Al ocuparnos de la filosofía de Kant atenderemos a los más importantes núcleos temáticos:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Al ocuparnos de la filosofía de Kant atenderemos a los más importantes núcleos temáticos:"

Transcripción

1 EL USO TEORICO Y EL USO PRACTICO DE LA RAZON EMMANUEL KANT Introducción: Kant representa un intento original de superar las dos corrientes filosóficas fundamentales de la modernidad, el racionalismo y el empirismo. La obra de Kant no se limita a una síntesis superadora sino que en ella confluyen todos los siglos más importantes de la trama de la época moderna. Puede por ello ser considerado como la culminación filosófica del s. XVIII. En efecto, Kant, no puede ser comprendido adecuadamente a no ser desde una perspectiva compleja de los intereses e ideales de la ilustración. Al ocuparnos de la filosofía de Kant atenderemos a los más importantes núcleos temáticos: La concepción Kantiana de la filosofía y el sentido que para él adquiere la tarea de realizar una órbita de la razón en conexión con los intereses de filosóficos de la ilustración. La crítica que hace Kant a la razón teórica en su relación esencial con el conocimiento de la naturaleza. La razón práctica en su relación fundamental con el conocimiento moral y la tarea moral. Biografía: Nació en en Königsberg. Hombre de profunda religiosidad que se deja traslucir a través de su obra formalmente árida. Sobrio de costumbres y de vida metódica. Kant encarna las virtudes de una vida dedicada por entero la estudio y la enseñanza, profundamente integrado de los ideales de la ilustración, Kant profesó una simpatía profunda por los ideales de la Independencia Americana y de la Revolución Francesa. Fue pacifista convencido, antimilitarista y ajeno a todo tipo de patriotismo. Las obras de Kant suelen distribuirse en tres periodos que usualmente se denominan: precrítico, crítico y postcrítico. El primer periodo corresponde a su filosofía dogmática, a su aceptación de la metafísica racionalista siguiendo a Leibniz y a Wolff. Sus obras más conocidas e influyentes fueron escritas en el segundo periodo: La crítica de la razón pura. La crítica del juicio. Además de estas obras Kant produjo una notable cantidad de escritos que con su vigor y la influencia de su pensamiento nos obligan a considerarlo como uno de los filósofos más notables de la cultura occidental. Obras: Periodo precrítico: (en este periodo es racionalista) Se manifiesta su doble interés científico y filosófico. Historia general de la naturaleza y teoría del cielo. En ella expone su teoría sobre el universo. El único argumento posible para la demostración de la existencia de Dios. En ella critica el argumento ontológico. Disertación acerca de la fama y los principios del mundo sensible e inteligible. Es la obra más importante de esta etapa. En ella aparecen las contraposiciones entre conocimiento sensible y conocimiento intelectual, así como entre mundo sensible e inteligible, es decir, el problema de los límites del conocimiento. Los sueños de un misionario. 1

2 Periodo crítico: Lo va a emplear en intentar solucionar el problema de la metafísica. Llega a la madurez de su propio pensamiento con La crítica de la razón pura. Cuatro preguntas que van a traspasar toda la filosofía: qué puedo saber? qué puedo hacer? qué puedo esperar? qué es el hombre?. La diversidad de interpretaciones de la razón es vivida agudamente por Kant. La expresión qué significa orientarse en el pensamiento encierra la exigencia de someter a juicio la razón. para qué? Para resolver si es posible el antagonismo entre las distintas interpretaciones que se han dado hasta ahora, racionalismo, empirismo, irracionalismo (entendido como supervaloración del sentimiento de la fe mística o del entusiasmo subjetivo y por tanto como negación de la fe misma). Tres interpretaciones antagónicas e irreconciliables de la razón que imponen según Kant la necesidad de llevar a cabo una crítica de la misma. El juicio de la razón (a que está sometida; objetivo) significa para Kant un ejercicio crítico de la razón (es decir, realizado por ella misma; subjetivo). Juicio que es necesario no solo por la diversidad en las interpretaciones de la razón sino también por el modo en que los hombres de su época viven su vida: de modo no ilustrado de minoría de edad. La tarea de la crítica de la razón en su sentido más pleno tendrá como objetivo principal la realización de la libertad. El remedio a tal situación solo puede ser la crítica de la razón, que esta atreva a buscar en sí misma la piedra de toque de la verdad. La máxima de pensar por sí mismo, eso es la ilustración. La crítica de la razón será pues la exigencia de clarificación que el ser humano se impone sobre lo que es, y sobre sus íntimos fines e intereses. La filosofía Kantiana incluye pues un doble elemento: a) Crítica de las desnaturalizaciones de la razón. b) Proyecto de un estado nuevo de la humanidad en libertad. Según este proyecto razón pura significa en un sentido muy preciso la esencia de la razón en tanto que es una facultad que estable de sí misma: i) Los principios que rigen el conocimiento de la naturaleza. ii) Las leyes que regula el comportamiento en cuanto a opción moral o libre. iii) Los fines últimos de esta razón así como las condiciones en que podrán ser almacenadas. A partir de esto, toda su filosofía girará en torno a las cuatro preguntas: qué puedo saber o conocer? La metafísica, contesta Kant con La crítica de la razón pura y con Prolegómenos a cualquier metafísica que quiera presentarse como ciencia. qué debo hacer? Que da respuesta a la moral. Contesta con la critica a la razón práctica y con Fundamento de la metafísica y de las costumbres. qué puedo esperar? A la que responde la religión. Contesta con La religión en los límites de la razón pura y La critica del juicio. qué es el hombre? A la que responde la antropología. Contesta con La antropología. El hecho de que Kant se haga estas preguntas implica que se está preguntando por los límites y por las posibilidades del hombre. Empleará un método transcendental o crítico. Periodo postcrítico: 2

3 Es la última etapa de su vida en la que intenta realizar una síntesis de las tres críticas, Crítica de la razón pura, crítica de la razón práctica y crítica del juicio. También posee unas notas recogidas en el opus postumun. 1. El uso teórico de la razón 1.1. El problema del conocimiento Lo primero que ha de hacer una crítica es responder a la pregunta qué puedo saber? Tema que tratará Kant en la crítica de la razón pura. La doctrina Kantiana del conocimiento se basa en la distinción fundamental entre dos facultades o fuentes del conocer: sensibilidad y entendimiento que poseen características distintas y opuestas entre sí. La sensibilidad es pasiva, se limita a recibir expresiones provenientes del exterior. El entendimiento es activo. Tal actividad, consiste primordialmente en que el entendimiento produce de forma espontánea ciertos conceptos e ideas sin derivarlos de la experiencia, por ejemplo, causa, existencia, sustancia, necesidad, etc. Esta distinción entre sensibilidad y entendimiento puede utilizarse para fundamentar filosofías muy distintas: en primer lugar, puede dar como resultado el racionalismo (puesto que el entendimiento produce ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia. Este podrá conocer la realidad sin recurrir a los datos de la experiencia). En segundo lugar y bajo la influencia de Hume, Kant llegó a la conclusión de que nuestro conocimiento no puede pretender ir más allá de la existencia. qué ocurre entonces con los conceptos que no proceden de los sentidos o que el entendimiento produce espontáneamente?. La contestación de Kant será la siguiente: es cierto que existen en el entendimiento conceptos que no proceden de la experiencia en el ámbito de los datos sensoriales, por ejemplo, el concepto de sustancia. Aunque por medio de los sentido solo percibimos figuras, todo el mundo habla de huele, admira, quiere,... Para Kant sustancia es un concepto que el entendimiento posee y utiliza para unificar los datos sensibles. Bajo la influencia de Hume, llegó Kant por tanto a las siguientes conclusiones acerca de los objetos no derivados de la experiencia: que el entendimiento los utiliza ara conocer los objetos dado por los sentidos para ordenarlos y unificarlos. Que no pueden ser legítimamente utilizados para referirse a algo de lo que no tengamos experiencia sensible Posibilidad de la metafísica como ciencia En la introducción a la crítica de la razón pura, Kant se muestra interesado por el problema de la posibilidad de la metafísica, es decir, si es posible un conocimiento científico acerca de Dios, la libertad, la inmortalidad del alma, etc. Es perfectamente comprensible la pretensión de Kant, teniendo en cuenta la evolución de su pensamiento. Kant fue, en principio racionalista y estuvo convencido de que el entendimiento puede rebasar las fronteras de la experiencia, y alcanzar su conocimiento auténtico sobre realidades que está más allá de ella, tales como Dios, el alma, etc. La influencia de Hume, sin embargo, hizo que esta fe Kantiana en la posibilidad de la metafísica se tambaleara. 3

4 Kant no acepta ni el dogmatismo (racionalismo) ni el escepticismo (empirismo), y busca una vía inmediata: el método crítico, y define esa crítica como un tribunal que garantice las pretensiones legítimas de la razón pura, de tal manera que se pueda, mediante la crítica de la razón hecha por la razón misma decidir acerca de la posibilidad o imposibilidad de la metafísica... sus fuentes, su extensión y sus límites. Dos son a juicio de Kant las deficiencias que han caracterizado tradicionalmente a la metafísica, colocándola en clara desventaja respecto de la ciencia: en primer lugar, la ciencia progresa mientras que la metafísica continua debatiendo las mismas cuestiones que debatían Platón y Aristóteles; en segundo lugar, los científicos se ponen de acuerdo en sus teorías y conclusiones, mientras que el más escandaloso desacuerdo venía entre los metafísicos. Urge pues plantearse el problema de si la metafísica puede constituirse como se construyen las ciencias matemáticas y físicas. El problema fundamental consiste, pues, en delimitar si es posible metafísica como ciencia. Los soluciona este problema exige que nos planteemos una cuestión previa: cómo es posible la ciencia? El planteamiento es sencillo y podemos formularlo así: la ciencia es posible bajo ciertas condiciones. de qué condiciones y cómo investigarlas? Condiciones que posibilitan la ciencia: Para comprender el planteamiento de Kant, hemos de distinguir dos tipos de condiciones: Empíricas aumentan nuestros conocimientos. Condiciones a priori poseen validez universal y necesarias. Si esto es así, ni con el racionalismo, ni con el empirismo es posible la ciencia. No con el primero, porque para él la única fuente válida es la razón, capaz de engendrar un conocimiento universal y necesario. La experiencia, para el racionalismo, no puede engendrar un conocimiento válido: con ello, el racionalismo salvaría la universalidad y la necesidad del conocimiento científico, pero no su carácter empírico. Tampoco con el empirismo, ya que a nuestra ideas surgen siempre en relación con los hechos de experiencia. Con ello, el empirismo salvaría el carácter empírico, pero no la universalidad ni la necesidad. La pregunta por las condiciones que hacen posible el conocimiento científico (la primera vista, general), puede completarse si tenemos en cuenta que una ciencia es un conjunto de juicios o proposiciones. Este hecho hizo pensar a Kant. Que la pregunta por las condiciones que hacen posible la ciencia podrían concretarse de la siguiente manera: cuáles son las condiciones que hacen posibles los juicios de la ciencia? Los juicios sintéticos a priori. Bastará, piensa Kant, con observar cuidadosamente qué tipo de juicios utiliza el saber científico o investigar las condiciones que los hacen posible Tipos de Juicios: qué tipos de juicios son característicos de la ciencia? Juicios analíticos Un juicio es analítico cuando el predicado está comprendido en el sujeto, y por tanto, basta con analizar el sujeto para comprender que el predicado le conviene necesariamente. Ej. el todo es mayor que las partes. Este juicio no amplía nuestro conocimiento. 4

5 Juicios sintéticos Un juicio es sintético cuando el predicado no esta comprendido en la noción del sujeto. Ej. todos los nativos del pueblo X miden más de 1'90. Estos juicios sí amplían nuestro conocimiento Juicios a priori y a posteriori Juicios a priori son aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia ya que su fundamento no se halla en esta. Juicios a posteriori cuya verdad es conocida a través de los datos aportados por la experiencia Juicios sintéticos a priori Hasta el momento, Kant no es excesivamente original (en la exposición de los tipos de juicios, expuestos ya por Hume). Su originalidad empieza a partir del momento en que compara sus conclusiones con las de Hume. Hume hubiera aceptado esta doble clasificación de los juicios, considerándola coincidente con la suya entre relaciones de ideas y juicios de hecho. Ambas clasificaciones coinciden y se superponen: por una parte hay juicios analíticos que son a priori (estrictamente universales); y por otra, están los juicios sintéticos que son a posteriori (contingentes y no estrictamente universales). Todo juicio analítico es a priori y viceversa; todo juicio sintético es a posteriori y viceversa. Kant, sin embargo, tiene otra visión. Tomemos la siguiente proposición: la recta es la distancia más corta entre dos puntos. En este juicio el predicado no está contenido en la noción del sujeto: en el concepto de línea recta no entra para nada el concepto de distancias. Es por tanto un juicio sintético, luego no es analítico. Tampoco es un juicio a posteriori, ya que: Nos consta su verdad sin tener que medir distancias entre dos puntos, sin necesidad de recurrir a ninguna experiencia comprobatoria. Es estrictamente universal y necesario, carece de posibles excepciones. Es por tanto, a priori. Como consecuencia, Kant admite juicios sintético a priori contrariamente a Hume. Ej. todo lo que existe tiene una causa. Todos los principios fundamentales de la matemática y la física se basan en los juicios sintéticos a priori. También en la metafísica se dan tales juicios: de este tipo son los que utilizaron Sto. Tomás y Descartes para demostrar la existencia de Dios o la inmortalidad del alma. De ello no tuvieron experiencia alguna y además, sintético (no llegaron a descubrir a Dios ni al alma como inmortal mediante el análisis del sujeto) Resumen de los tipos de juicios según Kant 1 ) Además de los juicios analíticos que son a priori, y los juicios sintéticos que son a posteriori; existen juicios sintéticos a priori. 2 ) Estos juicios sintéticos a priori son extensivos y son estrictamente universales por ser a priori. 3 ) Puesto que son a priori su validez se establece y es conocida independientemente de la experiencia. 4 ) Las matemáticas y la física poseen juicios sintéticos a priori; es más, los principios fundamentales de la ciencia son sintéticos a priori. 5 ) Por tanto, las preguntas por las condiciones que hacen posible la ciencia equivalen a esta pregunta: cuáles son las condiciones trascendentales que hacen posibles los juicios sintéticos a 5

6 priori? Teoría del conocimiento en la crítica de la razón pura La crítica de la razón pura consta de tres partes denominadas: estética transcendental, analítica transcendental y dialéctica transcendental. Estas tres partes no corresponden a las tres facultades que Kant encuentra en el ser humano: sensibilidad entendimiento y razón. Nota Posiblemente hablando, solo existen dos facultades cognoscitivas: sensibilidad y entendimiento, pero dentro de este, Kant distingue dos tipos de facultad intelectual: la formulación de juicios, realizada por el entendimiento propiamente dicho, y la facultad de razonar, enlazar juicios formando razonamientos a la que denominamos razón. Estas tres partes se corresponden también con los tres tipos de conocimiento cuyo estudio interesa fundamentalmente a Kant: el matemático, el físico y el metafísico (sensibilidad = matemático, entendimiento = físico, razón = metafísico). en la estética transcendental, Kant estudia la sensibilidad, y muestra las condiciones que hacen posible que en las matemáticas existan juicios sintético a priori. En la analítica transcendental se estudia el entendimiento y las condiciones que hacen posible que haya juicios sintéticos a priori en la física. tab) En la dialéctica transcendental, Kant estudia la razón, y se ocupa del problema de la posibilidad o imposibilidad de la metafísica, es decir, de si la metafísica satisface las condiciones que hacen posible la formulación de juicios sintéticos a priori. Si hay posibilidad de construir juicios sintéticos a priori es porque no todo procede de la experiencia. Hay elementos no empíricos, que hay que descubrir y hay que justificar su uso. Este es el trabajo de la crítica de la razón pura. Kant, en su intento de síntesis entre racionalismo y empirismo, procede del siguiente modo: Algo es dado desde el exterior nosotros lo recibimos como impresiones o sensaciones, gracias las cuales tenemos una relación inmediata con el objeto a través de los sentidos (intuición empírica). Algo es puesto por el sujeto cognoscente y que unifica, ordena y elabora la materia de las sensaciones, este algo ya no es empírico por tanto es un elemento a priori. Esta relación entre lo dado y lo puesto es una relación que Kant llama de materia y forma. Se ve en Kant algo del empirismo (materia del conocimiento que es dada) y algo del racionalismo (la forma expuesta por el sujeto, por tanto es a priori). Por eso el objeto que conocemos procede de la elaboración del material empírico que proporcionan los sentidos mediante las formas o estructuras cognoscitivas del sujeto. Conclusión: que nosotros conocemos es el producto de una adición de materia y forma, de datos empíricos y formados a priori, de lo dado y lo puesto. Se alejó Kant así del empirismo que considera el conocimiento como un recibir simples copias de los objetos sin contar para nada con la reelaboración del sujeto Estética transcendental. Crítica de la sensibilidad Con este término de estética viene a designar no a una teoría del arte o de la belleza, sino más bien a su teoría 6

7 de a sensibilidad, con la facultad de tener percepciones sensibles. Llamo transcendental a todo conocimiento que se ocupe en general no tanto de objetos como de nuestro modo de conocerlos, en cuanto éste, ha de ser posible a priori. Ley del espíritu concretada en nuestra facultad de conocer. Estética transcendental no significa otra cosa que conocimiento sensible. Condiciones sensibles del conocimiento: A partir del ejemplo de la visión, está depende de condiciones particulares y empíricas, pero también depende de dos condiciones absolutamente universales, generales, necesarias: el espacio y el tiempo. No se puede ver algo sin verlo en lugar del espacio y en un momento del tiempo. Para comprender la teoría Kantiana de la sensibilidad, basta con generalizar y decir que el espacio y el tiempo son condiciones generales y necesarias (transcendentales), no solo de la visión, sino de toda la sensibilidad. Kant las denomina formas a priori de la sensibilidad y también intuiciones puras. Espacio y tiempo. Formas a priori de la sensibilidad: Que el espacio y el tiempo son formas significa que no son impresiones sensibles (olores, colores,...), sino la forma o el modo de cómo percibimos todas las impresiones particulares: los sentidos son percibidos en el espacio y el tiempo. A priori significa para Kant, que no procede de los sentidos. El espacio y el tiempo no proceden de la experiencia, sino que la preceden como condiciones para que esta (la experiencia) sea posible, es decir, son formas y son a priori del conocimiento. Kant distingue entre sensibilidad externa y sensibilidad interna. La primera está sometida a ambas formas del espacio y tiempo. La segunda está sometida solo a la forma del tiempo. Espacio y tiempo. Intuiciones puras: Como intuiciones, Kant quiere subrayar que no son conceptos del entendimiento. Kant piensa que los conceptos se caracterizan porque pueden ser aplicadas a una multitud de individuos. Sin embargo, el espacio y el tiempo son únicos: no hay más que un espacio y un tiempo. Y además una segunda razón para negar que el espacio y el tiempo sean conceptos: el concepto hombre es el resultado de la abstracción de ciertos rasgos a partir de la observación empírica de diversos individuos humanos, es decir, se forma con posterioridad a la experiencia. Esto no puede ser el caso del espacio y del tiempo, que son condiciones de toda experiencia, y por tanto, son anteriores a ella (son a priori transcendentales). El término puro significa en Kant vacío en contenido empírico: el espacio y el tiempo son como dos coordenadas vacías en las cuales se ordenan las impresiones sensibles (olores, colores,...). Los juicios sintéticos a priori en matemáticas: Además de exponer las condiciones sensibles del conocimiento, Kant se ocupa en la estética transcendental del conocimiento matemático. 7

8 A primera vista, puede parecer extraño, pues las matemáticas no se hacen con los sentidos, sino con el entendimiento. Si lo trata ahora, es porque piensa que la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en matemáticas, dependen precisamente de que el espacio y el tiempo sean introducciones puras. El razonamiento de Kant puede resumirse del siguiente modo: La geometría y la aritmética se ocupan respectivamente del espacio y del tiempo: que se ocupe la geometría de las propiedades del espacio no nos resulta difícil de comprender. Que la aritmética tenga que ver con el tiempo, resulta una afirmación extraña que Kant explica del siguiente modo: La aritmética se ocupa de la serie numérica, y ésta a su vez se basa en la sucesión temporal. El tiempo es, pues, según Kant, fundamento último de la aritmética, ya que el número surge por la adición sucesiva de la unidad en el tiempo. Las matemáticas pueden formular juicios sintéticos a priori, porque el espacio y el tiempo son intuiciones puras a priori. Las matemáticas formulan juicios acerca del espacio y del tiempo: ahora bien, el espacio y el tiempo son condiciones previas independientes de los datos sensibles particulares; luego los juicios de las matemáticas son independientes de toda experiencia particular, a priori. Las matemáticas formulan juicios acera del espacio y del tiempo, pero todos los objetos de nuestra experiencia se dan en el espacio y en el tiempo; en todos los objetos de nuestra experiencia se cumplirán los juicios de las matemáticas, es decir, son estrictamente universales y necesarios sin excepción Analítica transcendental La sensibilidad nos sitúa frente a una multiplicidad de impresiones en el espacio y el tiempo. Ahora bien, percibir esos fenómenos no es sin más comprenderlos, si el percibir es la función propia de la sensibilidad, entonces comprender es la función propia del entendimiento. La función de comprender se realiza mediante conceptos: Estos dos ejemplos muestran que el conocimiento incluye conceptos además de percepciones sensibles. Muestran además que comprender los fenómenos es poder referirlos a un concepto. Cuando no podemos hacer esto, nuestra comprensión queda bloqueada y resulta imposible comprender. Observamos que esta actividad de referir los fenómenos a los conceptos se realiza a través del juicio. El entendimiento puede ser considerado, pues, como la facultad de los conceptos como la facultad de los juicios. Distinción entre conceptos. Empíricos y los puros o categorías: Conceptos empíricos son los que proceden de los datos de los sentidos, son a posteriori, son extraídos de la experiencia. Además de estos conceptos, el entendimiento posee, según Kant, conceptos a priori, es decir, que no proceden de la experiencia. El entendimiento se caracteriza por que produce espontáneamente ciertos conceptos sin derivarlos de los datos sensibles. Al mismo tiempo señalábamos que el entendimiento los aplica a las impresiones sensibles, a los fenómenos para unificarlos y coordinarlos. Según Kant los conceptos puros o categorías son trece. Se había dicho anteriormente que eran cuatro. Kant estaba seguro de su hallazgo, porque había descubierto los conceptos puros o categorías por un procedimiento riguroso e infalible. La función fundamental del entendimiento es formular juicios. Unificar y coordinar los datos de la experiencia por medios de juicios. Kant pensaba que 8

9 habría tantas maneras de unificar los datos de la experiencia, como formas posibles de juicio. Con esta idea en la mente, Kant recurrió a la lógica aristotélica, y encontró que los juicios pueden ser: a) ) Atendiendo a la cantidad. Universales, particulares y singulares. b) ) Según la cualidad. Afirmativas, negativos e indefinidos. c) ) Atendiendo a la relación. Categóricos, hipotéticos y disyuntivos. d) ) Según la modalidad. Problemáticos, asertóricos y apodiáticos. Los conceptos puros son condiciones transcendentales necesarias de nuestro conocimiento de los fenómenos: Esto significa que el entendimiento no puede pensar los fenómenos si no aplicándoles esta categorías y viceversa, los fenómenos no pueden ser pensados sino de acuerdo con las categorías. El conocimiento sensible nos ofrece una pluralidad, dolores, formas, etc. El entendimiento al formular este juicio coordina estas impresiones sensibles, aplicando ciertas categorías: puesto que es un juicio general, el entendimiento aplica la categoría de unidad; como es un juicio afirmativo según su cualidad, el entendimiento aplica la categoría de realidad. Nota Asertórico: se dice del juicio que no excluye la posibilidad lógica de una contradicción. Apodíctico: también pude ser demostrativo, convincente, que no admite contradicción. En un juicio asertórico (según su modalidad) el entendimiento, aplica la categoría de existencia. La justificación de la función que desempeñan las categorías en el conocimiento es denominada por Kant deducción transcendental de las categorías. Si eliminamos la función unificadora del entendimiento a través de las categorías no nos quedamos sino con un conjunto de impresiones sensibles desarticuladas e inconexas. Los conceptos puros son vacíos: Así como el espacio y el tiempo han de llenarse con las impresiones sensibles, las categorías han de llenarse con los datos procedentes del conocimiento sensible. Esto implica que las categorías solo son fuente de conocimiento aplicadas a los fenómenos, es decir, a las impresiones sensibles que se dan en el espacio y el tiempo. Las categorías no tienen aplicación válida más allá de los fenómenos, no tienen validez con realidades que están más allá de la experiencia. Los juicios sintéticos a priori en la física: Kant en su analítica transcendental se ocupa de dos cuestiones: el estudio del entendimiento y de la posibilidad de los juicios a priori en la física. La primera puede resumirse en las dos proposiciones siguientes: el entendimiento conoce aplicando los conceptos puros de los fenómenos a los datos de los sentidos. Las categorías o conceptos puros solo tienen validez cuando son aplicados a los fenómenos, a lo dado en la experiencia. La segunda cuestión es que los principios fundamentales en los que se basa la física son según Kant juicios sintéticos a priori. Tenemos el ejemplo de principio de causalidad y veremos como siendo sintético puede ser a priori: 9

10 El principio de causalidad esta basado en la categoría de causa, ahora bien, la causa, como todas las categorías es un concepto puro que no procede de los sentidos, sino que es previo a la experiencia a la cual se aplica; luego la validez del principio de causalidad no depende de la experiencia sino que la precede. Es por tanto a priori. La distinción entre fenómenos y, permite comprender porqué Kant denomina a su doctrina idealismo transcendental: porque el espacio y el tiempo y la categoría son condiciones de posibilidad de la experiencia, de los fenómenos, y no propiedades o rasgos de las cosas en si mismas Dialéctica transcendental todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón. No hay en nosotros nada superior a ésta para elaborar la materia de la intuición y someterla a la suprema unidad del pensar. En la dialéctica transcendental se ocupa Kant de la naturaleza y funcionamiento de la razón, así como de la posibilidad de la metafísica. La razón: El conocimiento intelectual no se limita a formular juicios, sino también conecta unos juicios con otros formando razonamientos. Ej. todos los hombres son mortales, todos los hombres son investigadores, luego, todos los investigadores son mortales. Este silogismo nos muestra como la conclusión, tiene su fundamento en un juicio más general que las premisas. Nuestro razonamiento puede ir sin embargo más lejos. La razón busca juicios cada vez más generales que abarquen y sirvan a una multiplicidad de juicios particulares. La razón no se refiere nunca a la experiencia, sino al entendimiento. La razón es pues de tal naturaleza que tiende a encontrar juicios, leyes e hipótesis cada vez más generales que abarquen y expliquen un mayor número de fenómenos. Este es el funcionamiento de la razón como consecuencia de su tendencia general a buscar más condiciones más generales y en último término lo incondicionado, es decir, la razón unifica los conocimientos del entendimiento refiriéndolos a algo absolutamente primero e incondicionado, en lo que hay que detenerse. A estos incondicionados les llama Kant ideas, que son conceptos puros a priori de la razón; ideas transcendentales. La razón y la metafísica: La razón nos impulsa pues a buscar leyes cada vez más generales y capaces de explicar cada vez un número mayor de fenómenos. Mientras esta búsqueda se mantiene dentro de los límites de la experiencia, tal tendencia es eficaz y se amplía en nuestro conocimiento. Pero esta tendencia de la razón lleva inevitablemente a traspasar la barrera de los datos sensibles en busca de lo incondicionado: los fenómenos físicos se pretenden unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca del mundo, lo que da lugar a antinomias; los fenómenos psíquicos se pretenden unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca del alma, lo que da lugar a paralogismos; unos y otros se intentan explicar por medio de teorías metafísicas acerca de una causa suprema de ambos. Lo que constituye el ideal de la razón. 10

11 Dios, alma y mundo, son según Kant tres ideas de la razón que juegan un papel muy peculiar dentro de nuestro sistema cognoscitivo. Si bien, no nos proporcionan conocimiento alguno, expresan sin embargo, el ideal de la razón de encontrar leyes y principios más generales: como el horizonte que nunca se alcanza, pero que nos indica continuamente que hay que seguir avanzando. Imposibilidad de la metafísica como ciencia: La pregunta de la posibilidad de la metafísica es contestada por Kant negativamente en la dialéctica transcendental. La metafísica entendida como un conjunto de proposiciones acerca de realidades que están más allá de la experiencia, es imposible ya que las categorías solo pueden aplicarse legítimamente a los fenómenos, a los datos de los sentidos. La aplicación de las categorías fuera de la experiencia es lógicamente ilegítima y da lugar a errores e ilusiones. La misión de la dialéctica consiste en mostrar que tales errores provienen de pasar por alto la distinción entre fenómeno y causa. La dialéctica transcendental es pues una crítica del entendimiento y de la razón en su pretensión de alcanzar el conocimiento de las cosas sensibles de los que está más allá de la experiencia. Pero si esta aplicación e las categorías es lógicamente ilegítima, es también una tendencia inevitable de acuerdo con la naturaleza de la razón. La razón tiende inevitablemente a la búsqueda de lo incondicionado, a extender su conocimiento más allá de la experiencia, a hacerse preguntas y formular respuesta acerca de Dios, del alma, y del mundo como totalidad. 2. El uso práctico de la razón La razón práctica y el conocimiento moral: En la crítica de la razón pura Kant hizo un notable esfuerzo para explicar como es posible el conocimiento de los hechos (gracias a la conjunción de varios elementos): las impresiones sensibles procedentes del exterior y ciertas estructuras a priori que el sujeto impone a tales expresiones, a saber, el espacio, las formas del espacio y tiempo y las categorías, y hasta dónde es posible el conocimiento de los objetos (solo tiene en la aplicación de las categorías a los fenómenos), y la metafísica (al aplicar los conceptos puros más allá de los fenómenos). Ahora bien, la actividad racional no se limita al conocimiento de los objetos. El ser humano necesita saber cómo ha de obrar, cómo ha de ser su conducta: la razón posee también una función moral, en correspondencia con la segunda pregunta que hacíamos al principio, que era qué debo hacer?. Esta doble vertiente puede expresarse por medio de la distinción entre razón teórica y práctica, no se trata de dos razones, sino de dos funciones de la razón, perfectamente diferenciadas. La razón teórica se ocupa de conocer cómo son las cosas. La razón práctica de cómo debe de ser la conducta humana. A la razón práctica no le corresponde conocer cómo es de hecho la conducta humana, sino cómo debe ser: no le interesan los motivos que determinan empíricamente y psicológicamente a los hombres, sino los principios que han de moverse a obrar para que su conducta sea racional y por tanto moral. Esta separación entre ambas esferas suele expresarse diciendo que la ciencia (razón teórica) se ocupa del ser, mientras que la moral (razón práctica) se ocupa del deber ser. La diferencia entre estas actividades racionales, se manifiesta según Kant en el modo, totalmente distinto entre una y otra. Expresan sus principios y leyes: la razón teórica formula juicios, mientras que la razón práctica formula imperativos El formalismo moral 11

12 La teoría moral de Kant o ética Kantiana, representa una cantidad dentro de la historia de la filosofía: si antes de el todas las éticas habían sido material la de él es formal Las éticas materiales Para comprender esto es necesario comprender la ética material. En primer lugar no hay que confundir ética material con ética materialista; lo contrario de una ética materialista es una ética empirista y lo contrario de una materia es una formal. De modo general podemos decir, que son materiales las éticas que fijan un bien supremo para el ser humano como criterio de bondad o cualidad de su conducta, por lo tanto, actos serán buenos cuando se acerquen a la consecución del bien, y malos cuando se alejen de el. De acuerdo con esta definición, en toda ética material encontramos estos dos elementos: La noción de que hay bienes. Cosas buenas para el hombre. Una vez establecido el bien supremo, la ética estable unas normas encaminadas a alcanzarlo. La ética material, pues, es una ética que tiene contenido y lo tiene en el doble sentido que acabamos de señalar, en cuanto que tiene el bien supremo, y en cuanto que dice qué hay que hacer para conseguirlo. Crítica de Kant a las éticas materiales: Kant criticó a las éticas materiales porque a su juicio presenta las siguientes deficiencias. En primer lugar, las éticas materiales son empíricas, son a posteriori, está extraído de la experiencia. Se trata pues de generalización a partir de la experiencia. A Kant le preocupa que su ética sea empírica: Porque pretende formular una ética cuyos imperativos sean universales y que en su opinión de la experiencia no se puedan extraer principios universales. En segundo lugar los preceptos de las ideas materiales son hipotéticos o condicionales: no valen absolutamente si no es de un modo condicional para conseguir un fin. En tercer lugar, las éticas materiales heterónimas. Si autonomía consiste en determinarse a si mismo a obrar, heteronomía consiste en recibir la ley desde fuera de la propia razón. Para Kant tiene que ser heterónima, porque la voluntad es determinada a obrar por el deseo La ética formal de Kant Sentido de una ética formal: Las éticas materiales se encuentran inevitablemente aquejadas por estas tres deficiencias. A partir de esta crítica, el razonamiento Kantiano es sencillo: todas las éticas materiales son empíricas, y por tanto incapaces de ofrecer principios estrictamente universales, son hipotéticas en sus imperativos y heterónimos. Una ética estrictamente universal y racional, no debe de ser empírica, sino a priori; ni heterónima, sino autónoma; el sujeto ha de determinarse a si mismo a obrar; ni hipotética en sus imperativos, sino absolutos y categóricos; por tanto una ética estrictamente universal y racional no puede ser material sino formal. qué es entonces un ética formal? Es una ética vacía de contenido, que no tiene contenido en ninguno de los dos sentidos como la ética material, es decir, no establece ningún bien o fin que haya de ser perseguido por el ser humano y no nos dice los que hemos de hacer. Kant aspira a una ética racional y universal, es decir, que valga para todos los hombres y sea necesaria. La ley tiene que ser de tal forma que no quede la menor duda sobre ella, que se imponga por sí misma a todos los 12

13 hombres, y que tenga vigencia necesaria; para que una moral sea universal tiene que apoyarse en imperativos que provienen no solo de la razón, sino de la voluntad que tienen todos los hombres. Lo que proviene de la razón, es decir, no lo que es, sino lo que debe de ser, no puede venir de la experiencia porque ésta es concreta y particular, además, antes de la experiencia no tenemos una noción de lo bueno y lo malo: haz el bien y evita el mal. Las leyes naturales no mandan ni prohiben, solo se limitan a describir lo ocurre. La ley moral, por el contrario, se expresa siempre con un mandato. Lo que viene de la voluntad, es decir, los imperativos. La voluntad es buena por sí misma y no por lo que honra, o porque consigue el fin que se propone; la buena voluntad es autónoma y por tanto, cuando se mueve para seguir bienes deja de ser autónoma y se concierte en heterónima. La ley que la voluntad se dicta a sí misma la denomina imperativo categórico, no condicionado para nada, es decir, es absoluto: el deber por el deber. El deber: La ética formal no establece pues lo que hemos de hacer, se limita a señalar cómo hemos de obrar. Una hombre actúa moralmente cuando actúa por deber. El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley, es decir, el sometimiento a una ley, no por la utilidad o satisfacción que su cumplimiento pueda producirnos, sino por respeto a la misma ley. Kant distingue tres tipos de acciones: contrarias al deber, conformes al deber, y hechas por deber. Sólo estas últimas poseen valor moral. El valor moral de una acción no radica en el fin o propósito a conseguir, sino en la máxima, en el móvil que determina su realización. Cuando este móvil es el deber: una acción hecha por deber tiene su valor moral, no en el propósito que por medio de ella se quiera alcanzar, sino en la máxima por la cual ha sido resuelta; no depende pues de la realidad del objeto de la acción, sino meramente del principio del querer. El imperativo categórico: La exigencia de obrar moralmente se expresa en un imperativo que no es ni puede ser hipotético, sino categórico. Kant ha ofrecido diversas formulaciones del imperativo categórico: obra solo según una máxima que puedas querer, al mismo tiempo que se torne en ley universal. Esta fórmula muestra claramente su carácter formal, no establece ninguna norma completa, sino la forma que han de poseer las normas que determinan la conducta de cada uno (máximas). Kant ofrece otra fórmula del imperativo categórico: obra de tal forma que uses la humanidad tanto en tu persona como en cualquier orto siempre como un fin, y nunca meramente como un medio. Muestra también su carácter formal y su exigencia de universalidad. A diferencia del anterior, en esta se incluye la idea de fin; sólo el hombre, en tanto que ser racional es fin en sí mismo. No ha de ser utilizado nunca como simple medio. La libertad. Inmortalidad del alma y existencia de Dios: La crítica de la razón pura había puesto de manifiesto la imposibilidad de la metafísica como ciencia, es decir, como conocimiento objetivo del alma del mundo y de Dios. Ahora bien, el alma, su inmortalidad y la existencia de Dios, constituyen interrogantes de interés fundamental para el destino del hombre. 13

14 Kant nunca creyó en la inmortalidad del alma o en la existencia de Dios. En la crítica de la razón pura, se limito a establecer que el alma y Dios, no son fenómenos que se den en la experiencia, por lo que no son asequibles al conocimiento científico, que sólo tiene lugar en la aplicación de las categorías a los fenómenos. Dios y la inmortalidad del alma no son pues cognoscibles por la razón teórica, se nos imponen en el análisis de la razón práctica. La inmortalidad, la inmortalidad del alma la existencia de Dios son según Kant postulados de la razón práctica. El término postulado ha de entenderse aquí en sentido estricto., como algo que no es demostrable pero que es supuesto necesariamente como condición de la moral misma. En efecto, la experiencia de obrar por respeto al deber, supone la libertad, la posibilidad de obrar por respeto al mismo deber venciendo las inclinaciones contrarias. También la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son postulados de la moral, según Kant, aunque en estos casos su razonamiento es más complicado. La inmortalidad se argumenta así: la razón nos ordena a aspirar a la virtud, es decir, a la concordancia perfecta y total de nuestra voluntad con la ley moral. Esta percepción es inalcanzable en una existencia limitada. Solo se realiza en un proceso identificado, que por tanto, exige una duración ilimitada, es decir, la inmortalidad. Por lo que se refiere a la existencia de Dios, Kant afirma que la disconformidad que encontramos en el mundo entre el ser y el deber ser, exige la existencia de Dios como realidad en que el ser, y el deber ser se identifican y en quienes se da una unión perfecta de virtud y felicidad. La moral que en absoluto se sustenta en el recurso a la felicidad, se enlaza también de la felicidad, pues ella resulta de la realización del bien moral, por eso, la moral no es la doctrina de cómo nos hacemos felices, sino de cómo debemos llegar a ser dignos de la felicidad. 14

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN INTRODUCCIÓN En la filosofía kantiana ( Idealismo transcendental ) culminan las tres corrientes filosóficas principales

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL.

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL. LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. Es la doctrina que estudia las estructuras a priori de la sensibilidad, el modo en que el hombre recibe las sensaciones y se forma el conocimiento

Más detalles

Por último, el irracionalismo, entendido como una hipervaloración del sentimiento, de la fe mística o de lo subjetivo supone la negación de la razón.

Por último, el irracionalismo, entendido como una hipervaloración del sentimiento, de la fe mística o de lo subjetivo supone la negación de la razón. KANT LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI. A. Crítica de la razón como tarea fundamental de la filosofía: El pensamiento de Kant surge motivado x la situación específica en que se encuentra la filosofía y la

Más detalles

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA)

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA) ES UN FILÓSOFO DE LA RAZÓN SIENDO ESTA EL EJE PRINCIPAL DE SU FILOSOFÍA. PARA KANT LA RAZÓN POSEE DOS USOS: UN USO PURO QUE ME PERMITE CONOCER. UN USO PRÁCTICO QUE ME PERMITE ACTUAR. EL ANÁLISIS DEL USO

Más detalles

Kant propone dos ideas de filosofía, el concepto mundano y el concepto académico.

Kant propone dos ideas de filosofía, el concepto mundano y el concepto académico. Kant 0 INTRODUCCIÓN : INFUENCIAS Las principales corrientes que ejercen su influencia sobre Kant son las siguientes: 1º Racionalismo; Kant fue educado en el Racionalismo. Los racionalistas pretendían avanzar

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r)

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r) KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r) 1er. REQUISITO DE LA ILUSTRACIÓN: MAYORÍA DE EDAD MINORÍA DE EDAD INCAPACIDAD PARA SERVIRSE DEL PROPIO ENTENDIMIENTO HETERONOMÍA AUTOCULPABILIDAD: FALTA DE VALOR PARA

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

y su rechazo de la metafísica

y su rechazo de la metafísica +++ XI. La síntesis de Kant y su rechazo de la metafísica (siglo XVIII) +++ü Immanuel Kant (Königsberg, Alemania, 1724 1804) Es uno de los más importantes filósofos de la historia. De costumbres metódicas.

Más detalles

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO PENSAMIENTO DE KANT PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 1.-INTRODUCCIÓN NECESIDAD DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN ANTAGONISMO RACIONALISMO vs EMPIRISMO CONTESTAR A QUÉ PUEDO CONOCER? ANÁLISIS DE LA RAZÓN PURA CRÍTICA

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT 1. El pensamiento de Kant se encuadra en la corriente filosófica general denominada... a. Racionalismo. b. Empirismo. c. Idealismo. d. Subjetivismo. 2.

Más detalles

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN ÍNDICE IMMANUEL KANT (1724 1804) LAS PREGUNTAS KANTIANAS FILOSOFÍA CRÍTICA Y TRASCENDENTAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (I) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (II) ÉTICA FORMAL EL

Más detalles

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT.

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. El pensamiento de Kant representa un intento de superar las corrientes filosóficas de la modernidad (Racionalismo y Empirismo), pudiendo, por lo tanto, ser considerado

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

Kant, introduce su giro copernicano, influido por la. matemática, y la física. Kant realiza una revolución, descarta la

Kant, introduce su giro copernicano, influido por la. matemática, y la física. Kant realiza una revolución, descarta la Disertación giro copernicano + metafísica.- + moral Introducción: Disertación: Kant, introduce su giro copernicano, influido por la matemática, y la física. Kant realiza una revolución, descarta la tesis

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. Inmanuel Kant

SÍNTESIS TEÓRICA. Inmanuel Kant SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (a).teoría DEL CONOCIMIENTO. La filosofía de Kant hay que entenderla como una tarea de clarificación de la razón y se dice que es crítica ya que se propone aclarar cual es el funcionamiento

Más detalles

Idealismo trascendental de Kant.

Idealismo trascendental de Kant. Idealismo trascendental de Kant. I.- INTRODUCCIÓN 1.1. El idealismo trascendental es una teoría del conocimiento cuyo propósito fundamental consiste en el análisis de la constitución del objeto científico.

Más detalles

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento.

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento. KANT En la filosofía de Kant se pueden distinguir 2 períodos: 1. Período precrítico: fuertemente influenciado por las ideas ilustradas. Se unió al racionalismo, pero finalmente se pasó al empirismo y a

Más detalles

TEMA 8: KANT. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1

TEMA 8: KANT. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1 TEMA 8: KANT La filosofía de Kant es el llamado Idealismo trascendental porque Kant da un giro el problema del conocimiento. Trascendental: que analiza las condiciones que hacen posible el conocimiento.

Más detalles

XV. KANT. Introducción

XV. KANT. Introducción XV. KANT Introducción a) Hay que mirar, para entender su filosofía, a la evolución del problema del en la filosofía prekantiana b) El problema del conocimiento surgió en relación con el problema de la

Más detalles

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. La posición ética de Kant hay que encuadrarla en la contestación a una pregunta más general que indicabamos al principio del tema: Qué debo hacer? Esta

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA KANT Crítica de la Razón Práctica KANT (1724-1804) FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO Marco cultural: Ilustración Objetivos ilustrados: + dominio técnico de

Más detalles

Kant. Teoría del conocimiento Crítica de la Razón Pura -KrV- 1781

Kant. Teoría del conocimiento Crítica de la Razón Pura -KrV- 1781 Kant. Teoría del conocimiento Crítica de la Razón Pura -KrV- 1781 Intenta señalar: A la pregunta qué puedo conocer? responde Kant en su obra Crítica de la Razón Pura. Los principios que garantizan un conocimiento

Más detalles

El Formalismo moral de Inmanuel Kant.

El Formalismo moral de Inmanuel Kant. El Formalismo moral de Inmanuel Kant. 1. La razón práctica y el conocimiento moral. En la Crítica de la razón pura, Kant hizo un notable esfuerzo por explicar: 11 Cómo es posible el conocimiento de los

Más detalles

-35- El criticismo teórico

-35- El criticismo teórico -35- IMMANUEL KANT. Nació en Königsberg, en 1724, y murió, en la misma ciudad, en 1804. Profundamente religioso, sobrio, de vida metódica, benévolo, pacifista, antimilitarista, partidario de los ideales

Más detalles

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL La Estética Trascendental Las formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo Para probar que espacio y tiempo son

Más detalles

A. I. PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

A. I. PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN INTRODUCCIÓN En la filosofía kantiana ( Idealismo transcendental ) culminan las tres corrientes filosóficas principales

Más detalles

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas:

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas: Kant Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas: Crítica de la razón pura. Crítica de la razón práctica. Crítica del juicio.

Más detalles

10.El idealismo trascendental: Kant

10.El idealismo trascendental: Kant 10.El idealismo trascendental: Kant KANT Y LA ILUSTRACIÓN En el XVIII, con la Ilustración, la humanidad se apresta a construir un mundo que le pertenezca solo a ella, un mundo en el que primen la libertad

Más detalles

KANT LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

KANT LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO KANT LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO En la Crítica de la Razón Pura Kant se ocupa de la determinación del problema del conocimiento y del análisis de la posibilidad de la metafísica

Más detalles

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN LA ILUSTRACIÓN EN INGLATERRA La Ilustración surge aquí Características por su especial situación política, social y económica como un intento de poner freno al fanatismo

Más detalles

LA ÉTICA DE KANT 1.Kant y la Ilustración: autónoma heteronomía universal 2. La crítica de Kant a las éticas precedentes (materiales): materiales

LA ÉTICA DE KANT 1.Kant y la Ilustración: autónoma heteronomía universal 2. La crítica de Kant a las éticas precedentes (materiales): materiales LA ÉTICA DE KANT 1.Kant y la Ilustración: Kant puede ser considerado como el máximo representante de la Ilustración, no sólo alemana, sino europea, pues él mejor que nadie supo sintetizar su espíritu en

Más detalles

COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS INSTITUTO CHAMPAGNAT

COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS INSTITUTO CHAMPAGNAT 1 I KANT. LA FUNDAMENTACIÓN DEL SABER Y DE LA ACCIÓN 1. VIDA Y OBRA Nace en Kønirsberg (Prusia), en el seno de una familia pietista (movimiento religioso que pretendía de la vida cristiana basada en la

Más detalles

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN KANT (1724-1804) INTRODUCCIÓN Vida Influencias filosóficas Obras principales TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Teoría de los juicios Crítica de la razón pura Estética trascendental

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Examen selectividad Septiembre 2013-2014 Historia de la Filosofia OPCION A: PREGUNTA 1-Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. Estre fragmento de texto

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

Inmanuel Kant ( )

Inmanuel Kant ( ) Inmanuel Kant (1724-1804) Kant, como buen ilustrado, creyó esencial el papel que la razón debía desempeñar en la necesaria transformación de la sociedad. Por ello consideró fundamental realizar una labor

Más detalles

2. EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICA

2. EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICA ANEXO 1 KANT 1. LA RAZÓN - Kant piensa en la Razón como guía, pero no cree que pueda despegarse del mundo empírico y volar convertida en lo metafísico, sino que penetrando en la Sensibilidad y en armonía

Más detalles

IMMANUEL KANT ( )!

IMMANUEL KANT ( )! IMMANUEL KANT (17241804) Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

Inmanuel Kant ( )

Inmanuel Kant ( ) Inmanuel Kant (1724-1804) 1. El proyecto filosófico de Kant Nació en 1724 en Königsberg -antes de Alemania, ahora de Polonia-, ciudad de la que sólo salió en una ocasión. Fue un hombre profundamente religioso,

Más detalles

Immanuel KANT ( )

Immanuel KANT ( ) Immanuel KANT (1724-1804) 1. Formación y engrandecimiento del reino de Prusia 2. Decadencia de la monarquía borbónica francesa, Revolución francesa y Guerras Napoleónicas: Francia, principal potencia europea

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

Immanuel Kant ( )

Immanuel Kant ( ) Immanuel Kant (1724-1804) RACIONALISMO EMPIRISMO -fuente de conocimiento: la razón, el intelecto, el entendimiento la experiencia sensorial -base: -método: -ciencia modelo: ideas innatas, a priori deducción,

Más detalles

Investigación Científica. Conocimiento Científico

Investigación Científica. Conocimiento Científico Conocimiento Investigación Científica Conocimiento Científico Qué es el conocimiento? Es el resultado de una correlación entre un sujeto cognoscente (alguien que conoce) y un objeto cognoscible (algo que

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA BLOQUES DE CONTENIDO PORCENTAJE ASIGNADO AL BLOQUE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Contenidos transversales. Comprende el sentido

Más detalles

I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO I.KANT (1724-1804) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO La razón, para Kant constituye el instrumento del que nos servimos para conocer pero también la que guía nuestra acción. La racionalidad no se limita por tanto

Más detalles

Kant: uso teórico y práctico de la razón TEMA

Kant: uso teórico y práctico de la razón TEMA TEMA Kant es un filósofo ilustrado del siglo XVIII que realiza una síntesis entre dos corrientes enfrentadas: racionalismo y empirismo, a las que critica por su dogmatismo. Parte de un conocimiento crítico

Más detalles

EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EN LA FILOSOFÍA DE INMANUEL KANT

EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EN LA FILOSOFÍA DE INMANUEL KANT EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EN LA FILOSOFÍA DE INMANUEL KANT -INTRODUCCIÓN I.- VIDA Y OBRAS. II.- KANT Y SU MOMENTO HISTÓRICO: LA ILUSTRACIÓN. 2.1.- La Ilustración. 2.2.- Los grandes temas

Más detalles

KANT. 2. Sentido de una crítica de la razón. La idea de filosofía.

KANT. 2. Sentido de una crítica de la razón. La idea de filosofía. KANT 1. Introducción. Su vida (1724-1804) no tuvo nada de excitante ni de extraordinario. Hombre de profunda religiosidad (fue educado en el pietismo), que se deja traslucir en su obra, sobrio de costumbres,

Más detalles

TEMAS: -CRÍTICA A LA METAFÍSICA TRADICIONAL -TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEMAS: -CRÍTICA A LA METAFÍSICA TRADICIONAL -TEORÍA DEL CONOCIMIENTO TEMAS: -CRÍTICA A LA METAFÍSICA TRADICIONAL -TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 1 TEMA 1: CRITICA A LA METAFÍSICA TRADICIONAL Planteamiento kantiano del problema del conocimiento La primera de las preguntas a las

Más detalles

Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo "a priori", el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con

Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo a priori, el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo "a priori", el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con el trabajo de Descartes. Considera que la razón y la

Más detalles

Estudio de los Prolegómenos

Estudio de los Prolegómenos Introducción a los Prolegómenos de Kant El objeto de los Prolegómenos de Kant es esclarecer si algo así como la metafísica es, en general, al menos, posible. Para ello, Kant enfoca su estudio en los juicios

Más detalles

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión Análisis metafísico del yo kantiano Parece que hablar de metafísica en Kant es no haber comprendido nada su pensamiento, pero en realidad de lo que se trata

Más detalles

CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL

CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL Lic. Rocío POMASUNCO HUAYTALLA Kant distingue dos principales puntos: Lo que viene de la razón. Lo que proviene de la voluntad. a) Lo que viene de la razón.

Más detalles

~ 1 ~ TEMA 12. LA ILUSTRACIÓN. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT ( )

~ 1 ~ TEMA 12. LA ILUSTRACIÓN. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT ( ) ~ 1 ~ TEMA 12. LA ILUSTRACIÓN. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT (1724-1804) 1. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración, también denominado Siglo de las Luces o de

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

Teoría General de Sistemas. Docente: Rene Nelson Maquera Atencio

Teoría General de Sistemas. Docente: Rene Nelson Maquera Atencio Teoría General de Sistemas Docente: Rene Nelson Maquera Atencio rmaquera@gmail.com 1 LA ESENCIA DE LA FILOSOFÍA 2 FILOSOFÍA Del griego amor a la sabiduría Deseo de saber Distintas definiciones Platón y

Más detalles

FILOSOFÍA TRASCENDENTAL. Immanuel Kant

FILOSOFÍA TRASCENDENTAL. Immanuel Kant FILOSOFÍA TRASCENDENTAL Immanuel Kant MARCO HISTÓRICO En el s.xviii muchas monarquías europeas adoptaron la forma de despotismo ilustrado. Esto implicaba realizar mejoras sociales y culturales, alimentar

Más detalles

Deducción transcendental de las categorías

Deducción transcendental de las categorías ANALÍTICA TRANSCENDENTAL (Crítica de la Razón Pura) Deducción metafísica de las Categorías El conocimiento intelectual se hace por medio de conceptos. Es unificar diversas representaciones sensibles bajo

Más detalles

FILOSOFÍA. OBJETIVO. El alumno analizará y comprenderá cuales son los principales problemas filosóficos del conocer.

FILOSOFÍA. OBJETIVO. El alumno analizará y comprenderá cuales son los principales problemas filosóficos del conocer. FILOSOFÍA SESION CINCO Tema: Problemas Filosóficos del Conocimiento. OBJETIVO. El alumno analizará y comprenderá cuales son los principales problemas filosóficos del conocer. INTRODUCCIÓN. Cuando el hombre

Más detalles

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157 Ensayo final Teorías del conocimiento Para formular un juicio nosotros como personas nos apoyamos en los datos que nos dicen nuestros sentidos, principalmente la vista

Más detalles

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES BLOQUE I: TRANSVERSALES El comentario de texto. El diálogo filosófico y la argumentación. Las herramientas de aprendizaje e investigación de la Filosofía. Repasar documento elaborado por el departamento

Más detalles

Conociendo a los grandes filósofos Adriana Figueroa Velasco Editorial Universitaria 1994, Santiago de Chile Quinta edición.

Conociendo a los grandes filósofos Adriana Figueroa Velasco Editorial Universitaria 1994, Santiago de Chile Quinta edición. Kantiana kantiana.wordpress.com Conociendo a los grandes filósofos Adriana Figueroa Velasco Editorial Universitaria 1994, Santiago de Chile Quinta edición. [169] 111.3. CRITICISMO 111.3.1. Manuel Kant

Más detalles

VIDA Y OBRA -MÁS IMPORTANTE FILÓSOFO DEL SIGLO XVIII, ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

VIDA Y OBRA -MÁS IMPORTANTE FILÓSOFO DEL SIGLO XVIII, ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN VIDA Y OBRA -MÁS IMPORTANTE FILÓSOFO DEL SIGLO XVIII, ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN -NACIÓ EN KÖNIGSBERG (ALEMANIA) Y SE EDUCÓ EN EL PIETISMO (movimiento luterano que daba más importancia a la experiencia religiosa

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

Texto De la unidad originariamente sintética de la apercepción El yo pienso tiene que poder acompañar a todas mis representaciones; pues, si

Texto De la unidad originariamente sintética de la apercepción El yo pienso tiene que poder acompañar a todas mis representaciones; pues, si Texto 1. 16. De la unidad originariamente sintética de la apercepción El yo pienso tiene que poder acompañar a todas mis representaciones; pues, si no, sería representado en mí algo que no podría ser pensado,

Más detalles

TEMA 11. IMMANUEL KANT ( )

TEMA 11. IMMANUEL KANT ( ) TEMA 11. IMMANUEL KANT (1724-1804) 11-1.Biografía 11-2.Contexto filosófico 11-3.Filosofía o pensamiento de Kant a-el conocimiento (incluye la metafísica) b- Dios. c-la ética. d-el hombre. e-política y

Más detalles

Immanuel Kant Kant Kant

Immanuel Kant Kant Kant Emmanuel Kant Emmanuel Kant Immanuel Kant Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y del último período de la Ilustración. En la actualidad, Kant continúa teniendo

Más detalles

La moralidad de en Kant

La moralidad de en Kant La moralidad de en Kant La Moralidad de Kant: Según Kant el factum de la moralidad es un servicio a priori necesario, es decir, es un juicio universal. Tenemos un saber de lo que debe ser y este saber

Más detalles

(52) Textos filosóficos II

(52) Textos filosóficos II 1. Una característica propia de la filosofía es la: a) Exactitud b) Reflexión c) A historicidad d) Experimentación 2. Cuál es la concepción que Eckhart tiene acerca de Dios? a) Dios es la totalidad de

Más detalles

(52) Textos filosóficos II

(52) Textos filosóficos II 1. Una característica propia de la filosofía es la: a) Exactitud b) Reflexión c) A historicidad d) Experimentación 2. Cuál es la concepción que Eckhart tiene acerca de Dios? a) Dios es la totalidad de

Más detalles

KANT A) EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN: LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. 1. El "giro copernicano" en filosofía.

KANT A) EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN: LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. 1. El giro copernicano en filosofía. 1 A) EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN: LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. 1. El "giro copernicano" en filosofía. Kant se propone, como Descartes, construir la filosofía desde sus cimientos, ya que observa que, mientras

Más detalles

El origen del. conocimiento. D en C. Imelda García Argueta. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Licenciatura en nutriciòn

El origen del. conocimiento. D en C. Imelda García Argueta. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Licenciatura en nutriciòn El origen del conocimiento D en C. Imelda García Argueta Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Licenciatura en nutriciòn CONOCIMIENTO El conocimiento es una capacidad humana y

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

PROYECTO FILOSÓFICO DE HUME

PROYECTO FILOSÓFICO DE HUME EMPIRISMO HUME EL EMPIRISMO PROYECTO FILOSÓFICO DE HUME El Tratado de la naturaleza humana Hume pretende aplicar el método inductivo newtoniano a la ciencia del ser humano unificar todas las ciencias basándolas

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME 1. El Empirismo busca la fundamentación del conocimiento humano y de la ética en la... a. Metafísica. b. Filosofía crítica. c. Psicología. 2. Para el

Más detalles

TEMA 8. LA ILUSTRACIÓN. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT ( )

TEMA 8. LA ILUSTRACIÓN. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT ( ) 1 TEMA 8. LA ILUSTRACIÓN. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT (1724-1804) 1. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración, también denominado Siglo de las Luces o de la Razón.

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES

FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES RESUMEN ESQUEMÁTICO Publicada en 1785. Su anterior libo sobre moral era de 1764. Crítica de la Razón Pura (1781): Distinción entre metafísica de la naturaleza

Más detalles

El método de la filosofía

El método de la filosofía El método de la filosofía 1.- ADMIRACIÓN: el aspirante a filósofo necesita hacerse como el niño pequeño. La disposición de ánimo debe ser de curiosidad insaciable, como quien no entiende nada y para quien

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

Vocabulario Kantiano.

Vocabulario Kantiano. Vocabulario Kantiano. Alma. Kant considera el alma desde un doble enfoque. Desde el punto de vista metafísico es una idea de la razón que, por estar más allá de los límites de la experiencia, no es posible

Más detalles

EXPOSICIÓN SISTEMÁTICA DEL PENSAMIENTO DE IMMANUEL KANT

EXPOSICIÓN SISTEMÁTICA DEL PENSAMIENTO DE IMMANUEL KANT 1 EXPOSICIÓN SISTEMÁTICA DEL PENSAMIENTO DE IMMANUEL KANT I. INTRODUCCIÓN A. LA FILOSOFÍA La filosofía consiste en conocer para actuar de modo que se merezca la felicidad, orienta el conocimiento al fin

Más detalles

KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN

KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN Según Inmanuel Kant (1724-1804) la Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad

Más detalles

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO UNIDAD II LECCIÓN Nº 08 ORIGEN DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO ESPECÍFICO: reconocer las diferentes corrientes filosóficas sobre dad del conocimiento. PROPÓSITO: El alumno estará en la capacidad de comparar

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento.

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. Ardón (r) EPISTEMOLOGÍA También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. CONOCIMIENTO: es la relación entre un sujeto que

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: 24 de febrero de 2010 Validez desde el curso: 2010 2011 Autorización: COPAEU de Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas

Más detalles

ÍNDICE. Immanuel Kant, las posibilidades de la razón Una discreta y obstinada heroicidad: biografía intelectual

ÍNDICE. Immanuel Kant, las posibilidades de la razón Una discreta y obstinada heroicidad: biografía intelectual ÍNDICE ESTUDIO INTRODUCTORIO Immanuel Kant, las posibilidades de la razón Una discreta y obstinada heroicidad: biografía intelectual de Kant Un burgués europeo Hogar y escuela, o dos versiones del pietismo

Más detalles

Profa. Sofía Velázquez Serra Filosofía - 6to Medicina Liceo Tomás Berreta. Canelones

Profa. Sofía Velázquez Serra Filosofía - 6to Medicina Liceo Tomás Berreta. Canelones Profa. Sofía Velázquez Serra Filosofía - 6to Medicina Liceo Tomás Berreta. Canelones BIOGRAFÍA Nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume 9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA Locke y Hume CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Llamamos ILUSTRACIÓN a un movimiento intelectual (más amplio que el empirismo) surgido a finales del XVII que se caracteriza

Más detalles

UNIDAD 8: MANUEL KANT RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE KANT CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

UNIDAD 8: MANUEL KANT RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE KANT CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA UNIDAD 8: MANUEL KANT RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE KANT CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA Manuel Kant nació en 1724 en Könisberg, en lo que entonces era Prusia Oriental, y

Más detalles