UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL 1. - INTRODUCCIÓN
|
|
- Encarnación Tebar Lucero
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL CURSO: SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL I OPCION: PATRIMONIO CULTURAL EN LA REGIÓN DE OCCIDENTE CÓDIGO: SR-0303 CRÉDITOS: 2 DURACIÓN: UN SEMESTRE HORAS LECTIVAS SEMANALES: 3 REQUISITOS: CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES I Y II PROFESOR: RUBÉN DARIO GARRO MORALES II CICLO INTRODUCCIÓN El Patrimonio cultural de nuestro país constituye un valioso y variado acervo, que comprende el conjunto de conocimientos, prácticas sociales, creencias y elementos materiales que son el producto de la experiencia histórica de la sociedad costarricense y en función de los cuales se moldea la identidad nacional. Incluye, por tanto, la producción cultural de los costarricenses desde tiempos precolombinos hasta la actualidad. Este aspecto tan relevante en la realidad nacional, en términos generales suele pasar desapercibido por la mayoría de los costarricenses, dado que constituye una vivencia cotidiana. En ocasiones más bien, al destacarse el patrimonio nacional se le entiende en sentido restringido. Así, resulta exclusivamente la producción cultural a aquellos sectores con niveles de educación formal la que a menudo se considera como aporte al patrimonio cultural. Esta posición falsea la realidad al intentar homogeneizar la verdadera riqueza de la cultura nacional que surge precisamente del concurso histórico de los diferentes sectores de la sociedad costarricense. Es por medio del folclore, de las tradiciones y del arte popular que estamos en contacto directo con gran parte de la riqueza que encierra el patrimonio cultural vivo en el pueblo que día a día lo produce. Este seminario tiene como meta introducir al estudiante en el análisis de la realidad de Occidente para que reencuentre su patrimonio cultural. Por otra parte, el Seminario debe crear condiciones para que el estudiante reconozca la importancia de la recuperación y revitalización del patrimonio cultural en el marco de la construcción de propuestas de desarrollo y bienestar del pueblo costarricense. 2. OBJETIVOS - Motivar la integración de grupos interdisciplinarios de profesores y estudiantes universitarios dedicados al estudio de la realidad nacional de 1
2 la cual forman parte como ciudadanos y a la cual sirven como profesionales. - Sensibilizar al estudiante acerca de los problemas actuales de patrimonio cultural nacional por medio del análisis de situaciones concretas de problemas nacionales y de problemas de la región de Occidente. - Concientizar al estudiante acerca de los problemas actuales de patrimonio cultural nacional con base en el contexto económico-político y socio cultural del país y enmarcar en ese contexto el estudio de ese patrimonio. 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Analizar el carácter de la proyección social que la Universidad de Costa Rica impulsa por medio de la Acción Social. - Adquirir un instrumento básico para la comprensión del patrimonio cultural que permita su análisis con sentido crítico y rigor científico. - Identificar las raíces históricas del patrimonio cultural nacional, así como el contexto económico social, político y ambiental en que se ubica ese patrimonio. - Identificar algunas manifestaciones de la cultura en Costa Rica y valorar sus repercusiones para el desarrollo integral de la sociedad costarricense y el bienestar de sus habitantes. 4. CONTENIDOS UNIDAD I: La Acción Social en la Universidad de Costa Rica - Antecedentes y creación de la Universidad - Organización y propósitos de la Universidad de Costa Rica - La relación Universidad-sociedad y la Acción social en la Universidad de Costa Rica. - Proyectos de Trabajo Comunal Universitario (T.C.U.) UNIDAD II: Fundamentos para el análisis y comprensión del Patrimonio cultural - Nociones básicas: cultura, patrimonio cultural, herencia cultural e identidad (folclore). Tradiciones, Nación. Pueblo y Estado. 2
3 1. Identidad Cultura y Patrimonio 2. Nación, Pueblo, Estado 3. Recuperación, conservación y revitalización del patrimonio cultural. 4. Patrimonio cultural, desarrollo integral y bienestar social. UNIDAD III: Patrimonio cultural costarricense como producto histórico de procesos económicos, sociales y políticos 1. Desarrollo del patrimonio cultural como producto histórico 2. Difusión, penetración cultural y enajenación cultural 3. Globalización y producción cultural UNIDAD IV: Manifestaciones de la cultura en Costa Rica. 1. Cultura Nacional e Identidad Nacional, regional y local 2. Cultura de masas 3. Culturas populares 4. Políticas culturales del Estado 5. METODOLOGÍA La metodología de este curso es participativa, por lo tanto, los estudiantes como el profesor deben aportar a la discusión de cada tema y al desarrollo del proceso de investigación que ocupará una parte del trabajo dentro y fuera del aula. Se recomienda la realización de algunas actividades generales tales como: 1. Visitas a monumentos, obras arquitectónicas. Complejos arquitectónicos y poblaciones. 2. Conferencias, mesas redondas y charlas sobre el patrimonio cultural. 3. Entrevistas a artistas, arquitecto, historiadores, sociólogos, antropólogos, proteccionistas del medio ambiente, restauradores, creadores literarios, etc. 4. Entrevistas a creadores populares (copleros, poetas, artesanos, etc.) 3
4 En el Seminario de Realidad Nacional I los estudiantes deberán preparar al menos una propuesta de investigación. La metodología para preparar la propuesta consta de cuatro pasos a saber: 1. Motivación del tema con la presentación de los principales problemas en el área de trabajo escogida por los estudiantes. 2. Selección provisional de los temas de investigación. 3. Sondeo de factibilidad del tema de investigación. 4. Formulación orientada del proyecto, por etapas, revisión y presentación 5. Ejecución y exposición de la investigación El esquema general para presentar el proyecto de investigación es el siguiente: 6. Tema 7. Justificación del tema (en términos de su pertinencia dados los problemas actuales de la sociedad costarricense. 8. Antecedentes del problema 9. Discusión de las publicaciones recientes sobre el tema y de otros esfuerzos por realizar investigaciones afines. 10. Problemas y su contextualización 11. Marco Teórico e hipótesis. 12. Objetivos 13. Metodología (incluye cronograma y descripción de las limitaciones) 14. Proyección del trabajo 15. Bibliografía 16. Anexos 6. EVALUACION Por la naturaleza de este curso no habrá examen de ampliación y con dos ausencias injustificadas se pierde el curso. Participación (se evalúa la asistencia a la gira, participación en clase) 10% Comprobaciones de lecturas 30% Tareas 10% Proyecto de Investigación (Informe escrito) Investigación 30% Presentación oral del proyecto 20% TOTAL 100% 7. ANEXO EVALUATIVO 4
5 Sin excepción, se pierde el curso con dos ausencias injustificadas. En caso de existir una justificación, la misma debe ser dictamen médico, cartas con sellos o documento calificado Participación en Clase 10 % 1. Se realizará una gira, de las cuales se debe presentar un reporte 8 % 2. Participación en clase (se evalúan Asistencia y Participación en clase) 2% Tareas 10 % 1. El estudiante realizara un ensayo 10 % Comprobación de Lecturas 30 % 1. Exposición Grupal 15 % 2. Prueba de Conocimiento Escrita 15 % Los textos de lectura serán aportados por el profesor. En caso de no ser así, el estudiante debe investigar los materiales en la biblioteca o centros requeridos. Proyecto de Investigación 50 % 1. Informe Escrito 30 % El proyecto es asesorado por el profesor. Se trabajará con base en el formato de investigación presentada en el programa del curso. Se evalúa de forma individual y colectiva de acuerdo con las responsabilidades que establezca cada equipo de trabajo. El proceso será evaluado en dos entregas cada una tendrá un valor de 15 %. Las fechas de entrega las establece el profesor con base en el ritmo de trabajo de los grupos. Para cada una de las entregas del proyecto de investigación (tanto en la primera entrega como en la segunda) los estudiantes deben presentar dos avances los cuales son evaluados dentro del porcentaje total asignado a las entregas del proyecto de investigación. Cada avance tendrá un valor 4 puntos, de tal forma que si no se entrega el avance el final no se evalúa sobre 15%. Si un trabajo se atrasa en su entrega se pierde el porcentaje. Primera entrega escrita del proyecto de investigación 15 % Segunda entrega del proyecto de investigación 15 % 2. Exposición del Proyecto 20 % Presencia y Participación en la exposición de los otros grupos 5 % 5
6 Exposición Grupal 15 % Consideraciones importantes El profesor establece el cronograma con base en el desarrollo del curso Las fechas establecidas deben respetarse. Si un trabajo (ensayo, reporte de gira e investigación, u otro) no se entrega en la fecha indicada se pierden los puntos automáticamente. Los ensayos, reportes de gira y trabajos de investigación deben estar justificados bibliográficamente. Sin excepción, se pierde el curso con dos ausencias injustificadas. En caso de existir una justificación, la misma debe ser dictamen médico, cartas con sellos o documento calificado. En cada lección se pasará una hoja en blanco la cual deberá ser firmada por los estudiantes. De esta manera el profesor llevará el control de asistencia al curso. También se contabilizan las llegadas tardías. La ausencia del estudiante a cualquiera de las exposiciones de trabajos grupales, tanto de su grupo como asistir a la exposición de otros grupos implica la pérdida de los puntos asignados el rubro de exposición. Se firmarán todos los acuerdos importantes del proceso académico. Por la naturaleza de este curso no habrá examen de ampliación. 8. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Abarca Vásquez, C Siglo y medio de identidades palmareñas- Alajuela, Costa Rica. Editor: C.A. Abarca. Acuña Ortega, V. H Fuentes orales e historia obrera: el caso de los zapateros en Costa Rica, en Joutard, P. Y otros, Historia oral e historias de vida. San José, FACSO Alexander, J Sociología cultural. Barcelona, España. Editorial Anthropos. Avendaño, I Inmigración, cotidiana e identidad. San José, Costa Rica. En Revista Reflexiones. Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Barzuna, G Caserón de Teja. San José, Editorial Nueva Década. Camacho, L. A. et. al Cultura y desarrollo desde América Latina. San José, Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. Carazo B. C. y Vega J. Patricia Comunicación y cultura: interdisciplinaria. San José, Costa Rica: Editorial DEI. una perspectiva 6
7 Castillo Venegas, A. Semblanza de la cocina tradicional en Santiago de Palmares, en Entre cantones, Año5, Nos. 3,4y 5 (agosto, setiembre y octubre) Castro Sánchez, S. y otros Antología de Historia de San Ramón: 150 Aniversario ( ). San José, Guayacán Centroamericana. Coordinación Educacional y Cultural Centroamericana Nuestras artesanías. San José, Costa Rica. Edición Giselle Chang Vargas. Chang, G. y F. González Cultura Popular Tradicional. San José, EUNED. Díaz Castillo, R Afirmación de la identidad cultural en América Latina, preservación y desarrollo de los valores que la componen, en Anuario de Estudios Centroamericanos, pp Dobles, A Folcklor e ideología. Tesis (Licenciatura en Antropología). San José, Universidad de Costa Rica, Domoso Loero, T Dime con quine andas... Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello Española. Eagleton T La idea de cultura. Barcelona, España : Editorial Piados. España, O Cultura y contra cultura en América Latina. Heredia, Costa Rica. EUNA. Ferreto, L Costa Rica precolombina. San José, Universidad de Costa Rica. García Canclini, N. (ed) Políticas culturales de América Latina. México, Grijalbo. García Canclini, N Arte popular y sociedad en América Latina. Mexico. Editorial Grijalbo. García Canclini, N Consumidores y ciudadanos. México. Editorial Grijalbo. García Soto, E Anécdotas manudas. Alajuela. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. Garnier, José E El patrimonio arquitectónico como recurso turístico. Conferencia. San José ( julio). González Chaves, A. y F. González Vásquez Poblados Amerindios de Costa Rica. San José, Editorial Universidad de Costa Rica y Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes. Lange, F Los recursos arqueológicos de Costa Rica y su preservación, San José, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. 7
8 Larraín Ibáñez, J Modernidad razón e identidad en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. Láscaris, C El costarricense. San José, EDUCA. Molina J. I. y P. Fumero V La sonora libertad del viento. Panamericano de Geografía. México: Instituto Mora, A Fundamentos filosóficos de la Acción Social. Conferencia. San José, Universidad de Costa Rica. Morales Z. G. y O. Sancho V. (s.f.) El sabor de mi tierra. San José., Costa Rica. Universidad de Costa Rica. Programa de Rescate y Revitalización del Patrimonio Cultural. Murillo Chaverri, C La cultura nuestra de cada día, en Herencia. Vol. 2, No. 1 pp Murillo Madrigal, M. E Ecomuseo de las minas de Abangares, en Boletín informativo del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Año 5, No. 2 (noviembre), pp Ortiz O. M- S Identidades y producciones culturales en América Latina. José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica. San Prats, Ll Antropología y Patrimonio. España. Editorial Ariel. Prats, J. Y A. Martínez, 1996 Ensayos de antropología cultural. Barcelona, España. Editorial Ariel Prieto, E Romanzas Ticomeseteñas. San José, Editorial Presbere. Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible Sétimo Informe. Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, San José, Costa Rica. Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible Octavo Informe. Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, San José, Costa Rica. Quesada Pacheco, M Nuevo diccionario de costarriqueñismos. Cartago, Costa Rica. Editorial Tecnológica. Quesada Soto, Á Sobre identidad nacional, en Herencia, Vol 2, No. 1 pp Ramírez Saízar, J Folclor Costarricense. San José, Jiménez y Tanzi. 8
9 Rodríguez Barrientos, F Región, identidad y cultura. San José, Costa Rica: Ediciones Perro Azul. Rodríguez Barrientos, F La naturaleza caída: elementos para una crítica de la cosmovisión dominadora. San José, costa Rica. Ediciones Perro Azul Rovinsky, S La política cultural en Costa Rica. París, UNESCO. Sanoja O. M. y I. Vargas A Historia identidad y poder. Caracas. Fondo Editorial Tropykos. Vega Jiménez, P Comunicación y construcción de lo cotidiano. San José, Costa Rica: Editorial DEI (compiladora). Zamora H, C. et. al Monumentos escultóricos de la ciudad de San José. San José, Costa Rica. Ministerio de Cultura Juventud y Deportes. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Zeledón C, E Leyendas costarricenses. Heredia. EUNA Se recomienda, además la consulta a las siguientes publicaciones periódicas pues contienen artículos relativos al patrimonio cultural nacional y de otros países: Boletín del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (Ministerio de Cultural, Juventud y Deportes, Costa Rica ). El Correo de la UNESCO (UNESCO) Escena (Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de Costa Rica) Herencia (Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de Costa Rica) Rev. I
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL 1. - INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL CURSO: SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL I OPCION: PATRIMONIO CULTURAL EN LA REGIÓN DE OCCIDENTE CÓDIGO: SR-0303 CRÉDITOS: 2 DURACIÓN:
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL 1. - INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL CURSO: SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL I OPCION: PATRIMONIO CULTURAL EN LA REGIÓN DE OCCIDENTE CÓDIGO: SR-0303 CRÉDITOS: 2 DURACIÓN:
1. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL CURSO: SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL I OPCIÓN: PATRIMONIO CULTURAL EN LA REGIÓN DE OCCIDENTE CÓDIGO: SR-0303 CRÉDITOS: 02 DURACIÓN:
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL 1. - INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL CURSO: SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL II OPCION: PATRIMONIO CULTURAL EN LA REGION DE OCCIDENTE CÓDIGO: SR 0304 CRÉDITOS: 2 DURACIÓN:
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL Curso: Seminario de realidad nacional II Opción: Patrimonio cultural en la región de occidente Código: SR 0304 Créditos: 2 Requisitos:
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL Curso: Seminario de realidad nacional II Opción: Patrimonio cultural en la región de occidente Código: SR 0304 Créditos: 2 Requisitos:
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL PROGRAMA DE CURSO SR-033 SEM. REAL.NAC.2: PATRIMONIO CULTURAL II PROFESOR: Dra. Ligia Carvajal Mena Email: ligia.carvajal@ucr.ac.cr
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL PROGRAMA DE CURSO SR-0003 SEM. REAL.NAC.1: PATRIMONIO CULTURAL PROFESOR: Dra. Ligia Carvajal Mena Email: ligia.carvajal@ucr.ac.cr
Este curso tiene entre sus objetivos fundamentales la realización de una obra teatral, que deberá ser presentada ante la comunidad.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL CURSO: TALLER TEATRO PARA OCCIDENTE CATEGORÍA: ACTIVIDAD ARTISTICA CÓDIGO: EG0083 CRÉDITOS: 2 DURACIÓN: UN SEMESTRE HORAS LECTIVAS
Propuesta Programática
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Seminario de Realidad Nacional I SR-0003 Patrimonio Cultural Propuesta Programática Prof.: Dr. Gustavo Adolfo Soto Valverde Grupo: 01 Código del
Propuesta Programática
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Seminario de Realidad Nacional I SR-0003 Patrimonio Cultural Propuesta Programática Prof.: Mag. Kathy Madriz Flores Grupo: 13 Código del Curso: SR-0003
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0322 Taller de Escultura
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0322 Taller de Escultura Requisitos y correquisitos: Ninguno. Grupo: 002 HORARIO: viernes 10:00-12:50 m.d. Aula: 001 ES Período
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0322 Taller de Escultura
Requisitos y correquisitos: Ninguno. Grupo: 001 HORARIO: miércoles 10:00-12:50 m.d. Aula: 001 ES Período lectivo: I- 2017 Créditos: 2.0 Prof. Lic. Anabelle Castro Solís. / Contacto: annabelle.castro@ucr.ac.cr
Programa de Curso II Ciclo 2017
Facultad de Educación Escuela de Formación Docente Departamento de Secundaria Programa de Curso II Ciclo 2017 La comunicación y los procesos de enseñanza aprendizaje RP-3203 3 créditos Ciclo: II Trabajo
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Curso OT-1030: Antropología Cultural II Segundo semestre del 2005 Martes: de 8 a 11:50 AM (3 horas
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas RP-3402 PRINCIPIOS DE CIENCIAS POLÍTICAS II Ciclo 2013 3 créditos Grupo 01 02 Profesora Licda. Argentina Artavia Medrano
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES. EG-0124 Guía Académica I Grupo 39
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES EG-0124 Guía Académica I Grupo 39 I Ciclo Lectivo, 2018 EG-0124 Guía Académica I (Taller de Investigación I) Docentes y correos electrónicos: Ricardo
Universidad de Costa Rica
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales EEG 124 Sección: Comunicación y Lenguaje Nombre del Curso: Panorama Literario Centroamericano Grupo: 62 Horario: Día: Lunes Hora: 5 a 7 p.m. >> G.I.
REQUISITOS: Curso Integrado de Humanidades I y II, Seminario de Realidad Nac. I
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL CURSO: SEMINARIO REALIDAD NACIONAL II OPCION: DESARROLLO REGIONAL INTEGRAL CODIGO: SR0308 CREDITOS: 2 Ciclo: II-2013 REQUISITOS:
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES. EG-0124 Guía Académica I (Taller de Investigación I) Grupo 14 I Ciclo Lectivo, 2018
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES EG-0124 Guía Académica I (Taller de Investigación I) Grupo 14 I Ciclo Lectivo, 2018 Docentes y correos electrónicos: Melvin Campos Ocampo (Comunicación
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Curso OT-1030: Antropología Cultural II Segundo semestre del 2006 Martes: de 8 a 11:50 AM (3 horas
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Comunicación y Lenguaje. Programa Comunicación Eje temático. Identidad Nacional
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Comunicación y Lenguaje EG0124. Humanidades I. Opción Regular. Bloque 26 Horario: Martes 7. A.M a 8:45 A.M Aula: 220 AU Ciclo Lectivo:
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano Requisitos y correquisitos: Ninguno. Grupo: 001 HORARIO: Lunes 7:00-9:50 Aula: 202 EG
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL CURSO: APRECIACIÓN DE ARTE LATINOAMERICANO CATEGORÍA: ACTIVIDAD ARTISTICA CÓDIGO: EG0320 CRÉDITOS: 2 DURACIÓN: semestral HORAS LECTIVAS
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Comunicación y Lenguaje. Programa Comunicación Eje temático. Identidad Nacional
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Comunicación y Lenguaje EG0124. Humanidades I. Opción Regular. Bloque 30 Horario: Viernes de 1 p.m a 2:45 p.m Aula: 301 EG Ciclo Lectivo:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Hotelería y Turismo E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 2 299
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE HISTORIA PROGRAMA DE CURSO HA-0117: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE HISTORIA PROGRAMA DE CURSO HA-0117: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE DATOS GENERALES Tipo de curso: Teórico Ubicación en el plan:
Universidad de Costa Rica. Escuela de Estudios Generales
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales EEG 125 Sección: Comunicación y Lenguaje Nombre del curso: Panorama literario latinoamericano Grupos: 31 Horario: Día: Lunes Hora: 3 a 4:50 pm. >>
Programa de Curso. Nombre: SEM. REAL.NAC.1: PATRIMONIO CULTURAL. Tipo: Teórico-práctico Nivel: Bachillerato
Programa de Curso Nombre: SEM. REAL.NAC.1: PATRIMONIO CULTURAL Sigla: SR-0003 Créditos: 2 Horas: 2 horas presenciales 2 horas extra-clase Correquisitos: Ninguno Ciclo: I Tipo: Teórico-práctico Nivel: Bachillerato
1. La auto apropiación y aporte de conocimientos específicos en Educación Musical, mediante el desarrollo de la capacidad investigativa.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA SEMINARIO DE LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA Curso: FD-5100 Características:
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales, Sede Rodrigo Facio Sistema de Educación General
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales, Sede Rodrigo Facio Sistema de Educación General SR 0022 Seminario de Realidad Nacional II: Producción y Desarrollo Propuesta Programática Profesor:
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales, Sede Rodrigo Facio Sistema de Educación General
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales, Sede Rodrigo Facio Sistema de Educación General SR 0022 Seminario de Realidad Nacional II: Producción y Desarrollo Propuesta Programática Profesor:
Curriculum Vitae. Eugenia Zavaleta Ochoa Programa de doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Helsinki, Finlandia.
Curriculum Vitae Eugenia Zavaleta Ochoa Estudios 2002-2005 Programa de doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Helsinki, Finlandia. 1995-1996 Estudios de posgrado, 1984-1990 Estudios de
Universidad de Costa Rica
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Seminarios de Realidad Nacional SR-0088 Desarrollo Comunal 2. II-2017 Créditos: 2 Prerrequisito: Seminario de Realidad Nacional I Profesor: José
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL PROGRAMA
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL PROGRAMA CURSO OT-1030 ANTROPOLOGÍA CULTURAL II II Ciclo 2013 Martes: de 9:00 a 11 :50 AM (2 horas
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE LETRAS ESCUELA DE FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE LETRAS ESCUELA DE FILOSOFÍA BACHILLERATO Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA II CICLO 2017 F-5131 ÉTICA PROFESIONAL DOCENTE 1) HORAS DE DOCENCIA: 4 horas lectivas por semana
OT-1028 CLASES SOCIALES EN COSTA RICA. II CICLO créditos, grupo 02, Recinto Tacares
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL III ciclo- Bachillerato en Trabajo Social OT-1028 CLASES SOCIALES EN COSTA RICA. II CICLO 2013 2
El Sistema de Educación General y las Humanidades en la Universidad de Costa Rica
Análisis y reflexión acerca de los aportes, hitos y logros trascendentes y relevantes, así como de los retos futuros, del Sistema de Educación General y del Sistema de Estudios de Posgrado. 27 de mayo
Durante fue la Coordinadora General de Lucha contra el TLC en la ciudad de Puntarenas
CURRICULUM VITAE MARJORIE JIMÉNEZ CASTRO Resumen Marjorie Jiménez Castro trabajó en Educación Secundaria y desde hace 22 ha sido profesora universitaria con la categoría de profesora asociada. Se graduó
Reconocer los componentes formales de las Artes Plásticas.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL EG0077 APRECIACIÓN EN ARTES PLÁSTICAS Asuntos administrativos I Ciclo 2018 Créditos: 2 Lecciones: Martes 13:00 p.m. 16:50 p.m. Aula:
El curso Seminario de Realidad Nacional II sobre medio ambiente es una continuación temática del Seminario I.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL CURSO: SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL II OPCION: SALUD Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO: SR-0302 CRÉDITOS: 2 DURACIÓN: UN SEMESTRE HORAS
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano Requisitos y correquisitos: Ninguno. Grupo: 001 HORARIO: lunes 7:00-9:50 Aula: 202 EG
Facultad de Educación Escuela de Formación Docente Departamento Educación Secundaria
Facultad de Educación Escuela de Formación Docente Departamento Educación Secundaria Programa de Curso Nombre: Experiencia Docente en la Enseñanza del Castellano y la Literatura Créditos: 6 Horas: Trabajo
Universidad de Costa Rica. Escuela de Estudios Generales
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Curso de Seminario de Realidad Nacional I I Semestre 2017 SR-003 Grupos 05-06 Horario: L 17:00 18:50 y L 19:00 20:50 Profesor: M.Sc. Oscar Mario
Bitè - VAS Sistema de Gestión de Proyectos Información Académica de Proyecto
Nº Inscripción: ED-973 Vigencia: 01-08-2016-31-12- Nº SIPPRES: 505 - Datos Generales de Proyecto Descripción: Es una actividad cultural que se enfoca en estudio academico y en la difusion de la musica
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS Curso: CP-1412 : COSTA RICA POLÍTICA Y SOCIEDAD II II Ciclo 2013 Profesor: Lic. José Daniel Rodríguez Arrieta Correo
EG0125 Taller de Investigación II-2018
EG0125 Taller de Investigación II-2018 EG-0125 Curso Integrado de Humanidades II Créditos: 6 Intensidad: 8 horas semanales Requisitos: EG-0124 Curso Integrado de Humanidades I Tipo de entorno virtual:
Universidad de Costa Rica Recinto de Golfito Bachillerato en Turismo Ecológico Programa curso: Administración de Empresas Turísticas II semestre 2018
1 Universidad de Costa Rica Recinto de Golfito Bachillerato en Turismo Ecológico Programa curso: Administración de Empresas Turísticas II semestre 2018 Datos generales Curso: Sigla: TE-0406 Nombre del
Institucional:
Datos Personales Nombre: Identificación: Nacionalidad: KARINA VALVERDE SALAS 701530723 (CÉDULA NACIONAL) Costarricense Fecha de Nacimiento: 14/08/1983 Sexo: Estado Civil: Correo: FEMENINO SOLTERO(A) Personal:
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL I. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL CURSO: SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL I OPCION: SALUD Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO: SR 0301 CRÉDITOS: 2 DURACIÓN: UN SEMESTRE HORAS LECTIVAS
Festival Internacional Coximatlan segunda edición 2017.
Festival Internacional Coximatlan segunda edición 2017. El festival internacional Coximatlan surge de la necesidad de dar a conocer, valorar y proyectar los diferentes elementos que conforman nuestra historia
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Turismo. Unidad curricular: Patrimonio Cultural
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: Licenciatura en Turismo Unidad curricular: Patrimonio Cultural Área Temática: Conceptualizaciones y enfoques del Turismo Semestre: Par Cargo
Comunicación oral I FL 2305
Universidad de Costa Rica Sede de Occidente Departamento de Filosofía, Artes y Letras Sección de Filología Cátedra de Lingüística Comunicación oral I FL 2305 Profesora Damaris Madrigal López damaris.madrigal@ucr.ac.cr
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PATRIMONIO CULTURAL FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC ( )
GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE
FACULTAD DE LETRAS GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Comisariado y montaje de exposiciones
FACULTAD DE FARMACIA MATERIA: INTRODUCCION A LA FARMACIA
Profesor: Dr. Rafael Gamboa Acuña FACULTAD DE FARMACIA MATERIA: INTRODUCCION A LA FARMACIA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2017 Horario de 9 am a 12md. 1.- DESCRIPCION DEL CURSO El curso está destinado a lograr orientación,
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales, Sede Rodrigo Facio Sistema de Educación General
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales, Sede Rodrigo Facio Sistema de Educación General SR 0022 Seminario de Realidad Nacional II: Producción y Desarrollo Propuesta Programática Profesor:
Boletín Libros» Nuevas adquisiciones Centro Catalográfico
Introducción El Boletín Libros» Nuevas adquisiciones tiene como objetivo informar a los usuarios, funcionarios municipales y público en general, de los nuevos libros, revistas y otros materiales bibliográficos
CURRICULUM VITAE. 4. Domicilio: Residencial Puente de Piedra, San Roque de Barva, Heredia.
CURRICULUM VITAE A. DATOS PERSONALES 1. Nombre: Ronald José Casas Ulate 2. Nacionalidad: Costarricense 3. Número de cédula: 1-0416-1014 4. Domicilio: Residencial Puente de Piedra, San Roque de Barva, Heredia.
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
ANEXO III GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Curso Académico 2012/2013 Fecha: 10/ Julio/ 2012 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Nombre de la Asignatura: (Señalar con
LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 6 Denominación de la asignatura: AMÉRICA LATINA S. XX MODALIDAD
Principios de Administración XN2103 I ciclo 2013
Principios de Administración XN2103 I ciclo 2013 I- Descripción El curso pone al alumno en contacto con los principales aspectos del quehacer gerencial, como son el comportamiento ético en los negocios,
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas CP-1411 INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA ECONÓMICA II Semestre del 2012 Grupo 001 Profesor Licda. Melissa Chaves Casal Correo
PROGRAMA DE CURSO Unidad académica: Escuela de Nutrición y Dietética Nombre del curso: Ciencias sociales y salud Código:
PROGRAMA DE CURSO Unidad académica: Escuela de Nutrición y Dietética Nombre del curso: Ciencias sociales y salud Código: (asignado por subdirección de gestión) Carrera: Nutrición y Dietética Tipo de curso:
Módulo Historia de Costa Rica Otoño Profesor: César Sánchez; correo electrónico: Créditos: 4. Descripción del curso
Módulo Historia de Costa Rica Otoño 2018 Profesor: César Sánchez; correo electrónico: cessamo@gmail.com Créditos: 4 Descripción del curso La historia se refiere a un relato de lo que ha pasado o pudo haber
La Cultura Clásica y Mitológica
ANEXO III GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: La Cultura Clásica y Mitológica Curso Académico 2015/2016 Fecha: 06 / julio / 2015 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Nombre de la Asignatura: (Señalar con
Historia y Patrimonio Cultural de la Salud en Honduras
Historia y Patrimonio Cultural de la Salud en Honduras I Reunión de Coordinación de la Red BVS Historia y Patrimonio Cultural de la Salud (HPCS) Santiago de Chile, 1-3 de agosto 2007 Dr. Renato Valenzuela,
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Metodología de la Investigación IDENTIFICACIÓN
Universidad de Costa Rica Recinto de Golfito Bachillerato en Turismo Ecológico Programa curso: Legislación Turística
Universidad de Costa Rica Recinto de Golfito Bachillerato en Turismo Ecológico Programa curso: Legislación Turística Datos generales --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA SR-0004 MEDIO AMBIENTE I: Situación del recurso hídrico en Costa Rica
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA SR-0004 MEDIO AMBIENTE I: Situación del recurso hídrico en Costa Rica Grupo: Créditos: 2 Horas Lectivas: 2 Horario: Jueves 13:00-14:50 am Requisito:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: 14108 PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ACTORES SOCIALES CARRERA: NIVEL: GESTIÓN SOCIAL SEGUNDO No. CRÉDITOS: 5 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: 1 SEMESTRE /
Universidad de Costa Rica. Escuela de Estudios Generales
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales SR-0022 Seminario de Realidad Nacional II: «Producción y Desarrollo» Propuesta Programática Grupo Horario Aula Ciclo Lectivo Créditos 06 K 17:00
Contenidos del Programa
Universidad de Costa Rica Sistema de Educación General Seminarios de Realidad Nacional Escuela de Estudios Generales Seminario de Realidad Nacional I: Patrimonio Cultural SR0003 Docente: Arq. Kevin Cotter
Centro 0 de Estudios en Ciencias de la Comunicación
CC Centro 0 de Estudios en Ciencias de la Comunicación Diseño de Proyectos de Titulación (Producción Audiovisual) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES D i v
Universidad de Costa Rica. Escuela de Estudios Generales. Seminario de Realidad Nacional II SR Patrimonio Cultural Propuesta Programática
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Seminario de Realidad Nacional II SR-0033 Patrimonio Cultural Propuesta Programática Prof.: Master Kathy Madriz Grupo: 10 Código del Curso: SR-0033
CP-1410 Costa Rica: Política y sociedad I Créditos: 3
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS I ciclo, 2013 Profesor: M.Sc. Carlos Fallas Santamaría. Horario: Lunes 16-17-18:50 Grupo: 2 Aula: 204 C.S. Horario
ARTE TRADICIONAL Y POPULAR DE CANARIAS
ANEXO III GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ARTE TRADICIONAL Y POPULAR DE CANARIAS Curso Académico 2015/2016 Fecha: 8 / julio / 2015 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Nombre de la Asignatura: (Señalar
UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Seminario taller especializado: Fuentes documentales e investigación histórica (Siglos XVIII a XX)
UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Seminario taller especializado: Fuentes documentales e investigación histórica (Siglos XVIII a XX) Profesor: Dra. Guadalupe Curiel Defossé Lunes, 16:00 18:00 hrs. (FFyL)
PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO EN HISTORIA (Resolución VD-R )
PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO EN HISTORIA Nivel y 1 AÑO I CICLO EG-1 Curso Integrado de Humanidades I 8 - - 6 EG- Curso de Arte - - 2 HA-1004 Introducción a la Historia I 1 - RP- Repertorio - - - OPT-
LICENCIATURA EN HISTORIA. PROFESOR: Dra. Jessica Ramírez Méndez. ASIGNATURA: Seminario de investigación Divulgación del Patrimonio Histórico 1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: Dra. Jessica Ramírez Méndez ASIGNATURA: Seminario de investigación Divulgación del Patrimonio Histórico
FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO
PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE FUENTES HISTÓRICAS CÓDIGO SEMESTRE V NUMERO DE CRÉDITOS 4 HORAS PRESENCIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTO NOMA DE ME XICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN DESARROLLO Y GESTIO N INTERCULTURALES CUARTO SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTO NOMA DE ME XICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN DESARROLLO Y GESTIO N INTERCULTURALES CUARTO SEMESTRE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL MEXICANO Dr.
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Fundamentos de Sociología. Programa del curso
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Fundamentos de Sociología Programa del curso Nombre del profesor: Dra. Ana Delia Ramírez Calderón Nombre del curso: FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCCIÓN DE HISTORIA DE LA CULTURA PROPUESTA PROGRAMÁTICA
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCCIÓN DE HISTORIA DE LA CULTURA PROPUESTA PROGRAMÁTICA EG-0124 CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES I DOCENTE: JORGE ARTURO MONTOYA CRÉDITOS: 6 REQUISITOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA ACATLÁN CLAVE: 1901 SEMESTRE: NOVENO ÉTICA JURÍDICA PROFESIONAL MODALIDAD
CP AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS POLÍTICAS
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas CP- 2415 AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS POLÍTICAS (3 Créditos) PROF. STEFFAN GÓMEZ CAMPOS, M.SC. Requisitos:
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD Código: DEX321 Nivel: I Ciclo lectivo: II Naturaleza: Teórico-práctico Área: Pedagogía Requisitos: Ninguno Número de créditos: 03 Horas presenciales: 04 Horas docente: 04 Horas
Escuela Universitaria de Turismo Altamira GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Curso 2018/2019 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s GRADO EN GESTIÓN HOTELERA Y TURÍSTICA Centro ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Cátedra de Teatro Profesora María Steiner II Ciclo-2017 EG-0314 Apreciación de Teatro
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Cátedra de Teatro Profesora María Steiner II Ciclo-2017 EG-0314 Apreciación de Teatro Grupo #01 1.DESCRIPCIÓN: Curso teórico práctico que se propone
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA EN INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA EN INFORMÁTICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Finanzas MODALIDAD: Curso ÁREA: Contabilidad y costos TIPO DE
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA LABORATORIO DE INVESTIGACION EN GEOGRAFÍA I SEMESTRE DE Créditos: 3
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA LABORATORIO DE INVESTIGACION EN GEOGRAFÍA I SEMESTRE DE 2015 2015251 Créditos: 3 Profesor: Luis Gabriel Salas Salazar. Horario: Martes de 7-10 a.m.