EVALUACIÓN DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL PERÚ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL PERÚ"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL PERÚ Mario Daniel Marcelo Aldana Universidad de Piura, Departamento de Ingeniería Mecánico-Eléctrica. Laboratorio de Energía Waldir Antonio.Bizzo - bizzo@unicamp.br Universidade Estadual de Campinas, Departamento de Ingeniería Mecánica Marcoantonio Víctor Alamo Viera marcoantonio.alamo@posgrado.udep.edu.pe Universidad de Piura, Departamento de Ingeniería Mecánico-Eléctrica. Laboratorio de Energía Resumen. El alcance de este trabajo es realizar un análisis de factibilidad para la producción de energía a partir de derivados de la caña en el Perú. Por lo tanto, hace una reseña de la historia, los métodos, el escenario actual y perspectivas de futuro de las plantaciones de caña relacionados con la industria de producción de etanol y la azucarera. Se mostrará el análisis de residuos de cosecha (hojas). El bagazo es un residuo producido después de que el jugo es extraído de la caña de azúcar (proceso de molienda). Hoy en día este residuo se quema en calderas y la energía producida se utiliza para generar vapor. Por otro lado, los residuos de cosecha representan una parte significativa de la energía contenida en la caña de azúcar, pero se dejan en el campo, o peor aún; son quemados después de la cosecha. También se mostrará un valor estimado del potencial de generación de electricidad a partir de residuos de caña de azúcar Palabras clave: Caña de azúcar, Biomasa, Bioenergía, Potencial energético 1. INTRODUCCIÓN El Perú es un país en vías de desarrollo con una población de millones de personas que ha destacado los últimos años en Latinoamérica y el Caribe por tener una tasa de crecimiento económico promedio de 5.9% los últimos años, en un entorno de baja inflación (2.9% en promedio) (GRUPO BANCO MUNDIAL, 2016). El progreso económico del Perú supone el desarrollo del sector energético como base; sin embargo, algunos indicios sugieren que la producción energética no crece al ritmo que requiere la economía. Información proporcionada por el proyecto Energía, Desarrollo y Vida" realizado por EnDev (Energising Development) nos revela que aún existen 3 millones de peruanos que carecen de energía eléctrica y gastan en servicios de energía de baja calidad. A parte de eso se prevé un desabastecimiento eléctrico debido a que la demanda de energía eléctrica aumenta con una tasa media actual de 7%. La demanda actual en el Perú es de MW (año 2015), y no se están poniendo en funcionamiento nuevas centrales eléctricas (Ministerio de Energía y Minas, 2015). Otro punto a resaltar es que el Perú, en temas energéticos, se abastece principalmente de recursos naturales no renovables como el petróleo, que además es altamente contaminante, tanto en su uso como en su producción. Esto se puede apreciar en el gráfico de la figura 1, correspondiente al Balance de Energía primario del cual se extrajo la información que también se presenta en la tabla 1 (Espinoza Zegarra & Bernabel Badillo, 2016): Tabla 1. Producción de Energía Primaria FUENTE VAR. (%) Energía Comercial (TJ) Gas Natural + LGN (*) Petróleo Crudo Hidroenergía Carbón Mineral Subtotal Energía No Comercial (TJ) Leña Bagazo Bosta & Yareta Energía Solar (**) Subtotal TOTAL (*) Líquido de Gas Natural Producción fiscalizada; (**) Estimado Fuente: Balance Nacional de Energía 2014 (Espinoza Zegarra & Bernabel Badillo, 2016).

2 ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA PRIMARIA: % 9.2% 2.0% 7.5% 0.7% 0.1% 13.5% 66.4% Gas Natural + LGN (*) Petróleo Crudo Hidroenergía Carbon Mineral Leña Bagazo Bosta & Yareta Energía Solar (**) Figura 1. Gráfico correspondiente a la producción de energía primaria Fuente: Elaboración propia desde Balance Nacional de Energía 2014 (Espinoza Zegarra & Bernabel Badillo, 2016). En la estructura de producción de energía primaria, los hidrocarburos continúan prevaleciendo como la fuente principal. De la misma manera, la producción de energía comercial (conformada por todas aquellas fuentes de energía susceptibles a ser fácilmente compradas o vendidas en un mercado) representó el 89,7% del total. Tabla 2. Exportaciones e importaciones de Energía Primaria 2014 (TJ). FUENTE IMPORTACIONES EXPORTACIONES SALDO Petróleo Crudo (143578) Carbón Mineral (8080) TOTAL Fuente: DGH 1, SUNAT 2. En la tabla 2 se puede observar que la importación de energía primaria durante el año 2014 fue TJ, de los cuales el petróleo crudo representó el 92% y el carbón mineral, el resto. Por otro lado, durante el mismo año, se vendió al exterior TJ de energía primaria, en lo cual el petróleo crudo tuvo una participación del 82%, mientras que el restante fue del carbón mineral. La oferta interna bruta de energía primaria considera de forma agregada a la producción total, la variación de inventarios y las importaciones; descontando la energía no aprovechada y las exportaciones. Los datos correspondientes se presentan en la tabla 3, y de manera esquemática en el gráfico de la figura 2. Tabla 3. Oferta Interna Bruta de Energía Primaria (TJ). FUENTE VAR. (%) Energía Comercial (TJ) Gas Natural + LGN (*) Petróleo Crudo Hidroenergía Carbón Mineral Subtotal Energía No Comercial (TJ) Leña Bagazo Bosta & Yareta Energía Solar (**) Subtotal TOTAL Fuente: DGH, DGE 3, DGM 4. 1 Dirección General de Hidrocarburos 2 Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria 3 Dirección General de Epidemiología 4 Dirección General de Minería

3 OFERTA INTERNA BRUTA DE ENERGÍA PRIMARIA 1.72% 0.62% 0.08% 2.62% 6.51% 7.99% 22.94% 57.52% Gas Natural + LGN (*) Petróleo Crudo Hidroenergía Carbón Mineral Leña Bagazo Bosta & Yareta Energía Solar (**) Figura 2. Gráfico correspondiente a la oferta interna bruta de energía primaria. Fuente: Elaboración propia desde Balance Nacional de Energía 2014 (Espinoza Zegarra & Bernabel Badillo, 2016). Tabla 4. Destino de la Oferta Interna de Energía Primaria (TJ). DESTINO VAR. (%) Centros de Transformación Consumo Directo TOTAL Fuente: DGH, DGE. Tabla 5. Distribución de la Energía Primaria destinada a los centros de transformación (TJ). DESTINO Refinerías Planta de Gas Centrales Eléctricas Hidroenergía Bagazo Carbón Mineral Solar Eólica Coquerías y Altos Hornos 0 0 Carbón Mineral 0 0 Carboneras Leña TOTAL Fuente: DGH, DGE. PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1.09% 48.66% 50.25% Hidroeléctrica Termoeléctrica RER Figura 3. Representación gráfica de la producción anual del Perú en el año Fuente: Elaboración propia desde Resumen Estadístico Anual de COES 2014 (COES Sinac, 2014).

4 En cuanto a la producción de energía eléctrica estamos en una situación un poco similar, aunque la mayoría de la energía es generada por centrales hidráulicas, ésta es casi igualada por la que es de origen térmico y por último con mínimo porcentaje Recursos Energéticos Renovables (RER) no convencionales, que son la energía eólica, solar, biomasa y el biogás. Por ejemplo, la producción de energía eléctrica en el año 2014 fue de ,9 GWh, incrementándose 5.36% con respecto al año En la figura 3 se presenta un gráfico sobre la participación de cada fuente en la producción nacional en porcentajes y en la tabla 6 sus valores correspondientes (COES Sinac, 2014). Tabla 6. Descripción detallada de la Producción Energética Anual de Perú TIPO ENERGÍA(GWh) PARTICIPACIÓN (%) Hidroeléctrica Termoeléctrica RER TOTAL % Fuente: Resumen Estadístico Anual de COES 2014 (COES Sinac, 2014). En este escenario el gobierno y la sociedad deben plantearse de manera planificada y sustentada una estrategia para abastecer la demanda energética derivada del crecimiento económico. Una de las opciones viables es el aprovechamiento racional de la bioenergía. Las ventajas de su uso son más que evidentes, ya que pueden contribuir a bajar los niveles de contaminación y disminuir el agotamiento de los recursos no renovables. 2. ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PERÚ Se ha realizado un estudio, en el que se indican qué tipo de energías renovables se pueden desarrollar potencialmente en el país, de las cuáles sólo la energía hidroeléctrica ha tenido un mayor desarrollo. En este trabajo se estudia el potencial que puede tener la generación de energía eléctrica a través de la biomasa y que no se ha tomado en cuenta aún para su desarrollo, ya que no existe una central eléctrica que mediante gasificación de la biomasa permita la generación de energía. Tabla 7. Energías renovables disponibles en el Perú. RECURSO TECNOLOGÍA ELEMENTOS APLICACIÓN SOLAR EÓLICA BIOMASA HIDRÁULICA OCÉANOS GEOTERMIA Fotovoltaica Celdas solares Electricidad Térmica Colectores Calor, electricidad Pasiva Muros, ventana, etc. Calor, iluminación Generación eléctrica Aerogeneradores Electricidad Fuerza motriz Aerobombeo Fuerza motriz Digestión anaerobia Biodigestor Biogás combustible Gasificación Gasificador Gas combustible Pirólisis Pirolizador Combustible Fermentación Destilería Bioetanol Alcohólica Esterificación Unidad de esterificación Biodiesel Combustión Hornos, calderas Calor, electricidad Centrales Pequeñas centrales Electricidad Hidroeléctricas Hidráulica Pequeños aprovechamientos Rueda Fuerza motriz Mareas Barreras, turbinas Electricidad Olas Flotadores, focalizadores Electricidad Diferencias de temperaturas Turbinas condensadores Electricidad Corrientes marinas Electricidad Generación eléctrica Plantas de energía Electricidad Usos directos Aguas termales Calor, recreación, salud Fuente: Resumen Estadístico Anual de COES 2014 (COES Sinac, 2014).

5 2.1. PARTICIPACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PERÚ (COES SINAC, 2015) A partir del 2008 el Gobierno Peruano emitió el Decreto Legislativo 1002 que promueve la inversión para la generación de electricidad con el uso de Recursos Energéticos Renovables ( RER, en adelante), tales como la energía eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, la biomasa y las pequeñas hidroeléctricas. A continuación en la figura 4 se presenta la participación de cada una de las Energías Renovables. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE (RER) % 6.89% 48.62% 31.98% Figura 4. Participación de las energías renovables en la producción de energía eléctrica Fuente: Producción con Recursos Renovables (COES SINAC, 2015). Posteriormente, en la tabla 8 se presentan los valores correspondientes a la producción energética con recursos renovables del SEIN, en el año Tabla 8. Descripción detallada de la Producción Energética Anual de Perú 2014, con energías renovables. TIPO ENERGÍA(GW.h) PARTICIPACIÓN (%) Hidroeléctrica Eólica Termoeléctrica Solar TOTAL % Fuente: Producción con Recursos Renovables (COES SINAC, 2015) 2.2. SUBASTA DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PERÚ La Ley de Promoción de la Inversión en Generación de electricidad con el uso de energías renovables (2008), bajo el Decreto Legislativo N 1002, busca fomentar la utilización de los Recursos Energéticos Renovables (RER) con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población sin tener que afectar negativamente al medio ambiente. Esta promoción se basa en la inversión para producción de electricidad. De esta manera, en el marco legal que acoge esta iniciativa, se encuentran en curso la Cuarta Subasta RER para Suministro de Energía al Sistema Eléctrico Interconectado (SEIN) y la Primera Subasta RER para Suministro de Energía a Áreas No conectadas a Red (Instalaciones RER Autónomas), respectivamente. En conclusión, el proceso de concurso abierto al público, solicitado y dirigido por OSINERMIN con la finalidad de poder otorgar Energía al SEIN. Además, este proceso estables que se subastará 1300 GWh de energía total al año y con requerimiento específicos contenidos en las bases. Se requiere también un adicional de 450 GWh anuales de proyectos hidroeléctricos RER nuevos ESTADÍSTICAS RER - SEIN Hidroeléctrica Eólica Termoeléctrica Solar Es posible tener acceso visual a gráficas sobre la producción e ingresos a partir de RER, en el sitio Web de Osinergmin (Osinergmin, 2013), donde se puede indicar las fechas entre las que se desea conocer los indicadores mencionados Las centrales hidroeléctricas, de biomasa y de biogás, son los generadores RER en operación comercial que más destacan, tal como se muestra en la figura 5.

6 Figura 5. Captura de la gráfica de la producción de electricidad RER por Tecnología (MWh) Fuente: Estadísticas RER-SEIN (Osinergmin, 2013). En el panorama que encierra los proyectos de generación de energía a partir de Biomasa, en la primera subasta (1ra convocatoria) solo se han adjudicado dos de ellos: uno a la empresa Paramonga, cuya potencia es de 23 Mw y además tiene una generación de energía anual comprometida de 115 Gwh (tarifa adjudicada de 52 US$/MWh); y el otro proyecto al relleno de Huaycoloro, que registra 4.4 Mw de potencia y una energía anual de 28.3 GWh (tarifa adjudicada de 110 US$/MWh). Asimismo, en la segunda subasta se adjudicó un proyecto más a la central térmica La Gringa, empresa con 3.2 Mw de potencia y que genera Gwh de energía anual (tarifa adjudicada de US$/MWh) (Osinergmin, 2013). No obstante, el Perú posee un potencial interesante no muy bien precisado hasta la fecha, que mayormente corresponde a proyectos de generación a partir de bagazo de caña de azúcar proveniente de las plantas alcoholeras y de los ingenieros azucareros. Actualmente existen 11 ingenios azucareros en el Perú, de los cuales al menos 09 de ellos emplean bagazo en sus plantas de cogeneración (García Bustamante, 2013). 3. POTENCIAL DE BIOMASA EN EL PERÚ Como en muchos países en vías de desarrollo, la leña representa una parte importante en el balance de energía del Perú: más de 20 % de la energía primaria corresponde a leña y bosta. Lo que se hace en el Perú actualmente en este campo es generar energía a través de la quema de leña y bosta: Biomasa para producción de calor. Biodigestores para producción de gas. Biocombustibles. Pero el potencial de la biomasa no se limita a procesos con combustión directa de la biomasa, sino que también se puede obtener energía a través de la gasificación de los residuos de ciertos cultivos, cuyas propiedades como poder calorífico y estructura química, propicien un proceso favorable y desarrollo eficiente de las reacciones químicas que tienen lugar en este proceso. Tabla 9. Cantidad de residuos por cultivo y su energía aprovechable. PRODUCTO RESIDUO (TM) VOLUMEN (%) ENERGIA TEP ENERGÍA (%) Maíz Amarillo 2,779, ,055, Caña de azúcar 1,884, , Broza de algodón 446, , Broza de espárragos 242, , Arroz (pajilla) 1,335, , Arroz (cascarilla) 395, , Viruta 60, , Bagazo (residuo) 3,103, , TOTAL 10,247, ,993, Fuente: Producción con Recursos Renovables (CONSORCIO DE UNIVERSIDADES, 2013).

7 En la tabla 9 se muestra algunos cultivos, cuyos residuos son altamente utilizables para gasificación, debido a su razonable potencial energético y a la cantidad que se genera cada año, la cual se estima que sea alrededor de 10 millones de toneladas métricas en el Perú. Por otro lado, analizando el potencial para proyectos de generación a partir de residuos de caña, específicamente, primero se debe tener en consideración que la costa del Perú, por sus características geográficas y climatológicas inherentes, es altamente favorable para la producción de caña de azúcar. El MINAG (MINAG, 2008) registra un valor promedio de productividad de 110 Ton/(Ha cosechada total), el cual es uno de los índices más altos del mundo, que se posicionan incluso por encima de Brasil y Colombia, países con gran tradición en la producción de caña. Inclusive, se ha registrado productividades que alcanzan los 140 Ton/(Ha cosechada total) en algunos proyectos, lo cual convierte sin duda al Perú en uno de los líderes mundiales en la industria azucarera. No obstante, en consecuencia al cambio que el gobierno militar impuso en el régimen de propiedad de la tierra, en la década del 70 s esta próspera industria se derrumbó inevitablemente por la falta de conocimiento. Pero gracias al progreso de la economía del país en los últimos años, su especial disposición a recibir capitales extranjeros y facilitar el proceso de industrialización, el reflorecimiento de esta industria se ha hecho incuestionablemente visible SITUACIÓN AGRÍCOLA DE LOS CULTIVOS POTENCIALMENTE ENERGÉTICOS Los cultivos, cuyos residuos pueden ser usados potencialmente para la producción de energía, son comunes y de los más cosechados en el país; y todos crecen en la parte costera, por lo que esta zona es potencialmente energética en biomasa residual. A continuación, en las tablas 10 y 11, se presenta la información correspondiente a la producción anual agrícola del Perú de los cultivos con biomasa aprovechable durante el periodo Tabla 10. Hectáreas cosechadas de los cultivos con biomasa aprovechable. SUPERFICIE COSECHADA (ha) Año Algodón Arroz cáscara Caña de azúcar Espárrago Maíz Amarillo Fuente: Base de Datos del Ministerio de Agricultura (Ministerio de Agricultura, s.f.). Tabla 11. Producción anual de los cultivos con biomasa aprovechable. PRODUCCIÓN NACIONAL (t) Año Algodón Arroz cáscara Caña de azúcar Espárrago Maíz Amarillo Fuente: Base de Datos del Ministerio de Agricultura (Ministerio de Agricultura, s.f.). Se puede concluir que la producción nacional de estos cultivos anualmente es estable; por lo tanto, los residuos que se dejan representan una cantidad considerable, tal como se mencionó en el apartado anterior. Queda demostrado entonces que es posible aprovecharlos para la producción de energía y en la tabla 12 se presenta la cantidad de calor que aporta cada kg de residuos de cada cultivo mencionado.

8 Tabla 12. Propiedades de cada cultivo según su residuo. GRUPO DEL PODER CALORÍFICO CULTIVO RESIDUO CULTIVO (MJ/kg) Arroz Pajilla Cereal Trigo Maíz Tallo Cáscara mazorca(tusa) Tallo Cebada Pajilla Semillas Linaza Pajilla Oleaginosas Maní cáscara Caña de Azúcar Horticultura Caña de azúcar Bagazos 20 Parte superior y hojas 20 Plátano Cáscara de plátano 17.4 Coco Fronda 10 Tallo 17.4 Otros Algodón Cáscara 16.7 Fuente: Base de Datos del Ministerio de Agricultura (Ministerio de Agricultura, s.f.) OBTENCIÓN DE BIOMASA A TRAVÉS DE RESIDUOS AGRÍCOLAS El potencial energético de la mayoría de residuos producto de diferentes actividades humanas: residuos sólidos urbanos, residuos de consumo, residuos agropecuarios, agrícolas y forestales, es sin duda, muy significativo. Por esta razón, son objeto de muchas investigaciones que buscan llegar a la manera más eficiente y eco-amigable de aprovechamiento. Se prestará especial atención sobre los residuos agrícolas y forestales que se obtienen de los restos de cultivos o de limpiezas que se hacen en el campo con la finalidad de evitar plagas o incendios. Estos residuos generalmente no tienen la calidad suficiente para utilizarse en otras aplicaciones que no sean las energéticas (ver Tab. 13). Tabla 13. Biomasa generada en actividades forestales y agrícolas. GENERACION DE BIOMASA EN ACTIVIDADES FORESTALES Y AGRÍCOLAS Recurso Proceso regenerador Residuos Destino Tratamientos silvícolas Pies no maderables, Combustibles (entresacas, clareos, podas) Ramas, matorrales Residuos Copas, ramas, Combustibles Cortas de pies maderables Forestales raberón industrias de la madera Residuos agrícolas Podas de cultivos leñosos Restos de cultivos herbáceos Industriales (algodón, tabaco, Oleaginosa) Cereales de invierno (Trigo, cebada) Cereales de primavera (Maíz, sorgo) Restos de podas, Ramas, ramones Plantas verdes, tallos Pajas Tallos, zuros, cascarillas Alimentación animal, Combustibles fertilizantes Alimentación animal, combustibles fertilizantes Alimentación animal, camas de ganado, combustibles Alimentación animal, combustibles Fuente: Portal de Internet del sector medio ambiente e industria (AMBIENTUM, 2015). Estos residuos pueden ser aprovechados en la producción de energía (calor, electricidad o energía motriz) a través de diferentes procesos con aplicaciones variadas. Dependiendo del tipo de proceso, los productos obtenidos pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. El Perú cuenta con gran cantidad de biomasa (figura 6), pero no existe el conocimiento necesario para procesar los residuos limitando la capacidad de aprovechar nuevas formas de obtención de energía. El ministerio de agricultura afirma que existen 2 millones 230 mil unidades agropecuarias generando un 30% del empleo nacional de las cuales según la

9 FAO la agricultura representa más del 80%. Incluso la FAOSTAT señala que el Perú ocupó en el año 2012 el puesto 18 en producción de caña de azúcar a nivel mundial pudiéndose notar que desde el año 2011 al 2014 para ambos cultivos se dan los valores más actos de productividad. El aumento en la producción ambos cultivos es innegable. Esto demuestra no solo lo importante de la agricultura en el aspecto económico sino la gran cantidad de recursos agrícolas que se tienen y por ende los muchos residuos que se generan. Figura 6. Promedio de los productos más producidos entre los años 1961 y Fuente: FOASTAT Por otra parte, en el plan estratégico que presenta el ministerio de agricultura para el sector agrario de la región Piura desde el año 2008 hasta el 2021 se indica que Piura tiene una capacidad de uso agrario (agropecuario y forestal) de km 2 de una superficie total de km 2 cuya distribución en hectáreas se muestra en la tabla 2. Nótese la gran cantidad de área aun no aprovechable que en un futuro favorecerá a la agricultura para mayor cosecha. Tabla 14. Distribución de la tierra en el departamento de Piura. Clasificación Has % Extensión total de tierras Área potencialmente agrícola Área bajo riego Área de posible incorporación Área de secano Bosque de protección Bosque de producción Otros usos Fuente: Dirección regional Agraria. CENARGO 94 La manera como se calcula ese potencial existente para producción de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de los residuos de biomasa de la caña de azúcar es utilizando datos típicos: Consumos de energía por unidades de proceso en ingenios, producción de vapor por Tonelada de bagazo, Heat Rate (Medida utilizada en la industria de la energía para calcular la eficiencia de como un generador utiliza la energía térmica) en turbinas de vapor en ingenios, entre otros (García Bustamante, 2013) CÁLCULO DE LOS RESIDUOS DE CAÑA DE AZÚCAR DEJADOS EN EL CAMPO Y ENERGÍA GENERADA Hoy en día existen alrededor de 11 ingenios azucareros que disponen de un total aproximado de Ha de área cosechada. Asimismo, la planta alcoholera del proyecto Caña Brava cuenta con un total de 9400 Ha ubicado en la zona norte de Piura, en donde también vienen operando otras dos plantas de producción de etanol: Maple Etanol, que recientemente ha sido comprada por el Grupo Gloria y COMISA, con un total de Ha adicionales de caña de azúcar. De esta manera, tomando en cuenta las hectáreas cosechadas y las potenciales para la plantación de caña de azúcar, se tiene un total de Ha destinadas a esta actividad. Al considerar el rendimiento promedio de caña de azúcar de kg/ha, se alcanza toneladas de este cultivo. Así, y considerando que los residuos dejados en el campo representan el 14% en peso, se tendrá toneladas de residuos de caña de azúcar por año. Por ello, se asume que se

10 deja un 30% de residuos de caña en el campo, debido a las características ambientales de la costa del Perú, método de riego, entre otros. Entonces queda un 70% realmente aprovechable en la generación de energía por gasificación resultando toneladas. Según Silvestrin (Silvestrin, 2011) una tonelada de hoja de caña de azúcar puede llegar a generar 500kWh, por lo que el Perú para el año 2015 pudo generar aproximadamente MWh de energía disponible a ser utilizada en algún proceso. Por último, la producción de energía eléctrica a nivel nacional para agosto del presente año por bagazo fue de 8.03 GWh, presentando una variación de disminución en 8.2 % respecto a agosto del año Además, el acumulado hasta el mes de agosto del presente año fue de GWh. Tabla 15. Producción de energía eléctrica mensual de agosto 2015 y Fuente: COES SINAC 4. TECNOLOGÍAS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE LA BIOMASA Debido al potencial de biomasa que tiene el Perú y la disponibilidad de abundantes materia primas, existe una variedad de procesos para la conversión de biomasa. El utilizar uno u otro tipo de proceso depende de la cantidad y el tipo de biomasa que se usa como materia prima, el medio ambiente y las condiciones económicas entre otros factores. La conversión de biomasa en energía se lleva a cabo principalmente utilizando dos principales tecnologías: termoquímicas y bioquímicas/biológicas. Existe una tercera tecnología llamada Extracción mecánica. Los procesos de conversión térmica se componen de pirólisis, gasificación de biomasa, la combustión y licuefacción Conversión Termoquímica Tres procesos se utilizan para la conversión termoquímica de la biomasa: la combustión, gasificación y pirólisis Combustión Es la quema de biomasa y se utiliza para convertir la energía química almacenada en la biomasa en energía térmica, energía mecánica y también en electricidad por diferentes procesos y dispositivos, por ejemplo: hornos, estufas, turbinas de vapor, calderas, etc. Es posible quemar cualquier tipo de biomasa pero en la práctica de combustión sólo es factible para la biomasa con un contenido de humedad de menos de 50%, a menos que la biomasa haya pasado por un proceso de pre-secado. Lo más adecuado para el procesamiento de biomasa con alto contenido de humedad es el uso de los procesos de conversión biológicos. La escala de las plantas de combustión varía desde muy pequeña (calefacción doméstica) hasta plantas industriales de producción entre MW. La co-combustión de biomasa en plantas de quema de carbón es una opción atractiva debido a la alta eficiencia de conversión de estas plantas. La eficiencia de la conversión neta de energía por la combustión de biomasa varía del 20% al 40%. Las altas eficiencias se obtienen con sistemas de más de 100 MWe o cuando la biomasa es quemada en centrales eléctricas alimentadas con carbón. Poniendo un ejemplo, un ciclo termodinámico (Ciclo Stirling), utiliza la combustión para proporcionar potencia directamente en el eje, pero el ciclo es actualmente limitado a salidas pequeñas Gasificación Es la conversión de la biomasa en una mezcla de gas combustible por la oxidación parcial de la biomasa a temperaturas elevadas, en especial en el rango de 800 a 900 LC. El gas de bajo valor calorífico (CV) producido se puede quemar directamente o se utiliza como combustible para motores y turbinas de gas. La aplicación de este gas producido se puede utilizar como un material de alimentación (syngas) para la producción de productos químicos como el metanol.

11 Un concepto prometedor es la biomasa procedente de un ciclo combinado de gasificación integrada (BIGCC siglas en ingles), donde las turbinas de gas convierten el combustible gaseoso en electricidad con una alta eficiencia de conversión. Una ventaja importante de los sistemas BIGCC es que el gas se limpia antes de ser quemado en la turbina, lo que permite un equipo de limpieza del gas más compacto y menos costoso de utilizar, ya que el volumen de gas a limpiar se reduce. La combinación de gasificación y combustión asegura una alta eficiencia de conversión, la eficiencia de producción neta está entre 40-50% para una planta de MWel de capacidad. El syngas producido a partir de biomasa se utiliza para la producción de metanol y de hidrógeno, que pueden ser considerados como combustibles para transporte y otros. En la producción de metanol, ya sea oxígeno quemado o un proceso de gasificación indirecta de hidrógeno ambos se prefieren en la producción de metanol y el gas de mayor valor de CV (normalmente 9-11MJ=N.m^3) son producidos por este proceso Pirólisis Es la conversión de biomasa a líquido (bio-aceite o bio-crudo), las fracciones sólidas y gaseosas, por calentamiento de la biomasa en ausencia de aire a alrededor de 500LC. La pirólisis se puede utilizar para producir bio-aceite si se utiliza flash pyrolysis, la conversión de biomasa en bio-crudo alcanza hasta una eficiencia de 80%. El bio-aceite puede ser usado en motores y turbinas y su uso como materia prima para refinerías también se está considerando. Sin embargo, hay algunos problemas que todavía hay que superar tales como la corrosividad, menor estabilidad térmica entre otros. Modernizar los bio-aceites mediante la reducción del contenido de oxígeno y la eliminación de los álcalis por medio de hidrogenación y craqueo catalítico del petróleo (proceso de la refinación del petróleo que consiste en la descomposición termal de los componentes del petróleo en presencia de un catalizador) puede ser necesario para ciertas aplicaciones Conversión Bioquímica Se utilizan dos procesos principales, la fermentación y la digestión anaeróbica, junto con un proceso menos usado basado en la extracción mecánica/conversión química Fermentación Se usa comercialmente a gran escala en varios países para producir etanol a partir de cultivos de azúcar (por ejemplo la caña de azúcar) y cultivos de almidón (maíz, trigo). La biomasa se muele y el almidón es convertido por enzimas en azúcares y luego los azúcares se convierten en etanol. La purificación del etanol por destilación es una etapa de energía concentrada, con alrededor de 450 litros de etanol producidos por 1000kg de maíz seco. Los residuos sólidos obtenidos de este proceso se pueden utilizar para alimentar al ganado y el bagazo que se obtiene de la caña de azúcar se puede utilizar para la siguiente gasificación o como combustible para las calderas. La conversión de la biomasa lignocelulósica (tales como madera y hierbas) es más compleja, debido a la presencia de moléculas de polisacáridos de cadena más larga y requiere la hidrólisis ácida o enzimática antes de que los azúcares resultantes pueden ser fermentados a etanol Digestión anaeróbica En la digestión anaeróbica (DA), el material orgánico es directamente convertido a lo que se denomina biogás. Este es principalmente una mezcla de metano y dióxido de carbono con pequeñas cantidades de otros gases como sulfuro de hidrógeno. La biomasa es convertida en un ambiente anaeróbico por una bacteria, la cual produce un gas con una energía cerca de 20-40% del bajo poder calorífico de la materia prima. DA es una tecnología comercial aprobada y extensamente usada para el tratamiento de residuos orgánicos con alta humedad (80-90% de humedad). El biogás puede ser usado directamente por un motor de gas de encendido por chispa (motor de combustión interna) y turbinas de gas y puede ser mejorado para una mayor calidad, es decir, en un motor de gas natural por la eliminación del CO2. La eficiencia global de la conversión puede ser de 21%. Al igual que con cualquier sistema de generación de energía que usa un motor de combustión interna como motor primario, el calor residual del aceite del motor y de los sistemas de refrigeración por agua, y los gases de escape podrían ser recuperados usando un sistema de energía y calor combinados Extracción mecánica: Es un proceso de conversión mecánica en la que el aceite se produce a partir de las semillas de varias cosechas de biomasa tales como algodón. El proceso no produce solamente aceite, sino también una "torta" sólida o residual, que es adecuado para la alimentación animal. 5. AUTORIZACIONES Y RECONOCIMIENTOS Los investigadores manifiestan su agradecimiento a Fondecyt Concytec por el financiamiento del proyecto N FONDECYT, IDENTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LA PRODUCCIÓN DE SYNGAS UTILIZANDO

12 UN GASIFICADOR DE LECHO FLUIDIZADO DE DIFERENTES TIPOS DE RESIDUOS DE BIOMASA CON FINES DE APROVECHAMIENTO TÉRMICO O ELÉCTRICO y a la UNIVERSIDAD DE PIURA por el apoyo que sus instalaciones han brindado. 6. CONCLUSIONES En total, considerando las áreas actualmente cosechadas tanto por ingenios azucareros como plantas alcoholeras, así como las destinadas simplemente a actividades agrícolas, se tiene un total de Ha destinadas a la producción de cultivos, cuya biomasa es altamente aprovechable (Ministerio de Agricultura, s.f.). De todas estás hectáreas cosechadas, Ha son actualmente utilizadas para plantación de caña de azúcar y generan residuos de aproximadamente toneladas. Se puede concluir entonces que de solo tomarse en cuenta los residuos de que la caña de azúcar genera, estaríamos utilizando solo un % de la totalidad de hectáreas cosechadas, aproximadamente. Esto considerando que se sea posible mejorar la manera de recolectar los residuos, de tal forma que sea posible aprovecharlos en más del 80 % de la totalidad producida por hectárea cosechada. Con todas estas hectáreas, el Perú tiene un gran potencial de generación de electricidad a partir de los residuos de la caña de azúcar. El progreso radica básicamente en las tecnologías utilizadas para la cosecha de la caña de azúcar, manual versus mecanizada, lo cual puede reflejarse en el aprovechamiento de los otros residuos que quedan en los campos como el follaje y el cogollo. Sin embargo, debe hacerse la salvedad que para quemar este otro tipo de residuos, como el follaje y el cogollo, en las calderas bagaceras que existen en los ingenios, se debe evaluar con detenimiento la composición química de estos residuos ya que la presencia abundante de sales pueden originar problemas de corrosión en las calderas y disminuir la vida útil así como aumentar los costos de mantenimiento. En este sentido, para nuevos proyectos, podría ser una mejor opción técnica, utilizar gasificadores de lecho fijo o fluidizado burbujeante, que aunque tengan un mayor costo son más eficientes y duraderos que las calderas acuotubulares tradicionalmente utilizadas. Otro aspecto a resaltar, es que según la información del COES SINAC (COES SINAC, 2015), el potencial total de generación a partir del bagazo, en términos de energía inyectada a la red, ha variado entre agosto del año 2015 y agosto del 2016 en 0.73 Gwh (en negativo); sin embargo, en este trabajo se ha logrado estimar que el potencial actual para producción de energía eléctrica es de un total de 0.78 Gwh a partir del bagazo, lo cual además de validar los cálculos efectuados, deja en evidencia que no se viene aplicando de la mejor manera las estrategias y tecnologías de conversión de energía a partir de residuos o biomasa. REFERENCIAS AMBIENTUM. (2015). RESIDUOS AGRÍCOLAS, FORESTALES Y GANADEROS. Obtenido de Energía: COES Sinac. (2014). Resumen Estadístico Anual Publicaciones de Post-Operación. Obtenido de COES SINAC. (2015). PRODUCCIÓN CON ENERGÍAS RENOVABLES DEL SEIN. Estadísticas anuales. Recuperado el 24 de 07 de 2016, de CONSORCIO DE UNIVERSIDADES. (2013). INVESTIGACIÓN PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO INCLUSIVO EN EL PERÚ. I Conferencia Anual del Consorcio de Universidades. Lima. Espinoza Zegarra, C., & Bernabel Badillo, F. (Enero de 2016). Balance Nacional de Energía Obtenido de Balance Nacional de Energía : García Bustamante, H. (2013). MATRIZ ENERGÉTICA EN EL PERÚ Y ENERGÍAS RENOVABLES. Lima: Fundación Friedrich Ebert (FES) en colaboración con Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). GRUPO BANCO MUNDIAL. (25 de Abril de 2016). Perú Panorama general. Obtenido de Hiloidhari, M., Das, D., & Baruah, D. C. (Abril de 2014). Bioenergy potential from crop residue biomass in India. Renewable and Sustainable Energy Reviews., 32, MINAG. (2008). La Industria Azucarera Nacional Ministerio de Agricultura. (s.f.). ABD Acceso a Base de Datos. Recuperado el 20 de Agosto de 2016, de Ministerio de Energía y Minas. (2015). Informe anual de producción energéticas año Obtenido de Osinergmin. (2013). ESTADÍSTICAS RER-SEIN. Obtenido de Silvestrin, C. (2011). Programa bioeletricidade , reduzindo emissoes & agregando valor ao setor eléctrico. COGEN, Brasil.

13 ASSESSMENT OF SUGARCANE BYPRODUCTS FOR ENERGY USE IN PERU Abstract. The scope of this paper is to make a feasibility analysis for energy production from sugarcane byproducts in Perú. Therefore, it is shown the history, methods, current scenario and future prospects of sugarcane plantations related to the ethanol industry and the sugar industry. There will be shown analysis of harvest residues (top and leaves). Bagasse is a mill residue, produced after sugarcane juice is extracted from the sugarcane. Nowadays this residue is burnt in boilers and this energy is used to generate steam. In the other hand, harvest residues represent a significant part of the energy contained in the sugarcane, but it is left in the field, or worse; burnt before the harvest. There will also be shown an estimated value of the electricity generation potential from sugarcane residues. Keywords: Sugarcane, biomass, bioenergy, sugarcane byproducts

Potencial de Cogeneración a partir de los Residuos Biomásicos de la Caña de Azúcar en el Perú

Potencial de Cogeneración a partir de los Residuos Biomásicos de la Caña de Azúcar en el Perú IV Conferencia Latinoamericana de Energía Solar XVII Simposio Peruano de Energía Solar Potencial de Cogeneración a partir de los Residuos Biomásicos de la Caña de Azúcar en el Perú Henry Garcia Bustamante

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles

Proyecto ERAMAC LA BIOMASA. Prof. Antonio Gómez Gotor 1

Proyecto ERAMAC LA BIOMASA. Prof. Antonio Gómez Gotor 1 Proyecto ERAMAC LA BIOMASA Prof. Antonio Gómez G Gotor Prof. Antonio Gómez Gotor 1 La biomasa es la energía solar convertida por la vegetación en materia orgánica; energía que podemos recuperar por combustión

Más detalles

Realidad, Impacto y Oportunidades de los Biocombustibles en Guatemala (Sector Productivo) BIOGAS

Realidad, Impacto y Oportunidades de los Biocombustibles en Guatemala (Sector Productivo) BIOGAS Realidad, Impacto y Oportunidades de los Biocombustibles en Guatemala (Sector Productivo) BIOGAS Temas 1. Qué es biogas? 2. Esquema básico de la producción de biogas 3. Esquema básico de un biodigestor

Más detalles

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA MERCADO ENERGÉTICO A PARTIR DE BIOMASA Análisis de la situación mundial, oportunidades de negocio y desarrollo en el Mercado de Carbono Mensajes Principales 4 I.Introducción...6

Más detalles

Agroenergía Energía derivada de determinados cultivos plantados ex profeso, y de subproductos de origen agrícola y ganadero, residuos y desechos.

Agroenergía Energía derivada de determinados cultivos plantados ex profeso, y de subproductos de origen agrícola y ganadero, residuos y desechos. 59 Glosario No existe hasta ahora una terminología internacional unificada en materia de bioenergía. Los términos usados en la presente publicación tienen los siguientes significados: Agroenergía Energía

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Parque de Generación Eólica San Antonio El Sitio, Villa Canales, Guatemala LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA Guatemala, agosto de 2016 www.mem.gob.gt

Más detalles

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda)

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda) Centrales que utilicen como combustible principal biomasa procedente de cultivos energéticos, de residuos de las actividades agricolas o de jardinerias o residuos de aprovechamientos forestales y otras

Más detalles

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA 1. Perspectivas y problemática de la energía. 2. Conclusiones y recomendaciones para el futuro energético 3. Importancia y oportunidad de las energías renovables

Más detalles

ENERGÍA SOLAR DIRECTA

ENERGÍA SOLAR DIRECTA ENERGÍA SOLAR DIRECTA índice Energías procedentes del sol 1. Captacion térmica 1. Sistemas arquitectónicos pasivos 2. Centrales térmicas solares 2. Captación fotónica (luz) 1. Centrales solares fotovoltaicas

Más detalles

Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,

Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, BIOMASA Qué es BIOMASA? Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. CALOR ECONOMICO Y ECOLÓGICO. El calor producido

Más detalles

DESARROLLO DE PROYECTOS ENERGETICOS A PARTIR DE BIOMASA EN GALICIA

DESARROLLO DE PROYECTOS ENERGETICOS A PARTIR DE BIOMASA EN GALICIA DESARROLLO DE PROYECTOS ENERGETICOS A PARTIR DE BIOMASA EN GALICIA Emérito Freire Sambade Director Dpto. de Industria y Energías Convencionales INEGA (Xunta de Galicia) Madrid 13 de Diciembre de 2002 1.-

Más detalles

LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA

LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA Yoel Suárez Lastre BIOENERGÍA CUBAENERGÍA yoel@cubaenergia.cu Teléfonos. 537 2027527-2062065 CONTENIDO Actividad de CUBAENERGÍA en bioenergía. Fuentes

Más detalles

LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA

LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA Guatemala, 6 de junio de 2017 GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA CON RECURSOS RENOVABLES DE ENERGÍA Con la finalidad

Más detalles

Tecnologías Limpias Energías Renovables. Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas http://cef.uca.edu.

Tecnologías Limpias Energías Renovables. Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas http://cef.uca.edu. Tecnologías Limpias Energías Renovables Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas http://cef.uca.edu.sv Energías Renovables Sustentables Son todos aquellos recursos energéticos

Más detalles

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Guía Teórica: Biomasa Escrita por: Javier Gavilán Enero 2010 Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Central de Biomasa inaugurada en Julio de 2009 en Corduente, Guadalajara,

Más detalles

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A.

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. OBJETIVOS La utilización de combustibles Biomasicos busca brindar nuevas visiones y alternativas para reducir costos y mejorar

Más detalles

Seminario de Electrónica Industrial

Seminario de Electrónica Industrial Elena Villanueva Méndez Capítulo 1: Introducción Valparaíso, Abril de 2010 Fuentes energéticas Primera clasificación: fuente de la que provienen. crudo Gas Natural Carbón mineral Nuclear PrimariaPetróleo

Más detalles

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial 1 NEURON Bio, S.A. comenzó su actividad a finales de 2006 Cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 07/2010 Sistema de Gestión de la

Más detalles

DESDE EL ESPACIO PODEMOS VER LA LUZ DE LAS CIUDADES

DESDE EL ESPACIO PODEMOS VER LA LUZ DE LAS CIUDADES DESDE EL ESPACIO PODEMOS VER LA LUZ DE LAS CIUDADES DESDE EL ESPACIO PODEMOS VER LA LUZ DE LAS CIUDADES DESDE EL ESPACIO PODEMOS VER LA LUZ DE LAS CIUDADES DESDE EL ESPACIO PODEMOS VER LA LUZ DE LAS CIUDADES

Más detalles

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes.

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes. Definición. n. -Energías renovables: Se denomina energía a renovable a la energía a que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía a que contienen,

Más detalles

Tema1: Fuentes de energía renovables. Conceptos básicos

Tema1: Fuentes de energía renovables. Conceptos básicos Tema1: Fuentes de energía renovables. Conceptos básicos Asignatura: Sistemas electrónicos para fuentes de energía renovables Grupo de Tecnología Electrónica Departamento de Ingeniería Electrónica Escuela

Más detalles

I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA

I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA Soria, 17 DE Junio de 2004 Mesa redonda sobre biocombustibles sólidos en Soria Biocombustibles sólidos: aplicaciones y oportunidades Juan E. Carrasco Departamento de

Más detalles

Generación de Energía con cultivos y residuos forestales

Generación de Energía con cultivos y residuos forestales Generación de Energía con cultivos y residuos forestales Ing. Horacio Pinasco TECNORED CONSULTORES S.A. El incremento en la demanda de energía, generado por el crecimiento de las economías emergentes y

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS REPUBLICA DE GUATEMALA a. b. ENERGIAS ENERGIAS RENOVABLES RENOVABLES EN EN GUATEMALA GUATEMALA Ministerio de Energía y Minas Guatemala, C. A. Montevideo, Uruguay Septiembre

Más detalles

Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica

Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica Valentín García Albiach y Juan M. Coronado Agua - Energía El agua residual

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011

BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Y MINERA Managua, Diciembre 2012 INDICE PRESENTACIÓN........ 4 1. PRODUCCIÓN DE

Más detalles

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Área Energías Renovables Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria Energía y Minería TALLER: ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN

Más detalles

Energías Renovables: Situación mundial, costos comparados, potenciales y retos

Energías Renovables: Situación mundial, costos comparados, potenciales y retos MINIFORO CYTED-IBEROEKA INNOVACIONES EN LA APLICACIÓN Y USO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS LIMPIAS: EÓLICA Y SOLAR TÉRMICA 18-19 NOVIEMBRE DE 2010, CAFAYATE, SALTA, ARGENTINA Energías Renovables: Situación mundial,

Más detalles

Planta de Gasificación de Biomasa

Planta de Gasificación de Biomasa Planta de Gasificación de Biomasa Índice Introducción La biomasa en su contexto Gasificación de biomasa Introducción El Grupo Guascor El Grupo Guascor es una corporación tecnológica, desarrollada a partir

Más detalles

APROFITAMENT ECONÒMIC DELS DIVERSOS VECTORS ENERGÈTICS D UNA EDAR D ACORD AMB EL RD 661/2007, PEL QUAL ES REGULA L ACTIVITAT DE PRODUCCIÓ D ENERGIA

APROFITAMENT ECONÒMIC DELS DIVERSOS VECTORS ENERGÈTICS D UNA EDAR D ACORD AMB EL RD 661/2007, PEL QUAL ES REGULA L ACTIVITAT DE PRODUCCIÓ D ENERGIA APROFITAMENT ECONÒMIC DELS DIVERSOS VECTORS ENERGÈTICS D UNA EDAR D ACORD AMB EL RD 661/2007, PEL QUAL ES REGULA L ACTIVITAT DE PRODUCCIÓ D ENERGIA ELÈCTRICA EN RÈGIM ESPECIAL Xavier Elias IV Jornades

Más detalles

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km)

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km) 1 Ubicación Proyecto Caña Brava Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km) 2 Proyecto Caña Brava Objetivo: Producción de Etanol Capacidad: 350,000 lts/día Implementación: > Componente Agrícola:

Más detalles

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos)

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos) Tecnologías 3ºE.S.O. Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos) 1. Definición de energía. Unidades. ENERGÍA La energía es la capacidad de un cuerpo o sistema para realizar cambios. Unidades Julio (J),

Más detalles

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN «IMPULSO A LA ENERGÍA DERIVADA DE LA BIOMASA. JORNADA DE INTERCAMBIOS» JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2013 - CÓRDOBA SUBPRODUCTOS

Más detalles

QUÉ OFRECE LA BIOENERGÍA A ESPAÑA? Organizada por

QUÉ OFRECE LA BIOENERGÍA A ESPAÑA? Organizada por QUÉ OFRECE LA BIOENERGÍA A ESPAÑA? Organizada por Biomasa La energía de la naturaleza QUÉ OFRECE LA BIOENERGÍA A ESPAÑA? Logística y materias primas bioenergéticas. Bioenergía eléctrica Biomasa eléctrica

Más detalles

Desarrollan pellets de paja de arroz y frijol

Desarrollan pellets de paja de arroz y frijol Desarrollan pellets de paja de arroz y frijol Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Química de

Más detalles

Energías Renovables en el Paraguay SEGUNDO ENCUENTRO TECNICO. OBSERVATORIO DE ENERGIAS RENOVABLES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE 29 marzo 2011

Energías Renovables en el Paraguay SEGUNDO ENCUENTRO TECNICO. OBSERVATORIO DE ENERGIAS RENOVABLES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE 29 marzo 2011 Energías Renovables en el Paraguay SEGUNDO ENCUENTRO TECNICO OBSERVATORIO DE ENERGIAS RENOVABLES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE 29 marzo 2011 Estructura de la matriz energética (2009) ORIGEN NACIONAL

Más detalles

Uso del aceite vegetal como biocombustible para la producción de energía. Lima: Soluciones Prácticas, p.:il.

Uso del aceite vegetal como biocombustible para la producción de energía. Lima: Soluciones Prácticas, p.:il. 1 Uso del aceite vegetal como biocombustible para la producción de energía. Lima: Soluciones Prácticas, 2009. 12 p.:il. ENERGÍA / EFICIENCIA / UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA 282/S66 Clasificación SATIS. Descriptores

Más detalles

Foto: Filmatu BIOMASA

Foto: Filmatu BIOMASA Foto: Filmatu BIOMASA Foto: ruurmo BIOMASA Presentación En el Ecuador, debido a su naturaleza agrícola, la biomasa residual constituye una fuente renovable de energía con un alto potencial de aprovechamiento.

Más detalles

Soluciones tecnológicas para las Energías Renovables y oportunidades en Eficiencia Energética en Colombia OMAR PRIAS DIRECTOR

Soluciones tecnológicas para las Energías Renovables y oportunidades en Eficiencia Energética en Colombia OMAR PRIAS DIRECTOR Soluciones tecnológicas para las Energías Renovables y oportunidades en Eficiencia Energética en Colombia VII SIMPOSIO INTERNACIONAL IPSE, Bogotá octubre 2011 OMAR PRIAS DIRECTOR Objeto BID-CCB Contribuir

Más detalles

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. Mediante equipos sencillos y de bajo costo se propone el tratamiento de los residuales orgánicos

Más detalles

Sistema Eléctrico en América Latina

Sistema Eléctrico en América Latina Sistema Eléctrico en América Latina Situación actual y necesidades futuras (continuación Informe XLVI) Parte II - XLVII Índice Mensajes Principales...3 1 Las energías renovables....6 1.1 Marco regulatorio,

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA IBERDROLA

EFICIENCIA ENERGÉTICA IBERDROLA EFICIENCIA ENERGÉTICA IBERDROLA Como empresa eléctrica En el proceso de producción de electricidad es relevante el consumo de combustible o energía primaria gas natural, carbón, etc.-. La estrategia de

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 I n f o r m e s LA ENERGÍA EN ARAGÓN Sonia Soto Sánchez Servicio de Estudios Económicos y Documentación Departamento de Economía, Hacienda y Empleo (Gobierno de

Más detalles

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ENERGÍA REFORMA ENERGÉTICA, SU APLICACIÓN Y AVANCES. LA COGENERACIÓN DESPUÉS DE LA REFORMA ENERGÉTICA

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ENERGÍA REFORMA ENERGÉTICA, SU APLICACIÓN Y AVANCES. LA COGENERACIÓN DESPUÉS DE LA REFORMA ENERGÉTICA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ENERGÍA REFORMA ENERGÉTICA, SU APLICACIÓN Y AVANCES. LA COGENERACIÓN DESPUÉS DE LA REFORMA ENERGÉTICA ACAPULCO GRO. JUNIO 16, 2016 FECHAS RELEVANTES Diciembre de 2013, publicación

Más detalles

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural Los Encuentros del PROSAP Biodigestores Biogas en la actividad Rural Biogás, Historia En los años veinte, el profesor y doctor en ingeniería Karl Imhoff, construyó el primer tanque digestor (digestor anaerobio).

Más detalles

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA Pasan por: No convertir alimentos en combustibles. No compitan con los recursos suelos, agua y otros, con la producción de alimentos. Resulten

Más detalles

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA PROCESOS BIOQUÍMICOS ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA ermentación por bacterias: DIGESTIÓN ANAEROBIA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA nergía almacenada en los vegetales como hidratos de carbono:

Más detalles

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA Aceitera General Deheza S.A. Junio 2013 Introducción Ubicación Geográfica Provincia de Córdoba General Deheza Energía de la biomasa Objetivos del proyecto

Más detalles

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA DISEÑO SUMINISTRO INSTALACIÓN LUGAR: PARROQUIA DE PLAN PILOTO, SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS ÁREA DE IMPACTO Parroquia Plan

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE LA COGENERACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

LA EXPERIENCIA DE LA COGENERACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN LA EXPERIENCIA DE LA COGENERACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN Ricardo González Mantero Director General de y Minas JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Madrid, 24 de febrero de 2015 Contenido Participación de las energías

Más detalles

SEMINARIO: El Futuro Energético Argentino. Hacia dónde iremos? Luis Bertenasco. Agosto 2015 La Plata.

SEMINARIO: El Futuro Energético Argentino. Hacia dónde iremos? Luis Bertenasco. Agosto 2015 La Plata. SEMINARIO: El Futuro Energético Argentino. Hacia dónde iremos? Agosto 2015 La Plata Luis Bertenasco ljbertenasco@yahoo.com.ar Eólica COMBUSTIBLES LIQUIDOS Biodiesel Hidráulica Bioetanol Mareomotriz /

Más detalles

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA 3º ESO Tema 6 ENERGÍAS IES ANTONIO SEQUEROS ALMORADÍ Tema 6 ENERGÍAS 1 ENERGÍA ELÉCTRICA: GENERACIÓN TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN Los recursos energéticos o fuentes de energía se

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Área de Energía: Utilización de en la Producción de Combustibles de Transporte

Más detalles

RED IBEROAMERICANA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS EN PRODUCCION DE ENERGIA- BIOENERGIA

RED IBEROAMERICANA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS EN PRODUCCION DE ENERGIA- BIOENERGIA RED IBEROAMERICANA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS EN PRODUCCION DE ENERGIA- BIOENERGIA POTENCIAL ENERGÉTICO DE RESIDUOS DE BIOMASA EN COLOMBIA Ing. MSc. Pedro Guevara P. Primer Encuentro Bogotá

Más detalles

Modelo de secadero solar.

Modelo de secadero solar. 18 III. Modelo de secadero solar. III.1 Introducción El secado es una operación básica que consiste en reducir la humedad de un producto cualquiera, de forma que el producto final presente unas características

Más detalles

COGENERACIÓN. ENERGIE QUELLE MBA. Ing. Daniel Mina 2010

COGENERACIÓN. ENERGIE QUELLE MBA. Ing. Daniel Mina 2010 COGENERACIÓN ENERGIE QUELLE MBA. Ing. Daniel Mina 2010 Contenido La energía y el sector productivo del país. La Cogeneración: Clasificación, beneficios y aplicaciones. Quiénes son candidatos para la implementación

Más detalles

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015 SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE 2014 Sevilla, 30 de junio de 2015 Cifras destacadas del balance energético 2014 En 2014 tras seis años de caída se recupera el consumo de energía primaria y final.

Más detalles

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015 Desarrollo sustentable y competitividad 26 de noviembre de 2015 Cuál es el principal problema estructural que debe resolver México? México tiene 55.3 millones de pobres, 63.8 millones de personas con un

Más detalles

Ing. Mariela Beljansky. GRUPO ENERGÍA Y AMBIENTE FACULTAD DE INGENIERÍA UBA

Ing. Mariela Beljansky. GRUPO ENERGÍA Y AMBIENTE FACULTAD DE INGENIERÍA UBA Ing. Mariela Beljansky GRUPO ENERGÍA Y AMBIENTE FACULTAD DE INGENIERÍA UBA mbeljansky@fi.uba.ar Diversificación de la matriz energética. La generación con biomasa: características, sustentabilidad ambiental,

Más detalles

TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LA ENERGÍA QUE CONSUMIMOS

TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LA ENERGÍA QUE CONSUMIMOS TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA La utilización de la energía a lo largo del tiempo. La crisis energética: o Serie histórica del consumo de energía primaria en España. o Incremento de la

Más detalles

AGENDA PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE

AGENDA PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE AGENDA PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE Seminario Internacional Hacia una Política Nacional de Bioenergía Talca, 24 de noviembre de 2006 Aquiles Neuenschwander aquilesn@fia.gob.cl Fundación

Más detalles

Biogás como una fuente alternativa de energía

Biogás como una fuente alternativa de energía Biogás como una fuente alternativa de energía EPM Bogotá, Octubre 12 de 2016 Agenda o Biogás y la Estrategia de cambio climático de EPM o Aprovechamiento del biogás o Oportunidades de aprovechamiento o

Más detalles

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012 ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo 21-22 de noviembre 2012 FUENTES DE BIOENERGIA ETANOL Caña de azúcar Sorgo dulce Yuca BIOMASA RESIDUAL

Más detalles

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS La energía eléctrica es una de las fuentes de consumo final de energía. Una característica fundamental del sector eléctrico en Canarias es que se compone de

Más detalles

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) TRABAJO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Realizado por Mónica Alexandra García Vásquez 1ºBachilleratoC INDICE 1. Introducción. 2. Composición de los RSU. 3. Procesos de obtención

Más detalles

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de Septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 87,3, mostrando una baja intermensual del

Más detalles

Situación de la Generación Eólica en el Perú Juan Coronado

Situación de la Generación Eólica en el Perú Juan Coronado Situación de la Generación Eólica en el Perú Juan Coronado Marco Legal El año 2008 se aprueba el Decreto Legislativo 1002 (Ley RER) y el Decreto Supremo Nº 050-2008-EM (Reglamento). Además el DL. 1058

Más detalles

La Energía: Energías renovables

La Energía: Energías renovables La Energía: 1. Energía hidráulica. 2. Energía eólica. 3. Energía solar. 4. Energía geotérmica. 5. Energía del mar. 6. Biomasa. 7. Energía de los RSU 1. ENERGÍA HIDRÁULICA Llamamos energía hidráulica a

Más detalles

Caso: Proyectos Hidroeléctricos y aplicabilidad al MDL

Caso: Proyectos Hidroeléctricos y aplicabilidad al MDL Caso: Proyectos Hidroeléctricos y aplicabilidad al MDL Tania Zamora Ramos Coordinadora del Área MDL Taller Regional: El Mecanismo de Desarrollo Limpio como una Nueva Oportunidad para el Desarrollo de Negocios

Más detalles

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas ARTICULOS Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas Puesta en marcha de una planta piloto de tratamiento de residuos dentro del proyecto Life Ecocitric en Vall d Uixó (Castellón). Publicado: 04

Más detalles

TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS

TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS F. Jarabo LOS RESIDUOS COMO PROBLEMA Es de sobra conocido el hecho de que se producen diariamente ingentes cantidades de desperdicios, tanto

Más detalles

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR Variables de medición Campo Superficie sembrada Sistema de labranza y método de siembra Régimen de humedad Fertilización Control de plagas Programa

Más detalles

Tecnología. La apuesta de IBERDROLA es la Tecnología CCP (Colectores Cilindro Parabólicos) tanto HTF como GDV

Tecnología. La apuesta de IBERDROLA es la Tecnología CCP (Colectores Cilindro Parabólicos) tanto HTF como GDV Energías Renovables (no eólica) Pedro Barriuso Director General de Iberdrola Energías Renovables, Ingeniería y Construcción Toledo, 5 de abril de 2006 Termosolar Tecnología La apuesta de IBERDROLA es la

Más detalles

INGENIO AZUCARERO GUABIRÁ S.A.

INGENIO AZUCARERO GUABIRÁ S.A. INGENIO AZUCARERO GUABIRÁ S.A. Esquema de procesamiento de la caña de azúcar Generando Energía Limpia Con Recursos Renovables Uno de los residuos del procesamiento de la caña de azúcar en los ingenios

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO ENERGÍA E IMPACTO AMBIENTAL 1419 4 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Eléctrica Ingeniería Eléctrica de

Más detalles

Aprovechamiento de Biomasa. Experiencia de Éxito: Grupo Pelón La Historia

Aprovechamiento de Biomasa. Experiencia de Éxito: Grupo Pelón La Historia Aprovechamiento de Biomasa Experiencia de Éxito: Grupo Pelón La Historia Grupo Pelón El Grupo Pelón es una empresa familiar, fundada y manejada por Costarricenses desde 1948. Sus principales operaciones

Más detalles

PER (t) = Porcentaje de energía renovable respecto al total de consumo final de energía.

PER (t) = Porcentaje de energía renovable respecto al total de consumo final de energía. FICHA METODOLÓGICA INDICADOR ODS NOMBRE DEL INDICADOR Porcentaje de energía renovable respecto al total de consumo final de energía DEFINICIÓN Es el porcentaje de consumo final de energía que se deriva

Más detalles

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos Contenido 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos 1. Energía y residuos Las necesidades de electricidad y sus fuentes Las necesidades

Más detalles

DIPLOMADO "CONVERSIÓN ENERGÉTICA DE LA BIOMASA

DIPLOMADO CONVERSIÓN ENERGÉTICA DE LA BIOMASA PRESENTACIÓN DIPLOMADO "CONVERSIÓN ENERGÉTICA DE LA BIOMASA El impacto al ambiente de los combustibles fósiles, así como la quema de residuos agrícolas se ve reflejado sobre el clima y no es un secreto

Más detalles

INDICE. SECCIÓN DE PROSPECTIVA La economía del hidrógeno. Mensajes principales 3. I. Introducción 7. II. El hidrógeno 9

INDICE. SECCIÓN DE PROSPECTIVA La economía del hidrógeno. Mensajes principales 3. I. Introducción 7. II. El hidrógeno 9 INDICE SECCIÓN DE PROSPECTIVA La economía del hidrógeno Mensajes principales 3 I. Introducción 7 II. El hidrógeno 9 - Producción del hidrógeno 10 - Celdas de combustible 19 - Aplicaciones del hidrógeno

Más detalles

UNIDAD 7: ENERGÍA 1. Energía tipos y propiedades. 2. Fuentes de energía. 3. La energía y su transformación. La energía. Renovables No renovables

UNIDAD 7: ENERGÍA 1. Energía tipos y propiedades. 2. Fuentes de energía. 3. La energía y su transformación. La energía. Renovables No renovables UNIDAD 7: ENERGÍA 1. Energía tipos y propiedades. 2. Fuentes de energía. Renovables No renovables 3. La energía y su transformación. La energía Se transforma Se transfiere Se degrada Se conserva La energía

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

Nuevas Tecnologías para el Aprovechamiento Energético de la Biomasa: los retos de la Gasificación. Jose Pablo Paredes Sánchez 2010

Nuevas Tecnologías para el Aprovechamiento Energético de la Biomasa: los retos de la Gasificación. Jose Pablo Paredes Sánchez 2010 Nuevas Tecnologías para el Aprovechamiento Energético de la Biomasa: los retos de la Gasificación. Jose Pablo Paredes Sánchez 2010 INTRODUCCIÓN Uno de los retos de nuestros días es conseguir un desarrollo

Más detalles

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2 Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética Índice Panorama general El Balance Nacional de Energía Estimación de emisiones

Más detalles

Instalaciones de Biomasa Térmica en Edificios

Instalaciones de Biomasa Térmica en Edificios Rincón Técnico Instalaciones de Biomasa Térmica en Edificios Autores: El contenido de este artículo fue tomado del título: Guía técnica de instalaciones de biomasa térmica en edificios Dirección Técnica:

Más detalles

Incorporación de energías renovables en EESS. Jornada FENERCOM, 20 de Mayo de 2015

Incorporación de energías renovables en EESS. Jornada FENERCOM, 20 de Mayo de 2015 Incorporación de energías renovables en EESS Jornada FENERCOM, 20 de Mayo de 2015 Contenido Ejemplo de comportamiento energético de una EESS de 24 h Conceptos de COGE + RELD + GIIE Qué capacidades endógenas

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL COGENERACIÓN en la C.V.

SITUACIÓN ACTUAL COGENERACIÓN en la C.V. Cogeneración: por la reindustrialización de España Competitividad industrial y ahorro de energía Sesión1: La energía y la competitividad industrial. Contribución de la cogeneración. D. Antonio Cejalvo

Más detalles

El sector eléctrico en México y la energía nuclear

El sector eléctrico en México y la energía nuclear El sector eléctrico en México y la energía nuclear Dra. Lourdes Melgar Subsecretaría de Electricidad Seminario El Futuro de la Energiía Nuclear Academia de Ingeniería Mayo, 2013 Generación eléctrica 2012

Más detalles

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible Biomasa Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible ABENGOA Biomasa Uso eficiente de los residuos orgánicos La biomasa son residuos orgánicos a reducir la dependencia energética por

Más detalles

MOTOR 200 julios. TEMA 5. ENERGÍAS 1º ESO. Colegio San Agustín Valladolid ENERGÍA. CONVENCIONALES o NO RENOVABLES RENDIMIENTO ENERGÉTICO

MOTOR 200 julios. TEMA 5. ENERGÍAS 1º ESO. Colegio San Agustín Valladolid ENERGÍA. CONVENCIONALES o NO RENOVABLES RENDIMIENTO ENERGÉTICO TEMA 5. S 1º ESO. Colegio San Agustín Valladolid La energía es la capacidad de los cuerpos para producir un trabajo. Los conceptos de trabajo y energía se miden en la misma unidad, el julio. Por ejemplo,

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL Informe Final Junio 2013 Mayo 2014 PROYECTO: GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Junio del 2014 Informe

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE BIOMASA Y DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

GENERACIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE BIOMASA Y DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 13 de Diciembre de 2012 GENERACIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE BIOMASA Y DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Ing. Mariela Beljansky GRUPO ENERGÍA Y AMBIENTE FACULTAD DE INGENIERÍA UBA 1 CONTENIDO Tipos de recursos

Más detalles

ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO DE ESPAÑA AL CIERRE DEL AÑO 2016

ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO DE ESPAÑA AL CIERRE DEL AÑO 2016 ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO DE ESPAÑA AL CIERRE DEL AÑO 2016 Información elaborada por AleaSoft, empresa líder en el desarrollo de modelos de previsión de consumo y precios en mercados energéticos..-

Más detalles

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. - Somos PORGAPORCS, SL. explotación agrícola ganadera de la familia PORTA. - Y ECOBIOGAS ingeniería especializada diseño, construcción de plantas de biogás.

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA IV Jornadas abulenses de energías renovables OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA Dra. Ana MªMéndez Lázaro Universidad Católica de Ávila IV Jornadas abulenses de

Más detalles

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles.

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles. Sabías que los biocombustibles no generan impacto fiscal para la nación, que por el uso del biodiésel de aceite de palma se logró un ahorro fiscal de al menos 180 mil millones de pesos hasta el 2014 y

Más detalles

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras Murcia, 16 de Noviembre de 2011 Miguel Rodrigo Gonzalo Dpto. Biomasa y Residuos IDAE EJES DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA

Más detalles

CENTRALES ELÉCTRICAS

CENTRALES ELÉCTRICAS CENTRALES ELÉCTRICAS 1.- Qué es la energía? 2.-En qué consiste el efecto invernadero cuáles son sus consecuencias? 3.-En qué consiste la lluvia ácida, cuáles son sus consecuencias? 4.-Haz un esquema del

Más detalles