Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica.
|
|
- Cristóbal Ruiz Ramírez
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 ASIGNATURA: Historia de España Actualización: Abril 2009 Validez desde el curso: Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la Historia de España, con especial referencia a los de Castilla y León, y situarlos cronológicamente dentro de los distintos ritmos de cambio y de permanencia. TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS * Términos históricos sobre conceptos, personajes y fechas de notable relevancia en la historia de España * Preguntas sobre cuestiones de especial interés en la historia de España * Temas de Historia de España -Rasgos generales de la Prehistoria. Atapuerca. -Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas de fenicios, griegos y cartagineses. -Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica. -Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura. Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica. 1. La Prehistoria y la Edad Antigua -Evolución política: la conquista, los emiratos y el Califato de Córdoba. -La crisis del siglo XI: reinos de taifas e imperios africanos. -Organización política y social. El legado cultural. Analizar la evolución política, social y económica de la Edad Media, valorando sobre todo el proceso de formación de los distintos territorios peninsulares, con especial atención a Castilla y León, así como los acontecimientos y personajes más significativos. 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al- Andalus (siglos VIII al XIII)
2 -Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de León y Castilla. -Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La Mesta. -Las tres culturas peninsulares. Valorar la importancia de los aspectos culturales e ideológicos de los pueblos que coexistieron en la Península Ibérica a lo largo de la Edad Media y los vínculos, formas de convivencia y conflictos que entre ellos se produjeron. 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos VIII al XIII): -Organización política e instituciones de gobierno. -Crisis demográfica, económica y política. -La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. -Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las islas Canarias. 4. La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV -Unión dinástica: la integración de las Coronas de Castilla y Aragón. -La conquista de Granada y la incorporación de Navarra. -Política internacional. -Organización política: instituciones. Reconocer e identificar las características de la génesis y desarrollo del Estado moderno, valorando su significado en la configuración de la España contemporánea. 5. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno -Descubrimiento y conquista. La polémica de los «justos títulos». -La colonización americana. -Gobierno y administración. -Impacto de América en España y Europa. Analizar y valorar el descubrimiento y el proceso de colonización de América, a fin de conocer el alcance de las relaciones entre España y el continente americano. 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (siglos XVI y XVII) -El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías. -La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica. -El modelo político de los Austrias. -Economía, sociedad y cultura en la España del siglo XVI. La Inquisición. Reconocer y valora los procesos históricos más 7. El siglo XVI
3 XVI. La Inquisición. significativos de los siglos XVI y XVII -Los Austrias del siglo XVII. -Gobierno de validos y conflictos internos. -El ocaso del Imperio español en Europa. -Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro. 8. El siglo XVII -La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. Política exterior en Europa. -Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista. -La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. Las obras públicas: el ejemplo del Canal de Castilla. -La política borbónica en América. Conocer el proceso y las consecuencias del cambio de dinastía e interpretar la incidencia del pensamiento ilustrado en los cambios políticos, sociales y económicos, así como la labor realizada por las figuras más relevantes del momento. 9. El siglo XVIII -La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia -Los comienzos de la revolución liberal: las Cortes de Cádiz y la Constitución de El reinado de Fernando VII: absolutismo y liberalismo. -La emancipación de la América Española. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica. 10. La crisis del Antiguo Régimen: ( ) -Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. -El reinado de Isabel II: construcción y evolución del
4 Estado liberal. -El Sexenio Democrático ( ). La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso. 11. Construcción y consolidación del Estado liberal ( ) -Desamortizaciones. -Industrialización y modernización de las infraestructuras. -Crecimiento demográfico y cambio social. El movimiento obrero. Explicar la implantación de la economía capitalista en España. 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX -El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos. -La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. -Guerra colonial y crisis de Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores más significativos de la crisis y descomposición del régimen. 13. El régimen de la Restauración ( ) -Intentos de modernización. Regeneracionismo y revisionismo. -La quiebra del sistema: conflictividad social y crisis de 1909, 1917 y La Dictadura de Primo de Rivera -La Constitución de El bienio reformista. -El bienio radical-cedista y la revolución de Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. -La cultura española de la Edad de Plata. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil, destacando los 14. El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración ( ) 15. La Segunda República ( )
5 -La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil. -El desarrollo de la guerra: etapas y evolución de las dos zonas. -Dimensión internacional del conflicto. -Las consecuencias de la guerra. -La Guerra Civil en Castilla y León. -La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. -Evolución política y coyuntura exterior. -Las transformaciones económicas y sociales: de la autarquía al desarrollismo. -La oposición al régimen. República y de la Guerra Civil, destacando los intentos modernizadores republicanos, la oposición que suscitó y los factores desencadenantes de la lucha fratricida. Reconocer y analizar las características ideológicas e institucionales de la Dictadura Franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen. 16. La Guerra Civil ( ) 17. La dictadura franquista ( ) -La transición a la democracia. -La Constitución de El Estado de las Autonomías. La Comunidad de Castilla y León. -Los gobiernos democráticos y la integración en Europa -Cambios económicos, sociales y culturales Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando su trascendencia, así como reconocer la importancia de la Constitución de 1978 y explicar los principios que regulan la actual organización política y territorial. 18. La España democrática
6 Seleccionar y analizar ejemplos de etapas, hechos y personajes significativos de la Historia de España relacionándolos con su contexto internacional, en especial, el europeo y el iberoamericano. Conocer y utilizar las técnicas de indagación y explicación histórica, recoger información de diferentes tipos de fuentes, valorando críticamente su contenido, y expresarla utilizando con rigor el vocabulario pertinente. Valorar la importancia y función de los archivos y de otros centros culturales donde se conservan las fuentes para el conocimiento histórico.
TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA
TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUE I 1. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. 2. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano
HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.
HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO (Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio)
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO (Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio) BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de procesos,
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO CURSO 2010-2011 INDICE: 1. OBJETIVOS..3 2. CONTENIDOS..3 3. EVALUACIÓN.....7 4. TEMPORALIZACIÓN...8 5. METODOLOGÍA.8 6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN...8
5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos
Programa de formulación de los temas en cursos anteriores 2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses 2.3. Conquista y romanización: la pervivencia del legado
ORIENTACIONES PARA LOS CENTROS DE SECUNDARIA, PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO
La formulación de las preguntas de la prueba de evaluación de acceso a la Universidad se corresponderá con la formulación que aparece en la columna de la izquierda bajo el título Programa de formulación
ANEXO I. MATERIAS DE BACHILLERATO
El artículo 29 en su apartado 6 del R.D. 1892/2008, dice: El establecimiento de las líneas generales de la metodología, el desarrollo y los contenidos de los ejercicios que integran tanto la fase general
2º DE BACHILLERATO (Hª DE ESPAÑA)
2º DE BACHILLERATO (Hª DE ESPAÑA) 1. CONTENIDOS Los contenidos están recogidos en el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre publicado en el BOE nº 3 de 3 de enero de 2015, páginas 321 a 327. El Decreto
IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografia e Historia 2º Bachillerato. Historia de España
CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CURSO 1.- Introducción. Las fuentes para el estudio de la Historia de España. El tiempo histórico. Cambio y continuidad. Estructuras e individuos. La multicausalidad. Las tecnologías
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2013-2014 Modelo MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2011/2012
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2011/2012 MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2011/2012
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2011/2012 MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2011/2012
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2011/2012 MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN
MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU
Bloque de contenido Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) Bloque 2. La Edad Media. Tres culturas y un mapa político en constante
Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León
acceder a Estudios Universitarios PRUEBA 0 Nº Páginas: 2 ELIJA, ÍNTEGRAMENTE, UNA DE LAS DOS OPCIONES OPCIÓN A Bloques 1-2 (20 %): puntuación máxima 2 puntos. Describa la evolución política de Al Ándalus.
OPCIÓN A. FUENTE HISTÓRICA: Relacione este cuadro con el reinado de Amadeo de Saboya y la I República.
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN
Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León
acceder a Estudios Universitarios PRUEBA 0 Nº Páginas: 2 ELIJA, ÍNTEGRAMENTE, UNA DE LAS DOS OPCIONES OPCIÓN A Bloques 1-2 (20 %): puntuación máxima 2 puntos. Describa la evolución política de Al Ándalus.
MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU
Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) 15% Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el
En su virtud, establece que la prueba de Historia de España se compondrá de dos opciones, incluyendo cada una tres apartados:
HISTORIA DE ESPAÑA.- CIRCULAR A LOS PROFESORES DE HISTORIA DE ESPAÑA La Comisión Organizadora de las Pruebas de Acceso a la Universidad de la Comunidad Autónoma de Madrid, en uso de sus competencias, oída
HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO 2017-18 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE DE CONTENIDO Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición
BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales.
BACHILLERATO Bloque de asignaturas troncales generales. Hª de España. 2º Bachillerato. Matriz de Especificaciones Bloque de Contenido Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la
HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO DE ESTE PRIMER BLOQUE UNA PREGUNTA DE 2 PUNTOS TEMA 1 Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas
Historia de España. índice
Historia de España El estudio de la Historia es reconocido como un elemento fundamental de la actividad escolar por su valor formativo al referirse al estudio de la experiencia humana a través del tiempo.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA (SEGUNDO DE BACHILLERATO)
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA (SEGUNDO DE BACHILLERATO) Bloque I. Contenido comunes. 1. Contenidos comunes. - Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos
UNA HISTORIA DE ESPAÑA
SUB Hamburg A/514564 JOSÉ LUIS CORRAL UNA HISTORIA DE ESPAÑA edhasa índice Introducción 17 1. Otra historia de España? 17 2. El solar peninsular y las islas 26 3. Fuentes para la historia de España 30
Historia de España 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1
Historia de España 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1 Los criterios de evaluación que establece la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato
R. RODRIGUEZ - MILAN Á ÂÈÚ ÈÔ ªÂÏ ÙË
IÛÙÔÚ ÙË πûapple Ó R. RODRIGUEZ - MILAN Á ÂÈÚ ÈÔ ªÂÏ ÙË Copyright 2001 E EHNIKO ANOIKTO ANEITHMIO O & Y, 262 22 T: (061) 314 094, 314 206, : (061) 317 244 YNTEETE TOY IAKTIKOY YIKOY Roberto Rodríguez Milán
HISTORIA DE ESPAÑA A. OBJETIVOS... 2 B. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETEN-
HISTORIA DE ESPAÑA A. OBJETIVOS... 2 B. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETEN- CIAS BÁSICAS... 3 C. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS... 3 D. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS...
HISTORIA DE ESPAÑA. Además de los establecidos en el artículo 25 del citado R.D. 1105/2014, consideramos los objetivos específicos de
HISTORIA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en el R.D. 1105/2014 (BOE 3 de 3 de enero de 2015), de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
HISTORIA DE ESPAÑA ( )
HISTORIA DE ESPAÑA (2017 2018) INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en el R.D. 1105/2014 (BOE 3 de 3 de enero de 2015), de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación
A/ Historia de España. Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia
A/450879 Historia de España Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia ÍNDICE EDAD MEDIA Julio Valdeón 1. Hispania a comienzos del siglo VIII: un denso legado histórico 15 Las primeras culturas 16 La Hispania
DIRECTRICES PARA LA PEBAU (PRUEBA ESPECÍFICA DE BACHILLERATO PARA ACCESO ALA UNIVERSIDAD)
DIRECTRICES PARA LA PEBAU (PRUEBA ESPECÍFICA DE BACHILLERATO PARA ACCESO ALA UNIVERSIDAD) Resumen de los contenidos: Agrupación de contenidos I: Desde la Prehistoria hasta 1474 La Península Ibérica desde
CURSO: 2º BACHILLERATO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página1 UNIDAD 1:LA PREHISTORIA, LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA 1- Prehistoria de la Península Ibérica. 2- La Península Ibérica en el primer milenio a.c. 3- La Hispania Romana. 4- La monarquía
2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑA. PROGRAMACIÓN
2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑA. PROGRAMACIÓN El referente legislativo de la asignatura viene dado por el Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre de 2007, en el que se exponen los objetivos, contenidos
AREA/MATERIA: Historia de España (LOMCE) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Ciencias. Fecha inicio prev.: 15/09/2016
IES ORÓSPEDA CURSO ESCOLAR: 2016/17 AREA/MATERIA: Historia de España (LOMCE) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Ciencias Plan General Anual UNIDAD UF1: LA FORMACIÓN DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Fecha inicio
PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Historia de España SEGUNDO BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Historia de España SEGUNDO BACHILLERATO ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: SEMINARIO DE HUMANIDADES FECHA: 214-1-29 13:1:53 J.E. BACHILLERATO FECHA:
PROGRAMACION HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
PROGRAMACION HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO OBJETIVOS. 1. Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio, los hechos, personajes, problemas, etapas y procesos más significativos
CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)
CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD Bloque I Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) Tema 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO
Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ
Anno scolastico 2016-2017 Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Características generales del
SEGUNDO DE BACHILLERATO (HISTORIA) CRITERIOS DE EVALUACIÓN, MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
SEGUNDO DE BACHILLERATO (HISTORIA) CRITERIOS DE EVALUACIÓN, MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para lograr la superación de las materias del Departamento de Geografía e Historia, los alumnos
HISTORIA DE ESPAÑA. Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales. Ponente: Lucía Rivas Lara. Coordinador: Soledad Gómez de las Heras
Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales HISTORIA DE ESPAÑA ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU-Selectividad) Ponente: Lucía Rivas Lara Coordinador: Soledad Gómez de las
A. TEMARIO DE HISTORIA
MASTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS, ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS. DEPARTAMENTOS DE CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD,
COORDINACIÓN PAEG HISTORIA DE ESPAÑA
COORDINACIÓN PAEG HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2009-2010 Criterios de Organización de la Prueba Francisco Peláez López Coordinador Secundaria Fco. José Aranda Pérez Coordinador Universidad *NOTA para el curso
MATRICES DE ESPECIFICACIONES EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACESO A LA UNIVERSIDAD (2017) MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA
MATRICES DE ESPECIFICACIONES EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACESO A LA UNIVERSIDAD (2017) MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA La matriz de especificaciones se desarrolla tras el siguiente extracto/resumen
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1 PROGRAMA DE HISTORIA PAU Curso: 2012-2013 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Tema 1. Los prolegómenos de la crisis 1.- Organización esta mental de la sociedad. 2.- La monarquía absoluta y la política ilustrada.
Programa de Historia de España
Programa de Historia de España Tema 0.Cómo se escribe la Historia criterios comunes El método histórico: respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas Tema 1. La Península Ibérica desde los primeros
CIENCIAS SOCIALES clase 11
CIENCIAS SOCIALES clase 11 Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen. (cont.) - Fernando VII: absolutismo y liberalismo. - La emancipación de la América española. - El Romanticismo en España. Pinturas de Goya
B JOSÉ MARÍA JOVER ZAMORA GUADALUPE GÓMEZ-FERRER MORANT JUAN PABLO FUSI AIZPÚRUA ESPAÑA: SOCIEDAD, POLÍTICA Y CIVILIZACIÓN (SIGLOS^Í^XX)
B 46419 JOSÉ MARÍA JOVER ZAMORA GUADALUPE GÓMEZ-FERRER MORANT JUAN PABLO FUSI AIZPÚRUA ESPAÑA: SOCIEDAD, POLÍTICA Y CIVILIZACIÓN (SIGLOS^Í^XX) a R e T é Sumario LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA LA SITUACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16
superarla para aprobar la asignatura. Los contenidos exigidos se encuentran en el libro de texto y en el cuaderno de clase (fotocopias y actividades) CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE LA ESO.- GEOGRAFÍA.
CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página1 1- La Edad Media. Etapas y civilizaciones 2- El Imperio Bizantino 3- El asentamiento de los germanos en Occidente 4- Los reinos germánicos UNIDAD 1: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA 2. Describir la nueva
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1: LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
4.4 HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO OBJETIVOS
4.4 HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO OBJETIVOS Previamente a considerar los objetivos propios de la asignatura de Historia de España, y de cada unidad de las que componen la misma en particular, conviene
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA) Curso 2011-12 Componentes del Departamento: Carlos Amigó Marsa M. Rosa Antón García Paz Cabello Rodríguez Nicanor Otín Nebreda
1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.
TEMARIO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico. 2. Las grandes unidades morfoestructurales del planeta tierra. Estructuras
TEMARIO DE LA SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN. Bloque 3. (25 epígrafes)
TEMARIO DE LA SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN Bloque 3. (25 epígrafes) 11: La crisis del Antiguo Régimen. 11.1.-La crisis de 1808: La Guerra de independencia y los comienzos de la revolución liberal. 11.2.-Las
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2013-2014 Modelo MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES
CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA COMENTARIOS DE TEXTO Y FUENTES HISTÓRICAS
EXAMEN 1 OPCIÓN A 1.- La España del s. XVIII: La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrech 2.- La España del s. XVI: La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad Ibérica 3.- La P. Ibérica en la Edad
Resumen programación y orientaciones para el curso HISTORIA DE ESPAÑA
Resumen programación y orientaciones para el curso 2017-2018 HISTORIA DE ESPAÑA 1.- OBJETIVOS La enseñanza de la Historia de España en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes
SEGUNDO CURSO 1.- OBJETIVOS
SEGUNDO CURSO 1.- OBJETIVOS - Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las
PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO. CURSO MATERIA PROFESORADO
DEPARTAMENTO CURSO/MODALIDAD Historia de España Geografía e Historia 2º de Bachillerato MATERIA Arcángel Bedmar González PROFESORADO 1. Introducción. La importancia de la Historia radica en que, al comunicar
CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO
CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018 HISTORIA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO. CONTENIDOS MÍNIMOS. 1. Bloque 1. Contenidos comunes. Crit.HE.1.1
Bloques 1, 2, 3: España desde sus raíces prehistóricas hasta la desaparición de la dinastía de los Austria.
HISTORIA DE ESPAÑA.2º BACHILLERATO 1. Contenidos Bloque 0: común a todos. 1. Localizar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas) en bibliotecas, Internet, etc. y extraer información
En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala
En busca del origen del Estado español Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala II Milenio a.c. Los primeros pobladores no tienen conciencia de un territorio compartido. Diversas culturas cohabitan
ESTRUCTURA DE LA PRUEBA PAU DE HISTORIA PARA EL CURSO 2012/2013
ESTRUCTURA DE LA PRUEBA PAU DE HISTORIA PARA EL CURSO 2012/2013 1. El alumno o alumna deberá elegir una de las dos opciones que se le presentan. En cada una de las opciones habrá una pregunta teórica y
Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española
Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española Year 8 Curriculum Outline - Cultura Española Atlas de España y Región de Murcia. - La situación de España en Europa. - El relieve insular. - Lagos
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO BLOQUE 0: CÓMO SE ESCRIBE LA HISTORIA. CRITERIOS COMUNES. El método histórico: respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas. 1. Localizar fuentes primarias (históricas)
MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación
CONTENIDOS MÍNIMOS PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 1º ESO EL PLANETA TIERRA El universo, el sistema solar y la Tierras Los movimientos de la Tierra. La rotación y la traslación. La representación
2.1. Representa una línea del tiempo situando en una fila los principales acontecimientos relativos a determinados hechos o procesos históricos.
Bloque 0: Cómo se escribe la Historia criterios comunes CONTENIDOS: 1- El método histórico: respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas. 1. Localizar fuentes primarias (históricas) y secundarias
Contenidos y criterios de evaluación Historia de España. 2.º Bachillerato Bloque 0. Cómo se escribe la Historia. Criterios comunes.
Contenidos y criterios de evaluación Historia de España. 2.º Bachillerato Bloque 0. Cómo se escribe la Historia. Criterios comunes. El método histórico: respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas.
HISTORIA DE ESPAÑA. CURSO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN SECUENCIADOS EN CADA UNA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
HISTORIA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017. 2º DE BACHILLER. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN SECUENCIADOS EN CADA UNA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. Cada bloque temático coincide con uno o dos temas o unidades
I.E.S CARPE DIEM. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA.
INFORMACIÓN INICIAL L CURSO RESUMEN PROGRAMACIÓN: HISTORIA ESPAÑA, 2º BACHILL. Según establece el artículo 40 de la Orden 2398/2016 de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LAS ENESEÑANZAS DE GRADO SUPERIOR Y A LAS FORMACIONES DEPORTIVAS DE NIVEL III
CONTENIDOS Y DE LA PRUEBA DE ACCESO A LAS ENESEÑANZAS DE GRADO SUPERIOR Y A LAS FORMACIONES DEPORTIVAS DE NIVEL III LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1. Clasificación y caracterización de los diferentes
En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala
En busca del origen del Estado español Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala La Antigüedad (II Milenio a.c.) Los primeros pobladores no tienen conciencia de un territorio compartido. Diversas
DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO EVALUACIÓN Criterios generales de evaluación de la materia y estándares de aprendizaje evaluables. Tema 1: 1. Explicar
C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5
- 2º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 8. EL RENACER URBANO DE EUROPA. Temporalización evaluación Nº sesiones. 1.-Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII 1.-Identificar los avances de la
Historia de España y del P.Vasco Programación Mª Antonia Calvo-Manzano
TEMARIO HISTORIA DE ESPAÑA Y DEL PAÍS VASCO (1ª EVALUACIÓN) BLOQUE 1: SOCIEDADES MODERNAS: EL PERIODO IMPERIAL Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (SIGLOS XVI Y XVII). I. EL ANTIGUO RÉGIMEN: CARACTERÍSTICAS GENERALES
I.E.S. FUERTE DE CORTADURA. CÁDIZ EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL CURSO 2016/2017. Primera Evaluación Segunda Evaluación Tercera Evaluación
DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA E HISTORIA ÁREA: SOCIAL-LINGÜÍSTICA Profesores: Eduardo Tovar García (No Bilingüe) Daniel Escalza Jiménez (Bilingüe) I.E.S. FUERTE DE CORTADURA. CÁDIZ EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Curso Asignatura 2009/2010 NOMBRE MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad Como orientación
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Curso Asignatura 2010/2011 HISTORIA DE ESPAÑA 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad Como orientación y a los solo efectos
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA
Y CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN - Las invasiones germánicas y el reino visigodo: los pueblos germánicos y la caída del imperio; el reino visigodo en España. - Al-Ándalus: Mahoma y el
Departamento de Geografía e Historia. Historia de España 2º Bachillerato Criterios de evaluación y calificación Contenidos mínimos Curso
Departamento de Geografía e Historia Historia de España 2º Bachillerato Criterios de evaluación y calificación Contenidos mínimos Curso 2016-2017 1 1.- Contenidos mínimos Unidad 1.- La Península Ibérica
Programa Oficial de Asignatura
Ficha Técnica Titulación: Grado en Historia Plan BOE: BOE número 67 de 19 de marzo de 2014 Asignatura: Módulo: Optativas Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Optativa Tipo de formación: Teórico-Práctica
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve
HISTORIA DE ESPAÑA MATERIA COMÚN A TODAS LAS MODALIDADES DE BACHILLERATO 2º DE BACHILLERATO. CURSO
HISTORIA DE ESPAÑA MATERIA COMÚN A TODAS LAS MODALIDADES DE BACHILLERATO 2º DE BACHILLERATO. CURSO 2016-2017 En esta materia no se producen cambios significativos en la formulación de contenidos con el
Currículo de Historia de España de 2º Bachillerato ( )
IES NÚÑEZ DE ARCE Dpto. de Geografía e Historia Currículo de Historia de España de 2º Bachillerato (2017-2018) CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN BLOQUE 0. CÓMO SE
2º DE ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
2º DE ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTENIDOS, CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 1. EDAD MEDIA 1.El inicio de la Edad Media La fragmentación
DEPARTAMENTO DE: GEOGRAFÍA E HISTORIA. Materia: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO INDICACIONES PARA LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE
DEPARTAMENTO DE: GEOGRAFÍA E HISTORIA Nivel: 1º BACHILLERATO Materia: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO INDICACIONES PARA LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE
HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO Evaluación Bloques de contenido Total estándares 1ª 2ª 3ª *0. CÓMO SE ESCRIBE LA HISTORIA (común, EVALUACIÓN DEFINITIVA EN LA 3ª) 4 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Curso 2010/2011
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010/2011 MODELO MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES
CONOCIMIENTO SOCIAL. CONTENIDOS
CONOCIMIENTO SOCIAL. CONTENIDOS TRAMO I Bloque I: El medio natural y las sociedades antiguas 1. La Tierra A) La representación de la Tierra Las coordenadas geográficas Los mapas La orientación en el planeta
HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN LOMCE - IES CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN LOMCE Departamento de Geografía e Historia - IES Leopoldo Cano - Curso 2017-18 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se realizará
Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017
Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017 Historia de la Edad Media. Bizancio y el Islam. La Europa feudal La Edad Media. Concepto de Edad Media y sus subetapas: Alta, Plena y Baja
PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA (2º BACHILLERATO)
PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA (2º BACHILLERATO) 1. Contenidos.. 2 1.1. Relación entre: Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, competencias clave, instrumentos de evaluación
AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA
AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Porfirio Sanz
ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO
1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO 2016-2017 SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Primera evaluación: 1.- Introducción. Crisis del Imperio romano, fin
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)
1. Localizar diversas fuentes tanto primarias como secundarias, para seleccionar, analizar y extraer información histórica relevante, sintetizarla y explicarla mediante distintos procedimientos y con variados
OPCIÓN A. FUENTE HISTÓRICA: Relacione este cuadro con el reinado de Amadeo de Saboya y la I República.
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2012-2013 MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Estructura de la prueba: la prueba
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711). La Prehistoria: la evolución