Programación Didáctica. Departamento. de Geografía e Historia. I.E.S. Canarias Cabrera Pinto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programación Didáctica. Departamento. de Geografía e Historia. I.E.S. Canarias Cabrera Pinto"

Transcripción

1 Programación Didáctica Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Canarias Cabrera Pinto Curso

2 ÍNDICE. Componentes del Departamento.. 6 Relación de materias impartidas 7 Programación de 1º E.S.O 8 Justificación.. 9 Concreción de los objetivos de la materia.. 9 Secuencia y Temporalización de las Unidades/Situaciones de Aprendizaje. 10 Reparto de elemento de Evaluación. 14 Metodología que se podría aplicar. 15 Estrategias de trabajo para educación en valores.. 16 Concreción en los planes de contenido pedagógico que se desarrollan en el Centro. 17 Medidas de atención a la diversidad y en su caso adaptaciones curriculares.. 18 Actividades complementarias. 18 Actividades de refuerzo, ampliación, planes de recuperación 18 Prueba Extraordinaria. 18 Aprendizajes imprescindibles 19 Evaluación del alumnado absentista. 19 Programación Proyecto CLIL. 20 Programación de 2º E.S.O 21 Justificación.. 22 Concreción de los objetivos de la materia.. 22 Secuencia y Temporalización de las Unidades/Situaciones de Aprendizaje. 23 Reparto de elemento de Evaluación. 29 Metodología que se podría aplicar. 30 Estrategias de trabajo para educación en valores.. 32 Concreción en los planes de contenido pedagógico que se desarrollan en el Centro. 33 Medidas de atención a la diversidad y en su caso adaptaciones curriculares.. 34 Actividades complementarias. 34 Actividades de refuerzo, ampliación, planes de recuperación 34 Prueba Extraordinaria. 34 Aprendizajes imprescindibles 34 Evaluación del alumnado absentista. 34 Programación Proyecto CLIL. 34 Programación de 3º E.S.O 36 Justificación.. 37 Concreción de los objetivos de la materia.. 37 Secuencia y Temporalización de las Unidades/Situaciones de Aprendizaje. 38 Reparto de elemento de Evaluación. 46 Metodología que se podría aplicar. 47 Estrategias de trabajo para educación en valores.. 48 Concreción en los planes de contenido pedagógico que se desarrollan en el Centro. 48 Medidas de atención a la diversidad y en su caso adaptaciones curriculares.. 49 Actividades complementarias. 49 2

3 Actividades de refuerzo, ampliación, planes de recuperación 49 Prueba Extraordinaria. 49 Aprendizajes imprescindibles 50 Evaluación del alumnado absentista. 51 Programación Proyecto CLIL. 51 Programación de 4º E.S.O 53 Justificación.. 54 Concreción de los objetivos de la materia.. 54 Secuencia y Temporalización de las Unidades/Situaciones de Aprendizaje. 55 Reparto de elemento de Evaluación. 63 Metodología que se podría aplicar. 64 Estrategias de trabajo para educación en valores.. 65 Concreción en los planes de contenido pedagógico que se desarrollan en el Centro. 66 Medidas de atención a la diversidad y en su caso adaptaciones curriculares.. 67 Actividades complementarias. 67 Actividades de refuerzo, ampliación, planes de recuperación 67 Prueba Extraordinaria. 67 Aprendizajes imprescindibles 68 Evaluación del alumnado absentista. 69 Programación Proyecto ÉMILE. 70 Programación Geografía e Historia Canarias 4º ESO.. 71 Justificación.. 72 Concreción de los objetivos de la materia.. 72 Secuencia y Temporalización de las Unidades/Situaciones de Aprendizaje. 73 Reparto de elemento de Evaluación. 78 Metodología que se podría aplicar. 79 Estrategias de trabajo para educación en valores.. 81 Concreción en los planes de contenido pedagógico que se desarrollan en el Centro. 82 Medidas de atención a la diversidad y en su caso adaptaciones curriculares.. 83 Actividades complementarias. 84 Actividades de refuerzo, ampliación, planes de recuperación 83 Prueba Extraordinaria. 83 Aprendizajes imprescindibles 83 Evaluación del alumnado absentista. 83 Programación 1º Bachillerato 85 Justificación.. 86 Concreción de los objetivos de la materia.. 86 Secuencia y Temporalización de las Unidades/Situaciones de Aprendizaje. 87 Reparto de elemento de Evaluación. 97 Metodología que se podría aplicar. 99 Estrategias de trabajo para educación en valores Concreción en los planes de contenido pedagógico que se desarrollan en el Centro. 100 Medidas de atención a la diversidad y en su caso adaptaciones curriculares

4 Actividades complementarias. 101 Actividades de refuerzo, ampliación, planes de recuperación 101 Prueba Extraordinaria. 102 Aprendizajes imprescindibles 102 Evaluación del alumnado absentista. 103 Bachillerato nocturno. 103 Historia Mundo Contemporáneo BACHIBAC 103 Programación 2º Bachillerato Geografía 105 Justificación Concreción de los objetivos de la materia Secuencia y Temporalización de las Unidades/Situaciones de Aprendizaje. 107 Reparto de elemento de Evaluación. 114 Metodología que se podría aplicar. 116 Estrategias de trabajo para educación en valores Concreción en los planes de contenido pedagógico que se desarrollan en el Centro. 118 Medidas de atención a la diversidad y en su caso adaptaciones curriculares Actividades complementarias. 119 Actividades de refuerzo, ampliación, planes de recuperación 119 Prueba Extraordinaria. 119 Aprendizajes imprescindibles 119 Evaluación del alumnado absentista. 119 Bachillerato nocturno. 119 Programación 2º Bachillerato Historia de España 121 Justificación Concreción de los objetivos de la materia Secuencia y Temporalización de las Unidades/Situaciones de Aprendizaje. 123 Reparto de elemento de Evaluación. 132 Metodología que se podría aplicar. 134 Estrategias de trabajo para educación en valores Concreción en los planes de contenido pedagógico que se desarrollan en el Centro. 136 Medidas de atención a la diversidad y en su caso adaptaciones curriculares Actividades complementarias. 137 Actividades de refuerzo, ampliación, planes de recuperación 137 Prueba Extraordinaria. 137 Aprendizajes imprescindibles 137 Evaluación del alumnado absentista. 137 Bachillerato nocturno. 138 Programación 2º Bachillerato Historia del Arte 139 Justificación Concreción de los objetivos de la materia Secuencia y Temporalización de las Unidades/Situaciones de Aprendizaje. 141 Reparto de elemento de Evaluación. 147 Metodología que se podría aplicar

5 Estrategias de trabajo para educación en valores Concreción en los planes de contenido pedagógico que se desarrollan en el Centro. 151 Medidas de atención a la diversidad y en su caso adaptaciones curriculares Actividades complementarias. 152 Actividades de refuerzo, ampliación, planes de recuperación 152 Prueba Extraordinaria. 152 Aprendizajes imprescindibles 152 Evaluación del alumnado absentista. 152 Bachillerato nocturno. 153 Historia de España y de Francia 2º BACHIBAC Justificación 155 Concreción de los objetivos de la materia. 155 Criterio de Evaluación Contenidos y periodo de implementación. 156 Metodología didáctica 162 Procedimientos e instrumentos de evaluación y valoración calificación. 162 Prueba de Junio Referencia Normativa Legal Programación del Museo

6 .. Componentes: En el Curso forman parte del Departamento de Geografía e Historia del los siguientes profesores: 1.- Doña María Dolores Torres Arenas. 2.- Doña Isabel González Díaz. 3.- Don Francisco Pérez Caamaño. 4.- Doña Dulce María Martín Francisco. 5.- Doña Naira Marcos Rodríguez. 6.- Doña Judit Fernández de León. 7.- Doña Concepción Elvira Remiro Pérez. La reunión de Departamento está consignada en los horarios de los miembros del Departamento el Lunes de 11,30 a 12,25 horas. 6

7 Relación de asignaturas impartidas por los miembros del Departamento. 1.- Geografía e Historia. 1º E.S.O. 2.- Geografía e Historia. 1º E.S.O. CLIL 3.- Geografía e Historia. 2º E.S.O. 4.- Geografía e Historia. 2º E.S.O. CLIL 5.- Geografía e Historia. 3º E.S.O. 6.- Geografía e Historia. 3º E.S.O. CLIL 7.- Historia. 4º E.S.O. 8.- Historia. 4º E.S.O. EMILE 9.- Geografía e Historia de Canarias. 4º E.S.O Historia del Mundo Contemporáneo. 1º Bachillerato Historia del Mundo Contemporáneo. 1º Bachibac Historia de España. 2º Bachillerato Geografía. 2º Bachillerato Historia del Arte. 2º Bachillerato Historia de España y de Francia. 2º Bachibac. 7

8 MATERIA: Geografía. DEPARTAMENTO: Geografía e Historia. CURSO: Primero E.S.O. AÑO ESCOLAR: Profesorado que imparte la materia: Doña Dulce María Martín Francisco. Doña Judith Fernández de León. Grupos CLIL. Libro de Texto de referencia: Geografía e Historia. Editorial Santillana. Richmond-Santillana. Grupos CLIL Materiales / Recursos necesarios para el alumnado: Libro y cuaderno de tarea. 8

9 1.- Justificación de la Programación. La Programación del en sus diferentes materias tendrá muy en cuenta las particularidades propias del Centro, al objeto de adaptarse en todo lo posible a las demandas y necesidades del alumnado. Se ha tenido en consideración cuantos aspectos y propuestas de mejora se valoraron en el curso pasado, y se han incorporado, en la medida de lo posible, en la presente programación. Ajustado a lo establecido por la legislación vigente, se propone una programación que tiene en cuenta la diversidad del alumnado que se recibe. Se plantea una programación que, en sus distintos niveles, contempla la formación intelectual del alumno dentro de un marco en el que se trabaje con actitudes, valores, competencias, Se pretende, con la misma, contribuir a la formación de personas que puedan contar con los recursos necesarios para poder desempeñar con éxito los cometidos que la vida les depare fomentando desde nuestra materia que el alumno asuma una actitud ética y comprometida en una sociedad plural y solidaria. Desde el Departamento se quisiera manifestar que con la presentación de esta programación se da cumplimiento al requisito establecido acerca de la elaboración y presentación de una programación Didáctica a principio de curso pero, no se debe ignorar que la misma, que nos sirve de marco de partida, será valorada y analizada, desde distintos ámbitos, en el trascurso del presente año académico. Las reuniones semanales de Departamento, las consideraciones que siempre se realizan a la vista del desarrollo y resultados en cada uno de los trimestres servirán, como ya se ha dejado de manifiesto en las consideraciones anteriores, para plantear aspectos que valoremos y entendamos puedan contribuir a mejorar, a conseguir el logro de los objetivos, y en consecuencia se pueden plantear cambios, incorporaciones de aspectos o modificaciones en el planteamiento, por mínimos que puedan parecer. Tampoco se desdeña la aplicación de nuevos recursos o aspectos que pudieran surgir o plantearse en los meses venideros y que los miembros del Departamento consideren de interés, para el alumnado, explorar, experimentar, En definitiva ponemos de manifiesto a través este apartado que somos conocedores de presentar una programación que nos sirve, como ya hemos señalado, de punto de arranque, y que tenemos, como uno de nuestros objetivos, ir mejorando la misma con la práctica y experiencia docente que se ejerce día a día. 2.- Concreción de los objetivos de la materia. Los objetivos los entendemos como las guías o declaración de intenciones que nos permitirán el diseño y estrategias de las actividades a desarrollar para conseguir el aprendizaje óptimo por parte de los alumnos. A su vez en el logro de los mismos estaremos contribuyendo a la consecución y desarrollo de las capacidades y a una formación más integral del alumno. 1.- Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 2.- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 3.- Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o 9

10 BLOQUE DE APRENDIZAJE I: EL MEDIO FÍSICO COMPETENCIAS: CMCT, CD, AA, CSC Consejería de Educación circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. 4.- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. 5.- Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 6.- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 7.- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 8.- Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 9.- Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. 3.- Secuencia y temporalización de las Unidades/Situaciones de aprendizaje: Criterio de Evaluación 1. Identificar las diversas formas de representación cartográfica del planeta, utilizar distintos mapas para localizar lugares y espacios geográficos mediante el uso de coordenadas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la lectura de los distintos elementos del mapa (leyenda, escala, título, etc.). Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 1, 2, 3, 4, 14. Contenidos 1. Identificación de las diversas formas de representación cartográfica del planeta. 2. Utilización de distintos mapas para localizar lugares y espacios geográficos mediante el uso de coordenadas geográficas. 3. Lectura de cartografía mediante la interpretación de los elementos del mapa. Nº DE UNIDAD 1 TÍTULO La Tierra y su Representación PERIODO IMPLEMENTACIÓN Primer Trimestre INSTRUMENTOS DE - Práctica: prueba escrita: teórica y/o práctica EVALUACIÓN - Producciones en cuaderno: ejercicios y manejo de mapas - Intervenciones e interacciones en el aula 10

11 BLOQUE DE APRENDIZAJE I: EL MEDIO FÍSICO COMPETENCIAS: CMCT, CD, AA, CSC BLOQUE DE APRENDIZAJE I: EL MEDIO FÍSICO COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, AA Consejería de Educación Criterio de evaluación 2. Localizar y reconocer las principales unidades de relieve y los grandes ríos del planeta en representaciones cartográficas de distinto tipo (mapa físico, fotografía aérea, globo terráqueo, representaciones digitales, etc.) y situar las grandes zonas bioclimáticas identificando sus características, con la finalidad de analizar la acción diferencial del ser humano sobre el medio ambiente según las zonas y valorar sus consecuencias. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 5, 15, 16. Contenidos 1. Caracterización de los componentes básicos del relieve y sus formas. 2. Localización e identificación en un mapa físico mundial de las principales unidades de relieve, elementos y referencias físicas: mares y océanos; continentes, islas y archipiélagos más importantes, principales cadenas montañosas y los grandes ríos del planeta. 3. Análisis de los elementos del clima e identificación de las zonas bioclimáticas. 4. Elaboración de climogramas y mapas para situar los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes: temperaturas, precipitaciones, presión atmosférica y vientos. 5. Localización y explicación de las características de las zonas bioclimáticas del planeta. 6. Localización de los distintos medios naturales del mundo y caracterización de los principales problemas medioambientales del planeta. Nº DE UNIDAD 2 TÍTULO La Tierra: Relieve, Aguas y Climas PERIODO Primer Trimestre IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS DE -Pruebas escritas: examen de contenidos y pruebas EVALUACIÓN prácticas (mapas, climogramas e imágenes) -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos -Intervenciones e interacciones en el aula Criterio de evaluación 3. Explicar las características generales del medio físico europeo, situando y localizando en distintos tipos de representación cartográfica las principales unidades del relieve y los espacios bioclimáticos del continente, para ello se utilizarán diferentes fuentes y soportes que permitan describir y comparar los grandes conjuntos bioclimáticos que lo conforman, así como reconocer y valorar la importancia de los espacios naturales de nuestro continente y la necesidad de su conservación. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 10, 11, 12, 13, 17. Contenidos 1. Explicación de las características del relieve europeo. 2. Localización en el mapa de las principales unidades y elementos del relieve europeo. 3. Clasificación y localización en un mapa los distintos tipos de climas y zonas bioclimáticas de Europa. 4. Explicación de la importancia de los espacios naturales europeos y de las políticas conservacionistas. Nº DE UNIDAD 3 TÍTULO El continente europeo: relieve y climas PERIODO Segundo trimestre IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS DE -Pruebas escritas: examen de contenidos y pruebas 11

12 BLOQUE DE APRENDIZAJE I: EL MEDIO FÍSICO COMPETENCIAS: CMCT, CD, AA, CSC BLOQUE DE APRENDIZAJE I: EL MEDIO FÍSICO COMPETENCIAS: CMCT, CD,CS C, SIEE Consejería de Educación EVALUACIÓN prácticas (mapas, climogramas e imágenes) -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos -Actitud y participación - Visionado de un documental sobre algún aspecto medioambiental del mundo y su evaluación mediante algún tipo de prueba escrita u oral Criterio de evaluación 4. Construir una visión global del medio físico del territorio español y de sus grandes conjuntos bioclimáticos, mediante el análisis de sus características y peculiaridades generales, y de sus principales problemas y retos medioambientales, a través del uso de fuentes cartográficas, de documentos gráficos, audiovisuales, textuales, etc. con la finalidad de comprender el territorio, valorar su diversidad y riqueza y adoptar actitudes favorables a su conservación. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 6, 7, 8, 9, 17. Contenidos 1. Descripción de las peculiaridades del medio físico español. 2. Identificación de las características y peculiaridades de los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español. 3. Localización en el mapa de España de las principales unidades y elementos del relieve peninsular e insular, así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. 4. Valoración de la acción humana sobre el medio ambiente y sus consecuencias Nº DE UNIDAD 4 TÍTULO España: su relieve y sus climas PERIODO Segundo trimestre IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS DE -Pruebas escritas: examen de contenidos y pruebas EVALUACIÓN prácticas (mapas, climogramas e imágenes) -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos - Intervenciones e interacciones en el aula - Visionado de un documental sobre algún aspecto medioambiental español y su evaluación mediante algún tipo de prueba escrita u oral Criterio de evaluación 5. Construir una visión global del medio físico del territorio canario y de sus grandes conjuntos bioclimáticos, mediante el análisis de sus características y peculiaridades generales, y de sus principales problemas y retos medioambientales, a través de la observación directa, el uso de fuentes cartográficas, de documentos gráficos, audiovisuales, textuales, etc. con la finalidad de comprender el territorio, valorar su diversidad y riqueza y adoptar actitudes favorables a su conservación. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 6, 7, 8, 9, 17. Contenidos 1. Localización y representación del medio natural canario. 2. Análisis y caracterización del medio natural canario. 3. Explicación de los componentes básicos del relieve, del clima, de las aguas y de la vegetación de Canarias. 4. Valoración e interpretación de imágenes representativas del medio natural canario. 5. Apreciación de la diversidad natural como riqueza protegible y valoración de la acción humana sobre el 12

13 BLOQUE DE APRENDIZAJE II: EL ESPACIO HUMANO COMPETENCIAS: BLOQUE DE APRENDIZAJE II: EL ESPACIO COMP ETEN CIAS: Consejería de Educación medio y sus consecuencias. 6. Estudio de los principales problemas medioambientales de Canarias y de las políticas y acciones conservacionistas. Nº DE UNIDAD 5 TÍTULO Relieve y clima del Archipiélago canario PERIODO Segundo trimestre IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS DE -Situación de aprendizaje (Salida Barranco de Agua de EVALUACIÓN Dios). Trabajo colaborativo -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos - Intervenciones e interacciones en el aula - Visionado de un documental sobre algún aspecto medioambiental canario y su evaluación mediante algún tipo de prueba escrita u oral Criterio de evaluación 6. Distinguir y caracterizar los principales paisajes humanizados en las diferentes comunidades autónomas, e identificar, localizar y describir los espacios naturales protegidos peninsulares e insulares, con especial incidencia en el caso de Canarias, para analizar los retos y problemas medioambientales que afronta España, con la finalidad de explicar la necesidad de un desarrollo sostenible entre espacio humanizado y conservación del medio natural. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 21, 22, 23, 34. Contenidos 1. Comparación entre los paisajes humanizados de las diferentes comunidades autónomas. 2. Localización de los parques naturales peninsulares e insulares en un mapa y explicación de su situación actual y en particular de los de Canarias. 3. Clasificación de los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes. 4. Explicación de desarrollo sostenible y descripción de conceptos claves relacionados con él. 5. Explicación y toma de conciencia de la necesidad de un desarrollo sostenible entre espacio natural y espacio humanizado. Nº DE UNIDAD 6 TÍTULO Los paisajes humanos españoles y la protección del medioambiente PERIODO Tercer trimestre IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS DE -Situación de Aprendizaje (Salida a la Gallardina). EVALUACIÓN Trabajo colaborativo -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos - Intervenciones e interacciones en el aula Criterio de evaluación 7. Explicar la organización territorial del estado español, tanto continental como insular, localizando las comunidades autónomas, así como sus capitales y provincias, para posteriormente analizar la distribución y evolución de la población española, así como valorar los movimientos migratorios de las últimas tres décadas y su incidencia en la evolución demográfica del Estado. Estándares de aprendizaje Contenidos 13

14 BLOQUE DE APRENDIZAJE II: EL ESPACIO HUMANIZADO COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, AA Consejería de Educación evaluables relacionados 18, 19, Explicación de la organización territorial del Estado español peninsular e insular. 2. Localización en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas. 3. Explicación de la pirámide de población de España y de las diferentes CCAA. 4. Análisis de los movimientos migratorios en las últimas tres décadas y de su repercusión en la evolución demográfica del Estado. Nº DE UNIDAD 7 TÍTULO La organización territorial y política de España PERIODO Tercer trimestre IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS DE -Pruebas escritas: examen de contenidos y pruebas EVALUACIÓN prácticas (mapas, gráficos e imágenes) -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos - Intervenciones e interacciones en el aula Criterio de evaluación 8. Explicar las principales características de la población europea: su evolución, distribución, composición y movimientos migratorios, así como las políticas demográficas aplicadas por los estados europeos y analizar la densidad de población y el impacto de las migraciones a escala global, para argumentar los factores y elementos que intervienen en la dinámica de la poblacional mundial con el objetivo de constatar los desequilibrios existentes a escala planetaria. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 25, 26, 30, 31, 32. Contenidos 1. Explicación de las características de la población europea. 2. Análisis de los modelos demográficos. 3. Comparación de la población entre países europeos según su distribución, evolución y dinámica. 4. Explicación de las políticas demográficas de los países europeos. 5. Localización en el mapamundi de los continentes y las áreas más densamente pobladas. 6. Localización en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas e identificación del país al que pertenecen y su posición económica. 7. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida. Nº DE UNIDAD 8 TÍTULO La población europea PERIODO Tercer trimestre IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS DE -Pruebas escritas: examen de contenidos y pruebas EVALUACIÓN prácticas (mapas, gráficos e imágenes) -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos - Intervenciones e interacciones en el aula - Visionado de documental sobre las migraciones en Europa y su evaluación mediante prueba escrita u oral 14

15 Reparto de los elementos de evaluación: Dando cumplimiento a lo establecido en la normativa vigente, Orden 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C. núm. 177, artículo 6 apartado 1, basado en lo establecido en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, B.O.C. 4018, artículo 11. apartado 1: Artículo 11.- Resultados de la evaluación. 1. En la Educación Secundaria Obligatoria los resultados de la evaluación se expresarán mediante una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, que irá acompañada de los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB), aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10. en el que se prescribe que, las calificaciones se reflejaran numéricamente, el proceso para llegar a las mismas, por parte de los miembros de este departamento, se ajustara al siguiente procedimiento. A lo largo del curso se comprobará el grado de alcance, por parte del alumno, de los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje. Esto, se podrá realizar a través de los diferentes productos que se trabajaran en el curso. El Departamento considera y aprueba que, para obtener la calificación de 10, esta estimación se repartirá del siguiente modo: a.- Producciones escritas (pruebas, controles, ), orales, trabajos específicos, exposiciones orales. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 5. b.- Trabajo actividades en casa, producciones en el aula, en cuaderno/portafolio, debates, textos sobre comprensión, interacciones. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 3. c.- Producciones con mapas, gráficos, organigramas, esquemas, imágenes, tablas de datos, producciones multimedia. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 2. En base a la Orden de evaluación 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C núm. 177, capítulo II, Artículo 5, punto 5, el Departamento llevará a cabo medidas de recuperación trimestral, semestral y final, que consistirán en la realización de pruebas objetivas de los criterios de evaluación no superados y la realización de actividades de refuerzo y recuperación. La calificación de las pruebas objetivas y de las actividades de refuerzo y recuperación se ajustarán a lo establecido para la materia a lo largo de curso (pruebas objetivas, 5 puntos y actividades de refuerzo y recuperación 5 puntos). Después de llevar a cabo este proceso a lo largo del curso, y acorde con la Orden de evaluación, los alumnos que no han superado con éxito los criterios de evaluación y la adquisición de las competencias básicas, se les realizará una prueba final ordinaria. 4.- Metodología didáctica que se podría utilizar. La metodología a emplear en los grupos en los que se impartirá la asignatura se adaptará a las características que presenten los alumnos tanto de manera individual como en grupo. 15

16 Previo al conocimiento de los mismos no se descarta el empleo de ninguna estrategia y ello con el único fin, fundamental, de lograr el mejor aprendizaje para cada uno de los alumnos. Con este criterio, los miembros del Departamento se plantean el empleo de distintas metodologías buscando en cada caso la mayor adecuación a las condiciones y características del grupo y de cada uno de los alumnos, así de este modo lo que se pretende como finalidad última es conseguir el máximo aprovechamiento de las capacidades de todos y cada uno de los alumnos. Se emplearán diferentes sistemas de trabajo que podrán aplicarse tanto en el trabajo en una variedad de agrupamientos de alumnos: en gran grupo, en pequeño grupo o individual. Esto nos permitirá la puesta en práctica de metodologías variadas: enseñanza tutorada, cooperativa, colaborativa,. En cada caso se establecerán estrategias y se propondrá trabajos que permitan el máximo aprovechamiento. Será importante la orientación de funciones o tareas, que se pueden asignar a los alumnos, y que supondrán la oportunidad para el desempeño de competencias y el aprovechamiento de valores y aptitudes de cada alumno que, a su vez servirán de motivación/aprendizaje de sus compañeros. Con este tipo de organización daremos cabida a la atención personalizada y atenderemos a la diversidad de alumnos que pueda plantear el grupo. De igual modo se entiende que con este sistema podremos poner en práctica valores y actitudes que deben ser desarrolladas en todo ciudadano. Se pretende, en la medida que los grupos y el alumnado lo permita, el desarrollo de metodologías activas, inclusivas, modelos que permitan de un modo eficaz responder a las necesidades de aprendizaje del alumno. Pueden ser tan variados como: Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje orientado a proyectos, contrato de aprendizaje, Exposición de conocimientos, estudios de casos, simulación de juegos, Se pretenderá conseguir: El aprendizaje autónomo del estudiante, tutorizado por los profesores. Enfocar el proceso de aprendizaje-enseñanza como trabajo cooperativo entre profesores y alumnos. Plantear una nueva definición de las actividades de aprendizaje-enseñanza. Un modelo educativo en el que adquieran importancia las TICs y sus posibilidades para desarrollar nuevos modos de aprender. Centrar el aprendizaje en enseñar a aprender y aprender a lo largo de la vida. Que los resultados de aprendizaje, se expresen en términos de competencias genéricas y específicas. De este modo la tarea del profesor, metodológicamente hablando, estará encaminada a planificar y diseñar experiencias y actividades de aprendizaje coherentes con los resultados esperados teniendo muy en cuenta los espacios y recursos necesarios y por otro lado facilitar, guiar, motivar, ayudar, a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. De esta manera las metodologías elegidas se convierten en el vehículo a través del cual los estudiantes aprenderán conocimientos, habilidades y actitudes, es decir, desarrollarán competencias. Esto significará para nosotros que no existe un único mejor método o camino, sino que el mejor método será una combinación adecuada de diferentes situaciones diseñadas de manera intencional y sistemática, siendo conscientes que si queremos lograr ser eficaces en el aprendizaje debemos establecer criterios sobre el volumen de información y/ conocimiento que han de manejar nuestros estudiantes. En cualquier caso, no se puede olvidar la relación entre el diseño y otros elementos como son los espacios, los recursos, el número de alumnos, sus características, sus condicionantes,... El espacio habitual de trabajo será el aula de cada grupo. No se descarta otros lugares y entornos, dependiendo de los contenidos a desarrollar. Siempre se tendrá como objetivo prioritario el aprendizaje del alumno. Es por ello que se fomentará el hábito de trabajo, el reconocimiento del esfuerzo, la valoración de actitudes, 5.- Estrategias para desarrollar la Educación en Valores. a.- Educación para la convivencia 16

17 Actitudes como la tolerancia deben ser contempladas como aspecto indispensable a conseguir como única vía para la convivencia. Especialmente necesario es atender a este aspecto en este Centro teniendo en cuenta que se integra en el mismo a alumnos que, por diferentes circunstancias, pueden presentar recorridos de aprendizaje diferente. En la convivencia, y para el futuro e integración en la sociedad del alumno, se velará por el respeto hacia la pluralidad de ideas, creencias, Nos sirve para insistir en la necesidad de mostrarnos tolerantes y dispuestos a resolver las diferencias por medio del diálogo. Las discrepancias políticas o ideológicas se pueden debatir de forma mesurada, pero no se deben tratar de imponer a los demás por la coacción y la violencia. Entender que la pluralidad sirve para enriquecer. b.- Educación para Europa Remarcar los lazos históricos y culturales que unen al continente europeo, y su importancia es básica para entender la actual configuración de Europa, ya que muchos de los Estados europeos actuales forman parte de la Unión Europea, Organismos en el que España está integrada. c.- Educación para la paz Se debe insistir en la necesidad de utilizar el diálogo para resolver los conflictos y de mostrarse tolerante con las opiniones y posiciones distintas a las nuestras. Remarcar los valores que deben contemplarse dentro de todo sistema democrático y que bien entendidos y aplicados servirán para la convivencia en armonía. Entender que la libertad es patrimonio de cada uno de los ciudadanos, que no se puede imponer la propia avasallando con ella la de los demás. d.- Educación moral y cívica Fomentando climas de cooperación para realización de trabajos, responsabilidad en el compromiso de los mismos. Contribuir a la contraposición de ideas dentro del respeto, facilitando reflexiones sobre los distintos puntos de vista que permitan la toma de posturas y la actitud crítica y reflexiva ante las diferencias. e.- Educación medioambiental La geografía humana puede servir de marco para resaltar los efectos del crecimiento económico sobre el ecosistema. Se debe remarcar la necesidad de llegar a formas de desarrollo sostenido que sean compatibles con la conservación del medio ambiente. f.- Educación para el consumo Mediante el análisis del papel que representa en el desarrollo económico la existencia de un mercado fuerte, capaz de sostener una demanda creciente para la industria, se puede trabajar el conocimiento de los mecanismos del mercado. Partiendo de estos conocimientos, se puede fomentar entre los alumnos y alumnas la conciencia de sus derechos y deberes como consumidores. Implicar a los alumnos en actividades que conlleven el entendimiento de un consumo responsable. 6.- Concreción de los planes de contenido pedagógico y proyectos que se desarrollan en el Centro. El participa dentro de los Planes y Proyectos Educativos del Centro, tanto en los que son de iniciativa propia como en aquellos propuestos por otros Departamentos o desde la Dirección del Centro. Especial importancia tienen en el trabajo del Departamento todas las actividades relacionadas con el Museo propio del Centro. Relacionado, de modo muy directo, con los contenidos tratados en las diferentes materias que competen al Departamento estarían los fondos del Archivo del Centro, que se remontan al siglo XIX, así como también las importantes obras artísticas que componen el fondo pictórico del Patrimonio del, y los fondos relacionados con la Antropología y Arqueología. El Departamento quiere contribuir a la 17

18 conservación, estudio, difusión, de estos ricos fondos. Para ello se dedica tiempo, tanto del reconocido y asignado en horarios, como del tiempo personal de alguno de sus miembros tanto en activo como ya jubilados. Conocedores de la importancia que para el Centro tiene el poder gozar de este Patrimonio, habrá una especial atención e implicación con todo lo que esté relacionado con el mismo. Se pondrá especial interés en trasmitir y difundir el conocimiento del mismo a los alumnos. En el desarrollo de las diferentes asignaturas tendremos oportunidad de contribuir a planes como por ejemplo el Plan Lector. El Departamento seleccionará libros, textos, para cada materia y nivel. En los proyectos de Intercambio Cultural de alumnos, se participa activamente desde el Departamento bien sea contribuyendo a la preparación del mismo, mediante información, charlas a los alumnos, como preparando propuestas de trabajo para los alumnos que les permitan un mayor aprovechamiento de estos intercambios, contribuyendo con ello a la tolerancia con otras culturas, al enriquecimiento con el aporte de conocimientos, aprendizajes, toma de conciencia de pertenencia a una Comunidad más amplia y plural. Se colaborará con los Departamentos de Francés e Italiano en los intercambios escolares que realizan. Haremos uso de las aulas con medios informáticos, implicando al alumnado en la utilización de nuevas tecnologías, el uso que de su información podemos hacer para contribuir al enriquecimiento cultural y personal, En otros proyectos que también forman parte del Plan Educativo del Centro se participará, en algunos casos de modo directo a través del desarrollo de los contenidos de las materias, en otros fomentando valores y actitudes a las que ya se ha hecho referencia. 7.- Medidas de Atención a la diversidad y, en su caso concreciones de las adaptaciones curriculares para el alumnado que lo precise Atendiendo a las diferencias que pudieran presentarse entre los diferentes cursos y entre los alumnos que los componen, a lo largo del curso cada profesor propondrá actividades de refuerzo y de ampliación, según las necesidades, para los alumnos, de cada tema impartido. Estos productos serán valorados a lo largo de cada trimestre. La metodología que se pretende aplicar permite, dentro de una enseñanza inclusiva, nos permitirá esta atención a la diversidad que se pudiera presentar. Se cuenta con el Departamento de Orientación para una mejor aplicación de las mismas. 8.- Actividades complementarias y extraescolares que se pretende realizar Se especifican en Anexo de la Programación. 9.- Planes de recuperación para las materias no superadas y pendientes. No se contemplan Pruebas extraordinarias de ESO Aquellos alumnos que no consigan superar satisfactoriamente los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje establecidos para cada nivel, podrán presentarse a la prueba extraordinaria que se convocará al efecto. La prueba recogerá cuestiones que permitan comprobar la adquisición de conocimientos y competencias ajustados a los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Dicha prueba se elaborará conforme a lo establecido en el apartado de aprendizajes imprescindibles de la presente programación. El resultado de la misma se reflejará, tal y como establece la normativa vigente, mediante la calificación numérica que se haya obtenido en la prueba. 18

19 10. a.- Aprendizajes imprescindibles Los aprendizajes imprescindibles pueden sufrir variaciones acorde con la materia que se imparta durante el curso. 1.- Identificación de las diversas formas de representación cartográfica del planeta. 2.- Utilización de distintos mapas para localizar lugares y espacios geográficos mediante el uso de coordenadas geográficas. 3.- Lectura de cartografía mediante la interpretación de los elementos del mapa. 4.- Caracterización de los componentes básicos del relieve y sus formas. 5.- Localización e identificación en un mapa físico mundial de las principales unidades de relieve, elementos y referencias físicas: mares y océanos; continentes, islas y archipiélagos más importantes, principales cadenas montañosas y los grandes ríos del planeta. 6.- Análisis de los elementos del clima e identificación de las zonas bioclimáticas. 7.- Localización y explicación de las características de las zonas bioclimáticas del planeta. 8.- Localización en el mapa de las principales unidades y elementos del relieve europeo. 9.- Clasificación y localización en un mapa los distintos tipos de climas y zonas bioclimáticas de Europa Descripción de las peculiaridades del medio físico español Identificación de las características y peculiaridades de los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español Localización en el mapa de España de las principales unidades y elementos del relieve peninsular e insular, así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos Localización y representación del medio natural canario Análisis y caracterización del medio natural canario Explicación de los componentes básicos del relieve, del clima, de las aguas y de la vegetación de Canarias Valoración e interpretación de imágenes representativas del medio natural canario Localización de los parques naturales peninsulares e insulares en un mapa y explicación de su situación actual y en particular de los de Canarias Clasificación de los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes Explicación de desarrollo sostenible y descripción de conceptos claves relacionados con él Localización en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas Análisis de los movimientos migratorios en las últimas tres décadas y de su repercusión en la evolución demográfica del Estado Explicación de las características de la población europea Comparación de la población entre países europeos según su distribución, evolución y dinámica Localización en el mapamundi de los continentes y las áreas más densamente pobladas Localización en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas e identificación del país al que pertenecen y su posición económica Evaluación del alumnado absentista Para aquellos alumnos con absentismo deliberado, sin justificación, o con justificación que, de acuerdo con la legislación vigente y lo acordado en el Centro, tengan reconocido el derecho a la evaluación extraordinaria se arbitrará con carácter general los siguientes elementos de evaluación. a.- Deberán presentar un cuaderno con todos aquellos productos que sus compañeros hayan 19

20 realizado a lo largo del curso, correctamente elaborados. b.- Presentar asimismo los trabajos que se hayan marcado. c.- Realizar una prueba escrita acorde a los aprendizajes imprescindibles fijados. PROGRAMACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL PROYECTO CLIL El Curso será el primero en el que la asignatura de Geografía e Historia está incluida dentro del Programa CLIL del centro. Los niveles en que se desarrollará dicho programa son 1º, 2º y 3ºESO. La programación de la materia de Geografía e Historia en el programa CLIL se desarrollará en los diferentes cursos siguiendo los criterios de evaluación, contenidos y estándares de aprendizaje tal y como lo realizan las materias de este departamento en los cursos no CLIL. Los únicos cambios los vamos a encontrar en cuanto al reparto de los elementos de evaluación y la temporalización de los contenidos. En cuanto al reparto de los elementos de evaluación quedará del siguiente modo para los tres niveles implicados: a. Exámenes. Se podrá aplicar a la media de los mismos un valor máximo de 5 puntos. b. Trabajos orales y escritos, exposiciones orales, preparación de mapas, esquemas, gráficos, imágenes, debates, textos sobre comprensión, interacciones, trabajo en el aula. Se podrá aplicar a los mismos un valor máximo de 3 puntos. c. Cuaderno: limpieza, realización de tareas de casa y en el aula, recogida de información, corrección, organización Se podrá aplicar un valor máximo de los mismos de 2 puntos. En cuanto a la temporalización de los contenidos: Se seguirá la propuesta hecha desde el Departamento en cuanto al reparto temporal de los mismos, sin embargo, al ser el primer curso en el que se imparte la asignatura en este Programa se podrán producir ajustes del mismo en cuanto a la temporalización. Cualquier modificación con respecto a lo programado será acordada y reflejada en Acta por el Departamento. 20

21 MATERIA: Geografía. DEPARTAMENTO: Geografía e Historia. CURSO: Segundo E.S.O. AÑO ESCOLAR: Profesorado que imparte la materia: Don Francisco Pérez Caamaño. Doña Judith Fernández de León. Grupos CLIL. Libro de Texto de referencia: Geografía e Historia. Editorial Santillana. Richmond-Santillana. Grupos CLIL Materiales / Recursos necesarios para el alumnado: Libro y cuaderno de tarea. 21

22 1. Justificación La Programación del en sus diferentes materias tendrá muy en cuenta las particularidades propias del Centro, al objeto de adaptarse en todo lo posible a las demandas y necesidades del alumnado. Se ha tenido en consideración cuantos aspectos y propuestas de mejora se valoraron en el curso pasado, y se han incorporado, en la medida de lo posible, en la presente programación. Ajustado a lo establecido por la legislación vigente, se propone una programación que tiene en cuenta la diversidad del alumnado que se recibe. Se plantea una programación que, en sus distintos niveles, contempla la formación intelectual del alumno dentro de un marco en el que se trabaje con actitudes, valores, Se pretende, con la misma, contribuir a la formación de personas que puedan contar con los recursos necesarios para poder desempeñar con éxito los cometidos que la vida les depare. Desde el Departamento se quisiera manifestar que con la presentación de esta programación se da cumplimiento al requisito establecido acerca de la elaboración y presentación de una programación Didáctica a principio de curso pero no se debe ignorar que la misma, que nos sirve de marco de partida, será valorada y analizada, desde distintos ámbitos, en el trascurso del presente año académico. Las reuniones semanales de Departamento, las consideraciones que siempre se realizan a la vista del desarrollo y resultados en cada uno de los trimestres servirán, como ya se ha dejado de manifiesto en las consideraciones anteriores, para plantear aspectos que consideramos puedan contribuir a mejorar, a conseguir el logro de los objetivos, y en consecuencia se pueden plantear cambios, incorporaciones de aspectos o modificaciones en el planteamiento, por mínimos que puedan parecer. Tampoco se desdeña la aplicación de nuevos recursos o aspectos que pudieran surgir o plantearse en los meses venideros y que los miembros del Departamento consideren de interés, para el alumnado, explorar, experimentar, En definitiva ponemos de manifiesto a través este apartado que somos conocedores de presentar una programación que nos sirve, como ya hemos señalado, de punto de arranque, y que tenemos, como uno de nuestros objetivos, ir mejorando la misma con la práctica y experiencia docente que se ejerce día a día. 2. Concreción de los objetivos de la materia Los objetivos los entendemos como las guías o declaración de intenciones que nos permitirán el diseño y estrategias de las actividades a desarrollar para conseguir el aprendizaje óptimo por parte de los alumnos. A su vez en el logro de los mismos estaremos contribuyendo a la consecución y desarrollo de las capacidades y a una formación más integral del alumno. 1.- Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 2.- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 3.- Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan 22

23 BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LA HISTORIA COMPETENCIAS: CL, AA, CSC Consejería de Educación discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. 4.- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. 5.- Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 6.- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 7.- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 3. Contribución a los objetivos de etapa Los objetivos se entienden como las intenciones que sustentan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas. El carácter integrador y global de la materia hace que desde ella se trabaje para alcanzar, en mayor o menor medida, todos los objetivos de la etapa. Sin embargo, se puede considerar que la formación de una ciudadanía igualitaria, activa, tolerante, crítica, etc. es el eje vertebrador de la Geografía e Historia, puesto que ello implica comprender la realidad social en la que se vive como sujetos activos, aprender a afrontar los conflictos desde un paradigma dialógico y a ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable, aspectos en los que se fundamenta la enseñanza de esta materia en la Educación Secundaria Obligatoria. Se pretende que el alumnado aprenda a construir su propio aprendizaje con madurez e iniciativa para lo que es fundamental el manejo de las fuentes de información y su tratamiento, como también lo es la comunicación de los resultados obtenidos, de las opiniones argumentadas, de las conclusiones extraídas, es decir, la socialización del conocimiento con diferentes fines y en diversos contextos, evitando prejuicios sexistas. 4. Secuencia y temporalización de las Unidades/Situaciones de aprendizaje: Criterio de Evaluación 1. Conocer las etapas en las que se divide la Historia y las características y acontecimientos que han determinado su periodización para facilitar su estudio e interpretación, comprendiendo las nociones de simultaneidad y cambio a partir de ejemplos significativos que impliquen el uso de las convenciones y unidades cronológicas, y reconocer el papel y las limitaciones de las fuentes como herramientas para la investigación histórica. Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado usa la periodización convencional de la Historia para ordenar temporalmente algunos hechos y procesos relevantes, mediante la realización de ejes cronológicos en los que se reflejen las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. Asimismo se constatará que nombra, identifica y clasifica fuentes históricas de diverso tipo (materiales o textuales) valorando y comprendiendo que la Historia no se puede escribir sin la selección, análisis e interpretación de estas. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 51, 52, 53, 54 Contenidos 1. Identificación, clasificación de fuentes históricas y valoración de estas como 23

24 BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LA HISTORIA COMPETENCIAS: CMCT, CD, CSC, CEC Consejería de Educación herramientas para la investigación histórica. 2. Ordenación temporal de hechos históricos y otros relevantes utilizando las nociones de sucesión, duración y simultaneidad. 3. Uso de las convenciones y unidades cronológicas y realización de ejes cronológicos. 4. Reconocimiento de las etapas de la Historia y de las características y hechos que han determinado su periodización. Nº DE UNIDAD 1 TÍTULO La Historia: periodización y fuentes PERIODO IMPLEMENTACIÓN Primer Trimestre INSTRUMENTOS DE - Práctica: elaboración de ejes cronológicos EVALUACIÓN - Producciones en cuaderno: ejercicios y manejo de mapas - Intervenciones e interacciones en el aula Criterio de evaluación 2. Identificar, localizar en el tiempo y en el espacio y analizar los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria que permiten entender y explicar la hominización, caracterizar los cambios en la organización de los grupos humanos a lo largo de la etapa y examinar las repercusiones de la producción agrícola y ganadera, el surgimiento de la metalurgia y el desarrollo de la complejidad en la evolución de la Humanidad, mediante la búsqueda y el tratamiento de la información en fuentes arqueológicas a través de las cuales valorar su importancia patrimonial y adquirir una perspectiva global de todo el proceso evolutivo y de sus consecuencias. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 50, 54, 55, 56, 57 Contenidos 1. Identificación, localización en el tiempo y el espacio y análisis de los procesos y acontecimientos más relevantes de la Prehistoria. 2. Explicación del proceso de hominización. 3. Caracterización de los cambios en los modelos de organización humana a lo largo de la etapa: sociedades cazadoras-recolectoras, sociedades productoras, sociedades metalúrgicas. 4. Análisis de las repercusiones de la producción agrícola y ganadera y del surgimiento de la metalurgia en la evolución de la humanidad. 5. Reconocimiento de los primeros ritos religiosos y de las primeras manifestaciones artísticas. Análisis de sus funciones. 6. Tratamiento de las fuentes arqueológicas y aprecio, cuidado, respeto y valoración de estas como medio imprescindible para reconstruir los hechos y procesos de la Prehistoria. Nº DE UNIDAD 2 TÍTULO La Prehistoria de la Humanidad PERIODO Primer Trimestre IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS DE -Pruebas escritas: examen de contenidos y pruebas EVALUACIÓN prácticas (ejes cronológicos, imágenes, vídeos, reproducciones de objetos) -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos -Intervenciones e interacciones en el aula 24

25 BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LA HISTORIA COMPETENCIAS: CMCT, CD, AA, CEC BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LA HISTORIA COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, CSC, CEC Consejería de Educación Criterio de evaluación 3. Ubicar en el tiempo y en el espacio las primeras civilizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia haciendo uso de diversos instrumentos y recursos (mapas, ejes cronológicos, frisos temporales, etc.), e identificar en ellos algunos de sus hitos más importantes (primeras concentraciones urbanas, aparición de la escritura, etapas de sus respectivos procesos históricos, etc.), para analizar los fenómenos de diacronía y sincronía, caracterizar los elementos básicos que las conformaron (sociedad, política, economía, religión y arte) y valorar sus principales aportaciones a la humanidad, mediante el tratamiento de la información en diferentes fuentes y la comunicación del conocimiento adquirido. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66 Contenidos 1. Localización en el tiempo y en el espacio de las primeras civilizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia. 2. Identificación de algunos de los hitos más importantes de la Edad Antigua (primeras concentraciones urbanas, aparición de la escritura, etapas de sus respectivos procesos históricos, etc.), para analizar los fenómenos de diacronía y sincronía. 3. Caracterización de los elementos básicos de la sociedad, política, economía, religión y arte egipcio y mesopotámico y valoración de sus principales aportaciones a la humanidad. 4. Búsqueda y tratamiento de la información en diferentes fuentes textuales y arqueológicas. Nº DE UNIDAD 3 TÍTULO Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto PERIODO Primer trimestre IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS DE -Pruebas escritas: examen de contenidos y pruebas EVALUACIÓN prácticas (ejes cronológicos, imágenes, vídeos, reproducciones de objetos) - Trabajo colaborativo relacionado con el ámbito religiosos y artístico del antiguo Egipto y la antigua Mesopotamia -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos -Intervenciones e interacciones en el aula Criterio de evaluación 4. Analizar y contrastar distintas fuentes históricas y artísticas (documentales, cartográficas, arqueológicas, iconográficas, etc.) en formatos variados (textuales, audiovisuales, TIC, etc.), para identificar interpretaciones diversas sobre el origen, desarrollo y ocaso de la civilización griega, con especial incidencia en la expansión colonial, la consolidación de las polis y la democracia ateniense, y el imperio de Alejandro, transformando la información en conocimiento y comunicando este de forma oral y escrita. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74 Contenidos 1. Explicación del origen y consolidación de las polis y descripción de la expansión colonial 2. Utilización de diferentes fuentes históricas para la identificación de los rasgos sociales y económicos de distintas polis griegas (Atenas y Esparta) y sus sistemas políticos: de la tiranía a la democracia ateniense. 3. Identificación y localización en mapas del imperio de Alejandro Magno. 4. Análisis y contraste de distintas fuentes históricas y artísticas (documentales, cartográficas, arqueológicas, 25

26 BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LA HISTORIA COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC, CEC Consejería de Educación iconográficas, etc.). Identificación de ejemplos representativos de las distintas parcelas del arte y de la cultura griega (ciencia, filosofía, teatro), con especial referencia a las diferencias de género. Nº DE UNIDAD 4 TÍTULO La civilización griega PERIODO Primer trimestre IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS DE -Pruebas escritas: examen de contenidos y pruebas EVALUACIÓN prácticas (ejes cronológicos, imágenes, vídeos) -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos -Intervenciones e interacciones en el aula Criterio de evaluación 5. Identificar y caracterizar la organización política, económica, social y cultural en las distintas etapas de la civilización romana y específicamente de la Hispania romana, reconociendo en ellas los fenómenos de cambio y continuidad, y los elementos propios y heredados, mediante el análisis de diversas fuentes narrativas y arqueológicas y en especial, a través del estudio de sus manifestaciones artísticas, con la finalidad de valorar las relaciones con el mundo griego, la pervivencia de su legado y de entender la trascendencia de lo clásico en el mundo occidental. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 75, 76, 77, 78, 79, 80 Contenidos 1. Identificación y caracterización de la organización política, económica, social y cultural en las distintas etapas de la civilización romana (Monarquía, República e Imperio) y de la Hispania romana. 2. Reconocimiento en el mundo romano, de fenómenos de cambio y continuidad, y de elementos propios y heredados. 3. Explicación de las relaciones de Roma con el mundo griego. Análisis reflexivo sobre el significado de la romanización en ámbitos sociales y geográficos (la ciudad y el campo). 4. Análisis de los orígenes del Cristianismo. 5. Valoración de la pervivencia de legado del Roma y reconocimiento de la trascendencia de lo clásico en el mundo occidental. 6. Análisis de fuentes narrativas y arqueológicas y de manifestaciones artísticas. Nº DE UNIDAD 5 TÍTULO La civilización romana PERIODO Segundo trimestre IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS DE -Pruebas escritas: examen de contenidos y pruebas EVALUACIÓN prácticas (ejes cronológicos, imágenes, vídeos) -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos -Intervenciones e interacciones en el aula 26

27 BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LA HISTORIA COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, CSC BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LA HISTORIA COMPETENCIAS: CL, AA, CSC, SIEE, CEC Consejería de Educación Criterio de evaluación 6. Analizar, individual y cooperativamente, distintas fuentes primarias (arqueológicas y narrativas) y diversos tipos de fuentes secundarias (textos, cartografía, esquemas, tablas, etc.) para estudiar el primer poblamiento humano del Archipiélago canario, así como reconocer y explicar los rasgos comunes y diferenciadores de las distintas culturas insulares anteriores a la Conquista bajomedieval del Archipiélago, valorando el legado patrimonial que representan los yacimientos arqueológicos canarios y los bienes custodiados en sus distintos museos. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 52, 53, 54, 60, 82 Contenidos 1. Uso de fuentes primarias y secundarias para estudiar a los aborígenes canarios y sus formas de organización política, social, económica, cultural y artística. 2. Reconocimiento y explicación de los rasgos comunes y diferenciadores de las distintas culturas insulares anteriores a la Conquista bajomedieval del Archipiélago. 3. Valoración del legado patrimonial que representan los yacimientos arqueológicos canarios y los bienes custodiados en sus distintos museos. 4. Obtención, tratamiento y análisis de la información procedente de fuentes primarias (arqueológicas y narrativas) y fuentes secundarias (textos, cartografía, esquemas, tablas, etc.), respetando la perspectiva de género. Nº DE UNIDAD 6 TÍTULO Las sociedades aborígenes canarias PERIODO Segundo trimestre IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS DE -Situación de Aprendizaje (Salida al Barranco de Agua de EVALUACIÓN Dios). Trabajo colaborativo en relación al gran mundo doméstico y funerario del mencionado barranco -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos - Intervenciones e interacciones en el aula Criterio de evaluación 7. Identificar las causas de la caída del Imperio Romano y la ruptura de la unidad política mediterránea y caracterizar los rasgos principales de las civilizaciones que le sucedieron en ese espacio (Imperio bizantino, reinos germánicos y mundo islámico), como exponentes de una realidad cultural diversa, valorando sus respectivas aportaciones al mundo occidental, mediante el análisis de fuentes históricas, culturales y artísticas. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 81, 82, 83, 84, 87, 88, 89 Contenidos 1. Identificación de las causas que llevaron a la caída del Imperio Romano y a la ruptura de la unidad mediterránea. 2. Comprensión del concepto: Edad Media y de sus etapas. 3. Caracterización las civilizaciones que ocuparon el espacio del imperio romano durante la Alta Edad Media (Imperio bizantino, reinos germánicos y mundo islámico) y valoración de sus aportaciones al mundo occidental. 4. Análisis de fuentes primarias (históricas, culturales y artísticas) y secundarias que permitan conocer el periodo y diferenciar entra las manifestaciones artísticas de la época. Nº DE UNIDAD 7 TÍTULO La desaparición del Imperio Romano PERIODO Segundo trimestre 27

28 BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LA HISTORIA COMPETENCIAS: CL, AA, CSC, SIEE, CEC Consejería de Educación IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS EVALUACIÓN DE -Pruebas escritas: examen de contenidos y pruebas prácticas (mapas, gráficos, imágenes, vídeos) -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos - Intervenciones e interacciones en el aula Criterio de evaluación 8. Explicar los orígenes del feudalismo como modelo de organización social, su evolución y los cambios que se producen en la Plena y Baja Edad Media hasta el desencadenamiento de la crisis económica y demográfica bajomedieval. Describir las características del arte en la Edad Media (Románico, Gótico e Islámico) y su función social, reconociendo la importancia de la diversidad cultural y religiosa en el espacio europeo, a partir del análisis de fuentes históricas, culturales y artísticas, valorando la necesidad de éstas en el estudio de la Historia y tomando conciencia de la importancia de su cuidado y conservación como patrimonio cultural. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 83, 84, 87, 88, 89 Contenidos 1. Descripción de los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan a la Plena y Baja Edad Media (siglos XII, XIII y XIV). Explicación de las relaciones entre señores y campesinos. 2. Valoración de la diversidad cultural y religiosa en el espacio europeo de la Edad Media. 3. Análisis de obras de arte relevantes para establecer e identificar las características de los estilos artísticos románico, gótico e islámico. 4. Aprecio, valoración y respeto por el legado cultural y artístico de la Edad Media. La mujer en el arte medieval 5. Identificación de los orígenes del feudalismo como modelo de organización social y explicación de su evolución. 6. Descripción de los cambios que se producen en la Edad Media hasta el desencadenamiento de la crisis bajomedieval y los inicios del Estado moderno (expansión comercial europea, recuperación de las ciudades, peste negra). 7. Análisis de fuentes históricas, culturales y artísticas, valoración de su necesidad para el estudio de la Historia y toma de consciencia sobre la importancia de su cuidado y conservación como patrimonio cultural. Nº DE UNIDAD 8 TÍTULO El feudalismo y la Edad Media PERIODO Tercer trimestre IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS DE -Pruebas escritas: examen de contenidos y pruebas EVALUACIÓN prácticas (mapas, gráficos e imágenes) -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos - Intervenciones e interacciones en el aula - Visionado de documental sobre la peste negra en Europa 28

29 BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LA HISTORIA COMPETENCIAS: CL, AA, CSC, CEC Consejería de Educación Criterio de evaluación 9. Situar y localizar en mapas las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, analizando la evolución de los reinos cristianos y musulmanes en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales para explicar el proceso de conquista cristiana y repoblación. Además, valorar las interrelaciones entre musulmanes y cristianos, mediante el estudio de distintas fuentes históricas (textos, imágenes, mapas, obras de arte, etc.) con la finalidad de reconocer la realidad intercultural de la España actual como resultado de este legado histórico. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 84, 85, 86 Contenidos 1. Uso de mapas y ejes cronológicos para localizar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media. 2. Análisis de la presencia musulmana en la Península Ibérica y de la evolución de los reinos cristianos (Castilla y Aragón) y del territorio islámico (Emirato y Califato de Córdoba y reinos de Taifas) en sus aspectos socioeconómicos, políticos, culturales y en sus interrelaciones (conquista y repoblación). 3. Valoración del legado musulmán en España. 4. Uso y análisis de fuentes históricas (textos, imágenes, obras de arte) que aporten información significativa sobre la Edad Media en la Península Ibérica. 5. Reconocimiento y valoración de la realidad intercultural de la España actual como resultado del legado histórico. Nº DE UNIDAD 9 TÍTULO La Península Ibérica en la Edad Media PERIODO Tercer trimestre IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS DE -Pruebas escritas: examen de contenidos y pruebas EVALUACIÓN prácticas (mapas, gráficos e imágenes) -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos - Intervenciones e interacciones en el aula - Visionado de documental sobre la formación de los cinco grandes reinos peninsulares en la Edad Media Reparto de los elementos de evaluación: Dando cumplimiento a lo establecido en la normativa vigente, Orden 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C. núm. 177, artículo 6 apartado 1, basado en lo establecido en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, B.O.C. 4018, artículo 11. apartado 1: Artículo 11.- Resultados de la evaluación. 1. En la Educación Secundaria Obligatoria los resultados de la evaluación se expresarán mediante una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, que irá acompañada de los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB), aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o

30 en el que se prescribe que, las calificaciones se reflejaran numéricamente, el proceso para llegar a las mismas, por parte de los miembros de este departamento, se ajustara al siguiente procedimiento. A lo largo del curso se comprobará el grado de alcance, por parte del alumno, de los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje. Esto, se podrá realizar a través de los diferentes productos que se trabajaran en el curso. El Departamento considera y aprueba que, para obtener la calificación de 10, esta estimación se repartirá del siguiente modo: a.- Producciones escritas (pruebas, controles, ), orales, trabajos específicos, exposiciones orales. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 6. b.- Trabajo actividades en casa, producciones en el aula, en cuaderno/portafolio, debates, textos sobre comprensión, interacciones. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 2. c.- Producciones con mapas, gráficos, organigramas, esquemas, imágenes, tablas de datos, producciones multimedia. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 2. En base a la Orden de evaluación 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C núm. 177, capítulo II, Artículo 5, punto 5, el Departamento llevará a cabo medidas de recuperación trimestral, semestral y final, que consistirán en la realización de pruebas objetivas de los criterios de evaluación no superados y la realización de actividades de refuerzo y recuperación. La calificación de las pruebas objetivas y de las actividades de refuerzo y recuperación se ajustarán a lo establecido para la materia a lo largo de curso (pruebas objetivas, 6 puntos y actividades de refuerzo y recuperación 4 puntos). Después de llevar a cabo este proceso a lo largo del curso, y acorde con la Orden de evaluación, los alumnos que no han superado con éxito los criterios de evaluación y la adquisición de las competencias básicas, se les realizará una prueba final ordinaria. 5. Metodología didáctica Una de las cuestiones en las que se ha insistido especialmente en los últimos años por parte de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias es la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto desde el punto de vista legislativo (artículo 24 del Decreto 315/2015, Borrador del Currículo de Geografía e Historia de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa (pp. 7-8), como desde la publicación de documentos de orientación y recomendación de la citada Dirección General (Orientaciones para la elaboración de la unidades didácticas o situaciones de aprendizaje; Metodología [Luisa Desirée Quintero Ruiz]; Orientaciones para la elaboración de la Programación Didáctica), y que son los documentos que guían el establecimiento de las metodologías didácticas que se aplican en esta Programación. En el artículo 2.1 del Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre se define la metodología didáctica como: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados. De manera más precisa, el Decreto 305/2015 de 28 de agosto, en su artículo 24, se establece que la metodología que ha de regir la práctica docente de los centros educativos ha de basarse en la equidad y en la calidad, con el objetivo de conseguir el éxito escolar de todos los alumnos y las alumnas, desde una perspectiva inclusiva. Además, debe buscar que el alumnado sea el agente de su propio proceso de aprendizaje al contextualizar de manera funcional los procesos cognitivos. Para ello, el profesorado ha de servir 30

31 de guía en el proceso educativo, de manera que se diseñen y desarrollen situaciones de aprendizaje que partan de centros de interés y de proyectos globales e interdisciplinares, para que el alumnado construya el conocimiento desde sus propios aprendizajes con autonomía y creatividad, logre los objetivos de la etapa y desarrolle y adquiera hábitos de lectura y valores sociales, y todo ello de manera comprensiva y significativa, orientado a la adquisición de las competencias clave. Directamente en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia de Geografía e Historia, la adquisición de los aprendizajes contemplados requiere de un marco metodológico sustentado en la integración de distintos modelos de enseñanza y, en especial, de aquellos que convierten al alumnado en el protagonista principal de la construcción del conocimiento, en el organizador y planificador de su propio proceso de aprendizaje, en un entorno colaborativo e inclusivo, manifestando, por tanto, un claro enfoque competencial, que respete y atienda a los distintos estilos de aprendizaje. El manejo de fuentes históricas de distinta naturaleza, el trabajo de campo y el análisis del patrimonio cultural en contextos virtuales o reales constituyen el eje vertebrador de los aprendizajes de esta materia n este curso. Esto requiere del alumnado el desarrollo de un conjunto de capacidades que le permitan identificar cuándo necesitan la información, buscarla con eficacia en distintos formatos y usando procedimientos variados propios de las técnicas historiográficas, gestionarla y evaluarla críticamente, transformarla en conocimiento y comunicarla de forma adecuada y ética. Se trata de enseñar a pensar y pensando para aprender, promoviendo una actitud investigadora y exploratoria ante el objeto de conocimiento que implique el desarrollo de la observación analítica o de la indagación crítica, el trabajo desde la pregunta, el empleo de rutinas de pensamiento que ayuden al alumnado a cuestionar las evidencias, a ir más allá de lo obvio, a valorar distintas perspectivas y visiones de una misma situación, a evaluar y coevaluar el propio aprendizaje, en definitiva a manejar el pensamiento alternativo y aprovechar todas las oportunidades que inciten a la reflexión, con el objetivo último de que construyan su posición personal ante la realidad. El trabajo cooperativo, con la puesta en práctica de distintos y variados modelos de agrupamiento, la atención a las inteligencias múltiples y la participación ocasional de otros agentes sociales en el aula que ayuden a conectarla con la realidad cotidiana de nuestro alumnado son ingredientes esenciales para un aprendizaje inclusivo de la materia, promotor de la continuidad escolar. En relación a los principios pedagógicos que regirán esta Programación, se tenderá a aplicar en algún momento del curso todos y cada uno de ellos (Aprendizaje Significativo y Funcional; Enfoque Globalizador, Nivel de Desarrollo del Alumnado, Fortalezas y Potencial de Inteligencia; Gradualidad y Progresión; Clima de Seguridad, Confianza y Afectividad; y Contacto Escuela- Familia), aunque en mayor proporción centraremos las estrategias a partir del Aprendizaje Significativo y Funcional y del Enfoque Globalizador, priorizando la Gradualidad y Progresión para la atención de la diversidad en el aula. En cuanto a las estrategias metodológicas específicas, consideramos que las más interesantes para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia de Geografía e Historia son las centradas en el Aprendizaje Basado en Problemas, especialmente para la práctica docente cotidiana, y el Aprendizaje Basado en Proyectos. En cuanto al primero, es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que debe llevar a cabo el alumnado para proponer soluciones a situaciones-problema planteadas por el/la docente. En cuanto al segundo, se define como un conjunto de tareas basado en la resolución de problemas a través de la implicación del alumnado en procesos de investigación o creación, de manera relativamente autónoma, que culmina ante un producto final presentado ante los demás, y que ideamos la realización de uno por Trimestre. También se aplicarán ocasionalmente a lo largo del curso estrategias de aprendizaje interactivo, tanto aprendizaje cooperativo o colaborativo como pensamiento eficaz. En el primero de los casos, supone un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en equipo para 31

32 realizar las tareas de manera colectiva. Incluye diversas y numerosas técnicas en las que el alumnado trabaja conjuntamente para lograr determinados objetivos comunes de los que son responsables todos los miembros del equipo. El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar los logros de los demás. Son característicos de este tipo de aprendizaje la formación de grupos (homogéneos y heterogéneos), la interdependencia positiva, la interacción simultánea, la responsabilidad individual, las habilidades sociales y la evaluación grupal (autoevaluación y coevaluación). El pensamiento eficaz se refiere a la aplicación competente y estratégica de destrezas de pensamiento y hábitos de la mente productivos que permiten llevar a cabo actos meditados de pensamientos, como tomar decisiones, argumentar y otras acciones analíticas, creativas o críticas. Los individuos que son capaces de pensar con eficiencia pueden emplear, y de hecho emplean, esas destrezas y hábitos por iniciativa propia, y son capaces de monitorizar su uso cuando les hace falta. Implica la aplicación planificada, correcta y coherente de los procedimientos adecuados para una tarea que requiera que pensemos, sin saltarse ninguna operación clave y apoyándose en las actitudes reflexivas adecuadas y en el conocimiento relevante en la materia, especialmente interesante para cuestiones relacionadas con el papel del patrimonio histórico y cultural en nuestra sociedad actual. En cuanto a los modelos de enseñanza, existe una amplia gama de procedimientos que pueden utilizarse para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los más habituales que se ponen en práctica para llevar a cabo las diversas actividades y tareas planteadas serán la enseñanza directiva, la simulación, la investigación grupal, la jurisprudencial, memorístico, deductivo y expositivo. Ello va en cada momento relacionado con diversos tipos de agrupamientos según el tipo de actividad o tarea: gran grupo, grupos heterogéneos, grupos homogéneos, grupos flexibles o trabajo individual. Por su parte, los recursos y materiales que se utilizarán a lo largo del proceso serán variados y adecuados a cada actividad o tarea: libros de texto, material fotocopiable, internet en el aula (buscadores diversos, páginas web variadas, blog de aula, diccionarios interactivos, documentales o films online, libros digitales, archivos en pdf, información presentada en power points, google earth, prezi, etc.), mientras que la interdisciplinariedad con otras materias se concreta a partir de diversos procedimientos, como por ejemplo con Lengua y Literatura a través de buscadores de Internet, o con otras materias (Música, Biología, Física) a través del registro en Pinterest o en Carpetas de Noticias (Google Kiosko, Flippboard, etc.), Youtube y otros Estrategias para desarrollar la Educación en Valores. a.- Educación para la convivencia Actitudes como la tolerancia deben ser contempladas como aspecto indispensable a conseguir como única vía para la convivencia. Especialmente necesario es atender a este aspecto en este Centro teniendo en cuenta que se integra en el mismo a alumnos que, por diferentes circunstancias, pueden presentar recorridos de aprendizaje diferente. En la convivencia, y para el futuro e integración en la sociedad del alumno, se velará por el respeto hacia la pluralidad de ideas, creencias, Nos sirve para insistir en la necesidad de mostrarnos tolerantes y dispuestos a resolver las diferencias por medio del diálogo. Las discrepancias políticas o ideológicas se pueden debatir de forma mesurada, pero no se deben tratar de imponer a los demás por la coacción y la violencia. Entender que la pluralidad sirve para enriquecer. b.- Educación para Europa Remarcar los lazos históricos y culturales que unen al continente europeo, y su importancia es básica para entender la actual configuración de Europa, ya que muchos de los Estados europeos actuales forman parte de la Unión Europea, Organismos en el que España está integrada. c.- Educación para la paz 32

33 Se debe insistir en la necesidad de utilizar el diálogo para resolver los conflictos y de mostrarse tolerante con las opiniones y posiciones distintas a las nuestras. Remarcar los valores que deben contemplarse dentro de todo sistema democrático y que bien entendidos y aplicados servirán para la convivencia en armonía. Entender que la libertad es patrimonio de cada uno de los ciudadanos, que no se puede imponer la propia avasallando con ella la de los demás. d.- Educación moral y cívica Fomentando climas de cooperación para realización de trabajos, responsabilidad en el compromiso de los mismos. Contribuir a la contraposición de ideas dentro del respeto, facilitando reflexiones sobre los distintos puntos de vista que permitan la toma de posturas y la actitud crítica y reflexiva ante las diferencias. e.- Educación medioambiental La geografía humana puede servir de marco para resaltar los efectos del crecimiento económico sobre el ecosistema. Se debe remarcar la necesidad de llegar a formas de desarrollo sostenido que sean compatibles con la conservación del medio ambiente. f.- Educación para el consumo Mediante el análisis del papel que representa en el desarrollo económico la existencia de un mercado fuerte, capaz de sostener una demanda creciente para la industria, se puede trabajar el conocimiento de los mecanismos del mercado. Partiendo de estos conocimientos, se puede fomentar entre los alumnos y alumnas la conciencia de sus derechos y deberes como consumidores. Implicar a los alumnos en actividades que conlleven el entendimiento de un consumo responsable. 7.- Concreción de los planes de contenido pedagógico y proyectos que se desarrollan en el Centro. El participa dentro de los Planes y Proyectos Educativos del Centro, tanto en los que son de iniciativa propia como en aquellos propuestos por otros Departamentos o desde la Dirección del Centro. Especial importancia tienen en el trabajo del Departamento todas las actividades relacionadas con el Museo propio del Centro. Relacionado, de modo muy directo, con los contenidos tratados en las diferentes materias que competen al Departamento estarían los fondos del Archivo del Centro, que se remontan al siglo XIX, así como también las importantes obras artísticas que componen el fondo pictórico del Patrimonio del, y los fondos relacionados con la Antropología y Arqueología. El Departamento quiere contribuir a la conservación, estudio, difusión, de estos ricos fondos. Para ello se dedica tiempo, tanto del reconocido y asignado en horarios, como del tiempo personal de alguno de sus miembros tanto en activo como ya jubilados. Conocedores de la importancia que para el Centro tiene el poder gozar de este Patrimonio, habrá una especial atención e implicación con todo lo que esté relacionado con el mismo. Se pondrá especial interés en trasmitir y difundir el conocimiento del mismo a los alumnos. En el desarrollo de las diferentes asignaturas tendremos oportunidad de contribuir a planes como por ejemplo el Plan Lector. El Departamento seleccionará libros, textos, para cada materia y nivel. En los proyectos de Intercambio Cultural de alumnos, se participa activamente desde el Departamento bien sea contribuyendo a la preparación del mismo, mediante información, charlas a los alumnos, como preparando propuestas de trabajo para los alumnos que les permitan un mayor aprovechamiento de estos intercambios, contribuyendo con ello a la tolerancia con otras culturas, al enriquecimiento con el aporte de conocimientos, aprendizajes, toma de conciencia de pertenencia a una Comunidad más amplia y plural. 33

34 Se colaborará con los Departamentos de Francés e Italiano en los intercambios escolares que realizan. Haremos uso de las aulas con medios informáticos, implicando al alumnado en la utilización de nuevas tecnologías, el uso que de su información podemos hacer para contribuir al enriquecimiento cultural y personal, En otros proyectos que también forman parte del Plan Educativo del Centro se participará, en algunos casos de modo directo a través del desarrollo de los contenidos de las materias, en otros fomentando valores y actitudes a las que ya se ha hecho referencia. 6. Medidas de Atención a la diversidad y, en su caso concreciones de las adaptaciones curriculares para el alumnado que lo precise Atendiendo a las diferencias que pudieran presentarse entre los diferentes cursos y entre los alumnos que los componen, a lo largo del curso cada profesor propondrá actividades de refuerzo y de ampliación, según las necesidades, para los alumnos, de cada tema impartido. Estos productos serán valorados a lo largo de cada trimestre. La metodología que se pretende aplicar permite, dentro de una enseñanza inclusiva, nos permitirá esta atención a la diversidad que se pudiera presentar. Se cuenta con el Departamento de Orientación para una mejor aplicación de las mismas. 7. Actividades complementarias y extraescolares que se pretende realizar Se especifican en Anexo de la Programación. 8. Planes de recuperación para las materias no superadas y pendientes. Teniendo en cuenta el currículo que se desarrolla en las materias de este Departamento se acuerda por parte de los miembros del mismo que, aquellos niveles que no hayan sido superados satisfactoriamente a lo largo del curso, el alumno podrá recuperar las mismas en el siguiente curso una vez aprobada alguna de las evaluaciones del mismo. 9. Pruebas extraordinarias de ESO Aquellos alumnos que no consigan superar satisfactoriamente los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje establecidos para cada nivel, podrán presentarse a la prueba extraordinaria que se convocará al efecto. La prueba recogerá cuestiones que permitan comprobar la adquisición de conocimientos y competencias ajustados a los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Dicha prueba se elaborará conforme a lo establecido en el apartado de aprendizajes imprescindibles de la presente programación. El resultado de la misma se reflejará, tal y como establece la normativa vigente, mediante la calificación numérica que se haya obtenido en la prueba. 10. Aprendizajes imprescindibles Todos aquellos contenidos marcados en azul en las unidades programadas 11. Evaluación del alumnado absentista Para aquellos alumnos con absentismo deliberado, sin justificación, o con justificación que, de acuerdo con la legislación vigente y lo acordado en el Centro, tengan reconocido el derecho a la evaluación extraordinaria se arbitrará con carácter general los siguientes elementos de evaluación. 34

35 a. Deberán presentar un cuaderno con todos aquellos productos que sus compañeros hayan realizado a lo largo del curso, correctamente elaborados. b. Presentar asimismo los trabajos que se hayan marcado. c. Realizar una prueba escrita acorde a los aprendizajes imprescindibles fijados. PROGRAMACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL PROYECTO CLIL El Curso será el primero en el que la asignatura de Geografía e Historia está incluida dentro del Programa CLIL del centro. Los niveles en que se desarrollará dicho programa son 1º, 2º y 3ºESO. La programación de la materia de Geografía e Historia en el programa CLIL se desarrollará en los diferentes cursos siguiendo los criterios de evaluación, contenidos y estándares de aprendizaje tal y como lo realizan las materias de este departamento en los cursos no CLIL. Los únicos cambios los vamos a encontrar en cuanto al reparto de los elementos de evaluación y la temporalización de los contenidos. En cuanto al reparto de los elementos de evaluación quedará del siguiente modo para los tres niveles implicados: a. Exámenes. Se podrá aplicar a la media de los mismos un valor máximo de 5 puntos. b. Trabajos orales y escritos, exposiciones orales, preparación de mapas, esquemas, gráficos, imágenes, debates, textos sobre comprensión, interacciones, trabajo en el aula. Se podrá aplicar a los mismos un valor máximo de 3 puntos. c. Cuaderno: limpieza, realización de tareas de casa y en el aula, recogida de información, corrección, organización Se podrá aplicar un valor máximo de los mismos de 2 puntos. En cuanto a la temporalización de los contenidos: Se seguirá la propuesta hecha desde el Departamento en cuanto al reparto temporal de los mismos, sin embargo, al ser el primer curso en el que se imparte la asignatura en este Programa se podrán producir ajustes del mismo en cuanto a la temporalización. Cualquier modificación con respecto a lo programado será acordada y reflejada en Acta por el Departamento. 35

36 MATERIA: Geografía e Historia. DEPARTAMENTO: Geografía e Historia. CURSO: Tercero E.S.O. AÑO ESCOLAR: Profesorado que imparte la materia: Doña Naira Marco Rodríguez. Doña Judith Fernández de León. Doña Judith Fernández de León 3º E.S.O. CLIL Libro de Texto de referencia: Geografía e Historia. Editorial Vicens Vives. Canarias. Materiales / Recursos necesarios para el alumnado: Libro y cuaderno de tarea. 1.- Justificación de la Programación. La Programación del en sus diferentes materias tendrá muy en cuenta las particularidades propias del Centro, al objeto de adaptarse en todo lo posible a las demandas y necesidades del alumnado. Se ha tenido en consideración cuantos aspectos y propuestas de mejora se valoraron en el curso pasado, y se han incorporado, en la medida de lo posible, en la presente programación. Ajustado a lo establecido por la legislación vigente, se propone una programación que tiene en cuenta la diversidad del alumnado que se recibe. 36

37 Se plantea una programación que, en sus distintos niveles, contempla la formación intelectual del alumno dentro de un marco en el que se trabaje con actitudes, valores, competencias, Se pretende, con la misma, contribuir a la formación de personas que puedan contar con los recursos necesarios para poder desempeñar con éxito los cometidos que la vida les depare fomentando desde nuestra materia que el alumno asuma una actitud ética y comprometida en una sociedad plural y solidaria. Desde el Departamento se quisiera manifestar que con la presentación de esta programación se da cumplimiento al requisito establecido acerca de la elaboración y presentación de una programación Didáctica a principio de curso pero, no se debe ignorar que la misma, que nos sirve de marco de partida, será valorada y analizada, desde distintos ámbitos, en el trascurso del presente año académico. Las reuniones semanales de Departamento, las consideraciones que siempre se realizan a la vista del desarrollo y resultados en cada uno de los trimestres servirán, como ya se ha dejado de manifiesto en las consideraciones anteriores, para plantear aspectos que valoremos y entendamos puedan contribuir a mejorar, a conseguir el logro de los objetivos, y en consecuencia se pueden plantear cambios, incorporaciones de aspectos o modificaciones en el planteamiento, por mínimos que puedan parecer. Tampoco se desdeña la aplicación de nuevos recursos o aspectos que pudieran surgir o plantearse en los meses venideros y que los miembros del Departamento consideren de interés, para el alumnado, explorar, experimentar, En definitiva ponemos de manifiesto a través este apartado que somos conocedores de presentar una programación que nos sirve, como ya hemos señalado, de punto de arranque, y que tenemos, como uno de nuestros objetivos, ir mejorando la misma con la práctica y experiencia docente que se ejerce día a día. 2.- Concreción de los objetivos de la materia. Los objetivos los entendemos como las guías o declaración de intenciones que nos permitirán el diseño y estrategias de las actividades a desarrollar para conseguir el aprendizaje óptimo por parte de los alumnos. A su vez en el logro de los mismos estaremos contribuyendo a la consecución y desarrollo de las capacidades y a una formación más integral del alumno. 1.- Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 2.- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 3.- Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. 4.- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. 37

38 5.- Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 6.- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 7.- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 8.- Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 9.- Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. 3.- Secuencia y temporalización de las Unidades/Situaciones de aprendizaje: UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 1 TÍTULO LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Criterios de evaluación: 6. Identificar las características de los distintos sistemas y sectores económicos y las relaciones entre ellos, en el contexto de sus respectivos modelos sociales y políticos, profundizando específicamente en la evolución y el comportamiento de los casos europeos, mediante la búsqueda, contraste, análisis, síntesis e integración de información procedente de distintas fuentes, para crearse una opinión crítica y argumentada sobre éstos. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 27, 33. Período de implementación: Primer trimestre Contenidos: 1. Identificación y caracterización de los distintos sistemas y sectores económicos y de las relaciones entre ellos. 2. Identificación de la caracterización de los sectores económicos europeas y de su evolución. 3. Valoración de la efectividad de las políticas económicas mundiales y, especialmente, las europeas. 4. Utilización de las nuevas tecnologías y diversas fuentes de información para la elaboración de informes, gráficas o tablas comparativas con datos económicos entre países europeos. COMPETENCIAS: CL, CNCT, CD, SIEE BLOQUE DE APRENDIZAJE II: El espacio humanizado UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 2 TÍTULO RECURSOS AGRARIOS, NATURALES Y ENERGÉTICOS 38

39 Criterios de evaluación: 7. Localizar identificar y analizar las principales áreas de explotación y producción de los recursos agrarios, naturales y energéticos del mundo y comparar sus características con las de las zonas consumidoras, a través del estudio de distintas fuentes geográficas (cartográficas, estadísticas, gráficas ) con la finalidad de explicar los sistemas de explotación y aprovechamiento de estos recursos e inferir sus consecuencias medioambientales, políticas, económicas y sociales, valorando las ventajas de las energías alternativas. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 35, 36, 37, 38. Período de implementación: Primer trimestre Contenidos: 1. Localización, identificación y análisis de las principales áreas de explotación de los recursos agrarios, naturales y energéticos del mundo. 2. Explicación de los sistemas de explotación y aprovechamiento de estos recursos. 3. Comparación (espacial, económica, política, social ) entre las zonas productoras y las consumidoras de estos recursos y relación con su grado dedesarrollo. 4. Principales diferencias entre las energías alternativas y tradicionales, reconocimiento de las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas, principalmente de los efectos medioambientales. 5. Utilización de diferentes fuentes geográficas para la elaboración de informes, gráficas o tablas comparativas para la explicación de las relaciones existentes entre áreas de explotación y de consumo de materias primas. COMP ETENC IAS: CMCT, CD, CEC, AA BLOQUE DE APRENDIZAJE II: El espacio hunamizado. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 3 TÍTULO EL ESPACIO INDUSTRIAL Criterios de evaluación: 8. Localizar, identificar y analizar las principales regiones industrializadas del planeta y su vinculación con las zonas productoras y consumidoras de energía, a través del estudio de distintas fuentes geográficas, con la finalidad de explicar su distribución desigual, las transformaciones que se reconocen en el sector secundario y las repercusiones de estas actividades en el entorno y en las relaciones de intercambio global. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. COMPETENCIAS: Cl, CMCT, CD, AA BLOQUE DE APRENDIZAJE II: el espacio humanizado 39

40 Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 39, 40. Contenidos: 1. Localización, identificación y análisis de las principales regiones productoras de energía y las zonas industrializadas del planeta. 2. Vinculación entre las zonas productoras y consumidoras de energía y de bienes industriales. 3. Explicación de las transformaciones producidas en el sector secundario, de su distribución desigual, de su diferente grado de desarrollo y de las repercusiones ambientales, económicas, sociales, etc. 4. Estudio de distintas fuentes geográficas para extraer información, realizar comparaciones, construir argumentos y comunicación de los resultados obtenidos. Período de implementación: Primer trimestre UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 4 TÍTULO EL SECTOR TERCIARIO Criterios de evaluación: 9. Comparar el grado de desarrollo de distintas regiones del planeta mediante el análisis de diversas fuentes en las que se muestre la aportación al PIB de los sectores económicos y la población ocupada en cada uno, valorando el peso diferencial del sector terciario y su implicación en la economía global, así como la importancia de los medios de transportes y sistemas de intercambio para explicar las relaciones económicas que se establecen entre países y zonas. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 41, 42. Período de implementación: primer trimestre Contenidos: 1. Clasificación de los medios de transporte y valoración de su impacto en el desarrollo de las regiones 2. Análisis crítico del comercio global y sus repercusiones económicas, sociales y ambientales. 3. Realización de mapas y dossier donde se analice el transporte y el comercio de productos agropecuarios a escala mundial 4. Comparación de la población activa por sectores económicos y entre países para contrastar el su grado de desarrollo económico. 5. Explicación y análisis de la importancia del sector terciario en el PIB por países. COMPETENCIAS : CI, CMCT, CD, AA BLOQUE DE APRENDIZAJE II: El espacio humanizado UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 5 TÍTULO LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CANARIAS 40

41 Criterios de evaluación: 10. Identificar los rasgos que caracterizan los diferentes sectores económicos en Canarias y reconocer sus peculiaridades en el marco geopolítico en el que se inserta nuestra Comunidad Autónoma, para analizar la situación actual y los problemas y retos a los que se enfrenta, y debatir sobre sus perspectivas de futuro. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 21, 27, 33, 34, 38, 42. Período de implementación: segundo trimestre Contenidos: 1. Identificación de los rasgos y de las interrelaciones que caracterizan los diferentes sectores económicos en Canarias: la actividad agraria, la pesca, el sector servicio (los medios de transporte y las comunicaciones, el turismo y su relevancia). 2. Identificación de las zonas de actividad económica: polígonos y áreas industriales, zonas portuarias, etc. 3. Reconocimiento de las peculiaridades de Canarias en el marco geopolítico mundial. 4. Análisis de la situación actual del modelo económico, su evolución reciente y perspectivas de futuro. 5. Valoración los problemas medioambientales derivados de las actividades económicas. COMPETENCIA S: CL, CMCT, AA, CSC BLOQUE DE APRENDIZAJE II: El espacio humanizado UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 6 TÍTULO DESARROLLO Y SUBDESARROLLO Criterios de evaluación: 11. Analizar fuentes textuales, gráficas, estadísticas, cartográficas, etc. en las que se reflejen el contrastado nivel de consumo, el comercio desigual, y la deuda externa entre países desarrollados y en desarrollo para descubrir las desigualdades socioeconómicas en el mundo, argumentando las consecuencias que se derivan de ello y analizando las relaciones causales con algunos de los conflictos bélicos de la actualidad. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. COMPETENCIAS : CL, CMCT, AA, CSC BLOQUE DE APRENDIZAJE II: El espacio humanizado 41

42 Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 46, 47, 48, 49. Período de implementación: segundo trimestre Contenidos: 1. Análisis del desigual reparto de la riqueza contrastando la diferencia entre la deuda externa de países desarrollados y en desarrollo. 2. Elaboración e interpretación de mapas en los que se reflejen áreas de contrastado nivel consumo y comercio desigual. 3. Exposición de las consecuencias del desigual reparto de la riqueza y las razones políticas, económicas y sociales que lo explican, y su relación con algún conflicto bélico actual. 4. Reflexión y valoración de las medidas políticas y económicas puestas en marcha para superar las situaciones de pobreza en el mundo. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 7 TÍTULO EL ESPACIO URBANO Criterios de evaluación: 12. Identificar las características del espacio urbano y sus formas de ocupación, los diferentes tipos de ciudad según su morfología y función y explicar el creciente proceso de urbanización en el mundo, Europa y España a partir del análisis y comentario de diversas fuentes (cartográficas, imágenes, gráficos ), así como reconocer el papel de las grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones, valorando los aspectos positivos y negativos que estos espacios generan para sus habitantes y el entorno. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 24, 28, 29, 43, 44, 45. Período de implementación: segundo trimestre Contenidos: 1. Diferenciación de los elementos que configuran lo urbano y lo rural en Europa. 2. Caracterización del proceso de urbanización, sus pros y contras en el mundo, Europa y España. 3. Localización en un mapamundi de las grandes áreas urbanas y los flujos de intercambio. 4. Explicación de la evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo. 5. Identificación de las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano. 6. Análisis del papel de las grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones y la influencia para sus habitantes y el entorno. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 8 TÍTULO: EL HUMANISMO 42 COMPETE NCIAS: CL, CMCT, CD, AA BLOQUE DE APRENDIZAJE II: El espacio humamizado

43 Criterios de evaluación: 1. Reconocer y explicar los principales factores políticos, sociales, económicos y culturales que justifican el surgimiento de la Edad Moderna como una nueva etapa histórica, haciendo especial hincapié en la importancia de la cultura humanística renacentista y en la posición de la ciencia, la filosofía y el arte, así como en los antecedentes del período y en la valoración de su influencia en la cultura, la ciencia y el arte de los siglos posteriores. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 90, 91, 92. Período de implementación: segundo trimestre Contenidos: 1. Reconocimiento y explicación de los diversos factores que determinan el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. 2. Valoración de la importancia del humanismo para explicar los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que se producen en este momento histórico y su alcance posterior. COMPETENCIAS: CMCT, CSC, SIEE, CEC BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LA HISTORIA UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 9 TÍTULO: CONQUISTA Y COLONIZACIÓN EN LA EDAD MODERNA Criterios de evaluación: 2. Explicar el proceso de formación de los imperios coloniales de la Edad Moderna y valorar los avances científicos y la visión humanista del mundo como factores que impulsaron los grandes descubrimientos geográficos y la conquista y colonización de los nuevos territorios, analizando sus consecuencias mediante la comparación de fuentes históricas y actuales para comprender el protagonismo de los distintos Estados modernos involucrados y su alcance posterior. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 92, 94, 95. Período de implementación: tercer trimestre Contenidos: 1. Explicación de los procesos de formación de los imperios coloniales de la Edad Moderna. 2. Valoración del papel jugado por la ciencia y los humanistas en los grandes descubrimientos geográficos. 3. Análisis de las consecuencias de los procesos de conquista y colonización para los diferentes territorios involucrados. 4. Contrastación de diversas fuentes (primarias y secundarias) para la formación de una opinión propia y argumentada sobre el proceso histórico objeto de estudio UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 10 TÍTULO: EL ESTADO MODERNO 43 COMPETENCIAS: CL, CMCT,AA,CSC BLOQUE DE APRENDIZAJE III: Historia

44 Criterios de evaluación: 3. Analizar la trayectoria histórica de los principales estados europeos durante la Edad Moderna con la finalidad de distinguir entre sus características y la de los reinos medievales, haciendo especial hincapié en el proceso de formación de la monarquía hispánica desde la Unión dinástica de Castilla y Aragón hasta el final de los Austrias y vincular esto con el sistema de relaciones exteriores característico de los siglos XVI y XVII, así como con la reforma protestante y la contrarreforma católica, mediante la selección y el tratamiento de distintas fuentes. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 93, 96, 97. Período de implementación: tercer trimestre Contenidos: 1. Análisis del proceso de formación de los estados europeos modernos. 2. Caracterización de los principales sistemas políticos de la Europa moderna 3. Análisis del proceso de formación de la monarquía hispánica: desde los Reyes Católicos hasta el final de la dinastía de los Austria. 4. Explicación de las relaciones entre las diferentes potencias europeas: la política de alianzas y los principales conflictos. 5. Tratamiento de diversas fuentes para la obtención de información sobre el periodo objeto de estudio. 6. Formación de una visión histórica del proceso de construcción de los estados europeos UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 11 TÍTULO EL ARTE EN LA EDAD MODERNA COMPETEN CIAS: CL, CMCT,AA,CS C BLOQUE DE APRENDIZAJE III: Historia Criterios de evaluación: 4. Identificar las principales características de los estilos artísticos de la Edad Moderna (Renacimiento y Barroco) aplicando este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos en Europa, América, España y Canarias para caracterizar la época histórica en la que se desarrollaron apreciando su valor patrimonial como fuente histórica. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. COMPETENCIAS: CD, AA, CEC BLOQUE DE APRENDIZAJE III: la Historia 44

45 Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 98, 99. Contenidos: 1. Identificación de las características de los estilos artísticos de la Edad Moderna (Renacimiento y Barroco). 2. Aplicación de los conocimientos para analizar obras de arte de estos estilos artísticos. 3. Contextualización y caracterización de la sociedad de la que son producto las obras artísticas. 4. Utilización de diversas herramientas para el acceso de la información. 5. Desarrollo de actitudes de valoración, respeto y disfrute del patrimonio históricoartístico. Período de implementación: Tercer trimestre UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 12 TÍTULO: CANARIAS EN LA EDAD MODERNA Criterios de evaluación: 5. Relacionar el proceso de conquista de Canarias con el marco geopolítico de la expansión europea bajomedieval e identificar sus rasgos principales así como las características políticas, económicas y sociales del proceso de colonización y del nuevo modelo organizativo implantado en el Archipiélago, distinguiendo entre islas de señorío y de realengo, con la finalidad de valorar el impacto de todo ello en la realidad actual de Canarias. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 53, 54, 60, 94. Período de implementación: Tercer trimestre Contenidos: 1. Caracterización y contextualización del proceso de conquista de Canarias. 2. Caracterización del modelo organizativo implantado en las islas de señorío y de realengo tras la colonización del archipiélago. 3. Valoración del impacto que ambos procesos supusieron en la población indígena. 4. Búsqueda, selección y tratamiento de diversas fuentes para explicar el proceso histórico objeto de estudio. 5. Conocimiento y valoración del Patrimonio histórico de Canarias. COMPETENCIAS: CMCT, AA, CC, CEC BLOQUE DE APRENDIZAJE III: La historia Reparto de los elementos de evaluación: Dando cumplimiento a lo establecido en la normativa vigente, Orden 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C. núm. 177, artículo 6 apartado 1, basado en lo establecido en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, B.O.C. 4018, artículo 11. apartado 1: 45

46 Artículo 11.- Resultados de la evaluación. 1. En la Educación Secundaria Obligatoria los resultados de la evaluación se expresarán mediante una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, que irá acompañada de los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB), aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10. en el que se prescribe que, las calificaciones se reflejaran numéricamente, el proceso para llegar a las mismas, por parte de los miembros de este departamento, se ajustara al siguiente procedimiento. A lo largo del curso se comprobará el grado de alcance, por parte del alumno, de los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje. Esto, se podrá realizar a través de los diferentes productos que se trabajaran en el curso. El Departamento considera y aprueba que, para obtener la calificación de 10, esta estimación se repartirá del siguiente modo: a.- Producciones escritas (pruebas, controles, ), orales, trabajos específicos, trabajos de investigación, exposiciones orales. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 6. b.- Trabajo actividades en casa, producciones en el aula, en cuaderno/portafolio, debates, textos sobre comprensión, producciones con mapas, gráficos, organigramas, esquemas, imágenes, tablas de datos, producciones multimedia. interacciones. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 4. En base a la Orden de evaluación 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C núm. 177, capítulo II, Artículo 5, punto 5, el Departamento llevará a cabo medidas de recuperación trimestral, semestral y final, que consistirán en la realización de pruebas objetivas de los criterios de evaluación no superados y la realización de actividades de refuerzo y recuperación. La calificación de las pruebas objetivas y de las actividades de refuerzo y recuperación se ajustarán a lo establecido para la materia a lo largo de curso (pruebas objetivas, 6 puntos y actividades de refuerzo y recuperación 4 puntos). Después de llevar a cabo este proceso a lo largo del curso, y acorde con la Orden de evaluación, los alumnos que no han superado con éxito los criterios de evaluación y la adquisición de las competencias básicas, se les realizará una prueba final ordinaria. 4.- Metodología didáctica que se podría utilizar. La metodología a emplear en los grupos en los que se impartirá la asignatura se adaptará a las características que presenten los alumnos tanto de manera individual como en grupo. Previo al conocimiento de los mismos no se descarta el empleo de ninguna estrategia y ello con el único fin, fundamental, de lograr el mejor aprendizaje para cada uno de los alumnos. Con este criterio, los miembros del Departamento se plantean el empleo de distintas metodologías buscando en cada caso la mayor adecuación a las condiciones y características del 46

47 grupo y de cada uno de los alumnos, así de este modo lo que se pretende como finalidad última es conseguir el máximo aprovechamiento de las capacidades de todos y cada uno de los alumnos. Se emplearán diferentes sistemas de trabajo que podrán aplicarse tanto en el trabajo en una variedad de agrupamientos de alumnos: en gran grupo, en pequeño grupo o individual. Esto nos permitirá la puesta en práctica de metodologías variadas: enseñanza tutorada, cooperativa, colaborativa,. En cada caso se establecerán estrategias y se propondrá trabajos que permitan el máximo aprovechamiento. Será importante la orientación de funciones o tareas, que se pueden asignar a los alumnos, y que supondrán la oportunidad para el desempeño de competencias y el aprovechamiento de valores y aptitudes de cada alumno que, a su vez servirán de motivación/aprendizaje de sus compañeros. Con este tipo de organización daremos cabida a la atención personalizada y atenderemos a la diversidad de alumnos que pueda plantear el grupo. De igual modo se entiende que con este sistema podremos poner en práctica valores y actitudes que deben ser desarrolladas en todo ciudadano. Se pretende, en la medida que los grupos y el alumnado lo permita, el desarrollo de metodologías activas, inclusivas, modelos que permitan de un modo eficaz responder a las necesidades de aprendizaje del alumno. Pueden ser tan variados como: Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje orientado a proyectos, contrato de aprendizaje, Exposición de conocimientos, estudios de casos, simulación de juegos, Se pretenderá conseguir: El aprendizaje autónomo del estudiante, tutorizado por los profesores. Enfocar el proceso de aprendizaje-enseñanza como trabajo cooperativo entre profesores y alumnos. Plantear una nueva definición de las actividades de aprendizaje-enseñanza. Un modelo educativo en el que adquieran importancia las TICs y sus posibilidades para desarrollar nuevos modos de aprender. Centrar el aprendizaje en enseñar a aprender y aprender a lo largo de la vida. Que los resultados de aprendizaje, se expresen en términos de competencias genéricas y específicas. De este modo la tarea del profesor, metodológicamente hablando, estará encaminada a planificar y diseñar experiencias y actividades de aprendizaje coherentes con los resultados esperados teniendo muy en cuenta los espacios y recursos necesarios y por otro lado facilitar, guiar, motivar, ayudar, a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. De esta manera las metodologías elegidas se convierten en el vehículo a través del cual los estudiantes aprenderán conocimientos, habilidades y actitudes, es decir, desarrollarán competencias. Esto significará para nosotros que no existe un único mejor método o camino, sino que el mejor método será una combinación adecuada de diferentes situaciones diseñadas de manera intencional y sistemática, siendo conscientes que si queremos lograr ser eficaces en el aprendizaje debemos establecer criterios sobre el volumen de información y/ conocimiento que han de manejar nuestros estudiantes. En cualquier caso, no se puede olvidar la relación entre el diseño y otros elementos como son los espacios, los recursos, el número de alumnos, sus características, sus condicionantes,... El espacio habitual de trabajo será el aula de cada grupo. No se descarta otros lugares y entornos, dependiendo de los contenidos a desarrollar. Siempre se tendrá como objetivo prioritario el aprendizaje del alumno. Es por ello que se fomentará el hábito de trabajo, el reconocimiento del esfuerzo, la valoración de actitudes, 5.- Estrategias para desarrollar la Educación en Valores. a.- Educación para la convivencia Actitudes como la tolerancia deben ser contempladas como aspecto indispensable a conseguir como única vía para la convivencia. Especialmente necesario es atender a este aspecto en este Centro teniendo en cuenta que se integra en el mismo a alumnos que, por diferentes circunstancias, pueden presentar recorridos de aprendizaje diferente. En la convivencia, y para 47

48 el futuro e integración en la sociedad del alumno, se velará por el respeto hacia la pluralidad de ideas, creencias, Nos sirve para insistir en la necesidad de mostrarnos tolerantes y dispuestos a resolver las diferencias por medio del diálogo. Las discrepancias políticas o ideológicas se pueden debatir de forma mesurada, pero no se deben tratar de imponer a los demás por la coacción y la violencia. Entender que la pluralidad sirve para enriquecer. b.- Educación para Europa Remarcar los lazos históricos y culturales que unen al continente europeo, y su importancia es básica para entender la actual configuración de Europa, ya que muchos de los Estados europeos actuales forman parte de la Unión Europea, Organismos en el que España está integrada. c.- Educación para la paz Se debe insistir en la necesidad de utilizar el diálogo para resolver los conflictos y de mostrarse tolerante con las opiniones y posiciones distintas a las nuestras. Remarcar los valores que deben contemplarse dentro de todo sistema democrático y que bien entendidos y aplicados servirán para la convivencia en armonía. Entender que la libertad es patrimonio de cada uno de los ciudadanos, que no se puede imponer la propia avasallando con ella la de los demás. d.- Educación moral y cívica Fomentando climas de cooperación para realización de trabajos, responsabilidad en el compromiso de los mismos. Contribuir a la contraposición de ideas dentro del respeto, facilitando reflexiones sobre los distintos puntos de vista que permitan la toma de posturas y la actitud crítica y reflexiva ante las diferencias. e.- Educación medioambiental La geografía humana puede servir de marco para resaltar los efectos del crecimiento económico sobre el ecosistema. Se debe remarcar la necesidad de llegar a formas de desarrollo sostenido que sean compatibles con la conservación del medio ambiente. f.- Educación para el consumo Mediante el análisis del papel que representa en el desarrollo económico la existencia de un mercado fuerte, capaz de sostener una demanda creciente para la industria, se puede trabajar el conocimiento de los mecanismos del mercado. Partiendo de estos conocimientos, se puede fomentar entre los alumnos y alumnas la conciencia de sus derechos y deberes como consumidores. Implicar a los alumnos en actividades que conlleven el entendimiento de un consumo responsable. 6.- Concreción de los planes de contenido pedagógico y proyectos que se desarrollan en el Centro. El participa dentro de los Planes y Proyectos Educativos del Centro, tanto en los que son de iniciativa propia como en aquellos propuestos por otros Departamentos o desde la Dirección del Centro. Especial importancia tienen en el trabajo del Departamento todas las actividades relacionadas con el Museo propio del Centro. Relacionado, de modo muy directo, con los contenidos tratados en las diferentes materias que competen al Departamento estarían los fondos del Archivo del Centro, que se remontan al siglo XIX, así como también las importantes obras artísticas que componen el fondo pictórico del Patrimonio del, y los fondos relacionados con la Antropología y Arqueología. El Departamento quiere contribuir a la conservación, estudio, difusión, de estos ricos fondos. Para ello se dedica tiempo, tanto del reconocido y asignado en horarios, como del tiempo personal de alguno de sus miembros tanto en activo como ya jubilados. Conocedores de la importancia que para el Centro tiene el poder gozar de este Patrimonio, habrá una especial atención e implicación con todo lo que esté 48

49 relacionado con el mismo. Se pondrá especial interés en trasmitir y difundir el conocimiento del mismo a los alumnos. En el desarrollo de las diferentes asignaturas tendremos oportunidad de contribuir a planes como por ejemplo el Plan Lector. El Departamento seleccionará libros, textos, para cada materia y nivel. En los proyectos de Intercambio Cultural de alumnos, se participa activamente desde el Departamento bien sea contribuyendo a la preparación del mismo, mediante información, charlas a los alumnos, como preparando propuestas de trabajo para los alumnos que les permitan un mayor aprovechamiento de estos intercambios, contribuyendo con ello a la tolerancia con otras culturas, al enriquecimiento con el aporte de conocimientos, aprendizajes, toma de conciencia de pertenencia a una Comunidad más amplia y plural. Se colaborará con los Departamentos de Francés e Italiano en los intercambios escolares que realizan. Haremos uso de las aulas con medios informáticos, implicando al alumnado en la utilización de nuevas tecnologías, el uso que de su información podemos hacer para contribuir al enriquecimiento cultural y personal, En otros proyectos que también forman parte del Plan Educativo del Centro se participará, en algunos casos de modo directo a través del desarrollo de los contenidos de las materias, en otros fomentando valores y actitudes a las que ya se ha hecho referencia. 7.- Medidas de Atención a la diversidad y, en su caso concreciones de las adaptaciones curriculares para el alumnado que lo precise Atendiendo a las diferencias que pudieran presentarse entre los diferentes cursos y entre los alumnos que los componen, a lo largo del curso cada profesor propondrá actividades de refuerzo y de ampliación, según las necesidades, para los alumnos, de cada tema impartido. Estos productos serán valorados a lo largo de cada trimestre. La metodología que se pretende aplicar permite, dentro de una enseñanza inclusiva, nos permitirá esta atención a la diversidad que se pudiera presentar. Se cuenta con el Departamento de Orientación para una mejor aplicación de las mismas. 8.- Actividades complementarias y extraescolares que se pretende realizar Se especifican en Anexo de la Programación. 9.- Planes de recuperación para las materias no superadas y pendientes. Teniendo en cuenta el currículo que se desarrolla en las materias de este Departamento se acuerda por parte de los miembros del mismo que, aquellos niveles que no hayan sido superados satisfactoriamente a lo largo del curso, el alumno podrá recuperar las mismas en el siguiente curso una vez aprobada alguna de las evaluaciones del mismo Pruebas extraordinarias de ESO Aquellos alumnos que no consigan superar satisfactoriamente los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje establecidos para cada nivel, podrán presentarse a la prueba extraordinaria que se convocará al efecto. La prueba recogerá cuestiones que permitan comprobar la adquisición de conocimientos y competencias ajustados a los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Dicha prueba se elaborará conforme a lo establecido en el apartado de aprendizajes imprescindibles de la presente programación. El resultado de la misma se reflejará, tal y como establece la normativa vigente, mediante la calificación numérica que se haya obtenido en la prueba. 10. a.- Aprendizajes imprescindibles 49

50 Los aprendizajes imprescindibles pueden sufrir variaciones acorde con la materia que se imparta durante el curso. - Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica. - Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, - Diferencia los diversos sectores económicos europeos. - Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente. - Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa. - Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico. - Define desarrollo sostenible y describe conceptos clave relacionados con él. - Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masas boscosas del mundo. - Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo. - Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo. - Identifica y nombra algunas energías alternativas. - Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo. - Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo - Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones. - Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos. - Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos. - Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio. - Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo. - Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia. - Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales. - Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza. - Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores económicos y políticos. - Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. - Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. - Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos. - Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo). - Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas. - Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época. - Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo. - Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización. - Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América. - Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos. 50

51 - Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los Treinta Años. - Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto. - Identifica obras significativas del arte Barroco Evaluación del alumnado absentista Para aquellos alumnos con absentismo deliberado, sin justificación, o con justificación que, de acuerdo con la legislación vigente y lo acordado en el Centro, tengan reconocido el derecho a la evaluación extraordinaria se arbitrará con carácter general los siguientes elementos de evaluación. a.- Deberán presentar un cuaderno con todos aquellos productos que sus compañeros hayan realizado a lo largo del curso, correctamente elaborados. b.- Presentar asimismo los trabajos que se hayan marcado. c.- Realizar una prueba escrita acorde a los aprendizajes imprescindibles fijados. PROGRAMACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL PROYECTO CLIL El Curso será el primero en el que la asignatura de Geografía e Historia está incluida dentro del Programa CLIL del centro. Los niveles en que se desarrollará dicho programa son 1º, 2º y 3ºESO. La programación de la materia de Geografía e Historia en el programa CLIL se desarrollará en los diferentes cursos siguiendo los criterios de evaluación, contenidos y estándares de aprendizaje tal y como lo realizan las materias de este departamento en los cursos no CLIL. Los únicos cambios los vamos a encontrar en cuanto al reparto de los elementos de evaluación y la temporalización de los contenidos. En cuanto al reparto de los elementos de evaluación quedará del siguiente modo para los tres niveles implicados: a. Exámenes. Se podrá aplicar a la media de los mismos un valor máximo de 5 puntos. b. Trabajos orales y escritos, exposiciones orales, preparación de mapas, esquemas, gráficos, imágenes, debates, textos sobre comprensión, interacciones, trabajo en el aula. Se podrá aplicar a los mismos un valor máximo de 3 puntos. c. Cuaderno: limpieza, realización de tareas de casa y en el aula, recogida de información, corrección, organización Se podrá aplicar un valor máximo de los mismos de 2 puntos. En cuanto a la temporalización de los contenidos: Se seguirá la propuesta hecha desde el Departamento en cuanto al reparto temporal de los mismos, sin embargo, al ser el primer curso en el que se imparte la asignatura en este Programa se podrán producir ajustes del mismo en cuanto a la temporalización. Cualquier modificación con respecto a lo programado será acordada y reflejada en Acta por el Departamento. 51

52 MATERIA: Geografía e Historia. DEPARTAMENTO: Geografía e Historia. CURSO: Cuarto E.S.O. 52

53 AÑO ESCOLAR: Profesorado que imparte la materia: Doña María Dolores Torres. Doña María Isabel González. Doña Naira Marco Rodríguez. EMILE. Doña Concepción Elvira Remiro Pérez. Libro de Texto de referencia: Geografía e Historia. Editorial Vicens Vives. Canarias. Materiales / Recursos necesarios para el alumnado: Libro y cuaderno de tarea. 1.- Justificación. La Programación del en sus diferentes materias tendrá muy en cuenta las particularidades propias del Centro, al objeto de adaptarse, en todo lo posible a las demandas y necesidades del alumnado. Se ha tenido en consideración cuantos aspectos y propuestas de mejora se valoraron en el curso pasado, y se han incorporado, en la medida de lo posible, en la presente programación. 53

54 Ajustado a lo establecido por la legislación vigente, se propone una programación que tiene en cuenta la diversidad del alumnado que se recibe. Se plantea una programación que, en sus distintos niveles, contempla la formación intelectual del alumno dentro de un marco en el que se trabaje con actitudes, valores, Se pretende, con la misma, contribuir a la formación de personas que puedan contar con los recursos necesarios para poder desempeñar con éxito los cometidos que la vida les depare. Desde el Departamento se quisiera manifestar que con la presentación de esta programación se da cumplimiento al requisito establecido acerca de la elaboración y presentación de una programación Didáctica a principio de curso pero no se debe ignorar que la misma, que nos sirve de marco de partida, será valorada y analizada, desde distintos ámbitos, en el trascurso del presente año académico. Las reuniones semanales de Departamento, las consideraciones que siempre se realizan a la vista del desarrollo y resultados en cada uno de los trimestres servirán, como ya se ha dejado de manifiesto en las consideraciones anteriores, para plantear aspectos que consideramos puedan contribuir a mejorar, a conseguir el logro de los objetivos, y en consecuencia se pueden plantear cambios, incorporaciones de aspectos o modificaciones en el planteamiento, por mínimos que puedan parecer. Tampoco se desdeña la aplicación de nuevos recursos o aspectos que pudieran surgir o plantearse en los meses venideros y que los miembros del Departamento consideren de interés, para el alumnado, explorar, experimentar, En definitiva ponemos de manifiesto a través este apartado que somos conocedores de presentar una programación que nos sirve, como ya hemos señalado, de punto de arranque, y que tenemos, como uno de nuestros objetivos, ir mejorando la misma con la práctica y experiencia docente que se ejerce día a día. Se hace necesario poner de manifiesto que en la fecha de presentación de la presente programación se desconoce si existirá o no prueba de reválida o de fin de ciclo es por ello que esta programación puede sufrir variaciones a resultas de nuevas normativas o condiciones que regulen la misma. 2.- Concreción de los objetivos de la materia. Los objetivos los entendemos como las guías o declaración de intenciones que nos permitirán el diseño y estrategias de las actividades a desarrollar para conseguir el aprendizaje óptimo por parte de los alumnos. A su vez en el logro de los mismos estaremos contribuyendo a la consecución y desarrollo de las capacidades y a una formación más integral del alumno. a.- Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b.- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c.- Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d.- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. 54

55 e.- Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f.- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g.- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h.- Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i.- Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j.- Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k.- Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l.- Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 3.- Secuencia y temporalización de las Unidades/Situaciones de aprendizaje: UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 1 TÍTULO EL ANTIGUO RÉGIMEN Criterio de evaluación 1 Explicar las características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen e inferir mediante el análisis de fuentes documentales, artísticas, cartográficas, etc., los cambios que se produjeron durante el siglo XVIII en Europa y en América como producto de la revolución científica y de la Ilustración, reconociendo sus repercusiones en el desarrollo de la sociedad contemporánea y la vigencia de muchos de sus principios básicos en la sociedad actual. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. COMPETENCIA S: CL, CMCT, CSC, SIE BLOQUE DE APRENDIZAJE I: EL SIGLO XVIII EN EUROPA HASTA

56 Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 1, 2, 3, 4, 5. Contenidos 1. Análisis de diferentes fuentes para caracterizar y explicar los cambios que se producen en Europa y América durante el Antiguo Régimen desde el punto de vista político, económico y social. 2. Indagación en las aportaciones de la Ilustración a la revolución científica. 3. Valoración de las aportaciones de la ciencia y del arte del siglo XVII y XVIII a la sociedad contemporánea occidental. Período de implementación: Primer trimestre UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 2 TÍTULO LAS REVOLUCIONES LIBERALES Criterio de evaluación 2. Analizar los causas, los principales hechos y las consecuencias de las Revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX en Europa y en América, a partir del tratamiento de fuentes diversas que permitan debatir sobre la actuación de cada uno de los grupos sociales y el alcance histórico de los procesos revolucionario, con la doble finalidad de crearse una opinión argumentada y crítica sobre el origen y desarrollo del liberalismo y de comunicar, oralmente o por escrito, el conocimiento adquirido. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 6, 7, 8, 9, 10.. Contenidos 1. Análisis de las causas, principales hechos y consecuencias de las Revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX: la revolución americana, la revolución francesa, las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848 y los procesos unificadores e independentistas en Europa. 2. Tratamiento de fuentes históricas diversas. 3. Realización de debates sobre los procesos revolucionarios y su alcance posterior. Período de implementación: Primer trimestre UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 3 TÍTULO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL COMPETENC IAS: CL, CMCT, AA, CSC BLOQUE DE APRENDIZA JE II: LA ERA DE LAS REVOLUCI ONES LIBERALES 56

57 Criterio de evaluación 3. Analizar diversas fuentes históricas e historiográficas para inferir el conjunto de causas que conducen a la Revolución Industrial y describir los rasgos fundamentales que la caracterizan, explicando los factores influyentes en este proceso y sus interrelaciones. Así como para valorar, desde diferentes puntos de vista (social, económico, medioambiental ), los aspectos positivos y negativos de sus consecuencias y las ventajas e inconvenientes del proceso en los países pioneros y en aquellos cuya industrialización fue más tardía, haciendo especial referencia al caso español. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 11, 12, 13, 14, 15. Contenidos 1. Descripción de los rasgos que caracterizan la Revolución Industrial, explicación de los factores y la interrelación entre ellos. 2. Comparación del proceso industrializador en diversos ámbitos geopolíticos. 3. Análisis de las repercusiones de la industrialización en las mentalidades, en la situación laboral de la mujer y de la infancia, en el medioambiente. 4. Identificación y explicación del proceso industrializador en España y Canarias y análisis de sus consecuencias. 5. Tratamiento comparado de fuentes históricas de diversa naturaleza. Período de implementación: Primer trimestre COMPETENCIA S: CMCT, AA, CSC BLOQUE DE APRENDIZA JE III: LA REVOLUCIÓ N INDUSTRIA L UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 4 TÍTULO EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Criterio de evaluación 4. Analizar mediante el tratamiento de fuentes diversas los principales procesos históricos que se suceden entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX (Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa), situándolos en su correcto contexto espacio-temporal, para inferir las conexiones existentes entre todos ellos a partir del estudio de las causas, del papel que jugaron los avances científicos y tecnológicos productos de las revoluciones industriales y de las consecuencias geopolíticas, económicas, sociales, etc. que se derivaron. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. COMPET ENCIAS: CL, AA, CSC, SIEE BLOQUE DE APRENDIZAJ E IV: EL IMPERIALIS MO DEL SIGLO XIX Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 57

58 Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 Contenidos 1. Análisis y valoración de los principales procesos históricos que se suceden a finales del siglo XIX y principios del XX y de sus conexiones: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa. 2. Explicación de las consecuencias a largo y medio plazo para los diferentes sectores sociales y territorios implicados. 3. Tratamiento de fuentes historiográficas, uso de diferentes herramientas y técnicas y realización de trabajos de investigación Período de implementación: primer trimestre UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 5 TÍTULO EL ARTE Y LA CULTURA DESDE INICIOS DEL SIGLO XIX HASTA LA VÍSPERA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. Criterio de evaluación 5. Identificar las características de los movimientos culturales y artísticos de los siglos XIX y principios del XX en el mundo occidental (romanticismo, realismo, impresionismo, expresionismo, etc.) y realizar un estudio comparativo, relacionándolos con el contexto político, social y económico en el que se desarrollan. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 24, 25. Contenidos 1. Caracterización de los principales movimientos culturales y artísticos: romanticismo, realismo, impresionismo, expresionismo. 2. Comentario analítico y comparativo de las principales obras de arte en Europa y otros ámbitos geográficos correspondientes a este período. Período de implementación: segundo trimestre UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 6 TÍTULO EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS COMPETENCIA S CL, AA, CSC, CEC BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Criterio de evaluación 6. Analizar fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia, tipo y orientación para inferir las causas, los procesos y las consecuencias más importantes de los acontecimientos económicos, políticos y sociales que caracterizan el período de entreguerras, especialmente en Europa y España, estableciendo su conexión con el presente para profundizar en la comprensión del mundo actual. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. 58 COMPETENCIAS: CMCT, CD, AA, CSC BLOQUE DE APRENDIZAJE V: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS ( )

59 Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 26, 27, 28, 29, 30, 31. Contenidos 1. Análisis de diversas fuentes para caracterizar económica, política y socialmente el período de entreguerras en el mundo, Europa, España y Canarias: relaciones internacionales en el mundo de entreguerras, la crisis de las democracias y el auge de los totalitarismos, la IIª República española, la Guerra Civil, la sociedad de masas. 2. Compresión del mundo actual a partir de la conexión y el paralelismo con los diferentes procesos históricos de este periodo. Período de implementación: segundo trimestre Criterio de evaluación UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 7 TÍTULO LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA DESCOLONIZACIÓN 7. Situar en el tiempo y en el espacio los principales hechos de la II Guerra Mundial y analizar sus causas, fases, características y consecuencias, así como el proceso de mundialización del conflicto europeo para diferenciar entre las distintas escalas geográficas implicadas y entender el concepto de guerra total, mediante el uso de diferentes fuentes, valorando la magnitud histórica de acontecimientos como el Holocausto judío y el fenómeno de la descolonización y las desigualdades aparejadas, como consecuencias de la guerra a largo plazo. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38. Contenidos 1. Contextualización espacio temporal de los principales hechos y fases de la II Guerra Mundial. 2. Tratamiento de diversas fuentes de información para establecer los antecedentes, causas, desarrollo y consecuencias de la II Guerra Mundial, con especial incidencia en el Holocausto judío. 3. Análisis del proceso de descolonización y su relación con el conflicto bélico Período de implementación: segundo trimestre COMPETE NCIAS: CMCT, CD, AA, CSC BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( ) UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 8 TÍTULO: EL MUNDO DIVIDIDO EN BLOQUES 59

60 Criterio de evaluación 8. Comprender el concepto de guerra fría y explicar su desarrollo en distintos escenarios geográficos, a partir del análisis de las relaciones entre los bloques comunista y capitalista y la caracterización de sus respectivos sistemas económicos para debatir sobre las ventajas e inconvenientes de cada uno, las consecuencias del aislamiento interno del bloque comunista, el impacto de la crisis del petróleo en el capitalista y la evolución del welfare state en Occidente. Asimismo analizar las repercusiones de este marco geopolítico en las distintas fases de la dictadura franquista, desde el final de la guerra civil hasta la muerte del dictador. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 39, , 42, 43, 44, 45. Contenidos 1. Análisis y explicación de la Guerra Fría y sus fases. 2. Caracterización de los bloques enfrentados y de los principales conflictos. 3. Valoración de las ventajas e inconvenientes de cada uno de los sistemas económicos. 4. Análisis del impacto ocasionado por la crisis del petróleo y evolución del estado del bienestar. 5. Análisis de la situación de España y Canarias durante la dictadura franquista y sus relaciones con el marco internacional. Período de implementación: segundo trimestre COMPETENCIA S: CD, AA, CSC, SIEE BLOQUE DE APRENDIZAJE VII: LA ESTABILIZACI ÓN DEL CAPITALISMO Y EL AISLAMIENTO ECONÓMICO DEL BLOQUE SOVIÉTICO UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 9 TÍTULO: EL MUNDO TRAS LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN Criterio de evaluación 9. Interpretar el nuevo orden mundial a partir del estudio de los cambios políticos, económicos y sociales que se producen a finales del siglo XX, especialmente los relacionados con la caída del bloque soviético y con el proceso de integración del espacio europeo en el marco económico y político de la Unión Europea, mediante la planificación, realización y evaluación de trabajos cooperativos que supongan el análisis de fuentes diversas (audiovisuales, periodísticas, testimonios orales, estadísticas, etc.). Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. COMPETENCIAS: CMCT, CD, AA, CSC, SIEE BLOQUE DE A MUNDO RECIENTE ENTRE LOS SIGLOS XX Y XXI 60

61 Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 46, 47, 48, 52 Contenidos 1. Interpretación del nuevo orden mundial desde finales del siglo XX. 2. Explicación del derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias. 3. Explicación de las causas de la expansión del modelo capitalistas e identificación de las distintas formas existentes. 4. Descripción del proceso de construcción de la Unión Europea y debate sobre sus perspectivas de futuro. 5. Valoración del estado del bienestar y de la necesidad de su sostenimiento. Período de implementación: tercer trimestre UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 10 TÍTULO: LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA Criterio de evaluación 10. Analizar la transición española, el proceso de consolidación del Estado democrático y la integración del país en la Unión Europea, mediante la planificación, realización y evaluación de trabajos cooperativos que impliquen el manejo de fuentes próximas a la cotidianeidad del alumnado (testimonios orales, cinematografía, prensa, publicidad, textos literarios, música, memoria digital, fotografía, etc.). Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 49, 50, 51. Contenidos 1. Análisis de la transición española, del proceso de consolidación del Estado democrático y de la integración en la Unión Europea. 2. Análisis y contrastación de fuentes diversas. 3. Descripción y explicación de los principales hitos de la transición española. COMPETEN CIAS: CL,CMCT, CD, CSC, SIEE BLOQUE DE APRENDIZAJE VIII: EL MUNDO RECIENTE ENTRE LOS SIGLOS XX Y XXI Período de implementación: tercer trimestre UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 11 TÍTULO LA GLOBALIZACIÓN 61

62 Criterio de evaluación 11. Explicar el concepto de globalización e identificar algunos de sus factores definitorios, especialmente los relacionados con la revolución tecnológica, ideológica y de hábitos y costumbres reconocer el impacto de este fenómeno en diferentes escalas de análisis (local, regional, nacional y mundial) y debatir sobre sus posibles consecuencias medioambientales, geopolíticas, sociales, culturales, etc. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 53, 54, 55. Contenidos 1. Definición de globalización e identificación de sus factores. 2. Identificación de los cambios que supone la revolución tecnológica y de otros indicadores que permiten hablar de globalización. 3. Análisis de las repercusiones medioambientales, económicas, políticas, sociales y culturales de la globalización y de la revolución tecnológica. COMPETENCIAS : CMCT, CD, CSC, CEC BLOQUE DE APRENDIZAJE IX : LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y LA GLOBALIZACI ÓN A FINALES DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XXI Período de implementación: Tercer trimestre UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 12 TÍTULO: HISTORIA: PRESENTE Y FUTURO. Criterio de evaluación 12. Reconocer que la Ciencias Sociales permite, a través del análisis y el estudio del pasado, explicar aspectos fundamentales del presente y crearnos una opinión crítica y argumentada sobre alguno de los problemas de la actualidad, y como se proyecta en los posibles futuros. Instrumentos de evaluación: se combinarán algunos de los siguientes: pruebas escritas, trabajos de investigación, exposición oral, trabajo cotidiano en el aula y en casa, intervenciones orales en el aula. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 56, 57, 58 Contenidos Período de implementación: Tercer trimestre 1. Reconocimiento de las Ciencias Sociales como herramienta para conocer el pasado, entender el presente y prever los posibles futuros. 2. Análisis, comparación, interpretación, etc. de diferentes cuestiones de la actualidad a través de su estudio histórico o geográfico.. COMPETENCIAS : CMCT, AA, CSC BLOQUE DE APRENDIZAJE X: LA RELACIÓN ENTRE EL PASADO, EL PRESENTE Y EL FUTURO A TRAVÉS DE LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA 62

63 Reparto de los elementos de evaluación: Dando cumplimiento a lo establecido en la normativa vigente, Orden 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C. núm. 177, artículo 6 apartado 1, basado en lo establecido en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, B.O.C. 4018, artículo 11. apartado 1: Artículo 11.- Resultados de la evaluación. 1. En la Educación Secundaria Obligatoria los resultados de la evaluación se expresarán mediante una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, que irá acompañada de los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB), aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10. en el que se prescribe que, las calificaciones se reflejaran numéricamente, el proceso para llegar a las mismas, por parte de los miembros de este departamento, se ajustara al siguiente procedimiento. A lo largo del curso se comprobará el grado de alcance, por parte del alumno, de los criterios de evaluación y logro de objetivos. Esto, se podrá realizar a través de los diferentes productos que se trabajaran en el curso. El Departamento considera y aprueba que, para obtener la calificación de 10, esta estimación se repartirá del siguiente modo: a.- Producciones escritas (pruebas, controles, ), orales, trabajos específicos, trabajos de investigación, comentarios de texto, exposiciones orales. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 7. b.- Trabajo actividades en casa, producciones en el aula, en cuaderno/portafolio, debates, textos sobre comprensión, interacciones, producciones con mapas, gráficos, organigramas, esquemas, imágenes, tablas de datos, producciones multimedia. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 3. En base a la Orden de evaluación 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C núm. 177, capítulo II, Artículo 5, punto 5, el Departamento llevará a cabo medidas de recuperación trimestral, semestral y final, que consistirán en la realización de pruebas objetivas de los criterios de evaluación no superados y la realización de actividades de refuerzo y recuperación. La calificación de las pruebas objetivas y de las actividades de refuerzo y recuperación se ajustarán a lo establecido para la materia a lo largo de curso (pruebas objetivas, 7 puntos y actividades de refuerzo y recuperación 3 puntos). Después de llevar a cabo este proceso a lo largo del curso, y acorde con la Orden de evaluación, los alumnos que no han superado con éxito los criterios de evaluación y la adquisición de las competencias básicas, se les realizará una prueba final ordinaria. Consideraciones sobre este apartado - Se realizarán pruebas escritas, exámenes, y orales. - En la corrección y valoración de dichas pruebas se atenderá y valorará: La corrección lingüística, la ortografía, la claridad y el orden en la exposición de ideas, la correcta utilización de vocabulario y terminología específico de la materia, la capacidad de sintetizar ideas, 63

64 relacionar conceptos e información así como la redacción o esquematización de la misma. Igualmente se tendrá en cuenta en los ejercicios escritos la presentación de los mismos, la limpieza, el orden, - Trabajos realizados, tanto en la clase como fuera de ella, que serán revisados, supervisados y corregidos por el profesor. Estos trabajos podrán consistir en: actividades individuales, pequeñas investigaciones, lectura de libros o la realización de esquemas o resúmenes. Trabajos con mapas, gráficos, imágenes, comentarios de texto, series estadísticas, Actividades con obras artísticas - Actitud en clase (asistencia a clase, comportamiento, tareas, cuidados de materiales y el aula.). Se puntuará la participación en clase, intervenciones orales, actitud y comportamiento y, por supuesto, la asistencia a clase, así como sus niveles de razonamiento, atención y expresión. El trabajo en clase y la observación directa e indirecta incrementaran o reducirán la nota final obtenida. - Cada tema o unidad didáctica se podrá valorar mediante una prueba escrita, prueba oral, el trabajo en el aula, la realización de las actividades propuestas, trabajos de investigación, - Se realizaran 1 ó 2 pruebas escritas, cada trimestre y su correspondiente prueba de recuperación. - Las pruebas orales y/o escritas tendrán un peso porcentual del 80% de la calificación total. De realizar varias pruebas escritas eliminatorias en el curso de la evaluación, para la calificación de esta, solo se hará la media caso que superen la calificación de 3, en caso que alguna tenga nota inferior se consideraran sus contenidos como no superados y deberán recuperarse en una prueba posterior - La utilización por parte del alumnado de cualquier procedimiento, durante el transcurso de las pruebas escritas u orales, para copiar o simular la posesión de los conocimientos que se pretenden poner de manifiesto por medio de dichas pruebas (uso de las tradicionales chuletas, uso de teléfonos móviles u otros ingenios tecnológicos, o cualquier otro método de copia), supondrá, en caso de ser sorprendido utilizando alguno de estos procedimientos, la evaluación negativa del trimestre en que se encuentre. - Las pruebas de recuperación, de materia no superada, tendrá un valor del 70% en la nota, no obstante, si la prueba de recuperación ha sido superada con al menos un 5, la media en esa evaluación no será nunca inferior a esa calificación. La no asistencia de un alumno a una prueba escrita deberá justificarse mediante parte médico para casos de enfermedad. Por otros motivos y circunstancias será necesario presentar un justificante de los padres/tutores legales y corresponderán a razones y circunstancias inevitables o de estricta necesidad. 5.- Metodología didáctica que se podría aplicar La metodología a emplear en los grupos en los que se impartirá la asignatura se adaptará a las características que presenten los alumnos tanto de manera individual como en grupo. Previo al conocimiento de los mismos no se descarta el empleo de ninguna estrategia y ello con el único fin, fundamental, de lograr el mejor aprendizaje para cada uno de los alumnos. Con este criterio, los miembros del Departamento se plantean el empleo de distintas metodologías buscando en cada caso la mayor adecuación a las condiciones y características del grupo y de cada uno de los alumnos, así de este modo lo que se pretende como finalidad última es conseguir el máximo aprovechamiento de las capacidades de todos y cada uno de los alumnos. 64

65 Se emplearán diferentes sistemas de trabajo que podrán aplicarse tanto en el trabajo en una variedad de agrupamientos de alumnos: en gran grupo, en pequeño grupo o individual. Esto nos permitirá la puesta en práctica de metodologías variadas: enseñanza tutorada, cooperativa, colaborativa,. En cada caso se establecerán estrategias y se propondrá trabajos que permitan el máximo aprovechamiento. Será importante la orientación de funciones o tareas, que se pueden asignar a los alumnos, y que supondrán la oportunidad para el desempeño de competencias y el aprovechamiento de valores y aptitudes de cada alumno que, a su vez servirán de motivación/aprendizaje de sus compañeros. Con este tipo de organización daremos cabida a la atención personalizada y atenderemos a la diversidad de alumnos que pueda plantear el grupo. De igual modo se entiende que con este sistema podremos poner en práctica valores y actitudes que deben ser desarrolladas en todo ciudadano. Se pretende, en la medida que los grupos y el alumnado lo permita, el desarrollo de metodologías activas, inclusivas, modelos que permitan de un modo eficaz responder a las necesidades de aprendizaje del alumno. Pueden ser tan variados como: Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje orientado a proyectos, contrato de aprendizaje, Exposición de conocimientos, estudios de casos, simulación de juegos, Se pretenderá conseguir: El aprendizaje autónomo del estudiante, tutorizado por los profesores. Enfocar el proceso de aprendizaje-enseñanza como trabajo cooperativo entre profesores y alumnos. Plantear una nueva definición de las actividades de aprendizaje-enseñanza. Un modelo educativo en el que adquieran importancia las TICs y sus posibilidades para desarrollar nuevos modos de aprender. Centrar el aprendizaje en enseñar a aprender y aprender a lo largo de la vida. Que los resultados de aprendizaje, se expresen en términos de competencias genéricas y específicas. De este modo la tarea del profesor, metodológicamente hablando, estará encaminada a planificar y diseñar experiencias y actividades de aprendizaje coherentes con los resultados esperados teniendo muy en cuenta los espacios y recursos necesarios y por otro lado facilitar, guiar, motivar, ayudar, a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. De esta manera las metodologías elegidas se convierten en el vehículo a través del cual los estudiantes aprenderán conocimientos, habilidades y actitudes, es decir, desarrollarán competencias. Esto significará para nosotros que no existe un único mejor método o camino, sino que el mejor método será una combinación adecuada de diferentes situaciones diseñadas de manera intencional y sistemática, siendo conscientes que si queremos lograr ser eficaces en el aprendizaje debemos establecer criterios sobre el volumen de información y/ conocimiento que han de manejar nuestros estudiantes. En cualquier caso, no se puede olvidar la relación entre el diseño y otros elementos como son los espacios, los recursos, el número de alumnos, sus características, sus condicionantes,... El espacio habitual de trabajo será el aula de cada grupo. No se descarta otros lugares y entornos, dependiendo de los contenidos a desarrollar. Siempre se tendrá como objetivo prioritario el aprendizaje del alumno. Es por ello que se fomentará el hábito de trabajo, el reconocimiento del esfuerzo, la valoración de actitudes, 5.- Estrategias a desarrollar para la Educación en Valores En la educación actual es cada vez más necesario disponer de un currículo en el que valores, saberes, prácticas y comportamientos tengan como finalidad común conseguir que en el futuro las alumnas y los alumnos participen plenamente en una sociedad tolerante, solidaria, responsable y dialogante. Una educación cívica y constitucional contribuye a desarrollar este nuevo reto educativo propiciando la adquisición de habilidades y virtudes cívicas para ejercer la ciudadanía democrática, desarrollando el conocimiento de nuestras instituciones y de nuestro ordenamiento jurídico básico y favoreciendo la convivencia en sociedad. 65

66 Así, este elemento educativo transversal pretende el desarrollo de los alumnos como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y el afán de superación, y favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se contribuye a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que la educación cívica y constitucional favorece la utilización sistemática del diálogo. Para ello, se plantearán actividades que favorezcan la convivencia, la participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben permitir consolidar las virtudes cívicas necesarias para una sociedad democrática. Asimismo, se intentará contribuir a adquirir el conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades democráticas, a valorar positivamente la conquista de los derechos humanos y a rechazar los conflictos entre los grupos humanos y las situaciones de injusticia. La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos y virtudes cívicas adecuadas a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros ciudadanos se inicien en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. Esta educación cívica y constitucional propone, además, el estímulo de las virtudes y habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores. Desde la Educación cívica y constitucional se desarrollan, así mismo, iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. La Educación cívica y constitucional entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas. El currículo atiende a la construcción de un pensamiento propio, y a la toma de postura sobre problemas y sus posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía de las alumnas y de los alumnos para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismos y el respeto a las demás personas. Se favorece, así mismo, el conocimiento y del uso de términos y conceptos relacionados con la sociedad y la vida democrática. Además, el uso sistemático del debate contribuye específicamente a esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. 6.- Concreción de los planes de contenido pedagógico y proyectos que se desarrollan en el Centro. El participa dentro de los Planes y Proyectos Educativos del Centro, tanto en los que son de iniciativa propia como en aquellos propuestos por otros Departamentos o desde la Dirección del Centro. Especial importancia tienen en el trabajo del Departamento todas las actividades relacionadas con el Museo propio del Centro. Relacionado, de modo muy directo, con los contenidos tratados en las diferentes materias que competen al Departamento estarían los fondos del Archivo del Centro, que se remontan al siglo XIX, así como también las importantes obras artísticas que componen el fondo pictórico del Patrimonio del, y los fondos relacionados con la Antropología y Arqueología. El Departamento quiere contribuir a la conservación, estudio, difusión, de estos ricos fondos. Para ello se dedica tiempo, tanto del reconocido y asignado en horarios, como del tiempo personal de alguno de sus miembros tanto en activo como ya jubilados. Conocedores de la importancia que para el Centro tiene el poder gozar de este Patrimonio, habrá una especial atención e implicación con todo lo que esté relacionado con el mismo. Se pondrá especial interés en trasmitir y difundir el conocimiento del mismo a los alumnos. 66

67 En el desarrollo de las diferentes asignaturas tendremos oportunidad de contribuir a planes como por ejemplo el Plan Lector. El Departamento seleccionará libros, textos, para cada materia y nivel. En los proyectos de Intercambio Cultural de alumnos, se participa activamente desde el Departamento bien sea contribuyendo a la preparación del mismo, mediante información, charlas a los alumnos, como preparando propuestas de trabajo para los alumnos que les permitan un mayor aprovechamiento de estos intercambios, contribuyendo con ello a la tolerancia con otras culturas, al enriquecimiento con el aporte de conocimientos, aprendizajes, toma de conciencia de pertenencia a una Comunidad más amplia y plural. Se colaborará con los Departamentos de Francés e Italiano en los intercambios escolares que realizan. Haremos uso de las aulas con medios informáticos, implicando al alumnado en la utilización de nuevas tecnologías, el uso que de su información podemos hacer para contribuir al enriquecimiento cultural y personal, En otros proyectos que también forman parte del Plan Educativo del Centro se participará, en algunos casos de modo directo a través del desarrollo de los contenidos de las materias, en otros fomentando valores y actitudes a las que ya se ha hecho referencia. 7.- Medidas de Atención a la diversidad y, en su caso concreciones de las adaptaciones curriculares para el alumnado que lo precise Atendiendo a las diferencias que pudieran presentarse entre los diferentes cursos y entre los alumnos que los componen, a lo largo del curso cada profesor propondrá actividades de refuerzo y de ampliación, según las necesidades, para los alumnos, de cada tema impartido. Estos productos serán valorados a lo largo de cada trimestre. La metodología que se pretende aplicar permite, dentro de una enseñanza inclusiva, nos permitirá esta atención a la diversidad que se pudiera presentar. Se cuenta con el Departamento de Orientación para una mejor aplicación de las mismas. 8.- Actividades complementarias y extraescolares que se pretende realizar Se especifican en Anexo de la Programación. 9.- Planes de recuperación para las materias no superadas y pendientes. Teniendo en cuenta el currículo que se desarrolla en las materias de este Departamento se acuerda por parte de los miembros del mismo que, aquellos niveles que no hayan sido superados satisfactoriamente a lo largo del curso, el alumno podrá recuperar las mismas en el siguiente curso una vez aprobada alguna de las evaluaciones del mismo Pruebas extraordinarias de ESO Aquellos alumnos que no consigan superar satisfactoriamente los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje establecidos para cada nivel, podrán presentarse a la prueba extraordinaria que se convocará al efecto. La prueba recogerá cuestiones que permitan comprobar la adquisición de conocimientos y competencias ajustados a los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Dicha prueba se elaborará conforme a lo establecido en el apartado de aprendizajes imprescindibles de la presente programación. El resultado de la misma se reflejará, tal y como establece la normativa vigente, mediante la calificación numérica que se haya obtenido en la prueba. 67

68 10. a.- Aprendizajes imprescindibles Los aprendizajes imprescindibles pueden sufrir variaciones acorde con la materia que se imparta durante el curso. 1.- El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen Las causas de la crisis del Antiguo Régimen. Las revoluciones en Inglaterra y EEUU y sus sistemas políticos parlamentarios. El pensamiento de la Ilustración y su oposición al Antiguo Régimen. La influencia de la Revolución Francesa y la Ilustración en España. El Neoclasicismo y el Rococó como reflejo de la sociedad. 2.- La época de las revoluciones liberales Las causas de la Revolución Francesa y su desarrollo. La figura de Napoleón: el Consulado y el Imperio. La herencia de la Revolución Francesa a nivel político, económico y cultural. Los enfrentamientos entre el absolutismo, el liberalismo y el nacionalismo y sus consecuencias. 3.- El origen de la Industrialización Las causas y las consecuencias de la Revolución Industrial. La importancia de la creación de la máquina de vapor por James Watt. El desarrollo industrial y sus repercusiones. El triunfo del capitalismo industrial y sus consecuencias. El cambio social: la nueva división de la sociedad y el nacimiento de nuevos movimientos sociales. 4.- La España del siglo XIX: La construcción del régimen liberal La invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de La obra artística de Goya y la plasmación de la crisis del Antiguo Régimen. Los reinados de Fernando VII e Isabel II y sus características. El conflicto entre absolutistas y liberales. Las guerras carlistas y la Gloriosa Revolución. La Restauración borbónica. 5.- Industrialización y cambio social en la España del siglo XIX El carácter de éxito o fracaso de la Revolución Industrial en España. Las consecuencias de la revolución industrial: el crecimiento demográfico y económico. Los pilares de la industrialización española. Los cambios sociales derivados de la industrialización y el crecimiento del movimiento obrero. El arte del siglo XIX en España: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo y Modernismo. 6.- La época del Imperialismo Las causas de la expansión imperialista. El auge del capitalismo industrial. La repartición de los imperios coloniales. Las consecuencias del colonialismo. La revolución artística, científica y tecnológica del cambio de siglo: del XIX al XX. 7.- La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa Las causas y el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. La consideración de la Primera Guerra Mundial como una guerra total. Las causas y el desarrollo de la Revolución rusa. La situación de Europa tras la Primera Guerra Mundial. El nacimiento de las vanguardias artísticas. 8.- El periodo de Entreguerras La situación durante el periodo de entreguerras. La prosperidad y la crisis de Estados Unidos: el crac de El auge de los totalitarismos: Italia y Alemania. La dictadura estalinista en la Unión Soviética. 68

69 El arte en el periodo de entreguerras. 9.- España en el primer tercio del siglo XX ( ) Las causas de la crisis del sistema de la Restauración. La dictadura de Primo de Rivera. La Segunda República española y sus reformas. El contexto previo a la Guerra Civil: el Bienio Conservador y el Frente Popular. La Guerra Civil: causas, desarrollo y consecuencias La Segunda Guerra Mundial Las causas de la Segunda Guerra Mundial y su desarrollo. El concepto de guerra total : una guerra a todos los niveles. El Holocausto judío. Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. La fundación de la ONU y su labor Un mundo dividido: Guerra Fría y Descolonización La división del mundo en dos bloques antagónicos: EEUU y la URSS. Los conflictos bélicos desarrollados durante la Guerra Fría. La coexistencia pacífica promovida por Kennedy y Jruschov. El proceso de descolonización y la necesidad del neocolonialismo. Las causas del conflicto de Oriente Próximo Capitalismo y Comunismo: dos sistemas enfrentados Las diferencias entre el bloque comunista y el bloque capitalista a nivel social, económico, político y artístico. Los orígenes de la construcción de la Unión Europea. La prosperidad del mundo capitalista y la crisis energética. El Estado del bienestar, su función y sus pilares. La evolución del mundo soviético y su posterior crisis España: La dictadura franquista ( ) Las bases del régimen franquista. La situación de posguerra en España y el papel de las mujeres. El desarrollismo del régimen, su impacto en la sociedad española y su posterior crisis. El destino de los opositores al franquismo Transición y Democracia en España La caída del franquismo tras la muerte de Franco. La transición a la democracia: la Constitución de 1978 y las movilizaciones populares por la democratización del régimen. Los distintos gobiernos de la democracia, desde 1982 hasta la actualidad. Las transformaciones económicas, demográficas y sociales a partir de 1985, y su posterior crisis El mundo actual El fin de la división del mundo en bloques y sus consecuencias: la desintegración de la URSS y el auge de EEUU. La construcción de la Unión Europea y sus políticas. La crisis del 2008 como crisis del modelo de bienestar europeo. La inestabilidad del mundo actual, los conflictos del siglo XXI y sus víctimas Evaluación del alumnado absentista Para aquellos alumnos con absentismo deliberado, sin justificación, o con justificación que, de acuerdo con la legislación vigente y lo acordado en el Centro, tengan reconocido el derecho a la evaluación extraordinaria se arbitrará con carácter general los siguientes elementos de evaluación. a.- Deberán presentar un cuaderno con todos aquellos productos que sus compañeros hayan 69

70 realizado a lo largo del curso, correctamente elaborados. b.- Presentar asimismo los trabajos que se hayan marcado. c.- Realizar una prueba escrita acorde a los aprendizajes imprescindibles fijados. 4º DE E.S.O. GEOGRAFÍA E HISTORIA, PROGRAMA ÉMILE Este curso se ha introducido, con carácter experimental, la materia de Geografía e Historia impartida en lengua francesa (programa Émile) en virtud, por una parte, de las directrices europeas y, por otra, de la resolución de la Consejería de Educación canaria publicada el 31 de agosto de 2016 que recuerda los beneficios del aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE). Así, la Unión Europea (UE) promueve el plurilingüísmo, entendido como la capacidad de las personas para expresarse, al menos, en dos lenguas extranjeras, aparte de la materna. El plurilingüísmo se presenta como una necesidad indiscutible hoy en día en una sociedad cada vez más intercomunicada y globalizada y propugna el derecho del alumnado a tener acceso a una formación lingüística adecuada y a la posibilidad de formarse a lo largo de su vida. Por otro lado, la resolución citada, nos recuerda que el enfoque del programa AICLE está basado en dos ideas fundamentales: que la motivación en este modelo es intrínseca, ya que el alumnado encuentra rápidamente una utilidad a aquello que aprende y que la lengua ha de aprenderse para ser usada. La programación de la materia Émile es la misma que la de los cuartos de la ESO ordinarios si bien se introducirán adaptaciones de índole metodológica para solventar las dificultades surgidas por el hecho de que el alumnado trabaje en una lengua diferente a la suya materna. Asimismo, se contará una hora a la semana con la ayuda inestimable de una asistente lingüística que estará presente en el aula. En todo momento se favorecerá la interacción entre iguales y entre alumnado y docente con el fin de fomentar la práctica lingüística. Como obstáculo principal nos encontramos con la escasa formación en el idioma recibida hasta el presente (agravada por la reducción horaria de la segunda lengua que ha implicado la implementación de la LOMCE). Como ventaja, el número reducido de alumnos en el grupo. De manera general, la metodología didáctica empleada deberá buscar que el alumnado sea el agente de su propio aprendizaje y desarrolle y adquiera las competencias de manera comprensiva y significativa. Buscaremos el desarrollo, prioritariamente, de las destrezas orales de comprensión, expresión, interacción (como ya señalábamos) y mediación. Fomentaremos el aprendizaje interactivo y autónomo del alumnado a través del trabajo cooperativo y emplearemos instrumentos de evaluación variados que tengan en cuenta el progreso de cada alumno y alumna respetando su grado de madurez y su ritmo de desarrollo cognitivo. 70

71 MATERIA: Geografía e Historia de Canarias. DEPARTAMENTO: Geografía e Historia. CURSO: Cuarto E.S.O. AÑO ESCOLAR: Profesorado que imparte la materia: Doña María Isabel González. Don Francisco Pérez Caamaño. Libro de Texto de referencia: No. Material facilitado por profesor. Materiales / Recursos necesarios para el alumnado: Libro y cuaderno de tarea. 71

72 1.- Justificación La Programación del en sus diferentes materias tendrá muy en cuenta las particularidades propias del Centro, al objeto de adaptarse en todo lo posible a las demandas y necesidades del alumnado. Se ha tenido en consideración cuantos aspectos y propuestas de mejora se valoraron en el curso pasado, y se han incorporado, en la medida de lo posible, en la presente programación. La Geografía e Historia de Canarias es una materia de libre configuración para el alumnado de 4º de ESO y se configura como un complemento idóneo en el proceso global de formación como ciudadanía crítica, con capacidad para haber desarrollado una consciencia histórica y geográfica de la cambiante realidad en la que le ha tocado vivir y preparado para contribuir a la construcción de un mundo más igualitario y justo. Se trata de una materia cuyas líneas giran alrededor del archipiélago canario en su doble vertiente de objeto de conocimiento y de contexto para el desarrollo de los aprendizajes. Esta materia comparte con la Historia y la Geografía los tres ejes principales que la vertebran. En primer lugar, la educación social de la ciudadanía vinculada a los valores democráticos y de participación como la solidaridad, la tolerancia, la justicia, la igualdad de género, el respeto y aceptación a la diferencia, el ejercicio responsable de la libertad o la superación de las discriminaciones. En segundo lugar la educación medioambiental para el desarrollo de una conciencia ecológica que permita constituirnos en ciudadanía inclusiva y planetaria, dispuesta a poner en práctica patrones de vida sustentados en los principios de equidad y sostenibilidad. Por último, la educación patrimonial para el estímulo de la conciencia histórica como requisito básico de la formación de un colectivo que desea autodefinirse en un mundo global. La materia presenta una organización de los elementos del currículo en torno a problemas y aspectos fundamentales de la Historia y Geografía de Canarias abordados desde un enfoque multidisciplinar, y analizados desde una perspectiva diacrónica, frente a la estructura habitual por épocas que suele caracterizar a las materias con contenidos históricos. Con ella, el alumnado aprenderá a educar su mirada para reconocer en el entorno que lo rodea de manera más concreta, y en el archipiélago, de forma general, los procesos geográficos e históricos cuyos vestigios han quedado atrapados en el territorio, de alguna manera, mediante el amplio legado patrimonial de las Islas, en cualquiera de sus manifestaciones materiales o inmateriales. Es imprescindible señalar que dado que el currículo, a la fecha de presentación de la presente programación, carece de Estándares de Aprendizaje permaneceremos a la espera de las resoluciones que se establezcan para determinar el modo de evaluar. 2.-Concreción de los objetivos de la materia Los objetivos los entendemos como las guías o declaración de intenciones que nos permitirán el diseño y estrategias de las actividades a desarrollar para conseguir el aprendizaje óptimo por parte de los alumnos. A su vez en el logro de los mismos estaremos contribuyendo a la consecución y desarrollo de las capacidades y a una formación más integral del alumno. 1.- Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 2.- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 72

73 BLO QU E CO MP ETE Consejería de Educación 3.- Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. 4.- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. 5.- Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 6.- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 7.- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 3.- Contribución a los objetivos de etapa El carácter integrador y global de la materia hace que desde ella se trabaje para alcanzar, en mayor o menor medida, todos los objetivos de la etapa. Sin embargo, se puede considerar que la formación de una ciudadanía comprometida con la conservación y defensa de su acervo histórico, geográfico y cultural y al mismo tiempo crítica y con una vocación universalista, convencida de que la multiculturalidad y la diversidad ofrecen continuas oportunidades de crecimiento personal y colectivo constituye la finalidad primordial de la materia. Esto sitúa al alumnado ante el reto de analizar y comprender la realidad en la que se mueve e interactúa con los demás, por lo que estimula su transformación como sujetos activos y asertivos que aprenden a usar estrategias dialógicas para resolver sus conflictos, hacer valer sus derechos y cumplir con sus deberes. En este sentido, esta materia refuerza uno de los principales objetivos de la Geografía e Historia, al coincidir con ella en la idea de que el alumnado aprenda a construir su propio aprendizaje con madurez y muestre iniciativa en todo el proceso para resolver los problemas que surjan, buscar soluciones alternativas diversas, liderar equipos y responder positivamente al liderazgo de terceras personas, gestionar adecuadamente las fuentes de información y tratarlas de acuerdo con sus especificidades y posibilidades, comunicar los resultados obtenidos, apoyando las opiniones con datos y argumentos y evitando prejuicios por razón de etnia, género, condición física o de cualquier otro tipo. 4.- Secuencia y temporalización de las Unidades/Situaciones de aprendizaje: Criterio de Evaluación 1. Analizar la diversidad de ecosistemas insulares que caracterizan al Archipiélago Canario, con la finalidad de indagar en los procesos geológicos que dieron lugar a las islas y en el conjunto de factores físicos, climáticos y biogeográficos que explican el modelado posterior de su territorio, valorando la importancia de su diversidad paisajística mediante la lectura integrada de tales elementos en el territorio. Contenidos 1. Análisis de los procesos geológicos que 73

74 BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LOS SERES HUMANOS COMPETENCIAS: CL, CD, CSC, SIEE Consejería de Educación dieron lugar a las Islas Canarias, sus distintas fases de construcción y el modelado del paisaje actual, a partir del estudio de determinados elementos naturales. 2. Manejo de fuentes oportunas y desarrollo de estrategias y procedimientos para indagar en las características climáticas del Archipiélago. Valoración científica, paisajística y patrimonial de la diversidad climática. 3. Análisis de la variedad de ecosistemas insulares a partir de la Red de Espacios Naturales de Canarias. 4. Adquisición y ensayo de técnicas de investigación geográfica. 5. Aproximación ciudadana a los fundamentos jurídicos y los instrumentos administrativos para garantizar la gestión y conservación del medio natural canario. 6. Pautas de conducta y comportamiento social para el disfrute personal y colectivo del medio natural canario. Nº DE UNIDAD 1 TÍTULO Canarias, escenario de la Historia PERIODO Primer Trimestre IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS DE -Pruebas escritas: examen de contenidos y EVALUACIÓN pruebas prácticas (comentarios de imágenes, mapas y vídeos) -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos -Intervenciones e interacciones en el aula - Trabajo colaborativo sobre espacios naturales protegidos canarios Criterio de evaluación 2. Adquirir una visión global de las claves históricas que han determinado la configuración y el desarrollo de la sociedad canaria, desde el origen del poblamiento humano hasta la contemporaneidad, mediante procesos de investigación grupal que impliquen la búsqueda, evaluación y selección de la información en fuentes arqueológicas y documentales diversas, su análisis y, finalmente, su síntesis, utilización y comunicación, a través de productos que supongan generación de contenidos propios, publicación de contenidos en la web y realización de intervenciones orales de distinta naturaleza. Contenidos Contenidos: 1. Debate sobre la aportación de las fuentes arqueológicas a las hipótesis e torno al primer poblamiento de las Islas: Quiénes? De dónde? Cuándo? Por qué? 2. Estudio de la sociedad canaria en el Antiguo Régimen 2.1. Caracterización de la diversidad étnica: aculturación indígena, repoblación europea, trabajo africano 2.2. Análisis de las relaciones entre los componentes de la nueva sociedad: las 74

75 BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LAS ISLAS HUMANIZADAS. EL TERRITORIO COMO FUENTE PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA COMPETENCIAS: CMCT, AA, CSC, CEC Consejería de Educación clases sociales (propietarios, mano de obra y excluidos) 3. Estudio de La sociedad canaria en el Mundo Contemporáneo 3.1. Caracterización de sus protagonistas: campesinado, burguesía, terratenientes 3.2. Emigrantes en Canarias 3.3. Valoración de la sociedad canaria del siglo XXI: diversidad y desigualdad 4. Reflexión sobre la dualidad Nosotros y los otros en la identidad canaria 4.1. Valoración de la visión traumática de la conquista: vencedores y vencidos 4.2. Análisis crítico hacia la figura del guanche como referente de prestigio 4.3. Conflictos o escenarios interculturales? Nº DE UNIDAD 2 TÍTULO Los seres humanos en Canarias PERIODO Primer Trimestre IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS DE -Pruebas escritas: examen de contenidos y EVALUACIÓN pruebas prácticas (ejes cronológicos, imágenes, vídeos, reproducciones de objetos) -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos -Intervenciones e interacciones en el aula - Trabajo colaborativo sobre una de las comunidades humanas históricas de Canarias Criterio de evaluación 3. Identificar e interpretar en el territorio aquellos elementos paisajísticos, arquitectónicos, de infraestructura, etc. que proporcionan información sobre el pasado económico y social del Archipiélago hasta la actualidad para documentar sus características y valorar las transformaciones que ha sufrido este como consecuencia de la actividad humana y de los modelos de explotación a lo largo del tiempo. Contenidos 1. Valoración de los yacimientos arqueológicos como reflejo del poblamiento aborigen y su impacto sobre el territorio. 2. Estudio del paisaje agrario y del patrimonio rural en Canarias: espacios domésticos, espacios públicos, espacios de poder. 3. De la fragmentación del territorio al mundo global. Análisis de las comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas en el desarrollo de Canarias 4. De las primeras ciudades a la ciudad actual. Análisis del patrimonio urbano de Canarias: el poder religioso, el poder militar y el poder civil en la trama urbana, espacios públicos y de ocio, espacio y sociedad 5. Evaluación del impacto de la 75

76 BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: CULTURA, SOCIEDAD E HISTORIA COMPETENCIAS: CL, AA, CSC, CEC Consejería de Educación actividad turística en la sociedad, en la economía y en el paisaje de Canarias. Nº DE UNIDAD 3 TÍTULO La humanización y explotación del territorio canario PERIODO Segundo trimestre IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS DE -Pruebas escritas: examen de contenidos y EVALUACIÓN pruebas prácticas (ejes cronológicos, imágenes, vídeos, reproducciones de objetos) - Comentario de una sucesión de imágenes sobre la explotación del territorio en diferentes ápocas -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos -Intervenciones e interacciones en el aula Criterio de evaluación 4.Analizar diferentes modelos de comportamientos sociales, colectivos e individuales a lo largo de la Historia de Canarias que han acabado convirtiéndose en iconos de una cultura genuinamente canaria a partir del estudio de evidencias arqueológicas, documentales, fuentes orales, etc., con la finalidad de valorar la aportación multicultural en el origen y configuración de lo canario. Contenidos 1. Continuidad y cambios en las relaciones de parentesco. Estudio de la evolución del concepto de infancia en la sociedad canaria. Tratamiento y papel de la infancia en las islas a lo largo de la Historia. 2. Mujeres, madres y trabajadoras. Análisis del papel desempeñado por la población femenina en la sociedad canaria a lo largo de la Historia. 3. Análisis de la aportación extranjera a la población de Canarias. Préstamos culturales y reinterpretaciones locales. 4. Valoración de las diversas formas de cultura: la cultura popular y la cultura oficial en Canarias diálogo o conflicto? Tradiciones, fiestas, y folclore. 5. Origen y evolución de los movimientos nacionalistas e independentistas en Canarias. 6. Enfermedad y salud. Estudios de los estados de salud y del tratamiento de la enfermedad en la población canaria en etapas de su desarrollo histórico. 7. La muerte en Canarias: Estudio de las costumbres funerarias desde los primeros habitantes hasta el presente. Mortalidad, epidemias y mortalidad catastrófica. Nº DE UNIDAD 4 TÍTULO Cultura, sociedad e historia canaria PERIODO Tercer trimestre 76

77 BLOQUE DE APRENDIZAJE V: CANARIAS. UN ENCLAVE GEOESTRETÉGICO COMPETENCIAS: CL, AA, CSC Consejería de Educación IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS EVALUACIÓN DE -Pruebas escritas: examen de contenidos y pruebas prácticas (ejes cronológicos, imágenes, vídeos) -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos -Intervenciones e interacciones en el aula Criterio de evaluación 5.Valorar la posición estratégica de Canarias desde un punto de vista geopolítico analizando su repercusión histórica para el Archipiélago mediante el estudio de la participación de este en distintos procesos nacionales e internacionales a través de crónicas, relatos, tradiciones orales, obras artísticas, sistemas defensivos, etc Contenidos 1. Canarias, África y América. Análisis y valoración de unas relaciones permanentes. 2. Estudio de las relaciones internacionales de Canarias en la Edad moderna: Piratería, ataques navales y la defensa de las islas. 3. Estudio de las relaciones internacionales de Canarias en la Edad contemporánea: canarias y canarios en las Guerras Mundiales. 4. Análisis de los efectos de la represión franquista sobre la población canaria a partir de los estudios arqueológicos de fosas comunes de represaliados y otras fuentes. 5. Adquisición de una postura personal sobre los efectos geopolíticos de la posición estratégica del Archipiélago a lo largo de la Historia. Nº DE UNIDAD 5 TÍTULO Canarias, territorio geoestratégico PERIODO Tercer trimestre IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS DE -Pruebas escritas: examen de contenidos y EVALUACIÓN pruebas prácticas (ejes cronológicos, imágenes, vídeos) -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos -Intervenciones e interacciones en el aula 77

78 BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: CULTURA Y CIENCIA EN CANARIAS COMPETENCIAS: CL, CD, CSC, CEC Consejería de Educación Criterio de evaluación 6. Analizar la presencia de Canarias en las principales corrientes culturales y científicas del mundo occidental, así como el impacto de estas en el desarrollo del Archipiélago a través de la biografía de personajes destacados, del estudio de sus obras, de sus actuaciones y declaraciones públicas y de los escenarios que transitaron o de los colectivos sociales implicados en el desarrollo cultural. Contenidos 1. Debate en torno al papel de las ciencias y las artes en Canarias durante el siglo XVIII. Los ecos de la Ilustración. 2. Valoración de los efectos del imperialismo y la mirada extranjera en el desarrollo de la cultura canaria del siglo XIX: viajeros exploradores y científicos europeos. 3. Consideraciones y reflexiones sobre el papel de la Burguesía y las élites intelectuales y artísticas de Canarias en el desarrollo de la cultura. 4. Valoración y crítica de los procesos de democratización de la cultura: Universidades, Museos y Centros de investigación. 5. Juicio crítico sobre las políticas culturales, movimientos sociales y participación ciudadana en la Canarias del siglo XXI. Nº DE UNIDAD 6 TÍTULO Cultura y Ciencia en Canarias, terreno poco abonado PERIODO Tercer trimestre IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS DE -Pruebas escritas: examen de contenidos y EVALUACIÓN pruebas prácticas (ejes cronológicos, imágenes, vídeos) - Trabajo colaborativo en relación a algún aspecto cultural o científico relevante en Canarias -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos -Intervenciones e interacciones en el aula Reparto de los elementos de evaluación: Dando cumplimiento a lo establecido en la normativa vigente, Orden 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C. núm. 177, artículo 6 apartado 1, basado en lo establecido en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, B.O.C. 4018, artículo 11. apartado 1: Artículo 11.- Resultados de la evaluación. 1. En la Educación Secundaria Obligatoria los resultados de la evaluación se expresarán mediante una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, que irá acompañada de los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB), aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. 78

79 Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10. en el que se prescribe que, las calificaciones se reflejaran numéricamente, el proceso para llegar a las mismas, por parte de los miembros de este departamento, se ajustara al siguiente procedimiento. A lo largo del curso se comprobará el grado de alcance, por parte del alumno, de los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje. Esto, se podrá realizar a través de los diferentes productos que se trabajaran en el curso. El Departamento considera y aprueba que, para obtener la calificación de 10, esta estimación se repartirá del siguiente modo: a.- Producciones escritas (pruebas, controles, ), orales, trabajos específicos, exposiciones orales. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 5. b.- Trabajo actividades en casa, producciones en el aula, en cuaderno/portafolio, debates, textos sobre comprensión, interacciones. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 2. c.- Producciones con mapas, gráficos, organigramas, esquemas, imágenes, tablas de datos, producciones multimedia, interactuación, proceder, disposición. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 3. En base a la Orden de evaluación 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C núm. 177, capítulo II, Artículo 5, punto 5, el Departamento llevará a cabo medidas de recuperación trimestral, semestral y final, que consistirán en la realización de pruebas objetivas de los criterios de evaluación no superados y la realización de actividades de refuerzo y recuperación. La calificación de las pruebas objetivas y de las actividades de refuerzo y recuperación se ajustarán a lo establecido para la materia a lo largo de curso (pruebas objetivas, 5 puntos y actividades de refuerzo y recuperación 5 puntos). Después de llevar a cabo este proceso a lo largo del curso, y acorde con la Orden de evaluación, los alumnos que no han superado con éxito los criterios de evaluación y la adquisición de las competencias básicas, se les realizará una prueba final ordinaria. 5.- Metodología didáctica Una de las cuestiones en las que se ha insistido especialmente en los últimos años por parte de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias es la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto desde el punto de vista legislativo (artículo 24 del Decreto 315/2015, Borrador del Currículo de Geografía e Historia de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa (pp. 7-8), como desde la publicación de documentos de orientación y recomendación de la citada Dirección General (Orientaciones para la elaboración de la unidades didácticas o situaciones de aprendizaje; Metodología [Luisa Desirée Quintero Ruiz]; Orientaciones para la elaboración de la Programación Didáctica), y que son los documentos que guían el establecimiento de las metodologías didácticas que se aplican en esta Programación. En el artículo 2.1 del Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre se define la metodología didáctica como: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados. De manera más precisa, el Decreto 305/2015 de 28 de agosto, en su artículo 24, se establece que la metodología que ha de regir la práctica docente de los centros educativos ha de basarse en la equidad y en la calidad, con el objetivo de conseguir el éxito escolar de todos los alumnos y las alumnas, desde una perspectiva inclusiva. 79

80 Además, debe buscar que el alumnado sea el agente de su propio proceso de aprendizaje al contextualizar de manera funcional los procesos cognitivos. Para ello, el profesorado ha de servir de guía en el proceso educativo, de manera que se diseñen y desarrollen situaciones de aprendizaje que partan de centros de interés y de proyectos globales e interdisciplinares, para que el alumnado construya el conocimiento desde sus propios aprendizajes con autonomía y creatividad, logre los objetivos de la etapa y desarrolle y adquiera hábitos de lectura y valores sociales, y todo ello de manera comprensiva y significativa, orientado a la adquisición de las competencias clave. Directamente en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia de Geografía e Historia de Canarias, la adquisición de los aprendizajes contemplados requiere de un marco metodológico sustentado en la integración de distintos modelos de enseñanza y, en especial, de aquellos que convierten al alumnado en el protagonista principal de la construcción del conocimiento, en el organizador y planificador de su propio proceso de aprendizaje, en un entorno colaborativo e inclusivo, manifestando, por tanto, un claro enfoque competencial, que respete y atienda a los distintos estilos de aprendizaje. El manejo de fuentes históricas de distinta naturaleza, el trabajo de campo y el análisis del patrimonio cultural en contextos virtuales o reales constituyen el eje vertebrador de los aprendizajes de esta materia n este curso. Esto requiere del alumnado el desarrollo de un conjunto de capacidades que le permitan identificar cuándo necesitan la información, buscarla con eficacia en distintos formatos y usando procedimientos variados propios de las técnicas historiográficas, gestionarla y evaluarla críticamente, transformarla en conocimiento y comunicarla de forma adecuada y ética. Se trata de enseñar a pensar y pensando para aprender, promoviendo una actitud investigadora y exploratoria ante el objeto de conocimiento que implique el desarrollo de la observación analítica o de la indagación crítica, el trabajo desde la pregunta, el empleo de rutinas de pensamiento que ayuden al alumnado a cuestionar las evidencias, a ir más allá de lo obvio, a valorar distintas perspectivas y visiones de una misma situación, a evaluar y coevaluar el propio aprendizaje, en definitiva a manejar el pensamiento alternativo y aprovechar todas las oportunidades que inciten a la reflexión, con el objetivo último de que construyan su posición personal ante la realidad. El trabajo cooperativo, con la puesta en práctica de distintos y variados modelos de agrupamiento, la atención a las inteligencias múltiples y la participación ocasional de otros agentes sociales en el aula que ayuden a conectarla con la realidad cotidiana de nuestro alumnado son ingredientes esenciales para un aprendizaje inclusivo de la materia, promotor de la continuidad escolar. En relación a los principios pedagógicos que regirán esta Programación, se tenderá a aplicar en algún momento del curso todos y cada uno de ellos (Aprendizaje Significativo y Funcional; Enfoque Globalizador, Nivel de Desarrollo del Alumnado, Fortalezas y Potencial de Inteligencia; Gradualidad y Progresión; Clima de Seguridad, Confianza y Afectividad; y Contacto Escuela- Familia), aunque en mayor proporción centraremos las estrategias a partir del Aprendizaje Significativo y Funcional y del Enfoque Globalizador, priorizando la Gradualidad y Progresión para la atención de la diversidad en el aula. En cuanto a las estrategias metodológicas específicas, consideramos que las más interesantes para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia de Geografía e Historia de Canarias son las centradas en el Aprendizaje Basado en Problemas, especialmente para la práctica docente cotidiana, y el Aprendizaje Basado en Proyectos. En cuanto al primero, es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que debe llevar a cabo el alumnado para proponer soluciones a situaciones-problema planteadas por el/la docente. En cuanto al segundo, se define como un conjunto de tareas basado en la resolución de problemas a través de la implicación del alumnado en procesos de investigación o creación, de manera relativamente autónoma, que culmina ante un producto final presentado ante los demás, y que ideamos la realización de uno por Trimestre. También se aplicarán ocasionalmente a lo largo del curso estrategias de aprendizaje interactivo, tanto aprendizaje cooperativo o colaborativo como pensamiento eficaz. En el primero de los 80

81 casos, supone un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en equipo para realizar las tareas de manera colectiva. Incluye diversas y numerosas técnicas en las que el alumnado trabaja conjuntamente para lograr determinados objetivos comunes de los que son responsables todos los miembros del equipo. El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar los logros de los demás. Son característicos de este tipo de aprendizaje la formación de grupos (homogéneos y heterogéneos), la interdependencia positiva, la interacción simultánea, la responsabilidad individual, las habilidades sociales y la evaluación grupal (autoevaluación y coevaluación). El pensamiento eficaz se refiere a la aplicación competente y estratégica de destrezas de pensamiento y hábitos de la mente productivos que permiten llevar a cabo actos meditados de pensamientos, como tomar decisiones, argumentar y otras acciones analíticas, creativas o críticas. Los individuos que son capaces de pensar con eficiencia pueden emplear, y de hecho emplean, esas destrezas y hábitos por iniciativa propia, y son capaces de monitorizar su uso cuando les hace falta. Implica la aplicación planificada, correcta y coherente de los procedimientos adecuados para una tarea que requiera que pensemos, sin saltarse ninguna operación clave y apoyándose en las actitudes reflexivas adecuadas y en el conocimiento relevante en la materia, especialmente interesante para cuestiones relacionadas con el papel del patrimonio histórico y cultural en nuestra sociedad actual. En cuanto a los modelos de enseñanza, existe una amplia gama de procedimientos que pueden utilizarse para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los más habituales que se ponen en práctica para llevar a cabo las diversas actividades y tareas planteadas serán la enseñanza directiva, la simulación, la investigación grupal, la jurisprudencial, memorístico, deductivo y expositivo. Ello va en cada momento relacionado con diversos tipos de agrupamientos según el tipo de actividad o tarea: gran grupo, grupos heterogéneos, grupos homogéneos, grupos flexibles o trabajo individual. Por su parte, los recursos y materiales que se utilizarán a lo largo del proceso serán variados y adecuados a cada actividad o tarea: libros de texto, material fotocopiable, internet en el aula (buscadores diversos, páginas web variadas, blog de aula, diccionarios interactivos, documentales o films online, libros digitales, archivos en pdf, información presentada en power points, google earth, prezi, etc.), mientras que la interdisciplinariedad con otras materias se concreta a partir de diversos procedimientos, como por ejemplo con Lengua y Literatura a través de buscadores de Internet, o con otras materias (Música, Biología, Física) a través del registro en Pinterest o en Carpetas de Noticias (Google Kiosko, Flippboard, etc.), Youtube y otros. 6.- Estrategias para desarrollar la Educación en Valores. a.- Educación para la convivencia Actitudes como la tolerancia deben ser contempladas como aspecto indispensable a conseguir como única vía para la convivencia. Especialmente necesario es atender a este aspecto en este Centro teniendo en cuenta que se integra en el mismo a alumnos que, por diferentes circunstancias, pueden presentar recorridos de aprendizaje diferente. En la convivencia, y para el futuro e integración en la sociedad del alumno, se velará por el respeto hacia la pluralidad de ideas, creencias, Nos sirve para insistir en la necesidad de mostrarnos tolerantes y dispuestos a resolver las diferencias por medio del diálogo. Las discrepancias políticas o ideológicas se pueden debatir de forma mesurada, pero no se deben tratar de imponer a los demás por la coacción y la violencia. Entender que la pluralidad sirve para enriquecer. b.- Educación para Europa Remarcar los lazos históricos y culturales que unen al continente europeo, y su importancia es básica para entender la actual configuración de Europa, ya que muchos de los Estados 81

82 europeos actuales forman parte de la Unión Europea, Organismos en el que España está integrada. c.- Educación para la paz Se debe insistir en la necesidad de utilizar el diálogo para resolver los conflictos y de mostrarse tolerante con las opiniones y posiciones distintas a las nuestras. Remarcar los valores que deben contemplarse dentro de todo sistema democrático y que bien entendidos y aplicados servirán para la convivencia en armonía. Entender que la libertad es patrimonio de cada uno de los ciudadanos, que no se puede imponer la propia avasallando con ella la de los demás. d.- Educación moral y cívica Fomentando climas de cooperación para realización de trabajos, responsabilidad en el compromiso de los mismos. Contribuir a la contraposición de ideas dentro del respeto, facilitando reflexiones sobre los distintos puntos de vista que permitan la toma de posturas y la actitud crítica y reflexiva ante las diferencias. e.- Educación medioambiental La geografía humana puede servir de marco para resaltar los efectos del crecimiento económico sobre el ecosistema. Se debe remarcar la necesidad de llegar a formas de desarrollo sostenido que sean compatibles con la conservación del medio ambiente. f.- Educación para el consumo Mediante el análisis del papel que representa en el desarrollo económico la existencia de un mercado fuerte, capaz de sostener una demanda creciente para la industria, se puede trabajar el conocimiento de los mecanismos del mercado. Partiendo de estos conocimientos, se puede fomentar entre los alumnos y alumnas la conciencia de sus derechos y deberes como consumidores. Implicar a los alumnos en actividades que conlleven el entendimiento de un consumo responsable. 7.- Concreción de los planes de contenido pedagógico y proyectos que se desarrollan en el Centro. El participa dentro de los Planes y Proyectos Educativos del Centro, tanto en los que son de iniciativa propia como en aquellos propuestos por otros Departamentos o desde la Dirección del Centro. Especial importancia tienen en el trabajo del Departamento todas las actividades relacionadas con el Museo propio del Centro. Relacionado, de modo muy directo, con los contenidos tratados en las diferentes materias que competen al Departamento estarían los fondos del Archivo del Centro, que se remontan al siglo XIX, así como también las importantes obras artísticas que componen el fondo pictórico del Patrimonio del, y los fondos relacionados con la Antropología y Arqueología. El Departamento quiere contribuir a la conservación, estudio, difusión, de estos ricos fondos. Para ello se dedica tiempo, tanto del reconocido y asignado en horarios, como del tiempo personal de alguno de sus miembros tanto en activo como ya jubilados. Conocedores de la importancia que para el Centro tiene el poder gozar de este Patrimonio, habrá una especial atención e implicación con todo lo que esté relacionado con el mismo. Se pondrá especial interés en trasmitir y difundir el conocimiento del mismo a los alumnos. En el desarrollo de las diferentes asignaturas tendremos oportunidad de contribuir a planes como por ejemplo el Plan Lector. El Departamento seleccionará libros, textos, para cada materia y nivel. 82

83 En los proyectos de Intercambio Cultural de alumnos, se participa activamente desde el Departamento bien sea contribuyendo a la preparación del mismo, mediante información, charlas a los alumnos, como preparando propuestas de trabajo para los alumnos que les permitan un mayor aprovechamiento de estos intercambios, contribuyendo con ello a la tolerancia con otras culturas, al enriquecimiento con el aporte de conocimientos, aprendizajes, toma de conciencia de pertenencia a una Comunidad más amplia y plural. Se colaborará con los Departamentos de Francés e Italiano en los intercambios escolares que realizan. Haremos uso de las aulas con medios informáticos, implicando al alumnado en la utilización de nuevas tecnologías, el uso que de su información podemos hacer para contribuir al enriquecimiento cultural y personal, En otros proyectos que también forman parte del Plan Educativo del Centro se participará, en algunos casos de modo directo a través del desarrollo de los contenidos de las materias, en otros fomentando valores y actitudes a las que ya se ha hecho referencia. 8.- Medidas de Atención a la diversidad y, en su caso concreciones de las adaptaciones curriculares para el alumnado que lo precise Atendiendo a las diferencias que pudieran presentarse entre los diferentes cursos y entre los alumnos que los componen, a lo largo del curso cada profesor propondrá actividades de refuerzo y de ampliación, según las necesidades, para los alumnos, de cada tema impartido. Estos productos serán valorados a lo largo de cada trimestre. La metodología que se pretende aplicar permite, dentro de una enseñanza inclusiva, nos permitirá esta atención a la diversidad que se pudiera presentar. Se cuenta con el Departamento de Orientación para una mejor aplicación de las mismas. 9.- Actividades complementarias y extraescolares que se pretende realizar Se especifican en Anexo de la Programación Planes de recuperación para las materias no superadas y pendientes. No se contemplan para este nivel Pruebas extraordinarias de ESO Aquellos alumnos que no consigan superar satisfactoriamente los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje establecidos para cada nivel, podrán presentarse a la prueba extraordinaria que se convocará al efecto. La prueba recogerá cuestiones que permitan comprobar la adquisición de conocimientos y competencias ajustados a los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Dicha prueba se elaborará conforme a lo establecido en el apartado de aprendizajes imprescindibles de la presente programación. El resultado de la misma se reflejará, tal y como establece la normativa vigente, mediante la calificación numérica que se haya obtenido en la prueba Aprendizajes imprescindibles Todos aquellos contenidos marcados en azul en las unidades programadas 13.- Evaluación del alumnado absentista Para aquellos alumnos con absentismo deliberado, sin justificación, o con justificación que, de acuerdo con la legislación vigente y lo acordado en el Centro, tengan reconocido el derecho a 83

84 la evaluación extraordinaria se arbitrará con carácter general los siguientes elementos de evaluación. a. Deberán presentar un cuaderno con todos aquellos productos que sus compañeros hayan realizado a lo largo del curso, correctamente elaborados. b. Presentar asimismo los trabajos que se hayan marcado. c. Realizar una prueba escrita acorde a los aprendizajes imprescindibles fijados. 84

85 MATERIA: Historia del Mundo Contemporáneo. DEPARTAMENTO: Geografía e Historia. CURSO: Primero Bachillerato. AÑO ESCOLAR: Profesorado que imparte la materia: Doña Isabel González Díaz. Doña Naira Marco Rodríguez. Doña Concepción Elvira Remiro Pérez Libro de Texto de referencia: Historia del Mundo Contemporáneo. Editorial Vicens Vives. Materiales / Recursos necesarios para el alumnado: Libro y cuaderno de tarea. 85

86 1.- Justificación de la Programación. La Programación del en sus diferentes materias tendrá muy en cuenta las particularidades propias del Centro, al objeto de adaptarse en todo lo posible a las demandas y necesidades del alumnado. Se ha tenido en consideración cuantos aspectos y propuestas de mejora se valoraron en el curso pasado, y se han incorporado, en la medida de lo posible, en la presente programación. Ajustado a lo establecido por la legislación vigente, se propone una programación que tiene en cuenta la diversidad del alumnado que se recibe. Se plantea una programación que, en sus distintos niveles, contempla la formación intelectual del alumno dentro de un marco en el que se trabaje con actitudes, valores, competencias, Se pretende, con la misma, contribuir a la formación de personas que puedan contar con los recursos necesarios para poder desempeñar con éxito los cometidos que la vida les depare fomentando desde nuestra materia que el alumno asuma una actitud ética y comprometida en una sociedad plural y solidaria. Desde el Departamento se quisiera manifestar que con la presentación de esta programación se da cumplimiento al requisito establecido acerca de la elaboración y presentación de una programación Didáctica a principio de curso pero, no se debe ignorar que la misma, que nos sirve de marco de partida, será valorada y analizada, desde distintos ámbitos, en el trascurso del presente año académico. Las reuniones semanales de Departamento, las consideraciones que siempre se realizan a la vista del desarrollo y resultados en cada uno de los trimestres servirán, como ya se ha dejado de manifiesto en las consideraciones anteriores, para plantear aspectos que valoremos y entendamos puedan contribuir a mejorar, a conseguir el logro de los objetivos, y en consecuencia se pueden plantear cambios, incorporaciones de aspectos o modificaciones en el planteamiento, por mínimos que puedan parecer. Tampoco se desdeña la aplicación de nuevos recursos o aspectos que pudieran surgir o plantearse en los meses venideros y que los miembros del Departamento consideren de interés, para el alumnado, explorar, experimentar, En definitiva ponemos de manifiesto a través este apartado que somos conocedores de presentar una programación que nos sirve, como ya hemos señalado, de punto de arranque, y que tenemos, como uno de nuestros objetivos, ir mejorando la misma con la práctica y experiencia docente que se ejerce día a día. 2.- Concreción de los objetivos de la materia. Los objetivos los entendemos como las guías o declaración de intenciones que nos permitirán el diseño y estrategias de las actividades a desarrollar para conseguir el aprendizaje óptimo por parte de los alumnos. A su vez en el logro de los mismos estaremos contribuyendo a la consecución y desarrollo de las capacidades y a una formación más integral del alumno. 1.- Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. 2.- Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. 3.- Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la 86

87 violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. 4.- Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. 5.- Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. 6.- Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. 7.- Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. 8.- Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. 9.- Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. 3.- Secuencia y temporalización de las Unidades/Situaciones de aprendizaje: UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 1 TÍTULO El Antiguo Régimen Criterios de evaluación: 1. Identificar y caracterizar los rasgos demográficos, económicos, políticos, sociales, culturales y artísticos del Antiguo Régimen así como las transformaciones más relevantes que se producen en ellos, valorando el papel de las revoluciones para conseguirlas, describir las relaciones internacionales destacando la idea de equilibrio europeo y relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas, utilizando diferentes tipos de herramientas y un vocabulario histórico preciso y contextualizado. COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, CSC, CEC. BLOQUE DE APRENDIZAJE: El Antiguo Régimen 87

88 Instrumentos de evaluación: Prueba escrita Cuaderno: ejercicios y actividades Interactuaciones Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12. Período de implementación: 1º Trimestre Contenidos: La Europa del antiguo Régimen. 1. Identificación y caracterización de los rasgos demográficos, económicos, políticos, sociales, culturales y artísticos del Antiguo Régimen. 2. Explicación de las transformaciones demográficas, políticas, sociales y económicas del siglo XVIII. 3. Explicación de las revoluciones inglesas y del parlamentarismo inglés del S. XVIII. 4. Descripción de las relaciones internacionales y del equilibrio europeo. 5. Reconocimiento de las semejanzas y diferencias entre las ideas de la Ilustración y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX. 6. Utilización de diferentes tipos de herramientas y uso del vocabulario histórico. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 2 TÍTULO Las Revoluciones industriales y sus consecuencias sociales Criterios de evaluación: 2. Describir las características, causas y consecuencias de las revoluciones industriales del S XIX y enumerar y localizar los países y las regiones en los que se inicia y se desarrollan esos procesos, a través de la búsqueda, selección, análisis y tratamiento de información bibliográfica, cartográfica u online para explicar los rasgos de la economía capitalista y sus crisis cíclicas e identificar las principales ideas defendidas por las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de los obreros del S XIX, partiendo del análisis de textos e imágenes y usando un vocabulario histórico preciso y contextualizado. Instrumentos de evaluación: Prueba escrita Cuaderno: ejercicios y actividades Interactuaciones. COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, AA, CSC. BLOQUE DE APRENDIZAJE: Las Revoluciones industriales y sus consecuencias sociales: La Revolución Industrial. El movimiento obrero 88

89 Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24. Período de implementación: 1º Trimestre Contenidos: 1. Descripción de las características, causas y consecuencias de las revoluciones industriales del S XIX. 2. Enumeración y localización de los países y las regiones en los que se inicia las revoluciones industriales del S XIX y su expansión. 3. Explicación de los rasgos de la economía capitalista y sus crisis cíclicas. 4. Identificación de las principales corrientes de pensamiento social de la Revolución: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo. 5. Explicación del nacimiento del proletariado. Evolución del asociacionismo obrero del S XIX. 6. Búsqueda, selección y tratamiento de información bibliográfica, cartográfica u online e imágenes. 7. Uso del vocabulario histórico. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 3 TÍTULO Liberalismo y Nacionalismo. Criterios de evaluación: 3. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento del último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX, explicando las causas, fases y consecuencias de los procesos que tienen lugar en el periodo, distinguiendo y ubicando los principales hechos, personajes y símbolos, localizando, especialmente, la expansión del imperio napoleónico y valorando la trascendencia para Europa y para los principales países implicados, del Congreso de Viena y de la Restauración, descubriendo los procesos de unificación de Alemania e Italia y de la emancipación de Hispanoamérica así como las principales manifestaciones artísticas de la etapa mediante el uso de fuentes gráficas, bibliográficas e Internet presentándolos adecuadamente en cualquier contexto.. COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC, CEC. BLOQUE DE APRENDIZAJE: Crisis del Antiguo Régimen Instrumentos de evaluación: Prueba escrita Cuaderno: ejercicios y actividades Interactuaciones. 89

90 Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34. Período de implementación: 1º Trimestre Contenidos: Liberalismo y Nacionalismo. 1. Análisis de la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento del último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX. 2. Explicación de las causas, fases y consecuencias de los procesos del último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX: independencia de los EEUU, Revolución Francesa, Imperio Napoleónico, Congreso de Viena, revoluciones de 1820,1830 y Localización del imperio napoleónico y su expansión. 4. Valoración del Congreso de Viena y de la Restauración. 5. Explicación de los procesos de unificación de Alemania e Italia y de la emancipación de Hispanoamérica. 6. Identificación y caracterización de las principales manifestaciones artísticas de la etapa 7. Uso de fuentes gráficas, bibliográficas e Internet. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 4 TÍTULO La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial Criterios de evaluación: 4. Analizar y describir la evolución política, social y económica de las principales potencias mundiales de finales del siglo XIX, las transformaciones y los conflictos que se producen en este periodo, su desarrollo y causas desencadenantes, destacando el expansionismo imperialista y sus consecuencias, comparando los distintos sistemas de alianzas del periodo de la Paz Armada y analizándolos como causas de la Primera Guerra Mundial y distinguir otros factores desencadenantes, etapas y consecuencias de este conflicto, a través de la búsqueda, obtención y selección de la información de las fuentes primarias y secundarias que ofrecen las bibliotecas, internet y otros medios valorando críticamente su fiabilidad y utilizando el vocabulario con precisión e insertándolo en el contexto histórico de finales del siglo XIX y comienzos del XX. COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, CSC, BLOQUE DE APRENDIZAJE: La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial Instrumentos de evaluación: Prueba escrita Cuaderno: ejercicios y actividades Interactuaciones. 90

91 Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46. Período de implementación: 1º Trimestre Contenidos: 1. Análisis y explicación de la evolución política, social y económica de las principales potencias mundiales de finales del siglo XIX: Inglaterra victoriana, Francia (III República y II Imperio), Alemania bismarckiana, Imperio Austro-Húngaro, Rusia, Estados Unidos y Japón. 2. Explicación de las causas, desarrollo y consecuencias del expansionismo imperialista y del reparto de Asia, África y otros enclaves coloniales. 3. Identificación y descripción de los sistemas de alianzas del periodo de la Paz Armada. 4. Identificación, análisis y explicación de las causas, desarrollo y consecuencias de la Primera Guerra Mundial. 5. Búsqueda, obtención y selección de información en las bibliotecas, internet y otros medios. 6. Uso del vocabulario histórico propio de finales del siglo XIX y comienzos del XX. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 5 TÍTULO El período de entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias Criterios de evaluación: 5. Describir las características políticas, económicas, sociales y culturales del periodo de Entreguerras, reconocer la trascendencia de los tratados de Paz, de los fascismos y de la Revolución Rusa y explicar las causas, desarrollo y consecuencias de la Gran Depresión y la II Guerra Mundial, analizando y valorando cómo ambos hechos afectan y transforman la vida cotidiana, mediante la obtención y selección de información escrita y gráfica relevante utilizando fuentes primarias o secundarias relativas tanto al periodo de Entreguerras como a la II Guerra Mundial y a la posguerra. Instrumentos de evaluación: Prueba escrita Cuaderno: ejercicios y actividades Interactuaciones. COMPETENCIAS: CL, CMCT, AA, CSC. BLOQUE DE APRENDIZAJE: El período de entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias 91

92 Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62. Contenidos: 1. Análisis y explicación de la evolución política, social y económica de las principales potencias mundiales de finales del siglo XIX: Inglaterra victoriana, Francia (III República y II Imperio), Alemania bismarckiana, Imperio Austro-Húngaro, Rusia, Estados Unidos y Japón. 2. Explicación de las causas, desarrollo y consecuencias del expansionismo imperialista y del reparto de Asia, África y otros enclaves coloniales. 3. Identificación y descripción de los sistemas de alianzas del periodo de la Paz Armada. 4. Identificación, análisis y explicación de las causas, desarrollo y consecuencias de la Primera Guerra Mundial. 5. Búsqueda, obtención y selección de información en las bibliotecas, internet y otros medios. 6. Uso del vocabulario histórico propio de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Creo que aquí hay un error, no es repetición del anterior? Período de implementación: 2º Trimestre UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 6 TÍTULO Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos. Criterios de evaluación: 6. Describir y distinguir los hechos que explican el surgimiento de los bloques comunista y capitalista y su posterior enfrentamiento; comparar el modelo capitalista con el comunista tomando como ejemplo a las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos y analizar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias en las relaciones internacionales, localizando y extrayendo de fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.), incluyendo las noticias recogidas por los medios de comunicación de la época, valorando críticamente su fiabilidad, clasificándolas y presentándolas adecuadamente según el origen de la misma y utilizando el vocabulario histórico con precisión e insertándolo en el contexto adecuado. COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, AA, CSC. BLOQUE DE APRENDIZAJE: Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos. Instrumentos de evaluación: : Prueba escrita Cuaderno: ejercicios y actividades Interactuaciones. 92

93 Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 63, 64, 65, 67, 68, 69, 70, 71. Período de implementación: 2º Trimestre Contenidos: 1. Descripción de los hechos que explican el surgimiento de los bloques comunista y capitalista y su posterior enfrentamiento. 2. Comparación entre el modelo capitalista y el comunista tomando como ejemplo las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos. 3. Análisis de la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias en las relaciones internacionales. 4. Utilización de las tecnologías de la información para la búsqueda, selección y organización, y la presentación de conclusiones. 5. Utilización del vocabulario histórico de la época. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 7 TÍTULO La Descolonización y el Tercer Mundo. Criterios de evaluación: 7.Explicar las causas, etapas y consecuencias de la descolonización ordenando cronológicamente los principales hechos y protagonistas, definir el papel de la ONU en este proceso y establecer y analizar las causas del subdesarrollo valorando la ayuda internacional, explicar la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, describiendo el neocolonialismo, a través de las distintas fuentes de información on line o bibliográficas analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita. COMPETENCIAS: CL, CMCT, CSC, CD, SIEE BLOQUE DE APRENDIZAJE: La Descolonización y el Tercer Mundo. Instrumentos de evaluación: Prueba escrita Cuaderno: ejercicios y actividades Interactuaciones. 93

94 Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80. Contenidos: 1. Explicación de las causas, etapas y consecuencias de la descolonización y ordenación cronológica de los principales hechos y protagonistas. 2. Definición del papel de la ONU en el proceso descolonizador. 3. Análisis de las causas del subdesarrollo y valoración de la ayuda internacional. 4. Explicación del origen del Movimiento de Países No Alineados. 5. Identificación de los problemas en los países del Tercer Mundo. 6. Explicación de la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo y descripción del neocolonialismo. 7. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas escolares como recurso para la obtención de información y el tratamiento y para la presentación gráfica o escrita de las producciones. Período de implementación: 3º Trimestre UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 8 TÍTULO La Crisis del Bloque Comunista. Criterios de evaluación: 8. Explicar las causas de la crisis en el bloque comunista, especialmente la influencia de las políticas de Gorbachov y las repercusiones de la caída del muro de Berlín, describir los rasgos políticos, sociales y económicos de finales del siglo XX de la URSS y de Europa Central y Oriental, analizar las nuevas circunstancias políticas y económicas de la CEI y las repúblicas ex soviéticas, y determinar las causas del problema de los Balcanes para analizar y valorar los conflictos en esta zona, a través de la búsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas. COMPETENCIAS: CMCT, CL, CD, AA, CSC. BLOQUE DE APRENDIZAJE: La Crisis del Bloque Comunista. Instrumentos de evaluación: Prueba escrita Cuaderno: ejercicios y actividades Interactuaciones. 94

95 Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90. Contenidos: 1. Identificación de los rasgos sociales, económicos y políticos de la URSS y las democracias populares. 2. Explicación de las causas de la crisis en el bloque comunista: influencia de las políticas de Gorbachov y repercusiones de la caída del muro de Berlín. 3. Descripción de los rasgos políticos, sociales y económicos de finales del siglo XX de la URSS y de Europa Central y Oriental. 4. Análisis de las nuevas circunstancias políticas y económicas de la CEI y las repúblicas ex soviéticas. 5. Determinación de las causas del problema de los Balcanes y análisis y valoración de los conflictos en esta zona. 6. Búsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas. Período de implementación: 3º Trimestre UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 9 TÍTULO El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX. Criterios de evaluación: 9. Establecer las líneas de pensamiento de la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX y sus logros, definiendo el estado de Bienestar y su influencia en la vida cotidiana, describir la evolución política, económica y social de los EEUU desde los años 60 a los 90 del siglo XX, explicar el proceso de construcción de la Unión Europea y relacionar sus objetivos con las instituciones que componen su estructura, diferenciar las singularidades políticas, económicas, sociales y culturales del capitalismo japonés y de los nuevos países industriales asiáticos, a través de la búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes que expliquen los hechos que determinan el mundo capitalista. COMPETENCIAS: CMCT, CD, CSC, AA, CL. BLOQUE DE APRENDIZAJE: El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX. Instrumentos de evaluación: Prueba escrita Cuaderno: ejercicios y actividades Interactuaciones. 95

96 Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98. Contenidos: 1. Explicación de las líneas de pensamiento de la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX. 2. Definición del estado de Bienestar y su influencia en la vida cotidiana. 3. Descripción de la evolución política, económica y social de los EEUU desde los años 60 a los 90 del siglo XX. 4. Explicación del proceso de construcción de la Unión Europea e identificación de los objetivos con las instituciones que componen su estructura. 5. Caracterización de las singularidades políticas, económicas, sociales y culturales del capitalismo japonés y de los nuevos países industriales asiáticos. 6. Búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes que expliquen los hechos que determinan el mundo capitalista. Período de implementación: 3º Trimestre UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Nº 10 TÍTULO El mundo actual desde una perspectiva histórica. Criterios de evaluación: 10. Analizar los grandes espacios geopolíticos del planeta y sus zonas geoestratégicas, describiendo la evolución política, económica, social y cultural. De forma específica, explicar las características y valorar la trascendencia e impacto de acontecimientos y situaciones como los atentados del 11-S y la amenaza yihadista en la vida cotidiana, así como analizar la influencia de los medios de comunicación y los avances científicos y tecnológicos en un mundo globalizado, mediante la búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes bibliográficas u online con el objeto de comprender la sociedad actual y crearse una opinión crítica y argumentada de los principales retos y problemas. COMPETENCIAS: CL, CSC, CEC. BLOQUE DE APRENDIZAJE: El mundo actual desde una perspectiva histórica. Instrumentos de evaluación: Prueba escrita Cuaderno: ejercicios y actividades Interactuaciones. 96

97 Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110. Período de implementación: 3º Trimestre Reparto de los elementos de evaluación: Contenidos: 1. Análisis de los grandes espacios geopolíticos del planeta y descripción de su evolución política, económica, social y cultural. 2. Explicación y valoración de la trascendencia e impacto de acontecimientos y situaciones como los atentados del 11-S y la amenaza yihadista en la vida cotidiana, 3. Análisis reflexivo sobre la influencia de los medios de comunicación y los avances científicos y tecnológicos en un mundo globalizado. 4. Desarrollo del espíritu crítico en la comprensión de los retos y problemas de la sociedad actual. 5. Búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes bibliográficas u online Dando cumplimiento a lo establecido en la normativa vigente, Orden 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C. núm. 177, artículo 6 apartado 1, basado en lo establecido en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, B.O.C. 4018, artículo 11. apartado 2: Artículo 11.- Resultados de la evaluación. 2.-En Bachillerato, los resultados de la evaluación de las materias se expresarán mediante calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales, y se considerarán negativas las calificaciones inferiores a cinco. en el que se prescribe que, las calificaciones se reflejaran numéricamente, el proceso para llegar a las mismas, por parte de los miembros de este departamento, se ajustara al siguiente procedimiento. A lo largo del curso se comprobará el grado de alcance, por parte del alumno, de los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje. Esto, se podrá realizar a través de los diferentes productos que se trabajaran en el curso. El Departamento considera y aprueba que, para obtener la calificación de 10, esta estimación se repartirá del siguiente modo: a.- Producciones escritas (pruebas, controles, ), orales, trabajos específicos, trabajos de investigación, comentarios de texto, exposiciones orales. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 8. b.- Trabajo actividades en casa, producciones en el aula, en cuaderno/portafolio, debates, textos sobre comprensión, interacciones, producciones con mapas, gráficos, organigramas, esquemas, imágenes, tablas de datos, producciones multimedia. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 2. En base a la Orden de evaluación 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C núm. 177, capítulo III, Artículo 21, punto 5, el Departamento llevará a cabo medidas de recuperación trimestral, 97

98 semestral y final, que consistirán en la realización de pruebas objetivas de los criterios de evaluación no superados y la realización de actividades de refuerzo y recuperación. Después de llevar a cabo este proceso a lo largo del curso, y acorde con la Orden de evaluación, los alumnos que no han superado con éxito los criterios de evaluación y la adquisición de las competencias básicas, se les realizará una prueba final ordinaria. Consideraciones sobre este apartado - Se realizarán pruebas escritas, exámenes, y orales. - En la corrección y valoración de dichas pruebas se atenderá y valorará: La corrección lingüística, la ortografía, la claridad y el orden en la exposición de ideas, la correcta utilización de vocabulario y terminología específico de la materia, la capacidad de sintetizar ideas, relacionar conceptos e información así como la redacción o esquematización de la misma. Igualmente se tendrá en cuenta en los ejercicios escritos la presentación de los mismos, la limpieza, el orden, - Trabajos realizados, tanto en la clase como fuera de ella, que serán revisados, supervisados y corregidos por el profesor. Estos trabajos podrán consistir en: actividades individuales, pequeñas investigaciones, lectura de libros o la realización de esquemas o resúmenes. Trabajos con mapas, gráficos, imágenes, comentarios de texto, series estadísticas, Actividades con obras artísticas - Actitud en clase (asistencia a clase, comportamiento, tareas, cuidados de materiales y el aula.). Se puntuará la participación en clase, intervenciones orales, actitud y comportamiento y, por supuesto, la asistencia a clase, así como sus niveles de razonamiento, atención y expresión. El trabajo en clase y la observación directa e indirecta incrementaran o reducirán la nota final obtenida. - Cada tema o unidad didáctica se podrá valorar mediante una prueba escrita, prueba oral, el trabajo en el aula, la realización de las actividades propuestas, trabajos de investigación, - Se realizaran 1 ó 2 pruebas escritas, cada trimestre y su correspondiente prueba de recuperación. - Las pruebas orales y/o escritas tendrán un peso porcentual del 80% de la calificación total. De realizar varias pruebas escritas eliminatorias en el curso de la evaluación, para la calificación de esta, solo se hará la media caso que superen la calificación de 3, en caso que alguna tenga nota inferior se consideraran sus contenidos como no superados y deberán recuperarse en una prueba posterior - La utilización por parte del alumnado de cualquier procedimiento, durante el transcurso de las pruebas escritas u orales, para copiar o simular la posesión de los conocimientos que se pretenden poner de manifiesto por medio de dichas pruebas (uso de las tradicionales chuletas, uso de teléfonos móviles u otros ingenios tecnológicos, o cualquier otro método de copia), supondrá, en caso de ser sorprendido utilizando alguno de estos procedimientos, la evaluación negativa del trimestre en que se encuentre. - Las pruebas de recuperación, de materia no superada, tendrá un valor del 70% en la nota, no obstante, si la prueba de recuperación ha sido superada con al menos un 5, la media en esa evaluación no será nunca inferior a esa calificación. La no asistencia de un alumno a una prueba escrita deberá justificarse mediante parte médico para casos de enfermedad. Por otros motivos y circunstancias será necesario presentar un justificante de los padres/tutores legales y corresponderán a razones y circunstancias inevitables o de estricta necesidad. 98

99 4.- Metodología didáctica que se podría utilizar. La metodología a emplear en los grupos en los que se impartirá la asignatura se adaptará a las características que presenten los alumnos tanto de manera individual como en grupo. Previo al conocimiento de los mismos no se descarta el empleo de ninguna estrategia y ello con el único fin, fundamental, de lograr el mejor aprendizaje para cada uno de los alumnos. Con este criterio, los miembros del Departamento se plantean el empleo de distintas metodologías buscando en cada caso la mayor adecuación a las condiciones y características del grupo y de cada uno de los alumnos, así de este modo lo que se pretende como finalidad última es conseguir el máximo aprovechamiento de las capacidades de todos y cada uno de los alumnos. Se emplearán diferentes sistemas de trabajo que podrán aplicarse tanto en el trabajo en una variedad de agrupamientos de alumnos: en gran grupo, en pequeño grupo o individual. Esto nos permitirá la puesta en práctica de metodologías variadas: enseñanza tutorada, cooperativa, colaborativa,. En cada caso se establecerán estrategias y se propondrá trabajos que permitan el máximo aprovechamiento. Será importante la orientación de funciones o tareas, que se pueden asignar a los alumnos, y que supondrán la oportunidad para el desempeño de competencias y el aprovechamiento de valores y aptitudes de cada alumno que, a su vez servirán de motivación/aprendizaje de sus compañeros. Con este tipo de organización daremos cabida a la atención personalizada y atenderemos a la diversidad de alumnos que pueda plantear el grupo. De igual modo se entiende que con este sistema podremos poner en práctica valores y actitudes que deben ser desarrolladas en todo ciudadano. Se pretende, en la medida que los grupos y el alumnado lo permita, el desarrollo de metodologías activas, inclusivas, modelos que permitan de un modo eficaz responder a las necesidades de aprendizaje del alumno. Pueden ser tan variados como: Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje orientado a proyectos, contrato de aprendizaje, Exposición de conocimientos, estudios de casos, simulación de juegos, Se pretenderá conseguir: El aprendizaje autónomo del estudiante, tutorizado por los profesores. Enfocar el proceso de aprendizaje-enseñanza como trabajo cooperativo entre profesores y alumnos. Plantear una nueva definición de las actividades de aprendizaje-enseñanza. Un modelo educativo en el que adquieran importancia las TICs y sus posibilidades para desarrollar nuevos modos de aprender. Centrar el aprendizaje en enseñar a aprender y aprender a lo largo de la vida. Que los resultados de aprendizaje, se expresen en términos de competencias genéricas y específicas. De este modo la tarea del profesor, metodológicamente hablando, estará encaminada a planificar y diseñar experiencias y actividades de aprendizaje coherentes con los resultados esperados teniendo muy en cuenta los espacios y recursos necesarios y por otro lado facilitar, guiar, motivar, ayudar, a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. De esta manera las metodologías elegidas se convierten en el vehículo a través del cual los estudiantes aprenderán conocimientos, habilidades y actitudes, es decir, desarrollarán competencias. Esto significará para nosotros que no existe un único mejor método o camino, sino que el mejor método será una combinación adecuada de diferentes situaciones diseñadas de manera intencional y sistemática, siendo conscientes que si queremos lograr ser eficaces en el aprendizaje debemos establecer criterios sobre el volumen de información y/ conocimiento que han de manejar nuestros estudiantes. En cualquier caso, no se puede olvidar la relación entre el diseño y otros elementos como son los espacios, los recursos, el número de alumnos, sus características, sus condicionantes,... El espacio habitual de trabajo será el aula de cada grupo. No se descarta otros lugares y entornos, dependiendo de los contenidos a desarrollar. Siempre se tendrá como objetivo prioritario el aprendizaje del alumno. Es por ello que se fomentará el hábito de trabajo, el reconocimiento del esfuerzo, la valoración de actitudes, 99

100 5.- Estrategias para desarrollar la Educación en Valores. a.- Educación para la convivencia Actitudes como la tolerancia deben ser contempladas como aspecto indispensable a conseguir como única vía para la convivencia. Especialmente necesario es atender a este aspecto en este Centro teniendo en cuenta que se integra en el mismo a alumnos que, por diferentes circunstancias, pueden presentar recorridos de aprendizaje diferente. En la convivencia, y para el futuro e integración en la sociedad del alumno, se velará por el respeto hacia la pluralidad de ideas, creencias, Nos sirve para insistir en la necesidad de mostrarnos tolerantes y dispuestos a resolver las diferencias por medio del diálogo. Las discrepancias políticas o ideológicas se pueden debatir de forma mesurada, pero no se deben tratar de imponer a los demás por la coacción y la violencia. Entender que la pluralidad sirve para enriquecer. b.- Educación para Europa Remarcar los lazos históricos y culturales que unen al continente europeo, y su importancia es básica para entender la actual configuración de Europa, ya que muchos de los Estados europeos actuales forman parte de la Unión Europea, Organismos en el que España está integrada. c.- Educación para la paz Se debe insistir en la necesidad de utilizar el diálogo para resolver los conflictos y de mostrarse tolerante con las opiniones y posiciones distintas a las nuestras. Remarcar los valores que deben contemplarse dentro de todo sistema democrático y que bien entendidos y aplicados servirán para la convivencia en armonía. Entender que la libertad es patrimonio de cada uno de los ciudadanos, que no se puede imponer la propia avasallando con ella la de los demás. d.- Educación moral y cívica Fomentando climas de cooperación para realización de trabajos, responsabilidad en el compromiso de los mismos. Contribuir a la contraposición de ideas dentro del respeto, facilitando reflexiones sobre los distintos puntos de vista que permitan la toma de posturas y la actitud crítica y reflexiva ante las diferencias. e.- Educación medioambiental La geografía humana puede servir de marco para resaltar los efectos del crecimiento económico sobre el ecosistema. Se debe remarcar la necesidad de llegar a formas de desarrollo sostenido que sean compatibles con la conservación del medio ambiente. f.- Educación para el consumo Mediante el análisis del papel que representa en el desarrollo económico la existencia de un mercado fuerte, capaz de sostener una demanda creciente para la industria, se puede trabajar el conocimiento de los mecanismos del mercado. Partiendo de estos conocimientos, se puede fomentar entre los alumnos y alumnas la conciencia de sus derechos y deberes como consumidores. Implicar a los alumnos en actividades que conlleven el entendimiento de un consumo responsable. 6.- Concreción de los planes de contenido pedagógico y proyectos que se desarrollan en el Centro. El participa dentro de los Planes y Proyectos Educativos del Centro, tanto en los que son de iniciativa propia como en aquellos propuestos por otros Departamentos o desde la Dirección del Centro. Especial importancia tienen en el trabajo del Departamento todas las actividades relacionadas con el Museo propio del Centro. Relacionado, de modo muy directo, con los contenidos tratados en las diferentes materias que competen al Departamento estarían los fondos del Archivo del 100

101 Centro, que se remontan al siglo XIX, así como también las importantes obras artísticas que componen el fondo pictórico del Patrimonio del, y los fondos relacionados con la Antropología y Arqueología. El Departamento quiere contribuir a la conservación, estudio, difusión, de estos ricos fondos. Para ello se dedica tiempo, tanto del reconocido y asignado en horarios, como del tiempo personal de alguno de sus miembros tanto en activo como ya jubilados. Conocedores de la importancia que para el Centro tiene el poder gozar de este Patrimonio, habrá una especial atención e implicación con todo lo que esté relacionado con el mismo. Se pondrá especial interés en trasmitir y difundir el conocimiento del mismo a los alumnos. En el desarrollo de las diferentes asignaturas tendremos oportunidad de contribuir a planes como por ejemplo el Plan Lector. El Departamento seleccionará libros, textos, para cada materia y nivel. En los proyectos de Intercambio Cultural de alumnos, se participa activamente desde el Departamento bien sea contribuyendo a la preparación del mismo, mediante información, charlas a los alumnos, como preparando propuestas de trabajo para los alumnos que les permitan un mayor aprovechamiento de estos intercambios, contribuyendo con ello a la tolerancia con otras culturas, al enriquecimiento con el aporte de conocimientos, aprendizajes, toma de conciencia de pertenencia a una Comunidad más amplia y plural. Se colaborará con los Departamentos de Francés e Italiano en los intercambios escolares que realizan. Haremos uso de las aulas con medios informáticos, implicando al alumnado en la utilización de nuevas tecnologías, el uso que de su información podemos hacer para contribuir al enriquecimiento cultural y personal, En otros proyectos que también forman parte del Plan Educativo del Centro se participará, en algunos casos de modo directo a través del desarrollo de los contenidos de las materias, en otros fomentando valores y actitudes a las que ya se ha hecho referencia. 7.- Medidas de Atención a la diversidad y, en su caso concreciones de las adaptaciones curriculares para el alumnado que lo precise Atendiendo a las diferencias que pudieran presentarse entre los diferentes cursos y entre los alumnos que los componen, a lo largo del curso cada profesor propondrá actividades de refuerzo y de ampliación, según las necesidades, para los alumnos, de cada tema impartido. Estos productos serán valorados a lo largo de cada trimestre. La metodología que se pretende aplicar permite, dentro de una enseñanza inclusiva, nos permitirá esta atención a la diversidad que se pudiera presentar. Se cuenta con el Departamento de Orientación para una mejor aplicación de las mismas. 8.- Actividades complementarias y extraescolares que se pretende realizar Se especifican en Anexo de la Programación. 9.- Planes de recuperación para las materias no superadas y pendientes. La recuperación se llevará a cabo, con el criterio de evaluación continua que se aplicará y se valorará a través de diferentes acciones como repaso en gran o pequeño grupo de los instrumentos de evaluación utilizados, reforzando los elementos no dominados; introducción de éstos en el período lectivo siguiente; actividades de refuerzo; tareas individuales o grupales. Para la calificación se utilizará la observación directa, la corrección de tareas, pruebas escritas, trabajos, etc. Como queda recogido en la normativa se realizaran pruebas con carácter trimestral, semestral y de curso completo. 101

102 Aquellos alumnos que hayan pasado de curso con esta materia pendiente podrán superar la misma con la realización de productos y pruebas que determine el Departamento. Se comunicará a los alumnos las condiciones y fechas establecidas Pruebas extraordinarias de Bachillerato Aquellos alumnos que no consigan superar satisfactoriamente los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje establecidos para cada nivel, podrán presentarse a la prueba extraordinaria que se convocará al efecto. La prueba recogerá cuestiones que permitan comprobar la adquisición de conocimientos y competencias ajustados a los criterios de evaluación. Dicha prueba se elaborará conforme a lo establecido en el apartado de aprendizajes imprescindibles de la presente programación. El resultado de la misma se reflejará, tal y como establece la normativa vigente, mediante la calificación numérica que se haya obtenido en la prueba. 10. a.- Aprendizajes imprescindibles Los aprendizajes imprescindibles pueden sufrir variaciones acorde con la materia que se imparta durante el curso. La Europa del Antiguo Régimen La Revolución Industrial La Revolución Francesa La Era Napoleónica La Europa de la Restauración Las Revoluciones Liberales ( ) La construcción de los Estados nacionales El Movimiento Obrero La Segunda Revolución Industrial El Imperialismo La Primera Guerra Mundial La Revolución Soviética y la URSS La economía del período de entreguerras: el crack de 1929 y la expansión mundial de la crisis La crisis de las democracias liberales El Totalitarismo: Fascismo y Nazismo La Segunda Guerra Mundial La Guerra Fría y la Política de Bloques ( ) Descolonización y Tercer Mundo Un Mundo dividido ( ) 11.- Recuperación de alumnos con la Historia del Mundo Contemporáneo pendiente de primero de Bachillerato Los alumnos con Historia del Mundo Contemporáneo pendiente podrán optar, para recuperar la asignatura, por presentarse en una única convocatoria o bien a los tres parciales que se establecen. La notificación de las correspondientes convocatorias se dará a conocer a los alumnos por diferentes medios. La materia que será objeto de examen es: 1.- La Europa del Antiguo Régimen. 2.- La Revolución Industrial. 102

103 3.- Liberalismo y Nacionalismo ( ) 4.- El movimiento obrero ( ). 5.- La dominación europea del mundo ( ) 6.- La Primera Guerra Mundial ( ) 7.- La Revolución Soviética y la URSS ( ) 8.- La economía del periodo de entreguerras ( ) 9.- Democracias y totalitarismos ( ) 10.- La Segunda Guerra Mundial ( ) 11.- La Guerra Fría y la Política de Bloques ( ) División de materia en los tres parciales: 1º Parcial: Temas 1, 2 y 3. 2º Parcial: Temas 4, 5, 6 y 7. 3º Parcial: Temas 8, 9, 10 y Evaluación del alumnado absentista Para aquellos alumnos con absentismo deliberado, sin justificación, o con justificación que, de acuerdo con la legislación vigente y lo acordado en el Centro, tengan reconocido el derecho a la evaluación extraordinaria se arbitrará con carácter general los siguientes elementos de evaluación. a.- Deberán presentar un cuaderno con todos aquellos productos que sus compañeros hayan realizado a lo largo del curso, correctamente elaborados. b.- Presentar asimismo los trabajos que se hayan marcado. c.- Realizar una prueba escrita acorde a los aprendizajes imprescindibles fijados Bachillerato nocturno. Siendo los objetivos y contenidos iguales a los establecidos en el Bachillerato Diurno, la metodología y evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta que se trata de un bachillerato semi-presencial, dirigido a personas adultas. Los libros de texto serán opcionales y a criterio de cada profesor se les indicará a los alumnos la conveniencia o no del uso de los mismos a las alternativas que se pueden plantear HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º DE BACHIBAC El programa Bachibac parte de las recomendaciones de la UE y la UNESCO, instituciones que han puesto de manifiesto la necesidad de abrir los sistemas educativos al mundo exterior, mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros, aumentar la movilidad y los intercambios, y reforzar la cooperación europea. Es fruto asimismo de la cooperación en materia de educación entre el gobierno español y francés, cooperación que se traduce en el Real Decreto 102/2010, de 5 de febrero, por el que se regula la ordenación de las enseñanzas acogidas a dicho acuerdo relativo a la doble titulación de Bachiller y de Baccalauréat en centros docentes españoles. Este año, como novedad, se ha introducido la impartición de la materia Historia del mundo contemporáneo en primero de Bachillerato en francés. Esta materia, contrariamente a la de Historia de Francia y de España de segundo de Bachillerato, no dispone de un currículo integrado por lo que los fundamentos curriculares son los mismos que los aplicados a la materia impartida en español en los bachilleratos ordinarios No obstante, es necesario indicar que, desde el punto de vista metodológico, si se puede hablar 103

104 de alguna particularidad. Siguiendo las recomendaciones del programa PILE emplearemos una metodología que promueva que el alumnado sea el agente de su propio aprendizaje y desarrolle y adquiera las competencias de manera comprensiva y significativa. Buscaremos el desarrollo, prioritariamente, de las destrezas orales de comprensión, expresión, interacción y mediación. Fomentaremos el aprendizaje interactivo y autónomo del alumnado a través del trabajo cooperativo y emplearemos instrumentos de evaluación variados que tengan en cuenta el progreso de cada alumno. Por otra parte, introduciremos una manera propia de trabajar que propiciará una mejor adaptación del alumnado en 2º de Bachillerato a la materia de historia cuyo currículo sí presenta modificaciones substanciales con respecto al español. Así, muchos temas se trabajarán a partir de una selección de documentos (textos, gráficos, mapas, fotografías, pinturas...) que traten sobre una cuestión determinada, planteando una problemática o cuestión inicial que habrá de responderse de manera bien argumentada. El alumno o la alumna deberá construir una reflexión coherente fundamentada en los documentos propuestos, así como en los conocimientos que habrán ido adquiriendo los alumnos. Se trata de contrastar las ideas y datos de los documentos entre sí y con los conocimientos previos relacionados con el tema propuesto, modo de proceder que además favorece el desarrollo inestimable del espíritu crítico en el alumnado. 104

105 MATERIA: Geografía. DEPARTAMENTO: Geografía e Historia. CURSO: Segundo de Bachillerato. AÑO ESCOLAR: Profesorado que imparte la materia: Don Francisco Pérez Caamaño. Doña Dulce María Martín. Doña Concepción Remiro Libro de Texto de referencia: Geografía. Editorial Anaya. Materiales / Recursos necesarios para el alumnado: Libro, cuaderno de tarea y material de prácticas. 105

106 1.- Justificación de la Programación. La Programación del en sus diferentes materias tendrá muy en cuenta las particularidades propias del Centro, al objeto de adaptarse en todo lo posible a las demandas y necesidades del alumnado. Se ha tenido en consideración cuantos aspectos y propuestas de mejora se valoraron en el curso pasado, y se han incorporado, en la medida de lo posible, en la presente programación. Ajustado a lo establecido por la legislación vigente, se propone una programación que tiene en cuenta la diversidad del alumnado que se recibe. Se plantea una programación que, en sus distintos niveles, contempla la formación intelectual del alumno dentro de un marco en el que se trabaje con actitudes, valores, competencias, Se pretende, con la misma, contribuir a la formación de personas que puedan contar con los recursos necesarios para poder desempeñar con éxito los cometidos que la vida les depare fomentando desde nuestra materia que el alumno asuma una actitud ética y comprometida en una sociedad plural y solidaria. Desde el Departamento se quisiera manifestar que con la presentación de esta programación se da cumplimiento al requisito establecido acerca de la elaboración y presentación de una programación Didáctica a principio de curso pero, no se debe ignorar que la misma, que nos sirve de marco de partida, será valorada y analizada, desde distintos ámbitos, en el trascurso del presente año académico. Las reuniones semanales de Departamento, las consideraciones que siempre se realizan a la vista del desarrollo y resultados en cada uno de los trimestres servirán, como ya se ha dejado de manifiesto en las consideraciones anteriores, para plantear aspectos que valoremos y entendamos puedan contribuir a mejorar, a conseguir el logro de los objetivos, y en consecuencia se pueden plantear cambios, incorporaciones de aspectos o modificaciones en el planteamiento, por mínimos que puedan parecer. Tampoco se desdeña la aplicación de nuevos recursos o aspectos que pudieran surgir o plantearse en los meses venideros y que los miembros del Departamento consideren de interés, para el alumnado, explorar, experimentar, En definitiva ponemos de manifiesto a través este apartado que somos conocedores de presentar una programación que nos sirve, como ya hemos señalado, de punto de arranque, y que tenemos, como uno de nuestros objetivos, ir mejorando la misma con la práctica y experiencia docente que se ejerce día a día. La elaboración y presentación de la presente programación se hace, en estas fechas, con el desconocimiento de pruebas que los alumnos efectuarán a final del curso. Por ello, una vez se tenga conocimiento y se lleven a cabo las esperadas coordinaciones, lo establecido en ella puede sufrir modificaciones que serán puntualmente comunicadas a los alumnos. 2.- Concreción de los objetivos de la materia. Los objetivos los entendemos como las guías o declaración de intenciones que nos permitirán el diseño y estrategias de las actividades a desarrollar para conseguir el aprendizaje óptimo por parte de los alumnos. A su vez en el logro de los mismos estaremos contribuyendo a la consecución y desarrollo de las capacidades y a una formación más integral del alumno. 1.- Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. 2.- Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. 106

107 3.- Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. 4.- Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. 5.- Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. 6.- Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. 7.- Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. 8.- Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. 9.- Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. 3.- Secuencia y temporalización de las Unidades/Situaciones de aprendizaje: Primer Trimestre Nº DE UNIDAD Bloque, 1,2,3,4 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN -Punto primero: 90% -Punto segundo: 10% -Pruebas escritas: examen de contenidos y pruebas prácticas (mapas, gráficos e imágenes) -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos- Intervenciones e interacciones en el aula SegundoTrimestre Nº DE UNIDAD Bloque,5,6.7,8 INSTRUMENTOS DE -Pruebas escritas: examen de contenidos y pruebas 107

108 BLOQUE DE APRENDIZAJE I:LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL MEDIO COMPETENCIAS: CMCT, CD, AA, CSC BLOQUE DE APRENDIZAJE II: COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, Consejería de Educación EVALUACIÓN prácticas (mapas, gráficos e imágenes) -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos- Intervenciones e interacciones en el aula PONDERACIÓN -Punto primero: 90% -Punto segundo: 10% TercerTrimestre Nº DE UNIDAD Bloque 9,10,11,12 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN -Punto primero: 90% -Punto segundo: 10% -Pruebas escritas: examen de contenidos y pruebas prácticas (mapas, gráficos e imágenes) -Producciones en cuaderno: ejercicios teóricos y prácticos- Intervenciones e interacciones en el aula UNIDADES Criterio de Evaluación 1. Utilizar herramientas de planificación, tratamiento y comunicación de la información geográfica a partir de la observación directa del territorio y haciendo uso de diversas fuentes, con especial incidencia en las de naturaleza cartográfica, ya sea en formato digital o en papel, con la finalidad de identificar, describir, analizar e interpretar los elementos que integran el espacio geográfico, distinguiendo entra paisajes naturales y culturales. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 1, 2, 3,4,5,6,7,8 Contenidos 1. Análisis del concepto y de la finalidad de la Geografía 2. Identificación y uso de sus herramientas y procedimientos de análisis. 3. Estudio de las características del espacio geográfico Caracterización del espacio geográfico como centro de relaciones humanas y sociales Identificación de los modos de ocupación del espacio geográfico. 4. Estudio del territorio como espacio de relaciones humanas y sociales. Distinción entre paisaje natural y cultural Valoración de la importancia del desarrollo sostenible. 5. Estudio de técnicas cartográficas Identificación y análisis de los elementos de planos y mapas Análisis de las escalas en la representación gráfica del espacio geográfico. Obtención e interpretación de información Criterio de evaluación 2. Analizar las similitudes y diferencias físicas que caracterizan al territorio peninsular y al de las islas Canarias, respectivamente, a partir del manejo de diversas fuentes geográficas (mapas topográficos, imágenes, textos descriptivos, etc.) que permitan localizar las principales unidades del relieve y describir sus características geomorfológicas, litológicas y edáficas, en relación con la evolución geológica experimentada, con el objetivo de valorar la incidencia del paisaje físico en la organización de ambos territorios. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 9,10,1,12,13,14,15,16 Contenidos 1. Identificación y localización de las unidades del relieve y principales accidentes geográficos de la España peninsular e insular y análisis de los rasgos geomorfológicos, litológicos y edáficos de cada una de ellas. 108

109 BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y LA VEGETACIÓN COMPETENCIAS:CL, CMCT, CD, Consejería de Educación 2. Análisis de la evolución geológica del territorio peninsular e insular y su incidencia en las diferentes morfoestructuras. 3. Realización y análisis de cortes topográficos como procedimiento para el estudio de las características físicas de un territorio. 4. Identificación y análisis de las diferencias y similitudes físicas entre distintos territorios de la geografía española peninsular e insular y valoración de su incidencia en la organización del territorio y el poblamiento humano. Criterio de evaluación 3. Identificar y describir mapas meteorológicos de superficie y altura junto con otros datos proporcionados por estaciones climatológicas para reconocer y analizar la variedad de tipos de tiempo atmosférico que afectan al territorio peninsular e insular durante las distintas estaciones del año y valorar sus consecuencias sobre el territorio, la población y los recursos. Asimismo, analizar la diversidad climática en España mediante el estudio de los distintos factores y elementos del clima y la elaboración e interpretación de climogramas, con la finalidad de localizar en un mapa los dominios climáticos y evaluar su incidencia en la conformación de las diferentes regiones vegetales españolas. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28 Contenidos 5. Análisis y explicación de los factores geográficos y elementos del clima. 6. Análisis y explicación de los factores geográficos y elementos del clima. 7. Caracterización de los dominios climáticos de España Representación y análisis de climogramas de los distintos tipos de clima de la España peninsular e insular Utilización de gráficas y estadísticas que representen las incidencias medioambientales de las lluvias torrenciales 7.3. Análisis de los problemas ambientales, económicos y sociales ligados a los distintos dominios climáticos del territorio español peninsular e insular. 8. Distinción y caracterización de los tipos de tiempo atmosférico en la Península Ibérica y en Canarias, a partir del análisis e interpretación de mapas del tiempo. 9. Descripción y localización de las formaciones vegetales peninsulares y canarias. 10. Identificación y explicación de los factores que explican la distribución altitudinal y latitudinal de la vegetación en el territorio español. Descripción y análisis de cliseries 109

110 BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LA HIDROLOGÍA COMPETENCIAS:CL, CMCT, CD, BLOQUE DE APRENDIZAJE V.LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, CSC. Consejería de Educación Criterio de evaluación 4.Localizar, analizar e interpretar la diversidad hídrica de la Península Ibérica y de Canarias a partir de la observación directa del paisaje o mediante imágenes y otras fuentes que le permitan describir y comentar las características de las cuencas fluviales y de los diversos regímenes hídricos existentes en el territorio español, con la finalidad de valorar y debatir su importancia ecológica y el aprovechamiento que se realiza de los recursos hídricos en nuestro país, analizando las peculiaridades asociadas a las zonas húmedas, los efectos de la distribución desigual del agua, la localización geográfica de los grandes embalses o las repercusiones de los períodos de sequía y de lluvia torrencial. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35. Contenidos 1. Identificación, localización y descripción de las vertientes hidrográficas peninsulares y caracterización de los respectivos regímenes fluviales. 2. Localización y análisis de los humedales españoles y su importancia ecológica y socioeconómica. 3. Incidencia ambiental, social y económica de los periodos de sequía y de lluvias torrenciales 4. Estado de los acuíferos en la Península Ibérica.Análisis y valoración. 5. Estudio del aprovechamiento de los recursos hídricos: los embalses como respuesta a su desigual distribución. 6. Los recursos hídricos en Canarias. Características de los cursos fluviales Y sistema de captación (pozos, galerías, presas y tomaderos).el aprovechamiento industrial del agua (las desaladoras y su importancia económica). 7. Valoración de la diversidad hídrica de la Península Ibérica y en Canarias. 8. Análisis y valoración del estado de salud del agua. Criterio de evaluación 5. Representar los grandes conjuntos paisajísticos españoles mediante cartografía variada y caracterizar su diversidad, describiendo los rasgos y elementos constitutivos de los paisajes naturales y humanizados respectivamente, mediante la comparación de imágenes o la observación directa del territorio, con la finalidad de valorar las interrelaciones naturaleza-sociedad y de comunicar las conclusiones obtenidas sobre las secuelas de dicha interacción, evaluando su impacto social, el eco que este tipo de interacción ha tenido en los medios de comunicación y los efectos correctores de la legislación pertinente. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 36, 37,38,39,40,41,42,43,44 Contenidos 1. Identificación y caracterización de la variedad de paisajes naturales españoles. 2. Análisis y valoración de la influencia que ejerce el medio en la actividad humana y viceversa. La tecnología como respuesta y los costes de la insularidad. 3. Caracterización de los paisajes culturales. Análisis y valoración de las políticas favorecedoras de la conservación del patrimonio natural a través de noticias periodísticas e imágenes. 4. Análisis de la actividad humana y el impacto originado sobre el medio natural canario 5. Valoración del aprovechamiento sostenible del medio físico. Alternativas de gestión de los ecosistemas peninsulares e insulares 110

111 BLOQUE DE APRENDIZAJE VI.LA POBLACIÓN ESPAÑOLA COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, CSC. BLOQUE DE APRENDIZAJE VII.EL ESPACIONRURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, CSC.AA. Consejería de Educación Criterio de evaluación 6. Utilizar los procedimientos, las herramientas y las fuentes demográficas pertinentes para identificar, describir y explicar las tendencias demográficas recientes de la población española y sus desequilibrios espaciales, analizando los factores que inciden en el crecimiento natural, los saldos migratorios y la estructura de la población, con especial incidencia en las desigualdades territoriales entre diferentes comunidades autónomas y en las perspectivas de futuro. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58. Contenidos 1. Identificación y uso de las fuentes y técnicas demográficas fundamentales. 2. Análisis de las características de la población española actual a partir de la elaboración y estudio de las tasas demográficas y pirámides de población correspondiente. El crecimiento natural, los saldos migratorios y la estructura de la población 3. Estudio de la desigual distribución territorial de la población española. Orígenes históricos y tendencias actuales. Explicación de los flujos de población entre las distintas comunidades autónomas. Realización y comentario de mapas (distribución, densidad de población). 4. Análisis histórico y actual de los movimientos migratorios. Tendencias y perspectivas de futuro. 5. Los problemas de población en Canarias. El crecimiento reciente de los efectivos demográficos, los flujos migratorios y los desequilibrios espaciales. 6. Análisis y valoración de los problemas actuales de la población española y de las posibilidades de futuro. Criterio de evaluación 7. Identificar, analizar y explicar las características de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en España mediante la observación de paisajes rurales y a partir de la búsqueda, selección, análisis y organización de fuentes variadas (imágenes, textos geográficos, periodísticos, históricos, datos estadísticos, audiovisuales, etc.) que permitan localizar en mapas los distintos paisajes agrarios existentes en el territorio español, peninsular e insular, y caracterizar su diversidad, valorar los factores históricos y naturales que inciden en ellos, y en la estructura de la propiedad o el régimen de tenencia de la tierra, así como analizar el peso de la producción agraria y pesquera en el PIB, valorar los principales problemas que aquejan al sector y estudiar los efectos de la PAC como estrategia reguladora, en el marco de la Unión europea. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70. Contenidos 1 Localización y caracterización de los paisajes agrarios de la España peninsular y de Canarias a través de distintas fuentes. 2 Caracterización de las explotaciones agropecuarias en la España peninsular e insular. 3 Contribución de los factores naturales e históricos que explican las estructuras agrarias: propiedad y tenencia de la tierra en el desarrollo agrario peninsular y canario. Explotaciones agropecuarias tradicionales y espacios emergentes. Las transformaciones agroindustriales. 4 Valoración de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. Análisis cuantitativo de la población activa en el sector primario español. El sector agrocomercial. 5 Análisis crítico y exposición de las políticas de reforma agraria. 6 Análisis y valoración del sector primario español en el 111

112 BLOQUE DE APRENDIZAJE VIII: LAS FUENTES DE ENERGÍA Y EL ESPACIO INDUSTRIAL. COMPETENCIAS:CL, CMCT, CD, BLOQUE DE APRENDIZAJE.IX EL SECTOR SERVICIOS COMPETENCIAS: CL, CMCT, CD, CSC.AA. Consejería de Educación contexto de la Unión Europea y la política agraria común (PAC): repercusiones económicas, sociales, ambientales y paisajísticas. Criterio de evaluación 8. Identificar, analizar y explicar las características de la industria española y sus diferencias regionales mediante la observación de paisajes industriales o a partir de la búsqueda, selección, análisis y organización de fuentes variadas (imágenes, textos geográficos, periodísticos, históricos, datos estadísticos, audiovisuales, etc.) que permitan describir y localizar los principales asentamientos y regiones industriales del territorio español, analizando su grado de relación con las fuentes de energía y las materias primas, y valorando la evolución histórica del proceso de industrialización y su incidencia en los focos actuales de desarrollo industrial, así como el peso del sector en el PIB, sus principales problemas y los efectos de la política comunitaria. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81. Contenidos 1 Localización de las fuentes de energía, de las materias primas y de las regiones industriales en España. 2 Análisis y caracterización del proceso de industrialización español y explicación de su breve evolución histórica. El desarrollo industrial en Canarias 3 Estudio de los paisajes industriales: deficiencias y problemas del sector industrial, las políticas territoriales, los procesos de planificación industrial y los ejes de desarrollo. El caso de Canarias y su dependencia de los servicios. 4 Análisis y valoración de la aportación de la industria al PIB. Estudio del porcentaje de participación de la población activa en el sector industrial español. 5 Valoración de la política de la Unión Europea en la configuración de la industria española. 6 Análisis de las perspectivas de futuro del sector industrial español. 7 El futuro de la industria en Canarias. Criterio de evaluación 9. Valorar la terciarización de la economía nacional y canaria analizando las características del sector servicios y específicamente las propias del sistema y red de transporte, del desarrollo y la distribución del comercio y de los espacios turísticos, incidiendo en la distribución territorial de cada una, en el peso que suponen en el Producto Interior Bruto y en las tasas de ocupación a partir de la selección y tratamiento de fuentes cartográficas, gráficas, textuales y audiovisuales en soportes variados, para evaluar la importancia de este sector en la organización y articulación del territorio peninsular e insular, así como la existencia de desigualdades regionales y sus repercusiones sobre la sociedad, las costumbres y el modo de vida y sobre el medio ambiente. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94. Contenidos 1 Localización y análisis de los servicios y valoración de su desigual distribución en el territorio 2 Descripción del impacto de las infraestructuras sobre el espacio geográfico. 3 Valoración y explicación del sistema de transporte como forma de articulación territorial. 4 Caracterización del desarrollo comercial y su evolución. 5 Caracterización de los espacios turísticos y evolución. 6 Análisis y valoración de otras actividades terciarias: sanidad, educación, finanzas, los servicios públicos para la consecución del estado del bienestar. 112

113 BLOQUE DE APRENDIZAJE X: EL ESPACIO URBANO COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC BLOQUE DE APRENDIZAJE XI: FORMAS DE ORGANIZACIÓN COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC Consejería de Educación 7 La población activa en el sector terciario. 8 Valoración y análisis de la terciarización de la economía española y su incidencia en el PIB. El caso de Canarias. Criterio de evaluación 10. Inferir las características de la red urbana nacional mediante la obtención, selección y análisis de información de contenido geográfico relativa al espacio urbano peninsular y canario utilizando fuentes diversas y en soportes variados (Internet, medios de comunicación social o bibliografía ) que le permitan definir el concepto de ciudad y analizar su morfología y estructura a través del comentario de planos e imágenes de paisajes urbanos en los que se analice la huella de su evolución histórica, el papel desempeñado en la ordenación actual del territorio y las repercusiones urbanísticas de sus principales funciones (económica, administrativa, política, etc.). Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104,105 Contenidos Contenidos 1 Análisis del concepto de ciudad y estudio de la influencia del espacio urbano en la ordenación del territorio. 2 Análisis y comentario de la morfología y estructura urbanas. 2.1 Identificación de las características del proceso de urbanización y áreas de influencia. 2.3 Valoración de distintos modelos de planificación urbana a partir de ejemplos. 3 Estudio y valoración de los distintos usos del suelo urbano. El suelo urbano en Canarias. 4 Descripción de la red urbana nacional. El caso de Canarias. 5 Descripción del proceso de crecimiento espacial de las principales ciudades peninsulares e insulares. Criterio de evaluación 11. Analizar a través distintas fuentes y recursos (mapas históricos y actuales) la evolución histórica de la organización territorial del Estado español y explicar el papel desempeñado por las diferentes estructuras locales, regionales, autonómicas y nacionales de acuerdo con lo establecido en la Constitución de 1978, incidiendo en las causas de los desequilibrios y contrastes territoriales, así como en las características de los mecanismos correctores, con la finalidad de valorar la trascendencia de las políticas territoriales llevadas a cabo por las respectivas Comunidades Autónomas. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114. Contenidos 1 Representación cartográfica de la organización territorial de España y, específicamente, de Canarias. 2 Análisis de la influencia de la histórica y de la Constitución de 1978 en la actual organización territorial del Estado español. 3 Análisis comparativo de los desequilibrios y contrastes territoriales. 4 Valoración y explicación de las políticas regionales y de cohesión territorial de las Comunidades Autónomas. 113

114 BLOQUE DE APRENDIZAJE XII: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC, CEC Consejería de Educación 5 Valoración de los principales problemas derivados de la actual organización territorial española. Criterio de evaluación 12. Identificar, analizar y extraer conclusiones sobre el impacto de las relaciones entre España y las grandes áreas geopolíticas y socioeconómicas mundiales a partir de la búsqueda, selección y tratamiento de distintas fuentes cartográficas, estadísticas, audiovisuales, periodísticas, etc., con la finalidad de valorar los aspectos más relevantes de la situación de España en el orden mundial y los efectos de la globalización y, específicamente, con el objeto de estudiar el papel de España ante la política de cohesión regional de la Unión Europea, tomando en consideración los contrastes y la estructura territorial del continente. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123. Contenidos 1 Localización de los territorios que conforman la unidad y diversidad política de España y de Canarias y análisis de sus relaciones con las grandes áreas geoeconómicas mundiales. 2 Estudio y valoración del papel desempeñado por España en un mundo globalizado y diverso. 3 Análisis y valoración de la posición de España en Europa teniendo en cuenta la estructura territorial del continente, los procesos de mundialización y las políticas regionales y de cohesión territorial de la Unión Europea. 4 La situación de Canarias en el mundo globalizado y en la Unión europea. Reparto de los elementos de evaluación: Dando cumplimiento a lo establecido en la normativa vigente, Orden 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C. núm. 177, artículo 6 apartado 1, basado en lo establecido en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, B.O.C. 4018, artículo 11. apartado 2: Artículo 11.- Resultados de la evaluación. 2.-En Bachillerato, los resultados de la evaluación de las materias se expresarán mediante calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales, y se considerarán negativas las calificaciones inferiores a cinco. en el que se prescribe que, las calificaciones se reflejaran numéricamente, el proceso para llegar a las mismas, por parte de los miembros de este departamento, se ajustara al siguiente procedimiento. A lo largo del curso se comprobará el grado de alcance, por parte del alumno, de los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje. Esto, se podrá realizar a través de los diferentes productos que se trabajaran en el curso. El Departamento considera y aprueba que, para obtener la calificación de 10, esta estimación se repartirá del siguiente modo: a.- Producciones escritas (pruebas, controles, ), orales, trabajos específicos, trabajos de investigación, comentarios de texto, exposiciones orales. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 9. b.- Trabajo actividades en casa, producciones en el aula, en cuaderno/portafolio, debates, textos sobre comprensión, interacciones, producciones con mapas, gráficos, organigramas, esquemas, 114

115 imágenes, tablas de datos, producciones multimedia. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 1. En base a la Orden de evaluación 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C núm. 177, capítulo III, Artículo 21, punto 5, el Departamento llevará a cabo medidas de recuperación trimestral, semestral y final, que consistirán en la realización de pruebas objetivas de los criterios de evaluación no superados y la realización de actividades de refuerzo y recuperación. Después de llevar a cabo este proceso a lo largo del curso, y acorde con la Orden de evaluación, los alumnos que no han superado con éxito los criterios de evaluación y la adquisición de las competencias básicas, se les realizará una prueba final ordinaria. Consideraciones sobre este apartado - Se realizarán pruebas escritas, exámenes, y orales. - En la corrección y valoración de dichas pruebas se atenderá y valorará: La corrección lingüística, la ortografía, la claridad y el orden en la exposición de ideas, la correcta utilización de vocabulario y terminología específico de la materia, la capacidad de sintetizar ideas, relacionar conceptos e información así como la redacción o esquematización de la misma. Igualmente se tendrá en cuenta en los ejercicios escritos la presentación de los mismos, la limpieza, el orden, - Trabajos realizados, tanto en la clase como fuera de ella, que serán revisados, supervisados y corregidos por el profesor. Estos trabajos podrán consistir en: actividades individuales, pequeñas investigaciones, lectura de libros o la realización de esquemas o resúmenes. Trabajos con mapas, gráficos, imágenes, comentarios de texto, series estadísticas, Actividades con obras artísticas - Actitud en clase (asistencia a clase, comportamiento, tareas, cuidados de materiales y el aula.). Se puntuará la participación en clase, intervenciones orales, actitud y comportamiento y, por supuesto, la asistencia a clase, así como sus niveles de razonamiento, atención y expresión. El trabajo en clase y la observación directa e indirecta incrementaran o reducirán la nota final obtenida. - Cada tema o unidad didáctica se podrá valorar mediante una prueba escrita, prueba oral, el trabajo en el aula, la realización de las actividades propuestas, trabajos de investigación, - Se realizaran 1 ó 2 pruebas escritas, cada trimestre y su correspondiente prueba de recuperación. - Las pruebas orales y/o escritas tendrán un peso porcentual del 80% de la calificación total. De realizar varias pruebas escritas eliminatorias en el curso de la evaluación, para la calificación de esta, solo se hará la media caso que superen la calificación de 3, en caso que alguna tenga nota inferior se consideraran sus contenidos como no superados y deberán recuperarse en una prueba posterior - La utilización por parte del alumnado de cualquier procedimiento, durante el transcurso de las pruebas escritas u orales, para copiar o simular la posesión de los conocimientos que se pretenden poner de manifiesto por medio de dichas pruebas (uso de las tradicionales chuletas, uso de teléfonos móviles u otros ingenios tecnológicos, o cualquier otro método de copia), supondrá, en caso de ser sorprendido utilizando alguno de estos procedimientos, la evaluación negativa del trimestre en que se encuentre. - Las pruebas de recuperación, de materia no superada, tendrá un valor del 70% en la nota, no obstante, si la prueba de recuperación ha sido superada con al menos un 5, la media en esa evaluación no será nunca inferior a esa calificación. 115

116 La no asistencia de un alumno a una prueba escrita deberá justificarse mediante parte médico para casos de enfermedad. Por otros motivos y circunstancias será necesario presentar un justificante de los padres/tutores legales y corresponderán a razones y circunstancias inevitables o de estricta necesidad. 5.- Metodología didáctica que se podría aplicar La metodología a emplear en los grupos en los que se impartirá la asignatura se adaptará a las características que presenten los alumnos tanto de manera individual como en grupo. Previo al conocimiento de los mismos no se descarta el empleo de ninguna estrategia y ello con el único fin, fundamental, de lograr el mejor aprendizaje para cada uno de los alumnos. Con este criterio, los miembros del Departamento se plantean el empleo de distintas metodologías buscando en cada caso la mayor adecuación a las condiciones y características del grupo y de cada uno de los alumnos, así de este modo lo que se pretende como finalidad última es conseguir el máximo aprovechamiento de las capacidades de todos y cada uno de los alumnos. Se emplearán diferentes sistemas de trabajo que podrán aplicarse tanto en el trabajo en una variedad de agrupamientos de alumnos: en gran grupo, en pequeño grupo o individual. Esto nos permitirá la puesta en práctica de metodologías variadas: enseñanza tutorada, cooperativa, colaborativa,. En cada caso se establecerán estrategias y se propondrá trabajos que permitan el máximo aprovechamiento. Será importante la orientación de funciones o tareas, que se pueden asignar a los alumnos, y que supondrán la oportunidad para el desempeño de competencias y el aprovechamiento de valores y aptitudes de cada alumno que, a su vez servirán de motivación/aprendizaje de sus compañeros. Con este tipo de organización daremos cabida a la atención personalizada y atenderemos a la diversidad de alumnos que pueda plantear el grupo. De igual modo se entiende que con este sistema podremos poner en práctica valores y actitudes que deben ser desarrolladas en todo ciudadano. Se pretende, en la medida que los grupos y el alumnado lo permita, el desarrollo de metodologías activas, inclusivas, modelos que permitan de un modo eficaz responder a las necesidades de aprendizaje del alumno. Pueden ser tan variados como: Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje orientado a proyectos, contrato de aprendizaje, Exposición de conocimientos, estudios de casos, simulación de juegos, Se pretenderá conseguir: El aprendizaje autónomo del estudiante, tutorizado por los profesores. Enfocar el proceso de aprendizaje-enseñanza como trabajo cooperativo entre profesores y alumnos. Plantear una nueva definición de las actividades de aprendizaje-enseñanza. Un modelo educativo en el que adquieran importancia las TICs y sus posibilidades para desarrollar nuevos modos de aprender. Centrar el aprendizaje en enseñar a aprender y aprender a lo largo de la vida. Que los resultados de aprendizaje, se expresen en términos de competencias genéricas y específicas. De este modo la tarea del profesor, metodológicamente hablando, estará encaminada a planificar y diseñar experiencias y actividades de aprendizaje coherentes con los resultados esperados teniendo muy en cuenta los espacios y recursos necesarios y por otro lado facilitar, guiar, motivar, ayudar, a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. De esta manera las metodologías elegidas se convierten en el vehículo a través del cual los estudiantes aprenderán conocimientos, habilidades y actitudes, es decir, desarrollarán competencias. Esto significará para nosotros que no existe un único mejor método o camino, sino que el mejor método será una combinación adecuada de diferentes situaciones diseñadas de manera intencional y sistemática, siendo conscientes que si queremos lograr ser eficaces en el 116

117 aprendizaje debemos establecer criterios sobre el volumen de información y/ conocimiento que han de manejar nuestros estudiantes. En cualquier caso, no se puede olvidar la relación entre el diseño y otros elementos como son los espacios, los recursos, el número de alumnos, sus características, sus condicionantes,... El espacio habitual de trabajo será el aula de cada grupo. No se descarta otros lugares y entornos, dependiendo de los contenidos a desarrollar. Siempre se tendrá como objetivo prioritario el aprendizaje del alumno. Es por ello que se fomentará el hábito de trabajo, el reconocimiento del esfuerzo, la valoración de actitudes, 5.- Estrategias a desarrollar para la Educación en Valores En la educación actual es cada vez más necesario disponer de un currículo en el que valores, saberes, prácticas y comportamientos tengan como finalidad común conseguir que en el futuro las alumnas y los alumnos participen plenamente en una sociedad tolerante, solidaria, responsable y dialogante. Una educación cívica y constitucional contribuye a desarrollar este nuevo reto educativo propiciando la adquisición de habilidades y virtudes cívicas para ejercer la ciudadanía democrática, desarrollando el conocimiento de nuestras instituciones y de nuestro ordenamiento jurídico básico y favoreciendo la convivencia en sociedad. Así, este elemento educativo transversal pretende el desarrollo de los alumnos como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y el afán de superación, y favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se contribuye a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que la educación cívica y constitucional favorece la utilización sistemática del diálogo. Para ello, se plantearán actividades que favorezcan la convivencia, la participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben permitir consolidar las virtudes cívicas necesarias para una sociedad democrática. Asimismo, se intentará contribuir a adquirir el conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades democráticas, a valorar positivamente la conquista de los derechos humanos y a rechazar los conflictos entre los grupos humanos y las situaciones de injusticia. La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos y virtudes cívicas adecuadas a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros ciudadanos se inicien en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. Esta educación cívica y constitucional propone, además, el estímulo de las virtudes y habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores. Desde la Educación cívica y constitucional se desarrollan, así mismo, iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. La Educación cívica y constitucional entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas. El currículo atiende a la construcción de un pensamiento propio, y a la toma de postura sobre problemas y sus posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía de las alumnas y de los alumnos para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismos y el respeto a las demás personas. Se favorece, así mismo, el conocimiento y del uso de términos y conceptos relacionados con la sociedad y la vida democrática. Además, el uso sistemático del debate contribuye específicamente a esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. 117

118 6.- Concreción de los planes de contenido pedagógico y proyectos que se desarrollan en el Centro. El participa dentro de los Planes y Proyectos Educativos del Centro, tanto en los que son de iniciativa propia como en aquellos propuestos por otros Departamentos o desde la Dirección del Centro. Especial importancia tienen en el trabajo del Departamento todas las actividades relacionadas con el Museo propio del Centro. Relacionado, de modo muy directo, con los contenidos tratados en las diferentes materias que competen al Departamento estarían los fondos del Archivo del Centro, que se remontan al siglo XIX, así como también las importantes obras artísticas que componen el fondo pictórico del Patrimonio del, y los fondos relacionados con la Antropología y Arqueología. El Departamento quiere contribuir a la conservación, estudio, difusión, de estos ricos fondos. Para ello se dedica tiempo, tanto del reconocido y asignado en horarios, como del tiempo personal de alguno de sus miembros tanto en activo como ya jubilados. Conocedores de la importancia que para el Centro tiene el poder gozar de este Patrimonio, habrá una especial atención e implicación con todo lo que esté relacionado con el mismo. Se pondrá especial interés en trasmitir y difundir el conocimiento del mismo a los alumnos. En el desarrollo de las diferentes asignaturas tendremos oportunidad de contribuir a planes como por ejemplo el Plan Lector. El Departamento seleccionará libros, textos, para cada materia y nivel. En los proyectos de Intercambio Cultural de alumnos, se participa activamente desde el Departamento bien sea contribuyendo a la preparación del mismo, mediante información, charlas a los alumnos, como preparando propuestas de trabajo para los alumnos que les permitan un mayor aprovechamiento de estos intercambios, contribuyendo con ello a la tolerancia con otras culturas, al enriquecimiento con el aporte de conocimientos, aprendizajes, toma de conciencia de pertenencia a una Comunidad más amplia y plural. Se colaborará con los Departamentos de Francés e Italiano en los intercambios escolares que realizan. Haremos uso de las aulas con medios informáticos, implicando al alumnado en la utilización de nuevas tecnologías, el uso que de su información podemos hacer para contribuir al enriquecimiento cultural y personal, En otros proyectos que también forman parte del Plan Educativo del Centro se participará, en algunos casos de modo directo a través del desarrollo de los contenidos de las materias, en otros fomentando valores y actitudes a las que ya se ha hecho referencia. 7.- Medidas de Atención a la Diversidad. En la organización de los estudios de Bachillerato se prestará una especial atención a los alumnos y alumnas con necesidad específica de apoyo educativo. En este sentido, se proporcionaran las condiciones de accesibilidad a los centros educativos y a las enseñanzas. Se facilitarán los recursos de apoyo que favorezcan el acceso al currículo del alumnado con necesidades educativas especiales, y se adaptarán los instrumentos y en su caso los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de este alumnado. También se prestará una atención especial y personalizada al alumnado con altas capacidades intelectuales, proveyendo a dichos alumnos y alumnas de los recursos y propuestas adecuados para desarrollar al máximo sus potencialidades. Teniendo en cuenta las premisas que acabamos de establecer, concebiremos la orientación escolar como una actividad educativa con diferentes ámbitos o dimensiones. Por un lado, se dirige a la mejora de los procesos de enseñanza y, en particular a la adaptación de la respuesta escolar a la diversidad de necesidades del alumnado; por otro, se dirige a garantizar el desarrollo 118

119 de las capacidades que facilitan la madurez de los alumnos y las alumnas, y que les permitan adquirir una progresiva autonomía cognitiva, personal y social a lo largo de el Bachillerato. 8.- Actividades complementarias y extraescolares que se pretende realizar Se especifican en Anexo de la Programación. 9.- Planes de recuperación para las materias no superadas y pendientes. La recuperación se llevará a cabo, con el criterio de evaluación continua que se aplicará y se valorará a través de diferentes acciones como repaso en gran o pequeño grupo de los instrumentos de evaluación utilizados, reforzando los elementos no dominados; introducción de éstos en el período lectivo siguiente; actividades de refuerzo; tareas individuales o grupales. Para la calificación se utilizará la observación directa, la corrección de tareas, pruebas escritas, trabajos, etc. Como se ha señalado en otro apartado se llevarán a efecto pruebas de carácter trimestral, semestral y final. Aquellos alumnos que hayan pasado de curso con esta materia pendiente podrán superar la misma con la realización de productos y pruebas que determine el Departamento. Se comunicará a los alumnos las condiciones y fechas establecidas Pruebas extraordinarias de Bachillerato Aquellos alumnos que no consigan superar satisfactoriamente los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje establecidos para cada nivel, podrán presentarse a la prueba extraordinaria que se convocará al efecto. La prueba recogerá cuestiones que permitan comprobar la adquisición de conocimientos y competencias ajustados a los criterios de evaluación. Dicha prueba se elaborará conforme a lo establecido en el apartado de aprendizajes imprescindibles de la presente programación. El resultado de la misma se reflejará, tal y como establece la normativa vigente, mediante la calificación numérica que se haya obtenido en la prueba. 10. a.- Aprendizajes imprescindibles Aquellos que correspondan a lo establecido para prueba posterior, que a la fecha de presentación de esta programación se desconocen Evaluación alumnos absentistas Para aquellos alumnos con absentismo deliberado, sin justificación, o con justificación que, de acuerdo con la legislación vigente, tengan reconocido el derecho a la evaluación extraordinaria se arbitrará con carácter general los siguientes procedimientos de evaluación. Deberán presentar un cuaderno con las tareas o actividades que sus compañeros hayan realizado a lo largo del curso, correctamente elaboradas. Presentar asimismo los trabajos que se hayan marcado. Realizar una prueba escrita acorde a los contenidos mínimos fijados, teniendo en cuenta que la prueba escrita supondrá un 80% de la nota 12.- Bachillerato Nocturno. Siendo los objetivos y contenidos iguales a los establecidos en el Bachillerato Diurno, la metodología y evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta que se trata de un bachillerato semi-presencial, dirigido a personas adultas. 119

120 Los libros de texto serán opcionales y a criterio de cada profesor se les indicará a los alumnos la conveniencia o no del uso de los mismos a las alternativas que se pueden plantear. 120

121 MATERIA: Historia de España. DEPARTAMENTO: Geografía e Historia. CURSO: Segundo de Bachillerato. AÑO ESCOLAR: Profesorado que imparte la materia: Doña María Dolores Torres Arenas. Don Francisco Pérez Caamaño. Doña Dulce María Martín Francisco. Doña Concepción Remiro. Libro de Texto de referencia: Historia de España. Editorial Vicens Vives. Materiales / Recursos necesarios para el alumnado: Libro y cuaderno de tarea. 121

122 1.- Justificación de la Programación. La Programación del en sus diferentes materias tendrá muy en cuenta las particularidades propias del Centro, al objeto de adaptarse en todo lo posible a las demandas y necesidades del alumnado. Se ha tenido en consideración cuantos aspectos y propuestas de mejora se valoraron en el curso pasado, y se han incorporado, en la medida de lo posible, en la presente programación. Ajustado a lo establecido por la legislación vigente, se propone una programación que tiene en cuenta la diversidad del alumnado que se recibe. Se plantea una programación que, en sus distintos niveles, contempla la formación intelectual del alumno dentro de un marco en el que se trabaje con actitudes, valores, competencias, Se pretende, con la misma, contribuir a la formación de personas que puedan contar con los recursos necesarios para poder desempeñar con éxito los cometidos que la vida les depare fomentando desde nuestra materia que el alumno asuma una actitud ética y comprometida en una sociedad plural y solidaria. Desde el Departamento se quisiera manifestar que con la presentación de esta programación se da cumplimiento al requisito establecido acerca de la elaboración y presentación de una programación Didáctica a principio de curso pero, no se debe ignorar que la misma, que nos sirve de marco de partida, será valorada y analizada, desde distintos ámbitos, en el trascurso del presente año académico. Las reuniones semanales de Departamento, las consideraciones que siempre se realizan a la vista del desarrollo y resultados en cada uno de los trimestres servirán, como ya se ha dejado de manifiesto en las consideraciones anteriores, para plantear aspectos que valoremos y entendamos puedan contribuir a mejorar, a conseguir el logro de los objetivos, y en consecuencia se pueden plantear cambios, incorporaciones de aspectos o modificaciones en el planteamiento, por mínimos que puedan parecer. Tampoco se desdeña la aplicación de nuevos recursos o aspectos que pudieran surgir o plantearse en los meses venideros y que los miembros del Departamento consideren de interés, para el alumnado, explorar, experimentar, En definitiva ponemos de manifiesto a través este apartado que somos conocedores de presentar una programación que nos sirve, como ya hemos señalado, de punto de arranque, y que tenemos, como uno de nuestros objetivos, ir mejorando la misma con la práctica y experiencia docente que se ejerce día a día. La elaboración y presentación de la presente programación se hace, en estas fechas, con el desconocimiento de pruebas que los alumnos efectuarán a final del curso. Por ello, una vez se tenga conocimiento y se lleven a cabo las esperadas coordinaciones, lo establecido en ella puede sufrir modificaciones que serán puntualmente comunicadas a los alumnos. 2.- Concreción de los objetivos de la materia. Los objetivos los entendemos como las guías o declaración de intenciones que nos permitirán el diseño y estrategias de las actividades a desarrollar para conseguir el aprendizaje óptimo por parte de los alumnos. A su vez en el logro de los mismos estaremos contribuyendo a la consecución y desarrollo de las capacidades y a una formación más integral del alumno. 1.- Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. 2.- Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. 122

123 BLOQUE DE APRENDIZAJE I: CÓMO SE ESCRIBE LA COMPETENCIAS: CL, CD, AA Consejería de Educación 3.- Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. 4.- Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. 5.- Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. 6.- Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. 7.- Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. 8.- Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. 9.- Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. 3.- Secuencia y temporalización de las Unidades/Situaciones de aprendizaje: Criterio de evaluación 1. Localizar diversas fuentes tanto primarias como secundarias, para seleccionar, analizar y extraer información histórica relevante, sintetizarla y explicarla mediante distintos procedimientos y con variados recursos como la elaboración de mapas conceptuales, temáticos, líneas del tiempo, etc., sirviéndose de los conocimientos adquiridos, valorando críticamente su contenido y fiabilidad, así como su grado de idoneidad para el fin deseado e insertando la información obtenida en el contexto adecuado. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 1, 2, 3, 4. Contenidos 1. Búsqueda, selección y análisis de información de interés en fuentes primarias y secundarias (libros, textos, mapas, gráficos, estadísticas, prensa, manifestaciones materiales, culturales y artísticas, testimonios orales y medios audiovisuales e Internet), sobre la importancia 123

124 BLOQUE DE APRENDIZAJE II:.LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) COMPETENCIAS: CL,CD, AA, CSC BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LA EDAD MEDIA: COMPETENCIAS: CL,CD, CSC, CEC Consejería de Educación cultural y artística de un personaje históricamente relevante, hecho o proceso histórico. 2. Análisis e interpretación de distintos procesos y hechos históricos a partir del tratamiento de fuentes históricas e historiográficas diversas, distinción de su idoneidad y valoración de la variedad de perspectivas. 3. Caracterización de los procesos relevantes y elementos de causalidad relativos a aspectos políticos, económicos y sociales de la historia de España y de Canarias en la elaboración de producciones diversas 4. Representación y localización en una línea del tiempo de los principales acontecimientos relativos a determinados hechos o procesos históricos de España y de Canarias. Criterio de evaluación 2. Explicar los procesos históricos y los principales acontecimientos acaecidos en la Península Ibérica desde la Prehistoria hasta la monarquía visigoda, identificando las relaciones de causalidad y las consecuencias, mediante la búsqueda, selección y análisis de fuentes arqueológicas y documentales de diverso tipo (yacimientos, registros materiales, epigráficos, numismáticos, evidencias artísticas, obras literarias, etc.). Estándares de aprendizaje evaluables Relacionados 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16. Contenidos 1. Análisis de las hipótesis que explican la llegada de los humanos a la Península Ibérica en el contexto del poblamiento europeo y del desarrollo de las comunidades cazadoras-recolectoras. 2. Estudio y valoración de los cambios económicos y sociales que se producen en el Neolítico con la economía productora y su reflejo en las manifestaciones artísticas. 3. Análisis de las fuentes que evidencian el origen de la complejidad social: las técnicas de la metalurgia en la Península Ibérica. 4. Identificación de las fuentes históricas para el estudio de Tartessos y de otros pueblos protohistóricos de las áreas Ibéricas y celtas. Análisis de sus características. 5. Análisis y valoración de la influencia indoeuropea y del impacto provocado por los pueblos colonizadores orientales (fenicios y griegos). 6. Estudio de La Hispania romana: 6.1. La conquista y romanización de la península La pervivencia el legado cultural romano. 7. Establecimiento de las relaciones entre la monarquía visigoda, el papel de la Iglesia y la nobleza en la ruralización de la economía hispana. Criterio de evaluación 3. Explicar las características de las culturas musulmanas, cristiana y judía en la Península Ibérica y sus respectivos desarrollos, mediante el análisis de los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales en fuentes históricas e historiográficas diversas; remarcando las singularidades que los distingue (organización económica, social y cultural introducida por el islam, concepto patrimonial de la monarquía, régimen señorial, sociedad estamental) y, sobre todo, las interrelaciones, colaboraciones e influencias mutuas que se dieron en todos los planos del desarrollo histórico. Estándares de aprendizaje evaluables Relacionados 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28. Contenidos 1. Explicación de la conquista musulmana de la Península Ibérica: 1.1 Estudio del origen y la evolución política de Al Ándalus, y la revitalización de la economía urbana. 124

125 BLOQUE DE APRENDIZAJE IV:.LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL ( ) COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC, CEC Consejería de Educación 1.2 Demostración de los cambios sociales, religiosos, culturales y artísticos introducidos por los musulmanes. 2. Análisis de la evolución política de los reinos cristianos: 2.1 Caracterización del proceso de conquista cristiana y repoblación de la península Ibérica hasta el siglo XIII. 2.2 Identificación en las fuentes de indicadores del estancamiento y la posterior expansión económica de los reinos cristianos. 2.3 Estudio y caracterización del régimen señorial y de la sociedad estamental. 2.4 Análisis del nacimiento y las funciones de las Cortes 3. Caracterización de los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV): 3.1 Análisis de la evolución y organización política de las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra al final de la Edad Media 3.2 Estudio de la crisis agraria y demográfica 3.3 Reconocimiento de la importancia cultural y artística del Camino de Santiago. 3.4 Análisis crítico de las relaciones entre las tres culturas de la península Ibérica: cristianos, musulmanes y judíos. Criterio de evaluación 4. Caracterizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Moderna y el desarrollo posterior de la monarquía hispánica, desde la fase de expansión durante el siglo XVI (reinados de Carlos I y Felipe II) hasta la de decadencia de la centuria siguiente (reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II), identificando en fuentes históricas e historiográficas los problemas internos, los fundamentos de la política exterior y de la expansión colonial, así como los rasgos propios de la crisis económica y demográfica del Siglo de Oro, y analizar en las grandes aportaciones culturales y artísticas de este momento las claves del período. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 39, 40, 41. Contenidos 1.Caracterización de la unión dinástica de Castilla y Aragón: estudio de la reorganización del Estado y la política religiosa del reinado de los Reyes Católicos: 1.1 Análisis del concepto de unión dinástica como origen del Estado moderno y distinción entre elementos de tradición medieval e innovadores. 1.2 Análisis de la repercusión de los acontecimientos de 1492: la conquista de Granada y el descubrimiento de América. 1.3 Análisis e investigación de la conquista y colonización de Canarias. 1.4 Interpretación de los efectos de la incorporación de Navarra y de los objetivos de las relaciones con Portugal. La política exterior de los Reyes Católicos. 2.Identificación del auge del Imperio en el siglo XVI, y del nuevo modelo político de la monarquía hispánica de los Austria: 2.1. Análisis de los problemas que acarrearon los dominios de Carlos I-V y los de Felipe II Identificación y estudio de los conflictos internos y exteriores del Imperio Comparación entre los modelos de exploración, colonización y política económica desplegados en América y el Pacífico Comparación entre la revolución de los precios y el 125

126 BLOQUE DE APRENDIZAJE V: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES ( ) COMPETENCIAS: CL CD, AA, CSC Consejería de Educación coste del Imperio. 3.Análisis de la crisis y decadencia de la monarquía en el siglo XVII: 3.1 Explicación del papel de los validos Análisis de las consecuencias de la expulsión de los moriscos Estudio de los proyectos de reforma de Olivares en el marco de la guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía en Europa en favor de Francia Comparación de las repercusiones de las rebeliones de Cataluña y Portugal en Criterio de evaluación 5. Analizar las causas y consecuencias de la Guerra de Sucesión española como conflicto civil y europeo, explicando las características del nuevo orden internacional, del Estado borbónico emergente y sus principales diferencias con el modelo político de los Austrias, a través de la reflexión en torno a los mecanismos de difusión y las repercusiones del pensamiento ilustrado y de las reformas políticas, económicas y administrativas que se acometen en los diferentes sectores productivos y territorios del estado, detallando los cambios introducidos, los objetivos de la nueva tendencia centralista de los borbones y el despegue económico de Cataluña. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54. Contenidos 1. Estudio del reinado de Carlos II, el cambio dinástico y la Guerra de Sucesión: 1.1. Identificación de los bandos enfrentados en una contienda civil y europea Constatación y valoración crítica de los efectos de la Paz de Utrecht, el papel de España en el nuevo equilibrio europeo y las repercusiones para Canarias Exposición de las características y consecuencias de los Pactos de Familia con Francia. 2. Análisis de las reformas institucionales, la configuración del nuevo Estado borbónico y los efectos de los Decretos de Nueva Planta: 2.1. Descripción del nuevo modelo administrativo y contrastación con la situación anterior 2.2. Comparación de la administración en América y en Canarias Estudio de las medidas para sanear la Hacienda Real Descripción de las relaciones Iglesia-Estado y análisis de las causas y efectos de la expulsión de los jesuitas. 3. Valoración de la política económica del Estado borbónico: 3.1. Identificación en fuentes de los datos indicativos de la recuperación demográfica Explicación de las medidas de Carlos III para resolver los problemas de la agricultura Estudio de la política industrial Análisis de la liberalización del comercio con América Caracterización del despegue económico de Cataluña. 4. Explicación de la Ilustración en España y Canarias: 4.1. Identificación de las ideas de los ilustrados, proyectistas y novadores, y del nuevo concepto de educación. 126

127 BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ): LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO COMPETENCIAS:, CL,CD, CSC, CEC BLOQUE DE APRENDIZAJE VII: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC Consejería de Educación 4.2. Caracterización del despotismo ilustrado Análisis de las Sociedades Económicas de Amigos del País y de la importancia de prensa periódica como difusoras las ideas de la Ilustración. Criterio de evaluación 6. Explicar y valorar las relaciones de España y Francia en el marco de la Revolución Francesa y analizar la crisis del Antiguo Régimen en España como consecuencia del origen y desarrollo del liberalismo, a partir del estudio de los principales acontecimientos y repercusiones de la Guerra de Independencia, de la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, de las relaciones entre absolutismo y movimiento liberal en las distintas fases del reinado de Fernando VII y de las causas y repercusiones de la emancipación de las colonias americanas, empleando para ello el análisis comparado de distintas fuentes históricas e historiográficas y, de manera especial, el tratamiento que confiere Goya en su obra pictórica a tales acontecimientos históricos. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65. Contenidos 1. Estudio del impacto de la Revolución Francesa: 1.1. Análisis de las relaciones entre España y Francia desde la Revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia Caracterización de la Guerra de la Independencia 1.3. Explicación del primer intento de revolución liberal: análisis del papel de las Cortes de Cádiz y caracterización a Constitución de Explicación del reinado de Fernando VII y del conflicto entre liberales y absolutistas: 2.1. Análisis de los motivos de la restauración del absolutismo Descripción de las características del Trienio liberal y de la reacción absolutista. 3. Explicación de las causas y efectos de la emancipación de la América española y papel de los criollos Exposición de las repercusiones económicas para España de la emancipación de las colonias americanas. 4. Análisis de las repercusiones de la crisis del Antiguo Régimen en Canarias. 5. Estudio y valoración de la obra de Goya como testimonio de los acontecimientos de la época. Criterio de evaluación 7. Demostrar una visión global del proceso de implantación y consolidación del Estado liberal en España durante las distintas fases del período isabelino, y del intento de experiencia democrática que representa el sexenio, analizando en las fuentes el desarrollo del proceso constitucional y los aspectos sociales, económicos y políticos más significativos: el protagonismo de las distintas corrientes ideológicas y sus luchas por el poder, la reacción absolutista representada por el carlismo, los partidos políticos, los militares y el movimiento obrero, etc., haciendo hincapié en los intentos de modernización económica, las características de la nueva sociedad de clases y los principales conflictos que desestabilizaron al país. Estándares de aprendizaje evaluables Relacionados 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78. Contenidos 1. Estudio del carlismo como último bastión absolutista. 1.1 Análisis de su implantación geográfica, ideario y apoyos sociales. 1.2 Caracterización de las dos primeras guerras carlistas. Análisis de sus causas y consecuencias 2. Explicación del triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II, 127

128 BLOQUE DE APRENDIZAJE VIII: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO ( ) COMPETENCIAS: CL, CD, AA Consejería de Educación 2.1 Estudio de la formación de los primeros partidos políticos y del protagonismo político de los militares. 2.2 Comparación de los procesos constituyentes: del Estatuto Real de 1934, y de las Constituciones de 1837 y Síntesis de la legislación económica de signo liberal: las desamortizaciones y comparación entre sus respectivas repercusiones. 2.4 Caracterización de la nueva sociedad de clases frente a la sociedad estamental. 3. Explicación de las consecuencias para Canarias de la formación del Estado Liberal. El pleito insular. 4. Análisis de la revolución de 1868 que ocasiona la caída de la monarquía isabelina 5. Caracterización del Sexenio Democrático con la elaboración de la Constitución de 1969 y la búsqueda de alternativas políticas como la monarquía de Amadeo I. 5.1 Explicación de la Primera República. 5.2 Análisis de la guerra de Cuba, la tercera guerra carlista y la insurrección cantonal. 5.3 Valoración de los inicios del movimiento obrero español y canario. 5.4 Análisis de las condiciones de vida de la clase obrera y el campesinado. 5.5 Estudio de la Asociación Internacional de Trabajadores y el surgimiento de las corrientes anarquista y socialista. Criterio de evaluación 8. Analizar los fundamentos teóricos y el funcionamiento real del período de la Restauración ( ), apreciando el papel de los elementos jurídicos y políticos propios del sistema canovista y las repercusiones de los movimientos políticos y sociales que se le oponen (carlismo, nacionalismos, movimiento obrero y republicanismo), y valorando el problema colonial y la crisis del 98 como uno de los factores desencadenantes de la descomposición del régimen, mediante argumentaciones sustentadas en el tratamiento individual o cooperativo de fuentes históricas e historiográficas variadas. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89. Contenidos 1. Explicación del sistema político canovista inspirado en el modelo inglés: 1.1. Caracterización de la Constitución de Análisis del bipartidismo, el turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral. 2. Valoración de la oposición al sistema como el catalanismo, nacionalismo vasco, regionalismo gallego y movimiento obrero. 3. Exposición de los éxitos políticos de la Restauración como la estabilidad y consolidación del poder civil, la liquidación del problema carlista y la solución temporal del problema de Cuba. 4. Estudio de la influencia de la Restauración en Canarias. El caciquismo Análisis de los orígenes del nacionalismo canario. 5. Valoración de la pérdida de las últimas colonias y de la crisis del 98: 5.1. Estudio de la guerra con Cuba y con Estados Unidos y explicación de las consecuencias para 128

129 BLOQUE DE APRENDIZAJE IX: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC BLOQUE DE APRENDIZAJE X: LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC Consejería de Educación España del Tratado de París. Criterio de evaluación 9. Analizar fuentes de diverso tipo (estadísticas, fotográficas, prensa, documentales, etc.) para caracterizar el comportamiento demográfico de la población española en el s. XIX, comparándolo con el específico de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa, y analizar las características de los distintos sectores económicos y las transformaciones de corte liberal que se producen en cada uno de ellos, para valorar el impacto de los desequilibrios sociales y territoriales sobre el desarrollo posterior. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101. Contenidos 1. Análisis del lento crecimiento de la población en el siglo XIX y constatación de la pervivencia de un régimen demográfico antiguo a excepción de Cataluña. 2. Valoración y explicación de las consecuencias de una agricultura protegida y estancada: 2.1 Análisis y comparación de los efectos económicos de las desamortizaciones y los bajos rendimientos de la agricultura 3. Estudio de la deficiente y desigual industrialización en España: 3.1 Caracterización de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería. 4. Análisis de las dificultades de los transportes por los condicionamientos geográficos que ocasionan un escaso desarrollo del comercio interior y la importancia de implantación de la red ferroviaria. 5. Análisis del desarrollo del comercio y diferencia entre proteccionismo y librecambismo. 6. Estudio del sistema financiero español y valoración de la creación de la peseta como unidad monetaria. 6.1 Valoración del desarrollo de la banca moderna y de las inversiones extranjeras. 6.2 Estudio de los problemas de la Hacienda. 7. Valoración de la evolución de la economía canaria y el efecto del régimen de puertos francos. 8. Estudio y caracterización de la sociedad canaria en el siglo XIX: la burguesía y la emigración a América Criterio de evaluación 10. Inferir las causas que ocasionaron el colapso definitivo del sistema político de la Restauración identificando los factores externos e internos y valorando las diferentes respuestas a los problemas de ésta así como a los intentos de solución: el regeneracionismo tras la crisis del 98, la tendencia revisionista, y la vía autoritaria representada por la dictadura del Primo de Rivera, en el marco del contexto internacional y de la evolución económica y demográfica del primer tercio del siglo XX. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114. Contenidos 1. Análisis de los intentos de modernización del sistema de la Restauración con el revisionismo político de los primeros gobiernos de Alfonso XIII 1.1. Valoración del papel de la oposición desde los posicionamientos de los republicanos y nacionalistas (catalanes, vascos, gallegos y andaluces). 2. Análisis y explicación del impacto de los acontecimientos exteriores como la intervención en Marruecos y de las repercusiones de Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España 3. Análisis y explicación de la creciente agitación social: la Semana Trágica de Barcelona, la crisis 129

130 BLOQUE DE APRENDIZAJE XI: LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL ( ) COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CEC Consejería de Educación general de 1917 y el trienio bolchevique en Andalucía. 4. Valoración del contexto social, económico y político en Canarias durante la crisis de la Restauración. 5. Explicación de los aspectos fundamentales de la dictadura de Primo de Rivera como los Directorio militar y civil y el final de la guerra de Marruecos Análisis y explicación de la caída de la dictadura y el hundimiento de la monarquía. 6. Estudio del crecimiento económico y cambios demográficos en el primer tercio del siglo y análisis de los efectos de la Guerra Mundial en la economía española y canaria, y del intervencionismo estatal de la Dictadura. 7. Explicación de la transición al régimen demográfico moderno y análisis de los movimientos migratorios y del trasvase de población de la agricultura a la industria. Criterio de evaluación 11. Caracterizar la Segunda República como respuesta democrática a la Restauración, diferenciando los acontecimientos ocurridos en las distintas etapas, en un marco de crisis económica internacional y de conflictividad social hasta la Guerra Civil, para identificar las causas de la contienda, analizar la evolución del conflicto en las dos zonas enfrentadas, la intervención internacional y las consecuencias de la guerra y valorar la respuesta cultural de las figuras más representativas de la Edad de Plata española. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129. Contenidos 1. Explicación de la proclamación de la Segunda República y sus dificultades en un contexto de crisis económica mundial. 2. Análisis y estudio del bienio reformista: 2.1. Caracterización de la Constitución de Exposición de la política de reformas: La reforma agraria y el Estatuto de Cataluña Análisis y comparación de las fuerzas de apoyo y oposición a la República. 3. Estudio del bienio radical-cedista: 3.1. Valoración de la política restauradora y la radicalización popular Explicación de la revolución de Asturias Explicación de las primeras actuaciones del gobierno del Frente Popular y La preparación del golpe militar. 4. Explicación del establecimiento de la Segunda República en Canarias. 5. Análisis y caracterización de La Guerra Civil: 5.1. Explicación de la sublevación y del desarrollo de la guerra Exposición de la dimensión internacional del conflicto Análisis de la evolución política y económica de las dos zonas Valoración de Las consecuencias de la guerra Explicación de la situación en Canarias durante la guerra civil. 6. Caracterización de la Edad de Plata de la cultura española de la generación del 98 a la del

131 BLOQUE DE APRENDIZAJE XII: LA DICTADURA FRANQUISTA ( ) COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC, CEC BLOQUE DE APRENDIZAJE XIII: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC Consejería de Educación Criterio de evaluación 12. Analizar las características de la dictadura franquista y su evolución en el tiempo, especificando sus principios ideológicos y evaluando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, en relación con la cambiante situación y los intereses geoestratégicos internacionales, a partir de la localización y el estudio histórico de ejemplos significativos en fuentes diversas, distinguiendo las repercusiones sobre la sociedad y la mentalidad española y su reflejo en las manifestaciones culturales de este período.. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141. Contenidos 1. Análisis de la postguerra española: 1.1. Identificación de los grupos ideológicos y apoyos sociales al franquismo Explicación de la configuración política del nuevo Estado Análisis y Valoración de la represión política, mediante el estudio de fuentes documentales, orales y arqueológicas Explicación de las oscilantes relaciones con el exterior Análisis de los efectos de la autarquía económica. 2. Explicación de los años del desarrollismo : 2.1 Estudio de Los Planes de Desarrollo y el crecimiento económico. 2.2 Análisis las transformaciones sociales. 2.3 Descripción de la reafirmación política del régimen. 2.4 Análisis de la política exterior. 2.5 Valoración de la creciente oposición al franquismo. 3. Caracterización del franquismo en Canarias: 3.1 Estudio de la represión franquista en Canarias 3.2. Explicación de los efectos de la autarquía y valoración del Mando Económico 3.3 Análisis de la evolución económica y social en las Islas 4. El final del franquismo en España y en Canarias: 4.1 Análisis y valoración de la inestabilidad política. 4.2 Estudio y valoración de las dificultades exteriores. 4.2 Análisis de los efectos de la crisis económica internacional de Análisis de la cultura española durante el franquismo y diferenciación entre la cultura oficial y la interior al margen del sistema, y la del exilio. Criterio de evaluación 13. Describir las particularidades y dificultades de la Transición en la construcción del nuevo modelo de Estado surgido de la Constitución de 1978, analizando la evolución económica, social y política de la España democrática hasta 2008, identificando las amenazas a las que se enfrenta y los efectos de la integración en Europa, además de caracterizar el papel de España en la Unión Europea y en el mundo. Estándares de aprendizaje evaluables Relacionados 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153. Contenidos 1. Explicación de la transición a la democracia en un contexto de crisis económica mundial: 1.1. Análisis de las alternativas políticas al franquismo, continuismo, reforma o ruptura Valoración del papel del rey en la transición Explicación del gobierno de Suárez. Ley para la Reforma Política, Ley de amnistía, etc. 131

132 Reparto de los elementos de evaluación: 1.4. Explicación y valoración de las primeras elecciones democráticas Caracterización de la transición a la democracia en Canarias: evolución política, desarrollo económico y los cambios sociales y culturales. 2. Análisis del periodo constituyente: 2.1. Explicación de Los Pactos de la Moncloa Identificación de las preautonomías de Cataluña y el País Vasco Caracterización de La Constitución de 1978 y del Estado de las autonomías y estudio del Estatuto de Autonomía de Canarias. 3. Explicación de los principales aspectos de los gobiernos constitucionales: 3.1. Valoración del problema del terrorismo Explicación del fallido golpe de Estado de 1981 y el ingreso en la OTAN Análisis de la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de Análisis y valoración de la situación de la mujer en España democrática. 4. Valoración de la plena integración de España y Canarias en Europa. 5. Análisis del papel de España y de Canarias en el mundo actual. Dando cumplimiento a lo establecido en la normativa vigente, Orden 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C. núm. 177, artículo 6 apartado 1, basado en lo establecido en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, B.O.C. 4018, artículo 11. apartado 2: Artículo 11.- Resultados de la evaluación. 2.-En Bachillerato, los resultados de la evaluación de las materias se expresarán mediante calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales, y se considerarán negativas las calificaciones inferiores a cinco. en el que se prescribe que, las calificaciones se reflejaran numéricamente, el proceso para llegar a las mismas, por parte de los miembros de este departamento, se ajustara al siguiente procedimiento. A lo largo del curso se comprobará el grado de alcance, por parte del alumno, de los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje. Esto, se podrá realizar a través de los diferentes productos que se trabajaran en el curso. El Departamento considera y aprueba que, para obtener la calificación de 10, esta estimación se repartirá del siguiente modo: a.- Producciones escritas (pruebas, controles, ), orales, trabajos específicos, trabajos de investigación, comentarios de texto, exposiciones orales. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de

133 b.- Trabajo actividades en casa, producciones en el aula, en cuaderno/portafolio, debates, textos sobre comprensión, interacciones, producciones con mapas, gráficos, organigramas, esquemas, imágenes, tablas de datos, producciones multimedia. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 2. En base a la Orden de evaluación 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C núm. 177, capítulo III, Artículo 21, punto 5, el Departamento llevará a cabo medidas de recuperación trimestral, semestral y final, que consistirán en la realización de pruebas objetivas de los criterios de evaluación no superados y la realización de actividades de refuerzo y recuperación. Después de llevar a cabo este proceso a lo largo del curso, y acorde con la Orden de evaluación, los alumnos que no han superado con éxito los criterios de evaluación y la adquisición de las competencias básicas, se les realizará una prueba final ordinaria. Consideraciones sobre este apartado - Se realizarán pruebas escritas, exámenes, y orales. - En la corrección y valoración de dichas pruebas se atenderá y valorará: La corrección lingüística, la ortografía, la claridad y el orden en la exposición de ideas, la correcta utilización de vocabulario y terminología específico de la materia, la capacidad de sintetizar ideas, relacionar conceptos e información así como la redacción o esquematización de la misma. Igualmente se tendrá en cuenta en los ejercicios escritos la presentación de los mismos, la limpieza, el orden, - Trabajos realizados, tanto en la clase como fuera de ella, que serán revisados, supervisados y corregidos por el profesor. Estos trabajos podrán consistir en: actividades individuales, pequeñas investigaciones, lectura de libros o la realización de esquemas o resúmenes. Trabajos con mapas, gráficos, imágenes, comentarios de texto, series estadísticas, Actividades con obras artísticas - Actitud en clase (asistencia a clase, comportamiento, tareas, cuidados de materiales y el aula.). Se puntuará la participación en clase, intervenciones orales, actitud y comportamiento y, por supuesto, la asistencia a clase, así como sus niveles de razonamiento, atención y expresión. El trabajo en clase y la observación directa e indirecta incrementaran o reducirán la nota final obtenida. - Cada tema o unidad didáctica se podrá valorar mediante una prueba escrita, prueba oral, el trabajo en el aula, la realización de las actividades propuestas, trabajos de investigación, - Se realizaran 1 ó 2 pruebas escritas, cada trimestre y su correspondiente prueba de recuperación. - Las pruebas orales y/o escritas tendrán un peso porcentual del 80% de la calificación total. De realizar varias pruebas escritas eliminatorias en el curso de la evaluación, para la calificación de esta, solo se hará la media caso que superen la calificación de 3, en caso que alguna tenga nota inferior se consideraran sus contenidos como no superados y deberán recuperarse en una prueba posterior - La utilización por parte del alumnado de cualquier procedimiento, durante el transcurso de las pruebas escritas u orales, para copiar o simular la posesión de los conocimientos que se pretenden poner de manifiesto por medio de dichas pruebas (uso de las tradicionales chuletas, uso de teléfonos móviles u otros ingenios tecnológicos, o cualquier otro método de copia), supondrá, en caso de ser sorprendido utilizando alguno de estos procedimientos, la evaluación negativa del trimestre en que se encuentre. 133

134 - Las pruebas de recuperación, de materia no superada, tendrá un valor del 70% en la nota, no obstante, si la prueba de recuperación ha sido superada con al menos un 5, la media en esa evaluación no será nunca inferior a esa calificación. La no asistencia de un alumno a una prueba escrita deberá justificarse mediante parte médico para casos de enfermedad. Por otros motivos y circunstancias será necesario presentar un justificante de los padres/tutores legales y corresponderán a razones y circunstancias inevitables o de estricta necesidad. 5.- Metodología didáctica que se podría aplicar La metodología a emplear en los grupos en los que se impartirá la asignatura se adaptará a las características que presenten los alumnos tanto de manera individual como en grupo. Previo al conocimiento de los mismos no se descarta el empleo de ninguna estrategia y ello con el único fin, fundamental, de lograr el mejor aprendizaje para cada uno de los alumnos. Con este criterio, los miembros del Departamento se plantean el empleo de distintas metodologías buscando en cada caso la mayor adecuación a las condiciones y características del grupo y de cada uno de los alumnos, así de este modo lo que se pretende como finalidad última es conseguir el máximo aprovechamiento de las capacidades de todos y cada uno de los alumnos. Se emplearán diferentes sistemas de trabajo que podrán aplicarse tanto en el trabajo en una variedad de agrupamientos de alumnos: en gran grupo, en pequeño grupo o individual. Esto nos permitirá la puesta en práctica de metodologías variadas: enseñanza tutorada, cooperativa, colaborativa,. En cada caso se establecerán estrategias y se propondrá trabajos que permitan el máximo aprovechamiento. Será importante la orientación de funciones o tareas, que se pueden asignar a los alumnos, y que supondrán la oportunidad para el desempeño de competencias y el aprovechamiento de valores y aptitudes de cada alumno que, a su vez servirán de motivación/aprendizaje de sus compañeros. Con este tipo de organización daremos cabida a la atención personalizada y atenderemos a la diversidad de alumnos que pueda plantear el grupo. De igual modo se entiende que con este sistema podremos poner en práctica valores y actitudes que deben ser desarrolladas en todo ciudadano. Se pretende, en la medida que los grupos y el alumnado lo permita, el desarrollo de metodologías activas, inclusivas, modelos que permitan de un modo eficaz responder a las necesidades de aprendizaje del alumno. Pueden ser tan variados como: Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje orientado a proyectos, contrato de aprendizaje, Exposición de conocimientos, estudios de casos, simulación de juegos, Se pretenderá conseguir: El aprendizaje autónomo del estudiante, tutorizado por los profesores. Enfocar el proceso de aprendizaje-enseñanza como trabajo cooperativo entre profesores y alumnos. Plantear una nueva definición de las actividades de aprendizaje-enseñanza. Un modelo educativo en el que adquieran importancia las TICs y sus posibilidades para desarrollar nuevos modos de aprender. Centrar el aprendizaje en enseñar a aprender y aprender a lo largo de la vida. Que los resultados de aprendizaje, se expresen en términos de competencias genéricas y específicas. De este modo la tarea del profesor, metodológicamente hablando, estará encaminada a planificar y diseñar experiencias y actividades de aprendizaje coherentes con los resultados esperados teniendo muy en cuenta los espacios y recursos necesarios y por otro lado facilitar, guiar, motivar, ayudar, a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. De esta manera las metodologías elegidas se convierten en el vehículo a través del cual los estudiantes aprenderán conocimientos, habilidades y actitudes, es decir, desarrollarán competencias. Esto significará para nosotros que no existe un único mejor método o camino, 134

135 sino que el mejor método será una combinación adecuada de diferentes situaciones diseñadas de manera intencional y sistemática, siendo conscientes que si queremos lograr ser eficaces en el aprendizaje debemos establecer criterios sobre el volumen de información y/ conocimiento que han de manejar nuestros estudiantes. En cualquier caso, no se puede olvidar la relación entre el diseño y otros elementos como son los espacios, los recursos, el número de alumnos, sus características, sus condicionantes,... El espacio habitual de trabajo será el aula de cada grupo. No se descarta otros lugares y entornos, dependiendo de los contenidos a desarrollar. Siempre se tendrá como objetivo prioritario el aprendizaje del alumno. Es por ello que se fomentará el hábito de trabajo, el reconocimiento del esfuerzo, la valoración de actitudes, 5.- Estrategias a desarrollar para la Educación en Valores En la educación actual es cada vez más necesario disponer de un currículo en el que valores, saberes, prácticas y comportamientos tengan como finalidad común conseguir que en el futuro las alumnas y los alumnos participen plenamente en una sociedad tolerante, solidaria, responsable y dialogante. Una educación cívica y constitucional contribuye a desarrollar este nuevo reto educativo propiciando la adquisición de habilidades y virtudes cívicas para ejercer la ciudadanía democrática, desarrollando el conocimiento de nuestras instituciones y de nuestro ordenamiento jurídico básico y favoreciendo la convivencia en sociedad. Así, este elemento educativo transversal pretende el desarrollo de los alumnos como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y el afán de superación, y favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se contribuye a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que la educación cívica y constitucional favorece la utilización sistemática del diálogo. Para ello, se plantearán actividades que favorezcan la convivencia, la participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben permitir consolidar las virtudes cívicas necesarias para una sociedad democrática. Asimismo, se intentará contribuir a adquirir el conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades democráticas, a valorar positivamente la conquista de los derechos humanos y a rechazar los conflictos entre los grupos humanos y las situaciones de injusticia. La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos y virtudes cívicas adecuadas a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros ciudadanos se inicien en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. Esta educación cívica y constitucional propone, además, el estímulo de las virtudes y habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores. Desde la Educación cívica y constitucional se desarrollan, así mismo, iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. La Educación cívica y constitucional entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas. El currículo atiende a la construcción de un pensamiento propio, y a la toma de postura sobre problemas y sus posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía de las alumnas y de los alumnos para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismos y el respeto a las demás personas. Se favorece, así mismo, el conocimiento y del uso de términos y conceptos relacionados con la sociedad y la vida democrática. Además, el uso sistemático del debate contribuye específicamente a esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. 135

136 6.- Concreción de los planes de contenido pedagógico y proyectos que se desarrollan en el Centro. El participa dentro de los Planes y Proyectos Educativos del Centro, tanto en los que son de iniciativa propia como en aquellos propuestos por otros Departamentos o desde la Dirección del Centro. Especial importancia tienen en el trabajo del Departamento todas las actividades relacionadas con el Museo propio del Centro. Relacionado, de modo muy directo, con los contenidos tratados en las diferentes materias que competen al Departamento estarían los fondos del Archivo del Centro, que se remontan al siglo XIX, así como también las importantes obras artísticas que componen el fondo pictórico del Patrimonio del, y los fondos relacionados con la Antropología y Arqueología. El Departamento quiere contribuir a la conservación, estudio, difusión, de estos ricos fondos. Para ello se dedica tiempo, tanto del reconocido y asignado en horarios, como del tiempo personal de alguno de sus miembros tanto en activo como ya jubilados. Conocedores de la importancia que para el Centro tiene el poder gozar de este Patrimonio, habrá una especial atención e implicación con todo lo que esté relacionado con el mismo. Se pondrá especial interés en trasmitir y difundir el conocimiento del mismo a los alumnos. En el desarrollo de las diferentes asignaturas tendremos oportunidad de contribuir a planes como por ejemplo el Plan Lector. El Departamento seleccionará libros, textos, para cada materia y nivel. En los proyectos de Intercambio Cultural de alumnos, se participa activamente desde el Departamento bien sea contribuyendo a la preparación del mismo, mediante información, charlas a los alumnos, como preparando propuestas de trabajo para los alumnos que les permitan un mayor aprovechamiento de estos intercambios, contribuyendo con ello a la tolerancia con otras culturas, al enriquecimiento con el aporte de conocimientos, aprendizajes, toma de conciencia de pertenencia a una Comunidad más amplia y plural. Se colaborará con los Departamentos de Francés e Italiano en los intercambios escolares que realizan. Haremos uso de las aulas con medios informáticos, implicando al alumnado en la utilización de nuevas tecnologías, el uso que de su información podemos hacer para contribuir al enriquecimiento cultural y personal, En otros proyectos que también forman parte del Plan Educativo del Centro se participará, en algunos casos de modo directo a través del desarrollo de los contenidos de las materias, en otros fomentando valores y actitudes a las que ya se ha hecho referencia. 7.- Medidas de Atención a la Diversidad. En la organización de los estudios de Bachillerato se prestará una especial atención a los alumnos y alumnas con necesidad específica de apoyo educativo. En este sentido, se proporcionaran las condiciones de accesibilidad a los centros educativos y a las enseñanzas. Se facilitarán los recursos de apoyo que favorezcan el acceso al currículo del alumnado con necesidades educativas especiales, y se adaptarán los instrumentos y en su caso los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de este alumnado. También se prestará una atención especial y personalizada al alumnado con altas capacidades intelectuales, proveyendo a dichos alumnos y alumnas de los recursos y propuestas adecuados para desarrollar al máximo sus potencialidades. Teniendo en cuenta las premisas que acabamos de establecer, concebiremos la orientación escolar como una actividad educativa con diferentes ámbitos o dimensiones. Por un lado, se dirige a la mejora de los procesos de enseñanza y, en particular a la adaptación de la respuesta escolar a la diversidad de necesidades del alumnado; por otro, se dirige a garantizar el desarrollo 136

137 de las capacidades que facilitan la madurez de los alumnos y las alumnas, y que les permitan adquirir una progresiva autonomía cognitiva, personal y social a lo largo de el Bachillerato. 8.- Actividades complementarias y extraescolares que se pretende realizar Se especifican en Anexo de la Programación. 9.- Planes de recuperación para las materias no superadas y pendientes. La recuperación se llevará a cabo, con el criterio de evaluación continua que se aplicará y se valorará a través de diferentes acciones como repaso en gran o pequeño grupo de los instrumentos de evaluación utilizados, reforzando los elementos no dominados; introducción de éstos en el período lectivo siguiente; actividades de refuerzo; tareas individuales o grupales. Para la calificación se utilizará la observación directa, la corrección de tareas, pruebas escritas, trabajos, etc. Como se ha señalado en anterior apartado se realizarán pruebas trimestral, semestral y final. Aquellos alumnos que hayan pasado de curso con esta materia pendiente podrán superar la misma con la realización de productos y pruebas que determine el Departamento. Se comunicará a los alumnos las condiciones y fechas establecidas Pruebas extraordinarias de Bachillerato Aquellos alumnos que no consigan superar satisfactoriamente los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje establecidos para cada nivel, podrán presentarse a la prueba extraordinaria que se convocará al efecto. La prueba recogerá cuestiones que permitan comprobar la adquisición de conocimientos y competencias ajustados a los criterios de evaluación. Dicha prueba se elaborará conforme a lo establecido en el apartado de aprendizajes imprescindibles de la presente programación. El resultado de la misma se reflejará, tal y como establece la normativa vigente, mediante la calificación numérica que se haya obtenido en la prueba. 10. a.- Aprendizajes imprescindibles Aquellos que correspondan a lo establecido para prueba posterior, que a la fecha de presentación de esta programación se desconocen Evaluación alumnos absentistas Para aquellos alumnos con absentismo deliberado, sin justificación, o con justificación que, de acuerdo con la legislación vigente, tengan reconocido el derecho a la evaluación extraordinaria se arbitrará con carácter general los siguientes procedimientos de evaluación. Deberán presentar un cuaderno con las tareas o actividades que sus compañeros hayan realizado a lo largo del curso, correctamente elaboradas. Presentar asimismo los trabajos que se hayan marcado. Realizar una prueba escrita acorde a los contenidos mínimos fijados, teniendo en cuenta que la prueba escrita supondrá un 80% de la nota 137

138 9.- Bachillerato nocturno. Siendo los objetivos y contenidos iguales a los establecidos en el Bachillerato Diurno, la metodología y evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta que se trata de un bachillerato semi-presencial, dirigido a personas adultas. Los libros de texto serán opcionales y a criterio de cada profesor se les indicará a los alumnos la conveniencia o no del uso de los mismos a las alternativas que se pueden plantear. 138

139 MATERIA: Historia del Arte. DEPARTAMENTO: Geografía e Historia. CURSO: Segundo de Bachillerato. AÑO ESCOLAR: Profesorado que imparte la materia: Doña Isabel González Díaz Doña Concepción Remiro. Libro de Texto de referencia: Historia del Arte. Editorial Vicens Vives. Materiales / Recursos necesarios para el alumnado: Libro y cuaderno de tarea. Material gráfico para el análisis de obras pictóricas. 139

140 1.- Justificación de la Programación. La Programación del en sus diferentes materias tendrá muy en cuenta las particularidades propias del Centro, al objeto de adaptarse en todo lo posible a las demandas y necesidades del alumnado. Se ha tenido en consideración cuantos aspectos y propuestas de mejora se valoraron en el curso pasado, y se han incorporado, en la medida de lo posible, en la presente programación. Ajustado a lo establecido por la legislación vigente, se propone una programación que tiene en cuenta la diversidad del alumnado que se recibe. Se plantea una programación que, en sus distintos niveles, contempla la formación intelectual del alumno dentro de un marco en el que se trabaje con actitudes, valores, competencias, Se pretende, con la misma, contribuir a la formación de personas que puedan contar con los recursos necesarios para poder desempeñar con éxito los cometidos que la vida les depare fomentando desde nuestra materia que el alumno asuma una actitud ética y comprometida en una sociedad plural y solidaria. Desde el Departamento se quisiera manifestar que con la presentación de esta programación se da cumplimiento al requisito establecido acerca de la elaboración y presentación de una programación Didáctica a principio de curso pero, no se debe ignorar que la misma, que nos sirve de marco de partida, será valorada y analizada, desde distintos ámbitos, en el trascurso del presente año académico. Las reuniones semanales de Departamento, las consideraciones que siempre se realizan a la vista del desarrollo y resultados en cada uno de los trimestres servirán, como ya se ha dejado de manifiesto en las consideraciones anteriores, para plantear aspectos que valoremos y entendamos puedan contribuir a mejorar, a conseguir el logro de los objetivos, y en consecuencia se pueden plantear cambios, incorporaciones de aspectos o modificaciones en el planteamiento, por mínimos que puedan parecer. Tampoco se desdeña la aplicación de nuevos recursos o aspectos que pudieran surgir o plantearse en los meses venideros y que los miembros del Departamento consideren de interés, para el alumnado, explorar, experimentar, En definitiva ponemos de manifiesto a través este apartado que somos conocedores de presentar una programación que nos sirve, como ya hemos señalado, de punto de arranque, y que tenemos, como uno de nuestros objetivos, ir mejorando la misma con la práctica y experiencia docente que se ejerce día a día. La elaboración y presentación de la presente programación se hace, en estas fechas, con el desconocimiento de pruebas que los alumnos efectuarán a final del curso. Por ello, una vez se tenga conocimiento y se lleven a cabo las esperadas coordinaciones, lo establecido en ella puede sufrir modificaciones que serán puntualmente comunicadas a los alumnos. 2.- Concreción de los objetivos de la materia. Los objetivos los entendemos como las guías o declaración de intenciones que nos permitirán el diseño y estrategias de las actividades a desarrollar para conseguir el aprendizaje óptimo por parte de los alumnos. A su vez en el logro de los mismos estaremos contribuyendo a la consecución y desarrollo de las capacidades y a una formación más integral del alumno. 1.- Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. 140

141 2.- Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. 3.- Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. 4.- Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. 5.- Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. 6.- Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. 7.- Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. 8.- Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. 9.- Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. 3.- Secuencia y temporalización de las Unidades/Situaciones de aprendizaje: CRITERIO DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS 1. Explicar el origen del arte prehistórico como expresión del pensamiento simbólico y analizar la función social, política y religiosa de las Bloque de aprendizaje I: Los orígenes del arte en la prehistoria y primeras civilizaciones CL, CSC, CEC. 141

142 manifestaciones artísticas de Mesopotamia y Egipto a través del estudio de diferentes fuentes arqueológicas, históricas, artísticas e historiográficas que permitan comprender la necesidad comunicativa del ser humano y la de interpretar y justificar su cosmovisión y determinados modelos político-religiosos a través del arte en relación con cada contexto histórico y cultural, usando la terminología específica y valorando la creatividad como una necesidad personal del autor, pero también como estrategia eficaz para transmitir la ideología de los poderes establecidos. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: Unidad 1. El arte como patrimonio, como documento social y como materia de estudio. 1. Grafismo y simbolismo durante la Prehistoria Análisis y valoración de las primeras manifestaciones simbólicas de los grupos cazadores recolectores del Paleolítico: esculturas, grabados y pinturas. Estudio de los soportes, las técnicas y los temas y debate en torno a su significado y función Análisis y valoración del impacto de las sociedades agrarias sobre la expresión simbólica: el megalitismo. Caracterización de la escultura, los grabados y la pintura de las sociedades agropecuarias y metalúrgicas. Unidad 2. El arte en las primeras civilizaciones. 1. Las primeras civilizaciones: Egipto y Mesopotamia Análisis de las relaciones entre arte, poder y religión en la civilización egipcia: arquitectura, escultura y pintura Análisis de las relaciones entre arte, poder y religión en las civilizaciones mesopotámicas: arquitectura y escultura. Temporalización: 1er. Trimestre Instrumentos de evaluación: 1. Actividades e informes 2. Intervención en el aula CRITERIO DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS 2. Explicar las concepciones estéticas y las características artísticas propias de las civilizaciones antiguas de Grecia y Roma, poniéndolas en relación con su contexto histórico, así como las concomitancias y diferencias que se reconocen en la función social de ambos artes y en la relación entre artistas y clientes, mediante el análisis, comentario y clasificación de sus principales obras y el estudio de diversas fuentes históricas e historiográficas, con la finalidad de comprender la contribución artística de este período como fuente de inspiración del arte occidental, valorando la importancia del ideal clásico y de la concepción del ser humano como medida de todas las cosas en nuestra formación intelectual y sensibilidad artística. Bloque de aprendizaje II: Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico Unidad 3. Arte antiguo: el legado grecorromano. 1. Grecia, cuna del arte europeo Análisis de las artes cretense y micénica en el contexto del Mediterráneo oriental y valoración de su influencia en el origen del arte griego Análisis del contexto histórico y de las bases culturales de la civilización de la Hélade 1.3. Descripción de los elementos de la arquitectura griega. Explicación de los órdenes arquitectónicos y análisis, comentario y clasificación de las principales tipologías arquitectónicas: templos, teatros y otros, a través de la lectura de planos e imágenes Descripción de las principales características de la escultura griega. Estudio de su evolución desde el período arcaico al helenístico. Análisis, clasificación y comentario de las obras más significativas, con referencia a sus autores y escuelas Investigación en torno a las claves del lenguaje clásico. Explicación del concepto de belleza y evolución estética y de su influencia en el desarrollo del arte occidental. 2. Roma, difusora del arte clásico Relación de elementos artísticos etruscos y griegos asumidos por el arte romano Explicación de las características de la arquitectura y el urbanismo: la ciudad romana y los principales tipos de edificaciones a través de la lectura de planos e imágenes. 142 CL, CD, AA, CEC.

143 Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, Descripción, análisis y comentario de las tipologías escultóricas: retratos y relieves históricos y estudio de su desarrollo en el tiempo Explicación y evolución de la pintura mural y del mosaico Identificación, localización, descripción, análisis y valoración del arte romano en Hispania Investigación sobre la consideración social del artista en Grecia y Roma. Concomitancias y diferencias Análisis comparativo del arte griego y del romano Temporalización: 1er. Trimestre Instrumentos de evaluación: 1. Pruebas escritas 2. Actividades e informes 3. Comentarios de obras 4. Participación en el aula CRITERIO DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS 3. Explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de los diferentes estilos artísticos que se desarrollan en Europa y España durante el Medievo, relacionándolos con sus contextos históricos y culturales, mediante el análisis de diversas fuentes que permitan describir los aspectos técnicos, formales, semánticos, iconográficos, religiosos, estéticos de distintas obras de arte e identificar el papel del artistaartesano y de la función social del arte en sociedades marcadamente religiosas, como medio eficaz para transmitir los valores y las ideas de la época. Bloque de aprendizaje III: Nacimiento de la tradición Unidad 4. Localización y evolución artística del mundo cristiano (occidental y oriental) e islámico. Arte bizantino, islámico y mudéjar. 1. Análisis del contexto histórico: cambios y permanencias a lo largo de la etapa. Estudio de la fragmentación de la unidad cultural mediterránea y desarrollo histórico posterior del mundo cristiano occidental, oriental e islámico. 2. Descripción, análisis y comentario de las principales manifestaciones arquitectónicas, escultóricas, pictóricas y de musivaria paleocristianas y valoración de sus aportaciones a la arquitectura e iconografía cristiana. 3. Descripción, análisis y comentario de las principales manifestaciones arquitectónicas y de musivaria bizantinas y valoración de sus principales aportaciones al arte europeo medieval. 4. Explicación de las características generales del arte islámico. 5. Investigación sobre las características y el desarrollo en el tiempo del arte hispanomusulmán y comparación entre este y el arte islámico. 6. Caracterización del arte mudéjar y distinción entre el mudéjar cortesano y el popular. Unidad 5. El arte prerrománico y románico. 1. Definición del arte prerrománico y análisis de sus principales manifestaciones en España. 2. El románico, primer arte europeo Explicación de las características generales de la arquitectura religiosa y descripción de las diferencias regionales: iglesias y monasterios Descripción de las artes plásticas en relación con su carácter pedagógico y religioso: la iconografía románica Análisis del significado cultural del Camino de Santiago y estudio y localización de las principales obras que lo jalonan. Unidad 6. El gótico, arte urbano. El gótico, arte urbano Comparación del cambio de mentalidad entre el románico y el gótico y análisis de su repercusión en la obra artística, en la consideración social de los artistas y en las características de los clientes Explicación de las innovaciones constructivas. Estudio de la catedral como expresión del ideal gótico 143 CD, AA, CEC.

144 Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56 y análisis de su variabilidad regional y desarrollo temporal, con especial referencia al caso español Análisis y valoración de las características de la escultura y la pintura gótica, estudio de su trayectoria en el tiempo y reconocimiento de las diferencias tipológicas, formales e iconográficas entre estas y las obras del románico Análisis y comprensión del significado y las repercusiones de las innovaciones introducidas en la pintura italiana del Trecento y en la flamenca del siglo XV Localización, descripción y análisis de las primeras manifestaciones artísticas europeas en Canarias. Temporalización: 1er. Trimestre Instrumentos de evaluación: 1. Pruebas escritas 2. Ejercicios y actividades 3. Comentarios de obras 4. Intervención en el aula CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS 4. Explicar los cambios que se producen durante el Renacimiento en la función social del arte, en la consideración del artista y en las relaciones entre estos y los mecenas resultado de un contexto Unidad 7. Un nuevo lenguaje artístico: el Renacimiento. 1. El Renacimiento Análisis del contexto histórico - cultural CL, CD, AA, CSC, CEC histórico y cultural totalmente renovado y italiano y europeo que explica el origen de un nuevo especificar las características de esta nueva concepción estética surgida en Italia mediante el análisis de obras significativas que evidencie los nuevos planteamientos estéticos desde diferentes lenguaje artístico Estudio de la relación entre artistas y mecenas y valoración de la influencia en el arte y en el papel del artista de las teorías humanistas y neoplatónicas aspectos técnicos, formales, semánticos, de las cortes italianas. sociológicos, iconográficos o históricos para apreciar la fecunda creación y el renovado lenguaje artístico que se da en el arte europeo Análisis de las características y periodización del renacimiento en Italia (Quattrocento, Cinquecento y Manierismo) a partir del estudio comparativo de las principales obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas por medio del tratamiento de diversas fuentes históricas o historiográficas Caracterización de la pintura veneciana Descripción de las peculiaridades renacentistas españolas. Estudio de la obra del Greco Análisis de las principales manifestaciones renacentistas en Canarias. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 86, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 103, 104 Temporalización: 2º Trimestre Instrumentos de evaluación: 1. Pruebas escritas 2. Actividades e informes 3. Comentarios de obras 4. Participación en el aula CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS 5. Reconocer y explicar las diferentes Bloque de aprendizaje IV: Desarrollo y evolución CL, CD, AA, CEC. concepciones estéticas y estilos artísticos que se del arte europeo en el mundo moderno. desarrollan en Europa a lo largo de los siglos XVII y XVIII como producto de un contexto histórico y cultural dominado por las monarquías absolutas y Unidad 8. El Barroco la reafirmación del poder de la Iglesia católica, 1. El Barroco. mediante el tratamiento de diversas fuentes y el 1.1. Explicación del contexto histórico y cultural análisis de los aspectos técnicos, formales, europeo: el Concilio de Trento y las monarquías semánticos, iconográficos, históricos, sociológicos absolutas y análisis de su expresión a través de un o estéticos de obras significativas que permitan nuevo lenguaje artístico al servicio del poder civil y estudiar su significado y función, y analizar la eclesiástico. originalidad creadora o el surgimiento de las 1.2. Comparación de las manifestaciones artísticas 144

145 Academias de Arte y su repercusión como reguladoras de la producción oficial, con la finalidad de desarrollar una consciencia artística que posibilite la percepción de las obras surgidas de este periodo como piezas únicas de la creatividad del ser humano Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 87, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104 bajo la Reforma y la Contrarreforma para explicar la unidad y diversidad propias del Barroco y analizar las diferencias entre las concepciones barrocas y renacentistas del arte Explicación de las principales características y tendencias del urbanismo y la arquitectura barroca a partir del análisis de las principales obras y el tratamiento de diversas fuentes históricas e historiográficas Análisis y valoración de las características de la escultura y la pintura barroca en la Europa Católica y en la protestante, estudio de su trayectoria en el tiempo y reconocimiento de las diferencias entre estas y las del renacimiento, por medio del estudio de ejemplos significativos y del tratamiento de diversas fuentes históricas o historiográficas Comparación entre el barroco español y el italiano. Análisis de sus semejanzas y diferencias. Estudio del urbanismo y la arquitectura, la imaginería barroca y la aportación de la pintura española del siglo XVII, a partir de la obra de las grandes figuras del siglo de Oro, con especial referencia a Velázquez Introducción al estudio del Barroco en Canarias, mediante la localización y análisis de sus principales manifestaciones y la valoración de los vectores de influencia (América y Europa) Análisis de la evolución del estilo hacia el rococó y descripción de sus principales obras. 2. Explicación de la corriente neoclásica en la segunda mitad del siglo XVIII a partir del estudio de su origen y del análisis de las características generales en los ámbitos de la arquitectura, la escultura y la pintura. Valoración de la importancia de las academias. Temporalización: 2º Trimestre Instrumentos de evaluación: 1. Pruebas escritas 2. Ejercicios y actividades 3. Comentarios de obras 4. Participación en el aula CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS 6. Analizar en diversas fuentes históricas e Bloque de aprendizaje V: El siglo XIX: el arte de CD, AA, CSC, CEC historiográficas los aspectos técnicos, formales, un mundo en transformación. semánticos, iconográficos o sociológicos que encierra la arquitectura, la escultura y la pintura en el siglo XIX para explicar las distintas Unidad 9. Arquitectura, escultura y pintura en el concepciones estéticas que se suceden a lo largo de siglo XIX. dicha centuria, como producto de un contexto 1. Explicación de la importancia de Goya y su obra histórico y cultural cambiante y reflexionar en en relación con su influencia en el arte europeo. torno a la evolución del artista como persona 2. Contextualización histórica y cultural de la creadora independiente, que pasa de estar sometida centuria caracterizada por los continuos cambios a los dictámenes de la Academia y del sociales, políticos y económicos y su influencia sobre reconocimiento social de los salones a la influencia el arte. de un mercado del arte dominado por galerías y 3. Identificación de las causas que originan una marchantes que valoran la libertad y originalidad nueva relación entre el artista y el público y estudio de la obra. de la importancia de los marchantes. 4. Estudio de las principales características y desarrollo de la arquitectura en el XIX: la incorporación de nuevos materiales como el hierro, arquitectos e ingenieros y análisis de las principales tendencias: neoclasicismo, historicismo, eclecticismo y arquitectura modernista. La Escuela de Chicago, a partir del comentario comparado de obras arquitectónicas significativas. 5. Explicación de las características del urbanismo contemporáneo a partir de los ejemplos de París, Barcelona y Madrid. 6. Análisis comparativo de la variabilidad en la expresión pictórica en el siglo XIX: Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Neoimpresionismo, Postimpresionismo y reacción simbolista, y búsqueda 145

146 Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130 de las bases históricas que explican las distintas tendencias a partir del comentario de obras significativas y el tratamiento de diversas fuentes históricas e historiográficas. 7. Explicación de la relación entre transformación urbana y la escultura academicista. Análisis de la obra de Rodin y valoración de su impacto renovador. 8. Análisis de la arquitectura del siglo XIX en Canarias en relación con los cambios sociales y económicos del Archipiélago. Neoclasicismo, Romanticismo y Eclecticismo: De la ciudad burguesa a la democratización de la arquitectura. Estudio de la renovación urbana en las ciudades de Canarias. 9. Análisis de las características de las artes plásticas en Canarias durante el siglo XIX y de su relación con el contexto nacional e internacional. Temporalización: 3er. Trimestre Instrumentos de evaluación: 1. Pruebas escritas 2. Ejercicios y actividades 3. Comentarios de obras 4. Participación en el aula CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS 7. Explicar las concepciones estéticas y Bloque de aprendizaje VI: La ruptura de la CD y CEC características esenciales de las Vanguardias y su relación con un contexto histórico y cultural en transición: el arte en la primera mitad del siglo XX. continuo cambio, analizando obras significativas del arte de la primera mitad del siglo XX desde una perspectiva técnica, formal, semántica, cultural, sociológica e histórico con la finalidad de comprender y respetar la creación artística de este periodo como expresión de una profunda renovación del lenguaje plástico sustentada en el principio de libertad creativa propio de la actualidad. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 147. Unidad 10. Las vanguardias artísticas del siglo XX. 1. Explicación del contexto histórico y cultural europeo en continuo cambio y sin referentes inmutables, ruptura definitiva del arte con el pasado clásico. Definición del concepto de vanguardias artísticas. 2. Análisis comparativo entre las propuestas de las principales Vanguardias: fauvismo, cubismo, futurismo, expresionismo, pintura abstracta, dadaísmo y surrealismo, y explicación de sus respectivos orígenes, desarrollo y variabilidad interna a través del estudio de las obras significativas, de los respectivos manifiestos estéticos y de otras fuentes. 3. Explicación de la importancia de Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de las vanguardias artísticas. 4. Análisis de la renovación en los temas, las técnicas y los aspectos formales de la escultura en la primera mitad del siglo XX, para distinguir las obras vanguardistas de las que utilizan recursos o lenguajes independientes. 5. Identificación de las aportaciones a la arquitectura moderna realizada por la arquitectura funcional y por la arquitectura orgánica. 6. Análisis de las vanguardias artísticas en Canarias e identificación, localización y comentario de algunas obras significativas. Temporalización: 3er. Trimestre Instrumentos de evaluación: 1. Pruebas escritas 2. Ejercicios y actividades 3. Comentarios de obras 4. Participación en el aula CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS 8. Explicar las concepciones estéticas y las características del arte desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, identificando las Bloque de aprendizaje VII: La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX. CD, AA, CEC 146

147 repercusiones de las nuevas relaciones surgidas entre artista y cliente y especialmente las de la consolidación del arte como producto de consumo en la cultura de masas, con presencia importante en la vida cotidiana, mediante el análisis de obras significativas por sus propuestas rompedoras o innovadoras, desde diferentes aspectos técnicos, formales, semánticos, culturales, sociológicos e históricos y el estudio del alcance experimentado por los nuevos sistemas visuales y el modo en que combinan diversos lenguajes expresivos, para describir las posibilidades abiertas por las nuevas tecnologías en la creación artística y la difusión del arte. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 163, 165, 166 Unidad 11. Las artes en la segunda mitad del siglo XX. 1. Las artes en la segunda mitad del siglo XX Comprensión del arte como producto de masas Explicación y análisis de las propuestas de las diferentes tendencias arquitectónicas: el Movimiento moderno, High Tech, Arquitectura posmoderna y Deconstrucción. 1.3.Explicación de las diversas propuestas abstractas y figurativas que las artes plásticas ofrecen al mercado del arte. 1.4.Explicación de los nuevos sistemas visuales y digitales en el arte, tanto para la creación como para la difusión. Temporalización: 3er. Trimestre Instrumentos de evaluación: 1. Pruebas escritas 2. Ejercicios y actividades 3. Comentarios de obras 4. Participación en el aula CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS COMPETENCIAS 9. Desarrollar las herramientas metodológicas y los aprendizajes necesarios para comprender la obra de arte como producto único e irrepetible de la creación del ser humano en un determinado contexto histórico, analizando las aportaciones de hombres y mujeres a lo largo del tiempo, Bloque de aprendizaje VII: La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX. CD, CSC, SIEE, CEC valorándola como integrante del patrimonio histórico-artístico universal por su función como fuente para el conocimiento del pasado de la humanidad, por su valor para el disfrute estético y como elemento de expresión y comunicación, apreciando su calidad en relación con su época y la importancia de su conservación, como legado a las futuras generaciones. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 164, 167. Unidad 12. El arte como fuente de conocimiento. 1. El patrimonio histórico-artístico Valoración de los bienes culturales como testimonios del pasado y de la creatividad del ser humano. Análisis de los usos del patrimonio y de las necesidades de conservación y protección Valoración del papel de los estados y los organismos internacionales en la conservación del patrimonio. Análisis de la UNESCO y del concepto de Patrimonio de la humanidad Valoración del patrimonio histórico-artístico de Canarias: conocimiento, difusión y conservación. Explicación de la ley Canaria sobre protección de los bienes culturales. Temporalización: 3er. Trimestre Instrumentos de evaluación: 1. Pruebas escritas 2. Ejercicios y actividades 3. Participación en el aula Reparto de los elementos de evaluación: Dando cumplimiento a lo establecido en la normativa vigente, Orden 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C. núm. 177, artículo 6 apartado 1, basado en lo establecido en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, B.O.C. 4018, artículo 11. apartado 2: Artículo 11.- Resultados de la evaluación. 2.-En Bachillerato, los resultados de la evaluación de las materias se expresarán mediante calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales, y se considerarán negativas las calificaciones inferiores a cinco. en el que se prescribe que, las calificaciones se reflejaran numéricamente, el proceso para llegar a las mismas, por parte de los miembros de este departamento, se ajustara al siguiente procedimiento. 147

148 A lo largo del curso se comprobará el grado de alcance, por parte del alumno, de los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje. Esto, se podrá realizar a través de los diferentes productos que se trabajaran en el curso. El Departamento considera y aprueba que, para obtener la calificación de 10, esta estimación se repartirá del siguiente modo: a.- Producciones escritas (pruebas, controles, ), orales, trabajos específicos, trabajos de investigación, comentarios de texto, exposiciones orales. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 8. b.- Trabajo actividades en casa, producciones en el aula, en cuaderno/portafolio, debates, textos sobre comprensión, interacciones, producciones con mapas, gráficos, organigramas, esquemas, imágenes, tablas de datos, producciones multimedia. Se podrá aplicar a las mismas un valor máximo de 2. En base a la Orden de evaluación 3256/2016, de 3 de septiembre, B.O.C núm. 177, capítulo III, Artículo 21, punto 5, el Departamento llevará a cabo medidas de recuperación trimestral, semestral y final, que consistirán en la realización de pruebas objetivas de los criterios de evaluación no superados y la realización de actividades de refuerzo y recuperación. Después de llevar a cabo este proceso a lo largo del curso, y acorde con la Orden de evaluación, los alumnos que no han superado con éxito los criterios de evaluación y la adquisición de las competencias básicas, se les realizará una prueba final ordinaria. Consideraciones sobre este apartado - Se realizarán pruebas escritas, exámenes, y orales. - En la corrección y valoración de dichas pruebas se atenderá y valorará: La corrección lingüística, la ortografía, la claridad y el orden en la exposición de ideas, la correcta utilización de vocabulario y terminología específico de la materia, la capacidad de sintetizar ideas, relacionar conceptos e información así como la redacción o esquematización de la misma. Igualmente se tendrá en cuenta en los ejercicios escritos la presentación de los mismos, la limpieza, el orden, - Trabajos realizados, tanto en la clase como fuera de ella, que serán revisados, supervisados y corregidos por el profesor. Estos trabajos podrán consistir en: actividades individuales, pequeñas investigaciones, lectura de libros o la realización de esquemas o resúmenes. Trabajos con mapas, gráficos, imágenes, comentarios de texto, series estadísticas, Actividades con obras artísticas - Actitud en clase (asistencia a clase, comportamiento, tareas, cuidados de materiales y el aula.). Se puntuará la participación en clase, intervenciones orales, actitud y comportamiento y, por supuesto, la asistencia a clase, así como sus niveles de razonamiento, atención y expresión. El trabajo en clase y la observación directa e indirecta incrementaran o reducirán la nota final obtenida. - Cada tema o unidad didáctica se podrá valorar mediante una prueba escrita, prueba oral, el trabajo en el aula, la realización de las actividades propuestas, trabajos de investigación, - Se realizaran 1 ó 2 pruebas escritas, cada trimestre y su correspondiente prueba de recuperación. - Las pruebas orales y/o escritas tendrán un peso porcentual del 80% de la calificación total. De realizar varias pruebas escritas eliminatorias en el curso de la evaluación, para la calificación de esta, solo se hará la media caso que superen la calificación de 3, en caso que alguna tenga 148

149 nota inferior se consideraran sus contenidos como no superados y deberán recuperarse en una prueba posterior - La utilización por parte del alumnado de cualquier procedimiento, durante el transcurso de las pruebas escritas u orales, para copiar o simular la posesión de los conocimientos que se pretenden poner de manifiesto por medio de dichas pruebas (uso de las tradicionales chuletas, uso de teléfonos móviles u otros ingenios tecnológicos, o cualquier otro método de copia), supondrá, en caso de ser sorprendido utilizando alguno de estos procedimientos, la evaluación negativa del trimestre en que se encuentre. - Las pruebas de recuperación, de materia no superada, tendrá un valor del 70% en la nota, no obstante, si la prueba de recuperación ha sido superada con al menos un 5, la media en esa evaluación no será nunca inferior a esa calificación. - La no asistencia de un alumno a una prueba escrita deberá justificarse mediante parte médico para casos de enfermedad. Por otros motivos y circunstancias será necesario presentar un justificante de los padres/tutores legales y corresponderán a razones y circunstancias inevitables o de estricta necesidad. 5.- Metodología didáctica que se podría aplicar La metodología a emplear en los grupos en los que se impartirá la asignatura se adaptará a las características que presenten los alumnos tanto de manera individual como en grupo. Previo al conocimiento de los mismos no se descarta el empleo de ninguna estrategia y ello con el único fin, fundamental, de lograr el mejor aprendizaje para cada uno de los alumnos. Con este criterio, los miembros del Departamento se plantean el empleo de distintas metodologías buscando en cada caso la mayor adecuación a las condiciones y características del grupo y de cada uno de los alumnos, así de este modo lo que se pretende como finalidad última es conseguir el máximo aprovechamiento de las capacidades de todos y cada uno de los alumnos. Se emplearán diferentes sistemas de trabajo que podrán aplicarse tanto en el trabajo en una variedad de agrupamientos de alumnos: en gran grupo, en pequeño grupo o individual. Esto nos permitirá la puesta en práctica de metodologías variadas: enseñanza tutorada, cooperativa, colaborativa,. En cada caso se establecerán estrategias y se propondrá trabajos que permitan el máximo aprovechamiento. Será importante la orientación de funciones o tareas, que se pueden asignar a los alumnos, y que supondrán la oportunidad para el desempeño de competencias y el aprovechamiento de valores y aptitudes de cada alumno que, a su vez servirán de motivación/aprendizaje de sus compañeros. Con este tipo de organización daremos cabida a la atención personalizada y atenderemos a la diversidad de alumnos que pueda plantear el grupo. De igual modo se entiende que con este sistema podremos poner en práctica valores y actitudes que deben ser desarrolladas en todo ciudadano. Se pretende, en la medida que los grupos y el alumnado lo permita, el desarrollo de metodologías activas, inclusivas, modelos que permitan de un modo eficaz responder a las necesidades de aprendizaje del alumno. Pueden ser tan variados como: Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje orientado a proyectos, contrato de aprendizaje, Exposición de conocimientos, estudios de casos, simulación de juegos, Se pretenderá conseguir: El aprendizaje autónomo del estudiante, tutorizado por los profesores. Enfocar el proceso de aprendizaje-enseñanza como trabajo cooperativo entre profesores y alumnos. Plantear una nueva definición de las actividades de aprendizaje-enseñanza. Un modelo educativo en el que adquieran importancia las TICs y sus posibilidades para desarrollar nuevos modos de aprender. 149

150 Centrar el aprendizaje en enseñar a aprender y aprender a lo largo de la vida. Que los resultados de aprendizaje, se expresen en términos de competencias genéricas y específicas. De este modo la tarea del profesor, metodológicamente hablando, estará encaminada a planificar y diseñar experiencias y actividades de aprendizaje coherentes con los resultados esperados teniendo muy en cuenta los espacios y recursos necesarios y por otro lado facilitar, guiar, motivar, ayudar, a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. De esta manera las metodologías elegidas se convierten en el vehículo a través del cual los estudiantes aprenderán conocimientos, habilidades y actitudes, es decir, desarrollarán competencias. Esto significará para nosotros que no existe un único mejor método o camino, sino que el mejor método será una combinación adecuada de diferentes situaciones diseñadas de manera intencional y sistemática, siendo conscientes que si queremos lograr ser eficaces en el aprendizaje debemos establecer criterios sobre el volumen de información y/ conocimiento que han de manejar nuestros estudiantes. En cualquier caso, no se puede olvidar la relación entre el diseño y otros elementos como son los espacios, los recursos, el número de alumnos, sus características, sus condicionantes,... El espacio habitual de trabajo será el aula de cada grupo. No se descarta otros lugares y entornos, dependiendo de los contenidos a desarrollar. Siempre se tendrá como objetivo prioritario el aprendizaje del alumno. Es por ello que se fomentará el hábito de trabajo, el reconocimiento del esfuerzo, la valoración de actitudes, 5.- Estrategias a desarrollar para la Educación en Valores En la educación actual es cada vez más necesario disponer de un currículo en el que valores, saberes, prácticas y comportamientos tengan como finalidad común conseguir que en el futuro las alumnas y los alumnos participen plenamente en una sociedad tolerante, solidaria, responsable y dialogante. Una educación cívica y constitucional contribuye a desarrollar este nuevo reto educativo propiciando la adquisición de habilidades y virtudes cívicas para ejercer la ciudadanía democrática, desarrollando el conocimiento de nuestras instituciones y de nuestro ordenamiento jurídico básico y favoreciendo la convivencia en sociedad. Así, este elemento educativo transversal pretende el desarrollo de los alumnos como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y el afán de superación, y favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se contribuye a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que la educación cívica y constitucional favorece la utilización sistemática del diálogo. Para ello, se plantearán actividades que favorezcan la convivencia, la participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben permitir consolidar las virtudes cívicas necesarias para una sociedad democrática. Asimismo, se intentará contribuir a adquirir el conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades democráticas, a valorar positivamente la conquista de los derechos humanos y a rechazar los conflictos entre los grupos humanos y las situaciones de injusticia. La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos y virtudes cívicas adecuadas a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros ciudadanos se inicien en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. Esta educación cívica y constitucional propone, además, el estímulo de las virtudes y habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores. Desde la Educación cívica y constitucional se desarrollan, así mismo, iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. 150

151 La Educación cívica y constitucional entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas. El currículo atiende a la construcción de un pensamiento propio, y a la toma de postura sobre problemas y sus posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía de las alumnas y de los alumnos para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismos y el respeto a las demás personas. Se favorece, así mismo, el conocimiento y del uso de términos y conceptos relacionados con la sociedad y la vida democrática. Además, el uso sistemático del debate contribuye específicamente a esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. 6.- Concreción de los planes de contenido pedagógico y proyectos que se desarrollan en el Centro. El participa dentro de los Planes y Proyectos Educativos del Centro, tanto en los que son de iniciativa propia como en aquellos propuestos por otros Departamentos o desde la Dirección del Centro. Especial importancia tienen en el trabajo del Departamento todas las actividades relacionadas con el Museo propio del Centro. Relacionado, de modo muy directo, con los contenidos tratados en las diferentes materias que competen al Departamento estarían los fondos del Archivo del Centro, que se remontan al siglo XIX, así como también las importantes obras artísticas que componen el fondo pictórico del Patrimonio del, y los fondos relacionados con la Antropología y Arqueología. El Departamento quiere contribuir a la conservación, estudio, difusión, de estos ricos fondos. Para ello se dedica tiempo, tanto del reconocido y asignado en horarios, como del tiempo personal de alguno de sus miembros tanto en activo como ya jubilados. Conocedores de la importancia que para el Centro tiene el poder gozar de este Patrimonio, habrá una especial atención e implicación con todo lo que esté relacionado con el mismo. Se pondrá especial interés en trasmitir y difundir el conocimiento del mismo a los alumnos. En el desarrollo de las diferentes asignaturas tendremos oportunidad de contribuir a planes como por ejemplo el Plan Lector. El Departamento seleccionará libros, textos, para cada materia y nivel. En los proyectos de Intercambio Cultural de alumnos, se participa activamente desde el Departamento bien sea contribuyendo a la preparación del mismo, mediante información, charlas a los alumnos, como preparando propuestas de trabajo para los alumnos que les permitan un mayor aprovechamiento de estos intercambios, contribuyendo con ello a la tolerancia con otras culturas, al enriquecimiento con el aporte de conocimientos, aprendizajes, toma de conciencia de pertenencia a una Comunidad más amplia y plural. Se colaborará con los Departamentos de Francés e Italiano en los intercambios escolares que realizan. Haremos uso de las aulas con medios informáticos, implicando al alumnado en la utilización de nuevas tecnologías, el uso que de su información podemos hacer para contribuir al enriquecimiento cultural y personal, En otros proyectos que también forman parte del Plan Educativo del Centro se participará, en algunos casos de modo directo a través del desarrollo de los contenidos de las materias, en otros fomentando valores y actitudes a las que ya se ha hecho referencia. 7.- Medidas de Atención a la Diversidad. En la organización de los estudios de Bachillerato se prestará una especial atención a los alumnos y alumnas con necesidad específica de apoyo educativo. En este sentido, se proporcionaran las condiciones de accesibilidad a los centros educativos y a las enseñanzas. Se facilitarán los recursos de apoyo que favorezcan el acceso al currículo del 151

152 alumnado con necesidades educativas especiales, y se adaptarán los instrumentos y en su caso los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de este alumnado. También se prestará una atención especial y personalizada al alumnado con altas capacidades intelectuales, proveyendo a dichos alumnos y alumnas de los recursos y propuestas adecuados para desarrollar al máximo sus potencialidades. Teniendo en cuenta las premisas que acabamos de establecer, concebiremos la orientación escolar como una actividad educativa con diferentes ámbitos o dimensiones. Por un lado, se dirige a la mejora de los procesos de enseñanza y, en particular a la adaptación de la respuesta escolar a la diversidad de necesidades del alumnado; por otro, se dirige a garantizar el desarrollo de las capacidades que facilitan la madurez de los alumnos y las alumnas, y que les permitan adquirir una progresiva autonomía cognitiva, personal y social a lo largo de el Bachillerato. 8.- Actividades complementarias y extraescolares que se pretende realizar Se especifican en Anexo de la Programación. 9.- Planes de recuperación para las materias no superadas y pendientes. La recuperación se llevará a cabo, con el criterio de evaluación continua que se aplicará y se valorará a través de diferentes acciones como repaso en gran o pequeño grupo de los instrumentos de evaluación utilizados, reforzando los elementos no dominados; introducción de éstos en el período lectivo siguiente; actividades de refuerzo; tareas individuales o grupales. Para la calificación se utilizará la observación directa, la corrección de tareas, pruebas escritas, trabajos, etc. Como se ha señalado en anterior apartado se realizarán pruebas trimestral, semestral y final. Aquellos alumnos que hayan pasado de curso con esta materia pendiente podrán superar la misma con la realización de productos y pruebas que determine el Departamento. Se comunicará a los alumnos las condiciones y fechas establecidas Pruebas extraordinarias de Bachillerato Aquellos alumnos que no consigan superar satisfactoriamente los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje establecidos para cada nivel, podrán presentarse a la prueba extraordinaria que se convocará al efecto. La prueba recogerá cuestiones que permitan comprobar la adquisición de conocimientos y competencias ajustados a los criterios de evaluación. Dicha prueba se elaborará conforme a lo establecido en el apartado de aprendizajes imprescindibles de la presente programación. El resultado de la misma se reflejará, tal y como establece la normativa vigente, mediante la calificación numérica que se haya obtenido en la prueba. 10. a.- Aprendizajes imprescindibles Aquellos que correspondan a lo establecido para prueba posterior, que a la fecha de presentación de esta programación se desconocen Evaluación alumnos absentistas Para aquellos alumnos con absentismo deliberado, sin justificación, o con justificación que, de acuerdo con la legislación vigente, tengan reconocido el derecho a la evaluación extraordinaria se arbitrará con carácter general los siguientes procedimientos de evaluación. Deberán presentar un cuaderno con las tareas o actividades que sus compañeros hayan realizado a lo largo del curso, correctamente elaboradas. 152

153 Presentar asimismo los trabajos que se hayan marcado. Realizar una prueba escrita acorde a los contenidos mínimos fijados, teniendo en cuenta que la prueba escrita supondrá un 80% de la nota 12.- Bachillerato Nocturno. Siendo los objetivos y contenidos iguales a los establecidos en el Bachillerato Diurno, la metodología y evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta que se trata de un bachillerato semi-presencial, dirigido a personas adultas. Los libros de texto serán opcionales y a criterio de cada profesor se les indicará a los alumnos la conveniencia o no del uso de los mismos a las alternativas que se pueden plantear. 153

154 MATERIA: Historia de España y Francia. DEPARTAMENTO: Geografía e Historia. CURSO: Segundo de Bachillerato. Bachibac. AÑO ESCOLAR: Profesorado que imparte la materia: Doña Naira Marco Rodríguez. LIBRO DE TEXTO DE REFERENCIA: No existe un único manual que abarque todos los contenidos y que pueda servir de referencia. Se recomienda, sin embargo, la consulta de las siguientes obras: J.M Lambin (dir) Histoire Première, Hachette, 2003 J Marseille (dir) Histoire. Le monde de 1939 à nos jours. Nathan, VV.AA. Chronologie de l histoire de la France, Bescherelle, 2013 J. Canal Histoire de l Espagne contemporaine, Paris, Asimismo, se indicarán recursos complementarios procedentes de diversas páginas disponibles en la web y materiales diversos serán elaborados y suministrados por la profesora. 154

155 1.- Justificación de la Programación. La presente programación se dirige a un grupo de veintiún alumnos de segundo de bachillerato, que constituye la segunda promoción adscrita al programa Bachibac en el ámbito de la enseñanza pública en Canarias. Si bien el alumnado cursa bachilleratos en modalidades diferentes y procede en realidad de dos grupos distintos (se unen todos únicamente cuando se imparten las materias Bachibac) lo cierto es que presenta cierto grado de homogeneidad, siendo el nexo de unión el interés que manifiestan por el aprendizaje de y en otras lenguas y una gran capacidad de trabajo. El programa Bachibac parte de las recomendaciones de la UE y la UNESCO, instituciones que han puesto de manifiesto la necesidad de abrir los sistemas educativos al mundo exterior, mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros, aumentar la movilidad y los intercambios, y reforzar la cooperación europea. Es fruto asimismo de la cooperación en materia de educación entre el gobierno español y francés, cooperación que se traduce en el Real Decreto 102/2010, de 5 de febrero, por el que se regula la ordenación de las enseñanzas acogidas a dicho acuerdo relativo a la doble titulación de Bachiller y de Baccalauréat en centros docentes españoles. En esta orden se establecen según lo acordado por las Partes, el currículo mixto integrador de los contenidos esenciales para el conocimiento de la lengua, de la cultura y de la realidad histórica, social y política de Francia, así como los requisitos para la obtención de la doble titulación en los centros españoles que deseen ofrecer estas enseñanzas. A este Real Decreto se suman la orden la Orden EDU/2157/2010, de 30 de julio, y la Orden ECD/1961/2015, de 24 de septiembre, por la que se modifica la anterior en el contexto de la aplicación de la LOMCE en el territorio español. Conjunto normativo del que hemos partido para elaborar la presente programación. 2.- Concreción de los objetivos de la materia. A los objetivos planteados en la programación de Segundo de bachillerato para el estudio de la Historia de España han de añadirse los siguientes: 1. Identificar los procesos, estructuras y acontecimientos más relevantes de la historia de Francia desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, valorando sus repercusiones en la configuración de la Francia actual. 2. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia de España y de Francia contemporáneas, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y culturales, y las relaciones entre ambos países, analizando los factores que las han conformado. 3. Fomentar una visión integradora de la historia común de Francia y de España, que respete y valore tanto los aspectos comunes como las particularidades específicas y que genere actitudes de tolerancia y solidaridad entre ambos pueblos. 4. Conocer las normas básicas que regulan el ordenamiento constitucional español y francés, promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas, como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos. 3.- Criterios de evaluación: A los criterios de evaluación de esta etapa en el sistema educativo español que establece la LOMCE y que aparecen recogidos en la orden ECD/1961/2015, de 24 de septiembre (ver el apartado de contenidos y período de implementación) debemos añadir los criterios propios del sistema educativo francés que se relacionan a continuación: 1. Comprender el tema y responder con exactitud y concisión a las cuestiones planteadas mostrando un espíritu crítico. 155

156 2. Responder a la problemática inicial mediante una reflexión organizada alrededor de distintos ejes vertebradores, asociando los conocimientos personales y las informaciones obtenidas a partir de los documentos dados. 3. Leer e interpretar un conjunto de documentos identificando, contrastando, jerarquizando y contextualizando las informaciones extraídas de los distintos documentos. 4. Desarrollar los conocimientos que prioricen los enfoques sintéticos y los conceptos centrales del programa. 5. Aportar ejemplos o gráficos pertinentes que sirvan de apoyo a las argumentaciones dadas. 6. Producir textos escritos con coherencia utilizando un registro adecuado. 4.- Contenidos y período de implementación: El currículum oficial establece los cuatro bloques de contenidos que se indican a continuación sin otorgarles a cada uno no obstante el mismo estatuto: Bloque 1: currículo de Historia de España de 2.º de Bachillerato hasta finales del siglo XVIII; establecido por las Administraciones educativas en su ámbito de gestión, como desarrollo del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Bloque 2: historia del mundo contemporáneo a partir de la primera mitad del siglo XIX hasta la actualidad; Bloque 3: historia de España y de Francia durante el mismo período; Bloque 4: la geografía de Europa y de los dos países, España y Francia, a diferentes escalas y según diferentes enfoques (relaciones entre las sociedades y el medio físico; revalorización socio-económica de los territorios, diferencias regionales). Siendo los tres primeros bloques obligatorios es importante destacar que sólo el tercero será objeto de la prueba externa que valida los estudios en el programa de doble titulación por lo que su peso específico será mayor dentro de la presente programación. De este modo, el primer bloque constituirá una introducción a la Historia de España contemporánea (esta última forma parte ya del tercer bloque) mientras que el segundo se irá impartiendo a medida que se avance en la historia de Francia con el fin de situar en un contexto más general los acontecimientos propios de este país. El cuarto bloque de contenidos no es de obligatoria impartición por lo que se ha desestimado la conveniencia de trabajarlo dado que la carga horaria de la asignatura es a todas luces insuficiente para afrontarlo. Los contenidos del tercer bloque, que son los que verdaderamente vertebran la programación se desagregan de la siguiente manera: Bloque 3: Historia de España y de Francia desde el siglo XIX hasta nuestros días. 3.1 La evolución política de España desde mediados del siglo XIX a los años España desde el final de la Guerra Civil (1939) a nuestros días. Los bloques 3.1 y 3.2 se impartirán teniendo como referencia los contenidos acordados por las Partes, así como los elementos curriculares correspondientes a la materia Historia de España, según lo establecido en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, de acuerdo con la siguiente tabla que se reproduce tal y como aparece en la última orden ministerial citada, es decir, incluyendo criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables: Bloque 3. Historia de España y Francia desde la primera mitad del siglo XIX hasta la actualidad Bloque 3.1 La evolución política de España desde mediados del siglo XIX a los años 1930 Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluable 156

157 La construcción del Estado liberal y la Restauración ( ). 1. Describir el fenómeno del carlismo como resistencia absolutista frente a la revolución liberal, analizando sus componentes ideológicos, sus bases sociales, su evolución en el tiempo y sus consecuencias. 2. Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los militares y especificando los cambios políticos, económicos y sociales. 3. Explicar el proceso constitucional durante el reinado de Isabel II, relacionándolo con las diferentes corrientes ideológicas dentro del liberalismo y su lucha por el poder. 4. Explicar el Sexenio Democrático como periodo de búsqueda de alternativas democráticas a la monarquía isabelina, especificando los grandes conflictos internos y externos que desestabilizaron al país. 5. Describir las condiciones de vida de las clases trabajadores y los inicios del movimiento obrero en España, relacionándolo con el desarrollo de movimiento obrero internacional. 6. Localizar y/o utilizar fuentes primarias y secundarias (bibliotecas, Internet, etc.), extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad, utilizar el vocabulario histórico con precisión. 7. Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teoría y su funcionamiento real. 8. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando su evolución durante el periodo estudiado. 9. Describir los principales logros del reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo sistema político. 10. Explicar el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas y consecuencias. 11. Relacionar el regeneracionismo surgido de la crisis del 98 con el revisionismo político de los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones más importantes. 12. Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político de la Restauración, identificando los factores internos y los externos. 13. Localizar y/o utilizar fuentes primarias y secundarias (bibliotecas, Internet, etc.), extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad, utilizar el vocabulario histórico con precisión Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales. 1.2 Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas. 1.3 Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 2.1 Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II. 2.2 Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares. 2.3 Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II. 2.4 Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra. 2.5 Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con la sociedad estamental del Antiguo Régimen. 3.1 Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático. 4.2 Describe las características esenciales de la Constitución democrática de Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas. 5.1 Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexenio Democrático con la del movimiento obrero internacional. 6.1 Lleva a cabo una reflexión coherente fundamentada en documentos, contrastando las ideas y datos de los documentos entre sí y con los conocimientos adquiridos en este bloque. 7.1 Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas. 7.2 Especifica las características esenciales de la Constitución de Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración. 7.4 Representa una línea del tiempo desde 1874 hasta 1902, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 8.1 Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego. 8.2 Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX. 9.1 Compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de las etapas precedentes del siglo XIX. 9.2 Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista Explica la política española

158 Las tensiones políticas del periodo de entre guerras: de la dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República ( ). 1. Explicar la dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a la crisis del sistema, describiendo sus características, etapas y actuaciones. 2. Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX, relacionándola con la situación heredada del siglo XIX. 3. Explicar la Segunda República como solución democrática al hundimiento del sistema político de la Restauración, enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica y conflictividad social. 4. Diferenciar las diferentes etapas de la República hasta el comienzo de la Guerra Civil, especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de ellas. 5. Localizar y/o utilizar fuentes primarias y secundarias (bibliotecas, Internet, etc.), extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad, utilizar el vocabulario histórico con precisión. 158 respecto al problema de Cuba Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias territoriales del Tratado de París Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico Define en qué consistió el «revisionismo político» inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias Lleva a cabo una reflexión coherente fundamentada en documentos, contrastando las ideas y datos de los documentos entre sí y con los conocimientos adquiridos en este bloque. 1.1 Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente. 1.2 Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final. 1.3 Explica las causas de la caída de la monarquía. 2.1 Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española. 2.2 Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera. 2.3 Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX. 3.1 Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones. 4.1 Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República. 4.2 Especifica las características esenciales de la Constitución de Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos.

159 La guerra civil Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias, la intervención internacional y el curso de los acontecimientos en las dos zonas. 2. Valorar la importancia de la Edad de Plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones de las generaciones y figuras más representativas. 3. Localizar y/o utilizar fuentes primarias y secundarias (bibliotecas, Internet, etc.), extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad, utilizar el vocabulario histórico con precisión. 4.4 Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio anterior. 4.5 Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra. 4.7 Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 5.1 Lleva a cabo una reflexión coherente fundamentada en documentos, contrastando las ideas y datos de los documentos entre sí y con los conocimientos adquiridos en este bloque. 1.1 Especifica los antecedentes de la Guerra Civil. 1.2 Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional. 1.3 Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra. 1.4 Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra. 1.5 Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar. 2.1 Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española 3.1 Lleva a cabo una reflexión coherente fundamentada en documentos, contrastando las ideas y datos de los documentos entre sí y con los conocimientos adquiridos en este bloque. Bloque 3.2 España desde el final de la Guerra Civil (1939) a nuestros días Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluable La evolución política: El franquismo, la transición política y la consolidación de la democracia. 1. Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional. 2. Describir la diversidad cultural del periodo, distinguiendo sus diferentes manifestaciones. 3. Describir las dificultades de la transición a la democracia desde el franquismo en un contexto de crisis económica, explicando las medidas que permitieron la celebración de las primeras elecciones democráticas. 4. Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la Constitución de 1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a alcanzar el Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial. 1.2 Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas. 1.3 Explica la organización política del Estado franquista. 1.4 Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.

160 Economía, sociedad y cultura. España en Europa y en el mundo más amplio acuerdo social y político. 5. Localizar y/o utilizar fuentes primarias y secundarias (bibliotecas, Internet, etc.), extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad, utilizar el vocabulario histórico con precisión. 1. Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008, señalando las amenazas más relevantes a las que se enfrenta y los efectos de la plena integración en Europa. 2. Resumir el papel de España en el mundo actual, especificando su posición en la Unión Europea y sus Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen el contexto internacional. 1.8 Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país. 1.9 Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 2.1 Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la cultura del exilio durante el franquismo 3.1 Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas. 3.2 Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición. 3.3 Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, etc. 3.4 Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa. 3.5 Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco. 4.1 Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales. 5.1 Lleva a cabo una reflexión coherente fundamentada en documentos, contrastando las ideas y datos de los documentos entre sí y con los conocimientos adquiridos en este bloque. 1.1 Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas. 1.2 Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración. 1.3 Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda

161 relaciones con otros ámbitos geopolíticos) 3. Localizar y/o utilizar fuentes primarias y secundarias (bibliotecas, Internet, etc.), extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad, utilizar el vocabulario histórico con precisión. crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc. 1.5 Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta nuestros días, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 2.1 Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea y en el mundo. 3.1 Lleva a cabo una reflexión coherente fundamentada en documentos, contrastando las ideas y datos de los documentos entre sí y con los conocimientos adquiridos en este bloque. El resto del bloque 3, para el cual no se especifican estándares de aprendizaje evaluables, se estructuraría de la siguiente manera: 3.3 La evolución política de Francia, de la búsqueda de un régimen político a la III República (1848 a 1944): De la Segunda República (1848) a 1879: en busca de un régimen político La consolidación de la República ( ) La crisis multiforme de la Francia de los años Francia en la Segunda Guerra Mundial. 3.4 Francia desde 1945 a nuestros días: La evolución política Economía, sociedad y cultura Francia en Europa y en el mundo. En cuanto a los períodos de implementación de los contenidos hemos privilegiado guiarrnos por el consabido orden cronológico para la historia de cada uno de los países. Sin embargo, trataremos en bloque cada uno de ellos puesto que en todo momento queda claro que no se trata de trabajar al modo de una historia comparada lo cual, por otra parte, no impedirá que se establezcan siempre que se considere pertinente, relaciones entre la historia de ambos países. Durante el primer trimestre y parte del segundo (hasta las vacaciones de Navidad) se impartirían los bloques 3.3 y 3.4 (intercalando los del bloque 2 como ya se explicó) y en el segundo trimestre y primer tercio del tercero (las pruebas externas suelen tener lugar 161

162 a principios de mayo) se impartiría el bloque 1, el 3.1 y el 3.2 correspondientes a la Historia de España. 4.- Metodología didáctica. Dado que el alumnado deberá realizar al final del curso una prueba externa que se ajusta al modo de proceder francés se privilegiará la metodología empleada en las aulas del país vecino. Así evitaremos entender el currículum mixto de manera reductora, como una mera yuxtaposición de contenidos. En principio, cada tema se trabajará a partir de una selección de documentos (textos, gráficos, mapas...) que traten sobre una cuestión determinada, planteando una problemática o cuestión inicial que habrá de responderse de manera bien argumentada. El alumno o la alumna deberá construir una reflexión coherente fundamentada en los documentos propuestos, así como en los conocimientos que habrán ido adquiriendo los alumnos. Se trata de contrastar las ideas y datos de los documentos entre sí y con los conocimientos previos relacionados con el tema propuesto. Utilizando las diferentes informaciones de que se dispone (documentos y conocimientos propios) los alumnos deberán redactar un texto bien organizado, distinguiendo en párrafos diferentes las ideas principales que responden a la cuestión planteada. Este texto deberá incluir una o dos frases introductorias que expongan la problemática planteada y una o dos frases a modo de conclusión dándole respuesta. El alumno tendrá que aprender a responder con exactitud y concisión poniendo de manifiesto su espíritu crítico. Por otra parte, tendrá que utilizar unas estrategias lingüísticas apropiadas para que su expresión escrita se adecue al nivel de lengua requerido. 5. Procedimientos e instrumentos de evaluación y valoración de calificación: a.- Procedimientos e instrumentos de evaluación: - Se realizarán pruebas escritas, exámenes, y orales. - En la corrección y valoración de dichas pruebas se atenderá y valorará: La corrección lingüística, la ortografía, la claridad y el orden en la exposición de ideas, la correcta utilización de vocabulario y terminología específico de la materia, la capacidad de sintetizar ideas, relacionar conceptos e información así como la redacción o esquematización de la misma. Igualmente se tendrá en cuenta en los ejercicios escritos la presentación de los mismos, la limpieza, el orden, - Trabajos realizados, tanto en la clase como fuera de ella, que serán revisados, supervisados y corregidos por el profesor. Estos trabajos podrán consistir en: actividades individuales, pequeñas investigaciones, lectura de libros o la realización de esquemas o resúmenes. Trabajos con mapas, gráficos, imágenes, comentarios de texto, series estadísticas, Actividades con obras artísticas - El trabajo en clase y la observación directa e indirecta incrementaran o reducirán la nota final obtenida. - Cada tema o unidad didáctica se podrá valorar mediante una prueba escrita, prueba oral, el trabajo en el aula, la realización de las actividades propuestas, trabajos de investigación, - Se realizaran 1 ó 2 pruebas escritas, cada trimestre y su correspondiente prueba de recuperación. - Las pruebas orales y/o escritas tendrán un peso porcentual del 75% de la calificación total. De realizar varias pruebas escritas eliminatorias en el curso de la evaluación, para la calificación de esta, solo se hará la media caso que superen la calificación de 3, en caso que alguna tenga nota inferior se consideraran sus contenidos como no superados y deberán recuperarse en una prueba posterior 162

163 - La utilización por parte del alumnado de cualquier procedimiento, durante el transcurso de las pruebas escritas u orales, para copiar o simular la posesión de los conocimientos que se pretenden poner de manifiesto por medio de dichas pruebas (uso de las tradicionales chuletas, uso de teléfonos móviles u otros ingenios tecnológicos, o cualquier otro método de copia), supondrá, en caso de ser sorprendido utilizando alguno de estos procedimientos, la evaluación negativa del trimestre en que se encuentre. - Las pruebas de recuperación, de materia no superada, tendrá un valor del 70% en la nota, no obstante, si la prueba de recuperación ha sido superada con al menos un 5, la media en esa evaluación no será nunca inferior a esa calificación. - La no asistencia de un alumno a una prueba escrita deberá justificarse mediante parte médico para casos de enfermedad. Por otros motivos y circunstancias será necesario presentar un justificante de los padres/tutores legales y corresponderán a razones y circunstancias inevitables o de estricta necesidad. b.- Criterios de calificación: - El 65% de la evaluación, corresponderá al grado de conocimiento adquirido, que se medirá a través de una prueba escrita u oral - El 35% de la evaluación, atenderá a la actividad presencial, actitud, grado de seguimiento y aprehensión de la materia en el aula y trabajo fuera del aula, realización de actividades propuestas,... c.- Criterios de calificación para la Evaluación Extraordinaria de Junio: La calificación será la obtenida en la Prueba Extraordinaria correspondiente. PRUEBA DE JUNIO La evaluación extraordinaria de Junio, consistirá en un examen escrito, que responderá a criterios establecidos para el desarrollo de la prueba externa Bachibac 163

164 Referencia a la normativa legal Normativa ESO Las referencias normativas son las siguientes: a) Decreto 315/2015, por el que se establece la Ordenación de la ESO y el Bachillerato en Canarias. b) Decreto 83/2016, de 4 de Julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 136, de 15 de Julio de 2016). c) Orden de Evaluación del 6 de Septiembre de 2016 que regula la evaluación en ESO y Bachillerato. d) La Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). e) Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, que regula el currículo básico. f) Orden ECD/65/2015 de 21 de enero que describe las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. g) Decreto 104/2010, de 29 de julio, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado de la enseñanza no universitaria de la Comunidad Canaria (BOC nº 154, de 6/08/2010). Normativa Bachillerato Las referencias normativas son las siguientes: a) Decreto 315/2015, por el que se establece la Ordenación de la ESO y el Bachillerato en Canarias (para 1º y 3º de ESO y 1º de Bach.) b) Decreto 83/2016, de 4 de Julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 136, de 15 de Julio de 2016). c) Orden de Evaluación del 6 de Septiembre de 2016 que regula la evaluación en ESO y Bachillerato. d) La Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). e) Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, que regula el currículo básico. f) Orden ECD/65/2015 de 21 de enero que describe las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. g) Decreto 104/2010, de 29 de julio, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado de la enseñanza no universitaria de la Comunidad Canaria (BOC nº 154, de 6/08/2010). h) Orden ECD/462/2016 de 31 de enero (BOE nº 82, de 5 de abril, disposición transitoria única sobre materias no superadas en la etapa de bachillerato. Normativa Bachibac, ÉMILE y CLIL a.- [01/09/2016] - [Organización y funcionamiento] Resolución de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa por la que se dictan instrucciones para el desarrollo del programa experimental PILE y de la modalidad de aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE) en centros públicos que imparten enseñanza de régimen general en la Comunidad Autónoma de Canarias para el curso b.- Orden ECD/1961/2015, de 24 de septiembre, por la que se modifica la Orden EDU/2157/2010, de 30 de julio, por la que se regula el currículo mixto de las enseñanzas acogidas al Acuerdo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Francia relativo a la doble titulación de Bachiller y de Baccalauréat en centros docentes españoles, así como los requisitos para su obtención c.- Real Decreto 95/2014, de 14 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 102/2010, de 5 de febrero, por el que se regula la ordenación de las enseñanzas acogidas al acuerdo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Francia relativo a la doble titulación de Bachiller y de Baccalauréat en centros docentes españoles 164

165 Museo de Historia. Programación de Actividades. En el presente Curso el cuenta con un total de 4 horas destinadas a la atención de los distintos Departamentos y actividades relacionadas con el Museo de Historia, es decir el Archivo documental y la Pinacoteca depositada en el Centro. El reparto de esta carga horaria ha quedado repartido del siguiente modo: María Dolores Torres con dos horas, Don Francisco Pérez con 1 hora y Doña Dulce María Martín con 1 hora. Programación a desarrollar 1.- Actividades didácticas. Aprovechando los fondos con los que cuenta el Museo y Archivo se hará uso de los mismos para el desarrollo de actividades con los alumnos. Estas serán puntualmente comunicadas a la Vicedirección del Centro y a los alumnos. Los fondos pictóricos servirán para dar la posibilidad a los alumnos de tomar contacto con obras pictóricas de diferentes escuelas, movimientos artísticos, 2.- Celebración de La Noche en Blanco. En colaboración con el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna el Departamento participará en la Celebración de la Noche en Blanco que se llevará a cabo el último sábado del mes de noviembre de 2016, el día 26. Al igual que en la celebración del año pasado, en este se ha diseñado una participación atendiendo a tres aspectos: a.- Dar a conocer la Edificación, sede del Centro, dentro de ese marco más amplio y de repercusión Internacional al ser San Cristóbal de La Laguna Ciudad Patrimonio de la Humanidad. b.- Difundir el rico legado pictórico, tanto en depósito como en propiedad, con el que cuenta el Centro. c.- Facilitar la participación de los alumnos en una actividad que contribuye al conocimiento de la historia de su comunidad. Para atender estos planteamientos se abrirá el Museo y se facilitarán visitas al Edificio en turno de mañana y tarde. El horario de apertura para este fin es Mañana de 11 a 14 horas y el horario de Tarde será de 17 a 21,00 horas. El horario está delimitado de este modo en consideración a la participación, en el desarrollo de estas actividades, de alumnos del Centro. Durante el Primer Trimestre se prepararán y diseñarán las actividades que se van a desarrollar. Se tiene previsto empezar a trabajar con los alumnos de 2º de Bachillerato, que de manera voluntaria se prestan para participar en esta celebración, a finales del mes de Octubre de Para los alumnos se ha preparado un pequeño dossier con la información a dar en las visitas. El trabajo realizado hasta este momento, es decir parte del dossier, es el siguiente: EDIFICIO Este edificio era el Convento de San Agustín, del s. XVI, creado por los frailes agustinos que habían venido con los hombres de la conquista. El Convento, actual instituto, ha sufrido numerosas alteraciones, sobre todo en el siglo XX La iglesia del convento se quemó en el año Nuestro centro ocupa desde su nacimiento en 1846 el que fuera Convento de San Agustín. La plaza de entrada se llama Guillermo Rancés, quinto marqués de Casa Laiglesia, diputado por Tenerife a finales del siglo XIX, que ayudó al entonces director del centro, D. 165

166 Adolfo Cabrera Pinto, a conseguir obras de arte para mejorar y engrandecer el instituto. Su labor lo convierte en el más importante director y a él se dedica uno de los bustos que están en esta plaza. Posteriormente se ha puesto también el busto de D. Blas Cabrera Felipe, extraordinario físico que también estudió en este centro y cuyo nombre lleva también la sala de instrumentos científicos históricos La torre es del siglo XVIII, de planta cuadrangular, de piedra, y ambos lados se hallan unos balcones cerrados con celosías de estilo mudéjar. Desde 1896 figura en su fachada la lápida de mármol con la inscripción Instituto de Canarias, ya que fue el único del archipiélago durante mucho tiempo, por lo que tuvieron que pasar por él ilustres personajes de los distintos campos del conocimiento, hombres de letras y políticos de los ss. XIX y XX: Benito Pérez Galdós, Blas Cabrera Felipe, Óscar Domínguez, D. Juan Negrín, etc Justo frente a la entrada tenemos de obra más antigua conservada en el centro, la Virgen del Socorro, que es de la época conventual, aunque en la actualidad carece de la iluminación adecuada para poder ser observada. Ya dentro nos encontramos un hermoso claustro adintelado con columnas de cantería terminadas en zapatas de madera, y un segundo piso con columnas de piedra dotadas de bellos capiteles todos con diferente decoración, casi siempre floral. Pero antes de subir queremos mostrarles los dos magníficos arcos de medio punto, de cantería, uno con decoración pictórica y el segundo mostrando unas medias columnas adosadas, con fustes y capiteles labrados. En el centro, un precioso jardín, que se ha mantenido igual con el paso de los años y que ha sido inspiración de numerosos poetas. Podrán comprobar que muchas de las plantas están catalogadas por la labor realizada por el departamento de Biología del centro. En el dintel que da acceso a la escalera pueden observar el escudo de los agustinos, labrado en piedra. En este segundo claustro se encuentra 3 de las salas que componen el Museo Pedagógico del Instituto: la ya mencionada de Blas Cabrera, la de Agustín Cabrera, en la que se expone una colección de zoología y la de Anatael Cabrera Díaz, que recrea un gabinete de historia natural del siglo XIX, la última inaugurada en mayo de La mayor parte de los fondos de esta sala-gabinete proceden de la suprimida universidad de S. Fernando ( ). Desde la creación del instituto se va enriqueciendo con compras y donaciones de profesores, padres, exalumnos y personal laboral, entre los que destaca los recibidos del médico D. Anatael Cabrera Díaz, que fue también profesor del Instituto. El material aquí expuesto, aunque descontextualizado en su gran mayoría procede del Barranco Agua de Dios de Tegueste y resulta de gran valor para el estudio de aspectos relacionados con las formas de vida de las poblaciones prehistóricas. La investigación antropológica (coordinada por la Dra. Matilde Arnay de la Rosa) permite obtener, de series como las que nos ofrece esta colección, datos relevantes sobre dieta, nutrición, patologías y comportamiento biológico de la zona geográfica de procedencia. La sala fue realizada por el colectivo El Alfar y financiada por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias En Canarias, según el nivel de estudio actual, se deduce que la labor de conservación no se realizaba a todos los cadáveres. En las fuentes se indica que el proceso de embalsamamiento se iniciaba con el lavado del cadáver y son contradictorias en lo relativo a la evisceración de los cuerpos. Lo que sí parece ser una realidad es que los cuerpos eran sometidos a un tratamiento químico, durante el que sería utilizada la manteca de ganado y otras sustancias minerales, con propiedades astringentes, y vegetales, como pudo ser el brezo, el pino u otras 166

167 plantas aromáticas. Sobre el modo de aplicación de estas sustancias volvemos a encontrarnos con diferentes versiones. Posteriormente se procedía al secado del cadáver al sol, que podía estar complementado con el contacto del xaxo (momia) con la arena caliente durante el día, y con un tratamiento por medio de humo durante las noches. Tras quince días, el cuerpo había quedado enjuto y era envuelto en pieles de cabra cuyo número variaba en función de la categoría del difunto. Por último, la mortaja era cosida y marcada con tal de poder identificar al xaxo con posterioridad. También queremos destacar algunos restos de cerámica, indicando que hay una gran variedad entre todas las islas e incluso entre zonas de una misma isla. La cerámica se realizaba sin torno y que solía ser quemada cubriendo las piezas con materias vegetales. Este trabajo se acompaña de una documentación gráfica. A título de muestra: EDIFICIO: 167

168 Gabinete de Antropología: Sala Anatael. 168

169 PINACOTECA. SALÓN DE ACTOS Antigua Aula Magna de la Universidad que tuvo aquí su sede desde 1821, tras numerosas vicisitudes y traslados, y donde convivió con la comunidad agustina que todavía vivía entre estos muros. Ya desde entonces se encontraban en esta sala los cuadros de Fernando VII y su hermano Carlos, obras del pintor canario Luis de la Cruz-Con la desamortización de 1836 los religiosos se marcharon y se le adjudicó todo el edificio de los agustinos a la Universidad, que no duraría mucho, ya que fue suprimida en En su lugar se creó, por real orden de 21 de agosto de 1846, el Instituto de Segunda Enseñanza de Canarias. Así, el primer acto público del Instituto fue la apertura del curso académico el 1º de noviembre de Desde entonces, año tras año, se ha repetido en esta sala el mismo ritual. Desde finales del s. XIX este Salón se convirtió en la sede de actividades sociales y culturales abiertas al público, labor que se amplió considerablemente durante la etapa en la que fue director del Instituto D. Adolfo Cabrera Pinto. Por eso este Salón, auténtico compendio de la historia del instituto, no podía dejar de reflejar en pinturas, placas o diplomas, tanto el reconocimiento a la labor de D. Adolfo como la realización de alguna de esas actividades. Al ser el Instituto un lugar de visita obligada en la Laguna, recibía a científicos, autoridades, personajes ilustres, siendo el de mayor rango el rey Alfonso XIII, que lo visitó en

170 LOS CUADROS que estamos viendo pertenecen a la colección que el Instituto acoge desde principios de siglo en calidad de depósito del Museo del Prado, en los que se ha denominado el Prado disperso, junto a otros de autores canarios. (En esta época La Laguna era el centro de una importante actividad académica y, gracias a los contactos de Cabrera Pinto con el diputado en Madrid, D- Guillermo Rancés (a quien está dedicada la plaza de la entrada), llegaron al centro, según costumbre de la época, una serie de obras de arte que hubieran obtenido algún galardón en exposiciones nacionales. Estos CUADROS pertenecen al siglo XIX y por lo tanto tienen las características de los movimientos pictóricos de esa época, romanticismo, realismo y de historia. Comenzando por los ya nombrados antes de FERNANDO VII y su hermano CARLOS, son obras del pintor canario LUIS DE LA CRUZ, natural del Puerto de la Cruz. Se dedicó sobre todo al retrato, donde destaca como fisonomista, siendo muy importantes en sus obras el color y el dibujo. Era muy partidario de Fernando VII y su mayor deseo era retratarlo en vivo. Finalmente llegó a Madrid en 1815 y consiguió pintarlo en una obra que le servirá de modelo de sus otros retratos como es el caso de éste. El retrato de D. ADOLFO CABRERA PINTO es del pintor también canario JUAN MANUEL RODRÍGUEZ BOTAS GHIRLANDA, también del siglo XIX. Él comenzó en la tradición paisajista canaria, aunque después de un viaje a Italia y otro a París su estilo va cambiando. Fue profesor del Instituto y el retrato de D. Adolfo puede situarse entre 1913 y De entre el resto de cuadros de este Salón hemos escogido tres para comentar. AMIGOS INSEPARABLES de JAIME GARNELO FILLOL. Este pintor valenciano es un pintor de género que se dio a conocer en la exposición de 1895 precisamente con este cuadro con el que obtuvo un notable éxito de la crítica y del jurado que le otorgó la 2ª medalla. Representa a un niño durmiendo acompañado por un gran perro en actitud vigilante. Se aprecia el aspecto humilde de la vivienda campesina y la presencia de la madre a través de una serie de objetos que indican algunas tareas domésticas momentáneamente interrumpidas. La composición es centrada y rectangular. Rodeando el tema central hay una serie de motivos de bodegones muy bien logrados: la cesta con ropa, el fogón al fondo, la puerta por cuyas rendijas se filtra la luz, etc. Los colores son, por lo general, cálidos, ocres y marrones, destacando las líneas rojas de la almohada. El cuadro representa la fidelidad por el extraordinario realismo del perro. MUERTE DE CHURRUCA de EUGENIO ÁLVAREZ DUMONT El cuadro de historia era uno de los géneros apartados tratado por la pintura de esos momentos. Dentro de este género, Álvarez Dumont fue, junto con su hermano César, uno de los máximos representantes del siglo XIX. Sintió predilección por los temas militares y así realizó, entre otros, éste que se conserva en el Instituto Muerte de Churruca perteneciente a El cuadro representa los siguiente: Sobre la cubierta del barco, Churruca se desploma en brazos de un marinero que lo sostiene afligido, mientras sus compañeros acuden en su auxilio, entre cuerpos de marineros muertos, cañones, pertrechos, palos desgajados del navío, etc El cuadro exalta el valor y acentúa el dramatismo, como era propio de la pintura de historia de la segunda mitad del siglo XIX, narra un hecho real, la batalla de Trafalgar que se desarrolla en octubre del año 1805, en la bahía de Cádiz, y entra dentro de la alianza franco-española frente a Inglaterra en la época de dominio de Napoleón Bonaparte y terminará con la derrota de la flota español. Es un cuadro de acción trepidante y transido de humo de las descargas de la fusilería, pero remansado al mismo tiempo en el trágico destalle de la muerte. En esta obra se pueden apreciar tres planos. El primero está dedicado a los aparejos destrozados del barco y el cuerpo de un 170

171 marinero muerto. El tercero se difumina entre los humos de la batalla, para centrar la atención en el segundo plano, haciendo que la vista se dirija hacia la figura principal, cuyos colores, rojo y blanco centran toda la obra. Predominen en la obra los colores azules y marrones contrastándose con rojos y blancos. La batalla se desarrolla en octubre del año 1805, en la bahía de Cádiz, y entra dentro de la alianza franco-española frente a Inglaterra en la época de dominio de Napoleón Bonaparte y terminará con la derrota de la flota española. La última obra que hemos escogido lleva por título FIESTAS DE ESPAÑA y es de Mª LUISA DE LA RIVA MUÑOZ. Esta pintora se especializó en el género del bodegón y en la ejecución de floreros. Fue una de las escasas artistas que fundaron un estudio de formación de mujeres pintoras, ya que no eran admitidas en las Academias de Bellas Artes, y, en esa misma línea, participa en la difusión de obras de pintoras en varias ciudades europeas, por las que recibe distintas condecoraciones. Las obras de Mª Luisa de la Riva fueron seleccionadas para diversas exposiciones nacionales e internacionales, recibiendo diferentes premios aunque el tema de su especialización no estuviese de moda en esa época. Representa esta obra un gran ramo de flores y esta realizado con una pincelada suelta y dinámica. Este trabajo se acompaña de una documentación gráfica. A título de muestra: SALÓN DE ACTOS: 171

172 172

173 3.- Propuesta de actividades educativas. Se ha trabajado y se sigue trabajando, dentro de la limitada disposición horaria que se tiene, en la preparación de actividades, destinadas a alumnos, enfocadas a trabajar aspectos y las materias que conforman el legado del Museo. 4.- Archivo. Dada la escasa asignación de horas para la dedicación al Museo y Archivo son muy escasas las posibilidades que hay de poner en práctica los proyectos que desde el Departamento se tienen para la organización y conservación del Archivo. De todos modos se intentará, en este curso finalizar la catalogación de la documentación del Archivo. Sería necesario acometer el registro informático de dichos documentos, si hubiera tiempo se empezaría con ello. Se cuenta con la colaboración, altruista, de algunos antiguos profesores, ya jubilados, del IES Canarias Cabrera Pinto. Las horas de que dispone el Departamento se han dado a conocer y se emplean en facilitar el acceso, de quien lo solicita, al Archivo con el objeto de hacer estudio de sus fondos. Teniendo en cuenta que aún no está catalogado ni organizado todo el fondo documental del Archivo se sigue un procedimiento para facilitar el acceso: a.- Se recibe la petición sobre lo que se tiene interés en documentarse. b.- Los miembros del Departamento que tienen disposición horaria llevan a cabo una labor de localización de la Documentación. Caso de tener resultados positivos. c.- Se comunica al solicitante la posibilidad de acceder a los mismos, para su estudio, en el horario de que se dispone. 5.- Labor de documentación sobre fondos pictóricos. En la medida de las posibilidades se lleva a cabo una labor de documentación sobre los fondos pictóricos depositados en el Centro y sobre los que son de propiedad del mismo. 173

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Geografía e Historia 1º ESO 18 de marzo de 2017 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades de programación...1 2.1. Dibujando

Más detalles

Programación Didáctica. de Geografía e Historia. del I.E.S. Canarias Cabrera Pinto

Programación Didáctica. de Geografía e Historia. del I.E.S. Canarias Cabrera Pinto Programación Didáctica del Departamento de Geografía e Historia del I.E.S. Canarias Cabrera Pinto Curso 2015-2016 1 ÍNDICE. Componentes del Departamento.. 2 Reunión de Departamento. 2 Programación de 1º

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 1. Identificar las diversas formas de representación cartográfica del planeta, utilizar distintos mapas para localizar lugares y espacios

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Criterio 1: La Tierra, su representación [SGEH01C01]: Identificar las diversas formas de representación cartográfica del

Más detalles

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA 1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA 1. EVALUACIÓN. 1.1. CONSIDERACIONES GENERALES Entendemos la evaluación como una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación del

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE CURSO 2015-2016 NORMATIVA ORDEN ECD/65/2015 de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las competencias,

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA

GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1. Historia. 1. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos. 2. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo

Más detalles

DISEÑO DEL PROGRAMA PARTICULAR DE ENSEÑANZA EN VALENCIANO.

DISEÑO DEL PROGRAMA PARTICULAR DE ENSEÑANZA EN VALENCIANO. DISEÑO DEL PROGRAMA PARTICULAR DE ENSEÑANZA EN VALENCIANO. 1. Los objetivos generales del currículo prescriptivo de la Educación Secundaria Obligatoria contextualizados y atendiendo a la realidad educativa

Más detalles

Temas. Criterios de evaluación. Temporalización Tema 2. El planeta tierra.

Temas. Criterios de evaluación. Temporalización Tema 2. El planeta tierra. Temas. Criterios de. Temporalización Tema 2. El planeta tierra. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando

Más detalles

NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO Conocer los rasgos del universo y del sistema solar. Entender las características del planeta Tierra.

Más detalles

ESO. DECRETO 7/2002, de 10 de enero EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

ESO. DECRETO 7/2002, de 10 de enero EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ESO DECRETO 7/2002, de 10 de enero EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DECRETO 7/2002, de 10 de enero, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Castilla

Más detalles

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO? CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO? 1 ÍNDICE NOTA IMPORTANTE: Este documento se redacta de acuerdo a la Legislación vigente durante el presente curso escolar y el próximo 2013

Más detalles

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 JUSTIFICACIÓN La naturaleza de esta asignatura consiste en prestar atención a la diversidad de ritmos de aprendizaje de los alumnos/as y crear un tiempo diario destinado

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2015-16 PROGRAMACIÓN CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO CONTENIDOS, COMPETENCIAS BÁSICAS, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA DE ESPAÑA) PRIMA MEDIA A-B-C

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA DE ESPAÑA) PRIMA MEDIA A-B-C SCUOLA STATALE ITALIANA DI MADRID Scuola Secondaria di Primo Grado (Scuola Media) PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA DE ESPAÑA) PRIMA MEDIA A-B-C CURSO 2016-2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA

Más detalles

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos,

Más detalles

PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS

PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS DIEGO FRAILE SERRANO 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ASPECTOS ACADÉMICOS GENERALES.... 3 3. RELACCIÓN CON LA ESPECIALIDAD... 4 3.1. Objetivos Generales.... 4 3.2. Objetivos

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA - 800303 Datos Generales Plan de estudios: 0815 - GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL (2009-10) Carácter: Obligatoria ECTS: 6.0 Estructura Módulos Materias DIDÁCTICO

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA Contenidos -Bloque 1: Injusticias y desigualdades en el mundo actual: causas y posibles soluciones Reconocimiento

Más detalles

Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA 3º ESO

Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA 3º ESO Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA 3º ESO I.E.S. Carmen Martín Gaite Índice Pág 1. Objetivos... 2. Contenidos... 3. Temporalización... 4. Criterios de evaluación... 5. Metodología... 6. Procedimientos

Más detalles

RESUMEN REAL DECRETO 126/2014, DE 28 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA (BOE 1 DE MARZO DE 2014)

RESUMEN REAL DECRETO 126/2014, DE 28 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA (BOE 1 DE MARZO DE 2014) RESUMEN REAL DECRETO 126/2014, DE 28 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA (BOE 1 DE MARZO DE 2014) El Ministerio de Educación en colaboración con las Administraciones

Más detalles

Informe de la evaluación para padres

Informe de la evaluación para padres Informe de la evaluación para padres 3º DIVER. Ámbito Socio Lingüístico. : PRIMERA EVALUACIÓN LENGUA UNIDAD 1. Duración: 3 semanas Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) Beatriz Gallego López Curso Escolar 2014/2015 INFOGRAFÍA DE PARTIDA INFOGRAFÍA DE PARTIDA PUNTO PARTIDA PREGUNTAS GENERADORAS Cuáles son los aspectos

Más detalles

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1. El Área de EF: enfoque y características en la Etapa de Educación Primaria La justificación de la EF en el S.E.

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES INGENIERO DE LA CIERVA CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: El planeta

Más detalles

Elaborar respuestas escritas. Conocer y usar los elementos matemáticos básicos. Usar la inducción como forma de razonamiento.

Elaborar respuestas escritas. Conocer y usar los elementos matemáticos básicos. Usar la inducción como forma de razonamiento. GEPGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre Usar la inducción como forma de razonamiento. Localizar puntos

Más detalles

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO 1. OBJETIVOS 1. Identificar el sentido de los problemas filosóficos. 2. Emplear con propiedad y rigor nuevos conceptos y términos para el análisis y la discusión.

Más detalles

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria: EDUCACIÓN PRIMARIA Finalidad de la etapa de Educación Primaria: La Educación Primaria trata de proporcionar a los alumnos una educación que les permita afianzar su desarrollo persona, adquirir habilidades

Más detalles

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? IES CANGAS DEL NARCEA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO 2007/2008 3º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? - Realizar

Más detalles

UNIDAD 9 5º Primaria CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD 9 5º Primaria CIENCIAS SOCIALES Justificación de la unidad didáctica En esta unidad didáctica estudiaremos la historia de la Edad Moderna en España y en Canarias. Partiremos del reinado de los Reyes Católicos y profundizaremos en las

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. 1 Ámbito científico- experimental. Utilizar el lenguaje y modos de razonamiento y argumentación matemática en el análisis

Más detalles

ACTIVIDAD 2. ELABORACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA (UDI)

ACTIVIDAD 2. ELABORACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA (UDI) Recurso 2.6.1. EXPERIENCIA FAPA DE GALICIA. PASOS PARA DISEÑAR UN PERIÓDICO ESCOLAR 1) DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO INTRODUCCIÓN PROYECTO DE COMPETENCIAS BÁSICAS NUESTRO PERIÓDICO ESCOLAR Está concebido

Más detalles

Capacidad de intervenir en diálogos, ponencias y debates. Unidad 8: Actividad. Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.

Capacidad de intervenir en diálogos, ponencias y debates. Unidad 8: Actividad. Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento. GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO Identificar los principales agentes e instituciones económicas, así como las Capacidad de intervenir en diálogos, ponencias y debates. Unidad 8: Actividad La funciones que desempeñan

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN NIVEL: 3º ÁREA: VALORES SOCIALES Y CÍVICOS TRIMESTRE: 1º CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO -Afrontar los problemas cotidianos con alegría. -Valorar la importancia que tiene la risa como método terapéutico.

Más detalles

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural Etapa Ciclo Área o Materia U.D. nº Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural 1 El entorno y su conservación Nº de Alumnos: 20 Nº de Alumnos con discapacidad:

Más detalles

Análisis de los objetivos de Educación Física en la etapa de Primaria

Análisis de los objetivos de Educación Física en la etapa de Primaria Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 169, Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/efd169/objetivos-de-educacion-fisica-en-primaria.htm Análisis de los objetivos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Geografía. 1º DE ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. Analizar e identificar las formas de representación de

Más detalles

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO) VALORES ÉTICOS (2º DE ESO) La Programación Didáctica Valores Éticos para el Segundo Curso de la Educación Secundaria Obligatoria está fundamentada en lo establecido en el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio

Más detalles

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO 1. OBJETIVOS Conocer y comprender la especificidad del hecho moral y su enfoque individual y social. Valorar el significado de la libertad, de la dignidad y los principios

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMACION DE LA ASIGNATURA GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO (CIENCIAS SOCIALES)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMACION DE LA ASIGNATURA GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO (CIENCIAS SOCIALES) DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMACION DE LA ASIGNATURA GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO (CIENCIAS SOCIALES) INDICE: 1.- Objetivos. 2.- Contenidos y temporalización: Conceptos, procedimientos y actitudes.

Más detalles

Identificación del material AICLE

Identificación del material AICLE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General de Participación e Innovación Educativa Identificación del material AICLE TÍTULO NIVEL LINGÜÍSTICO SEGÚN MCER IDIOMA Cooperative A1.1 Inglés ÁREA / MATERIA NÚCLEO

Más detalles

Formación y Orientación Laboral Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

Formación y Orientación Laboral Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA Programación del aula Formación y Orientación Laboral PROGRAMACIÓN DEL AULA 1 Programación del aula OBJETIVOS Unidad 1. El derecho del trabajo Analizar el concepto del Derecho del Trabajo. Conocer las

Más detalles

Concreción curricular. Definición operativa de la Competencia.

Concreción curricular. Definición operativa de la Competencia. ACTIVIDAD 3: CONCRECIÓN CURRICULAR Y CÓMO RELACIONAR LOS ELEMENTOS DEL CURRICULUM CON LAS CC.BB. Concreción curricular. Definición operativa de la Competencia. Competencia Básica: Competencia lingüística

Más detalles

7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA En este apartado proponemos algunas funciones que pueden desempeñar los miembros de la comunidad educativa para intentar, cada uno en el ámbito

Más detalles

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Finalidad: Comunicarse en la lengua propia y en una lengua extranjera Descripción: Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación

Más detalles

RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO CURSO 2015/16 PRIMER TRIMESTRE

RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO CURSO 2015/16 PRIMER TRIMESTRE Centro Docente Privado MARIA INMACULADA C/ Campomanes, 1 04001 - ALMERIA RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO CURSO 2015/16 PRIMER TRIMESTRE OBJETIVOS NO ALCANZADOS

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas Departamento de Teoría e Hª. de la Educac.

Más detalles

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 1º cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento:

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS 1. Competencias Básicas. CB6 CB7 CB8 CB9 CB20 COMPETENCIA BÁSICA Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

Más detalles

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN La Geografía se ocupa específicamente del estudio del espacio y de los hechos sociales que se plasman en él. Sus fines fundamentales son el análisis y la comprensión de

Más detalles

Unidad 4. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

Unidad 4. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Unidad 4 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección

Más detalles

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE  TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: Objetivos, organización,

Más detalles

PROYECTO DE LECTURA PARA EL IES EMPERATRIZ MARÍA DE AUSTRIA

PROYECTO DE LECTURA PARA EL IES EMPERATRIZ MARÍA DE AUSTRIA PROYECTO DE LECTURA PARA EL IES EMPERATRIZ MARÍA DE AUSTRIA I. INTRODUCCIÓN! En la LOE (art. 19.3, 26.2 Y 113) se especifica que la escolar comparte los objetivos educativos del centro y contribuye a la

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: Ampliación de biología y geología CURSO 4º ESO. OBJETIVOS: - 1. Comprender y expresar mensajes con

Más detalles

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. 1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. Después de varios años de reuniones entre los órganos de coordinación docente

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geografía Humana I Código de asignatura: 13102103 Plan: Grado en Historia (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN TUTORÍA Y ORIENTACIÓN Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Tutoría y Orientación Código: 200972 Departamento: Área de

Más detalles

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo DECRETO 83/2006, DE 2 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CORRESPONDIENTE AL TÍTULO DE TÉCNICO EN EXPLOTACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS, EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Grado de Historia: COMPETENCIAS Grado de Historia: COMPETENCIAS El Grado de Historia responde a un doble objetivo. Ante todo, el de suministrar un conocimiento crítico del pasado humano y, en consecuencia, el dominio de los métodos y

Más detalles

PROPUESTA CURRICULAR GEOGRAFÍA E HISTORIA 2 ESO. Objetivos

PROPUESTA CURRICULAR GEOGRAFÍA E HISTORIA 2 ESO. Objetivos PROPUESTA CURRICULAR GEOGRAFÍA E HISTORIA 2 ESO Objetivos Desarrollar el hábito por el trabajo individual y en grupos como medio de desarrollo personal. Asumir sus deberes y el respeto a los demás. Desarrollar

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

GUÍA PARA PROFESORES Segundo ciclo de Educación Primaria (tercer y cuarto curso).

GUÍA PARA PROFESORES Segundo ciclo de Educación Primaria (tercer y cuarto curso). GUÍA PARA PROFESORES 1. -TITULO DE LA ACTIVIDAD: RELACIONES HUMANAS Y CON EL MEDIO NATURAL 2. - Segundo ciclo de Educación Primaria (tercer y cuarto curso). 3. -Objetivos de la etapa. La Educación Primaria

Más detalles

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 TALLER DE GRAFFITI Y PINTURA MURAL 2º ESO IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO EPV Profesora: Rocío González 1. INTRODUCCIÓN A través de este taller se pretende trabajar sobre un arte

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 2. El espacio humano 3º DE ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios. 1.1. Explica

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA UNIDAD 4: SUCESIONES Y ECUACIONES. PROYECTO TECNOLÓGICO TEMPORALIZACIÓN: 2 ÚLTIMAS SEMANAS DE NOVIEMBRE, 2 PRIMERAS DE DICIEMBRE, 3 ÚLTIMAS SEMANAS DE ENERO Y PRIMERA DE FEBRERO PROGRAMACIÓN DE AULA: CURSO/NIVEL:

Más detalles

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes: Departamento de IES Barrio Loranca Programa del curso 2015/16 Objetivos «Atrévete a pensar por ti mismo!» 1. Adquirir conocimientos: términos, temas de la filosofía, filósofos, análisis de la realidad,

Más detalles

CURSO ACCESO CICLOS FORMATIVOS GRADO MEDIO

CURSO ACCESO CICLOS FORMATIVOS GRADO MEDIO JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA FUENGIROLA Nº 1 Camino de Santiago nº 3 Teléf.: 951269967 Fax:951269973 e-mail: 29003041.edu@juntadeandalucia.es http://www.iesfuengirola1.net

Más detalles

DE ACOGIDA PARAA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS

DE ACOGIDA PARAA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CURSO 2013 2014 CENTRO EDUCATIVO LA AMISTAD PLAN DE ACOGIDA PARAA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS LQC ÍNDICE Introducción 2 Objetivos y competencias a desarrollar por el estudiante.3 Desarrollo del plan..4 Anexos

Más detalles

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se intentará que no sea un simple control del rendimiento, sino que tenga un carácter regulador,

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMPETENCIAS DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

TALLER DE ROBÓTICA EDUCATIVA

TALLER DE ROBÓTICA EDUCATIVA TALLER DE ROBÓTICA EDUCATIVA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Taller de Robótica Educativa Código:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 1) SECUENCIACIÓN DE LA MATERIA DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 1ª EVALUACIÓN Del 15/9 al 13/12 del 2015 (11 semanas) 2ª EVALUACIÓN Del 14/12 al 11/03 del 2016 (9 semanas) BLOQUES I y II BLOQUES II Y III BLOQUE

Más detalles

Unidad 13. Primaria Religión 1 Programación

Unidad 13. Primaria Religión 1 Programación Primaria Religión 1 Programación Unidad 13 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizajes evaluables 4. Selección de

Más detalles

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

nuestro PROYECTO EDUCATIVO nuestro PROYECTO EDUCATIVO El modelo pedagógico de nuestro colegio se configura con los principios y valores de la Constitución y según la legislación vigente. Pretendemos dar a nuestros alumnos una educación

Más detalles

Aplicación digital de evaluación

Aplicación digital de evaluación Aplicación digital de evaluación Incluye la programación didáctica de la serie Saber Hacer Permite evaluar por competencias Su manejo es sencillo e intuitivo Está diseñada específicamente para Andalucía

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad

Más detalles

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación Primaria Lengua 1 Programación Unidad 5 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Unidad 6 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF Actualización de competencias directivas 2ª EDICIÓN 2017 PRESENTACIÓN DEL CURSO Entre los principios sobre los que se asienta la reforma promovida por

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. MATERIA: Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Curso: 1º de bachillerato Departamento: Filosofía

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. MATERIA: Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Curso: 1º de bachillerato Departamento: Filosofía PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Curso: 1º de bachillerato Departamento: Filosofía IES J.I. Luca de Tena Sevilla 1 Índice 1. OBJETIVOS GENERALES... pág.

Más detalles

Unidad 5. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

Unidad 5. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Unidad 5 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección

Más detalles

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO ESCUNI Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS Este Título habilita

Más detalles

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero. IES EMILIO MANZANO ISABEL Mª JIMÉNEZ LÓPEZ TÍTULO: MUJERES EN LA CIENCIA NIVEL : 2º de ESO 1. JUSTIFICACIÓN Esta unidad está diseñada para ser trabajada en 2º de ESO. Se ha elegido para practicar con las

Más detalles

La evaluación y calificación de cada alumno se realizará aplicando los siguientes criterios:

La evaluación y calificación de cada alumno se realizará aplicando los siguientes criterios: CIENCIAS SOCIALES 1º ESO. Contenidos y criterios de calificación. Curso 2010-2011 I.- CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN Primera evaluación: unidades didácticas 1.- La Tierra, planeta del Sistema Solar 2.- La

Más detalles

m usicología Objetivos y competencias generales del título

m usicología Objetivos y competencias generales del título Objetivos y competencias generales del título El diseño de los estudios de Postgrado alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos con el fin de permitir adquirir al alumnado las consiguientes competencias:

Más detalles

TRIMESTRE: 2 Nº DE SESIONES: 21. OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-NATURALES

TRIMESTRE: 2 Nº DE SESIONES: 21. OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-NATURALES PROGRAMACIÓN DE AULA: UNIDAD 3: MAGNITUDES Y MATERIA CURSO/NIVEL: ESO I ÁMBITO: CIENTÍFICO TECNOLÓGICO (MATEMATICAS-NATURALES-TECNOLOGÍA) TEMPORALIZACIÓN: ÚLTIMA SEMANA DE DICIEMBRE, 3 ÚLTIMAS SEMANAS

Más detalles

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO PUNTO DE PARTIDA FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Más detalles

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Resumen de la Programación de la materia INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Curso 2015/2016 INDICE: 1. OBJETIVOS GENERALES DE LA INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL... 3 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 4

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA y CIENCIAS SOCIALES 1º PAB

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA y CIENCIAS SOCIALES 1º PAB CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA y CIENCIAS SOCIALES 1º PAB En el PAB la evaluación intentará ser lo más individualizada posible; teniendo siempre en cuenta: - de dónde parte el

Más detalles

PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria.

PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria. PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria. Insegnante: Sandra Ramos CONTENIDOS Distinción entre pueblos y ciudades a través de textos e imágenes. Reconocimiento del ayuntamiento, de sus miembros

Más detalles

- Economía 1º Bachillerato -

- Economía 1º Bachillerato - - Economía 1º Bachillerato - Cómo se evalúa? Procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación Los instrumentos de evaluación a tener en cuenta son: TRABAJOS ESCRITOS REALIZADOS EN

Más detalles

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE LABORATORIO DE PROYECTOS. A2 PROGRAMA DE COOPERACIÓN TERRITORIAL 2 CONSOLIDACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL CURRÍCULUM Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Más detalles

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo El documento completo de la normativa puede encontrarse en la web del INEF: http://www.inef.upm.es/inef/estudiantes/estudios/grado Líneas del PRACTICUM DOCENCIA DE

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE ESTUDIOS A DISTANCIA IES ABYLA. Ceuta GUÍA: Curso 2016-2017 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE 1.- MARCO LEGAL Los contenidos y las orientaciones generales se establecen en el Real Decreto 1105/2014,

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

ESTRATEGIAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN ITALIA LICEO ESPAÑOL CERVANTES ESTRATEGIAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. VIA PORTA SAN PANCRAZIO, 9 00153

Más detalles