Sobre la inaplicabilidad de la lógica a las normas. Coincidencia entre Kelsen y Atienza.
|
|
- Francisco Javier Venegas Mendoza
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 Sobre la inaplicabilidad de la lógica a las normas. Coincidencia entre Kelsen y Atienza. consecuencia la incompatibilidad mencionada. Al contrario, veremos cómo la tesis de Kelsen no hace sino mostrar algunos de los límites que presenta la lógica deductiva, límites éstos que son señalados por el propio Atienza (2003) como razones a favor de la necesidad de una teoría de la argumentación. Alejandro César Antonio Luna Bernal Depto. de Filosofía UdeG La tesis de Kelsen sobre la inaplicabilidad de la lógica a las normas ha sido considerada como un elemento que opone la concepción kelseniana del derecho a una de tipo argumentativo (Atienza, 2004). De hecho, podría considerarse como uno de los argumentos más intensamente esgrimidos a favor de su incompatibilidad. Frente a ello, en el presente trabajo se procurará mostrar cómo, en realidad, no es necesario que dicha tesis tenga por Para comenzar es importante notar que en la tesis de la inaplicabilidad de la lógica a las normas están incluidas dos cuestiones que cabe diferenciar lo más nítidamente posible. Siguiendo a Gianformaggio, Atienza (2003) afirma a este respecto: Gianformaggio (1987; cfr. También Ruiz Manero, 190, p.71) tiene razón al considerar que los autores que sostienen la tesis de que la lógica no se aplica a las normas están, en realidad, confundiendo los términos del problema, en cuanto no parecen haber reparado en el carácter diferente que tienen estas dos preguntas. Por un lado, está la cuestión de si la relación que guardan entre sí las normas válidas (en el sentido de que pertenecen a un sistema) son relaciones de tipo lógico. La respuesta a esta pregunta es obviamente negativa, puesto que es posible que a un mismo 1
2 sistema pertenezcan normas contradictorias [ ]. Y por otro lado, está la cuestión de si se puede inferir válidamente una norma de otra. La respuesta a esta última pregunta es perfectamente independiente de la anterior, y no se ve por qué no haya de ser afirmativa (Atienza, 2003: 16). Como vemos, Atienza diferencia dos problemas incluidos en la tesis de la inaplicabilidad de la lógica a las normas: 1) si las relaciones entre las normas son de tipo lógico y 2) si es posible inferir válidamente una norma de otra. Según esto, la tesis de la inaplicabilidad de la lógica a las normas afirmaría, entonces: 1) que las relaciones entre las normas no son de tipo lógico y 2) que no es posible inferir válidamente una norma de otra. Estas son, como veremos enseguida, las mismas dos afirmaciones implicadas en la tesis de Kelsen. Respecto de la primera cuestión, Atienza afirma como algo obvio que las relaciones entre las normas no son de tipo lógico ya que es posible que a un mismo sistema pertenezcan normas contradictorias. Por tanto, se admite la inaplicabilidad de la lógica a las normas en este primer sentido. Respecto de la segunda cuestión, si es posible inferir válidamente una norma de otra, Atienza considera que sí es posible. Por tanto, la incompatibilidad entre la posición de Atienza y la de Kelsen se plantea únicamente con relación a la cuestión de la inferencia normativa. Como ilustraremos más abajo, las afirmaciones de Kelsen relacionadas con esta cuestión se refieren únicamente a un punto que podríamos considerar casi trivial si no fuera por todo un conjunto de confusiones generadas a su alrededor. En efecto, toda la argumentación del austriaco sobre la inaplicabilidad de la regla de la consecuencia lógica (validez deductiva) a las normas descansa en el hecho de que toda norma ha de ser producida por un acto de instauración: si el juez no dicta la sentencia ésta no llega a existir. Ahora bien, una afirmación como ésta no puede ser seriamente puesta en duda y, en efecto, es admitida por Atienza (2003) quien, al comentar los límites del silogismo judicial señala: 2
3 Otro posible inconveniente consiste en que el silogismo judicial concluye con un enunciado normativo que establece que A y B deben ser condenados, mientras que en el fallo de la sentencia no sólo se dice esto, sino que también se condena a A y B. Esta distinción entre el enunciado normativo y el enunciado performativo (al acto lingüístico de la condena) en que consiste propiamente la decisión, implica que en la misma se está efectuando un paso del plano del discurso al de la acción, esto es, un paso que cae ya fuera de la competencia de la lógica. Es interesante poner de manifiesto que en la redacción de la parte dispositiva de las sentencias al menos en nuestro país- se emplea una cláusula de estilo que recoge precisamente esta distinción: Fallamos que debemos condenar y condenamos, o debemos absolver y absolvemos (Atienza, 2003: 22-23). Como se ve, esta crítica de Atienza a la doctrina del silogismo judicial consiste en la afirmación de que el acto de la decisión, el fallo mismo, no puede ser alcanzado por el silogismo ya que éste pertenece al discurso y el fallo a la acción: la inferencia silogística concluye con un enunciado el cual sólo pasará a ser el contenido de un fallo si el juez, efectivamente, lo decide. El paso del discurso a la acción es un paso que cae ya fuera de la competencia de la lógica. Ahora bien, esta postura de Atienza en nada difiere de la tesis kelseniana según la cual una norma no puede ser deducida sino que tiene que ser producida por un acto dado en el espacio y en el tiempo. La argumentación del Kelsen acerca de la inaplicabilidad a las normas de la regla de la conclusión no hace sino mostrar la imposibilidad de derivar ese acto real, del cual depende la existencia de la norma individual, a partir únicamente del silogismo normativo. En esa medida Kelsen muestra tanto como el propio Atienza que ese acto real cae ya fuera de la competencia de la lógica. 3
4 Por tanto, tanto Kelsen como Atienza señalan uno de los límites que cabe encontrar en el silogismo judicial el cual consiste en que su conclusión no alcanza a la decisión judicial misma, considerada ésta en cuanto acto, acción. Ahora bien, con respecto a la tesis de la inaplicabilidad de la lógica a las normas, en el problema referente a si se puede inferir una norma a partir de otra, cabe decir lo siguiente. Si por inferir una norma a partir de otra se entiende inferir la existencia de la primera a partir de la segunda la respuesta de Kelsen será decididamente negativa ya que la existencia de esa norma, como hemos dicho, depende de un acto de producción que no es alcanzado por la inferencia. Como vemos, la tesis, entendida de este modo, es coincidente con la opinión de Atienza en torno de los límites del silogismo judicial. Por tanto, cabe decir que la tesis kelseniana de la inaplicabilidad de la lógica a las normas, es perfectamente compatible con la teoría de la argumentación y no hace sino señalar los límites que esta misma asigna a la lógica deductiva. Veamos ahora cómo aparece esto en los textos de Kelsen, particularmente en la Teoría pura del derecho de 1960 y en su obra póstuma Teoría general de las normas. En la Teoría pura del derecho de 1960 Kelsen considera que la lógica es aplicable directamente a los enunciados con los cuales se describe a las normas (llamados enunciados jurídicos ), mas no a las normas mismas. Con respecto a estas la aplicación de la lógica sólo puede ser indirecta: Los principios lógicos, si bien no directamente, por lo menos indirectamente, pueden ser aplicados a las normas jurídicas, en tanto y en cuanto esos principios sean aplicables a los enunciados jurídicos que describen esas normas jurídicas, enunciados que pueden ser verdaderos o no verdaderos. Dos normas jurídicas se contradicen y, por ende, no pueden ser afirmadas como simultáneamente válidas, cuando los dos enunciados jurídicos que las describen se contradicen; y una norma jurídica puede ser inferida de otra, cuando los enunciados jurídicos que las describen pueden articularse en un silogismo lógico (Kelsen, 1998: 87-88). 4
5 Como podemos observar, la aplicabilidad de la lógica a los enunciados jurídicos se afirma con relación a los dos tipos de problemas señalados: los conflictos normativos y la inferencia silogística. Kelsen piensa que es posible aplicar la lógica (bivalente) a los enunciados jurídicos debido a que dichos enunciados pueden tener valor de verdad. Por el contrario, la lógica es inaplicable directamente a las normas ya que éstas no pueden tener valor de verdad. Kelsen, sin embargo, como vemos, admite que, mediante la aplicación de la lógica a los enunciados jurídicos puede estarse dando, al mismo tiempo, una aplicación indirecta de la lógica a las normas. Esta tesis, como señalaremos enseguida, es claramente insostenible. El austriaco parece haberse dado cuenta rápidamente de ello con posterioridad a la publicación de la Teoría pura del derecho de 1960, como señala Gianformaggio (1994), de modo que la tesis de la inaplicabilidad, como va a aparecer en la obra posterior, no es sino el desarrollo consecuente de los conceptos básicos de la Teoría Pura (particularmente, de su concepto de norma como el sentido objetivo de un acto de voluntad). Con respecto a los conflictos normativos, Kelsen explica en 1960 que, naturalmente, no puede negarse la posibilidad de que los órganos jurídicos efectúen actos cuyo sentido subjetivo sea un deber, de modo que, cuando esos sentidos subjetivos quieran ser interpretados como objetivos (es decir, como normas), dichas normas entren en conflicto, esto es en contradicción debido a que sólo podrían ser descritas por enunciados jurídicos contradictorios (Kelsen, 1998: 214). Ahora bien, debido a la unidad lógica del orden jurídico que es fundado en la Grundnorm, la labor de interpretación del material que es dado al conocimiento jurídico, parte del supuesto de que los conflictos normativos que aparezcan dentro del material normativo que le es dado (o más correctamente: que le es propuesto) pueden y tienen que ser disueltos por vía de interpretación (Kelsen, 1998:215). De esa manera, la ciencia jurídica garantiza la coherencia lógica del sistema jurídico al no admitir, simultáneamente, como existentes a dos normas que se contradicen. No obstante, como señala Gianformaggio (1994), esto es incoherente, ya que se ha afirmado precisamente que la ciencia jurídica no tiene autoridad para prescribir cómo entonces va ella a negar la existencia de estas normas? Incluso, piensa Gianformaggio, podría irse más allá: 5
6 De hecho, si un deber es positivizado solo por la voluntad, y la ciencia se autolimita a apuntarlo, si la afirmación respecto a un deber es sólo la afirmación de la existenciapositiva de una prescripción, por qué deben ser contradictorias dos afirmaciones respecto a normas que son incompatibles? por qué no pueden ser ambas verdaderas? (Gianformaggio, 1994: 66). Con respecto a la inferencia de una norma a partir de otra cabe señalar el siguiente problema del que, quizá, Kelsen no estaba plenamente consciente en 1960: si suponemos, en efecto, que el silogismo se aplica a los enunciados jurídicos y no a las normas, entonces imaginemos un silogismo en que ambas premisas sean verdaderas y la inferencia sea válida. En dicho silogismo la conclusión debería ser verdadera también, si seguimos la regla de la consecuencia lógica (deductiva). Sin embargo, en un silogismo normativo donde la premisa mayor sea un enunciado que describe a la norma general ( El que prive de la vida a otro deberá cumplir pena de prisión ) y la premisa menor sea el enunciado fáctico ( Pepe privó de la vida a Roberto ), la conclusión no es necesariamente verdadera ya que el enunciado de la conclusión puede referirse a una norma posible ( Pepe debe cumplir pena de prisión ) pero no necesariamente a una norma positiva ya que esta necesita ser instaurada para existir. Con posterioridad a la publicación de la Teoría pura del derecho de 1960, Kelsen llevó a cabo una progresiva revisión de sus concepciones que culminaron con la afirmación de la inaplicabilidad al derecho de cualquier principio lógico. En un artículo de 1962 denominado Derogation, Kelsen afirmó: Hay conflicto de normas solo si las dos normas en conflicto son, ambas, simultáneamente válidas: si una de las dos no lo es, no hay conflicto de normas, porque 6
7 una de ellas no existe como norma, es decir, no es nada (Kelsen, 1962; cit. por Losano, 1992: 56). Durante su correspondencia con Ulrich Klug mantenida entre 1959 y 1965, Klug acepta la distinción kelseniana entre enunciado jurídico y norma; sin embargo, considera que las normas jurídicas son, asimismo, proposiciones cuya característica reside en ser formuladas por el legislador o el juez. De esta manera, los enunciados jurídicos serían para Klug proposiciones sobre proposiciones. Por tanto, a ambas pueden aplicarse las reglas lógicas. Klug, además, señala haber consultado con Wiener la posibilidad de emplear ordenadores para la deducción de problemas jurídicos habiendo coincidido totalmente en que, en principio, no existe ningún inconveniente por lo que respecta a las partes racionales de la argumentación jurídica (Losano, 1992: 60). Más adelante, en su ensayo Recht und Logik de 1965, Kelsen rechaza la idea de la aplicación del principio de no contradicción en el derecho, pero ahora añade la demostración de que al derecho no le son aplicables tampoco las reglas de inferencia. Como dice Losano, la explicación de esta respuesta negativa se encuentra en la concepción kelseniana de norma, entendida sustancialmente como norma positiva, establecida (Losano, 1992: 63), pues mientras la norma general es un acto de voluntad del legislador, la norma individual es un acto de voluntad del juez y entre las voluntades de dos hombres no existe vinculo necesario y absoluto como el que la regla de inferencia genera entre dos proposiciones. Por otra parte, Klug insistió en que la utilización de ordenadores era una prueba contundente de la aplicabilidad de la lógica a las normas, pues el ordenador (que trabaja con principios lógicos) es capaz de inferir la norma individual a partir de la información proporcionada, correspondiente a los datos del caso y las normas generales. Kelsen respondió: Sobre el caso citado por usted del empleo de ordenadores para la aplicación del derecho quisiera observar que la construcción del ordenador parte evidentemente del presupuesto de que los principios de la lógica de proposiciones son aplicables a las normas del derecho positivo. Este presupuesto carece de fundamento. En todo caso, aún 7
8 admitiéndolo, el ordenador no proporciona la norma individual, vinculante para las partes, sino que se limita a decir al órgano competente para la edición de esta norma cuál es la norma individual conforme a la norma general. Si, por algún motivo, este órgano no dicta con un acto de voluntad, cuyo sentido es esta norma- la norma indicada por el ordenador, esta no es válida, ni su validez vinculante para las partes puede obtenerse con su razonamiento lógico o con la simple actividad del ordenador (cit. por Losano, 1992: 60-61). Como hemos apuntado, la tesis mantenida en la Teoría General de las Normas se reduce, finalmente, a esta misma afirmación de que la validez de la norma individual depende del acto de instauración que la positiviza, el cual como tiene que ser producido realmente, no puede derivarse del contenido de una inferencia lógica (sea ésta llevada a cabo por una máquina o por un hombre). En este sentido, Kelsen (1994) argumenta que la validez de la norma individual no está implícita en la validez de la norma general, ya que la validez de la norma es su existencia y la existencia no puede alcanzarse por un ejercicio del pensamiento ya que los caminos del pensamiento no son los caminos del ser: La verdad o no verdad son propiedades del enunciado; la vigencia no es una propiedad de una norma, sino su existencia. Así como la existencia de una cosa real no puede se consecuencia lógica de la existencia de otra cosa real, los caminos del pensamiento no son los caminos del ser; así como la existencia de una norma, la cual es su vigencia, no es consecuencia lógica de la existencia de otra norma, es decir, de la vigencia de otra norma (Kelsen, 1994: ). Además de lo anterior, Kelsen argumenta que entre la norma general y su correspondiente norma individual no existe en absoluto una relación inmediata, sino una relación mediata, a través del acto de voluntad, cuyo sentido es la norma individual. Por tanto, dice, no viene en absoluto a 8
9 consideración la posibilidad de alcanzar a través de una conclusión lógica, la vigencia de la norma individual a partir de la vigencia de la norma general (Kelsen, 1994: 231). Tampoco puede decirse que el acto de voluntad cuyo sentido es la norma individual esté implícito en el acto de voluntad cuyo sentido es la norma general, ya que son dos actos de voluntad completamente diferentes (Kelsen, 1994: 233): el sujeto que llevó a cabo el primer acto de voluntad no pudo tener por objeto lo querido en el segundo acto de voluntad pues sobre dicho contenido concreto no podía tener conocimiento y no se puede querer algo de lo que nada se sabe (Kelsen, 1994: 233). De la misma manera la vigencia de la norma individual no puede estar implícita en la vigencia de la norma general ya que, Para que tenga vigencia la norma individual, debe ser establecido un acto de voluntad, cuyo sentido es aquélla, y es diferente del acto de voluntad cuyo sentido es la norma general. La norma general puede tener vigencia porque es el sentido de un acto de voluntad real, pero la norma individual no puede tener vigencia si por cualquier motivono fue establecido un acto de voluntad cuyo sentido es esa norma individual (Kelsen, 1994: ). Como se ve, el asunto resulta ser, realmente, una trivialidad; pues se resume en la obvia afirmación de que una prescripción debe ser prescrita para existir. Visto de ese modo es bastante curioso que la cuestión haya generado tanta polémica a su alrededor. En particular, es de llamar la atención el hecho de que Atienza (2004), como hemos señalado, haya considerado esta tesis como un elemento de incompatibilidad entre la Teoría Pura y la concepción del derecho como argumentación. Por el contrario, en el presente trabajo se ha mostrado cómo los planteamientos de Kelsen se reducen a señalar las insuficiencias de la doctrina tradicional del silogismo jurídico de una manera prácticamente idéntica a la del propio Atienza (2003). Esperamos que ello sirva de prevención sobre el tipo de malentendidos que suelen formarse en torno de la doctrina de Kelsen, a 9
10 fin de que puedan valorarse en su justa dimensión las relaciones entre la Teoría Pura y la concepción del derecho como argumentación. BIBLIOGRAFÍA Atienza, Manuel. (2003), Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Atienza, Manuel. (2004), El derecho como argumentación. México: Fontamara. Gianformaggio, Letizia. (1994), Estudios sobre Kelsen, traducción de P. Larrañaga y M. Serrano. México: Fontamara. Kelsen, Hans. (1994), Teoría general de las normas, traducción de H. Delory. México: Trillas (La obra original es de 1979). Kelsen, Hans. (1998), Teoría pura del derecho, 10ª edición, traducción de R. Vernengo. México: Porrúa (La obra original corresponde a la 2ª. edición alemana de 1960). Losano, Mario. (1992), Teoría pura del derecho. Evolución y puntos cruciales, traducción de J. Guerrero. Bogotá: Themis. 10
Interpretación y Argumentación Jurídica
Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 10 Nombre: La Argumentación Jurídica Contextualización Como ya se ha visto, un argumento es una afirmación que
JUSTIFICACION DE LAS DECISIONES JUDICIALES
JUSTIFICACION DE LAS DECISIONES JUDICIALES Según Robert S. Summers Atienza, Manuel. LAS RAZONES DEL DERECHO. Teorías de la Argumentación Jurídica. UNAM. México. 2008 Robert S. Summers es licenciado en
2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res
LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión
Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar
Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además
Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar
ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar Razonamientos: Conjunto de propiedades
TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.
Lógica y razonamiento. La lógica es el estudio de los métodos que permiten establecer la validez de un razonamiento, entendiendo como tal al proceso mental que, partiendo de ciertas premisas, deriva en
ÍNDICE PRIMERA PARTE METODOLOGÍA JURÍDICA
ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 15 PRIMERA PARTE METODOLOGÍA JURÍDICA INTRODUCCIÓN... 21 CAPÍTULO I. LA APLICACIÓN DEL DERECHO. CASOS FÁCILES, CASOS DIFÍCILES Y JUSTIFICACIÓN DE LA RESPUESTA... 25 1. INTRODUCCIÓN...
Interpretación y Argumentación Jurídica
Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 12 Nombre: Modelos de Argumentación Jurídica Contextualización A lo largo de toda la asignatura se ha podido
CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES?
CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? Ángel Tolaba En esta ponencia trataremos de sugerir una dirección analógica entre el tratamiento que se suele hacer de los razonamientos formales
Introducción: Proposiciones, argumentos e inferencias. Inferencias deductivas e inductivas. Deducción: Inferencias transitivas (Silogismos lineales)
Tema 2.- Deducción. Psicología del Pensamiento, Guión del Tema 2 Prof.: Eduardo Madrid Bloque 1: Razonamiento y variedades del pensamiento. Introducción: Proposiciones, argumentos e inferencias. Inferencias
Tema El concepto de norma
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Sociales y Administración Departamento de Ciencias Jurídicas Introducción al Estudio del Derecho JUR1000 Tema Carlos Murillo Martínez Docente
Derecho Procesal II 2012
Derecho Procesal II 2012 Es un razonamiento que partiendo de un hecho que está probado se llega a la consecuencia de la existencia de otro hecho que es supuesto fáctico de la norma cuya aplicación se solicita,
LA INTERPRETACIÓN DE LOS HECHOS EN LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA. Ma. Eugenia Segura Trujillo. Universidad de Guadalajara
1 LA INTERPRETACIÓN DE LOS HECHOS EN LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Ma. Eugenia Segura Trujillo Universidad de Guadalajara Maestría en Estudios Filosóficos RESUMEN: La sentencia judicial constituye un proceso
Junta Consultiva de Contratación Administrativa
INFORME 2/2011 DE LA JUNTA CONSULTIVA DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA SOBRE LA FORMA EN QUE DEBE APLICARSE EL LÍMITE DE UN AÑO DESDE LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO, COMO REQUISITO PARA LA APLICACIÓN DE LA
Tipos de: ARGUMENTOS
Tipos de: ARGUMENTOS CLASES Y TIPOS DE ARGUMENTACIÓN Las clases de argumentación que existen son las siguientes: 1.- La argumentación escrita. Es la que se elabora mediante documentos y que permite construir
Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña
Filosofía de la ciencia: inducción y deducción Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: noción de argumento La filosofía de la ciencia debe considerarse como una de las corrientes
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
EL TEXTO ARGUMENTATIVO El texto argumentativo es aquel que tiene como finalidad defender una opinión o convencernos de una idea. Para ello utilizará distintos razonamientos lógicos, llamados argumentos,
P+P C. 1 hora 45 min. 1. Qué es un argumento? Aprender a crear un argumento Aprender a contra-argumentar
Por: Ana María Diez Aprender a crear un argumento Aprender a contra-argumentar 1 hora 45 min 1. Qué es un argumento? Los argumentos son importantes porque permiten pensar y repensar un amplio abanico de
Matemáticas Discretas TC1003
Matemáticas Discretas TC1003 Módulo I: s Válidos Departamento de Matemáticas ITESM Módulo I: s Válidos Matemáticas Discretas - p. 1/50 En matemáticas y en lógica un argumento no es una disputa. Más bien,
RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2 de abril de 2009 INFORME DE RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA
ÉTICA Justificación. Logros Generales
ÉTICA Justificación El hombre como ser incluido en una ciudad se destaca precisamente por sus relaciones permanentes con sus semejantes, y estas relaciones están determinadas por las costumbres, las costumbres
Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL
Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL Cátedra del profesor Carlos Künsemüller L. Ayudante Andrés Valenzuela Donoso. Nota: estos apuntes fueron
RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN
RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN DE INSTALACIONES DE RÉGIMEN ESPECIAL 7 de julio de 2011
CAPITULO I NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO
CAPITULO I NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO Para poder comprender el matrimonio desde el punto de vista jurídico, debemos analizarlo desde varios ángulos. Primero conviene determinar su naturaleza jurídica.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Lógica Matemática - Georffrey Acevedo G. A que viene la lógica?
A que viene la lógica? Autor: Georffrey Acevedo G. Noviembre 16 de 2008. Los conceptos de proposiciones, conectivos e inferencias confluyen al analizar un razonamiento. Para tener claridad sobre los conceptos
Sesión No. 11. Nombre: Segunda Instancia. Contextualización DERECHO PROCESAL 1
Derecho Procesal DERECHO PROCESAL 1 Sesión No. 11 Nombre: Segunda Instancia Contextualización La segunda instancia en el proceso penal que está adscrita a la posibilidad de impugnar la sentencia dictada
Razonamientos. Premisas Conclusión Premisas Conclusión V V V V V F F V F V F F F F
2.3.1.1 Validez e invalidez. Verdad y falsedad es una propiedad de las proposiciones o enunciados. Con las proposiciones o enunciados se pueden construir razonamientos. Pero los razonamientos no son ni
Mapa mental: Unidad III
Introducción a l e studio del der echo Mapa mental: Unidad III La esencia Ontología Los trascendentales La esencia del ente La lógica Leyes fundamentales del pensamiento 1. En sentido ontológico 2. En
El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.
El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. Introducción: El Proceso de Psicodiagnóstico configura una situación con roles claramente definidos, que comienza con una demanda de un paciente
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO ACTIVIDAD 5: RAZONAMIENTO LÓGICO Y ABSTRACTO
UNADM CURSO PROPEDEUTICO RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO ACTIVIDAD 5: RAZONAMIENTO LÓGICO Y ABSTRACTO Grupo: CP-1401-008 Aspirante a la Lic. En Biotecnología PLANTEAMIENTO 1 Universidad Abierta y a Distancia
Las falacias que se autorefutan y la consequentia mirabilis Carlos A. Oller Departamento de Filosofía UBA IdIHCS-FaHCE-UNLP
IX Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP Las falacias que se autorefutan y la consequentia mirabilis Carlos A. Oller Departamento de Filosofía UBA IdIHCS-FaHCE-UNLP Resumen:
Una proposición es una afirmación que debe ser cierta o falsa (aunque no lo sepamos).
Lógica intuitiva Una proposición es una afirmación que debe ser cierta o falsa (aunque no lo sepamos). A : Las águilas vuelan B : El cielo es rosa C : No existe vida extraterrestre D : 5 < 3 E : Algunos
Primos y compuestos Plan de clase (1/2) Escuela: Fecha: Profesor (a):
Primos y compuestos Plan de clase (1/2) Escuela: Fecha: Profesor (a): Curso: Matemáticas 1 secundaria Eje temático: SNyPA Contenido: 7.2.1 Formulación de los criterios de divisibilidad entre 2, 3 y 5.
LOS DERECHOS EN SERIO ( Taking rights seriously ).
LOS DERECHOS EN SERIO ( Taking rights seriously ). Ronald Dworkin Dworkin es un crítico de las escuelas positivistas y utilitaristas. Su teoría general del derecho no excluye la moral. Une lo descriptivo
Área Académica: Derecho. Profesor(a): L. D. Gisela Cruz Rodríguez. Periodo: Enero Junio 2012
Área Académica: Derecho Tema: Unidad I. Generalidades del derecho Profesor(a): L. D. Gisela Cruz Rodríguez Periodo: Enero Junio 2012 Topic: Overview of the Law Abstract It presents the general aspects
La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor*
Los sustantivos en la lengua española son masculinos o femeninos. Es decir, dos géneros gramaticales. Lo corriente es que exista una forma específica para cada uno de los dos géneros, según una distinción
TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1
TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA
- Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N EF, publicado el , y no rmas modificatorias.
INFORME N. 118-2014-SUNAT/5D0000 MATERIA: Se consulta si, aun con la dación del Decreto Supremo N. 008-2011-EF, se mantiene vigente para los ejercicios gravables anteriores al 2011, el criterio contenido
INDICE I. Derecho II. División General del Derecho III. Derecho como Ciencia y Grados del Conocimiento IV. Fines del Derecho V.
INDICE Dedicatoria 9 Agradecimientos 11 Los Mandamientos del Abogado 15 La Dama Ciega de la Justicia 17 Prólogo 27 Presentación 31 I. Derecho 1. Generalidades 35 2. Derecho, Hombre my Sociedad 35 3. Origen
La separación de hecho solo excluye la sociedad de gananciales cuando. existe una voluntad efectiva e inequívoca de romper la relación conyugal
La separación de hecho solo excluye la sociedad de gananciales cuando existe una voluntad efectiva e inequívoca de romper la relación conyugal a estos efectos La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha
CONCEPTO 574 DE 10 DE AGOSTO DE 2016 CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. Bogotá, D.C. Señora ALBA LUZ GARCIA BAUTISTA
CONCEPTO 574 DE 10 DE AGOSTO DE 2016 CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA Bogotá, D.C. Señora ALBA LUZ GARCIA BAUTISTA albalgarcia@gmail.com Asunto: Consulta 1-2016-013502 Destino: Externo Origen:
EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN Víctor Hugo Abril, Ph. D. 1 FRASE DE REFLEXIÓN "Quien estudia y trabaja sin método es como el navegante sin brújula" (Aura Babaresco de Prieto) 2 DEFINICIÓN DE MÉTODO El término
ENRIQUE M. FALCÓN REFORMAS AL SISTEMA PROCESAL
ENRIQUE M. FALCÓN REFORMAS AL SISTEMA PROCESAL MEDIDAS CAUTELARES Y TRIBUNALES DE CASACIÓN RUBINZAL - CULZONI EDITORES Talcahuano 442 Tel. (011) 4373-0544 C1013AAJ Buenos Aires Salta 3464 Tel. (0342) 455-5520
1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación
MÓDULO PROFESIONAL: INTERVENCIÓN con FAMILIAS y ATENCIÓN a MENORES EN RIESGO SOCIAL CODIGO: 0018 ECTS: 6 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en
TEORÍA PERFORMATIVA ACERCA DE LO BUENO. de numerosas discusiones y discrepancias filosóficas. Pocos temas filosóficos han
TEORÍA PERFORMATIVA ACERCA DE LO BUENO 1. Presentación del argumento. A lo largo de la historia de la filosofía el análisis de los valores ha sido fuente de numerosas discusiones y discrepancias filosóficas.
LICENCIATURA EN MATEMÁTICA. Práctico N 1 Lenguaje de la lógica. proposicional VICTOR GALARZA ROJAS 1 5 / 0 5 /
Práctico N 1 Lenguaje de la lógica LICENCIATURA EN MATEMÁTICA proposicional VICTOR GALARZA ROJAS 1 5 / 0 5 / 2 0 1 0 PRÁCTICO N 1 1. Fundamentación: fundamentar la expresión Por lo tanto del siguiente
Introducción a la Lógica
Tema 0 Introducción a la Lógica En cualquier disciplina científica se necesita distinguir entre argumentos válidos y no válidos. Para ello, se utilizan, a menudo sin saberlo, las reglas de la lógica. Aquí
DECRETO POR EL QUE SE OTORGAN DIVERSOS BENEFICIOS FISCALES EN MATERIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y EMPRESARIAL A TASA ÚNICA
DECRETO POR EL QUE SE OTORGAN DIVERSOS BENEFICIOS FISCALES EN MATERIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y EMPRESARIAL A TASA ÚNICA El pasado 5 de noviembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación
Tema 6: Teoría Semántica
Tema 6: Teoría Semántica Sintáxis Lenguaje de de las las proposiciones Lenguaje de de los los predicados Semántica Valores Valores de de verdad verdad Tablas Tablas de de verdad verdad Tautologías Satisfacibilidad
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME 1. El Empirismo busca la fundamentación del conocimiento humano y de la ética en la... a. Metafísica. b. Filosofía crítica. c. Psicología. 2. Para el
PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA
Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento
FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación
FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE
Expediente: D.3.Q/23370/15. Santiago de Compostela, 17 de diciembre de Sr. Rector:
Recomendación dirigida a la Universidad de Santiago de Compostela, para que la Universidad de Santiago de Compostela, al igual que las universidades del Sistema Universitario de Galicia (SUG), aplique
Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones
Semana03[1/17] 16 de marzo de 2007 Introducción Semana03[2/17] Ya que conocemos el producto cartesiano A B entre dos conjuntos A y B, podemos definir entre ellos algún tipo de correspondencia. Es decir,
Cómo elaborar un comentario de texto.
Cómo elaborar un comentario de texto http://www.unav.es/penal/bartulos/ Tenga en cuenta que: 1- comentar un texto exige, como tarea previa, su atenta lectura previa 2- lea y relea cuantas veces le sean
Teoría General del Derecho
Teoría General del Derecho TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 1 Sesión No. 5 Nombre: Los conceptos básicos del derecho Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Distinguir las diferentes teorías existentes
MINISTERIO PÚBLICO DE COSTA RICA
20 MINISTERIO PÚBLICO DE COSTA RICA 2008 Tema IN DUBIO PRO REO. Garantía procesal penal CULPABILIDAD. Condición de imputable del acusado en el proceso penal: Sumario IN DUBIO PRO REO. Garantía procesal
Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico
Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes
Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)
Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento
INTEGRACIÓN NUMÉRICA
INTEGRACIÓN NUMÉRICA En los cursos de Cálculo Integral, nos enseñan como calcular una integral definida de una función contínua mediante una aplicación del Teorema Fundamental del Cálculo: Teorema Fundamental
ECUACIONES.
. ECUACIONES... Introducción. Recordemos que el valor numérico de un polinomio (y, en general, de cualquier epresión algebraica) se calcula sustituyendo la/s variable/s por números (que, en principio,
Consulta 1. Respuesta
Consulta 1 Sobre si un auditor de cuentas, persona física, podría aceptar el nombramiento de auditor suplente para auditar las cuentas anuales de una entidad encontrándose registrado en situación de no
UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA
UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA 2.1. DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA La filosofía de la naturaleza es una de las partes de la filosofía. El objeto formal de la filosofía
Ampliación Matemática Discreta. Justo Peralta López
Justo Peralta López UNIVERSIDAD DE ALMERíA DEPARTAMENTO DE ÁGEBRA Y ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 Introducción 2 Definición semántica de las proposiciones 3 Diagrama de valores de certeza 4 Evaluación de fórmulas.
Teoremas de Convergencia
Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y
Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos
Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo Complementos Contenidos Clase 1: Elementos de lógica: Conectivos, tablas de verdad, tautologías y contingencias.
Posible incompatibilidad en contratación menor INFORME
-OFICIALÍA MAYORhttp://www.dip-badajoz.es/municipios/sael/index.php?cont=docum&c=1&id=3 ASUNTO: CONTRATOS/ INCOMPATIBILIDADES Posible incompatibilidad en contratación menor F ************ INFORME I. ANTECEDENTES
Cómo se interpretan las leyes fiscales?
9 Cómo se interpretan las leyes fiscales? Cómo se interpretan las leyes fiscales? Índice I. II. III. IV. V. Introducción Interpretación de normas jurídicas Métodos de interpretación Interpretación de
BOICAC Nº 20 BOE
ORDEN de 28 de diciembre de 1994, por la que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas inmobiliarias.("ver orden de 11 de Mayo de 2001") BOICAC Nº 20 BOE 04.01.95
LOS SUJETOS PROCESALES EN EL SIS T EMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL. EL IMPUTADO
LOS SUJETOS PROCESALES EN EL SIS T EMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL. EL IMPUTADO De conformidad con lo establecido en el artículo 20 veinte de la Constitución General de la República,
Lógica proposicional. Ivan Olmos Pineda
Lógica proposicional Ivan Olmos Pineda Introducción Originalmente, la lógica trataba con argumentos en el lenguaje natural es el siguiente argumento válido? Todos los hombres son mortales Sócrates es hombre
Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu
Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también
RAZONAMIENTO LÓGICO PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO Dr. Gonzalo Ortiz de Zevallos Roedel RAZONAMIENTO LÓGICO PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. Luis Alberto Pacheco Mandujano Gerente Central de la Escuela del Ministerio Público
LA AUDITORIA FINANCIERA. Mg. MIGUEL NICOLÁS DÍAZ INCHICAQUI
LA AUDITORIA FINANCIERA Mg. MIGUEL NICOLÁS DÍAZ INCHICAQUI 2 LAS TÉCNICAS Las técnicas de auditoría son los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener la evidencia
LIBERTAD DE AMORTIZACIÓN DE INMOVILIZADO MATERIAL E INVERSIONES INMOBILIARIAS
LIBERTAD DE AMORTIZACIÓN DE INMOVILIZADO MATERIAL E INVERSIONES INMOBILIARIAS a actividades económicas, realizadas en los periodos impositivos iniciados dentro de los ejercicios 2009 y 2010 podían amortizarse
PARTIDAS EN LAS QUE IMPUTAR LOS GASTOS DERIVADOS DE LAS SUSTITUCIONES DE PERSONAL
PARTIDAS EN LAS QUE IMPUTAR LOS GASTOS DERIVADOS DE LAS SUSTITUCIONES DE PERSONAL Consulta: Las sustituciones de personal suponen para la Entidad Local la lógica obligación de imputar presupuestariamente
ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS.
ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142 Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Concepción 1 La lógica es
EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO
Rocío Rivero López 195 EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO La resiliencia Crecimiento personal C O L E C C I Ó N ÍNDICE Prólogo... 11 0. Introducción... 15 1. La interpretación... 19 1.1. Qué
Programa de Lógica para la solución de problemas
Programa de Lógica para la solución de problemas Octubre del 2006 B @ UNAM Asignatura: Lógica para la solución de problemas Plan: 2006 Créditos: 10 Bachillerato: Módulo 2 Tiempo de dedicación total: 80
LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN LOS DELITOS CULPOSOS EN LOS CASOS DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS.
LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN LOS DELITOS CULPOSOS EN LOS CASOS DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS. INTRODUCCION.- En tratándose de los delitos culposos, es frecuente que sean varios los delitos cometidos con
TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y
Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos
Tipo de informe: Facultativo D I C T A M E N ANTECEDENTES.
Consulta relativa a la interpretación del artículo 160.1 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Informe 02/2006, de 17 de marzo. Tipo de informe: Facultativo ANTECEDENTES.
ACTO COOPERATIVO. BREVE REFERENCIA A DIFERENCIAS Y SIMILITUDES CON EL ACTO DE COMERCIO: Por Rodríguez Horacio Gustavo (7)
ACTO COOPERATIVO. BREVE REFERENCIA A DIFERENCIAS Y SIMILITUDES CON EL ACTO DE COMERCIO: Por Rodríguez Horacio Gustavo (7) 1) Introducción: Al abordar la presente temática, es importante destacar que las
CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?
A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos
Informe 2/2016, de 25 de febrero, de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Informe 2/2016, de 25 de febrero, de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa. Asunto: Posibilidad de considerar un negocio jurídico excluido de la legislación de contratos públicos. I. ANTECEDENTES
Título 1. Capítulo I. La regla de derecho 9
Título 1 EL DERECHO OBJETIVO Capítulo I. La regla de derecho 9 Sección 1. Las características de la regla de derecho 10 Subsección 1. Características dudosas de la regla de derecho 11 1. Regla dotada de
Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos
Semana02[1/23] 9 de marzo de 2007 Introducción Semana02[2/23] La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x A. Los valores que hacen verdadera la función proposicional x A son aquellos
Existe una investigación preparatoria y una fase intermedia-, sin
LA PRUEBA EN EL SISTEMA ACUSATORIO GARANTISTA - DE TENDENCIA ADVERSARIAL DEL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL FRANK ALMANZA ALTAMIRANO CAMBIO NORMATIVO O CAMBIO CULTURAL? En un modelo ACUSATORIO, se diferencian
RESOLUCIÓN 76/2016, de 3 de agosto, del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía
RESOLUCIÓN 76/2016, de 3 de agosto, del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía Asunto: Reclamación de XXX contra la Empresa Municipal de Aguas de Rota (AREMSA, S.A.) en materia de
Lección 12: Sistemas de ecuaciones lineales
LECCIÓN 1 Lección 1: Sistemas de ecuaciones lineales Resolución gráfica Hemos visto que las ecuaciones lineales de dos incógnitas nos permiten describir las situaciones planteadas en distintos problemas.
Arrays unidimensionales. Dim.Option Base. Erase. Ejemplos en Visual Basic (CU00311A)
aprenderaprogramar.com Arrays unidimensionales. Dim.Option Base. Erase. Ejemplos en Visual Basic (CU00311A) Sección: Cursos Categoría: Curso Visual Basic Nivel I Fecha revisión: 2029 Autor: Mario R. Rancel
COMISION POR INTERMEDIACION EN LA VENTA DE AUTO USADO EN LA CIUDAD DE SINCELEJO JUSTIFICACIÓN
COMISION POR INTERMEDIACION EN LA VENTA DE AUTO USADO EN LA CIUDAD DE SINCELEJO JUSTIFICACIÓN El resultado del presente estudio permitirá certificar prácticas regularizadas de los comerciantes dedicados
SUGERENCIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PERTENECIENTES A LOS PARÁMETROS EXISTENTES EN EL INSTRUMENTO DENOMINADO: LISTA DE COTEJO
SUGERENCIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PERTENECIENTES A LOS PARÁMETROS EXISTENTES EN EL INSTRUMENTO DENOMINADO: LISTA DE COTEJO 1. EXAMINAR los recursos que se indican APLICABLE a TODOS LOS CASOS. 2.
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)
1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN
Las Obligaciones en el Derecho Civil
Las Obligaciones en el Derecho Civil 1 Sesión No. 1 Nombre: Obligación Jurídica Contextualización Tomando como base el Derecho subjetivo, tienes que distinguir entre los Derechos reales y los Derechos
SANTO TOMÁS DE AQUINO
IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,
SOBRE LOGICA MATEMATICA. Sandra M. Perilla-Monroy. Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
SOBRE LOGICA MATEMATICA Sandra M. Perilla-Monroy Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Resumen. sandraperilla@usantotomas.edu.co Carrera 9 No 51-11 Bogotá Colombia
EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?
EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS 1.«No lo sabemos»: la respuesta insuficiente del agnosticismo 2. «No hay Dios»: los argumentos de ateísmo 3. «Lo que todos llaman Dios»: las vías del teísmo 4. El sentido busca
Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia
Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Licenciatura en Inglés, modalidad a distancia. Segundo bloque