Hábitats de interés en la Unión Europea

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hábitats de interés en la Unión Europea"

Transcripción

1 Hábitats de interés en la Unión Europea Máster en Gestión de la Biodiversidad Universidad de Murcia 13 de mayo de 2011 Excursión comarca del Noroeste (Murcia) Francisco Alcaraz Ariza Departamento de Biología Vegetal Universidad de Murcia

2

3 Hábitats Unión Europea Excursión comarca del Noroeste (Murcia) Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España (versión de 10 de mayo de 2011) Copyright: 2011 Francisco José Alcaraz Ariza. Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento-No Comercial de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite o envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. Índice 1.1. Itinerario Detalle de las paradas Introducción El Carrascalejo La Santa Los Lórigas Bibliografía... 8 Índice de figuras Figura 1: Parada 1, El Carrascalejo...3 Figura 2: Parada 2, La Santa...5 Figura 3: Parada 3, Casicas del Portal...7

4

5 Hábitats Unión Europea Excursión comarca del Noroeste (Murcia) 1.1. Itinerario Murcia Bullas Carrascalejo Archivel La Santa Los Lórigas Murcia. 2. Detalle de las paradas 2.1. Introducción En las páginas siguientes se dan los aspectos más interesantes de las diversas paradas, incluyendo en su caso referencias a la geología, geomorfología, edafología, hábitats y flora de cada una de ellas Se adjunta a cada parada un carboncillo de las mismas y su interpretación.

6 Hábitats Unión Europea 2.2. El Carrascalejo Localidad: El Carrascalejo (Bullas), 28º 3' 43,17 n, 1º 42' 29,12 w, 603 m (figura 1). Litología: Materiales cuaternarios carbonatados. Edafología: Kastanosems cálcicos, Calcisoles pétricos, Calcisoles háplicos y Fluvisoles calcáricos. Geomorfología: El paisaje de las inmediaciones de Bullas y El Carrascalejo está caracterizado por el predominio de materiales cuaternarios de resistencia homogénea a la erosión, por lo que predominan llanos con bajas pendientes y, en zonas de paso del agua, barrancos más o menos encajonados donde la vegetación encuentra una cierta compensación edáfica de humedad. Piso de vegetación: Mesomediterráneo medio Seco inferior. Biogeografía: Provincia Mediterráneo-Ibérica-Central, sector Manchego, subsector Manchego- Espunense. Descripción de la vegetación y los tipos de hábitats: La potencialidad en los llanos corresponde a encinares del Quercus ilex subsp. ballota, en general muy transformada y sustituida por los cultivos de vid en suelos rojizos de naturaleza calcárea (Calcisoles háplicos), a veces con costra caliza o caliche (Calcisoles pétricos). Los suelos más evolucionados son los que sustentan las etapas más próximas a la vegetación potencial (Kastanosems cálcicos), mientras que en los barrancos con aportes se dan Fluvisoles calcáricos. En la parada hay restos de carrascales (9340) que en los barrancos derivan a un bosque mixto muy rico en robles (Quercus faginea), que pueden ser adscritos al tipo Una etapa de degradación bien representada es el coscojar (5210). Los espartizales (6220) son escasos, mientras que el lastonar de Brachypodium retusum (*6220) está más extendido, así como los tomillares con Thymus membranaceus (4090). En los accesos a la zona hay algún matorral nitrófilo (1430). En el entorno de los canales de riego hay pastizales de Brachypodium phoenicoides (6210), juncales de Scirpoides holoschoenus (6420), comunidades de Adiantum capillus-veneris (*7220) y herbazales jugosos de Apium nodiflorum y Rorippa nasturtium-aquaticum (7210). Especies representativas: Adiantum capillus-veneris, Aegilops geniculata, Ailanthus altissima, Aphyllanthes monspeliensis, Apium nodiflorum, Aristolochia pistolochia, Artemisia campestris subsp. glutinosa, Artemisia herba-alba, Asparagus acutifolius, Avena byzantina, Avenula murcica, Brachypodium phoenicoides, Brachypodium retusum, Bromus sterilis, Bupleurum fruticosum, Bupleurum rigidum, Carex halleriana, Carthamus lanatus, Celtis australis, Centaurea boissieri subsp. willkommii, Centaurea calcitrapa, Cercis siliquastrum, Coronilla minima subsp. clusii, Cynoglosum pictum, Dactylis hispanica, Daphne gnidium, Dorycnium hirsutum, Echium asperrimum, Eryngium campestre, Foeniculum vulgare subsp. piperitum, Genista scorpius, Geranium rotundifolium, Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium, Helianthemum hirtum, Helianthemum syriacum, Helictotrichon filifolium, Hordeum murinum subsp. leporinum, Hypericum perforatum, Juniperus oxycedrus, Lactuca serriola, Leuzea conifera, Lithodora fruticosa, Lonicera implexa, Malva sylvestris, Marrubium vulgare, Ononis fruticosa, Onopordum micropterum, Phlomis lychnitis, Pistacia lentiscus, Populus alba, Quercus coccifera, Quercus faginea, Quercus ilex subsp. ballota, Reseda lutea, Rhamnus lycioides, Rorippa nasturtium-aquaticum, Rosmarinus officinalis, Rubia peregrina subsp. longifolia, Rubus ulmifolius, Ruta montana, Scabiosa atropurpurea, Scirpoides holoschoenus, Sideritis leucantha subsp. incana, Stipa parviflora, Stipa tenacissima, Teucrium capitatum subsp. gracillimum, Teucrium pseudochamaepitys, Thymus mastichina, Thymus membranaceus, Thynus vulgaris, Ulmus minor, Verbascum sinuatum, Vinca difformis, Yucca aloiformis. 2

7 Excursión comarca del Noroeste (Murcia) Figura 1: Parada 1, El Carrascalejo: 1. Quejigar (9240), 2. Coscojar (5210); 3. Lastonar (6220); 4. Tomillar (4090); 5. Cultivos de almendros; 6. Tomillar nitrófilo (1430) 3

8 Hábitats Unión Europea 2.3. La Santa Localidad: La Santa (Moratalla), 38º 11' 13,09 N, 2º 9' 57,86 W m (figura 2). Litología: Calizas y dolomías jurásicas. Edafología: Leptosoles réndsicos, Leptosoles eútricos y Calcisoles háplicos. Geomorfología: Las montañas del noroeste de Murcia están fundamentalmente constituidas por materiales calizos y dolomíticos, configurando unos relieves particulares en los que predominan macizos rocosos que suelen superar los m de altitud, entre los cuales quedan llanadas en las que los fenómenos de inversión térmica pueden ser tan importantes que en muchas ocasiones han permitido la pervivencia de sabinares albares (Juniperus thurifera) con pinos blancos (Pinus nigra subsp. mauretanica). Las laderas abruptas presentan Leptosoles, que pueden ser eútricos, cuando la roca prácticamente aflora, o réndsicos, cuando hay un horizonte A sobre la roca madre. En las depresiones hay suelos de perfil más desarrollado (Calcisoles háplicos), que sustentan habitualmente cultivos de cereal en secano. Piso de vegetación: Supramediterráneo inferior Seco medio. Biogeografía: Provincia Bética, sector Subbético, subsector Subbético-Murciano. Descripción de la vegetación y los tipos de hábitats: La vegetación potencial es un bosque abierto de sabina albar con pinos blancos (*9530), acompañado en los claros de inhiestares (Cytisus scoparius subsp. reverchonii) con algunas rosas (5110), lastonares de Helictotrichon filifolium (6220) y Brachypodium retusum (*6220) y de tomillares (4090). En campos de cultivo abandonados no son raros los tomillares nitrófilos con Santolina pectinata (1430). En los suelos con más humedad, muchas veces entre los cultivos, destacan los fenalares de Brachypodium phoenicoides ricos en orquídeas (*6210) y fragmentos de juncales con Scirpoides holoschoenus (6420). Especies representativas: Aegilops geniculata, Aegilops ventricosa, Allium paniculatum, Anacyclus clavatus, Anarrhinum laxiflorum, Andryala ragusina, Aristolochia pistolochia, Armeria villosa subsp. longiaristata, Arrhenatherum murcicum, Artemisia campestris subsp. glutinosa, Artemisia herba-alba, Atractylis humilis, Avenula bromoides, Avenula pratensis, Bifora testiculata, Biscutella auriculata, Biscutella stenophylla, Brachypodium phoenicoides, Brachypodium retusum, Bromus erectus, Bupleurum fruticescens, Bupleurum rotundifolium, Campanula rapunculus, Carduncellus caeruleus, Carduus assoi, Carlina hispanica, Caucalis platycarpos, Centaurea boissieri subsp. willkomii, Centaurea castellanoides, Chaenorhinum macropodum subsp. degenei, Chamaepeuce hispanica, Cirsium arvense, Cirsium pyrenaicum, Consolida pubescens, Consolida orientalis, Cytisus scoparius subp. reverchonii, Dactylis hispanica, Digitalis obscura, Elytrigia hispida, Elytrigia repens, Eryngium campestre, Erysimum myriophyllum, Euphorbia nicaeensis, Festuca arundinacea subsp. fenas, Festuca nevadensis, Galium verum, Genista scorpius, Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium, Helichrysum serotinum, Inula montana, Juniperus phoenicea, Juniperus thurifera, Knautia subscaposa, Koeleria vallesiana, Lavandula latifolia, Leuzea conifera, Linum narbonense, Lotus glareosus, Marrubium supinum, Medicago sativa, Ononis pusilla, Ononis spinosa subsp. antiquorum, Ophrys lutea, Ophrys scolopax, Paronychia aretioides, Phleum phleoides, Pĥlomis lychnitis, Pilosella capillata, Pilosella tardans, Pinus halepensis, Pinus nigra subsp. mauretanica, Poa bulbosa, Prunus spinosa, Ranunculus arvensis, Reseda luteola, Rhamnus infectoria, Rosa micrantha, Salvia lavandulifolia subsp. oxyodon, Santolina chamaecyparissus subsp. squarrosa, Santolina pectinata, Scabiosa turolensis, Scandix pecten-veneris, Scirpoides holoschoenus, Scolymus hispanicus, Sideritis hirsuta, Silene legionensis, Silene vulgaris, Telephium imperati, Teucrium leonis, Teucrium similatum, Teucrium webbianum, Thymelaea pubescens, Thymus vulgaris, Tragopoon dubius, Verbascum giganteum, Vicia amphicarpa, Vicia sativa.. 4

9 Excursión comarca del Noroeste (Murcia) Figura 2: Parada 2, La Santa: 1. Sabinar albar (9530); 2. Pastizales de Helictotrichon filifolium (6220); 3. Lastonares (6220); 4. Tomillar (4090); 5. Tomillar nitrófilo (1430); 6. Cultivos de cereales 5

10 Hábitats Unión Europea 2.4. Los Lórigas Localidad: Los Lórigas (Moratalla), 38º 13' 36,75 N, 2º 3' 4,94 W,1 270 m (figura 3). Litología: Calizas masivas miocénicas. Edafología: Leptosoles eútricos. Geomorfología: Al dirigirnos desde El Sabinar hacia Benizar nos estamos progresivamente aproximando a la Sierra de la Muela, en la que ser registra un ombroclima subhúmedo. Estas mayores precipitaciones determinan una disminución de la continentalidad, de modo que los sabinares de sabina albar desaparecen progresivamente para dejar paso a carrascales y sabinares subrupícolas de sabina mora (Juniperus phoenicea). Piso de vegetación: Supramediterráneo inferior Seco inferior. Biogeografía: Provincia Bética, sector Subbético, subsector Subbético-Murciano. Descripción de la vegetación y los tipos de hábitats: Las calizas masivas que predominan en la parada determinan la existencia de un paisaje kárstico con suelos muy superficiales (Leptosoles eútricos), por lo que la vegetación es rala y abierta. Las fisuras más profundas son ocupadas por los sabinares abiertos de sabina mora (5210) enriquecidos en inhiestas. En estos suelos superficiales predomina en el paisaje el tomillar (4090) que alterna con los lastonares (*6220), estando relegados estos últimos a las lineas de fractura de la roca con alguna acumulación de tierra. En pequeños rellanos con escasa profundidad de suelo se aprecian fragmentos de micropastizales con Poa ligulata (6170) y pastizales de anuales con Rumex bucephalophorus (*6220). En algunas fisuras de roca hay fragmentos de vegetación rupícola con Teucrium thymifolium (8210). En las losas de roca que alfora en algunas zonas hay un herbazal suculento de Sedum acre y Sedum album (*6110). Un pastoreo intenso y la presión humana en los márgenes de la carretera han propiciado el desarrollo de comunidades nitrófilas con Santolina pectinata y Thymus mastichina (1430). En las zonas más deprimidas del relieve la hidromorfía temporal permite el desarrollo de pastizales de Barchypodium phoenicoides ricos en orquídeas (*6210) y de vegetación de estanques temporales con Juncus bufonius, Linum bienne y Lythrum baeticum (*3170). Especies representativas: Aegilops geniculata, Aegilops triuncialis, Anagallis arvenis, Anagallis monelli, Artemisia campestris subsp. glutinosa, Asparagus horridus, Astragalus incanus subsp. macrorhizus, Avenula bromoides, Biscutella stenophylla, Brachypodium phoenicoides, Brachypodium retusum, Bromus sterilis, Bupleurum fruticescens, Campanula decumbens, Campanula rapunculus, Carex flacca, Carlina hispanica, Cytisus scoparius subsp. reverchonii, Dactylis hispanica, Daphne gnidium, Dianthus brachyanthus, Dianthus serrulatus, Elytrigia intermedia, Eryngium campestre, Helianthemum ledifolium, Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium, Helichrysum serotinum, Hordeum murinum subsp. murinum, Hypericum tomentosum, Juncus bufonius, Juniperus oxycedrus, Juniperus phoenicea, Koeleria vallesiana, Lythrum baeticum, Medicago suffruticosa, Melica ciliata, Orchis fragans, Paronychia capitata, Petrorhagia nanteuilii, Phlomis lychnitis, Pilosella capillta, Pistorinia hispanica, Poa ligulata, Polygonum arenastrum, Potentilla reptans, Reseda luteola, Rosa micrantha, Rumex bucephalophorus, Ruta angustifolia, Santolina chamaecyparissus subsp. squarrosa, Santolina pectinata, Satureja intricata subsp. gracilis, Sedum acre, Sedum album, Silene colorata, Stipa juncea, Teucrium leonis, Teucrium similatum, Teucrium thymifolium, Thymus mastichina, Thymus vulgaris, Verbascus gigantetum, Wangenheimia lima. 6

11 Excursión comarca del Noroeste (Murcia) Figura 3: Parada 3, Casicas del Portal: 1. Pinares (9540); 2. Sabinares de sabina mora (5210); 3. Tomillares (4090); 4. Lastonar (6220) y vegetación anfibia temporal (3170*); 5. Cultivos de cereales; 6. Carrascales (9340) 7

12 Hábitats Unión Europea 3. Bibliografía Alcaraz, F.; Sánchez-Gómez, P.; De la Torre, A.; Ríos, S. y Álvarez Rogel, J Datos sobre la vegetación de Murcia (España). Guía geobotánica de la Excursión de las XI Jornadas de Fitosociología. DM y PPU. Lérida. Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia. Tomo 1: hábitats y sistemas de hábitats. Dirección General del Medio Natural, Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Región de Murcia. Murcia. I.S.B.N Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia. Tomo 2: Grupo 1. Hábitats costeros y vegetaciones halofíticas. Dirección General del Medio Natural, Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Región de Murcia. Murcia. I.S.B.N Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia. Tomo 3: Grupo 2. Dunas marítimas y continentales; Grupo 3. Hábitats de agua dulce; Grupo 4. Brezales y matorrales de zona templada. Dirección General del Medio Natural, Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Región de Murcia. Murcia. I.S.B.N Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia. Tomo 4: Grupo 5. Matorrales esclerófilos. Dirección General del Medio Natural, Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Región de Murcia. Murcia. I.S.B.N Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia. Tomo 5: Grupo 6. Formaciones herbosas naturales y seminaturales. Dirección General del Medio Natural, Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Región de Murcia. Murcia. I.S.B.N Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia. Tomo 6: Grupo 7. Turberas bajas y áreas pantanosas; Grupo 8. Hábitats rocosos y cuevas. Dirección General del Medio Natural, Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Región de Murcia. Murcia. I.S.B.N Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia. Tomo 7: Grupo 9. Bosques. Dirección General del Medio Natural, Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Región de Murcia. Murcia. I.S.B.N Peinado, M.; Alcaraz, F. & Martínez-Parras, J.M Vegetation of Southeastern Spain. Flora et Vegetatio Mundi, Band X. J. Cramer. Berlín. 8

Mezclas de revegetación

Mezclas de revegetación CLIMA OCEÁNICO Situación geográfica: Cornisa cantábrica, Pais Vasco y Prepirineo Dosis: 20-25 gr/m² HERBÁCEAS (95%) Achillea millefolium 0,2 Agropyrum cristatum 18,8 Bromus inermis 14 Lolium multiflorum

Más detalles

Geobotánica Tema 33 Provincia Murciano-Almeriense

Geobotánica Tema 33 Provincia Murciano-Almeriense Geobotánica Tema 33 Provincia Murciano-Almeriense Copyright: 2011 Francisco Alcaraz Ariza. Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento-No Comercial de Creative Commons 3.0. Para ver una copia de

Más detalles

Salsolo vermiculatae-artemisietum herbae-albae (Braun-Blanq. & O. Bolòs 1958) O. Bolòs 1967

Salsolo vermiculatae-artemisietum herbae-albae (Braun-Blanq. & O. Bolòs 1958) O. Bolòs 1967 Salsolo vermiculatae-artemisietum herbae-albae (Braun-Blanq. & O. Bolòs 1958) O. Bolòs 1967 Diagnosis Matorrales nitrófilos dominados por Artemisia herba-alba, propios de campos de cultivos abandonados

Más detalles

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos Índice 5ª sesión Plantas vasculares de la Región de Murcia (1) 1. Bosques 2. Matorrales altos 3. Retamares 4. Pastizales perennes 5. Jarales

Más detalles

Brezales y matorrales de zona templada

Brezales y matorrales de zona templada Vegetación y tipos de hábitats de interés en la Unión Europea Tema 9 Brezales y matorrales de zona templada Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España (versión de 21 de marzo de 2011)

Más detalles

ALGUNOS ASPECTOS DE LA VEGETACION DE LAS SIERRAS MARTES Y AVE

ALGUNOS ASPECTOS DE LA VEGETACION DE LAS SIERRAS MARTES Y AVE Acta Botánica, Malacitana, 10: 167-174 Málaga, 1985 ALGUNOS ASPECTOS DE LA VEGETACION DE LAS SIERRAS MARTES Y AVE R. FIGUEROLA RESUMEN: Se comentan algunos aspectos sobre la fitosociologia de los bosques

Más detalles

Ruto angustifoliae-brachypodietum retusi Braun-Blanq. & O. Bolòs 1958

Ruto angustifoliae-brachypodietum retusi Braun-Blanq. & O. Bolòs 1958 Diagnosis Ruto angustifoliae-brachypodietum retusi Braun-Blanq. & O. Bolòs 1958 Pastizales perennes (cerverales) que se desarrollan sobre suelos carbonatados en los niveles termomediterráneos del sur de

Más detalles

Datos para el estudio de la flora y vegetación de la provincia de Alicante.- Pantas de Sierra Bernia

Datos para el estudio de la flora y vegetación de la provincia de Alicante.- Pantas de Sierra Bernia Datos para el estudio de la flora y vegetación de la provincia de Alicante.- Pantas de Sierra Bernia por ABELARDO RIGUAL MAGALLÓN La Sierra de Bernia es una mole de unos 10 Km. de longitud, orientada de

Más detalles

ESTUDIO DEL CAlAR DEL MUNDO EN LA PROVINCIA DE ALBACETE

ESTUDIO DEL CAlAR DEL MUNDO EN LA PROVINCIA DE ALBACETE CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL - Lourizán 1.993. Ponencias y comunicaciones. Tomo 1 435 ESTUDIO DEL CAlAR DEL MUNDO EN LA PROVINCIA DE ALBACETE M. SELVA DENIA, J.M. HERRANZ SANZ, J. DE LAS HERAS IBAÑEZ. Departamento

Más detalles

MR6- PbQr.b. Modelo marianense de Pyro bourgaeanae-querceto rotundifoliae S. Faciación basófila.

MR6- PbQr.b. Modelo marianense de Pyro bourgaeanae-querceto rotundifoliae S. Faciación basófila. Erica umbellata (brezo) LE, R, UR Restauración de zonas degradas, P, S aprovechamiento ramas. Erica australis subsp. aragonensis (brezo) LE, R, UR Restauración de zonas degradas, P, S aprovechamiento ramas.

Más detalles

Herbario digital del Cerrato.

Herbario digital del Cerrato. Herbario digital del Cerrato. César LOPEZ NOZAL, 2009. Herbario digital del Cerrato En el contexto de otro proyecto de hace años 1, realicé un herbario con 99 especies representativas de los diversos hábitats

Más detalles

Linario cuartanensis-saxifragetum rigoi Boucher ex Mart. Parras & Peinado 1990

Linario cuartanensis-saxifragetum rigoi Boucher ex Mart. Parras & Peinado 1990 Diagnosis Linario cuartanensis-saxifragetum rigoi Boucher ex Mart. Parras & Peinado 1990 Vegetación rupícola, calcícola, supra- y oromediterránea, de los territorios subbéticos, caracterizada por la presencia

Más detalles

Flora de Lanaja. Las diferentes especies vegetales y solo las mas representativas las vamos a dividir en tres grupos, BOSQUES, MATORRALES, HIERBAS:

Flora de Lanaja. Las diferentes especies vegetales y solo las mas representativas las vamos a dividir en tres grupos, BOSQUES, MATORRALES, HIERBAS: Flora de Lanaja El término municipal de Lanaja ocupa una superficie de 181,6 Km2, a pesar de estar enmarcado en el centro de la Comarca de Los Monegros y ser esta una tierra llana, en apenas unos kilómetros

Más detalles

Introducción a la vegetación de Andalucía Oriental

Introducción a la vegetación de Andalucía Oriental Introducción a la vegetación de Andalucía Oriental Juan Lorite Dpto. De Botánica-UGR (jlorite@ugr.es) Contenido de la charla ü ü ü ü Introducción a la flora de Andalucía Oriental. Principales formaciones

Más detalles

Provincia Lusitano-Andaluza litoral. Geobotánica. Tema 32. Provincia Bética P. Lusitano-Andaluza litoral

Provincia Lusitano-Andaluza litoral. Geobotánica. Tema 32. Provincia Bética P. Lusitano-Andaluza litoral Geobotánica Tema 32 Provincia Lusitano-Andaluza litoral Copyright: 2011 Francisco Alcaraz Ariza. Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento-No Comercial de Creative Commons 3.0. Para ver una copia

Más detalles

Geobotánica Tema 30 Provincia Canaria

Geobotánica Tema 30 Provincia Canaria Geobotánica Tema 30 Provincia Canaria Copyright: 2012 Francisco Alcaraz Ariza. Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento-No Comercial de Creative Commons 3.0. Para ver una copia de esta licencia,

Más detalles

CALIDAD HIDROMORFOLOGICA EN LAS RAMBLAS MEDITERRANEAS (CUENCA DEL SEGURA

CALIDAD HIDROMORFOLOGICA EN LAS RAMBLAS MEDITERRANEAS (CUENCA DEL SEGURA JORNADA SOBRE INSTRUMENTOS PARA LA VALORACION DE LA CALIDAD HIDROMORFOLOGICA EN RÍOS. APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA CALIDAD HIDROMORFOLOGICA EN LAS RAMBLAS MEDITERRANEAS (CUENCA DEL SEGURA

Más detalles

Plantas Autóctonas y Forestales CATÁLOGO DE PLANTAS

Plantas Autóctonas y Forestales CATÁLOGO DE PLANTAS Plantas Autóctonas y Forestales CATÁLOGO DE PLANTAS C/ San Fernando, Nº 25 41350 VILLANUEVA DEL RIO Y MINAS (Sevilla) Tfno: 954 74 71 42 Fax: 954 74 73 62 www.turbepal.es e mail: vivero@turbepal.es Desde

Más detalles

Hieracio texedensis-moeheringietum tejedensis Mota, Gómez-Mercado & F. Valle 1991

Hieracio texedensis-moeheringietum tejedensis Mota, Gómez-Mercado & F. Valle 1991 Diagnosis Hieracio texedensis-moeheringietum tejedensis Mota, Gómez-Mercado & F. Valle 1991 Vegetación casmófita propia de roquedos calizos umbrosos de las cumbres de Sierra Tejeda. Fisionomía Las especies

Más detalles

Diversidad, conservación

Diversidad, conservación Las Las plantas plantas en en la la Región Región de de Murcia Murcia Diversidad, Diversidad, conservación conservación yy usos usos Índice Índice 13ª 13ª sesión sesión La conservación de la flora en Murcia

Más detalles

VEGETACIÓN Y FLORA DE SAX

VEGETACIÓN Y FLORA DE SAX VEGETACIÓN Y FLORA DE SAX VEGETACIÓN ACTUAL La vegetación actual representa el estado de la vegetación en el momento presente, siendo el resultado de la presión histórica ejercida sobre la vegetación potencial

Más detalles

Geobotánica Tema 21 El factor fuego

Geobotánica Tema 21 El factor fuego Geobotánica Tema 21 El factor fuego Copyright: 2012 Francisco Alcaraz Ariza. Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento-No Comercial de Creative Commons 3.0. Para ver una copia de esta licencia,

Más detalles

Proyecto PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE LA MUELA, CABO TIÑOSO Y ROLDÁN

Proyecto PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE LA MUELA, CABO TIÑOSO Y ROLDÁN Proyecto PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE LA MUELA, CABO TIÑOSO Y ROLDÁN Marzo 2006 El presente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso

Más detalles

EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN RELACIÓN CON LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA REGIÓN

EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN RELACIÓN CON LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA REGIÓN XII Reunión Científica. de la SEEP I Foro Iberoamericano de Paslos EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN RELACIÓN CON LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA REGIÓN A.J. HERNÁNDEZ1, C.

Más detalles

Diversidad, conservación

Diversidad, conservación Las Las plantas plantas en en la la Región Región de de Murcia Murcia Diversidad, Diversidad, conservación conservación yy usos usos Índice Índice 2ª 2ª sesión sesión 1. Los nombres de las plantas 2. Flora

Más detalles

Introducción Factores ambientales Bosques Maquias Matorrales Pastos y herbazales Flora, vegetación, paisaje Daniel Goñi Martínez

Introducción Factores ambientales Bosques Maquias Matorrales Pastos y herbazales Flora, vegetación, paisaje Daniel Goñi Martínez FLORA Y VEGETACIÓN DEL VALLE DEL EBRO EN LA PROVINCIA DE HUESCA Introducción Factores ambientales Bosques Maquias Matorrales Pastos y herbazales Flora, vegetación, paisaje Daniel Goñi Martínez INTRODUCCIÓN

Más detalles

Geobotánica Tema 29 Región Medioeuropea en España

Geobotánica Tema 29 Región Medioeuropea en España Geobotánica Tema 29 Región Medioeuropea en España Copyright: 2012 Francisco Alcaraz Ariza. Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento-No Comercial de Creative Commons 3.0. Para ver una copia de

Más detalles

Dirección General del Medio Natural Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio REGIÓN DE MURCIA

Dirección General del Medio Natural Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio REGIÓN DE MURCIA Edita: Dirección General del Medio Natural Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio REGIÓN DE MURCIA I.S.B.N. 978-84-691-5973-6 Depósito Legal: MU-1468-2008 Imprime: BIOvisual S.L.

Más detalles

ITINERARIO BOTÁNICO 1

ITINERARIO BOTÁNICO 1 1 ITINERARIO BOTÁNICO i n d i c e INDICE Plaza de acceso (3) Pág. 4 Paseo de los Quercus (4) Pág. 4 Humedales Manchegos (5) Pág. 4 Cultivos (9, 11, 12) Pág. 5 Colección Sistemática (10) Pág. 5 GIMNOSPERMAS

Más detalles

ANEXO III. FLORA AUTÓCTONA-SILVESTRE y ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN ENTORNOS DUNARES DE MARBELLA ----

ANEXO III. FLORA AUTÓCTONA-SILVESTRE y ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN ENTORNOS DUNARES DE MARBELLA ---- ANEXO III FLORA AUTÓCTONA-SILVESTRE y ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN ENTORNOS DUNARES DE MARBELLA ---- HISTORIAL FOTOGRÁFICO PARA PLAN ESTRATÉGICO 2022 Marzo 2013 Autor de las fotos: Susanne Stamm Joho

Más detalles

Diversidad, conservación

Diversidad, conservación Las Las plantas plantas en en la la Región Región de de Murcia Murcia Diversidad, Diversidad, conservación conservación yy usos usos Índice Índice 5ª 5ª sesión sesión Plantas vasculares de la Región de

Más detalles

Un paseo botánico por el sur de la Comunidad de Madrid

Un paseo botánico por el sur de la Comunidad de Madrid Un paseo botánico por el sur de la Comunidad de Madrid Paloma Cubas, José Pizarro & Daniel Sánchez-Mata A pesar de la creciente presión urbanística a la que está sometido el sur de la comunidad de Madrid,

Más detalles

Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha

Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha MEDIO FÍSICO Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha Sergio Martínez Sánchez-Palencia Ingeniero de Montes Jefe de Servicio Forestal Dirección General de Política Forestal

Más detalles

Tollos. del Río Cabriel

Tollos. del Río Cabriel Tollos del Río Cabriel Voluntariado Los voluntarios del proyecto Ríe el Río (Programa de Voluntariado en Ríos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino) durante los meses de mayo, junio

Más detalles

INVENTARIO DE LA FLORA DEL MUNICIPIO PUEBLOS DE MOCLÍN

INVENTARIO DE LA FLORA DEL MUNICIPIO PUEBLOS DE MOCLÍN INVENTARIO DE LA FLORA DEL MUNICIPIO PUEBLOS DE MOCLÍN Damián Iglesias Molina GIMNOSPERMAS PINACEAE/PINÁCEAS Pinus halepensis (pino carrasco) Bupleorum gibraltaricum (adelfilla) Bupleorum spinosum (pendejo)

Más detalles

Cuarto Inventario Forestal Nacional ILLES BALEARS

Cuarto Inventario Forestal Nacional ILLES BALEARS Cuarto Inventario Forestal Nacional ILLES BALEARS Edita: Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Responsable general del proyecto:

Más detalles

Geobotánica Tema 17 Roquedos y pedregales

Geobotánica Tema 17 Roquedos y pedregales Geobotánica Tema 17 Roquedos y pedregales Copyright: 2012 Francisco Alcaraz Ariza. Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento-No Comercial de Creative Commons 3.0. Para ver una copia de esta licencia,

Más detalles

Cuarto Inventario Forestal Nacional LA RIOJA

Cuarto Inventario Forestal Nacional LA RIOJA Cuarto Inventario Forestal Nacional Madrid, 213 Presentación del Cuarto Inventario Forestal Nacional Entidad colaboradora: Obra cofinanciada Responsable general del proyecto: Dirección General de Desarrollo

Más detalles

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos Índice 2ª sesión 1. Los nombres de las plantas 2. Flora y vegetación 3. El clima y las plantas 4. Pisos de vegetación 5. Provincias florísticas

Más detalles

Introducción Área de distribución Endemismos. Geobotánica. Tema 4 Biogeografía

Introducción Área de distribución Endemismos. Geobotánica. Tema 4 Biogeografía Geobotánica Tema 4 Biogeografía Copyright: 2013 Francisco Alcaraz Ariza. Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento-No Comercial de Creative Commons 3.0. Para ver una copia de esta licencia, visite

Más detalles

Jardines verticales & Cubiertas vegetales

Jardines verticales & Cubiertas vegetales Organiza: Colaboran: Jardines verticales & Cubiertas vegetales ÍNDICE 6. CASOS PRÁTICOS 6.1. JARDÍN VERTICAL DEL PALACIO DE CONGRESOS DE VITORIA-GASTEIZ. 6.2. JARDÍN VERTICAL EN EL HOTEL SHERATON DE DENVER.

Más detalles

TAULA 1: Canyissar [As. Typho angustifoli-schoenoplectetum glauci Br.-Bl. et O. de Bolos, 1957]

TAULA 1: Canyissar [As. Typho angustifoli-schoenoplectetum glauci Br.-Bl. et O. de Bolos, 1957] APENDlX: Inventaris f0rístics TAULA : Canyissar [As. Typho angustifoli-schoenoplectetum glauci Br.-Bl. et O. de Bolos, 957] NÚMERO D'INVENTARI 0S 09 5 7 S DATA: Juny-Agost 996 ALTITUD SO SO 70 70 SO SO

Más detalles

La cartografía de los hábitats en España

La cartografía de los hábitats en España Vegetación y tipos de hábitats de interés en la Unión Europea Tema 15 La cartografía de los hábitats en España Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España (versión de 17 de mayo de 2011)

Más detalles

LISTADO DE PRECIOS DE SEMILLAS DE FRONDOSAS /12

LISTADO DE PRECIOS DE SEMILLAS DE FRONDOSAS /12 Acer campestre Pirineo axial (R.I. 08) 2010 23,19 Acer campestre Sistema Ibérico meridional (R.I. 25) 2008 25,47 Acer campestre Sistema Ibérico meridional (R.I. 25) 2009 22,96 Acer campestre Sistema Ibérico

Más detalles

Fuente la Cueva (Barrax-Albacete)

Fuente la Cueva (Barrax-Albacete) 1 Fuente la Cueva (Barrax-Albacete) NOMBRE DE LA FUENTE O Fuente la Cueva MANANTIAL CÓDIGO CHJ --- CÓDIGO EN EL PRESENTE M08050-129-043 ESTUDIO 1. LOCALIZACIÓN Municipio: Barrax Provincia: Albacete Comunidad

Más detalles

Punto B.V. Albergue rural y turístico Sierra Menera Teruel

Punto B.V. Albergue rural y turístico Sierra Menera Teruel Blaps lusitanica Herbst, 1799 Calocoris roseomaculatus Carpocoris fuscispinus Enallagma cyathigerum Eristalis tenax (Linnaeus, 1758) Idaea fuscovenosa (Goeze, 1781) Idaea fuscovenosa (Goeze, 1781) Neoscona

Más detalles

Armerio splendentis-agrostietum nevadensis Quézel 1953

Armerio splendentis-agrostietum nevadensis Quézel 1953 Diagnosis Armerio splendentis-agrostietum nevadensis Quézel 1953 Pastizales perennes quionófilos que se desarrollan sobre suelos silíceos de las cumbres de Sierra Nevada, pobre en especies características,

Más detalles

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA

Más detalles

Aportación al conocimiento del contenido ruminal de cabra montés y muflón en la Reserva Nacional de Caza de La Muela de Cortes (Valencia)

Aportación al conocimiento del contenido ruminal de cabra montés y muflón en la Reserva Nacional de Caza de La Muela de Cortes (Valencia) COMUNICACIÓN TÉCNICA Aportación al conocimiento del contenido ruminal de cabra montés y muflón en la Reserva Nacional de Caza de La Muela de Cortes (Valencia) Martínez, C. 2 ; Alba, R. 2 ; García-Post,

Más detalles

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales MANUAL DE USO La galería de Hábitats necesita de tus fotos. Fotos en las que se aprecie el contexto general en el que has fotografiado tus bichos o plantas, y que nos ayuden a entender mejor nuestro territorio.

Más detalles

LOS VEGETALES DE LAS BALEARES

LOS VEGETALES DE LAS BALEARES LOS VEGETALES DE LAS BALEARES Las Baleares, por el hecho de ser un archipiélago y estar en el centro de la cuenca Mediterránea occidental, tienen una riqueza florística muy singular que ha evolucionado

Más detalles

Hábitats de interés comunitario. Cuenca Arroyo Pedroche HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LA CUENCA DEL ARROYO PEDROCHE

Hábitats de interés comunitario. Cuenca Arroyo Pedroche HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LA CUENCA DEL ARROYO PEDROCHE HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LA CUENCA DEL ARROYO PEDROCHE Juan Manuel Delgado Marzo Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y

Más detalles

La diversidad vegetal de La Manchuela Conquense: una comarca manchega con influencias setabenses y celtibérico-alcarreñas

La diversidad vegetal de La Manchuela Conquense: una comarca manchega con influencias setabenses y celtibérico-alcarreñas ISSN: 0210-9778 La diversidad vegetal de La Manchuela Conquense: una comarca manchega con influencias setabenses y celtibérico-alcarreñas M. Pilar Rodríguez Rojo, Jesús Rojo Úbeda & Rosa Pérez Badia (*)

Más detalles

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN.

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN. 5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN. Orografía Aerobiología y polinosis en Castilla y León 5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN. La Comunidad

Más detalles

FRONDOSAS A RAíZ DESNUDA 44 Acer pseudoplatanus S S 100 / / 1 1 / / 87, 157, 337, 1400 Aesculus hippocastanum Ailanthus alti

FRONDOSAS A RAíZ DESNUDA 44 Acer pseudoplatanus S S 100 / / 1 1 / / 87, 157, 337, 1400 Aesculus hippocastanum Ailanthus alti FRONDOSAS A RAíZ DESNUDA 43 Acer Campestre S 100 / / / 1 42, 82, 97, 132, 172, 232, 282, Acer monspessulanum 10 / 15 190 187, 2 Acer negundo Acer opalus 60 /90 140 1 232, Acer platanoides S 100 / 140 140

Más detalles

CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN

CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN CURIOSIDADES Y UTENSILIOS REALIZADOS EN MADERA Albarcas Yunta de bueyes Arado Colodra Yunta con carruco Cevilla Trozo de rama fosilizada MATERIALES VARIOS, RELACIONADOS CON LOS

Más detalles

Cornejo. Cornus sanguinea

Cornejo. Cornus sanguinea Cornejo. Cornus sanguinea CAMINO DE SAN FRUTOS Paisaje vegetal y paisaje cultural TEXTOS Y FOTOS: EMILIO BLANCO JAIME GILA TEO MARTÍN JUAN ANTONIO DURÁN ENRIQUE FRUTOS RAÚL MUÑOZ. COORDINA: EMILIO BLANCO

Más detalles

GUÍA DE LA XV CAMPAÑA DE HERBORIZACIÓN CONJUNTA DE LA ASOCIACIÓN DE HERBARIOS IBEROMACARONÉSICOS (AHIM) Granada-Málaga, 1-3 junio de 2009

GUÍA DE LA XV CAMPAÑA DE HERBORIZACIÓN CONJUNTA DE LA ASOCIACIÓN DE HERBARIOS IBEROMACARONÉSICOS (AHIM) Granada-Málaga, 1-3 junio de 2009 GUÍA DE LA XV CAMPAÑA DE HERBORIZACIÓN CONJUNTA DE LA ASOCIACIÓN DE HERBARIOS IBEROMACARONÉSICOS (AHIM) Granada-Málaga, 1-3 junio de 2009 1/06/2009: Málaga, Valle de Abdalajís. Salida del hotel e incorporación

Más detalles

TEMA 3A: Principios de Biogeografía

TEMA 3A: Principios de Biogeografía TEMA 3A: Principios de Biogeografía José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Definición de ecosistema ff Tema 3A: Aspectos Generales de la vegetación en España Enorme complejidad

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

SELECCIÓN DE DIETA Y EFECTO DEL ARRUÍ

SELECCIÓN DE DIETA Y EFECTO DEL ARRUÍ SELECCIÓN DE DIETA Y EFECTO DEL ARRUÍ (Ammotragus lervia) SOBRE LA VEGETACIÓN LEÑOSA DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA (MURCIA) A. SAN MIGUEL AYANZ, M. FERNÁNDEZ-OLALLA, M. MARTÍNEZ-JAUREGUI Y R. PEREA

Más detalles

Proyecto de jardín con flora silvestre de la Región de Murcia

Proyecto de jardín con flora silvestre de la Región de Murcia Proyecto de jardín con flora silvestre de la Región de Murcia F. Contreras-López, I.M.Victoria-Cos, M. Dabauza y J. Cos Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario, (IMIDA).

Más detalles

NOTAS FITOSOCIOLOGICAS SOBRE EL SUDESTE IBERICO

NOTAS FITOSOCIOLOGICAS SOBRE EL SUDESTE IBERICO 332 Fragmentos DIAZ-GONZALEZ, T.E. -1975- La vegetación del litoral occidental asturiano. Rev. Fac. Ciencias Univ. Oviedo 15-16 (2):369-545. LOIDI, J. -1983- Estudio de la Flora y Vegetación de los ríos

Más detalles

Aula de Mayores. Pastizales perennes

Aula de Mayores. Pastizales perennes 4. 4. Pastizales Pastizales perennes perennes Ocupan suelos todavía algo profundos, a los que contribuyen a mejorar por su sistema de raíces denso y la gran cantidad de materia orgánica que le proporcionan

Más detalles

UNIVERSITAT DE LLEIDA ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA AGRÀRIA DEPARTAMENT DE PRODUCCIÓ VEGETAL I CIÈNCIA FORESTAL TESIS DOCTORAL

UNIVERSITAT DE LLEIDA ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA AGRÀRIA DEPARTAMENT DE PRODUCCIÓ VEGETAL I CIÈNCIA FORESTAL TESIS DOCTORAL 4&8V3VIGO OlSñ-GSBGO (0Mì)2OOO ABO de Lt Kk Registre General UNIVERSITAT DE LLEIDA ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA AGRÀRIA 1 7 MAIS 2000 S: DEPARTAMENT DE PRODUCCIÓ VEGETAL I CIÈNCIA FORESTAL TESIS

Más detalles

Recorrido por el núcleo central de Sierra Blanca

Recorrido por el núcleo central de Sierra Blanca Manuel Zafra Valverde 1 Centro de Profesores Marbella-Coín Curso Herbario Virtual Ibn-al-Baytar 2ª salida al campo 25 de marzo de 2006 Recorrido por el núcleo central de Sierra Blanca Manuel Zafra Valverde

Más detalles

Estudio de la vegetación en el río Piedra (términos de Embid-Aldehuela de Liestos)

Estudio de la vegetación en el río Piedra (términos de Embid-Aldehuela de Liestos) Estudio de la vegetación en el río Piedra (términos de Embid-Aldehuela de Liestos) por H. Marco MolI Departamento de Biologia de la Facultad de Ciencias de Zaragoza Recibido el l-ix-1981 ABSTRACT MARCO

Más detalles

SELECCIÓN Y ESTRATEGIA ALIMENTARIA DE LOS MACHOS, HEMBRAS Y JÓVENES DE CABRA MONTÉS (Capra pyrenaica SCHINZ, 1838) EN EL SURESTE DE ESPAÑA

SELECCIÓN Y ESTRATEGIA ALIMENTARIA DE LOS MACHOS, HEMBRAS Y JÓVENES DE CABRA MONTÉS (Capra pyrenaica SCHINZ, 1838) EN EL SURESTE DE ESPAÑA Galemys 22 (nº especial): 483-515, 2010 ISSN: 1137-8700 SELECCIÓN Y ESTRATEGIA ALIMENTARIA DE LOS MACHOS, HEMBRAS Y JÓVENES DE CABRA MONTÉS (Capra pyrenaica SCHINZ, 1838) EN EL SURESTE DE ESPAÑA TEODORA

Más detalles

ANEJO Nº 10 JARDINERÍA

ANEJO Nº 10 JARDINERÍA Documento 1: Anejo Jardinería ANEJO Nº 10 JARDINERÍA Documento 1: Anejo Jardinería Página nº 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ACTUACIONES DE REVEGETACIÓN Y JARDINERÍA... 3 2.1. APORTE DE TIERRA VEGETAL...

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA RUTA DE LA FONT AMARGA

MEMORIA DESCRIPTIVA RUTA DE LA FONT AMARGA MEMORIA DESCRIPTIVA RUTA DE LA FONT AMARGA 1. Descripción del itinerario Esta ruta comienza en el actual Polideportivo municipal, antiguo Campamento militar, en la zona donde se prevé la construcción de

Más detalles

Myrto communis-quercetum rotundifoliae Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas Mart. 1960

Myrto communis-quercetum rotundifoliae Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas Mart. 1960 Quercetum rotundifoliae Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas Mart. 1960 Diagnosis Bosques esclerófilos de Quercus rotundifolia (encina) desarrollados sobre sustratos compactos,

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Flora RECURSOS NATURALES FLORA 1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS

Más detalles

Cartografía de la vegetación de ribera del río Tajo en Toledo

Cartografía de la vegetación de ribera del río Tajo en Toledo Cartografía de la vegetación de ribera del río Tajo en Toledo Introducción, Biogeografía, Bioclimatología Área de estudio Material y Métodos Descargar fotografías del PNOA Castilla La Mancha Cargar fotografías

Más detalles

QUERCUS PETRAEA (MATTUCHKA) LIEBL. EN LA SIERRA DE ALGAIRÉN. Alfredo MARTÍNEZ CABEZA RESUMEN

QUERCUS PETRAEA (MATTUCHKA) LIEBL. EN LA SIERRA DE ALGAIRÉN. Alfredo MARTÍNEZ CABEZA RESUMEN Actas del IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 1993, pp. 41-50. Institución Fernando el Católico. Centro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud (1997). ISBN: 847820346X. QUERCUS PETRAEA (MATTUCHKA) LIEBL.

Más detalles

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos Índice 10ª sesión La conservación de la flora en Murcia 1. Introducción 2. Protección de especies amenazadas 3. Protección de hábitats

Más detalles

Fuente del Piojo (Casas de Juan Núñez-Albacete)

Fuente del Piojo (Casas de Juan Núñez-Albacete) 1 Fuente del Piojo (Casas de Juan Núñez-Albacete) NOMBRE DE LA FUENTE O Fuente del Piojo MANANTIAL CÓDIGO CHJ --- CÓDIGO EN EL PRESENTE M08057-129-009 ESTUDIO 1. LOCALIZACIÓN Municipio: Casas de Juan Núñez

Más detalles

Factores que condicionan el espectro de distribución del matorral mediterráneo de la Sierra de Grazalema, sur de España

Factores que condicionan el espectro de distribución del matorral mediterráneo de la Sierra de Grazalema, sur de España Anales del Jardín Botánico de Madrid 61(1): 73-80 www.rjb.csic.es Factores que condicionan el espectro de distribución del matorral mediterráneo de la Sierra de Grazalema, sur de España por Juan Bautista

Más detalles

Diversidad, conservación

Diversidad, conservación Las Las plantas plantas en en la la Región Región de de Murcia Murcia Diversidad, Diversidad, conservación conservación yy usos usos Índice Índice 6ª 6ª sesión sesión Plantas vasculares de la Región de

Más detalles

Notas sobre la flora murciana. I. Plantas de los alrededores de Murcia

Notas sobre la flora murciana. I. Plantas de los alrededores de Murcia Notas sobre la flora murciana. I. Plantas de los alrededores de Murcia POR A. M. HERNÁNDEZ ABSTRACT This is the first of a set of notes dealing with the flora of Murcia Región (SE Spain). A list with 57

Más detalles

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zonas de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Desértica Desierto Andino Zona de Transición Secano Interior Zona Templada Humeda Fachinales Suelos de origen volcánico

Más detalles

SIEMBRAS CON SEMILLAS DE PLANTAS CARACTERÍSTICAS DE CARRASCAL

SIEMBRAS CON SEMILLAS DE PLANTAS CARACTERÍSTICAS DE CARRASCAL Publicaciones de Biología, Universidad de Navarra, Serie Botánica, 13: 101-110. 2000. SIEMBRAS CON SEMILLAS DE PLANTAS CARACTERÍSTICAS DE CARRASCAL ALBERDI, L. 1 y CAVERO R.Y. 2 Departamento de Botánica,

Más detalles

TIPIFICACIÓN, CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS PASTABLES DE LA REGIÓN DE MURCIA

TIPIFICACIÓN, CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS PASTABLES DE LA REGIÓN DE MURCIA CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN SERIE: INFORMES 18 TIPIFICACIÓN, CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS PASTABLES DE LA REGIÓN DE MURCIA Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua 1 TIPIFICACIÓN, CARTOGRAFÍA

Más detalles

SENDERO 1. PUERTO DE LA HIGUERA

SENDERO 1. PUERTO DE LA HIGUERA SENDERO 1. PUERTO DE LA HIGUERA Longitud Tipo de ruta Tiempo estimado Pendiente Cotas Elevación 7 km (14 total) Lineal (Ida y vuelta) 2,5 h ida 1,5 h regreso Mínima: -20,2% Máxima:28,9% Mínima:810 m Máxima:1245

Más detalles

Conservación y mejora en hábitats prioritarios del litoral andaluz LIFE13 NAT/ES/586

Conservación y mejora en hábitats prioritarios del litoral andaluz LIFE13 NAT/ES/586 Conservación y mejora en hábitats prioritarios del litoral andaluz LIFE13 NAT/ES/586 VII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN DE PLANTAS 30,1 y 2 de sep-oct 2015 Vitoria-Gasteiz LOCALIZACIÓN:

Más detalles

Efectos del cambio climático sobre la distribución actual y pasada de los bosques ibéricos (PROYECTO MARBOCLIM)

Efectos del cambio climático sobre la distribución actual y pasada de los bosques ibéricos (PROYECTO MARBOCLIM) Efectos del cambio climático sobre la distribución actual y pasada de los bosques ibéricos (PROYECTO MARBOCLIM) Marta Benito Garzón, Rut Sánchez de Dios & Helios Sainz Ollero http://www.uam.es/proyecto

Más detalles

LA VEGETACIÓN DE SIERRA NEVADA

LA VEGETACIÓN DE SIERRA NEVADA LA VEGETACIÓN DE SIERRA NEVADA Este capítulo incluye una síntesis de la vegetación de Sierra Nevada. En primer lugar es un hecho bastante conocido que en la sierra aparecen todos los termotipos de carácter

Más detalles

s n Murcia Hellín-Elche de la Sierra-Puerto del Pardal-RióparChorros del Río Mundo

s n Murcia Hellín-Elche de la Sierra-Puerto del Pardal-RióparChorros del Río Mundo c x E e G obotá n ó i s n ur ica Murcia Hellín-Elche de la Sierra-Puerto del Pardal-RióparChorros del Río Mundo Francisco Alcaraz Ariza Departamento de Biología Vegetal Universidad de Murcia 18 de mayo

Más detalles

Página 1 de 5 Imprimir Sugerencias Ficha Completa Texto Alojamientos Tracks Patrimonio Rutas Montes Cerrar NAT Recorridos naturalísticos Circular Sin señalización Sin Descripción dificultad naturalística

Más detalles

Matorrales españoles

Matorrales españoles Matorrales españoles Definición de matorral** ( Ruiz de la Torre (1981) MATORRAL: tipo de agrupación vegetal, definido por su estructura o por su aspecto, conferidos por el hecho de que el estrato superior

Más detalles

Cuando escasea el suelo: roquedos y pedregales

Cuando escasea el suelo: roquedos y pedregales Cuando escasea el suelo: roquedos y pedregales Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España (versión de 3 de marzo de 2012) Copyright: 2012 Francisco José Alcaraz Ariza. Esta obra está

Más detalles

Matorrales y tomillares de la Península Ibérica comprendidos en la clase Ononido-Rosmarinetec Br. - Bl. 1947

Matorrales y tomillares de la Península Ibérica comprendidos en la clase Ononido-Rosmarinetec Br. - Bl. 1947 Matorrales y tomillares de la Península Ibérica comprendidos en la clase Ononido-Rosmarinetec Br. - Bl. 1947 por 5. RIVAS-GODAY y S. RIVAS-MARTÍNEZ Se presenta en este trabajo una sinopsis de las comunidades

Más detalles

Otra jardinería es posible

Otra jardinería es posible Es necesaria otra percepción estética de las áreas verdes por parte de los ciudadanos para que un nuevo modelo se implante Tradicionalmente, en la jardinería del litoral mediterráneo se han seguido unos

Más detalles

Zona Austral. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Austral. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Austral Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales Zona Austral Lago Nördenskjold En 1985 un descuidado mochilero comenzó un incendio en el Parque Nacional Torres del

Más detalles

6 VEGETACIÓN y FLORA

6 VEGETACIÓN y FLORA 41 Presentación del Municipio 6 VEGETACIÓN y FLORA Se entiende por vegetación el manto vegetal de un territorio dado. Es, por tanto, la vegetación uno de los elementos del medio más aparente y, en la mayor

Más detalles

TIPOLOGÍA Y ZONIFICACIÓN EDÁFICA EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ.

TIPOLOGÍA Y ZONIFICACIÓN EDÁFICA EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ. TIPOLOGÍA Y ZONIFICACIÓN EDÁFICA EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ. El suelo es un medio complejo y dinámico, transición entre el aire, agua y seres vivos de la superficie y la roca subyacente, caracterizado

Más detalles

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO 67 Comarca Nororiental de Málaga - Sierras Subbéticas Descripción

Más detalles

CATÁLOGO. de especies herbáceas y leñosas bajas autóctonas para la revegetación de zonas degradadas en La Rioja

CATÁLOGO. de especies herbáceas y leñosas bajas autóctonas para la revegetación de zonas degradadas en La Rioja CATÁLOGO de especies herbáceas y leñosas bajas autóctonas para la revegetación de zonas degradadas en La Rioja Por su pequeño tamaño y humildad las plantas herbáceas y las leñosas bajas (matas) suelen

Más detalles

Como endemismos estrictos de la sierra de Mijas encontramos: - Consentinia vellea subsp. bivalens: especie vulnerable.

Como endemismos estrictos de la sierra de Mijas encontramos: - Consentinia vellea subsp. bivalens: especie vulnerable. FLORA Y VEGETACIÓN En el término municipal de Alhaurín el Grande se dieferncian dos zonas claramente distintas en cuanto a vegetación natural se refiere: la llanura dedicada a la agricultura y la sierra.

Más detalles

Relieve llano de la zona Sur del municipio, principalmente en los núcleos de población de Escobar de Polendos y Pinillos de Polendos.

Relieve llano de la zona Sur del municipio, principalmente en los núcleos de población de Escobar de Polendos y Pinillos de Polendos. RELIEVE Y GEOMORFOLOGÍA Relieve llano de la zona Sur del municipio, principalmente en los núcleos de población de Escobar de Polendos y Pinillos de Polendos. Relieve alomado de la parte Norte del municipio,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles