Presentación y objetivos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Presentación y objetivos"

Transcripción

1 Presentación y objetivos Los condicionantes medioambientales, la necesidades energéticas en las sociedades avanzadas unidas a la búsqueda de nuevas inversiones, obliga cada vez más a seguir implementando, y de una manera más eficiente, todas las tecnologías asociadas a las fuentes de energía renovables que la naturaleza nos ofrece, buscando siempre la mayor rentabilidad. El incremento del peso específico de las energías renovables dentro del panorama energético mundial, lleva aparejado un aumento significativo de profesionales expertos en las diferentes alternativas energéticas existentes con una clara visión hacia la gestión y desarrollo de las mismas, así como, la viabilidad y eficiencia de estas instalaciones. El objetivo principal de este máster es dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para estudiar los diferentes aprovechamientos de las alternativas energéticas, la viabilidad de las diferentes instalaciones y realizar una adecuada gestión de los recursos y de las condiciones del entorno. El máster en gestión y desarrollo de energías renovables está dirigido a: Técnicos en ingeniería o consultoría que tengan que elaborar proyectos y presupuestos de instalaciones renovables. Personas con formación técnica o grado que quiera especializarse en las energías renovables para estudiar la viabilidad de las mismas. Instaladores de sistemas activos de Eficiencia Energética en Edificios. Arquitectos técnicos, aparejadores e Ingenieros de la Edificación, así como constructores que quiera especializar en las diferentes alternativas energéticas para edificaciones sostenibles.

2 El plan de estudios del programa de Máster en Gestión y Desarrollo de Energías Renovables tiene como objetivo capacitarte para: Identificar y conocer los tipos de instalaciones dedicadas al aprovechamiento de las energías renovables. Conocer las nuevas tecnologías disponibles comercialmente para mejorar la eficiencia energética en las instalaciones. Estudiar las características principales de las ciudades desde las primeras civilizaciones hasta nuestros días, analizando las claves bioclimáticas de sus proyectos. Conocer las directrices para la realización de auditorías, inspecciones y certificaciones energéticas. Analizar los sistemas e instalaciones más eficientes aplicadas a la edificación, así como, el manejo de los programas informáticos de certificación energética Líder, Calener VyP y Calener GT. Las distintas formas de almacenamiento y producción de hidrógeno mediante fuentes alternativas, así como su utilización en casos concretos. Asignatura Horas Créditos Módulo 1 Energía eólica Módulo 2 Energía minihidráulica Módulo 3 Energía solar fotovoltaica Módulo 4 Energía solar térmica Módulo 5 Energía de la biomasa Módulo 6 Procesos de hidrógeno y pilas de combustible Módulo 7 Cogeneración eléctrica Módulo 8 Módulo 9 Módulo 10 Diseño de edificios de bajo consumo energético Mercados energéticos y generación distribuida Ahorro y eficiencia energética Módulo 11 Gestión financiera Módulo 12 Nuevas fuentes de energía Proyecto Final

3 Para realizar el Máster en Gestión y Desarrollo de Energías Renovables, se utilizará el siguiente software: HOMER*. Lider*, para la verificación de la exigencia de Limitación de Demanda Energética establecida en el Documento Básico de la Habitabilidad y Energía del Código Técnico de la Edificación (Sistema operativo Windows 2000 o XP). Calener*, para determinar el nivel de eficiencia energética correspondiente a un edificio (Sistema operativo Windows Vista, XP, o 2000). CE3 y CE3X * Requisitos: cualquier sistema operativo Windows o emuladores de Windows para Mac y Linux.

4 UNIDAD 2 UNIDAD Introducción Contexto energético actual Energía Origen del viento Ventajas de la energía eólica Inconvenientes de la energía eólica 1.2. Un poco de Historia 1.3. Clasificación de aerogeneradores Niveles de potencia Orientación del eje principal de rotación Orientación del rotor respecto a la dirección del viento Número de palas 1.4. Clasificación de instalaciones eólicas 1.5. Situación actual de la energía eólica en el mundo Situación de la energía eólica en Asia Situación de la energía eólica en Norte América Situación de la energía eólica en África y la península arábiga Situación de la energía eólica en la zona del Pacífico Situación de la energía eólica en Latinoamérica Situación de la energía eólica en Europa 2.1. Recurso eólico Origen del viento La naturaleza variable del viento Distribuciones de velocidad del viento Potencial eólico. Límite de Betz 2.2. Tipos de aerogeneradores. Clasificación Eje vertical/horizontal Barlovento/sotavento Número de palas Clases de aerogeneradores según parámetros de diseño 2.3. Partes de un aerogenerador Rotor Góndola Torre Cimentación 2.4. Aerogeneradores: conceptos básicos Curva de potencia de un aerogenerador Aerodinámica de un aerogenerador Control de potencia Situación tecnológica de la Energía Eólica

5 UNIDAD 3 UNIDAD Componentes adicionales de las instalaciones eólicas Inversor Rectificador Regulador Sistema de almacenamiento 3.2. Clasificación de las instalaciones eólicas 3.3. Instalaciones eólicas aisladas Instalaciones eólicas de bombeo Instalaciones eólicas aisladas de baja potencia. Minieólica Instalaciones eólicas aisladas híbridas 3.4. Parques eólicos conectados a red Parques eólicos terrestres Parques eólicos marinos Implantación de un parque eólico Elección del emplazamiento Campaña de medición de recurso eólico y caracterización del emplazamiento Estudios económicos de rentabilidad Autorización administrativa y punto de conexión Autorización ambiental 4.2. Medición, evaluación y cuantificación del recurso eólico Campaña de medición Evaluación del recurso eólico del emplazamiento 4.3. Cómo interpretar un proyecto eólico? Estructura de la memoria 4.4. Fabricantes de software de previsión de viento Meteosim truewind 4.5. WindPRO y WASP: modelos de software de predicción WindPRO DECIBEL: medio ambiente WAsP (Wind Atlas Analysis and Aplication Program) Otros paquetes de software 4.6. Tipos de modelos de predicción Técnicas numéricas Técnicas estadísticas Técnicas híbridas Ejemplo: partes internas de un aerogenerador

6 UNIDAD 5 UNIDAD Gestión del mantenimiento Introducción a la gestión del mantenimiento Clasificación del mantenimiento Algunos conceptos generales de mantenimiento El plan de mantenimiento 5.2. Mantenimiento mecánico de parques eólicos Herramientas mantenimiento mecánico Principales tareas mantenimiento mecánico de un aerogenerador 5.3. Mantenimiento eléctrico de parques eólicos Herramientas mantenimiento eléctrico Principales tareas mantenimiento eléctrico de un parque eólico 5.4. Mantenimiento de los sistemas de control y acondicionamiento de potencia de parques eólicos 5.5. Averías y faltas en un parque eólico. Mantenimiento correctivo 5.6. Seguridad. Equipos de protección individual EPIs Seguridad y equipo de protección individual para trabajo en alturas en interior de aerogeneradores Seguridad y equipo de protección individual para trabajo en riesgo eléctrico 6.1. Sistemas de gestión y supervisión de parques eólicos Sistemas de gestión Sistemas de gestión aplicados a parques eólicos Pantallas SCADA en sistemas de gestión 6.2. Estándares de comunicaciones en parques eólicos Protocolos IP en gestión de parques eólicos Ejemplos de sistemas basados en TCP/IP Soluciones de conectividad de comunicaciones Conectividad vía satélite Seguridad en protocolos IP UNIDAD España 7.2. Chile 7.3. Colombia 7.4. México

7 UNIDAD 2 UNIDAD Introducción a la energía hidroeléctrica 1.2. Situación actual de la energía hidroeléctrica 1.3. Elementos constitutivos 1.4. Minicentrales hidroeléctricas. Tipología UNIDAD Generalidades 3.2. Generadores eléctricos 3.3. Transformador de potencia 3.4. Elementos de protección 3.5. Equipo eléctrico auxiliar 3.6. Sistemas de protección, mando y control 3.7. Sincronización 3.8. Conexiones de las centrales eléctrica 2.1. Elementos fundamentales 2.2. Clasificación 2.3. Turbina Pelton 2.4. Turbina Francis 2.5. Turbinas Kaplan 2.6. Otros tipos de turbinas empleadas en mini-hidráulica 2.7. Conceptos básicos sobre turbinas 2.8. Curvas características de las turbinas 2.9. Selección del tipo de turbina Número de grupo UNIDAD Multiplicador de velocidad 4.2. Características del sistema eléctrico 4.3. Principio de funcionamiento del regulador 4.4. Funcionamiento del regulador 4.5. Regulación de las turbinas hidráulicas 4.6. Protecciones de las turbinas hidráulica Ejemplo: esquema de central hidráulica

8 UNIDAD 5 UNIDAD Tecnologías para automatizar 5.2. El autómata programable 5.3. Generalidades de la automatización 5.4. Modos de funcionamiento 5.5. Secuencias de funcionamiento 5.6. Programación del autómata 5.7. Monitorización 6.1. Emplazamientos de interés 6.2. Estudio topográfico 6.3. Estudio hidrológico 6.4. Selección del equipo electro-mecánico 6.5. Estudio de la producción 6.6. Estudio técnico-económico 6.7. Procedimientos administrativos 6.8. Resumen legislación aplicable 6.9. Aspectos medioambientales Principales instrumentos de la política energética en España Presente y futuro del desarrollo de minicentrales Ejemplo: dispositivo regulador de velocidad de turbina Hidráulica Ejemplo: pantalla de control de Compuertas vía SCADA

9 UNIDAD 2 UNIDAD Fundamentos básicos Concepto de energía Trabajo y calor El Sol como origen 1.2. Aspectos energéticos directos El espectro solar Intensidad de la radiación solar La constante solar Energía de radiación La radiación solar atraviesa la atmósfera La radiación sobre la superficie terrestre 1.3. Parámetros de la posición Sol-Tierra Las estaciones Declinación solar Posicionamiento solar Hora solar y hora local 1.4. Cómo aprovechar la energía solar? Energía solar aprovechable La naturaleza en primer lugar Procesos de aprovechamiento artificiales Conversión a energía térmica Conversión a energía eléctrica 1.5. Calculo de la radiación Medida de la radiación solar Obtención de la radiación a partir de tablas Cálculo teórico de la radiación solar 1.6. Nomenclatura 2.1. Componentes electrónicos activos El enlace iónico El enlace covalente Semiconductores La barrera de potencial 2.2. El efecto fotovoltaico Historia de la fotovoltaica El efecto fotovoltaico Estructura de las células solares Tipos de células Principio de funcionamiento célula solar Circuito equivalente Pérdidas de las células solares 2.3. Módulo solar Asociación de células solares Características técnicas de paneles solares Proceso de fabricación de los módulos solares Asociación de Panel 2.4. Degradación de los módulos solares 2.5. Efectos de las sombras 2.6. Mantenimiento de los módulos solares El posicionamiento solar es algo fundamental en el cálculo del Aprovechamiento energético

10 UNIDAD Estructuras Tipos de estructura Instalaciones Fijas Seguidores solares 3.2. Disposición de paneles Orientación e inclinación óptimas Determinación de las pérdidas por orientación e inclinación Localización de la dirección geográfica norte-sur Sombras sobre los módulos Diagrama de trayectorias solares Obtención del perfil de los posibles obstáculos Valoración de las pérdidas por sombras Distribución del campo solar 3.3. Sistema de acumulación Baterías Principio físico y características Tipos de baterías El sistema de acumulación de la instalación 3.4. Regulador de carga Tipos de reguladores de carga Ajustes de la regulación de la carga 3.5. Convertidores DC/AC Convertidor o Inversor aislado Convertidor o inversor cargador aislado Clasificación de los tipos de inversores Inversor conexión a red eléctrica Tipos de inversores Eficiencias en el inversor 3.7. Protecciones de las instalaciones fotovoltaicas Instalación puesta a tierra Descargador de sobretensión Protecciones en corriente continua Protecciones en corriente alterna 3.8. Otros componentes de la instalación eléctrica Ejemplo: instalación fotovoltaica con temporizador horario

11 UNIDAD 4 UNIDAD Instalación fotovoltaica aislada o autónoma 4.2. Componentes de un sistema aislado 4.3. Dimensionado de sistemas autónomos Datos de la localización de la instalación Características de los elementos del sistema 4.4. Instalaciones solares fotovoltaicas aisladas con acumulación, y línea de continua Dimensionado del regulador de carga Resumen de cálculo 4.5. Sistemas fotovoltaicos aislados de la red de suministro con acumulación, de corriente alterna (AC) 4.6. Cálculo de la sección del conductor 4.7. Mantenimiento instalaciones aisladas Mantenimiento de la instalación, desarrollado por el usuario Mantenimiento de la instalación, desarrollado por el técnico 4.8. Viabilidad de una instalación aislada 4.9. Nomenclatura 5.1. Aplicaciones de bombeo solar 5.2. Cálculos de demandas hídricas Demandas de consumo Cálculos de la presión Cálculos energéticos del sistema 5.3. Descripción del sistema de bombeo fotovoltaico Subsistema motor-bomba Subsistema de acondicionamiento de potencia Acoplo generador-motor-bomba Subsistema de acumulación 5.4. Configuraciones típicas de un sistema de bombeo fotovoltaico Bombeo con motores DC Bombeo con motores AC 5.5. Dimensionado de un sistema de bombeo fotovoltaico Cálculo de la energía solar disponible Dimensionado del generador Cálculo de la potencia del motor Dimensionado de la bomba Ejemplo: diagrama de generador fotovoltaico típico

12 UNIDAD Instalaciones conectadas a red Instalaciones conectadas a red interconectadas Instalaciones autoconsumo Integración arquitectónica 6.2. Componentes instalación conectada a red Generador fotovoltaico Inversor Protecciones Equipos de medida Estructuras instalaciones conectadas a red 6.3. Dimensionado de instalaciones conectadas a red 6.4. Monitorización de instalaciones conectadas a red 6.5. Análisis de parámetros 6.6. Mantenimiento instalaciones Mantenimiento de las estructuras de soporte de los módulos Mantenimiento de los generados fotovoltaicos Mantenimiento del inversor Mantenimiento de los sistemas de protección y medidas Averías frecuentes en las instalaciones solares fotovoltaicas Termografía en las instalaciones solares fotovoltaicas 6.7. Nomenclatura UNIDAD España 7.2. Chile 7.3. Colombia 7.4. México

13 UNIDAD 2 UNIDAD Fundamentos básicos Concepto de energía Trabajo y calor El sol como origen 1.2. Aspectos energéticos directos El espectro solar Intensidad de la radiación solar La constante solar Energía de radiación La radiación solar atraviesa la atmósfera La radiación sobre la superficie terrestre Medida de la radiación solar 1.3. Parámetros de la posición Sol- Tierra Las estaciones Declinación solar Posicionamiento solar Hora solar y hora local 1.4. Cómo aprovechar la energía solar? Energía solar aprovechable La naturaleza en primer lugar Procesos de aprovechamiento artificiales 2.1. Qué es un colector solar? 2.2. Clasificación de los sistemas de captación Sistema de captación de baja temperatura Colectores de media y alta temperatura 2.3. El colector solar de placa plana Conversión fototérmica Efecto invernadero Captador de placa plana, elementos Estudio energético de un captador solar de placa plana Balance energético en el captador solar. ecuación de Bliss Factor de eficacia (fr) Curva de rendimiento del captador 2.4. Captador de tubos de vacío Captadores de flujo directo Captadores de vacío con tubo de calor (heat pipe) 2.5. Colectores de polipropileno Ventajas de los capatadores de polipropileno Ejemplo: diagrama de medición de radiación durante un año en la ciudad de Zaragoza

14 UNIDAD 3 UNIDAD Orientación e inclinación Orientación e inclinación óptimas Determinación de las pérdidas por orientación e inclinación Localización de la dirección geográfica norte- sur 3.2. Sombras sobre los colectores Predicción de sombras Diagrama de trayectorias solares Obtención del perfil de los posibles obstáculos Valoración de las pérdidas por sombras Densidad de colectores 3.3. Colocación de un colector solar Ubicación sobre el edificio Tipo de cerramiento Sistema constructivo del cerramiento Estructura soporte Exposición al viento 3.4. Conexionado de los captadores Cecomendaciones para el conexionado de captadores Conexionado en serie Conexionado en paralelo Conexionado mixto (serieparalelo) Caudal del campo de captadores 3.5. El fluido caloportador Qué es el fluido caloportador? Agua de la red Agua desmineralizada Agua con aditivos Agua con aditivo anticongelante Otros fluidos caloportadores Propiedades del fluido caloportador Gráficas de propiedades de mezclas anticongelante 4.1. Necesidades energéticas: tabla de consumos Cálculo de la demanda Temperatura de acumulación Tabla de consumos 4.2. Determinación de la energía solar útil 4.3. Estimación de la superficie captadora: método simplificado 4.4. Cálculo de la superficie captadora: método directo Fundamentos del método Intensidad útil y rendimiento del captador Cálculo de la energía neta disponible para el consumo Cálculo de la superficie de captación necesaria Contribución solar real Déficit energético 4.5. Método f-chart para el dimensionado del campo de captadores Antecedentes Estimación de las cargas caloríficas Estimación de la radiación solar incidente útil Primera estimación de la superficie captadora Cálculo del parámetro d Cálculo del parámetro d Valoración de la cobertura solar mensual Valoración de la cobertura solar anual Obtención de la gráfica-

15 UNIDAD 5 UNIDAD Conducciones del fluido caloportador Tubo de cobre y aleaciones de cobre Tubo de acero Galvan Tubo de acero inoxidable Tubo de fundición dúctil Conductos de plástico Tubos de acero negro Tubos de aluminio 5.2. Dimensionado de las tuberías del circuito Hidrostática: presión estática Conceptos básicos de hidrodinámica Selección del diámetro de las tuberías Verificación del dimensionado 5.3. Trazado y representación de tubería 6.1. Almacenamiento de la energía térmica Selección del depósito solar Conexionado Cálculo del volumen de acumulación 6.2. Transferencia de calor Transferencia directa Transferencia con intercambiador interno Transferencia con intercambiador externo Recomendaciones para el dimensionado 6.3. Principio de circulación del fluido Circulación natural (termosifón) Circulación forzada 6.4. Sistema de expansión Vaso de expansión cerrado Vaso de expansión abierto 6.5. Sistema de aporte de energía auxiliar Sistemas integrados en el acumulador Sistemas en línea Sistemas en paralelo 6.6. Aislamiento térmico Cálculo del espesor mínimo de aislamiento 6.7. Otros componentes del circuito Válvulas Purgadores y desaireadores 6.8. Equipos de medida Medida de la presión Medida de la temperatura Medida del caudal volumétrico Medida de la energía térmica 6.9. Simbología Ejemplo: sistema de ACS con tubería de retorno

16 UNIDAD 7 UNIDAD Principios básicos para el diseño de instalaciones 7.2. Tipología de instalaciones Según el principio de funcionamiento Según el tamaño 7.3. Sistemas solares prefabricados 7.4. Sistemas solares a medida Subsistema de captación Subsistema de acumulación (inercia y consumo) Subsistema de apoyo Subsistema de consumo 7.5. Configuraciones para viviendas multifamiliares 7.6. Regulación y control Termostatos Termostatos diferenciales Sondas termométricas Regulares centralizados Válvulas motorizadas Válvulas mezcladoras Otros elementos de regulación 7.7. Regulación del circuito primario 7.8. Regulación de carga/descarga de acumuladores 8.1. Pasos previos: replanteo 8.2. Recogida y acopio de materiales 8.3. Proceso de montaje Medidas de seguridad Maquinaria y medios auxiliares Estructura soporte Tuberías y accesorios Conducciones. el tubo de cobre y su manipulación Soldadura de tubos de cobre por capilaridad Colocación y fijación de tuberías Otros elementos 8.4. Puesta en marcha de la instalación Lavado de la instalación Llenado definitivo del circuito primario Llenado del circuito secundario Ajustes de funcionamiento 8.5. Pruebas de recepción 8.6. Aislamiento de la instalación 8.7. Entrega de la instalación 8.8. Acciones de mantenimiento Plan de vigilancia Mantenimiento preventivo Mantenimiento correctivo Incrustaciones calcáreas Corrosión Prevención de la legionela Ejemplo: sistema de desinfección térmica periódica, antilegionela

17 UNIDAD 9 UNIDAD Colectores y depósitos de almacenamiento 9.2. Cargas y dimensionado de sistemas 9.3. Energía auxiliar 9.4. Distribución del flujo en los colectores 9.5. Temperaturas ambientales bajo cero 9.6. Calefacción solar Sistemas de calefacción solar Sistema de calefacción de aire 9.7. Sistemas de calentamiento de agua sanitaria 9.8. Refrigeración solar por absorción 9.9. Sistemas de captación y almacenamiento de calor en muros Sistemas de colector radiador y almacenamiento Sistemas con bomba de calor y radiador colector Calefacción radiante. Sistemas y aplicaciones Distribución y diseño Distribución y montaje. Tuberías Tipos de colectores utilizados en piscinas Climatización de piscinas Circuitos básicos de regulación de instalaciones solares en piscinas Procedimiento para el dimensionado de la instalación solar térmica en piscinas Condiciones ambientales Procedimiento para el cálculo del la instalación Cálculos de la instalación Estudio de la rentabilidad Conceptos previos para el análisis económico Inversión diferencial Costes de mantenimiento Tiempo de vida Coste de la energía Otros conceptos económicos La función de actualización de capitales Actualización del coste de los combustibles Conceptos del análisis económico Ahorro en el primer año Valor actual neto Tasa de rentabilidad interna Período de retorno del capital invertido Ejemplo Ejemplo de presupuesto Parte 1. Resumen Parte 2. Precios unitarios Parte 3. Precios descompuestos Ejemplo: sistema de calentamiento indirecto de piscina y/ó calefacción

18 UNIDAD 2 UNIDAD La biomasa en el contexto de la unión europea 1.2. Tipos de biomasa 1.3. Características energéticas de la biomasa 1.4. Algunos aspectos técnicos de la energía de la biomasa Composición química Valor calorífico Contenido en humedad 1.5. Aplicaciones energéticas 1.6. Instalaciones en las que es posible utilizarla 1.7. Ventajas que presenta su uso Ventajas ambientales del uso energético de la biomasa Ventajas socioeconómicas del uso energético de la biomasa 1.8. Problemas que puede presentar su uso 1.9. Sistemas de aprovechamiento energético de la biomasa Sistemas basados en la combustión del recurso Sistemas basados en la gasificación del recurso Digestión anaerobia Producción de biocarburantes Ejemplo práctico 2.1. Evaluación de los recursos de biomasa Residuos agrícolas Residuos forestales 2.2. Metodología para la evaluación de los recursos de biomasa Razones por las que se avalúan previamente los recursos de biomasa Metodología para la evaluación de recursos de biomasa 2.3. Determinación del poder calorífico de los residuos forestales y agrícolas 2.4. Resultados Residuos de cereal y frutales Tratamientos selvícolas Residuos de corta de pies maderables 2.5. Caracterización Análisis inmediato del combustible Poder calorífico Características energéticas de los combustibles 2.6. Pretratamientos 2.7. Cultivos energéticos 2.8. Transformaciones termoquímicas de la biomasa Combustión directa de la biomasa. Tecnologías aplicadas. Tipos de calderas utilizadas Pirólisis de biomasa Gasificación Adaptación de las centrales de carbón pulverizado a la combustión 2.9. Aspectos medioambientales

19 UNIDAD 3 UNIDAD Biocombustibles más usados Etanol Biodiesel 3.2. Tecnologías de producción Producción de biodiesel Producción de etanol 3.3. Biocombustibles en motores de combustión Ejemplo: Definición de Energía de la Biomasa 4.1. Compostaje Descripción del proceso de compostaje Tecnología en el proceso de compostaje Análisis del contenido energético del compost Aprovechamiento del compost (usos, funciones) 4.2. Biogas La tecnología del biogás Gastos-beneficios de la planta de biogas Digestión anaerobia El cieno de fermentación El efluente como fertilizante Características del biogas Plantas de biogas Dimensionamiento de las plantas de biogas La utilización del biogás Conclusión Experimento para la didáctica y estudio del biogas 4.3. Pequeños biodigestores en países en vías de desarrollo Biogás en Costa Rica rural Ejemplo: planta de Biogas (digestor)

20 UNIDAD Clasificación 5.2. Composición y características 5.3. Producción de RSU 5.4. Efecto sobre el medio ambiente 5.5. Gestión de RSU Pre-recogida Recogida Tratamiento 5.6. Sistemas de tratamiento de residuos urbanos Vertido controlado Incineración 5.7. Compostaje 5.8. Procesos no convencionales para el tratamiento de residuos Sistema de fermentación con gusanos: vermicompost Pirólisis 5.9. Aprovechamiento del gas de vertedero Aislamiento, gestión y control Extracción del gas de vertedero y medio ambiente Diseño de un sistema de extracción de vertederos Instalación para la desgasificación de un vertedero Tratamiento de lixiviados Situación actual de los RSU en España Perspectiva futura de los RSU en España Ejemplo: composición en % del biogas de vertedero Ejemplo: producción de RSU en Kg. por habitante y día en algunos países de la UE

21 UNIDAD 2 UNIDAD Conceptos generales Historia del hidrógeno Propiedades del hidrógeno Obtención del hidrógeno Almacenamiento Distribución del hidrógeno Usos del hidrógeno Ventajas y desventajas del hidrógeno 1.2. La economía del hidrógeno Cómo surge? Tecnologías del hidrógeno El futuro del hidrógeno 2.1. Estado actual 2.2. Producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables Procesos Electrolíticos Producción de H 2 electrolítico con acoplamiento a producción renovable Producción de hidrógeno a partir de biomasa Producción biofotolítica de hidrógeno Nuevas tecnologías incipientes 2.3. Producción de hidrógeno a partir de fuentes no renovables Producción de hidrógeno a partir de gas natural Producción de hidrógeno por medio de oxidación parcial de hidrocarburos Producción de hidrógeno a partir de carbón Técnicas de secuestro y captura de CO 2.4. Purificación de hidrógeno Tratamientos de purificación 2.5. Costes de producción de hidrógeno Ejemplo: pila de combustible Comparativa económica de costes de producción de H2 por diversos métodos

22 UNIDAD 3 UNIDAD Características para el almacenamiento Sistemas de almacenamiento 3.2. Almacenamiento de hidrógeno gas a presión 3.3. Almacenamiento de hidrógeno líquido 3.4. Almacenamiento de hidrógeno absorbido mediante hidruros metálicos 3.5. Almacenamiento de hidrógeno adsorbido en superficie Materiales carbonosos y polímeros orgánicos Polímeros coordinados con metales (MOF) Zeolitas 3.6. Almacenamiento químico 3.7. Sistemas de distribución de hidrógeno Distribución de hidrógeno gas comprimido por carretera Distribución de hidrógeno gas canalizado Distribución de hidrógeno líquido por carretera Distribución de hidrógeno líquido por vía marítima Distribución de hidrógeno líquido por vía férrea 3.8. Estaciones de servicio de hidrógeno Implantación de hidrogeneras Dimensionamiento de una hidrogenera Tipos de hidrogeneras 3.9. Equipos auxiliares Válvulas Reguladores de presión Compresores Otros equipos 4.1. Historia de las pilas de combustible 4.2. Concepto de una pila de combustible. Estructura básica Reacciones en una celda de combustible Estructura básica Otras características 4.3. Funcionamiento de una pila de combustible Nociones básicas de termodinámica. Leyes de la termodinámica Potencial ideal de una pila de combustible Potencial real de una pila de combustible El Ciclo de Carnot Comparativa rendimiento pila de combustible ciclo de Carnot Funcionamiento real: diseño de pilas y punto de operación 4.4. Tipos de pilas de combustible Celda de combustible de electrólito de polímero o de membrana de intercambio de protones (PEFC O PEMFC) Celda de combustible alcalina (AFC) Celda de combustible de ácido fosfórico (PAFC) Celda de combustible de metanol directo (DMFC) Celda de combustible de carbonatos fundidos (MCFC) Celda de combustible de óxido sólido (SOFC) Análisis comparativo de las distintas tecnologías de pilas

23 UNIDAD Ventajas e Inconvenientes de las pilas de combustible Alta eficiencia Sin partes móviles Funcionamiento continuo Modularidad Respuesta rápida Emisiones Variedad de combustibles Durabilidad Precio Tecnología en evolución Sensibilidad hacia venenos catalíticos 4.6. Balance de planta: componentes auxiliares en las pilas de combustible Compresores, filtros y humidificadores Reguladores de presión y válvulas Ventiladores y radiadores Convertidores de corriente DC/AC o DC/DC Sistemas híbridos: baterías y condensadores 4.7. Tendencias 4.8. Motores de combustión de hidrógeno 5.1. Usos del hidrógeno: aplicaciones estacionarias Producción eléctrica a gran escala Sistemas de microcogeneración Sistemas de alimentación ininterrumpida y de back up 5.2. Usos del hidrógeno: aplicaciones móviles Carretillas elevadoras Turismos Autobuses Movilidad aérea Barcos y movilidad marítima Otros vehículos Perspectivas de futuro en aplicaciones móviles 5.3. Usos del hidrógeno: aplicaciones portátiles Teléfonos móviles Ordenadores portátiles Otros dispositivos Dibujo original de una pila de combustible de Grove, padre de esta tecnología

24 UNIDAD Comportamiento básico de seguridad: prevención, control de riesgos y recomendaciones Peligros del uso del hidrógeno Detección de hidrógeno Recomendaciones sobre el diseño, fabricación y uso de sistemas de almacenamiento y distribución de hidrógeno Ficha de datos de seguridad Seguridad frente a atmósferas explosivas Evaluación de riesgos en instalaciones de hidrógeno 6.2. Reglamentación y normativa relativa a las tecnologías del hidrógeno Normalización Reglamentación UNIDAD España 7.2. Chile 7.3. Colombia 7.4. México Ejemplo: celda de combustible básica, componente básico de la pila de hidrógeno.

25 UNIDAD 2 UNIDAD Cogeneración eléctrica 1.2. Magnitudes físicas y medidas Longitud, área y volumen, velocidad, aceleración Caudal y caudal másico Presión Temperatura Potencia mecánica, potencia eléctrica, flujo de calor y flujo de energía Conductividad 1.3. Evolución histórica 1.4. Principales características de una instalación de cogeneración 1.5. Limitaciones de la cogeneración 1.6. Combustibles utilizados en la cogeneración 1.7. Instalaciones de aprovechamiento térmico, en plantas de generación eléctrica 1.8. Generación de frío por absorción de calor 1.9. Situación actual a todos los niveles Legislación y documentación aplicable Real decreto 616/2007, fomento de la cogeneración Real decreto 661/2007, producción de energía eléctrica en régimen especial Conceptos termodinámicos Primer principio de la termodinámica Segundo principio de la termodinámica Teorema de Carnot Entropía Exergía Diagramas entrópicos t-s 2.2. Ciclo termodinámico ideal de carnot 2.3. Ciclo rankine Ciclo ideal de Rankine Ciclo de Rankine con sobrecalentamiento Ciclo de Rankine con sobrecalentamiento, y recalentamiento Ciclo de Rankine con sobrecalentamiento, y una extracción Ciclo real de Rankine Comparativa de la mejora de rendimientos del ciclo Rankine 2.4. Ciclo Brayton Ciclo real de Brayton con una etapa de quemadores Ciclo real de Brayton con doble etapa de quemadores Rendimiento ciclo Brayton 2.5. Ciclo Otto 2.6. Ciclo diesel 2.7. Análisis energético 2.8. Criterios de eficiencia

26 UNIDAD 3 UNIDAD Turbina de gas 3.2. Ciclo agua vapor 3.3. Turbina de vapor 3.4. Caldera de recuperación de calor Motores alternativos 3.6. Máquina de absorción de calor Ejemplo: válvula de cabeza de pistón, elemento de máquina térmica 4.1. Generador eléctrico Tipos de generadores Principio de funcionamiento Rotor Estator Conexiones y número de polos Excitación del generador Refrigeración del generador Protecciones del generador Acoplamiento a la red del generador Motorización del generador. Proceso arranque turbogrupos 4.2. Sistema eléctrico de planta Distribución en alta tensión Distribución en baja tensión Tarifación de energía eléctrica importada-exportada 4.3. Equipos auxiliares, balance de planta Sistema de aceite de lubricación Sistema de aire de instrumentación Circuito primario de refrigeración Circuito secundario de refrigeración Planta de tratamiento de aguas Planta de suministro de combustible Sistema de protección contraincendios Ejemplo: esquema de torre húmeda de tiro natural

27 UNIDAD 5 UNIDAD Aspectos económicos prácticos de la cogeneración edificios 5.2. Cálculo de la electricidad de alta eficiencia 5.3. Precio de venta de la electricidad cogenerada 5.4. Métodos de asignación de costes. Estructura de costes 5.5. Estudio de viabilidad 5.6. Criterios de selección de inversiones 5.7. Métodos de optimización de plantas de cogeneración 5.8. Metodología para la realización de proyectos 6.1. Principales tipos de cogeneraciones Cogeneración con turbina de vapor a contrapresión Cogeneración con motor térmico Cogeneración con turbina de gas Cogeneración con ciclo combinado Cogeneración con absorción de calor. Trigeneración Micro-cogeneración 6.2. Ejemplo de cálculo de estudio de viabilidad Datos generales Caracterización de la situación de referencia Estudio energético de alternativas Plan viabilidad económica Síntesis y conclusiones Ejemplo: diagrama básico de funcionamiento de una turbina a contrapresión

28 UNIDAD 2. Fundamentos de radiación y transferencia de calor UNIDAD 1. Introducción a los edificios de consumo de energía casi nulo (NZEB) 1.1. Aspectos socioeconómicos Energía y desarrollo Indicadores de sostenibilidad Coste energético de un producto Coste energético de la energía Intensidad energética de un producto Noción del coste ecológico La apropiación humana de la productividad primaria neta La noción de energía Huella ecológica Contabilidad de materiales 1.2. Principios de un edificio de consumo de energía casi nulo (nerly Zero Energy Building) 2.1. Conceptos fundamentales de radiación solar Concepto de energía Trabajo y calor El Sol como origen 2.2. Fundamentos de transferencia de calor Modos de transferencia de energía en cerramientos Transmisión de energía térmica con soporte material Conducción Convección Transmisión de energía térmica sin soporte material: radiación Resistencias térmicas Transferencia de calor en cerramientos Transferencia de energía en vidrios 2.3. Aspectos energéticos directos El espectro solar La intensidad de la radiación solar La constante solar La energía de radiación Influencia del ángulo de incidencia La radiación solar atraviesa la atmósfera La radiación sobre la superficie terrestre Medida de la radiación solar 2.4. Parámetros de la posición Sol-Tierra Estaciones Declinación solar Posicionamiento solar Hora solar y hora local 2.5. Cómo aprovechar la energía solar? Energía solar aprovechable La naturaleza en primer lugar Procesos de aprovechamiento artificiales Conversión a energía térmica Conversión a energía eléctrica

29 UNIDAD 3. Confort y diseño higrotérmico. Análisis climático 3.1. Bienestar y confort: parámetros de diseño higrotérmico Adaptación del cuerpo humano al entorno Índices de bienestar El efecto de la vestimenta Parámetros vinculados al diseño del ambiente interior Condiciones de diseño: el diagrama de confort ASHRAE-KSU Climogramas de bienestar 3.2. El clima Factores astronómicos La latitud del lugar El factor de continentalidad El factor orográfico La temperatura de la superficie del mar La altitud sobre el nivel del mar La naturaleza de la superficie de la Tierra Propiedades físicas de la atmósfera Fenómenos meteorológicos Unidades ecológico-agrícolas Unidades paisajísticas 3.3. Clasificación de los distintos tipos climáticos Clima A - Tropical Clima B - Seco (árido y semiárido) Clima C - Templado/mesotermal Clima D- Templado frío/continental/microtermal Df - precipitaciones constantes Ds - Verano seco Clima E - Polar y de alta montaña 3.4. Metodología de análisis climático Recopilación de datos Datos del edificio Conclusiones Recopilación de datos climáticos Tratamiento de la información Fase de análisis

30 UNIDAD 4. Estrategias básicas de diseño invernal 4.1. La orientación y el factor de forma 4.2. El nivel de aislamiento 4.3. La optimización de huecos y la ganancia solar Selección de superficies vidriadas La captación directa Captación directa de lazo convectivo Sistemas de captación retardada por acumulación Sistemas de captación retardada por acumulación y lazo convectivo 4.4. El efecto combinado: orientación, aislamiento y ganancia solar UNIDAD 5. Estrategias básicas de diseño estival 5.1. La refrigeración y ventilaciones pasivas Actuaciones preventivas contra el sobrecalentamiento Huecos acristalados Cubiertas Paredes Actuaciones contra la sensación de calor sin enfriamiento La ventilación como estrategia combinada de eliminación del sobrecalentamiento y de reducción de la sensación de calor Ventilación inducida Actuaciones directas de enfriamiento El enfriamiento evaporativo El enfriamiento radiante Enfriamiento conductivo Enfriamiento convectivo

31 UNIDAD 1. El sector energético 1.1. Sector energético nacional Sector eléctrico Fundamentos del sector eléctrico español Estado actual del sector eléctrico español Sector gasista Fundamentos del sector gasista español Estado actual del sector del gas natural en España Sector del petrolero Fundamentos del sector del petróleo en España Estado actual del sector del petróleo en España y su relación con el mercado internacional de hidrocarburos Sector energético internacional Sector eléctrico Sector gasista Sector del petróleo Pico del petróleo 1.3. Tendencias futuras en el sector de la energía UNIDAD 2. Mercado eléctrico 2.1. Conceptos del mercado eléctrico Tipos de casaciones Casación marginalista Casación bilateral Tipos de subastas Subasta monoperiodo Subasta multiperiodo Subasta walrasiana Sistemas de retribución Precios fijos regulados Cuotas + certificados verdes Tipos de contratos Contrato físico Contrato financiero Modelos de organización del mercado eléctrico Modelo de monopolio Modelo de agencia de compra Modelo de competencia mayorista Modelo de competencia minorista

32 2.2. Mercado eléctrico español Estructura del mercado eléctrico español Mercado mayorista de electricidad Presentación de ofertas en el mercado mayorista Los mercados de energía Restricciones técnicas y Servicios complementarios Procedimiento de casación Mercados financieros Composición final de los precios en el mercado mayorista Regulación y costes de las actividades de transporte y distribución UNIDAD 3. Contratación de suministro eléctrico 3.1. Conceptos básicos 3.2. Regulación del transporte y distribución. Tarifas de acceso a la red Tipos de precios y periodos horarios de las tarifas de acceso Formación de los de precios de las tarifas de acceso Ejemplo de formación de precios de tarifa de acceso de un consumidor con la tarifa Ejemplo de formación de precios de tarifa de acceso de un consumidor con la tarifa Contratación del suministro eléctrico en el mercado eléctrico español Mediante contrato de suministro PVPC El bono social del PVPC Composición de la factura PVPC Mediante contrato de suministro en el mercado libre Comercializadoras en libre mercado Composición de la factura en libre mercado Cambio del suministrador 3.4. Búsqueda y negociación de un contrato de suministro eléctrico La contratación del suministro en el mercado libre para el pequeño consumidor Funcionamiento del comparador La contratación del suministro en el mercado libre para el mediano y gran consumidor Contenido del contrato Contratación de un nuevo punto de suministro 3.5. Medición y control Legislación 3.6. Análisis de facturas Factura consumidor doméstico Factura consumidor industrial

33 UNIDAD 4. Mercado de los hidrocarburos 4.1. Mercado del gas natural español Fases del sistema de gas natural Legislación del sector del gas natural en España Cadena y agentes del gas natural Transporte Almacenamiento Distribución Comercialización Gestión del suministro de gas natural Tarifas último recurso Elección del suministrador Cambio de suministrador de gas natural Facturación del suministro de gas Contratación del alta del suministro de gas en una vivienda Inspecciones de la instalación de gas natural Procedimiento general de actuación Cuál puede ser el resultado de la inspección? 4.2. Mercado del Gas Licuado del Petróleo (GLP) en España Consumidores de GLP envasado Precios Tipos de bombonas Normas de seguridad Consumidores de GLP a granel Precios Depósitos de gas Mantenimiento y revisiones Operadores y comercializadores de GLP 4.3. Mercado de los combustibles líquidos petrolíferos en España Cadena de los combustibles líquidos petrolíferos Consumidores de combustibles líquidos petrolíferos: Precio de los carburantes Operadores del mercado de productos petrolíferos

34 UNIDAD 5. Generación distribuida y redes inteligentes 5.1. Breve historia de la red eléctrica 5.2. Funcionamiento de la red eléctrica tradicional: el sistema de suministro centralizado 5.3. Redes inteligentes y generación distribuida Redes inteligentes Uso de las TIC en las redes inteligentes 5.4. Generación distribuida: microgeneración en edificios Integración de energía eólica en edificios Tecnología de los aerogeneradores Consideraciones para caracterizar instalaciones eólicas en edificios Integración de energía solar fotovoltaica en edificios Tecnología de la energía solar fotovoltaica en edificios Consideraciones para caracterizar instalaciones solares fotovoltaicas en edificios UNIDAD 6. Sistemas de almacenamiento de energía 6.1. Tecnologías de almacenamiento de energía Volantes de inercia Bombeo reversible Almacenamiento de energía mediante aire comprimido (CAES) Baterías Supercondensadores Superconductores Hidrógeno Petróleo Gas Natural Sistemas de almacenamiento térmico

35 Módulo 2: Ahorro y eficiencia energética UNIDAD 2. Auditorías energéticas UNIDAD 1. Conceptos generales en ahorro y eficiencia energética 1.1. Conceptos generales en ahorro y eficiencia energética El contexto energético en España El consumo de energía en España y la edificación El parque de edificios en España Usos eficientes de la energía en la vivienda Medidas pasivas Medidas activas Energías renovables Ejemplos de edificios bioclimáticos Casa bioclimática en Zaragoza Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER-CIEMAT) en Lubia (Soria) Centro de recursos ambientales en Valladolid 2.1. Introducción a la auditoría energética Conceptos generales Clasificación de las auditorías Real Decreto 56/ Realización de una auditoría energética Contacto preliminar Reunión inicial Recopilación de datos Suministros energéticos Proceso de producción Tecnologías horizontales y servicios Trabajo de campo Análisis Cálculos de algunos elementos Propuestas de mejora Informe Reunión final UNIDAD 3. Certificación energética 3.1. Normativa sobre la certificación Energética en la edificación Antecedentes Directiva 2002/91/CE Real Decreto 314/ Real Decreto 1027/ Directiva 2010/31/UE Real Decreto 235/ Elementos de la certificación Indicadores energéticos Grado de similitud Escala de calificación 3.3. Procedimiento calificador Cumplimiento del Código Técnico de la Edificación Procedimientos para la certificación de edificios Procedimiento genera Procedimiento simplificado

36 UNIDAD 4. Herramienta Unificada LIDER - CALENER (HULC) I UNIDAD 5. Herramienta Unificada LIDER - CALENER (HULC) II 4.1. Introducción al programa HULC Requisitos de la aplicación Alcance Limitaciones Barra de herramientas 4.2. Análisis del edificio y recopilación de la información Datos Generales Selección de la zona climática Cálculo del número de renovaciones Identificación de las zonas del edificio climáticamente independientes Clasificación de los espacios del edificio 4.3. Definición geométrica, constructiva y operacional Gestión de las Bases de Datos Construcción Espacio de dibujo Definición de edificios a partir de planos Procedimiento de creación del edificio Crear planta Colocar líneas auxiliares Crear espacios Definir tipo de espacio Definir tipo de uso Iluminación Particiones horizontales Generación automática de cerramientos verticales Edición de cerramientos Ventanas y puertas Crear segunda planta Crear cubierta 4.4. Cálculo, resultados y generación del informe de verificación 4.5. Visionado del informe e impresión de resultados 5.1. Calener GT Consejos importantes Al abrir Calener GT Revisar datos generales del edifici Elementos constructivos Cómo definir los horarios Geometría Subsistemas primarios Bombas Circuitos hidráulicos Planta enfriadora Caldera Torre de refrigeración Subsistemas secundarios Calificación energética Evaluación de resultados y propuesta de mejoras para conseguir una calificación energética mejor 5.2. Calener VYP Sistema de ACS Instalación de climatización Sistemas Unidades terminales Equipos Cálculo de la calificación

37 UNIDAD 6. CE3X 6.1. Como descargar el programa 6.2. Obtención de los datos del edificio Datos Administrativos Datos generales Envolvente Instalaciones Sombras 6.3. Calificación energética 6.4. Medidas de mejora 6.5. Análisis económico 6.6. Ejemplo edificio residencial Datos administrativos y datos generales Análisis sombras edificio Cerramientos opacos Huecos Puentes térmicos Definición de las instalaciones Calificación energética Medidas de mejora Análisis económico Evaluación económica Generación del informe 6.7. Ejemplo de vivienda individual dentro de un bloque Datos generales Análisis sombras edificio Cerramientos opacos Huecos Puentes térmicos Definición de las instalaciones Calificación Medidas de mejora Análisis económico 6.8. Pequeño terciario y gran terciario Introducción de la instalación de iluminación Introducción de los equipos de aire primario Introducción de los ventiladores Introducción de los equipos de bombeo Introducción de las torres de refrigeración 6.9. Conclusiones UNIDAD 7. CE Como descargar el programa 7.2. Obtención de los datos del edificio Datos Generales Definición Constructiva Definición Geométrica Definición Operacional Definición Sistema 7.3. Calificación Energética 7.4. Medidas de Mejora 7.5. Certificación de un edificio de viviendas con el programa CE Obtención de los datos del edificio Introducción de datos generales Definición Constructiva Definición Geométrica Definición Sistema Calificación energética Introducción de las medidas de mejora 7.6. Vivienda individual dentro de un bloque 7.7. Pequeño terciario y gran terciario 7.8. Certificación de un gran terciario

38 UNIDAD 8. Energías renovables en edificación 8.1. Consumo de energía en las viviendas españolas 8.2. Medidas de ahorro en edificación 8.3. Integración de energía eólica en edificios La tecnología eólica Aerogenerador de eje horizontal Aerogenerador de eje vertical Integración de energía solar fotovoltaica en edificios 8.4. Integración de los sistemas solares térmicos activos en los edificios Integración de sistemas activos Integración de los sistemas solares térmicos 8.5. Integración biomasa en edificios Empleo Materia prima Equipos

39 UNIDAD Capital financiero 1.2. Comparación de capitales financieros 1.3. Operaciones financieras 1.4. Leyes financieras 1.5. Capitalización simple 1.6. Capitalización compuesta 1.7. Tipo de interés. Relación entre tipo de interés efectivo, nominal y del Subperíodo 1.8. Tae 1.9. Fecha de valoración, fecha de la operación UNIDAD Renta 2.2. Valor financiero de una renta 2.3. Clasificación de las rentas 2.4. Rentas equivalentes 2.5. Rentas constantes e inmediatas (i) Renta temporal, pospagable y unitaria Renta temporal, prepagable y unitaria Renta perpetua, pospagable y unitaria Renta perpetua, prepagable y unitaria 2.6. Rentas diferidas 2.7. Rentas anticipadas 2.8. Rentas variables Rentas en progresión aritmética Rentas en progresión geométrica 2.9. Rentas fraccionadas

40 UNIDAD Operaciones financieras 3.2. Operaciones a corto plazo Descuento bancario Letras del tesoro Pagarés de empresa Pagarés bancarios Cuentas corrientes Cuentas de ahorro Cuentas a plazo 3.3. Empréstitos Bonos del estado Obligaciones del estado Bonos y obligaciones de empresas Bonos bancarios 3.4. Operaciones bursátiles Bolsa Valor de las acciones Factores que pueden influir en la cotización de una acción Operaciones de bolsa Ventajas e inconvenientes de cotizar en bolsa Pasos para operar en la bolsa Rentabilidad del accionista Ratios bursátiles Análisis de inversiones bursátiles 3.5. Productos financieros Fondos de inversión Planes de jubilación 3.6. Planes de pensiones 3.7. Instrumentos en la gestión de riesgos financieros Warrants Swap Futuros Opciones UNIDAD Operaciones de amortización 4.2. Método de amortización francés 4.3. Método de cuotas de amortización constantes 4.4. Amortización método francés con carencia 4.5. Amortización método francés con intereses fraccionados 4.6. Valor del préstamo 4.7. Cuadro práctico

41 UNIDAD 5 UNIDAD Decisiones financieras 5.2. Financiación en la empresa 5.3. Sistema financiero Mercados financieros 5.4. Fuentes de financiación de la empresa 5.5. Financiación propia Recursos propios (capital) Autofinanciación: son recursos generados internamente 5.6. Financiación ajena Financiación de proveedores Financiación bancaria Financiación no bancaria Emisión de obligaciones 6.1. Inversión Clasificación de las inversiones 6.2. Análisis de inversiones Obtención de los rendimientos netos de un proyecto 6.3. Capitalización simple y compuesta Capitalización simple Capitalización compuesta 6.4. Criterios parciales para la elección de proyectos de inversión Tasa media de rentabilidad Pri. Periodo de recuperación de la inversión Plazo de recuperación actualizado 6.5. El valor futuro y el valor actual de los fnc El valor futuro El valor actual 6.6. Criterios totales para la elección de un proyecto de inversión El valor actual neto: van Tasa interna de rentabilidad, tir La relación beneficiocoste, rbc 6.7. Tablas financieras

42 UNIDAD Estados financieros: el balance de situación Contenido del Balance Estado de origen y aplicación de fondos 7.2. Estados financieros: la cuenta de pérdidas y ganancias Formato de la cuenta de Pérdidas y Ganancias 7.3. Otros estados financieros. La memoria, el informe de gestión, el estado de variación en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y el informe de auditoría La memoria El informe de gestión El estado de variación en el patrimonio neto El estado de flujos de efectivo El informe de auditoría 7.4. Análisis de los estados financieros Análisis de la situación financiera a Corto Plazo (liquidez) Fondo de maniobra y NOF Análisis de la solvencia a L/P 7.5. Desequilibrios clásicos entre las masas patrimoniales Situaciones de equilibrio Situaciones de desequilibrio 7.6. Análisis de la rentabilidad de la empresa El comportamiento de los costes: el punto muerto y el apalancamiento operativo Efecto apalancamiento 7.7. Rentabilidad económica o rendimiento del activo 7.8. Rentabilidad financiera

43 UNIDAD Antecedentes históricos 1.2. Estado actual de la utilización geotérmica 1.3. Naturaleza de los recursos geotérmicos La máquina térmica de La Tierra Sistemas geotérmicos 1.4. Definición y clasificación de los recursos geotérmicos 1.5. Exploración 1.6. Utilización de los recursos geotérmicos Generación de electricidad Usos directos del calor 1.7. Consideraciones económicas Estudio de una planta geotérmica de 20Mw 1.8. Impacto Ambiental Fuentes de contaminación 1.9. Presente y futuro UNIDAD Tipos de mareas 2.2. Energía potencial de las mareas 2.3. Ciclos de funcionamiento de las centrales mareomotrices Ciclo de simple efecto Ciclo de doble efecto con turbinas reversibles Ciclos múltiples 2.4. Aspectos económicos 2.5. Plantas existentes Central de Rance Central de Kislaya de la bahía de Fundy Centrales y emplazamientos 2.6. Ventajas y desventajas de la energía mareomotriz 2.7. Coste estimado de una central mareomotriz Ej: sistema de aprovechamiento de la energía mareomotriz. BIMEP

44 UNIDAD Distribución de la energía de las olas 3.2. Energía de las olas 3.3. Cálculo de la energía de las olas Fórmula general de las olas cortas Dispositivos que capturan la energía de un frente de oleaje mediante un colector de olas Dispositivos de columna de agua oscilante Dispositivo flotador 3.4. Dispositivos de extracción de energía de las olas del mar Sistemas actuales de extracción de energía de las olas 3.5. Características eléctricas de la conversión de la energía 3.6. Criterios de elección de un sistema de aprovechamiento de la energía de la olas 3.7. Ventajas e inconvenientes 3.8. Utilización de la energía eléctrica generada 3.9. Proyecto y construcción de los sistemas de extracción de energía Futuro UNIDAD Antecedentes 4.2. Rendimiento 4.3. Fundamentos del aprovechamiento de la energía maremotérmica Sistemas del ciclo abierto tipo Rankine Sistemas de ciclo cerrado Sistemas híbridos 4.4. Características de las centrales térmicas marinas 4.5. Otros usos 4.6. Impacto ambiental 4.7. Coste estimado de una planta OTEC 4.8. Situación actual 4.9. Futuro

45 Información adicional Una vez superado el curso con éxito, recibirás la siguiente titulación: Título Propio de Máster en Gestión y Desarrollo de Energías Renovables, por la Universidad Católica de Ávila. Duración total del Máster: 1500 horas Créditos ECTS: 60 Salidas profesionales Colaborador interno o externo como especialista en estrategias pasivas y activas para edificaciones sostenibles. Técnico en montaje y mantenimiento instalaciones energías renovables. Ingeniero que tenga que elaborar proyectos y presupuestos de energías renovables. Consultor encargado de la elaboración de estudios de viabilidad de instalaciones para la generación de energía eléctrica mediante fuentes renovables. Instaladores de sistemas activos de Eficiencia Energética

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

Curso Técnico en energía solar y eólica

Curso Técnico en energía solar y eólica Curso Técnico en energía solar y eólica Presentación Dentro de las energías renovables, la energía solar y la energía eólica son las dos más desarrolladas y las que tienen mayor expansión en España. Su

Más detalles

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia 180 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ABSTRACT

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ABSTRACT INDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA RESUMEN ABSTRACT i ii iii iv CAPITULO 1 Descripción Del Problema. 1 Introducción 2 1.1 Antecedentes y motivación 3 1.2 Descripción del problema 3 1.3 Solución

Más detalles

Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida. Nociones sobre calor y temperatura. Escalas de temperatura.

Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida. Nociones sobre calor y temperatura. Escalas de temperatura. Unidad 1: Conceptos Básicos Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida Peso específico. Unidades de medida. Presión. Unidades de medida. Elementos de medición

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS PARA LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS. ÍNDICE DEL CURSO. INSTALACIÓN Y DISEÑO ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. ENERGÍA SOLAR. T.0.- FUNDAMENTOS DE ENERGIA SOLAR. T.1.- RADIACIÓN SOLAR. T.2.- SOL Y RAYOS SOLARES SOBRE LA TIERRA. T.3.- INCLINACIÓN

Más detalles

PROGRAMA: REGLAMENTO DE INSTALACIONES TERMICAS EN EDIFICIOS

PROGRAMA: REGLAMENTO DE INSTALACIONES TERMICAS EN EDIFICIOS PROGRAMA: REGLAMENTO DE INSTALACIONES TERMICAS EN EDIFICIOS OBJETIVOS: - Va dirigido a todas aquellas personas que poseen el Carné de Instalador de instalaciones (CI) en la especialidad de Calefacción

Más detalles

REPLANTEO Y FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS. ENAE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

REPLANTEO Y FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS. ENAE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS REPLANTEO Y FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS. ENAE0108 - MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS 4045 FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LAS INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

Más detalles

Índice de contenidos

Índice de contenidos 1 Índice de contenidos N Página Capítulo 1: Planteamiento del problema... 6 1.1.- Introducción... 6 1.2.- Objetivos... 7 1.2.1.- Objetivo general... 7 1.2.2.- Objetivos específicos... 7 Capítulo 2: Marco

Más detalles

Guía del Curso Mantenedor de Instalaciones Térmicas en Edificios

Guía del Curso Mantenedor de Instalaciones Térmicas en Edificios Guía del Curso Mantenedor de Instalaciones Térmicas en Edificios Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

TECNICO EN ENERGIA SOLAR Y EOLICA

TECNICO EN ENERGIA SOLAR Y EOLICA TECNICO EN ENERGIA SOLAR Y EOLICA Las Energías Renovables se han convertido en los últimos años en una fuente creciente de empleo y mano de obra cualificada. En poco tiempo, España ha pasado de ser un

Más detalles

FRIO SOLAR. Eficiencia y Ahorro Energético. Enero, 2011

FRIO SOLAR. Eficiencia y Ahorro Energético. Enero, 2011 FRIO SOLAR Eficiencia y Ahorro Energético Enero, 2011 1. Empresa 2. Confort y Climatización 3. Tecnología 4. Frío Solar 5. Aplicaciones 6. Ejemplo de Instalación 2 La Compañía Estocolmo, Suecia Sede Corporativa,

Más detalles

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Tfno: 956 074 222/655 617 059 Fax: 956 922 482 Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN Ventilación. Aire acondicionado. PARTE PRIMERA Normativa de la Eficiencia

Más detalles

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Acciones formativas del plan de formación estatal 2010 de Tecniberia asociadas a la Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Tecniberia ha incluido en su plan 2010 las siguientes acciones

Más detalles

AUDITOR DE EFICIENCIA Y CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA (AU005)

AUDITOR DE EFICIENCIA Y CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA (AU005) AUDITOR DE EFICIENCIA Y CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA (AU005) OBJETIVOS: FICHA FORMATIVA Preparar expertos en el desarrollo de auditorías, inspección y certificación energética, así como facultar al profesional

Más detalles

Código Técnico de la Edificación

Código Técnico de la Edificación Verificación del cumplimiento del DB HE 4 del CTE Fernando del Valle Madrigal 1 1. POLÍTICA ENERGÉTICA 2. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS (RITE) 3. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DOCUMENTO

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA HOJA INFORMATIVA A.5.2.22 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS Y PRODUCTOS DE

Más detalles

Contenido del programa para la formación específica Para obtener el Certificado de Técnico Experto en Eficiencia Energética

Contenido del programa para la formación específica Para obtener el Certificado de Técnico Experto en Eficiencia Energética Contenido del programa para la formación específica Para obtener el Certificado de Técnico Experto en Eficiencia Energética A Nivel Gestor Tema 1.- Fuentes de energía. Sostenibilidad energética Cogeneración.-

Más detalles

Jornada UCLM-CYTEMA-CNH2: El Hidrógeno como estrategia de especialización en nuevas tecnologías de energía APLICACIONES

Jornada UCLM-CYTEMA-CNH2: El Hidrógeno como estrategia de especialización en nuevas tecnologías de energía APLICACIONES Jornada UCLM-CYTEMA-CNH2: El Hidrógeno como estrategia de especialización en nuevas tecnologías de energía APLICACIONES 23-Junio-2015 ÍNDICE: 1. PLATAFORMA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA DEL HIDRÓGENO Y LAS PILAS

Más detalles

AUDITORIA ENERGETICA

AUDITORIA ENERGETICA Chequeando Su Eficiencia Energética y Reduciendo Su Balance Final AUDITORIA ENERGETICA INSTALMAT 2008 Barcelona, 16 de mayo de 2008 Elena Herrando Departamento Consultoría Área de energía INDICE DE LA

Más detalles

AUDENIA Auditoría de la energía y el ahorro _ c/ Mallorca 27, 2º-1º Barcelona _ t _ AUDITORIA

AUDENIA Auditoría de la energía y el ahorro _ c/ Mallorca 27, 2º-1º Barcelona _ t _ AUDITORIA 4 AUDITORÍA 1. INSTALACIONES Los sistemas técnicos eléctricos y térmicos son objeto del estudio energético Se realiza un inventario de las instalaciones y equipos principales La auditoría comprende el

Más detalles

NECESIDADES ENERGÉTICAS Y PROPUESTAS DE INSTALACIONES SOLARES.

NECESIDADES ENERGÉTICAS Y PROPUESTAS DE INSTALACIONES SOLARES. NECESIDADES ENERGÉTICAS Y PROPUESTAS DE INSTALACIONES SOLARES. NECESIDADES ENERGÉTICAS Y PROPUESTAS DE INSTALACIONES SOLARES. Horas: 80 Teoría: 0 Práctica: 0 Presenciales: 80 A Distancia: 0 Acción: Nº

Más detalles

Curso de Energías renovables: fundamentos y tendencias. Tlf

Curso de Energías renovables: fundamentos y tendencias. Tlf Curso de Energías renovables: fundamentos y tendencias Tlf. 91 393 03 19 email: info@eadic.com La Escuela: Eadic es una escuela nativa digital especializada en ingeniería y construcción que ofrece un modelo

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES EN EDIFICIOS.

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES EN EDIFICIOS. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES EN EDIFICIOS. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES EN EDIFICIOS. Horas: 300 Teoría: 0 Práctica: 0 Presenciales: 300 A

Más detalles

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS Curso: Operación de sistemas eléctricos de potencia y centros de control PROGRAMA GENERAL MODULO I: MODULO II: MODULO III: MODULO IV: MODULO V: MODULO VI: Flujos de potencia

Más detalles

FORMACIÓN RENOVETEC. PLANTAS de BIOMASA

FORMACIÓN RENOVETEC. PLANTAS de BIOMASA FORMACIÓN RENOVETEC PLANTAS de BIOMASA CURSO DE PLANTAS DE BIOMASA Durante las 16 horas que componen el curso se analizan los conceptos básicos para abordar en detalle cada unos de los elementos que forman

Más detalles

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO Carlos García Sánchez. Responsable Área Ahorro y Eficiencia Energética Situación sector energía Grandes retos del sector

Más detalles

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61 ÍNDICE PRÓLOGO 17 PRESENTACIÓN 21 I. ENERGÍA SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE 26 El mundo en que vivimos 26 Usos de la energía 31 Energía y desarrollo 38 Fuentes de energía 39 Incidencia ambiental de la energía

Más detalles

TCIIM - Tecnología de la Construcción e Instalaciones Industriales

TCIIM - Tecnología de la Construcción e Instalaciones Industriales Unidad responsable: 820 - EUETIB - Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Barcelona Unidad que imparte: 737 - RMEE - Departamento de Resistencia de Materiales y Estructuras en la Ingeniería

Más detalles

Generación Distribuida y Microrredes

Generación Distribuida y Microrredes y Microrredes Daniel Henríquez Definición Generación de electricidad mediante instalaciones que son suficientemente pequeñas (3 kw 10 MW) en relación con las grandes centrales de generación, de forma que

Más detalles

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO O DE LA PARTE QUE SE CERTIFICA: del edificio Dirección Municipio Código Postal Provincia Comunidad Autónoma Zona climática

Más detalles

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN 4 de marzo de 2015 Índice a. LEGISLACIÓN: EXIGENCIAS CTE Y RITE

Más detalles

Tecnología. Características del proyecto técnico escolar.

Tecnología. Características del proyecto técnico escolar. Tecnología 1. Producción, transformación, transporte y distribución de energía. Técnicas de ahorro energético. Nuevos métodos de producción energéticos. 1.1 Fuentes de energía. Energías alternativas. 1.2

Más detalles

IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos

IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos 1. MÓDULO 1. MF0953_2 MONTAJE DE EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS UNIDAD FORMATIVA 1. UF0861 MONTAJE Y VERIFICACIÓN DE COMPONENTES. UNIDAD DIDÁCTICA

Más detalles

Energía y cambio climático

Energía y cambio climático Auditor Energético y Gestor Energético La energía es un elemento clave en cualquier actividad, al resultar necesaria tanto para los procesos productivos como para las actividades auxiliares. Las empresas

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Tfno: 956 074 222/655 617 059 Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Fax: 956 922 482 Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito de la

Más detalles

Cuestiones sobre el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, e Instrucciones Técnicas Complementarias.

Cuestiones sobre el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, e Instrucciones Técnicas Complementarias. Cuestiones sobre el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, e Instrucciones Técnicas Complementarias. 1 Las energías residuales en una Instalación no tienen por que aprovecharse. 2 Cuando la

Más detalles

MÁSTER EN ENERGÍAS RENOVABLES

MÁSTER EN ENERGÍAS RENOVABLES MÁSTER EN ENERGÍAS RENOVABLES IMPARTIDO POR Fundación Aucal TÍTULO OTORGADO POR Título Propio de la Universidad Francisco de Vitoria MODALIDAD On Line COLABORACIONES Universidad Francisco de Vitoria OBJETIVOS

Más detalles

INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y A.C.S MEMORIA TÉCNICA. DATOS DEL TITULAR DE LA INSTALACIÓN Apellidos y Nombre o razón Social:

INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y A.C.S MEMORIA TÉCNICA. DATOS DEL TITULAR DE LA INSTALACIÓN Apellidos y Nombre o razón Social: INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y A.C.S MEMORIA TÉCNICA DATOS DEL TITULAR DE LA INSTALACIÓN Apellidos y Nombre o razón Social: N.I.F/C.I.F Calle o Plaza: Nº Piso Puerta Teléfono Localidad Provincia

Más detalles

ENACE. INSTALACIONES TERMICAS E ILUMINACIÓN EN EDIFICIOS Curso Práctico de las Instalaciones Térmicas e Iluminación en Edificios

ENACE. INSTALACIONES TERMICAS E ILUMINACIÓN EN EDIFICIOS Curso Práctico de las Instalaciones Térmicas e Iluminación en Edificios 2013 ENACE INSTALACIONES TERMICAS E ILUMINACIÓN EN EDIFICIOS Curso Práctico de las Instalaciones Térmicas e Iluminación en Edificios Instalaciones El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios

Más detalles

Guía del Curso Mantenedor y Poli-Mantenedor de Edificios en Electricidad, Fontanería, Climatización y Calefacción

Guía del Curso Mantenedor y Poli-Mantenedor de Edificios en Electricidad, Fontanería, Climatización y Calefacción Guía del Curso Mantenedor y Poli-Mantenedor de Edificios en Electricidad, Fontanería, Climatización y Calefacción Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Online 160 Horas Diploma

Más detalles

Carrera Plan de Estudios Contacto

Carrera Plan de Estudios Contacto Carrera Plan de Estudios Contacto Te interesa la conservación de los bienes naturales y no estás dispuesto a sacrificar las comodidades de la vida moderna? Acércate a una carrera que te puede llevar por

Más detalles

Sistema Solar Térmico Colegio Alemán de Santiago

Sistema Solar Térmico Colegio Alemán de Santiago Sistema Solar Térmico Colegio Alemán de Santiago Utilización de la energía solar El sistema solar térmico del Colegio Alemán de Santiago se instaló en Abril del 2007 y calienta el agua sanitaria para el

Más detalles

INSTALACIONES SOLARES EN POLIDEPORTIVOS. Yago Torre-Enciso 17 de junio de 2008

INSTALACIONES SOLARES EN POLIDEPORTIVOS. Yago Torre-Enciso 17 de junio de 2008 INSTALACIONES SOLARES EN POLIDEPORTIVOS Yago Torre-Enciso 17 de junio de 2008 Indice 1. Energía solar térmica 2. Energía solar fotovoltaica 3. Criterios básicos 4. Financiación de instalaciones 5. Código

Más detalles

ACCION 2 DOCUMENTO BÁSICO HE Ahorro de Energía. Sección HE5 contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

ACCION 2 DOCUMENTO BÁSICO HE Ahorro de Energía. Sección HE5 contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica ACCIÓN 2 Módulo IV ACCION 2 DOCUMENTO BÁSICO HE Ahorro de Energía. Sección HE5 contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica ADVERTENCIA LEGAL: Este documento es de uso restringido forma parte

Más detalles

APROVECHAMIENTO DEL CALOR RESIDUAL EN LA INDUSTRIA

APROVECHAMIENTO DEL CALOR RESIDUAL EN LA INDUSTRIA APROVECHAMIENTO DEL CALOR RESIDUAL EN LA INDUSTRIA Nuevos horizontes para el futuro energético Arkaitz Izaguirre arkaitz@inergetika.com 943 369 415 PRESENTACIÓN INERGETIKA: Quiénes somos Fundación: Diciembre

Más detalles

INDICE GENERAL CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes y motivación Descripción del problema Solución propuesta...

INDICE GENERAL CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes y motivación Descripción del problema Solución propuesta... INDICE GENERAL CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN.... 1 1.1 Antecedentes y motivación.... 2 1.2 Descripción del problema.... 2 1.3 Solución propuesta.... 3 1.4 Objetivos y alcances del proyecto.... 3 1.4.1 Objetivo

Más detalles

TEMARIO DE TECNOLOGÍA

TEMARIO DE TECNOLOGÍA TEMARIO DE TECNOLOGÍA 1. La Energía 1.1. Fuentes de energía. Energías alternativas. 1.2. Producción y transformación de la energía, 1.3. Transporte y distribución de la energía. 1.4. El consumo de energía.

Más detalles

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD ANALISIS TECNICO-CIENTIFICO DE INGENIERIA MEDIO El Master tiene la doble característica

Más detalles

Competencias Generales

Competencias Generales Competencias Generales - Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido

Más detalles

100% INSTRUCTIVO 0% PRESENTACIÓN COMERCIAL

100% INSTRUCTIVO 0% PRESENTACIÓN COMERCIAL INTRODUCCIÓN El objetivo de este curso de Introducción a la instalación de calderas de biomasa es formar profesionales en funcionamiento, instalación, mantenimiento y venta de calderas de biomasa domésticas

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

QUÉ ES UN PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA?

QUÉ ES UN PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA? QUÉ ES UN PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA? QUÉ ES UN PROYECTO DE EE? Los proyectos de eficiencia energética (EE) tienen por objeto mejorar el uso de la energía utilizada en un proceso o un edificio,

Más detalles

Tema 3. Máquinas Térmicas II

Tema 3. Máquinas Térmicas II Asignatura: Tema 3. Máquinas Térmicas II 1. Motores Rotativos 2. Motores de Potencia (Turbina) de Gas: Ciclo Brayton 3. Motores de Potencia (Turbina) de Vapor: Ciclo Rankine Grado de Ingeniería de la Organización

Más detalles

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos 1.- Propósito de la línea de especialización: Formar un Ingeniero de aplicaciones prácticas, con amplio conocimiento de máquinas e instalaciones

Más detalles

Soluciones integradas para ahorro energético y productividad.

Soluciones integradas para ahorro energético y productividad. Soluciones integradas para ahorro energético y productividad. Empresa dedicada a realizar estudios de nuevos proyectos o mejoras en sus procesos industriales para garantizar una mayor productividad, estabilidad

Más detalles

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información 709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. PROGRAMA 0. Transformación del territorio Ecosistemas naturales o Caracterización del subsuelo o Caracterización del suelo: Orografía, hidrografía, masas vegetales

Más detalles

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II Andrea Lobato Cordero 06 octubre 2014 AGENDA CONDICIONES DE CONFORT ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS BALANCE ENERGETICO DE EDIFICIOS CONDICIONES DE CONFORT Los

Más detalles

Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética

Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Máster en Energías Renovables y Eficiencia

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN: CURSO DE DISEÑO DE TUBERIAS AVANZADO

PROGRAMA DE FORMACIÓN: CURSO DE DISEÑO DE TUBERIAS AVANZADO PROGRAMA DE FORMACIÓN: CURSO DE DISEÑO DE TUBERIAS AVANZADO 1. Especificaciones 1.1. Diseño de tuberías 1.2. Criterios de implantación 1.3. Tuberías traceadas 1.4. Tuberías encamisadas 1.5. Tuberías cementadas

Más detalles

Técnico Profesional en Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Energía Eólica (Online)

Técnico Profesional en Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Energía Eólica (Online) Técnico Profesional en Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Energía Eólica (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Técnico

Más detalles

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas José Manuel Domínguez Cerdeira Responsable de Prescripción Gas Natural Distribución Murcia, 18 de

Más detalles

PACES Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla. Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla

PACES Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla. Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla Sevilla, junio de 2016 Introducción histórica: PACES 2016 - Adhesión al Pacto

Más detalles

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos Contenido 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos 1. Energía y residuos Las necesidades de electricidad y sus fuentes Las necesidades

Más detalles

EQUIPOS PARA LA GENERACIÓN DE VAPOR Y POTENCIA

EQUIPOS PARA LA GENERACIÓN DE VAPOR Y POTENCIA Diagrama simplificado de los equipos componentes de una central termo-eléctrica a vapor Caldera (Acuotubular): Quemadores y cámara de combustión (hogar): según el tipo de combustible o fuente de energía

Más detalles

Tabla de adaptación de los títulos de Ingeniería Técnica Naval (plan del 86) a los grados de la rama naval de la UDC

Tabla de adaptación de los títulos de Ingeniería Técnica Naval (plan del 86) a los grados de la rama naval de la UDC Tabla con las equivalencias (Aprobada en Xunta de Escola, 26 de junio de 2012): ITN GRADO curso especialidad nombre de la asignatura Teóricas Prácticas código grado módulo nombre de la asignatura ce curso

Más detalles

CENTRALES ELÉCTRICAS

CENTRALES ELÉCTRICAS CENTRALES ELÉCTRICAS 1.- Qué es la energía? 2.-En qué consiste el efecto invernadero cuáles son sus consecuencias? 3.-En qué consiste la lluvia ácida, cuáles son sus consecuencias? 4.-Haz un esquema del

Más detalles

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras Murcia, 16 de Noviembre de 2011 Miguel Rodrigo Gonzalo Dpto. Biomasa y Residuos IDAE EJES DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ESTUDIO DE LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS GEOTÉRMICOS (GSHP) DEL TIPO TIERRA/AIRE, PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS HABITADOS EN EL SALVADOR INTEGRANTES Ing.

Más detalles

FAMILIA PROFESIONAL EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

FAMILIA PROFESIONAL EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL FAMILIA PROFESIONAL EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN (LOGSE) empresa Administración de empresas Créditos optativos 18 PROYECTOS DE EDIFICACIÓN (LOE) Administración

Más detalles

ÍNDICE DEL CURSO. INSTALACIÓN Y DISEÑO ENERGÍA SOLAR TÉRMICA.

ÍNDICE DEL CURSO. INSTALACIÓN Y DISEÑO ENERGÍA SOLAR TÉRMICA. ÍNDICE DEL CURSO. INSTALACIÓN Y DISEÑO ENERGÍA SOLAR TÉRMICA. T.1.- INCLINACIÓN ÓPTIMA DEL COLECTOR SOLAR. T.2.- RENDIMIENTO DEL CAPTADOR SOLAR. T.3.- CONDICIONES GENERALES DE LA INSTALACIÓN. T.4.- SISTEMA

Más detalles

- Motores alternativos de combustión interna: 15, 23, 42

- Motores alternativos de combustión interna: 15, 23, 42 MAQUINARIA Y EQUIPO MECÁNICO Motores y turbinas - Motores alternativos de combustión interna: 15, 23, 42 Equipos de manipulación de fluidos - Bombas y grupos motobombas para líquidos: 6, 41, 46 - Compresores

Más detalles

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS Su puesta en valor un reto para todos! Itziar Aceves Etxebarria ADIBIL Soluciones Energéticas 5 de octubre de 2016! Medidas de Eficiencia Energética

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO

PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO Asociación Cultural Turia C/ Miguel Hernández, 8-2 46530 Puçol (Valencia) Tfno. 96 105 40 68 Correo: info@asociaciónturia.org PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA

Más detalles

BcnRailINNOVA Proyectos estratégicos ferroviarios de I+D+i. Motor jet terrestre de impulso circular. Ingeniero Diego Orellana Hurtado.

BcnRailINNOVA Proyectos estratégicos ferroviarios de I+D+i. Motor jet terrestre de impulso circular. Ingeniero Diego Orellana Hurtado. BcnRailINNOVA Proyectos estratégicos ferroviarios de I+D+i Motor jet terrestre de impulso circular Ingeniero Diego Orellana Hurtado. MOTOR CELESTE S.L. Nº Expediente: PTR-2014-0351 Índice de la presentación.

Más detalles

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ahorro de Energía Ingeniería Electromecánica EMM - 0519 3 2 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

a. Justificación del cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética

a. Justificación del cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética correspondencia con los registros en conductos y los aparatos situados en los mismos. EXIGENCIA DE CALIDAD DEL AMBIENTE ACÚSTICO. EFICIENCIA ENERGÉTICA. Las instalaciones térmicas de los edificios deben

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Parque de Generación Eólica San Antonio El Sitio, Villa Canales, Guatemala LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA Guatemala, agosto de 2016 www.mem.gob.gt

Más detalles

SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL RESOLUCIÓN 76

SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL RESOLUCIÓN 76 Ingº Carlos Reyes SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL RESOLUCIÓN 76 MEDIDAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL Los selección de usuarios se realizarán en función a la Demanda Asignada Contratada (DAC) por

Más detalles

EXPERTO UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO (APLICACIONES AL SECTOR INDUSTRIAL Y A LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS)

EXPERTO UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO (APLICACIONES AL SECTOR INDUSTRIAL Y A LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS) EXPERTO UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO (APLICACIONES AL SECTOR INDUSTRIAL Y A LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS) CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN AL SECTOR DE LA ENERGÍA 1.1. CONCEPTOS BÁSICOS 1.1.1. El

Más detalles

PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ESTEFANÍA CONDE HERNÁNDEZ EDUARDO REYES HERNÁNDEZ

PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ESTEFANÍA CONDE HERNÁNDEZ EDUARDO REYES HERNÁNDEZ PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ESTEFANÍA CONDE HERNÁNDEZ EDUARDO REYES HERNÁNDEZ PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN A PARTIR DE COMBUSTIBLES FÓSILES A partir de gas natural: Reformado de vapor Conversión endotérmica

Más detalles

CURSOS DE REFRIGERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

CURSOS DE REFRIGERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE MEMORIA DE OFERTA FORMATIVA EN CURSOS DE REFRIGERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE 2008 Organizados por: Manuel Ruiz de Adana Santiago Dr. ingeniero industrial Profesor de Ingeniería Térmica Universidad

Más detalles

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Electricidad y Electrónica. - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Electricidad y Electrónica. - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios Ficha Técnica Categoría Electricidad y Electrónica Contenido del Pack - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios Sinopsis A través de este pack formativo el alumnado podrá adquirir las competencias

Más detalles

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE TÉCNICOS PROYECTISTAS PROVEEDORES DE MATERIALES AGE ENTES TRANSPORTISTAS USUARIOS ENCARGADOS DE OBRA UNIVERSIDADES CONTRATISTAS PERSONAL DE OBRA PROMOTORES

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

ENERGÍA SOLAR: LA ENERGÍA SOLAR ES LA ENERGÍA OBTENIDA MEDIANTE LA CAPTACIÓN DE LA LUZ Y EL CALOR EMITIDOS POR EL SOL

ENERGÍA SOLAR: LA ENERGÍA SOLAR ES LA ENERGÍA OBTENIDA MEDIANTE LA CAPTACIÓN DE LA LUZ Y EL CALOR EMITIDOS POR EL SOL ENERGÍA SOLAR: LA ENERGÍA SOLAR ES LA ENERGÍA OBTENIDA MEDIANTE LA CAPTACIÓN DE LA LUZ Y EL CALOR EMITIDOS POR EL SOL RADIACIÓN SOLAR: LA RADIACIÓN SOLAR QUE ALCANZA LA TIERRA PUEDE APROVECHARSE POR MEDIO

Más detalles

Procedimientos de Certificación Energética en edificios existentes

Procedimientos de Certificación Energética en edificios existentes Congreso Rehabilitación Eficiente en Edificios Procedimientos de Certificación Energética en edificios existentes Servando Álvarez Congreso Rehabilitación Desarrollo Eficiente en Edificios Marco técnico

Más detalles

Cursos de GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL / ENERGÍAS RENOVABLES [ ] Montaje y Mantenimiento Eléctrico de Parque Eólico. A distancia 80 h

Cursos de GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL / ENERGÍAS RENOVABLES [ ] Montaje y Mantenimiento Eléctrico de Parque Eólico. A distancia 80 h Cursos de GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL / ENERGÍAS RENOVABLES [ ] Montaje y Mantenimiento Eléctrico de Parque Eólico A distancia 80 h MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO DE PARQUE EÓLICO El curso de Montaje y Mantenimiento

Más detalles

CARRERA PROFESIONAL: REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS

CARRERA PROFESIONAL: REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS CARRERAS PROFESIONALES SECTOR ECONÓMICO: FAMILIA PRODUCTIVA: ACTIVIDAD ECONÓMICA: COMERCIO ACTIVIDAD AUTOMOTRIZ REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS CARRERA PROFESIONAL: MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ

Más detalles

Planificación Energética

Planificación Energética M9 Planificación Energética Source: StMUG et al. 2010 1 Contenido 1. // Introducción 1.1 Motivos para la planificación energética 1.2 Objetivos de la planificación energética 2. // Procedimientos de la

Más detalles

CONALEP 150 TEHUACÁN INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN PROYECTO FINAL DE MÓDULO

CONALEP 150 TEHUACÁN INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN PROYECTO FINAL DE MÓDULO CONALEP 150 TEHUACÁN INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN PROYECTO FINAL DE MÓDULO PLANTEAMIENTO INICIAL Proyecto práctico de aplicación para un Sistema CCTV con elementos de control

Más detalles

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA Aceitera General Deheza S.A. Junio 2013 Introducción Ubicación Geográfica Provincia de Córdoba General Deheza Energía de la biomasa Objetivos del proyecto

Más detalles

PROYECTO REALIZADO POR LA FUNDACIÓN CARTIF EN EL ÁREA DE PILAS COMBUSTIBLES E HIDRÓGENOS. Fecha: 28 de febrero de 2007

PROYECTO REALIZADO POR LA FUNDACIÓN CARTIF EN EL ÁREA DE PILAS COMBUSTIBLES E HIDRÓGENOS. Fecha: 28 de febrero de 2007 PROYECTOS REALIZADOS POR LA FUNDACIÓN CARTIF EN EL ÁREA DE PILAS COMBUSTIBLES E Fecha: 28 de febrero de 2007 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA CON ALMACENAMIENTO INTERMEDIO DE H2 Y PILA

Más detalles

TECNOLOGÍAS de GENERACIÓN de ENERGÍA ELÉCTRICA

TECNOLOGÍAS de GENERACIÓN de ENERGÍA ELÉCTRICA TECNOLOGÍAS de GENERACIÓN de ENERGÍA ELÉCTRICA Máster propio de la Universidad Politécnica de Madrid Curso 2016 2017 Organizado por: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales José Gu érrez Abascal,

Más detalles

Curso Operador Industrial de Calderas. Duración No consta

Curso Operador Industrial de Calderas. Duración No consta Curso Operador Industrial de Calderas Duración No consta Normativa aplicable Artículo 13.3 del la Instrucción Técnica Complementaria ITC EP-1 Calderas, aprobada por R.D. 2060/2008 CONTENIDOS DEL CURSO

Más detalles

I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA

I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA Soria, 17 DE Junio de 2004 Mesa redonda sobre biocombustibles sólidos en Soria Biocombustibles sólidos: aplicaciones y oportunidades Juan E. Carrasco Departamento de

Más detalles

Caso Práctico de Eficiencia TÉRMICA: PROYECTO EINSTEIN

Caso Práctico de Eficiencia TÉRMICA: PROYECTO EINSTEIN Caso Práctico de Eficiencia TÉRMICA: PROYECTO EINSTEIN ÍNDICE: 1. Datos necesarios para la realización del estudio 2. Tipología de empresas solicitantes del estudio EINSTEIN 3. Ahorros medios obtenidos

Más detalles

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO DE PRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos) 1. que el/la alumno/a sitúe lo estudiado

Más detalles

CÓDIGO TECNICO DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO BÁSICO B AHORRO DE ENERGÍA

CÓDIGO TECNICO DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO BÁSICO B AHORRO DE ENERGÍA CÓDIGO TECNICO DE EDIFICACIÓN VISIÓN N TÉCNICA T DEL DOCUMENTO BÁSICO B HE AHORRO DE ENERGÍA Alfonso Aranda Usón APARTADOS Limitación n de la Demanda energética Rendimiento de las instalaciones térmicast

Más detalles