Los determinantes principales de los procesos de salud / enfermedad
|
|
- María Carmen Caballero Peña
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 FBioyF - UNR Area Tecnología en Salud Pública. Asignatura Salud Pública. Año: 2004 Autores: Docente Bioq.L.E. Rodenas Material curricular: La Epidemiología. El término Epidemiología proviene del griego, epi significa arriba, demos pueblo y logos estudio o tratado. Es decir, el estudio que se efectúa sobre la comunidad, en lo referente a los procesos de salud / enfermedad. La Epidemiología estudia los procesos de salud / enfermedad que afectan a la población. La función de la Epidemiología es determinar la frecuencia y las tendencias de exposición a factores o marcadores que se asocian con daño o enfermedad. Interesa conocer las características de los grupos que se ven afectados y la distribución geográfica y temporal de los eventos, con qué frecuencia se manifiestan y cuáles son las causas o factores asociados. Los determinantes principales de los procesos de salud / enfermedad persona: sexo, edad, raza, estado de nutrición, nivel educacional, ingreso económico. lugar: ubicación geográfica, latitud, clima. tiempo: estacionalidad, tiempo de evolución, momento de aparición de un evento. Conocer y comprender los eventos de salud / enfermedad que ocurren en cierta población, requiere describir y analizar el contexto en el que aquellos se producen. Cada vez que enfrentamos un hecho de naturaleza desconocida nos preguntamos quién dónde cuándo La Epidemiología se ocupa del estudio de la prevalencia, incidencia y distribución de las enfermedades que afectan a poblaciones humanas con el objetivos de determinar la forma de prevención y control. Si se concibe a la salud no solo como la ausencia de enfermedad sino como un estado que permite al organismo adaptarse y funcionar adecuadamente, teniendo en cuenta las condiciones endógenas y los factores ambientales a la que está sometido, entonces 1
2 resulta evidente que la elaboración de un conocimiento sistemático de los procesos de salud / enfermedad que afectan a la población requerirá del aporte de diversas disciplinas: ecología, sociología, medicina, biología, antropología y demás. La Epidemiología tiene carácter interdisciplinario. El principal objetivo de la epidemiología es desarrollar conocimiento de aplicación a nivel poblacional y por esta razón es considerada como una de las ciencias básicas de la salud pública. PRINCIPALES USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA EN SALUD PÚBLICA Identificación de la historia natural de las enfermedades. Descripción de la distribución, frecuencia y tendencias de la enfermedad en las poblaciones. Identificación de la etiología y los factores de riesgo para la aparición y desarrollo de enfermedades. Identificación y explicación de los mecanismos de transmisión y diseminación de las enfermedades. Identificación de la magnitud y tendencias de las necesidades de salud. Identificación de la magnitud, vulnerabilidad y formas de control de los problemas de salud. Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones terapéuticas. Evaluación de la eficacia y efectividad de la tecnología médica. Evaluación del diseño y ejecución de los programas y servicios de salud. CLASIFICACION DE LOS DISEÑOS. Los estudios epidemiológicos generan una parte importante de la información utilizada en Salud Pública, valiéndose de distintos diseños. El diseño constituye el plan general que el investigador selecciona para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar sus hipótesis. Los objetivos definen qué preguntas se van a responder y por ende el diseño. Si se desea describir la ocurrencia de un evento, entonces se utilizarán algunos de los estudios descriptivos. 2
3 Estudios descriptivos Poblacionales 4 Estudios ecológicos 4 Análisis de situación Individuales 4Reporte de caso 4Serie de casos 4 Estudios de corte transversal Un estudio ecológico se utiliza cuando se tiene los datos de toda una población o de diferentes poblaciones y se desea comparar la frecuencia de una enfermedad en una misma población en diferentes períodos de tiempo o bien entre poblaciones en un mismo período de tiempo. Ejemplo: se investiga la correlación entre el consumo de carne per cápita y la frecuencia de cáncer de colon en distintos países. Un análisis de situación de salud tiene como objetivo caracterizar, analizar e interpretar las condiciones de vida y de salud de una población, incluyendo sus problemas de salud y sus determinantes. Ejemplos: evaluar la pertinencia, cantidad y calidad de los servicios de salud - planificar programas y acciones de promoción, prevención y control de problemas de salud. Un reporte de caso o de serie de casos se utiliza para describir y relacionar en forma detallada variables de interés que permitan analizar o comprender fenómenos que no han sido estudiados de forma rigurosa o son de reciente aparición. Ejemplo: los primeros reportes de casos de neumonía por Pneumocystis carinii en varones homosexuales que desencadenó una investigación más profunda para encontrar mucho más tarde al VIH. Los estudios de corte transversal analizan datos de un grupo de sujetos de una población determinada en un momento dado y en un lugar determinado. Como enfocan un punto en el tiempo, se llaman también estudios de prevalencia. Son de gran utilidad para el estudio de enfermedades crónicas de larga evolución y proporcionan información muy útil para la planificación sanitaria. Ejemplo: conocer la prevalencia de personas con diabetes en una población, nos permitirá planificar los recursos a mediano o a largo plazo necesarios para su atención. Si interesa investigar las causas de una enfermedad se deberá recurrir a un diseño que permita estudiar la asociación entre exposición y evento. Los estudios más apropiados son los analíticos ya que utilizan un grupo de comparación para contrastar la ocurrencia del evento y la exposición respecto al grupo objeto de estudio. El término exposición se refiere a la variable en estudio. Exposición es un término de significado amplio, que puede abarcar desde la exposición a una bacteria o una sustancia tóxica hasta la exposición a un suplemento nutricional, una vacuna, un programa de salud o un estilo de vida. 3
4 El término evento es la variable respuesta o cambio que se espera detectar con relación a la exposición. Se utiliza también de manera amplia y puede referirse tanto a la ocurrencia de una enfermedad, como al cambio de estado o cambio promedio en una variable continua; por ejemplo, cambio en las concentraciones de colesterol sérico o seroconversión. Estudios analíticos Observacionales 4Estudios de casos y controles 4Estudios de cohorte Experimentales 4Ensayos clínicos 4Ensayo comunitarios o de campo En los estudios analíticos observacionales el investigador no ejerce ningún tipo de modificación del objeto de estudio. Son de gran utilidad para el estudio de factores de riesgo. En los estudios analíticos experimentales el investigador introduce algún tipo de modificación del objeto de estudio. Para entender las diferencias: Se desea comprobar que en una comunidad existe deficiencia de hierro en las madres y eso determina problemas de bajo peso al nacer (BPNac) en los recién nacidos (RN). Para determinar su relación causal se puede diseñar un estudio de diferentes formas. # Seleccionar un grupo de RN de BPNac y un grupo de RN de peso normal para la edad gestacional y analizar las mediciones de hierro actuales de los RN y retrospectivas de las madres durante el embarazo, determinando la relación causal. # Seleccionar un grupo de madres cursando el primer trimestre de la gestación, suplementar con sulfato ferroso a un grupo de ellas y analizar la frecuencia del BPNac en las madres suplementadas y en el grupo control no suplementado. La primer alternativa es un diseño analítico observacional y la segunda corresponde a uno experimental. Los estudios analíticos observacionales pueden ser de casos y controles o de cohorte. La diferencia fundamental entre ambos reside en la forma en que se seleccionan los grupos de estudio y los de comparación. 4Estudios de casos y controles: los grupos comparados se definen por la presencia o no de la enfermedad: el evento. 4Estudios de cohorte: los grupos son definidos de acuerdo a la presencia o no del factor de exposición. 4
5 Ejemplo: Se desea evaluar la asociación entre fumar y cáncer de pulmón. Para esto se podrá utilizar un diseño de cohorte o de casos y controles. # Para el de cohorte se investiga si el factor de exposición fumar se asocia al desarrollo del evento cáncer de pulmón a través de la comparación de dos grupos, uno de fumadores y otro de no fumadores y se observa en el tiempo la aparición o no de la enfermedad en ambos grupos. Exposición Tiempo Evento El investigador comienza su trabajo definiendo los grupos antes de que se produzca el evento: estudio prospectivo. # En los estudios de casos y controles, en primer lugar se seleccionan los enfermos con cáncer de pulmón casos y personas con iguales características respecto al factor de exposición fumar sin enfermedad controles y se indagan las características respecto al hábito de fumar en el período previo al desarrollo de la enfermedad. Exposición Tiempo Evento El investigador comienza su trabajo definiendo los grupos de estudio después que el evento ha ocurrido: estudio retrospectivo. La elección de uno u otro tipo de diseño para la comprobación de una hipótesis en particular dependerá: de la naturaleza de la enfermedad el tipo de exposición que se desea estudiar disponibilidad de recursos. Las características que definen a los estudios experimentales son las siguientes: la intervención del investigador ya que manipula de alguna manera a los sujetos que intervienen modificando el curso de los eventos por medio - por ejemplo de la administración de un nuevo tratamiento o de una acción preventiva. el grupo control queda libre de intervención con el fin de poder compararlo con el grupo en estudio. la aleatoriedad se refiere a que el investigador selecciona a los sujetos de uno u otro grupo por una asignación realizada al azar. 5
6 El estudio experimental es ideal para proporcionar pruebas acerca de las relaciones causa efecto en el tratamiento o prevención de enfermedades. Los tipos más conocidos dentro de los estudios experimentales son los ensayos clínicos y los ensayos comunitarios o de campo. # En los ensayos clínicos se valora el resultado de la intervención en cada uno de los individuos de la población. Ejemplo: los estudios que evaluaron la eficacia de una mamografía como screening para el cáncer de mama. # En los ensayos comunitarios se aplica una intervención en una comunidad y se mide el resultado observando a la comunidad en su totalidad. Ejemplo: los más utilizados son los que evalúan la eficacia de programas de inmunizaciones. A modo de síntesis Si desea describir un evento podrá optar por alguno de los distintos tipos de estudios descriptivos. Si desea estudiar los determinantes de una enfermedad elegirá un estudio analítico observacional. Si desea investigar el efecto de un tratamiento o de una acción preventiva deberá utilizar el ensayo clínico o de campo. 6
Tema: La Epidemiología: objetos de análisis, métodos de investigación y mediciones.
FBioyF - UNR Area Tecnología en Salud Pública. Asignatura Salud Pública. Año: 2007 Autor: Bioq. L. E. Rodenas. Tema: La Epidemiología: objetos de análisis, métodos de investigación y mediciones. o Introducción.
La investigación epidemiológica cuantitativa
La investigación epidemiológica cuantitativa Objetivos Identificar diferentes tipos de investigaciones epidemiológicas. Describir características principales y usos de los diferentes tipos de investigaciones
TIPOS DE INVESTIGACION Concepto
TIPOS DE INVESTIGACION Concepto Es esquema general o marco estratégico que da coherencia, secuencia y sentido practico a las actividades. Las etapas anteriores proveen elementos para su selección. Es resultado
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
Usos de la epidemiología y tipos de estudio 2008-2009 2009 Carmen Vives Cases carmen.vives@ua.es Las lecturas básicas para la preparación de estos temas son: Hernández-Aguado, Gil, Delgado, Bolumar (2005).
Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología. Lunes 21 de septiembre 2015
Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología Lunes 21 de septiembre 2015 A mediados del Siglo XIX se pueden citar los clásicos estudios de John Snow
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA Por diseño de un estudio se entienden los procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales el investigador selecciona una población,
DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para
Parte 2. Tipos de estudio. 7 Estudios de cohortes 64 8 Estudios de casos y controles 74 9 Estudios descriptivos Revisiones sistemáticas 97
Parte 2 Tipos de estudio 4 Clasificación de los tipos de estudio 29 5 Estudios experimentales I: el ensayo clínico aleatorio 33 6 Estudios experimentales II: otros diseños 49 7 Estudios de cohortes 64
Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm
Diseños Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM 01/12/2010 joav/unmsm Diseño Concepto: Plan que el investigador elabora para recoger evidencias que permitan contrastar una hipótesis determinada.
1. Estudios observacionales. 2. Estudios experimentales. 1. Estudios transversales. 2. Estudios longitudinales (prospectivos o retrospectivos)
EL CONCEPTO DE CAUSALIDAD Cambio de paradigma de causa univoca a causa contributiva. La causa no produce por si sola un efecto, sino que aumenta la probabilidad de que éste se produzca. TIPOS DE EPIDEMIOLÓGICOS
Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar
Tipos de Investigación Clínica Dra. Belén Sádaba Díaz de Rada Servicio de Farmacología Clínica Clínica Universidad de Navarra Investigación Clínica OBJETIVOS mejorar la calidad y la expectativa de vida
FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA
FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA - Código : KIC 226 -
Diseño o de un estudio epidemiológico
Diseño o de un estudio epidemiológico Dr. José Luis Hernández Hernández Unidad de Metabolismo Óseo Departamento de Medicina Interna Hospital Marqués de Valdecilla Diseño del estudio: definición Un diseño
Fundamentos de Epidemiología
Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina
INTRODUCCION A DISEÑOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN
INTRODUCCION A DISEÑOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Fernando Rubinstein Maestría de Efectividad Clínica Universidad de Buenos Aires Para que hacemos investigación? Para obtener datos de la realidad ( verdad
LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD
LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD 3datos 2011 PROPIEDADES DE UNA INVESTIGACIÓN FIABILIDAD VALIDEZ Tendencia a obtener los mismos resultados (o similares) en sucesivas réplicas de
ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
78 ACTA COLOMBIANA DE CUIDADO INTENSIVO 78 EDUCACIÓN CONTINUADA ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Nidia Ángela Cepeda Arenas* María del Rocío Gordillo R.** Uno de los interrogantes más frecuentes a
Figura 5-1. Esquema general de un ensayo clínico.
5. INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Cuando realizamos una investigación en seres humanos, donde utilizamos la bioestadística durante el análisis de los datos captados, los diseños
3 modulo investigación fuden METODOLOGIA. a. No suele ser necesario recurrir al muestreo pues suele trabajar con el total de la población.
3 modulo investigación fuden METODOLOGIA. Pregunta 1 Los estudios epidemiológicos se clasifican en función de su finalidad en: a. Cualitativos y cuantitativos. b. Descriptivos y analíticos. c. Longitudinales
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA DISEÑOS EPIDEMIOÓGICOS Estudios Observacionales Descriptivos Analíticos Estudios Experimentales Ensayos Clínicos controlados ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP
Introducción a la Epidemiología Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Salud: Definición OMS (1946) La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia
Diseños de investigación en estudios observacionales
Diseños de investigación en estudios observacionales César Gutiérrez Villafuerte Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública Facultad de Medicina UNMSM cgutierrezv@unmsm.edu.pe El proceso
Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud. Mario Delgado MD MSc
Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud Mario Delgado MD MSc 1 Objetivo de la Conferencia Definir y comentar sucintamente los pasos o etapas que se deben cumplir
20/10/2013. Instrumentación Quirúrgica Investigación en los Servicios de Salud. Lic. Medina Lara. Perspectivas mitológicas, religiosas, subjetivas
Instrumentación Quirúrgica Investigación en los Servicios de Salud Lic. Medina Lara Desde los momentos iniciales en la historia de la civilización, el hombre ha tratado de comprender la realidad que lo
CAUSALIDAD. Departamento de Salud Pública UNAM
CAUSALIDAD Universidad Nacional Autónoma de México Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM Dra. Laura Moreno Altamirano Causalidad Este concepto contiene dos componentes: a) Producción
TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO. María Cuenca Torres
TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO María Cuenca Torres Tipos de estudios epidemiológicos OBSERVACIONALES EXPERIMENTALES Descriptivos Analíticos Ensayos clínicos controlados Incidencia Prevalencia (transversales)
1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica
Módulo 1. Métodos de investigación clínica y epidemiológica del módulo 1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica 2. Capacitar al alumno para
Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial
Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento
Estad. Beatriz Pérez.
Estad. Beatriz Pérez. MacMahon-Pugh: Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia en el hombre. Payne: El estudio de la salud del hombre en relación con su
MÉTODO CIENTÍFICO. Dr. Alberto M. Borobia Pérez. Médico Especialista en Farmacología Clínica Hospital Universitario la Paz Máster en Pericia Sanitaria
MÉTODO CIENTÍFICO Dr. Alberto M. Borobia Pérez Médico Especialista en Farmacología Clínica Hospital Universitario la Paz Máster en Pericia Sanitaria CONTENIDOS EL MÉTODO CIENTÍFICO TIPOS DE ESTUDIOS Y
Elección del diseño del estudio
ESTUDIOS SECUNDARIOS ESTUDIOS PRIMARIOS Lima, 26 de junio del En Complementaria Elección del diseño del estudio Antes de elegir o escoger el diseño de estudio, se debe: 1. Tener la pregunta de investigación
PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología. Resol. (CD) Nº 879/07
PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología Resol. (CD) Nº 879/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 605 Principios de la Epidemiología Carga horaria: 45 hs. 2- Objetivos Analizar
Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12
Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12 de octubre de 2013 Relacionar a la epidemiologia analítica
Carrera de Enfermería
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Epidemiología II (MP-114) Estudios Epidemiológicos Analíticos Estudios Analíticos Su finalidad
CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA
Medidas en CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA 1 Departmento of Ciencias Basicas Institución Universitaria Antonio Jose Camacho Aplicada, 2014 Medidas en Outline 1 Conceptos basicos de epidemiologia Denición de
Introducción a la investigación I. 3. Tipos de investigaciones. De los objetivos que se pretende alcanzar. Tipo de investigación
Introducción a la investigación I 3. Tipos de investigaciones. De los objetivos que se pretende alcanzar Tipo de investigación De los recursos de que se disponga Del tipo específico del problema que se
Qué es un ensayo clínico?
Qué es un ensayo clínico? Dr. Jaime Cerda L. Departamento de Salud Pública Pontificia Universidad Católica de Chile Curso Vaccinology: Dr. Ciro de Quadros 02/12/2014 Primer ensayo clínico registrado Libro
Universidad Isalud. Departamento de Educación a Distancia CURSO DE ESTADÍSTICA PRÁCTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD. Modalidad: Curso a Distancia
Universidad Isalud Departamento de Educación a Distancia CURSO DE ESTADÍSTICA PRÁCTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD Modalidad: Curso a Distancia Cantidad de horas: 160 horas Duración: 4 meses Director: Alejandro
Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina
Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-401 Epidemiología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos: MED-051
La investigación en Farmacia Comunitaria al alcance de todos: Programa ADHIÉRETE. Laura Martín Gutiérrez Dpto. Servicios Asistenciales CGCOF
La investigación en Farmacia Comunitaria al alcance de todos: Programa ADHIÉRETE Laura Martín Gutiérrez Dpto. Servicios Asistenciales CGCOF Índice Introducción El método científico Tipos de estudios Documentación
DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo
DISEÑO METODOLÓGICO hfghfghghdfghfgh CÓMO ESCOGER EL MEJOR DISEÑO? SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo DISEÑO METODOLÓGICO También denominada material y métodos
Taller Epidemiología y Medicina Preventiva; El análisis de riesgos en Sanidad Animal. C. Oretga ANÁLISIS DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL
ANÁLISIS DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL El análisis de riesgos es una herramienta de tipo sanitaria que en Salud Pública se ha aplicado en la detección de puntos críticos para transmisión de enfermedades
Fundamentos de Investigación Biomédica Salud. Diplomado presencial
Diplomado presencial Intensidad horaria 120 horas Horario Viernes de 2:00 pm a 7:00 pm y sábados de 8:00 am a 4:00 pm Presentación del programa La toma de decisiones en salud requiere contar con información
Epidemiologia Descriptiva
Epidemiologia Descriptiva Mexico, junio 2007 Stephen Benoit, MD, MPH International Research and Programs Branch Division of TB Elimination Temas Epidemiologia descriptiva Estadisticas descriptivas Medicion
Qué es un diseño metodológico?
Qué es un diseño metodológico? El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación, o también; La estrategia utilizada para comprobar una hipótesis o un grupo de hipótesis.
Introducción a la Estadística en las Ciencias de la Vida
Objetivos Globales de la Investigación en Ciencias de la Vida Introducción a la Estadística en las Ciencias de la Vida La mayoría de las Preguntas de Investigación cuestiones en Ciencias de la Vida se
Taller de metodología de. Espacio para imagen. investigación. Tipos de trabajos de. investigación
Taller de metodología de Espacio para imagen investigación Tipos de trabajos de investigación Índice Tipos de trabajos de investigación para este curso Tipos de estudios epidemiológicos Algunos tipos de
Estudios de cohortes. Roy Wong McClure, MD Msc
Estudios de cohortes Roy Wong McClure, MD Msc Tipos de Estudios Experimentales Descriptivos Observacionales Analíticos» Casos y Controles» Cohortes Definición (I) Del latín cohors, parte de una legión.
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Módulo II La Serena 2007 EFECTIVIDAD DEL EMPA EN LA DETECCIÓN DE LOS
PROGRAMA DE CONTENIDOS
PROGRAMA DE CONTENIDOS Curso Académico 2016-2017 PRESENTACIÓN: La atención y promoción de la Salud, y concretamente, el concepto de Salud Pública, está en actualidad sujeto a estudio, mostrando desde todos
ESTUDIOS CLÍNICOS FASE III Vaccinology Ciro de Quadros 2015
ESTUDIOS CLÍNICOS FASE III Vaccinology Ciro de Quadros 2015 Dra. M Teresa Valenzuela B. Vice Decana Investigación y Postgrado Facultad de Medicina Universidad de los Andes Estudios Epidemiológicos Descriptivos
TEMA 3.Tipos de investigación: de la observación aislada a la investigación traslacional.
TEMA 3.Tipos de investigación: de la observación aislada a la investigación traslacional. Esquema: Descripción general de tipos de investigación Clasificación de los tipos de estudios Ejemplos (pasados
TEST SEMINARIOS EBE. A. Están especialmente diseñados para el análisis y control de las enfermedades raras
TEST SEMINARIOS EBE DISEÑOS TRANSVERSALES 1. Señale cuál es una ventaja de los diseños transversales: A. Proporcionan un alto nivel de evidencia PROPORCIONAN UN NIVEL DE EVIDENCIA 3 Y UN GRADO DE RECOMENDACIÓN
Indicadores de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la epidemia de VIH. Dr. Roy Wong McClure
Indicadores de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la epidemia de VIH { Dr. Roy Wong McClure 2012 Introducción Desde la descripción de los primeros casos a principios en los ochenta, el Síndrome
Se puede dividir a las personas en tres grupos: aquellos que hacen que las cosas ocurran, aquellos que ven cómo ocurren y aquellos que se preguntan
Se puede dividir a las personas en tres grupos: aquellos que hacen que las cosas ocurran, aquellos que ven cómo ocurren y aquellos que se preguntan cómo ha ocurrido (John J. Newbern) Cómo exprimir el tiempo
Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso
INTRODUCCIÓN La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en países desarrollados, su incidencia se ha incrementado en los últimos años, constituyendo un problema de salud pública. Se describe que
FARMACOLOGIA GENERAL
FARMACOLOGIA GENERAL Dr. Adolfo Peña velazquez TEMA II Bases Científicas para el desarrollo y utilización de un nuevo medicamento INVESTIGACIÓN FARMACOLÓGICA PROCESO INVESTIGATIVO PRE CLINICO CLINICO USO
Concepto de epidemiología Fonoaudiologia
Concepto de epidemiología Fonoaudiologia Concepto de epidemiología Palabra con raíz Griega Epi sobre relativo a Demos poblaciones gente Logos ciencia, tratado MacMahon (1976) estudio de la distribución
1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase del ensayo.
EXAMEN 8 1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 1) James Lind. 2) Austin Bradford. 3) James Hill. 4) Austin Lind. 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase
ZAINTZA KOLEKTIBOA LANEKO ZAINTZA EPIDEMIOLOGIKORAKO PREBENTZIO- ZERBITZUEN JARDUERAK
Aurkezpen-jardunaldia: "Prebentzio-Zerbitzuek zaintza kolektiboa ezartzeko gidaliburua Jornada de presentación de la Guía para la implantación de la vigilancia colectiva por los servicios de prevención
Módulo: Qué es investigación?
Módulo: Qué es investigación? Facilitador: Johnny Cartín Quesada Coordinadora: Wendy Obando Leiva 1 MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DESCRIPTIVA: Etapa preparatoria del
Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016
Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016 Dra. M Teresa Valenzuela B. Vice Decana Investigación y Postgrado Facultad de Medicina Universidad
Resumen de datos cualitativos. Frecuencia de enfermedad. Epidemiología Básica - UNCPBA
Resumen de datos cualitativos Frecuencia de enfermedad Las preguntas epidemiológicas Cuál es el problema? Cuántos casos ha encontrado? Cuándo ocurren generalmente? Dónde ocurren? Quienes son los afectados?
5 1 6 = 150 horas por
A)- ASIGNATURA: SALUD PÚBLICA B)- PROFESORA: MARTA LÓPEZ BUENO C )- CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA: Créditos teóricos Créditos prácticos Créditos ECTS 5 1 6 = 150 horas por curso académico teoría prácticas
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS DISEÑO DE UN ESTUDIO Procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales los investigadores: seleccionan pacientes registran variables analizan e interpretan resultados
LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA
OBJETIVO LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA Capacitar a los participantes en la formulación adecuada de preguntas de investigación, búsqueda de la literatura, análisis crítico de esta información,
Bases Curriculares Ciencias Naturales 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012
Bases Curriculares Ciencias Naturales 1 a 3 básico Orientaciones a los docentes 2012 Organización curricular Ciencias Naturales A. Habilidades explícitas, organizadas en torno a tres grupos básicos y graduadas
SISTEMA DE NOTIFICACIÓN, VIGILANCIA Y ESTUDIOS CENTINELAS EN VIH/SIDA. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS
SISTEMA DE NOTIFICACIÓN, VIGILANCIA Y ESTUDIOS CENTINELAS EN VIH/SIDA Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS CONCEPTOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es un proceso lógico y práctico de observación
EXAMEN EPI 1. DEFINICIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA
1. DEFINICIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA EXAMEN EPI Método de razonamiento lógico aplicable a la salud, aplicado a la descripción de los fenómenos de salud, a la explicación de su etiología y a la investigación
Indicadores en salud. Dra. Pilar Jiménez M.
Indicadores en salud Dra. Pilar Jiménez M. DEFINICION Variable cuya función es objetivar cambios para la toma de decisiones en Salud Pública Características de un indicador DISPONIBILIDAD SIMPLICIDAD VALIDEZ
Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Conceptos sobre demogragía. Miércoles 23 de septiembre 2015
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Conceptos sobre demogragía Miércoles 23 de septiembre 2015 Conceptos de Demografía Ciencia
Lectura crítica de información científica biomédica. Elsa González Lagos
Lectura crítica de información científica biomédica Elsa González Lagos Contenidos Recursos para búsqueda de información Pautas para lectura crítica Diseños de estudio y jerarquía de información Evaluación
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA Resolución Rectoral 079-R-UNICA-2014 ADENDA: Resolución Rectoral 1251-R-UNICA-2013 Diplomado de Especialización Profesional Post Grado MENCION EN: AVANCES EN
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Por Dr. Edgar De León Md, MSc Por diseño de un estudio, se entienden los procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales los investigadores seleccionan a los
Epidemiología. Definición. Método descriptivo. Prof. Dr. Julio Vignolo. Asist.Dra. E. Chaves. Mayo de 2008
Epidemiología Definición. Método descriptivo. Prof. Dr. Julio Vignolo. Asist.Dra. E. Chaves. Mayo de 2008 TRANSICIÓN DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD MAGIA-CONCEPCION INTEGRAL
Facilitador: Elba Morán
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula. Curso: Investigación Científica Para: MP-113, Enfermería Facilitador: Elba Morán Temas a Desarrollar Tipos de investigación, área de estudio
FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197
PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA PROGRAMA DE: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : Modelos de en alimentación y nutrición CÓDIGO
Competencias en Salud Pública para estudiantes de Medicina. Resultados de un taller de consenso.
Instituto Nacional de Salud Pública de México Competencias en Salud Pública para estudiantes de Medicina. Resultados de un taller de consenso. Eduardo Lazcano-Ponce Mayo de 2006 Estructura de Presentación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GANADORES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Natividad Calvente Cestafe. ENS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GANADORES Líneas prioritarias Medicamentos de uso humano con utilidad terapéutica en enfermedades
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL EN SALUD Y BIOESTADÍSTICA
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL EN SALUD Y BIOESTADÍSTICA RESUMEN Y PRESENTACIÓN DEL CURSO: La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en atención a una solicitud
Vigilancia en Salud Publica. Conceptos básicos
Vigilancia en Salud Publica. Conceptos básicos Fernando de la Hoz Restrepo. MD PhD. Universidad Nacional de Colombia. Sesión de Información sobre vacunas. Sao Paulo. Oct 24 2012 Definición Proceso sistemático
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura
Denominación: Promoción de la Salud en el Ciclo de Vida UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura Clave:
Diseños de Investigación Cuantitativa UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA UNIDAD DE APRENDIZAJE: SEMINARIO DE APLICACIÓNDEL CONOCIMIENTO I GUIÓN EXPLICATIVO Diseños de Investigación Cuantitativa DOCENTE: DRA. C. EN ED. MICAELA OLIVOS RUBIO TOLUCA,
Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh
Metodología de la Investigación Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh El título Debe contener información que responda a las preguntas: Qué Dónde Cuándo Problema de la investigación (el por qué?) El planteamiento
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Campos de acción de la Epidemiología Martes 22 de septiembre 2015 Campos de Acción de la
Distribución porcentual de las defunciones por tumores malignos para cada sexo, Mujeres '~:: ~:;;... ro' Hombres ~,.. 13.
.~ ~. 11.3 Mortalidad por tumores malignos En el análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se indica que desde la edad madura hasta la vejez, la principal causa de muerte es en general el
TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO Grado de Veterinaria No procede
TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO Grado de Veterinaria 2010 2013-2014 TITULO DE LA ASIGNATURA SUBJECT Epidemiología Epidemiology CODIGO GEA 803797 CARÁCTER (BASICA, Básica-Obligatoria OBLIGATORIA,
DE LA EVALUACIÓN DEL DE LA SALUD. Aitor Guisasola Yeregui Responsable Unidad Salud Laboral Gipuzkoa
DE LA EVALUACIÓN DEL PUESTO A LA VIGILANCIA DE LA SALUD Aitor Guisasola Yeregui Responsable Unidad Salud Laboral Gipuzkoa A Nº LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES El empresario garantizará a los trabajadores
Metodología de la Investigación
REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Metodología de la Investigación Dra Maria Esther Alvarez Lauzarique Ciencia Definiciones concuerdan en: Sistema de conocimientos
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Campos de acción de la Epidemiología Febrero de 2017 Campos de Acción de la Epidemiología
Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh
Metodología de la Investigación Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh Objetivos de investigación Objetivos del investigador Objetivos de la investigación La investigación se basa en el método científico La investigación
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Campos de acción de la Epidemiología Miércoles 16 de marzo 2016 Campos de Acción de la
Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes
Vigilancia epidemiológica Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes Contenidos Presentación Vigilancia en Salud Pública. Significado Modelo Vigilancia
Epidemiología básica y principios de investigación
FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA TOMO 111 Epidemiología básica y principios de investigación TABlA DE CONTENIDO Capítulo I Capítulo 11 Capítulo III Introducción a la historia de la epidemiología 1 Dr. Alejandro
Clasificacion Funcional: Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal
Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 50 - Instituto Mexicano del Seguro Social GYR - Instituto
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes
Encuentro Hemisférico sobre Evaluación en la Primera Infancia
Encuentro Hemisférico sobre Evaluación en la Primera Infancia Panel: La Evaluación de calidad, los sistemas de evaluación y sus características; noción, objeto y propósitos de la evaluación, alcances y
Químico Farmacéutico Biólogo PROGRAMA DE ESTUDIO. Pérez Fecha de elaboración: Mayo 2016 Fecha de última actualización:
PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo Salud Pública y Epidemiología Área de Formación : Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de
2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2011/2012 2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Coordinación: Marta Mas i Espejo Profesores: María de la Torre Barba Raúl Lozano Alonso UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE