La planificación financiera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La planificación financiera"

Transcripción

1 Tema 5 La planfcacón fnancera 5.1 El paso de prevsones económcas a prevsones fnanceras Entre el plan fnancero de una empresa y su plan económco hay dferencas de la msma naturaleza que las estentes conceptualmente entre los cobros y los ngresos de un período. Por una parte, el plan económco se resume en una cuenta de resultados prevsonal que, en últma nstanca, depende de las prevsones de ngresos y de los gastos perodfcados (correspondentes a estos ngresos), es decr, los costes. Y por otra parte, el plan fnancero se resume en un estado de orgen y aplcacón de fondos prevsto, concretado en la varacón de dsponble prevsta (cash-flow prevsonal), que depende de las prevsones de cobros y pagos. El plan económco ndca el resultado probable, de segur las tendencas que se han prevsto o las opcones de polítca empresaral que han dado contendo al plan. La cfra fnal, el resultado prevsto, es, en los casos más normales, un óptmo en el sentdo de mámo (dentro de una polítca a medo-largo plazo). El plan fnancero depende estrechamente de las operacones prevstas en el plan económco, y con su cfra fnal (varacón prevsta en el dsponble) debe mostrar s fnanceramente el plan económco es vable. Su crtero de optmzacón no es el de mamzar un valor, sno, fundamentalmente, el de verfcar que se produzca un equlbro fnancero en el plan anual global. Tanto en valores contables (hstórcos) como prevstos, hay dos maneras de presentar, epresar o eplcar el conjunto de los movmentos fnanceros y su epresón en forma de la cfra-resumen que denomnamos varacón del dsponble, o valor del cash-flow neto, de un período (en adelante VD): La prmera, o forma desarrollada, es la que utlza, comparándolos, los dstntos flujos de cobros y pagos que se han producdo durante el período; la dferenca entre los dos conjuntos de flujos fnanceros es, lógcamente, la varacón del dsponble. Es la forma 137

2 LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA EMPRESA más usual en la práctca cuando se trata de efectuar el control fnancero para un período corto; por ejemplo, un mes: D = dsponble (caja y bancos) C = cobros P = pagos D ncal + (C1 + C2 +...) - (P1 + P2 +...) = D fnal o ben C - P = cash-flow = D fnal - D ncal La segunda, o forma sntétca, consste en partr del resultado contable como orgen de fondos báscos y efectuar las correccones necesaras para llegar al cash-flow o VD. Estas correccones son, lógcamente, las que se dervan de las dferencas estentes entre los flujos económcos respectvos (ngresos y costes) y los fnanceros (cobros y pagos). Así, por ejemplo, que los cobros de los clentes no sean gual a los ngresos por ventas, se refleja en una varacón del saldo de la cuenta de clentes; varacón que consttuye una de las correccones a efectuar sobre el resultado para llegar a la varacón del dsponble (VD). Y la dferenca entre los pagos por compra de factores (proveedores, personal, etc.) y los costes de la cuenta de resultados del período, se refleja en unas varacones en las cuentas de proveedores, estencas y en aquellas que lustran la perodfcacón de gastos. S, además de lo anteror, consderamos los cobros y los pagos por movmentos de captal (crédtos conceddos, cancelados; amplacón de captal, reparto de dvdendos y pago de mpuestos sobre benefcos, y pago, y pago por nversones), habremos completado el cuadro de elementos a tener en cuenta para pasar del resultado prevsonal al cash-flow prevsonal. Obvamente, el estado de orgen y aplcacón de fondos o estado de cash-flow y su sgnfcacón son los msmos, tanto s nos refermos a prevsones como a datos reales, por lo que se remte a un repaso prevo sobre el tema, en base al materal que no le será dfícl encontrar al lector en tetos de contabldad. La dferenca está, en nuestro caso, en la perspectva adoptada. Normalmente, y a modo de breve resumen conceptual, el estado de orgen y aplcacón de fondos consste báscamente en formular las sguentes relacones: ORIGEN DE FONDOS APLICACIÓN DE FONDOS Resultado del período del dsponble + del resto de cuentas de pasvo(*) + del resto de cuentas de actvo + de cuentas de actvo + de cuentas de pasvo (*) = entre ellas la de amortzacón acumulada obtenéndose los dstntos valores a partr de la comparacón entre el balance de stuacón del período y el del anteror período. La perspectva temporal es lo únco que varía al hablar de prevsones, puesto que no es la stuacón fnal la que se conoce, sno las varacones prevstas en las cuentas del balance de stuacón correspondente al momento ncal del período que se está planfcando. En consecuenca, las anterores relacones que determnan la VD o cashflow se establecen de la sguente manera: 138

3 Joaqum Vergés LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ( prevsta) de cobros ( prevsta) de pagos= { resto decuentasde pasvo} = R + ( ) ( + ) cuentas de actvo = dsponble ( = cash - flow neto) Lógcamente cuando estamos tratando de prevsones, las varacones de las cuentas son las que se deducen de la propa prevsón económca y de las opcones de polítca comercal eteror que han servdo para ayudar a confgurar el propo plan económco. Así, por ejemplo, las varacones (en valores monetaros) en las estencas dependen, por una parte, de los programas de venta-produccón-compras y, por otra, de los índces de rotacón establecdos como óptmos, y las varacones en los saldos de cuentas de clentes y proveedores dependen de estos msmos programas y de la polítca de condcones comercales que se pense segur en la venta, en el descuento bancaro y en la compra, respectvamente. A este respecto, como esquema de cálculo de la VD, utlzaremos el sguente: DETERMINACIÓN DEL VD (O CASH-FLOW) PREVISIONAL (CFP) Resultado Prevsto..... R (+) Amortzacones cargadas a las prevsones de los costes.... CAm CASH FLOW P. Bruto (-) Incrementos de los stocks (+ dsmnucones) X (-) Aumentos de los saldos de clentes (+ ) X (+) Aumentos de saldos de proveedores (- ) X Varacón neta del crculante CASH FLOW P. Comercal Movmentos de captales (-) Pagos por nversones X (+) Aumentos (-) dsmnucones de captal X (+) Aumentos (-) dsmnucones de crédtos X (-) Pagos por benefcos X CASH-FLOW PREVISIONAL NETO VARIACIÓN PREVISTA en el DISPONIBLE = VD = DISPONIBLE PREVISTO - DISP. DE PARTIDA 139

4 LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA EMPRESA 5.2 Concepto de equlbro fnancero e-ante Un plan económco con unos resultados prevstos relatvamente elevados, técnca y comercalmente posble de llevar a cabo, puede ser, sn embargo, ser rechazado porque la prevsón fnancera concretada en el estado de cash-flow muestre un desequlbro negatvo; es decr, que la varacón prevsta que representa en el dsponble, dejaría a éste por debajo del valor mínmo necesaro para la buena marcha de la empresa. Dremos entonces que el plan económco no es fnanceramente vable, puesto que conducría a la empresa a mpedrle atender sus pagos. En térmnos más generales, este un desequlbro fnancero potencal cuando la prevsón fnancera muestra que la varacón prevsta del dsponble será tal que el nvel de dsponble que resultaría al fnal del período planfcado es, o ben nferor, o ben superor al dsponble medo necesaro, dado el volumen de operacones que la empresa prevea realzar. En el prmer caso, estamos ante un plan económco no vable; en el segundo, ante un sobrante potencal de recursos fnanceros, que, de aplcarse de algún modo, permtrían mejorar el propo resultado prevsto. De aquí se derva un hecho dferencal mportante entre la prevsón económca y la fnancera, y es que ésta últma puede requerr un proceso reteratvo de ajustes hasta lograr que el conjunto de prevsones económco-fnanceras garantcen un equlbro fnancero e-ante. Este proceso reteratvo puede lustrarse con el esquema de la págna sguente. Partendo del dsponble en el momento ncal del período planfcado (D ) y determnando el dsponble mínmo óptmo 43 que en promedo necestará la empresa para dcho período (D o ), la cfra fnal del anteror estado de cash-flow prevsonal (VD ) permte determnar s, de acuerdo con tales prevsones: el plan global es equlbrado (S: VD = D o - D ) el plan global supone una nfrautlzacón de los recursos fnanceros (S: VD > D o - D ) el plan global no es fnanceramente vable (S: VD < D o - D ) Esto sgnfca, como se ha ndcado antes, que en algunos casos será necesaro calcular más de una vez la VD. S, por ejemplo, el eceso del dsponble ncal es nulo (D o = D ) y la prmera determnacón del VD da una cfra negatva (VD< 0), esto sgnfca que el plan económco ncalmente establecdo para la empresa no puede llevarse a cabo sn colocar a ésta ante la perspectva de un desequlbro fnancero. Algún o algunos elementos del plan económco o de las propas prevsones sobre crédto comercal o sobre movmentos de captal deberán cambarse para evtar esto; lo que sgnfca calcular un nuevo estado de cash-flow prevsonal. Y así hasta obtener una stuacón en que VD = D o - D. 43 El sentdo de «óptmo» no se refere aquí a nngún aspecto relaconado con la rentabldad, sno a la cantdad de los recursos monetaros que convene mantener en promedo en forma de cuentas correntes bancaras y caja, a fín de que la empresa pueda realzar las operacones comercales prevstas sn tensones de lqudez. No es posble concretar una fórmula precsa para su cálculo, puesto que además del factor volumen y tpo de operacones, depende de numerosos factores más ncludos en lo que genércamente podemos denomnar relacones de la empresa con el eteror. Ello no es contradctoro con el hecho de que, para una empresa en funconamento, la práctca le proporcone un conocmento empírco sufcentemente fable de cual debe ser, en cada caso, dcha magntud. 140

5 Joaqum Vergés LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA Pasemos prmero a tratar la determnacón cuanttatva de VD y después el proceso de ajustes necesaro para llegar a una prevsón fnancera de equlbro e-ante. PREVISIONES ECONOMICAS /o CUENTA DE RESULTADOS PREVISIONAL e VD = Varacón de Dsponble necesaro para alcanzar un Dsponble fnal de equlbro CONDICIONES DE CREDITO COMERCIAL /o COBRO DE CLIENTES DESCUENTO BANCARIO PAGO A PROVEEDORES MOVIMIENTOS de CAPITAL ESTADO DE CASH-FLOW PREVISIONAL VD? VD >< VD e PAGOS POR INVERSIONES VD < VD e VD=VD e MOVIMIENTOS DE CREDITOS MOVIM. DE CAPI- TALES PROPIOS PLAN GLOBAL NO VIABLE VD>VD e PLAN EQUILIBRADO El Plan de Resultados es mejorable CALCULO BALANCE PREVI- SIONA MODIFICAR FIN PROCESO PLANIFICACION 5.3 Prevsón de la varacón de dsponble (cálculo del cash-flow neto) Prevsones sobre el crculante Báscamente, se trata de calcular las varacones que, durante el ejercco, y en funcón de las opcones y polítcas que confguran el conjunto del plan, epermentarán las partdas de: A - Estencas (materas prmas, productos en curso y productos acabados) 141

6 LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA EMPRESA B - Clentes C - Proveedores (Ignoraremos, a título de smplfcacón, otras partdas del crculante, como gastos antcpados, deudores (por operacones no de venta), gastos a pagar, mpuestos a pagar, etc.) A. Estencas Dado que generalmente partmos de prevsones económcas y uno de los elementos de ésta es la varacón planeada en las respectvas estencas, el problema se reduce a valorar, según los costes untaros nternos prevstos, las varacones prevstas en undades físcas, con lo que drectamente se obtendrá la varacón en valor de las estencas, que es necesara para el cálculo de la varacón de dsponble prevsta (VD ). A modo de amplacón a lo que ya se ha tratado en el apartado correspondente a las prevsones económcas sobre como convene alcanzar la varacón planfcada de estencas, empezaremos por ndcar que éste cálculo puede realzarse ya sea por estudos adhoc respecto al estoc de segurdad (el equlbro entre evtar rupturas de estoc y tener ecesva nversón en estencas) para cada producto, prmeras materas y produccones en curso, o ben apromares a tal equlbro de forma global para cada grupo de estencas medante la defncón de índces de rotacón óptmos 44 Veamos esta segunda alternatva, por ser de aplcacón más general. Un índce de rotacón se defne en general como: Movmento de estencas ( en valor) r = = Nvel medo ( en valor) o saldo medo MOV E Supongamos por ejemplo que se estuda el proceso de compra-consumo de las materas prmas en la empresa en cuestón y que se llega a la conclusón de que en promedo deben entrar en almacén un mes y medo antes de consumrse (o, lo que es equvalente, que la estenca mínma de segurdad es gual al consumo de 1,5 meses), entonces se está defnendo como óptmo un índce de rotacón anual gual a 8. Es decr, que en promedo las estencas en almacén se renovarán enteramente 8 veces al año (período total de tempo/«período de maduracón» = índce de rotacón; 12 meses/1,5 = 8). Esto permtría calcular cuál debería ser la nversón al hacer en promedo en materas prmas, dado un determnado movmento anual prevsto: MOV(matera prma.) E(matera prma ) = r(matera prma) El movmento anual de materas prmas puede ser tanto las compras como los consumos; el que sea uno u otro dependerá smplemente de en funcón de cuál de los dos flujos se utlzó para defnr el índce de rotacón prevsto. No obstante, y dado que en la práctca no es corrente llegar a tal grado de precsón respecto a una varable que ya en sí es un índce global de dversas materas prmas, la apromacón se puede consderar sufcentemente válda utlzando ndferentemente uno de los dos valores (entradas o saldas) utlzado como numerador en la estmacón del valor. Todo lo dcho puede etenderse a la prevsón de las estencas de equlbro o prevstas para productos acabados y de productos semelaborados. 44 Cuando el número de elementos (materas prmas y productos fabrcados) es muy elevado, ésta es con frecuenca la forma usual de proceder en la práctca. 142

7 Joaqum Vergés LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA En general, para la determnacón de los valores E tomaremos aquí, como movmento anual de la partda correspondente, las saldas prevstas. Así pues: Estencas prevstas o de equlbro: Materas Prmas Pr oductos semelaborados Pr oductos acabados Consumos de Materas prmas = Em ( ) r = m oduccón Acabada = Es (Pr ) r = s oduccón Vendda = Ea (Pr ) = r a Sendo los correspondentes índces de rotacón, los que defnen el que la estenca resultante sea de equlbro. El numerador de estas epresones puede ser tanto undades físcas como valores. Lo que dará lugar a una estenca de equlbro o prevsta epresada de una forma o de otra. No obstante la prmera (en undades físcas de cada matera prma, o cada producto) es preferble cuando lo que se ha de determnar es cuál debe ser la varacón de estencas a planfcar. Esta varacón de estencas dependerá, lógcamente, de cuales sean las estencas ncales. Y, por otro lado, se trata de unos valores que ya habrán sdo necesaros como se ha vsto en el tema 2 para el proceso de planfcacón económca, ya que son las varacones prevstas como óptmas para las respectvas estencas. s = E - E (ncal) lo que permte, en las prmeras fases del proceso de planfcacón, el pasar de undades de venta a undades de produccón (u q ) y de consumos de materas prmas a prmeras materas a comprar (C j A j ). Dados estos pasos prevos, en la fase de prevsones fnanceras la cuestón de determnar el valor monetaro de la varacón de las cuentas de estencas consttuye un puro problema de valoracón de las undades físcas. la varacón que epermentará el crculante en cuanto a estencas será, smplemente, la valoracón de las respectvas varacones prevstas de estencas, en undades, al coste untaro prevsto correspondente. Coste que deberá ser el msmo que el utlzado para la determnacón del resultado prevsto que fgura como prmera partda del estado de cash-flow. En resumen, y llamando PA y MP a los ncrementos prevstos, en valor, de las estencas de productos acabados y de materas prmas, respectvamente: PA = sa. MP = sm. p j j j De hecho, y como es fácl ver, esto equvale a aplcar un crtero de valoracón LIFO en las estencas. En efecto: la varacón de estencas se valora, según la eplcacón anteror, al preco «nuevo» (prevsto); por tanto, las estencas fnales quedan mplíctamente valoradas a dos precos: una parte, gual a las estencas ncales, al preco que fguraban en el balance; la otra, gual a la varacón prevsta, valoradas al preco «nuevo». Pero esto es precsamente lo coherente con la forma en que se ha calculado el resultado prevsto, en el que el coste de todas las ventas prevstas está calculado a preco de coste «nuevo». (Ver sobre esto, la parte fnal del punto 3.3.3) j j 143

8 LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA EMPRESA Por supuesto, la VD, como varable fnancera y eterna (en defntva es la dferenca entre la suma de los cobros y los pagos prevstos, respectvamente) no puede depender, como es lógco, de cuestones puramente nternas como son los crteros de cálculo de los costes que la empresa decda aplcar a su contabldad analítca. Ello no es contradctoro con lo señalado en el párrafo anteror. Como fáclmente se demuestra, el cálculo de la VD resultará déntco sea cual sea el crtero de costes utlzado, sempre que se realce de forma coherente, es decr, que el crtero sea el msmo tanto en el cálculo del R como en el de las varacones monetaras prevstas para las estencas 45 En resumen, que el crtero de valoracón (costes untaros) a aplcar al cálculo de la varacón de estencas para la determnacón del CFP, debe ser necesaramente el msmo que el que se utlza para la determnacón de la cfra de resultado con que empeza el msmo estado de cash-flow prevsonal (CFP). Sn embargo, convene señalar que en la práctca puede resultar convenente (y a veces necesaro por falta de nformacón) renuncar a la eacttud que representa la coherenca anteror. Debemos consderar que en prevsones fnanceras, las apromacones smplemente aceptables sobre una varable pueden ser sufcentes, puesto que en estas prevsones de lo que se trata es de asegurar el equlbro fnancero e-ante de la empresa, y es evdente que tal equlbro no vene sgnfcatvamente afectado por unos pocos mles de pesetas en más o en menos en los cálculos. En este sentdo, a modo de apromacón aceptable a la varacón (en valor) de las estencas a efectos del cálculo del CFP, se puede tomar el resultado de un calculo del sguente tpo, respecto a las estencas de productos acabados: PA (Pr oduccón vendda). r ( Coste ndustral de la venta) = r PA PA PA ; ( PA = Valor de las estencas ncales de productos acabados, segun balance) Y por lo que se refere a las estencas de materas prmas: MP a ( Consumos prevstos de M. P.). p rm Cons. prev. ( en valor) = rm MP MP MP ; ( MP = Valor de las estencas ncales j j de materas prmas, segun balance) Como puede observarse, lo anteror presupone valorar todas las estencas fnales futuras a preco nuevo (prevsto). El error de apromacón mplícto consste, pues, en la dferenca de valoracón que esto supone respecto a las estencas ncales. Dferenca que a los efectos de la prevsón fnancera puede consderarse poco sgnfcatva, sempre que el crtero de mputacón o sstema de costes sea el msmo (condcón que podemos aceptar como normal, ya que lo usual es que tanto el resultado prevsto como la valoracón de estencas ncales en balance respondan al msmo crtero de mputacón: el correspondente al sstema de costes que tenga adoptado la empresa). Del msmo modo, en el caso en que la valoracón drecta para los productos semelaborados revsta demasada complejdad, podemos adoptar tambén el cálculo por a 45 Como es ben sabdo, al operar con un sstema de costes u otro, se produce una dferenca en el resultado obtendo, déntca y del msmo sgno que la dferenca que se obtene en la valoracón de las estencas fnales. 144

9 Joaqum Vergés LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA apromacón para el valor de la varacón prevsta a efectos de la determnacón de la VD : PS PS PS ( Coste ndustral de la produccón acabada) PS r s B. Clentes La nversón necesara en saldos medos de clentes debe consderarse smultáneamente a la polítca de descuento bancaro prevsta. Para ello, resulta útl dstngur entre: (Ventas a cré dto) Fnancacón bá sca a clentes =. tc = FBC (donde hace referenca a la posbldad de que hayan bloques de ventas a crédto con dferentes plazos de cobro) que sería el saldo fnal de la cuenta de clentes s la empresa no recurrese al descuento bancaro 46, y ( Ventas a credto) Autofnancacón =. ( tc td) = Cl (donde td = plazo de los efectos descontados a través de los bancos es decr, días que faltan para el vencmento de efectos, cuando éstos son descontados en el banco) Por otro lado, consderando que la fnancacón vía descuento bancaro que utlzará la empresa («clasfcacón bancara» a ocupar) es: ( Ventas a a descontar) V FDB = credto. td =. td entonces puede calcularse la nversón en saldos de clentes que realmente deberá fnancar la empresa, smplemente como: Cl = FBC - FDB 46 Puede nterpretarse que la epresón propuesta es un tanto rreal, puesto que resulta de multplcar la venta dara por el plazo de cobro conceddo a clentes., pero una venta dara obtenda dvdendo la anual por días. Sn embargo, obsérvese que cuanttatvamente el resultado es el msmo que s se efectúa una formulacón en prncpo más correcta que tenga en cuenta que domngos, festvos y, probablemente sábados, no habrá ventas. Sea, por ejemplo, 20 el promedo de días laborables de venta al mes. Entonces: VC FBC =. ( num. de veces que esta venta dara se producra a lo largo de un perodo de tc das naturales) = VC tc VC =.. 20 = tc 145

10 LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA EMPRESA Consderando que nos refermos, para las tres varables, a prevsones, una condcón a verfcar, antes de aceptar como vable la prevsón CI, es que la cfra calculada como clasfcacón bancara a utlzar FDB sea no superor a la clasfcacón o «límte de descuento» con el que puede contar efectvamente la empresa del conjunto de los bancos con los que opera (= DB ) 47. Es decr: Cl = FBC - FDB s.a. FDB DB Es mportante señalar que cuando esten varos bloques de ventas con dferentes condcones de cobro o descuento, es ndferente calcular FBC, FDB y Cl como suma de sus dferentes componentes o determnarlos globalmente, utlzando plazos medos (pc y td ), ponderados según la mportanca relatva de cada bloque de ventas. Así, por ejemplo: V V V FBC tc VC tc V =. =.. =. tc ; V donde V = V y tc plazo prom V tc ( edo) =. Adconalmente, al efectuar la prevsón se plantea el cálculo de los gastos de descuento; tema que, a pesar de que ya ha sdo tratado la hablar de la prevsón económca, haremos aquí una consderacón breve. Supongamos que la prevsón al respecto es de que este tpo de gastos será a razón de un 4,5% sobre la cfra descontada, s el plazo de descuento es de 90 días; y así proporconalmente s es superor o nferor (3% para efectos a 60 días, por ejemplo). Entonces los gastos de descuento prevstos (Dd ) serán: 0, 045 Dd= (ventas a crédto a descontar) (. td ) FDB. 0,18 90 y, en general: Dd = V.. td FDB. d. donde = tanto por uno de gastos por día (0,045/90, en el ejemplo) y = los dferentes plazos de descuento (bloques de ventas). 47 Se entende por clasfcacón concedda o dsponble para la empresa, el mporte mámo, en letras de cambo, que el banco está dspuesto a descontar (o mejor dcho, a tener descontadas y pendentes de cobro). Es decr, como una fnancacón permanente sobre efectos que van cambando; en el sentdo de que unos vencen y otros nuevos entran en juego. La empresa puede utlzar total o parcalmente esta clasfcacón. Sn embargo, habrá que tomar en consderacón que la clasfcacón efectva será lgeramente nferor a la nomnal (=crédto conceddo), ya que el banco no consdera como cobrada un letra eactamente el día de su vencmento, sno unos días después, como margen de segurdad. Esto sgnfca que el plazo medo de descuento de los efectos que remte la empresa es superor desde la perspectva del banco; lo que es fundamental para establecer la relacón entre clasfcacón con la que se descuenta (DB ) y cfra que esto permte descontar (Vcd). Por otra parte, está el hecho de que s este un certo porcentaje «dev» de efectos devueltos que la empresa debe volver a descontar en el banco con vencmentos «y», la cfra a descontar será superor a Vcd. Estas dos cuestones aconsejan establecer como relacón más precsa: FDB = Vd. (td + z) + Vd.(dev).y 100 donde «z» es el promedo de días que la banca espera para consderar defntvamente cobrado un efecto descontado. (No obstante, para smplfcar, prescndremos, en la eplcacón que sgue, de estos dos elementos; es decr, que mplíctamente supondremos que z = 0 y que dev = 0). 146

11 Joaqum Vergés LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA Es decr, que esta prevsón de gastos puede epresarse tanto en relacón a la cfra de ventas descontada, como respecto al descuento bancaro a utlzar; y ello ndependentemente de cual sea el plazo de descuento, como puede verse. Resumendo, cuando los gastos del descuento conssten eclusvamente en ntereses, s la clasfcacón a utlzar, está por algún motvo ya fjada (por ejemplo, porque es smplemente la que se dspone, sendo ésta nferor a la que sería necesara para cubrr la polítca de descuento ncalmente prevsta por la empresa y, en consecuenca, necesaramente de da que FDB = DB ), gastos que resultarán serán los msmos, tanto tanto s se utlza tal clasfcacón con un certo mporte de ventas a unos plazos de descuento largos, con una cfra mayor de ventas a unos plazos de descuento más cortos. Esto no será así, sn embargo, en el caso más corrente de que los gastos de descuento consstan en un porcentaje fjo sobre las cfras descontadas (c= comsón de descuento), más un porcentaje varable en funcón del plazo de descuento ( = tpo de «nterés»), puesto que, s ben el mporte global por este segundo concepto será, por el msmo razonamento anteror, el msmo sea cual sea la polítca de descuento de la empresa para utlzar al mámo la clasfcacón, el mporte global del prmer concepto será nferor cuando la cfra límte de descuento bancaro se utlce con el menor mporte de ventas descontadas; es decr, con los plazos de descuento mámos posbles. Ejemplo: Sean las ventas prevstas de 720 mllones, todas ellas con plazo de cobro de 90 días y descontables. Se prevé descontarlas todas a los 30 días de cada operacón. La clasfcacón de descuento dsponble para la empresa es de 100 mllones en térmnos efectvos (115 mllones - 15 al consderar que en promedo los bancos retardan unos cuantos días la consderacón de un efecto lqudado por el lbrado). Y los gastos serán de un 0,5% de comsón más un nterés del 1,5% mensual. En resumen: DB = 100; tc = 90 = 0,015/30 (por día) V = 720;td = 60 c = 0,005 El descuento bancaro necesaro a utlzar según tales prevsones sería: 720 FDB =. 60 = 120 lo que no sería posble, ya que DB = 100. Por tanto, necesaramente, FDB deberá ser gual a DB = 100. Por otra parte, la fnancacón básca de clentes será: 720 FBC =. 90 = 180 y, en consecuenca, s se prevé utlzar al mámo el descuento bancaro, el saldo prevsto de clentes será: Cl = FBC - FDB = = 80 Ahora ben, la utlzacón plena de estos 100 mllones de clasfcacón puede hacerse, en prncpo, de dos formas alternatvas etremas: 1) Descontar todas las ventas prevstas, pero con un plazo de descuento nferor al ncalmente prevsto (td < td ), y que habría que determnar: = td" td" = 50 des 147

12 LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA EMPRESA sendo entonces los gastos de descuento = 720 (, , 005) = 21, ) Descontar, con el plazo de descuento prevsto, no todos sno una parte de las ventas grables (V < V ). Parte que habría que determnar: 100 = V" V" = sendo en este caso los gastos de descuento= 600 (, , 005) = Es evdente que sería contradctoro, al hacer la propa prevsón económca, no tener en cuenta que la opcón a elegr debe se en estos casos, lógcamente, la segunda: fnanceramente son equvalentes, pero económcamente es más barata la segunda. (Obsérvese que la parte de gastos por ntereses es déntca y que lo que varía es la cfra de «comsón» (0,005 ( )). C. Proveedores Pasemos ahora al cálculo de la varacón prevsta en el saldo de proveedores. Se trata de calcular el mporte prevsto como saldo fnal para el período presupuestado, cuya dferenca con el saldo de partda nos dará la varacón a consderar en el CFP. Y este saldo fnal lo podemos determnar tomado, por una parte del programa económco, las compras prevstas y, por otro, las condcones de pago medas que se esperan consegur para el período presupuestado: Pr = Compras prevstas. tp ; ( tp = plazo med o pago prev.) (La msma observacón de la nota 46 es aplcable aquí, así como lo epuesto al tratar sobre clentes cuando hay condcones de pago dferentes para determnadas partes del mporte total) Prevsones sobre movmentos de captal Este apartado se refere a la prevsón de todos los movmentos fnanceros que no corresponden a las operacones mercantles correntes de la empresa. Es decr, y sguendo la clasfcacón ntroducda en el modelo para el cálculo del CFP: A. Pagos por nversones B. Movmentos de crédtos bancaros (o de otro tpo, p.e. oblgacones). C. Movmento de recursos propos (amplacones/reduccones de captal) D. Pagos por benefcos de ejerccos anterores (dvdendos e mpuesto sobre benefcos, generalmente) A. Pagos por nversones Como puede verse, no se trata aquí del problema de decdr qué nversones deben realzarse y con qué dstrbucón temporal (cuestón que consttuye precsamente una de las partes mportantes de la planfcacón estratégca y por la que serían de aplcacón las técncas que se estudan en el campo temátco de la economía de la empresa dedcado al 148

13 Joaqum Vergés LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA análss y seleccón de nversones), sno, más smplemente, de programar los pagos por nversones, una vez éstas están ya efectuadas o smplemente decddas. La base de partda aquí es el programa de nversones para el año, que a su vez debe ser una smplfcacón del programa de nversones a largo plazo, así como ser coherente con los programas de actvdad (produccón y ventas, prncpalmente) establecdos para el año. Asmsmo, convene recordar que la planfcacón de las nversones no se adapta ben a la convencón contable de dvdr el tempo en períodos anuales. La realzacón físca de muchas nversones ndustrales comporta bastante tempo, y abarcan, frecuentemente, parte de un año y parte de otro. Por otra parte, las compras de benes de captal suelen tener condcones de pago muy especales; p.e. una entrada a la frma del contrato, un nuevo pago a la nstalacón de la máquna y el resto en plazos trmestrales, etc. Por esto, al plantearnos la cuestón de las prevsones fnanceras, más que de planfcacón de las nversones, resulta más adecuado hablar de la prevsón de los pagos por nversones, a efectuar durante el ejercco planfcado; correspondan estos pagos a nversones físcamente realzadas en años anterores, a realzar en el año presupuestado o a realzar en el año sguente. Es decr, que s el problema básco en la gestón económca es programar temporalmente los dferentes proyectos de nversón para que la realzacón de las actvdades programadas de produccón, venta y compra sea técncamente posble (es decr, que se dsponga de los medos técncos necesaros), el problema práctco fnanceramente es perodfcar los pagos dervados de los dferentes proyectos de nversón afecte o no su realzacón efectva al año presupuestaro para determnar cuales de estos pagos deberán realzarse dentro del año. Ejemplo de prevsón de pagos por nversones Detalle Proyectos Pagado ejercco anteror A pagar en el ejercco presup. Total Ene Feb Mar a pagar posterormente I) Realzados a) b)... II) En curso c) III)A realzar

14 LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA EMPRESA Convene señalar aquí, como elemento dstntvo, que la repercusón contable al balance provsonal no será la msma para las partdas dervadas de I) (dsmnucón del pasvo) que de II) o III) (que serán generalmente de aumento de actvo), s ben queda claro que a efectos de CFP tenen el msmo sgno. B. Movmento de crédtos (o de egble fnancero) La prevsón aquí puede ser muy elemental. Por una parte, estrán unos vencmentos fjados para los crédtos de fnancacón que en el momento del cálculo fguran en el balance de la empresa como crédtos a pagar. Y, por otra, se trata de plasmar en la prevsón las epectatvas en cuanto a la obtencón de nuevos crédtos. Todo ello debdamente perodfcado para el ejercco sobre el que se hace la prevsón y acompañado del cálculo de los ntereses correspondentes, que deberán haberse tendo en cuenta lógcamente al determnar el resultado prevsto (generalmente dentro de los costes fjos comunes). Es mportante destacar (respecto a este tpo de prevsones) la lógca dependenca de estos movmentos de captal respecto de los resultantes tanto de los movmentos estrctamente mercantles como de los pagos por nversones consderados anterormente. Los movmentos del egble fnancero son lo que, en prncpo, se prestan más a actuar como elementos de ajuste para el equlbro fnancero, que es el objetvo de las prevsones que ahora consderamos. Este ajuste puede ser tanto en aumento como en dsmnucón, según sea el valor de las partdas anterores, el dsponble ncal y el nvel de dsponble consderado como mínmo para el período planfcado. Todo ello suponendo que la empresa esté en realdad en condcones de tomar decsones efectvas respecto a endeudarse en mayor o menor grado, y sn olvdar que tal tpo de ajustes se referrán al egble fnancero a corto plazo (un año) 48 Lo msmo puede aplcarse a los movmentos de captales propos. Así, resulta evdente que una posble accón ante un CFP que muestre un desequlbro negatvo es reducr o anular el pago de dvdendo que ncalmente se había prevsto en la prmera versón del CFP. 5.4 El equlbro fnancero en la planfcacón Supongamos, en prncpo que el cash-flow prevsto muestra una varacón prevsta del dsponble, VD, que supone un desequlbro. Y, para smplfcar, supongamos que es concretamente un desequlbro negatvo; es decr, que el plan no es fnanceramente vable. D + VD < D O Z = D O (D + VD ) 48 El enfoque bajo el que estamos consderando aquí las prevsones fnanceras en general es el de un plan de carácter anual; su aplcacón a períodos de prevsón mensuales es, no obstante, drecta s se dspone, claro está, de las prevsones económcas a dcho nvel. Por el contraro, la forma de estmar tanto las varacones en crculante como los demás movmentos del estado de CFP para prevsones a largo plazo por ejemplo, períodos de cnco años presenta unas característcas algo dferentes, aunque el esquema conceptual sea báscamente el msmo. Véase en este sentdo, como ejemplo, el planteamento de F.Merlo en Fnanzas de la empresa, cap «Planfcacón y Técncas de Presupuestos Fnanceros»(pp. 73 a 77 y 86 a 87), que se basa fundamentalmente en las prevsones a largo plazo; URQUIJO,J.L. y otros Planfcacón fnancera de la empresa (Caps XIX y XX), y RIVERO,P. Cash-Flow pp. 225 a

15 Joaqum Vergés LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA Z = magntud de desequlbro negatvo potencal (donde D = Dsponble ncal, D O = Dsponble óptmo o de equlbro) (Lo que sgue a contnuacón será, sn embargo, de aplcacón al caso contraro, cambando smplemente el sgno de los ajustes). Los ajustes posbles serán en este caso: 1. Modfcar las prevsones sobre egble fnancero o sobre recursos propos, reducendo los pagos prevstos (o consguendo nuevos cobros, vía crédtos) en una cfra gual a la dferenca Z). 2. Modfcar las condcones de crédto comercal para alcanzar el msmo objetvo, ya sea aumentando el plazo medo de pago a los proveedores, o reducendo el plazo medo de cobros a otorgar a los clentes, o ben aumentando el recurso al descuento bancaro. 3. Reducr, ndependentemente o smultáneamente a 1) y 2), la nversón neta necesara en fondo de manobra (crculante menos la fnancacón a proveedores) a base de reducr la propa prevsón de ventas. Es evdente que s no esten posbldades del tpo 1) o 2), esta tercera posbldad podría ser la únca solucón, puesto que sgnfcaría que, dadas las posbldades de fnancacón de la empresa y las lmtacones del crédto comercal, el plan económco no es vable, por lo que debería ser su propa base, las ventas, la magntud que debería ajustarse a la baja. Resulta fácl deducr, cómo cualquera de los anterores ajustes con la ecepcón del prmero, en el caso que el desequlbro potencal se resuelva smplemente dsmnuyendo la prevsón de pago de dvdendos a los acconstas orgnará unos costes, efectvos o de oportundad; es decr, que modfcará el resultado prevsto ncal, y por consguente, el propo cash-flow o VD. Este pues, una certa stuacón crcular a la hora de determnar la magntud del ajuste, como podremos ahora ver Ajustes e-ante vía egble Supongamos que el desequlbro potencal es de 25 mllones, y que se conoce que este la posbldad de obtener, s fuese necesaro, un nuevo crédto durante el año planfcado hasta una cfra de 40 mllones, con un nterés del 16,5. Entonces el ajuste debería consstr en utlzar esta posbldad para acordar un crédto, no de 25 mllones, sno eactamente de 29,94 mllones. Z = Desequlbro potencal = Egble fnancero - (Gastos adconales para tal decsón) 25 = X - X. 0,165 X = 29,94 mllones De consderar esta solucón como la más convenente económcamente (representa reducr el resultado prevsto en 4,94 mllones) y tambén en cuanto a la polítca de la empresa respecto al eteror, la nclusón de esta modfcacón daría lugar a un nuevo CFP con dos varantes sobre el anteror: mayor fnancacón por movmentos de captal (29,94), e nferor fnancacón por menor resultado (4,94) representando, en conjunto, una mejora neta de 25 mllones y, por tanto, un VD de equlbro. Una solucón smlar ege pasando a las alternatvas de modfcar el egble comercal el pensar en aumentar el plazo medo de pago a proveedores. Supongamos 151

16 LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA EMPRESA que, efectvamente, la empresa tene la posbldad de negocar con determnados proveedores plazos de pago superores a los prevstos, bajo la condcón lógca, de pagar en contrapartda unos gastos de aplazamento del orden de un 1,8% por cada 30 días de más (y así proporconalmente s el aplazamento es dferente). El planteamento general, en este caso, sería: Aumento del Gastos adconales Desequlbro = Saldo Pr evsto por al argamento del potencal de Pr oveedores plazo de pago Compras 0, 018 Z = ( tp " Pr) Compras.. ( tp " tp ) 30 tp = plazo medo de pago ncalmente prevsto tp = nuevo plazo medo de pago a establecer para las compras Pr = saldo de proveedores ncalmente prevsto y, más smplemente, (dado que Pr = compras /. tp ), el nuevo plazo medo debería ser tal que: Z Compras = ( tp" tp). ( 1 0, ) El ajuste por esta vía puede tener que plantearse en la práctca en otros térmnos: sobre qué parte de las compras prevstas debe consegurse una certa amplacón del plazo de pago, por ejemplo, de 60 días adconales?. La respuesta puede ser determnada de dversas maneras. Por ejemplo, puede deducrse fáclmente a partr de saber que el promedo ponderado de los dos, y en general, plazos de pago resultantes debe ser necesaramente gual al valor anterormente determnado para tp. (1 α). tp + α. (tp + 60) = tp donde la únca ncógnta es el coefcente α (= fraccón de las compras prevstas que pasarían a un plazo de pago 60 días superor), y la respuesta en sí sería que deben consegurse plazos aumentados en 60 días para una parte de las compras, gual a un (α 100) por cento de las compras prevstas totales. Otra forma alternatva en que puede plantearse lo anteror es cuando la empresa conoce que sólo una parte (A) determnada de las compras prevstas puede pensarse en obtener una etensón de los plazos de pago. La cuestón entonces estrbaría en determnar qué alargamento en el plazo de pago de debería consegur de tal fraccón de las compras prevstas, para alcanzar el equlbro fnancero e-ante: Comp A A tp"=tp. + ( tp + w) Comp Comp sendo: A = la cfra de compras sobre la que puede negocarse una prolongacón del plazo de pago. w = prolongacón, en días. 152

17 Joaqum Vergés LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA Famla de solucones Obsérvese que la solucón que se halla con el prmer planteamento en térmnos de pagos medos, tp, defne de hecho una «famla de solucones», puesto que un plazo medo determnado, tp, puede entenderse de dversas(ndefndas) formas o combnacones cada una de las cuales consttuye una solucón específca. Así, una de estas es precsamente la resultante del segundo planteamento, que consste en pasar un (α.100) por cento de las compras a un plazo de pago concretamente 60 días más largo. Y otra solucón de la msma famla es la resultante del tercer planteamento, que consste en el hecho que una parte de las compras, concretamente A pesetas, pase a tener un plazo de pago w días más largo. Y, como es fácl deducr, todas las solucones de una msma famla conllevan asocado el msmo coste. Por ejemplo, en los tres casos anterores: 0, 018 0, 018 0, 018 Comp ( tp" tp) ( α Comp) 60 A w aunque cada solucón específca resulta bastante dstnta desde la perspectva de la polítca comercal haca los proveedores Ajustes e-ante vía clentes/descuento bancaro Pasemos ahora a analzar la alternatva de modfcar el crédto comercal a clentes, para lo cual deberemos consderar smultáneamente la posble modfcacón en la utlzacón del descuento bancaro. Por supuesto, las dos posbldades báscas son (sguendo con el supuesto de que la prevsón fnancera ncal presenta un desequlbro negatvo): A. Aumentar el recurso al descuento bancaro B. Dsmnur el plazo de cobro de clentes o ben una combnacón de ambas. A. Aumentar el recurso al descuento bancaro Esta alternatva requere, o ben que las prevsones ncales suponían dejar una parte de la clasfcacón dsponble sn utlzar (FDB < DB ), o ben que se pense en la posbldad de que puede consegurse una amplacón de clasfcacón. En cualquer caso la pregunta sería: qué descuento bancaro adconal se necestaría utlzar ( FDB ) para resolver el desequlbro medante esta vía. Para contestar a esta pregunta es necesaro tomar en consderacón que el reflejo fnancero de aumentar el recurso al descuento bancaro se concreta en una reduccón déntca del saldo prevsto de clentes. (Crcunstanca que sgnfca necesaramente pasar a descontar ventas que a pror no estaba prevsto descontarlo, o aumentar el plazo de descuento prevsto de las que ya se preveía descontar): Desequl.( déf = ct) potencal saldo Pr ev. Gast. de Descuento Clentes para alcanzarlo Z = ( C1 C1") Dd 153

18 LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA EMPRESA A.a) Alternatva de, mantenendo la polítca de descuento bancaro en cuanto a plazos, descontar más ventas grables. Sea Vd el mporte que se preveía ncalmente descontar, y Vd el nuevo mporte (Vd > Vd ); entonces la condcón para determnar Vd será: V Vd V Vd" Z = tc td tc Dd = = Vd" Vd td Dd = FDB Dd (Solucón sujeta, por supuesto, a que el valor Vd sea gual o nferor al total de ventas a crédto grables según la prevsón y a que el nuevo valor FDB (= FDB + FDB ) no sea superor al límte conceddo por los bancos, DB.) A.b) Alternatva de mantener la cfras ncalmente prevstas a descontar, pero prolongando los plazos de descuento prevstos. Prescndendo de las ventas no grables, al no afectar éstas a la varacón que se persgue en el saldo prevsto de clentes, la condcón que determna el nuevo plazo de descuento que permtrá equlbrar el plan es: Vd Vd Z = ( tc td) ( tc td") Dd ; td" > td s. a.: td" tc ; FDB" DB Vd Z = ( td" td) Dd = FDB Dd Lo anteror no sgnfca que ambas alternatvas sean en el fondo déntcas, puesto que el ncremento de gastos de descuento puede ser dferente en un caso y en otro (y, en consecuenca los valores FDB respectvos no serán necesaramente déntcos). Veámoslo detallando Dd para la alternatva A.b: Dd" Dd. Z Vd =. ( td " td ) Vd ( co +. td ") ( Vd ( co +. td ) [ ] co 100 = porcentaje fjo de gastos de descuento («comsón») 100 = porcentaje de gastos por día («nterés») donde la únca ncógnta es el nuevo plazo de descuento medo td ; deducéndose, a partr de éste, el ncremento necesaro de descuento bancaro ( FDB ) para soluconar el défct potencal. Ahora ben, como se ha ndcado antes, debe cumplrse una condcón para que el valor numérco deducdo para FDB pueda consderarse váldo: que realmente sea posble pasar de td a td. En efecto, supongamos que de la ecuacón anteror resultase que td debe ser gual a 120 días, cuando el propo plazo de cobro es de 90 días; eso sgnfcaría que tal td es mposble, puesto que éste no puede ser, lógcamente, superor al de cobro. Una segunda condcón necesara es, por supuesto, que el propo FDB sea posble, ben porque es nferor a la parte que no se preveía 154

19 Joaqum Vergés LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ocupar de las clasfcacones dsponbles (DB - FDB ), o ben porque es factble para la empresa consegur el ncremento necesaro sobre la cfra ncal DB Volvendo a la comparacón de las dos alternatvas, obsérvese que esta segunda resultaría más barata, puesto que el porcentaje fjo de comsón se aplca sobre la cfra ncalmente prevsta a descontar, que es nferor que la que presupone la alternatva A.a). B) Dsmnur el plazo de cobro a clentes Veamos ahora el posble ajuste vía reduccón del plazo de cobro medo conceddo a clentes. En prncpo esto tendrá el efecto de reducr la FBC y, en consecuenca, el saldo prevsto de clentes, s esto no oblga a reducr tambén el recurso al descuento bancaro; es decr, la reduccón en el plazo de cobro no debe ser superor al plazo de autofnancacón prevsto; de lo contraro, cualquer reduccón adconal no representaría nngún efecto fnancero neto (ecepto para las ventas a crédto no descontables), ya que la reduccón adconal en la FBC comportaría al msmo tempo una reduccón en el descuento bancaro utlzado. El planteamento general sería, en el caso de que pueda mantenerse el plazo medo de descuento: Défct potencal = (Cl Cl ) - [ gastos necesaros para pasar a Cl ] V V Z = ( tc td) ( tc" td) V b tc tc ( ") s. a. 1) tc" 0 ; 2) tc" td, (b = tasa de bonfcacón ofrecda a los clentes para consegur que acepten antcpar el plazo de cobro; en tanto por uno por día antcpado) Epresándolo en térmnos de autofnancacón (tc-td) = ta: V Z = ( ta ta") V b ( ta ta") s. a. ta 0, y, para smplfcar, pasando a utlzar plazos promedos: Z = V (ta -ta") ( 1 - b) donde la ncógnta es el nuevo plazo medo de autofnancacón ta : sendo la reduccón meda en días a obtener de los clentes: (ta - ta ), y el nuevo plazo de cobro: tc = ta + td. Y, como es evdente, la condcón para que la solucón del défct potencal sea posble íntegramente a través de esta vía, es que ta no puede ser negatvo. S el planteamento anteror dese efectvamente un valor ta negatvo, sgnfcaría que la reduccón del plazo de cobro de clentes puede representar una solucón para una parte del défct potencal, pero no para su totaldad. Veámoslo en un ejemplo numérco. Supongamos que: V = Venta a crédto, descontable = 480 mllones tc = 90 días DB = 70 mllones, de donde se dedujo como prevsón: FDB = 70; y, en consecuenca: Cl = = 50 lo que sgnfca que no es posble descontar a 90 días toda la venta grable, por lo que o ben: 155

20 LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LA EMPRESA 70 Venta a descontar: Vd = = 280 mllones 90 o ben: 70 Vd = 480 mllones ; td =. = 52, 5 das 480 Suponemos tambén que, una vez calculado el cash-flow prevsonal, la varacón de dsponble es tal que equvale a un défct potencal de Z = 45 mllones. Suponemos tambén que puede consegurse acortar los plazos de cobro a clentes a cambo de ofrecerles una bonfcacón con un descuento etraordnaro del 2% por cada 30 días de reduccón. Cuál debería ser tal reduccón? (Supondremos que de las dos alternatvas anterores la escogda fue la segunda: Venta a descontar 480; td = 52,5 días). 45 = 480 (90-52,5 -ta"). ( 1 0, 02 ) ta" = -6,9 días 30 lo cual es, evdentemente, mposble. Vsto desde otra perspectva, tal solucón artmétca formalmente supone lo sguente: Reduccón del saldo prevsto de clentes = , 4 = 59,2 Reduccón de R (bonfcacón a clentes) = 480 0, , 4 = 14, dferenca 45,0 que, s ben artmétcamente representa una varacón favorable neta de 45 mllones sobre la prevsón ncal, es sencllamente mposble, puesto que no es factble dsmnur 59,2 mllones el saldo prevsto de clentes, por la senclla razón que, como hemos vsto antes, era tan sólo de 50 mllones. Sn embargo, aplcando el msmo esquema de cálculo en sentdo nverso, partendo del hecho de que la máma reduccón posble es de 50, llegaríamos a la conclusón que eso es posble con una reduccón a cero del ta, lo que mplca unas bonfcacones a clentes de: 0, 02 (. 37, ) = 12 mllones 30 y, por consguente, representa una solucón parcal del défct prevsto para un valor neto de (50 12 =) 38 mllones. Es decr, que s se lleva a cabo este ajuste fnancero e-ante, quedaría aún un défct potencal de (45-38 = ) 7 mllones por cubrr. Fnalmente, se puede dar el caso antes enuncado de que la reduccón del tc sea una buena vía de ajuste fnancero (por ejemplo, que sea la más barata), pero que tal reduccón mplque necesaramente una dsmnucón del recurso prevsto al descuento bancaro (ben sea una dsmnucón del plazo de descuento, ben de la cantdad a descontar). En este caso, una epresón genérca para cubrr el défct prevsonal por esta vía, sería del tpo: Z = (Cl Cl ) (Bonfcacón a clentes, por antcpar el plazo de cobro dsmnucón de los gastos de descuento prevstos, por descontar en menor medda). 156

21 Joaqum Vergés LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA Ajuste e-ante vía varacón cfra de ventas Dado un défct potencal, una últma posbldad es dsmnur las necesdades de fnancacón a base de reducr el propo nvel de ventas. Esto tendrá efectos fnanceros de sgno postvo y negatvo: por una parte será necesara una menor nversón en crculante, pero, por otra, tambén dsmnurá algo la fnancacón de proveedores, y la que provene del propo resultado prevsto, que tambén, lógcamente, dsmnurá al verse reducdas las ventas. Lógcamente, la condcón necesara para que tenga sentdo plantear este tpo de ajuste es que el prmer tpo de efectos sea cuanttatvamente superor al segundo (crcunstanca que no necesaramente se dará en todos los casos). Consecuencas de una reduccón en la prevsón ncal de ventas: efectos s/ los flujos económcos de la prevsón efectos fnanceros Fnancacón básca de clentes (FBC) (+) Cl Coste de las ventas(civ) (+) PA Coste produccón (CP) (+) PS Consumos (CM) (+) MA Compras (COM) (-) Pr Margen de contrbucón (-) R Efecto neto sobre el CFP (VD) (=) Para determnar qué dsmnucón de la venta prevsta (X pesetas) es necesara para anular el défct potencal (Z pesetas), convene determnar el efecto neto sobre el CFP, de acuerdo con lo que se ha comentado anterormente, para una dsmnucón concreta de las ventas. Sea por ejemplo, «z» pesetas, el efecto neto cuando la venta dsmnuye en 1 peseta. Entonces la respuesta sería: Reduccón necesara en el plan de ventas X = Z z Ahora ben, una cuestón aparte es que tal reduccón pueda ser aceptada como convenente. S resultase, por ejemplo que X es del orden del 75% de la venta prevsta, parece obvo pese a que el ajuste fnancero debería venr por otra vía, no por esta de la reduccón del nvel de ventas. Veamos, pues, la forma de determnar el coefcente «z» de efecto neto sobre la VD, ocasonado por una reduccón de la venta prevsta en 1 peseta. Este coefcente será la suma algebraca de los coefcentes correspondentes a cada una de las magntudes fnanceras que camban al varar la prevsón de ventas: z = z(cl) + z (PA) + z (PS) + z (MP) - z (Pr) - z(r) Consderemos en lo que sgue cada una de estas varacones parcales: 1) Cl dervada de una V En prncpo deberemos consderar tres posbles stuacones para el cálculo. La prmera, que el descuento bancaro dsponble (DB ) sea nferor a lo que la empresa 157

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. 1.- Funconamento de las cuentas bancaras. FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS BANCARIAS. Las cuentas bancaras se dvden en tres partes:

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública Undad Central del Valle del Cauca Facultad de Cencas Admnstratvas, Económcas y Contables Programa de Contaduría Públca Curso de Matemátcas Fnanceras Profesor: Javer Hernando Ossa Ossa Ejerccos resueltos

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas Matemátca Fnancera Sstemas de Amortzacón de Deudas 7 Qué aprendemos Sstema Francés: Descomposcón de la cuota. Amortzacones acumuladas. Cálculo del saldo. Evolucón. Representacón gráfca. Expresones recursvas

Más detalles

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I CURSO 0/04 PRIMERA SEMANA Día 7/0/04 a las 6 horas MATERIAL AUXILIAR: Calculadora fnancera DURACIÓN: horas. a) Captal fnancero aleatoro: Concepto. Equvalente

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera Tema - MATEMÁTICAS FINANCIERAS Materal realzado por J. Davd Moreno y María Gutérrez Unversdad Carlos III de Madrd Asgnatura: Economía Fnancera Apuntes realzados por J. Davd Moreno y María Gutérrez Advertenca

Más detalles

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

ACTIVIDADES INICIALES

ACTIVIDADES INICIALES Soluconaro 7 Números complejos ACTIVIDADES INICIALES 7.I. Clasfca los sguentes números, dcendo a cuál de los conjuntos numércos pertenece (entendendo como tal el menor conjunto). a) 0 b) 6 c) d) e) 0 f)

Más detalles

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM Tema 4 Los mercados de benes y fnanceros: el modelo IS-LM Estructura del Tema 1. Introduccón 2. El mercado de benes y la relacón IS 3. Los mercados fnanceros y la relacón LM 4. El modelo IS-LM 4.1 La polítca

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

El análisis de desviaciones sobre el resultado previsto

El análisis de desviaciones sobre el resultado previsto Tema 6 El análss de desvacones sobre el resultado prevsto Trabajar con presupuestos supone, como fase fnal lógca, el comparar las cfras prevstas con las reales, y proceder a un «análss de desvacones».

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.

Más detalles

C I R C U L A R N 2.133

C I R C U L A R N 2.133 Montevdeo, 17 de Enero de 2013 C I R C U L A R N 2.133 Ref: Insttucones de Intermedacón Fnancera - Responsabldad patrmonal neta mínma - Susttucón de la Dsposcón Transtora del art. 154 y de los arts. 158,

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

B.El por qué de la planificación económico financiera

B.El por qué de la planificación económico financiera Tema 1 Sobre la elaboracón de un sstema ntegrado de presupuestos 1.1. Introduccón a la planfcacón económca fnancera A. Qué son los planes económcos en la práctca? La realzacón de prevsones o la actuacón

Más detalles

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22 DOCENTE: LIC.GUSTO DOLFO JUEZ GUI DE TJO PCTICO Nº 22 CES: POFESODO Y LICENCITU EN IOLOGI PGIN Nº 132 GUIS DE CTIIDDES Y TJO PCTICO Nº 22 OJETIOS: Lograr que el lumno: Interprete la nformacón de un vector.

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

1.1 Ejercicios Resueltos Tema 1

1.1 Ejercicios Resueltos Tema 1 .. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA. Ejerccos Resueltos Tema Ejemplo: Probarque ++3+ + n 3 + 3 +3 3 + + n 3 n (n +) Ã n (n +)! - Para n es certa, tambén lo comprobamos para n, 3,... ( + ) + 3 (+) supuesto certa

Más detalles

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN 1 CÁLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA Y TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Peculardades

Más detalles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles 2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca

Más detalles

RESUELTOS POR M. I. A. MARIO LUIS CRUZ VARGAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS

RESUELTOS POR M. I. A. MARIO LUIS CRUZ VARGAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS. En las msmas condcones, qué tpo de anualdades produce un monto mayor: una vencda o una antcpada? Por qué? Las anualdades antcpadas producen un monto mayor

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TEMA 6. La produccón, el tpo de nterés y el tpo de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Curso 2010-2011 Bblografía 1. Blanchard,

Más detalles

Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO

Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO CUESTIONARIO Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO 1. Cuánto vale una Letra del Tesoro, en tanto por cento de nomnal, s calculamos su valor al 3% de nterés y faltan 5 días para su vencmento? A) 97,2

Más detalles

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. PERÍODO 201-2020 Introduccón Las Bases Técnco Económcas Prelmnares, en

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

Guía de ejercicios #1

Guía de ejercicios #1 Unversdad Técnca Federco Santa María Departamento de Electrónca Fundamentos de Electrónca Guía de ejerccos # Ejercco Ω v (t) V 3V Ω v0 v 6 3 t[mseg] 6 Suponendo el modelo deal para los dodos, a) Dbuje

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

Trabajo y Energía Cinética

Trabajo y Energía Cinética Trabajo y Energía Cnétca Objetvo General Estudar el teorema de la varacón de la energía. Objetvos Partculares 1. Determnar el trabajo realzado por una fuerza constante sobre un objeto en movmento rectlíneo..

Más detalles

TÉCNICAS AUXILIARES DE LABORATORIO

TÉCNICAS AUXILIARES DE LABORATORIO TÉCNICAS AUXILIARES DE LABORATORIO I.- ERRORES 1.- Introduccón Todas las meddas epermentales venen afectadas de una mprecsón nherente al proceso de medda. Puesto que en éste se trata, báscamente, de comparar

Más detalles

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RENTAS 5.1 CONCEPTO: Renta fnancera: conjunto de captales fnanceros cuyos vencmentos regulares están dstrbudos sucesvamente a lo largo de

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO F UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO ACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MATERIAL DIDÁCTICO: EJERCICIOS RESUELTOS PARA MATEMÁTICAS FINANCIERAS presenta: DR. FERNANDO AVILA CARREÓN

Más detalles

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12 ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12 OBJETO: CONTRATACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA FASE I DEL RECINTO FERIAL, DEL CENTRO DE EVENTOS Y EXPOSICIONES DEL CARIBE PUERTA DE ORO POR EL SISTEMA DE ECIOS UNITARIOS

Más detalles

Matemáticas Financieras

Matemáticas Financieras Matemátcas Fnanceras Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Profundzar en los fundamentos del cálculo fnancero, necesaros

Más detalles

EJERCICIOS REPASO I. Profesor: Juan Antonio González Díaz. Departamento Métodos Cuantitativos Universidad Pablo de Olavide

EJERCICIOS REPASO I. Profesor: Juan Antonio González Díaz. Departamento Métodos Cuantitativos Universidad Pablo de Olavide EJERCICIOS REPASO I Profesor: Juan Antono González Díaz Departamento Métodos Cuanttatvos Unversdad Pablo de Olavde 1 EJERCICIO 1: Un nversor se plantea realzar varas operacones de las que desea obtener

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013 Tema 6 El modelo IS-LM Prof. Antono Santllana del Barro y Anhoa Herrarte Sánchez Unversdad Autónoma de Madrd Curso 2012-2013 Bblografía oblgatora Capítulo 5, Macroeconomía, (Blanchard et al) Apuntes de

Más detalles

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la

Más detalles

Análisis de Regresión y Correlación

Análisis de Regresión y Correlación 1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma Estadístca Tema 1: Estadístca Descrptva Undmensonal Undad 2: Meddas de Poscón, Dspersón y de Forma Área de Estadístca e Investgacón Operatva Lceso J. Rodríguez-Aragón Septembre 2010 Contendos...............................................................

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Prof. Anhoa Herrarte Sánchez Curso 2007-08 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 3, Macroeconomía, O. Blanchard Prof. Anhoa

Más detalles

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios Pruebas Estadístcas de Números Pseudoaleatoros Prueba de meda Consste en verfcar que los números generados tengan una meda estadístcamente gual a, de esta manera, se analza la sguente hpótess: H 0 : =

Más detalles

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx Tasas de Caducdad - Guía de Apoyo para la Construccón y Aplcacón - Por: Act. Pedro Agular Beltrán pagular@cnsf.gob.m 1. Introduccón La construccón y aplcacón de tasas de caducdad en el cálculo de utldades

Más detalles

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa

Más detalles

RESISTENCIAS EN SERIE Y LEY DE LAS MALLAS V 1 V 2 V 3 A B C

RESISTENCIAS EN SERIE Y LEY DE LAS MALLAS V 1 V 2 V 3 A B C RESISTENCIS EN SERIE Y LEY DE LS MLLS V V 2 V 3 C D Fgura R R 2 R 3 Nomenclatura: Suponemos que el potencal en es mayor que el potencal en, por lo tanto la ntensdad de la corrente se mueve haca la derecha.

Más detalles

LA FINANCIACION DE PROVEEDORES Y LA GESTION DE STOCKS. UNA VISION CONJUNTA.

LA FINANCIACION DE PROVEEDORES Y LA GESTION DE STOCKS. UNA VISION CONJUNTA. LA FINANCIACION DE PROVEEDORES Y LA GESTION DE STOCKS. UNA VISION CONJUNTA. Lucía Isabel García Cebrán Departamento de Economía y Dreccón de Empresas Unversdad de Zaragoza Gran Vía, 2 50.005 Zaragoza (España)

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos)

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos) PROBLEMAS DE ELECTRÓNCA ANALÓGCA (Dodos) Escuela Poltécnca Superor Profesor. Darío García Rodríguez . En el crcuto de la fgura los dodos son deales, calcular la ntensdad que crcula por la fuente V en funcón

Más detalles

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Relacón de Ejerccos nº 2 ( tema 5) Curso 2002/2003 1) Las cento trenta agencas de una entdad bancara presentaban, en el ejercco 2002, los sguentes datos correspondentes

Más detalles

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito Lo que necesto saber de m Tarjeta de Crédto Informatvo tarjetas de crédto bancaras Cómo obtener una 3 Qué es una La tarjeta de crédto es un medo de pago que permte a los clentes utlzar una línea de crédto

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10.

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10. CAÍTULO III ACCIONES Artículo 9º Clasfcacón de las accones Las accones a consderar en el proyecto de una estructura o elemento estructural serán las establecdas por la reglamentacón específca vgente o

Más detalles

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA Valor del dinero en el tiempo Conceptos de capitalización y descuento Ecuaciones de equivalencia financiera Ejercicio de reestructuración de deuda T E M A

Más detalles

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6 Capítulo 6: EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA Guía para la autoevaluacón del del capítulo 6 1) Ante una recuperacón económca, cuál es el cambo que se produce en los valores de equlbro del mercado

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA TERMODINÁMICA AVANZADA Undad III: Termodnámca del Equlbro Ecuacones para el coefcente de actvdad Funcones de eceso para mezclas multcomponentes 9/7/0 Rafael Gamero Funcones de eceso en mezclas bnaras Epansón

Más detalles

Rentas financieras. Unidad 5

Rentas financieras. Unidad 5 Undad 5 Rentas fnanceras 5.. Concepto de renta 5.2. Clasfcacón de las rentas 5.3. Valor captal o fnancero de una renta 5.4. Renta constante, nmedata, pospagable y temporal 5.4.. Valor actual 5.4.2. Valor

Más detalles

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO INTRODUCCIÓN La ley 2.555 publcada el día 5 de dcembre de 211 y que entró en vgenca el día 4 de marzo de 212, que modca la ley 19.496 Sobre Proteccón de los Derechos de los Consumdores (LPC, regula desde

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

Introducción al riesgo de crédito

Introducción al riesgo de crédito Introduccón al resgo de crédto Estrella Perott Investgador Senor Bolsa de Comerco de Rosaro eperott@bcr.com.ar. Introduccón El resgo credtco es el resgo de una pérdda económca como consecuenca de la falta

Más detalles

Análisis de error y tratamiento de datos obtenidos en el laboratorio

Análisis de error y tratamiento de datos obtenidos en el laboratorio Análss de error tratamento de datos obtendos en el laboratoro ITRODUCCIÓ Todas las meddas epermentales venen afectadas de una certa mprecsón nevtable debda a las mperfeccones del aparato de medda, o a

Más detalles

Física I. TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA. Apuntes complementarios al libro de texto. Autor : Dr. Jorge O. Ratto

Física I. TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA. Apuntes complementarios al libro de texto. Autor : Dr. Jorge O. Ratto ísca I Apuntes complementaros al lbro de teto TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA Autor : Dr. Jorge O. Ratto Estudaremos el trabajo mecánco de la sguente manera : undmensonal constante Tpo de movmento varable bdmensonal

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID DELTA MATE OMAÓN UNETAA / Gral. Ampuda, 6 8003 MADD EXÁMEN NTODUÓN A LA ELETÓNA UM JUNO 008 El examen consta de ses preguntas. Lea detendamente los enuncados. tene cualquer duda consulte al profesor. Todas

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO

CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. EL CAMPO MAGNÉTICO 3. PRODUCCIÓN DE UN CAMPO MAGNÉTICO 4. LEY DE FARADAY 5. PRODUCCIÓN DE UNA FUERZA EN UN CONDUCTOR 6. MOVIMIENTO DE

Más detalles

CANTIDADES VECTORIALES: VECTORES

CANTIDADES VECTORIALES: VECTORES INSTITUION EDUTIV L PRESENTION NOMRE LUMN: RE : MTEMÁTIS SIGNTUR: GEOMETRÍ DOENTE: JOSÉ IGNIO DE JESÚS FRNO RESTREPO TIPO DE GUI: ONEPTUL - EJERITION PERIODO GRDO FEH DURION 3 11 JUNIO 3 DE 2012 7 UNIDDES

Más detalles

Un modelo sencllo, dsponble y seguro Kontratazo publko elektronkoa públca electrónca Lctacones de Prueba: la mejor forma de conocer y domnar el Sstema de Lctacón Electrónca www.euskad.net/contratacon OGASUN

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1).

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1). TRABAJO 1: Varables Estadístcas Undmensonales (Tema 1). Técncas Cuanttatvas I. Curso 2016/2017. APELLIDOS: NOMBRE: GRADO: GRUPO: DNI (o NIE): A: B: C: D: En los enuncados de los ejerccos que sguen aparecen

Más detalles

Smoothed Particle Hydrodynamics Animación Avanzada

Smoothed Particle Hydrodynamics Animación Avanzada Smoothed Partcle Hydrodynamcs Anmacón Avanzada Iván Alduán Íñguez 03 de Abrl de 2014 Índce Métodos sn malla Smoothed partcle hydrodynamcs Aplcacón del método en fludos Búsqueda de vecnos Métodos sn malla

Más detalles

CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO

CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO En base a las variables mencionadas anteriormente se describirán las relaciones que existen entre cada una de ellas, y como se afectan. Dichas variables

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II PRACTICA 11: Crcutos no lneales elementales con el amplfcador operaconal OBJETIVO: El alumno se famlarzará con

Más detalles

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada.

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada. Introduccón a la Estadístca Empresaral Capítulo - Análss conjunto de dos varables Jesús ánchez Fernández CAPITULO - AÁLII COJUTO DE DO VARIABLE Presentacón de los datos Tablas de doble entrada En el capítulo

Más detalles

Calorimetría - Soluciones. 1.- Cuántas calorías ceden 5 kg de cobre (c = 0,094 cal/g C) al enfriarse desde 36 o C hasta -4 C?

Calorimetría - Soluciones. 1.- Cuántas calorías ceden 5 kg de cobre (c = 0,094 cal/g C) al enfriarse desde 36 o C hasta -4 C? Calormetría - Solucones 1.- Cuántas calorías ceden 5 kg de cobre () al enfrarse desde 3 o C hasta -4 C? m = 5 kg = 5.000 g T = 3 C T f = - 4 C = - T = - (T f T ) = - 5.000 g 0,094 cal/g C (-4 C 3 C) =

Más detalles

Ejercicios y Problemas Resueltos. Paquete didáctico para el curso de Macroeconomía I*

Ejercicios y Problemas Resueltos. Paquete didáctico para el curso de Macroeconomía I* Ejerccos y Problemas Resueltos Paquete ddáctco para el curso de Macroeconomía I* AZCAPOTZALCO Departamento de Economía Ma. Beatrz García Castro** Mayo de 2003 *Agradezco a la ayudante de nvestgacón Paola

Más detalles

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología Enlaces de las eres de alaros Metodología ntroduccón La Encuesta de alaros en la ndustra y los ervcos (E, cuyo últmo cambo de base se produjo en 996) ha sufrdo certas modfcacones metodológcas y de cobertura,

Más detalles

Finanzas corporativas 150 horas / 5 módulos

Finanzas corporativas 150 horas / 5 módulos Dplomado en Fnanzas corporatvas 0 horas / módulos Dplomado en Fnanzas corporatvas Presupuestos Valuacón de empresas Análss fnancero Evaluacón de proyectos de nversón Crédto comercal Comparte módulo con:

Más detalles

H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS

H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS Una situación que se nos plantea algunas veces es la de resolver un problema hacia atrás, esto es, encontrar

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO Orn HAC/19/2011, 18 julo, por la que se modfca la orn 19 dcembre 2001, por la que se aprueban los molos documentos ngreso 046 y 047.

Más detalles

Leyes de tensión y de corriente

Leyes de tensión y de corriente hay6611x_ch03.qxd 1/4/07 5:07 PM Page 35 CAPÍTULO 3 Leyes de tensón y de corrente CONCEPTOS CLAVE INTRODUCCIÓN En el capítulo 2 se presentaron la resstenca así como varos tpos de fuentes. Después de defnr

Más detalles

CÁLCULO VECTORIAL 1.- MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. 2.- VECTORES. pág. 1

CÁLCULO VECTORIAL 1.- MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. 2.- VECTORES. pág. 1 CÁLCL ECTRIAL 1. Magntudes escalares y vectorales.. ectores. Componentes vectorales. ectores untaros. Componentes escalares. Módulo de un vector. Cosenos drectores. 3. peracones con vectores. 3.1. Suma.

Más detalles

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO IPLOMAO EN LOGÍSTICA Y CAENA E SUMINISTRO MÓULO I: Rs Poolng CRISTINA GIGOLA epto Ingenería Industral ITAM ggola@tam.mx Coordnacón en la SC ecsones que maxmcen la utldad de la SC. Caso 1: El mercado determna

Más detalles

TEMA 6 AMPLIFICADORES OPERACIONALES

TEMA 6 AMPLIFICADORES OPERACIONALES Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 TEMA 6 AMPLIFICADES PEACINALES Profesores: Germán llalba Madrd Mguel A. Zamora Izquerdo Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 CNTENID Introduccón El amplfcador dferencal

Más detalles

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS Edgar Acuña Fernández Departamento de Matemátcas Unversdad de Puerto Rco Recnto Unverstaro de Mayagüez Edgar Acuña Analss de Regreson Regresón con varables

Más detalles

Matemática Financiera - Rentas constantes

Matemática Financiera - Rentas constantes Matemátca Fnancera - Rentas constantes Marek Šulsta Jhočeská unverzta v Českých Budějovcích Ekonomcká fakulta Katedra aplkované matematky a nformatky Unversdad de Bohema Sur Faculdad de Economía Departmento

Más detalles

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR El Superntendente de Pensones, en el ejercco de las facultades legales contempladas en el artículo 13, lteral b) de la Ley Orgánca de la Superntendenca de Pensones, EMITE el : INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002

Más detalles

Valoración de Instrumentos del Vector de Precios

Valoración de Instrumentos del Vector de Precios Valoracón de Instrumentos del Vector de Precos VERSIÓN DICIEMBRE VERSIÓN DICIEMBRE CONTENIDO INTRODUCCIÓN.... INSTRUMENTOS FINANCIEROS.... Títulos de Deuda de Emsores Públcos... A) Bonos de Establzacón

Más detalles