INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES EN LA PORCIÓN NORTE- CENTRO Y SUR DEL MUNICIPIO CABORCA, ESTADO DE SONORA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES EN LA PORCIÓN NORTE- CENTRO Y SUR DEL MUNICIPIO CABORCA, ESTADO DE SONORA."

Transcripción

1 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES EN LA PORCIÓN NORTE- CENTRO Y SUR DEL MUNICIPIO CABORCA, ESTADO DE SONORA. MARZO, 2010

2 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES EN LA PORCIÓN NORTE- CENTRO Y SUR DEL MUNICIPIO CABORCA, ESTADO DE SONORA. ELABORÓ: David Arturo Maraver Romero REVISÓ: José Antonio Sánchez González SUPERVISÓ: Amador Núñez Miranda MARZO, 2010

3 INDICE Pagina I. GENERALIDADES... 1 I.1. Introducción... 1 I.2. Objetivo... 2 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO... 3 II.1. Breve bosquejo histórico... 3 II.2. Localización y extensión... 3 II.3. Vías de comunicación y acceso... 5 II.4. Fisiografía... 6 II.5. Hidrografía... 9 III. MARCO GEOLÓGICO III.1. Geología regional III.2. Geología local IV. LOCALIDADES MINERALES IV.1. Localidades de Minerales Metálicos IV.2. Localidades de Minerales no Metálicos IV.3. Localidades de Roca Dimensionable IV.4. Localidades de Agregados Pétreos V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO I Fichas para el Inventario Físico de los Recursos Minerales, municipio de Caborca, Sonora. ANEXO II Resultados de Análisis Químicos, municipio de Caborca, Sonora.

4 FIGURAS Pagina Figura 1. Mapa de localización área estudio... 4 Figura 2. Mapa vías de comunicación y acceso... 6 Figura 3. Mapa Provincias Fisiográficas de México... 7 Figura 4. Mapa de subprovincias fisiográficas municipio de Caborca, Son... 8 Figura 5. Mapa División Hidrológica de México Figura 6. Mapa Hidrología municipio Caborca, Son Figura 7. Mapa Provincias Geológicas de México TABLAS Tabla 1. Localidades de minerales metálicos Tabla 2. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 3. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 4. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 5. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 6. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 7. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 8. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 9. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 10. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 11. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 12. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 13. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 14. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 15. Resultados análisis químicos (química analítica)... 43

5 Tabla 16. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 17.Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 18. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 19. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 20. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 21. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 22. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 23. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 24. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 25. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 26. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 27. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 28. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 29. Localidades de minerales no metálicos Tabla 30. Resultados de análisis químico (análisis químico cuantitativo) Tabla 31. Resultados análisis químicos (química analítica) Tabla 32. Localidades de roca dimensionable Tabla 33. Especificaciones de la norma ASTM-C Tabla 34. Especificaciones de la norma ASTM-C Tabla 35. Resultados de la evaluación de pruebas físicas Tabla 36. Clasificación de rocas comúnmente usadas para materiales pétreos Tabla 37. Localidades minerales de agregados pétreos Tabla 38. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) Tabla 39. Evaluación cualitativa de arcillas Tabla 40. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo)... 74

6 Tabla 41. Evaluación cualitativa de arcillas Tabla 42. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) Tabla 43. Evaluación cualitativa de arcillas Tabla 44. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) Tabla 45. Evaluación cualitativa de arcillas Tabla 46. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) Tabla 47. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo)..85 Tabla 48. Evaluación cualitativa de arcillas Tabla 49. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) Tabla 50. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) Tabla 51. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) Tabla 52. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) Tabla 53. Evaluación cualitativa de arcillas Tabla 54. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) Tabla 55. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) Tabla 56. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) Tabla 57. Evaluación cualitativa de arcillas Tabla 58. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) Tabla 59. Evaluación cualitativa de arcillas Tabla 60. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) Tabla 61. Evaluación cualitativa de arcillas Tabla 62. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) Tabla 63. Evaluación cualitativa de arcillas Tabla 64. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) Tabla 65. Evaluación cualitativa de arcillas

7 Tabla 66. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) Tabla 67. Evaluación cualitativa de arcillas Tabla 68. Caracterización químico-mineralógica (análisis químico cuantitativo) Tabla 69. Localidades visitadas en el municipio de Caborca, estado de Sonora

8 I. GENERALIDADES I.1. Introducción Es de gran importancia para el Estado, contar con información geológica minera actualizada, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del Estado. Con este propósito en el año 2006, el Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI) y el Servicio Geológico Mexicano firmaron un convenio para elaborar en el año 2007 el Inventario Físico de los Recursos Minerales del sector centro oriental del municipio Caborca, estado de Sonora con una superficie de 2,000 Km 2. En 2008, el gobierno del estado de Sonora firmó un convenio con el Servicio Geológico Mexicano con el propósito de elaborar otro inventario minero, también en una superficie de 2,000 Km 2 para cubrir el sector centro de este mismo municipio. Más recientemente en el año 2009, el gobierno del estado de Sonora firmó un convenio con el Servicio Geológico Mexicano con el propósito de elaborar otro inventario minero, también en una superficie de 2,025 Km 2 (5 polígonos) para cubrir el sector norte-centro-sur de este mismo municipio y cuyos resultados se detallan en el presente informe. Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales (actualmente Servicio Geológico Mexicano) en el estado de Sonora, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los municipios (ver Carta Geológica del municipio Caborca del estado de Sonora, escala 1:250,000 al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio. También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados, mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en el municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Localidades Mineras del municipio Caborca del estado de Sonora, escala 1:250,000 al final del texto). Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética de los municipios del estado de Sonora, escala: 1:250,000 al final del texto). 1

9 I.2. Objetivo El principal objetivo del presente Inventario es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del municipio de Caborca, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de las localidades de minerales metálicos, no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, lo que debe conducir a implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven al desarrollo del municipio y por consiguiente del Estado y que ayuden a: 1. Localizar recursos minerales y roca como materia prima para la industria minera y para el desarrollo urbano. 2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos. 3. Generar empleo para la gente local, evitando la emigración. 4. Contribuir al desarrollo de la minería social. 2

10 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO II.1. Breve bosquejo histórico La cabecera municipal fue formada en el año de 1688, como pueblo de la misión por el misionero jesuita Francisco Eusebio Kino en el punto llamado Caborca Viejo, y en 1790 se estableció en el lugar que actualmente ocupa, a la margen derecha del Río Asunción. El lugar estaba habitado por los Pimas Altos, etimológicamente el nombre del municipio es Cabota, que significa Carita Boca Abajo o Cabox-ca, que en el dialecto de los O Otham significa cerro o cerrito. De los sucesos de gran relevancia destaca el 6 de abril de 1857, cuando Caborca fue escenario de la defensa del suelo nacional, ante la invasión norteamericana de los filibusteros, capitaneados por Henry A. Crabb, éstos fueron derrotados por los Pápagos ayudados por las comunidades vecinas. A principios de la época independiente, era un pueblo cabecera de parroquia dependiente del partido de Guadalupe de Altar en su administración civil. Obtuvo la categoría de municipalidad a fines del siglo XIX, adscrito al Distrito de Altar. II.2. Localización y extensión El municipio se ubica en el extremo noroeste del estado de Sonora, en las coordenadas geográficas 31º 44 y 30º 12 de latitud norte y 112º 02 y 113º 08 de longitud oeste. Su cabecera municipal es la ciudad de Caborca. Colinda con los siguientes municipios: al norte con los municipios de Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, con los Estados Unidos de Norteamérica, y el municipio de Altar; al este con los municipios de Altar y Pitiquito; al sur con el municipio de Pitiquito y el Golfo de California; al oeste con el Golfo de California y el municipio de Puerto Peñasco (figura 1). Cuenta con una superficie de 10,721 km 2 y representa el 5.7 de la superficie del Estado y el 18.6 del proyecto de los Inventarios Mineros Municipales a desarrollar. Las principales localidades son: su cabecera municipal Caborca, El Desemboque, Puerto Lobos, Colonia Oeste, Josefa Ortiz de Domínguez, Plutarco Elías Calles (La Y Griega) y Juan Álvarez. Los polígonos estudiados en este informe son los siguientes: 3

11 Polígono No. Localización con respecto a la ciudad de Caborca Principales poblaciones que cubre el polígono 1 A 80 Km al N 15º W de la ciudad El Panamá, El Ejemplo, Veracruz y de Caborca El Cozón 2 En las vecindades de la ciudad de Caborca Cabecera Municipal, Lista Caborca Blanca y María Magdalena 3 A 34 Km al S 30 W Las Maravillas, porción noroeste Cerro El Viejo y La Candelaria 4 A 67 Km al S 68 W Cerro Prieto y Puerto Lobos 5 A 68 Km al S 75 W Al oeste del polígono se tiene Desemboque Kilómetros totales estudiados: Superficie Km 2, 025 Km Tecate MEXICALI Tijuana San Luis Río Colorado N 32 Real del Castillo Sonoyta ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA Ensenada San Vicente ISLA MONTAGUE Puerto Peñasco POLÍGONO 1 Nogales Agua Prieta San Felipe ÁREAS DE ESTUDIO Tubutama Cananea Altar Magdalena de Kino Caborca San Quintín POLÍGONO 5 POLÍGONO 2 Santa Ana Nacozari POLÍGONO 3 GOLFO DE El Rosario CALIFORNIA POLÍGONO 4 Benjamím Hill Moctezuma San Carlos ISLA ANGEL Ures Calamajue DE LA GUARDA HERMOSILLO Punta Prieta Mazatán OCÉANO PACÍFICO ISLA DEL TIBURON Sahueripa Bahía de los Tecoripa Angeles ISLA SAN yecora ESTEBAN Onavas ISLA La Dura El Arco CEDROS Nuri BAJA CALIFORNIA SUR Guaymas Cd. Obregón CHIHUAHUA 27 Navojoa Alamos ÁREA DE ESTUDIO (5 POLÍGONOS) SUPERFICIE TOTAL: 2, 025 Km 2 ESCALA GRÁFICA Km. Figura 1. Mapa de localización área de estudio 4

12 II.3. Vías de comunicación y acceso El acceso se realiza partiendo desde la ciudad de Hermosillo, Son., por la carretera Federal No. 15, tramo Hermosillo-Santa Ana, hasta llegar a la ciudad de Santa Ana, con un recorrido de 165 km, de donde se prosigue hacia el oeste por la carretera Federal No. 2, Santa Ana-Altar-Caborca-San Luis Río Colorado recorriendo 106 km hasta la ciudad de Caborca. Otro acceso se realiza por la carretera estatal No. 37, que parte de Puerto Peñasco a Caborca, con un recorrido de 249 km. Otra alternativa es vía Hermosillo-Puerto Libertada-Caborca. El interior del municipio está bien comunicado por una red de caminos de terracería y brechas, existen numerosos ramales que comunican hacia diversas rancherías y poblados del municipio, permitiendo el acceso a todas las localidades de minerales metálicos, no metálicos, roca dimensionable y agregados pétreos. Además existe un tramo de vías férreas que va desde la ciudad de Caborca a Puerto Peñasco, paralela a la carretera estatal No. 37 Caborca-Puerto Peñasco. En Caborca, se tiene aeropuerto local con pista para aviones pequeños (figura 2). Con un total de 1,582.7 kilómetros de caminos, de los cuales 87 kilómetros son carreteras pavimentadas de troncal federal; kilómetros de carreteras alimentadoras estatales y 1,202 kilómetros de brechas mejoradas. También cuenta con 16 pistas de aterrizaje. Así mismo, con estaciones de radiodifusión AM, FM y TV, servicios de correos, telégrafos, teléfono e Internet, así como todos los servicios (línea eléctrica, agua potable, escuelas, hospitales, bancos, concesionarias automotrices y centros comerciales). 5

13 Yuma S. L. R. C Golfo de Sta. Clara Pto. Peñasco Sonoyta Estados Unidos de America POLÍGONO 1 Nogales Nogales Arizona Douglas Agua Prieta 109 N Mar de Cortes Y Griega Desemboque POLÍGONO 5 POLÍGONO 4 Pto. Libertad Cananea Imuris Caborca POLÍGONO 2 Magdalena Pitiquito Sta. Ana POLÍGONO 3 Carbo Moctezuma El Oasis Rayón Esqueda Nacozari 31 Chihuahua Baja California Norte Ures 29 30' Isla Tiburon Hermosillo Matape Sahuaripa Novillo Arivechi B. Kino La Colorada Tecoripa Tonichi Onavas Yecora Guerrero Negro 5 Guaymas Empalme 28 Cd. Obregon Navojoa Alamos Huatabampo POLÍGONO 1 Sinaloa POLÍGONO 5 POLÍGONO 2 POLÍGONO 4 POLÍGONO 3 Áreas de estudio (5 Polígonos) Figura 2. Mapa vías de comunicación y acceso II.4. Fisiografía El área de estudio está comprendida dentro de la Provincia Serranías Sepultadas (Raíz, 1964). Esta provincia es compartida con el estado de Arizona, E. U. A., dentro de Sonora adopta la forma de una cuña orientada hacia el sur; colinda en el extremo noroeste con la Península de Baja California, hacia el oriente con la Sierra Madre Occidental y en su extremo sur con la llanura Costera del Pacífico. Gran parte de su extensión consta de sierras bajas paralelas de bloques fallados, orientadas burdamente nor-noreste-sur-sureste, y separadas unas de otras por 6

14 llanuras cada vez más amplias y bajas hacia el Golfo de California. Los climas imperantes en la provincia son los muy secos semicálidos, como en el Desierto de Altar; y los muy secos cálidos, hacia el sur de Hermosillo. En el Desierto de Altar domina la vegetación de desiertos arenosos, en el resto de la región se encuentran matorrales de tipo sarcocaule, así como matorral desértico, micrófito y mezquite (figura 3). Figura 3. Mapa Provincias Fisiográficas de México La provincia está dividida en dos subprovincias y una discontinuidad, las cuales son: Sierras y Llanuras Sonorenses, Desierto de Altar y Sierra del Pinacate (figura 4). 7

15 II SIMBOLOGÍA PROVINCIA FISIOGRÁFICA SUBPROVINCIA SISTEMA DE TOPOFORMAS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA LÍMITE DE SISTEMA DE TOPOFORMAS LOCALIDAD POLÍGONO ESTUDIADO GENERAL PLUTARCO ELÍAS CALLES A SONOYTA II PUERTO PEÑASCO Polígono II ALTAR 200 GOLFO DE CALIFORNIA (MAR DE COTÉS) p URIBE DE ALBA EL DIAMANTE 500 PLUTARCO ELÍAS CALLES II Polígono 5 EL COYOTE 402 Polígono HERÓICA CABORCA Polígono II Polígono PITIQUITO ESCALA GRÁFICA Km Figura 4.- Mapa de subprovincias fisiográficas municipio de Caborca, Son. Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses Comprende un área de 81, km 2, abarca completamente los municipios de Caborca, y los municipios aledaños de Altar, Pitiquito, Sonoyta y Puerto Peñasco. Está formada de sierras bajas separadas por llanuras. En el oriente son más elevadas (700 a 1,400 m.s.n.m.) y más estrechas (rara vez más de 6 km de ancho); en el occidente son más bajas (de 700 m.s.n.m., o menos) y más amplias (de 13 a 24 km). Casi en todos los casos las sierras son más angostas que las llanuras y su espaciamiento es tal, que nunca quedan fuera de la vista. En ellas predominan rocas ígneas intrusivas ácidas, aunque también son importantes, 8

16 particularmente en la parte central de la subprovincia, rocas volcánicas, metamórficas, calizas antiguas y conglomerados del Terciario. Las pendientes son bastante abruptas, siendo frecuentes las mayores de 45º, especialmente en las rocas intrusivas, volcánicas y metamórficas; en tanto que las menores a 20º son raras. En general, las cimas son almenadas, es decir dentadas. Los arroyos que drenan esta región efectúan una fuerte erosión produciendo espolones laterales que se proyectan en las llanuras (Fuente INEGI, Provincias Geográficas). Las llanuras representan alrededor de 80 de la subprovincia, y están cubiertas en la mayor parte o en toda su extensión de amplios abanicos aluviales (bajadas). II.5. Hidrografía En el estado de Sonora las principales corrientes superficiales están distribuidas en el noroeste, este y sur. Los escurrimientos son aprovechados mediante presas pequeñas y grandes que se emplean para el control de avenidas, generación de energía, riego y abrevaderos. En la porción noroeste el clima es muy seco y no permite la formación de corrientes perennes, aunque existen varias intermitentes, por esto el agua subterránea es de suma importancia para el desarrollo de las actividades agrícolas. La sobreexplotación y la falta de recarga en los acuíferos de la zona costera están provocando el abatimiento de los mismos; debido a lo anterior en algunos de ellos hay intrusión salina. II.5.1. Aguas superficiales De la división en regiones hidrológicas, elaboradas por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, cinco son las que corresponden a Sonora, quedando una integrada en el Estado y las cuatro restantes parcialmente. El área de estudio queda comprendida en la Vertiente Occidental Región Hidrológica 8 Sonora Norte (RH-8) (figura 5), en las cuencas: Cuenca (A) Río San Ignacio y otros y Cuenca (B) Río Concepción-Arroyo Cocóspera (figura 6). Región Hidrológica 8 Sonora Norte (RH-8) Se encuentra ocupando casi todo el noroeste del Estado, en un área que comprende del sureste de San Luis Río Colorado a las proximidades de Cananea, y de Punta Chueca (frente a la Isla Tiburón) al Golfo de Santa Clara, que representa el 30.7 de la superficie de Sonora; y las cuencas que las conforman son: Cuenca (A) Río San Ignacio y otros Su corriente más importante es el Río San Ignacio, se origina en el Cerro El Tordillo, a una altitud de 1,120 m.s.n.m., con curso inicial hacia el noroeste, que cambia al sur y luego al oeste para desembocar en el Golfo de California. El aprovechamiento de los escurrimientos se lleva a cabo mediante la construcción 9

17 de pequeños bordos de almacenamiento, los que se utilizan para actividades pecuarias. Ocupa 4.59 de la superficie estatal; la precipitación media anual es de 142 mm 3, el volumen precipitado de 1,145 mm 3 anuales y coeficiente de escurrimiento de 3.6 que genera mm 3 drenados. Figura 5. Mapa División Hidrológica de México. Cuenca (B) Río Concepción-Arroyo Cocóspera De las cuencas de la región, es la que mayor área drena de la superficie estatal. El Río Concepción nace en el Cerro Las Veredas, a una altitud de 2,000 m.s.n.m., 9 km al sureste de Santa Cruz, con el nombre de El Carrizo (Casa de Piedra), a continuación recibe el nombre de arroyo Cocóspera, nombre que continúa hasta Magdalena de Kino, donde es designado Magdalena, su recorrido es hacia el sur-oeste, pero cambia al oeste a la altura de la confluencia del arroyo El Coyotillo, para después dirigirse al noroeste. Posteriormente cambia de nombre por el de Asunción, lo cual ocurre al recibir los aportes del Río Altar, uno de sus principales afluentes, mismo que es controlado por la presa Cuauhtémoc; tal 10

18 denominación se mantiene hasta la confluencia del arroyo El Coyote (afluente de mayor extensión en la cuenca), a partir de aquí se conoce como Concepción y cambia su dirección hacia el suroeste para desembocar en el Golfo de California. El agua de este río y de algunos de sus afluentes se aprovecha en el Distrito de Riego Núm. 37 Río Altar-Pitiquito-Caborca, el cual comprende parte de las cuencas San Ignacio y Desierto de Altar. Se tiene una precipitación media anual de 305 mm 3, el volumen anual precipitado es de 7,809.2 mm 3 y el coeficiente de escurrimiento de 1.71 que representa mm 3 anuales drenados. Las presas de mayor importancia son: Cuauhtémoc en el Río Altar, Comaquito sobre el arroyo Cocóspera; El Plomo en el arroyo del mismo nombre e Ignacio R. Pesqueira, en el arroyo El Yeso. El uso más extendido es agrícola y en menor proporción doméstica, pecuaria e industrial SIMBOLOGÍA RH8 REGIÓN HIDROLÓGICA B CUENCA d SUBCUENCA LÍMITE DE CUENCA ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA LÍMITE DE SUBCUENCA CORRIENTE DE AGUA LOCALIDAD POLÍGONO ESTUDIADO GENERAL PLUTARCO ELÍAS CALLES b C SONOYTA SONOYTA PUERTO PEÑASCO RH B POLÍGONO 1 C EL COYOTE EL TREN EL EL PLOMO ALTAR EL EL EL RH8 C U BO GOLFO DE CALIFORNIA (MAR DE COTÉS) C d URIBE DE ALBA EL DIAMANTE PLUTARCO EL COYOTE ELÍAS CALLES ASU N CIÓN a RH8 POLÍGONO 2 POLÍGONO 5 B c HERÓICA CABORCA ASUNCIÓN B d b POLÍGONO 4 A PITIQUITO POLÍGONO 3 ESCALA GRÁFICA Km Figura 6.- Mapa hidrología municipio Caborca, Son. 11

19 II.5.2. Aguas Subterráneas La falta de agua en el Estado ha generado la instalación de obras hidráulicas, así como la extracción de este recurso de los mantos acuíferos. Del volumen extraído 93 se utiliza para agricultura, 4.8 en doméstico y comercial, 1.5 en la industria y 0.7 en pecuario y recreativo. Zona Caborca Se localiza y se extiende desde el oeste, sur, sureste y norte de la ciudad de Caborca, en la región hidrológica Sonora Norte. El acuífero se encuentra en depósitos formados por gravas, arenas y limos con permeabilidad alta. La superficie de explotación es de 1,932 km 2, con una recarga y extracción anual de mm 3, respectivamente, lo que ocasiona una condición geohidrológica de sobreexplotación. 12

20 III. MARCO GEOLÓGICO III.1. Geología regional La provincia geológica que engloba al estado de Sonora; de acuerdo con la nueva nomenclatura de Ortega (1991), forma parte de la Provincia Geológica Sonorense, compuesta por rocas metamórficas, ígneas extrusivas e intrusivas y sedimentarias (figura 7). 1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 4. Batolito de Chiapas 5. Macizo Ígneo del Soconusco 6. Cuenca de Tehuantepec 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 9. Cuicateca 10. Zapoteca 11. Mixteca 12. Chatina 13. Juchiteca 14. Plataforma de Morelos 15. Faja Volcánica Transmexicana 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 17. Batolito de Jalisco 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 19. Miogeoclinal del Golfo de México 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 21. Plataforma de Coahuila 22. Zacatecana 23. Plataforma Valles-Michoacán 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 26. Chihuahuense 27. Cuenca de Nayarit 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 29. Sonorense 30. Delta del Colorado 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 32. Cuenca de Vizcaíno-Purísima 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaíno 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz Figura 7. Mapa Provincias Geológicas de México En el área estudiada, existen el terreno cratónico de Norteamérica y el terreno Caborca. El terreno Caborca definido por Coney (1983) y modificado por Campa y Coney (1987), es un bloque desplazado del cratón mal llamado Terreno de Norteamérica por la acción de una zona de corrimiento lateral izquierda de dirección noroestesureste ocurrida en el Jurásico y conocida como Megacizalla Mojave-Sonora (Anderson y Silver; 1979). Este terreno comprende parte del centro y noroeste de Sonora y parte del noreste de Baja California. Su basamento está constituido por 13

21 una secuencia ígneo-metamórfica formada por esquistos y gneiss de edad Proterozoico inferior, conocida como complejo metamórfico Bámori (Longoria, et al., 1978), afectado por diques de composición diorítica y riodacítica de 1755 ± 20 Ma. (Anderson; 1978), en los Cerros de Bámori y por un intrusivo granodioríticocuarzomonzonítico de 1740 Ma., que aflora en la Sierra El Rajón, inmediatamente al este, fuera del área de estudio. También se encuentra afectado por el Granito Aibó de 1100 ± 10 Ma. (Anderson y Silver; 1978), en la localidad del rancho Aibó. Descansando discordantemente sobre el complejo metamórfico aflora una secuencia sedimentaria clástico-carbonatada del Proterozoico tardío, constituida por dolomías y cuarcitas denominadas Capas Gamuza (Cooper y Arellano; 1946). Estas rocas se consideran como la prolongación hacia el sur del geosinclinal cordillerano. Durante el Paleozoico continúa la depositación clástico-carbonatada, teniéndose un periodo de estabilidad tectónica y depósito continuo en un ambiente paleogeográfico marino somero de plataforma que se extiende hasta el Pérmico con sus intervalos regresivos y transgresivos. Del Pérmico medio al Jurásico inferior afloran rocas sedimentarias que conforman el terreno (?) del Antimonio representado por las formaciones Monos (Keller, in Cooper y Arellano; 1946) del Pérmico medio tardío y Antimonio (González, L. C.; 1980) del Pérmico superior Jurásico inferior. Estas rocas se consideran alóctonas sobre el terreno Caborca, ya que en edad y faunísticamente son similares a secuencias que forman parte de los terrenos alóctonos que ocurren hacia el norte de la cordillera norteamericana (González, L. C.; 1980). Este autor propone que estas secuencias fueron depositadas originalmente en una cuenca de frente de arco (fore arc basin) de edad Pérmico, Triásico y Jurásico temprano, la cual estuvo localizada hacia el noroeste de su posición actual, formando parte del margen sudoccidental del Cratón de América del norte y adyacente a las secciones equivalentes de California y Nevada, las cuales fueron transportadas durante el Jurásico con el terreno Caborca hasta su posición actual por la Megacizalla Mojave-Sonora. Este movimiento continúa cuando menos hasta el Jurásico medio y posiblemente hasta el Jurásico superior y aún hasta el Cretácico, por medio de reactivaciones tectónicas que produjeron deformación y metamorfismo en estas rocas. Como sea, la acresión del terreno Caborca con el Cratón de Norteamérica hicieron posible la relación geológica de estos dos bloques a partir del cierre del Jurásico inferior, compartiendo desde ese momento la misma historia geológica. Durante el Jurásico superior y Cretácico inferior se depositan, únicamente en el Cratón de Norteamérica, rocas sedimentarias marinas correlacionables con el Grupo Bisbee del sur de Arizona. De esto se desprende que durante ese periodo, el terreno Caborca continúa siendo un bloque positivo derivado posiblemente de una reactivación tectónica de la Megacizalla Mojave-Sonora. Desde el Cretácico superior hasta la actualidad, han actuado los mismos procesos geológicos y tectónicos para los dos terrenos, depositándose durante el Cretácico y Terciario potentes series de rocas volcánicas de naturaleza intermedia y ácida. Estas últimas ocurren en un marco tectónico distensivo, originando la actual configuración de sierras y valles paralelos. 14

22 III.2. Geología local La geología del área de estudio está comprendida dentro de los terrenos Caborca y Norteamérica, es representado por rocas metavolcánicas, metasedimentarias, ígneas intrusivas-extrusivas, secuencias sedimentarias y depósitos continentales que varían en edad del Paleozoico al Holoceno. Terreno Caborca Complejo Metamórfico Bámori (ptim Gn-E) Longoria, et al., (1978), introdujo por vez primera este término para referirse a un complejo basal de naturaleza metamórfica, y sus mayores manifestaciones se presentan al norte de la Sierra El Viejo. Consiste de una asociación de gneisses, esquistos, cuarcitas, anfibolitas y rocas graníticas de carácter pegmatítico y presentan un conjunto paragenético que permite asignarlas a las facies de esquistos verdes y anfibolita. Muchos de los gneisses, se aproximan a granitos de anatexis y presentan efectos muy marcados de metamorfismo retrógrado. En la Sierra El Viejo, el complejo metamórfico está sobreyacido discordantemente por la unidad ptsdo-ar (Capas Gamuza) y se encuentra afectado por el Batolito Laramide. El complejo metamórfico está intrusionado por diques de composición diorítica y riodacítica de 1755 ± 20 Ma. (Anderson, et al., 1979), y por un granito micrográfico denominado Granito Aibó (Cooper y Arellano, 1946), fechado en 1100 ± 10 Ma. (Anderson, et al., 1979). Su contacto superior es discordante subyaciendo a rocas sedimentarias precámbricas, por lo que su edad mínima es de 1800 Ma. Las rocas del Complejo Metamórfico Bámori, son de gran importancia para la búsqueda de yacimiento minerales auríferos, ya que actúan como rocas encajonantes de estructuras cuarzosas con buenos contenidos de oro. Capas Gamuza (pts Do-Ar) Cooper y Arellano (1946), denominaron Capas Gamuza a una secuencia de más de 1,500 m de dolomías, cuarcitas y lutitas. Posteriormente Longoria y González (1979), definen en la misma localidad 2,200 m en una sección medida, estableciendo de la base a la cima las formaciones El Arpa, Caborca, Pitiquito, Gamuza, Papalote y el Grupo Gachupín. Esta unidad aflora y conforma casi la totalidad de la Sierra El Viejo y otros afloramientos pequeños sin nombre, que son extensos y escarpados; aunque existen también lomeríos bajos que forman comúnmente la base de la secuencia que se muestra mucho más plegada que las capas superiores. 15

23 Dada la escala y el enfoque de este trabajo, no se realizaron las separaciones formacionales que tienen las Capas Gamuza ptsdo-ar. Éstas básicamente son dolomías, areniscas de cuarzo y lutitas, representadas por las formaciones El Arpa, Caborca, Pitiquito, Gamuza, Papalote y Grupo Gachupín. Las formaciones El Arpa y Caborca están fuertemente plegadas mientras que El Precámbrico sedimentario superior (formaciones Pitiquito, Gamuza, Papalote y Grupo Gachupín), se observan formando pliegues muy suaves, evidenciando dos modelos estructurales para todo el conjunto de las Capas Gamuza. Las Capas Gamuza en la Sierra El Viejo, sobreyacen discordantemente al Complejo Metamórfico Bámori y se encuentran afectadas por intrusivos laramídicos de composición granodiorítica-diorítica, están cubiertas discordantemente por gravas y arenas del Pleistoceno y en el extremo norte se encuentran cubiertas discordantemente por rocas volcánicas andesíticas del Cretácico superior. La posición estratigráfica sobreyaciendo discordantemente al Complejo Metamórfico Bámori, el descubrimiento de Algas Collenia (Stoyanow, 1942), estromatolitos conophyton (Gamper, et al., 1979; Stewart, et al., 1984), permiten asignar a esta unidad una edad Proterozoico superior. Según Gamper, et al., (1979), por la relación que guardan las estructuras columnares estromatolíticas de las Capas Gamuza, infiere que durante su depósito prevalecieron condiciones marinas fluctuantes. Posteriormente, esa secuencia se interrumpe debido a la invasión marina, indicando así la existencia de una bahía de poca profundidad, con fluctuaciones de marea. Más tarde, se evidencia una continua transgresión del mar sobre la planicie de inundación. La forma circular (vista en corte transversal) de las columnas estromatolíticas, hace pensar que se trata de un ambiente de baja energía. Esto es, que durante el tiempo de vida de los estromatolitos columnares, prevalecieron condiciones de baja energía. Sin embargo, la base constituida por las formaciones El Arpa y Caborca es de un ambiente de plataforma de alta energía. Secuencia Paleozoica (ЄimCz-Ar) Se denomina secuencia paleozoica, a una serie de rocas sedimentarias marinas principalmente de plataforma, mismas que se han considerado como la continuación al sur del Miogeosinclinal del Geosinclinal Cordillerano (Fries, 1962). Esta unidad aflora al oeste de Caborca, al norte y al sur de la carretera que une a Caborca con El Desemboque. Existen otros afloramientos de mogotes aislados de esta unidad localizada entre la Sierra El Viejo y la Sierra El Álamo, donde son afectados por el Batolito Laramide. La unidad está constituida principalmente por calizas, ortocuarcitas y lutitas; sin embargo, Merrian y Eells (1979), en esta unidad describen 1200 m de estratos 16

24 sedimentarios en la región de Caborca, reconociendo seis formaciones cámbricas de la base a la cima y se mencionan a continuación: Formación Puerto Blanco, la localidad tipo se localiza como a 10 km al oeste de Caborca, las formaciones Proveedora, Buelna y Cerro Prieto, cuya localidad tipo es en el Cerro Prieto localizado a 3 km al suroeste de Caborca; y las formaciones Arrojos y El Tren. La secuencia está en contacto tectónico por falla normal con las Capas Gamuza, sin embargo, (Merrian y Eells, op cit), definen este contacto como gradacional con la unidad de la cima de las Capas Gamuza. Arqueociatidos del Cámbrico temprano se observan en la Formación Puerto Blanco, la presencia del alga girvanella en las rocas de la Formación Cerro Prieto y trilobites en rocas de la Formación El Tren, reportados por (Cooper y Arellano, 1946) y (Cooper, et al., 1952), así como las girvanellas que identifican a estas rocas como del Cámbrico inferior y medio. Anderson, et al., (1979), las correlacionó con las formaciones Wood Canyon, Catarra, Zabriskie, Cuarcita y Bonanza King de la región del Valle de la Muerte, en base a su posición estratigráfica, edad y su litología. Terrenos Caborca y Norteamérica Formación Antimonio (Ji Ar-Lm) González, L. C., (1980), denominó Formación Antimonio a una secuencia de 3.4 km de espesor que aflora en la Sierra El Álamo, localidad tipo. Otros afloramientos que se presentan en forma de lomeríos suaves y aislados, son los localizados en la costa aledaños a la Barra Los Tanques, constituida por limolitas, lodolitas y calizas, en localidad tipo, se han realizado varios trabajos geológicos, Cooper y Arellano (1946), y recientemente otros más. Por lo general, la morfología de estas rocas es de cerros orientados NW-SE, con poca elevación y pliegues generalmente suaves con ejes orientados al NW. González, L. C., (1980), midió una sección de 3,400 m en la Sierra El Álamo, en una secuencia de limolitas, lodolitas y calizas, trabajos más recientes de este autor (1997), han definido 14 secuencias limitadas por discordancias dentro de la Formación Antimonio en la misma localidad de La Sierra El Álamo, a continuación se describen solo las secuencias que afloran en el área de estudio. Secuencia #10.- La base de esta unidad está constituida por areniscas de grano grueso que varían hacia arriba a areniscas calcáreas con amonitas, la cima está compuesta por lutitas y limolitas intercaladas con calizas fosilíferas de origen marino somero, el espesor total es de 60 m. Secuencia #11.- La base de esta secuencia inicia con 20 m de un conglomerado basal que varía hacia arriba, a areniscas de grano grueso y limolitas de origen fluvial, la parte media de la secuencia es ocupada por un intrusivo diorítico, la 17

25 parte superior es constituida por lutitas calcáreas, masivas y finamente laminadas e intercaladas con limolitas de poco espesor, el espesor total de la secuencia es de 280 m. Secuencia #12.- Consiste de 115 metros, iniciando con 5 m de un conglomerado basal que varía gradacionalmente hacia arriba, a areniscas de grano grueso, horizontes de coquina, areniscas de grano fino, y delgados horizontes de tobas riolíticas. Secuencia #13.- La base está constituida por un conglomerado basal, areniscas de gránulos y areniscas de grano grueso con algunas intercalaciones de lutitas, limolitas y tobas, interpretadas como originadas en un ambiente fluvial a marino marginal, estas varían hacia arriba a areniscas de grano fino, lutitas y limolitas, en la parte media y superior de esta secuencia se observan algunos horizontes de lutitas y limolitas turbidíticas, el espesor de esta secuencia es de 465 m. Secuencia # 14.- La base de esta secuencia está conformada por un conglomerado de origen fluvial con intercalaciones de areniscas y limolitas, le sobreyacen 50 m de areniscas de grano medio a grueso de probable origen marino, el espesor total es de 150 m. En los afloramientos localizados al suroeste de la Sierra El Álamo, no se conoce el límite inferior, ya que está cubierto por depósitos de arenas eólicas recientes. Estas rocas están cubiertas discordantemente por gravas y arenas del Pleistoceno, además, la unidad se encuentra afectada por el intrusivo Laramídico, desconociéndose su límite inferior, es sobreyacida discordantemente por andesitas cretácicas y rocas volcánicas ácidas del Mioceno, está cubierta concordantemente por la unidad JiCz-Ar. Cooper y Arellano (1946), consideraron a estas rocas del Triásico superior- Jurásico inferior o más jóvenes en base a fósiles identificados por Perrin Smith, posteriormente, González, L. C., (1980), los consideró Triásico superior-jurásico inferior; más recientemente el mismo autor y otro han estudiado a detalle la estratigrafía y fósiles de esta secuencia, definiendo una edad Pérmico superior- Jurásico inferior para esta formación en base a fósiles colectados por González, L. C., (1997), y otros más en la localidad tipo de la Sierra El Álamo. Según Alencaster (1961), la región del Antimonio y otras más constituían una paleobahía, a la que llegaban sedimentos provenientes de las porciones norte y noreste del Estado. Complejo Estructural El Batamote (JmMv-Ms) Se le da el nombre de Complejo Estructural El Batamote, a una serie de rocas sedimentarias y volcanosedimentarias localmente deformadas. 18

26 Afloran siguiendo la traza de la hipotética Megacizalla Mojave-Sonora; este hecho es sintomático y explica la naturaleza y origen de la secuencia; así como también en las sierras La Alesna y El Cobre. La litología básica consiste de rocas volcanosedimentarias y sedimentarias deformadas, las volcanosedimentarias deformadas presentan variaciones desde composición riolítica hasta riodacítica y dacíticas con algunos horizontes sedimentarios intercalados. Las secuencias sedimentarias están constituidas por conglomerados y areniscas, los clastos de los conglomerados están deformados y alargados, constituidos por fragmentos de rocas sedimentarias y volcánicas. El espesor de esta unidad en algunas localidades sobrepasa los 500 m. Se encuentra afectado por el intrusivo del Jurásico medio (JmGr) y están cubiertas discordantemente por conglomerados polimícticos mal consolidados del Pleistoceno y gravas, arenas y limos del Pleistoceno y Holoceno. Estas rocas se correlacionan con las que afloran en la Sierra El Batamote de edad incierta, sin embargo, el fechamiento (K-Ar) de una muestra de un gneiss de biotita colectada proporcionó una edad para el metamorfismo de 169 ± 0.8 Ma, ubicándola en el Jurásico medio, se sabe sin embargo, que estas rocas han sufrido varias etapas de metamorfismo y deformación por lo que este fechamiento debe tomarse con la debida reserva. Esta secuencia fue deformada y metamorfizada, posiblemente por un evento de metamorfismo regional y/o por los esfuerzos compresivos que se generaron durante y después de la activación de la Megacizalla Mojave-Sonora. Granito (JmGr) Intrusionando a las unidades más antiguas se tienen cuerpos graníticos del Jurásico medio, que afloran al noroeste de la Sierra El Cobre, en las sierras La Espuma, La Alesna y Durazno, restringidos en la parte norte del área de estudio. Generalmente siguen la orientación NW-SE de las sierras más importantes de la región. El intrusivo presenta una coloración rosa con variaciones a café-rojizo; la textura varía de fanerítica equigranular de grano medio a porfídica. Está constituido de cuarzo, ortoclasa, microclina, sanidino, albita-oligoclasa, piroxeno y magnetita. La biotita es escasa o se encuentra ausente en la roca. Las sierras tienden a ser alargadas y angostas, afectadas por un fallamiento intenso, silicificación y ocasionales vetillas con turmalina negra. Estos plutones presentan edades que varían entre 177 Ma y 165 Ma, U-Pb en zircones (Stewart, et al., 1986; Iriondo, 2001). 19

27 Esta serie de intrusiones ha sido asociada al arco magmático continental Jurásico, tomándose en consideración que a finales del Jurásico medio y principios del Jurásico superior, el vulcanismo explosivo de este arco aparentemente cesó, con el consiguiente emplazamiento de las intrusiones calcoalcalinas. Formación Tarahumara-Complejo Volcánico El Charro (Ks A-Ar, KsA) La Formación Tarahumara-Complejo Volcánico El Charro, es una serie de rocas volcánicas y volcanosedimentarias, donde la primera (Formación Tarahumara) fue inicialmente descrita por Wilson y Rocha (1946), en las cercanías de la región de Tónichi en la porción central del Estado y la segunda (Complejo Volcánico El Charro), descrita por vez primera por Jacques, A. C., (1983), posteriormente Harrar (1989), le dio la categoría de Complejo Volcánico El Charro debido a que incluye varios tipos de rocas volcánicas, subvolcánicas y sedimentarias con gran complejidad geológica. Estas unidades afloran en mogotes aislados, paralelos a la línea de costa entre Barra Los Tanques y el límite sur del área de estudio; y también se tienen afloramientos en la porción norte de la Sierra El Viejo. La litología principal de la unidad KsA-Ar, son flujos de lava con aglomerados en la base de composición andesítica con niveles de areniscas y tobas feldespáticas de grano medio a grueso hacia la cima, el espesor de esta secuencia en la Sierra El Álamo, sobrepasa los 500 m y la litología de la unidad KsA; predominante son derrames y aglomerados andesíticos que ocasionalmente varían a traquiandesitas y dacitas con un espesor máximo de 100 m. Descansan discordantemente sobre areniscas y limolitas de la Formación Antimonio, en la región costera los afloramientos se encuentran afectadas por intrusivos cretácicos de composición granodiorítica y diorítica cubiertas discordantemente por gravas, arenas y limos cuaternarios. Se encuentran en contacto tectónico por falla normal con rocas correlacionables con la Formación Morita. En la porción norte de la Sierra El Viejo se encuentran afectadas por intrusivos cretácicos de composición granodiorítica-diorítica. En una muestra tomada en la base del Grupo Charro en la Sierra El Batamote Margarita López Martínez (1980), determinó una edad de 71.6 ± 0.7 Ma., otorgando una edad Maastrichtiano, pudiendo correlacionarse con rocas de litología y edad similar que afloran en la porción central del estado de Sonora. Son depósitos netamente continentales, la presencia de conglomerados basales en las unidades volcanosedimentarias KsA-Ar nos sugiere periodos de levantamiento y subsidencia, mientras que el predominio de las secuencias lávicas hacia la cima nos indica que el magmatismo superaba la sedimentación, la presencia de calizas estromatolíticas intercaladas con brechas y conglomerados sedimentarios en la Sierra El Batamote, nos define el carácter volcánico-lacustre continental de estas rocas. 20

28 Batolito Laramide (KsTpa Gr-Gd, Kstpa Gd-D). Lindgren (1915), fue el primero en reconocer la transgresión hacia el oriente de los plutones del Cretácico al Paleoceno, dentro del oeste de los Estados Unidos. Posteriormente Anderson y Silver (1974), y Coney-Reynolds (1977), extendieron este concepto a Sonora. Coney y Reynolds (1977), fueron los primeros en reconocer que la transgresión del arco volcánico se extendió 1000 km tierra adentro (debido a la disminución del ángulo de la placa oceánica). El trabajo de Damon (1983), definió al Batolito Laramide de Sonora como todos los plutones de Sonora asociados con la transgresión del arco magmático de la costa hacia el interior, del Cretácico tardío al Eoceno tardío de 90 a 40 Ma. El Batolito incluye todas las instrusiones calcoalcalinas y granitos de dos micas (peraluminosos). Aunque estos últimos son anatexíticos y post arco volcánico. Estas rocas representan la continuación hacia el sur del cinturón batolítico del oeste norteamericano. La forma y distribución de estos afloramientos, está controlada por la erosión y por los eventos tectónicos posteriores a su emplazamiento, principalmente la tectónica de extensión del Terciario medio y tardío. El nivel de erosión es más profundo hacia la costa y disminuye hacia el oriente, donde estos cuerpos se encuentran cubiertos por las rocas volcánicas de la Sierra Madre Occidental. Sus principales afloramientos se localizan en la porción norte de la Sierra El Viejo y en la línea de costa desde Barra Los Tanques hasta el límite sur del área y también en las cercanías de la ciudad de Caborca en los cerros Pitiquito, Grande y otros más, sin nombre. Sus afloramientos constituyen por lo general sierras alargadas de orientación NW-SE. Las rocas intrusivas consideradas parte del Batolito Laramide, presentan grandes variaciones genéticas y litológicas desde rocas plutónicas hasta hipoabisales someras y desde composición granítica hasta gabro. La unidad KsGa, en el área de Caborca al sur del Cerro La Proveedora (Polígono 2), único lugar en que aflora, está afectada por la unidad KsTpaGr-Gd y cubierta discordantemente por grava y arena del Pleistoceno. La unidad KsTpaGr-Gd, en el área de la mina Pozo Prieto afecta a las Capas Gamuza y la cubren arenas y limos, en los afloramientos más costeros de este tren afectan a rocas volcánicas cretácicas de composición andesítica, parte de este contacto es tectónico por falla normal. El trabajo de Damon (1983), definió al Batolito Laramide de Sonora como todos los plutones de Sonora, asociados con la transgresión del arco magmático de la costa hacia el interior del Cretácico tardío al Eoceno tardío de 90 a 40 Ma. 21

29 En el contacto regional del Batolito Laramide de Sonora, principalmente, en las rocas carbonatadas de edad indistinta, han sido muy favorables para localizar la gran mayoría de los cuerpos mineralizados de skarn y reemplazamiento. Toba Riolítica-Riolita (Terciario Mioceno TmTR-R) La unidad volcánica de composición riolítica (TmTR-R), se encuentra expuesta en la Sierra La Manteca y en el flanco este de la Sierra Durazno (Polígono 1). Constituida por depósitos volcánicos lávicos ácidos, representados por riolitas y tobas riolíticas que pueden variar a dacitas y latitas, aunque también se presentan en forma de brechas, aglomerados riolíticos y tobas líticas y de cristales de diferente composición presentan textura porfídica y afanítica, de textura fragmentaria constituida esencialmente de fragmentos de cristales, vidrio y fragmentos líticos con minerales alterados de illita, sericita y hematita. Descansan en discordancia sobre rocas metasedimentarias y metavolcánicas del complejo estructural El Batamote, con un granito Jurásico y sobre el Batolito Laramide, están cubiertas discordantemente por gravas y arenas del Pleistoceno. Gastil, et al., (1977), realizó un fechamiento (K-Ar) en un feldespato de una dacita determinando una edad de 12.7 ± 0.4 Ma., pudiendo correlacionarse con rocas de edad y litología similar que afloran en la región costera de Sonora y Baja California. Su ambiente de depósito es volcánica con facies subvolcánicos locales originadas en un ambiente de arco magmático continental relacionada con las últimas etapas de la subducción terciaria. Este vulcanismo se puede relacionar con los inicios de la tectónica extensional Basin and Range del noroeste de México y suroeste de Norteamérica. Unidad Volcánica Básica (Tm A-B) Denominamos unidad volcánica básica, a una secuencia volcánica constituida por andesitas basálticas y basaltos de probable edad Mioceno-Plioceno?, similares aquellas que coronan la Sierra Madre Occidental. Sus principales afloramientos se restringen sobre la línea de costa en forma de mogotes aislados aledaños a Puerto Lobos (Polígono 4). Básicamente, está constituida por andesitas basálticas y basaltos que se presentan en forma de lavas y aglomerados en ocasiones con amígdalas rellenas de calcita y zeolitas, los basaltos son de color pardo a gris oscuro y negro con textura afanítica y amigdaloides, los espesores de estas rocas son aproximadamente de 200 metros. Se encuentran cubiertas por arena y limos del Reciente. Se consideran del Mioceno superior, aunque posiblemente sean más jóvenes (Cuaternarios) ya que no se conocen relaciones estratigráficas con las rocas subyacentes; por su naturaleza mineralógica se correlacionan con las rocas 22

30 volcánicas básicas del Mioceno superior con edades de 5 a 10 millones de años que afloran en la región costera de Sonora y Baja California. Originados dentro de un ambiente de volcanismo continental muy ligados a los procesos distensivo del Basin and Range y la apertura del Golfo de California. Conglomerado Polimíctico (QptCgp) Consiste de conglomerados polimícticos y areniscas que varían de consolidados a poco consolidados, los clastos del conglomerado están por lo general bien redondeados y son producto de la denudación detrítica reciente formando algunas terrazas y depósitos de talud, en ciertas zonas se llegaron a observar espesores de más de 50 m. Se localizan principalmente al pie de las sierras formando lomeríos de suave pendiente, terrazas y taludes, los afloramientos más importantes se localizan hacia la porción sur en los flancos oriental y occidental de la Sierra Durazno y en las estribaciones del sur del Cerro El Cozón (Polígono 1). Sobreyacen discordantemente sobre las unidades volcanosedimentarias deformadas del Jurásico medio, a los Conglomerados Rojos del Cretácico- Terciario y a rocas volcánicas ácidas del Mioceno, están cubiertas por grava, arena y limo del Pleistoceno superior y Cuaternario. La edad de estos depósitos, se considera del Cuaternario Pleistoceno y se depositaron en ambientes continentales, siendo producto de la erosión de rocas preexistentes en zonas previamente preparadas como cuencas por el fallamiento distensivo terciario del Basin and Range. Unidad Qptgv-ar Esta unidad se encuentra constituida por sedimentos de naturaleza litológica variable, que granulométricamente consiste de cantos, grava, arena, limo y arcilla, que en algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, aunque la mayor parte de las veces se presenta masiva. Estos depósitos, se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes rellenando depresiones y cuencas actuales, y son considerados de edad Pleistoceno superior. Unidad Qho ar-lm Unidad constituida por depósitos aluviales no consolidados de arenas y limos que se han acumulado a lo largo de los valles principales, el tipo de componentes y la granulometría de la unidad varía ampliamente en toda el área; incluye a los depósitos aluviales de grano fino de la parte central de los valles, así como los depósitos de grano grueso de las fajas de pie de monte. La planicie aluvial de la porción occidental está caracterizada por la presencia de constituyentes de grano muy fino, el desarrollo de patrones de drenaje desintegrados, así como la presencia de una cubierta eólica que se ha desarrollado en el borde occidental. 23

31 Unidad Aluvión (Qhoal) Consisten de grava, arena, cantos rodados y limo, como resultado de la erosión de rocas preexistentes; estos materiales son transportados por esporádicas corrientes fluviales y depositadas sobre el cauce de los ríos y arroyos principales, que al acercarse mucho antes de su desembocadura, se encuentran invadidos por las arenas eólicas. Unidad Eólica (Qho eo) Depósitos que se encuentran constituyendo dunas y barjanes, que se han desarrollado principalmente en la parte suroeste de la Sierra El Álamo hasta la línea de costa en la Barra Los Tanques, para finalizar en Puerto Lobos (Polígono 4). Estas acumulaciones, se han originado del acarreo por viento de partículas del tamaño del limo y arena fina, procedentes de los depósitos litorales y lacustres principalmente. Existen dunas transversales y longitudinales que indican una procedencia del viento que varía del noroeste al oeste. En algunas localidades estos depósitos eólicos, se encuentran cubriendo parcialmente a cerros aislados y a sierras bajas. 24

32 IV. LOCALIDADES MINERALES En este capítulo se tratan tanto los minerales metálicos, no metálicos y rocas dimensionables, así como, los agregados pétreos que conforman la superficie estudiada, visitados para su evaluación potencial, dando a conocer sus principales características geológicas económicas que los definen, y cuya información queda asentada en las fichas del inventario físico, las cuales se presentan al final del texto. IV.1. Localidades de Minerales Metálicos Se visitaron un total de 33 localidades de minerales metálicos, comprendidas dentro de las zonas mineralizadas: El Cobre, El Mundo, La Herradura, Lista Blanca y La Paz; además de otras no incluidas en ninguna de estas zonas (Tabla 1). Clave Nombre Sustancia Alteración Silicificación, Mina Oro, plata, cobre, plomo y cloritización y CA-001 Esmeralda zinc propilítica CA-002 CA-004 CA-005 CA-008 Mina Blanca Mina de Díaz Mina Las truchas Mina Las Delicias Oro, plata, cobre, plomo y zinc Oro, plata, cobre, plomo y zinc Oro, plata, cobre, plomo y zinc Oro, plata, cobre, plomo y zinc Oxidación, silicificación y propilítica Potencial m 3 3,960 Origen Hidrotermal 342 Hidrotermal Oxidación y argílica 960 Hidrotermal Oxidación y propilítica 360 Hidrotermal Oxidación, silicificación y 200 argílica Hidrotermal Oxidación, silicificación y cuarzo-sericita Oro, plata, cobre, plomo y 3,900 CA-009 Mina Bertha zinc Hidrotermal Mina Oro, plata, cobre, plomo, Oxidación y CA-016 La Minita zinc y manganeso argílica 1,125 Hidrotermal Mina Cobre, oro, plata, plomo y Oxidación y Metasomatismo CA-017 La Proveedora fierro silicificación 27,000 de contacto Oro, plata, cobre, plomo y Silicificación y CA-018 Prospecto Diana zinc oxidación 600 Hidrotermal Oro, plata, cobre, plomo, Oxidación y CA-020 Mina La Negra zinc y manganeso silicificación 600 Hidrotermal Mina Cobre, oro, plata, plomo y Oxidación y CA-030 Lista Blanca zinc silicificación 18,000 Hidrotermal Oxidación, Prospecto Cobre, oro, plata, plomo y silicificación y 234 CA-039 Prosty 1 zinc cuarzo-sericita Hidrotermal Cobre, oro, plata, plomo y Oxidación y CA-041 Mina Oskareth zinc propilítica 150 Hidrotermal Oro, plata, cobre, plomo, CA-042 Mina El Deseo zinc y manganeso Oxidación 200 Hidrotermal CA-044 Prospecto Oro, plata, cobre, plomo, Oxidación y 26,500 Hidrotermal 25

33 Clave Nombre Sustancia Alteración San José 1 zinc y manganeso silicificación CA-045 CA-046 CA-047 CA-048 CA-049 CA-050 CA-051 CA-052 CA-053 CA-054 CA-057 CA-058 CA-059 CA-060 CA-063 CA-070 CA-072 Prospecto San José Mina Martha Prospecto El Cortijo de la Morena Mina El Cortijo Mina La Pitallita de Plata Prospecto La Pitallita de Plata Prospecto La Morena I Prospecto La Morena II Mina La Herradura Mina Dipolos-Soledad Mina El Ajo Mina Santa Rosa de Lima Mina Santa Cruz Mina Pozo Prieto Prospecto Náutica Prospecto Martha Mina Marthita Oro, plata, cobre, plomo, zinc y manganeso Oro, plata, cobre, plomo, zinc y manganeso Oro, plata, cobre, plomo, zinc y manganeso Oro, plata, cobre, plomo, zinc y manganeso Cobre, oro, plata, plomo y zinc Oro, plata, cobre, plomo, zinc y manganeso Oro, plata, cobre, plomo, zinc y manganeso Oro, plata, cobre, plomo, zinc y manganeso Oro y plata Potencial m 3 Origen Oxidación y silicificación 750 Hidrotermal Oxidación, silicificación y 500 propilítica Hidrotermal Oxidación y silicificación 750 Hidrotermal Oxidación, silicificación y 4,200 propilítica Hidrotermal Oxidación, silicificación y 30,000 cuarzo-sericita Hidrotermal Oxidación, silicificación y 2,700 cloritización Hidrotermal Oxidación y silicificación 140 Hidrotermal Oxidación y silicificación 6,000 Hidrotermal Oxidación, silicificación, Argílica, ,000 propilítica y cuarzo-sericita Mesotermal Oxidación, silicificación, Argílica, propilítica y ,000 cuarzo-sericita Mesotermal Oro y plata Oro, plata, cobre, plomo, zinc y manganeso Silicificación 750 Hidrotermal Oro, plata, cobre, plomo, zinc y manganeso Oro, plata, cobre, plomo, zinc y manganeso Oro, plata, cobre, plomo, zinc y manganeso Oro, plata, cobre, plomo, zinc y antimonio Oro, plata, cobre, plomo y zinc Oro, plata, cobre, plomo, zinc y manganeso CA-073 Prospecto Oro, plata, cobre, plomo, Silicificación 1,200 Hidrotermal Silicificación y 500 oxidación Hidrotermal Silicificación y oxidación Hidrotermal Oxidación y caolinización 16,800 Hidrotermal Oxidación, silicificación y 3,000 caolinización Hidrotermal Oxidación, silicificación y 420,000 caolinización Hidrotermal Oxidación y 20,000 Hidrotermal 26

34 Clave Nombre Sustancia Alteración Puerto Lobos zinc y manganeso silicificación Potencial m 3 Origen TABLA 1. LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS Localidad Mina Esmeralda, CA-001 (mina abandonada), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 1). Se localiza a 100 km al norte franco de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca-Sonoyta, en el km se toma terracería al este y recorriendo 63.1 km se llega a la mina, localmente se ubica 2 km al norte de Bánori. La estructura mineralizada consiste de una veta de cuarzo lechoso con longitud mayor a los 100 m, espesor promedio 1.2 m y profundidad aproximada de 30 m. Presenta un rumbo de N 16º E y echado 65º-75º SE. La mineralogía de la mena observada megascópicamente, consiste de óxidos y escasos sulfuros de fierro (hematita, limonita y pirita), carbonatos y silicatos de cobre (malaquita, azurita y crisocola), como mineral de ganga presenta cuarzo, emplazada en una metaandesita, de color gris oscuro, estructura compacta y textura porfídica a afanítica, la cual se encuentra como colgante en un granito, presenta alteración por oxidación, silicificación y propilitización, de edad Jurásico medio?. Como obra minera presenta una frente desarrollada a rumbo de la veta, dicha obra muestra poco desarrollo, fue explotada hasta superficie, actualmente inaccesible (fotografías 1 y 2). Fotografías 1 y 2. Laboreos antiguos de explotación y detalle de veta Se realizó un muestreo representativo en la veta, interior mina y terreros, obteniendo un total de cuatro muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 2). 27

35 Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Pb Zn CA CA-001a CA-001b CA-001c TABLA 2. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA) Los resultados del muestreo reportaron valores bajos en oro como en plata, se tiene valores de interés por cobre, sin embargo, hay que considerar que el muestreo es de orientación y superficial. Es conveniente rehabilitar las obras mineras, para conocer mejor las características y forma de emplazamiento de la mineralización a profundidad, y con el muestreo determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparado actualmente por la concesión minera Aída I. Se estimó un potencial de: 3,960 m 3. Localidad Mina Blanca, CA-002 (mina abandonada), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 1). Se localiza a 100 km al norte franco de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca-Sonoyta, en el km 182.1, se toma terracería al este y recorriendo 62.6 km se llega a la mina. Localmente se ubica a 1.8 km al noreste de Bánori. Las estructuras mineralizadas consisten de varias vetas de cuarzo con longitud mayor a los 20 m, espesor de 0.92 a 2.5 m y profundidad aproximada de 10 m. Presentan un rumbo de N 85º E y echado 52º NW. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos y escasos sulfuros de fierro (hematita, limonita y pirita), carbonatos de cobre (malaquita y azurita), y como mineral de ganga presenta cuarzo, emplazadas en una metaandesita, de color gris oscuro, estructura compacta y textura afanítica, a porfídica, la cual se encuentra como colgante en un granito, la alteración presente es silicificación, cloritización y propilitización, de edad Jurásico medio?. Como obra presenta una pequeña cata de 0.50 m de profundidad (fotografías 3 y 4). Se estimó un potencial de: 500 m 3. Fotografías 3 y 4. Trabajo exploratorio, donde queda expuesta la veta y detalle de afloramiento de veta 28

36 Se colectaron 3 muestras de orientación en las vetas, obteniendo para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 3). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Pb Zn CA CA-002a CA-002b TABLA 3. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA) Los resultados del muestreo reportaron valores bajos, sin embargo, hay que considerar que el muestreo de esquirla es muy superficial, por lo que sería conveniente realizar más trabajos de exploración para conocer mejor las características y forma de emplazamiento de la mineralización a profundidad y así poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparada actualmente por la concesión minera Aída I. Localidad Mina de Díaz, CA-004 (mina abandonada), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 1). Se localiza a 81.6 km al N 23º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta y en el km 182.1, se toma terracería al este y recorriendo 13.4 km se llega a la mina, localmente se ubica en la porción sur de la Sierra La Espuma. La estructura mineralizada se presenta en vetas y vetillas de cuarzo con una longitud de afloramiento mayor a los 60 m, espesor de 0.80 m y una profundidad aproximada de 20 m. Presenta un rumbo de N 50º E y echado 35º SE. La mineralogía de la mena observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita), y carbonatos de cobre (malaquita y azurita), como mineral de ganga presenta cuarzo y calcita, emplazada en un granito de color gris claro verdoso, de grano medio, estructura compacta y textura equigranular, con alteración por oxidación y argilitización, de edad Jurásico medio?. Como obra minera presenta un tiro inclinado a rumbo de veta de 12 m de profundidad (fotografías 5 y 6). 29

37 Fotografías 5 y 6. Obras mineras a rumbo de estructura e inaccesibles, mina de Díaz Se tomaron dos muestras en vetas y vetillas en las partes accesibles de la obra minera, para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 4). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Pb Zn CA CA-004a TABLA 4. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA) El análisis químico reportó valores interesantes en oro y cobre, es recomendable rehabilitar la obra minera para conocer las características y forma de emplazamiento de la mineralización, y así poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Su situación legal se encuentra en proceso de cancelación. Se estimó un potencial de 960 m 3. Localidad Mina Las Truchas, CA-005 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 1). Se localiza a 78.7 km al N 20º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km se toma terracería al este y recorriendo 15.7 km se llega a la mina. Localmente se encuentra a 3 km al oriente de la Sierra La Espuma. La estructura mineralizada consiste de dos vetas de cuarzo con una zona de stockwork entre vetas, con longitud de afloramiento mayor a los 30 m, espesor 1.2 m y profundidad aproximada de 10 m. Presenta un rumbo de N 75º W y echado 41º SW. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y jarosita), carbonatos de cobre (malaquita y azurita), cuarzo como mineral de ganga, emplazada en un granito de color gris claro, de grano medio, estructura compacta y textura equigranular, con alteración por oxidación y propilítica, de edad Jurásico medio?. Como obra minera presenta un tiro inclinado con desarrollo de frente y una cata (fotografías 7 y 8). 30

38 Fotografías 7 y 8. Aspecto general de como se encontraban las obras de explotación Se recolectaron tres muestras en veta, interior mina, tajo y en algunos terreros, para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 5). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Pb Zn CA CA-005a CA-005b CA-005c TABLA 5. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA) Como se observa, los análisis químicos reportaron valores de interés, solo para la muestra CA-005 por plata y plomo, sin embargo, hay que considerar que el muestreo es superficial y el muestreo de canal se realizó en la porción accesible de la obra minera. Es conveniente rehabilitar la obra minera, para conocer las características y forma de emplazamiento de la mineralización a profundidad y así poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparada actualmente por la concesión minera Ana I. Se estimó un potencial de 360 m 3. Localidad Mina Las Delicias, CA-008 (mina abandonada), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 1). Se localiza a 86.2 km al N 20º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km 182.1, se toma terracería al este y recorriendo 23.1 km se llega a la mina, localmente se ubica a 6 km al este de Sierra La Espuma. La estructura mineralizada es una veta de cuarzo lechoso, con longitud de afloramiento mayor a los 20 m, espesor promedio de 1 m y profundidad 31

39 aproximada de 10 m. Presenta un rumbo de N 63º W y echado 70º NE. La mineralogía de mena observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita), carbonatos de cobre (malaquita y azurita) y escasa galena, como mineral de ganga presenta cuarzo; emplazada en un granito de color gris claro, de grano medio, estructura compacta y textura equigranular con alteración argílica, oxidación y silicificación, de edad Jurásico medio?. Como obra minera presenta un socavón a rumbo de veta, de aproximadamente 12 m de desarrollo con un tiro inclinado, dichas obras se encuentran aterradas (fotografías 9 y 10). Fotografías 9 y 10. Aspecto general de como se encontraban las obras de explotación Se realizó un muestreo representativo en veta y en terrero, obteniendo un total de tres muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Mn, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 6). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Pb Zn CA CA-008a CA-008b TABLA 6. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA) Los resultados del muestreo reportaron valores bajos, solo una muestra reporta un valor en oro de interés, sin embargo, hay que considerar que el muestreo de esquirla es muy superficial y el muestreo de canal se realizó solo en las partes accesibles de la obra minera, por lo que sería conveniente rehabilitarla para conocer mejor las características y forma de emplazamiento de la mineralización a profundidad y así poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Su situación legal es libre. Se estimó un volumen potencial de 200 m 3. Localidad Mina Bertha, CA-009 (mina abandonada), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 1). Se localiza a 77.9 km al N 35º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km 187 se toma terracería al oeste y recorriendo 9.2 km se llega a 32

40 la mina, localmente se ubica al sur del poblado Costa Rica y al oeste del Cerro El Cozón. La estructura mineralizada consiste de una veta de cuarzo, con longitud de afloramiento mayor a los 100 m, espesor promedio de 1.1 m y profundidad aproximada de 30 m. Presenta un rumbo de N 60º W y echado 25º NE. La mineralogía de mena observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y escasa jarosita), carbonatos de cobre (malaquita y azurita), como mineral de ganga presenta cuarzo, emplazada en un granito de color gris claro verdoso, de grano medio, estructura compacta y textura equigranular con alteración por cuarzo-sericita, oxidación y silicificación, de edad Cretácico superior-terciario Paleoceno?. Como obra minera presenta un socavón a rumbo de veta, de aproximadamente 18 m de desarrollo y otras obras pequeñas a rumbo de estructura muy superficiales (fotografías 11 y 12). Fotografías 11 y 12. Aspectos generales de la obra minera y del afloramiento de veta en superficie Se realizó un muestreo representativo en veta, interior mina y en terreros, obteniendo un total de cuatro muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 7). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Pb Zn CA CA-009a CA-009b CA-009c TABLA 7. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA) Los resultados del muestreo en general reportaron valores bajos, solo tres muestras dan valores de interés por oro, sin embargo, hay que considerar que el muestreo de esquirla es muy superficial y el muestreo de canal se realizó solo en las partes accesibles de la obra minera, por lo que sería conveniente rehabilitar las obras mineras para conocer mejor las características y forma de emplazamiento de la mineralización y así determinar la importancia económica de este yacimiento. 33

41 Amparada actualmente por la concesión minera Choya Dorada Grande. Se estimó un volumen potencial de 3,300 m 3. Localidad Mina La Minita, CA-016 (mina abandonada), (oro, plata, cobre, plomo, zinc y manganeso) (Polígono 1). Se localiza a 82.9 km al N 11º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km 187 se toma terracería al oeste y recorriendo 32.3 km se llega al prospecto, ubicándose a 5.3 km al sureste del rancho Veracruz. La estructura mineralizada presenta una longitud de afloramiento mayor a los 100 m, espesor promedio de 0.75 m y profundidad aproximada de 30 m. Observa un rumbo de N 42º E y echado 81º SE. La mineralogía de mena observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y escasa jarosita) y manganeso, como ganga riolita, está emplazada en una riolita de color gris claro, estructura compacta y textura afanítica con alteración por oxidación y argílica, de edad Terciario Mioceno?. Como obra minera corresponde a un tiro con desarrollo de frentes, actualmente inaccesibles, y zanjas a rumbo de estructura muy superficiales (fotografías 13 y 14). Fotografías 13 y 14. Panorámica del área y zanja a rumbo de estructura Se realizó un muestreo representativo de veta en superficie y en terreros, obteniendo un total de cuatro muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Mn, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 8). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Mn Pb Zn CA CA-016a ND CA-016b ND CA-016c TABLA 8. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA) Los resultados del muestreo reportaron valores bajos, solo la muestra CA-016c, da valor de 2.89 g/t de oro, sin embargo, hay que considerar que el muestreo de 34

42 esquirla es muy superficial y el muestreo de canal se realizó en las partes accesibles de la obra minera donde la estructura mineralizada no está bien definida, por lo que sería conveniente rehabilitar la obra minera, para conocer mejor las características y forma de emplazamiento de la mineralización a profundidad y así poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparada actualmente por la concesión minera Cirio del Desierto. Se estimó un potencial de 2,250 m 3. Localidad Mina La Proveedora, CA-017 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo, fierro y zinc) (Polígono 2). Se localiza a 11.3 km al S 16º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044 Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles, en el km 8.2 se toma camino al sur y a 1 km está la mina, ubicándose 0.6 km al oriente del rancho La Huerta. El yacimiento se presenta de forma irregular a estratiforme, así como pequeñas vetas de fierro, con una longitud de afloramiento mayor a los 200 m, espesor promedio de 2 m y profundidad estimada de 60 m. Presenta un rumbo de N 80º E y echado de 27º al SE. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita abundante y limonita), carbonatos y silicatos de cobre (malaquita, azurita y crisocola) tiene como ganga cuarzo-calcita, emplazada en el contacto de granodiorita-gabro-caliza con alteración por oxidación y silicificación, de edades Cretácico superior-terciario Paleoceno y Cámbrico inferior?. Como obra minera se tienen un inclinado, frentes y pozos, se desconocen sus dimensiones ya que no se pudo accesar debido a un pozo casi al inicio de la frente. Se tiene un terrero de aproximadamente 500 toneladas (fotografías 15 y 16). Fotografías 15 y 16. Panorámica mina La Proveedora y obra minera rumbo de estructura Se realizó un muestreo representativo en veta, interior mina y en terreros, obteniendo un total de cuatro muestras para análisis químico cuantitativo de Au, Ag, Cu, Mn, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 9). 35

43 Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Fe Pb Zn CA CA-017a CA-017b ND CA-017c TABLA 9. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA) Los resultados del muestreo reportaron valores bastante bajos, solo las muestras CA-017a y CA-017c, arrojan valores de cobre de 2.4 y 1.81 respectivamente, así como en Fe (pequeña veta angosta), sin embargo, hay que considerar que el muestreo de esquirla es superficial y el de canal se realizó solo en la parte accesible de la obra minera, donde la estructura mineralizada no siempre está bien definida, por lo que sería conveniente rehabilitar esta obra para conocer mejor las características y forma de emplazamiento de la mineralización a profundidad, y así definir mejor sus leyes y poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparada actualmente por la concesión minera Diana, se estimó un volumen potencial de 24,000 m 3. Localidad Prospecto Diana, CA-018 (prospecto), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 2). Se localiza a 11.3 km al S 16º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles, a la altura del km 8.4 y a un costado de la carretera se localiza el prospecto. Consiste de una veta de cuarzo con longitud de afloramiento mayor a los 30 m, espesor promedio de 2 m y profundidad estimada de 10 m. Presenta un rumbo de N 85º W y echado de 41º al SW. La mineralogía consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y escasa jarosita), emplazada en caliza de color gris claro, estructura compacta y textura densa masiva, con alteración por oxidación y silicificación, de edad Cámbrico inferior. Como obra minera se tiene un pequeño tajo (fotografía 17). Fotografía 17. Obra minera donde se expone la estructura mineralizada 36

44 Se realizó un muestreo representativo de la veta en tajo y de material apilado, obteniendo un total de dos muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 10). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Pb Zn CA ND CA-018a ND TABLA 10. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA). Los resultados del muestreo reportaron valores bastante bajos, solo indicios en oro y plata, sin embargo, hay que considerar que el muestreo de esquirla es muy superficial, sería conveniente realizar más trabajos de exploración para conocer las características y forma de emplazamiento de la mineralización que permita definir mejor sus leyes y poder determinar la importancia económica en este yacimiento. Amparada actualmente por concesión minera Pacífico, se estimó un potencial de 600 m 3. Localidad Mina La Negra, CA-020 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2). Se localiza a 10.3 km al S 15º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles, en el km 8.2 se toma camino y recorriendo 850 m está la mina a orilla del camino. Consiste de un yacimiento de metasomatismo de contacto, la estructura se presenta de forma irregular a estratiforme, así como en pequeñas vetas de fierro, con una longitud de afloramiento mayor a los 30 m, espesor promedio de 2 m y profundidad estimada de 10 m. Presenta un rumbo de N 40º W y echado de 58º al SW. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita abundante, magnetita y limonita), carbonatos de cobre (malaquita y azurita) como ganga skarn, emplazada en un skarn con alteración por oxidación y silicificación, de edad Cretácico superior-terciario Paleoceno?. Como obra minera se tiene a un inclinado de aproximadamente 20 m de desarrollo y sección de 3 x 2 m, inaccesible. Se realizó un muestreo representativo en la veta en superficie y de material apilado, obteniendo un total de dos muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Fe, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (fotografías 18 y 19) (Tabla 11). 37

45 Fotografías 18 y 19. Aspecto general de la obra y pequeña veta de fierro Muestras Au Ag Cu Fe Pb Zn No. g/t g/t CA-020 ND ND CA-020c ND ND TABLA 11. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA) Los resultados del muestreo no detectaron valores de oro y plata, solo valores bajos de fierro, sería conveniente rehabilitar las obras mineras, para conocer mejor las características y forma de emplazamiento de la mineralización a profundidad y así poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparada actualmente por la concesión minera Dromedaria La Proveedora, se estimó un potencial de 600 m 3, en la Carta Geológica Minera Caborca H12-4 en el año 2002, reportaron un potencial para esta localidad de 1,000 ton. Localidad Mina Lista Blanca, CA-030 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2). Se localiza a 11.6 km al S 56º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021 y en el km 9.4 se toma camino al sur y recorriendo 1.3 km de terracería se llega a la mina, localmente se encuentra a 1 km al noroeste del rancho Lista Blanca. En el área se presenta una falla normal que tiene aproximadamente 1.6 km de longitud, de rumbo N 58 W y echado de 78 al SW, que pone en contacto una caliza cámbrica con un conglomerado calcáreo. En el bajo de la falla y alojados únicamente en el conglomerado, se observan cuando menos 5 cuerpos irregulares burdamente tabulares que tienen longitudes entre 20 y 50 m y espesores de 5 a 25 m, conteniendo valores de cobre. Estos son producto del relleno con minerales de dos sistemas, constituidos por abundantes fracturas verticales, uno paralelo a la falla principal y el otro perpendicular a ella, las fracturas de ambos sistemas varían en longitud de 0.50 a 4.5 m y espesor de 3 cm. Estos depósitos pueden catalogarse como stockwork, en los que se presentan minerales de cobre, crisocola, malaquita, azurita, tenorita y óxidos de fierro. 38

46 Las obras labradas en el yacimiento, consisten de una frente al bajo y a lo largo de la falla principal que tiene una longitud aproximada de 170 m, actualmente inaccesible. Se tiene la presencia de otras obras como catas y zanjas, etc. Aún se observan vestigios de una planta de beneficio y construcciones desmanteladas que servían de oficinas y dormitorios para los trabajadores. Es necesario hacer notar que en 1953, hubo en la mina Lista Blanca instalaciones para procesar 300 toneladas diarias de mineral, habiéndose obtenido alrededor de 1,500 ton, con leyes máximas de 3.6 de cobre, pero en vista de los problemas metalúrgicos que presenta el beneficio de minerales cupríferos "oxidados", fue necesario suspender la explotación porque no era costeable (fotografías 20, 21 y 22). Fotografías 20, 21 y 22. Panorámica obra minera y vestigios de la antigua minería de la mina Lista Blanca Se realizó un muestreo representativo del cuerpo mineralizado, interior mina, y en terreros, obteniendo un total de cuatro muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 12). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Pb Zn CA CA-030a ND CA-030b CA-030c TABLA 12. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA) 39

47 Los resultados del muestreo reportaron valores bajos para el oro y la plata, solo la muestra CA-030c, reporta de Cu, por lo que sería conveniente rehabilitar la obra minera, para conocer mejor las características y forma de emplazamiento de la mineralización a profundidad y muestrear a detalle en toda la obra minera tanto la estructura mineralizada como la roca encajonante, y así determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparada actualmente por la concesión minera Pitalla. Se estimó un volumen potencial de 18,000 m 3. Localidad La Prosty 1, CA-039 (prospecto), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2). Se localiza a 20.5 km al S 70º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021 y en el km 20 se toma camino al sureste y recorriendo 4 km se llega al prospecto. Localmente se encuentra a 2 km al noreste del poblado El Arebol. Consiste de una veta de cuarzo lechoso y cristalino con una longitud de afloramiento mayor a los 20 m, espesor promedio de 1.3 m y profundidad estimada de 5 m. Presenta un rumbo de N 32º E y echado de 38º al NW. La mineralogía la forman carbonatos y silicatos de cobre (malaquita, azurita y crisocola), y óxidos de fierro (hematita, limonita y escasa jarosita), emplazada en granito de color gris claro, de grano medio, estructura compacta y textura equigranular, con alteración por oxidación, silicificación, cuarzo-sericita y potásica, de edad Cretácico superior-terciario Paleoceno. Como obra minera se tiene un pequeño pozo (fotografía 23). Fotografía 23. Pozo en donde se observa la estructura mineralizada y alteración Se realizó un muestreo representativo de veta en superficie y de material apilado, obteniendo un total de tres muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Mn, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 13). 40

48 Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Pb Zn CA-039 ND CA-039a ND CA-039b ND TABLA 13. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA) Los resultados del muestreo reflejan valores bastante bajos, por lo que sería conveniente no realizar más trabajos de exploración en esta obra minera, Amparada actualmente por la concesión minera La Prosty I. Se estimó un potencial de 130 m 3. Localidad Oskareth, CA-041 (prospecto), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2). Se localiza a 20.4 km al S 44º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021 y en el km 14.9 se prosigue por camino al oeste y recorriendo 5.6 km de terracería se llega al prospecto. Localmente se ubica a 3 km al norte del poblado María Magdalena. Consiste en una veta de cuarzo lechoso, con longitud de afloramiento mayor a los 30 m, espesor promedio de 1 m y profundidad estimada de 10 m. Presenta un rumbo de N 74º E y echado de 40º al SE. La mineralogía consiste de carbonatos y silicatos de cobre (malaquita, azurita y crisocola), óxidos de fierro (hematita, limonita y jarosita), emplazada en granodiorita color gris claro, de grano medio, estructura compacta y textura equigranular, con alteración por oxidación y propilítica, de edad Cretácico superior-terciario Paleoceno. Como obra minera se tiene una pequeña zanja (fotografía 24). Fotografías 24. Zanja exploratoria, donde queda expuesta la estructura mineralizada 41

49 Se realizó un muestreo representativo de veta en superficie, obteniendo un total de tres muestras para análisis químico cuantitativo de Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 14). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Pb Zn CA CA-041a CA-041b TABLA 14. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA) Los resultados del muestreo reflejan valores bastante bajos, por lo que sería conveniente no realizar más trabajos de exploración en esta obra minera Amparada actualmente por la concesión minera Oskareth. Se estimó un potencial de 300 m 3. Localidad Mina El Deseo, CA-042 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2). Se localiza a 19.9 km al S 45º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), a la altura del km 2.7 se toma carretera estatal 021, en el km 14.9 se prosigue por camino al oeste y recorriendo 4.7 km se llega al prospecto. Localmente se ubica a 4 km al noreste del poblado María Magdalena. Consiste en una veta de cuarzo lechoso, muy oxidada y brechada con una longitud de afloramiento mayor a los 100 m, espesor promedio de 1 m y profundidad estimada de 30 m. Presenta un rumbo de N 10º E y echado de 76º al NW. La mineralogía consiste de carbonatos de cobre (malaquita y azurita), óxidos de fierro (hematita y limonita), emplazada en granito de color gris claro a oscuro, de grano medio, estructura compacta y textura equigranular, el cual se presenta fallado ya que la veta presenta cuando menos tres desplazamientos, con alteración por oxidación y silicificación, de edad Cretácico superior-terciario Paleoceno. La obra minera, al principio es un tajo para luego seguir en una frente inaccesible (fotografías 25 y 26). 42

50 Fotografías 25 y 26. Aspectos generales de como se presenta la veta y obra minera Se realizó un muestreo representativo de veta en superficie, interior mina y terrero, obteniendo un total de cuatro muestras para análisis químico cuantitativo de Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 15). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Pb Zn CA CA-042a ND CA-042b CA-042c ND TABLA 15. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA) El resultado del muestreo reporta valores indicativos de oro de g/t en la muestra CA-042a, sería conveniente rehabilitar la obra minera y realizar un muestreo de canal a detalle en la estructura mineralizada como en la roca encajonante, para poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparada actualmente por la concesión minera Oskareth. Se estimó un volumen potencial de 3,000 m 3. Localidad San José I, CA-044 (prospecto), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2). Se localiza a 9.8 km al S 39º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021 y en el km 3.3 se prosigue por camino al oeste y recorriendo 3.9 km se llega al prospecto. Localmente se encuentra al este del poblado Fronteras. La estructura mineralizada se presenta en forma de vetillas rellenas de óxidos de fierro, yeso y cobre diseminado, con una longitud de afloramiento mayor a los 20 43

51 m, espesor promedio de 1.20 m y profundidad aproximada de 6 m. Presenta un rumbo de N 68º E y echado 53º SE. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y jarosita), carbonatos y silicatos de cobre (malaquita, azurita y crisocola) como ganga la misma roca, emplazada en un granito de color gris claro a oscuro, estructura compacta y textura equigranular con alteración por oxidación y argílica, de edad Cretácico superior-terciario Paleoceno?. Como obra minera se tiene a un socavón inaccesible de poco desarrollo (fotografía 27). Fotografía 27. Obra minera inclinada, de poco desarrollo Prospecto San José Se recolectó una muestra en veta, para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, la cual reporta los siguientes valores (Tabla 16). Muestra No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t CA ND TABLA 16. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA) Los resultados de la muestra reportan valores indicativos de cobre de , con valores bastante bajos para el oro y la plata, por lo que es conveniente no realizar ningún tipo de exploración en esta obra minera. Amparada actualmente por la concesión minera Martha. Para esta localidad se estimaron reservas potenciales de 144 m 3. Localidad San José, CA-045 (prospecto), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2). Se localiza a 9.6 km al S 35º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021 y en el km 3.3 se prosigue por camino al oeste recorriendo 3.4 km se llega al prospecto. Localmente se encuentra a 2 km al noreste del poblado Fronteras. La estructura mineralizada, se presenta en forma de vetillas rellenas de óxidos de fierro y cobre diseminado, en parte brechada y muy fracturada, con una longitud 44

52 de afloramiento mayor a los 20 m, espesor promedio de 1 m y profundidad aproximada de 10 m. Presenta un rumbo de N 55º W y echado 60º SW. La mineralogía observada megascópicamente consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y escasa jarosita), carbonatos y silicatos de cobre (malaquita, azurita y crisocola) como ganga la misma roca; emplazada en un granito de color gris claro, estructura compacta y textura equigranular con alteración por oxidación y argílica, de edad Cretácico superior-terciario Paleoceno?. Como obra minera se tiene un socavón inaccesible ya que está derrumbado, pero se observa madera, la cual indica que estaba ademada cuando menos la boca mina (fotografía 28). Fotografía 28. Obra minera en donde se observa la estructura mineralizada Se realizó un muestreo representativo en la veta y en terrero, obteniendo un total de dos muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Mn, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 17). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Pb Zn CA-045 ND CA-045a TABLA 17. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA). Los resultados del muestreo reportan para la muestra CA-045a, en cobre y valores bajos para el oro y la plata, sería conveniente rehabilitar la obra minera para conocer mejor las características, forma de emplazamiento y mineralización a profundidad y así poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparada actualmente por la concesión minera Martha. Se estimó un volumen potencial de 200 m 3. Localidad Mina Martha, CA-046 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2). 45

53 Se localiza a 10.4 km al S 29º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 6.5 se toma camino al sur y recorriendo 3.3 km se localiza la mina. Localmente se encuentra a 1.6 km al noreste del poblado Fronteras. La estructura mineral se presenta de forma irregular, con una longitud de afloramiento mayor a los 200 m, espesor promedio de 12 m y profundidad estimada de 60 m. Presenta un rumbo de N 40º-45º W y echado de 76º al NE. La mineralogía observada megascópicamente consiste de óxidos de fierro (hematita abundante y limonita), carbonatos y silicatos de cobre (malaquita, azurita y crisocola), como ganga cuarzo-calcita, emplazada en el contacto de granodioritacaliza con alteración por oxidación, silicificación y propilítica, de edades Cretácico superior-terciario Paleoceno y Cámbrico inferior?. Como obras mineras se tienen zanjas, tiros y un pequeño tajo, además, se puede observar vestigios en donde posiblemente se tenía una planta en la que se beneficiaba plata, ya que existen graceros (fotografías 29, 30 y 31). Fotografías 29, 30 y 31. Aspectos generales de la obra minera, estructura y vestigios área de cargado 46

54 Se realizó un muestreo representativo en estructura y en terreros, obteniendo un total de ocho muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 18). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Pb Zn CA CA-046a CA-046b CA-046c CA-046d CA-046e CA-046f ND CA-046g TABLA 18. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA) Los resultados del muestreo (zanjas y tajo) consignan valores indicativos de oro, de 20 a 372 g/t de plata y a de cobre, sería conveniente rehabilitar la obra minera para llevar a cabo un muestreo a detalle, y así determinar la importancia económica de este yacimiento. Amparada actualmente por la concesión minera Martha. Se estimó para este prospecto un volumen potencial de 144,000 m 3. Localidad El Cortijo de la Morena, CA-047 (prospecto), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 2). Se localiza a 12.9 km al S 13º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 9.2 se toma camino al sur, luego al oeste y recorriendo 820 m se localiza el prospecto. Localmente se ubica a 4.6 km al noroeste del rancho El Olvido. La estructura mineralizada se presenta en forma de vetillas rellenas de cuarzo y óxidos de fierro, con una longitud de afloramiento mayor a los 50 m, espesor promedio de 0.70 m y profundidad aproximada de 12 m. Tiene un rumbo de N 05º E y echado 55º SE. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y escasa jarosita), como ganga cuarzo, emplazada en un granito de color gris oscuro, estructura compacta y textura equigranular con alteración por oxidación y argílica, de edad Cretácico superior- Terciario Paleoceno?. Como obra minera presenta un socavón y zanjas de poco desarrollo (fotografías 32 y 33). 47

55 Fotografías 32 y 33. Obras mineras en donde se observa la estructura mineralizada Se realizó un muestreo representativo en veta, obteniendo un total de dos muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 19). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Pb Zn CA ND CA-047a TABLA 19. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA). Los resultados del muestreo reportaron valores bastante bajos, por lo que es recomendable no realizar ningún tipo de exploración en esta obra minera. Localidad Mina El Cortijo, CA-048 (mina abandonada), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 2). Se localiza a 12.9 km al S 14º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 9.2 se toman caminos al sur y luego al noroeste y recorriendo 1.8 km se localiza la mina. Localmente se ubica a 4.2 km al noroeste del rancho El Olvido. La estructura mineralizada se presenta en forma de vetas y vetillas, rellenas de cuarzo y óxidos de fierro, con una longitud de afloramiento mayor a los 70 m, espesor promedio de 0.80 m y profundidad aproximada de 17 m. Con un rumbo de N 10º E y echado 39º SE. En un nivel más abajo se observa un pequeño reventón y una veta de cuarzo. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita) y escaso cobre diseminado, como ganga cuarzo. Emplazada en un granito de color gris oscuro, estructura compacta y 48

56 textura equigranular con alteración por oxidación y propilítica, de edad Cretácico superior-terciario Paleoceno?. Como obra minera cuenta con un socavón de poco desarrollo (fotografías 34 y 35). Fotografías 34 y 35. Obra minera en donde se observa la estructura mineralizada Se realizó un muestreo representativo en veta y en terrero, obteniendo un total de tres muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 20). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Pb Zn CA CA-047a CA-047b ND TABLA 20. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA). Como se observa en la tabla, los valores de oro van de a g/t, por lo que es conveniente rehabilitar la obra minera, muestrear a detalle, tanto la estructura como la roca encajonante y así poder determinar la importancia económica de este prospecto. Localidad Mina La Pitallita de Plata, CA-049 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2). Se localiza a 12.8 km al S 19º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 9.2 se toman caminos al sur y al oeste, y recorriendo 2.4 km se localiza la mina. Particularmente se ubica a 3.2 km al noroeste del rancho El Olvido. La estructura mineralizada es una veta de cuarzo lechoso y cristalino, con longitud de afloramiento mayor a los 100 m, espesor promedio de 1.10 m y profundidad aproximada de 30 m. Presenta un rumbo de N 15º W y echado 64º SW. La mineralogía observada megascópicamente consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y jarosita), carbonatos y silicatos de cobre diseminado 49

57 (malaquita, azurita y crisocola) como ganga cuarzo; emplazada en un granito de color gris claro, estructura compacta y textura equigranular con alteración por oxidación, silicificación y cuarzo-sericita, de edad Cretácico superior-terciario Paleoceno?. Como obra minera contiene a dos inclinados a rumbo de estructura, el de mayor desarrollo está inaccesible y comienza con un tajo de poco desarrollo para terminar en el socavón (fotografías 36 y 37). Fotografías 36 y 37. Obras mineras, un pequeño tajo y socavón Mina La Pitallita de Plata Se realizó un muestreo representativo en superficie, interior mina y en terrero obteniendo un total de cuatro muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 21). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Pb Zn CA CA-049a CA-049b ND CA-049c TABLA 21. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA). Como se puede observar en los resultados del muestreo se tiene valores indicativos de oro, y la muestra CA-049 consigna de cobre y de zinc; de acuerdo a esto es conveniente rehabilitar la obra minera, para conocer mejor las características de la mineralización a profundidad y con muestreo a detalle tanto de la estructura mineralizada como en la roca encajonante, y así poder determinar la importancia económica de este prospecto. Localidad La Pitallita de Plata I, CA-050 (prospecto), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 2). Se localiza a 12.7 km al S 19º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías 50

58 Calles (La Y Griega), en el km 9.2 se toman caminos al sur y al oeste, y recorriendo 2.2 km se localiza el prospecto. Localmente se encuentra a 2.8 km al suroeste del rancho El Olvido. La estructura mineralizada está compuesta por vetillas rellenas de cuarzo y óxidos de fierro, con longitud de afloramiento mayor a los 10 m, espesor promedio de 0.40 m y profundidad aproximada de 3 m. Presenta rumbo de N 40º E y echado 18º SE. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita), carbonatos y silicatos de cobre diseminado (malaquita, azurita y crisocola) como ganga cuarzo. Emplazada en un granito de color gris claro, grano fino, estructura compacta y textura equigranular con alteración por oxidación, silicificación y argílica, de edad Cretácico superior-terciario Paleoceno?. Como obra minera presenta un pequeño tajo (fotografías 38 y 39). Fotografías 38 y 39. Obra minera en donde queda expuesta la estructura mineralizada y detalle de esta Se realizó un muestreo representativo en veta, obteniendo un total de dos muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 22). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Pb Zn CA CA-050a TABLA 22. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA). Como se puede observar en la tabla, los resultados del muestreo reportaron valores bastante bajos, por lo que se recomienda no realizar ningún tipo de exploración en esta obra minera. 51

59 Localidad La Morena I, CA-051 (prospecto), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 2). Se localiza a 12.5 km al S 15º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 9.2 se toma camino al sur y recorriendo 1.1 km se localiza el prospecto. Localmente, está ubicado a 3 km al noroeste del rancho El Olvido. La estructura mineralizada está compuesta por vetillas de cuarzo y óxidos de fierro, con longitud de afloramiento mayor a los 20 m, espesor promedio de 0.90 m y profundidad aproximada de 3 m. Observa un rumbo de N 45º W y echado 41º NE. La mineralogía observada megascópicamente consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y escasa jarosita), carbonato de cobre diseminado y en fracturas (malaquita y azurita), como ganga cuarzo, emplazada en un granito de color gris oscuro, de grano medio, estructura compacta y textura equigranular, muy fracturada, con alteración por oxidación y argílica, de edad Cretácico superior-terciario Paleoceno?. La obra minera corresponde a un pequeño pozo inclinado (fotografía 40). Fotografía 40. Obra minera en donde queda expuesta la estructura mineralizada, compuesta por vetillas Se realizó un muestreo en veta y en terrero, obteniendo un total de dos muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 23). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Pb Zn CA ND CA-051a ND TABLA 23. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA). Como se puede observar en la tabla, el muestreo únicamente consigna valores de a g/t de oro, por lo que sería conveniente realizar una exploración a detalle en el área que incluya muestreo sistemático, tanto en la estructura 52

60 mineralizada como en la roca encajonante y así determinar la importancia económica de este prospecto. Localidad La Morena II, CA-052 (prospecto), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 2). Se localiza a 12.5 km al S 14º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 9.2 se toma camino al sur y recorriendo 900 m se localiza el prospecto. Localmente, está ubicado a 4 km al suroeste del rancho El Olvido. La estructura mineralizada es una veta de cuarzo lechoso y cristalino, muy fracturada y oxidada, con longitud de afloramiento discontinuo mayor a los 100 m, espesor promedio de 0.30 m y profundidad aproximada de 30 m. Arrumba al N 05º E con echado de 57º SE. La mineralogía observada megascópicamente consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita), como ganga cuarzo, está emplazada en granito de color gris oscuro, grano medio, estructura compacta y textura equigranular, muy fracturada, con alteración por oxidación y silicificación, de edad Cretácico superior-terciario Paleoceno?. En el área no se observa ningún trabajo de exploración ni de explotación (fotografía 41). Fotografía 41. Veta de cuarzo muy fracturada con oxidación Solo se colectó una muestra en veta para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 24). Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t CA TABLA 24. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA). 53

61 Los resultados del muestreo son valores bastante bajos, por lo que se considera no realizar exploración alguna en este prospecto. Localidad Mina La Herradura, CA-053 y la localidad Dipolos-Soledad CA-054, forman parte del Distrito Minero La Herradura y se ubica en la proyección de la mega estructura Mohave-Sonora de edad Jurásico con desplazamiento lateral izquierdo, el papel de esta estructura fue dividir el Cratón de Norteamérica, derivando una zona truncada de márgenes del Paleozoico y Mesozoico inferior a lo largo de la cual se formó el Arco Jurásico, constituido por rocas volcánicas calcoalcalinas (Joe, Bartolino, 1992). Localidad Mina La Herradura, CA-053 y (mina activa), (oro y plata) (al suroeste del Polígono 1). Se localiza a 83 km al N 55º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), a partir de aquí se toma carretera estatal 003, Plutarco Elías Calles-Puerto Peñasco y en el km 46.7 se toma desviación al este y recorriendo 20 km se localiza la mina. Localmente se encuentra a 6 km al suroeste del poblado Juan Álvarez. El yacimiento es del tipo mesotermal en zona de cizalla, controlado por un sistema pre-mineral de fallas inversas reactivadas. La asociación típica del depósito es cuarzo-sericita-albita y como minerales accesorios presenta: hematita, especularita, pirita; wulfenita, natrojarosita, plumbojarosita, jarosita, galena, anglesita, acantita; argentita y fluorita. Los minerales traza presentes son: calcopirita, bornita, esfalerita; Au nativo, electrum, clorargirita y yodargirita. Es característico de las zonas mineralizadas la presencia de cuarzo, hematita, especularita y wulfenita; el cuarzo hidrotermal se presenta en forma cristalina, masivo y blanco lechoso con rasgos de deformación. Es común la hematita terrosa como especularita y como resultado de la oxidación de la pirita. Las principales alteraciones presentes son: oxidación, silicificación, argílica, cuarzo-sericita, carbonatación y propilitización. La planta de beneficio tiene una capacidad para 1,300 m 3 x hora, con una producción de 225,000 onzas, con un sistema de beneficio por lixiviación, ley de cabeza 0.71, recuperaciones del 68, ley de concentrado del 45 y tiene un destino a Met-Mex-Peñoles (Torreón, Coah). Este depósito ha sido minado desde 1998, en el arranque de sus operaciones contaba con una reserva de 50 millones de toneladas de las cuales se podrían obtener 1.15 millones de onzas de oro, hoy en día se tiene una proyección de recursos mayor a los 8 millones de onzas de oro, de los cuales a diciembre del 2008 se han producido 2.4 millones de onzas de las 5.6 recuperables del depósito (solo se recupera el 68 de los contenidos de oro por el proceso de trabajo). 54

62 Definitivamente, el depósito de La Herradura, actualmente de Fresnillo, PLC., es un gran depósito de oro clasificado como de Clase Mundial, teniendo la característica de que sus leyes no son de alto valor, pero sin embargo, es un diseminado de inmenso volumen (fotografías 42 y 43). Amparada actualmente por la concesión minera La Herradura 2 y 3. Durante el trabajo en esta localidad se estimó un potencial de ,000 m 3. Fotografías 42 y 43. Vista aérea tajo mina La Herradura Localidad Dipolos-Soledad, CA-054 (prospecto), (oro y plata). Se localiza a 91 km al N 51º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), a partir de aquí se toma carretera estatal 003, Plutarco Elías Calles-Puerto Peñasco, en el km 46.7 se toma desviación al este hasta llegar a la mina La Herradura, de donde se prosigue por terracería al norte y recorriendo 10 km se localiza el prospecto. Este depósito es la continuación al norte del depósito La Herradura y comparten las mismas características mineralógicas y metalogenéticas. La exploración siempre estuvo presente en la mina La Herradura, el conocimiento pleno de que estaban en una estructura que regionalmente favorecía la mineralización de oro llevó al diseño de un modelo estructural que sigue válido y que se ha mejorado con el tiempo. Así, en base a este modelo en el 2002, arranca la exploración al noroeste de La Herradura con la aplicación de métodos geofísicos aéreos y terrestres, principalmente, de polarización inducida y las anomalías detectadas junto con las evidencias geológicas, llevaron al descubrimiento de Dipolos-Soledad que junto al yacimiento de La Herradura, daban forma a un nuevo distrito minero. Estas evidencias conducen a la siguiente etapa de exploración, la barrenación ( ) que concluye con la ubicación de varios cuerpos mineralizados que se suman a la categoría de recursos, y en el 2008 se intensifica la exploración para convertir estos recursos en reservas; cerrando el año con reservas dentro de un diseño de 700,000 onzas de oro, ley promedio de 0.70 g/t de oro y 7.5 años de vida para este nuevo depósito. En enero de 2009, se inicia la construcción del 55

63 proyecto para dar inicio la operación a finales del año. La planta de beneficio tendrá una capacidad para 700 m 3 x hora, con una producción de 90,000 onzas, con un sistema de beneficio por lixiviación, ley de cabeza 0.70, recuperaciones del 68, ley de concentrado del 45 y tiene un destino a Met-Mex-Peñoles (Torreón, Coah) (fotografías 44, 45 y 46). Amparada actualmente por la concesión minera Lina. Fotografías 44, 45 y 46. Vista aérea preparación tajo Dipolo-Soledad y planta de beneficio Localidad Mina El Ajo, CA-057 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 3). Se localiza a 39 km al S 59º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera 021 (26.3 km), de aquí se prosigue por camino al sur y a 18.7 km está la mina. Localmente se ubica a 2 km al sureste del rancho Las Maravillas. La estructura mineralizada es una veta-falla de cuarzo, con una longitud mayor a los 50 m, espesor hasta 1 m y profundidad estimada de 15 m, con rumbo de N 20º E y echado de 65º al SE. La mineralogía de mena consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita), carbonatos de cobre (malaquita y azurita), cuarzo como mineral de ganga, emplazada en el contacto andesita-dolomía, con alteración por silicificación de edad Jurásico medio. Con leyes de Au 6.5 g/t, Ag 74 g/t y Cu , con un potencial estimado de > 3,000 ton. Como obra minera presenta un tiro y pequeñas catas. Esta mina no se pudo visitar ya que está dentro de un rancho cinegético y no se permitió su acceso, la información es tomada de la 56

64 Cartografía Geológica Minera, Carta Caborca H12-4, escala 1:250,000, año Se observaron dimensiones de 50 m de largo, 1 m de potencia y 15 m de profundidad lo que da un potencial de 750 m 3. Localidad Mina Santa Rosa de Lima, CA-058 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 3). Se localiza a 39.2 km al S 62º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera 021 (26.3 km), de aquí se prosigue por camino al sur y a 21.4 km está la mina. Localmente se encuentra a 4 km al sureste del rancho Las Maravillas, en la porción norte de la Sierra El Viejo. La estructura mineralizada es una veta de cuarzo, con una longitud mayor a los 60 m, espesor de hasta 1 m y profundidad estimada de 20 m, un rumbo de N 45º E y echado de 54º al NW. La mineralogía consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita), carbonatos de cobre (malaquita y azurita), y cuarzo como mineral de ganga; emplazada en dolomía de color gris oscuro, estructura compacta y textura densa masiva, con alteración por silicificación de edad Proterozoico superior. Con leyes de Ag 55 g/t y un potencial estimado de > 3,000 ton. Como obra minera presenta un socavón inclinado de poco desarrollo y un pozo. Esta mina no se pudo visitar ya que está dentro de un rancho cinegético y no se permitió su acceso, la información es tomada de la Cartografía Geológica Minera, Carta Caborca H12-4, escala 1:250,000, año Localidad Mina Santa Cruz, CA-059 (mina abandonada), (cobre, oro, plata, plomo y zinc) (Polígono 3). Se localiza a 41.9 km al S 59º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera 021 (26.3 km), de aquí se prosigue por camino al sur y a 23 km está la mina. Localmente se ubica a 4 km al sureste del rancho Maravillas, en la Sierra El Viejo. La estructura mineralizada es una veta-falla de cuarzo lechoso y cristalino con una longitud mayor a los 50 m, espesor de hasta 1 m y profundidad estimada de 10 m, un rumbo de N 55º W y echado cercano a la vertical. La mineralogía consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita), carbonatos de cobre (malaquita y azurita), y cuarzo como mineral de ganga, emplazada en gneiss de color gris claro, estructura compacta y textura foliada, con alteración por silicificación y oxidación, de edad Proterozoico inferior. Con leyes de Au 0.2 g/t, Ag 3 g/t y Cu 0.33, un potencial estimado de > 2,000 ton. Como obra minera presenta un tajo y una cata de poco desarrollo. Esta mina no se pudo visitar ya que está dentro de un rancho cinegético y no se permitió su acceso, la información es tomada de la Cartografía Geológica Minera, Carta Caborca H12-4, escala 1:250,000, año

65 Localidad Mina Pozo Prieto, CA-060 (mina abandonada), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 3). Se localiza a 56 km al S 50º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera 021 (26.3 km), de aquí se prosigue por camino al sur y a 38.7 km está la mina. Localmente se encuentra a 3.5 km al sureste del rancho La Candelaria. La estructura mineralizada consiste de varias estructuras de cuarzo lechoso y cristalino con una longitud mayor a los 50 m, espesor promedio de 0.45 m y profundidad estimada de 15 m, lo que da un volumen de m 3, un rumbo de N 25º W y echado 15º al SW. La mineralogía consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita), y cuarzo como mineral de ganga, emplazada en granodiorita de color gris oscuro, estructura compacta y textura equigranular, con alteración por silicificación y oxidación, de edad Cretácico superior-terciario Paleoceno. Con leyes de Au 1 g/t, y un potencial estimado de > 5,000 ton. Como obra minera presenta frentes, cruceros y algunos terreros (fotografía 47). Esta mina no se pudo visitar ya que está dentro de un rancho cinegético y no se permitió su acceso, la información es tomada de la Cartografía Geológica Minera, Carta Caborca H12-4, escala 1:250,000, año Fotografía 47. Panorámica de la mina Pozo Prieto, con valores de oro y plata dentro de la zona mineralizada La Paz Localidad Náutica, CA-063 (prospecto), (oro, plata, cobre, plomo y zinc) (Polígono 5). Se localiza a 72.6 km al S 15º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque tramo Plutarco Elías Calles-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora, en el km 78.1 se prosigue por camino al este y recorriendo 900 m se llega al prospecto. Localmente se ubica a 12 km al sureste del poblado Desemboque. La estructura mineralizada es una zona de alteración, en parte brechada donde se 58

66 observan fracturas rellenas de óxidos de fierro y yeso, con una longitud de afloramiento mayor a los 70 m, ancho de 30 m y profundidad aproximada de 8 m. Observa un rumbo de N 04º E y echado 46º NW. La mineralogía observada megascópicamente consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y jarosita), como ganga la misma roca encajonante, cuarzo y yeso; emplazada en una alternancia de limolita y areniscas de color gris oscuro, estructura compacta y textura clástica, muy fracturada, con alteración por oxidación y caolinización, de edad Jurásico inferior?. En el área no se observa ningún trabajo de exploración, solo un tajo en donde se extrajo material para la construcción de la carretera, el cual se abandono, debido a que la roca no cumplió con las propiedades físicas necesarias para su uso en ese momento (fotografías 48 y 49). Fotografías 48 y 49. Aspectos generales de la zona de alteración, en donde se observa la roca oxidada Se realizó un muestreo representativo en la alteración y en material suelto, obteniendo un total de tres muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb, Mn y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 25). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Mn Pb Zn CA CA-063a CA-063b ND ND TABLA 25. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA). Los resultados del muestreo son valores bajos, con un valor indicativo de oro de g/t; es conveniente por el momento no realizar ningún tipo de exploración en este prospecto. Amparado actualmente por la concesión minera Náutica 1. Localidad Martha, CA-070 (prospecto) (cobre, oro, plata, manganeso, plomo y zinc) (Polígono 4). Se localiza a 79.5 km al S 42º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías 59

67 Calles (la Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021, Caborca-Puerto Lobos, de donde se prosigue por camino al sur y recorriendo 10.1 km se llega al prospecto. Localmente se encuentra 8 km al sureste del poblado Puerto Lobos. La estructura mineralizada está representada por dos vetas de cuarzo lechoso en parte brechadas o en stockwork, con una longitud de afloramiento mayor a los 100 m, espesor promedio de 1 m y profundidad aproximada de 30 m. Presentan un rumbo de N 45º E y echado 68º NW, N 55º W y echado 63º NE, respectivamente. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita y limonita), carbonatos de cobre (malaquita y azurita), y cuarzo como mineral de ganga, emplazada en un granito de color gris claro, estructura compacta y textura equigranular, con alteración por oxidación, silicificación y caolinización, de edad Cretácico superior-terciario Paleoceno?. En el área se pudo observar una serie de diques, de composición andesita que posiblemente fueron los causantes de la mineralización. Como obra minera presenta tres zanjas desarrolladas a rumbo de la veta, dichas obras presentan poco desarrollo (fotografías 50 y 51). Fotografías 50 y 51. Aspectos generales de las zanjas, en donde se observa la estructura mineralizada Se realizó un muestreo representativo en veta en superficie y en material apilado, obteniendo un total de cuatro muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb, Mn y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 26). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Mn Pb Zn CA CA-070a CA-070b CA-070c TABLA 26. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA). 60

68 Los resultados del muestreo reportaron valores de interés, especialmente en el oro, por lo que sería conveniente realizar una exploración a detalle en el área que incluya muestreo y así poder determinar la importancia económica de este yacimiento. Su situación legal es en proceso de cancelación. Se estimó un potencial de 3,000 m 2. Localidad Marthita, CA-072 (prospecto) (cobre, oro, plata, manganeso, plomo y zinc) (Polígono 4). Se localiza a 80.5 km al S 43º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021 Caborca-Puerto Lobos, de donde se prosigue por camino al sur y recorriendo 12.6 km se llega al prospecto. Localmente se encuentra a 12.6 km al sureste del poblado Puerto Lobos. La estructura mineralizada es una zona de intensa alteración, de aproximadamente 350 m, espesor de 20 m y una profundidad de 60 m, con una veta de cuarzo lechoso muy fracturada, con longitud de afloramiento mayor a los 100 m, un espesor promedio de 0.9 m y profundidad aproximada de 30 m. Presenta un rumbo de N 65º W y echado 52º NE. La mineralogía observada megascópicamente, consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y jarosita) en fracturas. Carbonatos y silicatos de cobre (malaquita, azurita y crisocola) diseminados, como mineral de ganga presenta cuarzo, emplazada en una andesita, de color gris oscuro, estructura compacta y textura afanítica, con alteración por oxidación, silicificación y caolinización, de edad Cretácico superior?. No presenta ninguna obra minera, solo marcas de que fue muestreada (fotografías 52, 53 y 54). 61

69 Fotografías 52, 53 y 54. Panorámica, detalle de la alteración y veta de cuarzo mineralizada Se realizó un muestreo representativo en superficie tanto en la alteración como en veta, además en material apilado, obteniendo un total de ocho muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb, Mn y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 27). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Mn Pb Zn CA-072 ND CA-072a ND CA-072b ND ND CA-072c ND ND CA-072d ND ND CA-072e ND ND CA-072f CA-072g TABLA 27. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA). Los resultados del muestreo expuestos en la tabla son valores bajos, solo dos muestras reportan valores indicativos de cobre y plomo. En base a estos resultados sería conveniente realizar una exploración a detalle en el área que incluya zanjas y muestreo sistemático, y así determinar la importancia económica del prospecto. Su situación legal es en proceso de cancelación. Se estimó un potencial de 2,700 m 3. Localidad Puerto Lobos, CA-073 (prospecto) (oro, plata, cobre, manganeso, plomo y zinc) (Polígono 4). Se localiza a 77.7 km al S 38º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías 62

70 Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021, Caborca-Puerto Lobos, de donde se prosigue por camino al sur y recorriendo 6.5 km se llega al prospecto. Localmente se encuentra a 5 km al este de Puerto Lobos. La estructura mineralizada es una veta de cuarzo lechoso muy fracturada, con longitud de afloramiento mayor a los 200 m, espesor promedio de 0.8 m y profundidad aproximada de 60 m. Con un rumbo de N 64º W y echado 55º SW. La mineralogía observada megascópicamente consiste de óxidos de fierro (hematita, limonita y jarosita) en fracturas y cuarzo como mineral de ganga, emplazada en un dique de aplita, de color blanco, estructura compacta y textura equigranular, que marca el contacto entre rocas volcánicas (andesitas y tobas) y graníticas (granitogranodiorita), con alteración por oxidación y silicificación, de edad Cretácico superior-terciario Paleoceno?. No presenta ninguna obra minera (fotografías 55 y 56). Fotografías 55 y 56. Aspecto de la estructura mineralizada y panorámica de la alteración Se realizó un muestreo representativo en superficie, tanto en alteración como en veta, obteniendo un total de ocho muestras para análisis químico cuantitativo de: Au, Ag, Cu, Pb, Mn y Zn, las cuales reportaron los siguientes valores (Tabla 28). Muestras No. Au g/t Ag g/t Cu Mn Pb Zn CA-073 ND ND CA-073ª ND ND CA-073b ND ND CA-073c ND ND CA-073d ND CA-073e ND TABLA 28. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA). Los resultados del muestreo consignados en la tabla, son valores bastante bajos, por lo que es conveniente no realizar ningún tipo de exploración en este prospecto. 63

71 IV.2. Localidades de Minerales no Metálicos Se visitó solo una localidad de minerales no metálicos (Tabla 29). Clave Nombre Sustancia Alteración Potencial m 3 Origen CA-035 La Gamuza Sílice Oxidación incipiente 8 000,000 Metamórfico TABLA 29. LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS Localidad La Gamuza, CA-035 (prospecto) (sílice). Se localiza a 15 km al S 25º E de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, en el km 2.7 se toma carretera estatal 021 y a la altura del km 5.3 se continua por carretera estatal 023, en el km 7.6 se prosigue por terracería al este y recorriendo 4.8 km se llega al prospecto. La roca es una cuarcita de color blanco, estructura compacta y textura sacaroide, la cual se presenta muy fracturada y con incipiente alteración por oxidación, con presencia de óxidos de fierro (hematita y limonita). El día de la visita se estaba trabajando en la construcción de caminos y acondicionando para su posible explotación. Con una longitud de 800 m, un ancho de 200 m y espesor de 50 m, estimando un potencial de 8'000,000 m 3. Se enviaron dos muestras para caracterización química y análisis químico. De acuerdo a los resultados, la roca corresponde a una roca fuertemente silicificada (cuarcita), compuesta principalmente por cuarzo (SiO 2 ). Las cuarcitas son rocas metamórficas, formadas exclusivamente por cuarzo. Provienen de la recristalización de areniscas, derivan del metamorfismo y en algunas ocasiones tiene un origen metasomático. La cuarcita es utilizada ampliamente en la construcción de caminos; también como aplicaciones en la construcción, decorativas y revestimiento de superficies, en la industria del vidrio, la cerámica, la industria de refractarios y como filtros en depuradoras de agua. Una aplicación inmediata puede ser como abrasivo para pulimentar superficies metálicas, como fundente metalúrgico ya que el fierro no es limitado, y como mezcla para la construcción (tablas 30 y 31) y (fotografías 57 y 58). Muestra SiO 2 Fe 2 O 3 Al 2 O 3 MgCO 3 CaCO 3 INSOL PxC No. CA TABLA 30. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (ANÁLISIS CUANTITATIVO) 64

72 Muestras No. Au Ag Cu Pb Zn g/t g/t CA-035 ND TABLA 31. RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (QUÍMICA ANALÍTICA). Fotografías 57 y 58. Panorámica y detalle de la cuarcita, nótese la alteración por oxidación IV.3. Localidades de Roca Dimensionable Se visitó solo una localidad de roca dimensionable (Tabla 32). Clave Nombre Sustancia Alteración Potencial m 3 Origen CA-006 El Durazno Granodiorita Oxidación ,000 Intrusivo TABLA 32. LOCALIDADES DE ROCA DIMENSIONABLE Localidad El Durazno, CA-006 (prospecto) (granodiorita) (Polígono 1). Se localiza a 78.7 km al N 20º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km se toma terracería al este y recorriendo 15 km se llega al prospecto. Localmente se ubica a 14 km al noreste del rancho El Cozón, al oeste de la Sierra Durazno. Intrusionando a las unidades más antiguas, se tienen cuerpos graníticos del Jurásico medio, que afloran al noroeste de la Sierra El Cobre, en las sierras La Espuma y Durazno, restringidos en la parte norte del área de estudio. Generalmente siguen la orientación noroeste-sureste de las sierras más importantes de la región. En la localidad aflora una granodiorita de color gris claro, estructura compacta y textura equigranular la cual presenta oxidación superficial, se exhibe en forma de lomeríos suaves, con fracturamiento moderado haciendo que se dividan en bloques 65

73 grandes y dimensionables, al hacer la explotación es necesario quitar la capa intemperizada y oxidada. Con una longitud de 950 m, un ancho de 350 m y espesor de 60 m, estimando un potencial de 19'950,000 m 3. Se envió una muestra para estudio de evaluación de pruebas físicas, de acuerdo a los resultados obtenidos, se tiene que la roca granodiorita cumple con las especificaciones que marcan las normas ASTM-C-503 (acabados arquitectónicos y de construcción) y ASTM-C-568 (mampostería), por lo que puede ser utilizada para tales usos. La calidad de corte es buena, presenta aristas sanas y superficie lisa. La falla ocurre por colapso explosión, donde no hay evidencia de núcleo y se produce un estruendo al efectuar la prueba de compresión, existe proyección de fragmentos y los productos son de fractura irregular (tablas 33, 34 y 35) (fotografías 59 y 60). Variable Unidad Magnitud Absorción de agua, máxima 0.75 Densidad, mínima g/cm Resistencia a la compresión Kg/cm TABLA 33. Especificaciones de la norma ASTM-C-503 Variable Unidad Magnitud Absorción de agua, máxima 3.00 Densidad, mínima g/cm Resistencia a la compresión Kg/cm TABLA 34. Especificaciones de la norma ASTM-C-568 Variable Unidad Magnitud Absorción de agua, máxima 0.34 Densidad, mínima g/cm Resistencia a la compresión Kg/cm TABLA 35. Resultados de la evaluación de pruebas físicas Fotografías 59 y 60. Afloramiento de granodiorita y mosaico con corte y pulido 66

74 IV.4. Localidades de Agregados Pétreos Generalidades: La propiedad física más relevante de un agregado pétreo aplicado a la construcción, es su resistencia o durabilidad, la cual depende de la porosidad, tamaño de poros y de su volumen total, también es importante su tendencia a quebrarse en partículas relativamente cúbicas. Los materiales pétreos se usan para proporcionar estabilidad y alta resistencia a la compresión, cuando llegan a compactarse. Se utilizan para bases de caminos, como rellenos solos o combinados, así como en la construcción residencial y comercial, y en otras especificaciones. Los materiales para la construcción deben ser esencialmente inertes, duros, de peso natural (gravedad específica alta) (Herrick, 1994). De acuerdo con la prueba de resistencia llamada Los Ángeles test, que es la prueba más común de la medida de la resistencia de un agregado pétreo a la abrasión. Los valores más altos se excluyeron después de quitar 1/5 al valor más alto y 1/5 al valor más bajo de las pruebas reportadas por D. O. Wolf. Incluyen: andesita, dacita, riolita y traquita (Tabla 36). Grupo Clasificación General Roca Gravedad específica aproximada Granito 2.6 Intrusivas Diorita 2.8 Ígneo Basalto 2.8 Extrusivas Félsitas Dolomita 2.7 Sedimentario Calcáreas Caliza 2.6 Fuente: Wolf, 1953, modificado por Schencky y Torries, Prueba de abrasión Los Ángeles* Variación Promedio media ** TABLA 36. CLASIFICACIÓN DE ROCAS COMÚNMENTE USADAS PARA MATERIALES PÉTREOS Se visitaron un total de 42 localidades de agregados pétreos, compuestas por grava, arena, grava-arena, arena-grava, limo arcilloso, arenisca-grava-arena, conglomerado, caliza, basalto, riolita y andesita (Tabla 37). Clave Nombre Sustancia Alteración Potencial m 3 Origen CA-003 El Ejemplo Arena limo arcillosa No aplica 1 500,000 Sedimentario CA-007 El Cozón Arena limo arcillosa No aplica 25,000 Sedimentario CA-010 Costa Rica Arena No aplica 50,000 Sedimentario CA-011 Los Cuates Grava-arena No aplica 200,000 Volcánico 67

75 Clave Nombre Sustancia Alteración Potencial m 3 Origen CA-012 El Brasil Arena-grava No aplica 300,000 Sedimentario CA-013 El Gamo Arena limo arcillosa No aplica 150,000 Sedimentario CA-014 San Francisco Arena limo arcillosa No aplica 1 500,000 Sedimentario CA-015 El Patricio Arena limo arcillosa No aplica 600,000 Sedimentario CA-019 La Caliza Grava No aplica ,000 Sedimentario CA-021 Santa Fe Grava-arena No aplica 360,000 Sedimentario CA-022 Del Carmen Grava-arena No aplica 1 120,000 Sedimentario CA-023 Río Asunción Arena-grava No aplica 2 000,000 Sedimentario CA-024 La Calera Grava-arena No aplica 1 080,000 Sedimentario CA-025 El Coyote 1 Grava-arena No aplica 150,000 Sedimentario CA-026 El Cortijo Arena limo arcillosa No aplica 1 500,000 Sedimentario CA-027 La Mosca Grava No aplica 60,000 Sedimentario CA-028 El Cordón Grava-arena No aplica 3 000,000 Sedimentario CA-029 Lista Blanca Grava No aplica ,000 Sedimentario CA-031 Boquillas Caliza No aplica 3 000,000 Sedimentario CA-032 Boquillas II Grava No aplica ,000 Sedimentario CA-033 La Ampliación Arena limo arcillosa No aplica 1 000,000 Sedimentario CA-034 Cerro Cañedo Grava No aplica ,000 Sedimentario CA-036 Cerro Prieto Grava No aplica ,000 Sedimentario CA-037 Cerro Prieto I Arena limo arcillosa No aplica 2,500 Sedimentario CA-038 Los Avestruces Arena limo arcillosa No aplica 20,000 Sedimentario CA-040 La Escuadra Arena limo arcillosa No aplica 400,000 Sedimentario CA-043 La Mosca I Grava-arena No aplica 360,000 Sedimentario CA-055 La Granja Arena limo arcillosa No aplica 320,000 Sedimentario CA-056 Janixio Arena limo arcillosa No aplica 240,000 Sedimentario 68

76 Clave Nombre Sustancia Alteración Potencial m 3 Origen CA-061 Guadalupe Grava-arena No aplica 105,000 Sedimentario No aplica CA-062 El Desemboque Arena 800,000 Sedimentario No aplica CA-064 Náutica I Arena limo-arcillosa 85,800 Sedimentario No aplica CA-065 La Laguna Grava-arena 500,000 Sedimentario No aplica CA-066 El Represo Arena 175,000 Sedimentario No aplica CA-067 Los Tanques Grava 3 750,000 Volcánico No aplica CA-068 Barra 30,000 Sedimentario Los Tanques Arena No aplica CA-069 Los Tanques I Grava 60,000 Sedimentario CA-071 Bahía San Lázaro Grava-arena No aplica 30,000 Sedimentario CA-074 Ávila Arena No aplica 120,000 Sedimentario CA-075 Camacho Arena No aplica 75,000 Sedimentario CA-076 Cerro Prieto II Grava No aplica ,000 Volcánico CA-077 Las Dunas Arena No aplica ,000 Sedimentario TABLA 37. LOCALIDADES MINERALES DE AGREGADOS PÉTREOS Localidad El Ejemplo, CA-003 (prospecto-limo arcilloso) (Polígono 1). Se localiza a 92.5 km al N 08º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km se toma terracería al este y recorriendo 41.7 km, pasando el poblado El Ejemplo se localiza el banco. Localmente se encuentra a 4 km al norte del poblado El Ejemplo. Es un limo arcilloso café claro, en un 95 de granulometría fina, 3 de media y con esporádicos guijarros y grava en un 2; con poca cubierta vegetal; se presenta en una planicie muy extensa. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso que se han acumulado a lo largo de los valles principales. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas en la agricultura, actualmente, están abandonadas. Tiene una longitud de 1,500 m, con un ancho de 500 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 1 500,000 m 3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general, en la fabricación 69

77 de ladrillos, adobes y tejas (fotografía 61). Fotografía 61. Limo arcilloso para uso en la fabricación de ladrillo y adobe Se envió una muestra para caracterización de arcillas. La muestra se clasificó como material illita (> 25 ), cuarzo (10 a 25 ), feldespato potásico, plagioclasa y hematita (1 a 10 ), caolinita (1 a 0.1 ), magnetita (0.01 a 0.1) y trazas de moscovita y biotita (< 0.01); sus propiedades físicas son aceptables: alta trabajabilidad y plasticidad, ausencia de arenosidad, alta tersura, puede ser trabajada en un rango de temperatura 850º C a 1000º C, su uso es en la elaboración de ladrillos y en todos los productos de cerámica roja. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 950 º C, la dureza es blanda, a 1000º C es dura y de 1050º-1100 es muy dura (tablas 38 y 39). Muestra No. Al 2 O 3 Na 2 O Fe 2 O 3 K 2 O MgO CA CaO SiO 2 TABLA 38. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN ) PxC Propiedades CA-003 Color Café Atterberg 26.4 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Nula Hinchamiento Medio Tixotropía Baja Pegajosidad Nula Tersura Alta No. Briquetas 6 ½ TABLA 39. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS Atterberg: Plasticidad: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo 70

78 Trabajabilidad: Arenosidad: Hinchamiento: Tixotropía: Pegajosidad: Tersura: Capacidad de modelado de una arcilla Es la cantidad presente de arenas Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible Localidad El Cozón, CA-007 (activo-limo arcillo-arenoso) (Polígono 1). Se localiza a 76.1 km al N 30º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km se toma terracería al este y recorriendo 150 m se localiza el banco. Localmente se ubica a 0.7 km al noreste del rancho El Cozón. Es un limo arcillo-arenoso color café claro, en un 90 de granulometría fina, 5 de arena media y con presencia de guijarros y grava en un 5, en parte se presenta calichosa, dándole cierta compactación y con moderada cubierta vegetal; se encuentra en una planicie muy extensa. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso que se han acumulado a lo largo de los valles principales, actualmente se extrae material para la ampliación de la carretera, con una producción de 1,400 m 3 diarios. Tiene una longitud de 100 m, con un ancho de 100 m y un espesor de 2.5 m, para un volumen potencial de 25,000 m 3. Este material puede ser utilizado también en la industria de la construcción en general (fotografía 62). Fotografía 62. Aspecto general de cómo se encontraba el banco de material Localidad Costa Rica, CA-010 (activo-arena) (Polígono 1). Se localiza a 80.4 km al N 31º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca-Sonoyta, en el km 187 se toma camino al oeste y recorriendo 1.1 km se localiza el banco. Localmente se encuentra a 1 km al noreste del rancho Costa Rica. 71

79 Arena limo-arcillosa de grano medio a muy grueso, mal clasificada e inmadura en un 95 y un 5 de grava la cual puede ser seleccionada mediante cribas y así aprovecharlas, en parte se presenta calichosa dándole cierta compactación. Esta unidad está constituida por sedimentos de naturaleza litológica variable, que en algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, aunque la mayor parte de las veces se presenta masiva. Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes, rellenando depresiones y cuencas actuales y son considerados de edad Pleistoceno superior. Actualmente, se extrae material para la ampliación de la carretera, con una producción de 1,100 m 3 diarios. Tiene una longitud de 200 m, con un ancho de 100 m y un espesor de 2.5 m, para un volumen potencial de 50,000 m 3. Se tienen preparados otros 100 m para su explotación. Estos materiales se pueden utilizar también en la construcción en general (fotografía 63). Fotografía 63. Aspecto de como se encuentra el banco de material Localidad Los Cuates, CA-011 (activo- grava-arena) (Polígono 1). Se localiza a 76.7 km al N 31º W de la ciudad de Caborca Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km se toma terracería al oeste y recorriendo 800 m se localiza el banco. Localmente se encuentra a 0.6 km al oeste del rancho El Cozón. La roca que se explota es una riolita de color gris oscuro, estructura compacta y textura afanítica a porfídica; y forma parte de una unidad constituida por depósitos volcánicos, lávicos ácidos, representados por riolitas y tobas riolíticas, que pueden variar a dacitas y latitas, también se presentan en forma de brechas, aglomerados riolíticos y tobas líticas; es utilizada en la producción de grava mediante trituración, arena como subproducto y arena gravillenta de grano grueso, estas extraídas de las partes bajas del área y en el cauce del arroyo. Tiene una longitud de 500 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 2 m, ya que solo explotan la parte superficial erosionada; para un volumen potencial de 200,000 m 3, es explotada solo con un cargador frontal para sacar material para la ampliación de la carretera y en la construcción de puentes y cantarillas, pero también puede ser utilizada en la construcción en general (mampostería) (fotografías 64 y 65). 72

80 Fotografías 64 y 65. Riolita explotada para la producción de grava, piedra y como subproducto arena Localidad El Brasil, CA-012 (activo-arena-grava) (Polígono 1). Se localiza a 70.6 km al N 30º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km se toma terracería al oeste y recorriendo 500 m se localiza el banco. Localmente se encuentra a 6 Km al sureste del rancho El Cozón. Conglomerado de arena de grano medio a grueso, estructura semicompacta e inmadura, mal clasificada con clastos que varían desde el tamaño de guijarros a no mayores de 0.20 m, y en parte se presenta calichoso la cual la hace de estructura semicompacta. Esta unidad se encuentra constituida por sedimentos de naturaleza litológica variable, que granulométricamente consiste de arena, grava, limo y arcilla, que en algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, aunque la mayor parte de las veces se presenta masiva. Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes rellenando depresiones y cuencas actuales, y son considerados de edad Pleistoceno superior. Tiene una longitud de 500 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 3 m, para un volumen potencial de 300,000 m 3. Estos materiales pueden ser utilizados en la construcción en general, actualmente, es utilizado en la ampliación de la carretera (fotografías 66 y 67). Fotografías 66 y 67. Banco de material explotado para la producción de arena y grava 73

81 Localidad El Gamo, CA-013 (prospecto-limo arcilloso) (Polígono 1). Se localiza a 68.5 km al N 25º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km se toma terracería al este y recorriendo 900 m se localiza el banco. Localmente se ubica a 7 km al sureste del rancho El Cozón. Es un limo arcilloso color café claro, en un 95 y 2 de arena media y con esporádicos guijarros y grava en un 3, la cual se presenta en una planicie muy extensa y con presencia de escasa cubierta vegetal. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso que se han acumulado a lo largo de los valles principales. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas en la agricultura, actualmente, están ociosas. Tiene una longitud de 1,500 m, con un ancho de 500 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 1 500,000 m 3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en el acondicionamiento de caminos y fabricación de adobe (fotografía 68). Fotografía 68. Limo arcilloso para uso en la fabricación de adobe Se envió una muestra para caracterización de arcillas. La muestra se clasificó como material silicoso con cuarzo (> 25), illita y feldespato potásico (10 a 25), plagioclasa y magnetita (1 a 10 ), hematita (1 a 0.1 ), moscovita (0.01 a 0.1 ) y trazas de biotita y calcita (< 0.01 ); sus propiedades físicas no son favorables para ser trabajadas, después del quemado de briquetas, el material no presenta consistencia, ni dureza. No se le encontró aplicación industrial. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 950 º C la dureza es muy blanda, y de 1000º-1050º C paso a ser blanda (tablas 40 y 41). Muestra No. Al 2 O 3 Na 2 O Fe 2 O 3 K 2 O MgO CA CaO SiO 2 TABLA 40. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN ) PxC 74

82 Propiedades CA-013 Color Café rojizo Atterberg 17.3 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Media Hinchamiento Alto Tixotropía Alta Pegajosidad Nula Tersura Baja No. Briquetas 5 ¼ TABLA 41. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS Atterberg: Plasticidad: Trabajabilidad: Arenosidad: Hinchamiento: Tixotropía: Pegajosidad: Tersura: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Capacidad de modelado de una arcilla Es la cantidad presente de arenas Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible Localidad San Francisco, CA-014 (prospecto-limo arcilloso) (Polígono 1). Se localiza a 99.6 km al N 09º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km se toma terracería al este y recorriendo 51.4 km pasando por el rancho Veracruz y el poblado El Ejemplo se localiza el banco. Localmente se encuentra a 10 km al noreste del poblado El Ejemplo. Es un limo arcilloso color café claro, en un 95 y un 5 de arena media en superficie, la cual se presenta en una planicie muy extensa y con presencia de escasa cubierta vegetal. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso, que se han acumulado a lo largo de los valles principales. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas para el cultivo, actualmente, están ociosas. Tiene una longitud de 1,500 m, con un ancho de 500 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 1 500,000 m 3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general y en la fabricación de ladrillos y adobes (fotografía 69). 75

83 Fotografía 69. Limo arcilloso para uso en la fabricación de ladrillo y adobe Se envió una muestra para caracterización de arcilla. La muestra se clasificó como arcilla miscelánea, compuestas por cuarzo (> 25), feldespato potásico (10 a 25 ), plagioclasa e illita (1 a 10), hematita (1 a 0.1), montmorillonita cálcica, biotita y clorita (0.01 a 0.1); sus propiedades físicas al momento de ser trabajadas son altas y favorables. Su rango ideal de temperatura de quemado es de 850 a 1,000º C, ya que superando este parámetro sufre deformación. Su empleo en la industria, puede ser en la elaboración de ladrillos de interior y exterior. Otra área de oportunidad, es en mezclas con otros materiales. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 950 º C la dureza es blanda y a 1000º-1050º C es dura (tablas 42 y 43). Muestra No. Al 2 O 3 Na 2 O Fe 2 O 3 K 2 O MgO CA CaO SiO 2 TABLA 42. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN ) PxC Propiedades CA-014 Color Café Atterberg 19.8 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Baja Hinchamiento Medio Tixotropía Alta Pegajosidad Alta Tersura Nula No. Briquetas 6 TABLA 43. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS Atterberg: Plasticidad: Trabajabilidad: Arenosidad: Hinchamiento: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Capacidad de modelado de una arcilla Es la cantidad presente de arenas Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona 76

84 Tixotropía: Pegajosidad: Tersura: agua Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible Localidad El Patricio, CA-015 (prospecto-limo arcilloso) (Polígono 1). Se localiza a 93.5 km al N 10º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional No. 2, Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Caborca- Sonoyta, en el km se toma terracería al este y recorriendo 44.2 km pasando por el rancho Veracruz y el poblado El Ejemplo se localiza el banco. Localmente se encuentra a 0.4 km al noreste del rancho El Patricio. Es un limo arcilloso color café claro, en un 95 y 3 de arena media en superficie y esporádica grava en un 2, la cual se presenta en una planicie muy extensa y con presencia de cubierta vegetal. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso que se han acumulado a lo largo de los valles principales. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas para el cultivo, actualmente, están ociosas. Tiene una longitud de 1,000 m, con un ancho de 300 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 600,000 m 3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general y en la fabricación de ladrillos y adobes (fotografía 70). Fotografía 70. Aspecto general de banco de limo arcilloso, para uso en la fabricación de ladrillo y adobe Se envió una muestra para caracterización de arcilla. La muestra se clasificó como montmorillonita cálcica impurificada con cuarzo (> 25), montmorillonita cálcica (10 a 25), feldespato potásico, plagioclasa e illita (1 a 10), biotita y calcita (1 a 0.1), hematita y clorita (0.01 a 0.1) sus propiedades cualitativas resultaron altas (pegajosidad, tersura, plasticidad y trabajabilidad). Una aplicación directa, sería como mezcla con otras arcillas para contrarrestar propiedades cualitativas. Su contenido de carbonatos y micas (biotita), la restringen a ser utilizada en la industria de la cerámica. El rango óptimo de temperatura de quemado es desde 850º a 1,000º C. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 950 º C, la dureza es blanda y a 1000º-1050º C es dura (tablas 44 y 45). 77

85 Muestra No. Al 2 O 3 Na 2 O Fe 2 O 3 K 2 O MgO CA CaO SiO 2 TABLA 44. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN ) PxC Propiedades CA-015 Color Café Atterberg 21.7 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Nula Hinchamiento Nulo Tixotropía Nula Pegajosidad Alta Tersura Alta No. Briquetas 6 ⅓ TABLA 45. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS Atterberg: Plasticidad: Trabajabilidad: Arenosidad: Hinchamiento: Tixotropía: Pegajosidad: Tersura: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Capacidad de modelado de una arcilla Es la cantidad presente de arenas Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible Localidad La Caliza, CA-019 (prospecto-grava-caliza) (Polígono 2). Se localiza a 10.2 km al S 09º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 7.5 se toma camino al norte hacia el Cerro de La Cueva y a 250 m se localiza el banco. En la localidad afloran rocas de la secuencia paleozoica, constituidas en el lugar por dos miembros; el inferior conformado por una alternancia de lutitas color rojo, físil y deleznable, con areniscas color ocre de grano fino y horizontes delgados de caliza arcillosa color gris oscuro, estructura compacta y textura laminar. Concordantemente le sobreyace el miembro superior, que representa la roca de interés económico, compuesta por caliza gris claro a oscuro, estructura compacta y textura densa masiva, los minerales observados son calcita (micrita y espatita), nódulos de pedernal y como alteración una incipiente silicificación, se observa intensamente fracturada posiblemente por efectos de la proximidad de rocas graníticas. Tiene una forma tabular alargada de rumbo general de N 10º W y 78

86 echado 74º SW. Su origen es sedimentario marino, depositado en facies de plataforma. Tiene una longitud de 2,000 m, con un ancho de 800 m y un espesor de 180 m, para un volumen potencial de ,000 m 3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general (mampostería), en la producción de grava mediante trituración, y se utilizó en su momento en la construcción del muro de contención del Río Asunción. En el presente estudio se envió una muestra para caracterización de caliza. La muestra se clasificó como caliza; por su contenido de carbonato de calcio (CaCo 3 = 83.60) y de carbonato de magnesio (MgCO 3 = 2.75), fue clasificada como caliza de muy baja pureza (menor a 85.0 de CaCO 3 ), no alcanzaron los límites que maneja la norma AST- C-110. En la prueba de calcinación los contenidos de arena, productos a mallas (45 mm), son considerados muy altos (57.0), los cuales consistieron principalmente de material crudo y sobre calcinado (en mayor proporción). Con una aplicación sería en la estabilización de materiales para pavimentos (N-CTM /02); otro posible empleo es en la fabricación de vidrio plano (dolomita), consiste en una plancha de vidrio fabricada haciendo flotar el vidrio fundido sobre una capa de estaño fundido. Este método proporciona al vidrio un grosor uniforme y una superficie muy plana, por lo que es el vidrio más utilizado en la construcción. Se le denomina también vidrio plano, sin embargo, no todos los vidrios planos son vidrios fabricados mediante el sistema de flotación (fotografía 71) y (Tabla 46). Fotografía 71. Afloramiento de caliza, que puede ser utilizada en producción de grava No. de CaCo 3 Al 2 O 3 Fe 2 O 3 MgO 3 SiO 2 PxC Muestra CA Análisis químico sobre muestra calcinada Muestra CaO MgO Al 2 O 3 Fe 2 O 3 SiO 2 Reactividad Arenas CA Sin reactividad 57.0 TABLA 46. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO Y SOBRE MUESTRA CALCINADA EN ) 79

87 Localidad Santa Fe, CA-021 (abandonado-grava-arena) (Polígono 2). Se localiza a 13.3 km al N 22º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 9.2 se toma terracería al sur que conduce al ejido Fronteras y recorriendo 3 km se localiza el banco. Localmente se encuentra a 4 km al noroeste del poblado Fronteras. Conglomerado polimíctico de estructura semicompacta, textura clástica, moderadamente clasificado, con clastos que varían desde el tamaño de grava a no mayores de 0.20 m en una matriz areno-arcillosa. Esta unidad se encuentra constituida por sedimentos de naturaleza litológica variable, granulométricamente consiste de cantos, grava, arena, limo y arcilla, en algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, aunque la mayor parte de las veces se presenta masiva. Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes, rellenando depresiones y cuencas actuales, y son considerados de edad Pleistoceno superior. En el área existe aún material que se puede extraer y seleccionar mediante cribas para la producción de grava y obtener arena-arcillosa como subproducto, y se puede utilizar en relleno, así como material apilado que se puede aprovechar en trituración. Tiene una longitud de 300 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 6 m, para un volumen potencial de 360,000 m 3. Estos materiales son utilizados en la construcción en general y en su momento se utilizó en la ampliación de la carretera (fotografía 72). Fotografía 72. Banco de material producción de grava y arena como subproducto Localidad Del Carmen, CA-022 (activo-grava-arena) (Polígono 2). Se localiza a 6.9 km al S 37º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma al sur carretera estatal 021, Caborca- Puerto Lobos, y en el km 4.4 se localiza el banco. Conglomerado polimíctico de estructura semicompacta, textura clástica, moderadamente clasificado con clastos que varían desde el tamaño de grava a no 80

88 mayores de 0.15 m en una matriz areno-arcillosa. Esta unidad se encuentra constituida por sedimentos de naturaleza litológica variable, granulométricamente consiste de cantos, grava, arena, limo y arcilla, en algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, aunque la mayor parte de las veces es masiva. Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes, rellenando depresiones y cuencas actuales, son considerados de edad Pleistoceno superior. Actualmente, está en explotación en la producción de sello para carretera, se obtiene grava de ¾ y de 1½, piedra bola y arena como subproductos y/o cuando son requeridos con una producción por día de 40 m 3. Tiene una longitud de 400 m, con un ancho de 400 m y un espesor de 7 m, para un volumen potencial de 1 120,000 m 3. Estos materiales son utilizados en la construcción en general, así como en la construcción de la carretera cuando es necesario. En el banco de material existe una trituradora y cribas hechizas para clasificar el material menor a 4, el de mayor tamaño se vende como piedra bola (fotografías 73 y 74). Fotografías 73 y 74. Aspectos generales de cómo se encuentra el banco de material activo Localidad Río Asunción, CA-023 (prospecto-arena-grava) (Polígono 2). Se localiza a 6.7 km al S 55º W de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles, (La Y Griega) en el km 2.7 se toma carretera estatal 021, Caborca-Puerto Lobos y a la altura del km 4.7 se prosigue por el cauce del Río Asunción y a 250 m se llega al banco. Arena lítica de grano medio a grueso, moderadamente clasificada e inmadura en un 60, un 40 de grava y guijarros, y esporádicos cantos rodados no mayores a 0.20 m, estos se pueden clasificar mediante cribas y triturados para la producción de grava. Estos depósitos superficiales, se encuentran restringidos a los lechos de ríos y arroyos, consisten de arena, grava, limo y arcillas sin consolidar. Tiene una longitud de 10,000 m, con un ancho de 100 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 2 000,000 m 3. En algunas zonas el río presenta arena fina 81

89 arcillosa, que no se puede utilizar para elaborar mezclas, sin embargo, pueden ser utilizadas como rellenos. Estos materiales pueden ser empleados en la industria de la construcción en general. Actualmente, este banco solo presenta pequeños trabajos de donde se extrajo material, nada en forma con herramientas de mano (fotografía 75). CA-023 Fotografía 75. Banco de material para la producción de arena-grava Localidad, La Calera, CA-024 (activo-grava-arena) (Polígono 2). Se localiza a 6 km al S 48º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma al sur la carretera estatal 021, Caborca- Puerto Lobos y en el km 3.9 se llega al banco de material. Conglomerado polimíctico, de estructura semicompacta, textura clástica, bien clasificado con clastos que varían desde el tamaño de grava a clastos no mayores de 0.10 m y esporádicos mayores de 0.20 m, en una matriz areno-arcillosa; se presenta cubierto por un horizonte limo arcilloso, de espesor de 1 m. Esta unidad está constituida por sedimentos de naturaleza litológica variable, granulométricamente consiste de cantos, grava, arena, limo y arcilla, en algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, aunque la mayor parte de las veces se presenta masiva. Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes rellenando depresiones y cuencas actuales y son considerados de edad Pleistoceno superior. Actualmente, está en explotación en la producción de sello para carretera, grava ¾ con 30 m 3, grava 1½ 15 m 3, piedra bola y arena como subproductos y/o cuando son requeridos. Tiene una longitud de 600 m, con un ancho de 300 m y un espesor de 6 m, para un volumen potencial de 1 080,000 m 3. Estos materiales son utilizados en la construcción en general, así como en la construcción de la carretera cuando es necesario. En el banco de material existen cribas hechizas para clasificar el material menor a 4, el de mayor tamaño se vende como piedra bola, el horizonte de limo arcilloso no es recuperado, pero se puede utilizar en la fabricación de ladrillo y adobes o como plantillas de desplante en la construcción de viviendas y/o como relleno (fotografías 76 y 77). 82

90 Fotografías 76 y 77. Aspectos generales de cómo se encuentra activo el banco de material Localidad, El Coyote, CA-025 (activo-grava-arena) (Polígono 2). Se localiza a 7 km al S 49º W de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021, Caborca-Puerto Lobos, en el km 4 se prosigue por terracería al oeste y recorriendo 600 m se llega al banco. Conglomerado polimíctico de estructura semicompacta, textura clástica, bien clasificado con clastos que varían desde el tamaño de grava a clastos no mayores de 0.10 m y esporádicos mayores de 0.20 m, en una matriz areno-arcillosa; se presenta cubierto por un horizonte limo arcilloso de espesor de 1 a 2 m. Esta unidad está constituida por sedimentos de naturaleza litológica variable, granulométricamente consiste de cantos, grava, arena, limo y arcilla, en algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, aunque en su mayoría se presenta masiva. Estos depósitos cubren discordantemente a las unidades preexistentes, rellenando depresiones y cuencas actuales, son considerados de edad Pleistoceno superior. Actualmente, está en explotación en la producción de base para carretera cuando es requerida, grava ¾ con m 3, grava 1½ de 100 a 200 m 3, gravón 100 m 3, y arena 150 m 3. Tiene una longitud de 200 m, con un ancho de 100 m y un espesor de 7.5 m, para un volumen potencial de 150,000 m 3. Este material es empleado en la construcción en general y mantenimiento de carreteras. En el banco de material existe criba vibratoria con una capacidad de 200 m 3 diarios y cribas hechizas para clasificar el material menor a 4, el horizonte de limo arcilloso no es recuperado, pero se puede utilizar en la fabricación de ladrillo y adobes, o como plantillas de desplante en la construcción de viviendas y/o como relleno (fotografías 78 y 79). 83

91 Fotografías 78 y 79. Aspectos generales de cómo se encuentra el banco de material activo Localidad El Cortijo, CA-026 (prospecto-limo arcilloso) (Polígono2). Se localiza a 14.9 km al S 16º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), a la altura del km 11.2 se toma terracería al sur y recorriendo 3 km se llega al banco. Limo arcilloso café claro en un 95 y 3 de arena media en superficie y esporádica grava en un 2, la cual se presenta en una planicie muy extensa y con presencia de poca cubierta vegetal. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso que se han acumulado a lo largo de los valles principales. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas para el cultivo, actualmente, están ociosas. Tiene una longitud de 1,500 m, con un ancho de 500 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 1 500,000 m 3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general y en la fabricación de ladrillos y adobes (fotografía 80). Fotografía 80. Aspecto general del banco de limo arcilloso, para uso en la fabricación de ladrillo y adobe Se envió una muestra para caracterización de arcilla. La muestra se clasificó como arcilla miscelánea, compuesta por cuarzo (> del 25), plagioclasa (10 a 25), illita, montmorillonita cálcica, feldespato potásico y biotita (1 a 10), magnetita (1 a 0.1), hematita, clorita y calcita (0.01 a 0.1); sus propiedades físicas al 84

92 momento de ser trabajadas, son altas y favorables. Su rango ideal de temperatura de quemado es de 850º a 1,000º C, ya que superando este parámetro sufre deformación. Su empleo en la industria, puede ser en la elaboración de ladrillos de interior y exterior. Otra área de oportunidad, es en mezclas con otros materiales. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 950 º C la dureza es blanda y a 1000º-1050º C es dura (tablas 47 y 48). Muestra No. Al 2 O 3 Na 2 O Fe 2 O 3 K 2 O MgO CA CaO SiO 2 TABLA 47. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN ) PxC Propiedades CA-026 Color Café Atterberg 18.2 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Baja Hinchamiento Bajo Tixotropía Baja Pegajosidad Baja Tersura Alta No. Briquetas 5½ TABLA 48. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS Atterberg: Plasticidad: Trabajabilidad: Arenosidad: Hinchamiento: Tixotropía: Pegajosidad: Tersura: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Capacidad de modelado de una arcilla Es la cantidad presente de arenas Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible Localidad La Mosca, CA-027 (abandonado-grava) (Polígono 2). Se localiza a 13.3 km al S 52º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), a la altura del km 2.7 se toma carretera estatal 021 al sur y en el km 11.6 se prosigue por camino al norte y recorriendo 200 m se llega al banco. Localmente, está ubicada a 3 km al suroeste del rancho La Mosca. Banco de grava abandonado, se producía y seleccionaba este material menor a 4 85

93 mediante criba hechiza, ya que existe todavía material apilado que varía de 1 a 10'' de diámetro y que puede ser utilizado en la producción de grava en diferentes diámetros por trituración, teniendo como subproducto arena. Esta unidad la forman sedimentos de naturaleza litológica variable, granulométricamente consisten de grava, cantos, arena, limo y arcilla, en algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, pero la mayor parte de las veces es masiva. Estos depósitos están cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes, rellenando depresiones y cuencas actuales, son considerados de edad Pleistoceno superior. Tiene una longitud de 300 m, con un ancho de 100 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 60,000 m 3. Estos materiales pueden ser utilizados en la construcción en general y se utilizó en su momento en la construcción de la carretera (fotografía 81). Fotografía 81. Aspecto general de cómo se encuentra el banco explotado Localidad, El Cordón, CA-028 (abandonado-grava-arena) (Polígono 2). Se localiza a 13.3 km al S 50º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), a la altura del km 2.7 se toma carretera estatal 021 al sur, en el km 11.6 se prosigue por camino al oeste y recorriendo 350 m se llega al banco. Localmente está ubicado a 3.6 Km al suroeste del rancho La Mosca. Conglomerado polimíctico de estructura semicompacta, textura clástica, moderadamente clasificado con clastos que varían desde el tamaño de grava a clastos no mayores de 0.10 m, con intercalaciones de pequeños horizontes de limo arcilloso, en matriz areno-arcillosa. Esta unidad se encuentra constituida por sedimentos de naturaleza litológica variable, granulométricamente consiste de cantos, grava, arena, limo y arcilla; en algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, pero la mayoría de las veces se presenta masiva. Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes rellenando depresiones y cuencas actuales, son considerados de edad Pleistoceno superior. Tiene una longitud de 500 m, con un ancho de 300 m y un espesor de 20 m, para un volumen potencial de 3 000,000 m 3. Estos fueron utilizados en la industria de la construcción de casas y carreteras. Este banco 86

94 puede ser activado en cualquier momento, ya que existe aún gran cantidad de material apilado que se puede clasificar mediante cribas hechizas, recuperando el material menor a 4, para ser triturado como grava y, los de mayor tamaño como subproducto en otros usos dentro de la construcción (fotografías 82 y 83). Fotografías 82 y 83. Panorámica del tajo de explotación y detalle del conglomerado polimíctico Localidad Lista Blanca, CA-029 (prospecto-grava (Caliza) (Polígono 2). Se localiza a 11.7 km al S 52º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021, en el km 10.1 se localiza el banco de material a un costado de la carretera. Localmente se ubica a 2 km al suroeste del rancho Los Corrales (La Mosca). En la localidad afloran rocas de la secuencia paleozoica, constituidas por dos miembros; el inferior conformado por una alternancia de lutitas color gris oscuro, físil y deleznable, con areniscas color gris claro de grano fino y horizontes delgados de caliza arcillosa color gris oscuro, estructura compacta y textura laminar. Concordantemente le sobreyace el miembro superior, que representa la roca de interés económico, compuesta por caliza de color gris claro a oscuro, estructura compacta y textura densa masiva, muy fracturada posiblemente por efectos de la proximidad de rocas graníticas, rellenas por caliche y por óxidos de fierro, como alteración una incipiente silicificación y oxidación. Su origen es sedimentario marino, depositado en facies de plataforma. Tiene una longitud de 1,500 m, con un ancho de 500 m y un espesor de 80 m, para un volumen potencial de ,000 m 3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general (mampostería), en la producción de grava mediante trituración. Se envió una muestra para caracterización de caliza. La muestra se clasificó como dolomita (carbonato de calcio y magnesio [CaMg(CO 3 ) 2 ], 87

95 plagioclasa, ferromagnesianos y hematita). Presentó bajo porcentaje de carbonato de calcio (CaCO 3 = 30.91), pero en carbonato de magnesio reporta: (MgCO 3 = 45.11), lo que hace factible su uso para Flat Glass o vidrio flotado que consiste en una plancha de vidrio fabricada haciendo flotar el vidrio fundido sobre una capa de estaño fundido. Este método proporciona al vidrio un grosor uniforme y una superficie muy plana, por lo que es el vidrio más utilizado en la construcción. Se le denomina también vidrio plano. Otras aplicaciones para las dolomitas, son como fundentes en metalurgia, manufactura de cerámica, pinturas y cargas blancas, las cargas minerales son sustancias inertes que se incorporan a otros materiales a fin de modificar alguna de sus propiedades físicas y como material para la construcción (fotografía 84) y (Tabla 49). Fotografía 84. Afloramiento de dolomía, para uso en la fabricación de grava y/o vidrio plano No. de CaCo 3 Al 2 O 3 Fe 2 O 3 MgO 3 SiO 2 PxC Muestra CA TABLA 49. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN ) Localidad Boquillas, CA-031 (prospecto-mármol) (Polígono 2). Se localiza, a 19.2 km al S 45º W, de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se continua por carretera 021 y en el km 14.9 se toma terracería al oeste y recorriendo 4 km se llega al banco de material. Localmente se encuentra a 5 km al sureste del poblado La Ampliación (Los Arrojos). En la localidad afloran rocas de la secuencia sedimentaria paleozoica, en el lugar existe una caliza recristalizada (mármol), de color gris claro a blanco, estructura compacta y textura densa masiva sacaroide, se encuentra entre el contacto de la caliza Cámbrica y el granito-granodiorita del Cretácico superior-terciario Paleoceno. Su origen es por metamorfismo de contacto; se presenta como un pequeño cerro aislado de pendiente suave. Tiene una longitud de 300 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 50 m, para un volumen potencial de 3 000,000 88

96 m 3. Se trabajó antiguamente en la producción de marmolina y como alimento para aves. Como obra minera presenta dos tajos de dimensiones de 20x6x8 m. Actualmente, está abandonado pero en cualquier momento puede ser activado, ya que aún existe material. Se explotó a baja escala (fotografías 85 y 86). Fotografías 85 y 86. Afloramiento de roca caliza (mármol), de donde se extrajo material y detalle de la misma Se envió una muestra para caracterización de caliza. La muestra se clasificó como mármol, compuesta por calcita espática y hematita, el mármol es una piedra de origen calizo (calcita), cuyo componente principal es el carbonato de calcio vítreocristalizado formado en un largo proceso geológico que lo hace muy compacto, el mármol es utilizado principalmente como piso y recubrimiento arquitectónico. La roca de la localidad se encuentra fracturada, lo que la limita para uso en piso, pero si puede ser utilizada la pedacería en la fabricación de mosaico, lápidas, como marmolina y alimento para aves (Tabla 50). No. de CaCO 3 Al 2 O 3 Fe 2 O 3 MgO 3 SiO 2 PxC Muestra CA TABLA 50. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN ) Localidad Boquillas II, CA-032 (prospecto-grava) (Polígono 2). Se localiza a 19.5 km al S 42º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera 021, en el km 14.9 se continua terracería al oeste y recorriendo 5 km se llega al banco de material. Localmente se encuentra, a 4 km al sureste del poblado La Ampliación (Los Arrojos). En la localidad afloran rocas de la secuencia paleozoica, constituidas en el lugar por dos miembros; el inferior, conformado por una alternancia de lutitas gris claro a oscuro, físil, con areniscas color gris de grano fino y horizontes delgados de caliza arcillosa gris oscuro, estructura compacta y textura laminar. Concordantemente le 89

97 sobreyace el miembro superior, que representa a la roca de interés económico, compuesta por caliza gris claro a oscuro, estructura compacta y textura densa masiva, los minerales observados son calcita y óxidos de fierro, como alteración una incipiente silicificación, se observa intensamente fracturada posiblemente por efectos de la proximidad de rocas graníticas y rellenas por caliche y ocasionalmente por óxidos. Su origen es sedimentario marino, depositado en facies de plataforma. Tiene una longitud de 2,500 m, con un ancho de 200 m y espesor de 60 m, para un volumen potencial de ,000 m 3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general (mampostería) y en la producción de grava mediante trituración (fotografía 87). Fotografía 87. Afloramiento de roca caliza para utilizarse en la industria de la construcción Se envió una muestra para caracterización. La muestra se clasificó como caliza; por su contenido de carbonato de calcio (CaCo 3 = 75.78) y de carbonato de magnesio (MgCO 3 = 10.72), fue clasificada como caliza de muy baja pureza (menor a 85.0 de CaCO 3 ), no alcanzaron los límites que maneja la norma AST- C-110. Los contenidos de arena, productos a mallas (45 mm), son considerados muy altos (41.0 a 88.1), los cuales consistieron principalmente de material crudo y sobre calcinado (en mayor proporción). Una aplicación sería en la estabilización de materiales para pavimentos (N-CTM /02) (Tabla 51). No. de CaCo 3 Al 2 O 3 Fe 2 O 3 MgO 3 SiO 2 PxC Muestra CA TABLA 51. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN ) Localidad La Ampliación, CA-033 (prospecto-limo arcilloso) (Polígono 2). Se localiza a 20.2 km al S 33º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera 021 y en el km 14.9 se toma terracería al oeste y recorriendo 9.3 km se llega al banco de material. Esta localidad se encuentra en el poblado La Ampliación (Los Arrojos). 90

98 Es un limo arcilloso color café claro, en un 95 y 3 de arena fina en superficie depositada por el viento y esporádica grava en un 2, la cual se presenta en una planicie muy extensa y con escasa presencia de cubierta vegetal. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso que se han acumulado a lo largo de los valles principales. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas para el cultivo, actualmente, están ociosas. Tiene una longitud de 1000 m, con un ancho de 500 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 1 000,000 m 3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general y en la fabricación de ladrillos y adobes (fotografía 88). Fotografía 88. Aspecto general del banco de limo arcilloso, para uso en la fabricación de ladrillo y adobe Se envió una muestra para caracterización de arcilla. La muestra se clasificó como montmorillonita cálcica impurificada con cuarzo (> 25 ), montmorillonita cálcica y feldespato potásico (10 a 25), plagioclasa, illita y biotita (1 a 10), hematita (1 a 0.1) y clorita (0.01 a 0.1), sus propiedades cualitativas resultaron altas (pegajosidad, tersura, plasticidad y trabajabilidad), motivo por el cual una aplicación directa sería como mezcla con otras arcillas para contrarrestar propiedades cualitativas. Su contenido de carbonatos y micas (biotita), la restringen a ser utilizada en la industria de la cerámica. El rango óptimo de temperatura de quemado es desde 850º a 1,000º C. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 900 º C la dureza es muy blanda, a 950º-1000º C es blanda y a 1050º C es dura (tablas 52 y 53). Muestra No. Al 2 O 3 Na 2 O Fe 2 O 3 K 2 O MgO CA CaO SiO 2 TABLA 52. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN ) PxC Propiedades CA-033 Color Café Atterberg 19.6 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta 91

99 Arenosidad Baja Hinchamiento Bajo Tixotropía Baja Pegajosidad Baja Tersura Alta No. Briquetas 5½ TABLA 53. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS Atterberg: Plasticidad: Trabajabilidad: Arenosidad: Hinchamiento: Tixotropía: Pegajosidad: Tersura: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Capacidad de modelado de una arcilla Es la cantidad presente de arenas Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible Localidad Cerro Cañedo, CA-034 (prospecto de grava-arena) (Polígono 2). Se localiza a 2.2 km al S 52º E, prácticamente está en la ciudad de Caborca, su acceso es desde esta ciudad de cualquier punto que comunique con el Río Asunción. En la localidad afloran rocas de la secuencia paleozoica. Esta es sedimentaria compuesta por una alternancia de calizas, lutitas y areniscas, de color gris claro a oscuro, estructura compacta y textura clástica masiva, muy fracturadas posiblemente por efectos de la proximidad de rocas graníticas, las fracturas rellenas de caliche y óxidos de fierro, como alteración una incipiente silicificación y oxidación. Su origen es sedimentario marino, depositado en facies de plataforma. Tiene una longitud de 1,500 m, con un ancho de 500 m y un espesor de 100 m, para un volumen potencial de ,000 m 3. En el área existen varios rebajes pequeños, donde se extrajo material de manera esporádica para la construcción del muro de contención del Río Asunción. Al sur de Pitiquito aledaño a la localidad, se pueden observar vestigios de un horno en donde se quemaba el material para producir cal de forma artesanal (fotografía 89). 92

100 Fotografía 89. Afloramiento de la secuencia paleozoica, estas rocas pueden ser utilizadas en la industria de la construcción Se envió una muestra para caracterización. La muestra se clasificó como arenisca compuesta por: sílice, calcita, arcilla y óxidos de fierro, presenta un porcentaje considerable de cuarzo y un bajo porcentaje de carbonato de calcio. Las areniscas están constituidas por arena cuarzosa, unidas por un cemento de naturaleza variable. La arenisca por su dureza, durabilidad, resistencia a la abrasión y a la intemperie, tiene una gran variedad de aplicaciones en: techos, suelos, pavimentos, paneles, columnas, marcos de puertas y ventanas; además son adecuadas para trabajos de esculpidos (Tabla 54). No. de CaCo 3 Al 2 O 3 Fe 2 O 3 MgO 3 SiO 2 PxC Muestra CA TABLA 54. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN ) Localidad Cerro Prieto, CA-036 (prospecto-grava) (Polígono 2). Se localiza prácticamente en la ciudad de Caborca, Son., y su acceso es por la colonia Centro, pasando por las colonias Contreras y Onorato Piña, el banco se encuentra en el Cerro Prieto y a 2.7 Km del palacio municipal de Caborca. En la localidad afloran rocas representadas por la secuencia paleozoica, constituidas en el lugar por dos miembros; el inferior conformado por una alternancia de lutitas color gris oscuro, físil y compacta, con areniscas color gris oscuro de grano fino y horizontes delgados de caliza arcillosa color gris oscuro, estructura compacta y textura masiva. Concordantemente le sobreyace el miembro superior que representa la roca de interés económico, compuesta por caliza gris claro a oscuro, estructura compacta y textura densa masiva, los minerales observados son calcita y óxidos de fierro y como alteración una incipiente silicificación, se observa intensamente fracturada, posiblemente por efectos de la proximidad de rocas graníticas, en superficie se le observa una pequeña capa de caliche, se presenta en forma de lomeríos suaves y aislados. Su origen es sedimentario marino depositado en facies de plataforma. Tiene una 93

101 longitud de 500 m, con un ancho de 500 m y un espesor de 60 m, para un volumen potencial de ,000 m 3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción, en general en mampostería o en la producción de grava mediante trituración (fotografía 90). Fotografía 90. Afloramiento de roca caliza y ruinas de un horno, en donde se quemaba el material para cal Se envió una muestra para caracterización. La muestra se clasificó como caliza; por su contenido de carbonato de calcio (CaCO 3 = 83.60) y de carbonato de magnesio (MgCO 3 = 2.61), la caliza es de muy baja pureza (menor a 85.0 de CaCO 3 ), no alcanzando los límites que maneja la norma AST-C-110. En la prueba de calcinación los contenidos de arena, producto a mallas (45 mm), son considerados muy altos (65), los cuales consistieron, principalmente, de material crudo y sobre calcinado (en mayor proporción). Una aplicación sería en la estabilización de materiales para pavimentos (N-CTM /02); otro posible empleo es en la fabricación de vidrio plano (dolomita), consiste en una plancha de vidrio fabricada haciendo flotar el vidrio fundido sobre una capa de estaño fundido. Este método proporciona al vidrio un grosor uniforme y una superficie muy plana, por lo que es el vidrio más utilizado en la construcción. Se le denomina también vidrio plano, sin embargo, no todos los vidrios planos son vidrios fabricados mediante el sistema de flotación. (Tabla 55). No. de CaCo 3 Al 2 O 3 Fe 2 O 3 MgO 3 SiO 2 PxC Muestra CA Análisis químico sobre muestra calcinada Muestra CaO MgO Al 2 O 3 Fe 2 O 3 SiO 2 Reactividad Arenas CA Sin reactividad 65.0 TABLA 55. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO Y SOBRE MUESTRA CALCINADA EN ) 94

102 Localidad Cerro Prieto II, CA-037 (limo arcilloso) en activo (Polígono 2) Se localiza a 3.1 km al S 60º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la colonia Centro pasando por la Contreras y Onorato Piña, en donde se toma camino al sur rumbo al Cerro Prieto y recorriendo 2 km se llega al banco. Es un limo arcilloso color café claro, en un 95 y 3 de arena media en superficie y esporádica grava de caliza en un 2, solo se explota los primeros 50 cm ya que más abajo son abundantes los fragmentos o gravas de caliza; este material se presenta en una planicie muy extensa. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso que se han acumulado a lo largo de los valles principales. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas para el cultivo. Tiene una longitud de 100 m, con un ancho de 50 m y un espesor de 0.50 m, para un volumen potencial de 2,500 m 3. Este material es utilizado en la fabricación de ladrillo y tabicón, se tiene el problema con los fragmentos de caliza que contiene este material, ya que durante el proceso de cocción decrepita dañando al ladrillo o tabicón. La producción diaria en esta localidad es de 350 a 400 piezas crudas con dimensiones 35x15x6 cm, con un precio variable de $ 2.5 a 2.6 por pieza, cuando se tienen 1,000 piezas éstas son cocidas. Las personas que trabajan el banco rentan la tierra, la cual pagan con producto terminado (fotografías 91 y 92). Fotografías 91 y 92. Banco de limo arcilloso, a la derecha ladrillo dañado por fragmento de caliza Se envió una muestra para caracterización. La muestra se clasificó como arcilla miscelánea, compuestas por cuarzo (> del 25), feldespato potásico, plagioclasa, montmorillonita cálcica, illita, calcita, y biotita (1 a 10), hematita y clorita (1 a 0.1 ); sus propiedades físicas al momento de ser trabajadas son altas y favorables. Su rango ideal de temperatura de quemado es de 850º a 1,000º C, ya que superando este parámetro sufre deformación. Su empleo en la industria, puede ser en la elaboración de ladrillos de interior y exterior. Otra área de oportunidad, es en mezclas con otros materiales. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 900 º C, la dureza es blanda y a 950º-1050º C es dura (Tablas 56 y 57). 95

103 Muestra No. Al 2 O 3 Na 2 O Fe 2 O 3 K 2 O MgO CA , CaO SiO 2 TABLA 56. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN ) PxC Propiedades CA-037 Color Café claro Atterberg 22.9 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Nula Hinchamiento Bajo Tixotropía Baja Pegajosidad Alta Tersura Alta No. Briquetas 6¼ TABLA 57. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS Atterberg: Plasticidad: Trabajabilidad: Arenosidad: Hinchamiento: Tixotropía: Pegajosidad: Tersura: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Capacidad de modelado de una arcilla Es la cantidad presente de arenas Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible Localidad Los Avestruces, CA-038 (limo arcilloso) en activo (Polígono 2). Se localiza a 3.9 km al S 31º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), a la altura del km 0.9 se toma carretera al sur y recorriendo 800 m se prosigue por camino de terracería y a 800 m se localiza el banco. Se ubica inmediatamente al sur de la ciudad de Caborca. Es un limo arcilloso color café claro, en un 95 y 3 de arena media en superficie y esporádica grava en un 2, se presenta en una planicie muy extensa. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso que se han acumulado a lo largo de los valles principales. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas para el cultivo. Tiene una longitud de 200 m, con un ancho de 50 m y espesor de 2 m, para un volumen potencial de 20,000 m 3. Actualmente, en explotación, fabrican ladrillos con una producción de 250 a 500 piezas diarias crudas con dimensiones de 37x5x7 cm; al limo se le agrega estiércol para su cohesión, el material en esta área no presenta fragmentos de caliza como en la localidad CA-037. El precio 96

104 varía de $ 2.5 a 2.6 por pieza, cuando se tienen 1,000 piezas éstas son cocidas. Las personas que trabajan el banco rentan la tierra, la cual pagan con producto terminado (fotografías 93 y 94). Fotografías 93 y 94. Aspecto general del banco de limo arcilloso y ladrillo en proceso de secado Se enviaron dos muestras para caracterización. Las muestras se clasificaron como arcillas misceláneas, la CA-038 compuesta por cuarzo (> del 25), plagioclasa, feldespato potásico e illita (10 a 25), biotita (1 a 10), calcita y hematita (1 a 0.1), magnetita y clorita (0.01 a 0.1); la muestra CA-038a contiene cuarzo (> del 25), plagioclasa, feldespato potásico, montmorillonita cálcica, biotita e illita (1 a 10), magnetita, hematita y calcita (1 a 0.1); sus propiedades físicas al momento de ser trabajadas son altas y favorables. Su rango ideal de temperatura de quemado es de 850º a 1,000º C, ya que superando este parámetro sufre deformación. Su empleo en la industria, puede ser en la elaboración de ladrillos de interior y exterior. Otra área de oportunidad, es en mezclas con otros materiales. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas, la muestra CA-038 a temperaturas de 850º a 900 º C la dureza es dura y a 950º-1050º C es muy dura, y para la muestra CA-038a de 850º a 1,000º C es muy dura y a 1,050º adquiere dureza de acero (tablas 58 y 59). Muestra No. Al 2 O 3 Na 2 O Fe 2 O 3 K 2 O MgO CA CA-038a CaO SiO 2 TABLA 58. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN ) PxC Propiedades CA-038 CA-038a Color Café claro Café Atterberg Plasticidad Alta Alta Trabajabilidad Alta Alta Arenosidad Baja Nula Hinchamiento Bajo Bajo Tixotropía Baja Nula 97

105 Pegajosidad Baja Alta Tersura Alta Alta No. Briquetas 5¾ 6⅛ TABLA 59. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS Atterberg: Plasticidad: Trabajabilidad: Arenosidad: Hinchamiento: Tixotropía: Pegajosidad: Tersura: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Capacidad de modelado de una arcilla Es la cantidad presente de arenas Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible Localidad La Escuadra, CA-040 (limo arcilloso), prospecto (Polígono 2). Se localiza a 21 km al S 62º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera 021, en el km 20 se toma terracería al este y recorriendo 600 m se llega al banco de material. Localmente se ubica al este a 4 Km del poblado María Magdalena. Es un limo arcilloso color café claro, en un 95 y 3 de arena media en superficie y esporádica grava en un 2, la cual se presenta en una planicie muy extensa y con presencia de cubierta vegetal. Son depósitos aluviales no consolidados que se han acumulado a lo largo de los valles principales. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas para el cultivo, actualmente, están ociosas. Tiene una longitud de 1,000 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 400,000 m 3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general y en la fabricación de ladrillos y adobes (fotografía 95). Fotografía 95. Aspecto general del banco de limo arcilloso, para uso en la fabricación de ladrillo y adobe Se envió una muestra para caracterización de arcilla. La muestra se clasificó como 98

106 arcilla miscelánea, compuestas por cuarzo (> del 25), feldespato potásico, plagioclasa, illita, montmorillonita cálcica, y sericita-muscovita (1 a 10), clorita, biotita y hematita (1 a 0.1) y calcita (0.01 a 0.1). Sus propiedades físicas al momento de ser trabajadas son altas y favorables. Su rango ideal de temperatura de quemado es de 850º a 1000º C, ya que superando este parámetro sufre deformación. Su empleo en la industria, puede ser en la elaboración de ladrillos de interior y exterior. Otra área de oportunidad es en mezclas con otros materiales. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 950 º C la dureza es dura, a 1,000º muy dura y a 1,050º C dureza de acero (tablas 60 y 61). Muestra No. Al 2 O 3 Na 2 O Fe 2 O 3 K 2 O MgO CA CaO SiO 2 TABLA 60. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN ) PxC Propiedades CA-040 Color Café claro Atterberg 28.6 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Baja Hinchamiento Medio Tixotropía Media Pegajosidad Media Tersura Alta No. Briquetas 6⅓ TABLA 61. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS Atterberg: Plasticidad: Trabajabilidad: Arenosidad: Hinchamiento: Tixotropía: Pegajosidad: Tersura: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Capacidad de modelado de una arcilla Es la cantidad presente de arenas Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible Localidad La Mosca I, CA-043 (grava-arena) abandonado (Polígono 2). Se localiza a 11.4 km al S 47º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera 021 y en el km 9.4 se prosigue por camino al norte y recorriendo 1.6 km se llega al banco de material. 99

107 Localmente se encuentra 2 km al oeste del rancho Los Corrales (La Mosca). Conglomerado polimíctico de estructura semicompacta, textura clástica, moderadamente clasificado con clastos que varían desde el tamaño de grava a clastos no mayores de 0.15 m, con intercalaciones de pequeños horizontes de arena arcillosa, en una matriz areno-arcillosa, algunas ocasiones presentan estratificación débilmente marcada, aunque la mayor parte de las veces se presenta masiva. Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes, rellenando depresiones y cuencas actuales, y son considerados de edad Pleistoceno superior. Tiene una longitud de 300 m, con un ancho de 100 m y un espesor de 12 m, para un volumen potencial de 360,000 m 3. Estos materiales fueron utilizados en la construcción en general y de carreteras. El banco se trabaja esporádicamente, además cuenta con material apilado que se puede clasificar mediante cribas hechizas, recuperando el material menor a 4, triturándolo para obtener grava y arena; en el banco se observa un clasificador, cribas y otros equipos para su explotación (fotografías 96 y 97). Fotografías 96 y 97. Banco de material explotación de grava-arena, en donde hay equipo Abandonado Localidad La Granja, CA-055 (limo arcilloso) prospecto (Polígono 2). Se localiza a 2.8 km al S 76 º E de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera internacional Santa Ana-San Luis Río Colorado, tramo Pitiquito- Caborca, a la altura del km 102 se localiza el banco a un costado de la carretera. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso y arenas, que se han acumulado a lo largo de los valles principales. El limo arcilloso es café claro, en un 95 y 3 de arena media en superficie y esporádica grava en un 2, la cual se presenta en una planicie muy extensa y con escasa presencia de cubierta vegetal. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas para el cultivo, actualmente, están ociosas. Tiene una longitud de 800 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 320,000 m 3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general, como planillas de desplante de casa habitación, relleno, en jardinería y en la fabricación de ladrillos y adobes. En la localidad hay un horno abandonado, sin embargo, el banco no presenta ningún 100

108 trabajo de extracción (fotografía 98). Fotografía 98. Aspecto general del banco de limo arcilloso, para uso en la fabricación de ladrillo y adobe Se envió al laboratorio una muestra para caracterización. La muestra se clasificó como arcilla miscelánea, compuesta por cuarzo (> del 25), montmorillonita cálcica, feldespato potásico, plagioclasa y biotita (1 a 10), sericita, calcita y caolinita (1 a 0.1), magnetita (0.01 a 0.1), trazas de hematita y anfíbol; sus propiedades físicas al momento de ser trabajadas son altas y favorables. Su rango ideal de temperatura de quemado es de 850º a 1,050º C. Su empleo en la industria puede ser en la elaboración de ladrillos de interior y exterior. Otra área de oportunidad es en mezclas con otros materiales para contrarrestar propiedades cualitativas. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 1,050º C dureza muy blanda (tablas 62 y 63). Muestra No. Al 2 O 3 Na 2 O Fe 2 O 3 K 2 O MgO CA CaO SiO 2 TABLA 62. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN ) Propiedades CA-055 Color Café rojizo Atterberg 22.5 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Nula Hinchamiento Medio Tixotropía Nula Pegajosidad Alta Tersura Alta No. Briquetas 6⅓ TABLA 63. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS PxC Atterberg: Plasticidad: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo 101

109 Trabajabilidad: Arenosidad: Hinchamiento: Tixotropía: Pegajosidad: Tersura: Capacidad de modelado de una arcilla Es la cantidad presente de arenas Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible Localidad Janixio, CA-056 (limo arcilloso) abandonado (Polígono 2). Se localiza a 2.9 km al N 89º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 046, Caborca-Las Calabazas, a la altura del km 3.1 se toma camino de terracería al sur y con un recorrido de 1.1 km se llega al banco. Son depósitos aluviales no consolidados de limo arcilloso, que se han acumulado a lo largo de los valles principales, el limo arcilloso es color café claro, en un 95 y 3 de arena media en superficie y esporádica grava en un 2, se presentan en una planicie muy extensa y con presencia de cubierta vegetal. Antiguamente, estas tierras eran utilizadas para el cultivo, actualmente, se trabaja esporádicamente. Tiene una longitud de 800 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 1.5 m, para un volumen potencial de 240,000 m 3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción en general, como lo son planillas de desplante para casa habitación, relleno, jardinería y en la fabricación de ladrillos y adobes. En la localidad se observan trabajos de extracción de material, el cual es utilizado en la fabricación de ladrillos en ladrilleras aledañas (fotografías 99 y 100). Fotografías 99 y 100. Aspecto general del banco de limo arcilloso y ladrillo ya listo para su venta Se envió una muestra al laboratorio para caracterización. La muestra se clasificó como arcilla miscelánea, compuestas por cuarzo (> del 25), montmorillonita cálcica (10 a 25), plagioclasa y feldespato potásico (1 a 10), calcita, hematita, caolinita y sericita (1 a 0.1) y trazas de biotita; sus propiedades físicas al momento de ser trabajadas, son altas y favorables. Su rango ideal de temperatura de quemado es de 850º a 1,050º C. Su empleo en la industria puede ser en la elaboración de ladrillos de interior y exterior. Otra área de oportunidad es en 102

110 mezclas con otros materiales para contrarrestar propiedades cualitativas. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º C, la dureza es muy blanda y de 950º a 1100º C es blanda (tablas 64 y 65). Muestra No. Al 2 O 3 Na 2 O Fe 2 O 3 K 2 O MgO CA CaO SiO 2 TABLA 64. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN ) PxC Propiedades CA-056 Color Café rojizo Atterberg 29.5 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Nula Hinchamiento Nulo Tixotropía Nula Pegajosidad Alta Tersura Alta No. Briquetas 7⅛ TABLA 65. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS Atterberg: Plasticidad: Trabajabilidad: Arenosidad: Hinchamiento: Tixotropía: Pegajosidad: Tersura: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Capacidad de modelado de una arcilla Es la cantidad presente de arenas Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona agua Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible Localidad Guadalupe, CA-061 (grava-arena) abandonado (Polígono 5). Se localiza a 75.9 km al S 23º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Plutarco Elías Calles (La Y Griega)-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora (en construcción), en el km 83.7 se prosigue por camino al oeste y recorriendo 500 m se llega al banco de material. Localmente se encuentra a 8 km al noreste del poblado El Desemboque. Conglomerado polimíctico fino, de estructura semicompacta, textura clástica, bien clasificado con clastos que varían desde el tamaño de grava a clastos no mayores de m, con intercalaciones de horizontes de arena arcillosa y limo arcilloso, en una matriz areno-arcillosa; en algunas ocasiones presenta estratificación 103

111 débilmente marcada, aunque la mayor parte de las veces es masiva. Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes rellenando depresiones y cuencas actuales, y son considerados de edad Pleistoceno superior. Tiene una longitud de 150 m, con un ancho de 100 m y un espesor de 7 m, para un volumen potencial de 105,000 m 3. Estos materiales fueron utilizados en la construcción de la carretera (Costera de Sonora) y pueden ser utilizados en la industria de la construcción en general. Este banco actualmente, está abandonado, pero puede ser activado en cualquier momento ya que existe aún gran cantidad de material que se puede clasificar mediante cribas, recuperando el material menor a 4 para ser triturado y obtener grava y arena. El mayor a 4 se le dará otro uso dentro de la industria de la construcción (fotografías 101 y 102). Fotografías 101 y 102. Panorámica y detalle del banco de material abandonado Localidad El Desemboque, CA-062 (arena) abandonado (Polígono 5). Se localiza a 75.3 km al S 23º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Plutarco Elías Calles (La Y Griega)-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora, en el km 78.1 se prosigue por camino al oeste y recorriendo 2.8 km se llega al banco de material. Localmente se encuentra a 10 km al sureste del poblado El Desemboque. Unidad constituida por depósitos aluviales no consolidados de arenas y limos que se han acumulado a lo largo de los valles principales, el tipo de componentes y la granulometría de la unidad varía ampliamente en toda el área; incluye a los depósitos aluviales de grano fino de la parte central de los valles, así como los depósitos de grano grueso de las franjas de pie de monte. La granulometría se forma por arena lítica-limosa, de grano medio a muy grueso y redondeados, textura clástica, moderadamente clasificada y madura en un 90, un 10 de 104

112 guijarros y gravas con abundantes fragmentos de conchas, le sobreyace horizonte de arena limo-arcillosa de grano fino. Tiene una longitud de 500 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 8 m, para un volumen potencial de 800,000 m 3. Estos materiales fueron utilizados en la construcción de la carretera Costera de Sonora y pueden ser utilizados en la industria de la construcción en general. Este banco actualmente abandonado, puede ser activado en cualquier momento, ya que existe aún gran cantidad de material que se puede aprovechar (fotografías 103 y 104). Fotografías 103 y 104. Panorámica y detalle del banco de material abandonado, obsérvese la cantidad de conchas Localidad Náutica I, CA-064 (limo arcilloso) abandonado (Polígono 5). Se localiza a 72.5 km al S 23º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Plutarco Elías Calles (La Y Griega)-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora y en el km 78.1 se prosigue por camino al este y recorriendo 1.5 km se llega al banco de material. Localmente se ubica a 12 km al sureste del poblado El Desemboque. Es un limo arcilloso color café claro, en un 90 y 10 de arena fina y media en superficie, la cual se presenta en una planicie muy extensa y con escasa presencia de cubierta vegetal. En parte se presenta calichoso, dándole cierta compactación y cubierto por arena fina que constituyen dunas. Son depósitos que han sido acumulados a lo largo de los valles principales. Tiene una longitud de 220 m, con un ancho de 130 m y un espesor de 3 m, para un volumen potencial de 85,800 m 3. En la localidad hay tres zanjas de explotación de dimensiones regulares. Estos materiales fueron utilizados en la construcción de la carretera Costera de Sonora y pueden ser aprovechados en la industria de la construcción en general. Este banco abandonado, actualmente puede ser activado en cualquier momento, ya que existe gran cantidad de material (fotografía 105). 105

113 Fotografía 105. Zanja realizada para la explotación del banco de material Se envió una muestra al laboratorio para caracterización de arcilla. La muestra se clasificó como material calcáreo, compuestas por cuarzo (> del 25), calcita (10 a 25), plagioclasa, hornblenda y biotita (1 a 10), magnetita y clorita (0.01 a 0.1) y trazas de hematita; sus propiedades físicas al momento de ser trabajadas, son altas y favorables. Su empleo en la industria, puede ser en la elaboración de ladrillos de interior y exterior. Otra área de oportunidad, es en mezclas con otros materiales arcillosos para contrarrestar sus propiedades cualitativas. De los resultados de la evaluación del quemado de briquetas a temperaturas de 850º a 950 º C la dureza es blanda, de 1000º a 1050º C es dura (tablas 66 y 67). Muestra No. Al 2 O 3 Na 2 O Fe 2 O 3 K 2 O MgO CA CaO SiO 2 TABLA 66. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN ) PxC Propiedades CA-064 Color Café rojizo Atterberg 21,0 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Baja Hinchamiento Bajo Tixotropía Nula Pegajosidad Alta Tersura Alta No. Briquetas 6 1/16 TABLA 67. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ARCILLAS Atterberg: Plasticidad: Trabajabilidad: Arenosidad: Hinchamiento: Es el por ciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto Plástico Este es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo Capacidad de modelado de una arcilla Es la cantidad presente de arenas Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se le adiciona 106

114 Tixotropía: Pegajosidad: Tersura: agua Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas Cuando el material es muy pegajoso este impide ser trabajado Es la ausencia o presencia de impurezas de tamaño de partícula tangible Localidad La Laguna, CA-065 (grava-arena) abandonado (Polígono 5). Se localiza a 71.8 km al S 23º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Plutarco Elías Calles (La Y Griega)-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora y en el km 72.9 se prosigue por camino al este, recorriendo 1.5 km se llega al banco de material. Localmente se ubica a 15 km al sureste del poblado El Desemboque. Rocas de la Formación Antimonio, constituida por una alternancia de limolitas, areniscas y calizas de edad Jurásico inferior, cubiertas por arenas y gravas del Pleistoceno y en parte por material eólico. La arenisca es de color violeta claro, grano fino a medio, estructura compacta y textura clástica e inmadura. Tiene una longitud de 500 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 5 m, para un volumen potencial de 500,000 m 3. Aguas abajo en el pie de monte y parte de valle se extrajo material compuesto por grava y arena. En la localidad existe gran cantidad de arena y bloques de arenisca apilada como subproducto de la trituración. Estos materiales fueron utilizados en la construcción de la carretera Costera de Sonora y pueden ser utilizados en la industria de la construcción en general. Por lo que este banco abandonado, actualmente puede ser reactivado en cualquier momento. En el lugar dejaron asfalto, chapopote, llantas, madera y recipientes de aceite (fotografías 106 y 107). Fotografías 106 y 107. Aspectos generales del banco de material abandonado grava-arena Localidad El Represo, CA-066 (arena) abandonado (Polígono 4). Se localiza a 71.7 km al S 23º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Plutarco Elías Calles-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora y en el km 70 se prosigue por terracería al oeste, recorriendo 1.1 km se llega al banco de material. Localmente se encuentra a 18 km al sureste del poblado El 107

115 Desemboque. Arena limo-arcillosa de grano fino, textura clástica, bien clasificada y moderadamente madura en un 95, esporádicos guijarros y grava en un 5, en su base se presenta calichosa. Este material corresponde a depósitos aluviales no consolidados de arenas y limos que se han acumulado a lo largo de los valles principales e incluye a los depósitos aluviales de grano fino de la parte central de los valles, así como los depósitos de grano grueso de las fajas de pie de monte. Tiene una longitud de 350 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 2.5 m, para un volumen potencial de 175,000 m 3. Estos materiales fueron utilizados en la construcción de la carretera Costera de Sonora y pueden ser aprovechadas en la industria de la construcción en general. Este banco abandonado puede ser reactivado en cualquier momento ya que cuenta con suficiente material, a un lado se tiene un represo con agua salobre (fotografía 108). Fotografía 108. Banco de material abandonado, que puede ser reactivado en cualquier momento Localidad Los Tanques, CA-067 (grava) en explotación (Polígono 4). Se localiza a 71.9 km al S 23º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Plutarco Elías Calles (La Y Griega)-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora y en el km 66.3 se prosigue por terracería al este y a 800 m se llega al banco de material. Localmente se encuentra a 21 km al sureste del poblado El Desemboque. El agregado pétreo corresponde a rocas de la Formación Tarahumara-Complejo Volcánico El Charro. La litología principal de la unidad son flujos de lava con aglomerados en la base, de composición andesítica gris claro, compacta y estructura afanítica, con niveles de areniscas y tobas feldespáticas de grano medio a grueso hacia la cima, el espesor sobrepasa los 500 m; no se le observa mineralización ni alteración. Afloran en mogotes aislados paralelos a la línea de costa entre Barra Los Tanques y el límite sur del área de estudio, también se tienen afloramientos en la porción norte de la Sierra El Viejo. Tiene una longitud de 500 m, con un ancho de 250 m y un espesor de 30 m, para un volumen potencial de 3 750,000 m 3. Estos materiales son utilizados en la construcción de la carretera 108

116 Costera de Sonora y pueden ser aprovechados en la industria de la construcción en general. En la localidad hay una criba, en donde se produce grava de 1⅝ y 2½, carpeta ¾, y arena como subproducto, con una producción de 30 m 3 por hora (fotografías 109 y 110). Fotografías 109 y 110. Afloramiento de andesita de donde se extrae el material, mostrando el equipo de criba Localidad Barra Los Tanques, CA-068 (arena) en explotación (Polígono 4). Se localiza a 72.5 km al S 27º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Plutarco Elías Calles (La Y Griega)-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora y en el km 62.2 se prosigue por camino al este y recorriendo 1.3 km se llega al banco de material. Localmente se encuentra a 15 km al noreste del poblado Puerto Lobos. Arena limo-arcillosa de grano medio a muy gruesa y de subangulosos a redondeados e inmadura, mal clasificada, se presenta con caliche dándole cierta compactación, la granulometría corresponde a 70 gruesa, 20 media y 10 en guijarros con esporádicas gravas; sobre esta se tiene material eólico que forma dunas, hacia la base se vuelve más calichosa, en superficie presenta una cubierta vegetal. La planicie aluvial en esta porción occidental está caracterizada por la presencia de constituyentes de grano muy fino, el desarrollo de patrones de drenaje desintegrados, así como la presencia de una cubierta eólica. Tiene una longitud de 200 m, con un ancho de 50 m y un espesor de 3 m, para un volumen potencial de 30,000 m 3. Estos materiales son utilizados en la construcción de la carretera Costera de Sonora y pueden ser aprovechados en la industria de la construcción en general. Se extrae material solo con un cargador frontal con una producción de 300 m 3 /mes (fotografía 111). 109

117 Fotografía 111. Aspecto general de cómo se encuentra el banco de material y equipo de extracción Localidad Los Tanques I, CA-069 (grava) abandonado (Polígono 4). Se localiza a 72.5 km al S 27º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Plutarco Elías Calles (La Y Griega)-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora y en el km 62.2 se prosigue por terracería al este, recorriendo 1.3 km se llega al banco de material. Localmente se encuentra a 19 km al sureste de Poblado El Desemboque. Es un banco compuesto con fragmentos líticos que varían desde el tamaño de guijarros a cantos rodados, con abundante grava y con intercalaciones de horizontes de arena arcillosa y limo arcilloso, en una matriz areno-arcillosa, con caliche lo que le da cierta compactación, los fragmentos se observan angulosos, lo que sugiere poco transporte. La granulometría presente es gruesa 70, media 20 y fina 10. Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes rellenando depresiones, cuencas actuales y presentan una cubierta eólica; son considerados de edad Pleistoceno superior. Tiene una longitud de 200 m, con un ancho de 100 m y un espesor de 3 m, para un volumen potencial de 60,000 m 3. Estos materiales fueron utilizados durante la construcción de la carretera Costera de Sonora. Este banco puede ser reactivado en cualquier momento ya que cuenta con gran cantidad de material de 6 a 4, que mediante un proceso de cribado y trituración se obtendría material del tamaño de la grava y arena (fotografías 112 y 113). Fotografías 112 y 113. Banco de material abandonado y detalle del mismo 110

118 Localidad Bahía San Lorenzo, CA-071 (grava-arena) abandonado (Polígono 4). Se localiza a 79.4 km al S 40º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021, Caborca-Puerto Lobos, de donde se prosigue por camino al sur y recorriendo 7.6 km se llega al banco. Localmente se ubica a 7 km al sureste del poblado Puerto Lobos. Es un banco compuesto con fragmentos líticos que varían desde el tamaño de guijarros a cantos rodados con abundante grava, los fragmentos se observan angulosos lo que sugiere poco transporte, producto de la erosión de las rocas que cubren. La granulometría presente es gruesa 70, media 20 y fina 10. Estos depósitos se encuentran cubriendo discordantemente a las unidades preexistentes y se presentan sobre pequeños lomeríos suaves de andesita. Tiene una longitud de 150 m, con un ancho de 100 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 30,000 m 3. Estos materiales son utilizados en la construcción de la carretera Costera de Sonora. El banco se trabaja esporádicamente y puede ser reactivado en cualquier momento, ya que existe material suficiente del que se puede obtener gravas y arenas a través de procesos de cribado y trituración (fotografía 114). Fotografía 114. Banco de material, de donde se explota grava-arena esporádicamente Localidad Ávila, CA-074 (arena) abandonado (Polígono 4). Se localiza a 77.8 km al S 38º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021, Caborca-Puerto Lobos, de donde se prosigue por terracería al sur, recorriendo 6.7 km se llega al banco. Localmente se encuentra a 5 Km al noreste del poblado Puerto Lobos. Arena arcillo-limosa, de grano medio a muy grueso y subredondeada, mal clasificada e inmadura, con una granulometría gruesa del 80, media de 15 y fina de 5; este material es producto de la erosión de rocas graníticas y volcánicas, se encuentran restringidos a los lechos de ríos y arroyos, consistiendo en arena, grava, limo y arcillas sin consolidar. Tiene una longitud de 300 m, con un ancho de 200 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 120,000 m

119 En la localidad no solo se explota el lecho del arroyo, si no también los márgenes de este, ya que como es una zona muy plana, el arroyo tiene poca expresión morfológica. Se explota esporádicamente y solo cuando es requerido en la construcción de la carretera Costera de Sonora, con una producción de m 3 /mes (fotografía 115). Fotografía 115. Banco de material, de donde se extrae material de forma esporádica, existiendo material apilado Localidad Camacho, CA-075 (arena) abandonado (Polígono 4) Se localiza a 78.1 km al S 38º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021, Caborca-Puerto Lobos, de donde se prosigue por terracería al sur y recorriendo 6.1 km se llega al banco. Localmente se encuentra a 5 km al noreste del poblado Puerto Lobos. Arena arcillo-limosa, de grano medio a muy grueso y subredondeado, mal clasificada e inmadura, cuya granulometría es gruesa 85, media 10 y fina 5. Se observan guijarros, abundante grava y esporádicos cantos rodados, producto de la erosión de rocas graníticas y volcánicas de las márgenes del arroyo. Estos depósitos superficiales se encuentran restringidos a los lechos de ríos y arroyos. La localidad tiene una longitud de 250 m, con un ancho de 150 m y un espesor de 2 m, para un volumen potencial de 120,000 m 3. Aquí no solo se explota el lecho del arroyo, si no también los márgenes de este, ya que como es una zona muy plana el arroyo tiene poca expresión morfológica. El banco se trabaja esporádicamente cuando es requerido en la construcción de la carretera Costera de Sonora, con una producción de 30 m 3 (fotografía 116). 112

120 Fotografía 116. Banco de material, de donde se extrae material de forma esporádica, existiendo material apilado Localidad Cerro Prieto, CA-076 (grava) prospecto (Polígono 4). Se localiza a 78.8 km al S 35º E de la cuidad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Caborca-Plutarco Elías Calles (La Y Griega), en el km 2.7 se toma carretera estatal 021, Caborca-Puerto Lobos, 5 km antes de llegar a este lugar, se continúa por terracería al norte, recorriendo 1.4 km se llega al banco. Localmente se encuentra a 4 km al noreste del poblado Puerto Lobos y en el lado este de Cerro Prieto. El material de la localidad es un basalto color gris claro a oscuro, de estructura compacta y textura afanítica vesicular e intemperiza en color café. Se presentan en forma de coladas en cerros aislados, y sobre las laderas se observa gran cantidad de rodados de hasta 1 m. Denominado como unidad volcánica básica, de probable edad Mioceno-Plioceno?. Sus principales afloramientos se restringen sobre la línea de costa en forma de mogotes aislados aledaños a Puerto Lobos y se encuentran cubiertas por arena y limos del Reciente. Son originados dentro de un ambiente continental muy ligados a los procesos distensivos del Basin and Range y a la apertura del Golfo de California. Tiene una longitud de 1,300 m, con un ancho de 600 m y un espesor de 100 m, para un volumen potencial de ,000 m 3. Este material puede ser utilizado en la industria de la construcción como mampostería, cimientos, bardas, bordes de contención, así como por medio de trituración en la producción de grava en diferentes diámetros (fotografías 117 y 118). 113

121 Fotografías 117 y 118. Afloramiento de basalto, a la derecha los clastos del afloramiento con dimensiones para uso en la construcción (mampostería) Se envió una muestra para determinación granulométrica, con el fin de ver si este material puede ser aprovechado como sello para carretera. Es clasificado como basalto vesicular y la someten al siguiente diagrama de flujo: inspección inicial (peso, granulometría y color), fragmentación manual (± 3 pulgadas), trituración primaria (± ¼ pulgada), homogeneización y muestreo, producto para análisis granulométrico (± 1 kg) y análisis granulométrico en Ro-Tap (10 minutos). A la muestra se le aplicó una prueba de cernido sobre una serie de mallas, las cuales fueron seleccionadas con la finalidad de obtener un producto de calidad; en algunas de las fracciones, los resultados no fueron satisfactorios, ya que en los productos se evidenciaban aristas angulosas y en forma de lajas, siendo esto muy importante, ya que se considera que este tipo de material es de baja calidad (todos los productos se presentaron muy similares). Localidad Las Dunas, CA-077 (arena) prospecto (Polígono 4). Se localiza a 76.3 km al S 32º W de la ciudad de Caborca, Son., su acceso es por la carretera estatal 044, Caborca-El Desemboque, tramo Plutarco Elías Calles (La Y Griega)-El Desemboque, en el km 90 se toma la carretera Costera de Sonora y en el km 56.3 se continúa por carretera al oeste y recorriendo 1.4 km se llega al banco de material. Localmente se encuentra a 8 km al noreste del poblado Puerto Lobos. El material de esta localidad es arena limosa de color beige a blanca, de grano muy fino y subangulosos, textura clástica, bien clasificada, madura, con presencia de fragmentos de conchas, micas y otros ferromagnesianos, depósitos constituidos por dunas y barjanes que se han desarrollado principalmente en la parte suroeste de la Sierra El Álamo hasta la línea de costa, Barra Los Tanques y finaliza en Puerto Lobos. Estas acumulaciones se han originado del acarreo por viento de partículas del tamaño de arena fina y limo procedentes de los depósitos litorales y lacustres, principalmente. Existen dunas transversales y longitudinales que indican una procedencia del viento que varía del noroeste al oeste. En algunas localidades estos depósitos eólicos se encuentran cubriendo parcialmente a cerros aislados y a sierras bajas. La localidad tiene una longitud de 2,000 m, con 114

122 ancho de 600 m y espesor de 4 m, para un volumen potencial de ,000 m 3. Este material puede ser utilizado en la industria del vidrio y como abrasivo (fotografías 119 y 120). Fotografías 119 y 120. Depósitos de arena muy fina, formando dunas y barjanes Se envió una muestra para caracterización de silicoaluminatos. La muestra se clasificó como una arena sílica (SiO 2 = 75.95); compuesta por cuarzo (>25), plagioclasa (10 a 25), feldespato potásico (1 a 10), sericita (1 a 0.1), hematita (0.01 a 0.1) y trazas de clorita y anfíbol; la cual puede ser utilizada en la industria de la construcción en mezcla para concreto y en filtros no domésticos (Tabla 68). Muestra No. Al 2 O 3 Na 2 O Fe 2 O 3 K 2 O MgO CA CaO SiO 2 TABLA 68. CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-MINERALÓGICA (ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO EN ) Finalmente, en la tabla siguiente se muestra un resumen general de todas las localidades estudiadas dentro del municipio de Caborca, Son. (Tabla 69). PxC LOC. No. NOMBRE COORDENADAS UTM X Y SUSTANCIA POTENCIAL m 3 USOS ACCESO DESDE LA CABECERA MUNICIPAL CA-001 Mina Esmeralda CA-002 Mina Blanca CA-003 El Ejemplo CA-004 CA-005 Mina de Díaz Mina Las Truchas Oro, plata, cobre, plomo y zinc Oro, plata, cobre, plomo y zinc Arena limo arcillosa Oro, plata, cobre, plomo y zinc Oro, plata, cobre, plomo y 3,600 Joyería 500 Joyería 1 500,000 Industria de la construcción 960 Joyería y moneda 360 Joyería y 74.1 km de carretera y 63.1km camino 74.1 km de carretera y 62.6 km de camino 74.1 km de carretera y 41.7 km de camino 74.1 km de carretera y 13.4 km camino 74.1 km de carretera y 15 km de camino 115

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Mineral Arivechi 52.30 Hectáreas Plata, Plomo y Zinc Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025 Clave geoestadística 26025 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 20043 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 12 y 16 38 de latitud norte; los meridianos 94 44 y 95 08 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015 Clave geoestadística 24015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003 Clave geoestadística 11003 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015 Clave geoestadística 25015 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059 Clave geoestadística 26059 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155 Clave geoestadística 21155 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019 Clave geoestadística 19019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 11014 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 2009 Valle de Bravo, México Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango

Más detalles

Dirección de General de Desarrollo Minero

Dirección de General de Desarrollo Minero Dirección de General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Lagos de Moreno 29.8799 Hectáreas Zinc, Plomo, Cobre, Plata y Oro Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005 Clave geoestadística 5 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546 Clave geoestadística 20546 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física ROCAS SEDIMENTARIAS Geología a FísicaF CONTENIDO Tipos de rocas sedimentarias. Rocas sedimentarias detríticas o clásticas. Rocas sedimentarias químicas o no clásticas. Transformación del sedimento en roca

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210 Clave geoestadística 30210 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053 Clave geoestadística 20053 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 27 y 16 33 de latitud norte; los meridianos 95 09 y 95 20 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506 Clave geoestadística 20506 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre. CURSO: 5ºB MATERIA: Ciencias de la Tierra PROFESOR: PORTALEZ Ana Carolina Actividades del 6/8 y 7/8 TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE Dos son los procesos principales que originan a las

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209 Clave geoestadística 21209 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pilcaya, Guerrero Clave geoestadística 12049

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pilcaya, Guerrero Clave geoestadística 12049 Clave geoestadística 12049 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 39 y 18 47 de latitud norte; los meridianos 99 29 y 99 44 de longitud oeste; altitud entre 900 y 2 100 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13041 Clave geoestadística 13041 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

OFFICE OF MINING OFFICE OF MINING DEVELOPMENT. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

OFFICE OF MINING OFFICE OF MINING DEVELOPMENT. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal OFFICE OF MINING OFFICE OF MINING DEVELOPMENT Direction Dirección of General Projects de Desarrollo and International Minero Business Municipio Superficie Mineral Explicación Arichevi 61.23 Hectáreas Ag,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034 Clave geoestadística 32034 ochistlán, de Mejía, Zacatecas Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador, Hidalgo Clave geoestadística 13054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador, Hidalgo Clave geoestadística 13054 Clave geoestadística 13054 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136 Clave geoestadística 20136 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413 Clave geoestadística 20413 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128 Clave geoestadística 21128 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

PARTE I. VOLCANISMO EN EL NOROESTE DE MÉXICO

PARTE I. VOLCANISMO EN EL NOROESTE DE MÉXICO PARTE I. VOLCANISMO EN EL NOROESTE DE MÉXICO 6 Capitulo1. Marco tectónico La evolución tectonomagmática del noroeste de México durante el Cretácico- Mioceno, comprende dos procesos dominantes, el primero

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Múgica, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16055

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Múgica, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16055 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16055 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mexicali, Baja California Clave geoestadística 02002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mexicali, Baja California Clave geoestadística 02002 Clave geoestadística 02 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032 Clave geoestadística 28032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122 Clave geoestadística 30122 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175 Clave geoestadística 20175 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053 Clave geoestadística 15053 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 41 y 19 45 de latitud norte; los meridianos 99 06 y 99 10 de longitud oeste; altitud entre 2 200 y 2 400 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061 Clave geoestadística 07061 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Las rocas mas antiguas que se conocen en el noroeste de México y que. representan el basamento en esta región, corresponden al Complejo Metamórfico

Las rocas mas antiguas que se conocen en el noroeste de México y que. representan el basamento en esta región, corresponden al Complejo Metamórfico IV.- GEOLOGIA REGIONAL IV.1.- Precámbrico Las rocas mas antiguas que se conocen en el noroeste de México y que representan el basamento en esta región, corresponden al Complejo Metamórfico Bámori; el cual

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan Geografía La extensión territorial del municipio es de 141.69 kilómetros cuadrados, representando 0.63% de la superficie total del Estado de México y 0.007% de todo el territorio nacional (IGECEM, Se localiza

Más detalles

MARCO GEOLÓGICO GEOLODÍA 15

MARCO GEOLÓGICO GEOLODÍA 15 MARCO GEOLÓGICO Ceuta se encuentra en el N de África, en la orilla S del Estrecho de Gibraltar y al W del Mar de Alborán. Geológicamente, pertenece a la Cordillera del Rif (la rama meridional del Orógeno

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier, Tamaulipas Clave geoestadística 28024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier, Tamaulipas Clave geoestadística 28024 Clave geoestadística 28024 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología ROCAS METAMÓRFICAS Geología CONTENIDO Ambientes metamórficos. Factores del metamorfismo. Cómo el metamorfismo cambia las rocas. Rocas metamórficas comunes. Metamorfismo de contacto. Metamorfismo en zonas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocuilan, México Clave geoestadística 15063

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocuilan, México Clave geoestadística 15063 Clave geoestadística 15063 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Los estudios que utilizan geofísica aérea de alta resolución son una

Los estudios que utilizan geofísica aérea de alta resolución son una 6. GEOFÍSICA 6.1. INTRODUCCIÓN Los estudios que utilizan geofísica aérea de alta resolución son una herramienta de exploración rápida, eficaz y de bajo costo, que es muy utilizada en la exploración minera.

Más detalles

PROYECTO MINA EL VOLCÁN, SONORA

PROYECTO MINA EL VOLCÁN, SONORA PROYECTO MINA EL VOLCÁN, SONORA INDICE Minerales. 2 Datos Generales. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 4 Mineralización.. 6 Reservas.. 7 En Busca de...... 7 1 Mineral: Hierro Datos Generales: Nombre

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20141

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20141 Clave geoestadística 20141 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria PROYECTO AMALFI Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO No. Título: JG1-10329X Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria Área del título: 2.269 hectáreas (dos mil doscientas sesenta

Más detalles

2. MARCO GEOLOGICO REGIONAL. Estudios tectónicos, estratigráficos y paleogeográficos en Norteamérica,

2. MARCO GEOLOGICO REGIONAL. Estudios tectónicos, estratigráficos y paleogeográficos en Norteamérica, 2. MARCO GEOLOGICO REGIONAL Estudios tectónicos, estratigráficos y paleogeográficos en Norteamérica, incluyendo el Estado de Sonora, han aportada información que sustenta la consideración que durante el

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO TINGAMBATO, ESTADO MICHOACAN

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO TINGAMBATO, ESTADO MICHOACAN 1) Número: TB-1 2) Nombre: Mina El Cerrito 3) Substancia/roca:Arena y grava de escoria 4) Ubicación A 2.5 km al N 73 W de la cabecera municipal de Tingambato 5) Municipio, Estado Tingambato, Michoacan

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acuña, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acuña, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05002 Clave geoestadística 02 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

A principios del Cretácico se efectúa el emplazamiento de los cuerpos plutónicos de la porción occidental del estado.

A principios del Cretácico se efectúa el emplazamiento de los cuerpos plutónicos de la porción occidental del estado. Mapa de Geología 1 GEOLOGÍA El territorio sonorense tiene una historia geológica bastante compleja. En él acontecieron varios eventos geológicos que dieron lugar a una diversidad de unidades litológicas,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151 Clave geoestadística 30151 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixmiquilpan, Hidalgo Clave geoestadística 13030

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixmiquilpan, Hidalgo Clave geoestadística 13030 Clave geoestadística 13030 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Proyecto "San Telmo Ónix", Baja California.

Proyecto San Telmo Ónix, Baja California. Proyecto "San Telmo Ónix", Baja California. INDICE Material. 2 Información General. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 4 Deposito. 8 Obras Mineras. 11 Muestreo y Análisis. 11 En Busca de.... 12 Galería

Más detalles

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES MINERALES Y ROCAS LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES La caliza es una roca formada por un solo mineral El granito es una roca compuesta por tres minerales: cuarzo, feldespato y mica. Se

Más detalles

Subdirección de Recursos Minerales

Subdirección de Recursos Minerales Subdirección de Recursos Minerales Localización Dirección General de Desarrollo Minero 1 PROYECTO MUNICIPIO Y ESTADO San Luis Potosí, S. L. P. SUSTANCIA Las Carretas, El Barrio, Los Metates, Manga Larga

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011 Clave geoestadística 07011 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

Tipos de rochas e as súas formas de relevo. Tipos de rochas e as súas formas de relevo. INTRODUCCIÓN: ÁREAS LITOLÓGICAS DE ESPAÑA 1) ESPAÑA SILÍCEA 2) ESPAÑA CALIZA MAPA LITOLÓGICO ESPAÑOL 3) ESPAÑA ARCILLOSA 4) ESPAÑA VOLCÁNICA ESPAÑA SILÍCEA ORIGEN:

Más detalles

Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico

Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico Alberto Rosas Medina Sem.. 2008-1 Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geofísica, UNAM La tierra ha existido desde hace aproximadamente 4500 millones

Más detalles

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI CONTENIDO FACIES INTERPRETACION DE FACIES A TRAVES DE PERFILES GEOMETRIA GENERAL MAPA DE FACIES FACIES FACIES Cuerpo tridimensional de sedimentos (moderno) o roca (antiguo),

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Casas Grandes, Chih. Clave geoestadística 08013

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Casas Grandes, Chih. Clave geoestadística 08013 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Casas Grandes, Chih. Clave geoestadística 08013 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. ROCAS La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. Una roca es un sólido natural formado por la asociación de minerales. Al igual que los minerales, las rocas que forman nuestro

Más detalles

III.2 Referente geológico

III.2 Referente geológico III.2 Referente geológico III.2.1 Condiciones geológicas regionales El Estado de México está comprendido en dos grandes provincias, que son la provincia de la Sierra Madre del Sur y la provincia del eje

Más detalles

Caracterización de ambientes sedimentarios

Caracterización de ambientes sedimentarios Caracterización de ambientes sedimentarios Continentales Mixtos (litorales) Marinos Factores que intervienen para constituir un ambiente sedimentario + Formas del. Relieve Relaciones generales entre ambiente

Más detalles

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica SECCIÓN DE POSTGRADO Y SEGUNDA ESPECIALIZACION INFORME DE PRACTICAS CURSO HIDROGEOLOGIA VISITA A LOS POZOS EN CIENEGUILLA

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO ESTRATIGRAFÍA OBJETIVO El alumno conocerá los alcances de la estratigrafía y sus principios básicos y los aplicará en el trabajo geológico. Introducción ESTRATO: Definido con una doble acepción: Geométrica:

Más detalles

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN) EL SALVADOR,

Más detalles

Marco Geológico Regional

Marco Geológico Regional Marco Geológico Regional 3.1. Tectónica regional El vulcanismo en América Central resulta de la interacción de la triple convergencia de las placas de Norteamérica, Cocos y del Caribe (Figura 2). La placa

Más detalles

Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2)

Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2) Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2) Interpretación de cortes geológicos Bibliografía: A. Guerra Merchán (1994). Mapas y cortes geológicos. Ed. CEP. Málaga. Recomendaciones básicas para la correcta

Más detalles

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA Los paisajes de relieves contrastados nos hablan de los grandes cambios que se dan en la Tierra. Aunque a la escala temporal de la

Más detalles

IHUAGIL Municipio de Comondú, Baja California Sur.

IHUAGIL Municipio de Comondú, Baja California Sur. IHUAGIL Municipio de Comondú, Baja California Sur. 1. INFORMACION GENERAL a) LOCALIZACION GEOGRAFICA. La presa Ihuagil está ubicada sobre el río San Luis, a unos 35 km al sureste de Ciudad Constitución,

Más detalles

Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos

Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos Selby (1985) Conos de escoria (cinder cones). Se forman por acumulación de las partículas más gruesas de tefra cerca de un centro emisor. Son pequeños

Más detalles

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Fig. 1. Temperatura superficial marina registrada en diciembre. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI-NASA. Unidades C. Condiciones generales: En el Pacífico Mexicano

Más detalles

Tectónica de Placas Cómo funciona?

Tectónica de Placas Cómo funciona? Tectónica de Placas Cómo funciona? Cecilia I. Caballero Miranda Instituto Geofísica, UNAM Para: Clase Ciencias de la Tierra, Fac.. Ciencias-UNAM Convección Placa: segmento de litosfera segmento de litosfera*

Más detalles

QUÉ DEBES RECORDAR ANTES DE ESTUDIAR EL RELIEVE?

QUÉ DEBES RECORDAR ANTES DE ESTUDIAR EL RELIEVE? QUÉ DEBES RECORDAR ANTES DE ESTUDIAR EL RELIEVE? Son sólo 4 cosas!!! 1ª) Qué es el relieve? 2ª) Qué es la Geomorfología? 3ª) La teoría de la tectónica de placas 4ª) Los factores del relieve 1ª COSA QUE

Más detalles

MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1: GAJO DE MONTE (6072-IV)

MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1: GAJO DE MONTE (6072-IV) MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 GAJO DE MONTE (6072-IV) Santo Domingo, R.D. 1.999 La presente Hoja y Memoria ha sido realizada en el período 1997-1999 por PROINTEC, formando

Más detalles

La geosfera. La geosfera. Biología y Geología 1.º ESO

La geosfera. La geosfera. Biología y Geología 1.º ESO La geosfera Biología y Geología 1.º ESO El origen del universo Acreción de planetesimales Diferenciación por densidades Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 1.º ESO 2 Las capas de

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ascensión, Chihuahua Clave geoestadística 08005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ascensión, Chihuahua Clave geoestadística 08005 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08005 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Carlos, Tamaulipas Clave geoestadística 28034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Carlos, Tamaulipas Clave geoestadística 28034 Clave geoestadística 28034 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS. Unidad II. Carla Navea G.

MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS. Unidad II. Carla Navea G. MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS Unidad II Carla Navea G. ROCAS METAMÓRFICAS Bajo condiciones extremas de temperatura y presión que se dan en algunas zonas del interior de

Más detalles

Proyecto "Las Bermejas", Michoacán.

Proyecto Las Bermejas, Michoacán. Proyecto "Las Bermejas", Michoacán. INDICE Mineral de Interés 2 Datos Generales 2 Localización y Acceso 2 Geología. 4 Yacimiento. 8 Reservas. 8 Obras Mineras 9 En Busca de... 9 Fotos 10 1 Mineral Oro Datos

Más detalles

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz Tema 7 La energía interna y el relieve I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz Manifestaciones externas del calor interno De qué es responsable esta energía interna? TIPOS DE ROCAS 1. FORMACIÓN

Más detalles

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO RÍOS DE MÉXICO Generalidades México cuenta con 50 ríos principales, por los que fluye el 87% del agua del país. Los ríos mexicanos son en general cortos, innavegables y con un caudal modesto. Lo anterior

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comonfort, Guanajuato Clave geoestadística 11009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comonfort, Guanajuato Clave geoestadística 11009 Clave geoestadística 11009 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (HUELVA)

FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (HUELVA) FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (HUELVA) Introducción Ubicación del Parque Nacional El Parque Nacional de Doñana se aplica, en sentido extenso, a una amplia zona del sudoeste de

Más detalles