CASO CLÍNICO FA GIMUR Rosario Santolaya. Servicio de farmacia. HUPA
|
|
- Gustavo Cuenca Olivera
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 CASO CLÍNICO FA GIMUR 2014 Rosario Santolaya. Servicio de farmacia. HUPA
2 Caso clínico Paciente varón de 77 años que acude a urgencias por palpitaciones. Fibrilación auricular en 2007 sin cardiopatía estructural: se han realizado CVE con recidiva. Asintomáticos desde la última en 2011 fecha en la que se hizo una ablación de venas pulmonares, aunque alguna fibrilación paroxística. Refiere en las últimas semanas empeoramiento de su grado funcional y, se objetiva fibrilación auricular persistente.
3 Caso clínico Signos de EPOC (probable SAOS en estudio por neumología) Hipertrofia benigna de próstata Tratamiento domiciliario: Bisoprolol 10 : Lexatin 1,5 Sintron FML COL
4 PREGUNTA 1 Hay que anticoagular una FA paroxística? a) No, solo se anticoagula la FA persistente b) Sí. El riesgo tromboembólico es similar y en la FA persistente, permanente y paroxística c) Depende de la relación entre el riesgo de presentar episodio tromboembólico y el riesgo de sangrado por la anticoagulación
5 Definición y tipos de FA La FA se define como una arritmia cardiaca con las siguientes características con unas características electrocardiográficas definidas: 1. El ECG de superficie muestra intervalos R-R «absolutamente» irregulares (por ello, la FA se conoce a veces como la arritmia absoluta), es decir, los intervalos R-R no siguen un patrón repetitivo. 2. No hay ondas P definidas en el ECG de superficie. Se puede observar una cierta actividad eléctrica auricular regular en algunas derivaciones del ECG, más frecuentemente en la derivación V1. 3. La longitud del ciclo auricular (cuando es visible), es decir, el intervalo entre dos activaciones auriculares, suele ser variable y < 200 ms (> 300 lpm)
6 TIPOS DE FA
7 Abordaje terapéutico de la FA La FA es una enfermedad grave que duplica el riesgo de muerte Se asocia a un riesgo de ictus 5 veces superior al de la población general Objetivos del tratamiento: Aliviar síntomas: control ritmo y la frecuencia Evitar complicaciones derivadas del deterioro hemodinámico de la propia arritmia y de mantener FC alta Prevenir los fenómenos tromboembólicos
8 Tromboprofilaxis El riesgo embólico es similar en la FA paroxística, persistente o permanente El riesgo tromboembólico se estratifica con al escala CHADS2 y CHADS2-VAS2 y, en función de ese riesgo y el de sangrado (escala HAS-BLED) está indiacdo anticoagulación de por vida Independientemente del riesgo a largo plazo, el riesgo embólico aumenta después de la cardioversión (espontanea, farmacológica o eléctrica).
9 PREGUNTA 1 Hay que anticoagular una FA paroxística? El riesgo embolígeno es similar en todas las formas crónicas de FA y, por tanto, el presentar una forma u otra no es un criterio para decidir si anticoagular o no a un paciente. Para decidir si anticoagular o no, se debe estratificar el riesgo embólico (escala CHA2DS2- VASC) y el riesgo hemorrágico
10 INDICE DE CHADS-2 y CHAD2-VASC
11 INDICE DE CHADS-2 y CHA2DS2-VASC CALCULAR LA PUNTUACIÓN EN NUESTRO PACIENTE
12 INDICE DE CHADS-2 y CHA2DS2-VASC ICC: 0 HTA : 0 Edad: 1 DM:0 Ictus: 0 CHADS-2: 1 ICC:0 HTA: 0 Edad: 2 CHA2DS2- DM: 0 VASC: 2 Ictus: 0 Enf arterial: 0 Sexo: 0
13 ESCALA HAS-BLED CALCULAR LA PUNTUACIÓN EN NUESTRO PACIENTE - A mayor puntuación, mayor riesgo - Riesgo alto a partir de 3, pero no es contraindicación
14 ESCALA HAS-BLED HTA: 0 F HEPATICA/RENAL: 0 ICTUS: 0 SANGRADO: 0 INR: 1 EDAD: 1 FARMACOS: 0 - A mayor puntuación, mayor riesgo - Riesgo alto a partir de 3, pero no es contraindicación HAS-BLED: 2
15 Motivo de consulta en Urgencias: -Motivo de consulta/ingreso: palpitaciones Paciente con los AP descritos que acude a Urgencias por notarse desde anoche una epigastralgia sin irradiación, de tipo opresivo e intermitente acompañado en las últimas horas de pinchazos en la zona pectoral izquierda. Ha tomado su medicación habitual esta mañana y al no notar mejoria decide venir. Niega sintomas vegetativos acompañantes. Niega disnea y/o palpitaciones.
16 Evolución clínica en urgencias: primeras 24 h Radigrafía de torax: normal No signos de ICC al llegar (ni clínico ni radiológico) ECG con FA con respuesta ventricular rápida (alrededor de 160/min). Hemograma normal salvo coagulación: Hemostasia: primera APTT * Tiempo de protrombina * INR * Activ.protrombina *
17 Pregunta 2: Cuáles son los valores de INR indicados en paciente con FA anticoagulado? Cómo se maneja el INR alto en este caso urgencias?
18 Pregunta 2: INR: 2-3 En este caso se omite una dosis y se cubre con enoxaparina. Al día siguiente INR normal. Habría que averiguar por qué elevado (interacciones, adherencia etc)
19 Primeras 24 h Dia 1 9:58* 11:07 14:52 15:26 16:5 19:2 20:6 21:20* CONSTANTES FC:158 TA:113/92 Metoprolol amp 5 mg +5 mg FC: 121 TA: 123/59 5 mg FC: 75 TA:117/7 5 FC: 131 TA:120/55 FC: 105 Digoxina amp 0,5 mg Enoxaparina 60 mg 1 1/2 1/2 60 PARTE INTERCONSULTA A CARDIOLOGIA
20 PREGUNTA 3: Uno de los objetivos del tratamiento de la FA es el control de la FC Cuál es el fármaco enlentecedor de elección en este paciente? 1. Digoxina 2. Calcio antagonistas + betabloqueantes en asociación 3. Beta bloqueantes 4. Amiodarona
21 Cuál es el fármaco enlentecedor de elección en este paciente? Calcioantagonistas: diabéticos, HRB, valvulopatía sintomática *Cardiopatía estructural (especialmente isquémica): Betabloqueante *Si no control FC con calcioanta O betabloq: asociar digoxina
22 Primeras 24 h Dia 1 9:58* 11:07 14:52 15:26 16:5 19:2 20:6 21:20* CONSTANTES FC:158 TA:113/92 Metoprolol amp 5 mg +5 mg FC: 121 TA: 123/59 5 mg FC: 75 TA:117/7 5 FC: 131 TA:120/55 FC: 105 Digoxina amp 0,5 mg Enoxaparina 60 mg 1 1/2 1/2 60 PARTE INTERCONSULTA A CARDIOLOGIA
23 EVALUACIÓN DE CARDIOLOGIA - Después de metoprolol y digoxina FC: 105 lpm, con algunas salvas muy rápidas, y asintomatico Ecocardiograma: insuficiencia mitral ligera moderada, no se observan trombos - Plan: - Mejorar coagulación - No dar mas dosis de digoxina y betabloqueante. - Observación hasta mañana. Si FC<100: alta y subir dosis de bisoprolol en casa a 10 mg/dia y consulta ambulatoria en cardiologia
24 PREGUNTA 4: se planifica alta si FC < 100 lpm Cuál es la frecuencia objetivo en un paciente con FA? 1.Menor de 75 lpm 2.Entre lpm 3.Entre lpm 4.Menor de 110 lpm
25 PREGUNTA 4: FC objetivo
26 PREGUNTA 4: se planifica alta si FC < 100 lpm Cuál es la frecuencia objetivo en un paciente con FA? 1.Menor de 75 lpm 2.Entre lpm 3.Entre lpm 4.Menor de 110 lpm
27 Evolución clínica 2º día DIA :21 9:13 12:30 12:5 2 CONSTANTES FC: 140 FC: 120 TA: 81/125 Flecaina comp 200 mg SUSPE NDER* Atenolol comp Digoxina comp 0,250 mg 14:03 15:33 17:37 ECG:FA ECG:FA FC: 89 TA 89/ mg ECG: FA FC:75-85 * Flecainida ineficaz y pendiente una nueva ablación PIC CARDIOLOGIA (17:37) ECG: FA con RV entre lpm Plan: alta con atenolol 50 mg/12 h (suspenden bisoprolol) ajustando dosis para FC: lpm (suspender atenolol por la noche si FC <60 lpm)
28 PREGUNTA 6: Está indicado intentar la cardioversión farmacológica? 1. No, porque la cardioversión farmacológica solo debe intentarse tras 3 semanas de anticoagulantes orales 2. No. La cardioversión nunca se debe intentar en los servicios de urgencias 3. No, puesto que ya se había decidido la estrategia de control de la frecuencia 4. Es una opción a valorar ya que no hay contrainidicación, si bien las posibilidades de éxito a largo plazo son bajas y está programada una ablación que puede ser más eficaz
29 Abordaje terapéutico de la FA Objetivos del tratamiento: Aliviar síntomas: control ritmo y la frecuencia Evitar complicaciones derivadas del deterioro hemodinámico de la propia arritmia y de mantener FC alta Prevenir los fenómenos tromboembólicos
30 ABORDAJE TERAPÉUTICO DE FA En todos los pacientes : control de la frecuencia y profilaxis de tromboembolismo El control del ritmo se plantea en dos contextos: Fase aguda: cardioversión Fase mantenimiento: prevenir nuevos episodios FA
31 CONTROL RITMO EN FASE AGUDA DE FA Variables a considerar: Riesgo de embolia postcardioversión Duración de síntomas menor de 48 h Paciente correctamente anticoagulado Ecocardiograma transesofágico que descarte trombos en aurícula izquierda Conveniencia de realizar cardioversión en urgencias vs programada: depende del éxito esperado No diferencias en entre control de frecuencia y ritmo pero estrategias no excluyentes la FA tiende a autoperpetrarse, mejor resultado cuanto antes El objetivo de control ritmo en FA paroxistica con tendencia a autolimitarse es acortar duración crisis y favorecer alta precoz
32 Opciones para la cardioversión
33 PREGUNTA 6: Está indicado intentar la cardioversión farmacológica? 1. No, porque la cardioversión farmacológica solo debe intentarse tras 3 semanas de anticoagulantes orales 2. No. La cardioversión nunca se debe intentar en los servicios de urgencias 3. No, puesto que ya se había decidido la estrategia de control del ritmo 4. Es una opción a valorar ya que no hay contrainidicación, si bien las posibilidades de éxito a largo plazo son bajas y está programada una ablación que puede ser más eficaz
34 ALTA ECG: FA con RV entre lpm Plan: - alta con atenolol 50 mg/12 h (suspenden bisoprolol) ajustando dosis para FC: lpm (suspender atenolol por la noche si FC <60 lpm)
35 BIBLIOGRAFIA 1. Martín Martínez a y col. Manejo de los pacientes con fibrilación auricular en los servicios de urgencias hospitalarios (actualización 2012). Emergencias 2012; 24: Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular. Rev Esp Cardiol. 2010;63:1483.e1-e83
DE%LA%FIBRILACIÓN%AURICULAR%
Madrid&30&Junio&2011& GUÍA%CLÍNICA%PARA%EL%MANEJO%%%%%%% DE%LA%FIBRILACIÓN%AURICULAR% Pedro&Ruiz&Artacho& Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos& & PAROXÍSTICA:&autolimitada&
Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular
Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular HOSPITAL DE SAGUNTO 2007. MEDICINA INTERNA Gibrain Mancheno R1 MI Cambios de esta guía desde 2001 Novedades en la definición
Manejo de la Fibrilación Auricular en los Servicios de Urgencias (1)
SOCIEDAD ESPAÑOL A D E CAR DIOLOGIA Manejo de la Fibrilación Auricular en los Servicios de Urgencias (1) Consenso de la Sección de Electrofisiología y Arritmias-SEC y del Grupo de Arritmias Cardíacas-SEMES
Novedades en fibrilación auricular. Dr. Emmanuel Reyes Morel MIR IV MFyC. C.S Sárdoma 15/02/2017
Novedades en fibrilación auricular. Dr. Emmanuel Reyes Morel MIR IV MFyC. C.S Sárdoma 15/02/2017 Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración
Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1. María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia.
Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1 María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia. Paciente de 60 años FA persistente Solicitan anticoagulación indefinida. NECESITAMOS
Fibrilación auricular. A. Andrés Soler Hospital Dr. Moliner
Fibrilación auricular A. Andrés Soler Hospital Dr. Moliner Definición Taquiarritmia supraventricular Activación auricular descoordinada ausencia de sístole auricular Respuesta ventricular irregular y frecuentemente
ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR
ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR Dr. Pedro Morillas Blasco. Servicio de Cardiología Hospital Universitario San Juan. Alicante CLÍNICA MANIFESTACIONES
Algo muy importante a la hora de decidir el tratamiento es que el 50% de los episodios de FA son asintomáticos. Holter de eventos
Gutiérrez Feijoo, Mario*; González Cid, Asunción*; Freire Castroseiros, Evaristo* * Servicio de Cardiología GENERALIDADES Definición La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente
CASO CLÍNICO 13 ANTICOAGULACIÓN EN HIPERTENSO Y DIABÉTICO. Dra. María Monteagudo Dr. Tomás Segura. Casos clínicos ficticios
6INICIO DE LA CASO CLÍNICO 13 ANTICOAGULACIÓN EN HIPERTENSO Y DIABÉTICO Dra. María Monteagudo Dr. Tomás Segura Casos clínicos ficticios MOTIVO DE CONSULTA Varón de 80 años que acude a Urgencias por mareo
PREVALENCIA DE F. AURICULAR EN ESPAÑA: ESTUDIO OFRECE
PREVALENCIA DE F. AURICULAR EN ESPAÑA: ESTUDIO OFRECE n = 8.343 personas de 40 o más años de edad Edad media 59 años (rango 40-104 a.); 52,4 % mujeres Prevalencia global en > 40 años: 4,4% Prevalencia
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao USO DE LOS ACO Profilaxis Primaria y Secundaria de los fenómenos embólicos sistémicos en la Fibrilación Auricular. Profilaxis Primaria
Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de
Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y
Capítulo 10 - FIBRILACION AURICULAR
Sección Cardiología Capítulo 10 - FIBRILACION AURICULAR Jesús Ángel Martínez Burgui, Ana Garzarán Teijeiro, Francisco José Esteban Fuentes DEFINICIÓN La fibrilación auricular (FA) se define como la taquiarritmia
UN PROCESO COMPARTIDO
FIBRILACIÓN AURICULAR UN PROCESO COMPARTIDO ATENCIÓN PRIMARIA CARDIOLOGÍA URGENCIAS Dra. S. Sarriegui Lleida, 14 de Noviembre 2014 Varón de 88 años, - No FRCV - No Fármacos - Colecistectomía (2010), Resección
HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction)
HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction) TheoMeyer, MD, DPhil; Jeffrey Shih, MD; and Gerard Aurigemma, MD Ann Intern Med. 1 January 2013;158(1) INTRODUCCIÓN: - La insuficiencia
MANEJO DE LAS TAQUIARRITMIAS EN UN SERVICIO DE URGENCIAS. José Carlos Fernández Camacho MIR Cardiología Hospital Infanta Cristina (Badajoz)
MANEJO DE LAS TAQUIARRITMIAS EN UN SERVICIO DE URGENCIAS José Carlos Fernández Camacho MIR Cardiología Hospital Infanta Cristina (Badajoz) ESTRUCTURA/CONTENIDOS DEFINICION MANEJO INICIAL Y ATENCION URGENTE
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS VS ABLACIÓN CON CÁTETER (10/09/2014) AGUSTÍN CARLOS MARTÍN GARCÍA SERVICIO DE CARDIOLOGÍA. HCSC. I. INTRODUCCIÓN. ESTUDIO CARDIOTENS (1999) Prevalencia global
CONCORDANCIA DEL TRATAMIENTO DE ACUERDO AL DIAGNOSTICO DE FIBRILACIÓN AURICULAR
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CONCORDANCIA DEL TRATAMIENTO DE ACUERDO AL DIAGNOSTICO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Nerina del Carmen Fernández Martínez*, Dra. Rosa Amelia Lozano Zarate** *Residente de Primer Año
Caso Clínico FA. Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Caso Clínico FA Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Resumen de Historia Clínica Paciente de 44 años de edad, deportista (rugby). No FRCV convencionales.
FIBRILACIÓN AURICULAR EN INS CARDIACA /HIPOTENSION (CVE)
Hospital La Inmaculada. Sesión Clínica del Servicio de Medicina Interna. Guías de actuación en una guardia de Medicina Interna FIBRILACIÓN AURICULAR EN INS CARDIACA /HIPOTENSION (CVE) Eduardo LópezL F.E.A..
TAQUIARRITMIA PAROXÍSTICA RECURRENTE A propósito de un caso. Dr. Julio J. Gamazo 28 de Noviembre de 2011
TAQUIARRITMIA PAROXÍSTICA RECURRENTE A propósito de un caso Dr. Julio J. Gamazo 28 de Noviembre de 2011 Antecedentes personales Varón de 54 años de edad. Ex fumador. No factores de riesgo cardiovascular
MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida
MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida INTRODUCCIÓN Las arritmias ventriculares y auriculares son muy frecuentes en los pacientes
ARRITMIAS. TRATAMIENTO
ARRITMIAS. RITMO SINUSAL BRADIARRITMIAS ALGORITMO BRADICARDIA Atropina 500 μgr. iv. Respuesta satisfactoria? NO SI SIGNOS ADVERSOS? TA sistólica < 90 mmhg FC < 40 lat/min. Arritmias ventriculares Fallo
PROTOCOLO DE MANEJO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Página 1 de 21 PROTOCOLO DE MANEJO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL SERVICIO Página 2 de 21 INTRODUCCIÓN La FA es una enfermedad grave, ya que constituye un factor predictivo independiente de mortalidad,
GUÍA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR
Consejería de Sanidad y Consumo GUÍA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR DICIEMBRE 2002 INDICE: MAGNITUD DEL PROBLEMA 2 CLASIFICACIÓN.. 2 SITUACIONES CLÍNICAS A LAS QUE
Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga)
Prevalencia de Fibrilación Auricular Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga) Estudio OFRECE: Prevalencia de Fibrilación Auricular Diagrama de flujos de participación Estudio
CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS CARDIOVERSIÓN. Ana B. Sánchez-Arévalo Capilla (R1 EFYC). Gloria Garcés Ibáñez (Enfermera 112).
CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas Ana B. Sánchez-Arévalo Capilla (R1 EFYC). Gloria Garcés Ibáñez (Enfermera 112).
FIBRILACIÓN AURICULAR Novedades en el tratamiento (ESC guidelines 2016)
FIBRILACIÓN AURICULAR Novedades en el tratamiento (ESC guidelines 2016) Francisco Díaz Cortegana Servicio de Cardiología. Unidad de Arritmias Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza Potenciales
FIBRILACION AURICULAR. Diana Carolina Gonzalez Policlinico Bancario Clínica Médica.
FIBRILACION AURICULAR Diana Carolina Gonzalez Policlinico Bancario Clínica Médica. La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente La FA aumenta 5 veces el riesgo de accidente cerebrovascular
Manejo de la Fibrilación Auricular de nuevo diagnóstico
Manejo de la Fibrilación Auricular de nuevo diagnóstico Dra Helen Valenzuela Leal Cardiología Hospital de Figueres Características clínicas La FA es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente, tiene
ANTICOAGULAR NO ANTICOAGULAR
Dra Claudia Camejo Prof. Adj. Neurología Instituto de Neurología Hospital de Clínicas ANTICOAGULAR NO ANTICOAGULAR INTERROGANTES En que situaciones se debe anticoagular? En qué momento anticoagular? Qué
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS BRADICARDIAS Mónica Pardo Fresno Saleta Fernández Barbeira Emiliano Fdez-Obanza Windscheid
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS BRADICARDIAS Mónica Pardo Fresno Saleta Fernández Barbeira Emiliano Fdez-Obanza Windscheid DEFINICIÓN Se denomina bradicardia a cualquier ritmo cardíaco con una frecuencia cardíaca
FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012
FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población, sobre todo en personas mas mayores. http://fa.fundaciondelcorazon.com
Historia clínica. Juan. Tabaquismo activo HTA mal controlada Antecedente de ACV sin secuelas hace 6 años Toma AAS, atenolol y omeprazol
Juan Edad Peso Sexo 72 79 H Presión Sanguínea 160/95mmHg Pulso 70 lpm Creatinina Sérica 50 ml/min Historia clínica Tabaquismo activo HTA
EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN
EL ECG EN LA PRÁCTICA CLÍNICA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ELECTROCARDIOGRAMA LECTURA SISTEMÁTICA FRECUENCIA CARDÍACA EJE ELÉCTRICO RITMO VOLTAJE INTERVALO
Protocolo Asistencial: Fibrilación Auricular
Elaborado por: Dr. Jesús Almendral Garrote Iago Sousa Casasnovas Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 13/10/2007 Aprobación: Francisco Fernández-Avilés (jefe
Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.
Cuidados de Enfermería en valvulopatías E.U Rosa Contreras y E. Jofré R ENFERMEDADES DE LAS VÁLVULAS DEL CORAZON Definición: Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una
CASO CLÍNICO EN VALVULOPATÍA
REHABILITACIÓN CARDIACA, PRÁCTICA CLÍNICA EN FASE II: TRASPLANTE, VALVULOPATÍAS E HIPERTENSIÓN PULMONAR. Ángel Montiel Trujillo Adela Gómez González Unidad de Rehabilitación Cardiaca Hospital Virgen de
QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1
QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 2 QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 HISTORIA CLÍNICA Mujer de 33 años que refiere palpitaciones ocasionales. Ecocardiograma normal. En el ECG: a) Extrasístoles ventriculares
Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona
Fibrilación auricular e IAM Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona Prevalencia FA, según edad 10 8 6 4 2 0 20 >40 >60 >80 % 0.01 0.1 1 4 10 FIBRILACIÓN AURICULAR y
ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD
ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER DAVID VIVAS, MD, PhD PREGUNTAS 1. Es muy frecuente? 2. Es una enfermedad de viejos? 3. Cuándo la sospecho? 4. Cómo es la confirmación diagnóstica? 5. Qué tratamientos
ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SIGNOS ADVERSOS
Ablación de FA: un tratamiento a disposición del cardiólogo clínico
Ablación de FA: un tratamiento a disposición del cardiólogo clínico Jesús Almendral Grupo HM Hospitales (H Montepríncipe) Universidad CEU San Pablo. Madrid Fundamentos de la ablación por catéter Comparando
DRONEDARONA. Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida
DRONEDARONA Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida FARMACOLOGÍA ESTUDIOS CONCLUSIONES 1. FARMACOLOGÍA La Dronedarona es una molécula de benzofurano relacionada con la Amiodarona
Manejo de los pacientes con fibrilación auricular en los servicios de urgencias hospitalarios (actualización 2012)*
DOCUMENTO DE CONSENSO Manejo de los pacientes con fibrilación auricular en los servicios de urgencias hospitalarios (actualización 2012)* ALFONSO MARTÍN MARTÍNEZ 1, IGNACIO FERNÁNDEZ LOZANO 2, BLANCA COLL-VINENT
Curso de Electrocardiografía Básica para Emergencias
Curso de Electrocardiografía Básica para Emergencias Módulo 3 DR. PABLO PESCETTI 2017 1 DEFINICIÓN Se denomina bradicardia a cualquier ritmo cardíaco con una frecuencia cardíaca (FC) inferior a 60 lpm.
ESTENOSIS MITRAL. ECOCARDIOGRAMA Leve Moderada Severa Grad medio (mmhg) < > 10 PSAP (mmhg) < > 50 Area (cm 2 ) 1, ,5 < 1
ESTES MITRAL 1 GENERALIDADES El orificio mitral normal mide 4-5 cm 2.y se precisan reducciones inferiores a 2.5 cm 2 para que provoque repercusión fisiopatológica. Hay tres grados de Estenosis : ECOCARDIOGRAMA
Fibrilación auricular. Dr. Patricio Arribas Arribas Hospital Santa Bárbara Soria, Abril 2016
Fibrilación auricular Dr. Patricio Arribas Arribas Hospital Santa Bárbara Soria, Abril 2016 Explicación rápida de consulta F A introducción activación desordenada de las aurículas, con pérdida de su función
SINDROME CORONARIO AGUDO CLASIFICACION -IAMCEST -SCASEST -SCA TIPO ANGINA INESTABLE
SINDROME CORONARIO AGUDO CLASIFICACION -IAMCEST -SCASEST -SCA TIPO ANGINA INESTABLE SINDROME CORONARIO AGUDO Erosión o ruptura de placa aterosclerótica Adhesión y agregación plaquetaria Trombo mural Oclusión
Fibrilación auricular y riesgo cardioembólico: CHA2DS2-VASc vs ECOCARDIOGRAFÍA. Dra. González Mansilla. Servicio de Cardiología.
Fibrilación auricular y riesgo cardioembólico: + CHA2DS2-VASc vs ECOCARDIOGRAFÍA Dra. González Mansilla. Servicio de Cardiología. HGUG Marañón - F. auricular es arritmia sostenida más frecuente Introducción
LA CARDIOLOGÍA CLÍNICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. REVISIONES, NUEVAS PERSPECTIVAS, ACTUALIZACIONES
LA CARDIOLOGÍA CLÍNICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. REVISIONES, NUEVAS PERSPECTIVAS, ACTUALIZACIONES 1 de Julio del 2009 José Plaza Carrera Servicio de Cardiología, Hospital General La Mancha Centro TERMINOLOGÍA
Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de
Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y
VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA. Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida
VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida INDICACIÓN TERAPEÚTICA Conversión rápida a ritmo sinusal de la fibrilación auricular de inicio reciente
Qué Anticoagulante oral le viene mejor a mi paciente? Carmen García Corrales F.E.A Cardiología Plasencia, Abril 2017
Qué Anticoagulante oral le viene mejor a mi paciente? Carmen García Corrales F.E.A Cardiología Plasencia, Abril 2017 Índice Introducción: Prevalencia de la FA Riesgo de eventos CV adversos asociados a
ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. Dr. Einer Arévalo Salvador Médico Emergenciólogo H.N.E.R.M.-Essalud Lima-Perú
ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Dr. Einer Arévalo Salvador Médico Emergenciólogo H.N.E.R.M.-Essalud Lima-Perú Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EMERGENCIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES La Arritmias
Autor: Diego Utrera López. Enfermero U.C.I. Hospital Punta de Europa
FARMACOS Y FLUIDOS EN URGENCIAS/EMERGENCIAS PARA ENFERMERÍA Fármacos Antiarritmicos (FAA) Autor: Diego Utrera López. Enfermero U.C.I. Hospital Punta de Europa Fármacos antiarrítmicos (FAA) Control síntomas
Fibrilación auricular aguda en Cuerpo de Guardia.
Artículo de revisión Institucion Fibrilación auricular aguda en Cuerpo de Guardia. Dra. Aylen Pérez Barreda*, Dr. Miguel José Puig Fernández**, Dra. Kenya M. Padrón*, Dra. Grisel Guevara Mirabal*** Dra.
CASO CLÍNICO 6 CON INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA Y FIBRILACIÓN AURICULAR. Dr. Gonzalo Barón. Casos clínicos ficticios
6MUJER CASO CLÍNICO 6 CON INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA Y FIBRILACIÓN AURICULAR Dr. Gonzalo Barón Casos clínicos ficticios MOTIVO DE CONSULTA EN URGENCIAS Mujer de 83 años. Acude a Urgencias por haber
TEMA 31 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS
TEMA 31 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS La función primaria del corazón es bombear sangre al resto del organismo, lo cual depende de una continua actividad eléctrica bien coordinada dentro del músculo cardíaco.
Fibrilación auricular en un paciente con cardiopatía isquémica
Fibrilación auricular en un paciente con cardiopatía isquémica Dr. Amador López Granados Servicio de Cardiología, Hospital Reina Sofía, Córdoba PROES004184 Enero 2013 Paciente tratado con éxito con droneradona
FIBRILACIÓN AURICULAR Marisol Bravo Amaro Eva Lago Pose Francisco Javier Roca Fernández
ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias Fibrilación Auricular. FIBRILACIÓN AURICULAR Marisol Bravo Amaro Eva Lago Pose Francisco Javier Roca Fernández DEFINICIÓN La Fibrilación Auricular (FA) es el trastorno
FIBRILACIÓN AURICULAR Y ARRITMIAS. NOVEDADES DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICAS. Modera: Dr. J. C. Mar?n GuBérrez Presenta: Dra.
FIBRILACIÓN AURICULAR Y ARRITMIAS. NOVEDADES DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICAS. Modera: Dr. J. C. Mar?n GuBérrez Presenta: Dra. Paola García ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN ARRITMIAS VENTRICULARES
Martínez-López I, Galán Ramos N, Monroy Ruiz M, Puigventós Latorre F.
ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN DIANA DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES Martínez-López I, Galán Ramos N, Monroy Ruiz M, Puigventós Latorre F iciar.martinez@ssib.es Cómo nos posicionamos? Objetivo del estudio
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA XXXII Jornadas SOLACI, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 11 Región Cono Sur, Abril, 2017
ARITMIAS CARDIACAS. Dr.: Juan E. Colina Gil Cardiólogo -MGI
ARITMIAS CARDIACAS Dr.: Juan E. Colina Gil Cardiólogo -MGI CONSIDERACIONES o 99% de las TV tienen el QRS ancho ( > o,12 seg.) o 1 % de las TV son con QRS estrecho ( QRS < 0,12 seg ) o Aquellas taquicardias
Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico
Curso de Medicina Interna UCIMED Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico Dr. Oswaldo Gu.érrez Sotelo CLASIFICACIÓN DE VAUGHAM WILLIAMS FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS
MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL
MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL Adaptado de: The perioperative management of antithrombotic therapy: American College of Chest Physicians
COMPLEJO ASISTE CIAL U IVERSITARIO DE LEO FIBRILACIO AURICULAR: MA EJO RODOLFO GUTIERREZ CARO MIR CARDIOLOGIA
COMPLEJO ASISTE CIAL U IVERSITARIO DE LEO FIBRILACIO AURICULAR: MA EJO RODOLFO GUTIERREZ CARO MIR CARDIOLOGIA FIBRILACIO AURICULAR Se caracteriza por ausencia de onda P u oscilaciones de baja amplitud
MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue
JUNIO 21 MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : O99O DEL 24/06/21 Página 1 de 13 JUNIO 21 Indice
Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular
Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular Dra. Carmen Suárez Fernández Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de La Princesa. Madrid Prevalencia de FA en España
Monitorización electrocardiográfica en pacientes con síncope y arritmias
Monitorización electrocardiográfica en pacientes con síncope y arritmias Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular TECSalud 4 agosto 2017 Tres indicaciones para la monitorización.
MESA 1. INSUFICIENCIA CARDIACA.
Insuficiencia mitral: aspectos prácticos. Dr. Alberto de Agustín. Discusión. 13:30-15:00 Comida. Primer episodio de FA FA paroxística FA persistente FA persistente de larga evolución FA permanente FA de
El electrocardiograma:
El electrocardiograma: aplicación en la consulta de Atención Primaria. 1. El paciente con disnea Pedro Conthe Medicina Interna Hospital General Universitario Gregorio Marañón Universidad Complutense Madrid
Tto con ANTITROMBÓTICOS
DESAFIO TOTAL!!! Tto con ANTITROMBÓTICOS WARFARINA ROCKET-AF- ATLAS 2 AVERROES ARISTOTLE-APPRAISE2 ENGAGE WARFARINA WARFARINA FONDAPARINUX HBPM RE-LY WARFARINA HEPARINA +AT3 HIRUDINA BIVALIRUDINA PLAQUETAS
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA. Arritmias. Dr. Jerónimo Rubio Sanz Área de Arritmias y Estimulación Hospital Clínico Universitario
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA Arritmias Dr. Jerónimo Rubio Sanz Área de Arritmias y Estimulación Hospital Clínico Universitario ARRITMIAS: Como las vemos? Si seguimos haciendo lo que estamos haciendo,
INSTRUCCIÓN TÉCNICA. Protocolo de inicio del tratamiento anticoagulante DISTRIBUCIÓN: Jefe de la Unidad de Calidad. Coordinadora de Enfermería
Página 1 de 5 DISTRIBUCIÓN: DEPARTAMENTO Dirección Hematología Enfermería RESPONSABLE Jefe de la Unidad de Calidad Jefe del Servicio de Hematología Coordinadora de Enfermería REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN
2-modulo 2 urgencias cardiología
2-modulo 2 urgencias cardiología Pregunta 1 El patrón electrocardiográfico en la taquicardia sinusal es el siguiente: a. Frecuencia auricular y ventricular mayor de 100 latidos por minuto, ritmo auricular
QRS. Angosto <0.12 Ancho >0.12. Taquiarritmias
Taquiarritmias TAQUIARRITMIAS DE QRS ANGOSTO 06 Clasificación de las taquiarritmias según su fisiopatología 1-Desordenes de la formación del impulso a) Trastornos del automatismo: El automatismo se refiere
Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)
Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.
Nuevos antiarrítmicos: Promesas y utilidad en la práctica cotidiana
Nuevos antiarrítmicos: Promesas y utilidad en la práctica cotidiana Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey 3 de octubre de 2014 Niveles de organización
Escrito por Dra. Cristina Gisbert Garzón Lunes 17 de Febrero de :00 - Ultima actualización Miércoles 12 de Febrero de :18
La muerte súbita cardíaca es una de las causas más comunes de muerte cardiovascular en los países desarrollados. En su mayor parte, se producen por una arritmia ventricular aguda, precedida de alteraciones
Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca
Farmacología a de la insuficiencia cardiaca
Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares
Guías para el manejo de la fibrilación auricular en los servicios de urgencias hospitalarios
emergencias 2002;14:243-261 Grupos de trabajo Guías para el manejo de la fibrilación auricular en los servicios de urgencias hospitalarios A. Martín Martínez (Coordinador SEMES*), J. L. Merino Llorens
Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico
MÓDULO 3 Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico Pregunta 1 Qué ocurrirá si colocamos las derivaciones de las extremidades inferiores en el abdomen? a. Que el
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración
Puesta al día de la Fibrilación Auricular y sus complicaciones
Puesta al día de la Fibrilación Auricular y sus complicaciones José Azpitarte Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada Ningún conflicto de intereses que declarar Real Academia Española caleidoscópico,
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración
Disnea: Diagnósticos Diferenciales
Disnea: Diagnósticos Diferenciales El 50% tienen > de dos diagnósticos que pueden resultar en Insuficiencia Respiratoria Aguda* Medidas Básicas! PA, FC, Frecuencia respiratoria, SpO2 y Temperatura Administrar
CARDIOVERSIÓN EN PACIENTES CON FA
CARDIOVERSIÓN EN PACIENTES CON FA Cardioversión espontánea Cardioversión farmacológica Cardioversión eléctrica Factores a tener en cuenta ante la decisión de Intentar cardiovertir una FA de reciente comienzo
ACxFA y anticoagulación
ACxFA y anticoagulación J O R N A D E S D E R E C E R C A U N I T A T D O C E N T 2 0 1 6 1 7 D E M A R Z O D E 2 0 1 6 R I T A M A C I E L S O A R E S P E R E I R A M I R E I A S A U R A C O D I N A HIPÓTESIS
Actualización en el manejo de la fibrilación auricular en urgencias
Actualización en el manejo de la fibrilación auricular en urgencias Hospital Universitario Donostia, 26 de febrero de 2013 Manuel Cancio Fanlo Servicio de Urgencias Generales Hospital Universitario Donostia
MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FE PRESERVADA
MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FE PRESERVADA Dr. Gerardo Brunstein Diez Pérez XVI CONGRESO PARAGUAYO DE CARDIOLOGIA Simposio de Insuficiencia Cardiaca IC con FE preservada Epidemia dentro de otra
Cómo titulo los fármacos que aumentan la supervivencia en la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección deprimida?
Cómo titulo los fármacos que aumentan la supervivencia en la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección deprimida? Marta Cobo Marcos Servicio de Cardiología Puerta de Hierro Unidad Insuficiencia Cardiaca
ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
INSUFICIENCIA CARDIACA FRANCISCA ROSA MARTÍNEZ MIR 1º MF Y C HUÉRCAL-OVERA ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO DEFINICIÓN Toda situación en la que el corazón
Arritmias y Manejo Actual Recomendaciones para el Médico General. Dr. Rodulfo Oyarzun Instituto Nacional del Torax 2017
Arritmias y Manejo Actual Recomendaciones para el Médico General Dr. Rodulfo Oyarzun Instituto Nacional del Torax 2017 Avances en el Tratamiento de Las Arritmias 1970- Estudio electrofisiológico de WPW
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca más frecuente en la práctica clínica. La FA es una enfermedad en la que las aurículas o cámaras superiores del corazón laten
PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE L ICTUS EN FIBRILACIÓN AURICULAR
PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE L ICTUS EN FIBRILACIÓN AURICULAR II Jornadas de Buenas Prácticas Clínicas en la Prescripción y Visado de Nuevos Anticoagulantes Orales Valencia, 5 de junio 2014 José
TALLER DE ANTICOAGULACIÓN ORAL PARA MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA
TALLER DE ANTICOAGULACIÓN ORAL PARA MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA Dr. Iñaki Lekuona Sº Cardiología HGU Osakidetza inaki.lekuonagoya@osakidetza.eus @inaki1954 SUMARIO 1.-Fibrilación auricular: Guías europeas