CONVULSIONES NEONATALES REVISIÓN DE CASOS
|
|
- Sara San Martín Fernández
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 CONVULSIONES NEONATALES REVISIÓN DE CASOS María Beneyto Lluch R3 HGU Elche Tutorización: Mª Jesús Ferrández Berenguer
2 DEFINICIÓN Descarga paroxística de un grupo de neuronas que provoca una alteración transitoria de la función neurológica. Período neonatal: connotación distinta a otras etapas de la vida: Inmadurez cerebral: éstas descargas son fenómenos únicos o transitorios, que no se repetirán en el tiempo. Etiología distinta (normalmente causa conocida) Fármaco anticonvulsivante diferente
3 EPIDEMIOLOGÍA Incidencia 1,8-5/1000 RN vivos En el RN pretérmino 20-25% Nuestra experiencia 12 casos convulsiones neonatales 2013 a ,3/1000 RN vivos
4 ETIOLOGÍA Encefalopatía hipóxico isquémica 50-60% Hemorragia intracraneal/accidente cerebrovascular 10-15% Infecciones cerebrales 5-10% Alteraciones metabólicas Errores congénitos del metabolismo Sdme abstinencia-tóxicos Sdme epilépticos neonatales Epilepsias neonatales benignas Encefalopatías epilépticas neonatales Mal convulsivo
5 ETIOLOGÍA
6 ETIOLOGÍA: HGU ELCHE 12 CASOS ( ) Encefalopatía hipóxico-isquémica: 42% (5) Hemorragia intracraneal/accidente cerebrovascular: 25% (3) Alteraciones metabólicas (hipoglucemia): 17% (2) Errores congénitos del metabolismo: 8% (1) Síndrome epiléptico: 8% (1)
7 ANTECEDENTES PERINATALES Monitorización fetal no satisfactoria (6) Líquido meconial (6) Cesárea Urgente (4) Perinatal Reanimación (8) Reanimación máxima intubación (1) Apgar o igual a 7 al 1 minuto (6) o igual a 7 a los 5 minutos (4) Ingresaron todos al nacimiento
8 ANTECEDENTES PERINATALES Pequeño Edad Gestacional (4) No tóxicos maternos Antecedentes familiares (1) Parto distócico (3) INFECCIONES SISTÉMICAS POLICITEMIA PRESENCIA CATETER DISFUNCIÓN PLACENTARIA RCIU TRASFUSIÓN FETO-FETAL ECLAMPSIA MATERNA NACIMIENTO TRAUMÁTICO ABUSO DROGAS
9 CONVULSIONES CLÍNICAS Inicio 0-72hdv 3-7ddv >7ddv EHI 5 HEMOR/ACV 2 1 ALT METAB 2 ERR METAB 1 SDME EP 1 TOTAL 9 3 0
10 CONVULSIONES CLÍNICAS Tipo Clónicas (9) Focales (2) Multifocales (7) Tónicas (2) Sutiles (1)
11 ELECTROENCEFALOGRAMA Actividad de base Actividad electroencefalográfica que representa la base sobre la cual se distingue cualquier tipo de actividad normal o anormal Anomalías paroxísticas sobreañadidas Fenómenos de comienzo brusco, que alcanzan rápidamente su máximo, de terminación repentina y distinguibles de la actividad de base Activaciones Maniobras que ponen de manifiesto actividades normales o anormales en el EEG, especialmente la actividad paroxística.
12 ELECTROENCEFALOGRAMA Actividad paroxística (9) EHI (4) ACTIVIDAD DE BASE NORMAL Hemorragia intracraneal/acv (3) Hipoglucemia (1) Sdme epiléptico (1) Normales (3)
13 ESTUDIO ETIOLÓGICO ECOGRAFÍA Normal (8) Edema cerebral periventricular (2) Hemorragia IV (1) Sangrado intraparenquimatoso (1) RESONANCIA MAGNÉTICA Lesión isquémica (4) Hemorragia IV (1) Isquemia aguda cerebrales posteriores (1) Hemorragia cabeza n. caudado y n. lenticular (1) Normal (1)
14 HIPOGLUCEMIA HIV EHI ECV EHI HIV HIV HIPOGLUCEMIA HIPOGLUCEMIA ECV EHI EHI
15 ESTUDIO ETIOLÓGICO Estudio hipercoagulabilidad Normal (3) Ac lúpico (2) Estudio alteraciones congénitas del metabolismo Patológico (1) Normal (5)
16 ESTUDIO ETIOLÓGICO Etiología infecciosa ATB empírico (6) Punción Lumbar (2) Posibilidad infecciosa dosis meningitis (3) No ATB (3) Punción Lumbar (1)
17 TRATAMIENTO FASE AGUDA/ CONVULSIONES CLÍNICAS Fenobarbital (6) Fenobarbital + midazolam Fenobarbital + midazolam + levetiracetam Fenobarbital + fenitoína + levetiracetam Status Ac Valproico + Midazolam Levetiracetam Fenitoína Suero Glucosado
18 TRATAMIENTO MANTENIMIENTO Levetiracetam (5) Fenobarbital (3) Fenobarbital + levetiracetam Ac. Valproico No tto (2)
19 ALGORITMO DE TRATAMIENTO Limitada evidencia. Estudios animales, series de casos, observacionales no comparación de grupos Unificar manejos Efectividad Seguridad
20 16 Investigaciones: 5 estudios comparación de grupos 2 sólo randomizados: FB vs FT y LIDOCAÍNA vs BZD 11 sin grupo control
21 PRIMERA LÍNEA: FENOBARBITAL El más estudiado en animales y más usado en humanos. Ningún fármaco ha demostrado ser superior: Control 40%. Combinado con Fenitoína %. Respuesta (reducción de convulsiones) 80%. Sedante según dosis. Interferencia en EEG. Monitorización de niveles Potencialmente neurotóxico, incrementa la apoptosis.
22 FENITOÍNA: igual de efectivo Efectos 2ª Metabolismo impredecible en neonatos: frecuente monitorización de niveles No de mantenimiento por absorción errática oral
23 FENOBARBITAL 20mg/kg en 15 Si cede crisis, mantenimiento tras 12 h del bolo a 4 mg/kg/d cada 12h Si no cede repetir bolo tras 15 : FENOBARBITAL 10mg/kg en 15 Máximo 40 mg/kg Prueba terapéutica con piridoxina, ácido folínico y biotina LEVETIRACETAM Bolo 50mg/kg iv en 15 Mantenimiento tras 12h del bolo: 20mg/kg/d cada 12h (máximo 40mg/kg /día) CLONACEPAM Bolo: 0.15 mg/kg iv en 2 min. Seguido de la pc Retirada tras 24h sin crisis MIDAZOLAM Bolo: 0.15 mg/kg. Tras el bolo iniciar pc (0.06mg/kg/h) Retirada tras 24h sin crisis OTRAS OPCIONES: LIDOCAÍNA ( de elección en hipotermia) FENITOÍNA (nunca con lidocaína) AC. VALPROICO (precaución en enf hepática)
24
25
26
27
28
29 DURACIÓN DEL TRATAMIENTO CONTROVERSIA CAUSA NO CONOCIDA: Si EF normal: >1 semana sin crisis, EEG y Ecografía normal: SUSPENDER Si EF alterada: revaluar al mes: si EEG y Eco normal: retirar progresivamente si al mes EEG anormal: valorar a los 3 meses TRASTORNOS DEL DESARROLLO CEREBRAL O EHI GRAVES: prolongar el tratamiento
ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA
ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA CRISIS UNICA EPILEPTICA Incidencia: 60 / 100.000 Riesgo de recurrencia a 2 años: 25-52% (38%) Predictores de recurrencia: EEG alterado: 1,5-3 veces mas de recurrencia
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación
6 DIAZEPAM IV 0,2 mg/kg (máx 5 mg/dosis)
Crisis convulsiva Estabilización, ABC O, DXT, TA 1 Historia clínica Exploración física DIAZEPAM rectal 0,7 mg/kg (máx 10 mg/dosis) 3 Canalizar vía /Extraer analítica 4 FENOBARBITAL IV 0 mg/kg (en 15 minutos)
CRISIS FEBRILES. Teresa Fernández Martínez Residente 3º año Pediatría. Cristina Cáceres Marzal Mª Dolores Sardina González Unidad de Neuropediatría
CRISIS FEBRILES Teresa Fernández Martínez Residente 3º año Pediatría Cristina Cáceres Marzal Mª Dolores Sardina González Unidad de Neuropediatría DEFINICIÓN Crisis asociada a síndrome febril. No infección
Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas
Definiciones MANEJO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS Convulsión: es la manifestación clínica resultante de una descarga neuronal anómala y excesiva. Convulsión Febril: Son crisis convulsivas que afectan a niños
CRISIS EPILÉPTICAS. Ane Monasterio Garde MIR MFyC H. Galdakao 2/4/2012
CRISIS EPILÉPTICAS Ane Monasterio Garde MIR MFyC H. Galdakao 2/4/2012 DEFINICIONES Crisis epiléptica Episodio limitado de alteración de la función cerebral, causado por una actividad anormal y excesiva
Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia
Página1 Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Profesor: Dr. Sebastián Espinosa Neurólogo Revisión: Dr. Jorge Pesantes Presidente de
Causa Parálisis Cerebral
Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define
Clasificación crisis epilépticas
Clasificación crisis epilépticas Parciales o focales: descarga en una zona concreta de la corteza cerebral Parcial simple: sin pérdida de conocimiento, motora, sensitiva, sensorial Parcial compleja: con
Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.
Convulsiones febriles Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles. Concepto: Son aquellos episodios con perdida de conciencia coincidentes con fiebre o febrícula con manifestaciones
GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA
GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA S E R V I C I O D E N E O N A T O L O G Í A H G U A S H E I L A S E G U R A S Á N C H E Z R 3 T U T O R : H O N O R I O S Á N C H E Z Z A P L A N A Contenido Introducción
Crisis Convulsiva. www.reeme.arizona.edu
Crisis Convulsiva Vidotto N. Sparacino D. Uhrig M. Szyrko V. Trucco F. Mendez B. Zeitunlian A. Dr. Luis Quinteros, Docente Cátedra C de Emergentología, Universidad Nacional Córdoba, C Argentina Objetivos
Protocolos de Neonatología. Convulsiones neonatales
BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 145-150 Protocolos de Neonatología Convulsiones neonatales G. GALICIA POBLET**, M.P. ARAGÓN GARCÍA* *Jefe de sección de Neonatología. **Médico Residente de Pediatría. Hospital
CONVULSIONES DEL RECIEN NACIDO
CONVULSIONES DEL RECIEN NACIDO J. Campistol Servicio Neurología. Diciembre 1998. CONCEPTO Las convulsiones en el período neonatal(cn) constituyen la expresión clínica por excelencia de la disfunción del
EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo
EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.
FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRÍA ELISA CLIMENT FORNER NEUROPEDIATRIA H.G.U. DE ELCHE OCTUBRE 2010
FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRÍA ELISA CLIMENT FORNER NEUROPEDIATRIA H.G.U. DE ELCHE OCTUBRE 2010 GENERALIDADES Los FAEs son el pilar del tratamiento de las Epilepsias. Se aplican
Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )
Concepto: Cuadro desarrollado durante el embarazo y condicionado a él, que se caracteriza por la elevación de la presión arterial por encima de 140/90, y que puede ir acompañado de proteinuria y/o edemas
CONVULSIONES NEONATALES. Iria Vázquez Pigueiras R3 Mª Jesús Ferrández Berenguer Pediatría, HGU Elche
CONVULSIONES NEONATALES Iria Vázquez Pigueiras R3 Mª Jesús Ferrández Berenguer Pediatría, HGU Elche CONVULSIÓN neonatal= PAROXISMO neonatal. Alteración paroxística en la función neurológica: conductual,
PATOLOGÍA URGENCIAS II
PATOLOGÍA URGENCIAS II (Acreditado por La Comisión Nacional de Formación Continuada) Duración: 100 H Objetivo-s general-es de la actividad El objetivo fundamental de este manual, es capacitar a los profesionales
23 DE ABRIL 2010 SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL LA PAZ MADRID
23 DE ABRIL 2010 SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL LA PAZ MADRID LABORATORIO DE VIDEO-EEG 2 3 4 EPILEPSIA Las epilepsia es una afección neurológica crónica, recurrente y repetitiva, de fenómenos
Manejo de la Crisis Convulsiva
Manejo de la Crisis Convulsiva 12 Manejo de la Crisis Convulsiva 12 I Introducción 1 II Clasificación 1 III Puerta de Entrada al Protocolo 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Sintomatología Exploración
Manejo de las crisis en el ámbito hospitalario. J.C. García-Moncó, Neurología Hospital de Galdakao Mayo-Junio 2012
Manejo de las crisis en el ámbito hospitalario J.C. García-Moncó, Neurología Hospital de Galdakao Mayo-Junio 2012 Crisis Epilépticas! Parciales n Simples: motoras, sensitivas n Complejas (desconexión del
TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES
TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular
Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA
Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.
CONVULSIONES FEBRILES
CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la
Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica Farmacocinética de los fármacos antiepilépticos...
Índice Parte 1 - Bases para la terapéutica con fármacos antiepilépticos Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica... 19 Clasificación de las Crisis Epilépticas (1981)...
TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN
TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato
Depresión neonatal : APGAR al minuto = o < a 6, con evolución neonatal normal.
Asfixia perinatal: resulta del inadecuado consumo de O2 durante el proceso de parto : antes, durante o después. Con síntomas neonatales de compromiso neonatal. Hipoxia intrauterina: evaluada por al menos
Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO
Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO Introducción La meningitis puede ser causada por diversos agentes infecciosos. La más m s preocupante es la meningitis bacteriana. Revisamos aquí: La forma de presentación
Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS
Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Lección 22 Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 1. FUNDAMENTOS.
SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS
SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS Duración en horas: 125 OBJETIVOS Los objetivos generales: Obtener los conocimientos para el manejo básico de las emergencias, con
Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE
Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo
Convulsiones neonatales. Protocolo de manejo
Convulsiones neonatales. Protocolo de manejo 28 Jaime Campos Castelló 1, Luis Arruza Gómez 2, Gemma Villar Villar 2, Manuel Moro Serrano 2 1 Servicio de Pediatría, Sección de Neuropediatría. 2 Servicio
Convulsiones neonatales
1 Convulsiones neonatales J. Campistol Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Dèu. Barcelona CONCEPTO Las convulsiones en el período neonatal (CN) constituyen la expresión clínica por excelencia
Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza
Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey Neurología Cardiología Neurofisiología Electrofisiología
Neonatología. Hemorragia intracraneal. Convulsiones neonatales. Mª Teresa Carbajosa Herrero Neonatología
Neonatología Hemorragia intracraneal Convulsiones neonatales Mª Teresa Carbajosa Herrero Neonatología Hemorragia intracraneal en el periodo neonatal Importante problema clínico relativa alta frecuencia.
TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria
TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración
Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoglucemia Neonatal Transitoria. Guía de Práctica Clínica GPC
Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoglucemia Neonatal Transitoria Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-442-11 1 Guía de Referencia
Neonatología. Hemorragia intracraneal. Convulsiones neonatales. Mª Teresa Carbajosa Herrero Neonatología
Neonatología Hemorragia intracraneal Convulsiones neonatales Mª Teresa Carbajosa Herrero Neonatología Hemorragia intracraneal en el periodo neonatal Importante problema clínico relativa alta frecuencia.
Estado de mal Epiléptico
Estado de mal Epiléptico Status Epiléptico Joaquín García i Serra R1 Pediatría HGU Elx Marzo 2010 Concepto Crisis convulsiva que se prolonga más de 30 min. o varias crisis seguidas sin recuperación de
MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29
HOSPITAL GINECO - OBSTETRICO "ISIDRO AYORA" MORBILIDADES EN CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES CODIFICACION DE ACUERO A LA CLASIFICACION ESTADISTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON
RESULTADOS DEL ESTUDIO
VIII. RESULTADOS DEL ESTUDIO Fueron estudiados 57casos de niños y niñas con deficiencia auditiva atendidos en el Instituto Médico Pedagógico Los Pipitos en el transcurso del año 2006. 8.1 Características
CONVULSIONES FEBRILES
CONVULSIONES FEBRILES Programa Prioritario de Epilepsia Dr. José Fernando Chanona García Coordinador del centro de atención integral de epilepsia No.61 INTRODUCCION La convulsión febril, fuera de ser un
Dr. Manuel Loncomil Sánchez Becado Neuropediatría Hospital Roberto del Río Abril 2008
Dr. Manuel Loncomil Sánchez Becado Neuropediatría Hospital Roberto del Río Abril 2008 Introducción Epidemiología Neurobiología Diagnóstico Etiología Tratamiento Descarga paroxística neuronal hipersincrónica,
EPILEPSIA EN EL NIÑO
EPILEPSIA EN EL NIÑO Elaborado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de Trabajo Jefe Depto. de Subdirector CIRA Protocolos Hospitales Médico Directora Neurología Infantil Jefe Depto. de
EPIDEMIOLOGÍA. 1 de cada 100 personas < 15 años 4 10 % sufrirán 1 convulsión en los primero 16 años
EPIDEMIOLOGÍA 1 de cada 100 personas < 15 años 4 10 % sufrirán 1 convulsión en los primero 16 años Alteración involuntaria, transitoria del estado de conciencia, que se producen por una descarga hipersincrónica
VALORACIÓN DEL NEONATO Y DEL LACTANTE MEDIANTE LA OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD MOTRIZ
1 VALORACIÓN DEL NEONATO Y DEL LACTANTE MEDIANTE LA OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD MOTRIZ JM Prats Unidad de Neuropediatría Hospital de Cruces. 48903 Baracaldo (Vizcaya) La semiología neurológica de los problemas
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR DRA. ROMELIA LOPEZ ALVARADO.
DRA. ROMELIA LOPEZ ALVARADO. Es la variedad de hemorragia más común en el recién nacido y cobra importancia por: Su alta incidencia La gravedad de su cuadro Sus complicaciones y secuelas INCIDENCIA HEMORRAGIA
FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA
FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Clasificar de forma básica los diferentes tipos de crisis epilepticas. 2.-
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS AGUDOS TRASTORNO AMNÉSICO
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS AGUDOS TRASTORNO AMNÉSICO CONTENIDOS Conceptualización Delirium Clínica Evaluación Pronóstico Tratamiento Otras formas clínicas Trastorno amnésico CONCEPTUALIZACIÓN Modelo
Texto de la pregunta. Qué puntuación obtendríamos al realizar el test de Apgar al minuto de vida? Seleccione una: a. 3. b. 4. c. 5. d.
RN de 41 semanas de edad gestacional, que al nacimiento presenta líquido teñido de meconio, y al minuto de vida observamos cianosis generalizada, FC menor de 100 latidos por minuto, respiración lenta e
12/10/2010. 1 Lanska MJ, Neurology 1995 2 Gluckman, Lancet 2005 (CoolCap Trial) 3 Clancy, Epilepsia 2005 NO EXISTEN EN NEONATOS!!!
Objetivos T2.4.g Convulsiones neonatales Dr H Boix Hospital Vall d Hebrón Barcelona Incidencia Etiología Clasificación Diagnóstico clínico Pruebas complementarias Tratamiento Incidencia Más comunes en
MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP
MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN
ARTÍCULO ORIGINAL. Neonatal convulsive crisis prevalence in the Instituto Nacional de Perinatología.
ARTÍCULO ORIGINAL Prevalencia de crisis convulsivas neonatales en el Instituto Nacional de Perinatología Ríos Flores Braulio A, 1 Rey Uribe Lucía, 2 Ibarra Puig Jorge, 3 Olivas Peña Efraín 4 RESUMEN Introducción:
2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD EN PEDIATRÍA
2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD EN PEDIATRÍA BUENOS AIRES, 27, 28 Y 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012 TREN PEDIÁTRICO: SECUELAS NEUROLOGICAS DE LA ASFIXIA PERINATAL: PREVENCION TERCIARIA JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE
Manejo de la hiperglucemia neonatal. Macarena Reolid Pérez R3 HGUA Sección Neonatología Tutor: Pedro Muñoz.
Manejo de la hiperglucemia neonatal. Macarena Reolid Pérez R3 HGUA Sección Neonatología Tutor: Pedro Muñoz. Por qué nos preocupa la hiperglucemia? Es frecuente Incidencia del 45-85% en los neonatos con
GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER
GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER 27 de noviembre de 2016 Dra. Lidia Gómez Vicente Servicio de Neurología Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ESQUEMA Qué es una crisis epiléptica?
Autores: María Garatea Rodríguez, Teodoro Durá Travé, MªEugenia Yoldi Petri
Autores: María Garatea Rodríguez, Teodoro Durá Travé, MªEugenia Yoldi Petri CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO EN PEDIATRÍA CONSIDERACIONES INICIALES Las convulsiones son una causa muy frecuente de consulta
Macarena Reolid Pérez. R2 Pediatría. Tutores: Paco Gómez y Rocío Jadraque. Servicio: Neuropediatría.
Macarena Reolid Pérez. R2 Pediatría. Tutores: Paco Gómez y Rocío Jadraque. Servicio: Neuropediatría. Niña de 2 años trasladada al HGUA procedente de H.Alcoy por ESTATUS EPILÉPTICO. INICIO DE LA ENFERMEDAD:
Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia
Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia Carlos Ortez González Neurólogo Pediatra Hospital de Nens de Barcelona Hospital Sant Joan de Déu-UB HISTORIA EPILEPSIA: Epilambanein
REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili
REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili NEURODESARROLLO Serie de mecanismos que involucran los procesos biológicos
Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica en el Recién Nacido
Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica en el Recién Nacido Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-371-10
Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013
Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia
CONVULSIONES NEONATALES
CONVULSIONES NEONATALES Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón PAULA BELDA BENESIU R2 H.G.U.ELCHE CASO CLÍNICO Mujer RNT(40 S.G.)/AEG, que a las 22 horas de vida avisan de planta de
7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.
s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre
EPILEPSIA. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN
EPILEPSIA Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Definición Ataques recurrentes paroxísticos inconscientes seguidos de contracción y relajación alternadas de los músculos. Trastorno del SNC donde las neuronas
U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013
CORIOAMNIONITIS Definición: (CIE 10: 41.1) Infección de las membranas, la decidua y/o el líquido amniótico que determina manifestaciones clínico-analíticas en la madre y/o el feto. La infección intraamniótica
Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares
Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional
6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.
6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo
ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO
ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO DRA. ALBIA J. POZO ALONSO Hospital Pediátrico Universitario William Soler ANTIEPILEPTICOS CLASICOS Fenobarbital 1912 Fenitoína 1938 Trimetadiona 1945
ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL
ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL Dr. Eduardo López-Arregui Clínica Euskalduna. Bilbao. cambiando actitudes 9º Congreso S.E.C. Sevilla. PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL * HIPOXIA......ISQUEMIA......INFARTO
4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.
01-54. Todas las causas 12 1,3 14 1,4 8 0,9 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2. Enfermedad meningocócica 3. SIDA 4. VIH+ (portador, evidencias
CRISIS HIPERTENSIVA EN GESTANTE
Fecha: 17/10/2013 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 3 Tipo de Sesión: Caso clínico CRISIS HIPERTENSIVA EN GESTANTE La hipertensión durante el embarazo debe establecerse con cifras de TA >140/90 en
Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas
6. Defunciones y tasas de las primeras causas de. Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaii XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo 49. Otros trastornos originados
Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central
Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0
Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.
RESULTADOS Los factores importantes en el embarazo, trabajo de parto y en el parto de las madres con toxemia severa del estudio y de sus controles Normotensas son presentados en la Tabla No. 1. Ambos grupos
3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.
2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.
Dra. S Echeverría M Marzo 2014
CONVULSIONES NEONATALES Dra. S Echeverría M Marzo 2014 CRISIS EPILÉPTICAS Crisis descarga neuronal Existen varios tipos de crisis epilépticas Pueden ser convulsivas o no convulsivas Convulsión se refiere
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo Dr. Raúl Piedrabuena Jefe del Área Esclerosis Múltiple del Instituto Modelo de Neurologia y Fundación Lennox y del Servicio de Neurología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola,
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL Todas las Causas 1002 12.89 1 Dificultad respiratoria del recién nacido y otros trastornos respiratorios originados en el período perinatal 267 3.43 2 Malformaciones
Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico
STATUS EPILEPTICUS Definición Operacional: Convulsión contínua nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico posterior Conceptual:
EL TRATAMIENTO DE LAS EPILEPSIAS 2004 Guía terapéutica de la Sociedad Catalana de Neurología
EL TRATAMIENTO DE LAS EPILEPSIAS 2004 Guía terapéutica de la Sociedad Catalana de Neurología Dr. Santiago Arroyo, Servicio de Neurología, Froedtert Hospital, Medical College of Wisconsin Dr. Jaume Campistol,
Los trastornos convulsivos constituyen la complicación neurológica que con mayor frecuencia se encuentra durante el embarazo. Estos trastornos pueden
INTRODUCCION. EPILEPSIA Y EMBARAZO Los trastornos convulsivos constituyen la complicación neurológica que con mayor frecuencia se encuentra durante el embarazo. Estos trastornos pueden dividirse en idiopáticos
ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485
ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485 Varón de 13 años de edad es llevado al servicio de guardia de nuestra institución por fiebre (38,5ºC) y vómitos de 24 horas de evolución. La madre lo había notado confuso,
Eduardo Pineda Pinzón Residente Medicina de Urgencia UC
Eduardo Pineda Pinzón Residente Medicina de Urgencia UC Hospital Clínico UC 07/03/2013 Código azul, 4 piso, adulto, sala de medicina Paciente 46 años MC: convulsión Evaluación primaria FC 94 x PA 115/72
Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014
Principales causas de mortalidad general 422,381 Total 3,530 835.7 1 Enfermedades del corazón 846 200.3 -Enfermedades isquémicas del corazón 601 142.3 2 Diabetes mellitus 627 148.4 3 Tumores malignos 466
Farmacología a de la epilepsia
Introducción Farmacología a de la epilepsia Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de duración variable Afecta al 0,4-0,8% de
Manejo del Paciente con AVC
Manejo del Paciente con AVC 11 Manejo del Paciente con AVC 11 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Clasificación Clínico Temporal 1 IV Valoración Inicial 2 V Actitud Diagnóstica 2 Historia
Dr. Juan Carlos SánchezS Hospital Clínico San Cecilio. Granada. Dr. Vicente Villanueva Hospital Universitario La Fe. Valencia.
Comité Científico Dra. Pilar de la Peña Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Dr. Antonio Gil-Nagel Hospital Ruber Internacional. Madrid. Dr. Javier Salas Hospital Vall D Hebrón. Barcelona. Dr.
Dilemas Bioéticos en Viabilidad Neonatal
Hospital Materno Infantil 10 de Octubre. Ciudad Habana. CUBA Dilemas Bioéticos en Viabilidad Neonatal Dra. Gisela Coca Álvarez. Especialista de 1er Grado en Neonatología. Dr. Geovani Rodríguez Romero.
ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA.
ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA. DRA. CRISTINA CONTRERAS. ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE. LA CONSCIENCIA DEPENDE DE ESTIMULOS ACTIVADORES PROCEDENTES DEL SRAA (SISTEMA RETICULAR EACTIVADO
El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia
El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia Javier López Pisón Isabel Dolz Zaera Teresa Arana Navarro Septiembre 2013 1 Electroencefalograma El electroencefalograma (EEG) es el registro
Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.
Licenciatura en Medicina - Facultad de Medicina Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina Asignatura: 29086 Cirugía Itinerario de la asignatura: Cuarto curso. Curso académico: 2010 2011 Créditos:
Epilepsia /Crisis epiléptica EPI
Epilepsia /Crisis epiléptica EPI EN TODO EL MÓDULO Cambiar la palabra convulsiones por crisis epiléptica. 1. Pág. 32, apartado 1 Está la persona convulsionando o Está la persona convulsionando o tiene
HIPOTIRODISMO EN EL EMBARAZO. Inés Velasco Grupo TiroSEEN Barcelona-2015
HIPOTIRODISMO EN EL EMBARAZO Inés Velasco Grupo TiroSEEN Barcelona-2015 Un poco de fisiología TRH TSH Tiroides T3 T4 Mecanismos de adaptación Hiperplasia compensadora Secreción preferencial de T3 Funciones
Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro
Buenos Aires14 al 16 de abril de 2011 Sesión Interactiva Interpretación de los métodos diagnósticos en infecciones perinatales Sábado 16 de abril 10:30 hs a 12:15 hs Casos relacionados con el diagnostico
Epilepsia. 28/09/2011 Migdalia 1
Epilepsia 28/09/2011 Migdalia 1 Objetivos Conocer qué es Epilepsia Discutir signos y sintomas a traves del ciclo de vida. Reconocer diferentes tipos de epilepsia Conocer tratamiento de enfermería: emergencia
Endocrinopatías del embarazo
Endocrinopatías del embarazo Es necesario identificar a las mujeres con riesgo de desarrollar diabetes gestacional para, una vez reconocidas, colocarlas bajo un estricto control glucémico durante la gestación.
Definiciones y clasificación de los patrones de MNE
Fecha: 05/03/2014 Nombre: Dra. Ana Gómez Alarcón. R1 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas Definiciones y clasificación de los patrones de MNE El uso de la monitorización no estresante se basa en
SONÁMBULO O EPILÉPTICO? Erika Mª Torres San Narciso R4 Neurología 27/1/2016-Neuropediatría Tutorizado por: Dra.j Rocío Jadraque y Dra.
SONÁMBULO O EPILÉPTICO? Erika Mª Torres San Narciso R4 Neurología 27/1/2016-Neuropediatría Tutorizado por: Dra.j Rocío Jadraque y Dra. Asensio MOTIVO DE CONSULTA EPISODIOS PAROXÍSTICOS DEL SUEÑO ANTECEDENTES