1 de diciembre de 2017 M. Rosa Querol Pascual. Sesión clínica. Servicio Urgencias. CHUB. Noviembre, 2017
|
|
- Ramón Páez Vargas
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 ATENCION EN URGENCIAS AL PACIENTE CON CRISIS EPILEPTICAS 1 de diciembre de 2017 M. Rosa Querol Pascual
2 INTRODUCCION Las crisis ii epilépticas i suponen, aproximadamente, el 1% de los ingresos en urgencias. Hasta el 9 10% de la población puede tener una crisis a lo largo de su vida, y la incidencia es máxima en los niños y los ancianos. Desde el punto de vista de la atención urgente, en términos de manejo y recurrencia podemos diferenciar dos tipos: crisis agudas sintomáticas o provocadas crisis no provocadas o remotas.
3 Qué preguntas nos pueden surgir? Es una crisis epiléptica? Le pido un TAC y EEG? Le pongo tratamiento? Lo ingreso en neurología?
4 Es una crisis epiléptica? La expresión clínica de las crisis epilépticas es muy variada y tiene relación con la función de la corteza cerebral implicada en la descarga. Debido a esta gran variedad semiológica de las crisis epilépticas, se nos plantea, en ocasiones, la necesidad de establecer un diagnóstico diferencial con otras entidades.
5 El diagnóstico es fundamentalmente clínico Hay que hacer una buena amnesis; Antecedentes t personales que puedan estar relacionados con crisis (patología perinatal, infecciones, ictus o trauma cerebral previo, convulsiones febriles, historia familiar de epilepsia) o cualquier enfermedad neurológica o sistémica concomitante. Factores precipitantesdecrisis: crisis: fiebre, privación de sueño, menstruación, estrés, fotoestímulos y otros estímulos específicos de las crisis reflejas (videojuegos, praxis, estímulos auditivos específicos ).
6 Posibles desencadenantes de crisis sintomáticasagudas: agudas: consumo/privación de alcohol y otros tóxicos (cocaína, anfetamínicos), Fármacos, especialmente retirada brusca de psicótropos, como las benzodiacepinas, antibioticos y los antidepresivos (bupropion) Enfermedades metabólicas con tendencia a descompensarse, como diabetes, e insuficiencia i i renal o hepática. Síntomas premonitorios: un aura definida (sensación epigástrica, déjà vu, olfativa, gustativa, somatosensorial, visual ) El aura es un signo de gran valor localizador l para las crisis de inicio focal. Suele existir una buena correlación entre las auras más comunes (como déjà vu, visuales, somatosensoriales) y la zona de inicio i i de las crisis ii (temporal, occipital, it parietal). itl) Síntomas que orienten a otras etiologías, como mareo, cefalea, náuseas, sudoración, palpitaciones o giro de objetos.
7 En cuanto a la sintomatología ictal,: : Si existió pérdida de conocimiento y si fue completa o desconexión parcial. Si el paciente tiene amnesia del episodio, es un dato queconfirma pérdidadeconocimiento de conocimiento. Debemos obtener una descripción de los fenómenos motores (versión cefálica, automatismos orales o de las extremidades, rigidez, clonías rítmicas prolongadas, posturastónicas tónicas asimétricas, mordeduralateral de lengua y ojos abiertos son habitualmente marcadores de crisis). Es importante ser meticulosos con su forma de inicio, focal o generalizada,,y su progresión
8 Por último, es importante valorar en la fase postictal el nivel de alerta tras el evento: una recuperación rápida sugiere síncope como primera posibilidad, frente a somnolencia o estupor, que irían a favor de un estado poscrítico tras una crisis convulsiva generalizada. La presencia de un déficit focal (motor, disfasia, hemianopsia ) transitorio puede ser altamente sugerente de una crisis de inicio focal. Si es prolongado, debe sospecharse una lesión cerebral subyacente La incontinencia esfinteriana no es un dato definitivo de crisis y además puede estar ausente.
9 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL SINCOPE CRISIS NO EPILEPTICAS PSICOGENAS (CNEP) VASCULAR ; AIT, limb shaking Amnesia global transitoria Migraña Síndrome confusional agudo Trastornos paroxísticos del sueño Movimientos anormales Drops attacks Infancia;espasmos del sollozo, enlentecimientos, hipercplexia, estereotipias
10 Qué pruebas debo realizar? Estudios complementarios Determinaciones analíticas: Básicas Alcohol y tóxicos en orina LCR, si sospecha de infección en VIH, Inmuodeprimidos, cefalea grave. Es normal encontrar hasta 20 leucos/mm3 ECG
11 Electroencefalograma Todo paciente con una crisis no provocada. La información que nos proporciona puede tener valor diagnóstico y pronóstico % de los pacientes con epilepsia i presenta actividad iidd epileptiforme interictal en el EEG inicial. Sise detecta actividad epileptiforme, apoyael diagnóstico clínico y puede ayudar a determinar el síndrome epiléptico aun en presencia de crisis únicas. La actividad id d lenta focal, pueden ser de utilidad, d ya que orientan hacia lesiones focales o déficits focales poscríticos. La probabilidad de recurrencia de crisis en pacientes con EEG patológico es del 50% Fundamental en el caso de no recuperar el nivel de conciencia para descartar estatus epiléptico no convulsivo.
12
13 Crisis tónico clónicaclónica
14 Ausencias
15 Crisis gelástica
16 Crisis temporales
17 Crisis occipitales
18 Complejos trifásicos
19 Pseudocrisis
20 sincope
21 Masticación
22
23 INDICACIONES DE EEG URGENTE Crisis epiléptica en paciente no diagnosticado Sospecha de crisis frente a otros episodios paroxísticos de pérdida de conocimiento Coma de etiología no conocida Síndrome confusional Sospecha de estatus no convulsivo Monitorización de respuesta al tratamiento Cambio en el patrón de las crisis de pacientes con epilepsia conocida
24 Neuroimagen Debe realizarse una prueba de neuroimagen en todo paciente adulto con una primera crisis. La TAC si: TCE agudo Excluir tumores, abscesos o hemorragias En pacientes con marcapasos o clips no compatibles con resonancia magnética Si se quiere apreciar lesiones con calcio. Probabilidad de encontrar lesión en el TAC 10% y en la RM 50%
25 Tratamiento de las crisis epilépticas en urgencias PACIENTE EPILEPTICO CONOCIDO Crisis similares Cii Crisis nuevas PACIENTE CON UNA PRIMERA CRISIS Provocada No provocada
26 Tratamiento de las crisis epilépticas en urgencias Pacientes con historia de crisis previas: Cambios recientes en la dosis o el tipo de fármacos antiepilépticos, Otros tratamientos añadidos con potenciales interacciones, Adherencia al tratamiento Posibles factores precipitantes de crisis
27 Si las crisis son similares a las previas: No son necesarias pruebas complementarias Analítica para descartar alteraciones metabólicas o niveles de FAEs, PHT, CBZ, AVP, PB y LMT Si las crisis son distintas, hay focalidad neurológica nueva, o alteración del dlnivel de conciencia persistente; lo trataremos como si fuera epiléptico no conocido
28 Crisis sintomáticas agudas Suponen el 20 30% de las primeras crisis. ii Se deben a algún proceso agudo simultáneo que puede ser sistémico (alteraciones metabólicas, como la hipoglucemia, y electrolíticas, tóxicos o fármacos) o neurológico (trauma craneal, infección del sistema nervioso central, ictus) que suceda en un período máximo ái de siete días entre la lesión y las crisis. No suelen precisar tratamiento a largo plazo No tienden a recurrir
29 Crisis no provocadas o sintomáticas No hay ninguna causa aguda directa El riesgo global de recurrencia es del 42% a los 2 años y es máximo ái en los 6 primeros tras la crisis. ii Los principales factores de riesgo asociados con recurrencia: Son anomalías epileptiformes en el EEG, Lesión cerebral en la neuroimagen Crisis nocturna. Otras variables clínicas que se han propuesto son; edad, la historia familiar de epilepsia, el tipo de crisis y la presentación como estado epiléptico o crisis múltiples con recuperación entre ellas en un período de 24 horas.
30 Principales etiologías de las crisis ADULTOS TCE Tumores del SNC Tóxicos alcohol Infecciones del SNC Idiopáticas i Lesiones perinatales/ malformaciones congénitas ANCIANOS Enfermedad cerebrovascular Demencia Tumores Tóxicos alcohol l Trastorno craneoencefálico
31 MANEJO INICIAL DE L A EPILEPSIA Confirmar el diagnóstico de crisis, establecer su semiología y descartar otros diagnósticos diferenciales Determinar la etiología para indicar un tratamiento específico si procede Diferenciar crisis provocadas o sintomáticas agudas de crisis no provocadas Realizar un diagnóstico sindrómico para establecer un pronóstico y decidir el mejor tratamiento En el caso de crisis aislada, estudiar los factores de riesgo de recurrencia que ayudan a la decisión de iniciar o no tratamiento con antiepilépticos Valorar iniciar tratamiento con el fármaco más adecuado al tipo de crisis, en monoterapia, incremento lento de dosis y vigilancia de efectos secundarios Informar al paciente sobre las repercusiones sociales y laborales que implica el diagnóstico (conducción de vehículos, riesgos en algunos deportes o profesiones)
32 TRATAMIENTO DE LAS CRISIS EPILPEPTICAS EN URGENCIAS CRISIS SINTOMÁTICAS AGUDAS Corregir la causa FAEs de forma transitoria; generalmente de presentación IV; fenitoína, acido valproico, levetiracetam o lacosamida Evitar las benzodiazepinas en situaciones que puedan interferir con el nivel de conciencia. En abstineciaalcohólica; i diazepam mg /8 horas o clonazepam 2 3 mg/12 horas + Tiamina.
33 Embarazo; monoterapia a dosis muy fraccionadas evitando el AVP. En eclampsia; sulfato de magnesio bolo IV 4 6 gr en minutos seguido de una perfusión de 1 3 g/hora 8 máximo 40 gr al día. En enfermedades cardíacas; evitar las CBZ, OXC. Si hay antecedentes de BAV o IAM; AVP, LEV o LCM.
34 PACIENTES CON HISTORIA PREVIA DE CRISIS Si falta de cumplimiento o desencadenantes; No se cambia el tratamiento t t Efectos secundarios del tratamiento; Reducción de la dosis. Si son graves; ingreso hospitalario Sicumplimiento correcto y sin desencadenantes; cambio de la medicación o añadir un segundo FAE
35 PRIMERA CRISIS NO PROVOCADA Generalmente no se inicia Si en el caso de EEG o neuroimagen alterados que aumenten el riesgo de recurrencia. El tratamiento iniciado de manera inmediata tras una primera crisis no provocada reduce el riesgo de recurrencias a corto plazo, aunque no modifica el pronóstico a largoplazo plazo, no modifica el riesgo de muerte ni tampoco el riesgo de desarrollar una epilepsia.
36
37 ESTATUS EPILEPTICO DEFINICION CO Una crisis continua de >= 5 de min de una o dos crisis o mas entre las que hay recuperación incompleta de la conciencia Hay dos tiempos; T1 se ponen en marcha mecanismos que no permiten que una crisis ceda de manera espontánea y que determina el inicio del tratamiento T2 a partir del cual hay daño neuronal que determina la agresividad del tratamiento Hay tantos tipos de estatus como de manifestaciones clínicas epilépticas.
38 SEMIOLOGIA Actividad motora: Con síntomas motores prominentes Sin síntomas motores prominentes; formas no convulsivas Alteración del nivel de conciencia, EE convulsivo con/sin alteración del nivel de conciencia EE no convulsivo en coma es una situación con muy mal pronóstico y tratamiento urgente EE no convulsivo sin alteración del nivel de conciencia.
39 ESTADIOS Todos los potocoosde protocolos tata tratamiento toreconocen oce un enfoque escalonado con diferentes fármacos utilizados en las diferentes fases: Estadio 1: fase precoz Estadio 2: EE establecido. Estadio 3: EE refractario. Estadio 4: EE superrefractario.
40 OBJETIVOS Priorizar el reconocimiento precoz y el tratamiento de las crisis en cada etapa con el objetivo de reducir la morbilidad, la mortalidad y las consecuencias a largo plazo (mas allá de T2). Medidas generales de urgencias; mantener la vía aérea, Estabilización ió de constantes: presión arterial, il temperatura y glucemia) Búsqueda exhaustiva de la etiología. Tratamiento farmacológico.
41
42 Fase precoz Vía de Dosisde adulto Dosis pediátrica dá administración Diacepam IV 10 mg en 50 cm3 SF en dos minutos 0,25 0,5 mg/kg Clonazepam IV 1 2 mg en un minuto μg Midazolam IM/IV 10 mg 5 mg (13 40 kg) Midazolam Bucal / intranasal 5 10 mg 0,15 0,3 mg/kg Diacepam Rectal mg mg/kg 0,5 0,75
43 FASE ESTABLECIDA DOSIS FENITOINA 15 20mg/kg mg/kg. Infusión < 50mg/minuto ACIDO 30 (20 40) mg/kg en 5 10 minutos VALPROICO LEVETIRACETAM 60 (30 60) mg/kg, max mg, en 5 10 minutos FENOBARBITAL mg/kg en minutos LACOSAMIDA 400 mg (5 6 mg/kg) en 5 10 minutos
44
45 CONCLUSIONES Las crisis epilépticas p son episodios frecuentes, de semiología muy diversa, que a menudo plantean el diagnóstico diferencial con múltiples entidades, sobre todo con el sincope. La valoración urgente del paciente con crisis epilépticas db debe estar orientada, en primer lugar, a dt detectar t causas agudas responsables de crisis sintomáticas que requieran un manejo específico y que habitualmente no precisan fármacos antiepilépticos de manera mantenida. En los pacientes con una primera crisis, una historia detallada debe indagar episodios epilépticos previos y se deben realizar estudios EEG y de neuroimagen.
46 CONCLUSIONES La presencia de lesiones neurológicas previas y actividad epileptiforme es predictiva de recurrencia de crisis y puedeaconsejarel el empleo de fármacos antiepilépticos. En los pacientes con epilepsia previa debemos valorar posibles efectos adversos o interacciones del tratamiento, incumplimiento terapéutico o cambios en el patrón habitual de sus crisis antes de realizar ajustes del tratamiento Estatus es conseguir que la situación no alcance el tiempo T2 y evitar las secuelas a largo plazo
47
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación
ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA
ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA CRISIS UNICA EPILEPTICA Incidencia: 60 / 100.000 Riesgo de recurrencia a 2 años: 25-52% (38%) Predictores de recurrencia: EEG alterado: 1,5-3 veces mas de recurrencia
Dra. Lucía Romero Pinel EPILEPSIA. Sesión clínica NRL. Terciarismo 2011.
Dra. Lucía Romero Pinel EPILEPSIA Sesión clínica NRL. Terciarismo 2011. Caso clínico 1 Caso clínico 1 Qué es lo primero que hay que hacer? a. Pedir socorro a un médico b. Iniciar maniobras de reanimación
GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER
GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER 27 de noviembre de 2016 Dra. Lidia Gómez Vicente Servicio de Neurología Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ESQUEMA Qué es una crisis epiléptica?
Descompensación del paciente epiléptico Sara Vila Bedmar
Descompensación del paciente epiléptico Sara Vila Bedmar MIR Neurología HU 12 de Octubre. Paciente epiléptico que acude a urgencias por crisis GUIÓN A SEGUIR Qué debemos saber del paciente? - Está descompensado?
CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI
CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI 28/03/2017 EPILEPSIA: Enfermedad de los 1000 nombres Lo primero: LAS DEFINICIONES CRISIS EPILÉPTICA CONVULSION
Raquel Regueira Gonzalez. Serv de Urgencias de CHUB.
Raquel Regueira Gonzalez. Serv de Urgencias de CHUB. CRISIS COMICIALES EN URGENCIAS Epilepsia es una de las alteraciones neurológicas más frecuentes del mundo. Prevalencia de 5-8 /1000 habitantes. Crisis
Epilepsia es una de las alteraciones neurológicas más frecuentes del mundo. Prevalencia de 5-8 /1000 habitantes.
Raquel Regueira Gonzalez. Serv de Urgencias de CHUB. CRISIS COMICIALES EN URGENCIAS Epilepsia es una de las alteraciones neurológicas más frecuentes del mundo. Prevalencia de 5-8 /1000 habitantes. Crisis
EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo
EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.
Manejo de las crisis en el ámbito hospitalario. J.C. García-Moncó, Neurología Hospital de Galdakao Mayo-Junio 2012
Manejo de las crisis en el ámbito hospitalario J.C. García-Moncó, Neurología Hospital de Galdakao Mayo-Junio 2012 Crisis Epilépticas! Parciales n Simples: motoras, sensitivas n Complejas (desconexión del
CONVULSIONES NEONATALES REVISIÓN DE CASOS
CONVULSIONES NEONATALES REVISIÓN DE CASOS María Beneyto Lluch R3 HGU Elche Tutorización: Mª Jesús Ferrández Berenguer DEFINICIÓN Descarga paroxística de un grupo de neuronas que provoca una alteración
Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares
Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional
Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas
Definiciones MANEJO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS Convulsión: es la manifestación clínica resultante de una descarga neuronal anómala y excesiva. Convulsión Febril: Son crisis convulsivas que afectan a niños
Manejo del Paciente con AVC
Manejo del Paciente con AVC 11 Manejo del Paciente con AVC 11 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Clasificación Clínico Temporal 1 IV Valoración Inicial 2 V Actitud Diagnóstica 2 Historia
CONVULSIONES FEBRILES
CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la
El fenómeno multietiológico, conocidoo como epilepsia, se manifiesta clínicamente en forma de crisis y cuando presenta
EPILEPSIA oncepto El fenómeno multietiológico, conocidoo como epilepsia, se manifiesta clínicamente en forma de crisis y cuando presenta actividad motora se conoce como crisis convulsiva. El estatus epiléptico
Manejo de la Crisis Convulsiva
Manejo de la Crisis Convulsiva 12 Manejo de la Crisis Convulsiva 12 I Introducción 1 II Clasificación 1 III Puerta de Entrada al Protocolo 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Sintomatología Exploración
Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.
Convulsiones febriles Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles. Concepto: Son aquellos episodios con perdida de conciencia coincidentes con fiebre o febrícula con manifestaciones
Evaluación clínica de algunos episodios sugerentes de crisis convulsivas aparentemente no
Valor e interpretación de algunos estudios analíticos Evaluación clínica de algunos episodios sugerentes de crisis convulsivas aparentemente no 1) CPK 2) Amonio 3) provocadas Láctico-piruvato (sérico/lcr)
G41.9 Estado epiléptico G41.0 Estado epiléptico generalizado
CIE-10: G41.9 Estado epiléptico G41.0 Estado epiléptico generalizado GPC: Diagnóstico y tratamiento oportuno del estado epiléptico en el primero y segundo niveles de atención Definición Es una condición
Epilepsia: actualización en una vieja enfermedad
Epilepsia: actualización en una vieja enfermedad Dr. Miguel A. Barboza Elizondo Neurólogo Hospital Rafael A. Calderón Guardia Universidad de Costa Rica Durante unos cuantos momentos, siento tal felicidad
CONVULSIONES ACTITUD. Sandra Yáñez Mesía y Mª Esther Vázquez López
CONVULSIONES Sandra Yáñez Mesía y Mª Esther Vázquez López Convulsión es la manifestación clínica de una descarga anormal y paroxística de neuronas corticales que se manifiesta con síntomas motores, sensitivos,
Epilepsia /Crisis epiléptica EPI
Epilepsia /Crisis epiléptica EPI EN TODO EL MÓDULO Cambiar la palabra convulsiones por crisis epiléptica. 1. Pág. 32, apartado 1 Está la persona convulsionando o Está la persona convulsionando o tiene
El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia
El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia Javier López Pisón Isabel Dolz Zaera Teresa Arana Navarro Septiembre 2013 1 Electroencefalograma El electroencefalograma (EEG) es el registro
CRISIS EPILÉPTICAS. Ane Monasterio Garde MIR MFyC H. Galdakao 2/4/2012
CRISIS EPILÉPTICAS Ane Monasterio Garde MIR MFyC H. Galdakao 2/4/2012 DEFINICIONES Crisis epiléptica Episodio limitado de alteración de la función cerebral, causado por una actividad anormal y excesiva
Primera crisis Epileptica enfrentamiento y diagnóstico diferencial
Primera crisis Epileptica enfrentamiento y diagnóstico diferencial Dr Juan Enrique González Gastellú Neurólogo Infantil Hospital Exequiel González Cortés Primera crisis convulsiva Comentario inicial :
Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia
Página1 Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Profesor: Dr. Sebastián Espinosa Neurólogo Revisión: Dr. Jorge Pesantes Presidente de
Lactante con Fiebre y Convulsión. UGC Pediatría
Lactante con Fiebre y Convulsión UGC Pediatría Lactante de 45 días, que consulta por irritabilidad y episodio de movimientos anormales del brazo derecho con desviación de la mirada de 1 min de duración.
Crisis Convulsiva. www.reeme.arizona.edu
Crisis Convulsiva Vidotto N. Sparacino D. Uhrig M. Szyrko V. Trucco F. Mendez B. Zeitunlian A. Dr. Luis Quinteros, Docente Cátedra C de Emergentología, Universidad Nacional Córdoba, C Argentina Objetivos
ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA.
ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA. DRA. CRISTINA CONTRERAS. ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE. LA CONSCIENCIA DEPENDE DE ESTIMULOS ACTIVADORES PROCEDENTES DEL SRAA (SISTEMA RETICULAR EACTIVADO
Dr. Juan Carlos SánchezS Hospital Clínico San Cecilio. Granada. Dr. Vicente Villanueva Hospital Universitario La Fe. Valencia.
Comité Científico Dra. Pilar de la Peña Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Dr. Antonio Gil-Nagel Hospital Ruber Internacional. Madrid. Dr. Javier Salas Hospital Vall D Hebrón. Barcelona. Dr.
Clasificación crisis epilépticas
Clasificación crisis epilépticas Parciales o focales: descarga en una zona concreta de la corteza cerebral Parcial simple: sin pérdida de conocimiento, motora, sensitiva, sensorial Parcial compleja: con
GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA JOSE MARIA VARGAS CATEDRA DE FARMACOLOGIA GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES Docente: Dra.
Carlos Casasnovas. Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015
Coma Carlos Casasnovas Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015 Definición Disminución del nivel de conciencia no reversible a la influencia de estímulos externos URGENCIA
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo Dr. Raúl Piedrabuena Jefe del Área Esclerosis Múltiple del Instituto Modelo de Neurologia y Fundación Lennox y del Servicio de Neurología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola,
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración
Cualquier dolor ubicado en el área comprendida entre las órbitas y el occipucio.
Especialidad Patología : Neurología Infantil : Cefalea en menores de 15 años Definición: Cualquier dolor ubicado en el área comprendida entre las órbitas y el occipucio. Importancia del problema: La prevalencia
Episodios paroxísticos no epilépticos
Episodios paroxísticos no epilépticos Sara Sánchez-García Óscar García Campos Alfonso Verdú Pérez Carmen Villaizán Pérez Julio 2014 1 Episodios paroxísticos no epilépticos Grupo de trastornos, síndromes
Nuevos y novísimos fármacos antiepilépticos
Nuevos y novísimos fármacos antiepilépticos Cuál es el escenario en la epilepsia? 50% Control con monoterapia 30% Control con politerapia 20% Farmacorresistencia 5% están libres de crisis con un nuevo
FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRÍA ELISA CLIMENT FORNER NEUROPEDIATRIA H.G.U. DE ELCHE OCTUBRE 2010
FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRÍA ELISA CLIMENT FORNER NEUROPEDIATRIA H.G.U. DE ELCHE OCTUBRE 2010 GENERALIDADES Los FAEs son el pilar del tratamiento de las Epilepsias. Se aplican
CRISIS CONVULSIVAS. Manejo de las crisis epilépticas en Urgencias
1 CRISIS CONVULSIVAS Manejo de las crisis epilépticas en Urgencias Sonia Santos Lasaosa 1, Cristina Pérez Lázaro 1, José Ángel Mauri Llerda 1 y Miguel Rivas Jiménez 2 1 Médicos especialistas en Neurología.
CONVULSIONES FEBRILES EN LA INFANCIA
CONVULSIONES FEBRILES EN LA INFANCIA De Vicente Velasco María José; Fernández Castellano María; Sánchez Sánchez Berta Residentes EIR Pediatría Hospital Infantil Niño Jesús INTRODUCCIÓN Las convulsiones
DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN NEUROLOGÍA + MÁSTER EXPERTO EN NEUROPSICOLOGÍA MEDI006
DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN NEUROLOGÍA + MÁSTER EXPERTO EN NEUROPSICOLOGÍA MEDI006 DESTINATARIOS La doble titulación máster experto en neurología + máster experto en neuropsicología está dirigido
CRISIS FEBRILES. Teresa Fernández Martínez Residente 3º año Pediatría. Cristina Cáceres Marzal Mª Dolores Sardina González Unidad de Neuropediatría
CRISIS FEBRILES Teresa Fernández Martínez Residente 3º año Pediatría Cristina Cáceres Marzal Mª Dolores Sardina González Unidad de Neuropediatría DEFINICIÓN Crisis asociada a síndrome febril. No infección
GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA
GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES Responsable Elaboración Revisó Aprobó Nombre Dr. León Alderstein Schifter Dr. Juan Carlos Faúndez Loyola Dr. Guillermo Baeza González Dr. Ignacio Hernández Navarro Cargo
Emergencias Neurológicas ALFONSO SALAS
Emergencias Neurológicas ALFONSO SALAS OBJETIVOS Aplicar conocimientos complejos de anatomía y fisiología humana en la práctica de los servicios médicos de urgencias. Aplicar conocimiento básico y avanzado
Farmacología de la epilepsia
Introducción Farmacología de la epilepsia Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de duración variable Afecta al 0,5-1% de la
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza
Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey Neurología Cardiología Neurofisiología Electrofisiología
Guía del Curso Especialista en Alteraciones Neurológicas
Guía del Curso Especialista en Alteraciones Neurológicas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Hoy en día, la incidencia
Especialista en Urgencias Neurológicas en Pediatría
titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Urgencias Neurológicas en Pediatría duración total: precio: 0 * modalidad: Online
PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS.
PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS. UGC DE CUIDADOS CRÍTICOS Y URGENCIAS COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias 1 INTRODUCCION El accidente cerebral agudo (ACVA), también llamado
Lorena Arsenal Cano. R3. Tutor: Francisco Gómez Gosálvez. Sección de Neurología Pediátrica
Lorena Arsenal Cano. R3. Tutor: Francisco Gómez Gosálvez. Sección de Neurología Pediátrica Varón 5 meses. Traslado de hospital comarcal. Crisis focales mal controladas. (ante la posibilidad de precisar
CÓDIGO ICTUS PEDIÁTRICO
CÓDIGO ICTUS PEDIÁTRICO Mª Ángeles Ortega Casarrubios Unidad de Ictus Servicio de Neurología del HU12O 14/04/2016 Código Ictus Pediátrico 2 Índice Ictus pediátrico. Código ictus en el adulto. Código ictus
PROGRAMA: TALLER PRÁCTICO DE HABILIDADES DE NEUROLOGÍA. Lugar de celebración del programa:
PROGRAMA: 11029 TALLER PRÁCTICO DE HABILIDADES DE NEUROLOGÍA Lugar de celebración del programa: Servicio de Neurología Hospital Royo Villanova Avda. San Gregorio, 30 50015 Zaragoza ORGANIZA: Instituto
Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición
Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA. Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC Definición Síndrome REVERSIBLE de la función cerebral que ocurre en pacientes con insuficiencia hepática avanzada Fisiopatología FACTORES PREDISPONENTES:
Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS
Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Lección 22 Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 1. FUNDAMENTOS.
Síncope en Urgencias Qué le pedimos? Lo derivamos? Servicio de Pediatría Hospital Santa Lucía. Cartagena
Síncope en Urgencias Qué le pedimos? Lo derivamos? Servicio de Pediatría Hospital Santa Lucía. Cartagena Síncope pediátrico Muy frecuente: 15-25% de los niños alguna vez. Curso benigno (accidente). Causa
Introducción. Deficiones. Epidemiologia. Clasificación y Etiología. Fisiopatología. Enfrentamiento/Manejo. Revisión de Artículos.
Temario Introducción Deficiones Epidemiologia. Clasificación y Etiología. Fisiopatología. Enfrentamiento/Manejo. Revisión de Artículos. INTRODUCCION EE emergencia de alta morbimortalidad. EE urgencia neurología
Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151
Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autor Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. Cuidados de Enfermería al paciente en
TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES
TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular
De acuerdo, hay una hiperglucemia y ahora que?
De acuerdo, hay una hiperglucemia y ahora que? Reunión SEMERGEN Tarazona, 21 de Febrero de 2015 Hay que actuar y hacerlo de forma adecuada Paciente con DM no conocida: Hiperglucemia leve/moderada Hiperglucemia
Guía del Curso Especialista en Neuropsicología
Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si
TASK FORCE EPILEPSIA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. COMISIÓN DE ASUNTOS LATINOAMERICANOS DE LA ILAE
Como parte de las tareas de la TASK FORCE EPILEPSIA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. COMISIÓN DE ASUNTOS LATINOAMERICANOS DE LA ILAE y el Capitulo Cubano de la ILAE, en el marco del Congreso NeuroCuba
Contenidos en línea SAVALnet Dr. José Luis Castillo C. EPILEPSIA. José Luis Castillo C.
EPILEPSIA José Luis Castillo C. Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile Servicio de Neurología, Hospital del Salvador. Al finalizar esta sesión, Uds. deberían ser capaces de: Reconocer
09:00 17:00 REAL 2 CURSOS ALADE POR CONFIRMAR 09:00 18:00 REAL 3 JORNADA IBE POR CONFIRMAR 09:00 17:00 CEDROS
Sábado, 29 de Septiembre 2018 Sábado, 29 de Septiembre 2018 09:00 17:00 REAL 2 CURSOS ALADE 09:00 18:00 REAL 3 JORNADA IBE 09:00 17:00 CEDROS II TALLER LATINOAMERICANO EN NEUROBIOLOGIA DE EPILEPSIA. CANABINOIDES
SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS
SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS Duración en horas: 125 OBJETIVOS Los objetivos generales: Obtener los conocimientos para el manejo básico de las emergencias, con
UTILIDAD DE LA MONITORIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS. FAEs CLÁSICOS Y de NUEVA GENERACIÓN.
UTILIDAD DE LA MONITORIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS. FAEs CLÁSICOS Y de NUEVA GENERACIÓN. Dr. J. González de la Aleja Sección de Epilepsia Hospital 12 de Octubre. FARMACOCINÉTICA FARMACODINÁMICA
Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE
Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo
Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada
Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada El proceso diagnóstico debe ir orientado en dos aspectos. En primer lugar, y durante la fase hiperaguda, confirmar el diagnóstico de ictus, determinar el tipo de
Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA
Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.
Epilepsia Beatriz Martínez Menéndez Marzo 2012 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1
Epilepsia Beatriz Martínez Menéndez Marzo 2012 1 Importancia del problema en nuestro medio La importancia de la epilepsia en los niños radica en su frecuencia: La incidencia anual de la epilepsia en menores
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
MANEJO DE LA CEFALEA EN URGENCIAS Sandra Romero Castro José Lora Martínez
MANEJO DE LA CEFALEA EN URGENCIAS Sandra Romero Castro José Lora Martínez INTRODUCCIÓN Llamamos cefalea al dolor o sensación desagradable en la región de la bóveda craneal. Es el más frecuente de los síndromes
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PAS 180 mmhg y/o PAD 110 mmhg EVALUACIÓN CLÍNICA Anamnesis Examen Físico Evaluación de fenómenos presores Fondo de Ojo ECG de 12 derivaciones IDENTIFICAR Emergencia Hipertensiva
Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica
Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica 1. Datos generales 1.1 Nombre del Programa: Epilepsia en Pediatría 1.2 Tipo de programa:
ACV ARTERIAL ISQUÉMICO
ACV ARTERIAL ISQUÉMICO III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 Déficit neurológico focal que dura más de 24 horas, con evidencia en la neuroimagen de infarto cerebral Si resuelven antes
Neurología 2. Pregunta 1 de 30. Pregunta 2 de 30
Neurología 2 Pregunta 1 de 30 Un hombre de 40 años de edad, diestro, con antecedente de depresión mayor e hipertensión, presenta episodios de cefalea retroocular derecha, intensos, lancinantes, de 1 hora
Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile
Guías Nacionales de Neonatología Ministerio de Salud - Chile 2005 CONVULSIONES NEONATALES Las convulsiones neonatales son una manifestación frecuente de alteración neurológica neonatal. Es fundamental
ACTUALIZACIÓN EN CEFALEAS
ACTUALIZACIÓN EN CEFALEAS TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA Colegio Oficial de Médicos de Cantabria 9 de Mayo de 2013 TRATAMIENTO DE LAS CEFALEAS PRIMARIAS MEDIDAS GENERALES OBJETIVO GENERAL: Mejorar su calidad
Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica Farmacocinética de los fármacos antiepilépticos...
Índice Parte 1 - Bases para la terapéutica con fármacos antiepilépticos Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica... 19 Clasificación de las Crisis Epilépticas (1981)...
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Enfoque del Adulto con una Primera Convulsión. Dra. Anabel Jaureguiberry
Dra. Anabel Jaureguiberry Año 2011 - Revisión: 0 Página 1 de 9 Introducción Las crisis comiciales son un motivo frecuente de consulta ambulatoria y de guardia. El paciente que consulta por un episodio
GUIA DE MANEJO INTEGRAL: EPILEPSIA Y SINDROMES CONVULSIVOS
Página 1 de 9 GUIA DE MANEJO INTEGRAL: EPILEPSIA Y SINDROMES CONVULSIVOS ATENCION DOMICILIARIA Página 2 de 9 GUIA DE MANEJO INTEGRAL: EPILEPSIA Y SINDROMES CONVULSIVOS 1. OBJETIVO Establecer un criterio
Contenidos en línea SAVALnet Dra. M. Alejandra Armijo B.
DRA. M.ALEJANDRA ARMIJO B. INSTITUTO PSIQUIATRICO DR. J HORWITZ UNIVERSIDAD DE CHILE Toda situación o estado clínico que por sus características de severa disrupción genera y requiere de atención y resolución
EPILEPSIA DRA. E. A. BACILE
II SIMPOSIO DE RADIOCIRUGIA Fundación Marie Curie - CÓRDOBA ARGENTINA- JUNIO 2017 DRA. ELIZABETH A. BACILE DIRECTORA INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS CÓRDOBA EPILEPSIA DISFUNCIÓN CEREBRAL PRIMARIA, AFECTA LA
Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI
Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Alberto José Machado, M.D. Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina TIEMPO ES CEREBRO Si en el dolor de pecho hay demora en la llegada de los pacientes, aquí hay
Síncope en la infancia
Síncope en la infancia Olga Domínguez García Gema Íñigo Martín Septiembre 2011 1 Generalidades El síncope tiene una incidencia global en la infancia y adolescencia de 1-3 por cada 1000 habitantes. La prevalencia
UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES
Depresión DEP UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES 1. Pág. 11, primer Busque enfermedades médicas Busque enfermedades médicas concomitantes, Se incluye en la columna, último concomitantes,
6 DIAZEPAM IV 0,2 mg/kg (máx 5 mg/dosis)
Crisis convulsiva Estabilización, ABC O, DXT, TA 1 Historia clínica Exploración física DIAZEPAM rectal 0,7 mg/kg (máx 10 mg/dosis) 3 Canalizar vía /Extraer analítica 4 FENOBARBITAL IV 0 mg/kg (en 15 minutos)
Convulsiones. Crisis Epilépticas
Crisis epilépticas Las crisis epilépticas (CE) o convulsiones constituyen el 1% de las consultas de urgencias. El riesgo de que una persona sufra epilepsia a lo largo de su vida se sitúa entre el 3-5%.
PATOLOGÍA URGENCIAS II
PATOLOGÍA URGENCIAS II (Acreditado por La Comisión Nacional de Formación Continuada) Duración: 100 H Objetivo-s general-es de la actividad El objetivo fundamental de este manual, es capacitar a los profesionales
Selección del fármaco antiepiléptico (FAE) en el niño December 6, 2013
Selección del fármaco antiepiléptico (FAE) en el niño December 6, 2013 Roberto H. Caraballo, M.D. Neurología. Hospital de Pediatrìa Prof. Dr. Juan P Garrahan Buenos Aires. Argentina American Epilepsy Society
VIVIR CON EPILEPSIA de mayo de 2009 Madrid DOSSIER DE PRENSA
VIVIR CON EPILEPSIA 20-22 de mayo de 2009 Madrid DOSSIER DE PRENSA ÍNDICE 1.- La epilepsia 1.1.- Vivir con epilepsia 1.2.- Tipos de epilepsia 2.- Las crisis: la manifestación de la epilepsia 2.1.- Fases
Casos clínicos Neurocirugía
FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA NEUROCIRUGÍA Casos clínicos Neurocirugía OBJETIVO: reconocer a través de los datos cincos de cuadro compatibles con hemorragia subaracnoidea( HSA) y los datos
T as a t s or o no n s o s s e s l e ec e t c ivo v s o s de d T as a t s or o no n s o s s e s l e ec e t c ivo v s o s de d
Síndrome demencial Diagnóstico diferencial Diagnóstico diferencial del síndrome de demencia Trastornos selectivos de memoria en el anciano - Olvido benigno de la vejez - Trastorno de la memoria asociado
Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. A mi hijo le cuesta despertar Septiembre 2016
A mi hijo le cuesta despertar Septiembre 2016 En el triage de Urgencias Al área de triage acude una madre con su hijo de 5 años Motivo de consulta La madre refiere que desde hace 24 horas le encuentra
Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares
Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional