EL PROYECTO TETIMPA 1
|
|
- Luz Romero Santos
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 EL PROYECTO TETIMPA 1 Gabriela Uruñuela y L. de G. Patricia Plunket Nagoda Departamento de Antropología, Universidad de las Américas, Puebla Planteamiento El Proyecto Tetimpa pretende estudiar el impacto de la actividad volcánica del Popocatépetl sobre las poblaciones antiguas del occidente del Valle de Puebla. Teóricamente se incluye dentro de la línea de "estudio de catástrofes", cuyo interés gira alrededor de la respuesta humana ante los desastres naturales. Para la arqueología son de gran interés los sitios afectados por eventos volcánicos, pues estos tienden a sellar los contextos y preservarlos como estaban al momento de la destrucción. Los restos arqueológicos ciertamente no brindan toda la información que da la observación directa, pero pueden aportar un panorama de los efectos del volcanismo a largo plazo sobre un área, lo que el estudio de erupciones modernas no puede ofrecer. Asimismo, cada erupción es diferente, haciendo difícil generalizar sobre sus repercusiones en el medio ambiente y en las poblaciones humanas; sólo reuniendo casos documentados - actuales o antiguos- podrá entenderse mejor la adaptación material, social e ideológica de los grupos que sufren los estragos de esas catástrofes y cómo éstas han influido en las historias regionales. Los estudios arqueológicos ayudan a ampliar el número de sociedades que pueden ser analizadas bajo esas circunstancias, pero los sitios cubiertos con material volcánico que permita su excavación no abundan en Mesoamérica (ver sin embargo Sheets et al. 1990). En las faldas orientales del Popocatépetl (Fig. 1), en el Estado de Puebla, en un área que Alexander von Humboldt llamó en el siglo XIX Tetimpa (quizás de Tetempan, "lugar relleno de piedras" [Karttunen 1992: 234]), existe uno de los pocos ejemplos para México de un paisaje cultural pretérito sellado con un estrato 1 El Proyecto Tetimpa ha sido posible gracias al apoyo financiero de la UDLA, la Mesoamerican Research Foundation, el Sistema Regional Ignacio Zaragoza, FAMSI, y el CONACYT. 1
2 volcánico que puede retirarse fácilmente. Durante los 1960s, Peter Tschol (Tschol y Nickel 1972: 28-30) encontró ahí milpas prehispánicas bajo 1 a 2.50 m de tefra no compactada pómez, cacahuatillo, o xaltete- que los lugareños extraen para hacer block de construcción; en 1972, Enno Seele (1973) estudió esas milpas y los depósitos que las cubrían. Los reportes de la Fundación Alemana (Kern 1973; Seele 1973), aunque de índole preliminar, registraron "surcos" antiguos, restos de estructuras de bajareque y adobe, cimientos de piedra, y cerámica del Preclásico Medio y Tardío y del Clásico; su evaluación de los cortes sugería dos eventos volcánicos mayores, uno a fines del Preclásico y otro en el Clásico Medio. Seele (1973: 83) esperaba "... que estudios posteriores podrán precisar los datos temporales y correlacionarlos con las erupciones de tradición histórica". Precisamente con esa intención se creó en 1993 el Proyecto Tetimpa, cuyo propósito fundamental es explorar los efectos que tuvieron las erupciones del Popocatépetl sobre la población prehispánica que ocupaba el pie de monte oriental del volcán, y obtener información sobre los efectos de esos eventos sobre las comunidades del valle, con atención particular a Cholula. Tetimpa Dado que Tetimpa está sepultada por 1.5 a 2.5 m de pómez que sistemáticamente se mina, nos hemos enfocado en documentar los vestigios que se están dañando. Hoy, 36 fechas de 14 C permiten proponer tres fases para el Formativo (Tetimpa Inicial, a.c.; Tetimpa Temprano, /50 a.c.; y Tetimpa Tardío, 50 a.c./0 a 50/100 d.c.), otra para el Clásico (Nealtican, d.c.) y una para el Posclásico Tardío (Los Ranchos, d.c.). Las divisiones entre Formativo, Clásico, y Posclásico están marcadas por eventos volcánicos que causaron serios daños ambientales y provocaron el abandono total de la región por varios siglos en cada ocasión. La mayor parte de nuestro trabajo involucra los restos de una aldea del Formativo sellada por una erupción pliniana durante el siglo I d.c. Para Tetimpa Temprano y Tardío el sitio abarca al menos 4 km 2, con una forma irregular que sigue los límites marcados por las barrancas. En las parcelas minadas hemos registrado y ubicado sobre foto aérea 263 conjuntos domésticos 2
3 destruidos y 5 estructuras no residenciales. El patrón de asentamiento es semidisperso, y las casas se congregan en grupos que suelen incluir un edificio extraresidencial. Hemos excavado parcial o totalmente un conjunto de Tetimpa Temprano, 18 de Tetimpa Tardío, 9 con ocupación de ambas fases, una estructura extra-residencial de Tetimpa Temprano y otra de las dos fases. Tetimpa Tardío corresponde a extraordinarios contextos sellados por la tefra (Fig. 2). Cada conjunto (Fig. 3) se constituye por un patio rodeado por 2 a 4 plataformas bajas, de piedra y adobe, revocadas con lodo, con talud-tablero en su fachada, y sosteniendo cuartos de bajareque; en las zonas inclinadas, todo ello se erige sobre una plataforma basal. La estancia mayor es la opuesta a la entrada al conjunto y servía para actividades rituales, mientras que las laterales fungían como cocinas y dormitorios. El patio se usaba para procesar alimentos y para ritual doméstico; su centro se marca ya sea por una piedra simple o por adoratorios que frecuentemente semejan pequeños volcanes (Fig. 4). El frente del patio se encuentran flanqueado por las bases de 2 a 6 cuexcomates. Algunos conjuntos presentan también ocupación de Tetimpa Temprano, siguiendo básicamente el mismo patrón que los tardíos, pero a diferencia de estos, contienen entierros bajo los pisos, en fosas, o a veces en tumbas simples. Para el Formativo hemos registrado también algunos de los antiguos campos acamellonados para cultivo. Para el Clásico se han explorado algunas milpas y una unidad habitacional, y otra, muy destruida, para el Posclásico. Además, se ha definido la microestratigrafía del área y creado mapas de isopacas de las diversas erupciones volcánicas; se experimentó exitosamente con prospección remota -resistividad y radar penetrante- para detectar estructuras cubiertas por el xaltete, pero se decidió no utilizarla, pues la minería avanza tan rápido que hemos priorizado el rescatar las que están en vías de destrucción. La Gran Pirámide de Cholula Al abordar los efectos de los eventos eruptivos documentados en Tetimpa sobre el desarrollo socio-histórico de Cholula, queremos explorar la posibilidad de que su arquitectura monumental fuese erigida como una respuesta político-religiosa 3
4 para solventar los conflictos ecológicos, sociales, políticos, económicos e ideológicos consecuentes al desastre natural del primer siglo de nuestra era. Este evento depositó 3.2 km 3 de lapilli pumítico sobre un área que se extiende casi 25 km al este del cráter, y selló con entre 30 a 100m de lava 50 km 2 del pie de monte oriental del volcán, alterando la superficie hidráulica occidental del valle (Panfil 1996:16-20). Los cambios ambientales y de patrón de asentamiento debieron impactar significativamente la organización social circundante, y Cholula presenta una buena posibilidad para estudiar ese proceso, aunque el sitio ha estado sujeto a relativamente poca exploración arqueológica pues la mayor parte del asentamiento antiguo está bajo la mancha urbana moderna. Con pocas excepciones, la investigación de su pasado se ha enfocado en la Gran Pirámide, pero los resultados nunca fueron publicados en detalle, dejando dudas sobre la configuración inicial del monumento y su cronología constructiva. Por ende, nos hemos enfocado en el fechamiento y mapeo de las subestructuras más antiguas de la Gran Pirámide, expuestas en los túneles excavados por Ignacio Marquina (1939, 1970, 1981). El mapeo se está realizando con estación total para crear modelos tridimensionales en AutoCad. A la fecha se han mapeado 2120 m y croquizado 240 m de los rellenos en las paredes de los túneles. Es un proceso lento porque algunos túneles están semi-derrumbados (Fig. 5), y por los enormes vencimientos de los edificios, pero se ha podido ver que el monumento consta al menos de 8 etapas constructivas mayores (en contraste con las 5 tradicionalmente conocidas) y se ha recuperado la morfología de dos de las más tempranas, conformadas por una serie de plazas y volúmenes que les asemejan más a las acrópolis del sureste mesoamericano que a las pirámides contemporáneas en el Centro de México; además, tienen doble fachada (al N y W), algo poco usual en el Altiplano. Aunque hay que refinar la secuencia, hasta ahora los resultados preliminares, con 15 fechas de 14 C, nos permiten plantear que la arquitectura monumental de Cholula inicia hacia fines del siglo I d.c., una o dos generaciones después de la erupción del Popocatépetl que destruyó a Tetimpa. 4
5 Referencias Citadas Karttunen, F An Analytical Dictionary of Nahuatl. University of Texas Press, Austin. Kern, H Estudios geográficos sobre residuos de poblados y campos en el Valle de Puebla-Tlaxcala. Comunicaciones 7: Marquina. I Exploraciones en la pirámide de Cholula, Puebla. Vigésimoséptimo Congreso Internacional de Americanistas, pp INAH-SEP, México, D.F Pirámide de Cholula. En Proyecto Cholula, editado por I. Marquina, pp Serie Investigaciones No. 19, INAH, México, D.F Arquitectura Prehispánica, Tomo I. INAH, México, D.F. Panfil, M The Late Holocene Volcanic Stratigraphy of the Tetimpa Area, Northeast Flank of the Popocatépetl Volcano, Central Mexico. Tesis inédita de Maestría, Department of Geosciences, Pennsylvania State University, College Park. Seele, E Restos de milpas y poblaciones prehispánicas cerca de San Buenaventura Nealtican, Puebla. Comunicaciones 7: Sheets, P., H. Beaubien, M. Beaudry, A. Gerstle, B. McKee, D. Miller, H. Spetzler y D. Tucker 1990 Household Archaeology at Cerén, El Salvador. Ancient Mesoamerica 1: Tschol, P. y H. Nikel 1972 Catálogo arqueológico y etnohistórico de Puebla-Tlaxcala, tomo I (A-C). Fundación Alemana para la Investigación Científica, Köln. 5
6 Figura 1. siglo I d.c. Tetimpa, Cholula, y sitios arqueológicos contemporáneos. Se muestra el área afectada por la erupción del 6
7 Figura 2. Vasijas descansando contra el talud de una cocina de Tetimpa Tardío. 7
8 Figura 3. Vista de un conjunto doméstico de Tetimpa Tardío. 8
9 Figura 4. Adoratorio doméstico en forma de maqueta de volcanes en Tetimpa. 9
10 Figura 5. Túnel derrumbado dentro de la Gran Pirámide de Cholula. 10
PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO
PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO 80+ 900 212+745 ARQUEÓLOGO ROBERTO ZÁRATE MORÁN SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA CENTRO INAH OAXACA rmena1687@hotmail.com
FAMSI 2006: Patricia Plunket and Gabriela Uruñuela
FAMSI 2006: Patricia Plunket and Gabriela Uruñuela Fechando Cholula, México Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 2003 Cultura: Cholula Cronología: Preclásico al Epiclásico Ubicación:
Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco
FAMSI 2005: Rosemary A. Joyce Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 1996 Cultura: Maya Cronología: Preclásico
Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter
Zimatlán 19 El Sabino Introducción Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter Centro INAH de Oaxaca El paraje El Sabino se localiza en la orilla norte de la carretera Oaxaca Puerto Escondido, a un kilómetro,
PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO LA PEÑA VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO
PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO LA PEÑA VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO José Hernández Rivero aglae03@hotmail.com Centro INAH Estado de México La elaboración de este Proyecto se realizó con la finalidad
Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.
Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. - Daniel Schávelzon - Durante mayo de 1975 me tocó estar presente en el hallazgo de un grupo de monumentos mayas que
Tula lugar de tules o juncos
Tula lugar de tules o juncos Tula histórica y Tula arqueológica: La primera corresponde a los textos escritos, en donde se mitifica y se habla de una Tula maravillosa, en la que las mazorcas de maíz y
CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL
CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL El sitio arqueológico de Chalcatzingo se localiza en un espacio geográfico privilegiado desde épocas remotas, considerando que dentro de su paisaje se
E l Complejo Volcánico Cayambe esta constituido por dos
2. Historia geológica del volcán Cayambe E l Complejo Volcánico Cayambe esta constituido por dos edificios volcánicos sucesivos y un pequeño cono satélite ubicado en la extremidad oriental del complejo..
Fotografías Periferales de la Cerámica Polícroma de El Salvador
FAMSI 2005: Inga Calvin Fotografías Periferales de la Cerámica Polícroma de El Salvador Año de Investigación: 1997 Cultura: Maya Cronología: Clásico Tardío Ubicación: El Salvador, Honduras y Guatemala
PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE
1 PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE Ernesto Vargas Pacheco IIA UNAM. Centro INAH, Campeche evargas@servidor.unam.mx El Tigre, es el nombre como se conoce en la actualidad al sitio arqueológico;
La excavación de la casa habitación proporciono datos muy interesantes sobre la economía de los habitantes del sitio. La gran cantidad de malacates
Proyecto: Estudio de la zona arqueológica de Teopanzolco,Mor. Titular del Proyecto: Barbara Konieczna Zawadzka Dependencia: Centro INAH-Morelos Correo electrónico: konieczna@gmail.com La zona arqueológica
HISTORIA GENERAL DE CENTROAMERICA
HISTORIA GENERAL DE CENTROAMERICA í/í ) : < : / 1492-1992 QUINTO CENTENARIO ESPAÑA rail; 14--111 MADRID 1993 ÍNDICE INTRODUCCIÓN GENERAL 9 NOTA PRELIMINAR 13 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: CENTROAMERICA ABORIGEN
Cuicuilco, cuyo. Cuicuilco. Ciudad de México
Cuicuilco Ciudad de México Cuicuilco, cuyo nombre proviene de la palabra de origen náhuatl que significa lugar de cantos o ruegos, fue el primer gran centro integrador de la Cuenca de México, donde aparece
INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1
Schieber de Lavarreda, Christa 1991 Investigaciones en los Cuadrantes A-1, A-2, B-1 y B-2: Informe preliminar. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte,
INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS
INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS Dra. Marcia Castro-Leal Espino Investigadora-Curadora
Proyecto Arqueológico Los Horcones (PALH): La presencia teotihuacana el la Costa de Chiapas
Introducción Proyecto Arqueológico Los Horcones (PALH): La presencia teotihuacana el la Costa de Chiapas Claudia García-Des Lauriers Directora, PALH Candidata para el Doctorado Departamento de Antropología
PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON
PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON araceli.re@gmail.com INTRODUCCION.- El proyecto arqueológico planteó como objetivo general investigar
SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165
SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165 Introducción Los objetivos de la temporada 2005 fueron el determinar el periódo de ocupación de varios tipos de estructuras para entender mejor
LA REUTILIZACIÓN DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS EN EL SITIO CERÉN, EL SALVADOR
McKee, Brian 1995 La reutilización de materiales arqueológicos en el sitio Cerén, El Salvador. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo),
EL PARQUE EL SITIO ARQUEOLÓGICO PLAZAS MÁS IMPORTANTES PRINCIPALES TEMPLOS
EL PARQUE El Parque Nacional Tikal, en el departamento de Petén, fue creado en mayo de 1955 y reglamentado en septiembre de 1957, en 1979 fue declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural y Natural de la
Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos
Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla 2004-2005 Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos El valle de Zapotitlán Salinas se encuentra ubicado en la porción sureste del Estado
Proyecto Arqueológico Cantona.
Proyecto Arqueológico Cantona. Ángel García Cook Desde mediados de 1992 se elaboró un programa de investigaciones para ser llevado a cabo en la ciudad Arqueológica de Cantona y su entorno inmediato, la
Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca
Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca Dra. Christina M. Elson División de Antropología American Museum of Natural History 79th
Distribuidor vial San Antonio 1ª. etapa, San Pedro de los Pinos, México, Distrito Federal
Distribuidor vial San Antonio 1ª. etapa, San Pedro de los Pinos, México, Distrito Federal María Flores Hernández * Manuel E. Pérez Rivas Dirección de Salvamento Arqueológico I N A H. La construcción del
L a siguiente historia geológica, así como las descripciones
2. Historia geológica del volcán Tungurahua L a siguiente historia geológica, así como las descripciones que se detallan a continuación, se basan en un estudio científico publicado por Hall, el al. (1999),
Sitio web: con recursos disponibles a partir del 15 de octubre
Muestra didáctica LA MIRADA DE LOS DIOSES Observación Espacial del Patrimonio Andino Organizada por el Centro Nacional de Investigaciones Italiano (CNR) e ITACA (Misión Internacional para Arqueo-geofísica
Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica
2 Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte LOS PRIMEROS ALFAREROS EN MESOAMÉRICA Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 1
Zona Arqueológica de Monte Albán Jueves, 13 de Noviembre de :04 - Actualizado Martes, 10 de Marzo de :49
Monte Albán fue la antigua capital de los zapotecos y una de las primeras ciudades de Mesoamérica y la más populosa durante su auge; se fundó aproximadamente 500 años a. C., floreciendo hasta 750 d. C.
LA ARQUITECTURA PRECLÁSICA EN NAKBE: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PERIODOS
Forsyth, Donald W. 1993 La arquitectura Preclásica en Nakbe: Un estudio comparativo de dos periodos. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo
El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a
Traza urbana El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a la existencia del fenómeno urbano Carlos
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad Curricular: Prehistoria Americana II. Responsable del Curso: Prof.Adjunto Jorge Baeza
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: Antropología Unidad Curricular: Prehistoria Americana II Área Temática: Arqueología Semestre : Par Responsable del Curso: Prof.Adjunto Jorge
HASTA EL NIVEL ESTÉRIL: RADIOGRAFÍAS DEL PARQUE KAMINALJUYU
42 HASTA EL NIVEL ESTÉRIL: RADIOGRAFÍAS DEL PARQUE KAMINALJUYU Matilde Ivic de Monterroso Keywords: Arqueología Maya, Guatemala, Altiplano, Kaminaljuyu, excavaciones, estratigrafía, Clásico Temprano, modo
PROYECTO SUR DEL ESTADO DE PUEBLA AREA CENTRAL POPOLOCA. TEHUACAN
PROYECTO SUR DEL ESTADO DE PUEBLA AREA CENTRAL POPOLOCA. TEHUACAN ARQLGA. NOEMI CASTILLO TEJERO DIRECCION DE ESTUDIOS ARQUEOLOGICOS INAH E-mail: ctiamimi@yahoo.com.mx Este proyecto arqueológico se ha enfocado
CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo. CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo
CIRCUITOS MÉXICO CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo TAXCO ACAPULCO Acapulco Bellísimo puerto del Pacífico mexicano con variedad de playas y una vida nocturna para
Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta
James Doyle y Rony Piedrasanta Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta Introducción y Objetivos Las investigaciones en el sitio El Palmar durante de la temporada
Currículo Título de Licenciatura en Arqueología, ENAH- INAH. La Cerámica de Xoco como instrumento de explicación histórica.
Currículo Nombre: Silvia María del Socorro Mesa Dávila. Fecha de nacimiento: 22 de febrero de 1954. Lugar de nacimiento: Bogotá, Colombia. Nacionalidad: Mexicana por naturalización, 1978. Estado civil:
Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna
Capítulo 8 Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60 Gabriela Zoraima Velásquez Luna Introducción La operación 60 se realizó en la aldea Tierra Blanca Salinas, dentro de la
Arqueología de la Región de la Mixteca Baja 1. Introducción y objetivos
Arqueología de la Región de la Mixteca Baja 1 Ángel Iván Rivera Guzmán Arqueólogo investigador Titular A Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos Instituto Nacional de Antropología
CRONOLOGÍAS DE LA REGIÓN MUISCA. Sabana de Bogotá
CRONOLOGÍAS DE LA REGIÓN MUISCA Sabana de Bogotá Haury y Cubillos (1953: 87 88) Tres periodos: Reciente: desde 1820 a nuestros días. Colonial: desde 1537 a 1820 Pre-Conquista: antes de 1537 Tipos D y E.
LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE DISEÑO Y EDIFICACIÓN LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: Octavo Historia de la Arquitectura
FAMSI 2003: Rosalinda Méndez
FAMSI 2003: Rosalinda Méndez Preservando el pasado: la creación de un sistema de información geográfica a partir del trabajo del Dr. Edwin Shook Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación:
CONCEPTO PARA LA INTERVENCIÓN DEL RECURSO CULTURAL PREHISPÁNICO EN EL NORESTE DE PETÉN
Quintana Samayoa, Óscar 2001 Concepto para la intervención del recurso cultural prehispánico en el noroeste de Petén. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P.
PROFRA MARCELA LOPEZ PONCE
PROFRA MARCELA LOPEZ PONCE HACE MUCHOS PERO MUCHOS AÑOS SURGIÓ. QUE INTERESANTE CONOCER QUIENES VIVIERON ANTES DE NOSOTROS EN CIERTOS LUGARES, POR ESO HOY TE VAMOS A SUGERIR QUE VISITES ESTOS LUGARES DE
Clase 04 OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA. 04 Abril 2013
Clase 04 OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA 04 Abril 2013 Dificultad de EXPLICAR/ COMPRENDER las civilizaciones prehispánicas Qué se emplea como FUENTE para el estudio de las ciudades prehispánicas?
La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte
16 Ritos Mortuorios en el México Prehispánico La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte OFRENDAS ANCESTRALES, en el corazón de Mesoamérica: Ritos mortuorios en el México prehispánico.
Alfarda izquierda de la. escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl. Alfarda derecha de la. escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl.
Alfarda derecha de la escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl. Alfarda izquierda de la escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl. Cabezas de serpiente surgiendo de los pétalos de una flor
LA ACRÓPOLIS INTERIOR DE NAKUM
Calderón, Zoila, Bernard Hermes, Breitner González y Telma Tobar 2008 La Acrópolis Interior de Nakum. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J. P. Laporte, B.
Investigación de los Huertos Sagrados de Cacao de los Mayas
FAMSI 2008: Nisao Ogata Aguilar Investigación de los Huertos Sagrados de Cacao de los Mayas Año de Investigación: 2003 Cultura: Maya Cronología: Clásico Ubicación: Valle de Zapotitan Sitio: El Cerén Tabla
Comentarios sobre la construcción el museo de Tzintzuntzan
Comentarios sobre la construcción el museo de Tzintzuntzan La zona arqueológica de Tzintzuntzan forma parte de un conjunto urbano histórico de gran importancia que tuvo su inicio durante la época prehispánica,
Linda Manzanilla Carlos Serrano Editores
Air 50 3 Qc loe PRÁCTICAS FUNERARIAS EN LA CIUDAD DE LOS DIOSES. LOS ENTERRAMIENTOS HUMANOS DE LA ANTIGUA TEOTIHUACAN Linda Manzanilla Carlos Serrano Editores Universidad Nacional Autónoma de México (
Dr. Sergio Suárez Cruz 1
Proyecto Estudio de factibilidad mediante prospección arqueológica en la autopista México-Tuxpan, Tramo Puebla, Temporada 2008. Introducción Dr. Sergio Suárez Cruz 1 ssuarezc@hotmail.com El presente se
Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico
Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico Valorización del Patrimonio Cultural y Reforzamiento de la Identidad Dr. Francisco Valdez Convenio Instituto de Investigaciones para el Desarrollo
EL PAISAJE NATURAL Y CULTURAL DEL VALLE DE COPAN
Viel, René y Jay Hall 2002 El paisaje natural y cultural del valle de Copan. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.872-877.
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA DE RESCATE EN VERAPAZ, SAN VICENTE, EL SALVADOR
51 INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA DE RESCATE EN VERAPAZ, SAN VICENTE, EL SALVADOR José H. Erquicia Keywords: Arqueología Maya, El Salvador, departamento de San Vicente, municipio de Verapaz, entierros, entierro
76 FORMA ARQUITECTONICA DEL TECHO DE LA ESTRUCTURA 4 DE JOYA DE CEREN, EL SALVADOR
Shibata, Shione, Michelle Toledo y Oscar Camacho 2012 Forma arquitectónica del techo de la Estructura 4 de Joya de Ceren, El Salvador. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011
El Culto a los Cerros y las deidades del Agua en Cholula y la Malinche
El Culto a los Cerros y las deidades del Agua en Cholula y la Malinche Sergio Suárez Cruz Centro INAH Puebla ssuarezc@hotmail.com El objetivo del proyecto es conocer, desde la época prehispánica hasta
Secuencia Constructiva de La Campana (Estructura-5), San Andrés, El Salvador
45 JSL, Volume 13 (2017), 45 55 Akira Ichikawa Secuencia Constructiva de La Campana (Estructura-5), San Andrés, El Salvador Akira ICHIKAWA This brief paper presents preliminary results of the excavation
El sitio de Chalcatzingo, Morelos, ha sido famoso durante más de 70 años por
David C. Grove* Los monumentos de la Ter erraza raza 6 de Chalcatzingo, Morelos** En Chalcatzingo, Morelos, se conocen más de 30 grabados del periodo Preclásico medio; aunque los más famosos uno de ellos
CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS
CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS 8 Amy M. Kovak y David Webster Introducción La operación final de la temporada 2000 correspondió a las excavaciones en el grupo BS 8. A este grupo se le denominó
Lógicas metamorfosis histórico urbanas Comprensión sintética. Cerro Santo Domingo. Cerro Toro. Equipamiento urbano.
RECONOCIMIENTOS Lógicas metamorfosis histórico urbanas Comprensión sintética Cerro Santo Domingo El sector que circunda Cajilla es el mas antiguo y pintoresco de Valparaíso, es donde nació y comenzó a
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS GEOFISICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS GEOFISICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO Carla María Fernanda Chun Quinillo Técnico en Geología INTRODUCCIÓN Las actividades realizadas en
EDWIN RENÉ ROMÁN RAMÍREZ CURRICULUM VITAE
EDWIN RENÉ ROMÁN RAMÍREZ CURRICULUM VITAE DIRECCION ACTUAL 2 avenida 1-39 Zona 1 Chimaltenango, Chimaltenango. Teléfono: 58209558 E-mail: eroman@sanbartolo.org INFORMACION PERSONAL Nacionalidad: Guatemalteco
Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA
Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA La ciencia histórica La HISTORIA: es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad. Los temas que trata sobre los distintos pueblos y civilizaciones
ERUPCIÓN DEL VOLCÁN UBINAS EVOLUCIÓN Y EFECTOS EN LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
ERUPCIÓN DEL VOLCÁN UBINAS 2013-2014 EVOLUCIÓN Y EFECTOS EN LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE Jersy Mariño jmarino@ingemmet.gob.pe Explosión del 09/04/2014 TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS Cómo se mide la
PRIMERAS EXPLORACIONES EN LOS JUEGOS DE PELOTA DE CALZADA MOPAN, DOLORES, PETÉN
Roldán, Julio A. 1996 Primeras exploraciones en los Juegos de Pelota de Calzada Mopan, Dolores, Petén. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995 (editado por J.P. Laporte y H.
EXCAVACIONES EN EL SITIO LA VEGA DEL COBÁN, TECULUTÁN, ZACAPA
Morales, Miguel Ángel y Juan Carlos Pérez 1999 Excavaciones en el sitio La Vega del Cobán, Teculután, Zacapa. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte
TERRITORIO DE EXPANSIÓN
TERRITORIO DE EXPANSIÓN 1er PERÍODO DE EXPANSIÓN-P. CLÁSICO 2do PERÍODO DE EXPANSIÓN-P. POSCLÁSICO GENERALIDADES La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala, el Salvador
fundación cultural armella spitalier La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte
17 fundación cultural armella spitalier La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 17 1 Panorámica general de Cacaxtla 3 1.1 Ubicación espacial 3 1.2 Ubicación temporal 4 1.3 Sus
Quién es el arqueólogo/a? Obreros
Arqueología del Paisaje en Uruguay Qué es la Arqueología? Taller Uno Arqueología Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueólogo Arqueología Qué estudia el arqueólogo? En qué consiste su profesión? Paleontología
Realizó sus estudios primarios, secundarios y preparatorios en la Ciudad de México.
NORBERTO GONZÁLEZ CRESPO Nació en Taxco, Guerrero., en 1938 Estudios: Realizó sus estudios primarios, secundarios y preparatorios en la Ciudad de México. 1958 Llevó un curso especial para estudiantes extranjeros
URBANISMO Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN LA PLAZA MIRADOR DE KAMINALJUYU, GUATEMALA
Martínez Hidalgo, Gustavo, Tania Cabrera y Nancy Monterroso 1996 Urbanismo y diseño arquitectónico en la Plaza Mirador de Kaminaljuyu, Guatemala. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.
MONTE ALBAN UBICACION Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca. UBICACION El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas es objeto
FAMSI 2004: Erick Ponciano
FAMSI 2004: Erick Ponciano Proyecto Arqueológico Kaminaljuyú: un estudio de las antiguas ciudades de las tierras altas del sur de Guatemala: nuevas perspectivas Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año
Investigaciones Arqueológicas de las Planicies Aluviales al Norte de San Lorenzo Traducido del Inglés por Alex Lomónaco
FAMSI 2005: Anthony A. Vega Investigaciones Arqueológicas de las Planicies Aluviales al Norte de San Lorenzo Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 1998 Cultura: Olmeca Cronología:
FAMSI 2004: Elsa M. Redmond
FAMSI 2004: Elsa M. Redmond Excavaciones en El Palenque, San Martín Tilcajete: un centro subregional del Formativo Tardío en el Valle de Oaxaca, México Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación:
El patrimonio como materia científica
El patrimonio como materia científica HERENCIA CULTURAL (HUELLA HISTÓRICA ARTÍSTICA) PATRIMONIO RENTABILIDAD ECONÓMICA (RECURSO ESCASO) VALORACIÓN SOCIAL (IDENTIDAD COLETIVA) LENGUA Y LITERATURA INMATERIAL
El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto
El relieve terrestre Unidad 2 La capas de la Tierra (I) Estructura interna de la Tierra (Según el modelo estático) 1) Corteza - Capa más superficial (1% del planeta) - Tipos - Continental: Profundidad
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la pequeña erupción explosiva del Volcán Chaparrastique.
Informe Especial No. 54 Fecha y hora de emisión: 2014-02-12 18:30:00 El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la pequeña erupción explosiva del Volcán Chaparrastique. Esta tarde
Presentación de los Volcanes del Sur de Chile
Presentación de los Volcanes del Sur de Chile Figura 1, Esquema geológico de los centros eruptivos del sur de Chile. Felipe Andrade Univ. Concepción & Fabien Bourlon CIEP 1 Figura 2, Distribución de los
CHALAHUITE, UN SITIO PRECLÁSICO DEL CENTRO DE VERACRUZ
Lira López, Yamile 1999 Chalahuite, un sitio Preclásico del centro de Veracruz. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.671-681.
Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada
Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada La renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones se inició con un control arqueológico de movimiento
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE
TEMA: CULTURA OLMECA, MAYA Y TEOTIHUACANA CONTENIDO CIENTÍFICO: Durante más de cuatro mil años, diversos pueblos se desarrollaron en Mesoamérica. Dos de los más antiguos fueron los olmecas y los mayas.
1 El poblamiento rural
12 El poblamiento humano. Las ciudades 1 El poblamiento rural El poblamiento es la forma de ocupación de un territorio por los seres humanos. Hay dos tipos básicos, el rural y el urbano, diferenciados
Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4
- Historia 5 Grado Código de Historia = H Eje 1= Los Primeros Seres Humanos Eje 2= La Agricultura y las Primeras Ciudades Eje3= Las Civilizaciones Agrícolas del Viejo Mundo Eje 4= Los Griegos Eje 5= Los
Morfología I. Sistemas de Comunicación Visual.
Morfología I. Sistemas de Comunicación Visual. Morfología I. Sistemas de Comunicación Visual. CONTENIDOS PARA DISEÑO DE RECORRIDOS CONSIDERACIONES SOBRE LA MORFOLOGIA ARQUITECTONICA EN ESPACIOS ABIERTOS
FAMSI 2004: Frank Kent Reilly, III. La Iconografía de Estilo Olmeca Traducido del Inglés por Alex Lomónaco
FAMSI 2004: Frank Kent Reilly, III La Iconografía de Estilo Olmeca Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 1995 Cultura: Olmeca Cronología: Pre-Clásico Ubicación: Veracruz, Guerrero
RECIENTES INVESTIGACIONES EN ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR
Amaroli, Paul, Bernard Hermes y Juan Luis Velásquez 1994 Recientes investigaciones en Antiguo Cuscatlán, El Salvador. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P.
Los Patrones de Asentamiento de Chichén Itzá, Yucatán Traducido del Inglés por Alex Lomónaco
FAMSI 2005: Rafael Cobos Los Patrones de Asentamiento de Chichén Itzá, Yucatán Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 1997 Cultura: Maya Cronología: Clásico Ubicación: Yucatán, Quintana
PRODUCTOS VOLCÁNICOS Y SUS RIESGOS ASOCIADOS. MAURICIO MELLA Dr. CIENCIAS GEÓLOGO Oficina Técnica Puerto Varas SERNAGEOMIN
PRODUCTOS VOLCÁNICOS Y SUS RIESGOS ASOCIADOS MAURICIO MELLA Dr. CIENCIAS GEÓLOGO Oficina Técnica Puerto Varas SERNAGEOMIN PLACAS TECTÓNICAS Chile CHILE: PAÍS VOLCÁNICO Puerto Montt Volcán Calbuco Placa
Discusiones sobre Hierve el Agua como sitio prehispánico RESEÑAS ROBERT MARKENS. CUADERNOSDELSUR 119
RESEÑAS Discusiones sobre Hierve el Agua como sitio prehispánico ROBERT MARKENS rmarkens@hotmail.com Fabio Flores Granados 2016 Apropiación cultural del paisaje en la época prehispánica: Hierve el Agua
40 EL PRECLÁSICO TARDÍO EN CHALCHUAPA: RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES DE LA ESTRUCTURA 5 EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO CASA BLANCA
Ichikawa, Akira, Shione Shibata y Masakage Murano 2009 El Preclásico Tardío en Chalchuapa: Resultados de las investigaciones de la Estructura 5 en el Parque Arqueológico Casa Blanca. En XXII Simposio de
Prospección arqueológica en el alineamiento probable de la nueva esclusa en el sector Pacífico del Canal de Panamá
Prospección arqueológica en el alineamiento probable de la nueva esclusa en el sector Pacífico del Canal de Panamá Dr. John Griggs, Lic. Luis Sánchez y Prof. Carlos Fitzgerald 26 de enero de 2006 Contrato
EL VOLCÁN CONOCIDO MÁS GRANDE DEL SISTEMA SOLAR MONTE OLIMPO (MARTE).
EL VOLCÁN CONOCIDO MÁS GRANDE DEL SISTEMA SOLAR MONTE OLIMPO (MARTE). WILBER ANDRADES OBREGON El monte Olimpo es el más joven de los grandes volcanes de Marte, pues se formó durante el llamado periodo
CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94
INTRODUCCIÓN 9 PRIMERA PARTE: HOMBRE Y MUERTE 22 CAPÍTULO 1 22 ANTECEDENTES 22 1.1 ESTUDIOS REALIZADOS EN TEOTIHUACAN Y SITIOS DEL POSTCLÁSICO 22 1.2 ALCANCES TEÓRICOS A PARTIR DE ESTUDIOS BIOCULTURALES
Yagul. Introducción. Bernd Fahmel Beyer
Yagul 12 Introducción Bernd Fahmel Beyer Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM El sitio arqueológico de Yagul se localiza en el valle de Tlacolula, entre la ciudad homónima y la villa de Mitla.
Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes
Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes Introducción Durante la temporada 2008, el Proyecto Arqueológico El Zotz (PAEZ) inició una serie de excavaciones en las principales
65 RECONSTRUCCIÓN DE LA AGRICULTURA PREHISPÁNICA EN EL SALVADOR ANTERIOR A LA ERUPCIÓN VOLCÁNICA, A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE SUELOS
Ito, Nobuyuki, Makoto Kimura, Takeshi Watanabe y Shione Shibata 2012 Reconstrucción de la agricultura prehispánica en El Salvador anterior a la erupción volcánica, a través del análisis de suelos. En XXV
Se halla en K o, Guatemala, el más antiguo Dios Bufón
Informes de Mesoweb Se halla en K o, Guatemala, el más antiguo Dios Bufón Joel Skidmore Precolumbia Mesoweb Press En Julio de 2008, los arqueólogos excavaron en el piso de una estructura residencial en
Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos
Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos Selby (1985) Conos de escoria (cinder cones). Se forman por acumulación de las partículas más gruesas de tefra cerca de un centro emisor. Son pequeños