Encuesta de Actividad Comercio y Servicios. Día de la Madre 2018 Mayo 2018
|
|
- Montserrat González Aranda
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 Encuesta de Actividad Comercio y Servicios Día de la Madre 2018 Mayo 2018
2 Índice Introducción Principales resultados Cuadro de resumen Comportamiento de precios Conclusiones
3 Introducción Se elaboró el informe de actividad correspondiente al Día de la Madre 2018, gracias a la información proporcionada por los comerciantes y empresarios de los rubros más representativos para esta ocasión. Como período relevante, se consideró la semana previa a la celebración del Día de la Madre, es decir, del 7 al 13 de mayo de 2018 respecto del 8 al 14 de mayo de Se obtuvo la variación de ventas en dicho período para cada uno de los rubros considerados, ponderando cada empresa de acuerdo al personal ocupado, para así obtener la variación a nivel agregado. Finalmente, se deflactó de acuerdo a la información proporcionada por el INE en su relevamiento de precios del mes de abril por familia de artículos, determinando así las estimaciones en términos reales.
4 Principales resultados Los datos recogidos en esta oportunidad, de acuerdo a la información brindada por las empresas consultadas, indican en general un retroceso en las ventas respecto a lo ocurrido en la campaña del Día de la Madre del año anterior. Este resultado, en el cual la mayoría de los rubros mostraron un deterioro en sus ventas en términos reales, confirma un escenario que se presenta con ciertas dificultades para el sector Comercio y Servicios, tal como se adelantara en el informe correspondiente al primer trimestre de En efecto, en esta oportunidad se produjo una disminución en las ventas en los rubros Confiterías, Vestimenta Femenina y Calzado, al tiempo que en las Casas de Electrodomésticos las ventas continuaron mostrando un crecimiento moderado, y en Bazares permanecieron estables respecto del año anterior.
5 Los empresarios consultados indican que el comportamiento de las ventas estuvo por debajo de lo esperado y no cumplió, en general, con las expectativas de la campaña comercial, a pesar de que al igual que el año anterior estuvieron presentes diferentes promociones y descuentos en los principales puntos comerciales de la ciudad. Las distintas promociones incluían diversos porcentajes de descuentos, principalmente en tiendas de vestimenta y calzado, a los cuales se accedía realizando la compra con determinadas tarjetas de crédito o débito, sumándole beneficios y premios por compras a través de determinados sitios webs que se han ido incorporando a dicha campaña comercial. Asimismo, en los shoppings se realizaron también distintas promociones, con diversos premios y sorteos adicionales. Sin embargo, el movimiento comercial fue escaso a lo largo de toda la semana, con mayor ritmo en los días previos, viernes y sábado fundamentalmente, aunque sin alcanzar los niveles de actividad observados en años anteriores.
6 De esta forma, si bien se observó durante el fin de semana mayor movimiento de público respecto a lo habitual, el mismo fue insuficiente para impulsar las ventas en forma sostenida, teniendo en cuenta lo que significó la campaña comercial del Día de la Madre. Algunos factores incidieron en forma negativa, en particular los días jueves y viernes donde el clima no favoreció el desarrollo de actividades al aire libre según destacan algunos empresarios. Asimismo, el incremento del tipo de cambio que comenzó a observarse desde fines de abril pudo haber tenido alguna incidencia negativa en el nivel de ventas, aunque seguramente de poca significación dado que no habría impactado mayormente aún en el nivel de precios. Sin embargo, el principal factor negativo corresponde al comportamiento de las expectativas de los consumidores que se han visto relativamente deterioradas por distintos motivos: el comportamiento del valor del dólar como ya se mencionó, la situación general de la economía resulta más incierta y la debilidad que presenta el mercado de trabajo.
7 En relación a la venta de Electrodomésticos, durante el primer trimestre del año, éstas registraron un crecimiento tanto en grandes superficies como en las casas del ramo, aunque en este último caso hubo diferencias notorias entre las empresas consultadas. Si bien la tasa de variación alcanzó el 6,2%, a nivel de las empresas que componen la muestra hubo diversidad de resultados, algunas incluso exhibiendo un escenario negativo. La cercanía en cuanto a la celebración del próximo mundial de fútbol, ha propiciado la realización de diversas campañas de promoción de artículos y descuentos importantes, lo que pudo haber tenido consecuencias en el resultado positivo observado en términos generales. Sin embargo, probablemente poco tengan que ver con la compra de obsequios para el Día de la Madre, los cuales por el contrario han perdido importancia en los últimos años de acuerdo a la opinión de los empresarios del rubro consultados.
8 En relación al nivel de precios de estos productos, los mismos han acompañado la evolución del tipo de cambio registrada hasta el fines del mes de abril, por lo que se han mostrado relativamente estables en la comparación interanual. La evolución del comportamiento del valor del dólar ha sido determinante en la recuperación registrada en los niveles de venta del sector en los últimos trimestres, por lo que se analiza con atención la incidencia que a futuro pueda tener un revés en el comportamiento del dólar a nivel internacional y por lo tanto a nivel local, dado el escaso margen que tienen las empresas de absorber dichos incrementos sin trasladarlo a precios. En particular, el nivel de precios mostró un crecimiento de 1,1% respecto a igual período del año anterior, teniendo como referencia el índice de precios correspondiente al mes de abril. Por su parte, las ventas de artículos en Bazares presentaron un comportamiento similar al del año previo, alcanzando una variación levemente negativa de apenas -0,1%, se mantiene así la situación de relativo estancamiento tal como se ha observando en períodos anteriores.
9 Dicho estancamiento responde entre otros factores, según destacan los empresarios, a una menor relevancia del rubro como opción de obsequio para dicha ocasión, en tanto que la demanda se traslada hacia productos de uso personal, en lugar de los clásicos artículos para el hogar como pequeños electrodomésticos y decoración. Asimismo también ha tenido incidencia en el resultado la mayor tendencia por parte del público a la adquisición de dichos artículos en las Grandes Superficies. El rubro Vestimenta Femenina, registró nuevamente un resultado negativo, tal como se ha venido observado en los últimos informes. En esta oportunidad, la variación fue de -6,0% en relación a la campaña del Día de la Madre Algunos informantes consultados indican que el nivel de ventas en shoppings fue similar al año anterior, al tiempo que se observó un descenso notorio en las ventas en los centros comerciales a cielo abierto. Por su parte, el mejor desempeño se concentró en la grandes tiendas, que ofrecen una amplia y variada gama de mercadería tanto en prendas de vestir como calzado.
10 Igualmente en estos casos las ventas no llegaron a cumplir con las expectativas mantenidas previamente, en función de la gran variedad de artículos, numerosas ofertas vigentes, promociones y descuentos realizados. Con respecto a las ventas de Calzado, éstas tuvieron un comportamiento negativo, a diferencia de lo observado en el informe relativo al primer trimestre del año. En esta oportunidad la variación fue de -5,7%. En este caso existió, al igual que en el rubro vestimenta, una amplia gama de ofertas con una gran variedad de artículos en cuanto a marcas, precios y modelos, entre los que se destacan los característicos de la temporada otoño invierno, acompañados por descuentos en productos seleccionados, aunque con un nivel de venta por debajo de lo esperado para un rubro habitualmente destacado en las campañas del Día de la Madre. En efecto, algunas fuentes señalan que se trató de un fin de semana algo superior a lo tradicional, pero lejos de lo observado en años anteriores para esta ocasión. En relación al nivel de precios, la variación respecto al año anterior, fue nuevamente moderada: 2,6% de acuerdo a la información del INE para dicha familia de artículos.
11 Finalmente, el rubro Confitería, continúa en retroceso respecto a los niveles de venta de años anteriores, tal como ya se ha observado período tras período. En esta oportunidad la variación fue de -2,7% para el conjunto de empresas consultadas confirmando el escenario negativo que destacan los empresarios del sector, y que refleja el proceso de deterioro de las ventas de los últimos años, fundamentalmente como consecuencia de cambios en las pautas de consumo que han repercutido en menores ventas en mostrador. En efecto, existe coincidencia en que puntualmente en ocasión del Día de la Madre, las ventas han disminuido notoriamente en los últimos años, perdiendo claramente relevancia para esta oportunidad en particular.
12 Cuadro de resumen Rubros Empresas Locales Personal Ocupado Variación Bazar ,1% Confitería ,7% Electrodomésticos ,2% Vestimenta Femenina ,0% Calzado ,7%
13 Comportamiento de precios Rubros Variación de Precios Bazar -0,3% Confitería 8,5% Electrodomésticos 1,1% Vestimenta Femenina 3,4% Calzado 2,6% Fuente: INE
14 Conclusiones La campaña comercial del Día de la Madre mostró un resultado en general negativo, y por debajo de las expectativas mantenidas por los empresarios para dicha ocasión. Existe coincidencia por parte de los mismos en cuanto a que no se logró revertir el bajo desempeño comercial del primer trimestre del año y por lo tanto los resultados no alcanzaron los niveles esperados. Asimismo, destacan el proceso observado en los últimos años, en cuanto a que la celebración del Día de la Madre ha ido perdiendo impulso como acontecimiento comercial relevante, particularmente en algunos rubros como Bazar y Confiterías.
15 A pesar de ello, los empresarios continúan realizando un importante esfuerzo en publicidad y promociones, buscando sostener dicha campaña comercial para de esta forma mejorar los resultados en términos comerciales. El desafío para el presente año consiste entonces en recuperar y consolidar mayores niveles de venta que permitan compensar los menores niveles de rentabilidad obtenidos por los empresarios como resultado del crecimiento de los costos operativos, en un contexto de menor actividad comercial y creciente incertidumbre a nivel económico regional y global. En lo inmediato, el fuerte salto en el valor del dólar en el mercado local y regional agrega un elemento de preocupación debido al impacto que pueda tener en los niveles de inflación, así como en la predisposición de compra de los hogares y en las empresas para materializar determinados gastos e inversiones en el mediano plazo.
Principales Resultados
Introducción Se elaboró el Informe de Actividad correspondiente al Día del Padre 2017, gracias a la información proporcionada por los comerciantes y empresarios de los rubros más representativos para esta
Departamento de Estudios Económicos
Departamento de Estudios Económicos Resumen Encuesta de Actividad Comercio y Servicios Primer Trimestre 2016 1. Luego de un 2015 marcado por el deterioro constatado en la actividad del Sector Comercio
Introducción. Se consideró como período relevante, la semana previa al Día de la Madre 2014, respecto al mismo período del año anterior.
Introducción Se elaboró el Informe de Actividad correspondiente al Día de la Madre 2014, gracias a la información proporcionada por los comerciantes y empresarios de los rubros más representativos para
Departamento de Estudios Económicos
Departamento de Estudios Económicos Resumen Encuesta de Actividad Comercio y Servicios Cuarto Trimestre 2015 1. Los datos presentados en la Encuesta de Actividad del Sector Comercio y Servicios correspondientes
Departamento de Estudios Económicos
Departamento de Estudios Económicos Resumen Encuesta de Actividad Comercio y Servicios Segundo Trimestre 2015 1. De acuerdo con la información recabada en el marco de la realización de la Encuesta de Actividad
LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA
LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA Informe Edición 2016 ESTUDIO REALIZADO PARA LA ASOCIACIÓN URUGUAYA DE AGENCIAS DE PUBLICIDAD (AUDAP) Montevideo, Diciembre de 2016 Equipo
Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Abril 2017
Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Abril 2017 Resumen Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes, de las regiones de Valparaíso, Biobío
Dinámica del comercio minorista en el 2do. trimestre de 2015
Dinámica del comercio minorista en el 2do. trimestre de 215 Informe de resultados 936 Octubre de 215 215: Año del bicentenario del congreso de los pueblos libres R.I. 9-2482 936 R.I. 9-2482 Dinámica del
LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA
LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA Informe 2015 ESTUDIO REALIZADO PARA LA ASOCIACIÓN URUGUAYA DE AGENCIAS DE PUBLICIDAD (AUDAP) Montevideo, Diciembre de 2015 Equipo de trabajo
Crecimiento económico y empleo en México durante 2T 2016, y evolución del Indicador de Confianza Empresarial.
22 de agosto de 2016 Crecimiento económico y empleo en México durante 2T 2016, y evolución del Indicador de Confianza Empresarial. Marcelo Delajara Centro de Estudios Espinosa Yglesias Actividad Económica
Gracias a su valiosa colaboración hemos podido elaborar el presente Informe respecto al comportamiento de las ventas durante las últimas fiestas.
Montevideo, enero de 2005 Sra. empresaria, Sr. empresario: Gracias a su valiosa colaboración hemos podido elaborar el presente Informe respecto al comportamiento de las ventas durante las últimas fiestas.
Departamento de Estudios Económicos. Análisis de datos: Cuentas Nacionales. Segundo trimestre 2018.
I 2010 IV 2010 III 2011 II 2012 I 2013 IV 2013 III 2014 II 2015 I 2016 IV 2016 III 2017 II 2018 Departamento de Estudios Económicos. Análisis de datos: Cuentas Nacionales. Segundo trimestre 2018. 1. De
Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017
Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales
Indice de Confianza Empresaria PyME (ICEPyME)
Indice de Confianza Empresaria PyME (ICEPyME) El ICEPyME es un índice de confianza que mide el humor empresarial, variable que condiciona las decisiones de producción e inversión a corto y mediano plazo
Dinámica del comercio minorista. 3er. trimestre de Informe de resultados 1243
Dinámica del comercio minorista. trimestre de 2017 Informe de resultados 1243 Marzo de 2018 Resumen ejecutivo El estudio de las variables indicativas de la evolución del comercio minorista durante el
RESUMEN EJECUTIVO. 1 Departamento de Economía - Fecoi
RESUMEN EJECUTIVO El Banco Central mantiene una meta de inflación del 17% anual para el 2017, aún en un contexto en el que las expectativas del mercado ubican a este indicador en torno al 21%. La Ciudad
Febrero Observatorio de la Construcción Febrero de 2013
Febrero 2013 El presente documento presenta las conclusiones generales del análisis realizado sobre los principales indicadores del sector de la construcción durante el mes de Febrero, en relación al mes
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
INFORME ECONÓMICO MENSUAL Volumen No. 48 Guatemala, 31 de diciembre de 2016. I. Comportamiento de la inflación Al 30 noviembre de 2016 la Inflación total terminó en 4.67% y la Inflación Subyacente en 1.91%.
La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Primer Trimestre de 2011 Análisis de la coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de CABA
Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2015
Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2015 1. De acuerdo con la información publicada por el Banco Central del Uruguay (BCU), en el inicio del año 2015
ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL
ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL Diciembre 2006 La Encuesta Mensual l (EMI) de la Cámara de s del Uruguay, indica que en diciembre pasado las ventas de las empresas industriales, en unidades físicas, cayeron
Dinámica del comercio minorista. 1er. trimestre de 2017
Dinámica del comercio minorista. trimestre de 2017 Informe de resultados 1181 Agosto de 2017 2017: año de las energías renovables Resumen ejecutivo El estudio de las variables indicativas de la evolución
INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES
INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3171 Marzo 2017 Estudio nº 3171 ICC de marzo Marzo 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha
ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL
ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL FEBRERO 2006 Los resultados de la Encuesta Mensual l (EMI) elaborada por la Cámara de s del Uruguay, indicaron que en febrero pasado las ventas de las empresas industriales,
ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL
ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL Julio 2006 Los resultados de la Encuesta Mensual l (EMI) elaborada por la Cámara de s del Uruguay, indicaron que en julio pasado las ventas de las empresas industriales, medidas
Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012
Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012 INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL (ICE) El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia de octubre, empeora
EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2017
EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2017 28 de abril de 2017 En el primer trimestre, se produjo una disminución de 69.800 personas ocupadas, aunque corrigiendo los datos de estacionalidad se registró un incremento
ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN ESPAÑA: ENERO DE 2006
ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN ESPAÑA: ENERO DE 26 Encuesta sobre Préstamos Bancarios en España: enero de 26 En este artículo se presentan los resultados de la Encuesta sobre Préstamos Bancarios
Informe de comercio Provincia de Buenos Aires. Nº 5- MAYO 2017
Informe de comercio Provincia de Buenos Aires. Nº 5- MAYO 2017 RESUMEN EJECUTIVO El volumen de ventas minoristas en la provincia de Buenos Aires disminuyó 3,7% en abril de 2017, comparado con igual período
Sondeo de Ventas del Día de la Madre 2014 de la Ciudad de Neuquén. Nº 24 Octubre de Observatorio Económico ACIPAN
Sondeo de Ventas del Día de la Madre 2014 de la Ciudad de Neuquén. Nº 24 Octubre de 2014 ACIPAN A. Resumen Ejecutivo El 53% de los comercios sondeados manifestó que las ventas aumentaron un promedio del
Departamento de Estudios Económicos
Departamento de Estudios Económicos Resumen Encuesta de Actividad Comercio y Servicios Primer Trimestre 2017 Introducción 1. De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Actividad del Sector Comercio
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
INFORME ECONÓMICO MENSUAL Volumen No. 47 Guatemala, 30 de noviembre de 2016. I. Comportamiento de la inflación Al 31 de octubre de 2016 la Inflación total terminó en 4.76% y la Inflación Subyacente en
INFORME FINANCIERO. Departamento de Economía de Federación Gremial. II Trimestre 2017
INFORME FINANCIERO Departamento de Economía de Federación Gremial II Trimestre 2017 Córdoba 1868 S2000AXD Rosario, Santa Fe Tel. (00 54 341) 4257149 economia@fecoi.org.ar RESÚMEN EJECUTIVO El Banco Central
La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Comparación con las PyME de la Industria manufacturera de todo el país Primer Trimestre de 2013 Datos de
VENTAS MINORISTAS PYMES: CAYERON 9,4% EN OCTUBRE
El ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica, participó de la reunión de Consejo Directivo de la Confederación Argentin... 04/11/18 COMUNICADO VENTAS MINORISTAS PYMES: CAYERON 9,4% EN OCTUBRE
INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES
INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3174 Abril 2017 Estudio nº 3174 ICC de abril Abril 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha
ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN ESPAÑA: ENERO DE 2007
ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN ESPAÑA: ENERO DE 27 Encuesta sobre Préstamos Bancarios en España: enero de 27 En este artículo se presentan los resultados de la Encuesta sobre Préstamos Bancarios
Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales Segundo Trimestre 2016
Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales Segundo Trimestre 2016 1. El pasado 15 de setiembre el Banco Central del Uruguay (BCU) publicó el informe de Cuentas Nacionales correspondiente
Dinámica del comercio minorista. 2do. trimestre de 2017
Dinámica del comercio minorista. trimestre de 2017 Informe de resultados 1209 Noviembre de 2017 2017: año de las energías renovables Resumen ejecutivo El estudio de las variables indicativas de la evolución
Evolución IPCNu 1 IPIM 2 durante el primer trimestre: consideraciones acerca de la realidad del sector productivo y los precios.
Evolución IPCNu 1 IPIM 2 durante el primer trimestre: consideraciones acerca de la realidad del sector productivo y los precios. Abril de 2014 La aceleración reciente de los precios tanto al consumidor
La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad de Buenos Aires
La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad de Buenos Aires Comparación con las PyME de la Industria Manufacturera de todo el país Segundo Trimestre de 2017 y perspectivas para
Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017
Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas minoristas de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales equivalentes,
Observatorio de Ciencias Económicas del CPCECABA Relevamiento PyMEs
Económicas del CPCECABA Informe Nro. 15 Informe de coyuntura PyMEs de Software y Servicios Informáticos CABA Segundo Trimestre 2016 y Perspectivas para el año en curso. Contenidos Introducción y Alcance
Informe de Coyuntura del Comercio Minorista de la Provincia de Valencia
Informe de Coyuntura del Comercio Minorista de la Provincia de Valencia Nº 42 Resultados Trimestre 211 Perspectivas Trimestre 211 Servicio de Comercio Interior y Servicio de Estudios Cámara Oficial de
Ventas del comercio RM crecieron 7,7% en septiembre
Ventas del comercio RM crecieron 7,7% en septiembre El resultado se vio influido por efecto calendario y las altas temperaturas de septiembre que incentivaron las compras de temporada de verano. Sólo Muebles
Empleo generado por las Industrias Creativas en la Ciudad de Buenos Aires
INFORME 2013 Empleo generado por las Industrias Creativas en la Ciudad de Buenos Aires Anuario 2013 27 1 EMPLEO IC Este informe se propone evaluar la capacidad de generación de empleo de las Industrias
Principales Resultados
Introducción Se elaboró el Informe de Actividad correspondiente a las ventas para las Fiestas Tradicionales de 2011 y 2012, gracias a la información brindada por empresarios de los rubros más representativos
El crédito bancario, en línea
2 de octubre de 216 Cifras Financieras-Septiembre 216 Colocaciones comerciales se contraen en el mes. Condiciones de oferta y demanda permanecen restrictivas. Rentabilidad sobre activos disminuye y niveles
ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN ESPAÑA: SEGUNDO TRIMESTRE DE 2005
ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN ESPAÑA: SEGUNDO IMESE DE 25 Encuesta sobre Préstamos Bancarios en España: segundo trimestre de 25 En este artículo se presentan los resultados Encuesta sobre Préstamos
CONSUMO. Sector 5. Junio INTRODUCCIÓN
Junio 2018 Sector 5 CONSUMO 1. INTRODUCCIÓN La forma de medir el consumo de los hogares, se hace considerando todos los bienes y servicios que en ellos se adquirieron, ya sea que los hayan comprado o bien
LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA EPA
LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 7, SEGÚN LA EPA La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 7, según la EPA Este artículo ha sido elaborado por Mario Izquierdo,
Datos Cuentas Nacionales Segundo Trimestre 2014
Departamento de Estudios Económicos Datos Cuentas Nacionales Segundo Trimestre 2014 1. De acuerdo con la última publicación de Cuentas Nacionales del BCU, la economía uruguaya mostró un crecimiento de
LAS REBAJAS DE VERANO
2010 LAS REBAJAS DE VERANO º Informe Agosto de 2010 Índice 1. Introducción 2. Metodología 3. Participación en la campaña de rebajas 4. Ubicación de las empresas encuestadas 5. Tipología de las empresas
INFORME MES DE DICIEMBRE 2012
Análisis del Contexto: Los resultados de la actividad comercial de diciembre del 2012, registrados en la mayoría del comercio santafesino trasladan un moderado optimismo al análisis anual, aunque algunos
LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA
LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 7, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA La evolución del empleo y del paro en el tercer trimestre de 7, según la Encuesta de Población Activa
Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Análisis 2016T1. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea
Observatorio Laboral de Fedea: Madrid Análisis 2016T1 Brindusa Anghel Universidad Autónoma de Madrid y Fedea fedea 1 introducción En las líneas que siguen, y haciendo uso del Observatorio Laboral de FEDEA,
La evolución del empleo y del paro en el primer trimestre de 2018, según la Encuesta de Población Activa
BOLETÍN ECONÓMICO /18 NOTAS ECONÓMICAS La evolución del empleo y del paro en el primer trimestre de 18, según la Encuesta de Población Activa Mario Izquierdo y Elena Vozmediano 6 de abril de 18 LA EVOLUCIÓN
RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, NOVIEMBRE DEL 2009 RESUMEN EJECUTIVO
RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, NOVIEMBRE DEL 2009 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados de la Encuesta mensual de expectativas
ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. GRÁFICO No. 64 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU TENDENCIA
ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ECONOMÍA A N U A R I O E S TA D Í S T I C O D E L S E C T O R E L É C T R I C O 1 EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA En 1 se agudizó la desaceleración que ha venido registrando
Índice de Precios al Consumidor (IPC) Neuquén Capital
Índice de Precios al Consumidor (IPC) Neuquén Capital Octubre de 2015 RESUMEN DE RESULTADOS En octubre, el IPC de Neuquén Capital registró aumentos de 1,56 mensual y 24,64 con respecto a igual mes de 2014.
EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2012: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL
EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 212: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL Nota 212 19/212 2 de noviembre de 212 Se registran nuevos máximos históricos en las cifras de paro en el tercer trimestre: casi 5,8
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
PORCENTUAL INFORME ECONÓMICO MENSUAL Volumen No. 33 Guatemala, 30 de septiembre de 2015 I. Comportamiento de la inflación Al 30 de septiembre de 2015 la Inflación total terminó en 1.88% y la Inflación
Qué hay tras el boom de los durables
06 Septiembre 2017 CCS: Apreciación del peso chileno contribuye a mantener ciclo expansivo en 2017 Fuerte crecimiento del consumo de durables contrasta con fragilidad de la economía Las ventas del comercio
INFORME DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1
INFORME DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1 Informe semestral 2º semestre de 2016 Año 4 Nº 8 15 de junio de 2017 Dirección de Estudios Económicos 1 Teléfono: (+598) 2604 04 64 int. 142 dee@ciu.com.uy / Web:
La expansión del crédito al mes
El crédito comercial mantiene una importante desaceleración frente al ciclo económico vigente Los indicadores de no-pago de los créditos comerciales continúan deteriorándose, especialmente en el caso de
CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2018
CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2018 31 de mayo de 2018 La economía española mantiene su ritmo de avance en el primer trimestre de 2018, con un 0,7% intertrimestral. La tasa interanual disminuye una
Índice de Precios al Consumidor (IPC) Neuquén Capital
Índice de Precios al Consumidor (IPC) Neuquén Capital Noviembre de 2015 RESUMEN DE RESULTADOS En noviembre, el IPC de Neuquén Capital registró aumentos de 1,63 mensual y 23,18 con respecto a igual mes
Observatorio de Ciencias Económicas del CPCECABA Relevamiento PyMEs
Económicas del CPCECABA Informe Nro. 2 Informe de coyuntura PyMEs industriales CABA Primer Trimestre 2014 Segundo Trimestre 2014 Contenidos Introducción y Alcance Destacados del semestre Estructura Productiva
CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2017
CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2017 25 de mayo de 2017 La economía española gana dinamismo al inicio de 2017, con un avance trimestral del 0,8%, una décima superior al del trimestre anterior. La tasa
1 ESTADOS UNIDOS La caída en las ganancias reportadas por las empresas en el cuarto trimestre de 2017, el comportamiento del rendimiento de los bonos del tesoro a diez y a un año plazo, ha provocado, entre
Panorama de la Industria Bancaria al Cuarto trimestre de 2012.
Comentarios a febrero de 2010 Panorama de la Industria Bancaria al Cuarto trimestre de 2012. 1. Resumen. Al 31 de diciembre de 2012 la tasa de crecimiento en doce meses de las Colocaciones (que incluyen
La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad de Buenos Aires
La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad de Buenos Aires Comparación con las PyME de la Industria Manufacturera de todo el país Tercer Trimestre de 2017 y perspectivas Síntesis
Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)-Junio Crédito Depósitos Liquidez e Inversiones...
1 Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)Junio 2017... 3 Crédito... 3 Depósitos... 5 Liquidez e Inversiones... 6 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 6 Tasas de Interés... 8 2 Desempeño
Introducción. El empleo
LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 215, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por José Manuel Montero y Ana Regil, de la Dirección General del
Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V
Costa Rica Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO 2011 Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V Email: copades@copades.com.sv www.copades.com.sv COSTA RICA A G O S T O 2 0 1 1 C O N T E
GERENCIA COMUNICACIONES
La cifra es igual a la observada en el mes de mayo: IMACON CRECIÓ 2% ANUAL EN EL MES DE JUNIO Santiago, 22 de agosto de 2016. Durante junio el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) anotó
Departamento de Estudios Económicos
Departamento de Estudios Económicos Resumen Encuesta de Actividad Comercio y Servicios Cuarto Trimestre 2016 Introducción 1. Los resultados de la Encuesta de Actividad del Sector Comercio y Servicios (SCyS)
INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA
INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA ÍNDICE Pág. 2 Actividad metalúrgica (2006-2018) Pág. 4 Actividad metalúrgica (2016-2018) Pág. 7 Actividad metalúrgica (primer semestre de 2018) Pág.
ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE RESULTADOS
ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE RESULTADOS Estudio nº 3225 Septiembre 18 Estudio nº 3225 ICC de tiembre Septiembre 18 El Inador mensual de Confianza del Consumidor (ICC)
CCS proyecta un crecimiento de 3,4% para 2017 Ventas del comercio cerrarán 2016 con un incremento por sobre lo esperado: 3,6%
24 Noviembre 2016 CCS proyecta un crecimiento de 3,4% para 2017 Ventas del comercio cerrarán 2016 con un incremento por sobre lo esperado: 3,6% El consumo de los hogares durante 2016 ha resultado superior
Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales - BCU Primer Trimestre 2017
Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales - BCU Primer Trimestre 2017 1. De acuerdo con la última publicación del Banco Central del Uruguay (BCU), relativa a las Cuentas Nacionales,
TransUnion Colombia: Industry Insights Report Primer trimestre de 2018
TransUnion Colombia: Industry Insights Report Primer trimestre de 2018 2018 TransUnion LLC Todos los Derechos Reservados Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o distribuida de ninguna
Departamento Gestión de Información Económica
Róger Madrigal L., director DIVISIÓN ECONÓMICA Everardo Vargas R., director RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO DE DICIEMBRE DEL 2008 Adjunto
Tasa de Variación Interanual del PIB, en términos constantes. 5,9% 5,4% 4,0% 3,3% 4,0% 3,9% 3,3% 2,0% I 2014 I 2013 III 2014 III 2013
I 2010 III 2010 I 2011 III 2011 I 2012 III 2012 I 2013 III 2013 I 2014 III 2014 I 2015 III 2015 I 2016 III 2016 I 2017 III 2017 I 2018 III 2018 Actividad Económica Según la última publicación de Cuentas
Observatorio: Informe Marzo
Observatorio: Informe Marzo 2.017.- El presente informe se elaboró en base a 70 encuestas elaboradas durante el mes de Marzo de 2017 a comercios de la ciudad de Venado Tuerto de los siguientes rubros:
ENCUESTA AL SECTOR COMERCIO DE VALLADOLID. Cierre del 2003 Rebajas de Invierno 2004
ENCUESTA AL SECTOR COMERCIO DE VALLADOLID Cierre del 2003 Rebajas de Invierno 2004 Índice de contenidos: Pág. 3... Memoria. Pág. 4... Cierre del ejercicio 2003- Cifra de ventas. Pág. 5...Cierre del ejercicio
COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS
COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Producto Interno Bruto (PIB) 2 PIB per Cápita 5 Inflación 6 Desempleo 7 Balanza de pagos 7 Inversión 9 Reservas internacionales 9 Perspectivas 10 GRÁFICAS Gráfica
Dinámica del comercio minorista. 1er. trimestre de 2016
Dinámica del comercio minorista 1er trimestre de 2016 Informe de resultados 1065 Octubre de 2016 2016: Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina RI 9000-2482 Resumen
ICE Abril 2012: Menores temores ante riesgos externos impulsan la Confianza Empresarial en abril
Abril de 2012 ICE Abril 2012: Menores temores ante riesgos externos impulsan la Confianza Empresarial en abril Gráfico 1 ICE, 2003-2012 Cuadro 1 Índice de Confianza Empresarial ICE Agro Com Constr Fin
DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS
DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS Sergio Recinos Presidente en funciones Guatemala, 18 de enero de 2018 CONTENIDO I. ECONOMÍA INTERNACIONAL II. ECONOMÍA NACIONAL III. SÍNTESIS 2 ECONOMÍA
Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008
Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana Noviembre de 2008 El mercado laboral en México Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondientes al tercer trimestre del año,
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
ENCUESTA DE EXPECTATIVAS MACROECONÓMICAS III TRIMESTRE 214 SUCURSAL AREQUIPA 1. Entre el 15 de octubre y el 14 de noviembre se realizó la III Encuesta de Percepción Regional del año 214, a una muestra
Introducción. La evolución de los flujos y de los balances financieros de las familias
EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS Y DE LOS BALANCES FINANCIEROS DE LOS HOGARES Y DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS EN 1 Este artículo ha sido elaborado por Víctor García-Vaquero y Maristela Mulino, de la Dirección
INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES
INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3144 Junio 2016 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto
Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2016
Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2016 1. De acuerdo con el informe de Cuentas Nacionales publicado por el Banco Central del Uruguay (BCU), en el trimestre
ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS
ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE RESULTADOS Estudio nº 3218 Junio 2018 El Inador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto de Crédito
2. Evolución del empleo en el total de los aglomerados relevados
Evolución del empleo registrado en los principales centros urbanos Elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - DGEyEL Encuesta de Indicadores Laborales II Trimestre 2010
INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES
INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3176 Mayo 2017 Estudio nº 3176 ICC de mayo Mayo 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido
Departamento de Estudios Económicos Análisis de datos: Cuentas Nacionales Cuarto trimestre y año 2017
Departamento de Estudios Económicos Análisis de datos: Cuentas Nacionales Cuarto trimestre y año 2017 1. El día 22 de marzo el Banco Central del Uruguay (BCU) dio a conocer los datos de Cuentas Nacionales
INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES
INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ABRIL EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3081 Abril 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto