Práctica 7 - Buses. Organización del Computador 1. Verano 2010

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Práctica 7 - Buses. Organización del Computador 1. Verano 2010"

Transcripción

1 Práctica 7 - Buses Organización del Computador 1 Verano 2010 Sincronización y Control Ejercicio 1 En una fábrica se utiliza para alimentar una máquina un tubo de dos entradas y una salida. Las 2 entradas del tubo se encuentran en lugares distintos del edificio. Hay tres operarios: Dos de ellos se encargan de alimentar las entradas del tubo con compuestos fabriles distintos: uno con el compuesto A y el otro con el compuesto B. El tercero se encuentra en la salida del tubo, y monitorea si la máquina está siendo alimentada (es decir, si hay algo en el tubo o si el mismo está vacío). La máquina se inutiliza si recibe los dos compuestos al mismo tiempo. a) Es posible diseñar un protocolo que permita alimentar a la máquina adecuadamente estando los 3 operarios incomunicados? b) Suponer que el operario que monitorea dispone de un botón para hacer sonar un timbre que es oido desde las habitaciones de cada uno de los otros dos operarios. Describir una solución en el caso que sea posible. c) Suponer ahora que la máquina debe estar continuamente alimentada, y que los operarios pueden quedarse momentáneamente sin compuestos para alimentarla. Cuando a la máquina le falta alguno de sus compuestos, el operario que monitorea tiene la posibilidad de apagarla, para evitar que se inutilice. Continúa funcionando la solución del punto anterior? En el caso que no funcione, proponer algún mecanismo que resuelva esta situación. Ejercicio 2 Un terrible rey ha encerrado a dos cocineros en un castillo para proveerse de sus sofisticados platos medievales. Se sabe que: El castillo tiene 2 torres: Norte y Sur. Cada torre tiene una sola salida por el comedor del palacio. La única forma de comunicarse entre ambas torres es encendiendo o apagando la llama de un farol. Hay un farol en cada torre. El castillo tiene 2 entradas, la entrada Norte (sólo divisable desde la torre Norte) y la entrada Sur (idem desde la torre Sur). El monarca ha encerrado al cocinero especialista en las entradas y los postres en la torre Norte, y el otro (especialista en platos principales), en la torre Sur. El rey siempre entra al castillo por la entrada Sur y sale por la torre Norte. El rey ha dispuesto la ejecución de los cocineros si, los platos llegasen a venir en un orden distinto al natural (entrada-plato principalpostre). 1

2 los platos llegasen a solaparse (ejemplo: el postre llega mientras come el plato principal). los cocineros llegan a encontrarse en el comedor. la cena no llega cuando el rey entra al castillo. Diseñe un protocolo usando los faroles de cada torre para satisfacer los pedidos del rey. Temporización y Transferencia Ejercicio 3 En muchos diseños de buses sincrónicos los ciclos del reloj del bus son múltiplos de los ciclos de reloj del CPU. A qué puede deberse esta decisión? Ejercicio 4 Se desea construir un bus sincrónico para conectar una CPU con un módulo de memoria y n dispositivos de E/S. Las características del sistema son las que siguen: El esquema de acceso a los dispositivos de E/S es mediante registros no mapeados a memoria (es decir, un espacio de direcciones independiente de E/S). Los registros del CPU son de 32 bits El espacio direccionable es 4 GB para direcciones de memoria y 1 MB para direcciones de dispositivos de E/S. El ciclo de reloj del bus tiene una duración de 35 ns. La memoria tiene un retardo de 70 ns. Sólo el CPU puede iniciar transferencias por el bus. Los dispositivos de E/S pueden tardar un tiempo no determinado. El CPU debe poder leer y escribir a memoria y a dispositivos de E/S. Complete las caracterísiticas en caso de ser necesario. a) Diseñe el bus (e.g. si es multiplexado o dedicado, qué líneas de control, cuántas líneas de datos, etc). b) Escriba un diagrama de tiempos para una transferencia de lectura a la memoria. c) Escriba un diagrama de tiempos para una transferencia de escritura a un dispositivo de E/S. Ejercicio 5 En una computadora con direccionamiento a byte, que posee un bus de 32 líneas de datos y 32 líneas de dirección conecta la CPU, la memoria y los dispositivos de E/S. Dicho bus es asincrónico. a) Indicar un posible conjunto de señales de control que tendrá el bus. b) Describir un ciclo de bus para escribir el valor h a partir de la posición FFFF0004h. Mostrar el contenido de las posiciones de memoria subsiguientes suponiendo ordenamiento little-endian. Ejercicio 6 Sea el siguiente protocolo de handshaking de un bus multiplexado, correspondiente a una lectura de memoria: 2

3 a) Es un bus sincrónico o asincrónico? b) Describa qué participante (master o slave) levanta cada una de las señales. Sería correcto que una señal sea levantada por los dos participantes al mismo tiempo? c) Cuál es la máxima tasa de transferencia si el slave es una memoria de 200 ns, y cada evento toma al menos 40 ns? Ejercicio 7 Sea un procesador de 32 bits, con un bus de datos de 32 bits y un bus sincrónico de 8 MHz con líneas de datos y direcciones dedicadas. Si una transferencia de 32 bits lleva 4 ciclos del reloj del bus. Cuál es la máxima tasa de transferencia? Ejercicio 8 Considere un bus sincrónico de 50 MHz y 32 líneas sobre las que se multiplexan direcciones y datos. a) Cuánto dura un ciclo del reloj de este bus y cuál es la máxima tasa de transferencia suponiendo que una transferencia toma 5 ciclos de reloj del bus? b) Además de las líneas de datos, mencione otras 2 líneas que obligatoriamente debería tener el bus. Ejercicio 9 Sea un bus sincrónico con un ciclo de reloj de t ns cuyo protocolo para realizar una lectura es el que sigue: 1. La CPU coloca la dirección que desea leer en el bus de direcciones 2. La CPU baja la línea de RD para indicar que es una lectura. 3. La CPU baja la línea de MREQ para indicar que quiere un acceso a memoria. 4. El módulo de memoria detecta la señal baja en MREQ 5. El módulo de memoria baja la señal de WAIT para indicar al CPU que está comenzando a buscar la dirección pedida. 6. El módulo de memoria selecciona la dirección solicitada, cuando la encuentra, la coloca en el bus de datos. 7. Cuando se encuentra estable la señal en el bus de datos, levanta la señal de WAIT para indicar al CPU que el dato ya se encuentra en el bus de datos. 8. La CPU detecta la la señal alta en WAIT, y lee el bus de datos. Este bus se utiliza para conectar una CPU con un módulo de memoria. La CPU tiene direccionamiento a byte, e instrucciones y datos de 16 bits. Las señales cambian a lo sumo una sola vez por ciclo de reloj del bus. La memoria necesita 2t ns para seleccionar la dirección requerida. a) Cuántas líneas de datos, de direcciones y qué líneas de control tiene este bus? Necesita alguna nueva línea de control? 3

4 b) Completar el protocolo asegurando que el estado de las señales del bus es el mismo al comienzo y al final de la transferencia. c) Dibujar el diagrama de tiempos del protocolo. Cuántos ciclos de reloj del bus lleva una transferencia entre la memoria y el CPU? d) Suponer que esta CPU contiene una caché directa con líneas de 8 bytes. Cuánto tiempo lleva cargar una línea de la caché? e) Sea la CPU del punto anterior, si la memoria principal soporta transmisiones por ráfaga con las siguientes características: La memoria tiene una línea de entrada para indicar si se desea 1 palabra o 4 palabras consecutivas. Encontrar la primer palabra necesita 2t ns. A partir de la segunda palabra coloca 1 palabra por cada 2 ciclos de reloj del bus. Suponiendo que se agrega una nueva línea de control al bus llamada BLOCK para poder diferenciar los accesos. Dibujar el diagrama de tiempos cuando se necesita cargar una línea de la cache. Cuánto tiempo lleva cargar una línea de la caché? Ejercicio 10 Consideremos la siguiente interconexión entre dispositivos: Dispositivo CPU Memoria Puente Controlador de DMA M/IO RW RD Request Ready Bus de Direcciones Bus de Datos A continuación se describe el protocolo entre el controlador de DMA y un dispositivo de E/S para realizar transferencias de datos usando el I/O Bus. 1. El controlador DMA pone en el bus de direcciones el identificador del dispositivo con el que desea iniciar la comunicación y levanta la señal de Request, de RD o WR, según corresponda y baja la linea de M/IO. 2. El controlador del dispositivo detecta la señal de Request y compara su propio identificador con el contenido del bus de direcciones. 3. Si coincide el identificador y el dispositivo se encuentra listo, el controlador del dispositivo levanta la señal de Ready. 4. El controlador DMA detecta la señal de Ready. En el caso de tratarse de una escritura, el controlador DMA pone el dato a escribir junto con su posición de memoria en los buses correspondientes. Por otro lado, en el caso de una lectura, el controlador de DMA pone la dirección del dato deseado. 5. El controlador DMA baja la señal de Request. 6. De tratarse de una escritura, el controlador del dispositivo ordena grabar el dato, o en el caso de una lectura pone el dato en el bus. Luego, baja la señal de Ready. 7. Si se trata de una lectura el DMAC lee el dato del bus de datos. 4

5 8. En ambos casos, lectura y escritura, el DMAC retira las líneas y baja la señal de RD o WR según corresponda. 9. Si es una lectura, cuando el DMAC baja la señal de RD la controladora del dispositivo quita el dato del bus de datos. El protocolo para interactuar con la memoria es equivalente. Cambia el valor de la línea M/IO y no se coloca en el bus el indentificador del dispositivo. Primitivas para manejar las líneas de control, el bus de datos y direcciones: requestbus() : Solicita el bus para realizar cualquier transferencia. releasebus() : Libera el bus una vez que se termino de utilizar. setrequest(x) : Setea la señal de Request con el valor de x (x en 1 ó 0). getrequest() : Devuelve el valor de Request. setready(x): Setea la señal de Ready con el valor de x (x en 1 ó 0). getready() : Devuelve el valor de Ready. setread(x): Setea la señal de RD con el valor de x (x en 1 ó 0). getread(): Devuelve el valor de RD. setwrite(x): Setea la señal de RW con el valor de x (x en 1 ó 0). getwrite(): Devuelve el valor de RW. setmemoryio(x): Setea la señal de M/IO con el valor de x (x en 1 ó 0). getmemoryio(): Devuelve el valor de M/IO. setdata(x): Escribe x en el bus de datos. getdata(): Lee el bus de datos. setaddress(x): Escribe x en el bus de direcciones. getaddress(): Lee el bus de direcciones. a) Construir usando las primitivas de bajo nivel las siguientes funciones: a) write(device,device ADDRESS,DATA) : escribe en el dispositivo DEVICE en la direccion DEVICE ADDRESS el valor DATA. b) read(device,device ADDRESS) : lee el valor en la direccion DEVICE ADDRES del dispositivo DEVICE. c) memwrite(mem ADDRESS,DATA) : escribe en memoria en la direccion MEM ADDRESS el valor DATA. d) memread(mem ADDRESS) : lee el valor en la direccion MEM ADDRESS en la memoria. 5

6 Arbitraje Ejercicio 11 Un bus sincrónico dispone de 2 líneas: BUSY y COLLISION. La idea de los diseñadores del bus es utilizar la señal de BUSY para que los dispositivos tomen el control de bus. Asimismo, si 2 dispositivos levantan simultáneamente la señal de BUSY, durante el ciclo siguiente la señal de COLLISION es levantada por la lógica digital del bus. Diseñe un protocolo descentralizado aprovechando estas líneas de control. Tener en cuenta el azar en el diseño del protocolo y justificar por qué esto es necesario. Ejercicio 12 Un bus sincrónico comunica al procesador con hasta 3 dispositivos adicionales. A cada uno se le asigna una prioridad única y una línea exclusiva de solicitud de transferencia S i. El bus tiene 3 de estas líneas, siendo S 1 la de mayor prioridad. Si durante el ciclo T k un dispositivo necesita el bus, debe esperar hasta el inicio del ciclo T k+1, y conjuntamente con el flanco de reloj, levantar su línea de solicitud. Cuando está por finalizar el ciclo T k+1, todos los dispositivos con petición pendiente deben verificar el estado de las otras dos líneas S i ; el dispositivo que obtuvo el bus debe bajar su línea de solicitud, mientas que los restantes dispositivos con petición pendiente deben mantener las suyas. a) El dispositivo de menor prioridad (4) no necesita línea de solicitud. Por qué? b) Este esquema de arbitraje distribuido hace que uno de los dispositivos tenga un tiempo de espera de bus inferior a los restantes cuando el bus está disponible. Decir cuál es este dispositivo y explicar claramente por qué. Ejercicio 13 Considerar un bus con arbitraje daisy-chain y 6 dispositivos de E/S conectados a un árbitro de bus. La conexión entre los dispositivos es la siguiente: Arbitro = M 1 = M 2 = M 3 = M 4 = M 5 = M 6 Suponer los siguientes tiempos de latencia: Participante Entrada Salida Tiempo Arbitro Bus request Bus grant 10ns Arbitro Bus release y bus request (a la vez) Bus grant 12ns Dispositivo Bus grant Bus grant 2ns a) En el caso que un dispositivo M i pida el bus y no haya ningún dispositivo M j pidiéndolo durante todo el tiempo que demora M i en obtenerlo (con j < i), cuánto debe esperar M i en el peor caso para obtener el bus? b) En el peor contexto posible, cuánto debe esperar M i para obtener el bus (con i > 1)? 6

Práctica 7 - Buses. Organización del Computador 1 1er. Cuatrimestre 2006

Práctica 7 - Buses. Organización del Computador 1 1er. Cuatrimestre 2006 Práctica 7 - Buses Organización del Computador 1 1er. Cuatrimestre 2006 Sincronización y Control Ejercicio 1 En una fábrica se utiliza para alimentar una máquina un tubo de dos entradas y una salida. Las

Más detalles

DMA y Discos. María Elena Buemi. 15 de junio María Elena Buemi () DMA y Discos 15 de junio / 27

DMA y Discos. María Elena Buemi. 15 de junio María Elena Buemi () DMA y Discos 15 de junio / 27 DMA y Discos María Elena Buemi 15 de junio 2010 María Elena Buemi () DMA y Discos 15 de junio 2010 1 / 27 Transferencias entre Módulos María Elena Buemi () DMA y Discos 15 de junio 2010 2 / 27 DMA según

Más detalles

Entrada-Salida. DMA y Discos. Organización del Computador I. David Alejandro González Márquez

Entrada-Salida. DMA y Discos. Organización del Computador I. David Alejandro González Márquez Entrada-Salida DMA y Discos Organización del Computador I David Alejandro González Márquez Departamento de Computación Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires 02.03.2011 Qué

Más detalles

ARQUITECTURA DE LOS SUBSISTEMAS DE BUSES Y ENTRADA/SALIDA

ARQUITECTURA DE LOS SUBSISTEMAS DE BUSES Y ENTRADA/SALIDA U C V F A C C I E N C I A S Organización y Estructura del Computador II ARQUITECTURA DE LOS SUBSISTEMAS DE BUSES Y ENTRADA/SALIDA T e m a 2 G D O E C - II S e m e st r e I - 2012 AGENDA Subsistema de Buses

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador

PROBLEMAS TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador PROBLEMAS TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador Problemas propuestos en examen 1.1 Una CPU que emplea un tamaño de palabra de 16 bits tiene un repertorio de 16 instrucciones con un formato

Más detalles

Práctica 9. Organización del Computador 1 2do. Cuatrimestre de 2005

Práctica 9. Organización del Computador 1 2do. Cuatrimestre de 2005 Práctica 9 Organización del Computador 1 2do. Cuatrimestre de 2005 Aclaración: Tiempo bus es el tiempo de bus requerido para transferir un buer (de un dispositivo) desde o hacia memoria principal según

Más detalles

ARQUITECTURA DE COMPUTADORES DESCRIPCIÓN BUS PCI (Tema 1: Conexión Externa de Procesadores. Buses)

ARQUITECTURA DE COMPUTADORES DESCRIPCIÓN BUS PCI (Tema 1: Conexión Externa de Procesadores. Buses) ARQUITECTURA DE COMPUTADORES DESCRIPCIÓN BUS PCI (Tema 1: Conexión Externa de Procesadores. Buses) http:// www.atc.us.es Índice 1. Características bus PCI 2. Señales PCI 3. Transferencias PCI 4. Comandos

Más detalles

Velocidades Típicas de transferencia en Dispositivos I/O

Velocidades Típicas de transferencia en Dispositivos I/O Entradas Salidas Velocidades Típicas de transferencia en Dispositivos I/O Entradas/Salidas: Problemas Amplia variedad de periféricos Entrega de diferentes cantidades de datos Diferentes velocidades Variedad

Más detalles

Estructura y Tecnología de Computadores. Módulo D. Buses del computador. Tema 6. Características y protocolos de los buses

Estructura y Tecnología de Computadores. Módulo D. Buses del computador. Tema 6. Características y protocolos de los buses 1 Estructura y Tecnología de Computadores Módulo D. Buses del computador Tema 6. Características y protocolos de los buses José Manuel Mendías Cuadros Dpto.. Arquitectura de Computadores y Automática Universidad

Más detalles

Tema 3. Características y protocolos de los buses

Tema 3. Características y protocolos de los buses Estructura y Tecnología de Computadores Módulo C. Buses del computador Tema 3. Características y protocolos de los buses CONTENIDOS 1. Introducción Definición de bus. Modo de operación. Parámetros de caracterización.

Más detalles

6. Entrada y Salida Explicación de la interfaz entre el computador y el mundo exterior.

6. Entrada y Salida Explicación de la interfaz entre el computador y el mundo exterior. 6. Entrada y Salida Explicación de la interfaz entre el computador y el mundo exterior. 6.1. El subsistema de E/S Qué es E/S en un sistema computador? Aspectos en el diseño del subsistema de E/S: localización

Más detalles

Arquitectura de Computadoras. Clase 3 Entrada/Salida

Arquitectura de Computadoras. Clase 3 Entrada/Salida Arquitectura de Computadoras Clase 3 Entrada/Salida Problemas de Entrada/Salida Gran variedad de periféricos con varios métodos de operación. Trasmisión de diferentes cantidades de datos. A diferentes

Más detalles

Arquitectura de Computadoras. Anexo Clase 8 Buses del Sistema

Arquitectura de Computadoras. Anexo Clase 8 Buses del Sistema Arquitectura de Computadoras Anexo Clase 8 Buses del Sistema Estructuras de interconexión Todas las unidades han de estar interconectadas. Existen distintos tipos de interconexiones para los distintos

Más detalles

Tutoría 2. Banco de memoria de 8 y 16 bits (8086)

Tutoría 2. Banco de memoria de 8 y 16 bits (8086) Tutoría 2. Banco de memoria de 8 y 16 bits (8086) RESUMEN Cuando el procesador opera en modo mínimo, éste genera las señales de control para la memoria y los dispositivos de E/S. [1, pág. 292]. Para utilizar

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #2

Arquitectura de Computadores II Clase #2 Arquitectura de Computadores II Clase #2 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2010 Veremos Ciclo de Instrucción Normal Con interrupciones La Unidad de Control

Más detalles

Tema 4: SISTEMAS DE ENTRADA/SALIDA. Un computador no puede estar formado sólo por la CPU y la memoria.

Tema 4: SISTEMAS DE ENTRADA/SALIDA. Un computador no puede estar formado sólo por la CPU y la memoria. Tema 4: SISTEMAS DE ENTRADA/SALIDA ÍNDICE 1. Introducción. 2. Módulos de Entrada/Salida: comunicación CPU - Periféricos. 3. Mapa de Entrada/Salida: común y separada. 4. Introducción a los métodos de programación

Más detalles

Estructura general de una Computadora Arquitectura Estructura Von Neumann

Estructura general de una Computadora Arquitectura Estructura Von Neumann BUSES Estructura general de una Computadora Arquitectura Estructura Von Neumann Unidad Básica en estructura computador. Cargar programas, ingreso datos, resultados, etc. Estructura de buses BUSES Es un

Más detalles

Organización n del Computador 1. C13 buses

Organización n del Computador 1. C13 buses Organización n del Computador 1 C13 buses Buses Interconexiones en un computador Buses CPU ROM RAM I/O Buses Memoria ROM CPU BUS I/O Memoria RAM Buses Memoria ROM CPU I/O Memoria RAM Bus de 20 líneas Buses

Más detalles

Estructura y Tecnología de Computadores. Módulo D. Buses del computador

Estructura y Tecnología de Computadores. Módulo D. Buses del computador 1 Estructura y Tecnología de Computadores Módulo D. Buses del computador Tema 7. Jerarquía de buses y buses estándar José Manuel Mendías Cuadros Dpto.. Arquitectura de Computadores y Automática Universidad

Más detalles

1) Se dispone de un computador de 32 bits con la siguiente estructura:

1) Se dispone de un computador de 32 bits con la siguiente estructura: 1) Se dispone de un computador de 32 bits con la siguiente estructura: MP CPU CACHE DISCO1 DISCO2... DISCO n El sistema de memoria está formado por una Memoria principal cuyo tiempo de acceso es de 550nseg

Más detalles

Velocidades Típicas de transferencia en Dispositivos I/O

Velocidades Típicas de transferencia en Dispositivos I/O Entradas Salidas Velocidades Típicas de transferencia en Dispositivos I/O Entradas/Salidas: Problemas Amplia variedad de periféricos Entrega de diferentes cantidades de datos Diferentes velocidades Variedad

Más detalles

Controlador de Floppy Disk - DMA

Controlador de Floppy Disk - DMA Controlador de Floppy Disk - DMA Alejandro Furfaro Progrmación Sistemas Operativos 12 de Mayo de 2011-1c2011 Alejandro Furfaro (PSO - DC) Controlador de Floppy Disk - DMA 12 de Mayo de 2011 1 / 19 Que

Más detalles

ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR

ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR Historia Bloques funcionales Dimensionamiento Estructura CPU Concepto de programa Interrupciones Buses Entrada / Salida Ejemplo de arquitectura:

Más detalles

Entrada y Salida! EC-2721 Arquitectura del Computador I! Entradas/Salidas: Problemas. Entradas salidas: Criterios. Amplia variedad de periféricos!

Entrada y Salida! EC-2721 Arquitectura del Computador I! Entradas/Salidas: Problemas. Entradas salidas: Criterios. Amplia variedad de periféricos! Entrada y Salida Velocidades de transferencia típicas en Dispositivos I/O EC-2721 Arquitectura del Computador I William Stallings, Computer Organization and Architecture, Cap. 7 Universidad Simón Bolívar

Más detalles

Organización del Computador 1 Buses

Organización del Computador 1 Buses Organización del Computador 1 Departamento de Computación Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Read Memory Write N Words Address 0 Data Data N - 1 Interconexiones en un

Más detalles

ENTRADA-SALIDA. 2. Dispositivos de Carácter: Envía o recibe un flujo de caracteres No es direccionable, no tiene operación de búsqueda

ENTRADA-SALIDA. 2. Dispositivos de Carácter: Envía o recibe un flujo de caracteres No es direccionable, no tiene operación de búsqueda Tipos de Dispositivos ENTRADA-SALIDA 1. Dispositivos de Bloque: Almacena información en bloques de tamaño fijo (512b hasta 32Kb) Se puede leer o escribir un bloque en forma independiente 2. Dispositivos

Más detalles

Práctica 5 - Memoria Cache

Práctica 5 - Memoria Cache Práctica 5 - Memoria Cache Organización del Computador 1 Verano 2008 Aclaración: siempre que se informa del tamaño de una memoria cache o de una línea, se está haciendo referencia a la capacidad útil de

Más detalles

TEMA 12: MEJORA DE LAS PRESTACIONES DE LA MEMORIA

TEMA 12: MEJORA DE LAS PRESTACIONES DE LA MEMORIA TEMA 12: MEJORA DE LAS PRESTACIONES DE LA MEMORIA PRINCIPAL. 1. Introducción. 2. Aumentar el ancho de la memoria. 3. Memoria entrelazada. 4. Bancos de memoria independientes. 5. Tecnología de las memorias.

Más detalles

TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador

TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador ESTRUCTURA Y TECNOLOGIA DE COMPUTADORES II TEMA : Estructuras de interconexión de un computador SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS EN EXAMEN Curso 2007-2008 Jose Manuel Díaz Martínez Tutor de la asignatura

Más detalles

4. ORGANIZACIÓN DE LA ENTRADA/SALIDA

4. ORGANIZACIÓN DE LA ENTRADA/SALIDA 4. ORGANIZACIÓN DE LA ENTRADA/SALIDA Importancia de la E/S en el rendimiento del sistema Medidas de rendimiento de la E/S Buses: interfaz periféricos-procesador-memoria Serafín Benito OrCo I: entrada/salida

Más detalles

BUSES. Rosendo Pérez

BUSES. Rosendo Pérez BUSES Rosendo Pérez Buses Hay una cantidad posible de sistemas de interconexiones Es un camino de comunicaciones entre dos o mas sistemas o equipos internos Usualmente se comunican por difusion Usualmente

Más detalles

Examen de Estructura de Computadores ( ) Solución teoría

Examen de Estructura de Computadores ( ) Solución teoría Eamen de Estructura de Computadores (--) teoría ) Calcula las funciones de selección que determinan la ubicación de una ROM de K a partir de la dirección (CSrom), una RAM de 8K a partir de la dirección

Más detalles

SUBSISTEMA DE ENTRADA-SALIDA. Arquitectura de Computadores I 4º tema

SUBSISTEMA DE ENTRADA-SALIDA. Arquitectura de Computadores I 4º tema SUBSISTEMA DE ENTRADA-SALIDA Arquitectura de Computadores I 4º tema 1 Descripción de la interfaz de E/S Objetivo - Cómo se comunica la CPU con el exterior (periféricos de E/S) - Cómo se controla esta comunicación.

Más detalles

Buses. Fernando Schapachnik 1 sobre trabajo previo de Juan Pablo Galeotti. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Buses. Fernando Schapachnik 1 sobre trabajo previo de Juan Pablo Galeotti. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina Fernando 1 sobre trabajo previo de Juan Pablo Galeotti 1 Departamento de Computación, FCEyN, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina Organización del Computador I, verano de 2013 (2) Qué es

Más detalles

EL BUS I2C CARACTERISTICAS. Fernando Remiro

EL BUS I2C CARACTERISTICAS. Fernando Remiro CARACTERISTICAS Fernando Remiro 1 CARACTERÍSTICAS Utiliza 2 líneas para transportar la información entre los distintos periféricos conectados al bus SDA (datos) SCL (reloj) Cada dispositivo se identifica

Más detalles

ALMACENAMIENTO Y OTROS ASPECTOS DE LA ENTRADA/SALIDA. Ancho de banda máximo posible: una palabra por ciclo de reloj de manera sostenida, es decir:

ALMACENAMIENTO Y OTROS ASPECTOS DE LA ENTRADA/SALIDA. Ancho de banda máximo posible: una palabra por ciclo de reloj de manera sostenida, es decir: 5.1. Se tiene un bus de 64 bits a 200 MHz. Sólo con estos datos: a) Cuál es el ancho de banda máximo posible? Ancho de banda máximo posible: una palabra por ciclo de reloj de manera sostenida, es decir:

Más detalles

Práctica 7 Dispositivos de Entrada/Salida

Práctica 7 Dispositivos de Entrada/Salida Organización del computador I - 2 o Cuatrimestre 2007 Objetivos: Reconocer y comprender el funcionamiento de los diferentes dispositivos de Entrada/Salida Nota: En todos los ejercicios, si no se especifica

Más detalles

Memoria y Entrada/Salida Tecnología Organización - Expansión

Memoria y Entrada/Salida Tecnología Organización - Expansión Universidad Simón Bolívar Departamento de Electrónica y Circuitos EC2721 Arquitectura del Computador I Prof. Osberth De Castro Clase 05 Memoria y Entrada/Salida Tecnología Organización - Expansión La memoria

Más detalles

Estructura de Computadores. Contenido. Sistema de E/S. 7.- E/S y dispositivos periféricos

Estructura de Computadores. Contenido. Sistema de E/S. 7.- E/S y dispositivos periféricos Estructura de Computadores 7.- E/S y dispositivos periféricos Contenido Clasificación y tipos de periféricos Módulos de E/S. Instrucciones de E/S. Técnicas de E/S. E/S programada. E/S mediante interrupciones.

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 3: Unidad de Entrada/Salida

PROBLEMAS TEMA 3: Unidad de Entrada/Salida PROBLEMAS TEMA 3: Unidad de Entrada/Salida Problemas propuestos en examen 3.1 Un computador dispone de un canal multiplexor que controla 2 unidades de disco y 2 unidades de cinta. Las unidades de disco

Más detalles

Estructura y Tecnología de Computadores. Módulo E. El subsistema de E/S. Tema 9. Acceso directo a memoria (DMA) y procesadores de E/S

Estructura y Tecnología de Computadores. Módulo E. El subsistema de E/S. Tema 9. Acceso directo a memoria (DMA) y procesadores de E/S 1 Estructura y Tecnología de Computadores Módulo E. El subsistema de Tema 9. Acceso directo a memoria (DMA) y procesadores de José Manuel Mendías Cuadros Dpto.. Arquitectura de Computadores y Automática

Más detalles

Sistema Operativo. Repaso de Estructura de Computadores. Componentes Hardware. Elementos Básicos

Sistema Operativo. Repaso de Estructura de Computadores. Componentes Hardware. Elementos Básicos Sistema Operativo Repaso de Estructura de Computadores Capítulo 1 Explota los recursos hardware de uno o más procesadores Proporciona un conjunto de servicios a los usuarios del sistema Gestiona la memoria

Más detalles

ESTRUCTURA FÍSICA DEL µp 8086

ESTRUCTURA FÍSICA DEL µp 8086 Características generales: Procesador de 16 bits Bus de direcciones de 20 bits : 1 Mbyte Bus de datos interno de 16 bits Bus de datos externo de 16 bits en el 8086 8 bits en el 8088 89 instrucciones Alimentación

Más detalles

Clase Práctica: Entrada Salida

Clase Práctica: Entrada Salida Clase Práctica: Entrada Salida Docente: Javier R. de Acha Campos Direct Memory Address Ejercicio 1 Sea una computadora capaz de ejecutar 1 millón de instrucciónes por segundo (MIPS). Se desea conectar

Más detalles

MEMORIA EJERCICIO 1 EJERCICIO 2

MEMORIA EJERCICIO 1 EJERCICIO 2 MEMORIA EJERCICIO 1 Determinar el mapa de memoria de un procesador con 16 señales de bus de direcciones, una señal de asentimiento de bus de direcciones AS, una señal de lectura R, otra de escritura W

Más detalles

Memoria principal e Interconexión

Memoria principal e Interconexión Memoria Principal e Interconexión Organización de computadoras Universidad Nacional de Quilmes http:// Arquitectura de Von Neumann Memoria principal Unidad Aritmético- Logica (ALU) Unidad de Control de

Más detalles

Memoria Externa. Diseño de Sistemas con FPGA Patricia Borensztejn 1er cuatrimestre 2009

Memoria Externa. Diseño de Sistemas con FPGA Patricia Borensztejn 1er cuatrimestre 2009 Memoria Externa Diseño de Sistemas con FPGA Patricia Borensztejn 1er cuatrimestre 2009 Esto es para que tengan una pequeña idea de cómo hacer un controlador para la memoria externa. Los que necesiten mas

Más detalles

Microprocesador. Introducción. Instituto Sagrado Corazón de Jesús

Microprocesador. Introducción. Instituto Sagrado Corazón de Jesús Microprocesador Introducción El microprocesador es la parte de la computadora diseñada para llevar acabo o ejecutar los programas. Este viene siendo el cerebro de la computadora, el motor, el corazón de

Más detalles

28/09/2012. Interfaz con Dispositivos de Salida. Interfaz con Dispositivos de Entrada. Port Mapped. Memory mapped. Interfaz con Dispositivos I/O

28/09/2012. Interfaz con Dispositivos de Salida. Interfaz con Dispositivos de Entrada. Port Mapped. Memory mapped. Interfaz con Dispositivos I/O Interfaz con Dispositivos I/O Interfaz con Dispositivos de Salida y Salida Unidad 4, Segunda Parte Port Mapped Memory mapped 1 2 Ejecución de la Instrucción OUT Ejecución de la instrucción OUT Dirección

Más detalles

Características de los Canales de E/S

Características de los Canales de E/S Canales Los dispositivos son cada vez más sofisticados Ej: tarjetas gráficas 3D. Evolución: 1. La CPU controla directamente los periféricos. 2. Se agrega un módulo o controlador. 3. Idem 2 más llamado

Más detalles

2º Cuatrimestre MÓDULO 12: Introducción al Subsistema de Entrada/Salida. fc 2

2º Cuatrimestre MÓDULO 12: Introducción al Subsistema de Entrada/Salida. fc 2 2º Cuatrimestre 2012 2013 MÓDULO 12: Introducción al Subsistema de Entrada/Salida 1 CPU MEMORIA El código/datos de una aplicación debe estar en memoria pero cómo llega allí? Dónde está almacenado el fichero

Más detalles

Bibliografía básica de referencia: Fundamentos de Informática para Ingeniería Industrial, Fernando Díaz del Río et al.

Bibliografía básica de referencia: Fundamentos de Informática para Ingeniería Industrial, Fernando Díaz del Río et al. 1 Informática E.P.S. Universidad de Sevilla TEMA 2: Estructura de Computadores 2 BIBLIOGRAFIA Bibliografía básica de referencia: Fundamentos de Informática para Ingeniería Industrial, Fernando Díaz del

Más detalles

MEMORIA CENTRAL. Memoria central. 1

MEMORIA CENTRAL. Memoria central. 1 Memoria central. 1 Tema 6 MEMRIA CENTRAL En este tema se pretende ver con más detalle, los aspectos concernientes a la organización de una memoria central, tanto a nivel lógico, como de hardware (conexiones).

Más detalles

Implemente la rutina de interrupción TIEMPO. Suponga que los puertos de e/s definidos anteriormente son constantes ya definidas en el programa.

Implemente la rutina de interrupción TIEMPO. Suponga que los puertos de e/s definidos anteriormente son constantes ya definidas en el programa. 5) (2,5 pto.) Se desea controlar el funcionamiento de un horno microondas utilizando un microprocesador de bajo costo. Para esto, es necesario controlar el programa de cocción, el motor del plato giratorio

Más detalles

Mapas de Memoria y E/S

Mapas de Memoria y E/S Mapas de Memoria y E/S Sistemas con Microprocesadores http://www.herrera.unt.edu.ar/procesadores Conexiones internas del CPU08 Dentro del mc el CPU08 se vincula con memoria y con los dispositivos de E/S

Más detalles

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES BUSES I

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES BUSES I Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la reproducción, puesta a disposición del público

Más detalles

Bus I 2 C. Introducción

Bus I 2 C. Introducción Bus I 2 C Introducción 1980: Philips desarrolla el Bus de 2 alambres I 2 C para la comunicación de circuitos integrados. Se han otorgado licencias a mas de 50 compañías, encontrándonos con más de 1000

Más detalles

Práctica 8 - DMA y Almacenamiento Masivo

Práctica 8 - DMA y Almacenamiento Masivo Práctica 8 - DMA y Almacenamiento Masivo Organización del Computador 1 Segundo Cuatrimestre 2011 Ejercicio 1 El siguiente protocolo de handshaking permite a un amo (por ejemplo: CPU) ordenar la realización

Más detalles

10/15/2014 Microprocesador Digital II 1

10/15/2014 Microprocesador Digital II 1 1 2 Temporización del canal Temporización en General Las operaciones de transferencia de datos hacia o desde el 8086 ocupan al menos un bus cycle Cada bus cycle consiste en 4 períodos de reloj del sistema

Más detalles

Unidad II: Memorias. Ing. Marglorie Colina

Unidad II: Memorias. Ing. Marglorie Colina Unidad II: Memorias Ing. Marglorie Colina Memoria Elemento de un sistema digital que almacena información binaria en grandes cantidades (datos o instrucciones). Puede verse como un conjunto de m registros

Más detalles

TEMA 6.- INTERFACES PARA DISCOS DUROS. nexo de conexión que facilita la comunicación entre dos dispositivos

TEMA 6.- INTERFACES PARA DISCOS DUROS. nexo de conexión que facilita la comunicación entre dos dispositivos TEMA 6.- INTERFACES PARA DISCOS DUROS 1. Introducción Interfaz: Adaptador: nexo de conexión que facilita la comunicación entre dos dispositivos convierte las señales del computador a las que necesita el

Más detalles

Organización del Computador 1 Entradas / Salidas

Organización del Computador 1 Entradas / Salidas Organización del Computador 1 Entradas / Salidas Departamento de Computación Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Modelo de I/O Entradas - Salidas CPU Memory Bus Main Memory

Más detalles

Organización del Computador I. Introducción e Historia

Organización del Computador I. Introducción e Historia Organización del Computador I Introducción e Historia Introducción Qué es una computadora? Stallings: Máquina digital electrónica programable para el tratamiento automático de la información, capaz de

Más detalles

Sistemas Operativos. Trabajo Práctico N ō 6

Sistemas Operativos. Trabajo Práctico N ō 6 Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación Ingeniería en Computación Ingeniería en Sistemas de Información Sistemas Operativos Segundo Cuatrimestre de 2017 Trabajo Práctico N ō 6 1. Problemas

Más detalles

8237A. Programación en Ensamblador Ing. Marcelo Tosini

8237A. Programación en Ensamblador Ing. Marcelo Tosini 8237A Características Permite realizar transferencias desde dispositivos de I/O a memoria memoria a dispositivos de I/O memoria a memoria Frecuencia de funcionamiento de 6 Khz Hoy en día no es necesario

Más detalles

GESTION DE ENTRADA Y SALIDA

GESTION DE ENTRADA Y SALIDA Dispositivos de salida (impresora, monitor,...) Unidad principal (UCP, registros, memoria RAM, entrada/salida ( discos internos, red,...)) Dispositivos de entrada (teclado, ratón, lápiz óptico,...) Dispositivos

Más detalles

Tema 6: Periféricos y entrada-salida

Tema 6: Periféricos y entrada-salida Enunciados de problemas Tema 6: Periféricos y entrada-salida Estructura de Computadores I. T. Informática de Gestión / Sistemas Curso 2008-2009 Tema 6: Hoja: 2 / 8 Tema 6: Hoja: 3 / 8 Base teórica Al diseñar

Más detalles

Taller de la memoria RAM

Taller de la memoria RAM Taller de la memoria RAM CONTESTE Que es la memoria RAM y su principal función 1. Para que sirven la memoria RAM, en que momento desaparece o se borra la información que hay guardada en ella. 2. De qué

Más detalles

Práctica 7. Organización del Computador 1 2do. Cuatrimestre de 2005

Práctica 7. Organización del Computador 1 2do. Cuatrimestre de 2005 Práctica 7 Organización del Computador 1 2do. Cuatrimestre de 2005 Aclaraciones Preliminares Los resultados que se indican al final de la práctica son aproximados. Por diferencias en el redondeo o truncamiento

Más detalles

TEMA 1. Arquitecturas multiprocesador: MIMD de memoria compartida (multiprocesadores) V 2.0

TEMA 1. Arquitecturas multiprocesador: MIMD de memoria compartida (multiprocesadores) V 2.0 TEMA 1 Arquitecturas multiprocesador: MIMD de memoria compartida (multiprocesadores) V 2.0 José M. Cámara (checam@ubu.es) Multiprocesadores y multicomputadores Multiprocesadores: son sistemas formados

Más detalles

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES PRÁCTICA 6 SISTEMA DE ENCRIPTACIÓN 1. Objetivos - Estudio del funcionamiento de memorias RAM y CAM. - Estudio de métodos de encriptación y compresión de datos. 2. Enunciado

Más detalles

CPU MEMORIAS CACHE. Memorias caché. Memoria caché = memoria de tamaño pequeño y acceso rápido situada entre la CPU y la memoria principal.

CPU MEMORIAS CACHE. Memorias caché. Memoria caché = memoria de tamaño pequeño y acceso rápido situada entre la CPU y la memoria principal. MEMORIAS CACHE Memoria caché = memoria de tamaño pequeño y acceso rápido situada entre la CPU y la memoria principal. Tiempo ciclo memoria > tiempo de ciclo del procesador la CPU debe esperar a la memoria

Más detalles

Arquitectura de Computadores

Arquitectura de Computadores Curso 2006/07 Arquitectura de Computadores 1. Introducción 2. La CPU 3. Lenguaje Máquina 4. La Memoria 5. Sistema de Entrada/Salida Informática Aplicada Arquitectura de Computadores 1 Organización E/S

Más detalles

Taller de Buses. Organización del Computador 1 Primer Cuatrimestre 2016

Taller de Buses. Organización del Computador 1 Primer Cuatrimestre 2016 Taller de Buses Organización del Computador 1 Primer Cuatrimestre 2016 Introducción Un bus está compuesto por cables o líneas que se pueden dividir según su propósito: para datos, para direcciones o de

Más detalles

Tema 5: Memorias. Espacio reservado para notas del alumno

Tema 5: Memorias. Espacio reservado para notas del alumno Tema 5: Memorias S Definiciones S Parámetros característicos S Jerarquía de memoria S Dispositivos de almacenamiento S Clasificación S Fundamentos de las memorias S Memoria caché / Memoria virtual S Memoria

Más detalles

1. Partes del ordenador. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información

1. Partes del ordenador. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información 1 1. Conceptos básicos 2 Qué hacen los ordenadores? Un ordenador trabaja únicamente con información. Cuatro funciones básicas: Recibe información (entrada). Procesa la información recibida. Almacena la

Más detalles

TEMA 2: Organización de computadores

TEMA 2: Organización de computadores TEMA 2: Organización de computadores Procesadores Memorias Dispositivos de E/S 1 Computador Procesador, memoria, dispositivos de E/S CPU Unidad de control Unidad aritmética y lógica Registros Dispositivos

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. ESTRUCTURA DE COMPUTADORES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. ESTRUCTURA DE COMPUTADORES Ejercicio 1 Los siguientes números se encuentran representados en complemento a dos utilizando 6 bits. Indique su correspondiente valor decimal: a) 010011 b) 100111 Ejercicio 3 Dada la siguiente expresión

Más detalles

Introducción a los sistemas de entrada/salida Profesores y tutorías

Introducción a los sistemas de entrada/salida Profesores y tutorías Introducción a los sistemas de entrada/salida Profesores y tutorías Teoría: Daniel Cascado Caballero Despacho: F070 Horario de tutorías: Lunes: 17:30h a 19:30h Martes: 12:30h a 13:30h Jueves: 10:30h a

Más detalles

La decodificación y el mapeo de memoria es importante porque permite conectar mas de un dispositivo al microprocesador.

La decodificación y el mapeo de memoria es importante porque permite conectar mas de un dispositivo al microprocesador. MAPEO DE MEMORIA La decodificación y el mapeo de memoria es importante porque permite conectar mas de un dispositivo al microprocesador. Estos dispositivos pueden ser memorias (ROM y/o RAM), buffer s,

Más detalles

Contenidos. Arquitectura de ordenadores (fundamentos teóricos) Elementos de un ordenador. Periféricos

Contenidos. Arquitectura de ordenadores (fundamentos teóricos) Elementos de un ordenador. Periféricos Arquitectura de ordenadores (fundamentos teóricos) Representación de la información Estructura de un microprocesador Memorias Sistemas de E/S Elementos de un ordenador Microprocesador Placa base Chipset

Más detalles

Arquitectura de Computadores. Apellidos, Nombre:

Arquitectura de Computadores. Apellidos, Nombre: No se considerarán como válidas las respuestas en las que no se justifiquen los cálculos realizados No se permite el uso de ningún tipo de documentación, ni de calculadora Sólo existe una única opción

Más detalles

Entrada/Salida. Nano Semelman Maximiliano Geier Maximiliano Sacco. Sistemas Operativos, 2c DC - FCEyN - UBA

Entrada/Salida. Nano Semelman Maximiliano Geier Maximiliano Sacco. Sistemas Operativos, 2c DC - FCEyN - UBA Nano Semelman Maximiliano Geier DC - FCEyN - UBA Sistemas Operativos, 2c-2014 Repaso de discos Repaso de discos Un disco tiene p pistas de s sectores cada una, y h cabezas. El disco gira a R RPM y para

Más detalles

Tarea #6. Gestión de E/S y Planificación de Discos

Tarea #6. Gestión de E/S y Planificación de Discos 1 Tarea #6. 1. Enumere y defina brevemente las tres técnicas de realización de E/S E/S Programada: el procesador emite una orden de E/S de parte de un proceso a un módulo de E/S; el proceso espera entonces

Más detalles

EJERCICIOS DE MEMORIA:

EJERCICIOS DE MEMORIA: EJERCICIOS DE MEMORIA: 1) Un sistema realiza una gestión de memoria virtual mediante paginación por demanda, con la memoria dividida en cinco marcos de 512 posiciones cada uno. En un momento determinado,

Más detalles

UN U I N D I AD A D E E MEM E OR O IA I 1

UN U I N D I AD A D E E MEM E OR O IA I 1 UNIDAD DE MEMORIA 1 Localización: Tres grandes grupos: Memoria interna del procesador: Pequeño conjunto de registros en los que CPU almacena temporalmente las instrucciones y datos. Memoria principal:

Más detalles

Arquitectura de Computadores Problemas (hoja 4). Curso

Arquitectura de Computadores Problemas (hoja 4). Curso Arquitectura de Computadores Problemas (hoja 4). Curso 2006-07 1. Sea un computador superescalar similar a la versión Tomasulo del DLX capaz de lanzar a ejecución dos instrucciones independientes por ciclo

Más detalles

UNIDAD 3 ARQUITECTURA DEL Z80. Microprocesadores Otoño 2011

UNIDAD 3 ARQUITECTURA DEL Z80. Microprocesadores Otoño 2011 1 UNIDAD 3 ARQUITECTURA DEL Z80 Microprocesadores Otoño 2011 Contenido 2 Arquitectura interna del Z-80 Interface Ciclos de máquina y temporización del bus de comunicación. Conjunto de Instrucciones Arquitectura

Más detalles

Tema 6 CONEXIÓN ENTRE SUBSISTEMAS: BUSES. Estructura de Computadores OCW_2015 Nekane Azkona Estefanía

Tema 6 CONEXIÓN ENTRE SUBSISTEMAS: BUSES. Estructura de Computadores OCW_2015 Nekane Azkona Estefanía Tema 6 CONEXIÓN ENTRE SUBSISTEMAS: BUSES ÍNDICE Definiciones, estructura y jerarquía de buses Características de diseño Anchura Tipos Arbitraje Temporización Tipos de transferencia Ejemplos de buses comerciales

Más detalles

CICLOS DEL PROCESADOR

CICLOS DEL PROCESADOR UNIDAD DE CONTROL CICLOS DEL PROCESADOR Qué es un ciclo de búsqueda? Para qué sirve estudiar los ciclos de instrucción de una CPU? Para comprender el funcionamiento de la ejecución de instrucciones del

Más detalles

2EMHWLYRV 5HIHUHQFLDV. Procesadores vectoriales

2EMHWLYRV 5HIHUHQFLDV. Procesadores vectoriales 7HPD0XOWLSURFHVDGRUHV 2EMHWLYRV 5HIHUHQFLDV,QWURGXFFLyQ $UTXLWHFWXUDVFHQWUDOL]DGDVGHPHPRULDFRPSDUWLGD $UTXLWHFWXUDVGLVWULEXLGDVGHPHPRULDFRPSDUWLGD 6LQFURQL]DFLyQ 0XOWLFRPSXWDGRUHV 1 esadores vectoriales

Más detalles

Interrupciones. Sistemas con Microcontroladores y Microprocesadores.

Interrupciones. Sistemas con Microcontroladores y Microprocesadores. Interrupciones Sistemas con Microcontroladores y Microprocesadores http://www.herrera.unt.edu.ar/procesadores Interrupciones en la vida real 1. Un estudiante está estudiando (Ejecuta una tarea) 2. Le golpean

Más detalles

ARQUITECTURA DEL MICROPROCESADOR 8088

ARQUITECTURA DEL MICROPROCESADOR 8088 ARQUITECTURA DEL MICROPROCESADOR 8088 1. Descripción de las 40 patas del µp. 2. Ciclo del bus del µp. 3. Circuitos para generar el pulso del reloj. 4. Circuito para generar la señal de RESET (restauración)

Más detalles

Introducción a la arquitectura de computadores

Introducción a la arquitectura de computadores Introducción a la arquitectura de computadores Departamento de Arquitectura de Computadores Arquitectura de computadores Se refiere a los atributos visibles por el programador que trabaja en lenguaje máquina

Más detalles

Dado el siguiente circuito digital, encontrar la tabla característica y la tabla de operación del flip-flop correspondiente

Dado el siguiente circuito digital, encontrar la tabla característica y la tabla de operación del flip-flop correspondiente Un flip-flop "S-R Set-dominante" difiere del flip-flop S-R normal en que cuando S y R están a valor lógico 1 simultáneamente se realiza la operación de Set. Obtener la tabla de operación, la tabla característica

Más detalles

Controlador de Interrupciones (Versión programable) Manual de Usuario

Controlador de Interrupciones (Versión programable) Manual de Usuario Controlador de Interrupciones (Versión programable) Manual de Usuario Índice de contenido 1. Características...2 2.Descripción general...3 3.Descripción funcional...3 4.Estructura Interna...4 4.1 Bloque

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA

ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA Existen dos tipos de memoria en todos los µc, memoria de programa y memoria de datos. La primera (EPROM, EEPROM, FLASH, etc) contiene los códigos de operación que se ejecutarán para seguir una secuencia

Más detalles

Buses y Subsistemas Internos de 32 bits

Buses y Subsistemas Internos de 32 bits Buses y Subsistemas Internos de 32 bits Universidad Tecnológica Nacional - FRBA Técnicas Digitales III 1 Evolución de ISA 1 Bus EISA: 1 Se introduce con el procesador 80386 de 32 bits 1 EISA (ISA extendido)

Más detalles

LECCIÓN Nº 06 DISEÑO DE CONTADORES SINCRONOS

LECCIÓN Nº 06 DISEÑO DE CONTADORES SINCRONOS LECCIÓN Nº 06 DISEÑO DE CONTADORES SINCRONOS 1. DISPOSITIVOS SECUENCIALES Los circuitos biestables son aquellos que poseen dos estados estables que se pueden mantener por tiempo indefinido, lo que nos

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014. Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014 Práctica #3 1) Qué es un latch? Qué es un flip-flop? 2) Si se aplican

Más detalles