PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES
|
|
- Alejandro Franco Cáceres
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer las actividades, condiciones y controles para realizar una adecuada Planificación Energética en la Universidad del Atlántico. 2. ALCANCE Aplica al uso, consumo y eficiencia energética de todos los bloques académicos de la Sede Ciudadela Universitaria de la Universidad del Atlántico. 3. RESPONSABLES 3.1 RECTOR: Es responsable de designar el representante de la dirección para la gestión energética y aprobar la creación de equipos de gestión, aprobar y suministrar los recursos necesarios para establecer, implementar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión de la Energía, Identificar el alcance y los límites a ser cubiertos por el Sistema de Gestión de la Energía, asegurar la implementación de Indicadores de Desempeño Energético apropiados a la organización y asegurar la medición e información de los resultados del Sistema de Gestión de la Energía. 3.2 REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN EN EL EQUIPO DE GESTIÓN ENERGÉTICA JEFE DE LA OFICINA DE PLANEACIÓN: Es responsable de asegurar que el SGE es establecido, implementado, mantenido y mejorado continuamente de acuerdo con los requisitos de la norma ISO 50001:2011, Identificar a las personas que apoyen las actividades de gestión de la energía, Informar a la alta dirección del desempeño energético, Informar a la alta dirección del desempeño del SGE, Asegurar que la planificación de las actividades de gestión de la energía es diseñada para apoyar la política energética de la organización, definir y comunicar responsabilidades y autoridades de forma que faciliten la gestión eficaz de la energía, determinar los criterios y métodos necesarios para asegurar que tanto la operación como el control del SGE son eficaces, promover la toma de conciencia de la política energética y de los objetivos en todos los niveles de la organización y controlar la programación de las socializaciones a toda la comunidad universitaria frente al buen uso y manejo del recurso energético, como proyecto del Sistema de Gestión Ambiental (SGA).
2 3.3 EQUIPO DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA: Es responsable de apoyar la realización de actividades que den cumplimiento a la norma ISO Sistemas de Gestión de la Energía, identificar oportunidades de ahorro energético, motivar al personal de la Universidad y fomentar la toma de conciencia en lo relacionado al SGE, analizar los resultados del desempeño energético y socializar los avances de la implantación del sistema de gestión. 3.4 JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES: Es el responsable de apoyar el cumplimiento del presente procedimiento y de asegurar el entrenamiento del personal para el conocimiento y control del mismo. 3.5 PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE GESTIÓN EFICIENTE DE LA ENERGÍA: Son los encargados de ejecutar las actividades operativamente según lo programado por la administración. 4 GLOSARIO DESEMPEÑO ENERGÉTICO. Resultados medibles relacionados con la eficiencia energética, el uso de la energía y el consumo de la energía. EQUIPO: Medio físico utilizado para prestar un servicio y/o un requerimiento. INDICADOR DE DESEMPEÑO ENERGÉTICO IDE: Valor cuantitativo o medida del desempeño energético definido por la Institución. LÍNEA DE BASE ENERGÉTICA. Referencia cuantitativa que proporciona la base de comparación del desempeño energético. META ENERGÉTICA: Requisito detallado y cuantificable del desempeño energético, aplicable a la Universidad del Atlántico o una parte de esta, que tiene origen en los objetivos energéticos y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos. OBJETIVOS ENERGÉTICOS: Resultado o logro especificado para cumplir con la política energética y con la mejora del desempeño energético. PARÁMETROS DE CONTROL PARA LOS USEn: Variables de control de proceso que tienen una marcada influencia en el desempeño energético de cada USEn. PLANES DE ACCIÓN: Conjunto de acciones establecidas para procurar el cumplimiento de un Objetivo y/o Meta Energética. PROCESO: Un conjunto de recursos y actividades interrelacionados que transforma entradas en salidas.
3 REVISIÓN ENERGÉTICA: Determinación del desempeño energético basada en datos y otros tipos de información, orientada a la identificación de oportunidades de la mejora. USO SIGNIFICATIVO DE LA ENERGÍA - USEn: Uso de la energía que ocasiona un consumo sustancial de energía y/o que ofrece un potencial considerable para la mejora del desempeño energético. VARIABLE SIGNIFICATIVA DEL USEn: Es aquella que más influye en la cantidad de energía utilizada por el equipo, área, sistema o proceso analizado. 5 POLITICAS Y CONDICIONES DE OPERACIÓN Para propósitos de este procedimiento, deberán cumplirse las siguientes condiciones: La planeación y revisión del Sistema de Gestión Energética debe realizarse anualmente, teniendo en cuenta las necesidades de la Universidad, proyectadas a partir de la base de consumo histórico. El Sistema de Gestión de la Energía se desarrolla teniendo en cuenta el Desempeño Energético de la Universidad y sus criterios serán: Uso y Consumo Energético: Con la planificación y revisión del abastecimiento, consumos y costos de energéticos). Eficiencia Energética: Con la planificación y seguimiento de indicadores de eficiencia energética. 6 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES No. Descripción Responsables Documento/ Registros 1 Recopilación de información: Identificar y recopilar la información de: fuentes de energía, usos energéticos, consumos mensuales, tarifas, información de Número de días hábiles académicos por cada mes y/o variables significativas de los procesos, etc. Profesional PGEE/Jefe de servicios Generales/Técnico electricista Balance de Energía y costos 2 Evaluación del Uso y Consumo de Energía: Realizar el grafico de tendencias de consumos de energía eléctrica y costos mensual a nivel general y para cada área o bloque académico. Analizar y describir las causas potenciales de las desviaciones de cada periodo evaluado con respecto al valor medio de cada gráfico. Balance de Energía y costos
4 Analizar y describir posibles causas del comportamiento anterior. 3 Identificar y definir las instalaciones, equipamiento, procesos que son USEn por energético: Revise el censo de carga por cada bloque académico. Haga recorrido en campo para verificar que la ubicación de estos equipos, consumos y cantidades concuerde con lo registrado en el formato y actualice en caso de ser necesario. Identifique cuáles son las áreas (bloques académicos) y equipos (aires acondicionados, computadores luces, ventiladores, etc.) que generan los mayores consumos de energía. Revise y actualice los diagramas de Pareto. En caso de medición existente por bloque: Obtenga los consumos y costos de energía mensual por cada uno de ellos para el año fiscal anterior. Elabore un gráfico de barras mostrando de mayor a menor los consumos y/o costos mes a mes de cada área mes y su valor acumulado en porcentaje de consumo y/o costos de energía para cada área (Diagrama de Pareto). Con el resultado del diagrama de Pareto de consumos y/o costos de cada área, identifique los USEn de la organización, teniendo en cuenta el 20% (aproximadamente) de los equipos por área que representan el 80% de los consumos y/o costos de la misma. Identificar el personal que trabaja para o en nombre de la organización que afecta significativamente el uso y consumo de la energía Censos de carga Identificación de Usos significativos de energía Plan de Medición Identificación de personal de USE 4 El personal que debe ser identificado por cada área o equipo seleccionado como USEn es el siguiente: o Personal de operación. o Personal de supervisión. o Personal de planificación de mantenimiento. A nivel de Institución el personal relacionado con el desempeño energético de los USEn y de cada área son:
5 o o o Líderes de cada proceso del mapa de procesos. Comité energético Otros 5 Identificar, priorizar y registrar oportunidades para mejorar el desempeño energético: Identificar desviaciones operacionales del proceso con respecto a lo indicado en el manual de operación de equipos. Identificar cambios en el estado técnico de los equipos y sistemas de control con respecto al indicado en los manuales de operación. Identificar mejoras tecnológicas realizadas por los fabricantes de los equipos. Identificar causas de trabajo en vacío y tiempos perdidos. Identificar causas de bajos factores de carga. Sugerencia de los técnicos y personal de mantenimiento para optimización del proceso. Registrar oportunidades identificadas y solicitar su ejecución / Jefe Servicios Generales / Personal / mantenimiento Identificación de oportunidades de mejora 6 Determinación de Líneas Base por USEn. Líneas Meta, Establecimiento de potenciales de ahorro por Área. Preparación de la información disponible para el análisis de cada área (Datos de consumo de Energía mes y número de días hábiles académicos por mes). Realice un gráfico de dispersión que muestre la correlación entre los datos de la variable pertinente identificada (# de días) y los datos del consumo de energía mensual. Del gráfico anterior, obtenga la ecuación lineal de tendencia de comportamiento del consumo de la energía. Estas ecuaciones son las que determinan el desempeño energético de cada área analizada. Establezca la energía no asociada al Servicio o variable significativa y la razón de cambio del consumo de energía por unidad de la variable Registros de Líneas Base /Líneas Meta Potenciales de Ahorro
6 significativa. Determine el coeficiente de Correlación existente. Analice el resultado de este gráfico y su correlación Si el coeficiente de correlación es alto, significa que la variable elegida si es significativa y representa el consumo de energía. Sí el coeficiente de Correlación es bajo, realice filtrado de datos. Establecimiento de potenciales de ahorro por área: Obtenga la ecuación lineal de tendencia de comportamiento del consumo de la energía para las mejores operaciones de la muestra de datos. Identifique la energía no asociada para las mejores operaciones. Cuantifique potenciales de mejora por reducción de la variabilidad operacional, gestión de mantenimiento, mediante la diferencia de las energías no asociadas promedio y meta. Cuantifique el potencial de reducción de emisiones indirectas multiplicando por el factor de emisiones apropiado. 7 Establecimiento y/o validación de IDEn por área. Los Indicadores de Desempeño Energético Establecidos pueden ser: o De Eficiencia Energética o Base 100. o De tendencia de consumo acumulado o Ambiental. El indicador de eficiencia es un indicador Base 100, que compara el consumo real con respecto al de la línea base para iguales valores de las Variables Significativas. Si el indicador es : < 100 significa que aumentó la eficiencia. = 100 se mantiene la eficiencia. >100 disminuye la eficiencia. El indicador de tendencia del desempeño energético, es la suma acumulativa de las Indicadores de desempeño Energético (IB100, T, kg CO 2 )
7 8 desviaciones del consumo real frente al esperado. Si: *El valor es negativo, aumenta la eficiencia. *El valor es cero, se mantiene la eficiencia. *El valor es positivo, disminuye la eficiencia. El indicador ambiental es el valor de los kg CO 2 equivalente asociado a los cambios de la eficiencia en el uso de la energía. Establecimiento de objetivos energéticos, metas y Planes de Acción. Los objetivos constituyen la formulación de logros del desempeño energético y su impacto ambiental asociado a corto y mediano plazo. Las metas son los valores que soportan estos logros desagregado y especificados por cada USEn. La formulación de las metas está asociada a un objetivo y debe especificar el valor a alcanzar y el tiempo en que será logrado. Los objetivos y metas deben ser socializados con las áreas involucradas. El plan de acción se realiza para dar cumplimiento a cada uno de los objetivos planteados y consiste en las actividades generales a realizar para lograr las metas propuestas en ese objetivo. Representante de la Dirección del Sistema de Gestión Ambiental/Profesional del PGEE/Comité Técnico Ambiental/Equipo de Gestión Ambiental Registro de objetivos energéticos, metas y Planes de Acción. 7 NORMATIVIDAD Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA Norma NTC ISO 50001:2011 Norma NTC ISO REGISTROS Balance de Energía y Costos Censos de carga Identificación de Usos significativos de energía Plan de Medición Identificación de oportunidades de mejora Líneas Base, Líneas Meta, Potenciales de Ahorro Indicadores de Desempeño Energético Objetivos, Metas y Planes de Acción.
8 9 CONTROL DE CAMBIOS VER FECHA ELABORÓ DESCRIPCIÓN 0 Julio 30 de 2015 Ing. Adriana Palencia Ing. Cristian Tapias Ing. Joanna Suarez Plata Versión original
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-
Página 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para asegurar la revisión energética, la línea de base energética y los Indicadores de Desempeño Energético del Sistema de Gestión de la Energía por
La Gestión de Energía según la Norma ISO 50001
2 La Gestión de Energía según la Norma ISO 50001 Contenido Norma ISO 50001: 1. Introducción 2. Objeto y campo de aplicación 3. Requisitos del Sistema de Gestión de Energía Profesor: Ing. Luis Fernando
ISO 50001:2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA
ISO 50001:2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA 1. Modelo Energético 2. Marco de Referencia 3. Contexto energético 4. Antecedentes, Alcance, Objetivos y Aplicabilidad de ISO 50001 5. Sistemas de Gestión
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA. Aportes de la nueva Norma UNIT-ISO a la mejora del desempeño energético
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Aportes de la nueva Norma UNIT-ISO 50001 a la mejora del desempeño energético INTRODUCCIÓN El propósito de esta Norma es permitir que las organizaciones establezcan procesos
Nombre del documento: Procedimiento para la Revisión de la Energía y el Establecimiento de la Línea Base e Indicadores
Base e Indicadores. Página 1 de 6 1. Propósito Establecer la metodología para la revisión de la energía, que permita su gestión adecuada, así como el establecimiento de la línea base y los indicadores
ISO 50001: Copyright Bureau Veritas
Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001:2011 Introducción Reglas de cortesía Instalaciones Normas de seguridad y vías de evacuación Teléfonos móviles Horarios Sistemas de Gestión de Calidad Norma ISO
(I.E.D) PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL OPERACIONAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
TABLA DE CONTENIDO 1. Objetivo 2. Alcance 3. Responsable 4. Documentos de referencia 5. Términos y definiciones 6. Desarrollo 6.1 Condiciones generales 6.2 Flujo grama 6.3 Matriz detallada 7. Anexos 8.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-
Página 1 de 6 1. OBJETIVO Establecer una sistemática para el seguimiento, medición y análisis de las características clave que pueden afectar al desempeño energético de la planta, así como para la evaluación
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN CECILIO SERVICIO ANDALUZ DE SALUD PGA 17 Fecha: 28/09/2012 Nombre y Cargo Firma Fecha Elaborado Antonio Patón Viñau 28/06/12 Gestor Energético Revisado Manuel F. Díaz Páez Director
1. 4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
de Institucional del Bibliotecas TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. NORMATIVIDAD... 2 3.2. Directrices... 2 3.1. Lineamientos... 2 4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES... 2 4.1. Diagrama de
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-
Página 1 de 6 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos a seguir para ejecutar la basado en las normas ISO 14001, OHSAS 18001 e ISO 50001 con la finalidad de asegurar su conveniencia, adecuación, eficacia
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-
Página 1 de 7 1. OBJETIVO Esta instrucción técnica define la metodología para calcular las líneas de base de la energía que permite el análisis de los cambios del desempeño energético en Gold Fields. 2.
Nombre del documento: Procedimiento para el Consumo y Uso Eficiente de la Energía. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Referencia: 4.4.
Página 1 de 5 1. Propósito Establecer los lineamientos para el control y registro del consumo de energía en el ITC mediante el establecimiento de medidas institucionales que fomenten su consumo eficiente
Módulo 1 Sistemas de Gestión de la Energía. Jose Luis Gandía Fundación F2e
Módulo 1 Sistemas de Gestión de la Energía Jose Luis Gandía Fundación F2e Contenido: Qué es un Sistema de Gestión de la Energía? ISO 50.001 Certificación ISO 50.001 2/25 Qué es un sistema de gestión de
Dirección de Planeación y Evaluación 1
Tabla de Contenido 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. NORMATIVIDAD... 2 3.1. Directrices... 2 3.2. Lineamientos... 2 4. RESPONSABILIDADES... 2 4.1. Proceso... 2 4.2. Responsabilidades... 2 5. DEFINICIONES...
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEZIUTLÁN
Requerimiento: 9.3 Copia No. 01 Código: P-DIR-01 No. Revisión: 05 Hoja: 1 de 7 I. OBJETIVO: Definir el proceso a seguir para Realizar las revisiones a los Sistemas de Gestión del Instituto Tecnológico
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-
Página 1 de 7 1. OBJETIVO Esta instrucción técnica define la metodología para calcular las líneas de base de la energía que permite el análisis de los cambios del desempeño energético en Gold Fields. 2.
AUDITORIA REVISÓ. Faber Andrés Gallego F. Coordinador de Calidad FECHA 16-OCT-2016
ELABORÓ Douglas Lanny Alarcón S. Profesional de Apoyo SG FECHA 23-JUL-25 1. DEFINICIÓN AUDITORIA REVISÓ Faber Andrés Gallego F. Coordinador de Calidad FECHA 16-OCT-26 02 APROBÓ Faber Andrés Gallego F.
Mejora del Sistema de Gestión n Ambiental Objetivos, Metas y Programas. Mejora del Sistema de Gestión Ambiental
Mejora del Sistema de Gestión Ambiental INDICE 1.- SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL 2.- REQUISITOS DE LA ISO 14001:2004 1.Sistema de Gestión n Ambiental La parte del sistema general de gestión que incluye
Nombre del documento: Procedimiento para el Control Operacional del Consumo de Energía Eléctrica
Referencia a la Norma ISO 14001:2004 4.4.6 Página 1 de 6 1. Propósito Establecer los Lineamientos y las actividades para el control operacional del consumo de la en las instalaciones del ITQ. 2. Alcance
EN LOS ULTIMOS 30 AÑOS SE HAN CONSUMIDO EL 30 % DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PLANETA.
REFLEXION INICIAL EN LOS ULTIMOS 30 AÑOS SE HAN CONSUMIDO EL 30 % DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PLANETA. LOS LIMITADOS RECURSOS DE LA TIERRA NO PUEDEN MANTENER ESTE RITMO! fuentes: www.redpycs.net/ documento
LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUAR LA CONFORMIDAD SGE
Elemento el SGE Proceso Relacionado Codigo Versión Fecha Nombre del documento C NC OBS Conoce el alcance y los limites del SGE Publicación en lugar visible Esta documentado el alcance y los límites, donde?
Nombre del documento: Procedimiento para el Consumo y Uso Eficiente de la Energía. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Referencia: 4.4.
Página 1 de 5 1. Propósito Establecer los lineamientos para el control y registro del consumo de en el ITC mediante el establecimiento de medidas institucionales que fomenten su consumo eficiente que permita
GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
Página 1 de 7 Revisó Vicerrector Administrativo Líder Seguimiento Institucional Coordinación Aprobó Rector Fecha de aprobación Diciembre 04 de 2007 Resolución N 1861 1. OBJETIVO Definir los lineamientos
Como Integrar la Gestión de la Energía a mi organización? Por: Lázaro Flores Díaz Marzo 2017
Como Integrar la Gestión de la Energía a mi organización? Por: Lázaro Flores Díaz Marzo 2017 Objetivo Identificar los pasos para generar un borrador de un plan de trabajo para Establecer Documentar Implementar
C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas.
Versión vigente No. 03 Fecha: 25/03/2010 C O N T E N I D O 1. Propósito. 2. Alcance. 3. y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas. 6. Diagrama de bloque del procedimiento. 7. Glosario. 8. Anexos.
ISO 50001:2011 SOLUCIONES EFICIENTES, RESPONSABLES Y SEGURAS
ISO 50001:2011 SOLUCIONES EFICIENTES, RESPONSABLES Y SEGURAS www.sustant.es www.sustantperu.com www.sustant-international.com ANTECEDENTES DE LA NORMA DE GESTIÓN BENEFICIOS POTENCIALES PARA LA ORGANIZACIÓN
Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC
Norma ISO 14001:2004 Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Antecedentes Normas de SGA ISO 14000 1996 Primera Revisión de ISO 14001:2004 Por qué un Sistema de Gestión Ambiental - SGA?
Este procedimiento aplica al contexto de la Institución que consuman energía eléctrica.
Referencia a la Norma ISO 14001:2015 8.1 Página: 1 de 5 1. Propósito Establecer los lineamientos y la planeación de las actividades para el control operacional del consumo de la Energía Eléctrica en las
INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAMIENTO DEL PLAN ANUAL DE ACCION
Página: 1 de 6 1. OBJETIVO Establecer las disposiciones para efectuar y facilitar el diligenciamiento del formato de registro del plan Anual de Acción, por parte de los órganos de dirección de la Universidad
PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA
S I S T E M A D E G E S T I Ó N D E C A L I D A D CODIGO EDICION NIVEL DE REVISION FECHA DE EMISION 0 FEBRERO 010 NIVEL DE REVISION CONTROL DE MODIFICACIONES ACTUALIZACIONES Y MEJORAS CAUSA DE LA DESCRIPCION
PROCEDIMIENTO DE COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA
PROCEDIMIENTO DE COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA 1. INFORMACION GENERAL 1.1 OBJETIVO 1.2 RESPONSABLE 1.3 ALCANCE 14. DEFINICIONES Establecer los lineamientos para la competencia, formación
Este procedimiento aplica para todos diseños nuevos, modificados y renovados del ITQ, que incidan en el consumo de energía.
. Referencia a la Norma ISO 50001:2011, 3.4. Página 1 de 5 1. Propósito Asegurar que en el diseño de instalaciones, equipos, sistemas y procesos del SGEn se identifiquen las oportunidades de mejora del
PROCEDIMIENTO GENERAL TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
Página 1 de 10 PROCEDIMIENTO GENERAL TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES Elaboró Revisó Aprobó Nombre / cargo Francisco Aldea Martel Jefe Mejora Continua Carolina Cornejo C. Gerente Control de Gestión
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-
Página 1 de 13 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos generales para realizar el proceso de auditoría interna y externa del Sistema Integrado de Gestión conforme con las actividades planificadas, basado
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CÓDIGO: HSE-MA-002
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CÓDIGO: HSE-MA-002 DOCUMENTO CONTROLADO Revisión Fecha Descripción 04 04/01/10 Revisión por actualización 05 15/01/2013 Revisión por actualización 06 30/03/2016 Revisión por Actualización
Código: ITTlalpan-GA-MA-03 Revisión: O Página 1 de 7
Página 1 de 7 CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD Director del Instituto Ejercer el liderazgo que asegure la implementación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en el Instituto. Gestionar y autorizar los
AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD
Hoja de Control de Actualizaciones del Documento VERSION FECHA DESCRIPCION DE LA MODIFICACION 01 15/03/2011 Se modifica el numeral 4.2 Planeación de auditoria. ELABORO REVISO APROBO NOMBRE: Guillermo Bolívar
Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos
Página 1 de 7 Fecha de la auditoria: d d m m a a Proceso Auditado: rma auditada: 4.2 Política ambiental La alta dirección debe tener definida una política ambiental La política ambiental debe ser apropiada
Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo.
Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción Subdirección de Producción y staff de la subdirección Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo. Participar en los programas
Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización )
1. Revisión de las normas ISO 14001:2004 e ISO 9001:2008 El 15 y 23 de septiembre de 2015 se publicaron las nuevas versiones de las normas internacionales de requisitos de sistemas de gestión ambiental
PROCEDIMIENTO DE CONTROL OPERACIONAL Y SEGUIMIENTO
ÓRGANO GESTOR: ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE CÁDIZ CONSEJERÍA DE SALUD SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA 01/09/2017 Y SEGUIMIENTO Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: COORDINACIÓN REGIONAL
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA ANALISIS BRECHA O ANALISIS GAP. 4.1 Requisitos generales GI-A-PR Política ambiental 1) GI-A-IN-5 2) GI-A-IN-6
Fecha: Realizado por: CARLOS ESTEBAN SANABRIA CARVAJAL Detalles de la localización del sitio: Carrera 66 No. 24 09 barrió el Salitre localidad No.9 de Fontibón IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA ANALISIS BRECHA
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA REVISIÓN POR DIRECCIÓN
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA REVISIÓN POR DIRECCIÓN EQUIPO SIGUD OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CONTROL Tabla de Contenido 1. OBJETIVO.... 3 2. ALCANCE... 3 3. BASE LEGAL... 3 4. DEFINICIONES Y SIGLAS:...
AUDITORIAS SGA REQUISITOS DE IMPLEMENTACION DEL SGA Elaborado por la Ing. Luz Stella Berón www.mprconsulting.net H IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION Plan de respuesta ante emergencia En el caso de
Documento: PAC-025 Sección: 8 Fracción: Revisión n : 0 Emisión: 16-feb-2015 MEJORA CONTINUA. Página: 1 de 5
Emisión: 16-feb-2015 MEJORA CONTINUA. Página: 1 de 5 1.- OBJETIVO Establecer la metodología para: Identificar las oportunidades de mejora. Recopilar y tratar la información generada del SGI. Enriquecer
Sistema de Gestión Integral de Energía
Sistema de Gestión Integral de Energía Omar Prias C. I.E MSc. Director Programa Estratégico Nacional Sistema de Gestión Integral de la Energía GRISEC-UN Antecedentes Primeras propuestas del concepto de
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD SUBDIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION ACCION CORRECTIVA PR-SGA-RS-06 Versión 02 HOJA DE AUTORIZACION Elaboró Eva Duarte Martínez Titular de la Unidad de Innovación y Productividad
Los Sistemas de Gestión Energética (SGE)
Los Sistemas de Gestión Energética (SGE) Cada vez es mayor el número de organizaciones, tanto públicas como privadas, que son conscientes de que una reducción de los consumos de energía, así como la utilización
Procedimiento de Calidad para la Mejora Continua PC DIFEM DG 07
1. Objetivo Identificar la posibilidad de mejora en los procesos que intervienen en el Sistema de Gestión de la Calidad, mediante la revisión y análisis que permita elevar su calidad y eficacia.. Alcance
Sistemas de Gestión Energética ISO 50001
Sistemas de Gestión Energética ISO 50001 UNE EN 50001 Sistemas de Gestión Energética Esta norma se puede aplicar a todo tipo de organizaciones públicas y privadas, y de todos los tamaños y actividades,
ISO 50001:2011 Norma Internacional para Sistemas de Gestión de la Energía
ISO 50001:2011 Norma Internacional para Sistemas de Gestión de la Energía Presentado por Martin L. Raddatz K. Viña del Mar 18 de junio de 2014 Desarrollo de la norma ISO 50001:2011 Normas para Sistemas
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-
Página 1 de 5 1. OBJETIVO Definir la metodología para elaborar el balance y, a partir de los resultados obtenidos, completar la matriz de revisión energética que permite identificar los usos y consumos
ISO Por: José de Jesús García Hernández Carlos Enrique Juárez Jiménez Andrés Hernández Hernández. Qué es ISO 9000?
ISO 9000 Por: José de Jesús García Hernández Carlos Enrique Juárez Jiménez Andrés Hernández Hernández Qué es ISO 9000? Son normas genéricas complementarias a las especificaciones de los productos, que
CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD. Toda copia en PAPEL es un Documento No Controlado
Anexo 2 Responsabilidad y Autoridad del SGA Página 1 de 5 DIRECTOR(A) DEL INSTITUTO Ejercer el liderazgo efectivo y participativo en su ámbito de influencia y asegurar la implementación del SGC. Proponer
Implementación de un SGI
Hugo Arias México I. Contexto Energético II. ISO 50001 III. IV. Implementación de un SGI Conclusiones 2 Energia Energía Eficiencia ISO 50001: 2011 3 Contexto Energético 4 Contexto Energético 5 Contexto
Nombre del documento: Programa Ambiental del SGA para el Uso y Manejo de Papel
Referencia a la Norma ISO 14001:2004 4.4.6 Página 1 de 5 1. Propósito Promover la participación responsable de la comunidad del Instituto Tecnológico Descentralizado, así como de proveedores y prestadores
Procedimiento para la Planificación de Acciones Código P-SGA-006 Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218 Documento controlado Pág.
Documento controlado Pág. 2 de 8 1. OBJETIVO Identificar y planificar las acciones que permitirán disminuir el impacto de los aspectos y riesgos ambientales que se consideren significativos. 2. ALCANCE
TABLA DE CONTENIDO. Dirección de Planeación y Evaluación 1
TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. NORMATIVIDAD... 2 3.1. Directrices... 2 3.2. Lineamientos... 2 4. DEFINICIONES... 3 5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES... 4 5.1. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
CONTROL INTERNO COMPONENTE ACTIVIDADES DE CONTROL
DE: 1 1. OBJETO Determinar la metodología para el desarrollo de los elementos del componente Actividades de Control establecidos en el Modelo de Control Interno MECI para las Unidades Tecnológicas de Santander
FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS
Página: 2 de 17 TABLA DE CONTENIDO 1 Datos de identificación 1.1 Nombre del procedimiento 1.2 Objetivo 1.3 Alcance 1.4 Responsable del procedimiento 1.5 Relación con otros macroprocesos procesos o subprocesos
Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014 Imparte: Lázaro
Aplica para los Institutos Tecnológicos participantes en la certificación por multisitios. 3. Políticas de operación.
Referencia a la Norma ISO 14001: 2004 Página 1 de 5 1. Propósito Establecer los lineamientos y criterios para: la identificación y corrección de las No Conformidades y tomar las acciones para mitigar sus
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ARGENTINA
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ARGENTINA SUBSECRETARÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Secretaría de Planeamiento Energético Estratégico ANDREA HEINS CONTEXTO INTERNACIONAL PAÍSES DESARROLLADOS EFICIENCIA
PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
PÁGINA: 1 DE 5 Este procedimiento tiene por objeto establecer las políticas o condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr el cumplimiento y ejecución de las auditorias programadas
PROCEDIMIENTO DIRECTIVO. Definir el horizonte institucional a partir del contexto para el desarrollo de la misión y asegurar su cumplimiento.
Página 1 4 1. PROPÓSITO Definir el horizonte a partir l contexto para el sarrollo la misión y asegurar su cumplimiento. 2. ALCANCE Este procedimiento aplica para todos los la Institución Educativa Villa
FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS TABLA DE CONTENIDO
Página: 2 de 16 TABLA DE CONTENIDO 1 Datos de identificación 1.1 Nombre del procedimiento 1.2 Objetivo 1.3 Alcance 1.4 Responsable del procedimiento PAGINA 3 3 3 3 3 1.5 Relación con otros macroprocesos
GUÍA DE PROCESOS PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (SGSI)
GUÍA DE PROCESOS PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (SGSI) LA NORMA ISO 27001: 2005 ESTABLECE QUE LA IMPLANTACIÓN DE PROCESOS PARA LA GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA
Acciones Correctivas y Preventivas
1 de 5 I. OBJETIVO Establecer los lineamientos para determinar y aplicar acciones correctivas (AC) y preventivas (AP), derivadas de desviaciones al Sistema de Calidad y Ambiental, reclamaciones o áreas
Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1
Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto
PROCEDIMIENTO GENERAL TRATAMIENTO DE DESVIACIONES, NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO GENERAL CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y Elaboró Revisó Aprobó Nombre / cargo Cristopher Arce M Supervisor de Encargados de calidad José Luis Navarro B Gerente de adquisiciones
CARACTERIZACIÓN DE MEJORA CONTINUA
Aprobado: 24/08/2015 Página: 1 de 9 Nombre del Proceso Tipo Responsable del proceso Mejora Continua Representante de la Dirección Alcance Objetivo Sistema Integrado de Gestión. Mejorar continuamente la
SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA UNE-ISO 50001:2011
SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA UNE-ISO 50001:2011 Marisa CLAVER BARÓN Directora Delegación AENOR Aragón VIII Conferencia ATEGRUS LIMPUR-ZARAGOZA 2014 dar@aenor.es www.aenor.es Sistemas de Gestión de la
CATÁLOGO GENERAL DE PUBLICACIONES OFICIALES
CATÁLOGO GENERAL DE PUBLICACIONES OFICIALES http://www.060.es Edita: NIPO: 076-10-047-6 (edición en línea) Fecha de edición: febrero, 2010 PUBLICACION ESPAÑOLA DE CALIDAD MINISTERIO DE DEFENSA SECRETARIA
Ambiental del SGA para el Uso y Manejo de Papel. Revisión : 3 Referencia a la Norma ISO 14001: Página 1 de 5
Referencia a la Norma ISO 14001:2004 4.3.3 Página 1 de 5 1. Propósito Promover la participación responsable de la comunidad del Instituto Tecnológico Descentralizado, así como de proveedores y prestadores
ISO 50001, Ahorros logrados mediante un Sistema de Gestión de la Energía
ISO 50001, Ahorros logrados mediante un Sistema de Gestión de la Energía IDC Energy Management Ing. MBA Jorge Oyaga CIUDADES SOSTENIBLES FORO INTERNACIONAL Y EXPO 2016 Plan Energético Nacional 2015-2050
Liderazgo y revisión gerencial
Liderazgo y revisión gerencial Psicólogo Auditor Internacional BASC 15-011-6 Auditor Líder de calidad 9K 2015 Registro SCS/SSCE/ QMSLAC/ 506281/P/ 10305 SGS United Kingdom GP1000 2009 ISO 28000 OBJETIVOS
MANUAL DE ORGANIZACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL Fecha: JUN 15 DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS
Hoja: 1 de 5 Nombre del puesto: Coordinador de Infraestructura de Voz y Cableado Estructurado Área: Departamento de Gestión de Arquitectura e Infraestructura de Tecnológica Nombre del puesto al que reporta
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14031 Dr. Jhoniers Guerrero Profesor Titular Universidad Tecnológica de Pereira OBJETO EVALUACIÒN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL: Es una
PROCEDIMIENTO GENERAL AUDITORÍAS INTERNAS
Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO GENERAL AUDITORÍAS INTERNAS Elaboró Revisó Aprobó Nombre / cargo Firma Cristopher Arce M Supervisor de Encargados de Calidad Jose Luis Navarro B Gerente de adquisiciones y Calidad
PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS CONTROL DE EMISIÓN
207 CONTROL DE EMISIÓN Elaboró Revisó Autorizó Nombre Puesto Fecha Firma Jefa de la, Egresados y 207 Ceneval María del Rosario de la Torre Cruz María del Rosario de la Torre Cruz César Amador Díaz Pelayo
PROCEDIMIENTO PLANEACIÓN, MANTENIMIENTO Y REVISIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PROCESO GESTION MEJORAMIENTO CONTINUO
Página: 1 de 8 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para planear, mantener, revisar y fortalecer el Sistema de Gestión Integral asegurando su conveniencia, adecuación, eficacia, eficiencia y efectividad
Seguimiento y Medición del S.G.A.
1 de 5 I. OBJETIVO: Establecer la metodología para obtener los datos, realizar el seguimiento y la medición de forma regular de las operaciones que puedan tener un impacto significativo en el Medio Ambiente
INDICADORES SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
INDICADORES SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 1. Objetivos de la Sesión 2. Conceptualización 3. Tipos, Niveles, Metas de Indicadores 4. Metodología para la Construcción de Indicadores 5. Hoja de Vida del Indicador
MANUAL DEL PROCESO PROCESOS Y CALIDAD DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
MANUAL DEL PROCESO PROCESOS Y CALIDAD DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL Aprobado por el Comité de de la Calidad de Servicio y el 19/12/2017 [Versión 1.0] DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
El papel de la eficiencia energética dentro de las auditorías ambientales. Lázaro Flores Díaz
El papel de la eficiencia energética dentro de las auditorías ambientales Lázaro Flores Díaz Generalidades Qué es la energía? Cuál es el ahorro de energía? Qué es la eficiencia energética? Qué es la intensidad
INTRODUCCIÓN. La orientación en esta norma es aplicable a cualquier organización, independientemente de su tamaño, tipo, ubicación o nivel de madurez.
INTRODUCCIÓN La Norma ISO 50.001 proporciona orientación práctica y ejemplos para establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la energía (SGEn) de acuerdo con el enfoque sistemático
PLAN DE ACCION DE ACUERDO AL DECRETO 612 DE 2018
PLAN DE ACCION DE ACUERDO AL DECRETO 62 DE 208 PROCESO COMPONENTE OBJETIVO ESTRATEGICO DIMENSION ACCIONES META INDICADOR RESPONSABLE Mantener Actualizada la información del personal de planta en los sistemas
MODELO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BASADO EN PROCESOS
MODELO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BASADO EN PROCESOS MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE CALIDAD NECESIDADES Y ESPECTATIVAS RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN SATISFACCION GESTIÓN DE RECURSOS MEDICIÓN,
CONTROL DE CAMBIOS Y/O REVISIONES
Página 1 de 9 PROCESO: Planeación Institucional Versión No. CONTROL DE CAMBIOS Y/O REVISIONES Fecha Descripción Elaboró Revisó Aprobó 1 27/11/17 Creación del procedimiento Evaluación y Planeación GAPP
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORENSES ORGANISMO DE INVESTIGACION JUDICIAL (OIJ) PODER JUDICIAL, COSTA RICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORENSES ORGANISMO DE INVESTIGACION JUDICIAL (OIJ) PODER JUDICIAL, COSTA RICA REVISIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD POR LA ALTA DIRECCION DEL DCF PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN
PROCEDIMIENTO DE RECURSOS, COMPETENCIA Y TOMA DE CONCIENCIA
ÓRGANO GESTOR: ÁRE DE GESTIÓN SANITARIA NORTE CONSEJERÍA DE SALUD SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA 01/09/2017 PROCEDIMIENTO DE RECURSOS, COMPETENCIA Y TOMA DE CONCIENCIA Elaborado por: Revisado por:
MANUAL DE FUNCIONES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS Coordinación de Informática y Telecomunicaciones MANUAL DE FUNCIONES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Coordinación de Informática y Telecomunicaciones
IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL INTERNO (FASE PLANIFICACIÓN) EN LOS
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES Área de Control Interno IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL INTERNO (FASE PLANIFICACIÓN) EN LOS PROCESOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y CONTRATACIÓN PÚBLICA Público Objetivo: Secretario