SISTEMA DE ENTERRAMIENTO EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MOTAGUA: EL CASO DE LA REFORMA HUITÉ, ZACAPA
|
|
- Manuela Gutiérrez Valverde
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 Romero, Luis A Sistema de enterramiento en la cuenca media del río Motagua: El caso de La Reforma Huité, Zacapa. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y A.C. de Suasnávar), pp Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital). 49 SISTEMA DE ENTERRAMIENTO EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MOTAGUA: EL CASO DE LA REFORMA HUITÉ, ZACAPA Luis A. Romero Nota de la edición: plática presentada en el XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 El culto a la muerte es una de a las actividades más antiguas practicadas por toda la humanidad. Desde que se tiene conocimiento, el hombre se ha encargado de buscar un lugar seguro a sus seres más cercanos, donde descansen hasta que vuelvan a levantarse según sus creencias. El presente trabajo es una recopilación de las investigaciones realizadas en el valle del río Motagua por el Programa de Arqueología del Motagua Medio (PAMM), y la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Las investigaciones, los reconocimientos y excavaciones de diferentes sitios a lo largo del río, para lo que acontece este trabajo se toma como referencia los sitios Guaytán, La Laguna, Vega del Cobán, La Reforma Huité y Río Hondo Marines. Aunque en los años 40 los investigadores Smith y Kidder realizan un reconocimiento arqueológico a lo largo de la cuenca del río Motagua, de dicha investigación mencionan algunos de los sitos que el PAMM ha encontrado y se ha dedicado a investigar, ejemplo de ello es el gran centro arqueológico de Vega del Cobán, el cual Smith y Kidder se refieren como una Acrópolis y un pequeño grupo de montículos asilados (Figura 1; Smith y Kidder 1940), realizaron levantamientos topográficos y excavaciones del sitio Guaytán, más sin embargo no hacen mención de los sitios La laguna en Cabañas y La Reforma en Huité, al igual que Río Hondo Marines en Río Hondo. Este ensayo trata de dar un enfoque general de los primeros hallazgos que resaltaron la importancia del sitio La Reforma Huité, esperamos que los datos obtenidos nos ayuden a dar una explicación de los acontecimientos que se dieron lugar en la cuenca del río Motagua. Nuestro objetivo no es la explicación detallada de cada uno de los hallazgos, sino más bien dar una reseña descriptiva de la forma en que se consideran que se realizaron las prácticas de enterramiento en la cuenca del Motagua Medio y cómo fue que se descubrieron tan importantes vestigios que están enriqueciendo la historia cultural de esta zona. En la cuenca del Motagua Medio se tiene conocimiento de tres sistemas de enterramientos: entierros en criptas, entierros en cistas y entierros directos; criptas y cistas se han localizados en diferentes sitios a lo largo de la cuenca media del río Motagua. En el sitio arqueológico Guaytán se han registrado enterramientos en grandes y complejas criptas y cistas, en las que se han encontrado más de una osamenta. Las criptas están hechas de grandes lajas que forman un recinto de aproximadamente 2 m de alto, tienen un acceso de 1.30 m de 659
2 largo, 0.90 m de ancho y 1.25 m de alto, la cámara tiene 1.70 m de ancho por 2.40 m de largo (Figura 2), bajo la escalinata de la Estructura 24 de Guaytán, en las paredes se pueden encontrar pequeñas cavidades en donde fueron colocadas algunas vasijas como una especie de ofrenda, el techo de las criptas está formado por lajas más grandes que forman un especie de arco falso, además estas criptas pueden tener más de un recinto, formando de esta manera una antecámara y una cámara en donde se encuentran colocados los individuos. Según datos etnohistóricos que Brinton recopiló del Párroco de San Cristóbal Acasaguastlán, Don José Inocente Cordón, dice "Cada una de las tumbas contienen un arco ya sea completo o en ruinas, en las tumbas pequeños arcos fueron encontrados destruidos con alguna simetría, pero no se puede saber si el material estaba unido con la cal, ya que en la actualidad parece ser arcilla, parte de las paredes estaban suavemente enyesadas y algunas pinturas casi borradas eran visibles en su interior" (Brinton 1887). Las criptas generalmente están asociadas a grandes plataformas y montículos que forman plazas o patios cerrados. Las cistas que se han registrado en Guaytán son recintos mortuorios menos elaborados, están formados por cuatro paredes de lajas colocadas horizontal o verticalmente, sobre ellas otras lajas colocadas formando una especie de tapadera, sobre ellas depositaron los rellenos para la construcción de recintos habitacionales (Figura 3). Recientemente en el kilómetro 94.9 de la ruta C.A.9 Norte, con motivo de ampliación de dicha carretera, se encontró accidentalmente una cripta, que al igual que muchas más han sido saqueadas, esta cripta presenta un techo plano, no se sabe con exactitud sus dimensiones, ya que el ingreso a ella es muy riesgoso, por que las lajas que forman la entrada están a punto de colapsar, y la zona se mantiene en continua trepidación por el transito de vehículos pesados que transitan continuamente por esta ruta (Figura 4). La cripta no está asociada a ningún montículo o plataforma si no que está construida en las orillas de una lengüeta que se orienta hacia el río. A una distancia considerable de la cripta hay restos de estructuras que han sido destruidas por saqueos, estas estructuras pertenecen al sitio llamado Chagüites en el municipio de San Agustín Acasaguastlán. Esta cripta fue saqueada en la parte superior, pero sin llegar al objetivo, que poco tiempo después fue descubierto. En sitios como Vega del Cobán en el municipio de Teculután, La Laguna en Cabañas, Río Hondo Marines en Río Hondo y en otros sitios más, en varios montículos que han sido saqueados se han encontrado lajas que posiblemente forman recintos de enterramientos como pequeñas cistas no muy elaboradas, en estos sitios hasta el momento no se ha encontrado ningún entierro en cista que pueda ayudarnos a conocer fielmente el sistema de enterramiento. En el sitio La Reforma Huité, mediante el programa de pozos de sondeo que se hicieron dentro y alrededor del Grupo C, las evidencias encontradas cambiaron los enfoques que hasta la fecha se tiene de los patrones funerarios de la cuenca del Motagua Medio. En este sitio se tiene conocimiento de un sistema funerario basado en la utilización de lajas, para formar cistas, este sistema es más sencillo que el que se registra en las tumbas del sitio Guaytán, aunque con el hallazgo del primer entierro intacto en el sitio La Reforma Huité se rompen los esquemas de los patrones funerarios de la zona. En el Grupo C se realizaron trabajos de excavación y limpieza de estructuras en noviembre y diciembre de 1997, este grupo se localiza al noroeste del Grupo A, está formado por 11 estructuras que forman patios abiertos entre sí, las estructuras intervenidas fueron las número 17, 18, 19, 35 y 45, y un total de 18 pozos de sondeo hechos en diferentes regiones del grupo (Figura 6). 660
3 Los materiales arqueológicos recuperados tanto de las excavaciones y la limpieza de las estructuras son tan antiguos como los del Grupo A, la mayoría de la cerámica recuperada pertenece al periodo Clásico Temprano, encontrándose mayor evidencia en el sector Este del Grupo C. En el sitio La Reforma Huité se han en encontrado también lajas de regular tamaño en montículos que fueron saqueados y otros parcialmente destruidos donde probablemente encontraron entierros en cistas. Tenemos evidencias en las Estructuras 8, 16 y 25, de pequeños fragmentos de huesos humanos que se hallaron dentro de los saqueos que hicieron en estas estructuras. En el sector 1 también hemos encontrados fragmentos de huesos en los saqueos de las Estructura 2, 3 y 8. En la limpieza de la Estructura 3 se encontró dos fragmentos de huesos largos posiblemente radio o peroné, pedazos de conchas de mar y muchos jutes de río. ESTRUCTURA 19 Se encuentra en la parte central del Grupo C, forma una serie de patios o plazas abiertas con la Estructura 37 al sur y con las Estructuras 20, 21 y 22 al norte. La estructura tiene 7 m², en la parte oeste tiene dos recintos de 3 m² cada uno, separados por una entrada de 2 m, en esta parte quizá pudo estar el acceso o uno de ellos. Al norte de la estructura se encuentra otro recinto que está unido a la estructura por un muro de 2 m de largo, esta estructura fue identificada anteriormente con el número 35 y tiene 3 m² (Figura 5). En la Estructura 19 del sector 2 se pueden ver tres recintos donde posiblemente fueron colocados entierros. Muy cerca de esta estructura se realizó el pozo 7. POZO 7 A 2 m al norte de la Estructura 19, con dimensiones de 1.5 x 1.5 m, y una profundidad de 0.90 m. No se encontró ningún fragmento de cerámica en tres niveles, en el tercer nivel se halló a 0.65 m un plato trípode de color naranja y pintura roja en el borde, y un fragmento de una punta de obsidiana. Este resultado nos llevó a la ampliación oeste del pozo 7, por lo que se decidió ampliar 1 m hacia ese lado. A la misma profundidad del plato se encontró un hueso largo correspondiente a un fémur, debido al hallazgo se decidió hacer otra ampliación hacia el norte del pozo, en donde encontró un cráneo de un individuo que no correspondía al fémur obtenido con anterioridad, en total se amplió tres veces el pozo con el resultado obtenido: el Entierro 1 del sitio La Reforma Huité, al que se le denomino Entierro C4-19 (Figura 7). El Entierro 1 de La Reforma Huité es el primer entierro que se encuentra desde que el programa de arqueología inicio sus investigaciones en la región, a este entierro se le ha denominado C4-19, por presentar cuatro individuos y encontrarse a poca distancia de la Estructura 19 del Grupo C. El entierro se ha identificado como primario múltiple directo, ya que se encontraron cuatro individuos colocados directamente en el suelo, con objetos de cerámica y obsidiana (Figura 7); la orientación definida es norte-sur con la cabeza hacia el río Motagua, uno de los individuos se encontró en una posición diferente a los otros tres, los cuatro personajes en una posición extendida decúbito dorsal, la posición de uno no fue bien definida es posible que sea decúbito ventral, aunque no se pudo definir con seguridad debido al deterioro y mal estado de sus huesos y principalmente del cráneo. 661
4 El Grupo C presenta una gran actividad constructiva, las estructuras son mucho más complejas que las del Grupo A, lo que nos hace pensar que fue uno de los grupos más importantes de La Reforma Huité, aunque para esta época los Grupos B y D también presentan actividad constructiva, al igual que el sector ceremonial donde hay evidencia de haberse realizado pequeñas construcciones sobre rellenos de piedra, presentan estructuras y plataformas alargadas que sostienen pequeñas habitaciones. Estas plataformas alcanzan una altura promedio de 50 a 80 cm de alto, sus estructuras están asociadas a patios empedrados. ENTIERRO 1 C4-19 DE LA REFORMA HUITÉ El Entierro 1 fue encontrado en la plaza que forman las Estructuras 19, 20, 21 y 22 al norte del Grupo C (Figura 6), resultado de la operación 7, la cual se amplió a 3 m de largo por 2 m de ancho. En él se encontró un entierro múltiple directo de cuatro individuos con 10 ofrendas cerámicas, cinco obsidianas y una barra de piedra. El individuo 1 se encuentra parcialmente sobre los individuos 2 y 3, su posición es en decúbito lateral derecho, sus huesos se encontraron poco dañados. El individuo 2 está por debajo del 1 y al lado derecho del 3, no se pudo establecer su posición ya que sus huesos estaban muy dañados y el cráneo completamente desecho, por los que pudo haber estado de decúbito dorsal extendido o ventral. El individuo 3 parcialmente por debajo del 1, junto con el 4, es uno de los más completos, su posición de decúbito dorsal extendido, con la cabeza inclinada hacia el lado derecho, sus maxilares un poco conservados y presentaba todos sus dientes, los que se veían muy desgastados, en algún momento el brazo izquierdo se nos confundió con el brazo del individuo 1 por la posición en que se encuentran (Figura 7). El individuo 4, posiblemente de mayor rango que los anteriores, su posición es de decúbito dorsal extendido, no se encontraba junto a los otros, sino 1 m más arriba, lo que hacía que sus piernas llegaran hasta el dorso de los otros individuos, este tenía la mano derecha sobre la pelvis y la cabeza un poco inclinada hacia la derecha, en la mano izquierda extendida en donde se encontraron cuatro lascas de obsidiana y un pequeño objeto de cerámica con una huella digital al centro, cerca de la cabeza de este individuo se encontraron dos vasijas completas y la parte de un plato encima de las dos vasijas, junto a su brazo derecho y cerca de la cabeza de los otros individuos se rescataron seis vasijas más, incluyendo una vasija con forma de armado, se encontraba dentro de un plato junto al brazo del individuo 4 (Figura 8). De acuerdo a los estudios hechos en campo sobre las osamentas, se pudo determinar que los individuos corresponden al sexo masculino y por medio del desgaste de sus dientes se pudo establecer la edad de los individuos, que oscilan entre 50 y 65 años de edad. Lo interesante es descubrir el porqué de los cuatro individuos enterrados en el mismo lugar, quizá fueron sacrificados o murieron de alguna enfermedad, es muy difícil pensar en una muerte colectiva que no haya sido provocada por factores sociales, es posible pensar que estos individuos pudieron haber muerto ahogados en el río Motagua y fueron enterrados juntos como recuerdo de su trágica muerte. Sin duda alguna nunca sabremos qué les sucedió a estos individuos. Según los análisis realizado por Juan Carlos Pérez, quien colaboró conmigo en los trabajos de levantamiento del entierro, se estableció que las osamentas corresponden al sexo masculino, tomando como parámetros las protuberancias del frontal, los procesos mastoides izquierdos y el ángulo gonial de la mandíbula, del mismo lado de los mastoides (Burns, citado por Pérez 1997). En total se recuperaron 16 ofrendas en el entierro: diez vasijas cerámicas, cinco fragmentos de obsidiana y un cuadrado de cerámica. Las ofrendas cerámicas consisten en: 662
5 1. Tres platos, uno trípode de base convexa con pestaña basal, paredes curvo divergentes hacia un borde redondo, tiene engobe naranja con una banda roja en el borde interior y dos platos de soporte anular, paredes curvo divergentes con borde redondo, engobe ante pulido con una banda roja en el borde. 2. Un sahumerio, con el asa fragmentada, la superficie es alisada y presenta una serie de agujeros en la base. 3. Cuatro cuencos de base convexa, paredes rectas, borde agudo; presenta un engobe negro pulido, al medio del cuerpo bandas de diseños geométricos incisos. 4. Un fragmento de un plato grande con engobe negro bien pulido y decoración acanalada vertical. 5. Una vasija efigie con forma de armado, se encontró dentro de una de los platos. REFERENCIAS Espinoza, Gustavo 1952 Investigaciones arqueológicas en San Agustín Acasaguastlán. Antropología e Historia de Guatemala 4 (1): Gutiérrez, Oscar 1992 Proyecto Arqueológico Sansare, Temporada de Campo en San Cristóbal Acasaguastlán, Diciembre Informe, Universidad de San Carlos, Guatemala Proyecto Arqueológico Sansare, Temporada de Campo en San Cristóbal Acasaguastlán, Diciembre Informe, Universidad de San Carlos, Guatemala. Jiménez, Dimitri 1998 Reconocimiento de campo, Sector Este de Río Hondo. En Programa de Arqueología del Motagua Medio, Informe 4 (editado por H. Paredes). Universidad de San Carlos, Guatemala. Kidder, Alfred V Notes of the Ruins of San Agustín Acasaguastlán, Guatemala. Carnegie Institution of Washington, Pub Washington, D.C. Marroquín, Midilia, Brenda Castilla y Dimitri Jiménez 1998 Excavaciones en el sitio arqueológico Marines Río Hondo, Río Hondo, Zacapa. En Programa de Arqueología del Motagua Medio, Informe 4 (editado por H. Paredes). Universidad de San Carlos, Guatemala. Morales, Miguel Ángel y Héctor Paredes 1998 Excavaciones en las Estructuras 1 y 4 del Grupo La Vega del Cobán, Teculután. En Programa de Arqueología del Motagua Medio, Informe 3 (editado por H. Paredes). Universidad de San Carlos, Guatemala. Paredes, J. Héctor 1996a Reconocimientos arqueológicos en Cabañas y Usumatlán. Proyecto Arqueológico Sansare, Extensión Usumatlán-Cabañas, Noviembre-Diciembre Universidad de San Carlos, Guatemala. 663
6 1996b Reconocimientos arqueológicos en Huité. Proyecto Arqueológico Sansare, Extensión Huité, Junio-Julio Universidad de San Carlos, Guatemala. 1997a Reconocimientos arqueológicos en Huité-Teculután. Proyecto Arqueológico Sansare, Extensión Usumatlán-Cabañas, Noviembre-Diciembre Universidad de San Carlos, Guatemala. 1997b Reconocimientos arqueológicos en Teculután Río Hondo, Programa de Arqueología del Motagua Medio, Junio Universidad de San Carlos, Guatemala 1998 (ed) Programa de Arqueología del Motagua Medio. Informe 3. Universidad de San Carlos, Guatemala. Pérez, Griselda, Rony Piedrasanta y Héctor Paredes 1998 Excavaciones en el Grupo C del sitio La Vega del Cobán, Teculután, Zacapa. En Programa de Arqueología del Motagua Medio, Informe 4 (editado por H. Paredes). Universidad de San Carlos, Guatemala. Pérez, Juan Carlos 1998 Excavaciones en la Estructura 6 del Grupo F del Sitio La Vega del Cobán, Teculután. En Programa de Arqueología del Motagua Medio, Informe 3 (editado por H. Paredes). Universidad de San Carlos, Guatemala. Romero, Luis A. 1998a Excavaciones en el sitio arqueológico La Reforma, Huité, Zacapa. En Programa de Arqueología del Motagua Medio, Informe 3 (editado por H. Paredes). Universidad de San Carlos, Guatemala. 1998b Excavaciones en el área ceremonial del sitio La Reforma, Huité, Zacapa. En Programa de Arqueología del Motagua Medio, Informe 4 (editado por H. Paredes). Universidad de San Carlos, Guatemala. Smith, A. Ledyard y Alfred V. Kidder 1943 Explorations in the Motagua Valley, Guatemala. Contributions to American Anthropology and History, No. 41. Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C. Terga, Ricardo 1892 El Valle Bañado por el Río de Plata. Tipografía Nacional, Guatemala C. A. Valencia A., Miguel 1983 Informe de excavaciones, Guaytán, El Progreso. Departamento de Monumentos Prehispánicos, Guatemala. Walters, Gary R Proyecto Arqueológico San Agustín Acasaguastlán. Antropología e Historia de Guatemala 3 (2da. época): Proyecto Arqueológico San Agustín Acasaguastlán, recorrido de superficie y excavaciones arqueológicas 2ª Parte y Final. Antropología e Historia de Guatemala 5 (2da. época):
7 Figura 1 Mapa de la Acrópolis de Vega del Cobán 665
8 Figura 2 Criptas del sitio Guaytán 666
9 Figura 3 Tumbas de Guaytán 667
10 Figura 4 Acceso a la tumba del sitio Chagüites, San Agustín Acasaguastlán 668
11 Figura 5 Estructura 19 de La Reforma Huité 669
12 Figura 6 Grupo C de La Reforma Huité, con localización de pozos de sondeo 670
13 Figura 7 Entierro 1 4C-19, La Reforma Huité 671
14 Figura 8 Vasija zoomorfa, ofrenda Entierro 1, La Reforma Huité 672
EXCAVACIONES EN EL SITIO LA VEGA DEL COBÁN, TECULUTÁN, ZACAPA
Morales, Miguel Ángel y Juan Carlos Pérez 1999 Excavaciones en el sitio La Vega del Cobán, Teculután, Zacapa. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte
ARQUEOLOGÍA EN LOS MARINES/RÍO HONDO: UN SITIO COMPLEJO DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MOTAGUA
Marroquín, Luz Midilia y Griselda Pérez Robles 2000 Arqueología en Los Marines/Río Hondo: Un sitio complejo de la cuenca media del río Motagua. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1
Schieber de Lavarreda, Christa 1991 Investigaciones en los Cuadrantes A-1, A-2, B-1 y B-2: Informe preliminar. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte,
Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter
Zimatlán 19 El Sabino Introducción Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter Centro INAH de Oaxaca El paraje El Sabino se localiza en la orilla norte de la carretera Oaxaca Puerto Escondido, a un kilómetro,
LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH
LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH sonia_rivero_torres@hotmail.com El sitio arqueológico se encuentra distribuido en diferentes
Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo
Como ya les habíamos contado, el pasado mes de mayo fueron hallados y sometidos a una excavación arqueológica 3 enterramientos indígenas, los cuales consistían en pozos verticales excavados sobre el suelo
ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968
186 ARQUEOLOGÍA 29 enero-abril 2003 Informe preliminar de los trabajos realizados en el área ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968 Los
CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS
CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS 8 Amy M. Kovak y David Webster Introducción La operación final de la temporada 2000 correspondió a las excavaciones en el grupo BS 8. A este grupo se le denominó
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz M. en C. A., Arqueóloga, Centro INAH Morelos. Correo: hdevega40@hotmail.com
ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS
Rubio, Rolando R. 1994 Iconografía de un patrón cosmológico en la cerámica policromada de Tierras Bajas. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y
NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR
NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR Por Eduardo Matos Moctezuma En las excavaciones que se vienen efectuando a partir de marzo de 1978 en el Templo Mayor de Tenochtitlan, se han podido
CAPÍTULO 13 PN52: EXCAVACIONES EN EL GRUPO N/O
CAPÍTULO 13 PN52: EXCAVACIONES EN EL GRUPO N/O James L. Fitzsimmons Introducción La Estructura N-3 se sitúa en la parte noreste del Cuadrante N (ver Fig. 1 de Capítulo 12 en este volumen), en un área residencial,
UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.
MONTE ALBAN UBICACION Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca. UBICACION El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas es objeto
Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.
Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. - Daniel Schávelzon - Durante mayo de 1975 me tocó estar presente en el hallazgo de un grupo de monumentos mayas que
INFORME FINAL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO TEMPORADA Markus Eberl Claudia Vela González Juan Manuel Palomo Miriam Salas Omar Schwendener
INFORME FINAL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO TEMPORADA 2009 Markus Eberl Claudia Vela González Juan Manuel Palomo Miriam Salas Omar Schwendener Guatemala, 1 de diciembre de 2009 1 ÍNDICE Página I. Introducción...
La excavación de la casa habitación proporciono datos muy interesantes sobre la economía de los habitantes del sitio. La gran cantidad de malacates
Proyecto: Estudio de la zona arqueológica de Teopanzolco,Mor. Titular del Proyecto: Barbara Konieczna Zawadzka Dependencia: Centro INAH-Morelos Correo electrónico: konieczna@gmail.com La zona arqueológica
El entierro no. 2 del rescate arqueológico Puerta del Centenario áreas restringidas, en Villa de Álvarez, Colima.
Memoria III Foro Colima y su Región Arqueología, antropología e historia Juan Carlos Reyes G. (ed.) Colima, México; Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura, 2007. El entierro no. 2 del rescate
PROYECTO ARQUEOLÓGICO ERMITA DE SANTA LUCIA, ANTIGUA GUATEMALA
Garnica, Marlen y Luz Midilia Marroquín 2001 Proyecto Arqueológico Ermita de Santa Lucia, Antigua Guatemala. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte,
SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165
SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165 Introducción Los objetivos de la temporada 2005 fueron el determinar el periódo de ocupación de varios tipos de estructuras para entender mejor
DESCUBREN TUMBA DE ELITE MÁS ANTIGUA DE MESOAMÉRICA
Dirección de Medios de Comunicación INFORMA No.158 Fecha: 17 de mayo de 2010. En Chiapa de Corzo DESCUBREN TUMBA DE ELITE MÁS ANTIGUA DE MESOAMÉRICA *** Un entierro múltiple con 2,700 años de antigüedad
CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS
CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS David Webster y Amy M. Kovak Introducción El grupo 24 se ubicó en el piso del valle en el UTM 685 780E 1897 658N. Este sitio es el único
CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94
INTRODUCCIÓN 9 PRIMERA PARTE: HOMBRE Y MUERTE 22 CAPÍTULO 1 22 ANTECEDENTES 22 1.1 ESTUDIOS REALIZADOS EN TEOTIHUACAN Y SITIOS DEL POSTCLÁSICO 22 1.2 ALCANCES TEÓRICOS A PARTIR DE ESTUDIOS BIOCULTURALES
CAPÍTULO 18 PN 57: EXCAVACIONES EN EL CUADRANTE V
CAPÍTULO 18 PN 57: EXCAVACIONES EN EL CUADRANTE V Alejandro Gillot Vassaux Introducción Este grupo, así como muchos otros localizados al sur del sitio, no fue cartografiado por el proyecto de la Universidad
Zaachila 14 Tumba 1. Bernd Fahmel Beyer
Zaachila 14 Tumba 1 Bernd Fahmel Beyer Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM La zona arqueológica de Zaachila está ubicada a unos quince kilómetros al sur de la ciudad de Oaxaca y Monte Albán,
Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna
Capítulo 8 Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60 Gabriela Zoraima Velásquez Luna Introducción La operación 60 se realizó en la aldea Tierra Blanca Salinas, dentro de la
Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta
James Doyle y Rony Piedrasanta Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta Introducción y Objetivos Las investigaciones en el sitio El Palmar durante de la temporada
PIEDRA Y MANO DE MOLER EN CASABLANCA, CHALCHUAPA
Kamijo, Nobuhiko, Nobuyuki Ito, Shione Shibata y Hiroshi Minami 2004 Piedra y mano de moler en Casablanca, Chalchuapa. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por
Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche
[Publicado previamente en: VIII Congreso Nacional de Arqueología, Sevilla- Málaga 1963, Zaragoza 1964, 357-359. Editado aquí en versión digital por cortesía de Rafael Ramos Fernández y con la paginación
Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013
TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,
Anexo I. Sitio 111 Huallumil.
Anexo I Sitio 111 Huallumil: superficie 56020,20 m². sitio de grandes dimensiones, ubicado cerca de la localidad de Cólpes al Sur del valle, en frente de la unión de los ríos Huallumil y De Los Puestos.
CONCEPTO PARA LA INTERVENCIÓN DEL RECURSO CULTURAL PREHISPÁNICO EN EL NORESTE DE PETÉN
Quintana Samayoa, Óscar 2001 Concepto para la intervención del recurso cultural prehispánico en el noroeste de Petén. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P.
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA CERÁMICA EN UNA ESTRUCTURA ELITISTA DE AGUATECA DEL CLÁSICO TARDÍO
Monroy, Marco Antonio 2002 Estudio preliminar de la cerámica en una estructura elitista de Aguateca del Clásico Tardío. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P.
LA INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA DE LOS ENTIERROS DEL ATLAS ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA, PARTE 3: PSP-220 a PSP-230
10 LA INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA DE LOS ENTIERROS DEL ATLAS ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA, PARTE 3: PSP-220 a PSP-230 Juan Pedro Laporte ENTIERRO PSP-220 Calzada Mopan, Grupo 333, Estructura 5 o Sureste (37-1534-3),
Capítulo 5. Investigaciones al sur de la Plaza del Patio para Juego de Pelota: La Estructura 4 y la Aguada Sur (Operación 5)
Capítulo 5 Investigaciones al sur de la Plaza del Patio para Juego de Pelota: La Estructura 4 y la Aguada Sur (Operación 5) Blanca Aída Mijangos Pantaleón Introducción Durante la presente temporada parte
ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA: LAS SECUELAS DE LA TORMENTA TROPICAL MITCH EN LOS MUNICIPIOS DE RÍO HONDO Y TECULUTÁN, ZACAPA
Marroquín, Luz Midilia y Griselda Pérez Robles 2000 Antropología y arqueología: Las secuelas de la tormenta tropical Mitch en los municipios de Río Hondo y Teculután, Zacapa. En XIII Simposio de Investigaciones
ENTIERROS CLÁSICO TARDÍO DE UN GRUPO RESIDENCIAL EN EL NORESTE DE PETÉN
Grazioso, Liwy del Carmen 1993 Entierros Clásico Tardío de un grupo residencial en el noreste de Petén. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por J.P. Laporte, H.
FOSAS DE BERCIAL DE ZAPARDIEL (ÁVILA) INFORME ARQUEOLÓGICO DE LA EXCAVACIÓN. Individuos 3 y 4, colocados en paralelo y en el mismo sentido.
FOSA 2 FOSAS DE BERCIAL DE ZAPARDIEL (ÁVILA) Individuos 3 y 4, colocados en paralelo y en el mismo sentido. Situación de los individuos 3 y 4 Individuo 3 - Orientación: NE-SW con el cráneo al NE. - Posición:
GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco
Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco B Edificio 1 2 Edificio 2 3 Edificios 3, 4, 5, 6, 7 y 8 4 Edificios 9, 1 O, 11, 12y13 Acceso 1 - z+ GJ' 0 2 Portada: Complejo de los edificios 3, 4, ~------------------------------------------------~
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO LABORATORIO DE COLECCIONES DE REFERENCIA ARQUEOLÓGICA FICHA PARA INGRESO DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS CORRESPONDE EL MATERIAL
Inspección en los terrenos del nuevo Hospital de Heredia
MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA Departamento de Antropología e Historia Arqueología No.077-2008 Informe de denuncia arqueológica Inspección en los terrenos del nuevo Hospital de Heredia elaborado por Julio
PROYECTO PLAZA DE LOS SIETE TEMPLOS DE TIKAL: EXCAVACIÓN DE LOS TRES JUEGOS DE PELOTA LOCALIZADOS AL NORTE DE LA PLAZA
Gómez, Oswaldo 2009 Proyecto Plaza de los Siete Templos de Tikal: Excavación de los tres Juegos de Pelota localizados al Norte de la plaza. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
OPERACIONES DE RESCATE E INTERPRETACIONES DE LA ARQUITECTURA MAYOR DE PUNTA DE CHIMINO, SAYAXCHE, PETÉN
Escobedo, Héctor L. 1997 Operaciones de rescate e interpretaciones de la arquitectura mayor de Punta de Chimino, Sayaxche, Petén. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado
HASTA EL NIVEL ESTÉRIL: RADIOGRAFÍAS DEL PARQUE KAMINALJUYU
42 HASTA EL NIVEL ESTÉRIL: RADIOGRAFÍAS DEL PARQUE KAMINALJUYU Matilde Ivic de Monterroso Keywords: Arqueología Maya, Guatemala, Altiplano, Kaminaljuyu, excavaciones, estratigrafía, Clásico Temprano, modo
Chinikihá. 114a. Sitio. Nr. Elemento. Nr. Operación. Cuadro. Nivel métrico. Dibujo. Foto. Mano metate. NO HAY DIBUJOS NI FOTOS.
1 Nr. Operación 114a K1 Mano metate. NO HAY DIBUJOS NI FOTOS 0-10 cm 1 Nr. Operación 165 Lítica, preforma. NO HAY DIBUJO 0-10 cm 2 Nr. Operación 114a 9 Mat.Cerámico. NO HAY DIBUJOS NI FOTOS 55-65 cm 2
PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO
PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO 80+ 900 212+745 ARQUEÓLOGO ROBERTO ZÁRATE MORÁN SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA CENTRO INAH OAXACA rmena1687@hotmail.com
Quién es el arqueólogo/a? Obreros
Arqueología del Paisaje en Uruguay Qué es la Arqueología? Taller Uno Arqueología Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueólogo Arqueología Qué estudia el arqueólogo? En qué consiste su profesión? Paleontología
Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón
Capítulo 7 Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón Introducción La muestra de artefactos líticos recuperados durante
SANTA ANA-ZAMIR: UN SITIO ARQUEOLÓGICO ASENTADO EN LA SABANA SECA DE PETÉN
Ramos, Carmen E. 2000 Santa Ana-Zamir: Un sitio arqueológico asentado en la sabana seca de Petén. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo,
INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL
INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL HECTOR OSWALDO PRIETO GORDILLO Restaurador de Bienes Muebles Credencial # 050 del Consejo de Monumentos
UNA OFRENDA PARA LA MUERTE FUTURA: HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN PALABOR, SAN JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO
Joaquín, Eddy Armando 2007 Una ofrenda para la muerte futura: Hallazgos arqueológicos en Palabor, San Juan Comalapa, Chimaltenango. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado
Palacio Real de Pamplona. 1995
Palacio Real de Pamplona. 1995 M.ª ÁNGELES MEZQUÍRIZ IRUJO M.ª INÉS TABAR SARRÍAS Con motivo de los trabajos iniciados para la adecuación del edificio del Palacio Real de Pamplona, se preparó un proyecto
ANÁLISIS DE LA NATURALEZA DE LOS DEPÓSITOS CEREMONIALES EN CUEVAS MAYAS: INVESTIGACIONES RECIENTES EN LA CUEVA DE LOS QUETZALES
Brady, James E. e Irma Rodas 1994 Análisis de la naturaleza de los depósitos ceremoniales en cuevas Mayas: Investigaciones recientes en la Cueva de Los Quetzales. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas
Yucuñudahui 21 Tumba 1
Yucuñudahui 21 Tumba 1 Laura Rodríguez Cano Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH Entre los sitios mixtecos que llamaron la atención de Alfonso Caso para explicar el surgimiento y desarrollo
EL CONTEXTO Y PRODUCCIÓN DEL ESCONDITE O DE PIEDRAS NEGRAS, GUATEMALA
Escobedo, Héctor L. y Zachary X. Hruby 2002 El contexto y producción del Escondite O-13-57 de Piedras Negras, Guatemala. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por
EDWIN RENÉ ROMÁN RAMÍREZ CURRICULUM VITAE
EDWIN RENÉ ROMÁN RAMÍREZ CURRICULUM VITAE DIRECCION ACTUAL 2 avenida 1-39 Zona 1 Chimaltenango, Chimaltenango. Teléfono: 58209558 E-mail: eroman@sanbartolo.org INFORMACION PERSONAL Nacionalidad: Guatemalteco
Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes
Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes Introducción Durante la temporada 2008, el Proyecto Arqueológico El Zotz (PAEZ) inició una serie de excavaciones en las principales
MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 2008
Sondeos en el desmonte extraído del Acllawasi del Santuario de Pachacamac Katiusha Bernuy y Rocío Villar El Acllawasi de Pachacamac fue excavado y restaurado por Julio C. Tello entre los años 1940 y 1945.
Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca
Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca Dra. Christina M. Elson División de Antropología American Museum of Natural History 79th
Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: PUNTO X Y Z DISTANCIA
1. IDENTIFICACIÓN. Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: 2. LOCALIZACIÓN. A. DELIMITACION. Hoja: 17 Bis Escala: 1:5.000 Cota
EL USO RITUAL DE LA LÍTICA EN DOS PILAS, GUATEMALA
Stiver, Laura R. 1993 El uso ritual de la lítica en Dos Pilas, Guatemala. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady),
SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN EL SITIO IGNACIO ZARAGOZA ARQLGO. ANTONIO PORCAYO MICHELINI CENTRO INAH BAJA CALIFORNIA
SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO EN EL SITIO IGNACIO ZARAGOZA ARQLGO. ANTONIO PORCAYO MICHELINI CENTRO INAH BAJA CALIFORNIA antonio_porcayo@yahoo.com.mx Introducción El sitio Ignacio Zaragoza es una extensa concentración
CRIPTAS DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO, LA ANTIGUA GUATEMALA: USO Y UBICACIÓN
Pérez Calderón, Juan Carlos 1998 Criptas del convento de Santo Domingo, La Antigua Guatemala: Uso y ubicación. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte
LA CERÁMICA TIPO CHINAUTLA DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO
Paredes, José Héctor y Luis A. Romero 1998 La cerámica tipo Chinautla del Convento de Santo Domingo. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo),
Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada
Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada La renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones se inició con un control arqueológico de movimiento
Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)
Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra) NATIVIDAD NARVARTE SANZ Los fragmentos cerámicos 1 que a continuación describimos son producto
CONTRERAS, AMATITLÁN: INVESTIGACIONES SUBACUÁTICAS
Mata Amado, Guillermo 1997 Contreras, Amatitlán: Investigaciones subacuáticas 1958-1965. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.36-46.
Proyecto Reconocimiento Arqueológico en la Región de Playa Vicente Veracruz. Mtra. Ma. Antonia Aguilar Pérez FAUV 2015 En el año 2004 se plantea el
Proyecto Reconocimiento Arqueológico en la Región de Playa Vicente Veracruz. Mtra. Ma. Antonia Aguilar Pérez FAUV 2015 En el año 2004 se plantea el Proyecto Reconocimiento arqueológico en la Región de
EXCAVACIONES EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO TRES ISLAS, RÍO PASIÓN, PETÉN
35 EXCAVACIONES EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO TRES ISLAS, RÍO PASIÓN, PETÉN John Tomasic Claudia M. Quintanilla Edy Barrios Keywords: Arqueología Maya, Guatemala, Petén, río Pasión, Tres Islas, Cancuen, excavaciones,
Kotosh: las manos que se cruzan en el tiempo
Kotosh: las manos que se cruzan en el tiempo Parte de la magia que envuelve el hacer turismo en el Perú es la sorprendente cantidad de hallazgos y restos arqueológicos ubicadas en las cercanías de las
PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO LA PEÑA VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO
PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO LA PEÑA VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO José Hernández Rivero aglae03@hotmail.com Centro INAH Estado de México La elaboración de este Proyecto se realizó con la finalidad
LA OFRENDA DEL INCENSARIO LA NIÑA
70 LA OFRENDA DEL INCENSARIO LA NIÑA Christa Schieber de Lavarreda Jeremías Claudio Pérez Keywords: Arqueología Maya, Guatemala, Costa del Pacífico, Tak alik Ab aj, Abaj Takalik, ofrendas, incensario,
INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERIA DE CULTURA Y TURISMO Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS
PAPEL Y FUNCIÓN DE LAS ÉLITES CORTESANAS EN CANCUEN, PETÉN
Jackson, Sarah E. y Erin Sears 2003 Papel y función de las élites cortesanas en Cancuen, Petén. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo,
Capítulo 19 Catálogo y Análisis Preliminar de la Cerámica de la Tumba Real, del grupo El Diablo Sarah Newman
Capítulo 19 Catálogo y Análisis Preliminar de la Cerámica de la Tumba Real, del grupo El Diablo Sarah Newman Introducción En este capitulo se presentan los resultados del análisis preliminar de las vasijas
ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y
CAPÍTULO 11 ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y 4 Griselda Pérez Robles Introducción Las excavaciones de sondeo realizadas en el sitio arqueológico El Perú-Waka se enfocaron principalmente
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA
1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA La anatomía humana es la rama de la biología humana que estudia la forma y estructura del organismo vivo, y las relaciones que hay entre sus partes. La palabra
PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE
1 PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE Ernesto Vargas Pacheco IIA UNAM. Centro INAH, Campeche evargas@servidor.unam.mx El Tigre, es el nombre como se conoce en la actualidad al sitio arqueológico;
CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel
CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía Aparato Locomotor Klgo. Pedro Romero Villarroel Aparato locomotor Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al cuerpo humano
PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON
PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON araceli.re@gmail.com INTRODUCCION.- El proyecto arqueológico planteó como objetivo general investigar
Sitio Iglesia de Alayá
Sitio Iglesia de Alayá Se trata de un templo jesuita del siglo XVII ubicado en las coordenadas UTM 309423E y 2713255N, a 150 metros sobre el nivel del mar. Está asentado en el sector noroeste de la zona
UNIVERSIDAD DE LONDRES PREPARATORIA
UNIVERSIDAD DE LONDRES PREPARATORIA Protocolo de prácticas Datos generales Ciclo escolar: _2014-2015_ Institución: Universidad de Londres Preparatoria Clave: 1244 Asignatura: Educación para la Salud Clave:
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA CENTRO INAH YUCATÁN
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA CENTRO INAH YUCATÁN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA EN EK BALAM. ARQLGA. LETICIA VARGAS DE LA PEÑA lvargas.yuc@inah.gob.mx y ekbalam@prodigy.net.mx
EXPLORACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LOS ESPACIOS ABIERTOS DE MUNDO PERDIDO, TIKAL (LAS PLAZAS ESTE, OESTE, NORTE Y SUR)
Laporte, Juan Pedro 2003 Exploración y restauración en los espacios abiertos de Mundo Perdido, Tikal (Las Plazas Este, Oeste, Norte y Sur). En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
RESUMEN DEL INFORME PRELIMINAR DEL PROYECTO DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN.
RESUMEN DEL INFORME PRELIMINAR DEL PROYECTO DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN. MÉXICO Joseph Ligorred Perramond Departamento de Patrimonio Arqueológico
ARQUEOLOGÍA SANTA MARíA DE MELQUE, por Dionisio Urbina ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA DE MELQUE,
ARQUEOLOGÍA SANTA MARíA DE MELQUE, por Dionisio Urbina ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA DE MELQUE, Dionisio Urbina La iglesia de Santa María de Melque. La iglesia de Santa María de Melque es uno de los mejores
FAMSI 2005: Robert H. Cobean
FAMSI 2005: Robert H. Cobean La Yerbabuena, Veracruz: Una Investigación de Rescate en un Centro Regional Olmeca Cerca del Volcán Pico de Orizaba Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación:
Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra
Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra Grupo: S i erra Fase: Prepicota Periodo: Preclásico Tardío Procedencia: G r upos I y C Frecuencia: Muy escasa Establecido por: Smith y Gifford: 1966 Características principales
PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO
PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO MÚSCULOS DE LA CABEZA Se van a situar en una porción anterior del cuello o en una porción posterior de la nuca. Los músculos de la nuca van a realizar funciones de
Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico
Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico Valorización del Patrimonio Cultural y Reforzamiento de la Identidad Dr. Francisco Valdez Convenio Instituto de Investigaciones para el Desarrollo
LA ACRÓPOLIS INTERIOR DE NAKUM
Calderón, Zoila, Bernard Hermes, Breitner González y Telma Tobar 2008 La Acrópolis Interior de Nakum. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J. P. Laporte, B.
El proyecto La Campana. Resultados de una investigación arqueológica en un asentamiento de Colima
El proyecto La Campana. Resultados de una investigación arqueológica en un asentamiento de Colima Ana María Jarquín Pacheco En el municipio de Villa de Álvarez, con una orientación de 17º al este del norte
INVESTIGACIONES EN ASENTAMIENTOS RESIDENCIALES, SISTEMAS AGRÍCOLAS Y ECOLOGÍA DE PUNTA DE CHIMINO
Quezada, Heidy, Kim Morgan, Arthur A. Demarest y Timothy Beach 1997 Investigaciones en asentamientos residenciales, sistemas agrícolas y ecología de punta de Chimino. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas
CAPÍTULO 2 PN 12: EXCAVACIONES EN LA PLAZA DEL GRUPO OESTE
CAPÍTULO 2 PN 12: EXCAVACIONES EN LA PLAZA DEL GRUPO OESTE Lilian Garrido Introducción Las excavaciones en la Plaza del Grupo Oeste se iniciaron desde la primer temporada del Proyecto Piedras Negras (Escobedo
CAPÍTULO 5 LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DE MATERIALES CERÁMICOS RECUPERADOS EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO EL PERÚ
CAPÍTULO 5 LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DE MATERIALES CERÁMICOS RECUPERADOS EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO EL PERÚ Griselda Pérez Robles INTRODUCCIÓN Los materiales que se encuentran en las excavaciones pueden ser
San Miguel Tlacotepec
San Miguel Tlacotepec 23 Cerro de las Calaveras Tumbas 1, 2 y 3 Laura Rodríguez Cano Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH El sitio arqueológico ubicado en el Cerro de las Calaveras se encuentra
CHALAHUITE, UN SITIO PRECLÁSICO DEL CENTRO DE VERACRUZ
Lira López, Yamile 1999 Chalahuite, un sitio Preclásico del centro de Veracruz. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.671-681.
Cabeza. Capítulo Huesos del cráneo Hueso occipital Huesos parietales Huesos temporales
Capítulo 10 Cabeza 10.1. Huesos del cráneo 10.1.1. Hueso occipital Es un hueso de gran tamaño y forma la parte posterior y la base del cráneo. Posee un oriicio por donde pasa la médula espinal: el agujero
Convento-monasterio rupestre agustino de Los Santos Reyes.
Convento-monasterio rupestre agustino de Los Santos Reyes. Descripción. 1.- Establo. El recinto más al S.O. evidencia su uso como establo y presenta una doble sala con un apoyo (columna) tallado en la
LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.
LÁMINAS LÁMINA I 1. Vista desde la ermita de Santa Llúcia de Alcossebre hacia el sur. En primer plano se puede ver la prominencia costera del abanico del Riu de les Coves. Al fondo, la llanura del Prat
hasta que llega a la canasta o a una portería, las líneas que forman el contorno de un coche, el recorrido que haces desde tu casa al colegio...
Y ÁNGULOS. 1.. QUÉ SON LAS LÍÍNEAS? ((CONCEPTO)).. Generalmente encontramos la definición de línea como un conjunto de puntos alineados infinitos o una sucesión continua de puntos, pero una línea puede