A1-59. Turbina de viento basada en una máquina DC sin escobillas. Análisis por simulación con PSIM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "A1-59. Turbina de viento basada en una máquina DC sin escobillas. Análisis por simulación con PSIM"

Transcripción

1 III CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano Marzo 2012 A1-59 Turbina de viento basada en una máquina DC sin escobillas. Análisis por simulación con PSIM Fernández H. Departamento de ingeniería electrónica, Centro de Electrónica de Potencia, CEPAC Unexpo Vice-Rectorado Puerto Ordaz RESUMEN Las turbinas de viento de baja potencia deben ser ligeras de peso para permitir su orientación óptima por la acción directa del viento sobre las palas, integrar convertidores de energía de alto rendimiento al trabajar con bajos niveles de tensión, accionar al generador eléctrico cerca de su velocidad nominal para disponer de la máxima potencia con la cual se pueda suministrar energía para cargar un banco de baterías y de ser posible, a una carga determinada. Usando el modelo disponible en PSIM de la turbina de viento, se realiza el estudio mediante ensayos de simulación considerando el generador DC sin escobillas, la etapa de conversión y el banco de baterías, con la intención de evaluar el desempeño bajo distintas condiciones de operación. Se ilustran los ensayos a distintas velocidades y la respuesta del banco de baterías. Los resultados alcanzados son satisfactorios, así como también, de aporte significativo para desarrollar el prototipo. PALABRAS CLAVE Turbinas de viento, Máquinas DC sin escobillas, conversión DC-DC, banco de baterías. Unexpo Vice-Rectorado Puerto Ordaz, Villa Asia, Calle China, Puerto Ordaz. Tlf.: , hfernandez@unexpo.edu.ve.

2 I. INTRODUCCIÓN Aunque la inclinación de los países desarrollados está enfocada a la instalación de extensos parques eólicos, granjas de conversión solar-térmica, sistemas fotovoltaicos a gran escala y proyectos similares, orientados a suministrar energía a la red eléctrica, se observa por otra parte, el auge de instalaciones de energía distribuida en viviendas que aportan energía al sistema eléctrico, después de satisfacer su propia demanda, así como también, la colocación de equipos de baja potencia para atender los requerimientos energéticos en viviendas aisladas. En cualquiera de los escenarios antes mencionados, se pone de manifiesto la utilización de sistemas capaces de aprovechar las fuentes inagotables de energía. Particularmente en Venezuela, a raíz de la encuesta realizada por un ente gubernamental en el año 2000, se contabilizaron más de diez mil emplazamientos aislados donde es aconsejable la instalación de sistemas de pequeña escala, además de la evidente oportunidad de instalar plantas de gran envergadura aprovechando los recursos renovables disponibles en Paraguaná, la Isla de Margarita, la Faja del Orinoco, etc. Estos casos ameritan una solución expedita para mejorar el confort de los habitantes, así como también, de los beneficios de la tecnología para satisfacer en parte, la demanda energética actual. La Fig.1 muestra una fotografía de un aerogenerador de baja potencia usado para cargar un banco de baterías en una localidad aislada. Fig.1 Turbina de viento de baja potencia. Los sistemas para el aprovechamiento de las fuentes de energía renovables se enmarcan como la solución ideal: equipos perdurables, fáciles y rápidos de instalar en sitios aislados, adaptables a las necesidades energéticas particulares, locales y regionales, no contaminantes, etc. El trabajo expone la simulación de una turbina de viento con un generador DC sin escobillas, BDCM ( Brushless ), incorporando una etapa de conversión AC/DC de alta eficiencia, un convertidor DC/DC reductor de tensión que junto a un circuito con control de corriente y realimentación de voltaje, ha permitido proponer un diseño compacto y de bajo costo con fines de implementación a corto plazo. II. DESARROLLO Para la evaluación del sistema en estudio, se ha elegido la herramienta de simulación PSIM por cuanto incluye en su librería los modelos de: la turbina de viento, la máquina DC sin escobillas, los semiconductores de potencia (SCR, TRIAC, GTO, MOSFET, IGBT, etc.), los bloques de regulación, circuitos especializados de control, los dispositivos de acondicionamientos, etc. (PSIM, 2010). La Fig.2 ilustra el diagrama de bloques del aerogenerador expuesto a los ensayos de simulación. En primer lugar, aparece la propia turbina, que admite como entrada la velocidad del viento y el ángulo de posicionamiento de las palas respecto al eje del rotor. Según los registros experimentales de un 2

3 aerogenerador instalado en el embalse Guri, la velocidad promedio de trabajo supera los 900 rpm. Para ajustarnos a la realidad, se ha insertado una caja multiplicadora en el esquema a simular, para accionar el rotor del generador a una velocidad similar a la medida en la localidad. A consecuencia de la alta velocidad de trabajo de la turbina, la caja multiplicadora no es requerida al momento de fabricación del aerogenerador. La salida de alta velocidad de la caja multiplicadora se acopla al rotor del generador DC sin escobillas, BDCM (Vadher et al.,1989). La tensión AC producida en los terminales del BDCM, es tratada por un rectificador, cuya conmutación se encuentra sincronizada con las señales provenientes de los sensores para detectar la posición del rotor. La tensión variable en la salida del rectificador, se estabiliza mediante un convertidor DC/DC encargado de suministrar energía al banco de baterías y otras cargas conectadas en paralelo. Modelo turbina de viento Velocidad Máquina DC sin escobillas Batería BDCM Rectificador síncrono Conversión DC/DC Carga Ángulo Controlador Fig.2 Diagrama de bloques del aerogenerador simulado en el PSIM formado por el modelo de la turbina de viento, el generador DC sin escobillas, un rectificador síncrono, el convertidor DC/DC, el banco de baterías, la carga conectada en paralelo y un controlador PWM realimentado en corriente y tensión. En modo de generador, la BDCM produce en sus extremos una tensión de perfil trapezoidal con una amplitud: V K. (1) p b r Donde: ω r : es la velocidad del rotor en radianes por segundo K b : es la constante de proporcionalidad en V/(rad/seg) De acuerdo a la expresión anterior, es indispensable la regulación del voltaje de salida generada por la máquina, especialmente cuando se conecta a una carga que demanda tensión constante, tal como un banco de baterías. Esta función se lleva a cabo en el circuito de comando del convertidor DC-DC. La Fig.3 muestran los detalles del aerogenerador simulado. El rotor de la turbina se acopla a la caja multiplicadora de relación 1:100, cuya salida se adapta al eje del BDCM para mantener el rango de trabajo entorno al valor de potencia nominal. Los terminales de salida del generador se conectan a un rectificador síncrono formado por un arreglo de seis MOSFET s. Los diodos conectados en oposición con cada 3

4 transistor no son de utilidad en el proceso de conversión, razón por la cual, se han simulado por resistencias de M. Los transistores seleccionados ofrecen una mínima resistencia de conexión R DSmin, (pocos m ), reduciendo las pérdidas en conducción del convertidor comparado al clásico rectificador trifásico de diodos. Al poner en giro al BDCM, la conmutación de cada transistor responde a los pulsos emitidos por los sensores de efecto Hall. Estos elementos detectan la posición del rotor emitiendo pulsos en secuencia, que se adaptan al nivel de tensión para activar directamente a cada transistor. Por la alta impedancia de compuerta de los MOSFET s no se precisa insertar circuitos de acondicionamiento. Ante cambios producidos en la velocidad del viento, el generador produce variaciones de tensión en la salida del rectificador síncrono. Para regular la tensión demandada por las baterías, se intercala un convertidor DC/DC entre el rectificador y el medio de almacenamiento. La estabilización del voltaje, se gestiona a partir de un circuito PWM por control de corriente confeccionado con el UC3854 de Unitrode. El circuito integra el amplificador de error de voltaje, el limitador de intensidad, un oscilador de frecuencia ajustable y el generador PWM, facilitando la elaboración de un diseño compacto del aerogenerador. Otras de sus bondades son su bajo costo y la disponibilidad inmediata en el país. Fig.3 Etapas de conversión del aerogenerador: turbina, caja multiplicadora, generador DC sin escobillas y rectificador síncrono. No son indispensables los diodos conectados en oposición con cada MOSFET. Como medio de almacenamiento se opta por colocar un banco de baterías de plomo-ácido, por la preferencia de aplicación en los sistemas para el aprovechamiento de las fuentes de energías renovables, además de contar en Venezuela con empresas consolidadas en su fabricación y mercadeo. Se ha tomado un modelo de las baterías de plomo-ácido considerando el estado de carga (Castañer et al., 2002), y su adaptación al PSIM partiendo de la representación en bloques de tratamiento analógico en Pspice (Fernández et al., 2009). 4

5 Durante el ciclo de carga, la tensión interna de la batería en función al estado de carga variable en el tiempo se determina por: Vbat Vc arg a Ibat Rc arg a ns (2) Fig.4 Convertidor DC/DC reductor de tensión junto a la unidad de regulación, usando el controlador PWM en modo de corriente con el circuito integrado UC3842. La resistencia de carga de la batería se expresa como: ( 1.06 SOC n ) R = R = n 1 carga s SOCm (3) El estado de carga de la batería se establece por: 1 t k V I D SOC ( t ) SOC 1 bat n m SOCn () t SOC1 dt dt SOC m t (4) Donde se identifica: n s : Número de celdas en serie SOC n : estado de carga actual SOC 1 : estado de carga inicial SOC m : estado de carga máximo D: es la velocidad de carga normalizada al valor actual de SOC n (t). K: representa el factor (Vbat*Ah) -1. 5

6 Estas ecuaciones se modelan a partir de los bloques mostrados en la Fig.5. El resto de las ecuaciones para evaluar la resistencia y el voltaje interno en el ciclo de descarga se consiguen en las referencias citadas anteriormente. Fig.5 Diagrama de bloques de una batería de plomo-ácido adaptado al PSIM, formado por la resistencia y la tensión interna durante el ciclo de carga, además de la unidad de procesamiento del SOC. III. RESULTADOS A continuación se describen los ensayos de simulación considerando ensayos a velocidad fija y variable. La primera prueba se ha realizado trabajando la turbina a una velocidad constante de 12 m/s, obteniendo las curvas de la Fig.6. En orden descendente, se ilustra el voltaje en los extremos del banco de baterías, apreciando un trazo grueso debido al efecto de rizado producido por la señal de conmutación del UC3842. Estas perturbaciones se podrían reducir aumentando el valor del condensador de salida del convertidor DC/DC, o incrementando la frecuencia del oscilador del generador PWM. En la gráfica intermedia, se divisa a través del tiempo, el incremento gradual de la tensión interna del banco de baterías, así como también, en el último trazo, el aumento en menor grado, del estado de carga del banco de baterías, tras recibir energía proveniente de la turbina. La recuperación lenta del SOC se debe fundamentalmente al tiempo de análisis aplicado. De incrementar el tiempo de observación, se obtendría un estado de carga cercano a la unidad. Para probar la consistencia del modelo, se sometió a un perfil de velocidad variable como se muestra en la gráfica superior de la Fig.7. Aún cuando se registran variaciones entre 4 a 10 m/s, el voltaje en el banco de baterías se mantiene a una tensión promedio de 14V. 6

7 Vo Time (s) Vinter Time (s) SOCc Time (s) Fig.6 Ensayo a velocidad fija de 10m/s. Registro de señales en la batería: voltaje en los terminales, tensión interna y estado de carga. 7

8 Fig.6 Ensayo a velocidad variable, registrando el voltaje en los extremos de la batería. IV. CONCLUSIONES En las turbinas de viento de baja potencia, es esencial conseguir circuitos de regulación compactos, de buena fiabilidad y de bajo costo. La simplicidad del control es esencial por cuanto permite la atención del aerogenerador por los propios usuarios que habitan en los sitios aislados. Como aporte, se ha conseguido reducir las pérdidas en el proceso de conversión AC/DC, así como también, sintetizar la unidad de comando del aerogenerador gestionada por un único circuito integrado. Las herramientas de simulación son primordiales para la evaluación de los sistemas electrónicos de potencia de gran complejidad. Tras considerar distintas condiciones de operación, facilita la propuesta de un diseño óptimo del equipo bajo estudio. BIBLIOGRAFÍA [1] PowerSim (2010). PSIM User Guide. [2] Vadher V., J. G. Kettleborough J, Smith I and Gerges W (1989). Generalized model of brushless DC generator. Trans. On Aerospace and Electronic Systems, Vol.25, No.4, pp [3] Castañer. L. and Silvestre, S (2002). Modelling Photovoltaic Systems Wiley. England, pp [4] Fernández, H., Martínez A., Guzmán, V. y Giménez, M. (2009). Simulación mediante PSPICE de un modelo simplificado y de alta eficiencia de una batería de plomo-ácido. Universidad, Ciencia y Tecnología, Septiembre, Nº52, Vol.13, pp [5] Krishnan R. and Rim G (1990). Modeling, simulation and analysis of variable-speed constant frequency power conversion scheme with a permanent magnet brushless DC generator. Trans. On industrial electronics, Vol.31, August, pp

Accionamientos eléctricos Tema VI

Accionamientos eléctricos Tema VI Dispositivos semiconductores de potencia. ELECTRÓNICA DE POTENCIA - Con el nombre de electrónica de potencia o electrónica industrial, se define aquella rama de la electrónica que se basa en la utilización

Más detalles

Generadores para turbinas eólicas

Generadores para turbinas eólicas Energías Alternativas ENTREGA 1 Generadores para turbinas eólicas La generación eólica se ha desarrollado notoriamente en los últimos tiempos del punto de vista tecnológico, resultado de las políticas

Más detalles

Contenido. Acerca del autor... Prólogo... Agradecimientos...

Contenido. Acerca del autor... Prólogo... Agradecimientos... Contenido Acerca del autor... Prólogo... Agradecimientos... xiii xv xix Capítulo 1: CIRCUITOS MAGNÉTICOS Y CONVERSIÓN DE ENERGÍA...... 1 1.1. Introducción.................................... 1 1.2. Materiales

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA... 7 1.1. INTRODUCCIÓN... 9 1.2. LA RED DE SUMINISTRO ELÉCTRICO... 10 1.3. ENERGÍA ELECTROQUÍMICA... 11 1.4. ENERGÍA SOLAR

Más detalles

TECNICO EN ENERGIA SOLAR Y EOLICA

TECNICO EN ENERGIA SOLAR Y EOLICA TECNICO EN ENERGIA SOLAR Y EOLICA Las Energías Renovables se han convertido en los últimos años en una fuente creciente de empleo y mano de obra cualificada. En poco tiempo, España ha pasado de ser un

Más detalles

Ejercicios propuestos para el tercer parcial. Figura 1. Figura 2

Ejercicios propuestos para el tercer parcial. Figura 1. Figura 2 Ejercicios propuestos para el tercer parcial. 1) Qué función cumple la resistencia R ubicada entre la compuerta y el cátodo mostrada en la figura 1, y cómo afecta a la activación del SCR? Figura 1. 2)

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC Gunther Andrade 1, Guillermo Eras 2, Jazmín Llerena 3, Fabricio Ordóñez 4, Norman Chootong 5 RESUMEN El objetivo de

Más detalles

Índice de Contenidos

Índice de Contenidos Índice de Contenidos CAPÍTULO 1 INTRODUCCION... 12 1.1 El problema (o la oportunidad)... 13 1.2 Objetivo General... 13 1.3 Objetivos específicos... 13 1.5 Alcances y limitaciones... 15 Capítulo 2 MARCO

Más detalles

Table of Contents. Table of Contents UniTrain Cursos UniTrain Cursos UniTrain de electrónica. Lucas Nülle GmbH Página 1/14

Table of Contents. Table of Contents UniTrain Cursos UniTrain Cursos UniTrain de electrónica. Lucas Nülle GmbH Página 1/14 Table of Contents Table of Contents UniTrain Cursos UniTrain Cursos UniTrain de electrónica 1 2 2 3 Lucas Nülle GmbH Página 1/14 www.lucas-nuelle.es UniTrain Unitrain el sistema de aprendizaje multimedial

Más detalles

Electrónica. Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Electrónica. Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica Ingeniería Mecánica MCE - 0511 2 2 6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26 ROMANOS_MALVINO.qxd 20/12/2006 14:40 PÆgina vi Prefacio xi Capítulo 1 Introducción 2 1.1 Las tres clases de fórmulas 1.5 Teorema de Thevenin 1.2 Aproximaciones 1.6 Teorema de Norton 1.3 Fuentes de tensión

Más detalles

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos :

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos : Electricidad es un producto, Requisitos : Seguridad Calidad : Del servicio y de la onda (V, f, senosoidal pura, equilibrio de fases) Confiabilidad Nivel de Compatibilidad Electromagnética: Con respecto

Más detalles

Introducción a los principios de las máquinas

Introducción a los principios de las máquinas CONTENIDO Prefacio Capítulo 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 Introducción a los principios de las máquinas Las máquinas eléctricas, los transformadores y la vida diaria Nota referente a las unidades

Más detalles

INVERSORES RESONANTES

INVERSORES RESONANTES 3 INVERSORES RESONANTES 3.1 INTRODUCCIÓN Los convertidores de CD a CA se conocen como inversores. La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada en CD a un voltaje simétrico de salida en CA,

Más detalles

REPLANTEO Y FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS. ENAE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

REPLANTEO Y FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS. ENAE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS REPLANTEO Y FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS. ENAE0108 - MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS 4045 FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LAS INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

Más detalles

SESION 10: GENERADORES DE C.C.

SESION 10: GENERADORES DE C.C. SESION 10: GENERADORES DE C.C. 1. INTRODUCCION Los generadores de c.c. son máquinas de cc que se usan como generadores. No hay diferencia real entre un generador y un motor, pues solo se diferencian por

Más detalles

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II CURSO 2010- II Profesores: Miguel Ángel Domínguez Gómez Despacho 222, ETSI Industriales Camilo Quintáns Graña Despacho 222, ETSI Industriales Fernando Machado Domínguez Despacho 229, ETSI Industriales

Más detalles

SIMULACIÓN MEDIANTE PSPICE DE UN MODELO SIMPLIFICADO Y DE ALTA EFICIENCIA DE UNA BATERÍA DE PLOMO - ÁCIDO

SIMULACIÓN MEDIANTE PSPICE DE UN MODELO SIMPLIFICADO Y DE ALTA EFICIENCIA DE UNA BATERÍA DE PLOMO - ÁCIDO SIMULACIÓN MEDIANTE PSPICE DE UN MODELO SIMPLIFICADO Y DE ALTA EFICIENCIA DE UNA BATERÍA DE PLOMO - ÁCIDO Fernández, Herman Martínez, Abelardo Guzmán, Víctor Giménez, Maria Resumen: Se presenta un nuevo

Más detalles

SIMULACIÓN CON PROTEUS

SIMULACIÓN CON PROTEUS UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO 2: PROTEUS 1. OBJETIVOS SIMULACIÓN CON PROTEUS Introducir al estudiante en

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA ANEXOS DISEÑO DEL SUBSISTEMA MECÁNICO - ELÉCTRICO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA DE UN TANQUE Tesis para optar el Título

Más detalles

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos 8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos Para poder obtener la información de interés del ensayo como son las potencias, energías, rendimientos Es necesario colocar sensores en todos los equipos.

Más detalles

CAPÍTULO 6. Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor.

CAPÍTULO 6. Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor. CAPÍTULO 6 Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor. 6.1 Introducción. En este capítulo se define la corriente de corto circuito Icc,

Más detalles

Electrónica de Potencia I. Curso

Electrónica de Potencia I. Curso Departamento de Ingeniería Electrónica. Plan de la asignatura: Electrónica de Potencia I Curso 2005-2006 Titulaciones: Ingeniero en Electrónica e Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial. 2º Curso.

Más detalles

5.1.1)Principio de funcionamiento.

5.1.1)Principio de funcionamiento. CAPÍTULO 5 MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA 5.1)ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y PRINCI- PIO DE FUNCIONAMIENTO. 5.1.1)Principio de funcionamiento. Devanado de Estator (campo): - Objetivo: producir el campo que posibilita

Más detalles

TIPOS DE AE A ROGE G NE N RAD A O D RES

TIPOS DE AE A ROGE G NE N RAD A O D RES TIPOS DE AEROGENERADORES Criterios para la clasificación de los aerogeneradores Por la posición de su Eje Por la Velocidad Específica λ=(ω R)/V w Por su posición respecto a la Torre Por sus diferentes

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2. OBJETIVOS

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2. OBJETIVOS ELECTRÓNICA I UNIDAD ACADÉMICA: CARRERA: ESPECIALIZACIÓN: ÁREA: TIPO DE MATERIA: EJE DE FORMACIÓN: Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación Ingeniería en Electricidad. Ingeniería en Telemática,

Más detalles

Tema 3. Máquinas Eléctricas. Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Tema 3. Máquinas Eléctricas. Ingeniería Eléctrica y Electrónica 1 Tema 3. Máquinas Eléctricas 2 Máquinas eléctricas. Definición, tipos. Índice El transformador El motor El generador 3 Máquina Eléctrica: Máquinas que realizan la conversión de energía de una forma u

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS PARA LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS. ÍNDICE DEL CURSO. INSTALACIÓN Y DISEÑO ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. ENERGÍA SOLAR. T.0.- FUNDAMENTOS DE ENERGIA SOLAR. T.1.- RADIACIÓN SOLAR. T.2.- SOL Y RAYOS SOLARES SOBRE LA TIERRA. T.3.- INCLINACIÓN

Más detalles

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica de Potencia Ingeniería Electrónica ECM-0415 3 2 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

ELECPOT - Electrónica de Potencia

ELECPOT - Electrónica de Potencia Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 840 - EUPMT - Escuela Universitaria Politécnica de Mataró 840 - EUPMT - Escuela Universitaria Politécnica de Mataró GRADO

Más detalles

Generador Eólico. Enervolt GE-300-H.12/24

Generador Eólico. Enervolt GE-300-H.12/24 Generador Eólico Enervolt GE-300-H.12/24 Turbina de viento vertical de 300 W Sistemas de 12 o de 24 V Arranque suave con viento suave Bajas RPM Alta eficiencia Sin ruido Aspas del aerogenerador: se ha

Más detalles

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

Más detalles

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables 1.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica Carrera: Ingeniería en Energías Renovables Clave de la asignatura: ESD-1603 SATCA: 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética. Tema: Aplicaciones prácticas de circuitos magnéticos. I. Objetivos. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética. Analizar la relación del número de vueltas en los

Más detalles

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N INDICE Prologo V I. Semiconductores 1.1. clasificación de los materiales desde el punto de vista eléctrico 1 1.2. Estructura electrónica de los materiales sólidos 3 1.3. conductores, semiconductores y

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES INTEGRACIÓN EN RED DE ENERGÍAS RENOVABLES MICRORRED Y PARTICIPACIÓN EN OPTIMAGRID DE CENER

CENTRO NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES INTEGRACIÓN EN RED DE ENERGÍAS RENOVABLES MICRORRED Y PARTICIPACIÓN EN OPTIMAGRID DE CENER CENTRO NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES INTEGRACIÓN EN RED DE ENERGÍAS RENOVABLES MICRORRED Y PARTICIPACIÓN EN OPTIMAGRID DE CENER INDICE 1. Microrredes 2. Microrred de CENER 3. Participación de CENER en

Más detalles

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES 4 ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES 4. INTRODUCCIÓN En el uso de sistemas de iluminación fluorescente es necesario alimentar a la lámpara de descarga con el voltaje adecuado para evitar un mal funcionamiento

Más detalles

PRIMER LABORATORIO EL 7032

PRIMER LABORATORIO EL 7032 PRIMER LABORATORIO EL 7032 1.- OBJETIVOS.- 1.1.- Analizar las formas de onda y el comportamiento dinámico de un motor de corriente continua alimentado por un conversor Eurotherm Drives, 590+ Series DC

Más detalles

DL 3155E10R. R e g u l a c i. ó n. C o n t. Bloques funcionales. Bloques funcionales. Argumentos teóricos. Argumentos teóricos

DL 3155E10R. R e g u l a c i. ó n. C o n t. Bloques funcionales. Bloques funcionales. Argumentos teóricos. Argumentos teóricos Motores de corriente continua Generadores Circuitos para el control de los motores en CC Motores de corriente alternada Circuitos para el control de los motores en CA Motores paso-paso Circuitos para el

Más detalles

Estudio de Eficiencia Energética. Informe Técnico 108/11. Instalación : Hotel

Estudio de Eficiencia Energética. Informe Técnico 108/11. Instalación : Hotel Cliente : Hotel. Estudio de Eficiencia Energética Informe Técnico 108/11 Instalación : Hotel Fecha: 30 de Mayo de 2011 Informe técnico IT108 Equipo de medida El estudio se ha realizado con un Analizador

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

Current Conveyor de Segunda Generación y Bajo-Voltaje

Current Conveyor de Segunda Generación y Bajo-Voltaje Current Conveyor de Segunda Generación y Bajo-Voltaje Juan López-Hernández, José Alejandro Díaz-Méndez y Alejandro Díaz-Sánchez Grupo de Diseño de Circuitos Integrados Instituto Nacional de Astrofísica

Más detalles

DL 3155E10R. R e g u l a c i. ó n. C o n t. Bloques funcionales. Bloques funcionales. Argumentos teóricos. Argumentos teóricos

DL 3155E10R. R e g u l a c i. ó n. C o n t. Bloques funcionales. Bloques funcionales. Argumentos teóricos. Argumentos teóricos Motores de corriente continua Generadores Circuitos para el control de los motores en CC Motores de corriente alternada Circuitos para el control de los motores en CA Motores paso-paso Circuitos para el

Más detalles

Motores de corriente directa (DC) Motores de corriente alterna (AC):

Motores de corriente directa (DC) Motores de corriente alterna (AC): De acuerdo a la fuente de tensión n que alimente al motor, podemos realizar la siguiente clasificación: Motores de corriente directa (DC) Motores de corriente alterna (AC): El Motor Asíncrono o de Inducción

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELECTRÓNICOS 1654 6º 11 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica

Más detalles

MEDIDAS ELÉCTRICAS CON MULTÍMETRO

MEDIDAS ELÉCTRICAS CON MULTÍMETRO MEDIDAS ELÉCTRICAS CON MULTÍMETRO CIRCUITO DE CARGA CON ALTERNADOR La corriente eléctrica que produce el alternador es de tipo alterna aunque, tras pasar por los diodos rectificadores se convierte en corriente

Más detalles

Corriente continua : Condensadores y circuitos RC

Corriente continua : Condensadores y circuitos RC Corriente continua : Condensadores y circuitos RC Marcos Flores Carrasco Departamento de Física mflorescarra@ing.uchile.cl Tópicos introducción Condensadores Energia electroestática Capacidad Asociación

Más detalles

a las pruebas de circuito abierto y cortocircuito a los generadores sincrónicos,

a las pruebas de circuito abierto y cortocircuito a los generadores sincrónicos, Electricidad avanzada ENTREGA 1 Pruebas de circuito abierto y cortocircuito en los generadores sincrónicos La máquina sincrónica es hoy por hoy, la más ampliamente utilizada para convertir grandes cantidades

Más detalles

Sistemas Trifásicos. Departamento de Ingeniería Eléctrica UNEFA Maracay Redes Eléctricas II Chrystian Roa

Sistemas Trifásicos. Departamento de Ingeniería Eléctrica UNEFA Maracay Redes Eléctricas II Chrystian Roa Generador trifásico Secuencia de fases. Conexiones: estrella, delta. Carga trifásica. Estudio y resolución de sistemas en desequilibrio. Modelo equivalente monofásico. Estudio y resolución de sistemas

Más detalles

SOFTWARE DE GESTIÓN VIRTUAL DE MICRORREDES: PROYECTO OVIRED. Ignacio Delgado Espinós Instituto Tecnológico de la Energía

SOFTWARE DE GESTIÓN VIRTUAL DE MICRORREDES: PROYECTO OVIRED. Ignacio Delgado Espinós Instituto Tecnológico de la Energía SOFTWARE DE GESTIÓN VIRTUAL DE MICRORREDES: PROYECTO OVIRED Ignacio Delgado Espinós Instituto Tecnológico de la Energía Índice Proyecto OVIRED: Objetivo General Microrredes Arquitectura del Sistema Escenario

Más detalles

Control del giro de la flecha de un motor de corriente directa, empleando el puente H

Control del giro de la flecha de un motor de corriente directa, empleando el puente H Control del giro de la flecha de un motor de corriente directa, empleando el puente H Objetivos Comprender el funcionamiento del puente H, mediante la utilización de herramientas de simulación, cuando

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II INTEGRADOR, DERIVADOR Y RECTIFICADOR DE ONDA CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMENEZ (20112007040) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN En esta práctica de laboratorio

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Nombre en Inglés Energy Conversion and Power Systems SCT

PROGRAMA DE CURSO. Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Nombre en Inglés Energy Conversion and Power Systems SCT Código Nombre PROGRAMA DE CURSO EL 4001 Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Nombre en Inglés Energy Conversion and Power Systems SCT Unidades Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo Docentes

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRÓNICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA PROGRAMA AL ELECTRÓNICA INDUSTRIAL CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.C DENSIDAD HORARIA SEMI H.T H.P/H.L

Más detalles

Generación Distribuida y Microrredes

Generación Distribuida y Microrredes y Microrredes Daniel Henríquez Definición Generación de electricidad mediante instalaciones que son suficientemente pequeñas (3 kw 10 MW) en relación con las grandes centrales de generación, de forma que

Más detalles

CAPACITORES INDUCTORES. Mg. Amancio R. Rojas Flores

CAPACITORES INDUCTORES. Mg. Amancio R. Rojas Flores CAPACITORES E INDUCTORES Mg. Amancio R. Rojas Flores A diferencia de resistencias, que disipan la energía, condensadores e inductores no se disipan, pero almacenan energía, que puede ser recuperada en

Más detalles

Oferta educativa. Diplomados Energías renovables

Oferta educativa. Diplomados Energías renovables Oferta educativa Diplomados Energías renovables Contenido de la presentación Energías renovables Oferta educativa Entregue su presentación Ofrecemos características útiles para cada momento Las energías

Más detalles

9. En la siguiente conexión: a) V L = V f b) V f = V L / 3 c) I L = I f / 3 d) ninguna de las anteriores es cierta. b) V f 3= V L c) I f = I L / 3

9. En la siguiente conexión: a) V L = V f b) V f = V L / 3 c) I L = I f / 3 d) ninguna de las anteriores es cierta. b) V f 3= V L c) I f = I L / 3 1. Un alternador a) es una maquina rotativa de corriente continua b) es una máquina estática de corriente alterna c) es una máquina rotativa de corriente alterna d) ninguna de las anteriores es correcta

Más detalles

Código Técnico de la Edificación

Código Técnico de la Edificación Verificación del cumplimiento del DB HE 4 del CTE Fernando del Valle Madrigal 1 1. POLÍTICA ENERGÉTICA 2. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS (RITE) 3. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DOCUMENTO

Más detalles

Turbogenerador Perga. Una solución innovadora para aprovechar el potencial energético en los sistemas de agua

Turbogenerador Perga. Una solución innovadora para aprovechar el potencial energético en los sistemas de agua Turbogenerador Perga Una solución innovadora para aprovechar el potencial energético en los sistemas de agua Quiénes Somos-Perga Ingenieros - Empresa española creada en 2003 - Centro de Investigación Energética

Más detalles

PROBLEMAS DE EXAMEN. 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva:

PROBLEMAS DE EXAMEN. 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva: POBLEMAS DE EXAMEN 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva: 1 V in = 2 V s sen(wt) i in 2 a) Explicar brevemente el funcionamiento

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 78HYCUB710 COMPRESORES TORNILLO BENEFICIOS Y FUNCIONES 1. Compresor de tornillo con transmisión directa sin engranajes, asegura una máxima eficiencia energética y ausencia de

Más detalles

1 Tablero maestro 1 Tarjeta de circuito impreso EB Multímetro 1 Osciloscopio 1 Generador de funciones. Tabla 1.1. Materiales y equipo.

1 Tablero maestro 1 Tarjeta de circuito impreso EB Multímetro 1 Osciloscopio 1 Generador de funciones. Tabla 1.1. Materiales y equipo. Contenido Facultad: Estudios Tecnologicos Escuela: Electronica y Biomedica Asignatura: Electrónica de Potencia Curvas de Operación y Funcionamiento del GTO. Objetivos Específicos Visualizar las formas

Más detalles

Conten ido. xix xxiii. Introducción 1. Capítulo Capítulo Prefacio Acerca del autor

Conten ido. xix xxiii. Introducción 1. Capítulo Capítulo Prefacio Acerca del autor Conten ido Prefacio Acerca del autor Capítulo 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 Capítulo 2 2.1 2.2 2.3 Introducción 1 Aplicaciones de la electrónica de potencia 1 1.1.1 Historia de la electrónica

Más detalles

Escuela Técnica Superior de Ingenieros 32

Escuela Técnica Superior de Ingenieros 32 CAPÍTULO 3. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO HÍBRIDO Escuela Técnica Superior de Ingenieros 32 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto se basa en una microred eléctrica con abastecimiento mediante una planta de

Más detalles

Radio galena (Energía estática) (Como hacer una radio sin baterías, sin energía eléctrica, sin energía solar)

Radio galena (Energía estática) (Como hacer una radio sin baterías, sin energía eléctrica, sin energía solar) Radio galena (Energía estática) (Como hacer una radio sin baterías, sin energía eléctrica, sin energía solar) Cómo construir una radio sin baterías? Seguidamente explicaremos como podemos construir ó simular

Más detalles

Historia TECNOLOGÍA ENERGÉTICA 2

Historia TECNOLOGÍA ENERGÉTICA 2 ENERGÍA EÓLICA Historia Primer aprovechamiento: Egipcios En el siglo VII d.c. surgen molinos elementales en Persia para el riego y moler el grano A partir de los siglos XII-XIII empieza a generalizarse

Más detalles

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES PROFESOR: ING. Juan Omar IBAÑEZ ÁREA: TECNOLOGÍA CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN TECNOLÓGICA ESPACIO CURRICULAR: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES PROGRAMA

Más detalles

Ingeniería Eléctrica A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

Ingeniería Eléctrica A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1/3 DEPARTAMENTO DE: Ingeniería Eléctrica H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E Ó R I C A S P R Á C T I C A S Ing. Pablo Mandolesi Por semana Por

Más detalles

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA PLANTA EXTERIOR E IPR GUÍA DE ESTUDIOS DE ELECTRÓNICA PARA IPR Un agradecimiento especial al Co. FRANCISCO HERNANDEZ JUAREZ por la oportunidad y el apoyo para realizar este trabajo, así como

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica LABORATORIO

Más detalles

Electrónica de Potencia - Inversores Curso Temas tratados en clase. C. Briozzo.

Electrónica de Potencia - Inversores Curso Temas tratados en clase. C. Briozzo. Electrónica de Potencia - Inversores Curso 2015. Temas tratados en clase. C. Briozzo. I. Introducción 1. Propósito de un inversor. Conexión de un sistema de un sistema de AC con uno de DC. Transferencia

Más detalles

INDICE Capítulo 1. Conversión de Energía Capítulo 2. Inductancia Capítulo 3. Transformador

INDICE Capítulo 1. Conversión de Energía Capítulo 2. Inductancia Capítulo 3. Transformador INDICE Capítulo 1. Conversión de Energía 1 1.1. Fuerza en un capacitor 2 1.2. El Toroide 5 1.3. Circuitos magnéticos en serie y paralelo 7 1.4. Otros sistemas comunes de unidades magnéticas 8 1.5. Materiales

Más detalles

Energía Solar Fotovoltaica

Energía Solar Fotovoltaica Rincón Técnico Fuente: http://www.electricidad-gratuita.com/energia%20fotovoltaica.html Autor: El contenido de este artículo es un extracto tomado de: http://www.electricidad-gratuita.com/energia%20fotovoltaica.html

Más detalles

CAPITULO 3. Control de velocidad de los motores de

CAPITULO 3. Control de velocidad de los motores de CAPITULO 3. Control de velocidad de los motores de inducción. 3.1 Introducción. Hasta la llegada de los modernos controladores de estado sólido, los motores de inducción no eran las máquinas adecuadas

Más detalles

4. Control Vectorial. 1. Modelo dinámico del motor de inducción. 2. Control vectorial del motor de inducción. 3. Control vectorial Directo

4. Control Vectorial. 1. Modelo dinámico del motor de inducción. 2. Control vectorial del motor de inducción. 3. Control vectorial Directo 4. Control Vectorial Control de Máquinas Eléctricas Primavera 2009 1. Modelo dinámico del motor de inducción 2. Control vectorial del motor de inducción 3. Control vectorial Directo 4. Control vectorial

Más detalles

OBTENCIÓN DE LA MÁXIMA POTENCIA EN PANELES FOTOVOLTAICOS MEDIANTE CONTROL DIRECTO: CORRIENTE A MODULACIÓN POR ANCHO DE PULSOS

OBTENCIÓN DE LA MÁXIMA POTENCIA EN PANELES FOTOVOLTAICOS MEDIANTE CONTROL DIRECTO: CORRIENTE A MODULACIÓN POR ANCHO DE PULSOS OBTENCIÓN DE LA MÁXIMA POTENCIA EN PANELES FOTOVOLTAICOS MEDIANTE CONTROL DIRECTO: CORRIENTE A MODULACIÓN POR ANCHO DE PULSOS Fernández, Herman 1 Martínez, Abelardo 2 Guzmán, Víctor 3 Giménez, María Isabel

Más detalles

Máquinas eléctricas de corriente alterna. Capítulo 3 Máquina Síncrona

Máquinas eléctricas de corriente alterna. Capítulo 3 Máquina Síncrona Universidad Carlos III de Madrid Dept. Ingenería eléctrica Máquinas eléctricas de corriente alterna Capítulo 3 Máquina Síncrona David Santos Martín CAPÍTULO 3 Máquina Síncrona 3.1.- Introducción 3.2.-

Más detalles

Problemas Tema 6. Figura 6.3

Problemas Tema 6. Figura 6.3 Problemas Tema 6 6.1. Se conecta una fuente de voltaje V s =1mV y resistencia interna R s =1MΩ a los terminales de entrada de un amplificador con una ganancia de voltaje en circuito abierto A v0 =10 4,

Más detalles

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos Prácticas Laboratorio Práctica 2: Diodos Ernesto Ávila Navarro Práctica 2: Diodos (Montaje y medida en laboratorio) Índice: 1. Material de prácticas 2. Medida de las características del diodo 2.2. Diodo

Más detalles

Universidad Ricardo Palma

Universidad Ricardo Palma Universidad Ricardo Palma FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRONICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA PLAN DE ESTUDIOS 2006-II SÍLAB0 1. DATOS ADMINISTRATIVOS 1.1

Más detalles

TEMA 7. Máquinas rotativas de corriente continua. Principio y descripción CONSTITUCIÓN DE UNA MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA.

TEMA 7. Máquinas rotativas de corriente continua. Principio y descripción CONSTITUCIÓN DE UNA MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA. TEMA 7. Máquinas rotativas de corriente continua. Principio y descripción. CONTENIDO: 7.1.- Constitución de una máquina de corriente continua. 7.2.- Principio de funcionamiento. 7.3.- Tipos de excitación.

Más detalles

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN 1.1. UBICACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1.2. SISTEMAS DE CONVERSIÓN CC/CA QUE REQUIEREN AISLAMIENTO ELÉCTRICO 1.2.1. Sistemas de alimentación fotovoltaicos

Más detalles

de diseño CAPÍTULO 4. Métodos de análisis de los circuitos resistivos 4.1. Reto de diseño: Indicación del ángulo de un potenciómetro 4.2. Circuitos el

de diseño CAPÍTULO 4. Métodos de análisis de los circuitos resistivos 4.1. Reto de diseño: Indicación del ángulo de un potenciómetro 4.2. Circuitos el CAPÍTULO 1. VARIABLES DEL CIRCUITO ELÉCTRICO 1.1. Reto de diseño: Controlador de una válvula para tobera 1.2. Albores de la ciencia eléctrica 1.3. Circuitos eléctricos y flujo de corriente 1.4. Sistemas

Más detalles

EL42A - Circuitos Electrónicos Clase No. 5: Circuitos Limitadores y Otras Aplicaciones

EL42A - Circuitos Electrónicos Clase No. 5: Circuitos Limitadores y Otras Aplicaciones EL42A - Circuitos Electrónicos Clase No. 5: Circuitos Limitadores y Otras Aplicaciones Patricio Parada pparada@ing.uchile.cl Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 13 de Agosto de 2009

Más detalles

El sistema eléctrico del avión

El sistema eléctrico del avión ETSEIAT Última revisión: 20130202 El sistema eléctrico del avión 2. Estructura del sistema eléctrico Departament d Enginyeria Elèctrica Un primer paso, necesario, para el estudio del sistema eléctrico

Más detalles

MEMORIA DE INSTALACION DE AUTOCONSUMO

MEMORIA DE INSTALACION DE AUTOCONSUMO MEMORIA DE INSTALACION DE AUTOCONSUMO OBJETO Este documento comprende el estudio técnico a realizar en una instalación de AUTOCONSUMO SOLAR. GENERALIDADES. El objetivo principal de la instalación de AUTOCONSUMO

Más detalles

REDES INTELIGENTES: PROYECTO BIDELEK SAREAK. Bilbao, 5 de Junio 2013

REDES INTELIGENTES: PROYECTO BIDELEK SAREAK. Bilbao, 5 de Junio 2013 REDES INTELIGENTES: PROYECTO BIDELEK SAREAK Bilbao, 5 de Junio 2013 ÍNDICE La distribución eléctrica Modelo de Red Inteligente BIDELEK SAREAK Conclusiones La distribución eléctrica (1) Área de distribución:

Más detalles

Web:

Web: FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA I. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIO Carrera : Ingeniería Eléctrica CARGA HORARIA - (Horas reloj) Asignatura : Electrónica Básica Carga Horaria Semestral 75 Semestre

Más detalles

UD6. ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

UD6. ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA UD6. ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA BLOQUE 1 1. LA CORRIENTE ELÉCTRICA Y SUS MAGNITUDES. VOLTAJE RESISTENCIA INTENSIDAD LEY DE OHM POTENCIA ELÉCTRICA ENERGÍA ELÉCTRICA 2. CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE ALTERNA.

Más detalles

LABORATORIO DE ELEMENTOS DE ELECTRONICA

LABORATORIO DE ELEMENTOS DE ELECTRONICA Práctica 7 Diodos y sus aplicaciones 7.2.3 Utilice el programa simulador para probar los circuitos de la Figura 7.2.2. Para cada uno, indique el tipo de circuito de que se trata y obtenga la gráfica de

Más detalles

EL MOTOR ELÉCTRICO (I)

EL MOTOR ELÉCTRICO (I) 1 EL MOTOR ELÉCTRICO (I) Contenidos 1. El motor trifásico. Fundamentos 2. Constitución del motor trifásico 3. Par motor y par resistente. Velocidad 4. Intensidades de corriente de un motor trifásico 5.

Más detalles

CRONOGRAMA DE MATERIA PROFESOR: TEL: E. MAIL: PRE-REQUISITOS COMPETENCIAS

CRONOGRAMA DE MATERIA PROFESOR: TEL: E. MAIL: PRE-REQUISITOS COMPETENCIAS 1 CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA CRONOGRAMA DE MATERIA CARRERA: ING. COM. Y ELECT. HORAS SEM: T: 60 hrs. P:

Más detalles

El futuro de la energía eólica Mini Aerogenerador RISP 2.0

El futuro de la energía eólica Mini Aerogenerador RISP 2.0 El futuro de la energía eólica Mini Aerogenerador RISP 2.0 Bienvenido a RISP Acerca de nosotros Estimado cliente, En primer lugar le damos la bienvenida y le agradecemos haber confiado en RISP adquiriendo

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

wattnier wattnier energreencol Kit fotovoltaico Distribuidor Energías Renovables en Colombia WATTNIER

wattnier wattnier energreencol Kit fotovoltaico Distribuidor  Energías Renovables en Colombia WATTNIER WATTNIER Ronda de Atocha 37 28012 Madrid ESPAÑA Alfonso Alvaro +34 697 921 445 comecial@.com Distribuidor energreencol Energías Renovables en Colombia COLOMBIA Cartagena de dias comecial@energreencol.com

Más detalles

Parcial_2_Curso.2012_2013

Parcial_2_Curso.2012_2013 Parcial_2_Curso.2012_2013 1. La función de transferencia que corresponde al diagrama de Bode de la figura es: a) b) c) d) Ninguna de ellas. w (rad/s) w (rad/s) 2. Dado el circuito de la figura, indique

Más detalles

P R O G R A M A C I Ó N D E M Ó D U L O Í N D I C E

P R O G R A M A C I Ó N D E M Ó D U L O Í N D I C E NOMBRE DEL CENTRO I.E.S. ARUCAS DOMINGO RIVERO CURSO 2012-2013 DEPARTAMENTO Electricidad CICLO FORMATIVO Instalaciones Eléctricas y Automáticas NIVEL Vº Bº Jefe/a Departamento: Firmado: Profesores/as:

Más detalles

Talller de Proyecto, primavera Propuestas de Proyectos. Proyectos relacionados con una facultad verde:

Talller de Proyecto, primavera Propuestas de Proyectos. Proyectos relacionados con una facultad verde: Talller de Proyecto, primavera 2010 Propuestas de Proyectos Proyectos relacionados con una facultad verde: 1. Asistencia solar de agua caliente sanitaria para camarines de la cancha Diseño de sistema.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA

INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA Introducción En el mundo de hoy la electrónica de potencia cuenta con cuantiosas aplicaciones en diferentes áreas, encontramos aplicaciones en el control de velocidad

Más detalles