Introducción a los Escenarios regionalizados de cambio climático

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción a los Escenarios regionalizados de cambio climático"

Transcripción

1 Introducción a los Escenarios regionalizados de cambio climático Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura Jornada sobre el Cambio Climático Escuela de Administración Pública de Extremadura. Mérida 18 de octubre de 2013 AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 1

2 Escenarios regionalizados de Cambio Climático Contenido Evidencias del Cambio Climático Modelos Climáticos Proyecciones de futuro Escenarios regionalizados en España Descripción de los Escenarios Familias de Escenarios Emisiones AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 2

3 Observación del clima: Tendencias Cambios observados Cambios en la Temperatura, en el nivel del mar y en la cubierta nubosa del hemisferio norte Temperatura del aire global media EI Diferencia entre Nivel del mar global medio Cobertura de nieve del hemisferio norte Fuente IPCC (AR4, 2007) AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 3

4 Observación del clima: Tendencias (Tª) Los 12 años más cálidos: 1998,2005,2003,2002,2004,2006, 2001,1997,1995,1999,1990,2000 Fuente IPCC (AR4, 2007) La Tª media global sube cada vez más rápido AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 4

5 Control de calidad de series: Homogeneización. Control de calidad Relleno de lagunas Homogeneización Tendencias Series largas de referencia Extremos climáticos Fuente: Almarza y Luna, 2006 AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 5

6 Escenarios regionalizados de Cambio Climático Contenido Evidencias del Cambio Climático Modelos Climáticos Proyecciones de futuro Escenarios regionalizados en España Descripción de los Escenarios Familias de Escenarios Emisiones AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 6

7 Modelos Climáticos (GCM) La figura muestra las características básicas y los procesos que se simulan en un Modelo Climático Global (GCM), mostrando la manera en la que el océano y la atmósfera se dividen en columnas. Ambos océano y atmosfera son modelados como un conjunto de columnas interactivas que se distribuyen por toda la superficie de la tierra. Las resoluciones de los modelos oceánicos y atmosféricos a menudo son diferentes pues ambos modelos simulan procesos diferentes y tienen diferentes escalas y tiempos de equilibrio. Normalmente muchos tipos de nubes y de superficies terrestres son tratados. En este ejemplo la humedad del suelo es modelada en varias capas y los aerosoles estratosféricos y troposféricos se han incluido. Fuente: A Climate Modelling Primer McGuffie and Henderson-Sellers, 1977 AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 7

8 Modelos climáticos: resolución Resolución espacial característica de las generaciones de modelos climáticos utilizados en los informes del IPCC: FAR (1990), SAR (1996), TAR (2001) and AR4 (2007) La figura muestra como las sucesivas generaciones de estos modelos globales se va incrementando. Estas imágenes son representativas de la mayoría de las resoluciones espaciales utilizadas en las simulaciones climáticas AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 8

9 Modelos climáticos: componentes AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 9

10 Caos y predicción del tiempo o del clima Ecuaciones de Lorenz (1969) Pequeña divergencia alta predictabilidad Fuente: Extended-Range Atmospheric Prediction and The Lorenz Model T.N. Palmer ECMWF, Shinfield Park, Reading, United Kingdom La figura muestra las series temporales de la componente X obtenida a partir de las ecuaciones de Lorenz. En ella puede observarse que las condiciones iniciales en (a) son muy parecidas a las de (b) y los estados a largo plazo muy distintos. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 10

11 Patrones de variabilidad climática La circulación atmosférica global tiene una serie de patrones o modos de variabilidad preferidos, todos los cuales tienen expresiones en el clima de la superficie. Comprender la naturaleza de las teleconexiones y los cambios en su comportamiento es fundamental para entender la variabilidad del clima regional y el cambio climático. El cambio climático y la variabilidad pueden resultar de cambios de un estado casi estacionario a otro. La combinación de sólo un pequeño número de patrones puede dar cuenta de la mayor parte de la variabilidad interanual del clima en la superficie terrestre. Patrones son una fuente importante de predecibilidad. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 11

12 Patrones de variabilidad climática (PNA-NAO) Baja Aleutiana Baja Islándica Se ha encontrado una teleconexión entre los patrones Pacific-Norfh American (PNA), a la izquierda, y la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), a la derecha. Esta teleconexión se puede ver en los mapas de correlación de altura geopotencial 500 hpa, para el invierno boreal (DEF) durante : cuando el índice NAO es negativo, el PNA es muy positivo, y viceversa. Fuentes: Hurrel et al Ver también Song et al. Adv. Atmos. Sci. (26), 2, AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 12

13 Patrones de variabilidad de la circulación atmosférica El Niño-Southern Oscillation (ENSO) Pacific Decadal variability North Atlantic Oscillation and Northern Annular Mode Southern hemisphere and Southern Annular Mode Atlantic Multi-decadal Oscillation AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 13

14 Cambio climático: Causas del calentamiento global? Todos los forzamientos Observaciones Cómo de fiables son los modelos? se han observado cambios: consistentes con las respuestas esperadas a forzamientos Radiación Solar + Actividad volcánica Observaciones incompatibles con otras explicaciones alternativas AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 14

15 Escenarios regionalizados de Cambio Climático Contenido Evidencias del Cambio Climático Modelos Climáticos Proyecciones de futuro Escenarios regionalizados en España Descripción de los Escenarios Familias de Escenarios Emisiones AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 15

16 Proyecciones de cambios futuros en el clima: escenarios sin políticas de mitigación Fuente IPCC: (AR4, 2007) * Mejor estimación para escenario bajo (B1) es 1.8 C (rango probable C), y peor para escenario alto (A1FI) es 4.0 C (rango probable C). * Generalmente consistente con el rango citado para SRES en TAR pero no directamente comparable. * Dos próximas décadas aprox. 0.2º/década para muchos de los SRES AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 16

17 Proyecciones de cambios futuros en el clima: calentamiento Mayor sobre tierra y en latitudes altas Proyecciones para las próximas décadas son insensibles a la elección del escenario Proyecciones a largo plazo dependen del escenario y de la sensibilidad de los modelos climáticos Fuente IPCC: (AR4, 2007) AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 17

18 Proyecciones de cambios futuros en el clima: Precipitación respecto Precipitación aumenta muy probablemente en latitudes altas Decrece probablemente en la mayoría de las regiones terrestres subtropicales AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 18

19 La región Mediterránea parece mostrar una gran respuesta al cambio climático Índice de Cambio Climático Regional (RCCI) basado en el cambio de Tª, precipitación y su cambio en variabilidad interanual. Fuentes: Giorgi, 2006 Calculado para 26 regiones terrestres del mundo, a partir de 20 modelos climáticos globales de atmosfera y océano (AOGCMs) y teniendo en cuenta tres escenarios de emisión del IPCC (A1B, A2, B1) AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 19

20 Incertidumbres en las proyecciones de cambio climático Forzamiento natural (sol, volcanes) Emisiones de GEI (GHG) Concentraciones de GEI Diferencias entre AOGCM Variabilidad Interna dependencia de los índices climáticos Técnicas Downscaling Puntos de inflexión Incertidumbre no significa total desconocimiento análogos ensembles Los análisis de la incertidumbre son algo relativamente nuevo en las ciencias atmosféricas. La incertidumbre (enfoque probabilístico) se introdujo recientemente en nuestros pronósticos / proyecciones. Hacer frente a la falta de conocimiento y a las incertidumbres es una tarea de gestión de riesgos AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 20

21 Qué es una predicción por conjuntos (ensemble forecast)? Temperature Initial condition Forecast time Forecast Es una completa descripción de la predicción meteorológica en términos de una Función de Densidad de Probabilidad (PDF) AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 21

22 Puntos de inflexión ( Tipping points ) El sistema climático podría mostrar un comportamiento de tipo umbral en respuesta al forzamiento antropogénico del clima una pequeña perturbación en un punto crítico podría alterar cualitativamente el destino futuro del sistema. Pequeños cambios pueden producir grades efectos a largo plazo. Ejemplos: - convección forzada - circulación termohalina Estos puntos de inflexión podrían activarse este siglo y someterían al sistema a un cambio cualitativo en este milenio. En el mapa siguiente las interrogaciones indican los sistemas cuyos estatus como elementos de inflexión es particularmente incierto. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 22

23 Puntos de inflexión Cuáles? Fusión de la capa de hielo de Groenlandia Desaparición de bosques Formación agua profundidad Atlántico Desaparición del hielo del Ártico C.C. inducido por el agujero de ozono Desaparición de bosques Perdida del permafrost y la tundra Cambios en ENSO de amplitud o frecuencia Desaparición de la selva Amazónica Sahara más ecológico Cambios en el Monzón del oeste de África Multiestabilidad Caótica del monzón Indio Mapa de potenciales elementos de inflexión políticamente relevantes en el sistema climático, dibujado encima de valores de densidad de población mundial. Inestabilidad de la capa de hielo del Oeste Antártico Cambios en la formación de agua en la base de la Antártida? Fuente: Lenton et al., 2008 AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 23

24 Escenarios regionalizados de Cambio Climático Contenido Evidencias del Cambio Climático Modelos Climáticos Proyecciones de futuro Escenarios regionalizados en España Descripción de los Escenarios Familias de Escenarios Emisiones AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 24

25 Generación de escenarios de Cambio Climático para España Cuáles son las necesidades de la comunidad española que trabaja en los impactos de Cambio Climático? Las proyecciones regionales satisfacen las necesidades específicas de cada sector (variables, resolución, tiempo de espera espacial/temporal, etc.) con la estimación de la incertidumbre. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 25

26 Qué es la regionalización? Las diferentes técnicas de regionalización, o reducción de escala (downscaling) adaptan las salidas de los modelos globales AOGCMs a las características fisiográficas (topografía, vegetación, etc.) de una determinada región. Las proyecciones directas de las variables superficiales a partir de los GCMs es difícil a escala subcontinental y a altas resoluciones temporales. Las técnicas de regionalización combinan salidas de GCMs con datos de observaciones para mejorar la escala temporal y espacial de las proyecciones de cambio climático. Las técnicas de regionalización se conocen y se han aplicado desde los 70s y 80s en PNT: LAMs Técnicas de adaptación estadística basadas en regresiones lineales (MOS, Perfect Prog., etc.) AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 26

27 Por quées necesaria la regionalización? SISTEMA CLIMÁTICO: Componentes y procesos elementales El Sistema Climático se puede considerar como una mezcla de vida, gases y agua en movimiento dentro de un campo gravitatorio sobre una esfera heterogénea en rotación y calentada por el sol. En este sistema coexisten perturbaciones de todas las escalas, desde las grandes ondas planetarias de km, hasta las pequeñas perturbaciones turbulentas de 1cm. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 27

28 Escalas de los fenómenos meteorológicos AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 28

29 Escalas (de los modelos) AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 29

30 Por quées necesaria la regionalización? (ii) Para proporcionar variables de superficie (típicamente T y precipitación) adaptadas a las características locales. Para poder estimar extremos: los AOGCMs suavizan las distribuciones de las variables en el espacio y en el tiempo. Para adaptar la resolución espacial/temporal a los modelos de impactos Future society Emissions pathway Climate model La regionalización estáen el centro de la incertidumbre del proceso en cascada Regional scenario Impact model Impact Fuente: Wilby, 2006 AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 30

31 Por quées necesaria la regionalización? (iii) Para elaborar estrategias de adaptación y mitigación, los gobiernos necesitan conocer detalles que los modelos globales no ven. Aunque el CC es global, sus efectos son locales. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 31

32 Regionalización dinámica Representación esquemática del enfoque de anidamiento (nesting) del modelo climático regional (MCR). Fuente: F. Giorgi, Boletín OMM, abril Regionalización de la información sobre el cambio climático para la evaluación de impactos y la adaptación a los mismos Los MCGAO usados para obtener proyecciones de cambio climático tienen resoluciones horizontales km Son demasiado pequeñas para dar la información de cambio climático a escalas tan finas como las que se requieren para la mayor parte de los estudios de evaluación de impactos. Estas resoluciones no permiten simular de forma precisa los episodios de tiempo extremo, fundamentales para evaluar muchos de los impactos de cambio climático. Por este motivo, desde finales de la década de 1980 y principios de la de 1990 se han desarrollado diferentes técnicas de regionalización para refinar espacialmente la información generada por los MCGAO y suministrar datos útiles para los estudios de evaluación de impactos (Giorgi y otros, 2001). AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 32

33 Regionalización estadística PASOS DEL PROCESO: Seleccionar un modelo GCM y una tecnica de dowscaling Seleccionar las variables predictoras para el dowscaling Calibrar el modelo usando datos observados, estandarizados y datos de rejilla Validar el modelo utilizando datos independientes Realizar el dowscaling con las variables predictoras del GCM Fuente: AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 33

34 Generación de escenarios de Cambio Climático para España 1ª fase (en colaboración con UCLM y FIC): Informe Final y datos Utilización de metodología ya desarrollada y bases de datos existentes Proyectos Europeos: PRUDENCE STARDEX disponible desde 2006 Bases de Datos (diarios) en AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 34

35 GENERACION DE ESCENARIOS REGIONALIZADOS DE CAMBIO CLIMATICO PARA ESPAÑA Anexo IV Agregación de las proyecciones de temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación por comunidades autónomas Julio 2007 Evolución del cambio de Tmax (arriba izda.) y Tmin (centro izda.) anual media en Extremadura obtenido con diferentes modelos globales, técnicas de regionalización y escenarios de emisión respecto al valor promedio de referencia en el periodo ( ). Evolución del valor medio (curva continua) y valor medio +/- desviación estándar (sombreado) para Tmax (arriba der.), Tmin (centro der.) y precipitación (abajo). La curva correspondiente al valor medio de la precipitación representa la media móvil centrada para un periodo de 10 años. Fuente: AEMET AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 35

36 Escenario Tmax. Extremadura Evolución del cambio de Tmax anual media en Extremadura obtenido con diferentes modelos globales, técnicas de regionalización y escenarios de emisión respecto al valor promedio de referencia en el periodo ( ). Evolución del valor medio (curva continua) y valor medio +/- desviación estándar (sombreado) para Tmax Fuente: AEMET AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 36

37 Escenario Tmin. Extremadura Evolución del cambio de Tmin anual media en Extremadura obtenido con diferentes modelos globales, técnicas de regionalización y escenarios de emisión respecto al valor promedio de referencia en el periodo ( ). Evolución del valor medio (curva continua) y valor medio +/- desviación estándar (sombreado) para Tmin Fuente: AEMET AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 37

38 Escenario Pcp. Extremadura Evolución del cambio de Precipitación anual media móvil 10 años en Extremadura obtenido con diferentes modelos globales, técnicas de regionalización y escenarios de emisión respecto al valor promedio de referencia en el periodo ( ). Evolución del valor medio (curva continua) y valor medio +/- desviación estándar (sombreado) Fuente: AEMET AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 38

39 Generación de escenarios de Cambio Climático para España 2ª fase (un esfuerzo cooperativo nacional) Objetivos: Coordinar a la comunidad científica española para proporcionar continuamente la evolución más probable del clima en España a lo largo del siglo XXI Para apoyar a los diferentes sectores sensibles a las condiciones climáticas y la adopción de decisiones estratégicas para la adaptación al cambio climático. El programa tiene la intención de proporcionar la mejor información científica disponible relativa a las futuras condiciones climáticas de España. Los productos finales y los resultados obtenidos son almacenados en un repositorio central de datos a disposición de la comunidad que trabaja en los impactos, en las estrategias de la vulnerabilidad, en la adaptación y en la mitigación... AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 39

40 Escenarios regionalizados de Cambio Climático Contenido Evidencias del Cambio Climático Modelos Climáticos Proyecciones de futuro Escenarios regionalizados en España Descripción de los Escenarios Familias de Escenarios Emisiones AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 40

41 Escenarios de Emisiones Marco político El IPCC fue creado conjuntamente OMM-WMO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Para evaluar el riesgo de cambio climático inducido por los seres humanos. En 1996 el IPCC publicó unos escenarios de emisiones que servían de base para los modelos de la circulación mundial, con el fin de desarrollar unos escenarios sobre el cambio climático. Objetivo de estos escenarios: evaluar las consecuencias climáticas y medioambientales de las emisiones futuras de gases de efecto invernadero evaluar las estrategias de mitigación y adaptación alternativas AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 41

42 Escenarios de Emisiones Qué son? Los escenarios son: imágenes de lo que podría acontecer en el futuro constituyen un instrumento para analizar de qué manera influirán las fuerzas determinantes en las emisiones futuras sirven para evaluar el margen de incertidumbre de dicho análisis. Las emisiones futuras de gases de efecto invernadero (GEI) son el producto de muy complejos sistemas dinámicos, determinado por fuerzas tales como el crecimiento demográfico, el desarrollo socioeconómico o el cambio tecnológico. Su evolución futura es muy incierta. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 42

43 Escenarios de Emisiones Para qué se utilizan? son de utilidad: para el análisis del cambio climático (colectividad investigadora) para la creación de modelos del clima (colectividad investigadora) para la evaluación de los impactos (investigadores y políticos) para las iniciativas de adaptación y de mitigación (evaluación de las políticas) La posibilidad de que en la realidad las emisiones evolucionen tal como se describe en alguno de estos escenarios es muy remota. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 43

44 Escenarios de Emisiones: De qué están formados? contienen valores de referencia respecto a las emisiones engloban información sobre la reestructuración económica en todo el mundo examinan diferentes tasas y tendencias del cambio tecnológico analizan las diferentes trayectorias de desarrollo económico en particular las tendientes a reducir las desigualdades de ingresos entre países desarrollados y en desarrollo. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 44

45 Escenarios de Emisiones Qué contienen? Los escenarios del IE-EE abarcan: una gran diversidad de las principales fuerzas determinantes de las emisiones futuras: desde la demografía (!) hasta la evolución tecnológica (!!) La evolución económica (!!!) el intervalo de valores de emisiones de todas las especies pertinentes de gases de efecto invernadero (GEI) y de azufre, más las fuerzas determinantes de éstos. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 45

46 Definición de escenarios: Dificultades de definición Los resultados de este trabajo indican que diferentes acontecimientos sociales, económicos y tecnológicos producen un fuerte impacto sobre las tendencias de las emisiones, sin presuponer explícitamente intervenciones en forma de políticas sobre el clima. Los escenarios proporcionan también importantes ideas sobre los vínculos existentes entre la calidad del medio ambiente y el tipo de desarrollo elegido, y son sin duda un instrumento útil para los expertos y responsables de decisiones. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 46

47 Escenarios de Emisiones: Escala secular Abarcan hasta el final del siglo XXI por qué? El cambio climático es un fenómeno de escala secular Las incertidumbres de las fuerzas que lo determinantes son tan grandes que hacen necesaria una escala de siglos. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 47

48 Escenarios de Emisiones: Características ( NO!) Un escenario contiene necesariamente elementos subjetivos, y se presta a interpretaciones diversas. En el informe IE-EE no se emite juicio que indique preferencia por alguno de los escenarios. No se les han asignado probabilidades de acaecimiento. No deberán interpretarse como recomendaciones de políticas a seguir. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 48

49 Escenarios regionalizados de Cambio Climático Contenido Evidencias del Cambio Climático Modelos Climáticos Proyecciones de futuro Escenarios regionalizados en España Descripción de los Escenarios Familias de Escenarios Emisiones AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 49

50 Escenarios de Emisiones: Líneas evolutivas o familias Se desarrollaron cuatro líneas evolutivas diferentes: para describir las relaciones entre las fuerzas determinantes de las emisiones y su evolución para añadir un contexto a la cuantificación de los escenarios Cada una de ellas representa una tendencia: Demográfica y social Económica Tecnológica Medioambiental Los escenarios basados en una misma línea evolutiva constituyen una familia AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 50

51 Escenarios de Emisiones: Gran diversidad de resultados Con el objeto de examinar todos los posibles resultados Para cada línea evolutiva, se han desarrollado varios escenarios basados en los diferentes modelos Se utilizaron seis modelos Ventaja de la multiplicidad de modelos: los 40 escenarios del IE-EE resultantes abarcan todos los valores de incertidumbre actuales de las emisiones de GEI AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 51

52 Escenarios de Emisiones: Dentro una misma familia Para cada familia, se han desarrollado dos clases de escenarios: basados en supuestos armonizados sobre la población mundial el crecimiento económico el uso final de la energía No armonizados basados en una cuantificación alternativa de la línea evolutiva de la familia. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 52

53 Escenarios de Emisiones: Evoluciones alternativas Dos de los grupos de escenarios de la familia A1 (AIFI, A1T) exploran explícitamente evoluciones alternativas de las tecnologías de la energía manteniendo constantes las demás fuerzas determinantes. Un crecimiento rápido produce que una diferencia inicialmente pequeña entre dos escenarios puede convertirse en una gran diferencia en Por esa razón, para ilustrar este efecto se ha elegido la familia A1, en la que el cambio tecnológico es más rápido que en todas las demás. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 53

54 Escenarios de Emisiones: Líneas evolutivas y grupos de escenarios Ilustración esquemática de los escenarios IE-EE. Cuatro líneas evolutivas cualitativas proporcionan cuatro conjuntos de escenarios denominados familias : A1, A2, B1 y B2. En total, seis equipos de modelizadores han desarrollado 40 escenarios IE-EE. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 54

55 Escenarios de Emisiones: E. de referencia y E. ilustrativos Se eligió un escenario de referencia en cada uno de los cuatro grupos de escenarios, basándose en sus líneas evolutivas. La elección de los escenarios de referencia estaba basada en la cuantificación inicial que mejor reflejaba la línea evolutiva y en diversas características de los distintos modelos. Los escenarios de referencia no son ni más ni menos probables que cualquier otro escenario, pero son más representativos de su línea evolutiva. Se han elegido un escenario ilustrativo por cada uno de los seis grupos de escenarios. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 55

56 Escenarios de Emisiones: Grupos de escenarios Hay seis grupos de escenarios tomados de las cuatro familias: un grupo por familia: A2, B1 y B2 tres grupos de la familia A1: A1FI A1B A1T Dentro de cada uno de los 6 grupos de escenarios hay dos tipos de escenarios armonizados (HS) sobre la población mundial el producto interior bruto la energía final. OS no armonizados con incertidumbres distintas Se indica también el número de escenarios desarrollados en cada categoría. Todos ellos son igualmente equiprobables. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 56

57 Escenarios de Emisiones: Familia A1 Describe un mundo futuro: rápido crecimiento económico población mundial que alcanza su valor máximo hacia mediados del siglo y disminuye posteriormente rápida introducción de tecnologías más eficientes Sus características más importantes son: la convergencia entre regiones la creación de capacidad el aumento de las interacciones culturales y sociales La familia de escenarios A1 se desarrolla en tres grupos (en función orientación tecnológica): A1FI uso intensivo de combustibles fósiles A1T uso de fuentes de energía no de origen fósil A1B utilización equilibrada de todo tipo de fuentes no se dependerá excesivamente de un tipo de fuente de energía, en el supuesto de que todas las fuentes de suministro de energía y todas las tecnologías de uso final experimenten mejoras similares AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 57

58 Emisiones totalesde CO 2 con origen en todas las fuentes (A1) Todas las fuentes (energía, industria y cambio de uso de las tierras) entre 1990 y 2100 (en gigatoneladas de carbono (GtC/año) para la familia A1 y su grupo de escenarios A1FI, de utilización intensiva de combustibles de origen fósil A1T, combustibles no de origen fósil el A1B, equilibrado (no se dependerá excesivamente de un tipo de fuente de energía, si todas las fuentes de energía y todas las tecnologías de uso final experimenten mejoras similares) Cada franja de emisiones coloreada indica el repertorio de escenarios armonizados y no armonizados dentro de cada grupo. Se muestra el escenario A1 en línea de trazo continuo, y los escenarios A1FI y A1T en líneas de trazos. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 58

59 Escenarios de Emisiones: familia A2 describe un mundo muy heterogéneo características más distintivas: la autosuficiencia la conservación de las identidades locales una población mundial en continuo crecimiento El desarrollo económico está orientado básicamente a las regiones el cambio tecnológico es más lento que en otras líneas evolutivas AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 59

60 Emisiones totalesde CO 2 con origen en todas las fuentes (A2) Emisiones anuales totales de CO2 provenientes de todas las fuentes (energía, industria y cambio de uso de las tierras) entre 1990 y 2100 (en gigatoneladas de carbono (GtC/año) para la familia A2. Cada franja de emisiones coloreada indica el repertorio de escenarios armonizados y no armonizados dentro de cada grupo. Se muestra el escenario A2 en línea de trazo continuo. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 60

61 Escenarios de Emisiones: familia B1 describe un mundo convergente población mundial que alcanza un máximo hacia mediados del siglo y desciende posteriormente, como en A1 con rápidos cambios de las estructuras económicas orientados a una economía de servicios y de información utilización menos intensiva de los materiales y de la introducción de tecnologías limpias con un aprovechamiento eficaz de los recursos. sostenibilidad económica, social y medioambiental, así como mayor igualdad pero ausencia de iniciativas adicionales en relación con el clima. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 61

62 Emisiones totalesde CO 2 con origen en todas las fuentes (B1) Emisiones anuales totales de CO2 provenientes de todas las fuentes (energía, industria y cambio de uso de las tierras) entre 1990 y 2100 (en gigatoneladas de carbono (GtC/año) para la familia B1. Cada franja de emisiones coloreada indica el repertorio de escenarios armonizados y no armonizados dentro de cada grupo. Se muestra el escenario B1 en línea de trazo continuo. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 62

63 Escenarios de Emisiones: familia B2 describe un mundo con soluciones locales a la sostenibilidad económica, social y medioambiental La población aumenta progresivamente a un ritmo menor que en A2 niveles de desarrollo económico intermedios cambio tecnológico menos rápido y más diverso que en las líneas evolutivas B1 y A1. Aunque está orientado a la protección del medio ambiente y a la igualdad social, se centra principalmente en los niveles local y regional. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 63

64 Emisiones totalesde CO 2 con origen en todas las fuentes (B2) Emisiones anuales totales de CO2 provenientes de todas las fuentes (energía, industria y cambio de uso de las tierras) entre 1990 y 2100 (en gigatoneladas de carbono (GtC/año) para la familia B2. Cada franja de emisiones coloreada indica el repertorio de escenarios armonizados y no armonizados dentro de cada grupo. Se muestra el escenario B2 en línea de trazo continuo. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 64

65 Comparando familias AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 65

66 Escenarios regionalizados de Cambio Climático Contenido Evidencias del Cambio Climático Modelos Climáticos Proyecciones de futuro Escenarios regionalizados en España Descripción de los Escenarios Familias de Escenarios Emisiones AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 66

67 Principales fuerzas determinantes de las emisiones de GEI en los distintos escenarios el cambio demográfico el desarrollo social y económico la rapidez del cambio tecnológico la dirección del cambio tecnológico Esta conclusión concuerda con los informes elaborados por el IPCC de 1990, 1992 y 1995 en relación con los escenarios. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 67

68 Emisiones GEI asociadas a la energía y a la industria Emisiones mundiales de CO2 asociadas a la energía y a la industria entre 1900 y 1990 Y para los 40 escenarios IE-EE entre 1900 y 2100, representadas en forma de índice (1900 = 1) En algunos escenarios se aprecian puntos de inflexión (tramos en los que las emisiones aumentan para disminuir posteriormente), y cruces (emisiones inicialmente mayores en un escenario y posteriormente mayores en otro escenario distinto) En muchos escenarios las emisiones de CO2 procedentes de la pérdida de bosques alcanzan un máximo al cabo de varios decenios y disminuyen después progresivamente. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 68

69 Emisiones GEI asociadas a los cambios de uso de la tierra Emisiones mundiales de CO2 asociadas a los cambios de uso de las tierras entre 1900 y 1990, y para los 40 escenarios IE-EE entre 1900 y 2100, representadas en forma de índice (1900 = 1). Las trayectorias en líneas de trazos describen diferentes escenarios IE-EE, y el área sombreada en azul denota la diversidad de escenarios aparecidos en las publicaciones, conforme se documenta en la base de datos del IE- EE. Estos escenarios están clasificados en seis grupos tomados de las cuatro familias. Se ofrecen también seis escenarios ilustrativos. Las líneas de color verticales indican el intervalo de valores de emisiones en AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 69

70 Emisiones totales de CO2 acumulativas mundiales En (GtC) desde 1990 hasta Se representan los intervalos de valores de las emisiones acumulativas de los 40 escenarios IE-EE. Los escenarios se agrupan también en cuatro categorías de emisiones acumulativas: emisiones bajas, medias-bajas, medias-altas, y altas. Cada categoría contiene un escenario de referencia ilustrativo más varias alternativas que dan lugar a emisiones acumulativas equiparables, aunque frecuentemente a partir de fuerzas determinantes diferentes. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 70

71 Histograma de la distribución de emisiones totales de CO2 acumulativas mundiales En (GtC) desde 1990 hasta 2100, por grupos de escenarios. Se representan los intervalos de valores de las emisiones acumulativas de los 40 escenarios IE-EE. Los escenarios se agrupan también en cuatro categorías de emisiones acumulativas: emisiones bajas, medias-bajas, medias-altas, y altas. AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 71

72 Emisiones normalizadas anuales mundiales de metano Normalizadas (con arreglo a los valores comunes para 1990 y 2000) en MtCH4/año. A la derecha se indica el intervalo de valores de emisiones de aquí a 2100 para los seis grupos de escenarios. Los escenarios ilustrativos (incluido el de referencia) aparecen resaltados AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 72

73 Emisiones normalizadas anuales mundiales de oxido nitroso Emisiones normalizadas (con arreglo a los valores comunes para 1990 y 2000) anuales mundiales de óxido nitroso para los escenarios IE-EE (en MtN/año). A la derecha se indica el intervalo de valores de emisiones de aquí a 2100 para los seis grupos de escenarios. Los escenarios ilustrativos (incluido el de referencia) aparecen resaltados AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 73

74 Bibliografía (i) IPCC AEMET IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007 (AR4, 2007) Informe especial del Grupo de trabajo III del IPCC sobre Escenarios de emisiones (Resumen para responsables de políticas) 2000, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ISBN: Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para españa Manola Brunet, M. Jesús Casado, Manuel de Castro, Pedro Galán, José A. López, José M. Martín, Asunción Pastor, Eduardo Petisco, Petra Ramos, Jaime Ribalaygua, Ernesto Rodríguez, Irene Sanz y Luis Torres. AEMET ios.pdf Proyecto Prudence Proyecto STARDEX AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 74

75 Bibliografía (ii) Almarza y Luna, Homogeneidad y variabilidad de la precipitación y la temperatura en zonas climáticamente homogéneas de la Península Ibérica McGuffie and Henderson-Sellers, 1977 A Climate Modelling Primer Redes Probabilísticas y Neuronales en las Ciencias Atmosféricas J.M. Gutiérrez, R. Cano, A.S. Cofiño, and C. Sordo Ministerio de Medio Ambiente (Monografías del Instituto Nacional de Meteorología, Madrid, 2004 Extended-Range Atmospheric Prediction and The Lorenz Model. T.N. Palmer, ECMWF, 1993, Shinfield Park, Reading, United Kingdom Hurrell, James & National Center for Atmospheric Research Staff (Eds). Last modified 08 Oct "The Climate Data Guide: HurrellNorth Atlantic Oscillation (NAO) Index (PC-based)." Retrieved from Song Y M, Guo W and Zhang Y, 2009, Numerical study of impacts of soil moisture on the diurnal and seasonal cycles of sensible/latent heat fluxes over semi-arid region; Adv. Atmos. Sci. 26(2) F. Giorgi, Regionalización de la información sobre el cambio climático para la evaluación de impactos y la adaptación a los mismos, Boletín OMM, abril 2008 ATMOSPHERIC AND OCEANIC SCIENCE LETTERS, 2009, VOL. 2, NO. 5, Simulation and Projection of Monsoon Rainfall and Rain Patterns over Eastern China under Global Warming by RegCM3, Ying, GAO, WANG and Filippo GIORGI PNAS vol. 105 no. 6, Lenton et al., 2008, Tippingelementsin theearth'sclimatesystem Water Resources Research, Vol 42 Issue 2, A framework for assessing uncertainties in climate change impacts: Lowflow scenarios for the River Thames, UK, Wilby, Harris, 2006 AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 75

76 Marcelino Núñez Corchero En AEMET DT en Extremadura "Escenarios Regionalizados de Cambio Climático" 18-oct-2013 E.A.P. Extremadura 76

ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático

ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura Observatorio extremeño de cambio climático Mérida, 15 marzo 2016 Consejería de Medio

Más detalles

ESCENARIOS LOCALES DE CAMBIO CLIMÁTICO MEXICALI, TIJUANA, ENSENADA 2020s, 2050s, 2080s RAFAEL GARCÍA CUETO INSTITUTO DE INGENIERÍA

ESCENARIOS LOCALES DE CAMBIO CLIMÁTICO MEXICALI, TIJUANA, ENSENADA 2020s, 2050s, 2080s RAFAEL GARCÍA CUETO INSTITUTO DE INGENIERÍA ESCENARIOS LOCALES DE CAMBIO CLIMÁTICO MEXICALI, TIJUANA, ENSENADA 2020s, 2050s, 2080s RAFAEL GARCÍA CUETO INSTITUTO DE INGENIERÍA México, 1-4 septiembre -2009 OBJETIVO Generar escenarios climáticos futuros,

Más detalles

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático Generación de escenarios regionalizados de cambio climático María Jesús Casado Calle (mcasadoc@aemet.es) IX Foro INIA OLIVAR Y ACEITE DE OLIVA Córdoba, 20 de junio de 2013 Índice Antecedentes Qué son escenarios

Más detalles

Cambio Climático: observación y proyecciones

Cambio Climático: observación y proyecciones Cambio Climático: observación y proyecciones e.rodriguez@inm.es Fotografía: J.A. Quirantes Indice Introducción Evidencias observacionales. Impactos observados en diferentes sistemas. Causas del cambio

Más detalles

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático Generación de escenarios regionalizados de cambio climático María Jesús Casado Calle (mcasadoc@aemet.es) Índice Antecedentes Escenarios PNACC-2012 Escenarios de cambio climático en España (AEMET) Conclusiones

Más detalles

Marcelo Barreiro. Unidad de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias Universidad de la República

Marcelo Barreiro. Unidad de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias Universidad de la República Clima: predictabilidad y cambio Marcelo Barreiro Unidad de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias Universidad de la República XVIII Encuentro de Profesores de Física IX Encuentro Internacional de

Más detalles

Predicciones climáticas de plazo estacional E. Rodríguez, AEMET

Predicciones climáticas de plazo estacional E. Rodríguez, AEMET Predicciones climáticas de plazo estacional E. Rodríguez, AEMET Taller de Trabajo Uso de predicciones climáticas estacionales para la gestión de los embalses Madrid 10 de noviembre de 2016 Tiempo y clima

Más detalles

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria. Proyección Regional de Escenarios de Cambio Climático. Técnicas y Proyectos en Curso

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria. Proyección Regional de Escenarios de Cambio Climático. Técnicas y Proyectos en Curso Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria Proyección Regional de Escenarios de Cambio Climático. Técnicas y Proyectos en Curso Suances, 23-27 Julio 2007 Los modelos climáticos globales Manuel de

Más detalles

CAPÍTULO 5 A: CANARIAS ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y SECTOR AGUA

CAPÍTULO 5 A: CANARIAS ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y SECTOR AGUA CAPÍTULO 5 A: CANARIAS ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y SECTOR AGUA EL 5.A. AGUA ESTRUCTURA EN SMD: aguas subterráneas 5 A.1. ESCENARIOS CLIMÁTICOS Generalidades La disminución del nivel piezométrico Objetivo del

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Lo que se ha observado en forma directa en las últimas décadas Ultimo

Más detalles

Herramientas de caracterización y predicción meteorológica. Aplicación a infraestructuras eléctricas

Herramientas de caracterización y predicción meteorológica. Aplicación a infraestructuras eléctricas Herramientas de caracterización y predicción meteorológica. Aplicación a infraestructuras eléctricas José M. Gutiérrez gutierjm@unican.es Instituto de Física de Cantabria gracias a Daniel San Martín Markel

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

Balance de energía del sistema climático

Balance de energía del sistema climático Como influye la acción humana sobre el clima? Balance de energía del sistema climático At m os fe ra Radiación Solar Tierra En equilibrio, la temperatura terrestre es aquella para la cual la Tierra emite

Más detalles

Escenarios de Cambio Climático en Perú

Escenarios de Cambio Climático en Perú PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI Escenarios de Cambio Climático en Perú Dirección de Meteorología Aplicada dacuna@senamhi.gob.pe 1 de abril del 2014

Más detalles

Cambio climático: situación actual

Cambio climático: situación actual Palma de Mallorca, 22-24 octubre 2008 Cambio climático: situación actual E. Rodríguez Camino AEMet Contenido Qué es el IPCC? Cuánto cambio climático se ha observado? En qué medida es atribuible a actividades

Más detalles

Quinto Informe del IPCC Cambio Climático 2013: Las Bases Físicas

Quinto Informe del IPCC Cambio Climático 2013: Las Bases Físicas Quinto Informe del IPCC Cambio Climático 2013: Las Bases Físicas José Manuel Moreno Universidad de Castilla-La Mancha Vicepresidente del Grupo II del IPCC Estructura del Intergovernmental Panel for Climate

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Cambio Climático: Generalidades e Impactos Subsecretaría de Cambio Climático Dirección de Adaptación al Cambio Climático Ministerio del Ambiente

Más detalles

Avances V Informe IPCC

Avances V Informe IPCC Avances V Informe IPCC Josechu Ferreras Tomé «El Molino de Lecrín» Soc. Coop. And. Argos. Proyectos educativos S.L. @JosechuFT http://josechuferreras.wordpress.com/ Grupo Facebook https://www.facebook.com/groups/comunicacambioclimatico/

Más detalles

Cambio climático: Por qué cambia el clima? Cómo cambiará en el futuro?

Cambio climático: Por qué cambia el clima? Cómo cambiará en el futuro? Cambio climático: Por qué cambia el clima? Cómo cambiará en el futuro? INÉS CAMILLONI Depto. Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (FCEN/UBA) Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/UBA-CONICET)

Más detalles

1.- Introducción - 1 -

1.- Introducción - 1 - Qué es el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)? María Asunción Pastor, María Jesús Casado Departamento de Desarrollo y Aplicaciones (AEMET) 1.- Introducción Nuestro objetivo

Más detalles

Nuestro Clima Cambiante: Que sabemos y que no?

Nuestro Clima Cambiante: Que sabemos y que no? Nuestro Clima Cambiante: Que sabemos y que no? René D. Garreaud Departamento de Geofísica Center for Climate and Reslience Research (CR) 2 Universidad de Chile Ciclo de Seminarios SERNAGEOMIN Santiago,

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES ESQUEMA DEL CAPITULO 1 CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMATICO: CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL CAMBIO

Más detalles

Modelos Climáticos. María Jesús Casado Calle

Modelos Climáticos. María Jesús Casado Calle Modelos Climáticos María Jesús Casado Calle (mcasadoc@aemet.es) Clima El clima se suele definir en sentido restringido como el estado promedio del tiempo y, más rigurosamente, como una descripción estadística

Más detalles

Ciencia y cambio climático: temas candentes

Ciencia y cambio climático: temas candentes Seminario Respuestas desde la comunicación y la educación al cambio climático CENEAM, Valsain, 8 abril 2011 Ciencia y cambio climático: temas candentes E. Rodríguez Camino Contenido Introducción Observación

Más detalles

El cambio climático: realidad o falacia

El cambio climático: realidad o falacia El cambio climático: realidad o falacia Kenia Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola El cambio climático El clima de la tierra ha cambiado muchas veces

Más detalles

semana 7: bases del modelamiento del clima

semana 7: bases del modelamiento del clima semana 7: bases del modelamiento del clima eh1d3 - calentamiento global: un análisis científico-humanista Martín Jacques Coper martin@dgf.uchile.cl contenidos Modelamiento numérico del tiempo y clima fundamentos:

Más detalles

Actividades de AEMET en relación con el Cambio Climático. Jorge Tamayo Carmona Delegado de AEMET en la Comunidad Valenciana

Actividades de AEMET en relación con el Cambio Climático. Jorge Tamayo Carmona Delegado de AEMET en la Comunidad Valenciana Actividades de AEMET en relación con el Cambio Climático. Jorge Tamayo Carmona Delegado de AEMET en la Comunidad Valenciana Clima Tradicionalmente: Historia del tiempo, conocido a través de las series

Más detalles

Aspectos generales del Cambio Climático

Aspectos generales del Cambio Climático EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, S. A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA Aspectos generales del Cambio Climático Por: Lic. Berta Alicia Olmedo Universidad Tecnológica de Panamá, 22 de abril de 2013 TEMAS

Más detalles

Retos de la capacidad de predicción de sequías

Retos de la capacidad de predicción de sequías Retos de la capacidad de predicción de sequías Francisco Espejo Gil Agencia Estatal de Meteorología fespejog@aemet.es Presentación realizada a partir de materiales de Roger Pulwarty (NIDIS), Vikram Mehta

Más detalles

Celador, Ganiele, Quevedo

Celador, Ganiele, Quevedo Celador, Ganiele, Quevedo CAMBIO CLIMATICO Variación estadísticamente significativa, ya sea de las condiciones climáticas medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un período prolongado. El

Más detalles

Dr. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES

Dr. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES . Dr. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES 1 REFERENTE CIENTIFICO EL PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS EN CAMBIO CLIMATICO Fue establecido en 1988 por la Organización

Más detalles

Actividades de Modelización de la Calidad del Aire en AEMET Alberto Cansado Servicio de Modelización de la Calidad del Aire

Actividades de Modelización de la Calidad del Aire en AEMET Alberto Cansado Servicio de Modelización de la Calidad del Aire Actividades de Modelización de la Calidad del Aire en AEMET Alberto Cansado Servicio de Modelización de la Calidad del Aire 20/09/11 AEMET, Agencia Estatal de 1 Preocupación social creciente por los problemas

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES Edson Plasencia Sánchez

CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES Edson Plasencia Sánchez CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES 2000-2100 Edson Plasencia Sánchez edsonplasencia@hotmail.com INTRODUCCIÓN La descripción geográfica de una determinada localidad, parecería

Más detalles

La directiva de inundaciones La información meteorológica y climática

La directiva de inundaciones La información meteorológica y climática La directiva de inundaciones La información meteorológica y climática Antonio Mestre Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación Los sistemas meteorológicos que pueden dar

Más detalles

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad METODOLOGÍAS DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. EL CASO DE LA HUASTECA 1 Dr.

Más detalles

Introducción al cambio climático

Introducción al cambio climático Curso Internacional: Diseño de actividades REDD para la mitigación del cambio climático CATIE, Turrialba (Costa Rica) 27-31 de octubre, 2008 Introducción al cambio climático Lucio Pedroni con materiales

Más detalles

Clima y Cambio Climático

Clima y Cambio Climático Clima y Cambio Climático Resumen Conceptos /Glosario El sistema climático Física del cambio climático Evidencia del cambio climático Proyecciones de cambio climático: Global y para Chile Mitigación Principios

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Escenarios de Cambio Climático en el Perú al 2050: Cuenca Río Piura Índice INDICE DE FIGURAS

Escenarios de Cambio Climático en el Perú al 2050: Cuenca Río Piura Índice INDICE DE FIGURAS INDICE DE FIGURAS Fig. 1: Variación de la temperatura media global 1880 2000 (ºC) 3 Fig. 2: Ubicación de las regiones El Niño en el Pacífico tropical 7 Fig. 3: de oscilación del sur (IOS) Estandarizado

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

Variabilidad y Cambio Climático

Variabilidad y Cambio Climático Variabilidad y Cambio Climático Mario Bidegain (MSc.) Escuela de Meteorología del Uruguay Dirección Nacional de Meteorología Curso de Formación y Actualización de Docentes de Geografía en Gestión Integrada

Más detalles

Cuál es la diferencia entre el tiempo y el clima?

Cuál es la diferencia entre el tiempo y el clima? Cuál es la diferencia entre el tiempo y el clima? By NASA, adaptado por la redacción de Newsela on 04.13.17 Word Count 1,022 Un arco iris se puede ver a veces después de tiempo lluvioso. El tiempo es lo

Más detalles

Grupo de Trabajo I. Grupo de Trabajo I

Grupo de Trabajo I. Grupo de Trabajo I Observaciones directas del reciente cambio del clima: Algunos aspectos del clima en los que no se han observado cambios: Tornados Tormentas de polvo Granizo Rayos Hielo marino Antártico Observaciones paleoclimáticas:

Más detalles

Ing. José Juan Arteaga Del Ángel

Ing. José Juan Arteaga Del Ángel GENERACIÓN DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA CONURBADA TAMPICO-MADERO-ALTAMIRA, PARA LOS AÑOS 2025 Y 2050 QUE PRESENTA: Ing. José Juan Arteaga Del Ángel Centro Universitario Tampico-Madero,

Más detalles

Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza

Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza Foro Internacional Cambio Climático, Chiclayo, 16/05/2014 Sumario 1 2 del IPCC Proyecciones futuras 3 América del Sur Andes tropicales 4

Más detalles

Módulo I: Introducción al Cambio Climático

Módulo I: Introducción al Cambio Climático Curso de Formación Enfrentar el Cambio Climático: la Justicia Ambiental como marco para la acción Módulo I: Introducción al Cambio Climático Tiempo y Clima Tiempo Clima Conjunto de fenómenos Weather atmosféricos

Más detalles

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011 El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México México, D.F. 28 de Abril de 2011 La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), define el cambio climático como: cambio del

Más detalles

Escenarios climáticos para el siglo XXI: cómo, cuándo, y dónde

Escenarios climáticos para el siglo XXI: cómo, cuándo, y dónde Escenarios climáticos para el siglo XXI: cómo, cuándo, y dónde Inés Camilloni III Jornadas del Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Cambio Climático (PIUBACC) Facultad de Derecho, 10 noviembre 2011

Más detalles

Aplicación Web Escenarios. Proyecciones Regionalizadas de Cambio Climático. Manual de Uso. Qué es y para qué sirve?...2 Cómo se utiliza?...

Aplicación Web Escenarios. Proyecciones Regionalizadas de Cambio Climático. Manual de Uso. Qué es y para qué sirve?...2 Cómo se utiliza?... Aplicación Web Escenarios Proyecciones Regionalizadas de Cambio Climático Manual de Uso Qué es y para qué sirve?...2 Cómo se utiliza?...3 Paso1.- Selección de Área Geográfica... 4 Paso 2.- Selección de

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA

CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA - EL CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA. Breve descripción. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) define al cambio climático como un cambio

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera Variaciones en la temperatura terrestre superficial Temperatura global observada 1880-2005 +0.74C en 100 años Casi el doble

Más detalles

Sistemas Atmosféricos Boris Comi. Lic. En Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México

Sistemas Atmosféricos Boris Comi. Lic. En Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México Sistemas Atmosféricos Boris Comi Lic. En Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México Criterios de Evaluación Examen: 30 % Tareas/Parti: 30 % Trabajo Final: 30 % Ustedes:

Más detalles

Introducción a la Dinámica de la Atmósfera (dinámica de latitudes medias y su aplicación al diagnóstico de ciclones extratropicales)

Introducción a la Dinámica de la Atmósfera (dinámica de latitudes medias y su aplicación al diagnóstico de ciclones extratropicales) Introducción a la Dinámica de la Atmósfera 2014 (dinámica de latitudes medias y su aplicación al diagnóstico de ciclones extratropicales) Temario I. Introducción cinematica de fluidos II. Leyes de dinámica

Más detalles

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO

Más detalles

SOBRE EL CALENTAMIENTO REPENTINO ESTRATOSFÉRICO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL TIEMPO

SOBRE EL CALENTAMIENTO REPENTINO ESTRATOSFÉRICO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL TIEMPO SOBRE EL CALENTAMIENTO REPENTINO ESTRATOSFÉRICO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL TIEMPO El final del invierno ha estado marcado por un calentamiento repentino de la estratosfera que rompió el vórtice polar provocando

Más detalles

Ponencia: Historia de las iniciativas y tratados internacionales para frenar el cambio climático

Ponencia: Historia de las iniciativas y tratados internacionales para frenar el cambio climático Ponencia: Historia de las iniciativas y tratados internacionales para frenar el cambio climático David Estuardo Herrera Bejarano Comisión Nacional de Energía Eléctrica de Guatemala Introducción Derecho

Más detalles

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña Los pronósticos del clima y su interpretación Incluye el pronóstico del 2004 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información

Más detalles

TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES

TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES Definición de clima. Sistema Climático. Componentes del sistema climático. Mecanismos de acoplamiento. Realimentaciones. Modelos climáticos. Estadística en climatología.

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

Impactos y riesgos del cambio climático y retos ante la adaptación en la CAPV. Marco de actuación. Arantzazu Octubre 2009

Impactos y riesgos del cambio climático y retos ante la adaptación en la CAPV. Marco de actuación. Arantzazu Octubre 2009 Impactos y riesgos del cambio climático y retos ante la adaptación en la CAPV. Marco de actuación. Arantzazu Octubre 2009 1 Cambio Global, Calentamiento Global? Qué es el Cambio Global? Conjunto de cambios

Más detalles

3. Circulación Oceánica y Clima

3. Circulación Oceánica y Clima Módulo I: Motores de la Biosfera 3. Circulación Oceánica y Clima Capítulo 14 Calentamiento y nivel del mar Joaquim Ballabrera Unitat de Tecnologia Marina, CSIC, Barcelona joaquim@cmima.csic.es Introducción

Más detalles

Proyecto del INM para generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Proyecto del INM para generación de escenarios regionalizados de cambio climático SECRETARÍA GENERAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO Proyecto del INM para generación de escenarios regionalizados de cambio climático Proyecto del INM para generación de escenarios

Más detalles

Nuestro Clima Cambiante: Observaciones, Proyecciones e Incertidumbres

Nuestro Clima Cambiante: Observaciones, Proyecciones e Incertidumbres Nuestro Clima Cambiante: Observaciones, Proyecciones e Incertidumbres René D. Garreaud Departamento de Geofísica, Universidad de Chile Center for Climate and Reslience Research (CR) 2 Seminario ALHSUD

Más detalles

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. . Calentamiento global y clima. Calentamiento global y clima. Aguas superficiales y subterráneas. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Localidades

Más detalles

Biometeorología en el Grupo de Meteorología de Santander

Biometeorología en el Grupo de Meteorología de Santander http://www.meteo.unican.es Biometeorología en el Grupo de Meteorología de Santander R. Manzanas rmanzanas@ifca.unican.es Instituto de Física de Cantabria CSIC Univ. de Cantabria Grupo de Meteorología de

Más detalles

ÍNDICE PRÓLOGO... 7 PRESENTACIÓN... 9 INTRODUCCIÓN... 13

ÍNDICE PRÓLOGO... 7 PRESENTACIÓN... 9 INTRODUCCIÓN... 13 ÍNDICE PRÓLOGO... 7 PRESENTACIÓN... 9 INTRODUCCIÓN... 13 CAPÍTULO PRIMERO: Degradación medioambiental: los bosques en peligro y su influencia en el cambio climático... 19 1. La degradación del bosque tropical...

Más detalles

Objetivo General. Este Espacio Académico contribuye en el desarrollo de las siguientes competencias en el estudiante:

Objetivo General. Este Espacio Académico contribuye en el desarrollo de las siguientes competencias en el estudiante: Juan Antonio Aragón Moreno -Ing. Ambiental MSc Meteorología Área de Formación: Ingeniería Aplicada Eje Temático: Aire Asignatura: Climatología Código: 0E403 Semestre: VIII No. de créditos: 2 Horas presenciales:

Más detalles

red, coordenadas verticales, bordas Rosmeri P. da Rocha Departamento de Ciências Atmosféricas IAG 12 a 23 de abril Ourense

red, coordenadas verticales, bordas Rosmeri P. da Rocha Departamento de Ciências Atmosféricas IAG 12 a 23 de abril Ourense red, coordenadas verticales, bordas Rosmeri P. da Rocha Departamento de Ciências Atmosféricas IAG 12 a 23 de abril -2010 - Ourense Ecuaciones dinámicas F V g V p V V t V 2. p F T Q dt dp T V t T C 1 ).

Más detalles

CAPITULO V - REGIONALIZACION ESTADISTICA

CAPITULO V - REGIONALIZACION ESTADISTICA CAPITULO V - REGIONALIZACION ESTADISTICA Dado que los modelos de circulación general tienen menor resolución espacial, su representación del clima en la escala regional necesita de aproximaciones empíricas

Más detalles

Las bases físicas del clima y del cambio climático. Carolina Vera Vice-chair, WGI

Las bases físicas del clima y del cambio climático. Carolina Vera Vice-chair, WGI Las bases físicas del clima y del cambio climático Carolina Vera Vice-chair, WGI Qué es el cambio climá/co? Por qué se produce el cambio climá/co? Qué podemos esperar? Qué podemos hacer? Qué es el cambio

Más detalles

Características Generales del Clima Planetario y Regional

Características Generales del Clima Planetario y Regional Características Generales del Clima Planetario y Regional CI4161 - Hidrología Ambiental James McPhee & Carolina Meruane 21 de octubre de 2011 Temas 1. Clima planetario. 2. Clima regional. 3. La Oscilación

Más detalles

USO DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO REGIONALIZADOS PARA MÉXICO. jhjkoolemansbeynen@gmail.com> LCA*. Uriel Bando Murrieta Jefe de Departamento de Estudios de Evaluación de la Vulnerabilidad y Opciones

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO BOLETIN DEL ENOS N 66 1 INFORME I-2014 (Abril, 2014) FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO RESUMEN La tendencia observada en las temperaturas del mar en el océano Pacífico ecuatorial, muestran

Más detalles

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS - INAMHI. Quito, 2 de diciembre de 2015

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS - INAMHI. Quito, 2 de diciembre de 2015 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS - INAMHI Quito, 2 de diciembre de 2015 gontaneda@inamhi.gob.ec g_ontaneda@hotmail.com El progreso y/o desarrollo de la humanidad, esta originando el deterioro

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

Cambio Climático Aspectos físicos

Cambio Climático Aspectos físicos Cambio Climático Aspectos físicos Inés Camilloni Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera Universidad de Buenos Aires - CONICET Buenos Aires, 6 de junio 2014 Cambio climático :uniendo las piezas

Más detalles

Verónica Martín Gómez Climatología 2017

Verónica Martín Gómez Climatología 2017 Verónica Martín Gómez Climatología 2017 TEMA 2: La atmósfera terrestre Objetivo Describir las principales características de la atmósfera terrestre en cuanto a su composición, masa y estructura vertical.

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE antiago, 14 Marzo 2012 ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE Situación Actual Los distintos indicadores oceánicos y atmosféricos de la región ecuatorial del Pacífico

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO. Dra. Madeleine Renom Unidad de Ciencias de la Atmósfera Fac.. de Ciencias

CAMBIO CLIMATICO. Dra. Madeleine Renom Unidad de Ciencias de la Atmósfera Fac.. de Ciencias CAMBIO CLIMATICO Dra. Madeleine Renom Unidad de Ciencias de la Atmósfera Fac.. de Ciencias renom@fisica.edu.uy Cambio Climático Dimensión socio-político-económica Dimensión científica (física + ) EL SISTEMA

Más detalles

Marco (I): Reforzamiento Servicios Climáticos

Marco (I): Reforzamiento Servicios Climáticos Introducción Indice Introducción y marco Observaciones Proyecciones Evaluación de modelos Regionalización dinámica Regionalización estadística Incertidumbres Difusión información Servicios climáticos Conclusiones

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ PRECIPITACIONES MENSUALES 2001-2030 Edson Plasencia Sánchez edsonplasencia@hotmail.com INTRODUCCIÓN La descripción geográfica de una determinada localidad,

Más detalles

Rueda de prensa inicio primavera Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura

Rueda de prensa inicio primavera Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura Rueda de prensa inicio primavera 2018 Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura 21-marzo-2018 Inicio del la primavera (equionoccio) Según cálculos del Observatorio Astronómico

Más detalles

La atmósfera Origen, composición y estructura

La atmósfera Origen, composición y estructura Taller de Introducción a las Ciencias de la Atmósfera Primer Semestre 2016 Gustavo V. Necco Carlomagno IMFIA FING/ IF - FCIEN La atmósfera Origen, composición y estructura Earth S ys te m S c ie nc e s

Más detalles

Cambio climático en los Andes: pasado, presente y futuro Raymond S. Bradley Climate System Research Center Department of Geosciences University of

Cambio climático en los Andes: pasado, presente y futuro Raymond S. Bradley Climate System Research Center Department of Geosciences University of Cambio climático en los Andes: pasado, presente y futuro Raymond S. Bradley Climate System Research Center Department of Geosciences University of Massachusetts, Amherst, U.S.A. Cambios mundiales en la

Más detalles

BOLETÍN UNIDAD 8 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

BOLETÍN UNIDAD 8 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO Nº INICIALES: CURSO: BOLETÍN UNIDAD 8 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO 26 Conozco la composición de la atmósfera A) De qué está compuesta la atmósfera? En qué porcentaje se encuentra cada componente del

Más detalles

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. GF-3003 Prof. José Rutllant. Depto. de Geofísica. Fac. Ciencias Físicas y Matemáticas. U. de Chile. Resumen 1-1 EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. El CLIMA es una síntesis del tiempo atmosférico en

Más detalles

Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo

Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo Tema 1.3 El desarrollo humano y sostenible Alfredo Or*z Sainz de Aja Jonathan Albo Sánchez DPTO. DE INGENIERÍA QUÍMICA Y QUÍMICA

Más detalles

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- SENAMHI Foro Desastre, reconstrucción y desarrollo en escenario de cambio climático Arequipa Emergencia 2013, Periodo

Más detalles

Tendencias observadas y proyecciones de cambio climático sobre España

Tendencias observadas y proyecciones de cambio climático sobre España Impactos y Vulnerabilidad I. Mestre, M.J. Casado, E. Rodríguez * Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), C/ Leonardo Prieto Castro, 8, 28071, Madrid *Correo electrónico: erodriguezc@aemet.es 2 Tendencias

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017 nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes

Más detalles

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL Unidad 3. La atmósfera y la hidrosfera A. Introducción: características planetarias de la tierra B. Composición, estructura y función de la atmósfera. C. Presión,

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

Enseñanza del Cambio Climático por Televisión: Experiencia en Cuba

Enseñanza del Cambio Climático por Televisión: Experiencia en Cuba Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Enseñanza del Cambio Climático por Televisión: Experiencia en Cuba Dr. Luis R. Paz Castro Centro del Clima E.mail: lpaz@met.inf.cu Universidad para Todos

Más detalles

Cambio climático: 5º Informe de Evaluación del IPCC

Cambio climático: 5º Informe de Evaluación del IPCC X JORNADAS NACIONALES Y VIII INTERNACIONAL SOBRE NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE Palacio de la Magdlena, Santander, 10-14 Noviembre 2014 Cambio climático: 5º Informe de Evaluación del IPCC E. Rodríguez Camino,

Más detalles

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano Jorge Molina Carpio, Jhan Carlo Espinoza, Josyane Ronchail, Wilson Yuque, Coraly Cornejo, Luis Noriega 6ta reunión científica del Observatorio

Más detalles