Circuitos Eléctricos II Práctica #1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Circuitos Eléctricos II Práctica #1"

Transcripción

1 Una vez instalado el programa, será necesario que selecciones el método de captura de esquemáticos, en ese punto deberás seleccionar la opción de Capture Una vez instalado el programa, comenzaremos a realizar la simulación, de un circuito en corriente alterna, selecciona File Menu Project, configura el nuevo proyecto como se muestra en la figura José Gómez Quiñones 1

2 El proyecto no estará basado en ninguna configuración anterior, entonces selecciona: Comenzaremos ahora a seleccionar los elementos que conformarán al circuito que vamos a simular, de la barra de herramientas, selecciona Add New Part Clic aquí Ahora aparecerá la siguiente pantalla en blanco: José Gómez Quiñones 2

3 Seleccionar la opción Add Library, y en el directorio default, aparecerán todas las librerías que se incluyen como parte de la versión estudiantil, selecciónalas todas Ahora dibujaremos el siguiente circuito: R1 4k io L1 50mH 8Vac 0Vdc ACPHASE = -40 V1 C1 2uF 0.5 io + vo - R2 2k Para modificar el valor de los elementos, da un doble clic en el valor actual y aparecerá el siguiente cuadro: José Gómez Quiñones 3

4 El circuito que dibujaremos será el siguiente: R1 L1 VPRINT VAC 4k 50mH IPRINT IPRINT 8Vac 0Vdc ACPHASE = -40 V1 C1 2uF F1 F F R2 2k GND El primer elemento que modificaremos será el de la fuente de voltaje de AC, da doble clic sobre el icono de la fuente y modifica el valor de su magnitud a 8 (ACMAG), también modificaremos, su fase dando doble clic sobre la propiedad ACPHASE. Ahora veamos la fuente de corriente dependiente de corriente (F. Del lado izquierdo de la fuente pondremos la variable que le dará el valor a la corriente, en nuestro caso tendremos que conectarla a la rama por donde pasa i o, mientras que por el lado izquierdo conectaremos el nodo a donde llegará esa corriente dependiente (0.5i o ) José Gómez Quiñones 4

5 Referencia Dependencia de la fuente de corriente Fuente principal, su valor lo determina la dependencia Nombre del elemento Dando doble clic sobre el icono de la fuente dependiente, modificaremos la propiedad de ganancia, como se describe en el circuito, la ganancia debe ser 0.5io, entonces: Ahora veamos lo concerniente al símbolo de tierra o referencia. Dando doble clic al icono, aparecerán sus propiedades, cambiaremos la propiedad Name de GND a 0 (cero) José Gómez Quiñones 5

6 Ahora modificaremos las propiedades de los elementos iprint y vprint, en el caso de iprint, es necesario que tomes en cuenta por donde entrará la corriente al dispositivo, de otra manera la magnitud estará correcta mientras que el ángulo te saldrá desplazado 180. Da dos clics al icono de corriente, ahora selecciona las propiedades siguientes, y modifícalas como se muestra: Propiedad iprint vprint AC ok ok ACMAG ok ok ACPHASE ok ok Ahora estamos listos para comenzarlo a simular, en la barra de herramientas de la parte superior izquierda, seleccionaremos la opción de Create a new simulation profile. El nombre de la nueva simulación no importa tanto en este punto, ahora aparecerá el siguiente cuadro: Ahora pondremos las propiedades de la simulación, selecciona los siguientes valores: José Gómez Quiñones 6

7 Corremos el análisis presionando el icono de Run Pspice simulation for active profile: PSpice manda llamar a Probe que es la herramienta gráfica. Dentro de probe, en la barra de herramientas del lado izquierdo, selecciona View simulation output file. View simulation output file José Gómez Quiñones 7

8 Una vez abierto el archivo de salida localizamos los valores que teníamos como incógnitas: FREQ VM(N00025) VP(N00025) 1.592E E E+01 FREQ IM(V_PRINT2) IP(V_PRINT2) 1.592E E E+00 Entonces, los resultados serán: vo=1.55cos(1000t )V io=3.264cos(1000t )ma José Gómez Quiñones 8

Prácticas de Tecnología Electrónica. Tutorial de PSpice

Prácticas de Tecnología Electrónica. Tutorial de PSpice Prácticas de Tecnología Electrónica Iniciar PSpice y crear un proyecto Hacer clic en el menú Inicio Todos los programas PSpice Student Capture Student Figura 1: Vista inicial de PSpice Student. Una vez

Más detalles

Laboratorio 8. Orcad. Actividades. Semana 1

Laboratorio 8. Orcad. Actividades. Semana 1 Laboratorio 8 Orcad Actividades OrCAD PSpice es un programa de simulación que modela el comportamiento de un circuito que puede contener una mezcla de dispositivos digitales y analógicos. Este programa

Más detalles

MANUAL BASICO DE SPICE PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA ELECTRICA

MANUAL BASICO DE SPICE PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA ELECTRICA MANUAL BASICO DE SPICE PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA ELECTRICA CONTENIDO 1. Pasos para crear un proyecto de simulación 2. Pasos para construir un circuito en el dominio del tiempo 3. Pasos para simular

Más detalles

Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos

Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos U.D. 1.1.- Diseño electrónico Proyecto (.OPJ) Estructura de un proyecto Librerías guarda punteros a un fichero de diseño Diseño (.DSN) Ficheros VHDL

Más detalles

Laboratorio de Electrónica de Potencia

Laboratorio de Electrónica de Potencia Laboratorio de Electrónica de Potencia Práctica 3 Nombre: No. Cédula: Rectificadores controlados Objetivo General: Utilizar el OrCAD para simular y analizar circuitos rectificadores controlados, tanto

Más detalles

Creación/Simulación de un proyecto con ModelSim

Creación/Simulación de un proyecto con ModelSim Creación/Simulación de un proyecto con ModelSim 1) Ejecutar la aplicación ModelSim. Su ejecutable podrá encontrarlo en la carpeta de aplicación del FPGAdv 5.4 Pro. 2) La pantalla inicial de la herramienta

Más detalles

Teoremas de Redes. Experimento I Circuito de referencia

Teoremas de Redes. Experimento I Circuito de referencia Objetivo Analizar los teoremas de Sustitución, Tellegen, Superposición, Thévenin, Norton y Reciprocidad haciendo uso de la herramienta de simulación Pspice. Teorema de Sustitución Este teorema se aplica

Más detalles

Tutorial 3. Conexión a Bases de Datos con NetBeans 5.0

Tutorial 3. Conexión a Bases de Datos con NetBeans 5.0 Tutorial 3 Conexión a Bases de Datos con NetBeans 5.0 Conector a la Base de Datos Para que una aplicación en Java se comunique con una base de datos usando la API JDBC, se requiere de un conector que comunique

Más detalles

Práctica 2: Simulación de un Circuito Amplificador en Emisor Común

Práctica 2: Simulación de un Circuito Amplificador en Emisor Común Práctica 2: Simulación de un Circuito Amplificador en Emisor Común OBJETIVO DE LA PRÁCTICA El objetivo de esta práctica es mostrar algunas de las posibilidades del programa de simulación mediante el análisis

Más detalles

El objetivo de la práctica es conocer el software Xilinx ISE 9.1 mediante la captura de esquemáticos.

El objetivo de la práctica es conocer el software Xilinx ISE 9.1 mediante la captura de esquemáticos. Universidad de Antioquia Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Electrónica Laboratorio de Circuitos Digitales I Práctica 0: Manejo del software de laboratorio El objetivo de la práctica es

Más detalles

GIA DE LABORATORIO DISEÑO AVANZADO DE HARDWARE

GIA DE LABORATORIO DISEÑO AVANZADO DE HARDWARE LABORATORIO1 INTRODUCCION AL USO DE LA HERRAMIENTA DE SINTESIS Y SIMULACION ISE_9.2 INTRODUCCION El curso de Diseño avanzado de Hardware, presenta al estudiante diferentes técnicas y herramientas que le

Más detalles

INTRODUCCIÓN A ORCAD 10.0

INTRODUCCIÓN A ORCAD 10.0 INTRODUCCIÓN A ORCAD 10.0 ORCAD 10.0 es un programa ampliamente utilizado para el diseño. Consta de dos bloques básicos: una herramienta para la simulación del comportamiento de circuitos electrónicos

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA SEDE VIÑA DEL MAR, JOSÉ MIGUEL CARRERA Técnico Universitario en Electrónica

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA SEDE VIÑA DEL MAR, JOSÉ MIGUEL CARRERA Técnico Universitario en Electrónica GUÍA CREACIÓN DE ESQUEMÁTICO EN PROTEUS I. Objetivos. Esta guía pretende enseñar algunos consejos básicos de cómo diseñar el esquema de un circuito electrónico para posteriormente realizar el PCB acorde

Más detalles

SIMULACION DE AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL. Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica

SIMULACION DE AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL. Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica Electrónica II. Guía 1 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales, aula 3.21 (Edificio 3, 2da planta). SIMULACION DE AMPLIFICADOR

Más detalles

Análisis de punto de polarización

Análisis de punto de polarización Análisis de punto de polarización El análisis de punto de polarización, también llamado análisis nodal de corriente directa (CD), es el tipo de análisis estudiado hasta ahora en este tutorial. Algunos

Más detalles

SIMULACION DE AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL. Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica

SIMULACION DE AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL. Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica Electrónica II. Guía 1 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales, aula 3.21 (Edificio 3, 2da planta). SIMULACION DE AMPLIFICADOR

Más detalles

Tutorial LT-Spice EEST Nro 2 Prof. Milano. Análisis de Barrido en Corriente Directa (CD)

Tutorial LT-Spice EEST Nro 2 Prof. Milano. Análisis de Barrido en Corriente Directa (CD) Análisis de Barrido en Corriente Directa (CD) En entradas anteriores aprendimos a calcular con LTSpice el punto de polarización de un circuito. El resultado de dicho análisis es una impresión de los voltajes

Más detalles

Nota: Para los diseños, anexar los respectivos diagramas, códigos y simulaciones según el caso.

Nota: Para los diseños, anexar los respectivos diagramas, códigos y simulaciones según el caso. DISEÑO DE PROCESADORES DEDICADOS Práctica 1 ISE para el Diseño con FPGAs Captura y Simulación Dr. Instituto Politécnico Nacional Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo CIDETEC Campo 1:

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE PSpice (ORCAD CAPTURE)

GUÍA RÁPIDA DE PSpice (ORCAD CAPTURE) GUÍA RÁPIDA DE PSpice (ORCAD CAPTURE) Creada por: Alexander Hoyo Universidad Simón Bolívar Caracas - Venezuela INTRODUCCIÓN La siguiente guía esta basada en la versión 9.2 de Orcad Capture PSpice, puedes

Más detalles

FUENTES CONTROLADAS EN LT SPICE IV Ayudante: Marco Guerrero Ilufí Contacto:

FUENTES CONTROLADAS EN LT SPICE IV Ayudante: Marco Guerrero Ilufí Contacto: FUENTES CONTROLADAS EN LT SPICE IV Ayudante: Marco Guerrero Ilufí Contacto: m.guerrero144@gmail.com INTRODUCCIÓN En las redes vistas hasta ahora se han utilizado dos tipos de fuentes, denominadas fuentes

Más detalles

Introducción a PSPICE

Introducción a PSPICE Historia Introducción a PSPICE Durante la década de los 60 s, IBM desarrolló el software ECAP que luego fue ocupado como referencia por la Universidad de Berkeley para desarrollar el software CANCER. Este

Más detalles

Universidad Autónoma de Yucatán

Universidad Autónoma de Yucatán Universidad Autónoma de Yucatán Secretaría General SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CONTROL ESCOLAR INSTITUCIONAL (SICEI) Manual de usuario SICEI Web Profesores INDICE SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CONTROL ESCOLAR

Más detalles

Introducción a Pspice para Circuitos I y Laboratorio de Circuitos. Prof. Gerardo Ceballos

Introducción a Pspice para Circuitos I y Laboratorio de Circuitos. Prof. Gerardo Ceballos Introducción a Pspice para Circuitos I y Laboratorio de Circuitos. Prof. Gerardo Ceballos Esta guía intenta servir de ayuda en la iniciación del uso del programa de Simulación de Circuitos Eléctricos Pspice

Más detalles

Tutorial LT-Spice EEST Nro 2 Prof. Milano. Barrido Secundario: Características corriente-voltaje del Transistor Bipolar

Tutorial LT-Spice EEST Nro 2 Prof. Milano. Barrido Secundario: Características corriente-voltaje del Transistor Bipolar Barrido Secundario: Características corriente-voltaje del Transistor Bipolar El transistor bipolar de unión (BJT) es un dispositivo semiconductor cuyo comportamiento básico es el de una fuente de corriente

Más detalles

Edición, Simulación y Síntesis con isplever

Edición, Simulación y Síntesis con isplever Edición, Simulación y Síntesis con isplever Tras haber instalado isplever Classic se ejecuta para comenzar a usarlo: Página 1 En esta ventana del navegador de isplever Classic se comienza creando un nuevo

Más detalles

Creación del Hola Mundo en Android Studio. Rogelio Ferreira Escutia

Creación del Hola Mundo en Android Studio. Rogelio Ferreira Escutia Creación del Hola Mundo en Android Studio Rogelio Ferreira Escutia Creación del Proyecto 2 Creación del Proyecto 3 Creación del Proyecto (1) Hacemos click encima del ícono del Android Studio: 4 Creación

Más detalles

Discrete Automation and Motion Drives y PLC Plataforma de automatización AC500 Control Builder PS501 V2.0.0 Mi primer proyecto

Discrete Automation and Motion Drives y PLC Plataforma de automatización AC500 Control Builder PS501 V2.0.0 Mi primer proyecto Discrete Automation and Motion Drives y PLC Plataforma de automatización AC500 Control Builder PS501 V2.0.0 December 21, 2010 Slide 1 Contenido Crear un proyecto nuevo, elegir la CPU Configurar el PLC

Más detalles

MATLAB. (PARTE III) APLICACIONES EN CONTROL CON SIMULINK SIMULINK

MATLAB. (PARTE III) APLICACIONES EN CONTROL CON SIMULINK SIMULINK UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRONICA NUCLEO DE INSTRUMENTACION CONTROL Y SEÑALES LABORATORIO DE INSTRUMENTACION Y CONTROL MATLAB. (PARTE III) APLICACIONES

Más detalles

CIRCUITOS COMBINACIONALES CON isplever

CIRCUITOS COMBINACIONALES CON isplever CIRCUITOS COMBINACIONALES CON isplever En el siguiente tutorial se describe el procedimiento para crear un diseño digital usando esquemático con el software isplever. Se explicará como implementar la ecuación

Más detalles

PRÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA ORCAD. SIMULACIÓN DE UN CIRCUITO EN DC.

PRÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA ORCAD. SIMULACIÓN DE UN CIRCUITO EN DC. PRÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA ORCAD. SIMULACIÓN DE UN CIRCUITO EN DC. 9 1 INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA ORCAD 1.1 OrCAD Demo OrCAD es un software comercial compuesto por una serie de herramientas que

Más detalles

Graph for cartas en buzon (de las familias) "cartas en buzon (de las familias)" : Cartero1. Gráfica 7 Nivel de cartas en buzón (de las familias)

Graph for cartas en buzon (de las familias) cartas en buzon (de las familias) : Cartero1. Gráfica 7 Nivel de cartas en buzón (de las familias) y 19 para las corridas Cartero3, Cartero2 y Cartero1 respectivamente (ver anexo 12), pero durante toda la simulación los buzones no llegan a cero cartas. Las ecuaciones del sistema se encuentran en el

Más detalles

Ejercicio 1. Utilizando el método de mallas.

Ejercicio 1. Utilizando el método de mallas. Ejercicio 1 Utilizando el método de mallas. Encontrar: a) Los nodos en el circuito. b) Las ramas en el circuito. c) Las tensiones en todos los nodos del circuito. d) Las corrientes por cada una de las

Más detalles

SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA

SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA 4.1. Medidas con el osciloscopio El osciloscopio es un instrumento que sirve para visualizar señales periódicas. Nos permite, entre otras

Más detalles

NOTA TÉCNICA / TECH NOTE. Título: NW DESING TOOL Producto: SAMSUNG WISENET Referencia: INGCDMXNVJ10 Fecha: 29/06/2017

NOTA TÉCNICA / TECH NOTE. Título: NW DESING TOOL Producto: SAMSUNG WISENET Referencia: INGCDMXNVJ10 Fecha: 29/06/2017 NOTA TÉCNICA / TECH NOTE Título: NW DESING TOOL Producto: SAMSUNG WISENET Referencia: INGCDMXNVJ10 Fecha: 29/06/2017 NW DESING TOOL Este documento se aprenderá a utilizar el Software NW DESIGN TOOL de

Más detalles

Practica No. 1 Circuitos Secuenciales

Practica No. 1 Circuitos Secuenciales Practica No. 1 Circuitos Secuenciales Objetivo: Conocer la estructura y características de la tarjeta de dispositivos lógicos programables TerasIC proporcionada a los alumnos, el software de operación

Más detalles

Integración de Toolchain sobre IDE gráfico basado en Eclipse

Integración de Toolchain sobre IDE gráfico basado en Eclipse Integración de Toolchain sobre IDE gráfico basado en Eclipse Objetivos Integrar un toolchain sobre un IDE gráfico basado en Eclipse. Creación y compilación de un pequeño proyecto. Debug de una aplicación

Más detalles

Objetivo General. Introducir al alumno en el uso de la teoría de sistemas para resolver un problema de manejo de recursos naturales.

Objetivo General. Introducir al alumno en el uso de la teoría de sistemas para resolver un problema de manejo de recursos naturales. Objetivo General. Introducir al alumno en el uso de la teoría de sistemas para resolver un problema de manejo de recursos naturales. Objetivo Específico. Introducir al alumno en el conocimiento y uso del

Más detalles

En la ventana emergente (figura 3), se escoge el método de búsqueda: Begins with (por inicio del nombre), Contains (palabra contenida en el nombre) ó

En la ventana emergente (figura 3), se escoge el método de búsqueda: Begins with (por inicio del nombre), Contains (palabra contenida en el nombre) ó Diagrama de equilibrio con Aspen Plus 1. Abrir una simulación en blanco: File > New, seleccionar Blank Simulation y Créate (figura 1) 2. Selección de los componentes: Figura 1. Creación nueva simulación.

Más detalles

Tutorial : Introducción a Multisim.

Tutorial : Introducción a Multisim. Tutorial : Introducción a Multisim. Introducción Éste tutorial presenta una introducción básica al uso del sistema de diseño y simulación Multisim; como referencia adicional puedes consultar los manuales

Más detalles

Lab 2: Sumador/Restador en System Generator

Lab 2: Sumador/Restador en System Generator Lab 2: Sumador/Restador en System Generator Introducción Objetivos Este laboratorio guia al asistente a través de las herramientas System Generator y Simulink para analizar la representación de números

Más detalles

Practica No. 1 Circuitos Secuenciales. 1.- Siga los pasos siguientes para configurar un contador de 4 bits usando el ambiente de desarrollo Quartus.

Practica No. 1 Circuitos Secuenciales. 1.- Siga los pasos siguientes para configurar un contador de 4 bits usando el ambiente de desarrollo Quartus. Practica No. 1 Circuitos Secuenciales Objetivo: Conocer la estructura y características de la tarjeta de los dispositivos lógicos programables que se dispone en el laboratorio, tarjeta TerAsic, el software

Más detalles

Abrir el Internet Explorer, y seguir los siguientes pasos:

Abrir el Internet Explorer, y seguir los siguientes pasos: Instrucciones para la compra y el registro en www.balnatura.es Nota: No es necesario estar registrado para poder realizar un pedido. EN EL CASO DE PROBLEMAS PARA ACCEDER A LOS MENUS O CON EL ACCESO A LA

Más detalles

Simulación de la Carga y Descarga de un Condensador

Simulación de la Carga y Descarga de un Condensador Tutorial: Simulación de la Carga y Descarga de un Condensador Ing. Arturo J. Miguel de Priego Paz Soldán www.tourdigital.net Chincha, Perú Septiembre de 2008 Introducción Este tutorial presenta paso a

Más detalles

MATERIAL DIDÁCTICO: LABORATORIO DE MATERIALES Y TOPOGRAFÍA. PRÁCTICA 6 (OBLIGATORIA). Procedimiento Obtención de Datos.

MATERIAL DIDÁCTICO: LABORATORIO DE MATERIALES Y TOPOGRAFÍA. PRÁCTICA 6 (OBLIGATORIA). Procedimiento Obtención de Datos. PRÁCTICA 6 (OBLIGATORIA). Procedimiento Obtención de Datos. MATERIAL DIDÁCTICO: DETERMINACIÓN DE PERFILES. REGISTRO DE CAMPO (EJEMPLO). P.V. N E Z DESCRIPCIÓN 01 5000.000 1000.000 500.000 Estación Ocupada

Más detalles

BAS16 BAS16 C 10uF BAS16. R 10k. El generador de voltaje tiene las siguientes características, modifíquelas:

BAS16 BAS16 C 10uF BAS16. R 10k. El generador de voltaje tiene las siguientes características, modifíquelas: Parte 2: Desarrollo de circuito base (viernes 16 de octubre) Como en las prácticas anteriores, ahora vamos a crear con Tina el siguiente circuito, nuevamente teniendo cuidado de respetar las reglas ahí

Más detalles

LABORATORIO DE RADIOCOMUNICACIÓN

LABORATORIO DE RADIOCOMUNICACIÓN LABORATORIO DE RADIOCOMUNICACIÓN PRÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ASISTIDO CON APLAC INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS UNIVERSIDAD DE SEVILLA PRIMERA PRÁCTICA. INTRODUCCION

Más detalles

Oscar Ignacio Botero H. Diana Marcela Domínguez P. SIMULADOR PROTEUS MÓDULO GRÁFICOS (GRAPHS)

Oscar Ignacio Botero H. Diana Marcela Domínguez P. SIMULADOR PROTEUS MÓDULO GRÁFICOS (GRAPHS) Oscar Ignacio Botero H. SIMULADOR PROTEUS MÓDULO GRÁFICOS (GRAPHS) Para insertar las graficas en los circuitos a simular, se activa el icono En este modo se encuentran las siguientes opciones: GRAFICA

Más detalles

Guia Práctica e Informe Unidad 2: Métodos Experimentales

Guia Práctica e Informe Unidad 2: Métodos Experimentales FI1A2 - SISTEMAS NEWTONIANOS Semestre 2008-1 Profesores: Hugo Arellano, Diego Mardones y Nicolás Mujica Departamento de Física Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Guia Práctica

Más detalles

Instalación de Dev-Pascal en entornos Windows

Instalación de Dev-Pascal en entornos Windows Instalación de Dev-Pascal en entornos Windows 1.- El software se puede descargar de la web: http://www.bloodshed.net/devpascal.html Como se puede observar en la página web de Bloodshed, el fichero ocupa

Más detalles

INSTALACIÓN DE COMPLEMENTOS

INSTALACIÓN DE COMPLEMENTOS INSTALACIÓN DE COMPLEMENTOS 1. INSTALACIÓN TS3 Todo miembro del Clan Factions debe instalar y configurar Team Speak 3. Este programa nos ayuda y nos facilita la comunicación dentro del equipo. La comunicación

Más detalles

Tu Sitio de Automatización! PASOS PARA ESCALAR LOS VALORES DE UN SENSOR CON SALIDA A CORRIENTE

Tu Sitio de Automatización! PASOS PARA ESCALAR LOS VALORES DE UN SENSOR CON SALIDA A CORRIENTE Tu Sitio de Automatización! PASOS PARA ESCALAR LOS VALORES DE UN SENSOR CON SALIDA A CORRIENTE OBJETIVO: Monitorear la temperatura de un sensor con salida a corriente (4 20mA) mediante la utilización de

Más detalles

Tema: Análisis de flujo de carga con el método de Newton- Raphson.

Tema: Análisis de flujo de carga con el método de Newton- Raphson. Tema: Análisis de flujo de carga con el método de Newton- Raphson. I. OBJETIVOS. Que el alumno conozca las herramientas disponibles con las que cuenta ETAP para el análisis de flujo de carga, usando el

Más detalles

Diseño, Simulación e Implementación de Circuitos con ORCAD RELEASE 9.1

Diseño, Simulación e Implementación de Circuitos con ORCAD RELEASE 9.1 Diseño, Simulación e Implementación de Circuitos con ORCAD RELEASE 9.1 yoelocmin@gmail.com Tercera Clase Diseño de Circuitos Impresos ORCAD LAYOUT Es la Herramienta del paquete ORCAD, que nos permitirá

Más detalles

01.1 Instalación de Android Studio

01.1 Instalación de Android Studio Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos núm. 9 Laboratorio de proyectos de tecnologías de la información iv Prof. Emmanuel Oropeza Gonzalez 01.1 Instalación de Android

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En este curso aprenderemos cómo hacer uso del manejo básico de LTspice, herramienta de simulación de circuitos.

INTRODUCCIÓN. En este curso aprenderemos cómo hacer uso del manejo básico de LTspice, herramienta de simulación de circuitos. LTSPICE GRUPO AMPERE REALIZADO POR: NICOLÁS RIVERA BUENO, JUAN PABLO RUEDA TORRES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SECCIONAL MEDELLÍN MEDELLÍN, ANTIOQUIA. INTRODUCCIÓN En este curso aprenderemos cómo

Más detalles

Constructor de sitios. Manual de Usuario

Constructor de sitios. Manual de Usuario Constructor de sitios Manual de Usuario Contenido Introducción... 1 Comienza a crear tu sitio... 2 1.- Inicia sesión... 2 2.-Comenzar con la creación... 3 3.-Crear un proyecto... 3 4.-Seleccionar la plantilla...

Más detalles

Synopsys. - Introducir al alumno con el EDA Synopsys.

Synopsys. - Introducir al alumno con el EDA Synopsys. Tema: Introducción al entorno de Synopsys, custom designer y spice. Lugar de ejecución: Laboratorio de Electrónica. Tiempo de ejecución: 2 hrs. Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica Asignatura: Electrónica

Más detalles

U.A.B.C. - Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniero en Computación Manual Básico de Uso de JBoss y Eclipse

U.A.B.C. - Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniero en Computación Manual Básico de Uso de JBoss y Eclipse 1. Elegir el espacio de trabajo donde se guardarán los archivos del proyecto. 2. Presionar OK 3. Del menu principal seleccionar File >New >Project 4. Seleccionar el tipo de proyecto JBOSS IDE >J2EE Projects

Más detalles

Conexión segura al Laboratorio

Conexión segura al Laboratorio Conexión segura al Laboratorio Objetivo: El alumno aprenderá a conectarse vía secure shell al servidor del Laboratorio utilizando las herramientas proporcionadas en la página del mismo. SSH (Secure SHell)

Más detalles

Tema: Análisis de flujo de carga con el método de Gauss- Seidel.

Tema: Análisis de flujo de carga con el método de Gauss- Seidel. Tema: Análisis de flujo de carga con el método de Gauss- Seidel. I. OBJETIVOS. Que el alumnos puede hacer uso de otro método se resolución en los flujos de carga. Determinar el porcentaje de perdida en

Más detalles

Creación de nuevos modelos en Proteus a partir de otros ya existentes

Creación de nuevos modelos en Proteus a partir de otros ya existentes Creación de nuevos modelos en Proteus a partir de otros ya existentes. Francisco Javier Alexandre. 1.- Introducción y definición. Proteus 1 integra una librería con miles de modelos de componentes electrónicos

Más detalles

Cátedra: Fundamentos de Informática para Ingeniería Química. Introducción al manejo de Matlab 6.5

Cátedra: Fundamentos de Informática para Ingeniería Química. Introducción al manejo de Matlab 6.5 Cátedra: Fundamentos de Informática para Ingeniería Química Introducción al manejo de Matlab 6.5 Introducción al manejo de Matlab 6.5 Matlab se puede inicializar como cualquier otra aplicación de Windows,

Más detalles

Arquitectura de Computadoras Practica No. 1 Circuitos Secuenciales

Arquitectura de Computadoras Practica No. 1 Circuitos Secuenciales Arquitectura de Computadoras Practica No. 1 Circuitos Secuenciales Objetivo: Conocer la estructura y características de la tarjeta de los dispositivos lógicos programables que se dispone en el laboratorio,

Más detalles

CyberAdmin. Guía de Configuración de Excepciones del antivirus NORTON Febrero de Versión del documento 1

CyberAdmin. Guía de Configuración de Excepciones del antivirus NORTON Febrero de Versión del documento 1 Guía de Configuración de Excepciones del antivirus NORTON 360 2015 Febrero de 2015 Versión del documento 1 Copyright 2001-2015 - Web: http:/// Pro Es importante agregar los ejecutables de a la lista de

Más detalles

Prácticas tema 1.5 Simulación de diferentes modelos de cables

Prácticas tema 1.5 Simulación de diferentes modelos de cables Prácticas tema 1.5 Simulación de diferentes modelos de cables Objetivo Estudiar el comportamiento de las líneas de transmisión para distintos tipos de cables (fundamentalmente resistivos, resistivos-capacitivos,

Más detalles

Sistema de Gestión de nhabogados. Manual de usuario ver.1.2

Sistema de Gestión de nhabogados. Manual de usuario ver.1.2 Sistema de Gestión de nhabogados Manual de usuario ver.1.2 1. CLIENTES....2 Listado de clientes....2 Nuevo cliente....2 Modificar los datos de un cliente....3 Asociar una Iguala al cliente....3 Asociar

Más detalles

PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN DE CIRCUITOS TRIFÁSICOS CON PSPICE

PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN DE CIRCUITOS TRIFÁSICOS CON PSPICE PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN DE CIRCUITOS TRIFÁSICOS CON PSPICE DIBUJO DEL CIRCUITO Crear un proyecto: File New Proyect Analog or Mixer A/D Create based upon (single.opj) En el proyecto generado, abrir la hoja

Más detalles

Diseño, Simulación e Implementación de Circuitos con ORCAD RELEASE 9.1

Diseño, Simulación e Implementación de Circuitos con ORCAD RELEASE 9.1 Diseño, Simulación e Implementación de Circuitos con ORCAD RELEASE 9.1 yoelocmin@gmail.com Cuarta Clase Diseño de Circuitos Impresos II Trazado Manual: Mejorando nuestros Esquemas Nos permite optimizar

Más detalles

Introducción al PSPICE

Introducción al PSPICE Pspice incluye varios programas, entre ellos está Schematics que es un programa de captura con una interfase directa a otros programas y opciones de Pspice. Con este programa se pueden realizar varias

Más detalles

Introducción al manejo de Simuladores

Introducción al manejo de Simuladores Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología - UNT Introducción al manejo de Simuladores Microcap 10 Autor: Ing. Miguel Valdez Edición: Ing. Marcelo Abdala 28/03/2012 Simulación de Circuitos Eléctricos INTRODUCCIÓN

Más detalles

Guía de uso del programa AVR-Studio

Guía de uso del programa AVR-Studio Guía de uso del programa AVR-Studio El entorno de desarrollo AVR-STUDIO nos permite cargar, ensamblar y depurar los programas que escribimos en lenguaje ensamblador. Los pasos para crear un proyecto nuevo

Más detalles

Creación del Espacio. Crear un Proyecto Nuevo en una Carpeta Existente ARCHIVO ABRIR

Creación del Espacio. Crear un Proyecto Nuevo en una Carpeta Existente ARCHIVO ABRIR 1 Crear un Proyecto Nuevo en una Carpeta Existente En el Tutorial Básico, veíamos cómo se creaba una carpeta dentro de la carpeta WORK, dentro de la cual almacenamos los proyectos que se le realizan a

Más detalles

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE MEDICIONES ELECTRICAS EC 2286 PRACTICA Nº 9 Objetivos SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE Familiarizar al estudiante con

Más detalles

Rubén Antonio Quintana Tepaz. Manual Introductorio de utilización de Bloques Básicos ExtendSim 7 Lt

Rubén Antonio Quintana Tepaz. Manual Introductorio de utilización de Bloques Básicos ExtendSim 7 Lt Rubén Antonio Quintana Tepaz Manual Introductorio de utilización de Bloques Básicos ExtendSim 7 Lt Presentación El presente documento pretende ser una guía de iniciación para la utilización de la herramienta

Más detalles

Breve Introducción al SPICE. Electrónica 1 IIE FING

Breve Introducción al SPICE. Electrónica 1 IIE FING Breve Introducción al SPICE Electrónica 1 IIE FING SPICE Simulation Program with Integrated Circuit Emphasis Desarrollada en Berkeley en 1975 PSpice Versión para PC La gran mayoria de los simuladores eléctricos

Más detalles

LABORATORIO # 3 SIMULACIÓN DE REDES LAN POR MEDIO DEL IT GURÚ

LABORATORIO # 3 SIMULACIÓN DE REDES LAN POR MEDIO DEL IT GURÚ LABORATORIO # 3 SIMULACIÓN DE REDES LAN POR MEDIO DEL IT GURÚ Prof. Gustavo Díaz Objetivos : Comprender el funcionamiento del tráfico en una red LAN utilizando la herramienta IT Gurú. Analizar el consumo

Más detalles

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE MEDICIONES ELECTRICAS EC 1281 PRACTICA Nº 6 Objetivos SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE Familiarizar al estudiante con

Más detalles

Manual de configuración de wifilocal Windows XP Antena externa Ubiquiti Nanostation 2 9 de Septiembre de 2010

Manual de configuración de wifilocal Windows XP Antena externa Ubiquiti Nanostation 2 9 de Septiembre de 2010 Manual de configuración de wifilocal Windows XP Antena externa Ubiquiti Nanostation 2 9 de Septiembre de 2010 1. Configuración del adaptador de red para acceder a la configuración de la antena... 2 2.

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA SEDE VIÑA DEL MAR, JOSÉ MIGUEL CARRERA Técnico Universitario en Electrónica

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA SEDE VIÑA DEL MAR, JOSÉ MIGUEL CARRERA Técnico Universitario en Electrónica GUÍA CREACIÓN DE PCB EN PROTEUS PARA USO EN CNC I. Objetivos. Esta guía pretende enseñar a cómo realizar el PCB acorde a las especificaciones de la máquina CNC desde el previo diseño del esquemático. II.

Más detalles

Redes de Computadores

Redes de Computadores Práctica 4 Redes de Computadores Redes Locales Conmutadas Redes de área local interconectadas mediante conmutadores. Objetivos La presente práctica ha sido diseñada para aprender a desarrollar redes de

Más detalles

TUTORIAL DE INSTALACION DEL PROGRAMA ATP DRAW 5.7 (Por Saul Gamarra Q.) Primero ubicamos en el escritorio o lugar donde este la carpeta ATPDraw

TUTORIAL DE INSTALACION DEL PROGRAMA ATP DRAW 5.7 (Por Saul Gamarra Q.) Primero ubicamos en el escritorio o lugar donde este la carpeta ATPDraw TUTORIAL DE INSTALACION DEL PROGRAMA ATP DRAW 5.7 (Por Saul Gamarra Q.) Primero ubicamos en el escritorio o lugar donde este la carpeta ATPDraw Damos clic en setup A continuación le damos Next Saul Gamarra

Más detalles

CAMARA IP WIFI I1500W

CAMARA IP WIFI I1500W 1 Principales características Resolución 1 megapíxel Lente 3.6mm Angulo de visión de 90 Cuerpo metálico Grado de protección IP66 Conexión WIFI Soporta memoria SD hasta 128GB Monitoreo remoto a través de

Más detalles

Manual de configuración de wifilocal Windows XP Antena externa Ubiquiti Nanostation 2 WPA (PEAPv0/EAPMSCHAPv2)/ AES 9 de Septiembre de 2010

Manual de configuración de wifilocal Windows XP Antena externa Ubiquiti Nanostation 2 WPA (PEAPv0/EAPMSCHAPv2)/ AES 9 de Septiembre de 2010 Manual de configuración de wifilocal Windows XP Antena externa Ubiquiti Nanostation 2 WPA (PEAPv0/EAPMSCHAPv2)/ AES 9 de Septiembre de 2010 1. Configuración del adaptador de red para acceder a la configuración

Más detalles

Guía de Ejercicios N 2

Guía de Ejercicios N 2 Teoría de Redes I / Laboratorio de Comunicaciones / Facultad de Ingeniería / Universidad Nacional de Mar del Plata 15 Guía de Ejercicios N 2 Ejercicio 1. (Simulable) Se aplica un voltaje igual a 10sen(2πt)

Más detalles

GUIA DE D I MP M RE R S E I S ON E N E A U A TO T CA C D A 1

GUIA DE D I MP M RE R S E I S ON E N E A U A TO T CA C D A 1 GUIA DE IMPRESION EN AUTOCAD 1 Para imprimir a través de AutoCAD debemos primero revisar que los controladores de nuestro plotter o impresora estén cargados correctamente y sean los que corresponden a

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DEL LECTOR DE MICROPLACAS xmark CON SOFTWARE MPM

GUÍA RÁPIDA DEL LECTOR DE MICROPLACAS xmark CON SOFTWARE MPM GUÍA RÁPIDA DEL LECTOR DE MICROPLACAS xmark CON SOFTWARE MPM Elaboró: Dr. Jean Alberto Castillo Badillo. Dr. José Luis Maravillas Montero. Febrero 2015 1. - Encender el equipo. 2. - Encender la computadora.

Más detalles

Nota: Para los diseños, anexar los respectivos diagramas, códigos y simulaciones según el caso.

Nota: Para los diseños, anexar los respectivos diagramas, códigos y simulaciones según el caso. DISEÑO DE PROCESADORES DEDICADOS Práctica 1 ISE para el Diseño con FPGAs Captura y Simulación Instituto Politécnico Nacional Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo CIDETEC Campo 1: Datos

Más detalles

Determinación de la Secuencia de Fases en un Sistema Trifásico

Determinación de la Secuencia de Fases en un Sistema Trifásico Determinación de la Secuencia de Fases en un Sistema Trifásico En algunos casos es necesario conocer la secuencia de fases de un sistema trifilar antes de conectar una carga, condición a veces necesaria

Más detalles

ÍNDICE 1. CÓMO ENTRAR EN WORDPRESS 3 2. CÓMO CREAR UNA ENTRADA CÓMO SUBIR ARCHIVOS A LA LIBRERÍA MULTIMEDIA 9 4. CÓMO CREAR UNA PÁGINA...

ÍNDICE 1. CÓMO ENTRAR EN WORDPRESS 3 2. CÓMO CREAR UNA ENTRADA CÓMO SUBIR ARCHIVOS A LA LIBRERÍA MULTIMEDIA 9 4. CÓMO CREAR UNA PÁGINA... Tutorial Wordpress ÍNDICE 1. CÓMO ENTRAR EN WORDPRESS 3 2. CÓMO CREAR UNA ENTRADA..4 3. CÓMO SUBIR ARCHIVOS A LA LIBRERÍA MULTIMEDIA 9 4. CÓMO CREAR UNA PÁGINA....14 5. CÓMO BUSCAR ENTRADAS Y PÁGINAS.....17

Más detalles

Guía para modificar un formato

Guía para modificar un formato Guía para modificar un formato Procedimiento: En algunas ocasiones tenemos la necesidad de modificar los formatos de nuestras facturas, notas de crédito, etc. Para ello es necesario seguir estos sencillos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HACIENDA Área de Contabilidad Central de Gobierno

DEPARTAMENTO DE HACIENDA Área de Contabilidad Central de Gobierno Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO DE HACIENDA Área de Contabilidad Central de Gobierno Carta Circular Año Fiscal 2006-2007 Núm. 1300-13-07 17 de octubre de 2006 A los Secretarios de Gobierno

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD DEPARTAMENTO DE SGC INSTRUCTIVO PARA: PUBLICACION DE DOCUMENTOS EN EL SACC Página 1 de 10. Revisión: 2.00 I N S T R U C T I V O: 1. Acceder al Sistema: Para acceder al Sistema

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CONTADURÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CONTADURÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CONTADURÍA El Sistema de Impresión de Etiquetas para PIFI 2011 El sistema de Etiquetas tiene como fin apoyar a la creación de etiquetas con las leyendas previamente

Más detalles

TUTORIAL DE USO DE KICAD: Diseño de una PCB mediante KICAD

TUTORIAL DE USO DE KICAD: Diseño de una PCB mediante KICAD TUTORIAL DE USO DE KICAD: Diseño de una PCB mediante KICAD Asignatura: Laboratorio de Desarrollo Hardware Manuel J. Bellido Octubre 2017 Diseño de una PCB mediante KICAD 1.Instalación del entorno 2. Creación

Más detalles

Lab 1: Representación de señales en System Generator

Lab 1: Representación de señales en System Generator Introducción Objetivos Lab 1: Representación de señales en System Generator Este laboratorio guia al asistente a través de las herramientas System Generator y Simulink para analizar la representación de

Más detalles

Cartas comerciales Anexo manual Gran Hotel

Cartas comerciales Anexo manual Gran Hotel Los datos a los que hace referencia este documento tendrán efecto a partir de la versión 1.401. Objetivo de las Cartas Comerciales: Ya existe una opción en el programa (Editor de facturas), para poder

Más detalles

OSCAR ANDRES CLAVIJO A.

OSCAR ANDRES CLAVIJO A. OSCAR ANDRES CLAVIJO A. JULIAN ESCOBAR ESPINOSA. INTRODUCCIÓN Este proyecto se realiza con el fin de complementar el curso de circuitos II del Programa de Tecnología Eléctrica, donde se hará uso del software

Más detalles

Plickers Cuestionarios y Encuestas Sistema de respuestas en el aula utilizando marcadores

Plickers Cuestionarios y Encuestas Sistema de respuestas en el aula utilizando marcadores Dirección de Recursos Tecnológicos GESPRO Gestión y Producción de Recursos Tecnológicos Cuestionarios y Encuestas Sistema de respuestas en el aula utilizando marcadores Página 2 Porqué utilizar? Permite

Más detalles

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. Práctica nº 1. Software de simulación de circuitos

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. Práctica nº 1. Software de simulación de circuitos CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Práctica nº 1 Software de simulación de circuitos Trabajo a realizar en la práctica La práctica consiste en introducir al alumno en la utilización de la herramienta software LTspice

Más detalles