LA EVALUACION SOCIOECONOMICA DE PROYECTOS DE INVERSION: EL ESTADO DEL ARTE * I. INTRODUCCION: LA DEFINICION DE LA EVALUACION ECONOMICA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA EVALUACION SOCIOECONOMICA DE PROYECTOS DE INVERSION: EL ESTADO DEL ARTE * I. INTRODUCCION: LA DEFINICION DE LA EVALUACION ECONOMICA."

Transcripción

1 LA EVALUACION SOCIOECONOMICA DE PROYECTOS DE INVERSION: EL ESTADO DEL ARTE * Karen Marie Mokae Faculad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad de Los Andes Bogoá I. INTRODUCCION: LA DEFINICION DE LA EVALUACION ECONOMICA. La evaluación económica difiere de la evaluación financiera que es más comúnmene conocida, en cuano al puno de visa (o perspeciva) y al objeivo. Donde una evaluación financiera procu ra esimar el rendimieno de un proyeco en érminos de recursos monearios para un agene específico (la enidad o individuo financiero o ejecuor, por ejemplo), la evaluación económica inena medir el rendimieno del proyeco en érminos de recursos reales, para la sociedad como un odo. Más concreamene, la evalua ción económica iene por objeivo la idenificación del impaco de un proyeco sobre el bienesar económico de un país, como un odo. Desde el puno de visa de la evaluación económica, el de la socie dad como un odo, se ineresa idenificar sólo los beneficios y cosos que represenan un flujo neo para el conjuno de individuos y enidades que componen la sociedad. Las ransferencias denro de la sociedad, de una enidad a ora, ales como el pago de impuesos (ransferencia de un producor o consumi dor al gobierno) o el pago de un salario a la mano de obra que es á por encima del valor de su produco marginal (ransferencia de los producores a los rabajadores) no represenan ni cosos ni beneficios para el conjuno de la sociedad. Sólo represenan el raslado de recursos de un bolsillo a oro, denro de la sociedad, y así, no son relevanes para la evaluación económica de un proyeco. La idenificación del flujo de beneficios y cosos para la evaluación económica endrá que realizarse indagando si el pro yeco genera un impaco para el conjuno de enidades que componen la economía o sociedad. Una evaluación económica se caraceriza no sólo por la perspeciva de la economía o la sociedad, sino por su objeivo de medir el impaco del proyeco sobre el bienesar económico. La ren abilidad que se inena medir ya no es financiera, sino una ren- * Trabajo preparado para el Seminario Inernacional sobre Meodologías para la evaluación Socioeconómica de Proyecos, Universidad de Los Andes, Bogoá, 21 al 25 de julio de 1987.

2 abilidad más inangible, en érminos del bienesar de la población y de la sociedad. La evaluación económica inena medir el impaco del proyeco sobre los recursos reales que proveen uilidad, o bienesar económico. Como consecuencia, la evaluación eco nómica consise en idenificar el impaco del proyeco sobre los recursos que generan uilidad (o desuilidad) económica y asignar a ese impaco un valor que refleja el apore marginal de cada re curso del bienesar nacional. Así, la evaluación económica implíciamene uiliza como base la especificación de una función de bienesar o uilidad econó mica, U, que señala que los recursos que conribuyen a la uilidad de las enidades o individuos que componen la economía o sociedad. La lieraura sobre la evaluación económica ha, implíciamene, formulado la siguiene función de bienesar económico: U = U (C, S, BM) Donde U = uilidad económica nacional C = consumo agregado: S = ahorro nacional: BM = consumo (volunario o involunario) de los bienes meriorios, o sea, bienes que generan direcamen e uilidad o desuilidad, sin ser vendidos o comprados nacional, en ningún seguridad mercado. Ejemplos: defensa callejera, y conaminación ambienal. Se puede argumenar que esos elemenos de la función de ui lidad económica resumen, en forma exhausiva, los recursos que conribuyen al bienesar. Represenan el conjuno de objeivos socioeconómicos que buscan conribuir a ese bienesar. No se puede dudar, por ejemplo, que el empleo conribuye al bienesar. Cuan do se indaga sobre la forma que hace esa conribución, se observa que principalmene genera un produco y así, unas oporunidades de consumo. Por lo ano, se podría afirmar que el beneficio de un proyeco que genera empleo esa capado por la esimación del impaco del proyeco sobre el consumo. Sin embargo, se endría que ener en cuena oros beneficios asociados con la genera ción de empleo al como el de dar a las personas un auo-presi gio, ya que el hecho de ser empleadas las hacen senirse más úiles o imporanes. Ese aspeco del beneficio de la generación del empleo se capa a ravés de la esimación del impaco del pro yeco sobre los bienes meriorios: en ese caso, el bien meriorio es el auo-presigio del hombre. Consideraremos oro ejemplo: la producción de alimenos que sólo logran venderse debido a subsidios al producor. El subsidio represena una ransferencia que no debe ser enida en cuena en la evaluación económica y, por lo ano, es muy posible que los beneficios en érminos del objeivo de consumo son menores que los cosos en érminos del mismo. Sin embargo, es facible que además de ser un apore al consumo, la producción del ali meno conribuye al bienesar económico porque aumena la ofera de un bien meriorio, al como la auosuficiencia nacional o la seguridad alimenicia. Una evaluación económica complea, que mi de el impaco del proyeco sobre odos los elemenos de la función de bienesar, caparía el beneficio por generación del bien 99

3 meriorio, y así, podría que los beneficios sean mas grandes que los cosos, a pesar del hecho de que cuando nos limiamos al aspeco del consumo, los cosos de la producción sean más alos que los beneficios. La evaluación económica complea mediría el impaco del proyeco sobre cada uno de los elemenos de la función de bienesar y asignaría valor a cada impaco, según las uilidades marginales del elemeno afecado. Definamos la evaluación económica en érminos maemáicos: = + + donde la derivada con respeco a p significa el cambio debido a la inroducción o al foralecimieno del proyeco. Nóese que se han definido los elemenos de consumo, ahorro y bienes meriorios como funciones del proyeco, o sea, elemenos que son afecados por la realización del proyeco. Así definida la evaluación económica, se puede resumir el rabajo del evaluador en dos pasos principales: - la idenificación del impaco del proyeco sobre los dis inos elemenos de la función de bienesar, o sea, la esimación de las derivadas con respeco a p. - la asignación de valor a cada impaco, a ravés de la es imación de las uilidades marginales de cada elemeno de la función de bienesar (las derivadas de U con respeco a cada elemeno). En ese rabajo, se va a deallar "el esado del are" de la realización de cada uno de esos pasos, para así idenificar claramene los avances que se han logrado en el campo de la evaluación y las áreas que odavía ienen que ser rabajadas para lograr que la evaluación económica sea más complea y correca. An es de enrar a ese análisis, se va a ampliar la función de bienesar, para que no sólo sea aplicable a la evaluación económica, sino a la social ambién. II LA EVALUACION SOCIAL (2) La diferencia enre la evaluación económica y la social radi ca en la incorporación de la redisribución de ingresos como elemeno que conribuye al bienesar de la sociedad. La evaluación social además de medir el impaco de un proyeco sobre el consumo, el ahorro y los bienes meriorios, idenifica y valoriza el efeco del proyeco sobre la disribución de ingresos y riquezas. Por ende, la función de bienesar que se uiliza para la evaluación social iene que incluir ambién la redisribución: donde: U S = uilidad social C = consumo agregado U S = U S (C,S,R,BM) 100

4 S = ahorro nacional R = redisribución de ingresos BM = consumo (volunario e involunario) de los "bie nes meriorios". Por el momeno, no se deallarán las unidades uilizadas para medir cada elemeno, ya que serán aclaradas poseriormene. Aquí, lo imporane es observar que la evaluación social de un proyeco es una exensión de la evaluación económica y puede ser expresada en érminos maemáicos de la siguiene manera: R = R Nuevamene, se observa que el rabajo del evaluador consise primero, en esimar el impaco del proyeco sobre cada elemeno de la función de bienesar, y, segundo, en asignar valor a cada elemeno de acuerdo con la uilidad marginal del elemeno. Se puede considerar la evaluación económica como un caso especial de la e- valuación social, en el cual se asigna un valor de cero a la uilidad marginal de la redisribución. Consecuenemene, de aquí en adelane, se va a hacer referen cia a la evaluación social, reconociendo que así odo lo que se discue es aplicable ambién a la evaluación económica. Anes de enrar a deallar los disinos pasos de la evaluación social, se propone redefinir los elemenos de la función de al forma que la ecuación de derivadas uilizada para expresar lo que se busca medir con la evaluación sea más funcional e inerpre able específicamene, se propone inroducir modificaciones de al forma que las unidades de medición sean más claras y aplicables. II LA REESPECIFICACION DE LA FUNCION DE UTILIDAD La inerpreación de la función de uilidad social es comple ja debido a la definición muy poco clara de varios elemenos de la misma: primero, el elemeno de redisribución es poco inerpreable o medible, ya que no hay ninguna unidad con que medir la redisribución. El elemeno de consumo, en cambio, involucra varios bienes y servicios producidos o uilizados por el proyeco que se evalúa, en disinos momenos de su vida úil. Una solución a las limiaciones de la función de bienesar se podría lograr a ravés de una mayor especificación de sus elemenos. Específicamene, se propone agregar res subíndices al ele meno de consumo: el primero, i, para indicar el bien o el servicio cuyo consumo se analiza; segundo, j, para señalar el grupo so cial para el cual el consumo del bien i es faciliado o sacrifica do por el proyeco; y, finalmene,, para indicar el momeno en que se percibe el impaco del proyeco. Asimismo, se agregan los subíndices j y al ahorro, para aclarar que el proyeco iene un impaco sobre el ahorro de cieros grupos en disinos momenos de la vida del proyeco. Igualmene, se agregan res subíndices al elemeno de bienes meriorios: k, para señalar cuál bien se a- (4) 101

5 naliza además de y, j y, con los significados ya definidos. Supongamos que exisen n bienes y servicios de consumo, m grupos sociales y r bienes meriorios. El proyeco se analiza durane oda su vida úil, del período 0 al período T. Así, se llegaría a definir el impaco del proyeco sobre el bienesar social, o sea, el resula do de la evaluación social, en la siguiene forma: = n m T m T ij j + i= 1 j= 1 = 0 ij j= 1 = 0 j + n m T kj k = 1 j= 1 = 0 kj (5) Como se verá más adelane, esa especificación del resulado de la evaluación social simplifica la inerpreación y facilia la definición de la manera como se va a realizar la evaluación. Es a especificación maniene clara la definición de los dos pasos a ser realizados por el evaluador: la idenificación del impaco, y la asignación de valor a ése. Sencillamene, dealla más ese rabajo: ahora, la idenificación y la valorización corresponden a unos bienes específicos, en unas manos deerminadas, en un momeno dado. A coninuación, se va a profundizar sobre esos dos pasos, desacando "el esado del are" de cada uno. IV LA IDENTIFICACION DEL IMPACTO DEL PROYECTO El primer paso del rabajo al realizar una evaluación social o económica iene que ser el de deecar, o proyecar, en forma rigurosa, el impaco del proyeco que se evalúa sobre cada uno de los elemenos de la función de bienesar social. Generalmene, el impaco se divide en dos clasificaciones: beneficios, o impacos posiivos; y cosos, o impacos negaivos. El proceso de proyecar los cosos y beneficios es definido según la nauraleza del proyeco, ya que ése debe reflejar los objeivos y alcances del proyeco. Generalmene, los cursos de evaluación económica y social dedican poco iempo a ese ema, al vez porque no es un ema que pueda ser generalizado. Como consecuencia, el esudiane que sale a realizar unas evaluaciones prác icas iene poca idea sobre lo que es frecuenemene el paso más difícil en la evaluación. Los modelos que vamos a esar deallan do en las ardes de esa semana buscan definir claramene los desa fíos que presena la idenificación de cosos y beneficios de varios ipos de proyecos. Asimismo, inenan definir unos méodos rigurosos para lograr dicha idenificación. En érminos generales, es necesario adverir sobre la necesi dad rigurosa en la definición de cosos y beneficios. Es imporane ser muy cuidadoso con las pregunas que se formulan y con la precisión de las respuesas que se buscan en cuáno a cuáles son los beneficios y cosos de cada proyeco. Generalmene, 102

6 se preguna: - qué va a ener el grupo j en el momeno que no endría si no se realizara el proyeco? - qué canidad va ahorrar el grupo j en el momeno que no ahorraría si no fuera por el proyeco? - qué sacrifica el grupo j en el momeno, debido a la rea lización del proyeco? Esas pregunas serían efecivas para la idenificación del beneficio. Tal vez, el mayor grado de cuidado iene que inroducirse en la precisión de las respuesas a esas pregunas. A la primera preguna, uno podría conesar que el proyeco genera u- na mayor ofera del bien i, que luego llega al grupo j en el momeno. Así, el beneficio sería expresado por la uilidad margi nal del consumo de dicho bien, medida a ravés de la disposición a pagar por el mismo. Sin embargo, hay que ener en cuena que un incremeno en la producción de un bien no necesariamene lleva a un incremeno en la ofera. Puede ser que la producción ampliada lleva a la susiución de una fuene alernaiva de ofera. En dicho caso, el beneficio del proyeco no es en érminos del bien producido, sino de los recursos ahorrados por no ener que producir el bien alernaivo. De igual manera, cuando uno idenifica los cosos del proyeco, y analiza un insumo que se uiliza por el proyeco, es necesario indagar si el proyeco induce un in cremeno en la producción del insumo (en cuyo caso, los cosos son los de insumos y facores necesarios para producirlo) o si, en cambio, desvía la ofera disponible de oros consumidores, causando una reducción del consumo del insumo por pare de esos consumidores. En ese úlimos caso, el coso se expresa como la u ilidad marginal del consumo del insumo (la disposición a pagar, expresada en érminos del numerario). Frecuenemene, se olvida precisar sobre la diferencia de un impaco sobre el bien producido o uilizado por el proyeco, y los recursos necesarios para ge nerar unas unidades adicionales de ese bien. En resumen, el proceso de idenificación de los beneficios y cosos iene que proyecar cuidadosamene cuáles son los efecos específicos del proyeco, definiéndolos en érminos de los recursos económicos o bienes de consumo que son efecivamene afecados por el proyeco. En lugar de profundizar más sobre ese proceso de idenificación en el momeno, se deja ese ema pendiene para poderlo deallar en las discusiones de los disinos modelos que permien proyecar cosos y beneficios. Cabe resalar que para una efeciva aplicación de los concep os de la idenificación del impaco, el evaluador necesia conar con buenos esudios sobre las funciones de producción (para aquellos casos en que el beneficio represena ahorro en recursos producivos o el coso es el de los insumos y facores uilizados en la producción) y las funciones de demanda ( para los casos en los cuales el impaco es sobre el consumo). Dos elemenos de la función de bienesar social, el ahorro y los bienes meriorios, merecen aención especial en esa discusión del impaco de un proyeco. La idenificación del impaco no es clara para ninguno de los dos. Para el ahorro, la base concep ual de la forma de medir impaco fue esablecido por la ONUDI, en Pauas para la Evaluación del Proyeco. Sin embargo, esa medición exige daos confiables sobre las propensiones marginales a ahorrar de los disinos grupos sociales. En la prácica, se ob- 103

7 serva que no exise ales daos y para realizar un riguroso esu dio sobre el impaco de un proyeco sobre el ahorro, sería necesa rio primero realizar unos buenos esudios sobre el comporamieno de las personas en cuano al ahorro. Por el momeno, se observa que el ahorro no se esá incluyendo en los análisis económicos de los proyecos. En cuano a los bienes meriorios, en la mayoría de los casos, la misma nauraleza de los bienes dificula la medición del impaco. La fala de unidades de medición para bienes como la sa lud, la defensa, o la seguridad limia una idenificación de impaco. Además, la dificulad para aislar el impaco de un proyec o sobre la ofera de los bienes meriorios, como la salud, el au opresigio, y la conaminación ambienal hace que en la mayoría de los casos el impaco sobre la ofera de bienes meriorios se mencione sencillamene en las noas de pie de página, como una con sideración adicional al beneficio neo del proyeco sobre los demás elemenos de la función de bienesar. V LA ASIGNACION DE VALOR A CADA ELEMENTO DE LA FUNCION DE BIEN ESTAR SOCIAL: EL ESTADO DEL ARTE A El Numerario Habiendo idenificado el impaco del proyeco sobre cada uno de los elemenos de la función de bienesar social, es necesa rio asignar a cada impaco un valor según su conribución a la función de bienesar social. Es decir, es necesario esimar la u ilidad marginal de cada uno de los elemenos de la función de bienesar o uilidad. Es bien conocido que no exise ninguna unidad que nos permia medir la uilidad, haciendo que una medición cardinal del impaco del proyeco es infacible. Como consecuencia, se define el numerario, que servirá como base de comparación, o unidad de medición, y así faciliará la esimación del impaco del proyeco. Todas las uilidades marginales, incluidas en la definición del im paco del proyeco sobre el bienesar, se expresan como valores re laivos a la uilidad marginal del elemeno seleccionado como unmerario. Maemáicamene, para expresar odas las uilidades como valores relaivos, uno divide ambos lados de la ecuación (5) por la uilidad marginal del numerario, así: ij ij = + i j nm + k j nm j kj j j nm donde: nm es el numerario seleccionado. kj (6) 104

8 El lado izquierdo de la ecuación nos indica que el apore del proyeco al bienesar económico se mide en érminos de la ui lidad marginal del numerario, nm. El lado derecho muesra que ya odas las uilidades marginales se miden relaivamene con respec o al numerario. Cabe desacar que el numerario iene que ser an específicamene definido como los elemenos de la función de bienesar económico. Si se selecciona el consumo como numerario, por ejemplo es necesario especificar qué consumo se uiliza como numerario: consumo de qué, por quiénes, y en qué momeno. La selección del numerario en la lieraura sobre la evaluación económica ha endido a ser arbiraria; más comúnmene se ha uilizado el consumo o la divisa libremene disponible en manos del gobierno, como el numerario. El numerario "consumo" es basane ambiguo, ya que no específica consumo de qué, por quién y en qué momeno. Implíciamene, se rabaja con el consumo de un grupo considerado como "neuro" en cuano a la redisribu ción de ingresos (es decir, un grupo para el cual no hay ningún objeivo específico en cuano a la redisribución) y con el consu mo en el Año 0. El numerario de la divisa es explíciamene definido como la divisa libremene disponible en manos del gobierno; se rabaja con el valor en el año 0, haciendo que la ecuación, que resume la evaluación social realizada con ese numerario, sea la siguiene: D + + j 0 D ~ ij i ij = i j D D ~ 0 i ~ ~ D S C S ~ j p Do D ~ ~ D BM ~ k kj kj D D ~ (7) k j p o donde: D= una divisa libremene disponible, k en manos del obierno, en el año. D0= una divisa libremene disponible, en manos del gobierno, en el año 0. Ci= consumo del bien i en el año, por un grupo de consumo críico, o sea, un grupo cuyo consumo esá de un nivel que se considera para fines de la disribución de ingresos. 105

9 ij, si el grupo j es de ese nivel ~ =1 de consumo; es menor que uno si i esá por encima de ese nivel; es mayor que uno si esá por debajo. ~ S = una unidad de ahorro en el momeno por pare del grupo cuyo nivel de consumo se consi ~ BM k dera "críico". = una unidad de consumo del bien meriorio k en el año, por pare del grupo de consumo críi co. En lo que resa a ese rabajo, se hace referencia al numera rio de la divisa, ya que ha sido el que se ha rabajado en las in vesigaciones del programa BID-UNIANDES y es el que se uiliza en los modelos de evaluación que se esá presenando en esa semana. Si se rabajara con el numerario de consumo, se quia ría de cada elemeno de la ecuación (7) la derivada que compara el valor (la uilidad marginal) del consumo en el momeno con el de la divisa en el mismo momeno. Asímismo, compararíamos la uilidad marginal de C con la de C 0, en lugar de enfrenar δ U/ δd con δu/ δd 0. Cabe resalar que las derivadas δc ij /δ p, δs j /δ p y δbm kj ya han sido discuidas, pues corresponden al impaco del proyeco sobre los disinos elemenos de la función de bienesar. B El valor de los Bienes de Consumo Expresado en Función de la Divisa El elemeno ( δu/ δc i ) / ( δu/ δd ) compara el valor de cualquier bien o servicio, i, con el de la divisa, en un momen o deerminado,. Para esimar el valor de esa expresión se considera que el mercado inernacional es una alernaiva para ransar los bienes y, por ende, considera que el valor de un bien relaivo al valor de la divisa, es sencillamene reflejado por su precio inernacional. Como consecuencia, se saca la conclusión de que si se rabaja con el numerario de la divisa, el precio de cuena de un bien es su precio inernacional (debidamene ajusado por los valores de ranspore y comercialización domésica). La lieraura sobre la evaluación económica ha enfaizado la inerpreación de la uilización de precios mundiales como los precios de cuena. Lile y Mirrlees, los primeros en recomendar la uilización de dichos precios de cuena, desacaron que eso no implica que se respalda el libre comercio inernacional, ni que se piensa que el mercado inernacional sea un mercado compei ivo. Sencillamene, se depende del mercado inernacional como puno de referencia, o de comparación. Mi inerpreación de la uilización de los precios mundiales como indicadores de los precios de cuena es un reconocimieno de que le mercado inernacional siempre represena una alernaiva: en lugar de producir se puede imporar; en lugar de consumir domésicamene los producos nacionales, se podrían exporar. Así, 106

10 se asigna valor de acuerdo con el precio en ese mercado alernaivo. Si un bien vale US$ 42 en el mercado mundial, su consumo domésico implica el sacrificio de gozar de 42 divisas. Así, el va lor relaivo del bien con respeco a la divisa es 42. (Aquí resalo que aunque se raduzcan los valores a la moneda domésica, el valor relaivo será igual a 42). En la prácica, el precio de cuena es definido a ravés de las relación precio de cuena: RPC i = Pr ecio de cuena, bien i Pr ecio de mercado, bien i Así, se muliplica el precio de mercado o el valor regisrado en la evaluación financiera por la relación precio cuena, se "calcula" el precio de cuena: Precio de cuena, bien i = RPC i * Precio de mercado, bien i Esa definición, sin embargo, es una auología, ya que el "cálculo" del precio de cuena se expresa como función de sí mis mo. La razón por la cual llega a ser aplicable esa definición es porque en lugar de uilizar unas relaciones precio de cuena específicas, se esán aplicando unas relaciones agregadas, que se suelen llamar facores de conversión o facores de ajuse. En muchos casos, se cuenan con unos pocos facores de ajuse; uno para bienes de consumo, uno para maquinaria y equipo, y oro, para servicios, por ejemplo. Donde bien puede ser adecuado aplicar ales facores a los bienes que represenan un porcenaje reducido de los beneficios o los cosos, para aquellos bienes que represenan los beneficios o cosos principales, es necesario calcular unas relaciones precio de cuena específicas. Tal vez esos cálculos represenan el campo donde más rabajo y esudio esán haciendo fala en América Laina. Como consecuencia, se observa que cualquier ineno serio de realizar una evaluación económica requiere de un esfuerzo largo y cosos o para la esimación de los precios de cuena. En Colombia, por ejemplo, las empresas consuloras esiman los precios de cuena que necesian para la evaluación que ienen a la mano. El resulado es una serie de esimaciones de precios de cuena de gran varianza y poca base eórica y concepual. Las enidades o miniserios de planea ción y desarrollo y las universidades deben omar un papel imporane en la esimación rigurosa y la coninua acualización de los precios de cuena. Igualmene, se debe aplicar el conjuno de RPC s a la rigurosa definición de unos facores de conversión bien definidos, al como el facor de conversión del consumo, (δu/δc ) / (δu/δd ), que es un elemeno de la ecuación (7). Un puno de imporancia fundamenal en la asignación del valor a los bienes de consumo es la necesidad de siempre definir 107

11 los precios de cuena en función del numerario. En la acualidad, se observa con frecuencia la equivocada mezcla de disinos numerarios denro de una sola evaluación, debido a la aplicación de precios de cuena previamene calculados, sin inerprear bien el significado de dichos precios. C El Valor del Ahorro La ecuación (7) indica que el valor (uilidad marginal]) del ahorro se mide en érminos del consumo. Esa especificación permie relacionar el valor del ahorro con el precio de sombra de la inversión de la meodología ONUDI, cuya definición es exacamene igual a la razón de esas dos uilidades marginales. El cálculo del precio sombra de la inversión, en adelane lla mado P inv, pare del concepo básico que el ahorro genera oporunidades fuuras de inversión: ahorrar hoy genera un rendimieno para mañana; pare de ese rendimieno será consumida, y pare, in verida. La pare que es inverida genera en el fuuro un rendimieno que será parcialmene consumida y parcialmene inverida. Sucesivamene, la pare del rendimieno que es inverida genera un reorno que es dividido enre consumo e inversión, infiniamene: Consumo Ahorro Rendimieno Consumo Ahorro Rdmo Ahorro El valor del ahorro en el año, en érminos del consumo del mismo año se calcula como el valor presene (raído al año ) de odo el flujo de consumo fuuro generado por la unidad de ahorro. Se recordará que al cálculo requiere de información sobre la pro ducividad marginal del capial, la propensión marginal a reinver ir el fruo de las inversiones; y la asa de inerés de consumo, o la asa de acualización del consumo. La poca información sobre esos daos, combinada con las dificulades ya mencionadas para idenificar el impaco del proyeco sobre el ahorro, lleva a que no se esán conabilizando los be neficios y cosos en érminos del ahorro en las aplicaciones acuales de la evaluación económica. D El Valor de los Bienes Meriorios Las dificulades acualmene enfrenadas para asignar va lor a los bienes meriorios muesran claramene que, en varios aspecos, el are de la evaluación económica y social esá muy naciene. Los bienes meriorios, que carecen de un mercado, no pueden ser valorizados según el concepo de la disposición a pagar, que permiiría esimar un valor de consumo, que luego podría ser radu cido a un valor en érminos de divisas a ravés de consumo, el facor de conversión del consumo. Para algunos bienes, como la salud, se ha uilizado la disposición a pagar por bienes o servicios relacionados, ales como los servicios médicos. Sin embargo, la diferencia enre le bien y los servicios, debido a varianzas y R 108

12 demoras en la efecividad de ésos, lleva a que pueda haber una diferencia significaiva enre los valores. Ora écnica uilizada para esimar un valor para los bienes meriorios es la de esimar el coso de producir el mismo impaco posiivo o de eviar el impaco negaivo. Por ejemplo, se asigna el coso a un daño ambienal según el coso de eviar un daño. La adecuación de ese coso parece dudable, a no ser que efecivamen e se evie el daño. unos méodos más adecuados deben ser esudiados en forma más deallada en el fuuro. E El Valor de las Ponderaciones Redisribuivas En eoría, la forma de asignar valores a las disinas ponderaciones redisribuivas: (δu/ δc ij ) / (δu/ δc i ); (δu/δs j ) / (δu/ δs y (δu/ δbm kj ) / (δu/ δbm k ) es muy clara. Squire y Van Der Tak define una función de bienesar social que no puede causar mucha conroversia eórica: U = c -n donde c represena el nivel de consumo del individuo o del grupo social que se analiza y n, la elasicidad de la uilidad marginal con respec o al consumo. El valor de n es posiivo, para que la uilidad marginal sea decreciene. Así, la uilidad marginal de consumo de cualquier grupo social es una función de su nivel de consumo (y, por ende, de su in greso), una función compleamene objeiva. Sin embargo, es nece sario ener en cuena que la esimación de las razones de uilidad marginal del consumo, ahorro, o bienes meriorios de disinos grupos requiere la especificación del valor de n, la elasici dad de la uilidad marginal con respeco al consumo. Ese valor represena un ipo de juicio sobre la imporancia del objeivo redisribuivo y sobre el grado en que la sociedad esá dispuesa a premiar un beneficio marginal para los grupos de bajos ingresos y casigar un beneficio marginal a los de alos niveles de consumo. No es muy claro qué individuo o enidad puede o debe inerprear el objeivo de redisribución y aricularlo de forma cuaniaiva, en érminos de un valor para n. Como consecuencia, el verdadero análisis social no se esá realizando en la realidad. Los valores de un parámero como n se manejan a ravés de análisis de sensibilidad que buscan guiar a los que oman una decisión sobre el proyeco en cuano al apore del proyeco al objeivo socioeconómico de redisribución. F El Descueno Ineremporal Si se realiza la evaluación con el numerario de divisas es necesario desconar cada elemeno de los beneficios y cosos por la razón (δu/ δd ) / (δu/ δd o ) que indica como varía el valor (la uilidad marginal) de la divisa a ravés del iempo. Igualmene, si se evalúa con el numerario del consumo hay que desconar los cosos y beneficios por un facor que señala la pérdida del valor del consumo a ravés del iempo, (δu/ δc ) / (δu/ δc o ). Esa presenación del descueno ineremporal aclara la defi nición de la asa social de descueno, como fue presenada por Lile y Mirrees: la asa a la cual el numerario pierde el va- 109

13 lor en el iempo. Es imporane resalar la razón por la cual se realiza un descueno ineremporal, desasociándolo claramene del fenómeno inflacionario y la correspondiene pérdida de valor adquisiivo en el iempo. El descueno ineremporal se debe más bien al con cepo de uilidad marginal decreciene y a la expecaiva de un desarrollo económico a ravés del iempo. Así, se iene que en el presene, el consumo marginal es de bienes de necesidades más básicas que los bienes de consumo marginal en el fuuro. Por lo ano, la uilidad marginal del consumo en el presene es mayor que la de consumo en el fuuro. De igual forma, la divisa hoy en día se uiliza para saisfacer necesidades básicas y así se a- socia con una uilidad marginal ala. Las divisas fuuras se ui lizarán para saisfacer necesidades menos básicas y, por lo ano su uilidad marginal será menor. Como consecuencia, (δu/ δd ) / (δu/ δd o ) o (δu/ δc ) / (δu/ δc o ) será menor que uno,(así, como el facor 1/ (1+i) es menor que uno, donde i represena la asa social de descueno). Es necesario, además, desacar el hecho que la asa social de descueno es función del numerario que se uiliza. Aquí se aprecia una de las fallas más comunes de la aplicación de la evaluación económica y social: la de uilizar una sola asa de descueno, sin imporar el numerario. Esa aplicación implica que la a sa aplicada carece de odo significado eórico. En Colombia, por ejemplo se observa que las evaluaciones se realizan consisenemene con una asa de descueno de 10 a 12% correspondiene a la producividad marginal del capial, calculada por Hangerger en Colombia en el año La desacualización de ese cálculo y su desasociación con el significado de la asa social de descueno indican claramene la poca relación enre eoría y aplicación que caraceriza la evaluación económica de proyecos hoy en día. IV EL DESARROLLO DE LA EVALUACION SOCIAL HACIA EL FUTURO Esa breve descripción del esado acual del are de la evaluación social desaca unas necesidades fundamenales para el mejoramieno de la aplicación de unas bases eóricas ya esablecidas. Los docenes e invesigadores en el campo de evaluación, pueden jugar un gran papel en ese mejoramieno. Par icularmene se puede rabajar en res campos específicos: 1) Foralecer la relación enre la eoría de la evaluación económica y su aplicación, para que esa evaluación no se reduzca a unos ajuses mecánicos sin clara inerprea ción concepual. El evaluador económico debe ener una clara idea de su area: la de esimar el impaco del proyeco sobre odos los elemenos que conribuyen al bienesar social. 2) Aclarar el concepo y el papel del numerario en la evaluación económica de proyecos, desacando paricularmen e la imporancia de definir los precios de cuena y los parámeros de evaluación como función del numerario. Así, nuevamene se puede reducir la prácica mecánica de éc- 110

14 nicas de evaluación sin suseno concepual y eviar errores asociados con al ipo de evaluación como la mez- cla de precios de cuena de diferenes numerarios. 3) Realizar unos esudios básicos que formarían una infraes rucura básica de apoyo al evaluador. Esos esudios podrían incluir: a) Esimaciones de funciones de demanda de cieros bienes claves, paricularmene bienes de servicios públicos y oros bienes cuya producción genera un bene ficio en érminos del consumo. b) La esimación y coninua acualización de los precios de cuena para los principales producos e insu mos. c) La idenificación de rangos relevanes para los pará meros nacionales, eniendo en cuena la definición eórica de ésos. El fuuro de la evaluación presena un gran desafío a los profesionales rabajando en el campo, ya que nos enconramos en la fronera de desarrollos que deerminan la acepación y aplicación de evaluaciones socioeconómicas en las décadas que vienen. 111

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3 Esudio de la implanación de una unidad produciva dedicada a la Pág 1 abricación de conjunos soldados de aluminio J.1. Análisis de la renabilidad del proyeco... 3 J.1.1. Desglose del proyeco en coses ijos

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN Coloma Ferrá y Claudia Boeon Profesoras de Análisis Económico de Proyecos I en Faculad de Ciencias

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.2. Modelo logísico El modelo de Malhus iene muchas limiaciones. or ejemplo, predice que una población crecerá exponencialmene con el iempo, que no ocurre en la

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Sus experiencias con el cáncer

Sus experiencias con el cáncer Número de OMB: 0935-0118 Fecha de vencimieno de la aprobación: 01/31/2013 Sus experiencias con el cáncer l Esa encuesa es acerca de las secuelas o efecos secundarios del cáncer y de los raamienos para

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Construcción de señales usando escalones y rampas

Construcción de señales usando escalones y rampas Consrucción de señales usando escalones y rampas J. I. Huircán Universidad de La Fronera March 3, 24 bsrac Se planean méodos para componer y descomponer señales basadas en escalones y rampas. Se de ne

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Aplicaciones de la Probabilidad en la Indusria Cuara pare Final Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuao, México Verano de probabilidad y esadísica CIMAT Guanajuao,Go Julio 010 Reglas para deección de

Más detalles

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos Teléf.: 91 533 38 4-91 535 19 3 8003 MADRID EXAMEN DE ECONOMETRÍA (enero 010) 1h 15 Apellidos: Nombre: Tes. Cada preguna correca esá valorada con 0.5 punos y cada incorreca resa 0.5 punos 1.- Al conrasar

Más detalles

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA hp://www.vinuesa.com 1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA 1.1.- INTRODUCCIÓN Los filros de pila consiuyen una clase de filros digiales no lineales. Un filro de pila que es usado

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS Dada la dependencia de la velocidad con la posición en un movimieno recilíneo mosrada por la siguiene gráfica, deerminar la dependencia con

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: Escuela Superior Poliécnica del Lioral Faculad de Economía y Negocios 30-11-2011 Examen Parcial de Economería II Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: REGLAMENTO DE EVALUACIONES Y CALIFICACIONES

Más detalles

4.7. Integración de Word y Excel

4.7. Integración de Word y Excel 47 Inegración de Word y Excel 471 Combinar correspondencia Qué procedimieno seguiría para hacer las siguienes areas? Generar una cara de soliciud de permiso de los padres de familia para cada uno de sus

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS 1º) La facura del gas se calcula a parir de una canidad fija y de un canidad variable que se calcula según los m 3 consumidos (el precio de cada m 3 es consane). El impore de la facura de una familia,

Más detalles

Departamento de Psicología Social y Organizacional

Departamento de Psicología Social y Organizacional universidad caólica del uruguay anuario de acividades de invesigación 2010 135 Deparameno de Psicología Social y Organizacional Aciudes, idenidades y esereoipos nacionales y supranacionales. Invesigador:

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de publicación úlima modificación: 29/08/2014 Fecha de enrada en vigor: 05/09/2014 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elemenales 1. La facura del gas de una familia, en sepiembre, fue de 4,8 euros por 1 m 3, y en ocubre, de 43,81 por 4 m 3. a) Escribe la función que da el impore de la facura

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Funciones exponenciales y logarítmicas

Funciones exponenciales y logarítmicas 89566 _ 0363-00.qd 7/6/08 09:30 Página 363 Funciones eponenciales y logarímicas INTRODUCCIÓN En esa unidad se esudian dos funciones que se aplican a numerosas siuaciones coidianas y, sobre odo, a fenómenos

Más detalles

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449 Deerminanes del acceso al crédio de los hogares colombianoss Por :Andrés Murcia Pabón No. 449 007 á - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES. Tema 1: Métodos de selección de inversiones en condiciones de certeza... 1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES. Tema 1: Métodos de selección de inversiones en condiciones de certeza... 1 ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES Tema 1: Méodos de selección de inversiones en condiciones de cereza.... 1 Tema : Cálculo de las variables de un proyeco de inversión.... 13 Tema 3: Valoración de las

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL VALOR EN RIESGO POR CALCE ENTRE ACTIVOS Y PASIVOS DE SEGUROS

ESTIMACIÓN DEL VALOR EN RIESGO POR CALCE ENTRE ACTIVOS Y PASIVOS DE SEGUROS ESTIMACIÓN DEL VALOR EN RIESGO POR CALCE ENTRE ACTIVOS Y PASIVOS DE SEGUROS Por: J. Gudiño * jgudino@iam.mx 1. ANTECEDENTES Los seguros son conraos que consisen en que una insiución llamada aseguradora,

Más detalles

Mtro. Horacio Catalán Alonso

Mtro. Horacio Catalán Alonso ECONOMETRIA TEORÍA DE LA COINTEGRACIÓN Mro. I. REGRESIÓN ESPURÍA Y X Dos series que presenan camino aleaorio. Si ambas series se consideran en una modelo economérico. Y = Y -1 + u u N(0,s 2 u) X =X -1

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

Unidad 3. Índice de contenidos (I) Unidades: Unidad 3. Índice de contenidos (II) Unidades:

Unidad 3. Índice de contenidos (I) Unidades: Unidad 3. Índice de contenidos (II) Unidades: Unidad 3. Índice de conenidos (I) Unidades: 1. Concepo y aspecos básicos del proyeco (4 h) 2. Teoría del proyeco (6 h) 3.1. Inroducción. 3.2. Esudios de mercado. 3.3. Evaluación de la viabilidad ecnológica.

Más detalles

3. Matrices y álgebra matricial

3. Matrices y álgebra matricial Marices y álgebra maricial Repasaremos algunos concepos básicos de la eoría maricial Nos cenraremos en aspecos relacionados con el álgebra lineal, la inversión y la diagonalización de marices Veremos algunas

Más detalles

1. Se tiene la siguiente tabla de transacciones inter industriales en el período t. 1 2 3(a) Total C(a) FBK Export (a) 47.8 103.3 95.4 20.0 46.

1. Se tiene la siguiente tabla de transacciones inter industriales en el período t. 1 2 3(a) Total C(a) FBK Export (a) 47.8 103.3 95.4 20.0 46. TRANSFERENCIAS IMPLÍCITAS DEL INGRESO ENTRE SECTORES PRODUCTIVOS, RELACIONES DE INTERCAMBIO CON EL ETERIOR, DEFLACTORES IMPLÍCITOS Y PODER ADQUISITIVO TEMA I. Se iene la siguiene abla de ransacciones iner

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC Prácica 2: Análisis en el iempo de circuios RL y RC Objeivo Esudiar la respuesa ransioria en circuios serie RL y RC. Se preende ambién que el alumno comprenda el concepo de filro y su uilidad. 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

La transformada de Laplace

La transformada de Laplace Capíulo 8 La ransformada de Laplace 8.. Inroducción a las ransformadas inegrales En ese aparado aprenderemos un méodo alernaivo para resolver el problema de valores iniciales (4.5.) y (x) + py (x) + qy(x)

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles

Molécula de Azúcar ( C 12 H 22 O 11 ) Informe estadístico del sector agroindustrial de la caña de azúcar Zafras 2007/08 2013/14

Molécula de Azúcar ( C 12 H 22 O 11 ) Informe estadístico del sector agroindustrial de la caña de azúcar Zafras 2007/08 2013/14 Molécula de Azúcar ( C 12 H 22 O 11 ) Informe esadísico del secor agroindusrial de la caña de azúcar Zafras 2007/08 2013/14 INTRODUCCIÓN Ese primer informe esadísico del secor agroindusrial de la caña

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

Tema 5: Diferenciabilidad: Aplicaciones

Tema 5: Diferenciabilidad: Aplicaciones Prof. Susana López 1 UniversidadAuónomadeMadrid Tema 5: Diferenciabilidad: Aplicaciones 1 Funciones compuesas y Regla de la cadena Recordemos que la regla de la cadena para funciones de una sola variable

Más detalles

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN.

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN. El seguro de vida como variable aleaoria. Cómo calcular su función de disribución. Nieo Ranero, Armando Universiy of Valencia, Spain Do. Maemáicas Económico Empresarial, Edificio Deparamenal Orienal, Av.

Más detalles

Aplicaciones del Ampli cador Operacional

Aplicaciones del Ampli cador Operacional Aplicaciones del Ampli cador Operacional J.I.Huircan Universidad de La Fronera January 6, 202 Absrac Exisen muchas aplicaciones con el Ampli cador Operacional (AO). El análisis en aplicaciones lineales

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A Ejemplos de solución a problemas de Cinemáica de la parícula Diseño en PDF MSc. Carlos Álvarez Marínez de Sanelices, Dpo. Física, Universidad de Camagüey. Carlos.alvarez@reduc.edu.cu Acividad # C1. Un

Más detalles

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA. D: 3. ENEGÍA Y OENCA ELÉCCA. La energía es definida como la capacidad de realizar rabajo y relacionada con el calor (ransferencia de energía), se percibe fundamenalmene en forma de energía cinéica, asociada

Más detalles

Indicadores demográficos METODOLOGÍA

Indicadores demográficos METODOLOGÍA Indicadores demográicos METOOLOGÍA 1. Objeivos y uilidades El objeivo de esa operación esadísica es la obención de una serie de indicadores descripivos de la siuación demográica de Galicia, con la que

Más detalles

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: UNA APLICACIÓN AL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO*

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: UNA APLICACIÓN AL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO* Igualdad Esudios de Economía. Oporunidades: Vol. 32 /- Fernando Nº 1, Junio Cabrales, 2005. Págs. Ana 69-96 Fernández, Friz Grafe 69 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: UNA APLICACIÓN AL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO*

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica FÍSC. PUEB CCESO UNESDD +5 TEM 8. Corriene elécrica Una corriene elécrica es el desplazamieno de las cargas elécricas. La eoría aómica acual supone ue la carga elécrica posiiva esá asociada a los proones

Más detalles

Guías y tutoriales/compresores/winrar

Guías y tutoriales/compresores/winrar g coordinación de uoriales: Graciela Sosisky exo: Horacio Marínez Philipps edición: Gabriela Tenner diseño: CAFE Guías y uoriales/compresores/winrar Los orígenes de ese programa se remonan a las experiencias

Más detalles

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE ApunA es de Ingeniería Financiera TEMA 9: Value a Risk (VAR) CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE En ese ema vamos a esudiar una forma alernaiva

Más detalles

COMPARACION DE PLANES DE PENSIONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL INVERSOR

COMPARACION DE PLANES DE PENSIONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL INVERSOR COMPARACION DE PLANES DE PENSIONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL INVERSOR Monserra Guillén 1, Jens Perch Nielsen 2 y Ana M. Pérez-Marín 3 RESUMEN En ese rabajo se comparan res producos básicos de ahorro exisenes

Más detalles

Daniel Hernández González daniel.hernandez@actuarios.org

Daniel Hernández González daniel.hernandez@actuarios.org LA SOLVENCIA, LA RENTABILIDAD, Y LA TRANSFERENCIA DE RIESGOS ENTRE ASEGURADOR Y TOMADOR DE LA OPERACIÓN DE SEGURO DE VIDA A TRAVÉS DE LAS ALTERNATIVAS AL ENTORNO CLÁSICO: LOS SEGUROS EN UNIDADES DE CUENTA.

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles