El error con ese presupuesto será aproximadamente del 3,1% Ejercicio 8.2
|
|
- Felipe Cano Montero
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 EJERCICIO 8.1 U ivstigador dispo d para ralizar las trvistas d ua custa ua gra ciudad. El custioario s admiistrará mdiat trvistas tlfóicas, sido l cost d cada trvista d 0. Qué marg d rror dbrá asumir cosidrado u ivl d cofiaza dl 95% y p q 0,5? Solució 8.1 Dado qu dispo d y qu cada trvista custa 0, pud ralizar trvistas. Utilizado la fórmula dl tamaño mustral para poblacios ifiitas al dspjar. Z p q (1,96) 0,5 0, ,03099 El rror co s prsupusto srá aproximadamt dl 3,1% Ejrcicio 8. E ua dtrmiada ciudad dsamos coocr la proporció actual d hogars co más d u automóvil. Por los datos d u studio atrior sabmos qu dl total d hogars, tía más d u vhículo. Establcido u Nivl d Cofiaza dl 95,5% y u rror absoluto 4%, calcular: a) El tamaño d la mustra rqurido para ralizar la stimació. b) El tamaño d la mustra si dscoociéramos los datos atriors sobr l úmro cochs por hogar Solució 8. a) A partir d los datos dl uciado podmos coocr la proporció d hogars co más d u vhículo: p 0, Dado qu s trata d ua població fiita, para calcular l tamaño mustral csario utilizarmos la siguit fórmula:
2 N ( N 1) + Z Nóts qu q(1-p) 0,59 0,41 0, ,5 pq 0,04 (30.50) + 0,41 0,59 b) Si dscoociéramos la proporció d hogars co más d u coch, cosidraríamos l caso más dsfavorabl, s dcir pq0,5 por tato l tamaño mustral s calcula d forma aáloga al caso atrior, como sigu: N ( N 1) + Z 0,5 0, ,48 pq 0,04 (30.50) + 0,5 0,5 Como pud obsrvars, l dscoocimito d la proporció d hogars co más d u vhículo implica la csidad d u tamaño mustral mayor, para l mismo ivl d cofiaza y rror. Ejrcicio 8.3 E u muicipio d habitats, s cooc qu l 60% sul ralizar sus compras grads almacs. S ha ralizado ua custa sobr la posibilidad d matr abirtos dichosa stablcimitos todos los domigos dl año, co ua mustra d 900 prsoas y u ivl d cofiaza dl 95,5%. a) Qué rror máximo s ha admitido? b) Qué tamaño dbría tr la mustra para qu co l mismo ivl d cofiaza l rror admitido fura dl %? c) Qué ocurriría co l tamaño d la mustra si dsáramos aplicar u 99,7% d ivl d cofiaza? Expliqu las vtajas icovits d la ampliació y rducció dl ivl d cofiaza. Solució 8.3 a) Utilizado la fórmula dl tamaño mustral para poblacios ifiitas, pud dspjars l valor dl rror.
3 El valor d Z corrspodit al ivl d cofiaza dl 95,5% s obti dividido 0,9550 tr co lo qu s obti 0,4775 qu las tablas Ára bajo la curva ormal (tabla Z) coicid co l valor Z. Los valors d p0,6 y q0,4 s obti dl uciado: 60% d prsoas qu hac sus compras grads almacs y coscutmt 40% d prsoas qu o las hac. Dspjado tmos: ( ) ( 0,6) ( 0,4) 900 0,037 El rror admitido srá dl 3,7% b) Dirctamt d la fórmula utilizada l apartado a) ( ) ( 0,6) ( 0,4) ( 0,0) 0,96 0, El úmro d uidads mustrals csarias co u ivl d cofiaza dl 95,5% y u rror admitido dl % s d.400 c) El Z corrspodit al ivl d cofiaza dl 99,7% s obti dividido 0,9970 tr y buscado las tablas d la curva ormal l valor d Z para l valor obtido: 0,9970 0,4985 qu la tabla Z s corrspod co Z,96 Volvido a la fórmula dl tamaño mustral: (,96) ( 0,6) ( 0,4) ( 0,0),108 0, ,96 Como pud vrs l tamaño d la mustra aumta d forma ssibl al icrmtar l ivl d cofiaza. U ivl d cofiaza dl 99,7% sigifica qu s porctaj d las mustras posibls
4 arrojaría u valor d p qu staría comprdido tr +,96 y,96 uidads d dsviació típica, y sólo u 0,03% d las mustras ofrcría u valor fura d dicho itrvalo. Al aumtar l ivl d cofiaza aumta la proporció d mustras posibls qu arrojará valors comprdidos l itrvalo, pro tambié crcrá la magitud dl itrvalo. Tambié aumtará l tamaño d la mustra csaria, si quisiéramos matr l mismo rror máximo admitido. Ejrcicio 8.4. Ua mprsa d publicidad quir coocr la proporció d hogars los qu s scucha ua dtrmiada misora d radio ua rgió. Para llo, dicha rgió, s divid trs stratos. Muicipio A, Muicipio B y Ára Rural co N 1 60, N 1-10 y N hogars rspctivamt. Las proporcios p i s aproxima por stimacios d u studio atrior: p 1 0,40, p 0,45 y p 3 0,3. Calcul l tamaño d la mustra para stimar la proporció d oyts l cojuto d la rgió co u rror absoluto dl 5% y u ivl d cofiaza dl 95,5%. Solució 8.4 Dada la difrcia d variazas tr stratos s acosja ralizar ua afijació sgú Nyma. E primr lugar calculamos l pso d los stratos y la variaza total d la població: N i W i P i p i q i W i Muicipio A 60 0, ,40 0, Muicipio B 110 0, ,45 0, Ára Rural 340 0, ,3 0, Total , Lugo la variaza total d la població: 0,4 Por tato, tido cuta qu stamos at ua població fiita:
5 Obtmos u tamaño mustral 37. La afijació d las 37 trvistas los stratos sgú la fórmula: Aparc calculada la siguit tabla: W i N i p i Muicipio A 60 0, ,4 303, , Muicipio B 110 0, ,45 601, , Ára Rural 340 0, ,3 158, ,79355 Total ,
al siguiente límite si existe: . Se suele representar por ( x )
UNIDAD : DERIVADAS. DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. DERIVADAS LATERALES Dfiici.- S llama drivada d ua fuci f u puto d abscisa al siguit it si ist: f f ' sigifica lo mismo. f. S sul rprstar por f D
UNIDAD 9: INTRODUCCIÓN A LAS DERIVADAS
UNIDAD 9: INTRODUCCIÓN A LAS DERIVADAS. DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. DERIVADAS LATERALES Dfiici.- S llama drivada d ua fuci f u puto d abscisa al siguit límit si ist: f f ' lím sigifica lo mismo.
PROBLEMAS TEMA 4 EJERCICIO 1 (Ej 9.15 de Fernández Abascal)
PROLMAS TMA JRCICIO j 9.5 d Frádz Abascal La cotizació olsa d u cirto título s cosidra ua variabl alatoria ormalmt distribuida co arámtros dscoocidos, ro s diso d la siguit iformació: a ist u,5% d robabilidad
Se llama sucesión a un conjunto de números dados ordenadamente de modo que se puedan numerar: primero, segundo, tercero,...
TEMA SUCESIONES. CONCEPTO DE SUCESIÓN DEFINICIÓN DE SUCESIÓN S llama sucsió a u cojuto d úmros dados ordadamt d modo qu s puda umrar: primro, sgudo, trcro,... Los lmtos d la sucsió s llama térmios y s
2. Utilizando el método adimensional basado en el factor de calidad Q, determine:
Uivrsidad Simó Bolívar Dpartamto d Covrsió y Trasport d Ergía Autor: Eduardo Albaz. Cart: 06-391 Profsor: J. M. Allr Máquias Eléctricas II CT-311 U motor d iducció coxió strlla d 100 kw, 416 V, rdimito
Universidad de Costa Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Determinar si las integrales impropias convergen o divergen.
Uivrsidad d Costa Rica Istituto Tcológico d Costa Rica Tma: Itgrals impropias. Objtivos: Clasificar las itgrals impropias sgú su spci: primra, sguda o trcra spci. Calcular itgrals impropias utilizado su
1 Realizar los ejercicios resueltos números 1 y 2 del tema 3 de Integración de. 2 Terminar los ejercicios de la práctica realizada este día.
Est documto coti las actividads o prscials propustas al trmiar la clas dl día qu s idica. S sobrtid qu tambié s db ralizar l studio d lo plicado clas auqu o s icluya sa tara st documto. Clas 5 d ovimbr
TEMA 2 SUCESIONES. Tema 2 Sucesiones Matemáticas I 1º Bach. 1 SUCESIONES Y TÉRMINOS
Tma Sucsios Matmáticas I º Bach. TEMA SUCESIONES SUCESIONES Y TÉRMINOS EJERCICIO : Si l térmio gral d ua sucsió s a 0 Halla l térmio sgudo y l décimo. b) Hay algú térmio qu valga? Si hay dcir qu lugar
1.- a) Hallar a y b para que la siguiente función sea continua en x = 1:
.- a) Hallar a y b para qu la siguit fució sa cotiua = : b L( ) < f = a = > L b) Para sos valors d a y b, studiar la drivabilidad d f =. Solució: a) f s cotiua l puto = lim f = f() E st caso f () = a lim
Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Ciencias Matemáticas
Uivrsidad d Purto Rico Rcito Uivrsitario d Mayagüz Dpartamto d Cicias Matmáticas Eam III Mat - Cálculo II d abril d 8 Nombr Númro d studiat Scció Profsor Db mostrar todo su trabajo. Rsulva todos los problmas.
SEÑALES Y SISTEMAS. PROBLEMAS RESUELTOS. CAPITULO V PROBLEMA 1: Problema Nº 5.34 Oppenheim
SEÑALES Y SISTEMAS. PROBLEMAS RESUELTOS. CAPITULO V PROBLEMA : Problma Nº 5.3 Opphim Obsrv l siguit sistma: Dtrmi y() Solució: El traycto d arriba produc, al multiplicar por Cos(/), traslació dl spctro
LECTURA 06: INTERVALOS DE CONFIANZA Y TAMAÑO DE MUESTRA (PARTE II) TEMA 12: INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA PROPORCION POBLACIONAL
Uivridad Católica o Ágl d Chimbot ECTURA 6: ITERVAOS DE COFIAA Y TAMAÑO DE MUESTRA (PARTE II) TEMA : ITERVAOS DE COFIAA PARA A PROPORCIO POBACIOA. ITRODUCCIO Mucha vc la dciio dd d arámtro qu o biario,
Aproximación de funciones derivables mediante polinomios: Fórmulas de Taylor y Mac-Laurin
Aproimació d ucios drabls mdiat poliomios: Fórmulas d Taylor y Mac-Lauri. Eprsa l poliomio P - - potcias d - Hay qu dtrmiar los coicits a, b, c, d y qu cumpla: P - -a- b- c- d- Drado vcs la iualdad atrior,
a a lim i) L< 1 absoluta convergencia absoluta convergencia convergencia condicional divergencia > r.
(Aputs rvisió para oritar l aprdizaj) DESARROLLO DE LAS FUNCIONES LOGARÍTMICA Y EXPONENCIAL EN SERIES DE POTENCIAS Ua Sri d Potcias s dfi como: a a a a a = = + + + la qu s vidt qu covrg si =. Para dtrmiar
RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE DOS MESAS A ÍNDICE DE ALTA EXACTITUD MEDIANTE UN MÉTODO DE AUTO-IDENTIFICACIÓN DE ERRORES
RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE DOS MESAS A ÍNDICE DE ALTA EXACTITUD MEDIANTE UN MÉTODO DE AUTO-IDENTIFICACIÓN DE ERRORES Jua O Garduño, Edgar Arizmdi Ctro Nacioal d Mtrología (CENAM) Carrtra a los
INTEGRAL INDEFINIDA. Derivación. Integración
TEMA 8 Itgral Idfiida INTEGRAL INDEFINIDA. FUNCIÓN PRIMITIVA F() s ua primitiva d f() si F ()= f(). Esto s prsa así: La itgració s la opració ivrsa a la drivació, d modo qu: f() F'() F() FUNCIONES PRIMITIVAS
INTEGRAL INDEFINIDA. Derivación. Integración
TEMA 8 Itgral Idfiida INTEGRAL INDEFINIDA FUNCIÓN PRIMITIVA. F() s ua primitiva d f() si F ()= f(). Esto s prsa así: f() = F'() = F() La itgració s la opració ivrsa a la drivació, d modo qu: FUNCIONES
11 INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA NO LINEAL (BIFURCACIONES, CAOS)
INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA NO LINEAL (BIFURCACIONES, CAOS) Los sistmas o lials pud llgar a tr comportamitos ralmt sorprdts alguos casos: por u lado pud llgar a tr diámicas totalmt difrts sgú l valor qu
MATEMÁTICA D Módulo I: Análisis de Variable Compleja. Teoría de Residuos
Matmática D MATEMÁTIA D Módulo I: Aálisis d Variabl omplja Uidad Toría d siduos Mag. María Iés Baragatti Sigularidads S dic qu s ua sigularidad aislada d f( si f( o s aalítica pro sí s aalítica u toro
CÁLCULO NUMÉRICO ( )
CÁLCULO NUMÉRICO (808068) Tma. Fudamtos d la Toría d Errors Octubr 0. Al studiar l fómo diario d la variació qu primta las codicios mtorológicas, s suprim muchas variabls qu dbría d itrvir los cálculos.
Respuesta en frecuencia. Procesado Digital de Señales.4º Ingeniería Electrónica. Universitat de València. Profesor Emilio Soria.
Rspusta frcucia. Procsado Digital d Sñals.4º Igiría Elctróica. Uivrsitat d Valècia. Profsor Emilio Soria. 1 Itrés uso PDS. Ti l mismo uso qu sistmas cotiuos: dtrmiar la salida d u sistma stado stacioario;
Teoría de Sistemas y Señales
Toría d Sistmas y Sñals Trasparias: Aálisis ruial d sñals TD Autor: Dr. Jua Carlos Gómz Aálisis ruial d Sñals Timpo Disrto. Sri d ourir d Sñals Timpo Disrto Sa () ua sñal priódia o príodo, s dir: ( ) +
ESTIMADOR DE AITKEN Y PROPIEDADES DEL MISMO (Última revisión: 1 de marzo de 2007)
Apts d clas d coomtría II / 6 STIMADOR D AITKN Y ROIDADS DL MISMO Última rvisió: d marzo d 7 rof. Rafal d Arc rafal.darc@am.s stimació d los parámtros dl MBRL por máxima vrosimilitd Apoádoos la hipótsis
CASO DE ESTUDIO N 8. Análisis de un tornillo de transmisión
Vrsió 01 CAPITULO POYECTO DE ELEMENTOS DE SUJECIÓN, ANCLAJE Y CIEE CASO DE ESTUDIO N 8 Aálisis u torillo trasmisió Vrsió 01 1. Itroucció Los torillos trasmisió stá somtios a cosirabls solicitacios bias
MATEMÁTICAS Y CULTURA B O L E T Í N No. 273 COORDINACIÓN DE MATEMÁTICAS APLICACIONES DEL DETERMINANTE DE VANDERMONDE
MATEMÁTICAS Y CULTURA B O L E T Í N 23.04.20 No. 273 COORDINACIÓN DE MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS APLICACIONES DEL DETERMINANTE DE VANDERMONDE E l Boltí Matmáticas Y Cultura No. 257 dl 23 d abril
TEMA 5: LÍMITE DE FUNCIONES. CONTINUIDAD.ASÍNTOTAS
Dpartamto d Matmáticas. IE.S. Ciudad d Arjoa º Bach Socials. LÍMITES Propidads: TEMA : LÍMITE DE FUNCIONES. CONTINUIDAD.ASÍNTOTAS. LÍMITES. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. LÍMITES. RESOLUCIÓN DE INDETERMINACIONES.
TEMA 1: CALCULO DIRECTO DE LÍMITES
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL RODRIGO DE BASTIDAS Rsolució Nº 88 d ovimbr.8/ ScrtariaD Educació Distrital REGISTRO DANE Nº-99 Tléfoo Barrio Bastidas Sata Marta DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS ACTIVIDAD ESPECIAL
Capı tulo 5. DISTRIBUCIONES EN EL MUESTREO
Capı tuo 5. DISTRIBUCIONES EN EL UESTREO E os capítuos atriors s stabció qu pricipa matria d procso d ivstigació coométrica so os datos y qu, para obtros, ivstigador db patar ua taba d datos d uidads d
DECAIMIENTO RADIOACTIVO
DECIMIETO RDIOCTIVO El dcaimito radioactivo s idpdit dl modo d dcaimito, y s aplica a todos llos: α,β +, β -, CE (captura lctróica), γ, y fisió spotáa. Postulados: LEY DE DESITEGRCIO RDIOCTIV. La probabilidad
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 013 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS Juio, Ejercicio 4, Opció A Juio, Ejercicio 4, Opció B Reserva 1, Ejercicio 4, Opció
EJERCICIOS PROPUESTOS. rectángulos obtenidos tomando como base la longitud de cada subintervalo y como altura la ordenada del extremo derecho.
6 Itgral dfiida Ejrcicio rsulto EJERCICIOS PROPUESTOS Obté, co l método visto, l ára dl trapcio limitado por la rcta y +, l j X y las vrticals y Calcula l ára gométricamt y compara los rsultados S divid
MATEMÁTICA AVANZADA TRABAJO PRÁCTICO N O 1
MATEMÁTICA AVANZADA TRABAJO PRÁCTICO N O Fcios aalíticas Dmostrar q s aalítica todo l plao complo Z. Siglaridads d a ció Estdiar las siglaridads d las sigits cios calclado límit: a b c 9 cos d 7 Trasormació
CÁLCULO DE LÍMITES. Por otro lado es importante distinguir en el cálculo de límites, los casos indeterminados de los determinados: = ; = ; =
CÁLCULO DE LÍMITES Propidds d los límits.- ( b ) b.- ( b ) b.- ( b ) b.- ( b ) b b.- ( ) ( ) 6.- k k b Por otro ldo s importt distiguir l cálculo d límits, los csos idtrmidos d los dtrmidos: Csos dtrmidos:
De la medición surge un valor, llamado valor de la magnitud y que indica el número de veces que la unidad elegida está contenida en la magnitud.
Máquias, Métodos y Cotrol Dimsioal dl Procsamito METROLOGÍA MECÁNICA MEDICIONES Dfiició: Efctuar ua mdició, sigifica cotrar la distacia tr dos putos dados. Est caso s l más frcut, cuado las mdicios s rfir
8 Límites de sucesiones y de funciones
Solucioario 8 Límits d sucsios y d ucios ACTIVIDADES INICIALES 8.I. Calcula l térmio gral, l térmio qu ocupa l octavo lugar y la suma d los ocho primros térmios para las sucsios siguits., 6,,,..., 6, 8,,...,,,,...
1. Consecuencias de la inclusión de variables irrelevantes en el modelo
Tma 7: spcificació d la cació: Problmas, cotrasts, métodos d slcció d variabls y lcció d forma fcioal. Cosccias d la iclsió d variabls irrlvats l modlo. Cosccias d la omisió d variabls rlvats l modlo 3.
Estadística Aplicada a las ciencias Sociales Examen Febrero de 2008 segunda semana
Estadística Aplicada a las ciecias Sociales Exame Febrero de 008 seguda semaa Ejercicio 1.- E la siguiete tabla, se tiee el úmero de alumos de educació de adultos matriculados e el curso graduado escolar
! 1 3 <1 la serie converge (y confirma a n! 0 ). a n. x 2 >0; f 0 (x)<0 si x>1; R 1 f (x)dx = 1 2 e x2 1 = 1 2e. ) Convergente. n! 0 ) Convergente.
Solucios d los roblmas d Matmáticas (07-08) {a } acotada ifriormt or 0 (los a so ositivos) y dcrcit us + + )9líma a ) a a ) a0 Como a + a < la sri covrg (y cofirma a 0 ) a) (a ) / Divrgt (O orqu {a
2.8.3 Solución de las ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas por el método de variación de parámetros
.8.3 Solució d las cuacios difrcials lials o hoogéas por l étodo d variació d parátros 59.8.3 Solució d las cuacios difrcials lials o hoogéas por l étodo d variació d parátros Variació d parátros U procdiito
6. DISTRIBUCIONES MUESTRALES
6. DISTRIBUCIONES MUESTRALES DISTRIBUCIONES MUESTRALES Uo de los objetivos de la estadística es saber acerca del comportamieto de parámetros poblacioales tales como: la media ( ), la variaza ( ) o la proporció
6. DISTRIBUCIONES MUESTRALES
6. DISTRIBUCIONES MUESTRALES Dr. Edgar Acua http://math.uprm.edu/~edgar UNIVERSIDAD DE UERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ DISTRIBUCIONES MUESTRALES Uo de los objetivos de la estadística es saber
3. Modelos Univariantes de Probabilidad. Curso Estadística. Modelos Univariantes
3. Modlos Uivariats d Probabilidad Curso - Estadística Modlos Uivariats Procso d Broulli El rsultado d u primto admit dos catgorías: Acptabl y Dfctuoso. S rpit l primto vcs. La probabilidad d dfctuoso
Tema 5. Análisis de Fourier para Señales y Sistemas Discretos.
Tma 5. Aálisis d Fourir para Sñals y Sistmas Discrtos. E l tma 3 hmos hcho u studio d los sistmas discrtos l domiio tmporal. Esto os ha prmitido ralizar ua caractrizació d los mismos y hacr u studio d
3. Modelos Univariantes de Probabilidad. Curso Estadística. Modelos Univariantes
3. Modlos Uivariats d Probabilidad Curso - Estadística Modlos Uivariats Procso d Broulli El rsultado d u rimto admit dos catgorías: Actabl y Dfctuoso. S rit l rimto vcs. La robabilidad d dfctuoso s la
INFERENCIA ESTADISTICA
Uivrsidad Católica Adrés Bllo UIVERSIDAD CATOLICA ADRES BELLO Urb. Motalbá La Vga Apartado 068 Tléfoo: 47-448 Fa: 47-3043 Caracas, 0 - Vzula Facultad d Igiría Escula d Igiría Iformática -----------------------
TEMA 2 MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
TEMA MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE. INTRODUCCIÓN A LA REGRESIÓN SIMPLE! 4 Supogamos qu la varal s ua fucó lal d otra varal, dod la rlacó tr y dpd d parámtros! y! dscoocdos. Itroduccó a la Rgrsó Smpl!
Cap. II: Principios Fundamentales del Flujo de Tránsito
Cap. II: Pricipios Fudamtals dl Flujo d Trásito Diagrama Espacio-Timpo Distacia 1 2 Itralo (i) 3 4 5 6 Espaciamito () Timpo Flujo, q Dsidad, Vlocidad, Tasa horaria quialt a la cual trasita los hículos
Soluciones al examen de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales Junio 2008 Segunda semana
Solucions al amn d Estadística Alicada a las Cincias Socials Junio 008 Sgunda smana Ejrcicio. Para dtrminar si ha aumntado la intnción d voto ralizarmos una ruba d hiótsis d la siguint manra: Sindo P 0,377
Tema 8. Limite de funciones. Continuidad
. Límit d ua fució. Fucios covrgts.... Límits latrals.... Distitos tipos d límits.... Límits ifiitos cuado tid a u úmro ral asítota vrtical.... Límits fiitos cuado tid a ifiito asítota horizotal... 8.
Señales y Sistemas. Análisis de Fourier.
Sñals y Sistmas Aálisis d Fourir. Itroducció El foqu d st capítulo s la rprstació d sñals utilizado sos y cosos ( otras palabras, xpocials complas). El studio d sñals y sistmas utilizado xpocials complas
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 9 MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES Junio, Ejrcicio, Opción A Junio, Ejrcicio, Opción B Rsrva, Ejrcicio, Opción A Rsrva, Ejrcicio, Opción B Rsrva, Ejrcicio, Opción
TALLER 4: Preparación parcial final. Cálculo Integral. UdeA Profesor: Jaime Andrés Jaramillo.
TALLER : Prparació parcial fial Cálculo Itgral UdA - Profsor: Jaim Adrés Jaramillo jaimaj@cocptocomputadorscom Sucsios Mustr los primros cuatro térmios d la sucsió y dtrmi si s covrgt o divrgt: a) d) +
TALLER 4: Preparación parcial final. Cálculo Integral. UdeA Profesor: Jaime Andrés Jaramillo.
TALLER : Prparació parcial fial Cálculo Itgral UdA 5- Profsor: Jaim Adrés Jaramillo jaimaj@cocptocomputadorscom Sucsios Mustr los primros cuatro térmios d la sucsió y dtrmi si s covrgt o divrgt: a) d)
EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1: PARTE 3
Ejrcicios rsultos Tma part III): Límits d uncions º BCN EJERCICIOS RESUELTOS TEMA : PARTE 3 LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Ejrcicios rsultos Tma part III): Límits d uncions º BCN ) Dada la guint unción:
Tema 14: Inferencia estadística
Tema 14: Iferecia estadística La iferecia estadística es el proceso de sacar coclusioes de la població basados e la iformació de ua muestra de esa població. 1. Estimació de parámetros Cuado descoocemos
CAPITULO 17 FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS
Capítlo 17. Drivada d las Fcios Epocial, Logarítmica. CAPITULO 17 FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS Ejrcicio. Dibja la gráfica d la fció =, para sto lla la sigit tabla: 0 1 3 4-1 - -3-4 Vamos l sigit
TEMA 3: INFERENCIA ESTADISTICA
ESTADÍSTICA, CURSO 008 009 TEMA 3: INFERENCIA ESTADISTICA INTRODUCCION oblació. Muestra, muestreo. Objetivos de la iferecia estadística. Métodos paramétricos y o paramétricos. TEORIA ELEMENTAL DEL MUESTREO.
Distribuciones Muestrales
10/08/007 Diseño Estadístico y Herramietas para la Calidad Distribucioes Muestrales Epositor: Dr. Jua José Flores Romero juaf@umich.m http://lsc.fie.umich.m/~jua M. e Calidad Total y Competitividad Distribucioes
EXAMEN DE TÉCNICAS CUANTITATIVAS III.
APEIDOS: DNI: EXAMEN DE TÉCNICAS CUANTITATIVAS III. NOMBRE: GRUPO: E todos los casos, cosdr u vl d cofaza dl 95% (z=).. U mprsaro qur stmar l cosumo msual d lctrcdad ua comudad d 000 hogars dvddos 400
TEMA 2. ESPACIOS Y OPERADORES LINEALES CONTENIDO
TEMA. ESPACIOS Y OPERADORES LINEALES CONTENIDO ESPACIOS LINEALES SOBRE UN CAMPO INDEPENDENCIA LINEAL, BASES Y CAMBIOS DE BASES OPERADORES LINEALES Y SUS REPRESENTACIONES SISTEMAS DE ECUACIONES ALGEBRÁICAS
Política Fiscal. Gobiernos de coalición o de intereses geográficos dispersos
Política Fiscal Goiros d coalició o d itrss oráficos disrsos Goiros d coalició o d itrss oráficos disrsos Escario olítico dod l oiro stá comusto or dos artidos coalició:. Partidos ti rfrcias distitas sor
Formulas. Población infinita. Población finita
Formulas X~N(μ, σ 2 ) x = x i x ~N si X~N o si > 30 Població ifiita Població fiita x ~N(μ, σ2 ) N x ~N(μ, N 1 σ2 ) Ejercicio Se sabe que la media poblacioal e u exame de Estadística es de 70 y que la variaza
MORTALIDAD POR MELANOMA MALIGNO DE PIEL Y CANCERES NO MELANOMA DE PIEL EN ARGENTINA. ( ) BUENOS AIRES 2012
MORTALIDAD POR MELANOMA MALIGNO DE PIEL Y CANCERES NO MELANOMA DE PIEL EN ARGENTINA. (2000-2010) BUENOS AIRES 2012 EQUIPO DE TRABAJO Lic. Albrto Rptto Sr. Néstor Rossi Ig. Marcla Prro Lic. Fracisco Chsii
Métodos de Análisis Cuantitativo
Métodos de Aálisis Cuatitativo Fórmulas E este documeto se lista las fórmulas trabajadas e las clases del curso de Métodos de Ivestigació Cuatitativa (GES204) de la Facultad de Gestió y Alta Direcció de
INFERENCIA ESTADÍSTICA CONCEPTOS BÁSICOS
INFERENCIA ESTADÍSTICA CONCEPTOS BÁSICOS Població E el cotexto de la estadística, ua població es el cojuto de todos los valores que puede tomar ua característica medible e particular, de u cojuto correspodiete
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 014 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS Juio, Ejercicio 4, Opció A Reserva 1, Ejercicio 4, Opció A Reserva 1, Ejercicio 4,
T ema 6 DISTRIBUCIONES DISCRETAS DE PROBABILIDAD. x 1. x 2 = 1 = 2. x 3 = 3. x 4. Variable aleatoria: definición y tipos:
T ema 6 DISTRIBUCIONES DISCRETAS DE PROBABILIDAD Variable aleatoria: defiició y tipos: Ua variable aleatoria es ua fució que asiga u úmero real, y sólo uo, a cada uo de los resultados de u eperimeto aleatorio.
ANÁLISIS DE FOURIER CAPÍTULO CUATRO TIEMPO DISCRETO Introducción
CAPÍTULO CUATRO AÁLISIS DE FOURIER TIEMPO DISCRETO 4. Itroducció Las técicas dl aálisis d Fourir timpo cotiuo dsarrolladas l capítulo atrior ti mucho valor l aálisis d las propidads d sñals y sistmas d
Capítulo IV. Estadísticas cuánticas.
Capítulo I. stadísticas cuáticas. Lcció 6 Itroducció a las stadísticas cuáticas. Partículas distiguibls idistiguibls. stadísticas d Bos-isti y d rmi-dirac. Lcció 7 Gas idal d rmi: lctros mtals. Lcció 8
PROYECCIÓN CÓNICA CONFORME DE LAMBERT Prof. Ricardo Martínez Morales
CARTOGRAFÍA MATEMÁTICA PROYECCIÓN CÓNICA CONFORME DE LAMBERT Prof. Ricardo Martíz Morals INTRODUCCIÓN El físico, astróomo y matmático alsaciao J.H.Lambrt tuvo ua prolífica producció l ára d la cartografía
SUMA DE VARIABLES ALEATORIAS
SUMA DE VARIABLES ALEATORIAS do C. 018 Clase Nº 9 Mg. Stella Figueroa Teorema Cetral del Límite El teorema afirma que la distribució de la suma de u gra úmero de variables aleatorias tiee aproximadamete
Análisis de Señales Capítulo III: Transformada de Fourier discreta. Profesor: Néstor Becerra Yoma
Aálisis d Sñals Capíulo III: Trasormada d Fourir discra Prosor: ésor Bcrra Yoma 3. Torma dl Musro Gra dsarrollo d la compuació > digializació d sñals mdia musro, posrior rcosrucció d la sñal Codició csaria
3.1. Muestreo aleatorio sin reposición Muestreo aleatorio con reposición (muestreo aleatorio simple)
1 Muestreo Tema 1 1. Muestreo. Muestreo aleatorio 3. Tipos de muestreo aleatorio 3.1. Muestreo aleatorio si reposició 3.. Muestreo aleatorio co reposició (muestreo aleatorio simple) 3.3. Muestreo aleatorio
CAPÍTULO 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES
CAPÍTULO 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES Uo de los objetivos de la estadística es saber acerca del comportamieto de parámetros poblacioales tales como: la media ( ), la variaza ( ) o la proporció ( p ). Para
Estimación de parámetros. Biometría
Estimació de parámetros Biometría Estimació Las poblacioes so descriptas mediate sus parámetros Para variables cuatitativas, las poblacioes so descriptas mediate y Para variables cualitativas, las poblacioes
INFERENCIA ESTADÍSTICA
X INFERENCIA ESTADÍSTICA Sea ua característica o variable aleatoria de la població objeto de estudio y sea ( X, X, X,..., X ) ua muestra aleatoria de dicha població. 1 3 U parámetro poblacioal es ua caracterizació
OPERACIONES CON LÍMITES DE FUNCIONES Ls oprcios co límits, tto u puto como l ifiito, ti us propidds álogs qu dbmos coocr: PROPIEDADES El límit d l sum o difrci d dos fucios s l sum o difrci d los límits
Estimación por intervalos
Estimació por itervalos do C. 018 Mg. tella Figueroa Clase Nº 11 Para la media poblacioal Coociedo Partimos de ua població ormal X y de la distribució muestral de la media X ~ N, X ~ N, P( z Z z ) 1 /
5 MECÁNICA ESTADÍSTICA CUÁNTICA DE GASES IDEALES
ma 5 MCÁICA SADÍSICA CUÁICA D GASS IDALS stadística d rmi-dirac y stadística d Bos-isti. l límit clásico. Gas idal d rmi: lctros mtals. Gas idal d Bos: fotos y 4H líquido. Codsació d Bos-isti. [RI-9; HUA-8;
CAPÍTULO 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES
CAPÍTULO 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES Uo de los objetivos de la estadística es coocer acerca del comportamieto de parámetros poblacioales tales como: la media ( μ ), la variaza ( ) o la proporció ( p ).
2º Bachillerato: ejercicios modelo para el examen de las lecciones 11, 12 y 13
º Bachillrato: jrcicios modlo para l amn d las lccions, y 3 Sa la unción F ( ) t dt a) Calcular F (), studiar l crciminto d F() y hallar sus máimos y mínimos. b) Calcular F () y studiar la concavidad y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Departamento Académico de Ciencias Básicas, Humanidades y cursos complementarios
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Dpartamto Académico d Cicias Básicas Humaidads y cursos complmtarios METODOS NUMERICOS MB 56 SOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES NO LINEALES
El área del rectángulo será A = p q, donde p 0,2 es variable y q depende de p. ( ) ( ) ( )
Cálculo difrncial. Matmáticas II Curso 03/4 Opción A Ejrcicio. Sa la parábola (Puntuación máima: puntos) y 4 4 y un punto ( p, q ) sobr lla con 0 p. Formamos un rctángulo d lados parallos a los js con
Variables aleatorias discretas
Probabilidads y stadística Comutació Facultad d Cicias actas y aturals. Uivrsidad d Buos Airs Aa M. Biaco y la J. Martíz 4 Variabls alatorias discrtas istribució Biomial: Muchos rimtos alatorios satisfac
La gama con sistema HE dispone de un control digital táctil basado en 4 modos de funcionamiento: automático, eco, confort y alta emisión (boost).
Radiadors d baja tmpratura Nuva gama d radiadors d altísima misió icluso co salto térmico 30ºC. Idals tato para obra uva como para mrcado d rposició. Válidos para istalacios bitubo o mootubo. Fácil matimito
Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Introducción. Introducción (2) Hasta ahora: estadística descriptiva (para describir datos)
Curso de Estadística Aplicada a las Ciecias Sociales Tema 10. Estimació de ua proporció Cap. 0 del maual Tema 10. Estimació de ua proporció Itroducció 1. Distribució e el muestreo de ua proporció. Estimadores
(Ejercicios resueltos)
ESCUEA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIAES Y DE TEECOMUNICACION UNIVERSIDAD DE CANTABRIA INSTRUMENTACION EECTRÓNICA DE COMUNICACIONES (5º Curso Igiría d Tlcomuicació) Tma IV: Ruidos itrrcias: Técicas
SUCESIONES. El límite de una potencia es igual al límite de la base elevado al límite del exponente.
SUCESIONES 1. El it d l sucsió d térmio grl A) B) 1 C) 0 + 1 3 + + 3 vl: (Covoctori juio 001. Exm tipo G) El it d u potci s igul l it d l bs lvdo l it dl xpot. + 1 1 Límit d l bs: 3 + 3 Límit dl xpot:
Desigualdad de Tchebyshev
Desigualdad de Tchebyshev Si la Esperaza y la variaza de la variable X so fiitas, para cualquier úmero positivo k, la probabilidad de que la variable aleatoria X esté e el itervalo La probabilidad de que
Fonones: Cuantización de las vibraciones de la red cristalina.
Foo: Cuatizació d la ibracio d la rd critalia. Oda d logitud larga Oda lática... Oda d logitud corta λ a o πa tmo qu tr cuta la tructura atómica dl crital. foó logitudial foó traral a mooatómica: Coidrmo
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Estadística: Cotraste de hipótesis 1 CONTRASTE DE HIPÓTESIS 1. Cotraste de hipótesis sobre la media poblacioal Se parte de ua població supuestamete ormal de media y desviació típica N(, ); se tipifica
61.1 6.1. SERIES NUMÉRICAS INFINITAS 6.2. SERIES DE TÉRMINOS POSITIVOS 6.3. SERIES ALTERNANTES 6.4. SERIES DE POTENCIAS
Cp. 6 Sris 6. 6.. SERIES NUMÉRICAS INFINITAS 6.. SERIES DE TÉRMINOS POSITIVOS 6.. SERIES ATERNANTES 6.. SERIES DE POTENCIAS Objtivo: S prtd qu l studit: Dtrmi covrgci o divrgci d sris. Empl sris pr rsolvr
Página 76. Página 78. Página 77. Página 79. Y de la primera: 1. Resolvemos por sustitución: a) Despejo x de la primera y la sustituyo en la segunda:
Solucios d ls ctividds Pági 6. Rsolvmos por sustitució: ) Dspjo d l primr l sustituo l sgud: ( ) 8 0 Co lo cul: ( ) b) Si multiplico l primr por -, obtgo: + 8 Co lo cul tgo dos rcts coicidts, s dcir, l
9.3. Contrastes de una proporción
9.3. CONTRASTES DE UNA PROPORCIÓN 219 y el criterio que sumiistra el cotraste es si a teo χ 2 exp b teo = o rechazamos H 0 ; si χ 2 exp < a teo ó χ 2 exp > b teo = rechazamos H 0 y aceptamos H 1. Cotrastes