AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA"

Transcripción

1 AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

2 El Ebro y sus riberas DOSSIER PARA EL EDUCADOR AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

3 Impreso sobre papel ecológico TCF Título: El Ebro y sus riberas Dirección: Olga Conde Campos Gabinete de Educación Ambiental Coordinación: GEAscl Textos: CEAM Olga Conde Campos Redacción original: CEAM (Colectivo de Educación Ambiental, SL) Revisión técnica: Agustina Sterling Carmona. Doctora en Biología. Alfredo Ollero Ojeda. Doctor en Geografía. José Ramón Marcuello. Periodista, historiador del Ebro. Javier Celma, Jefe Unidad Medio Ambiente Ayto. Zaragoza Revisión ortográfica y de estilo: Amelia Almau Diseño y maquetación: Ana Manteca Impresión: INO Reproducciones, S.A. I.S.B.N.: Depósito Legal: Z De la presente edición: Ayuntamiento de Zaragoza

4 Tengo el honor de prologar el libro que sobre el río Ebro a su paso por la ciudad de Zaragoza ha preparado con muchísimo cariño la gente del Gabinete de Educación Ambiental del Ayuntamiento de esta ciudad. A través de sus páginas irás conociendo cómo se fue formando el cauce del río Ebro actual, irás tomando afecto al río Gállego, al histórico Canal Imperial y al humilde Huerva, que aunque parezca sorprendente, dispone de un sistema de riegos antiquísimo, anterior a la dominación árabe. Aprenderás de la riqueza de nuestro río, te introducirás en sotos como el de Cantalobos, en galachos como el de Juslibol, en las isletas temporales formadas por los áridos que arrastra el río, en los puentes antiguos de sirga, los actuales de la autovía, y otros que todavía están en proyecto como el Puente del Tercer Milenio. Verás cómo Zaragoza ha sido una ciudad entre ríos y por eso mismo- un centro privilegiado de comunicación y vertebración territorial. También aprenderás a verte en el río Ebro, cauce que debido a sus crecidas y fuerte caudal ocasional- ha sido hasta ahora más temido que amado. Y serás de esa nueva generación que está orgullosa de tener a las puertas de su casa, el río más caudaloso de España, si bien en Europa, de la que formamos parte, es algo más humilde. De todos modos, en sus aguas con algún esfuerzo- se refleja imponente la imagen de la Basílica del Pilar, que une en afecto a zaragozanos, españoles, iberoamericanos, etc. Lee con atención estas páginas y te asombrarás de la cantidad de cosas que aprendes... y, por favor, no te canses nunca de aprender, que es como uno se mantiene siempre joven. Federico Rodríguez de Rivera Rodríguez

5 ÍNDICE Introducción El padre Ebro y su extensa cuenca El tramo medio del Ebro El agua circula El Ebro se mueve Dentro del agua: oleadas de vida Los sotos, pasillos de verdor Zaragoza, o la historia de un río El Ebro y la ciudad hoy El río, mañana Para saber más Bibliografía sobre el río y la ciudad

6

7 Introducción Qué es este documento El presente documento es un dossier informativo sobre el río Ebro centrado en el tramo medio de dicho río y, muy particularmente, en la ciudad de Zaragoza y sus alrededores. Está destinado fundamentalmente para servir de guía a los educadores de Enseñanza Secundaria Obligatoria interesados en abordar el tema de El Ebro y sus riberas en su práctica docente, aportando una visión globalizada del sistema fluvial del Ebro y de su colonización por el ser humano. La información aportada está igualmente al alcance del ciudadano de a pie curioso por ampliar su conocimiento del Padre Ebro. El texto intenta hacer sencilla que no simple la complejidad científica o técnica, acercándola a un lenguaje asequible para todos y su misión es informar de forma amena y breve. En los círculos académicos y científicos aragoneses, afortunadamente, no faltan publicaciones e investigaciones que ahondan de manera mucho más sistemática en cada uno de los apartados de los que forma parte este documento y que se reseñan bibliográficamente. Justificación Aragón no sería Aragón sin el Ebro, que ha modelado los paisajes de estas tierras y ha condicionado gran parte de la actividad socioeconómica. Aragón representa el 50% de la cuenca del Ebro y el 88% del territorio aragonés es cuenca del Ebro. Históricamente, las riberas del Ebro han sido un lugar privilegiado para el establecimiento del ser humano, atraído por las aguas de este gran río y por su fértil llanura, en medio de un territorio árido. Frente a la vitalidad y dinamismo del río, los grupos humanos han contrapuesto su tecnología para ganarle, año a año, tierras y espacios. La revolución tecnológica del siglo XX ha multiplicado las posibilidades de intervención en el medio, dejando casi domesticado el gran río. A pesar de ello, sus avenidas siguen amenazando las infraestructuras instaladas sobre la llanura de inundación, robada al río, como llamada de atención al respeto que merece un sistema fluvial que tanto representa para esta región. Hablar del Ebro para Aragón es hablar del agua: un recurso fundamental y de uso múltiple sin el cual la vida no es posible. Las aguas del Ebro riegan más de setecientas mil hectáreas de cultivos en toda la cuenca, abastecen a millones de hogares y a miles de industrias. La importancia del agua viene reflejada en el siguiente párrafo (Herrero et al. 1989): Solamente el 0,0012% del agua del planeta es agua dulce que se encuentra accesible en ríos y lagos. El agua líquida es un vehículo multiuso que circula en una sola dirección (cuesta abajo o en profundidad) y sin embargo, en cualquier momento, puede evaporarse y continuar su viaje por el aire como vapor de agua. Todos los seres vivos toman del agua lo que necesitan y devuelven a ella sus desechos, los cuales pueden servir de nutrientes para otros seres vivos. Como consecuencia de su múltiple utilización y circulación, el agua cambia constantemente su composición a lo largo de su ciclo. Por lo general, el agua de lluvia en su recorrido terrestre se va enriqueciendo con diversos nutrientes y moléculas orgánicas que hacen posible la existencia de un número creciente de organismos, a medida que nos acercamos a las zonas bajas. Cómo utilizarlo La información aportada está distribuida en una secuencia lógica por apartados, que van de lo general a lo particular, del medio físico al medio antrópico, con un índice detallado, de tal manera que este documento es apto tanto para la lectura continuada como para la consulta puntual. La complejidad del sistema fluvial y de las relaciones existentes entre todos sus componentes hace difícil la compartimentación de la información y necesaria la visión global integradora de los aspectos tanto del medio físico como socioeconómico. La idea fundamental en torno al Ebro estriba en mantener este sistema fluvial en unas condiciones de calidad que pueda garantizar la vida en el río y los usos imprescindibles para la vida de las personas en el entorno del mismo. Pero realmente cuáles son estos mínimos de calidad? es suficiente la instalación de estaciones depuradoras de aguas residuales? depende esta calidad del mantenimiento de la biodiversidad? depende del mantenimiento de la dinámica fluvial? Los conceptos, datos e ilustraciones contenidos en este documento deben servir para argumentar un debate en torno al Ebro, dotando al alumnado de los conocimientos básicos para desarrollar un sentido crítico y responsable frente a la cuestión fundamental de cómo gestionar el agua como un bien precioso del que depende la vida. 7

8

9 El padre Ebro y su extensa cuenca Localización y límites de la vasta cuenca del río Ebro Se entiende por cuenca hidrográfica o cuenca vertiente de un río a un área limitada en el interior de la cual todas las precipitaciones que corren por su superficie o surgen de aportaciones subterráneas se concentran y desembocan en un punto ya sea a través de un colector principal o de sus afluentes. La cuenca hidrográfica natural del Ebro comprende todas las aguas que van a parar al Ebro. De esta cuenca natural están excluidas las cabeceras altas de algunos ríos que posteriormente desarrollan la mayor parte de su recorrido en Francia, como son la cuenca del Adour en Ansó y la cuenca alta del Garona. Este es el caso del río Esera, que en el famoso Forau de Aigualluts (Valle de Benasque) pierde sus aguas para volver a salir en Les Güells de Joueu (Vall d Aran) y de ahí sigue su curso en Francia. Tampoco se incluye en la cuenca natural del Ebro a la cuenca endorreica de la laguna de Gallocanta, una depresión cerrada, desprovista de drenaje. La cuenca del Ebro tiene forma de triángulo isósceles y queda enmarcada al Norte por el Pirineo, al sur por la Cordillera Ibérica y al Este por la Cordillera Costero-Catalana. Desde esta última el Ebro se abre paso para rendir sus aguas al Mediterráneo a través de un delta. La Cuenca del Ebro agrupa a las Comunidades Autónomas cuyas aguas, en determinada parte de su territorio en algunos casos mínima van a parar al Mapa general de la cuenca del Ebro. 9 Ebro. De esta forma, comprende o abarca parte de 9 Comunidades Autónomas (además de los estados francés y andorrano) y 18 provincias, con variable participación en el territorio de la cuenca, que va desde la totalidad o casi totalidad del territorio, como es el caso de La Rioja, Huesca y Zaragoza, hasta la participación simbólica de provincias como Guipúzcoa y Palencia. Estas comunidades son Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. Aragón en concreto pertenece en la mayoría de su territorio a esta cuenca, exceptuando los Montes de Albarracín, que vierten a la Cuenca del Tajo, y los macizos de Javalambre y vertiente meridional de Gúdar, que lo hacen a la Cuenca del Júcar.

10 EL EBRO Y SUS RIBERAS DISTRIBUCIÓN AUTONÓMICA Y PROVINCIAL DEL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA CUENCA DEL EBRO Autonomías y provincias Participación en el conjunto del ámbito Porcentaje respecto a cada Autonomía y provincia (Extensión) CANTABRIA (Santander) 766 Km 2 0,90% 14,48% CASTILLA Y LEÓN Km 2 9,59% 8,71% Burgos Km 2 6,26% 37,71% Palencia 38 Km 2 0,04% 0,47% Soria Km 2 3,29% 27,28% LA RIOJA (Logroño) Km 2 5,87% 99,58% PAÍS VASCO Km 2 3,19% 37,63% Alava Km 2 3,08% 86 61% Guipúzcoa 32 Km 2 0,04% 1,61% Vizcaya 57 Km 2 0,07% 2,57% NAVARRA (Navarra) Km 2 10,87% 89,07% ARAGÓN Km 2 49,28% 88,31% Huesca Km 2 18,35% 100,00% Teruel Km 2 10,80% 62,31% Zaragoza Km 2 20,13% 100,00 % CASTILLA/LA MANCHA Km 2 1,29% 1,39% Guadalajara Km 2 1,29% 9,05% CATALUÑA Km 2 18,05% 48,22% Barcelona 121 Km 2 0,14% 1,56% Gerona 234 Km 2 0,27% 3,98% Lérida Km 2 13,34% 94,44% Tarragona Km 2 4,30% 58,40% CMDAD. VALENCIANA 821 Km 2 0,96% 3,53% Castellón 821 Km 2 0,96% 12,29% TOTAL Km 2 100% Superficie participante en la cuenca del Ebro por provincias. Memoria Plan Hidrológico Nacional La cuenca del Ebro es la más extensa de las diez en que se divide la España peninsular, con un total de Km 2. Considerando toda la península, la mayor es la del Duero con Km 2. La red hidrológica: el colector principal y el desigual caudal de los afluentes de cada margen El reparto desigual de las lluvias en el territorio de la cuenca del Ebro marca la diferencia de caudal de los ríos que aportan sus aguas a él. La mayor parte de este caudal procede de los ríos de su margen izquierda. En el territorio aragonés los ríos que provienen del Pirineo aportan casi el 40% del caudal que el Ebro vierte al mar. Por el contrario, los ríos de la margen derecha que parten del Sistema Ibérico contribuyen de manera exigua a engrosar los caudales del Ebro. No obstante, la aportación de los ríos aragoneses en su conjunto es notoria. El Ebro, a la entrada de Aragón, presenta una aportación anual de Hm 3, pasando a en su salida hacia Cataluña. Vistos en un mapa el Ebro y sus afluentes dibujan un trazado en forma de espina de pez, de la cual el Ebro es el eje central. Sus afluentes principales pirenaicos por su izquierda (Ollero, 1996) son: Zadorra, Ega, Arga- Aragón, Arba, Gállego, y Cinca-Segre. Por la derecha, es decir, provenientes del Sistema Ibérico: Najerilla, Iregua, Leza, Cidacos, Alhama, Queiles, Huecha, Jalón, Huerva, Aguasvivas, Martín, Guadalope y Matarraña. 10 La depresióndel Ebro en el centro de la cuenca: origen y evolución geológica El origen más remoto de la cuenca A la luz de los conocimientos actuales es posible afirmar que lo conocido ahora como cuenca del Ebro presentaba durante la era Secundaria (hasta hace 65 millones de años) un aspecto diametralmente opuesto al actual. En vez de ser una depresión, se trataba de tierras topográficamente elevadas, denominadas Macizo del Ebro, con vertientes a cuencas de distintas amplitudes situadas al norte y al sur. En el área ocupada actualmente por el Pirineo se hallaría un mar más o menos somero o profundo según las épocas. Lo mismo sucedía en el actual territorio de la Cordillera Ibérica y sus piedemontes. Esta disposición persistió, sufriendo diversas alteraciones, durante toda la era Secundaria y hasta principios de la era Terciaria (hace 65 millones de años). Justamente entonces, a finales del Cretácico, los movimientos de la placa tectónica africana hacia el norte inician una profunda modificación en toda la zona. Al inicio del Paleoceno (hace 65 millones de años) empieza

11 El padre Ebro y su extensa cuenca Huesca Zaragoza Huesca Pirineos Zaragoza Cordillera Ibérica 1: Cretácico (hace unos 130 millones de años). 4: Oligoceno (hace unos 36 millones de años). Zaragoza Huesca Zaragoza Huesca Pirineos Cordillera Ibérica 2: Paleoceno (hace unos 65 millones de años). 5: Mioceno (hace unos 25 millones de años). Huesca Pirineos Zaragoza Huesca Pirineos Zaragoza Cordillera Ibérica Cordillera Ibérica 3: Eoceno (hace unos 58 millones de años). 6: Cuaternario (hace unos 2 millones de años). Evolución del aspecto paleográfico de la cuenca del Ebro. Se indican algunas ciudades y el actual contorno marino como referencia (adaptado de S. Osacar, 1996). la elevación de la Cordillera Ibérica y a raíz de la orogénesis alpina, en el Eoceno (58 millones de años) se produce la paulatina elevación del Pirineo. En este contexto el Macizo del Ebro desaparece, hundiéndose, quedando en su lugar una depresión, fosa o cuenca que se iría rellenando de sedimentos provenientes de las partes altas de las cordilleras Ibérica y Pirenaica. Cuando aquí había un lago: hace 20 millones de años A partir de aquí la historia geológica es más conocida, ya que los sucesos ocurridos nos han dejado su huella escrita en las rocas y en las formas del relieve cercanas a la ciudad. Estos acontecimientos nos sitúan en la era Terciaria, con una cuenca sedimentaria cerrada, sin salida al mar, en un clima que combinaba periodos de extrema aridez con otros más lluviosos. Durante los periodos áridos, la evaporación era muy fuerte y, debido a la abundante presencia de sales disueltas en el agua, se precipitaron yesos y, en algunos casos, halita o sal gema, que formó los yacimientos de Remolinos. En los periodos más húmedos se depositaron unos materiales grisáceos llamados margas (transición entre calizas y arcillas). Los yesos han sido aprovechados tradicionalmente en el Valle del Ebro como material de construcción, incluyendo el uso ornamental de su variedad más resistente: el alabastro. El último episodio durante la era Terciaria fue mucho más húmedo que los anteriores, con una menor concentración de sales, lo que permitió que hubiera vida animal. En este periodo se formaron las rocas calizas, las únicas rocas cercanas a Zaragoza donde se pueden encontrar fósiles. Las calizas forman los techos de las llamadas muelas. Estos fenómenos a gran escala se pueden comparar con los que hoy ocurren a pequeña escala en las saladas de Monegros-Bajo Aragón o Gallocanta. Como consecuencia de una larga sequía, la evaporación y concentración elevada de sales hace que éstas precipiten y formen una costra blanquecina en la superficie del suelo. Con las primeras lluvias estas sales vuelven a ser disueltas por el agua. 11

12 EL EBRO Y SUS RIBERAS Foto: GEA Fuente: GEA ERA Periodo Comienza hace... (millones de años) CUATERNARIA Holoceno 0,01 La dinámica fluvial modela el paisaje. Presencia de glaciaciones. Pleistoceno 2 El lago interior se abre al mar: nace el Ebro. Plioceno 6 Gran lago interior. Depósitos de margas, yesos,... Mioceno 25 Depresión formada, salpicada de lagos interiores. TERCIARIA Oligoceno 36 Elevación del Pirineo; embrión de la depresión del Ebro. Eoceno 58 Elevación de la Cordillera Ibérica. Paleoceno 65 Comienza la presión de la placa tectónica Africana. Cretácico 130 Macizo del Ebro. SECUNDARIA Jurásico 190 Triásico 250 Pérmico 280 Carbonífero 360 Devónico 400 PRIMARIA Silúrico 420 Ordovícico 500 Cámbrico 570 Este lago o cuenca cerrada interior finalmente debió encontrar una salida al mar (hace unos 6 millones de años), con lo cual la cuenca se vació y empezó a formarse la red fluvial con el Ebro actuando ya de gran colector que llevaba las aguas hacia el mar. Hace 2 millones de años ya existía el Ebro En el corto pero intenso periodo de la era Cuaternaria han sucedido acontecimientos que han dejado una impronta muy característica en algunos relieves de nuestra región: son las glaciaciones. En estas épocas de enfriamiento generalizado y descenso de las temperaturas medias se produjeron los máximos avances de los hielos en el Planeta (la última de las glaciaciones, hace sólo años). Este fenómeno es el responsable de las variadas y típicas formas de relieve de nuestros altos valles pirenaicos: ibones, circos glaciares, los propios glaciares, morrenas, valles en artesa o en forma de U, etc. Estos fenómenos tuvieron sus repercusiones en el valle medio del Ebro, por cuanto las etapas de deshielo dieron lugar a movilizaciones de grandes masas de agua que depositaron limos y cantos rodados en forma de lo que hoy se conocen como terrazas, mientras que en las etapas glaciares se reduce el aporte de agua y el río excava su cauce fruto del aumento de pendiente (al disminuir el Valle glaciar. Macizo de Posets (Huesca). nivel del mar). 12 Ebro medio, cuenca y depresión Zaragoza se localiza en el tramo medio del Ebro, que forma parte tanto de la depresión del Ebro como de su cuenca. Son éstos términos confusos que conviene definir: Cuenca Natural del Ebro La cuenca hidrográfica natural del Ebro es la unidad de mayor superficie, tal y como se ha definido anteriormente. El Ebro, a lo largo de sus 930 km de recorrido puede dividirse en tres partes bien definidas, cuyos límites parecen unánimemente aceptados por varios autores de la siguiente manera: Alto Ebro, desde el nacimiento en el pico Tres Mares hasta el Portillo que el Ebro hace en los Montes Obarenses, en el paraje denominado Conchas de Haro. Tiene una longitud de casi 200 km.

13 El padre Ebro y su extensa cuenca Ebro Medio, desde Conchas de Haro, que también se considera el límite oeste de la depresión del Ebro, hasta el embalse de Mequinenza. Tiene una longitud de cerca de 550 km. Bajo Ebro, desde el embalse de Mequinenza hasta la desembocadura en el Delta del Ebro. Tiene una longitud de unos 150 km. De cualquier forma, las delimitaciones geográficas son complejas y relativas. Como cita Ollero (1996), el tramo medio, geomorfológicamente, sería el que discurre por la depresión del Ebro, entre Conchas de Haro y los estrechos de Ascó. En todo este recorrido por la depresión, describe meandros, encajados entre las Conchas de Haro y El Cortijo (Rioja), libres entre El Cortijo y la presa de Alforque (Zaragoza) y de nuevo encajados desde la presa de Alforque hasta Ascó (Tarragona). Foto: GEA Río Ebro a su paso por el tramo alto. Pesquera de Ebro (Burgos). Depresión del Ebro El ámbito de esta depresión es difícil de acotar. Para algunos autores sería el dominio sedimentario terciario hasta donde los relieves empiezan a tener entidad. Los límites serían las Sierras Exteriores por el norte (Leyre, Agüero, Riglos, Santo Domingo, Loarre, Guara y Montsec) y las Sierras Ibéricas, de menor entidad, por el sur (Sierra de Arcos, Sierra de Algairén, Sierra Vicort, Moncayo); remontando el río hasta las proximidades de la capital riojana, las estribaciones de la Sierra de Cameros cierran la depresión por el lado suroeste, mientras que por el noroeste lo hace la Sierra de Cantabria. Por el este, el límite lo dibuja la Cordillera Costero-Catalana. El río Ebro con sus 930 km es el más largo de España pero no de la península ibérica, título que corresponde al río Tajo con km. Los paisajes del Ebro medio En el centro del tramo medio del Ebro estamos en el dominio de las tierras llanas de las mesetas, o muelas, las riberas del Ebro y los bajos valles de sus afluentes (Bielza, 1994). Se trata de los paisajes más humanizados de Aragón, no sólo porque concentra a una gran parte de la población aragonesa, sino porque se percibe la huella humana en la transformación del medio, desprovisto de su vegetación original. En un día despejado, desde los cortados de Juslibol puede uno asomarse e interpretar una parte de ese tramo medio del Ebro, donde se pueden analizar las características que definen este paisaje, como son las diferencias entre los terrenos de secano y los del valle. En el primer caso, colores ocres y una vegetación natural de poco porte, diferentes cultivos cerealistas, algunos almendros, vid y olivos y en el segundo, manchas alargadas de vegetación que nos delatan la presencia del río y los cultivos de regadío forrajeros y hortofrutícolas. Aquí se concentran multitud de usos: polígonos industriales en el corredor del Ebro, la huerta que cada día va perdiendo superficie en detrimen Pastor cruzando el Ebro a la altura de Alfocea. Foto: O. Conde 13

14 EL EBRO Y SUS RIBERAS to de otras actividades, la ganadería que todavía tiene peso en los paisajes del Ebro, no sólo por la estabulación de lanar y vacuno, sino también por el sector porcino y avícola, la imagen del pastor con el rebaño, recorriendo los secanos o llevando a pastar sus ovejas al soto o entre los rastrojos del regadío,... Zaragoza se sitúa en una posición muy centrada respecto al tramo medio y en la parte donde los meandros divagan libremente (El Cortijo-presa de Alforque). Se encuentra en el interfluvio en forma de cruz que forma el Ebro con sus dos afluentes a derecha e izquierda, Huerva y Gállego respectivamente. Este interfluvio ha labrado las cuatro muelas que rodean a Zaragoza y que son los únicos relieves de cierta entidad en la planitud del valle. La ciudad, aun a finales del siglo XX, aparece asimétricamente dibujada en torno al curso del río, con una margen izquierda situada en la llanura de inundación del río, donde el Ebro ha dibujado distintos trazados a lo largo del tiempo y que está en pleno proceso de transformación. Vena principal que riega el territorio zaragozano, el Ebro ha sido y sigue siendo un camino entre pueblos y entre tiempos. Uno de los pocos ríos meandriformes ibéricos, ha aportado a decenas de generaciones el alimento y el agua para sobrevivir y, sobre todo, ha permitido crear en sus orillas foros de conocimiento y de cultura que nos han legado miles de valiosas maneras de entender el agua y su civilización. Espacio de vida, espacio de cultura y, también, espacio de producción, el Ebro ha regalado a Zaragoza la más fértil huerta que en la actualidad perece lentamente y ante nuestros ojos bajo el peso pesado del hormigón. 14

15 El tramo medio del Ebro El Ebro, un sistema fluvial ejemplar Desde un punto de vista ecológico, los ríos son el mejor ejemplo de sistema natural, tanto por su dinámica como por la cantidad de factores que intervienen para crear este ecosistema y también por la complejidad de relaciones existentes entre los mismos. Los procesos fluviales constituyen uno de los más destacados sistemas ecogeomorfológicos que operan sobre la superficie de la Tierra, ya que modelan el relieve del planeta, repercuten decisivamente en la biosfera y condicionan al hombre en todas sus manifestaciones socioeconómicas (Ollero, 1996). Esta singular trascendencia así como la complejidad del sistema fluvial se pueden ilustrar perfectamente con el ejemplo del Ebro, aspectos que se irán desvelando poco a poco a lo largo de los capítulos siguientes. Un clima árido y de grandes contrastes El clima de la depresión del Ebro viene condicionado en gran medida por esta característica misma de depresión o zona de hundimiento atmosférico rodeada de cadenas montañosas con un pronunciado efecto-barrera. Esta característica es la que favorece la continentalidad y la aridez, ambas con carácter bastante acusado. La aridez se debe a que las perturbaciones atmosféricas procedentes del Atlántico o del Mediterráneo descargan la mayor parte de sus lluvias en las barreras montañosas marginales: es el efecto de sombra pluviométrica. Por lo tanto, los frentes lluviosos penetran muy debilitados en la depresión. Además, el hundimiento local del aire favorece la ruptura de los frentes y la disolución de los sistemas nubosos. La continentalidad viene marcada por el cierre periférico de la depresión, aislada de las influencias marítimas, y también porque las masas de aire sufren un intenso proceso de desnaturalización al atravesar buena parte de la península, con progresivo enfriamiento durante el invierno y caldeamiento durante el verano. De esta manera se obtienen extremos de temperaturas, no solamente estacionales sino incluso diarios. Además, en situaciones anticiclónicas, el aire (frío o caliente) se estanca en el fondo de la cubeta acentuando los efectos térmicos de cada estación. El viento es otra de las características climáticas de la depresión, ya que los flujos de aire de cualquier procedencia se encajan en el corredor del Ebro con consecuencias bien conocidas por los habitantes del valle. El viento no sopla todos los días igual, ni con la misma intensidad ni con la misma dirección. Los dos tipos de viento La Plana de Zaragoza: paisaje árido de la depresión del Ebro. que más se hacen notar son el cierzo y el bochorno. El cierzo suele presentarse con más asiduidad en dos periodos: octubre-noviembre y marzo-abril, aunque también lo hace en verano refrescando las altas temperaturas. Es un viento de componente norte, frío y seco, que adquiere la orientación noroeste del valle del Ebro. Se calcula que el cierzo sopla unos 170 días al año, alcanzando velocidades de hasta 80 km/hora e incluso más. Se considera que tiene un efecto beneficioso actuando como un barredor de humos y de contaminación atmosférica. Foto: O. Conde 15

16 EL EBRO Y SUS RIBERAS El bochorno procede del sudeste y suele venir del Mediterráneo, e incluso del desierto sahariano. Es cálido y húmedo dando sensación de sudor continuo y de estar respirando fuego. Aparece con más frecuencia entre finales de junio y mediados de agosto. Mientras la precipitación media anual para la cuenca del Ebro es de alrededor de 600 mm anuales (concretamente 603 para la serie ), las precipitaciones en la depresión son mucho más bajas, con unos 316 l/m 2 al año de media en Zaragoza. Además de escasas, las precipitaciones están mal repartidas en el espacio y en el tiempo, siendo el otoño y especialmente la primavera las que se llevan la mayor parte. El verano suele ser época de tormentas que descargan gran cantidad de agua en poco tiempo, produciendo importantes daños en cosechas (sobre todo si va acompañada de granizo), bajos de viviendas y colapsando el tráfico en la ciudad. Por lo tanto las precipitaciones en Zaragoza son escasas y están mal repartidas, lo cual provoca que exista un déficit hídrico importante. Esto condiciona enormemente la vegetación, el tipo de paisaje e incluso la fauna de los alrededores de Zaragoza, configurando el entorno de la ciudad como uno de los ambientes esteparios del Valle del Ebro. Precipitación y temperatura media en Zaragoza (adaptado de M. L. Hernández, 1996). 16 En cuanto a temperaturas, Zaragoza tiene una temperatura media de 14 grados, un promedio de las distintas temperaturas a lo largo de cada día y en el año, que esconde diferencias notables. El mes más cálido es julio, con algunas olas de calor que pueden subir el termómetro hasta 45 ºC, y el mes más frío es enero, con algunas olas de frío que pueden hacer bajar el mercurio a -5 ºC. De cualquier manera, la amplitud térmica es grande y por eso se tiene siempre la sensación de pasar del calor al frío y viceversa. De hecho, siempre se ha comentado en Zaragoza la escasa duración de las estaciones intermedias como el otoño y la primavera. La niebla puede afectar al centro de la depresión en los meses de noviembre, diciembre y enero. Suele darse en periodos de tiempo estable y anticiclónico, con inversión térmica. Esta es una situación excepcional ya que la temperatura del aire no disminuye con la altura como es habitual, sino todo lo contrario: en noches de invierno con cielo despejado, las masas de aire en contacto con el suelo se enfrían y, si la atmósfera está en calma, este aire más denso se acumula en el fondo del valle con menos temperatura que en las capas más altas. En estas condiciones, el aire cargado de humedad se condensa formando las nieblas que pueden persistir durante todo el día e incluso varios días seguidos si el sol no consigue dispersarlas. Son los momentos de mayor contaminación atmosférica ya que los humos quedan también atrapados en esas capas bajas. Zaragoza es una isla de calor: las ciudades, por su disposición y las actividades intensas que se realizan, suelen ser lugares donde se acumula más el calor, atenuando las temperaturas bajas y acrecentando las altas. En algunas mediciones realizadas por el Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento en diversos sectores de Zaragoza, se ha comprobado que en el Casco Viejo y en la zona del paseo Independencia, es decir en el centro de la ciudad, puede haber hasta 3 ó 4 grados más de temperatura que en los espacios periurbanos y de huerta. En la margen izquierda, este factor no es tan agravado ya que el menor volumen de edificación y el relieve más llano, le sitúan sólo 1 grado por encima del extrarradio zaragozano (Cuadrat, 1995).

17 El tramo medio del Ebro En resumen, se puede afirmar que el clima de la depresión se caracteriza por la irregularidad de las lluvias, las sequías estivales, las tormentas locales veraniegas, los marcados contrastes térmicos, las frecuentes nieblas y heladas invernales, los fuertes y desecantes vientos, la elevada evapotranspiración y el déficit hídrico. Las nieblas son provocadas por el fenómeno conocido como inversión térmica. Las rocas, suelos y la vegetación en el discurrir del Ebro Un lugar formado por rocas sedimentarias Las rocas presentes en el sector central de la depresión del Ebro son rocas sedimentarias, de origen detrítico en la periferia y evaporítico en el centro. Los materiales detríticos son el resultado de la erosión de las cordilleras Pirenaica e Ibérica, situándose los más groseros en el exterior de la depresión (conglomerados). Las rocas evaporíticas se han originado en la cuenca endorreica terciaria. Por lo tanto, en esta zona, existe un muestreo litológico originado principalmente en el Mioceno, bastante completo. De norte a sur se puede distinguir la siguiente serie: - Conglomerados: Aparecen en los bordes de la depresión formando, en ocasiones, relieves espectaculares sobre todo en el borde norte (Mallos de Riglos, Mallos de Agüero, Sierra de Santo Domingo, Sierra de Guara). También aparecen en los depósitos fluviales cuaternarios del Ebro, Gállego, Cinca, etc. - Areniscas. Se encuentran en bancos alternantes con margas y arcillas. Ocupan gran parte de la cuenca pero son más escasas en el centro de la depresión. Dan lugar a algunos relieves típicos como las areniscas de las Cinco Villas, Prepirineo y de Sariñena, así como los paleocanales del bajo Aragón. - Arcillas y margas: Son las rocas más abundantes de la depresión, ocupando la mayor parte de la misma. Sus colores son variados, abundan las arcillas de color rojo vivo que dan la nota al paisaje aragonés de la depresión (Cariñena, Belchite, La Almunia). - Calizas: Son menos abundantes. Se depositan en el Mioceno inferior medio (Aragoniense). Al ser rocas más duras que las arcillas sobre las que se asientan, forman la parte superior de los cerros testigos y muelas, tan típicos de la depresión del Ebro (La Muela, Plana de Zaragoza). - Yesos y sales: Se hallan en el centro de la Depresión, siendo los primeros muy abundantes (Escarpe del Ebro). Se depositaron a finales del Terciario como consecuencia de la fuerte evaporación causada por el clima árido que imperaba en aquellos momentos. En los lugares donde la concentración de sales es mayor se forman depósitos de halita (sal gema de hasta 90 metros de espesor), formando yacimientos actualmente en explotación (Remolinos). Sobre los materiales terciarios antes descritos se han depositado los sedimentos fluviales del Ebro, ya en el Cuaternario, en forma de terrazas (cantos rodados, gravas, arenas, limos y arcillas). Foto: GEA Suelos pobres, suelos ricos En el tramo medio del Ebro se pueden distinguir dos grandes tipos de suelos: los suelos formados a partir de los depósitos miocénicos y los suelos aluviales del pro- Escarpe de yesos. Galacho de Juslibol. pio Ebro. Los primeros están condicionados en gran medida por una litología generada en el Mioceno, en régimen lacustre y bajo un clima cálido y seco con importantes sedimentos evaporíticos. Son suelos bastante uniformes a pesar de la variedad litológica ya que la aridez del clima se convierte aquí en un factor importante en el proceso de creación del suelo. 17

18 EL EBRO Y SUS RIBERAS En estos suelos fuertemente erosionados, los procesos de salinización y alcalinización son muy frecuentes, dando lugar a suelos poco evolucionados y por lo tanto poco fértiles. Los procesos sobresalientes en la constitución de estos suelos son: - Acumulación de yeso en intersticios y acumulación en superficie, de forma pulverulenta o formando costras - Procesos de salinización - Formación de horizontes de enriquecimiento de carbonatos que cohesiona los cantos dando lugar a mallacanes. Dentro de los suelos aluviales del Ebro, en general ricos y de gran fertilidad, se pueden diferenciar los suelos de terrazas y los suelos correspondientes a los sedimentos recientes de los ríos. Sobre terrazas, los suelos son arcillosos y pueden ser relativamente profundos, poco evolucionados y muy mineralizados por haber estado secularmente cultivados. Los suelos sobre sedimentos recientes son suelos jóvenes, profundos y de perfil no diferenciado. Sus variaciones corresponden con las diferentes etapas de sedimentación fluvial. Los constituyen materiales diversos con una textura dominante arenolimosa. 18 Foto: O. Conde Una vegetación muy contrastada: de las estepas a los sotos La vegetación de la depresión central del Ebro está condicionada en gran medida por la aridez y la continentalidad, distribuyéndose de forma grosera en orlas concéntricas a partir de la zona más baja (alrededor de Zaragoza) que es la más seca. Esta zona baja constituye actualmente un amplio territorio estepario, conocido como las estepas del Ebro que comprende, entre otras, las tierras de Belchite y de Monegros. Algunas partes estuvieron pobladas de sabinas (Juniperus thurifera) en formaciones abiertas, actualmente casi desaparecidas por la acción antrópica. Alrededor de estas áreas esteparias, y a veces de manera entremezclada, se extiende el área del pino carrasco (Pinus halepensis) con coscoja (Quercus coccifera), ocupando la base y las laderas de las muelas, hasta altitudes de 700 m. A partir de aquí, y ya en la periferia de la depresión, aparece el bosque más típicamente mediterráneo, es decir el encinar (Quercus ilex), que puede ascender hasta los m de altitud, y más en las solanas. Tanto las condiciones climáticas adversas (escasez de precipitaciones y temperaturas extremadas) como la poca fertilidad de los suelos existentes hacen que las formaciones vegetales descritas sean poco dinámicas, de crecimiento lento, si bien con un alto nivel de adaptación. Esto las hace muy vulnerables a la deforestación, dando lugar a fuertes procesos erosivos con el consiguiente arrastre de sedimentos hacia los ríos. La vegetación que se asienta en las riberas del Ebro es de características diametralmente opuestas, por la disponibilidad continua de agua en gran cantidad y por la fertilidad de los suelos. Es una vegetación muy dinámica, caducifolia, de aspecto exuberante en contraste con las formaciones del resto de la cuenca que muestran en todo momento su adaptación a la falta de agua: hojas perennes y de pequeño tamaño, portes modestos, etc. Aparte de la vegetación arbórea integrada por saucedas de sauce blanco (Salix alba), por los auténticos bosques de ribera o sotos de álamos (Populus alba) y chopos (Populus nigra) y por las olmedas diezmadas por la grafiosis, existen otras formaciones vegetales que aprovechan los distintos ambientes del sistema fluvial. Así, en las aguas crece la vegetación palustre, sumergida (comunidades acuáticas) y semisumergida (carrizales). También existen formaciones pioneras herbáceas sobre canales de inundación y orillas, sobre pedregales secos y sobre depósitos arcilloso-limosos. Dentro de las formaciones arbustivas y de orla destacan los tamarizales y saucedas. La descripción del bosque de ribera o soto se trata de manera específica en el capítulo dedicado a los sotos. Vegetación de ribera. Galacho de la Alfranca.

19 El tramo medio del Ebro Las rocas y los vegetales también condicionan el discurrir del río El clima de la cuenca, y muy particularmente las precipitaciones, condicionan en gran medida el establecimiento de una red de drenaje, pero el complejo entramado del Ebro y sus afluentes se ha visto favorecido por la escasa resistencia de los materiales por los que atravesaba (yesos, arcillas, margas), de escasa consistencia y altamente solubles. Este factor unido al poder erosionador de los ríos, les ha hecho discurrir en forma de meandros libres en una amplia llanura de inundación, excepto en los bordes de la cuenca, en los que las rocas más resistentes les ha obligado a encajarse en algunos tramos. Así pues, litología y edafología se combinan a la hora de modelar un valle y los canales de drenaje. Si los terrenos son muy permeables, la filtración al subsuelo es abundante, disminuyendo el caudal superficial y existiendo un acuífero importante como es el caso del Ebro. La vegetación de ribera juega igualmente un papel importante en el modelado fluvial. Las masas vegetales de ribera (carrizales, tamarizales, sotos etc.) retienen sedimentos, frenan la corriente y amortiguan el efecto de las avenidas. Constituyen un elemento de estabilidad para los cauces y sus riberas (efecto esponja). Muelas y terrazas, formas de relieve creadas por el río La instalación de la red fluvial sobre los sedimentos terciarios y su modelado han dado lugar a los paisajes que se conocen actualmente. Estos sedimentos, inicialmente, presentaban una superficie de planicie, con estratos calizos superficiales cubriendo un gran espesor de evaporitas (sobre todo yesos). Es sobre estos materiales poco consistentes, donde se ha ido encajonando la red de drenaje, siendo las calizas las más resistentes. De esta forma, los relieves actuales, las famosas muelas, todavía presentan en superficie estas calizas de finales del terciario. El relieve del centro de la depresión es un relieve casi llano, alterado solamente por los relieves tabulares o muelas que el encajamiento de la red fluvial ha dejado en resalte. Río Ebro Río Arba EL CASTELLAR Río Jalón Río Gállego LA MUELA Río Huerva Zaragoza SIERRA DE ALCUEBIERRE PLANA DE ZARAGOZA Esquema de las muelas en el sector central de la depresión (adaptado de F. Pellicer, 1989). Desde cualquier punto elevado, en días claros, pueden contemplarse perfectamente las cuatro muelas que rodean a Zaragoza, dos al norte y otras dos al sur, fruto de las incisiones en forma de cruz realizadas por el Ebro, Huerva y Gállego. Las del norte corresponden, por una parte, a la muela del Castellar, al noroeste, ocupada gran parte de ella por el campo de maniobras de San Gregorio y, por otra, a la Sierra de Alcubierre, situada al noreste y que es la más elevada. (San Caprasio, 812 m.). Al sudeste encontramos La Plana de María o Zaragoza y al sudoeste La Muela. Estas grandes plataformas suelen ser utilizadas para el cultivo de cereal o de frutales. Ultimamente han añadido a sus usos el de soporte de numerosos aerogeneradores que aprovechan la energía eólica que el fuerte cierzo proporciona en el valle del Ebro pero que, en opinión de algunos colectivos, pueden llegar a originar un importante impacto ecológico y visual en paisajes tan singulares como el de La Plana. 19

20 EL EBRO Y SUS RIBERAS Entre estas muelas y las partes más bajas del valle, donde se asientan los mejores cultivos de regadío, existen unas pendientes que se conocen como glacis. Su origen está en aguas de arroyada que han transportado tierra y pequeños cantos desde las partes más altas. Algunas de estas pendientes se encuentran fuertemente erosionadas por profundos barrancos y cárcavas. Los materiales finos de estas partes altas se han depositado en las zonas bajas modificando antiguos barrancos en V que pasan a ser de fondo plano y se denominan vales, lo cual permite su puesta en cultivo, generalmente para cereal de secano. En días excepcionalmente claros se pueden divisar otras dos muelas, la de Borja en el interfluvio Jalón-Queiles y la de Bardena, que establece el límite entre Navarra y Aragón, en el interfluvio Aragón-Arbas. El paisaje más próximo al río viene marcado por relieves poco pronunciados y escalonados: las terrazas, que geológicamente corresponden a los periodos alternantes de excavación y deposición. Las terrazas (Gisbert, 1994) son rellanos que representan el resto de una antigua llanura aluvial en la que ha profundizado el curso del agua. Son plataformas alargadas longitudinales y paralelas al cauce, delimitadas por escarpes que corresponden a los distintos niveles. Este proceso es descrito por Ollero, 1996 de la siguiente manera: 1. El río discurre por una zona de baja pendiente, como es el sector central de la depresión y va depositando los sedimentos que arrastra, formando un lecho fluvial. 2. Tiene lugar un cambio climático, una glaciación que retiene mucha agua en forma de hielo, con lo que el nivel del mar desciende y aumenta la pendiente del río, por lo cual el río horada su propio cauce, creando un canal más profundo del que ya no saldrá, quedando el lecho anterior colgado. Los siguientes pasos se limitan a repetir el punto 1 y 2 sucesivamente, dando así lugar a los distintos niveles de terrazas. 20 Proceso de formación de terrazas en los alrededores de Zaragoza (adaptado de L. A. Longares, 1996).

21 El tramo medio del Ebro El Ebro a lo largo de su valle representa hasta seis niveles de terrazas, aunque en los alrededores de Zaragoza tan sólo se han identificado cuatro. Esta configuración en terrazas, da lugar a valles en forma de artesa, por el efecto producido por los distintos escalones, dejados en los procesos antes citados de excavación y deposición. Estas terrazas son perfectamente identificables en la margen derecha, mientras que desaparecen en la margen izquierda a lo largo de todo el escarpe entre Remolinos y Osera de Ebro. Las terrazas presentan cantos rodados de diferentes tamaños y litologías: calizas, areniscas, conglomerados, rocas descompuestas desgajadas de los relieves pirenaicos o ibéricos y que transportadas y redondeadas por el río han llegado después de un largo y accidentado viaje hasta el centro de la depresión. Esta asimetría parece estar relacionada con el desplazamiento del río Ebro hacia el norte a lo largo del Cuaternario, cuyas causas aún se discuten. En las terrazas del Gállego se encuen - tran cantos rodados de granito, proce - dente de los relieves graníticos del Piri - neo que no se encuentran en las terrazas del Ebro antes de la desem - bocadura de ese río. Algo para mejorar: la calidad de las aguas del Ebro Cualquier persona que se aproxima a las orillas del Ebro en su tramo medio, sobre todo en periodos de estiaje, puede comprobar, tanto con la vista como con el olfato, que la intensa actividad humana que se desarrolla en su entorno ha mermado su calidad hasta límites casi alarmantes. La calidad de las aguas del Ebro y de sus afluentes es objeto de seguimiento sistemático por parte del organismo de Cuenca (Confederación Hidrográfica del Ebro) desde La red ha experimentado sucesivas ampliaciones desde su inicio. En la actualidad está en marcha la red ICA de aguas superficiales (Red Integrada de la Calidad de las Aguas) desde la que se muestrean 153 puntos en los que se analizan hasta 50 parámetros de calidad distintos (físicos, químicos y biológicos). Desde 1992 está instalada la Red de Control de Sustancias Peligrosas y desde 1995 la Red de control de calidad de Aguas Subterráneas que da respuesta a la Directiva 91/676/CEE, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos. Asimismo existen 30 estaciones que conforman la Red de Alerta de Calidad de Aguas que se encuentra dentro del proyecto SAICA (Sistema Automático de Información de Calidad de Aguas) que integra a nivel nacional los resultados procedentes de las distintas Cuencas Hidrográficas. Los datos obtenidos de estas redes de control están a disposición de organismos, entidades y del público en general en la Confederación Hidrográfica del Ebro. 21 Calidad asignada a los cauces de la cuenca del Ebro, año 1999 (adaptado de Confederación Hidrográfica del Ebro, 1999).

22 EL EBRO Y SUS RIBERAS La calidad de las aguas es controlada también por parte de los ayuntamientos, como el de Zaragoza, que utilizan las aguas superficiales del Ebro para el abastecimiento de agua de boca. El Instituto Municipal de Salud Pública, cuyo origen se remonta a 1884 es el encargado del abastecimiento y potabilización del agua, garantizando que el 99,4% de la población disponga en su domicilio de agua de la red. Asimismo, desde el Servicio de Medio Ambiente se comprueba, a través de la Red de Control de las aguas superficiales, la calidad del agua a suministrar desde el Ebro y el Canal Imperial de Aragón. Otros organismos, tales como las universidades (por ejemplo el departamento de hidrogeología de la Universidad de Zaragoza), realizan también mediciones de calidad de las aguas tanto superficiales como subsuperficiales y subterráneas. Dentro de estas últimas, merece destacarse el precario estado de salud del acuífero aluvial del Ebro. Al ser un acuífero detrítico/grueso, es fácilmente vulnerable a la contaminación a través de las diversas actividades que hacen uso de las aguas de este acuífero: pecuarias, de regadío, industrial y residencial. Muchas de ellas sin sistemas de depuración vierten al acuífero las aguas ya usadas, encontrándose en las investigaciones realizadas una fuerte contaminación de materia orgánica, nitratos y pesticidas. A continuación se detallan los principales parámetros: El oxígeno En su conjunto, los datos existentes para este parámetro son bastante variables, ya que se pueden dar situaciones tanto de saturación en oxígeno como de anoxia total. Tomando como referencia la Directiva Europea de 18 de julio de 1978 (78/659/CEE) relativa a la calidad de las aguas continentales, en las aguas aptas para la vida de los ciprínidos (calidad media) el oxígeno disuelto debe superar la concentración de 7mg/l el 50% del tiempo. A nivel general, las cifras promediadas del Ebro medio no alcanzan este porcentaje durante gran parte del año, e incluso existen cifras muy bajas en algunos puntos, de situación de alarma para la supervivencia de determinadas especies piscícolas. El seguimiento de los datos a lo largo del día y del año ponen de manifiesto que la fotosíntesis es la principal fuente de oxígeno en el Ebro medio. Los valores de presencia máxima de oxígeno se alcanzan al final del día y los mínimos al amanecer, siendo la producción de oxígeno proporcional a los periodos de insolación. Por otra parte, existe una importante demanda bioquímica de oxígeno como consecuencia de la eutrofización. El aporte de grandes cantidades de nutrientes orgánicos favorece la proliferación de organismos e incrementa considerablemente el consumo de oxígeno que puede llegar a escasear. En estas condiciones anaerobias, los nutrientes se sedimentan en el fondo donde sufren una fermentación productora de metano y otros gases, dando lugar a un sedimento negro y nauseabundo. ph Este parámetro muestra una relativa estabilidad que en ningún caso alcanza valores problemáticos, pudiendo oscilar entre 7,5 y 9 al tratarse de una cuenca caliza en su mayor parte. Temperatura Las temperaturas del agua del Ebro en Zaragoza oscilan entre los 10º de mínima invernal y los 26º del mes de julio. El aumento de temperatura causa la disminución de la concentración de oxígeno disuelto en agua, lo que disminuye la disponibilidad de oxígeno para organismos acuáticos. 22 Conductividad Este parámetro mide la concentración de sales disueltas en el agua, como sulfatos, cloruros y bicarbonatos. Los datos reflejan una gran variabilidad, con oscilaciones que van desde 123,4 a unidades (µs/cm 2 ). Esto ilustra la gran cantidad de sales disueltas con una concentración que aumenta en verano con el estiaje. En invierno, la importante dilución resultante de las crecidas provoca una fuerte disminución de la concentración de sales. El origen de las sales es doble: natural, por disolución del sustrato geológico y antrópico por lavado de regadíos (abonos) y vertidos de todo tipo. La alta concentración en sales puede provocar efectos negativos sobre la salud humana, sobre instalaciones industriales, conducciones, etc.. Turbiedad La turbiedad en el tramo medio es debida en buena parte a las partículas en suspensión de arcillas, así como al fitoplacton. Si bien existen importantes variaciones, desde cifras muy bajas de 4,3% hasta el máximo de 100%, las cifras se mantienen en un estado intermedio, dependiendo de los arrastres resultantes de las precipitaciones. A nivel general, en su tramo medio, la visibilidad en el Ebro varía entre 5 y 30 cm por debajo de la superficie.

23 El tramo medio del Ebro A modo de resumen podemos establecer que si bien la calidad del agua del Ebro en Zaragoza ha mejorado ostensiblemente con la puesta en marcha de las depuradoras, todavía quedan asignaturas pendientes en este campo, tal y como se refleja en otro apartado de este dossier. De momento, apenas se están poniendo en marcha las primeras depuradoras, las primeras medidas para el ahorro de agua y la minimización de los vertidos con las que se espera, en el futuro, mejorar sustancialmente la situación actual. Queda también pendiente de resolver el abastecimiento de agua de boca de calidad para la población de Zaragoza. El río, un sistema muy complejo Los parámetros anteriormente descritos y otros muchos se combinan entre sí para configurar las características físicoquímicas de las aguas de un río, variables en función del clima y de las intervenciones antrópicas. De forma natural, la disolución del oxígeno varía en función de la temperatura, de la agitación del agua y de la actividad fotosintética. Salinidad y conductividad dependen en gran medida de la naturaleza del sustrato del valle, de la cantidad de sales presentes y su grado de solubilidad. La presencia de sólidos en suspensión condiciona la turbiedad del agua, que a su vez puede limitar la penetración de la luz y, por lo tanto, la actividad fotosintética. La presencia de vegetación en las orillas puede crear zonas de sombra y limitar la evaporación directa; reduce la temperatura del agua y aumenta su concentración de oxígeno. Estos son sólo algunos ejemplos que permiten intuir lo compleja que puede ser la vida de un río, de aspecto siempre cambiante y en el que se multiplican las interacciones de toda índole. Actualmente el factor antrópico es un factor añadido capaz de modificar en profundidad el sistema fluvial natural, incluyendo la calidad de las aguas subterráneas, por filtraciones contaminantes y captación de caudales para usos industriales o agrícolas. 23

24

25 El agua circula El doble origen del agua del Ebro: mucha lluvia y poca nieve El agua del Ebro se debe mayoritariamente a la influencia pluvial oceánica que queda patente en los importantes caudales invernales. El componente nival, a pesar de las apariencias, tiene escasa importancia ya que, según el Plan Hidrológico del Ebro (CHE 1988), la aportación total media anual de la fusión de la nieve para el conjunto de la cuenca ronda los Hm 3, lo cual supone algo más del 10% de la aportación total. No obstante, la influencia nival es mayor en los afluentes pirenaicos. Un río de variable caudal a lo largo del año y a lo largo de los años El régimen del río Ebro se define por sus variaciones de caudal a lo largo del año, alternando los periodos de estiaje con los de grandes avenidas. El Ebro es un importantísimo colector, de ahí que en época de lluvias o deshielos (o combinados ambos) su aparente mansedumbre de finales de verano puede transformarse en furia torrencial durante el otoño, el invierno y la primavera. El Ebro, en su discurrir aguas abajo va engrosando su caudal con los aportes de los distintos afluentes. A su vez se detraen caudales para riego. De esta forma en el tramo medio del Ebro hay escasas variaciones de caudal, el cual se duplica con las aportaciones del complejo Arga-Aragón. Incluso se da la paradoja de que desde Castejón a Mequinenza (Ollero, 1996) el caudal va a descender. Esto es debido a los escasos aportes de los afluentes y la detracción de caudales para los canales de riego (Canal Imperial de Aragón, Canal de Tauste); además desciende la pluviosidad conforme nos acercamos al centro de la cuenca y aumenta la evapotranspiración. Por ello, en Zaragoza el caudal medio es de 266 m 3 /s frente a los 270 m 3 /s de Castejón, localidad situada en los límites de Logroño y Navarra, a casi 90 km aguas arriba de Zaragoza. Aguas abajo de Zaragoza, solamente el Gállego engrosará notoriamente el caudal del Ebro, hasta Mequinenza, siendo escasa como ya hemos comentado anteriormente la aportación de los ríos de la margen derecha. En Mequinenza, el complejo Cinca-Segre se agrega al Ebro, engrosando notablemente su caudal hasta antes de la llegada del Ebro a su desembocadura, donde nuevamente los canales de la margen izquierda y derecha del delta le sustraerán caudales para regar los arrozales del Delta. La variabilidad de los caudales del Ebro puede ilustrarse con las siguientes cifras de caudal en Zaragoza: - el caudal medio anual en Zaragoza es de 266 m 3 /s. - el caudal mínimo registrado en la media diaria del Ebro ha sido de 2,1 m 3 /s en septiembre de el caudal máximo del siglo XX ha sido de m 3 /s en enero de Si bien la mayoría de los ríos de ámbito mediterráneo presentan un régimen interanual muy irregular a lo largo de los años, el Ebro, por la longitud y diversidad de regiones climáticas que atraviesa como de aportes que recibe, es el río mediterráneo más regular. Por sus características, se parece más a los ríos cantábricos que a los mediterráneos. Este carácter se debe en gran parte a la importancia de la alimentación de origen cantábrico (afluentes procedentes del Pirineo occidental pero también del Sistema Ibérico) que le confiere al Ebro medio un comportamiento bastante homogéneo. Las crecidas e inundaciones: conviviendo con la fuerza de las aguas El Ebro, río caudaloso que ha sabido saciar con sus aguas la sed de muchas huertas, ha sido igualmente un río temido por sus importantes avenidas, crecidas e inundaciones. Una crecida o avenida de un río es un proceso natural causado por un incremento importante y repentino de aportes de agua, de manera que asciende el nivel de la corriente del río, que desbordará su cauce menor para ocupar progresivamente el mayor hasta alcanzar un máximo o punta de caudal y descender a continuación (Ollero 1996). Este mismo autor define para Zaragoza capital como crecidas ordinarias las que se sitúan entre a m 3 /s y extraordinarias las que superan esta última cifra. 25

26 EL EBRO Y SUS RIBERAS 26 Foto: Archivo Coyne Toda la cuenca del Ebro es propensa a sufrir inundaciones pero es el Ebro medio el sector más sensible por la falta de encajamiento del cauce que facilita tanto el desbordamiento como las modificaciones del lecho y de las orillas. Las crecidas (Ollero, 1996) se producen a partir de la conjunción de varios factores, como son la intensidad de las lluvias y la fusión nival, propiciada por un aumento de las temperaturas. Los episodios de inundaciones en Zaragoza han Crecida del Ebro en 1961 y vista de la antigua pasarela. sido frecuentes a lo largo de los siglos con dos resultados bien distintos. Por una parte, han depositado los fértiles limos que han configurado la rica huerta de Zaragoza, pero por otro lado han sembrado muchas veces la desolación. Muchas han sido las crecidas que el río ha tenido a lo largo de los siglos y que vinieron a turbar la paz de los ribereños, conservando datos referidos a las mismas desde el siglo IX. Como curiosidad se puede citar que en 1269 los zaragozanos utilizaban un puente de barcas y Jaime I concedió la roturación de un soto cuyos árboles se utilizaron para obras de mantenimiento del mismo debido a su frecuente destrucción por las inundaciones. En 1643 se anegó una vez más la huerta y hubo que procurar un puente de tablas y barcas para cruzar el río. Es el paisaje que se observa en el cuadro pintado por Velázquez y Del Mazo. La mayor avenida de todo el siglo XIX fue en 1871, con cortes de carreteras, líneas de ferrocarril y pérdida de vidas humanas. El Puente de ferrocarril de La Almozara hizo de tapón, llegándose a emplazar una batería de cañones con el fin de volarlo, lo que finalmente no fue necesario. En el siglo XX ha habido grandes riadas pero ninguna como la ocurrida entre el 31 de Diciembre de 1960 al 3 de Enero de En Zaragoza alcanzó su máximo caudal y altura el día 2 de Enero a las 17 horas, 6,32 metros y m 3 /s. Según Davy (1978) se trató de una crecida pirenaico-cantábrica, es decir con una situación de borrasca procedente del NW combinándose con situaciones de gota fría. Las lluvias resultantes no fueron de gran intensidad pero prolongadas. De esta manera los afluentes del Ebro tenían ya unos caudales altos, a lo que se unieron nevadas en las cordilleras de la cuenca, sobreviniendo un aumento de temperatura y un fuerte temporal de lluvias que produjo el rápido deshielo. Se registraron inundaciones graves en toda la cuenca y particularmente de Tudela a Caspe. Se inundó el 90% de la huerta y el cauce alcanzó 2,5 km. de ancho en algunos puntos. Hubo asimismo graves daños en defensas e infraestructuras de muchas poblaciones del Ebro medio. La violencia de esta riada provocó que en los días siguientes se reuniesen las autoridades civiles de todas las provincias ribereñas. Desde entonces numerosas obras de defensa (motas, diques y escolleras) han sido construidas, para defenderse de los embates del río y aunque se han producido riadas importantes ninguna como la antes citada. Esta riada fue igualmente la responsable de la formación del último galacho del Ebro, el de Juslibol, cuya evolución ha sido centro de interés de numerosos trabajos y publicaciones. (Pellicer, 1991, 1994). Respecto a si se llegará a reproducir alguna vez alguna riada así, se prevén los siguientes caudales y periodicidad de las avenidas en Zaragoza-capital (m 3 /s) 5 años 25 años 100 años 500 años 1000 años m 3 /s m 3 /s m 3 /s m 3 /s m 3 /s Fuente: El curso medio del Ebro. Ollero, A.; ajuste de Gumbel realizado para la documentación básica del Plan Hidrológico del Ebro.

27 El agua circula La Zaragoza actual no está exenta de riesgos futuros de inundación. Dada la baja cota de algunos de sus barrios, puede predecirse que en caso de riadas excepcionales sufrirían inundaciones todos aquellos barrios o urbanizaciones situados por debajo de la cota de 200 metros sobre el nivel del mar. En este caso estarían en la margen derecha las partes bajas de los barrios de la Almozara y Las Fuentes, mientras que en la margen izquierda serían todos los barrios, ya sean antiguos como el Arrabal o de reciente creación como el ACTUR o Zalfonada. La mayor crecida del Ebro en el siglo XX fue la de 1961 que anegó toda la margen izquierda del Ebro y creó el galacho Juslibol. Cuando el Ebro se cruza andando: las sequías climáticas y los estiajes hidrológicos. El caudal ecológico Las secuencias de estiaje en las que es posible cruzar el Ebro a pie en Zaragoza casi con sólo remangarse los pantalones se deben a la suma de tres factores ambientales: las escasas o nulas precipitaciones, la elevada evaporación y las necesidades de riego que provocan la derivación de todos los caudales disponibles. En Zaragoza, los estiajes se concentran entre julio y octubre registrando una mayoría de mínimos en agosto. Sin embargo, el río no llega a secarse, al recibir aportaciones del freático así como las aguas residuales, depuradas o no, de las distintas localidades ribereñas. La principal causa de estiaje es de carácter antrópico: la captación de agua para diversos usos, principalmente el riego de cultivos. Foto: GEA 27 Estiaje del Ebro en Zaragoza.

28

29 El Ebro se mueve Los complejos factores que modelan el cauce El aspecto actual del curso del Ebro, si bien ha sufrido una profunda intervención antrópica, todavía refleja el discurrir natural de las aguas. Este discurrir natural no está ni mucho menos sometido a las leyes del azar sino que, al revés, es el resultado de la interacción de numerosos factores ambientales. Como resultado existe este complejo sistema fluvial conocido como El Ebro. Observando el río se puede intuir que tanto la cantidad de agua acarreada como la pendiente y la naturaleza del substrato condicionan su aspecto, pero, sin ser un experto, es muy difícil descubrir las complejas relaciones que realmente modelan el cauce. Las características climáticas y geomorfológicas de la cuenca, así como el grado de cubierta vegetal existente condicionan el volumen y régimen del caudal, y también la cantidad y naturaleza de la carga sedimentaria transportada, la rugosidad del lecho y la pendiente. Estos factores, a su vez, condicionan la anchura, la profundidad y la velocidad de la corriente. Las leyes de la física dicen también que la morfología del cauce es función del esfuerzo del fluido y de la resistencia de las orillas: se puede intuir que el modelado del cauce es más importante en las épocas de mayores caudales. Los tipos de cauce y la dinámica del río: meandros y terrazas El estudio de los factores que condicionan el aspecto del cauce de los ríos ha llevado a la descripción de varios tipos de cursos fluviales: rectilíneos, trenzados y meandriformes (Leopold y Wolman, 1957). El modelo más sencillo es el primero, cuando el río discurre perpendicular a la pendiente, de forma homogénea. La presencia de islas y de canales adyacentes al cauce principal caracteriza al modelo trenzado. Los meandros, como en el caso del Ebro, han dado su nombre al tipo meandriforme. Es evidente que un mismo río puede presentar aspectos distintos según tramos (alto, medio o bajo) y que existen tipos mixtos (meandros con islas) o tipos de transición (recto-meandriforme o de baja sinuosidad). El término meandro sirve para denominar las curvas que puede hacer un río. Los meandros implican para el río una dinámica muy especial en la que la línea de máxima velocidad que habitualmente discurre por el centro de la corriente llega a chocar con las orillas ocasionando fenómenos específicos de erosión/sedimentación. En un río de tipo meandriforme, los meandros forman una familia continua y de dimensiones regulares. Generalmente, para que existan meandros, es precisa la existencia de un obstáculo previo que dirija la primera sinuosidad, para desarrollarse, a partir de ésta, todo un tren de meandros (efecto dominó). En cuanto se inicia la primera sinuosidad, la propia dirección de la corriente golpea hacia la orilla cóncava la línea de máxima velocidad y profundidad de la corriente que corresponde también a un máximo de energía y de fuerza. Por lo tanto, este fenómeno provoca la erosión de dicha orilla. Al revés, la menor velocidad en la orilla convexa lleva pareja una menor fuerza de arrastre que se traduce por la sedimentación de los materiales acarreados por el río. Consecuentemente, ambas orillas se deforman paulatinamente con tendencia a acentuar la sinuosidad que se convierte en curva o meandro. 29 Esquema de la evolución de un meandro (adaptado de L. A. Longares, 1996).

30 EL EBRO Y SUS RIBERAS La escasa pendiente facilita también la tendencia que tiene el río a formar meandros. En un valle que el Ebro ha excavado ante la ausencia de pendiente, el río serpentea, formando una serie de curvas y contracurvas que evolucionan en sus formas hasta quedar estranguladas por la propia dinámica fluvial y aisladas del cauce principal; es lo que se conoce como galachos o meandros abandonados (véase el apartado Un mundo de curvas...). Esta dinámica, establecida desde los periodos de hielo-deshielo, ha dado lugar a fases donde el río ha ido dejando una serie de sedimentos (cantos rodados y limos) a la vez que ha ido encajándose sucesivamente en las llanuras que depositaba. Esta disposición puede verse perfectamente en la orilla derecha del Ebro en las diferentes partes de la ciudad. Son distintos El término meandro procede de un río de Asia Menor con este mismo nombre. escalones correspondientes a diferentes niveles de terrazas que van elevándose desde las inmediaciones del río. A modo de ejemplo puede citarse el que separa el barrio de la Almozara de la Avda. Navarra, a través del paso subterráneo de la calle T. Iriarte o el que separa la Avda. Navarra de la Avda. Madrid a través de la calle Torres Quevedo, en Zaragoza. Un mundo de curvas: los meandros entre Haro y Mequinenza El estudio de las fotos aéreas ha demostrado como el tramo medio del Ebro comprendido entre las localidades de Haro y Mequinenza es una sucesión ininterrumpida de meandros en continua evolución si no fuera por las intervenciones humanas de los últimos decenios. El modelo meandriforme caracteriza al 90% de la longitud del cauce. El resto, que corresponde a tramos rectos o trenzados, responde a intervenciones antrópicas o bien a estrechamientos del valle. En el tramo medio del Ebro, entre las localidades de Haro (La Rioja) y Sástago (Bajo Aragón), la pendiente del Ebro es del 0,08%. Por cada 100 metros que el Ebro recorre hay un desnivel de 8 cm. 30 Foto: O. Conde Playas de grava, cortas de meandro, brazos ciegos, islas y galachos El río Ebro acarrea grandes cantidades de materiales, sobre todo en épocas de caudal alto. Estos materiales (cantos, gravas, arenas, limos y arcillas) se sedimentan a lo largo del cauce de tal manera que las barras de grava móviles se multiplican a lo largo de ambas orillas del Ebro medio llegando a formar islas e isletas rápidamente colonizadas por la vegetación. Estas barras de grava se originan no sólo en las orillas convexas, sino también en los tramos rectos en donde la presencia de obstáculos originan la sedimentación de los elementos más gruesos arrastrados por el río. La sedimentación se produce mayoritariamente después de las crecidas, a medida que el río pierde fuerza. Suelen ser formaciones muy precarias ya que cada crecida vuelve a movilizar estos sedimentos, depositando posteriormente otros en el mismo lugar. Las islas son muy importantes ecológicamente hablando, por cuanto que están a salvo de posibles alteraciones, por su dificultad de acceso (Ollero, 1993). Suelen tener su origen en barras de grava formadas en el centro del cauce o en desgajamientos de la orilla. En el Ebro es también muy bien conocido el fenómeno de estrangulamiento o corta de meandro. Se ha descrito como las curvas del río se van deformando constantemente por la conjunción de los fenómenos de erosión y sedimentación, de tal manera que alcanzan formas de Isla próxima al barrio de Alfocea.

31 El Ebro se mueve herradura que alargan considerablemente el recorrido de las aguas. En situaciones de crecida y avenida, es habitual que el río consiga cortar el meandro, buscando el camino más corto y recto, es decir, el atajo entre curva y curva. De esta manera se producen modificaciones rápidas e importantes del cauce. En el momento de la formación de la corta llegan a convivir dos cauces, uno largo y uno corto. Poco a poco el tramo largo pierde efectividad frente al más corto y se va taponando, por flechas de grava y por sedimentación en general. Cuando pierde su comunicación permanente con el cauce principal, este brazo abandonado se convierte en galacho. Estos galachos sufren una transformación en un periodo de tiempo entre 70 y 100 años que pasa por las siguientes etapas de sucesión ecológica: Proceso de formación de un galacho. Galacho de Juslibol (adaptado de F. Pellicer y M. Yetano, 1985). 1.- Aterramiento y colmatación, con pérdida importante de profundidad e instalación de comunidades palustres de carrizos y aneas. 2.- Una vez colmatado aparecen las primeras comunidades herbáceas a la vez que los primeros tamarices y sauces. 3.- Aparece el bosque de ribera propiamente dicho, con álamos, chopos, olmos y fresnos. En otros casos, un brazo trenzado o una porción de galacho conservan, aguas abajo, su conexión con el cauce principal. En este caso se trata de brazos ciegos denominados también madres. En el tramo medio del Ebro, los ejemplos más conocidos de galachos son los de Juslibol, el de más reciente formación (1961), y los de La Cartuja, La Alfranca y el Burgo de Ebro, constituyendo estos tres últimos una Reserva Natural. Galacho es una palabra aragonesa que denomina a un meandro abandonado por el río. El de más reciente creación y, probablemente el último, es el de Juslibol. Consecuencias en los sistemas biológico y social Los ríos actúan para la fauna como corredores y pasillos que facilitan la comunicación de una zona a otra. No suelen suponer un obstáculo ya que la mayoría de las especies son capaces de volar o de nadar. Los peces están muy bien adaptados a los cambios de régimen, ocupando en cada momento los lugares más apropiados del cauce. Cuanto más anchos son el cauce y las riberas, mejor refugio y hábitat ofrecen para la fauna. La disponibilidad casi ilimitada de agua así como los aportes de nutrientes posibilitan el gran dinamismo de la vegetación, con especies arbóreas de gran porte y crecimiento rápido. Algunas especies de ribera tienen además una gran capacidad colonizadora. En el Ebro medio los tamarices pueden colonizar rápidamente las flechas de gravas y los sauces, los bancos de limos y arcillas.tanto el caudal importante como la anchura de la llanura de inundación y del freático posibilitan el desarrollo de amplias selvas ripícolas o sotos. La dinámica cambiante del cauce implica también la constante renovación de las formaciones vegetales más próximas al agua que suelen ser formaciones poco maduras y poco estables. Así como la dinámica fluvial del Ebro favorece en suma medida al sistema biológico, sus efectos sobre el sistema social no son siempre tan evidentes. Sin embargo, gracias a ella, ha podido desarrollar unos sistemas de cultivo y aprovechamiento las huertas- de gran riqueza, y ha obtenido de forma sencilla un recurso el agualimitante para el desarrollo de los pueblos. Pero la ocupación de las llanuras de inundación, propias del río, ha sido secularmente un ejercicio arriesgado, que ha dado lugar a luchas constantes del agricultor contra un río 31

32 EL EBRO Y SUS RIBERAS que no se deja arrebatar el terreno. Conforme han aumentado los medios técnicos, la colonización antrópica del sistema fluvial se ha hecho más intensa, posibilitando la roturación de los sotos y la construcción de motas de contención. La construcción de embalses también ha permitido la regulación parcial de los caudales. Esta intervención humana hace cada vez menos probables los cambios de cauce del río, de tal manera que el Galacho de Juslibol es, históricamente, el último testigo de una corta de meandro, hecho que probablemente no se reproducirá nunca más. Como se ve, esta antropización se ha desarrollado en detrimento del sistema natural, al reducir drásticamente sus dominios. La dimensión de las intervenciones antrópicas tiene como ejemplo más claro la construcción de numerosos embalses. Estos suponen una gran retención de sedimentos de tal manera que han disminuido drásticamente los aportes térreos al Delta del Ebro. Este delta, creado durante los siglos XIV y XV, coincidiendo con una gran deforestación de la Península Ibérica, se calcula que acrecentaba sus dimensiones en m 3 de limos que el Ebro vertía en el mar antes de la construcción de los embalses de Mequinenza y Ribarroja, por lo cual, desde entonces, el delta ha iniciado un retroceso de consecuencias todavía no previsibles. Los embalses, al facilitar la regulación de caudales y su derivación, provocan situaciones artificiales, sobre todo de estiajes, y son a su vez un impedimento al libre tránsito de la ictiofauna, es decir de los peces. En concreto, la anguila, ha desaparecido en gran parte del Ebro medio debido a la presencia de grandes presas, que impiden a este singular pez penetrar en los tramos medios del río, donde alcanza su madurez. De la misma forma ha ocurrido con el esturión atlántico, pez que produce el apreciado caviar y que abundó en el Ebro durante milenios. A su extinción contribuyó la construcción de la presa de la Xerta (Bajo Ebro). El último ejemplar se pescó en La anguila realiza sus puestas en el mar de Los Sargazos (Caribe), a donde viaja desde las costas europeas. Desde allí los alevines (angulas) realizarán un viaje de vuelta, ayudados por la corriente del golfo que durará entre 3 y 7 años, y alcanzará su madurez sexual y de crecimiento en el ascenso de los ríos. 32

33 Dentro del agua: oleadas de vida El valioso ecosistema acuático y sus relaciones tróficas Alrededor de un río la vida y sus diferentes formas muestran un abanico de diversidad que se expande tanto dentro de sus aguas como en su entorno más cercano. Los ríos albergan en sus aguas una gran variedad de vida que se deriva de la diversidad de ambientes que en ellos se crean. Así el lecho del río, que no se ve por estar cubierto por las aguas, no es igual ni uniforme en todo su recorrido: existen pozos, playas de cantos, altos fondos, etc. Las orillas son también muy distintas: algunas abruptas, otras en pendiente suave. Todo ello propicia que, en torno a la corriente principal, exista toda una compleja serie de movimientos que crean numerosas turbulencias secundarias (remolinos, corrientes remontantes, aceleraciones, estancamientos, movimientos verticales, pequeños saltos, etc.). En particular existen zonas de tablas (altos fondos), donde la profundidad es muy escasa en periodo de estío, que contrastan con los pozos, como el conocido pozo de San Lázaro en Zaragoza. Foto: O. Conde El Ebro a su paso por Zaragoza. Las zonas de meandros son especialmente demostrativas por cuanto la orilla cóncava o erosionadora es más profunda y el agua circula más rápido que en la orilla convexa. Tampoco en un tramo recto la velocidad de las aguas es igual en toda la extensión del cauce. En las orillas la corriente es menor que en el centro y en este mismo centro del río el agua que fluye aproximadamente 1 metro bajo la superficie lo hace todavía más acelerada. Especialmente quienes más saben de lechos de fondo y de río son los peces que se desenvuelven de forma permanente en estos ambientes. Un estudio reciente elaborado para el Ayuntamiento de Zaragoza ha puesto de manifiesto que existe una gran cantidad y variedad de especies piscícolas en el Ebro zaragozano, aunque muchas de ellas han sido introducidas artificialmente. Si bien los peces constituyen las formas de vida más visibles en el río, sólo son una mínima parte del conjunto de seres vivos que pueblan las aguas fluviales, que en su gran mayoría son seres pequeños, diminutos e 33

34 EL EBRO Y SUS RIBERAS 34 incluso microscópicos que suelen esconderse entre las plantas acuáticas o debajo de las piedras. Entre ellos hay carnívoros, herbívoros, parásitos etc., formando entre todos una compleja comunidad constituida por diversos tipos de larvas de insectos, moluscos, varias clases de gusanos, crustáceos, etc., algas y plantas acuáticas diversas, así como de animales y seres unicelulares. La diversidad de formas es enorme y la comunidad presente en un determinado tramo de río depende en gran medida de las características de éste, así como de la calidad de las aguas. Incluso, algunos de los componentes de estas comunidades son considerados como indicadores biológicos de calidad de los ríos al requerir condiciones muy específicas de oxígeno disuelto, temperatura, turbiedad, etc. Muchas de las formas de vida presentes viven en el fondo de los ríos desarrollando distintas estrategias de sujeción para evitar ser arrastrados por la corriente. La comunidad de fondo recibe el nombre de bentos. Otras formas de vida diminutas viven en suspensión en el agua y en su conjunto son denominadas plancton (zooplancton para animales y fitoplancton para las plantas). El fitoplancton está constituido fundamentalmente por algas y la fotosíntesis que realizan constituye la principal fuente de oxígeno en el tramo medio del Ebro. La deficiente calidad de las aguas del Ebro, destacando la falta de oxígeno en el fondo, la turbidez y las temperaturas relativamente altas, hace que la comunidad acuática sea menos diversificada que en los tramos altos más oxigenados y con temperaturas más bajas. También las aves tienen sus preferencias, pues mientras cormoranes y otras aves que visitan el Ebro pescan sumergiéndose en la corriente, las colonias de vencejos pálidos que anidan bajo el Puente de Piedra lo hacen volando a ras de la lámina de agua. Si se observan las garzas reales, se ve que pescan dentro del cauce merced a sus largas patas; sin embargo, los andarríos y otras aves buscan alimento en las orillas y barras de grava. La presencia de vegetación en las Garza real. orillas hace que la temperatura del agua sea algo menor, contribuyendo así a que el oxígeno disuelto en el agua disminuya menos en los meses de verano, ya que el agua del Ebro puede llegar a los 30 grados de temperatura en plena ola de calor. Es habitual ver en pleno verano a hileras de barbos que se cobijan bajo la sombra que el Puente de Santiago proyecta en el agua, para protegerse de las altas temperaturas. Todas estas consideraciones no hacen sino presentarnos la realidad del río como un conjunto que alberga el cauce, con todas sus características, y las orillas y su deseable arbolado, con todo el cortejo de vida vegetal y animal. Las relaciones tróficas dentro de los ríos han sido ampliamente estudiadas y descritas por numerosos autores en el mundo entero, revelándose complejas y muy especificas según ríos y tramos de los mismos. En el caso del Ebro medio, estas relaciones tróficas están integrando un factor que se revela de primera magnitud: el antrópico, que se traduce por una fuerte eutrofización del río. En efecto, aparte de la degradación del entorno ribereño, la actividad antrópica produce una gran cantidad de vertidos al río que, aparte de su carga contaminante, constituye un aporte cuantioso de carga orgánica. El aporte extra de nutrientes de origen orgánico, da lugar a una superpoblación de microorganismos y el crecimiento exagerado de algas que aprovechan estas beneficiosas condiciones; de esta forma, se consume la práctica totalidad del oxígeno disuelto en el agua, creando en determinados momentos situaciones de anoxia total. Este proceso provoca la muerte biológica del río. El exceso de materia orgánica que no puede ser oxidado sedimenta en el fondo condicionando su textura y formas de vida bénticas. Foto: Archivo municipal

35 Dentro del agua: oleadas de vida Esta situación muy peculiar constituye un factor limitante importante para el desarrollo de todas las comunidades animales que, por otra parte, se refugian en galachos y remansos con abundante vegetación acuática. Los habitantes más característicos del río Los amenazados peces autóctonos y la introducción de especies foráneas Las especies de peces que pueblan las aguas zaragozanas son las siguientes: alburno (Alburnus alburnus), barbo (Barbus graelsii), carpa (Cyprinus carpio), carpín (Carassius auratus), gambusia (Gambusia holbrooki), gobio (Gobio gobio), lucio (Esox lucius), madrilla (Chondrostoma toxostoma), perca americana o black bass (Micropterus salmoides) y pez gato (Ictalurus melas). De estas especies, se puede considerar que únicamente el barbo (actualmente en peligro de extinción) y la madrilla son autóctonos. Algunas especies como la carpa y el carpín, fueron introducidas en Europa, al parecer, en la época romana, oriundas de Asía. Otro grupo de especies es de introducción reciente. La gambusia, el black-bass y el pez sol (Lepomis gibbosus) son oriundos de Estados Unidos. La primera fue introducida a modo de lucha biológica contra los mosquitos, de cuyas larvas se alimenta. Muy recientemente, y desde la Europa central han sido introducidos en el pantano de Caspe el siluro (Silurus glanis), la lucioperca (Lucioperca lucioperca), y el alburno, habiendo colonizado este último todo el Ebro medio en pocos años. El siluro, la lucioperca y el pez sol todavía no han sido pescados en aguas de Zaragoza, si bien sí lo han sido en aguas no muy lejanas. BARBO LUCIO CARPA GAMBUSIAS GOBIO ALBURNO CARPIN MADRILLA PERCA AMERICANA O BLACK BASS PEZ GATO SILURO Ilustraciones: CEAM Ictiofauna del Ebro medio. La introducción de especies foráneas puede tener resultados biológicos, ecológicos y epidemiológicos insospechados y graves. De hecho se constata su capacidad para desplazar e incluso eliminar a las especies autóctonas con todo lo que esto supone de pérdida de biodiversidad. Este fenómeno ha sido muy patente con la introducción del cangrejo de río americano (Procamburus clarkii) que ha relegado a las cabeceras de algunos afluentes del Ebro al antes abundante cangrejo de río ibérico (Austrapotamobius pallipes). De la misma forma se está asistiendo a una invasión del galápago de Florida que está desplazando a las dos especies europeas de galápagos (Emys orbicularis y Mauremys caspica). 35 Cada vez aparecen más galápagos de Florida en el Ebro, aportados por personas que se deshacen de ellos de esta forma inadecuada.

36 EL EBRO Y SUS RIBERAS Las aves más ligadas al río Ebro cerca de Zaragoza Son numerosas las especies de aves ligadas al ecosistema fluvial, por la diversidad de hábitats presentes tales como aguas corrientes y aguas remansadas, riberas de muy diverso aspecto, sotos, etc. Además, la condición de corredor continuo facilita la comunicación, de tal manera que, por ejemplo, el Ebro se ha convertido en eje de penetración de aves marinas invernantes, tales como la gaviota reidora (Larus ridibundus) y el cormorán grande (Phalacrocorax carbo), que remontan hasta los embalses pirenaicos y que se observan a diario en Zaragoza. Existe todo el cortejo de aves ligadas a humedales que frecuentan las riberas más tranquilas y poco profundas, tales como cigüeña común (Ciconia ciconia), garza real (Ardea cinerea), martinete (Nycticorax nycticorax), etc. Son habituales también especies acuáticas tales como la polla de agua (Gallinula chloropus), el ánade real (Anas platirrhynchos), la cerceta común (Anas crecca), y el porrón común (Aythia ferina), y diversos limícolos como el archibebe común (Tringa totanus) y el chorlitejo chico (Charadrius dubius). Especies como el martín pescador (Alcedo atthis) se han visto muy afectadas por la contaminación del agua. El cormorán grande, si bien frecuenta el Ebro durante el invierno, es un ave que tiene su hábitat en los roquedos y acantilados marinos. Otras especies que viven en torno al río Entre los anfibios, la rana común (Rana perezi) todavía aparece de forma esporádica a orillas del Ebro, junto con algún sapo corredor (Bufo calamita). Entre los reptiles, aparte de los galápagos nombrados anteriormente, destaca la culebra de agua (Natrix maura). El ecosistema fluvial no es infranqueable para mamíferos como el jabalí (Sus scofra), capaz de cruzar el Ebro a nado, siendo el soto un hábitat muy adecuado para esta especie. El ecosistema fluvial es también muy rico en invertebrados de todo tipo, destacando los insectos con fase larvaria acuática: libélulas, ditiscos, mosquitos y un largo etc. La margaritona u ostra de río (Margaritifera auricularia) es un molusco bivalvo extinguido en los grandes ríos de Europa y que todavía pervive en el Ebro. 36 Foto: GEA Sapo corredor.

37 Los sotos, pasillos de verdor Foto: O. Conde Soto de Cantalobos. Qué es un soto? De forma natural, los ríos generan en sus orillas auténticos bosques de ribera o selvas ripícolas que comúnmente se denominan sotos. La palabra soto procede del latín saltus, arboleda a la orilla de un río. A veces estos sotos sólo forman estrechas bandas a cada lado del río, dependiendo del caudal y de la anchura del valle pero en otros casos pueden tener más extensión lateral. Cuando esto ocurre, los árboles pueden formar masas boscosas alargadas en ambas márgenes del río, estableciéndose cierta gradación desde la orilla hacía fuera. Los bosques de ribera cubrieron una gran área de Europa a finales del terciario, tal y cómo lo atestiguan ahora, de manera excepcional, los bosques aluviales del Rhin o del Danubio, sufriendo posteriormente una fuerte regresión e incluso desaparición. Las condiciones bioclimáticas de los ecosistemas de ribera reflejan ser parte de una introgresión de elementos eurosiberianos sobre el paisaje mediterráneo, que de otra manera sólo existirían en las zonas altas de las montañas. En el ancho valle del Ebro existieron amplios sotos de los cuales aún permanecen algunos retazos, a pesar de la temprana e intensa colonización antrópica de las riberas. Los sotos son considerados como formaciones vegetales intrazonales ya que su distribución no depende tanto de la situación geográfica sino de las condiciones locales de elevada humedad edáfica, por lo que pueden existir en zonas áridas, constituyendo auténticos oasis forestales lineales de gran impronta paisajística. Los sotos son muy diferentes según que la orilla del cauce sea cóncava (alta, de material fino) o convexa (baja, de gravas). En las orillas cóncavas los sotos, en caso de existir, son más maduros mientras que en las orillas convexas son jóvenes, en fase de colonización y de crecimiento. La acción antrópica sobre los sotos ha tenido diversas consecuencias. En las orillas cóncavas, de materiales finos y suelos fértiles, han sido roturadas hasta la misma orilla, lo que ha supuesto la disminución drástica de las superficiales naturales iniciales. El pastoreo, bien de ovejas, bien de ganado bravo, ha modificado el aspecto del sotobosque, eliminando los estratos herbáceo y arbustivo. Las extracciones de gravas han hecho bajar el nivel freático, de tal manera que se han podido secar los árboles más alejados del agua. De la misma forma, la construcción de diques o motas ha privado a masas enteras de arbolado de la acción directa del río, provocando su declive. Generalmente, la construcción de motas acompañaba a la roturación de los sotos. Los sotos únicamente permanecen cuando los diques están bastante separados, respetando un espacio ribereño entre agua y dique. En estas condiciones sobreviven pocas y pequeñas superficies ocupadas por arbolado o matorral de ribera. 37

38 EL EBRO Y SUS RIBERAS El inventario de masas de vegetación de ribera realizado por Ollero (1996) arroja las siguientes cifras: en el Ebro Medio existen 167 enclaves con una superficie total de sólo 2.720,4 has que representan solamente el 3,65% de la superficie de la llanura de inundación. El incalculable valor de los sotos en entornos semiáridos En climas mediterráneos los sotos constituyen pequeñas islas húmedas naturales, con el porte de sus árboles, su follaje caducifolio y sus colores, que contrastan con las extensiones de matorral o de cultivos cerealistas de secano. De ahí que, para ambientes mediterráneos, la existencia de zonas húmedas y bosques caducifolios de ribera suponen una anomalía biogeográfica del máximo interés para propósitos de conservación. El valor de los sotos se acentúa por el hecho de que al menos en el valle medio del Ebro discurren entre terrenos de una gran aridez, constituyendo auténticos oasis donde prospera la vida. Foto: O. Conde Los sotos actúan como atenuadores climáticos en entornos semiáridos. Soto Mejana Redonda-Alfocea. 38 Igualmente relevante es el papel de los sotos como atenuadores de los extremos climáticos. Como señala Martí (Conde O, Pérez Collados C.E. (coord.), 1996): La vegetación, especialmente en las cubiertas vegetales más densas formadas por especies arbóreas, actúa como un regulador térmico, frenando la excesiva elevación de las temperaturas durante el día y reduciendo el enfriamiento nocturno. Esto es así por la menor radiación recibida en el suelo y la transpiración de los vegetales, que al utilizar parte de la energía solar recibida contribuyen a disminuir el calentamiento del aire en el interior de estas comunidades. Por la noche, la masa foliar de las copas de los árboles actúa a modo de pantalla que impide el excesivo enfriamiento nocturno. Las variaciones que pueden alcanzarse entre el soto y sus inmediaciones (campos de cultivo) llegan a alcanzar hasta 5 grados de diferencia. Los sotos de los ríos: islas de biodiversidad y fijadores de cauce Las funciones ecológicas de los sotos son bastante evidentes a la vista de lo comentado ya en relación con la vegetación de ribera. Su principal mérito reside en su distribución, extensión y grado de naturalidad que proporcionan a las especies espacio vital y recursos de todo tipo, como refugio, lugar de cría, de alimentación, dor

39 Los sotos, pasillos de verdor mideros, estancia invernal y estival, etc. Esta diversidad de recursos se traduce también en una diversidad de nichos ecológicos que pueden ser aprovechados y ocupados por muy diversas formas de vida, de tal manera que los sotos, se pueden considerar como islas de biodiversidad, es decir como reservas de formas bióticas. Las masas forestales ribereñas participan en el hecho de la fijación del cauce, al sujetar con sus raíces los sedimentos depositados por las aguas: forman orillas a cada lado del cauce, marcando con su alineación el discurrir de las aguas. En caso de avenidas, los troncos de los árboles provocan la fricción del agua y absorben gran parte de la energía cinética de la corriente. El suelo esponjoso del soto puede también retener una gran cantidad de agua de tal manera que las riberas arboladas tienen un importante papel amortiguador de las riadas y de sus efectos. La vegetación de ribera retiene también una parte importante de los arrastres del río tales como troncos, ramas, cantos rodados, lodos, etc. A pesar de este papel estabilizador y regulador del cauce, en caso de fuertes riadas y sobre todo en las partes cóncavas de los meandros, el río puede arrancar la vegetación en suelos poco estabilizados o socavar las riberas y las raíces de los árboles, que acaban cayendo al río. Cuando se observa el paisaje del valle medio del Ebro, no siempre se ve el agua del río, pero su cauce viene marcado por dos hileras verdes: las riberas. El dinamismo de la vegetación así como su capacidad colonizadora hacen que cualquier superficie de orilla disponible se vea ocupada por especies vegetales de ribera. Estas cortinas verdes, si bien son casi continuas, presentan una anchura muy reducida. Propiciar un mayor desarrollo de estas cortinas y poder contar con un corredor verde continuo supondría recuperar en parte el papel natural de las riberas, tanto por sus aspectos biológicos como por sus aspectos positivos relacionados con la calidad del agua, la estabilidad del cauce, la prevención de avenidas, etc. Bastaría, en la mayoría de los casos, con recuperar el dominio público hidráulico y devolverle su sentido como espacio ribereño que forma parte del sistema fluvial. La abundante y diversa vida de los sotos Las plantas que hacen del soto una auténtica selva La persona que se adentra por primera vez en un soto queda sorprendida por la densidad de la vegetación y el aspecto de selva de la misma, y tiende a pensar que el número de especies arbóreas y arbustivas es muy elevado. Sin embargo, la realidad no es así y el número de especies más representativas es relativamente reducido de tal manera que es bastante fácil llegar a reconocerlas. De hecho, la mayoría de las personas son capaces de nombrar, como árboles de ribera al chopo, el álamo y el sauce. Si se añaden el olmo y el fresno, se completa la lista de los cinco árboles más representativos de un soto. Otras especies son puramente anecdóticas. El álamo (Populus alba) es el más representativo de los sotos del valle medio del Ebro, y es el más abundante, llegando a formar alamedas casi puras. El Chopo (Populus nigra) está también ampliamente distribuido apareciendo en orlas de borde de soto y de orilla o con pies aislados. La introducción de variedades foráneas ha propiciado la aparición de cultivos de chopos como sustitución de los sotos y la hibridación, perjudicial para el mantenimiento de la variedad de chopo autóctona del valle del Ebro de hoja pequeña. Tronco de álamo blanco. El sauce (Salix alba) es un árbol que crece muy próximo al agua, sobre suelos arcillosos, llegando a formar orlas o densas saucedas. Existen otras especies de sauce, de menor presencia. El fresno (Fraxinus angustifolia) suele salpicar el soto de forma aislada, formando raramente fresnedas. El olmo (Ulmus minor), antes de ser eliminado por la grafiosis, tenía una presencia significativa en los sotos; actualmente ocupa el estrato arbustivo y no es atacado por la enfermedad mientras es joven. El arbusto más visible en las riberas es el tamariz (Tamarix spp), excelente colonizador de barras de grava y de suelos jóvenes y adaptado a la salinidad de las aguas. En el sotobosque destacan tres rosáceas: la zarzamora (Rubus ulmifolius) que forma matorral impenetrable, el rosal silvestre (Rosa canina) y el majuelo (Crataegus monogyna). Algunas plantas trepadoras como la hiedra (Hedera helix) y el clemátide (Clematis vitalba) refuerzan la idea de selva. En el soto pueden aparecer también cañas (Arundo donax). Foto: GEA 39

40 EL EBRO Y SUS RIBERAS Todas estas especies aparecen más o menos ordenadas en relación con su cercanía o lejanía al agua. En primera línea, sobre las playas de cantos rodados, aparecen tamarices y sauces que van frenando las primeras embestidas del agua. Tierra adentro y más alejados y elevados de la orilla aparecería lo que se denominan formaciones maduras de porte arbóreo: el sauce blanco, álamo blanco, fresno, chopo. Este bosque maduro también cuenta con representantes arbustivos y trepadores, zarzamora, rosal silvestre y algunas lianas. Todavía más alejados del agua incluiríamos a los olmos, últimamente diezmados por la grafiosis. La proliferación de ortigas en los sotos se debe a que han sido secularmente pastados por las ovejas. Animales con una buena casa: los habitantes del bosque de ribera La diversidad faunística de los sotos es muy importante ya que el soto se puede considerar a la vez como bosque, como linde y refugio de cara al exterior y como parte del ecosistema fluvial. Como bosque puede albergar, por ejemplo, a especies tales como la musaraña (varias especies), el azor (Accipiter gentilis), el carbonero (Parus major) o los típicos insectos xilófagos. Sirve de refugio para el jabalí (Sus scofra), el ratonero (Buteo buteo), la urraca (Pica pica), etc. Como parte del ecosistema fluvial es posadero de garzas reales (Ardea cinerea), de martinetes (Nycticorax nycticorax), hábitat de sapos (Bufo bufo, Pelobates cultripes) y de toda la fauna ribereña en general. El pájaro moscón (Remiz pendulinus) se puede considerar como un habitante específico de los bosques de ribera. La presencia de un soto bien conservado aumenta aproximadamente al doble tanto la riqueza de especies como la abundancia de ejemplares de fauna silvestre. El pájaro moscón teje un nido con la semilla algodonosa de álamos y chopos. Un lujo a nuestro alcance: los principales sotos zaragozanos 40 En el entorno de Zaragoza quedan algunos retazos de lo que en tiempos fue la vegetación de ribera que cubría por completo las orillas de los ríos. Según el Inventario de Espacios Naturales del municipio de Zaragoza realizado por la Universidad de Zaragoza por encargo del Ayuntamiento, son los siguientes: 1. Soto de Mejana Redonda. Margen izquierda. 2. Soto de Alfocea. Margen izquierda. 3. Soto o Mejana de Santa Catalina. Margen derecha 4. Galacho de Juslibol y Soto Partinchas. Margen izquierda. El galacho de Juslibol tiene la consideración de espacio reconocido, dotado de una ordenanza de protección y gestión, además de estar incluido entre los espacios afectados por el decreto 85/1990 de medidas urgentes para la protección urbanística. Es proyecto MAB de la UNESCO. 5. Soto de Torre Alqué. Margen derecha. 6. Tramo Soto Partinchas-Autopista Ronda Norte. Margen izquierda. 7. Soto de Benavén. Margen derecha. Fotos: Carlos E. P. Colladas 8. Soto de la Torre Bergua o Ranillas. Margen izquierda. Pájaro moscón (abajo) y su característico nido (arriba).

41 Los sotos, pasillos de verdor 9. Soto de la Almozara. Margen derecha. 10. Desembocadura del Gállego. Margen izquierda. 11. Soto de Cantalobos. Margen derecha. 12. Soto de Villarroya. Margen izquierda. 13. Soto de las Perlas. Margen derecha. 14. Soto de Picatiel. Margen izquierda. 15. Soto de la Cartuja. Margen derecha. 18. Galacho de la Alfranca: declarado por Ley 57/1991, de 8 de abril, Reserva Natural de los galachos de la Alfranca de Pastriz, La Cartuja (17) y El Burgo de Ebro (20). En su perímetro se incluyen hectáreas del término municipal de Zaragoza, englobando los llamados sotos de Benedito (16) y galacho de Lierta (19). El papel de los sotos como islas de biodiversidad, corredores faunísticos, su papel como protectores de riberas y atenuadores del clima, hace que su conservación sea, ahora mismo, prioritaria. En palabras de Joaquín Araujo (1998) en ningún lugar de España mejor que en los bosques que se asoman al Ebro en varios puntos de su tramo medio se puede recuperar el término de selva. Porque cabe reconocer que la impresión que se tiene cuando se pasea por las intrincadas veredas de los sotos de Cantalobos, Juslibol o del Galacho de la Alfranca es que nos hallamos en un pequeño Congo o en un Amazonas trasplantado a estas aragonesas tierras. 41

42

43 Zaragoza, o la historia de un río El agua como factor de asentamiento de pueblos Tal y como señala De Rentería, (1985):... los ríos han desempeñado un papel principal en el origen de nuestra civilización. El emplazamiento de muchas de nuestras ciudades en sus orillas es testigo de ello. El río es un elemento natural que se transforma en un espacio urbano al atravesar la ciudad....la historia de la relación entre el hombre y el río es la historia del dominio de este elemento por el primero los hombres actuaron en el río...para hacerle colaborador en la creación de la clase de entorno en el que querían vivir. T. S. Elliot escribe en sus Four Quartets : El río está entre nosotros, el mar alrededor nuestro. Zaragoza, ciudad en torno al Ebro La Zaragoza que se conoce actualmente es el fruto de la sucesión de muchos acontecimientos y la conjunción de numerosos factores que, interactuando a lo largo de los siglos, la han conformado tal como es hoy. El río Ebro, con su dinámica, ha sido uno de esos factores determinantes en la urbanización de la ciudad. Por ejemplo, las dos orillas a su paso por Zaragoza no son simétricas. La margen izquierda tiene una cota mucho más baja desde el punto de vista topográfico y, por tanto, tiene mayor riesgo de inundación. La margen derecha presenta una forma escalonada, fruto de las sucesivas terrazas que el río Ebro ha ido dejando. Por ello no resulta difícil pensar que el primer asentamiento tuviese lugar en la margen derecha. 43 Evolución urbanística de Zaragoza (Fuente: Servicio de Información Geográfica. Ayuntamiento de Zaragoza).

44 EL EBRO Y SUS RIBERAS 44 Foto: O. Conde La Zaragoza Íbera y Romana: desde siempre junto al río Nada se sabe en concreto sobre los orígenes de Salduie (que no Salduba). En la época prerromana, el valle del Ebro es un territorio de confluencia de pueblos celtas, iberos e incluso celtíberos. En concreto en el territorio de lo que hoy es Zaragoza, estaban los sedetanos, de cultura ibérica. Esta cultura se había desplegado desde el mediterráneo hacia el interior del valle del Ebro hacia el 500 a.c. Salduie fue una entidad política lo bastante importante como para acuñar moneda propia, lo que significa que disponía de un amplio grado de autonomía política, algo así como una ciudad-estado. En las cercanías del Ebro y sus afluentes florecen otras ciudades iberas como Alaun (Alagón), Contrebia-Belaisc (Botorrita) y Kelse (Gelsa). Salduie tuvo una pequeña estructura urbana, fortificada, en la confluencia del antiguo cauce del Huerva con el Ebro y en el entorno de lo que hoy se conoce como Paseo de Echegaray, Plaza de la Seo y Calle Sepulcro hasta la Calle Juan de Aragón. Aparte de esta ciudad-estado, numerosos caseríos secundarios formando una extensa red se hallaban ampliamente distribuidos (Fatás; Beltrán, 1998). Quizás a uno de éstos perteneciese el poblado existente junto al Castillo de Miranda, cuyos restos se encuentran en las cercanías del Galacho de Juslibol (margen izquierda del Ebro), del que se sabe estuvo habitado desde el 500 a.c. hasta poco después de la fundación romana de Caesaraugusta. Su emplazamiento en alto resulta muy estratégico pues está defendido por la línea del escarpe cincelado por el Ebro al sur; y al norte, por la confluencia de dos barrancos sobre terrenos yesíferos. Esto le confiere seguridad frente a posibles inundaciones del río y defensa frente a posibles enemigos. Se sabe que este poblado fue abandonado sin signos de violencia, seguramente cuando en la margen derecha se constituyó una colonia en tiempos de paz. Es curioso señalar que el primer documento encontrado, el famoso Poblado íbero en Juslibol. bronce de Botorrita (15 Mayo, 87 a.c.) trata sobre un pleito que tenían los habitantes de Salduie con los de Alaun, a propósito de unas tierras por las que iba a pasar un canal, construido por Salduie, para cuya resolución se buscó la mediación de los habitantes de la entonces Contrebia-Belaisc. El yacimiento íbero de Miranda fue el primer yacimiento datado en Aragón con el método Carbono-14. En cuanto a la fundación romana de Cesaraugusta parece responder a unos criterios muy estudiados de planificación territorial, ya que su emplazamiento ocupa una situación estratégica privilegiada. La confluencia y disponibilidad del recurso-agua, a través de sus tres ríos y el cercano Jalón, y las vías que éstos abren hacia el Mediterráneo, el Pirineo, la Meseta y el Cantábrico, configuran Zaragoza como un lugar privilegiado. De hecho el trazado de la ciudad romana se hizo supeditando éste al río, extendiendo todos los decumanos o calles más largas en paralelo a éste. Por otro lado es posible que el vado del río Ebro no fuese excesivamente fácil a partir de Pina de Ebro, donde el cauce va mucho más encajado. Zaragoza podría ser el único paso en cientos de kilómetros. Los romanos, auténticos expertos en la ordenación territorial, plantearon la construcción de un puente en uno de los lugares menos profundos y coincidente con la prolongación del cardo máximo. Aunque poco se conoce de él se sabe que incorporaba una tubería de plomo que permitía traer un agua de más calidad procedente del cercano Gallicum flumen o río gálico (Gállego) El trazado de la ciudad romana puede seguirse hoy día perfectamente con un plano de Zaragoza. La morfología de la ciudad romana se adapta al trazado ligeramente noreste-sureste que describe el eje del río, en vez

45 Zaragoza, o la historia de un río de seguir una orientación norte-sur, como sería de esperar. La limitaba al norte el cauce del Ebro y alrededor el cursum (Coso) o perímetro exterior, actualmente conocido como Coso Alto y Coso Bajo. Junto al Mercado Central y en el Paseo de Echegaray existen restos de la muralla que perimetraba la ciudad. El Foro, plaza pública centro de la vida social, política y económica de la ciudad, se ubicó muy cercano al río, junto a la actual catedral de la Seo, cuando lo habitual era que fuera edificado en la confluencia de las dos calles principales de la ciudad, Cardo máximo (actual C/Don Jaime) y Decumano máximo (C/ Mayor y Espoz y Mina) que coincidería con la actual Plaza de Ariño. Esa cercanía del Foro al Ebro supuso que los romanos realizaran importantes y costosas obras para elevar la cota de la ciudad en este punto y evitar así los efectos de las frecuentes crecidas. Los hallazgos de ánforas de época romana sugieren que Zaragoza fue un centro de comercio con el sur de España a través de su floreciente puerto fluvial (del cual se conservan algunos restos integrados en los bajos de la Plaza de San Bruno). Salazones y vino gaditano, vino de la costa de Tarragona y del Norte de Italia, así como del sur de Francia, fueron algunos de los productos más comercializados. Esta área comercial, se completó con un gran mercado. Con la madurez de la colonia en la época de Tiberio, se acometieron grandes obras, quizá por los problemas que originaban las crecidas del Ebro. Se realizaron notables desmontes para conseguir una altura de cuatro metros, casi la cota actual de la plaza del Pilar, se dotó a la ciudad de una nueva red de alcantarillado que sucedió a la ya existente, se edificó el foro, el anfiteatro y el área comercial y de almacenamiento, con acceso al puerto fluvial. La ciudad estaría surcada subterráneamente por una red de cloacas, algunas más importantes y otras más secundarias. De esta manera se ve como los romanos fueron los primeros gestores de aguas residuales. Los romanos asimismo trazaron vías para comunicar las poblaciones más importantes del Valle del Ebro y todas necesitaban del Puente sobre el Ebro para pasar de Levante hacia el Pirineo o del interior de la Meseta hacia el Norte. Cloaca del Foro de Caesaraugusta. Foto: Archivo del Servicio Municipal de Cultura Desde el Gállego se suministraban diariamente a Zaragoza más de once millones de litros diarios de agua que iban a parar a grandes depósitos públicos y eran distribuidos a termas y casas particulares. La Zaragoza Musulmana y Cristiana. Los primeros regadíos modernos Sin duda los siglos posteriores a la dominación romana no proporcionaron cambios significativos hasta la llegada de los musulmanes hacia el año 714, unos 3 años después de su penetración por el estrecho de Gibraltar. Los musulmanes rigieron administrativa y políticamente los destinos de Saraqusta, también llamada Medina Albaida, durante más de 400 años. Los árabes trajeron consigo una revolución en cuanto a las artes, las letras y las formas de cultivo de la tierra, organizando los primeros regadíos, de los términos del Rabal, Gállego y la Huerva, trayendo nuevos cultivos como el azafrán. Cultivaban lo que se ha venido a llamar la trilogía mediterránea: trigo, aceite y vid. Al-Himyari dice que Zaragoza era la ciudad que poseía el territorio más fértil y los vergeles más numerosos de todo al Andalus y hay un anónimo de la época que dice que no hay otra zona más fructífera, más productiva ni que cuente con mejores alimentos, pues es la región más privilegiada, más fértil y mejor situada. Los árabes idearon igualmente una configuración distinta al trazado del caserío zaragozano. Mientras que en la ciudad cristiana las calles son las que planifican el caserío, en la ciudad musulmana es al revés, la casa es el elemento principal y se aisla del exterior, hacia una vida interior. Según Blasco (1977), si en el trazado romano 45

46 EL EBRO Y SUS RIBERAS 46 Foto: J. Laurent. Archivo municipal. prevalecía la idea de la civitas, con la irrupción de judíos y musulmanes se estrena una convivencia de fuertes contrastes, tanto en lo político, lo religioso y lo privado. Los barrios musulmanes invaden el trazado clásico y lo modifican profundamente, creándose numerosas vías en zig-zag, abundantes en esquinas y frecuentemente sin salida. Estos barrios contrastarán con los planificados después de la reconquista, como el de San Pablo, con el trazado de calles paralelas y rectilíneas que hoy todavía conserva. Durante la dominación Edificada en terreno fértil, parece una motita blanca en el centro de una gran esmeralda sus jardines sobre la que se desliza el agua de cuatro ríos, trasformándola en un mosaico de piedras preciosas. AL-QALQASANDI, (principios del siglo XV). musulmana los árabes construyeron una primera muralla utilizando por el este el límite del antiguo cauce del río Huerva, por el sur el actual Paseo de María Agustín y por el oeste el cauce de una rambla que desembocaba en el Ebro. Durante el último periodo de dominación musulmana (taifal) fue construida La Aljafería, una de las obras más importantes de arquitectura musulmana, la cual se situaba entonces en las afueras de la ciudad, concebida como palacio de recreo. Eran los tiempos en que Zaragoza era conocida como Medina Albaida (La Blanca) Según apunta Lacarra (1972), la taifa de Zaragoza era una de las más prósperas de la península. Su capital se había desarrollado de tal modo que ya se la comparaba con Córdoba. Los musulmanes, después de la reconquista, fueron obligados en el plazo de un año a trasladarse a los arrabales de la ciudad, aunque podían atravesar ésta para ir a cultivar sus campos, en la orilla izquierda del Ebro. Se creó la morería, que también se concibió con un trazado árabe. Este espacio es el que hoy ocupa los alrededores de la calle Azoque, Plaza de Salamero y Teatro Fleta. Es ésta una época la que, hasta la expulsión, conviven judíos, moros y cristianos. Como señala Lacarra (1972), gran parte de los musulmanes permanecieron en la ciudad conservando sus tierras y modos de vida. Su evacuación habría desencadenado una gran despoblación y vacío demográfico, con las consecuencias que hubiese tenido el abandono de sistemas de cultivo y de riego. También a raíz de la reconquista Alfonso I había concedido a sus habitantes el disfrute de los sotos desde Novillas, en la frontera con Navarra hasta Pina. Así pues, buena parte de la ribera estaba destinada a pasto, por lo cual esto podría haber sido el inicio de las roturaciones de los bosques de ribera, aclarados al menos, para facilitar el brote de la hierba fresca. Este privilegio pronto entraría también en conflicto con las formas de agricultura de La Torre Nueva o inclinada. las poblaciones ribereñas. El siglo XIII conoce la expansión del perímetro romano por el oeste; es el actual barrio de San Pablo, donde se instala el mercado con calles paralelas y rectilíneas. Por el este se extiende a las zonas de la Magdalena y San Agustín, delimitadas por el antiguo trazado del Huerva, que desembocaba muy cercano al actual Puente de Hierro. Durante esta época la ciudad configura una segunda muralla de ladrillo siguiendo un perímetro similar a la construída por los árabes. En el espacio que queda entre las dos murallas diversos conventos marcaban el límite periurbano de la ciudad. En Zaragoza existe todavía una calle que se llama de La Morería.

47 Zaragoza, o la historia de un río Del XV al XIX: el Canal Imperial de Aragón, hijo del Ebro Los siglos XV-XVII se citan como de gran esplendor en Zaragoza, con la construcción de numerosos edificios civiles: la Lonja, la Torre Nueva, los palacios renacentistas... Los alrededores de la ciudad están jalonados de monasterios y conventos. Los moriscos siguen siendo los que trabajan la tierra y dominan todos los oficios artesanos. Zaragoza y su huerta son una unidad, necesitándose mutuamente como mercado y abastecimiento de alimentos (Sancho, 1989). La ciudad pasará anodinamente durante el XVIII con los arrabales ocupados por las industrias de curtidores que necesitan gran cantidad de agua y producen malos olores, restringiéndose su ubicación a la orilla izquierda de la ciudad principalmente. Igualmente se desarrolla el barrio de Tenerías, más alejado de la ciudad, con sus malos olores resultante de los distintos procesos de trabajo con pieles (curtir, teñir...). La segunda mitad del XVIII conoce una de las obras más importantes quizá en la España de este siglo: la construcción del Canal Imperial de Aragón. Desde la Reconquista (Peiró, Evolución de la huerta de Zaragoza entre los siglos XII-XIX (Fuente: Peiro, 1986). 1988) la huerta de Zaragoza se dividía en términos de riego, organizada en torno a las acequias principales. Todos estos términos se han conservado hasta nuestros días, dando nombre a los diferentes barrios y zonas de la ciudad, pasando de ser lugar de huerta a barrio densamente poblado en un abrir y cerrar de ojos. Antes de la construcción del Canal Imperial, la huerta de Zaragoza se organizaba de la siguiente manera: - Regantes con agua del Gállego: Términos de Mamblas, Jarandín, Urdán, Rabal (éste incluía los de Ortilla, Ranillas y Zalfonada) - Regantes con agua del Jalón: Término de Almozara - Regantes con aguas del Huerva (y luego del Canal): Miralbueno, (que tenía un escaso regadío ya que el Huerva aportaba escasísimos caudales), Romareda, Abdulas, las Fuentes, Cantalobos, Miraflores. Todos estos términos van a conocer un auge importantísimo a partir de la llegada de las aguas del Canal Imperial a Zaragoza en Según las crónicas, el 14 de octubre de 1784 llegó D. Ramón de Pignatelli bajando por el Canal Imperial en una barcaza engalanada para la ocasión, soltando por las acequias que discurrían hacia el centro de la ciudad una gran cantidad de agua. Entre los cultivos más importantes en esta época figuran por orden de importancia el vino, el trigo, el aceite, y también los frutales y hortalizas. De esta forma, con la llegada de las aguas del Canal Imperial, Zaragoza llegó a tener la huerta más extensa de España (Peiró, 1986) y se puso en marcha la navegación y el transporte de mercancías, así como una industria basada en el agua como fuerza motriz (molinos harineros y de aceite, etc.). Pignatelli mandó construir en Casablanca la llamada Fuente de los Incrédulos con la inscripción INCREDULORUM CONVICTION ET VIATORUM COMMODO, que traducido significa PARA CONVICCIÓN DE LOS INCRÉDULOS Y DESCANSO DE LOS PASEANTES. 47 Aún sin sobrepasar los límites de la ciudad medieval, se realizaron algunos paseos arbolados como el del Canal y el de Santa Engracia. La construcción del Canal Imperial llevó aparejada la plantación de numeroso arbolado que, a la vez que sujetaba las márgenes, añadía sombra y frescor, articulando un elemento paisajístico de primer orden que quizá hoy día todavía no se ha visto superado por ninguna actuación global respecto al río.

48 EL EBRO Y SUS RIBERAS Foto: O. Conde Todos estos progresos se truncaron con los sucesos de 1808 y El asedio del ejército francés mermó muchas infraestructuras y las dejó inutilizadas. La segunda mitad del siglo XIX trae la llegada del ferrocarril (1861), que rompe definitivamente los moldes de la ciudad medieval, diseminándose en el extrarradio de la ciudad distintas estaciones (del Arrabal o del Norte, Utrillas, Caminreal, Campo Sepulcro, etc.) ubicadas en las direcciones de salida hacia sus destinos. La estación del Arrabal o del Norte vertebrará en torno a ella el barrio de Jesús, al que se unirá la industrialización de finales del siglo XIX y principios del XX, instalándose cerca del ferrocarril industrias tales como las azucareras del Ebro y del Gállego. En el interior de la ciudad se abren tres nuevas calles: Alfonso, Don Jaime y San Vicente de Paúl, la primera, planeada con un tratamiento paisajístico de visión del Pilar y las otras dos para facilitar el tránsito hacia el extrarradio. En este periodo sigue siendo muy desigual la ocupación de la margen derecha y de la izquierda, muy limitada ésta a establecimientos industriales a causa del bucle o conexión que desde la estación de Caminreal enlazaba con la estación del Norte. En torno a las estaciones el espacio se fue urbanizando. A partir de entonces la segregación entre la Fuente de los Incrédulos. ciudad que crecía a uno y otro lado del Ebro se fue haciendo más clara. A la izquierda, sobre la huerta, en proximidad al ferrocarril y a la carretera de Barcelona, se iba extendiendo una periferia industrial y obrera, facilitado por los bajos precios del suelo. A la derecha, encontramos un centro que se fue desplazando poco a poco hacia el sur y una periferia caracterizada por la formación de barrios dormitorio sin ningún tipo de preocupación por las características y posibilidades que el río ofrecía. Por la zona denominada Balsas de Ebro Viejo pasó en otro tiempo el Ebro, que al cambiar de cauce en el S. XV dejó unas balsas que a finales del S. XIX (1875) fueron rellenadas con los escombros sacados del nuevo trazado de la calle Alfonso. 48 El siglo XX: la historia del crecimiento de la margen izquierda de la ciudad El siglo XX comienza para Zaragoza con una población de personas. Uno de los episodios que más a va a cambiar la fisonomía de los bosques y sotos a orillas de los ríos va a ser la implantación del cultivo de remolacha azucarera. La pérdida de Cuba trajo la necesidad de producir remolacha para la industria azucarera, convirtiéndose en un monocultivo en todo el Valle del Ebro. Llegaron a funcionar varias azucareras en Luceni, Alagón, Gallur, Epila y Zaragoza, que llegó a ser la primera de España. Esto motivó las roturaciones de los sotos y de toda superficie susceptible de ser labrada (Gracia, 1996). Entre 1900 y 1939, con motivo de la exposición Hispano-Francesa, se produce la desaparición de la famosa huerta de Santa Engracia, se crea el actual Parque Grande y se configuran los nuevos ensanches; surgen las barriadas obreras al amparo de industrias y se cubre el Huerva para trazar los actuales paseos de Gran Vía y Constitución, lo que permite el ensanche de la ciudad hacia el sur. Desde 1940 hasta la actualidad el desarrollo es imparable. Con el polo de desarrollo industrial de 1964, surgen los primeros Planes Generales. Entre 1969 y 1970 se produce un trasvase importante de población del campo a la ciudad y Zaragoza incrementa su población en un 55%. Las industrias atraen a numerosa mano de obra procedente del campo, se crea una única estación de ferrocarril (El Portillo) y se realiza el cubrimiento de la vía en Tenor Fleta y la Avenida Goya. Se suceden después diversos Planes de Ordenación Urbana. El de 1968 diseña zonas residenciales en terrenos agrícolas como es el caso de la Romareda y el ACTUR. Las actuaciones urbanísticas urgentes o ACTUR van a rellenar la parte oriental de la margen izquierda, a partir de 1975, dando incluso nombre al barrio. Zaragoza en los años 70 y 80 se construye encima de la otrora fértil y amplia huerta.

49 Zaragoza, o la historia de un río Sobre el Ebro se construyen nuevos puentes que facilitan la integración de la margen izquierda, y están previstos dos puentes más para cerrar el anillo del tercer cinturón de circunvalación. En la actualidad, a las puertas del siglo XXI, se plantean nuevos retos y discusiones sobre hacia dónde ha de crecer la ciudad. La extensión de la huerta con la llegada del Canal y el desarrollo de las azucareras tras la pérdida de Cuba supuso la consiguiente roturación y desaparición de una gran parte de los sotos del Ebro. El río une y separa El río une y separa: es (y sobre todo fue) un eje de comunicación importante, pero también ha resultado en muchas ocasiones una barrera que ha sido preciso franquear con diversos medios y mucho esfuerzo. Como cita Faus (1988) El Ebro es consustancial a Zaragoza, pero el papel desempeñado por éste ha variado a lo largo del tiempo, de manera que unas veces ha sido paso natural para la defensa de la ciudad y otras obstáculo para su engrandecimiento. En cualquier caso, una cosa es segura: que el río nunca ha calado en el alma urbana de Zaragoza. Zaragoza se ha servido del río para sus fines pero no lo ha asimilado, no lo ha integrado en sus planes de ensanche, convirtiéndolo así en un elemento suburbano y marginal, solamente útil en momentos difíciles...lo que debiera haber sido un elemento urbano de primera categoría no es hoy otra cosa que un obstáculo que es necesario salvar cada día. La navegación: cuando el Ebro servía de camino Las noticias sobre la navegación en el Ebro narran que éste era navegable desde el Mediterráneo hasta las cercanías de la actual ciudad de Logroño. Entre los restos del excavado poblado íbero del Cerro de Miranda, en el barrio de Juslibol, se han encontrado ánforas típicas del transporte de vino de Italia. En las excavaciones recientes en el entorno de la Plaza de La Seo se descubrieron los almacenes correspondientes a la logística de un puerto fluvial. Todos estos hechos nos muestran que el Ebro no solamente separó sino que sirvió de camino a guerreros y comerciantes. 49 Foto: L. Roisin. Fototipia Barcelona. Canal Imperial de Aragón

50 EL EBRO Y SUS RIBERAS Esta filosofía de hacer del Ebro una gran vía de navegación que uniese el Cantábrico y el Mediterráneo es la que animó a la construcción del Canal Imperial, uno de cuyos fines más importantes era la navegación y el transporte. De hecho llegó a existir una línea regular de viajeros entre Tudela y Zaragoza. Por el Canal, asimismo, bajaron barcazas con todo tipo de mercancías. Uno de los últimos acontecimientos que el Ebro vio bajar en este siglo fueron las navatas o almadías. Conducidas por los navateros, bajaban la madera obtenida en los bosques de la cuenca alta. Consistían en un conjunto de troncos entrelazados entre sí con un remo a cada extremo. Las más famosas en la Cuenca fueron las que bajaron por el Cinca, por el Segre y las que descendían del navarro Roncal. Lógicamente éstas últimas eran las únicas que pasaban por Zaragoza, siendo aprovechadas en algunas fabricas de madera del barrio Jesús, yendo a parar finalmente a Tortosa. Como cita S. Pallaruelo: Antes de surcar las aguas salobres del mar, la madera de los viejos barcos que se construían en el Mediterráneo había navegado por los ríos nacidos en las cumbres del Pirineo y por el Ebro, que es el padre - o el hijo según se mire- de todos ellos. La madera de algunas de estas navatas se vendía en Zaragoza, donde en la margen izquierda, entre el puente de Piedra y el de Hierro, existían talleres para la transformación de dicha madera. Se habla de que los vikingos subieron por el Ebro para sitiar y devastar Pamplona. 50 Foto: Archivo Coyne Cruzar el Ebro, toda una aventura desde siempre Cruzar el Ebro ha sido desde siempre una tarea difícil y en algunos casos costosa y complicada. El río ha sido en muchas ocasiones un factor defensivo, obstáculo a superar tras del cual sus habitantes se consideraban protegidos. Varios han sido los puentes que Zaragoza ha tenido sobre el Ebro desde la época romana, en la que parece ser que ya se hallaba un puente en un emplazamiento cercano al actual. Para unos autores este puente fue de madera, para otros mixto, de piedra y madera. Este puente estaba situado frente a una de las puertas de la ciudad, alineado con una de las calles principales, el Cardo máximo. Era fundamental en la época romana, por ser el único que cruzaba el río en varios cientos de kilómetros a la redonda, probablemente el único entre Tudela y Tortosa, permitiendo el paso hacia las tierras altas del Pirineo y las Galias. En época musulmana se cita su destrucción en el año y su reconstrucción en el 837. Parece que Alfonso el Batallador lo incendió durante el asedio de la ciudad en Durante todo el s. XIII la ciudad demandaba un puente de piedra que por fin se inicio en 1336 y no se termino hasta 100 años más tarde. Durante siglos sólo el Puente de Piedra, obra medieval de costosísima y dilatada ejecución, sirvió de paso entre la margen derecha e izquierda de la ciudad y de comunicación entre el centro y el noreste de España. La riada de 1643 provocó el desplome de las arcadas quinta y sexta, ubicadas entre las torres medievales, lo que se recoge en el cuadro de Velázquez y Del Mazo de En 1813, al abandonar la ciudad, las tropas napoleónicas destruyeron la última arcada junto al Arrabal. A principios de siglo, en 1906 y ante la presión del tráfico, se suprimen los pretiles de piedra del puente y se construyen unas aceras en voladizo con barandilla de celosía de hierro, con lo que se gana espacio para la circulación rodada (pasando de una Puente de Piedra anchura de 9,5 a 12 metros)

51 Zaragoza, o la historia de un río obras que se acaban en 1910 y en las que también se quitan los leones de piedra de cada margen, que ya existían en el siglo XVI. En 1938 el Puente se deja sólo para la entrada a la ciudad, salvo las tres líneas de tranvías (Gállego, Arrabal y Academia General Militar) que lo cruzan en ambos sentidos. En 1991 se realiza su reconversión recuperando su configuración primitiva y se consolidan sus cimientos y estructuras. A partir de entonces sólo se permite el paso de autobuses urbanos y taxis. Se instalan cuatro nuevos leones de F. Rallo. A lo largo de los siglos Zaragoza tuvo muchos puentes que fueron destruidos por la fuerza de las aguas. Resulta curioso que hasta finales del siglo XIX, exceptuando pontones y puentes de tablas, Zaragoza no disponía más que de un sólo puente de obra para cruzar el río (el puente de Piedra), ya que el actual puente de la Almozara era entonces un puente de uso exclusivamente ferroviario. Todavía puede verse en el barrio Jesús, en la margen izquierda del Ebro, una calle con el nombre de puente de Tablas, que recuerda al que allí hubo durante mucho tiempo y que subsistió hasta la construcción del puente de Hierro. Este puente fue con frecuencia arruinado por las avenidas del Ebro, carente de regulación en épocas pasadas. Justo enfrente de esta calle, en la margen derecha, se encuentran los restos de uno de sus apoyos, formado por un basamento de piedras de aspecto circular, a pie de las escalerillas que descienden a la margen derecha en el tramo entre los puentes de Piedra y de Hierro. La ciudad sigue creciendo y es una gran dificultad el paso en doble dirección de las carreteras que acceden a Zaragoza y que hasta ese momento tienen que pasar por el centro y por el congestionado puente de Piedra. Surge la necesidad de construir un nuevo puente que forme parte de una ronda que evite el paso por la población. Es así como en 1895, tras numerosos avatares y modificaciones del proyecto inicial, se inauguró el puente de Nuestra Señora del Pilar, más conocido por puente de Hierro. En 1991 concluye su remodelación, iniciada dos años antes ante su importante deterioro; se peatonaliza y se le añaden dos tableros laterales en forma de arco para el paso de vehículos en ambas direcciones. Foto: Archivo Coyne 51 La Barca del tío Toni. Otra forma de cruzar el Ebro fue en barca y en particular en la barca del Tío Toni, como se conocía popularmente a Antonio Mar, tortosino afincado en Zaragoza, pescador de anguilas que ofreció esta forma de transporte para cruzar el Ebro hasta los años 40, primero en barcas de remo y auxiliadas por una sirga y más tarde a motor, las llamadas gasolineras.

52 EL EBRO Y SUS RIBERAS 52 Foto: O. Conde Zaragoza tuvo en la pasarela peatonal una forma habitual de cruzar el Ebro entre 1941 y 1965 al menos para los que pagaban, ya que era preciso pagar peaje para atravesarla, entre 1 real y 40 céntimos según la época. Situada algunos metros más abajo del actual emplazamiento del puente de Santiago, esta pasarela de 3 metros de anchura, piso de tablas de madera y 120 metros de luz mejoró la comunicación peatonal independientemente de las frecuentes avenidas del río. Algunos recuerdan lo mucho que se movía en los días de viento y lo abajo que se veía el Ebro desde las rendijas que quedaban entre los tablones de entarimado. RENFE se hace cargo en 1941 de las antiguas concesiones ferroviarias. En 1946 comienza la ampliación del puente del ferrocarril de la Almozara, en cuyo proyecto se contempla la construcción de tres vigas que permitan el paso de tres vías. La primera viga inicia su función el 29 de marzo de En marzo de 1950 se construye la segunda viga que nunca llegó a utilizarse. La tercera ni se construyó siquiera. El último tren pasó por este viejo puente ferroviario el 1 de octubre de 1976, tras 106 años de Puente en el río Gállego. servicio. Sin embargo, este puente abandonado por el ferrocarril no estaba libre de uso. Al margen de las muchas personas que lo utilizaban para cruzar el Ebro, la viga central, que nunca llegó a soportar el tren, llevaba dos importantes tuberías de abastecimiento de agua que desde la margen derecha abastecían de agua a la margen izquierda. La necesidad de más puentes motivó la construcción del de Santiago en 1967, lo cual supuso la tala de parte de la superficie de la arboleda de Macanaz, la última arboleda en el centro de la ciudad. Los obreros que construyeron sus cimientos trabajaban en turnos cortos, ya que lo hacían en habitáculos a presión, en el interior del cauce del río, para evitar que entrara el agua. En 1968 se construye el puente de Monzalbarba que permite el acceso a Alfocea y sustituye a la antigua barca. El 30 de Septiembre de 1969 se inaugura el puente Nuevo del ferrocarril, el que está más aguas abajo de la ciudad, a la altura de Vadorrey y Las Fuentes. Nace dentro del llamado Plan de Enlaces ferroviarios que supone el cubrimiento de la zanja del ferrocarril a su paso por la ciudad. Además, la construcción de una ronda ferroviaria por el este permite eliminar la anterior conexión ferroviaria entre Delicias y el Arrabal, que exigía sendos pasos a nivel en la entrada del barrio de la Almozara y de la autovía de los Pirineos. El puente de la autopista de la ronda norte se abre al tráfico en 1978, siendo el que está más aguas arriba de la ciudad. El crecimiento de Zaragoza hizo necesaria la construcción de nuevos puentes como el puente de la Unión o de las Fuentes, inaugurado el 7 de octubre de El puente de la Almozara, ampliado y remodelado para el tráfico rodado en 1987, guarda sin embargo un pasado muy rico, pues aprovecha parcialmente la estructura de un puente de uso ferroviario, que se inauguró el 1 de octubre de 1870 tras cuatro años de construcción. En 1879 se elevó la rasante del agua en 2 metros con lo que aumentó mucho su capacidad de desagüe. Una gran riada en 1930 y la explosión de una bomba en el tercer apoyo del puente en 1932 hicieron que, al paso de los convoyes, se notaran peligrosas vibraciones. Un estudio demostró que la cimentación estaba descalzada. Se realizó entonces un recalce urgente que se acabó en el tiempo record de 30 días, a pesar de la huelga general, tiempo durante el cual se trasbordó a los viajeros. En resumen, Zaragoza dispone actualmente de cuatro puentes que soportan todo tipo de tráfico (Puente de La Almozara, arcos laterales del Puente de Hierro, Puente de la Unión y Puente de la Autopista), uno para el tráfico ferroviario (a la altura de Vadorrey), uno para tráfico exclusivo de autobuses urbanos y taxis (Puente de

53 Zaragoza, o la historia de un río Piedra) y otro para tránsito peatonal (antiguo paso central del Puente de Hierro), así como el de Monzalbarba que permite el acceso a Alfocea. También el río Gállego tuvo en tiempos romanos puentes para cruzarlo y acceder al cuadrante nororiental de la península. Pero el más famoso en el Gállego fue el puente colgante. Construido a principios del siglo XX, estaba ideado para evitar que las riadas descalzasen los basamentos. Tuvo que limitarse el tráfico, debido a la inestabilidad y vibraciones que éste producía. Finalmente tuvo que ser construido el actual que da acceso a Santa Isabel y Montañana, inaugurado en El Puente de las Fuentes o de la Unión es el único que no se apoya en el cauce del río. Tradiciones y costumbres en torno a un río El excelente cuadro del pintor aragonés Marín Bagüés de los bañistas refleja el río como lugar de ocio. El río y la influencia de las corrientes higienistas que a principios de siglo buscan el solaz en contacto con la naturaleza propició el nacimiento del Club Naturista Helios, el más antiguo de la ciudad, que data del año En los inicios de este club compartían baño mujeres y hombres, aspecto éste que, tras la guerra, no volvió a suceder hasta el inicio de los años 70. En el río eran frecuentes las competiciones a nado. Más tarde vinieron las barcas de recreo, el remo, el piragüismo, la motonáutica, las motos de agua... También las riberas del Ebro y Gállego fueron escenarios típicos en la Cincomarzada, donde familias enteras iban Los bañistas (Marín Bagüés). a pasar el día aportando cada uno sus viandas. Otros lugares frecuentes de ocio a orillas de los ríos eran las fuentes de la Caña y de la Junquera en el Huerva, así como la Peña del Cuervo en el Gállego. Colección Ayto. de Zaragoza La pesca, un oficio que daba de comer a muchas familias Hasta la construcción de los grandes embalses de Ribarroja y Mequinenza, era muy importante la pesca del salmón, la anguila o el esturión. En este sentido, y como dato anecdótico, se puede citar el privilegio del Convento de Santo Domingo (fundado por Jaime I en el siglo XIII, del cual quedan hoy algunos restos -el refectorioenglobados en el actual Instituto de Enseñanza Luis Buñuel ) al que cedió Jaime I la pesca de esturiones en el Ebro. Este pez, que se encuentra hoy extinguido en prácticamente todos los ríos de la península ibérica, desapareció del río Ebro en torno a La pesca fue hasta los años 60 un oficio tradicional en el Ebro del que vivían muchas familias. Había dos temporadas, la de verano y la de invierno, y según cuentan los hermanos García Sorrosal, una de las últimas familias del Burgo de Ebro que se dedicó profesionalmente a pescar en el Ebro, había días que llegaron a capturar hasta 500 Kg. de pescado entre el que abundaban las madrillas, barbos, carpas y anguilas. En verano se pescaba por la noche hasta bien entrada la madrugada y luego se llevaba el pescado a la estación del Norte de Zaragoza, transporte que se solía hacer en bicicleta. En invierno se pescaba por la mañana hasta las 4 ó 5 de la tarde aunque a veces las mallas se congelaban y no se podía pescar. Fueron famosas las madrillas del Ebro, reservándose en los bajos del mercado lo que se llamó la red de Zaragoza. Los cambios producidos en el río (las canalizaciones, la extracción de áridos, la construcción de presas, la contaminación de las aguas,...) provocaron la desaparición de muchas especies y fue acabando con este oficio tradicional en el Ebro. 53

54 EL EBRO Y SUS RIBERAS No siempre hubo agua en los grifos de casa Aunque Zaragoza está recorrida por tres ríos, un Canal y una red de acequias, hasta 1879 no se publicó el primer Reglamento del Servicio y Distribución de aguas en Zaragoza y hasta 1945 no se empezó a hacer el suministro de agua por contador. La Fuente de la Princesa situada en la Plaza España fue el primer suministro de agua potable data de Los aguadores tomaban de ella el agua y con sus cubas y carros la repartían por las casas. A partir de 1862 se colocaron otras fuentes en las plazas de la Magdalena, Sto. Domingo, el Pilar, la Seo, el Carmen y Paseo de las Damas. Foto: Archivo municipal de Zaragoza Aguadores en la Plaza de España. 54 Lavar en el río o en los lavaderos El agua siempre ha servido para lavar, pero en lugar de las actuales lavadoras, durante mucho tiempo se lavó en los ríos y en los lavaderos públicos. Aunque en algunos pueblos todavía se siguen utilizando, en Zaragoza ya no queda ninguno. Hasta el s. XIX en Zaragoza se lavaba directamente en el río pero el crecimiento de la ciudad y la contaminación hizo que se contruyeran a principios del s.xx hasta al menos 9 lavaderos. El lavadero del Carmen estaba en el Paseo Pamplona, el Hondo en la C/ Miguel Servet, los Cristales en el Paseo de la Mina, el de La Sierra del Agua en el ángulo entre el Paseo Echegaray y la plaza Europa,el de Los Puentecitos en el barrio Jesús. El último lavadero, que funcionó hasta finales de los años 50, fue el de La Higiénica situado en el nº 50 de la calle Asalto. En 1954 un centenar y medio de lavanderas, hasta pasados los ochenta años de edad, trabajaban en esta dura ocupación con frío o calor y por un pequeña cantidad de dinero, sin seguridad social ni otra pensión, lo que nos da idea de la dureza de algunos trabajos femeninos. El agua como uso curativo: pozos de hielo, fuentes, balnearios Al agua se le han atribuido desde antiguo propiedades curativas. En el s. XVI esta documentada la presencia y uso de los pozos de nieve, aunque hay quien dice que su origen fue musulmán. Había médicos que atribuían gran importancia al frío para muchas enfermedades y en Zaragoza se traía la nieve desde el Moncayo. Los árabes y romanos consideraban ya los baños y las termas como práctica saludable pero el medievo los consideró costumbre de moros e instrumento de deleites. La Iglesia no aceptaba los baños termales más que

55 Zaragoza, o la historia de un río en caso de enfermedad ya que podían hacer perder la virtud en las damas y la virilidad a hombres. Las termas volvieron a resurgir a partir de s. XIX pero para curar dolencias de gente pudiente. En las proximidades de Zaragoza han sido famosos los baños de Alhama de Aragón conocidos desde los romanos que llamaron a esta zona Acquae bilbilitanorum, o Jaraba a los que los romanos llamaron Acquae nomphorum, así como Paracuellos de Jiloca. También en numerosos pueblos había fuentes a las que se les atribuían propiedades medicinales y a las que mucha gente iba hasta hace poco tiempo a coger agua. Foto: Heraldo de Aragón El Pozo de San Lázaro, el último mito zaragozano Su existencia ha propiciado todo tipo de leyendas en torno a su origen, ubicación y extensión. El efecto que el Puente de Piedra hace como presa o azud, ha originado diversas simas o pozos aguas abajo de cada una de sus arcadas, de los cuales sin duda el más popular es el de San Lázaro, llamado así por estar situado en las inmediaciones del antiguo convento de San Lázaro, posteriormente transformado en cuartel, y ya desaparecido. La sima, de unos 20 metros de profundidad se ubica aproximadamente unos 25 metros aguas abajo de la arcada del Puente de Piedra más próxima a la Margen Izquierda. Entre las leyendas cabe citar la creencia que esta sima conecta subterráneamente con el mar Mediterráneo. Entre los hechos que aparecen como verídicos en relación al pozo está la caída de una gran galera tirada por mulas, que cayó al río y desapareció en el pozo, las numerosas personas que se suicidaban tirándose a sus aguas y el autobús que una fría madrugada del 19 de Diciembre de 1971 se precipitó desde lo alto del puente de Piedra, pereciendo numerosas personas. El autobús fue a parar (ya vacío) a las inmediaciones del pozo de San Lázaro, de donde los bomberos, tras diversas intentonas, incluida una rotura de la sirga que elevaba el autobús, lo sacaron en medio de una gran expectación popular. Existe también una narración de corte costumbrista (Marcuello, 1996), en la que se relata cómo un baturro, que venía a Zaragoza con cien panderos para vender, al cruzar el Puente de Piedra se vio sorprendido por un fuerte ventarrón que le arrebató uno de los Rescate de un autobús en el Pozo de San Lázaro. panderos y lo arrojó a las aguas del pozo. El pandero, en vez de hundirse, comenzó a girar incesantemente por el efecto del remolino que allí se forma. El baturro quedó tan maravillado por el prodigio que ni corto ni perezoso, arrojó los otros noventa y nueve al remolino. Preguntado por un viandante acerca de tan insólita actitud, el baturro le contestó lacónicamente: Vale más un gusto que cien panderos. 55

56

57 El Ebro y la ciudad hoy Río, agua y ciudad Decía bromeando el insigne catedrático de Ecología R. Margalef que los ríos tienen tendencia a pasar por las ciudades. Aunque todos sabemos que son las ciudades las que se han ubicado junto a los ríos, y no al revés, no es infrecuente que muchos niños de corta edad expongan ese concepto equivocado. Los ríos han aportado desde siempre una serie de recursos valiosísimos para cualquier ciudad o asentamiento humano. Según señala Ollero (1993): Agua para todo tipo de usos. Transporte de mercancías. Defensa frente a posibles enemigos. Pastos en las riberas. Madera y leña en los sotos. Energía para la maquinaria hidráulica (molinos, batanes, norias). Materiales para la construcción: gravas y cantos rodados, arcilla para fabricar adobes... Pesca. Formas de ocio. Regadío. Actualmente el Ebro ha perdido gran parte de sus funciones y se han reducido considerablemente las personas que vivían del río o por el río. A pesar de ello, todavía sigue cumpliendo un papel fundamental. Agua para todo tipo de usos Las ciudades, tanto las antiguas como las modernas, necesitan agua, si bien es cierto que en estas últimas el consumo se ha acrecentado a pasos agigantados. La construcción de depósitos, las conducciones y las cloacas, son obras que desde hace tiempo pusieron a trabajar el ingenio humano para conseguir el abastecimiento de agua de boca, la fuerza motriz o el agua para regar las huertas y los campos. Hoy día las relaciones cotidianas de las personas con el agua son muchas y variadas, desde las necesidades básicas personales y del hogar a las industriales y de ocio. Estas son muy diferentes a las que podían tener nuestros antepasados hace dos o tres generaciones. El aumento del consumo de agua en las actividades humanas y el incremento de la contaminación de origen industrial y agrícola ha hecho que la capacidad de autodepuración del río se haya reducido considerablemente. El empeoramiento de la calidad de las aguas y el mal estado de las riberas hicieron que éstas dejaran de ser el lugar de ocio preferido de toda ciudad y pueblo ribereño. Las aguas turbias, con olores no entran en los Estación depuradora de aguas residuales de la Cartuja. Foto: Altair photo 57

58 EL EBRO Y SUS RIBERAS patrones de preferencia paisajística. Con la construcción de las estaciones depuradoras de aguas residuales de La Almozara (1989) y sobre todo de La Cartuja (1993), unido a la mejora del sistema de colectores, Zaragoza ha iniciado recientemente la depuración de sus vertidos al Ebro. La extensión de la ciudad y de sus polígonos industriales así como la configuración urbanística hacen muy compleja esta operación que tardará muchos años en completarse. Se calcula que el Ebro recibe cada día 180 toneladas de vertidos contaminantes procedentes del área metropolitana de Zaragoza (Fundación Ecología y Desarrollo, 1998). Tan sólo con que los vertidos urbanos directos al Huerva y los de unas pocas empresas se controlaran, mejoraría sustancialmente la calidad de las aguas del Ebro, Gállego y Huerva. Esta carga contaminante limita los usos de sus aguas y condiciona la recuperación de las riberas y de los ríos como ecosistemas valiosos y como zonas importantes para el ocio ciudadano. Zaragoza tiene abiertos varios frentes con respecto al agua y al río, pero quizá uno de los más importantes es la calidad regular del agua de boca que actualmente ofrece el Canal Imperial de Aragón y que ha llevado a plantear la alternativa de traída de agua del Pirineo (en concreto del río Aragón) a través del Canal de Bardenas y la Acequia de Sora, para ser distribuida por las localidades del espacio metropolitano de Zaragoza. El Canal, actualmente, a pesar de ser un cauce protegido, sufre la contaminación que el Ebro arrastra hasta su entrada en el Bocal de Tudela, derivada de los vertidos urbanos, agrícolas e industriales, sin olvidar que el Ebro cede parte de sus aguas para refrigeración a la Central Nuclear de Santa María de Garoña (Burgos). Por otro lado, existe también una contaminación natural derivada de su paso por terrenos yesíferos que origina la presencia de altas concentraciones de sales en el agua. Transporte de mercancías En el pasado el Ebro fue una vía de comunicación importante en el tránsito e intercambio de mercancías, como ya se ha señalado en otras partes de este documento. Sin embargo la llegada del ferrocarril primero, la mejora de las carreteras después y la construcción por ENHER de las presas de Ribarroja y Mequinenza arruinaron para siempre el secular tráfico fluvial por el Ebro. Foto: GEA 58 Navatas, en el alto Aragón. Pastos en las riberas Los sotos y riberas tradicionalmente han sido, y lo siguen siendo en algunas zonas, lugar frecuente de pastos, tanto por las herbáceas que se desarrollan en su interior como los brotes tiernos de los árboles y arbustos típicos del soto. Madera y leña en los sotos Frente a la escasez o ausencia de otro tipo de maderas, los sotos se han empleado como provisión de fibra vegetal y cuando se han agotado se han plantado formaciones artificiales de árboles de crecimiento rápido con

59 El Ebro y la ciudad de hoy fines madereros, práctica que todavía se sigue haciendo y que en algunas ocasiones ha originado la tala y destrucción de sotos de gran riqueza. Energía para la maquinaria hidráulica (molinos, batanes, norias) En el Ebro hay desplegado numeroso patrimonio en cuanto a molinos de harina o aceite e ingenios para sacar agua y regar. Todo un desarrollo del ingenio para aprovechar la energía potencial del agua y tranformarla en fuerza motriz, hoy día caído en desuso. Materiales para la construcción: gravas y cantos rodados, arcilla para fabricar adobes... Las riberas han sido una reserva importante de áridos para la construcción, aportando cantos rodados y arenas. En algunas ocasiones estas extracciones han dado lugar a espacios de interés como en el caso de los lagos hoy existentes en el Galacho de Juslibol. En otros casos han originado graves impactos ambientales en los sotos y riberas. Este es un aspecto que bien regulado podría incluso ser aprovechado para la creación de lagunas con fines naturalistas y recreativos.. Extracción de áridos. Pesca Hoy en día en el tramo zaragozano del Ebro persisten el barbo y la madrilla, acompañados de un cortejo de especies introducidas, si bien su calidad desaconseja su consumo. De esta forma la pesca, tan importante en otro tiempo, hoy sólo persiste como deporte y ocupación del tiempo de un colectivo que desde siempre ha utilizado el río y conoce a fondo la dinámica del mismo, así como las especies de peces existentes y sus características. Foto: O. Conde Formas de ocio Pocas, por no decir ninguna, tradiciones actuales en la vida cotidiana zaragozana tienen relación con el Ebro, ya que muchas de ellas han perdido protagonismo en los últimos años. La Cincomarzada sigue celebrándose en Zaragoza pero su escenario ha cambiado. Antes de su desaparición como fiesta pagana después del final de la guerra, se celebraba en las riberas del Gállego y del Ebro, donde la gente acudía a pasar el día. Otros lugares frecuentes de ocio a orillas de los ríos, aún vigentes en los años 80, han pasado ya a la historia como el caso de las fuentes de la Caña y de la Junquera en el Huerva, así como la Peña del Cuervo en el Gállego. También el Ebro, desde la pérdida de calidad de sus aguas, ha dejado de ser un lugar habitual de baño. Todavía hay quien se acuerda de los Baños Públicos junto a Helios y las competiciones para cruzar a nado el río. A pesar de la mala calidad de las aguas hay personas que en sus márgenes (La Almozara o barrio Jesús) se solazan los días primaverales e incluso se atreven con un chapuzón hasta la cintura en los días más cálidos del final de la primavera y el verano. 59 En la llamada Playa de Torrero se celebraron verbenas populares que congregaban a miles de ciudadanos, para las cuales se hacía disminuir el caudal del Canal Imperial en previsión de algún chapuzón. En cuanto a la navegación, el Club Deportivo Helios tiene una sección de Remo y Piragüismo de gran prestigio y trayectoria en el panorama nacional e internacional, también se practican actividades acuáticas desde el

60 EL EBRO Y SUS RIBERAS 60 Foto: GEA Foto: O. Conde Playa fluvial junto al puente de la Unión. Club Náutico. Por lo tanto, en el tramo navegable se mantienen los usos deportivos (remo, piragüismo, kayak, motos acuáticas). Igualmente y sólo cuando el caudal del Ebro lo aconseja se celebran los 45 minutos motonáuticos en el Ebro que durante muchos años tenían lugar durante las fiestas del Pilar. Hace unos años, durante estas fiestas, el Ayuntamiento contrató dos barcas de las que realizan paseos desde el puerto de San Sebastián, pero tuvieron problemas por el escaso caudal que el Ebro llevaba en aquellas fechas y no se ha renovado la experiencia. El último día de las fiestas del Pilar de cada año el Ebro cobra un protagonismo escénico del que carece el resto del año: la gran traca final tiene como escenario el río y sus riberas y por un momento el Ebro, con sus puentes atiborrados de personas, revive su esplendoroso pasado. También en los momentos de inundaciones son muchas las personas que se acercan al río a contemplar la vigorosidad del padre Ebro. El regadío y la huerta La huerta zaragozana, con la construcción del Canal Imperial, llegó a ser la más amplia y extensa de España, superando incluso a la valenciana. Esta huerta en los últimos 40 años ha cedido parte de su extensión en favor del crecimiento de la ciudad, especialmente en su perímetro norte y sureste. Por otro lado, la política agrícola está llevando al abandono de tierras y no suele haber relevo generacional. Huerta zaragozana, próxima al barrio de Las Fuentes. Sin embargo, Zaragoza todavía conserva importantes manchas agrícolas en las proximidades de la ciudad: las huertas de Las Fuentes, Miralbueno, Almozara, Juslibol, Monzalbarba o Alfocea. Esta huerta tiene múltiples funciones que habría que preservar. Además del valor productivo y económico, es igualmente una reserva genética importantísima de variedades de frutales, hortalizas y otros cultivos. También realiza una importante función ecológica en una ciudad como Zaragoza ya que aporta humedad ambiental en los meses más calurosos

61 El Ebro y la ciudad de hoy y diversidad paisajística en un entorno árido. Por otro lado, la huerta tiene un gran valor cultural y social, ya que forma parte de nuestra historia y de nuestro patrimonio. La pervivencia de la huerta pasa, en primer lugar, por garantizar su viabilidad económica. La proximidad de una ciudad del tamaño de Zaragoza debe aprovecharse para reorientar la agricultura periurbana hacia el cultivo de productos hortofrutícolas frescos y de calidad que se comercialicen en gran parte en los comercios de la ciudad, de sus barrios, con una denominación de origen de tipo productos fresco de la Huerta de Zaragoza (Pellicer, 1998). Aún queda naturaleza en la ciudad A orillas del Ebro, del Huerva, del Gállego y del Canal Imperial a su paso por Zaragoza todavía se puede observar la mayoría de las especies vegetales típicas de ribera en los retazos de vegetación espontánea que todavía sobreviven: el viento y el agua se encargan de diseminar semillas que consiguen germinar en los lugares menos humanizados de las riberas. En cuanto a la fauna, el río Ebro a su paso por la ciudad todavía no ha perdido del todo su papel de corredor biológico: es sobrevolado por gaviotas, cormoranes o garzas, y todavía cantan en sus últimas cortinas de vegetación natural el verdecillo y el ruiseñor. Con las actuales actuaciones en las riberas urbanas se puede acentuar en un sentido u otro el papel ecológico del río. Si se urbanizan y ajardinan completamente las riberas, se perderá el efecto pasillo y la comunicación natural entre levante y poniente. Por lo contrario, si se mantienen e incrementan las cortinas naturales en las orillas, se facilitará en gran medida el trasiego de las especies. Las riberas de Zaragoza reflejan en la actualidad el abandono a que fueron sometidas en épocas pasadas, y aunque la proliferación de vertidos ha disminuido, es cierto que todavía se consideran espacios marginales. Esta marginalidad en muchas ocasiones juega a favor de la naturalidad, con una altísima capacidad de regeneración en cuanto las condiciones ambientales se lo permiten. Comenzando desde el Galacho de Juslibol, espacio de gran valor ecológico, y hasta la Reserva que engloba a los Galachos de la Alfranca, la Cartuja y El Playa de los Ángeles. Burgo, en las riberas zaragozanas se encuentran diferentes ambientes. Unos sorprenden agradablemente, como es la frondosidad de los sotos de Cantalobos y de Ranillas, y otros nos dejan desolados con sus orillas convertidas en taludes de gran pendiente realizados la mayoría de las veces con escombros. No se puede decir que las riberas zaragozanas tengan un aspecto natural, pero hay algunos tramos dentro de la ciudad que todavía albergan valores naturales y, por supuesto culturales, que vale la pena resaltar. A la altura del barrio de la Almozara hay dos riberas bien distintas. Por un lado, la orilla cóncava o excavadora, ocupada por un muro de defensa. Por otro, la orilla convexa o de sedimentación, donde se extiende la llamada playa de los Angeles, explanada de cantos rodados colonizada por tamarices y praderas inundables. En el tramo comprendido entre el Puente de La Almozara y el Puente de Santiago se encuentra el complejo deportivo del Club Deportivo Helios ocupando la ribera de la margen izquierda. En este mismo tramo, pero en la orilla derecha, donde en tiempos existieron almacenes de maderas y chatarras, se levanta hoy el Parque de San Pablo construido en Entre el Puente de Santiago y el de Piedra la arbole- Foto: O. Conde 61

62 EL EBRO Y SUS RIBERAS da de Macanaz ocupa la margen izquierda. Fue la última arboleda natural que sobrevivió en el corazón de la ciudad, pero sus especies autóctonas han cedido el espacio en favor de otras más ornamentales. Aun así, una estrecha orla de árboles de ribera sobrevive a duras penas. En la orilla derecha un muro y las instalaciones del Club Náutico configuran un espacio sin ningún acceso público al río, salvo el propio embarcadero de este Club. En la actualidad, el Plan General de Ordenación Urbana, pendiente de aprobación, propone el cambio de emplazamiento del Club Náutico y la existencia de un paso público en la orilla del río, a la altura del Club Helios. Entre el puente de Piedra y el de Hierro hay dos riberas en las cuales poco a poco y casi en silencio (especialmente en la orilla derecha) han ido creciendo las especies típicas de ribera: álamos y chopos salpican lo que en futuro (si se deja evolucionar) podría llegar a ser un estrecho soto. Las riberas desde el Puente de Hierro hasta el Puente de La Unión se han visto modificadas en En la margen derecha, y dentro del Convenio firmado por el Ayuntamiento de Zaragoza y la Secretaría de Estado para las políticas de Agua y Medio Ambiente del entonces Ministerio de Obras Públicas y Transportes (1993), se ha construido el Parque de Tenerías, que ha mantenido la excesiva pendiente del talud que dificulta el acceso al río. En la margen izquierda, entre el puente de Hierro y el de la Unión, como resultado del Convenio firmado entre el Ayuntamiento e Ibercaja, se remodeló en 1998 la ribera y se construyó un parque que permite el acceso al río. Los riesgos de construir en la llanura de inundación del río 62 Foto: Ayuntamiento de Zaragoza Dentro de las relaciones Ebro-ciudad, no se deben olvidar los riesgos hidrológicos que suponen las inundaciones. Se sabe que cada año, cuando en invierno crece el río, se anegan algunos garajes del ACTUR, advirtiendo de posibles males mayores. De hecho, parte de Zaragoza está construida sobre la llanura aluvial o llanura de inundación, y a pesar de las numerosas obras de encauzamiento realizadas no es posible asegurar a los habitantes de los barrios del ACTUR, La Almozara, Las Fuentes y Vadorrey que nunca vendrá una riada como la de Según la Confederación Hidrográfica del Ebro en el caso en que este hecho se vuelva a producir, existen medios suficientes para prever el acontecimiento con tiempo y tomar medidas preventivas que permitan aminorar la crecida de las aguas. En todo caso y como forma de prevención debería estar totalmente prohibido y controlarse de forma rigurosa la construcción en la zona de llanura de inundación del río. Segun refleja Ollero (1993) más de personas viven en la llanura de inundación del Ebro medio y otras muchas más trabajan en ella. Foto aérea del río Ebro a su paso por Zaragoza. A la izquierda, parcialmente, barrio del Actur, ocupando la antigua huerta.

63 El río, mañana El futuro empieza ahora En los años sesenta, a partir de la riada de , en plena expansión urbanística de Zaragoza, las riberas fueron lugar de destino final de toneladas de escombros y enseres, hecho que en algunas ocasiones desde las propias Instituciones se alentó con el objeto de realizar todo tipo de motas, diques y escolleras y luchar contra las inundaciones. El resultado fue un rosario de escombreras y vertederos, instalados muchos de ellos en la misma orilla del río. La desembocadura del Gállego, alrededores de la huerta de Las Fuentes, inmediaciones del antiguo Parque Sindical - hoy Parque Deportivo Ebro-, La Almozara, orilla izquierda del Ebro frente al Soto de Cantalobos y un largo etcétera, se convirtieron en un continuo muestrario de los desechos de los zaragozanos. Zaragoza ha permanecido durante años impasible ante el deterioro de sus riberas urbanas. Una mirada retrospectiva pone de manifiesto que algunas de las últimas actuaciones de cierta envergadura en las riberas zaragozanas fue la construcción del muro del ACTUR que nunca debió de haberse hecho de esta forma, constituyendo una barrera infranqueable de los ciudadanos hacia el río y por otra parte el ajardinamiento de la arboleda de Macanaz en el lugar del soto existente. Dos actuaciones que de haberse hecho hoy día tendrían que haber tenido en cuenta criterios más ecológicos. Con la llegada de los Ayuntamientos democráticos empiezan a crearse en las Administraciones locales Servicios Municipales específicos para ocuparse del Medio Ambiente local y se comienza a hablar de Escombrera en el Ebro. la recuperación del río y de las riberas como un objetivo a conseguir. Se ejecutan tímidas actuaciones puntuales como la retirada de escombros en la zona de La Almozara, se realizan trabajos de recuperación de la orilla derecha a la altura del antiguo colector en el barrio de Las Fuentes así como diversas plantaciones cerca de la desembocadura del río Gállego, y más adelante se crea una Escuela-Taller de recuperación de riberas que no llega a tener vinculación alguna con la mejora del espacio ribereño. En 1989 uno de los acontecimientos que más expectativas levanta en nuestra ciudad es el Certamen Internacional de Ideas sobre el Ebro. Pese a la variedad y espectacularidad de los proyectos y propuestas presentadas, éstas apenas se plasman en un plan global para la recuperación del río urbano. Es a finales de los años ochenta cuando se intensifica la edificación en Zaragoza, especialmente en la margen izquierda: Actur, Zalfonada, Barrio Jesús y Vadorrey han ido rellenando y edificando sus solares a la vez que se han inaugurado nuevos puentes sobre el río; las riberas no obstante siguen siendo olvidadas. Las riberas del Ebro urbano están únicamente ordenadas en la margen derecha, en lo que alcanza la ciudad medieval. La margen izquierda, que durante muchos años tuvo una vocación rural, sigue teniendo las riberas comprendidas entre el Puente de Piedra y el Puente de Hierro tal y como estaban hace 50 años, con pequeños talleres e instalaciones que han quedado obsoletas y presentando una situación marginal. Hoy día, y a punto de entrar en el tercer milenio, convergen en el río y su entorno varias actuaciones que pretenden cambiar sustancialmente la imagen del río. De esta forma se recupera el viejo, aunque no gastado debate, sobre qué modelo de río y riberas se quiere para nuestra ciudad. Foto: O. Conde 63

64 EL EBRO Y SUS RIBERAS Foto: Archivo municipal Parque Tenerías. Las nuevas actuaciones en las riberas Los últimos años han traído nuevas iniciativas que han hecho renacer la ilusión en los ciudadanos y ciudadanas. A lo largo de se ha acometido la realización de los parques ribereños de San Pablo y Tenerías, los últimos tramos del parque lineal del Huerva, la consolidación y remodelación de las márgenes izquierda y derecha del Canal Imperial en el barrio de Torrero, en el tramo Vía Pignatelli-Paseo de Colón, y se han realizado obras de remodelación de la ribera izquierda del Ebro entre el puente de Hierro y el de La Unión. En la actualidad está en marcha el Plan Director del Ebro en Zaragoza y el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) desde Alfocea a Escatrón. También se habla de proyectos para el Ebro dentro de la propuesta de candidatura de la Expo El Plan General de Ordenación Urbana, una oportunidad que hay que aprovechar 64 La Propuesta Inicial de Ideas sobre el tratamiento del Río Ebro a su paso por Zaragoza realizada desde el Centro Municipal de Ordenación Territorial y las Notas para la redacción de un Plan Director de actuaciones en el Ebro y su entorno realizado por el Departamento de Medio Ambiente y Equipamientos en 1997 fueron recogidas en la elaboración del Plan General de Ordenación Urbana. La aprobación inicial del Plan General de Ordenación Urbana (27-Mayo-1999) plantea las bases para un Plan Director de Actuaciones en la riberas del Ebro. Estas bases se estructuran en varios apartados en torno a los siguientes puntos: diagnóstico de la situación actual, objetivos y criterios y ámbitos de actuación. El ámbito de actuación del Plan Director se extiende al entorno del río Ebro en su paso por el término municipal de Zaragoza. Dicho entorno se delimita por el norte por la línea Alfocea-Juslibol, tramo urbano, carretera Movera-Pastriz, y, por el sur, por la línea Autopista A-68 desde Monzalbarba al Portillo, tramo urbano y carretera de Castellón desde Montemolín a la Cartuja Baja. En el diagnóstico inicial se considera al río, sus riberas y el paisaje de huerta tradicional como ecosistemas frágiles sometidos a amenazas como el uso ilegal del suelo, vertederos, degradación de riberas, etc. y se pasa a realizar una serie de propuestas para su recuperación e integración en la ciudad. Los principales aspectos contemplados son los siguientes: -Dinámica: toda actuación debe ser escrupulosa con la dinámica, respetando las condiciones naturales de flujo, sin reducir la sección hidráulica del río y huyendo de los trazados rectilíneos. Se propone como actuación fundamental definir el Dominio Público Hidráulico. - Vegetación, recuperación y conservación de la ribera y los sotos: Se deberán establecer medidas de protección para la conservación de los sotos existentes y de recuperación de las zonas más degradadas tendiendo a una regeneración espontánea, con la colaboración humana mínima e imprescindible. En los casos que se

65 El río, mañana precise realizar plantaciones, éstas se realizarán respetando las unidades arbóreas y arbustivas autóctonas cuya calidad y pureza genética es un factor determinante de la restauración. En el tramo urbano y en las zonas más alejadas de la lámina de agua habrá una transición desde la vegetación autóctona en las zonas más próximas a la lámina de agua a la de jardinería más alejada, pero en todo caso descartando coníferas y palmaceas no adecuadas para estos ambientes. En cuanto a actuaciones se propone limpieza de márgenes con retirada de escombros. - Estética: las propuestas que se hagan con respecto al Ebro Panorámica del Ebro desde la torre del Pilar. debe responder a la naturalidad, pues se trata de recuperar lo que de natural tuvieron las riberas. - Centralidad: el Centro tiene identidad propia, hitos visuales, espacios y edificios representativos. Hacer del Ebro un espacio de centralidad es inseparable de una reestructuración de la Ribera Norte. - Accesibilidad: la centralidad del río requiere articular diversos modos de movilidad. Itinerarios lineales a lo largo de la lámina de agua con acceso peatonal y bicicletas y tráfico rodado restringido. Itinerarios que se articulen en algunos puntos con comunicaciones transversales entre las márgenes y favoreciendo la accesibilidad en transporte público. - Multifuncionalidad: las actuaciones deben favorecer que el ámbito del río, incluido el propio cauce, acoja el mayor número y diversidad de actividades que garantice una oferta amplia y un punto de atracción a nivel metropolitano. - Representación de la ciudad: el río ha acogido distintas culturas de la que quedan algunos vestigios. La recuperación del río debe atender a esta recuperación histórica. El Plan Director propone asimismo algunas actuaciones a realizar en los tramos naturales, en el ámbito de transición entre éstos y el tramo urbano y en el ámbito urbano (desde la ronda del Rabal hasta el Puente de Hierro ) entre los que destaca la realización de un azud en el Ebro. Por lo tanto, el Avance del Plan General de Ordenación Urbana apuesta por el río como elemento para estructurar el espacio metropolitano. Se configuran asimismo dos parques fluviales periféricos, en la revuelta del Actur y en la desembocadura del Gállego respectivamente. Dado que las competencias sobre el río corresponden a la Confederación Hidrográfica del Ebro, Diputación General de Aragón y Ayuntamiento de Zaragoza, el Plan Director plantea la necesidad de una coordinación que posibilite y desarrolle las acciones previstas. Foto: O. Conde El azud en el Ebro La idea de un azud o presa que embalsase y diese un mayor calado al tramo urbano del Ebro no es nueva. En el año 1954, el industrial y empresario Angel Escoriaza, decía estas palabras: Si queremos dar impulso al sector de la orilla izquierda, es fundamental comunicarlo debidamente con la parte más importante de la ciudad. Imaginaos el Ebro desde el puente del ferrocarril (todavía no se había construido el de Santiago) al de Piedra, canalizado en sus márgenes, con nivel casi constante, ocultando bajo las aguas su feo cauce y bajo ellas también la salida de las alcantarillas. Suponed ese tramo como un lago de dos kilómetros de largo por doscientos metros de ancho, en el que navegarían docenas de embarcaciones deportivas y de recreo, y se celebrarían regatas de bateles y espectaculares competiciones de rápidas canoas de motor fuera borda, que atraerían grandes masas de público de la ciudad, de la región y de fuera de ella. 65

66 EL EBRO Y SUS RIBERAS CEDEX Desde entonces esta idea de la navegabilidad en un amplio sector del río urbano ha estado latente y defendida en varias ocasiones por diferentes personas y organismos, aunque es evidente que con el devenir de los tiempos la sensibilización social en cuanto al río ha cambiado y la idea puede ser recuperada de una manera mucho más global e integradora. La configuración actual del cauce del Ebro en Zaragoza nos presenta dos Ebros bien distintos, dependiendo si es aguas arriba o aguas abajo del Puente de Piedra. Este Simulación del azud proyectado para el Ebro. puente ya hace las veces de azud o presa, por lo cual desde el puente de la autopista hasta este puente, el Ebro discurre con una escasa pendiente, quedando parcialmente remansado entre el puente de Piedra y el de Santiago. Aguas abajo del Puente de Piedra, el Ebro discurre con tres veces más velocidad y pendiente, por lo cual el azud podría estabilizar una lámina de agua permanente. Es sabido que las embarcaciones de recreo o de práctica deportiva no realizan trayecto aguas abajo del Puente de Piedra; en primer lugar porque el Puente hace un efecto de embudo en el paso bajo sus arcadas, circulando el agua con bastante velocidad y corriente, haciendo difícil para una embarcación sin motor remontar esta corriente; y por otra parte, cuando el Ebro está en periodo de estiaje, el basamento del Puente de Piedra permite apenas 60 cm de calado. Este azud todavía no tiene un emplazamiento definitivo, ya que son varias las alternativas que se barajan. Estaría ubicado en las inmediaciones del barrio de Vadorrey, aguas arriba del puente del ferrocarril. Con el azud proyectado, se trataría de realizar una retención parcial y temporal de agua para, en periodos de estiaje (5-7 meses), mantener a la altura de la ciudad una lamina de agua mínima equivalente a un caudal comprendido entre 100 y 200 metros cúbicos por segundo. El proyecto prevé que, aguas abajo, se mantendrá en todo momento un caudal mínimo o ecológico. La altura máxima de agua podría ser de tres a cuatro metros en la presa o azud, hasta la cota 189,80 aproximadamente, apreciándose su efecto hasta el puente de La Almozara. Este azud tendría una longitud de 214 m., constituido por ocho vanos. Los seis centrales tendrían compuertas metálicas abatibles y las de los extremos fijas. El azud estaría dotado de una pasarela peatonal para facilitar el acceso al personal de servicio y comunicar el barrio de Las Fuentes con Vadorrey. En agosto de 2000, el Ayuntamiento de Zaragoza encargó un estudio de evaluación de impacto ambiental que valora los efectos en la dinámica fluvial natural del río, continuamente arrastrando y depositando sedimentos, la vida acuática y el posible incremento del efecto de las crecidas, por el peligro de inundación de los barrios más bajos de Zaragoza. Igualmente se va a encargar otro estudio para analizar las posibles variaciones en el freático. En el proyectado azud está prevista la instalación de escalas para que los peces puedan salvar la presa. 66 Los otros cursos fluviales: el río Gállego y el Huerva Por estar más alejado de la ciudad, el río Gállego, si bien ha sido objeto de limpieza, repoblaciones y encauzamiento, dista mucho de convertirse en un auténtico corredor verde para Peñaflor, Montañana, Sta Isabel, La Jota y Vadorrey. El Plan General de Ordenación Urbana propone la recuperación del espacio que conforma la desembocadura del Gállego en el Ebro como parque fluvial para lo que propone su recuperación según criterios paisajísticos, hidráulicos y naturalistas. Igualmente se proponen itinerarios lineales siguiendo la ribera del Gállego hasta Peñaflor. Sin embargo, el color y olor de las aguas producido por la papelera supone un obstáculo importante para la utilización ciudadana de este espacio fluvial. La gran actuación pendiente en el Río Huerva es la depuración de sus aguas. Desde Cuarte de Huerva hasta Zaragoza se convierte en una verdadera cloaca ya que recibe los residuos de más de 700 industrias a lo que se

67 El río, mañana añade las aguas residuales de los pueblos de este tramo y de parte de la ciudad de Zaragoza así como los fangos de la planta potabilizadora de Casablanca. A principios de 2000 se ejecuta la red de saneamiento del río Huerva con fondos FEDER de la Comisión Europea asi como la planta de reutilización de fangos. Esto supondrá la construcción de un colector de 31 kilómetros que recoja los vertidos de las industrias así como la de los 7 municipios situados entre Mezalocha y Zaragoza que se llevarán a una nueva depuradora a la altura de Cuarte. La Directiva de la Unión Europea plantea el 2005 como fecha tope para limpiar el Huerva. Hace menos de 40 años el Huerva era un río con gran cantidad de fuentes y manantiales en los que la población de Zaragoza iba a bañarse, recoger agua en garrafas y pasar tardes de recreo. El Plan de Ordenación de los recursos naturales del Ebro En 1997 la Dirección General de Medio Natural del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente presentó un primer borrador del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Sotos y Galachos del Ebro (tramo Zaragoza-Escatrón). A través del mismo se define el estado de conservación de los recursos y ecosistemas en el ámbito territorial señalado. Se determinan las limitaciones que deben establecerse a la vista del estado de conservación. Se señalan los regímenes de protección que procedan y se promueve la aplicación de medidas de conservación, restauración y mejora de los recursos naturales que lo precisen. Asimismo se formulan los criterios orientadores de las políticas sectoriales y ordenadores de las actividades económicas y sociales, públicas y privadas para que sean compatibles con las exigencias señaladas. Este borrador, que ha sufrido diferentes modificaciones, deberá, antes de su aprobación definitiva, someterse a un periodo de exposición pública y presentación de alegaciones. Desde los ámbitos ciudadanos y de la investigación y conservación se desea que este Plan recoja los valores de este río meandriforme, que a pesar de la degradación sufrida en los últimos años todavía constituye un corredor biológico de indudable valor socioambiental. La necesaria gestión del río El marco legislativo que regula todo lo relacionado con el agua y los ríos es la Ley de Aguas, 29/1985, de 2 de agosto, define el dominio público hidráulico del Estado así como las condiciones de su utilización. Establece las normas de protección y de calidad de la aguas continentales así como las infracciones y sanciones correspondientes. En relación con las riberas establece una zona de servidumbre de 5 m de anchura para uso público y una zona de policía de 100 m en la que se condicionan el uso del suelo y las actividades que se desarrollen. Define como alveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias. MARGEN (Hasta la divisoria de cuenca) ZONA DE POLICÍA CAUCE O ALVEO MARGEN (Hasta la divisoria de cuenca) ZONA DE POLICÍA 100 m. 5 m. 5 m. 100 m. zona de servidumbre RIBERA RIBERA zona de servidumbre 67 Nivel de máximas avenidas ordinarias Nivel de aguas bajas PERFIL TRANSVERSAL Zonación administrativa de una cuenca hidráulica (Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro).

68 EL EBRO Y SUS RIBERAS La Confederación Hidrográfica del Ebro o CHE, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, es el organismo estatal que ostenta las competencias en materia de agua, ríos y riberas en toda la Cuenca del Ebro. Existe una Confederación Hidrográfica para cada una de las cuencas del Estado español y estas Confederaciones son entidades administrativas supraautonómicas, que gestionan el recurso hídrico en su conjunto, en cada cuenca. Controlan los embalses, miden caudales y calidad de las aguas y autorizan cualquier aprovechamiento del recurso. Autorizan y controlan igualmente cualquier obra que afecte al dominio público hidráulico, dentro de la zona de policía de al menos cien metros a cada lado del cauce medio. Las actuaciones de las demás administraciones en cuanto a usos y gestión del recurso, obras en el dominio público hidráulico, etc. están supeditadas a los correspondientes acuerdos y convenios con el organismo de cuenca. Estos organismos de cuenca deben autorizar y controlar todos los vertidos líquidos o sólidos al río así como las extracciones de gravas, etc. Otras administraciones como la Diputación General de Aragón o los Ayuntamientos también influyen en la gestión de los ríos. En el primer caso a través de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, la dotación de figuras de protección especiales etc.. y desde los Ayuntamientos a través de figuras urbanísticas dentro de los Planes Generales de Ordenación Urbana o Planes Especiales o Directores. La coordinación entre Instituciones con competencias sobre el río es uno de los aspectos fundamentales para garantizar una eficacia en la gestión. La imprescindible participación de todos La diversa visión de los ciudadanos El Ebro es contemplado por los diferentes grupos sociales desde perspectivas diversas; pescadores, naturalistas, urbanistas, amas y amos de casa, etc., tienen visiones y opiniones distintas derivadas de sus vivencias, su formación o el ámbito laboral o sociocultural en el que se mueven. Sin embargo también pueden coincidir en muchas percepciones e interpretaciones. El agua y el río han sido tradicionalmente temidos y adorados por las diversas culturas, de manera que ha existido siempre un estrecho vínculo con los pueblos ribereños, estableciendo unas fuertes relaciones afectivas. Como cita De Rentería (1982), El río es un espacio que no puede ser comprendido de una vez. Es un corredor continuo. Ofrece una secuencia de experiencias que inspira el deseo de seguir adelante. Viene de alguna parte y va hacia otra arrastrando con ello nuestra curiosidad, nuestro afán de aventura... Cualquiera que sea la condición del río en la ciudad, no se puede quedar impasible ante él. El Ebro es un símbolo importante para el zaragozano de hoy, aunque es poco frecuentado, lo que se debe en parte a su situación de abandono y de condición de receptor de residuos. La futura recuperación del Ebro y sus riberas deberá valorar la importancia de este espacio como corredor biológico, espacio estructurador de la ciudad y lugar de disfrute y encuentro ciudadano. 68 La Comisión ciudadana de riberas A la hora de recuperar estas riberas como espacios públicos, en una sociedad democrática, es importante informar a los ciudadanos acerca de los proyectos de futuro y conocer sus ideas. Es por ello que el Ayuntamiento de Zaragoza en 1997 convocó a diversos colectivos ciudadanos para saber su opinión sobre posibles líneas de actuación a desarrollar en los tramos de Plaza Europa- Puente Santiago y Tenerías -Las Fuentes. En este sentido algunos colectivos sociales (Federación de Asociaciones de Barrios, Aedenat-Ecofontaneros, Sociedad Española Campaña popular de limpieza de las riberas. Foto: O. Conde

69 El río, mañana Foto: O. Conde Acción reivindicativa en defensa de las riberas. de Ornitología, Asociación Naturalista de Aragón, Coordinadora Ecologista de Aragón, Fundación Ecología y Desarrollo y otros estudiosos del Ebro) realizaron una serie de críticas y propuestas en torno al diseño de estas riberas. Por ejemplo, se cuestionó la realización aislada de proyectos por tramos, no integrados en ningún tratamiento global sobre el Ebro a su paso por el espacio metropolitano. También fue objeto de crítica el excesivo talud o desnivel actual entre la lámina de agua y la altura de los viales y se proponía un reperfilado a base de pendientes suaves o, en su caso, de escalones o terrazas. Se apostaba por unas riberas libres en lo posible de hormigón y cemento, de elementos arquitectónicos no integrados en la misma, de excesivas alineaciones de arbolado, de superficies planas aisladas, y se abogaba por la naturalidad y por jugar con distintos ambientes que pudiesen deparar elementos de sorpresa a los paseantes. Igualmente se reivindicaba que en todas las actuaciones que se realizasen, se diese la adecuada importancia a la vegetación autóctona y que ésta quedase integrada en el río y en el diseño de estos espacios, sin ser relegada a una banda lineal y sustituida por áreas ajardinadas, como sucede en el Parque de Macanaz. Los colectivos sugirieron que, además, se proporcionasen alicientes y facilidades para el tránsito en bici por las riberas y otras actividades como la navegación y la observación de aves. Asimismo diferentes sectores profesionales y colectivos ciudadanos siguen reclamando un Plan Especial como figura urbanística, que resuelva el diseño de las riberas en todo el término municipal. Un diseño que, además, tenga en cuenta las características del Ebro, Gállego, Huerva y las de la propia ciudad que no olvide que existe un Ebro urbano, otro periurbano y algunas manchas y retazos de vegetación natural bien conservados (Soto de Ranillas, Isla del Actur, Soto de Cantalobos, desembocadura del Gallego, etc.) que deben ir conectándose a través del Gállego, Huerva y Canal Imperial formando un entramado continuo de vegetación ribereña. Un Plan Especial del Ebro que recoja tanto aspectos medioambientales como hidrológicos, arquitectónicos, usos sociales y culturales, es decir, que las distintas disciplinas y vertientes que el río reúne (ecológica, social, económica) se vean realmente contempladas. Desde otros colectivos se plantea que los mismos objetivos se pueden lograr desde un Plan Director que marcaría los objetivos y orientaciones generales a seguir en todo el Ebro urbano y permitiria de forma más agil la aprobación de Planes Especiales por tramos. Otras asociaciones, como las de pescadores, abogan por la inclusión de elementos que permitan la práctica habitual de esta actividad en ausencia de basuras y de olores desagradables. Algunos sectores plantean el uso del Ebro como pista deportiva en la que se puedan realizar diversos deportes náuticos (piragüismo, esquí 69

70 EL EBRO Y SUS RIBERAS acuático, etc.), así como la posibilidad de realizar competiciones motonáuticas y otras actividades similares. La navegabilidad y el uso de la lámina de agua como recreo son otras de las sugerencias que en la actualidad se están planteando. Todas las personas con nuestras distintas percepciones y saberes, podemos entender y percibir el río de maneras muy diferentes. En los procesos de participación hacia los proyectos para el Ebro será fundamental una disposición a escuchar, una actitud de respeto a otras opiniones y una capacidad de diálogo que permita llegar a consensos en la búsqueda de soluciones. El foro de opinión Ebrópolis Formado por distintos organismos e instituciones públicas y privadas, además de personas a nivel particular, EBRÓPOLIS es un foro donde se discute el futuro del espacio metropolitano zaragozano. En sus diversos documentos de análisis de la situación actual se insiste en la idea de que los tres ríos y el canal que surcan el territorio zaragozano tienen una gran capacidad para estructurar el territorio y crear calidad en el medio. La ribera del Ebro tiene la condición de espacio símbolo y motor de recualificación urbana, especialmente en la margen izquierda. En una matriz de puntos fuertes y débiles, todo lo anteriormente citado correspondería al primer grupo mientras que la falta de protagonismo de estos espacios como elementos de ordenación urbanística, el difícil acceso a las riberas y la falta de civismo y consideración de la población hacia su entorno estarían dentro del segundo grupo. Las campañas de Educación Ambiental en torno al río y las riberas El Ebro, y por extensión todos los ríos españoles, sufrían a principios de los años 80 las mismas problemáticas derivadas del impacto de vertidos urbanos y acumulación de escombros en sus orillas. Desde el principio, las campañas de Educación Ambiental los pusieron de ejemplo de diversidad y riqueza biológica y objeto de denuncia de sus condiciones de degradación ambiental, especialmente en sus tramos finales. Igualmente la cercanía a las ciudades y los centros educativos, les hizo ser un tópico referente y objetivo de sensibilización de las diversas campañas que por entonces ponían en marcha las distintas administraciones para sensibilizar fundamentalmente a la población escolar. En Zaragoza, y por iniciativa municipal, han sido varias las actuaciones que en materia de formación y de sensibilización se han llevado a cabo en relación al río y a las riberas. 70 Foto: O. Conde Campaña municipal El río y las riberas, mejorar para disfrutar (1991).

71 El río, mañana Ya en el año 1991 tuvo lugar la primera campaña titulada El río y las riberas, mejorar para disfrutar. Realizada en barrios de la margen izquierda, consistió en acciones diversas. Se recogieron numerosas fotografías antiguas del río y con ellas se realizó una exposición. La campaña acabó con una gran verbena en la arboleda Macanaz, con música, paseos en barca por el río y animación infantil. En los años siguientes esta campaña ha ido consolidándose y variando en sus formas y contenidos. Ha tenido, en la relación entre los ríos y la ciudad, un eje común y motivador. Es el caso de la campaña Agua, río, ciudad (1992), trilogía donde aparecen reflejadas todas las relaciones ecológicas que se suelen dar entre una ciudad, el espacio físico que ocupa, las actividades económicas que en ella se realizan y sus repercusiones sobre el medio. La preocupación por el estado del río y las riberas tiene una magnitud que supera lo local y traspasa fronteras. Es una llamada de atención sobre el estado en que se encuentran, intentando analizar las causas y qué acciones se podrían acometer para mejorar su situación. En este sentido, en el año 1992, se realizó en el Parque de Sceaux, a las afueras de París, la mayor reunión de Educación Ambiental celebrada hasta el momento, en la que más de dos mil escolares de numerosos países europeos participaron en el certamen titulado La Europa de los ríos. A través de los museos regionales, los colegios participaban y eran seleccionados. De Zaragoza resultó seleccionado el Colegio Público Tío Jorge que había participado en el Programa Educativo entorno al Ebro realizado desde el Gabinete de Educación Ambiental del Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza. Uno de los aspectos más destacados de este certamen fue la impresionante exposición plástica que los chavales y sus profesores realizaron en torno al significado del río. Campaña municipal El Ebro y las riberas: disfrutar y participar (1997). Con vidrio, madera, hierro, corcho, cartón, tela, con montajes audiovisuales y teatrales, demostraron que los ríos que han inspirado tantos mitos, leyendas, tradiciones, que han desarrollado culturas a su alrededor, no pueden estar muertos y bien merece la pena luchar por ellos. En definitiva, a través de estas campañas, multitud de chavales y profesores han oído hablar y visitado los sotos de Cantalobos y de Ranillas, el Canal Imperial de Aragón, El Galacho de Juslibol, la potabilizadora de Casablanca y las depuradoras de La Almozara y La Cartuja, entre otros lugares relacionados con el agua en Zaragoza. La acción educativa debe estar prolongada en el tiempo, y así nacieron en 1997 la campaña El Ebro y las riberas: disfrutar y participar y en 1998 Participar para Mejorar. Ante las nuevas perspectivas de planeamiento urbanístico, en las que se dibuja la Zaragoza del futuro, merece la pena mantener vivo el debate sobre el modelo de río. Los objetivos de estas campañas han sido: favorecer el acercamiento de los centros escolares, colectivos culturales, asociaciones y personas al Ebro y sus riberas conocer la importancia del Ebro en la historia de la ciudad conocer los aspectos naturales más interesantes y su importancia ecológica conocer el estado actual de los ríos, sus problemas y las causas de los mismos analizar las propuestas de mejora y recuperación planteadas desde el Ayuntamiento favorecer la creación de actitudes positivas hacia la conservación, mejora y disfrute del Ebro y sus riberas, potenciando acciones concretas que impliquen a la población 71

72 EL EBRO Y SUS RIBERAS 72 Foto: O. Conde Entre las conclusiones hay algunas apreciaciones que merece la pena resaltar. Son el resultado de la realización de un centenar de itinerarios con escolares por el río. Actividad educativa en la orilla del Ebro. La mayoría de los chavales (alrededor del 80%) no había estado nunca tan cerca del río. Según sus comentarios, las proximidades del río no son los lugares elegidos de paseo o visita de las familias. Solamente los que eran pescadores se habían aproximado al río urbano con más frecuencia. Asimismo, los chavales del Centro Infantil Gusantina y los del Centro Sociolaboral Casco Viejo conocían perfectamente todas las sendas y vericuetos, los lugares de baño, los lugares ideales de pesca, así como las especies que se encuentran en el río, prueba de que la mayoría de sus correrías y tiempo libre se desarrolla en este medio. El hecho de cruzar un puente a pie también ha sido otra de las facetas casi desconocidas por ellos, ya que normalmente lo hacen en automóvil o en autobús. Los puentes y zonas aledañas, especialmente los de Santiago y la Almozara, sirven de refugio a personas sin recursos, que encuentran allí lugar para instalarse. Especialmente debajo del puente de la Almozara, diversas familias con sus furgonetas se establecen contribuyendo al arrojo de basuras y de todo tipo de enseres bajo el puente. Este hecho llama poderosamente la atención a los escolares. Hay un gran interés por acercarse a las orillas y a la lámina de agua. En esta experiencia, en el tramo de la margen derecha del Ebro, entre el Puente de Piedra y el Puente de Hierro, se tiene acceso al río a través de unas escaleras cercanas a este último puente. Esta orilla, sin ser especialmente desagradable, sí que conserva algunos desagües malolientes y cierta basura, entre la cual se pueden observar ratas. Respecto a este lugar, al cual no estaba previsto bajar, muy pronto los chavales hicieron cambiar de idea ante su insistencia en investigar y explorar adónde llevaban esas escaleras. Independientemente de la incomodidad, puede más su curiosidad y sensación de aventura ante algo desconocido. En las visitas a la arboleda de Macanaz, los chavales se sorprendieron de que si el parque tiene un mantenimiento continuo, no ocurre lo mismo con la parte de la ribera natural, es decir desde la valla hasta el río, en el que existe un abandono y falta de limpieza total. Este hecho no es sino el ejemplo materializado de un problema de percepción y de asignación de valores ambientales a uno y otro espacio. Entre las sugerencias que los escolares proponen para las riberas, y que se han recogido tanto de su expresión verbal como de la expresión escrita en las fichas de apadrinamiento, podemos citar: No tirar basuras. Mantener un servicio de limpieza que incluya las orillas de los ríos. Que no haya vertidos de aguas residuales en el río. Plantar árboles en aquellas orillas y tramos que faltan. Construir carriles-bici. Que se conserven los sotos junto al río. Realizar paseos peatonales para vivir de cerca el río. Poner barcas en el río. Poner juegos en los parques de la ribera y adecuar algún campo de fútbol.

73 El río, mañana Entre las opiniones de los adultos destacan: Consideran que el estado actual de las orillas, excepto los tramos de la Playa de los Angeles y Vadorrey, no permite un acceso cómodo y rápido. El comentario general es que no son lugares recomendables para pasear y que producen sensación de inseguridad, aspecto éste que no es percibido por igual por los jóvenes, como se comenta en el punto anterior. Sienten fascinación por las fotos antiguas y por aspectos del pasado en relación con el río (la pasarela, la barca del Baños públicos en el Ebro. Tío Toni, etc...) Existe un gran desconocimiento y una falta de memoria colectiva que muestra cómo ha sido la relación del río con la ciudad, los principales hitos y cosas que han ocurrido en sus inmediaciones. Entre las sugerencias de los adultos destacan: Conservación de los sotos ribereños existentes. Evitar la presencia de un talud excesivo en la ribera que no facilita el acercarse y vivir el río. Casi todos desearían unas riberas con pendientes suaves, tan accesibles como las playas de Vadorrey y La Almozara. Habría que desplazar hacia el río centros de interés, diferenciando según tramos más urbanos o más naturales (museos, ecomuseos, paseos en barca, terrazas, miradores, observatorios de aves, puestos de pescadores) que organicen flujos de personas hacia el mismo. De lo contrario, las riberas se sienten como espacios marginales, visitados por personas marginales y auténticas fronteras donde el ciudadano pasa de largo sin interesarse por lo valores que albergan. Las recuperaciones parciales de tramos de ribera deberían integrarse dentro de los criterios generales de un Plan Especial del Ebro y dentro de la filosofía de acercar la lámina de agua al ciudadano. Paseos de color: Entra en la naturaleza En la primavera de 1998 el Ayuntamiento de Zaragoza, a través del Patronato de Turismo y en colaboración con el Servicio de Medio Ambiente, puso en marcha dentro de la programación de los distintos Paseos de color la modalidad Entra en la naturaleza con la oferta de dos itinerarios, El Ebro y Zaragoza y El Galacho de Juslibol, que pretende favorecer que los ciudadanos y ciudadanas de Zaragoza conozcan los valores naturales culturales e históricos del Ebro a su paso por la ciudad. Foto: Heraldo de Aragón Zaragoza : ciudad ahorradora de agua Igualmente reseñable es la campaña que durante 1998 desarrolló la Fundación Ecología y Desarrollo, con el apoyo de diversas entidades públicas y privadas. Esta campaña, enmarcada dentro de un proyecto LIFE, ha tenido como objetivo el ahorro de millones de litros en una año, fundamentalmente a través de dos vías: por una parte un cambio de actitudes en el ámbito doméstico con respecto al agua y por otra la instalación de dispositivos ahorradores de agua en grifos y equipos sanitarios. Transcurridos los seis primeros meses ya se había conseguido ahorrar 820 millones de litros según los datos del Ayuntamiento referidos al consumo de los contadores instalados en los edificios y al cabo de un año millones de litros, es decir, el 5,6% del consumo. El consumo doméstico de agua en Zaragoza en el trienio fue de litros anuales por cada hogar. 73

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve Los Pirineos Los Pirineos se extienden desde el mar Mediterráneo hasta

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN Tema 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. La Tierra, el llamado

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

1 El agua. Podemos encontrar agua en muchos sitios de la tierra. Dónde hay agua? 1. El agua salada está en el mar y los océanos.

1 El agua. Podemos encontrar agua en muchos sitios de la tierra. Dónde hay agua? 1. El agua salada está en el mar y los océanos. 1 El agua Podemos encontrar agua en muchos sitios de la tierra. Dónde hay agua? 1. El agua salada está en el mar y los océanos. Los océanos están formados por agua salada y separan los continentes. Los

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

Conocimiento del Medio 3º Primaria C.E I.P. MARGARITA SALAS EL AGUA. Contenido

Conocimiento del Medio 3º Primaria C.E I.P. MARGARITA SALAS EL AGUA. Contenido EL AGUA Contenido EL AGUA... 1 EL AGUA... 2 INTRODUCCIÓN... 2 EL AGUA EN LA TIERRA... 2 Agua salada y agua dulce... 2 EL AGUA Y LOS SERES VIVOS:... 4 1.- La obtención de agua dulce:... 4 2.- La potabilización

Más detalles

Dosier para el Docente. Fundación Ondablue

Dosier para el Docente. Fundación Ondablue El agua, un recurso imprescindible! CICLO SUPERIOR y Primero de la ESO Dosier para el Docente. Fundación Ondablue INTRODUCCIÓN En este dossier encontrareis los objetivos y contenidos de la actividad, una

Más detalles

THE LIQUID PART OF THE EARTH. Unit 6

THE LIQUID PART OF THE EARTH. Unit 6 THE LIQUID PART OF THE EARTH Unit 6 1. DE DÓNDE PROCEDE EL AGUA DEL PLANETA? La mayor parte procede del vapor de agua que los volcanes expulsaron durante el proceso de formación de la Tierra: al disminuir

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En este año 2011 se cumplen 50 años de la gran crecida del Ebro de 1961. También este mismo año se aprueba el Plan Hidrológico de

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA ESTABLECER UN RECORRIDO PARA EL PROGRAMA SACRE EN INVIERNO.

RECOMENDACIONES PARA ESTABLECER UN RECORRIDO PARA EL PROGRAMA SACRE EN INVIERNO. RECOMENDACIONES PARA ESTABLECER UN RECORRIDO PARA EL PROGRAMA SACRE EN INVIERNO. Tanto en éste como en otros programas de seguimiento de las poblaciones de aves a largo plazo de SEO/BirdLife (SACRE primavera,

Más detalles

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO TEÓRICO Distribución vertical del agua en el suelo [1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad Figura 1 se pueden distinguir la

Más detalles

Tema 1: Generalidades

Tema 1: Generalidades Tema 1: Generalidades La vida comenzó en el agua del mar, y las condiciones que regían en aquel ambiente primitivo marcaron las características químicas de la materia viva. De tal manera, que todos los

Más detalles

Unidad 3: El Agua / Water. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

Unidad 3: El Agua / Water. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine Unidad 3: El Agua / Water leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine 1. Qué vamos a estudiar y cómo? Esta unidad es sobre el agua. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre, que parece mucho,

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 3. Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá Curso 2006/2007 GEOLOGÍA FíSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.3. 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado fluvial 2.- Nivel

Más detalles

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. DOCUMENTO 1: Síntesis Septiembre de 2010 Página 2 de 5 Los trabajos objeto del presente estudio

Más detalles

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA 1.EL INTERIOR DE LA TIERRA Lee con atención El interior de nuestro planeta está formado por materiales que se encuentran a altas temperaturas. Los materiales que forman

Más detalles

INAMHI. DIRECCION EJECUTIVA Met. Carlos Naranjo. MARZO - 2013

INAMHI. DIRECCION EJECUTIVA Met. Carlos Naranjo. MARZO - 2013 INAMHI DIRECCION EJECUTIVA Met. Carlos Naranjo. MARZO - 2013 1.- DEFINICION 2.- CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA 3.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL VIENTO 4.- REGIONES DEPRESIONARIAS Y ANTICICLONICAS

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global Para los docentes El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la sección de Cambio Climático del sitio web La evidencia

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

DÍA MUNDIAL DEL AGUA DÍA MUNDIAL DEL AGUA 1. INTRODUCCIÓN El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Mar del Plata, Argentina en 1992, después de la

Más detalles

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado 51 Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado 1. RESUMEN La empresa S.A. Industrias Celulosa Aragonesa (SAICA) ha puesto en marcha, en sus fábricas ubicadas en

Más detalles

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona Liceo Chachagua Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona central de la Comunidad de Chachagua, durante los meses

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España CLIMAS DE ESPAÑA 1. Clima oceánico (Iberia húmeda) Zona: Norte y noroeste de la Península (Cornisa Cantábrica y Galicia). Precipitaciones: son abundantes 1, > 800 mm anuales y más de 150 días de lluvia

Más detalles

Unidad dos: Procesos geológicos

Unidad dos: Procesos geológicos Unidad dos: Procesos geológicos En la Tierra se producen numerosos cambios naturales (procesos geológicos), que llevan a la continua transformación de las estructuras y los materiales que la forman. Estos

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) 1 RESUMEN EJECUTIVO En el año 2002 el entonces CIDE presentaba el primer informe sobre la

Más detalles

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO 1. EL PAISAJE DE ÁFRICA África es el tercer continente más grande del mundo. ÁFRICA África está rodeada de mares y océanos. Mares Mares Océanos Material elaborado

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA Dónde estamos? El río Pisuerga es el más importante de la ciudad, tanto por caudal como por los beneficios que conlleva, por haber sido durante años el límite

Más detalles

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rc. 527-3 (1978-1982-1990-1992) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible AÑO 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE GENERAL

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster. TEMA 40: OPERACIONES DE VECINDAD INMEDIATA OBJETO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis de vecindad inmediata y su metodología de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

Bosque caducifolio Landa Prado

Bosque caducifolio Landa Prado Tema 6 Los principales paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León 1Factores determinantes de los paisajes vegetales españoles 1.1Los factores físicos: clima y relieve -Relaciona 1.Planta

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA CAPITULO 3 LA TEMPERATURA 1. CONCEPTO: La temperatura de un cuerpo indica en qué dirección se desplazará el calor al poner en contacto dos cuerpos que se encuentran a temperaturas distintas, ya que éste

Más detalles

Termodinámica de la atmósfera. Ana Lage González http://www.meteogalicia.es

Termodinámica de la atmósfera. Ana Lage González http://www.meteogalicia.es Termodinámica de la atmósfera. Ana Lage González http://www.meteogalicia.es La composición del aire seco es bastante uniforme y la composición relativa de los gases se mantiene casi cte. hasta unos 90

Más detalles

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

Aspectos del Clima en Alba de Tormes Aspectos del Clima en Alba de Tormes Temperatura La temperatura media anual según la serie climática desde 1945 a 1994 es de 12,8 Cº. Las temperaturas medias mensuales en la serie de los 50 años han sido:

Más detalles

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS.

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS. RELIEVE TERRESTRE 1.1.Introducción 1.2.Elementos físicos de la Tierra. Continentes y océanos. 1.3.Unidades de relieve: continentes, océanos, mares y ríos. 1.4.Caracteristicas del relieve terrestre en:

Más detalles

Hidrosfera. 1) En las aguas epicontinentales se incluyen el mar Caspio, el Aral y el mar Muerto, además de lagos, ríos, etc.

Hidrosfera. 1) En las aguas epicontinentales se incluyen el mar Caspio, el Aral y el mar Muerto, además de lagos, ríos, etc. Hidrosfera Formación Cuando la Tierra se fue formando, hace unos 4600 millones de años, las altas temperaturas hacían que toda el agua estuviera en forma de vapor. Al enfriarse por debajo del punto de

Más detalles

LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL

LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL Tema 6 LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL La energía del planeta El energía que fluye en el planeta Tierra procede de dos fuentes: ENERGÍA EXTERNA: proviene del Sol, y es su principal fuente. Permite la

Más detalles

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones. Capital Humano n.º 128 11 Capital humano y empleo en las regiones españolas El progreso educativo de las regiones españolas El nivel de estudios de las regiones en 1 Desempleo y nivel de estudios en 1994

Más detalles

LA HIDROSFERA. ESTADO NATURAL El agua es la única sustancia que se presenta al mismo tiempo en los tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso.

LA HIDROSFERA. ESTADO NATURAL El agua es la única sustancia que se presenta al mismo tiempo en los tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso. LA HIDROSFERA La hidrosfera es la parte líquida de la Tierra. Está compuesta por el agua que se encuentra bajo y sobre la superficie de la Tierra. La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos,

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO Efecto sobre la falta de caudales y la baja calidad de las aguas. 2010 Índice 1.- Introducción... 2 2.- Consideraciones sobre los datos empleados...

Más detalles

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA 1.1. INTRODUCCIÓN 4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA El agua es una materia básica para la vida y está presente en la mayoría de los procesos físicos y químicos que se desarrollan a

Más detalles

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur Optimizando el potencial de techos verdes para la rehabilitación energética de edificios: interacción entre sustratos reciclados, propiedades hídricas y eficiencia energética Universidad de Córdoba Bonterra

Más detalles

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha Lo que tenemos que aprender en este tema: Saber localizar espacios geográficos y lugares en un mapa de España utilizando datos de coordenadas

Más detalles

CLAVE: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA RI1-03 4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN YTOMADEDATOS

CLAVE: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA RI1-03 4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN YTOMADEDATOS CLAVE: 08.803-190/0411 TIPO: ESTUDIO REF.CRONOLÓGICA: 04/03 TÍTULODELESTUDIO: TÍTULODELDOCUMENTO: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA FASE: 1 ACTIVIDAD: RI1-03 SUBACTIVIDAD: 4 RECOPILACIÓN

Más detalles

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía Capítulo 1 Uso sostenible de la energía El consumo de energía ha ido incrementando a lo largo de los siglos desde principios de la revolución industrial, hace 250 años. Al mismo tiempo, la población mundial

Más detalles

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES CIRC ULAR 03.13 Leza, Escriña de Riesgos y APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES Las inundaciones en la ciudad de Buenos aires sobrevienen principalmente por: Aumento del nivel del río,

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. Introducción Un diagrama ombrotérmico o climograma expresa la variación de las temperaturas y precipitaciones

Más detalles

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA 1 Capítulo VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Capítulo 1 EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Los conceptos Para comenzar a reflexionar sobre el valor ecológico del agua, es necesario un acercamiento a los tres conceptos

Más detalles

CURSILLO DE ORIENTACIÓN

CURSILLO DE ORIENTACIÓN CURSILLO DE ORIENTACIÓN MAPAS Un mapa es una proyección de una superficie sobre un plano, y reducido a través de una ESCALA. Esta escala nos da el grado de reducción y precisión de la realidad y se representa

Más detalles

Marzo 2009. núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores

Marzo 2009. núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores Marzo 9 núm.99 Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores En este número Mapa geográfico del capital humano del emprendedor Dado que las dotaciones de capital humano de un territorio

Más detalles

Unos 500 expertos en presas concluyen que éstas son "fundamentales" para paliar sequías y avenidas

Unos 500 expertos en presas concluyen que éstas son fundamentales para paliar sequías y avenidas Unos 500 expertos en presas concluyen que éstas son "fundamentales" para paliar sequías y avenidas VALLADOLID, 17 Jun. (EUROPA PRESS) - La necesidad de trabajar para mejorar la conservación y explotación

Más detalles

<http://www.agua.org.mx/index.php?option=com_content&vie w=category&id=1133:datos-y-cifras&itemid=100066>

<http://www.agua.org.mx/index.php?option=com_content&vie w=category&id=1133:datos-y-cifras&itemid=100066> Facebook You Tube Twitter buscar... Lo que hay que saber sobre este recurso en el país Se acaba

Más detalles

SANTANDER: CLIMA OCEÁNICO (Cfb2)

SANTANDER: CLIMA OCEÁNICO (Cfb2) SANTANDER: CLIMA OCEÁNICO (Cfb2) 1. EL ÍNDICE DE ARIDEZ MENSUAL DE GAUSSEN expresa la relación entre las temperaturas y las precipitaciones medias mensuales, según este índice, un mes es árido cuando las

Más detalles

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles

LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA

LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA EL AGUA ES CAUSA DE COMFLICTOS LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA EL AGUA ES UN ARMA DE GUERRA LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA 596 a.c. Nabuconodosor manda destruir el acueducto que abastecía de agua a la ciudad de

Más detalles

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima FUNDACION UPC MASTER MEDIO AMBIENTE URBANO Y SOSTENIBILIDAD Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima Silvia Yi Wu Acuy Asesor: Albert Cuchi Objetivo: El objetivo de tesina

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN La materia de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente tiene como eje principal el uso que hacemos los humanos de los recursos que nos ofrece nuestro planeta,

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO El ejercicio consta de dos opciones, A y B, cada una de las cuales consta a su vez de un tema que deberá desarrollarse ampliamente, cinco preguntas cortas y una pregunta de aplicación.

Más detalles

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008 VI ESTUDIO SOBE VELOCIDAD EN INTENET 2007-2008 Introducción Como en años anteriores la Asociación de Internautas continúa realizando sus estudios sobre la velocidad de acceso a Internet, aunque en esta

Más detalles

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA Especular: es la superficie ideal en la que se cumple perfectamente la ley de la reflexión (ángulo incidente = ángulo reflejado). Lambertiana: es la superficie, también

Más detalles

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS CONTENIDO INTRODUCCIÓN PLANTAS POTABILIZADORAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PLANTAS DESALADORAS 2 INTRODUCCIÓN Tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones

Más detalles

Vegetación sobre asfalto

Vegetación sobre asfalto Vegetación sobre asfalto El cambio climático El cambio climático se ha desencadenado por el veloz crecimiento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, como son el Dióxido de Carbono (CO2)

Más detalles

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) Entre mediados de noviembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se ha llevado a cabo una actuación en el monte de encina

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año. 1. COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROSFERA Costa Rica se encuentra localizada en el centro del Istmo Centroamericano, entre las latitudes 8 00' y 11 15' Norte y las longitudes 82 30' y 86 00' Oeste, sin embargo,

Más detalles

A. Características generales

A. Características generales TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO EN ESPAÑA. A. Características generales SITUACIÓN DE VERANO Dominan el tiempo seco y caluroso en la Península, salvo en el Cantábrico, causado por el anticiclón de las Azores.

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR A/ INSTALACION. Para una óptima instalación del dispositivo Eco-car se deben observar las siguientes pautas: 1.- El dispositivo debe estar

Más detalles

EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA EN EL ENTORNO

EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA EN EL ENTORNO EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA EN EL ENTORNO NOMBRE DEL ALUMNO: PROFESOR: GRUPO: 2. Espacio sugerido: Laboratorio de usos múltiples. 3. Desempeño y habilidades: 1. Fundamenta opiniones sobre los impactos de

Más detalles