INFORME DE CONCLUSIONES PROYECTO DE RECONVERSIÓN DEL VIÑEDO A MÉTODOS DE CULTIVO ECOLÓGICO EN LA ISLA DE LANZAROTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE CONCLUSIONES PROYECTO DE RECONVERSIÓN DEL VIÑEDO A MÉTODOS DE CULTIVO ECOLÓGICO EN LA ISLA DE LANZAROTE"

Transcripción

1 INFORME DE CONCLUSIONES PROYECTO DE RECONVERSIÓN DEL VIÑEDO A MÉTODOS DE CULTIVO ECOLÓGICO EN LA ISLA DE LANZAROTE 1

2 2

3 AGRADECIMIENTOS Especial agradecimiento al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote, promotor del proyecto, a la Consejería de Agricultura del Cabildo Insular de Lanzarote, al Observatorio de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote, a WWF Lanzarote (Worl Wildlife Foundation), al Registro de Operadores de Producción Ecológica del Gobierno de Canarias, a la Asociación de Agricultores Ecológicos La Tanganilla, a la Asociacón de Agricultores Ecológicos de Tinajo, a Vicente Sotés, José Ramón Lissarrague y a Felipe Medina dela U.P.M., a las bodegas y viticultores participantes y muy especialmente a Javier Betancort, Nereida Pérez, Ana Garrido, Klaus Guttemberger y Ascención Robayna, por su inestimable ayuda y colaboración en todo momento. LOS AUTORES. MANUEL RODRIGUEZ JIMENEZ manosdos@gmail.com Enólogo y especialista en Viticultura Ecológica OSCAR RODRIGUEZ GARCIA manosdos@gmail.com Ingeniero Técnico Agrícola y especialista en Desarrollo Ambiental Santa Cruz de Tenerife, 28 de mayo de

4 ANTECEDENTES. España es ya un Estado veterano en la producción de uvas y vinos obtenidos bajo los criterios de la producción ecológica. Desde hace más de dos décadas la creencia ideológica acerca de la importancia de producir alimentos bajo unas condiciones sociales y medioambientales más justas se fue implantando en nuestras regiones. Sin embargo, para la mayor parte de la población, este tipo de producción sigue siendo la gran desconocida. A pesar del aumento de la superficie sufrido en los 12 últimos años, la concepción de la producción de vinos bajo un modelo agroecológico y sus implicaciones socioeconómicas en el conjunto de la sociedad rural sigue sin ser reconocido en el mercado interno. Nos encontramos con muchas razones para reflexionar hacia dónde nos ha llevado esta euforia productivista que comenzó a principios de los años 60. Han pasado ya 50 años y podemos apreciar claramente algunos desastres de un modelo de agricultura y ganadería completamente erróneos: La contaminación que pone en peligro el recurso tierra y el agua. La erosión genética que ha terminado con más del 60% de la agrodiversidad a nivel global. La erosión de suelo fértil que sigue un ritmo del 2% anual. Los últimos escándalos alimentarios El avance imparable de los organismos modificados genéticamente. En este contexto, muchos agricultores siguen optando por una agricultura ecológica, sin contar inicialmente con asesoramiento, rescatando la sabiduría tradicional y convirtiéndose en científicos de la azada al hombro. Poco a poco la agricultura ecológica va teniendo el reconocimiento que merece pero aún faltan muchos obstáculos que salvar. El mundo científico tampoco puede seguir al margen y debe implicarse en un cambio social con el objetivo de conseguir un mundo habitable y las administraciones deben dotarle de medios para que esto sea posible. Por otro lado, nos encontramos que la educación y la formación están muy distantes de la realidad productiva. La formación en agricultura ecológica debería comenzar en los colegios, institutos y universidades, así como extenderse entre los sectores implicados en la producción, distribución, pequeño comercio especializado, empresas de transformación. El apoyo social a la producción ecológica aún es débil y aislado porque desde las instituciones con poder de comunicación y actuación de cara a los ciudadanos no han dado el paso para comprometerse plenamente con este modelo. Si atendemos a los planteamientos que se están promoviendo actualmente a nivel institucional se hace difícil pensar en una apuesta sincera. 4

5 CONCEPTOS Y DEFINICIONES Concepto de Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible El concepto de Sostenibilidad ha surgido recientemente y con gran fuerza, significando todo un reto teórico-práctico para la humanidad en su conjunto y especialmente para los sectores con más capacidad de ejecución. Estrictamente significa sostener, sustentar, mantener durante un periodo prolongado de tiempo. Implica un soporte o permanencia a largo plazo sin merma de los recursos existentes. El uso de los recursos del medio es sostenible cuando se realiza por debajo de su capacidad de renovación o sustitución. Cuando este concepto se traslada a la agricultura, describe sistemas de cultivo capaces de mantener indefinidamente su productividad y utilidad para la sociedad. Los sistemas sostenibles tienen que contribuir a la conservación de los recursos, apoyar a la sociedad, resultar competitivos en aspectos comerciales y cuidar el medio ambiente. La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo acuñó el término Desarrollo Sostenible dentro de su informe anual, conocido como informe Bruntland y titulado Nuestro Futuro Común (1.987) y tomó un fuerte impulso con la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente celebrada en Río de Janeiro (1.992). Consiste en proponer la tesis de que es posible satisfacer las necesidades de la población actual sin comprometer las de las generaciones futuras realizando una gestión eficiente en la explotación de los recursos naturales y una adecuada organización social. A largo plazo, no habrá desarrollo sostenible si no es económicamente eficaz, socialmente equitativo y ecológicamente tolerable. Los principios de desarrollo sostenible son: prevención, precaución, responsabilidad, participación y mejora continua. Concepto de Viticultura Sostenible Dentro del contexto del Desarrollo Sostenible, un participante de primer orden es la agricultura y, dentro de ella, la viticultura. De tal manera que podríamos definir la Viticultura Sostenible como el modo de llevar a cabo la viticultura de forma que contribuya a conseguir la tesis planteada por el Desarrollo Sostenible. La viticultura sostenible integra tres objetivos fundamentales: - Conservación de los recursos naturales y protección del medio ambiente - Viabilidad económica. - Proteger la salud y seguridad de las personas implicadas en los sistemas de producción. Una definición de viticultura sostenible podría ser la siguiente: Aquélla en que los sistemas productivos permiten obtener beneficio continuo del uso del agua, suelo, recursos genéticos, etc., para satisfacer las necesidades actuales de la población sin destruir los recursos naturales básicos para las generaciones futuras 5

6 Estrategias para la implementación de la Viticultura Sostenible Estrategias relativas al suelo agrícola y al agua. El adecuado manejo del suelo agrícola supone aplicar las estrategias siguientes: Prácticas que minimizan la erosión y destrucción del suelo agrícola. Se han de aplicar con especial atención en zonas de riesgo mayor como son aquéllas con un periodo estival largo y cálido (que dificulta la presencia de una cubierta vegetal) con lluvias ocasionales pero torrenciales. Entre estas prácticas destacan: limitación de la longitud de las filas, enyerbado del suelo, establecimiento de mulching, canalizaciones enterradas Estrategias que minimizan la desertificación. La desertificación incluye todos aquellos procesos que provocan la pérdida de sostenibilidad de los sistemas agrarios, especialmente en zonas con gran variabilidad pluviométrica y riesgo crónico de sequía. Es provocada por la aparición de un factor perturbador que rompa el equilibrio entre demografía y aprovechamiento del medio en función de la disponibilidad de recursos. Estrategias que conservan y mejoran las propiedades biológicas del suelo. En el suelo hay una amplia variedad de microorganismos. Ellos son protagonistas de procesos, algunos de los cuales inciden directamente en la productividad y sostenibilidad de los sistemas agrícolas y las actividades que desarrollan pueden ser dirigidas para su mejor aprovechamiento. Fertilización que reduce al mínimo la contaminación de suelos y aguas. Las soluciones a este problema pasan por un conocimiento más profundo de los fertilizantes, sobre todo nitrogenados, así como los problemas de contaminación que producen y los métodos más adecuados para su aplicación en conjunción, en su caso, con el adecuado manejo del agua de riego. Todo ello en el marco de los llamados Sistemas Integrados de Nutrición de las Plantas (SINP) en los que se utilizarán de forma integrada y óptima todas las fuentes posibles de nutrientes vegetales, abonos orgánicos, fijación biológica...) así como de fertilizantes minerales naturales cuando con aquéllos no se pueda mantener la fertilidad del suelo. Manejo de la salinidad. Este fenómeno ocurre en sistemas agrícolas limitados en la realización de lavados y drenajes y donde se dan uno o varios de los fenómenos siguientes: evapoconcentración, disolución e intrusión. La salinización conduce a la pérdida de sostenibilidad, por fenómenos diversos como disminución de la capacidad de absorción de las raíces por problemas de presión osmótica, fitotoxicidad de iones como el Cl- o el Na+ o antagonismo frente a la absorción de ciertos nutrientes. Sistemas de Manejo de Plagas, Enfermedades y Malas Hierbas Sin duda alguna, el problema de las plagas, enfermedades y malas hierbas es toda una amenaza para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por un lado, es necesario actuar sobre ellas para asegurar una producción continuada de alimentos en los países en vías de desarrollo y por otro, la utilización masiva de pesticidas puede acarrear consigo problemas de desestabilización de agroecosistemas y de peligrosidad de sus residuos. A mediados de los años 80 los países en vías de desarrollo consumían en torno al 20% del total de pesticidas 6

7 utilizados en el mundo. Si bien, se prevén cambios en los métodos de lucha contra plagas, enfermedades y malas hierbas, los pesticidas seguirán siendo un instrumento importante. Hoy día, los problemas de Protección Vegetal en el marco de la Agricultura Sostenible se abordan de acuerdo a los llamados Sistemas de Manejo de Plagas, Enfermedades y Malas Hierbas apoyados en tres pilares esenciales: Consideración de los problemas, no como de mera presencia/ausencia del agente dañino, sino como de biología de poblaciones, soportando niveles de ellos hasta que el daño que produzcan supere el coste de ejecución de los instrumentos de lucha (umbral de daño). Minimización del impacto ambiental negativo. Integración de la utilización de los diferentes instrumentos de lucha a nuestro alcance de modo racional, dando prioridad a instrumentos alternativos a la lucha química. Estrategias orientadas a mejorar la preparación de los Recursos Humanos Es importante señalar que, según la FAO, cada vez es más patente que el factor más decisivo para el Desarrollo Sostenible, y por ende para la Agricultura y Viticultura Sostenibles, es el capital humano. Se hace, por tanto, esencial destinar recursos para campañas de sensibilización y educación sistemática al consumidor y para campañas de capacitación agrícola y formación de personal investigador como base para la aplicación de la Agricultura y Viticultura Sostenibles. La viticultura integrada en relación con otros tipos de viticultura Frente a la viticultura convencional, en la que el concepto de sostenibilidad no existe, se desarrollan en los últimos años dos nuevos tipos de viticultura en los que el objetivo fundamental es la sostenibilidad; estos nuevos tipos son la Viticultura Integrada y la Viticultura Ecológica. La viticultura integrada se define como la producción económicamente viable de uvas de elevada calidad, primando los métodos ecológicamente más sanos, reduciendo los efectos adversos y no empleando productos de protección en las plantas, con el fin de preservar el medio ambiente y la salud humana. Técnicas vitícolas en la Viticultura Integrada Para el desarrollo de la viticultura integrada hay que seguir toda una serie de normas técnicas que se recogen en los reglamentos específicos propios que regulan la producción integrada en cada Comunidad Autónoma. Entre otras, las prácticas sobre las que se sustenta la viticultura integrada son: mantenimiento de una biodiversidad en el ecosistema vitícola, utilización de métodos naturales de regulación, elección de productos y técnicas menos tóxicas para el hombre y el medio con el fin de preservar el equilibrio natural, reducción del uso de pesticidas, etc. 7

8 Futuro de la Viticultura Sostenible De los tres tipos de viticultura expuestos: Convencional, Integrada y Ecológica, las previsiones apuntan a que en un futuro próximo la Viticultura Convencional desaparecerá, prácticamente, en Europa. Para la Viticultura Ecológica se prevé un incremento constante, hasta situarse en torno al 20% de la superficie total hacia el año En el caso de la Viticultura Integrada, las previsiones son de mayor crecimiento hasta llegar a representar el 70% restante de la superficie vitícola. El paisaje y la biodiversidad: Asignaturas pendientes en las Viticulturas Integrada y Ecológica En cuanto a la preservación del entorno vitícola, el aspecto más importante, junto con el paisajístico, es el de la biodiversidad, tanto fuera del viñedo (diversidad de flora y fauna en sus alrededores) como dentro de él. Sin embargo, ni el paisaje ni la biodiversidad son aspectos que se aborden en los reglamentos específicos propios de la viticultura integrada o de la viticultura ecológica. Respecto a la biodiversidad varietal, o utilización de distintas variedades en la elaboración del vino, además de las razones de disminuir la vulnerabilidad del viñedo ante posibles problemas, presenta otras dos ventajas complementarias, en relación con alguno de los objetivos actuales de la viticultura: En relación con la producción de uva de la más alta calidad, la utilización de distintas variedades permite alcanzar mayores niveles de complejidad y creatividad y, además, aprovechar posibles efectos de complementariedad en los vinos. En relación con nuestra cultura tradicional, esta biodiversidad varietal ha sido la base de la viticultura europea. También conviene recordar aquí, que cualquier variedad está constituida por una serie de biotipos parecidos pero distintos y, a veces, con diferencias muy importantes entre ellos. La única manera de conocer, completamente, el potencial de una variedad es estudiar y conocer, precisamente, su variabilidad intravarietal. 8

9 EVOLUCION DE LA AGRICULTURA ECOLOGIA Contexto mundial La agricultura ecológica es practicada actualmente en la mayor parte de los países del mundo, constituyendo una alternativa global a la agricultura industrializada. Y ello tiene lugar no sólo en los países desarrollados (variante moderna), donde su mercado crece a un ritmo notablemente alto, sino también (y sobre todo) en los países en vías de desarrollo (variante campesina o tradicional), donde ha pervivido eludiendo los avatares de la historia. En efecto, la agricultura campesina o tradicional, predominante en la mayor parte de estos países, conserva una racionalidad que va dirigida hacia el manejo de los recursos naturales desde una perspectiva sostenible, debida, entre otras razones, al alto grado de dependencia que mantienen respecto a la naturaleza para su reproducción social. Según la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) más de familias del sur y este de África manejan alrededor de 60 millones de hectáreas de forma ecológica, y más de un tercio de la producción agraria del oeste de África se realiza ecológicamente. Ante tal evidencia, esta organización está dando un creciente apoyo al reconocimiento y extensión de esta forma de agricultura, tratando de promover el vacío legal que presenta la agricultura ecológica campesina en los países de la periferia. La FAO reconoce que esta agricultura está basada en tecnologías que prevalecen en tales países, y que su extensión puede contribuir a mejorar las rentas de los agricultores y ganaderos pobres, contribuyendo a incrementar su calidad y seguridad alimentaria. La agricultura ecológica certificada ha crecido notablemente a nivel mundial. En la Tabla 2 se presenta la estructura espacial de la agricultura ecológica respecto al número de explotaciones, la superficie que abarcan y su tamaño medio por regiones continentales en los años 1999 y El fenómeno general que se puede observar en este corto periodo de tiempo es la pérdida de importancia relativa de esta forma de manejo de cultivos y ganado en las regiones ricas respecto a las pobres, lo que muestra un ritmo de crecimiento especialmente alto en estas últimas. En efecto, en 1999 más del 68% de las explotaciones que practicaban la agricultura ecológica se encontraban en Europa, principalmente en los países de la Unión Europea (UE), abarcando alrededor del 33% de la superficie registrada como tal. Estos porcentajes han disminuido hasta alrededor del 29% y 22%, respectivamente, en 2006, a pesar de que tanto las explotaciones como la superficie se han incrementado considerablemente, sobre todo en países como Italia, Alemania, Reino Unido, España y Francia. 9

10 Oceanía (principalmente Australia) absorbía en 1999 la mitad de la superficie de agricultura ecológica mundial, cifra que se ha reducido hasta menos del 39% en la actualidad. En América del Norte, a pesar de su notable crecimiento absoluto en explotaciones y superficie, su importancia relativa en el contexto mundial ha pasado en siete años del 4,6% al 1,9% en explotaciones y del 10,1% al 7,2% en la superficie. En cuanto a distribución espacial de la agricultura ecológica por países destacan principalmente cinco: Australia se encuentra por encima de resto con 11,8 millones de hectáreas; le sigue Argentina con algo más de 3 millones (ha multiplicado por más de seis veces su superficie ecológica de 1999); el tercer lugar lo ocupa China (anteriormente mencionada), seguida de Estados Unidos (1,6 millones de hectáreas) e Italia (con algo más del millón de hectáreas). Por último, es de destacar que el tamaño medio de las explotaciones en general también sigue una tendencia creciente, aunque el elevado número de explotaciones que se han certificado en África, ha provocado que este indicador decrezca al considerar el conjunto de la agricultura ecológica a nivel mundial. En cualquier caso, se puede decir que es enormemente variable, encontrándose por un lado, países con más ha por explotación como China (1.437) Uruguay (1.518), Argentina (1.785) y Australia (6.313), principalmente dedicadas tales explotaciones a pastos para el ganado, cultivos forrajeros y cereales; y por otro, países que no llegan a las 5 ha por explotación, como México (3,7), Uganda (4,6) o Perú (2,5), estando dedicadas estas pequeñas superficies a una gran diversidad de cultivos. Unión Europea En los últimos años, estamos asistiendo a un desarrollo de la agricultura ecológica al que ha contribuido la creciente toma de conciencia por parte de los consumidores de las cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria y los problemas medioambientales. Aunque en 2000 sólo representaba el 3 % del total de la superficie agrícola útil (SAU) de la UE, la agricultura ecológica se ha convertido de hecho en uno de los sectores agrarios más dinámicos dentro de la Unión Europea. Entre 1993 y 1998, dicho sector creció anualmente alrededor de un 25 % y se estima que, desde 1998, su crecimiento se ha cifrado en un 30 % anual. No obstante, en algunos Estados miembros, este crecimiento parece haberse estabilizado. Partiendo de esta premisa se puede observar el considerable progreso generalizado que se ha producido en la agricultura ecológica de la UE, más acusado a partir de Así, se ha pasado de poco más de seis mil explotaciones que abarcaban alrededor de cien mil hectáreas en 1985, a veintidós mil explotaciones con más de quinientas treinta mil hectáreas en 1992, y a cerca de 143 mil explotaciones con más de 5,3 millones de hectáreas cultivadas en Las razones de este crecimiento son múltiples y específicas para cada país. Así, habría que citar la vocación agraria de los distintos países, el grado de presión de los movimientos socio-ambientalistas, la concienciación de los ciudadanos, la organización del sector productor, el desarrollo de la agroindustria y el soporte gubernamental, entre otros. De todos ellos este último, el apoyo institucional, es sin duda el más importante, ya que tiene la capacidad de influir en todos los anteriores. Así, Francia y Alemania, países pioneros en promulgación de legislaciones de agricultura ecológica, se sitúan en cabeza en la etapa inicial. En efecto, de las apenas ha que había en la UE en 1985, el 46% de esta superficie se ubicaba en Francia y el 25% en Alemania. 10

11 Las ayudas económicas a la producción ecológica comienzan a implementarse en algunos países a mediados de los 80: Suecia comenzó en 1985, Dinamarca en 1987, Alemania en 1988, Austria en 1989 y Finlandia en Así, en 1992 la situación espacial de la agricultura ecológica en la UE había variado sensiblemente (ver Figura 3). Alemania había tomado el relevo a Francia en la cabeza, ocupando el 38% de la superficie ecológica total; le seguían Francia y Austria, cuyas superficies representaban el 15,8% y el 16% del total respectivamente. Sin embargo, la influencia institucional se hace notar con mayor fuerza a partir de la promulgación del R(CEE) 2092/91, base normativa de regulación de este sistema de producción agraria en toda la Unión Europea, y del R(CEE) 2078/92 relativo a las subvenciones destinadas al mismo. Además, en numerosos países (Suecia, Dinamarca, Alemania, Austria, Finlandia, Francia, Holanda, algunas regiones de Italia y Gales), empezaron a implementar, a final de la década de los 90, planes integrales de apoyo a la agricultura ecológica. Globalmente, desde 2004 se está desarrollando el Plan de acción europeo para los alimentos ecológicos y la agricultura ecológica, que contiene 21 acciones en materia de agricultura ecológica dirigidas a fomentar el mercado de los alimentos ecológicos y a mejorar las normas de calidad mediante un aumento de la eficacia de éstas, de la transparencia y de la confianza de los consumidores. 11

12 Un ejemplo ilustrativo de la importancia de las ayudas económicas y los planes de acción lo constituye el caso de Italia, donde desde 2001 hasta 2004 se produjo una reducción notable tanto en la superficie (más de ha) como en el número de explotaciones ecológicas (más de ) como consecuencia de la retirada de la ayuda agroambiental en varias regiones del país. Sin embargo, la puesta en marcha del Plan de acción europeo ha contribuido de nuevo a impulsar el desarrollo de la agricultura ecológica en este país. Así, en 2005, ya había recuperado más de hectáreas y más de explotaciones de las que había perdido en los tres años anteriores. Otros factores, como las expectativas de nuevos mercados y los escándalos alimentarios (pollos con dioxinas o encefalopatía espongiforme bovina) también influyeron notablemente en el desarrollo de la agricultura ecológica. La influencia de dicha encefalopatía fue más acusada en los países del centro y norte de Europa, siendo especialmente relevante el caso del Reino Unido, que ha pasado de poco más de ha en 1995 hasta las casi ha de 2005, ocupando el cuarto lugar en la UE con el 11,6% del total. Las primeras posiciones están ocupadas por Italia con un 19,9% del total, seguido de Alemania y España (ambos con una superficie similar que representa en 15,1% del total). La importancia relativa de otros países como Bélgica, Holanda, Irlanda y Luxemburgo (a los que se suman Grecia y Portugal en el gráfico de 1992), es muy baja: juntos apenas representan el 2,1% de la superficie ecológica actual de la Unión Europea. No obstante, una mención especial merecen Grecia y Portugal por su rápido crecimiento en estos últimos años: han pasado de no tener apenas relevancia a suponer conjuntamente casi el 10% de la superficie de agricultura ecológica en la UE. El indicador que normalmente se utiliza para medir la importancia de la agricultura ecológica en un país lo constituye el porcentaje de la superficie de ésta con respecto a la ya definida superficie agraria útil (en adelante SAU). Como se puede apreciar en la Figura 4, en muchos de los países la superficie ecológica supera ya el 4,2% de su SAU, valor en que se sitúa la media de la UE. 12

13 Destaca sobre los demás Austria (11,1%), seguido a cierta distancia por Italia (8,1%). A los países escandinavos (Finlandia, Suecia y Dinamarca), que históricamente han ocupado posiciones destacadas en este indicador, se les han sumado en los últimos años Grecia y Portugal, como consecuencia del elevado crecimiento experimentado en su superficie ecológica (especialmente en el cultivo del olivo); así, el porcentaje de ésta sobre su SAU alcanza actualmente el 7,3% y 6,3%, respectivamente. El indicador obtenido al cruzar la superficie y el número de explotaciones permite profundizar en el análisis de los cambios que se van produciendo en la evolución del sector europeo de la agricultura ecológica. En efecto, el tamaño medio de las explotaciones ecológicas, permite intuir cambios cualitativos respecto al tipo de producciones que van incorporándose al sector, que en un principio se encontraba compuesto de pequeñas explotaciones. El tamaño medio de las explotaciones ecológicas de la UE ha ido creciendo a medida que se ha ido desarrollando el sector, pasando de 16 a más de 25 hectáreas por explotación entre 1985 y Entre este último año y la actualidad, la media europea ha continuado creciendo, situándose en torno a las 38 hectáreas por explotación. Las razones que permiten explicar este proceso de incremento del tamaño medio de las explotaciones de agricultura ecológica son múltiples. Sin duda, entre ellas se encuentran la conversión gradual de las fincas a este tipo de manejo, la incorporación de agricultores con mayor superficie agrícola y la extensificación ecológica de tierras de pastoreo u orientadas a cultivos cuyo destino es la alimentación del ganado. En efecto, generalmente se tiende a iniciar la transformación a agricultura ecológica en una parte de la finca, de manera que en años sucesivos se va incorporando mayor superficie al manejo ecológico; y con la experiencia y el control del riesgo a través de una paulatina capitalización se van perfeccionando las técnicas que permiten un manejo cada vez más eficiente. Por otro lado, buena parte de los impulsores de esta forma de producir, algunos de los cuales ni siquiera eran agricultores sino gente urbana que buscaba otra forma de vida en el medio rural, se caracterizaban por la pequeña dimensión de sus explotaciones, lo cual estaba en consonancia con los reducidos mercados que existían o creaban. Con el paso del tiempo, además de irse tejiendo las redes del mercado ecológico con hilo más grueso, las explotaciones de agricultura convencional han ido perdiendo rentabilidad, por lo que es cada vez mayor la cantidad de agricultores con fincas medianas y grandes interesados en incrementar sus ingresos a través de la producción ecológica. 13

14 Por último, en los últimos años, aunque con retraso con respecto a la agricultura, se está produciendo un notable desarrollo de la ganadería ecológica, lo que trae consigo la transformación ecológica de tierras de pastoreo y de aquellas que se siembran con cultivos para la alimentación animal, generalmente de mayor tamaño que las dedicadas a otras producciones. La distribución de la superficie ecológica en la Unión Europea por grupos de cultivos en 2005 se ilustra en la Figura 6. En general, predomina la superficie dedicada a pastos y praderas permanentes, que en el conjunto de la UE suponen más del 45% de toda la superficie ecológica. Ello contribuye, como comentamos anteriormente, a que se esté incrementando el tamaño medio de las explotaciones. Esta orientación productiva tan sólo es superada por las tierras arables en Dinamarca, Finlandia, Italia y Suecia; y en España por las tierras arables más los cultivos permanentes (frutales). Con respecto a las tierras cultivadas, es de resaltar que en todos los países la mayor parte de ellas están dedicadas a cultivos extensivos, una parte importante de los cuales son cereales, leguminosas y otros cultivos forrajeros para alimentación animal. La superficie dedicada a frutas y hortalizas ecológicas, productos muy demandados en el mercado, es actualmente de hectáreas, la mayor parte de las cuales se concentra en 5 países: Italia (alrededor del 51%), Francia (11,4%), Reino Unido (9,8%), Alemania (9,1%) y España (6,3%). No obstante, en diversos países se observan síntomas de reajuste entre distintas producciones motivadas tanto por el mercado, como por el sesgado apoyo institucional. Así, por ejemplo, en Austria se produjo hace unos años una situación relativamente difícil para los productores ecológicos de leche y los derivados lácteos, debido a que se había sobrepasado en exceso la demanda del mercado interno y existía una fuerte competencia de otros países como Dinamarca; ello provocó un cierto descenso en el número de vacas lecheras. Sin 14

15 España embargo, creció la producción de pollos y huevos ecológicos por opuestas razones (Wlcek et al., 2003), existiendo en 2005 alrededor de 1,1 millones de cabezas de ganado avícola (Eurostat, 2007). Por su parte, en Inglaterra, el Action Plan to Develop Organic Food and Farming ha prestado especial apoyo a la producción de cereales grano y de frutas y hortalizas, ya que el Reino Unido importaba un alto porcentaje de estos productos (DEFRA, 2002). Este apoyo diferenciado, unido a la relativa dificultad del mercado de la leche orgánica en los últimos años por razones similares a las mencionadas para Austria, está modificando las orientaciones productivas ecológicas en este país. En efecto, ya se ha indicado que es el tercer país de la UE en cuanto a superficie dedicada a frutas y hortalizas, y ha crecido notablemente en estos años la producción de pollos y huevos, alcanzando en 2005 la cifra de cerca de 3,5 millones de cabezas de ganado avícola. El desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas en la UE se caracteriza por su gran dinamismo. La extensión del consumo de productos ecológicos, la creación de agroindustrias o el apoyo institucional, entre otros, son factores que inciden en este desarrollo. Existen diversos estudios sobre las limitaciones y potencialidades del sector a través de la definición del perfil del agricultor ecológico (Marín et al., 2006), basados en las motivaciones para el inicio y/o conversión a esta actividad por parte de los mismos. De ellos, se desprende que, de forma general, los agricultores ecológicos proceden en su mayoría de la agricultura convencional y los principales motivos para la conversión son la preocupación medioambiental y las subvenciones de apoyo existentes a este tipo de producciones. A pesar de todas las dificultades para su desarrollo, hoy en día, la agricultura ecológica es ya una realidad consolidada en nuestro país que ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años (Gonzálvez et al., 2006) aspecto se puede observar en los siguientes gráficos. La superficie dedicada a la agricultura ecológica en nuestro país ha pasado de apenas ha en 1991 a las más de ha en el año 2008 (Figura 7). De igual forma, el número de operadores ecológicos registrados en nuestro país ha seguido durante los últimos quince años una trayectoria similar, si bien es cierto que en los últimos años han disminuido suavemente debido a distintas fusiones que han tenido lugar entre varios de ellos (Figura 8). Sin embargo los resultados de los dos últimos años vuelven a ofrecer un claro aumento. 15

16 Tal y como se puede observar en la Figura 9, mientras que en los últimos años el número de productores estaba sufriendo pequeños descensos en parte debido a las exigencias existentes en la normativa para poder ser beneficiario de la prima agroambiental, durante los últimos tres años se ha producido un claro aumento de los mismos. En la actualidad, el número de productores ecológicos registrados es de El número de elaboradores registrados ha ido en aumento constante durante los últimos años, llegando a alcanzar la cifra de 2168 en el año El número de productores ecológicos está desigualmente repartido entre las distintas C.C.A.A. Como se puede observar en las Figuras 10 y 11, son las Comunidades Autónomas 16

17 de Andalucía y Extremadura las que mayor número de productores poseen (7777 y 3745 respectivamente), debido fundamentalmente al gran apoyo que este tipo de sistema productivo está obteniendo de los gobiernos autonómicos. Entre ambas albergan casi al 60% de los productores ecológicos del país. En el caso de los elaboradores ocurre algo similar, concentrándose casi el 40% en las dos C.C.A.A. mencionadas con anterioridad. La Figura 12 muestra distribución de la agricultura ecológica en las distintas C.C.A.A. de las ha destinadas a la agricultura ecológica en España, más de ha se concentran el la C.C.A.A de Andalucía, cuyo gobierno autonómico lleva apoyando desde hace años de manera decidida, este tipo de producción. Aunque con menor superficie en proporción, destacan las C.C.A.A. de Castilla la Mancha, Aragón, Cataluña y Extremadura con valores superiores a las ha. 17

18 EL CASO CANARIO A pesar que nuestra Comunidad se puede considerar como pionera en la producción agraria ecológica, no se observa que haya alcanzado suficiente presencia en los mercados locales y aceptación en la calle. Todavía en medios profesionales se ve a este sector poco menos que como utópico y poco científico, a pesar de que se ha demostrado sobradamente que sus producciones son posibles, rentables y su eficiencia energética es superior a la de la producción convencional. Se ha argumentado hasta la saciedad las ventajas ecológicas y económico-sociales que tiene esta forma de producción y entendemos que, en aras de la sostenibilidad bien entendida, se debe dar un golpe de timón al actual sistema productivo a favor de un mayor respeto medioambiental, con prácticas que preserven nuestros suelos y aguas y mejoren la salud de los trabajadores agrarios y de los consumidores. El sistema productivo ecológico beneficia al conjunto de la sociedad y las instituciones con capacidad para influir en la opinión pública deben de implicarse en su desarrollo y difusión. En este sentido el mercado interno es la asignatura pendiente de este sector. Aunque es un problema también extensible al resto de la agricultura canaria y, de hecho, asistimos a un abandono creciente de las producciones destinadas a consumo interno, la producción ecológica no es reconocida por una mayoría de la población, que no sabe exactamente a qué responde esta denominación. También es evidente una predisposición muy favorable del consumidor a adquirir productos ecológicos pero un desconocimiento total de cómo van etiquetados y donde se compran. 18

19 Datos y estadísticas de la producción AE en Canarias (Fuente: I.C.C.A.) 19

20 20

21 21

22 ANALISIS DAFO de la AE en Canarias Debilidades Los agricultores ecológicos suponen un porcentaje reducido del total de la actividad agraria, lo que origina inconvenientes para asociarse y que, a su vez, tienen su manifestación en economías de escalas que dificultan la actividad productiva y comercializadora, en particular la dirigida a la exportación. Falta de información y formación del agricultor para afrontar la reconversión ecológica. Deficiente experimentación en condiciones subtropicales y áridas a nivel regional. Existen fallos en la normativa correspondiente a la transformación de productos de la AE que no dan una salida razonable a la figura del productor transformador artesanal que tiene que cumplir los mismos requisitos que una gran industria, aún cuando se manipulan pequeñas cantidades. Carestía de insumos para el desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas: escasez de materia orgánica en algunas islas, falta de piensos ecológicos para la producción ganadera, dificultad para acceder a material vegetal reproductivo, etc. Escasez y elevado precio de materia orgánica de origen ecológico Algunas producciones cuentan con numerosos limitantes o pocos incentivos para su reconversión, dificultando el abastecimiento íntegro de alimentos al consumidor (cultivos protegidos, carnes, aves, algunos transformados,...). Mercado opaco por falta de datos oficiales de precios y producciones. Escaso consumo interno debido en parte a insuficiente diversificación de la oferta. Inexistencia de planificación. Bajo grado de capitalización de muchas empresas. Dificultades para la mecanización; orografía, minifundismo. Algunas producciones tienen condicionada su rentabilidad a la concesión de subvenciones por parte de la Administración. Periodos de reconversión y tramitación de la certificación que resultan largos y engorrosos. Dificultades inherentes a la insularidad y a la excesiva competencia en el sector exportador, con el agravante respecto a los convencionales que, al ser menor el nicho de mercado, se satura antes cuando hay competencia externa. 22

23 Amenazas Normativa de la UE hecha a la medida de los países centroeuropeos, con mayor carga ganadera. Sensibilidad del mercado a posibles fraudes, en ocasiones exagerados, ya que la simple circulación de rumores dispara las alarmas, con consecuencias a veces económicas para operadores que no han cometido ningún fraude, pero que son de la misma región de otros que si cometieron. Competencia de países extracomunitarios, con menores costes de producción. Incorporación de agentes externos poco cualificados que generan especulación y descrédito. Gran dependencia del comercio exterior. Pérdida de control por parte del agricultor sobre el material vegetal que emplea y que le exige el mercado. Pérdida de variedades locales. Modelos predominantes de AE poco alternativos en cuanto al manejo del agroecosistema. Predominio de canales de distribución largos o en mano de grandes grupos de distribución que alejan al productor del consumidor. Cuantías de ayudas públicas a la producción ecológica muy superiores en otros países de la UE. Ayudas no acompañadas de un plan estratégico. En ocasiones la prensa detractora de las producciones alternativas y defensora de las industriales, ataca descabelladamente la imagen de las producciones ecológicas, condicionando gravemente la opinión del consumidor, debido a sus propios intereses económicos. Fortalezas Sensibilidad social creciente hacia la alimentación sana, la seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente. La PAC evoluciona hacia sistemas agrícolas convergentes con la agricultura ecológica. Capacidad de innovación de los productores ecológicos. En la Comunidad existen numerosas comarcas que mantienen sistemas agrarios muy cercanos a la AE y que requieren pequeñas modificaciones para el cumplimiento de la normativa que la regula Calidad del suelo y del agua, en algunas islas más que en otras. Modelo de producción que favorece la creación de empleo y la sostenibilidad de la economía de tipo familiar. Es el único modelo que ostenta una sostenibilidad del medio a largo plazo y elude con 23

24 gran facilidad la dependencia de insumos externos a la explotación agraria. Mercado local potencialmente fuerte (colonia extranjera residente) Accesibilidad aérea a nivel europeo con una periodicidad razonable, aunque con costes elevados. La insularidad facilita el control de plagas. Diversidad genética Juventud relativa de los productores ecológicos frente a otros sectores. Experiencia en diversidad de técnicas agrícolas Oportunidades Alto grado de profesionalidad de los productores. El sector se encuentra bien preparado para la exportación de productos, por lo que puede hacer frente al mercado interior, cuando éste empiece a demandar productos ecológicos. Los productores ecológicos se encuentran en mejor disposición que los convencionales para hacer frente a los cambios en la PAC. El modelo ecológico es capaz de mantener, en un futuro a largo plazo, la sostenibilidad medioambiental del entorno. Es, a su vez, un nicho idóneo para potenciar la conservación de la biodiversidad y las prácticas tradicionales de producción de alimentos específicos de calidad. La gran superficie agrícola existente dentro de áreas de protección ambiental y/o de sensibilidad ecológica, donde los sistemas agro-ganaderos extensivos y de tecnologías blandas se adaptan con mayor facilidad a las medidas necesarias de protección ambiental y diversidad. Sistema capaz de acercar al consumidor el conocimiento del medio agrario y el origen de los alimentos que consume. Consumidor poco exigente en la categorización del producto. Creciente demanda de alojamientos rurales en los que las prácticas ecológicas se presentan como más adecuadas para actividades de ocio rural y aprendizaje, sobre todo para escolares en campamentos de convivencia. Existencia de Programas Europeos de ayudas al desarrollo rural donde tiene cabida la financiación de iniciativas agrícolas de AE 24

25 OBJETIVOS DEL PROYECTO. El principal objetivo de este proyecto es el Estudio Diagnóstico y propuestas de futuro para el viñedo de Lanzarote, desde el punto de vista ambiental, para contribuir al Plan Estratégico coordinado por la Denominación de Origen Lanzarote. El fin último es promover la transformación de la viña de la isla a sistemas de cultivo basados en la viticultura sostenible. INTRODUCCION AL PROYECTO. Esta iniciativa parte del año 2001 cuando se comenzó a hablar de esta posibilidad, aunque cierto es que solo dirigida a la Comarca de La Geria y al cultivo de la viña. No obstante, es perfectamente extrapolable al resto de la isla y al resto de cultivos que se dan en ella. Desde el punto de vista comercial, el mercado de los productos agrícolas y alimentarios en las islas debe basarse en la obtención de frutos y elaborados de la más alta calidad y originalidad para hacer frente a la invasión exterior de productos agroalimentarios que, con precios inferiores, plantean una seria competencia, que en algunos casos ha llevado a la desaparición de cultivos ó relegándoles a una presencia testimonial. Solo con productos y elaborados de calidad y originalidad se podrá hacer frente a la competencia exterior: la calidad es un distintivo que con el avance de las tecnologías, tanto en campo como en la industria, se les presupone, tendiendo además, como en el caso del vino, organismos que lo regulan y garantizan. La originalidad de los productos se puede conseguir con elaboraciones especiales, variedades únicas, sistemas de cultivo diferenciados y con distintivos de calidad certificados, como es el caso de una Denominación de Origen, una Indicación Geográfica ó un sello de control de agricultura ecológica. Cuando se aúna calidad y respeto por el medio ambiente, requisito demandado por la sociedad, el resultado sería otorgarle a los productos agrícolas y agroalimentarios de la Isla de Lanzarote el distintivo que hoy por hoy aúna todas las premisas de calidad y originalidad que demanda el mercado: el sello de control ecológico. Desde el punto de vista ambiental el beneficio está claro: eliminar los contaminantes de origen fitosanitario del campo, unido a la declaración de la isla en Reserva de la Biosfera y a que el 42,12 % del territorio de la isla esta en algún tipo de protección del territorio, es un mensaje contundente, fácilmente transmitible y apreciado en una isla donde el amor por el territorio se plasma en cualquier rincón de ésta, no solo por los habitantes de Lanzarote, los primeros, sino por los de turistas que visitan la isla anualmente y que eligen la isla, entre otros atractivos de sol y playa, por sus valores medioambientales. 25

26 FASE CERO DE INICIO DEL PROYECTO. Esta fase es la que condiciona el resto del proyecto, puesto que de sus conclusiones dependen las actuaciones posteriores. Tiene una de actuación de 3 meses, con finalización en mayo de y comprende las siguientes acciones: 1. Estudio con detenimiento el sector agrícola y agroindustrial de la isla. 2. Cartografiado de las zonas de cultivo. 3. Estudio de las variables climáticas. 4. Elaboración de un plan de actuación con la creación de polos de promoción a fin de que se vayan ampliando, a modo de ondas en el agua y cubriendo más y más territorio cada año. 5. Establecimiento de una ronda de entrevistas con todos los actuantes a fin de que conozcan el proyecto y se sumen a él. 6. Adecuación y realización de toda la documentación necesaria a los actuantes en materia de Agricultura Ecológica 7. Estudio de las fuentes de financiación para llevar a cabo este proyecto. 8. Búsqueda y planteamiento de una forma jurídica y legal a los actuantes. 9. Elaboración de un Plan de Viabilidad Socioeconómica de las prácticas propuestas. 10. Elaboración de una Guía de Buenas Prácticas de Cultivo Ecológico para el Viñedo de la isla de Lanzarote. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. La agricultura en Lanzarote es el claro ejemplo de esfuerzo y tesón por su desarrollo en unas condiciones climáticas adversas. También es un ejemplo de adaptación al clima, suelo y paisaje, puesto que se han desarrollado sistemas de cultivo únicos en el mundo. Otro tema interesante a contemplar es la pervivencia de variedades y especies agrícolas únicas que engrandecen la biodiversidad agrícola de las islas. A grandes rasgos, el viñedo ocupa la mayor parte de la superficie cultivada de la isla, con unas elaboraciones de gran calidad. Le siguen, en importancia de cultivo los cultivos hortícolas, principalmente cebollas y batatas, productos también de gran calidad y prestigio. Según el Mapa de Cultivos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias, las cifras de cultivos, a grandes rasgos son las siguientes: La superficie agrícola de la isla es de ,75 has., estando en cultivo 9.858,40 has y en estado de abandono ,35. El porcentaje de suelo agrícola (en cultivo y abandonado) respecto al total de superficie de la isla es del 30,37 % El Mapa de Cultivos refleja unas 5.935,1 has de tierras sin cultivo, pero limpias y con una clara vocación hortícola. Cabe destacar 1.981,1 has de viña a lo que hay que añadir 226,5 has. de viña asociada 26

27 5. con otros cultivos y 433 has de viñedo abandonado, principalmente en Haría y Tías. La distribución de los cultivos más importantes es como sigue: Viña, única ó asociada Cebolla Batata Papa Cereales y legumbres Tuneras Otras hortalizas 2.207,6 has 184,9 has 203,1 has 150,7 has 644,0 has 276,5 has 136,0 has Desde el 14 de diciembre de los vinos de Lanzarote cuenta con protección en forma de Denominación de Origen y constan en sus Registros hectáreas y 17 bodegas inscritas, que elaboran alrededor de de litros de vino anualmente: Bodegas Montaña Clara. : Mozaga, Lagar Reserva, Teiga y Guadarfía Bodega José Antonio Rodríguez Martín. : Tierra de Volcanes Bodega Rostro Colorado S.L. : Vulcano de Lanzarote Bodega Malpais de Máguez.: La Grieta B.T.L. Lanzarote, S.L. : Stratvs Bodegas Castillo de Guanapay, S.L. : Castillo de Guanapay y Lapilli Bodegas Vega De Yuco S.A.T. : Vega de Yuco, Princesa Ico, Yaiza y Famara Bodegas Reymar, S.L. : Reymar Bodega La Geria, S.L. : La Geria y Manto Bodegas Barreto, S.L. : El Campesino Bodegas El Grifo, S.A. : El Grifo, Chimidas y Ana Bodegas Martinón, S.L. : Martinón y Mayor Guerra Bodegas Guiguan, S.L. : Guiguan Bodegas Tomás Perdomo Cabrera. : Viña Meseta Bodegas Los Bermejos, S.L. : Bermejo Bodegas Germán López Figuera, S.L. : Rubicón y Amalia Bodegas Finca Las Quemadas, S.L. : El Alto La agricultura en la isla de Lanzarote tiene una serie de características positivas que habría que analizar para justificar la decisión de transformar los actuales sistemas agrícolas por otros más respetuosos, si cabe, con el medio ambiente: la agricultura ecológica: El cultivo en prácticamente toda la isla se desarrolla con variedades autóctonas y adaptadas a las condiciones agroclimáticas de la zona en sistemas tradicionales de enarenados con protección de los vientos dominantes, que justifican su preservación frente a la corriente de cultivos selectos y técnicas de manejo intensivo. Una parte importante del cultivo de la viña se encuentra dentro del área de influencia del Parque Nacional de Timanfaya y del Paisaje Protegido de la Geria, lo que le confiere una protección aún mayor. La isla de Lanzarote ha sido declarada en fecha 7 de octubre de Reserva de la Biosfera. La isla de Lanzarote está considerada como el tercer destino turístico de las islas 27

28 Canarias, en cuanto a volumen de turistas, pero el primero en cuanto a calidad de los visitantes, que se traduce en mayor poder adquisitivo y un mayor nivel cultural en cuanto a la sensibilidad por todo lo que se refiere al medio ambiente. Desde el punto de vista fitosanitario los problemas en los cultivos son los mismos de una zona seca de Canarias, controlables con mayor ó menor dificultad. Las dificultades técnicas de implantación no difieren en exceso de cualquier otra zona de clima seco de Canarias, teniendo unas especiales características, a saber: En el cultivo de la viña el clima de la isla de Lanzarote condiciona su cultivo, que la hace protegerse del viento enterrada en hoyos protegidos con semicírculos de piedra ó con costosos paredones, siendo éste el único sistema de formación posible, lo que condiciona que se puedan utilizar otros sistemas de conducción que aminorarían ataques parasitarios al modificar sus condiciones. La tierra vegetal está enterrada por una capa de picón ó rofe negro de hasta 2 metros de profundidad, lo que condiciona enormemente la estructura, la meteorización, la vida microbiana, el nivel de humus, el estado de hidratación, etc. Los serenos de la noche, unido al poder de absorción de agua del picón y a la propia configuración del hoyo ó de la marja, hace que se desarrolle alrededor de las plantas un microclima húmedo favorable a la aparición de enfermedades, que unido al actual desequilibrio evidente entre parte aérea y parte subterránea, obliga a dar frecuentes tratamientos fitosanitarios preventivos. El aporte de materia orgánica se hace generalmente de forma localizada en el fondo del hoyo, excavando el picón y enterrándola en la tierra vegetal. El problema es que se utiliza materia orgánica fresca, generalmente de ganado caprino, que al enterrarla, impide correctamente los necesarios fenómenos de humificación, perdiéndose gran cantidad de humus y nutrientes, sólo sirviendo la materia orgánica para mejorar la deteriorada estructura del suelo. El aporte de nutrientes se supone que se realiza a través de la materia orgánica, pero lo cierto es que hay viticultores que la realizan con abonos químicos que al ser de, más ó menos, de rápida liberalización, están a disposición de las raíces en un entorno corto, no obligando a éstas a profundizar explorando otros horizontes del suelo, dificultando así el enraizamiento profundo. El viento puede ser un condicionante a la inscripción de las fincas en agricultura ecológica, ya que la deriva de otras fincas no practicantes de este sistema ecológico, podría traer y depositar en cultivo y tierra residuos fitosanitarios no permitidos. Al existir parcelas donde se practican, de forma aislada, riegos del viñedo ú otros cultivos con aguas depuradas procedentes de EDAR, hay que identificarlas para tratar este problema aparte y buscarle una solución ambiental adecuada, puesto que la Legislación actual no admite el riego de cultivos con aguas residuales procedentes de EDAR. 28

29 8. 9. La formación y preparación de los viticultores y el seguimiento técnico de las explotaciones, podría ser un problema, puesto que, como saben, la viticultura ecológica no es una técnica nueva, sino una antigua mejorada: la contaminación ambiental, los cambios del clima y la introducción de plagas y enfermedades han influido a que los sistemas antiguos de cultivo no sean efectivos si no es aplicando las nuevas técnicas de agricultura ecológica y con un seguimiento técnico: analítica de suelos, análisis de las variables climáticas y de hidratación del suelo, analíticas foliares, tratamientos preventivos, etc. En el cultivo de hortalizas existe en la isla gran sensibilidad y un desarrollo óptimo de estas técnicas de cultivo, existiendo en la actualidad dos organizaciones dedicadas a la promoción, formación y cultivo de agricultura biológica. 10. La legislación en materia biológica en la elaboración de vinos podría crear recelos a la aceptación del proyecto por parte de los bodegueros y enólogos, puesto que es algo más restrictiva que la legislación vinícola convencional. 29

30 30

31 31

32 ESTUDIO DE LA VARIABLES CLIMATICAS Y AGRONOMICAS. Lanzarote es la isla más oriental del archipiélago canario. Se sitúa entre las latitudes 28º14 y 28º49 N y las longitudes 7º13 y 7º41, a km. Del suroeste de la Península Ibérica y, a 100 km., aproximadamente, al oeste de Marruecos. El rasgo más relevante en la climatología de Lanzarote es su aridez. Ésta viene determinada por la escasa altitud y su orografía homogénea, cualidades que impiden que se alcance la cota de inversión del alisio, y por lo tanto, no se produce interceptación del mar de nubes ni la consecuente descarga de humedad como ocurre en la mayor parte de las Islas Canarias. Otros factores que determinan en menor medida la aridez de algunas zonas de la isla son la orientación y la cercanía geográfica al continente africano. La práctica de cultivo de la vid se desarrolla en zonas en las que el suelo fue cubierto por una capa de lapilli de espesor importante. Estas circunstancias se dieron en zonas cercanas a conos de emisión, especialmente las que tuvieron lugar entre los años 1730 y La forma de desarrollar el cultivo consiste en la apertura de un hoyo de unos 3 m. de diámetro por 2-2,5 m. de profundidad hasta llegar a la superficie del suelo enterrado, en el que se produce la plantación de la vid con sistemas radiculares profundos. Frecuentemente, el hoyo, va acompañado de una estructura de piedra que actúa de cortaviento que protege a la planta y conjuntamente al primero, componen un paisaje vitícola propio de Lanzarote que alcanza su máxima expresión en La Geria. Esta forma de cultivo no permite el uso de maquinaria, por lo que las labores se desarrollan de forma manual, además imposibilita el empleo de densidades de plantación altas, con el escaso rendimiento que esto conlleva, obteniéndose producciones bajas pero de calidad. Existe gran diversidad de variedades viníferas con predominio de las variedades blancas, y dentro de éstas la malvasía volcánica es su mayor representante. Se trata de una variedad autóctona, mayoritaria en la denominación de origen Lanzarote, perfectamente adaptada a las condiciones edafo-climáticas de la isla y en la que el binomio acidez-sabor volcánico mineral viene a determinar por extensión la característica diferenciadora de estos vinos. No cabe duda, en un clima subdesértico, como el de Lanzarote, agudizado por los abrasadores vientos saharianos y en una tierra de naturaleza volcánica, el fomento de la viticultura como un ser vivo requiere agudez, tesón y originalidad. De ahí que sean los viñedos más singulares de la geografía española, unos enterrados en hoyos en forma de embudos, para que las raíces encuentren tierra fértil, otros protegidos de los vientos por muros semicirculares de piedra volcánica. Todos, en cualquier caso acolchados por una capa de ceniza volcánica (picón o lapilli), para que retenga la humedad ambiente. Esta forma de cultivo, hace viable la supervivencia de las vides en un suelo volcánico y ha permitido la presencia de una variedad autóctona, la malvasía volcánica y la adaptación de las variedades viníferas, que proporcionan vinos en los que el equilibrio volcánico-mineralacidez está perfectamente conseguido y constituye la característica diferenciadora del vino de Lanzarote. Climatología Se puede clasificar el clima de Lanzarote como desértico, según el índice de Lang, hi- 32

33 Entorno perádico, según el índice de Martonne y mediterráneo semiárido subtropical, según la clasificación de Papadakis. La temperatura media de la zona geográfica es de 20º C, con variaciones térmicas entre los meses más fríos y los más cálidos, siendo la diferencia media de temperaturas entre enero y agosto de alrededor de 7º C. El contraste término diurno en esta isla puede llegar hasta 17º C en el mismo día, siendo estas variaciones, entre el día y la noche, propias de regiones de naturaleza desértica. La precipitación media anual es inferior a 150 mm. En cuanto a la variación estacional, cabe destacar, que el mes más lluvioso es diciembre, produciéndose la mayor parte de la precipitación anual entre los meses de noviembre y marzo, y siendo prácticamente nulas entre los meses de junio y agosto. Debido a la escasez de barreras geográficas y a la influencia, tanto de los vientos alisios como de las brisas marinas, el viento es un factor característico de Lanzarote en particular, siendo además casi constante a lo largo de todo el año y, dando lugar a algunas de las prácticas agrícolas características de Lanzarote. La dirección del viento que predomina es la N-NE y su mayor concentración y velocidad se concentran durante los meses de verano, cuando los vientos alisios presentan su mayor intensidad, oscilando la velocidad media anual entre 5 y 7 m/s. La humedad relativa como variable climática puede ser considerada relativamente alta, habiéndose registrado humedad relativa media anual de 69%, con importantes variaciones estacionales, con valores máximos del 72% en los meses de medias más altas (diciembre y enero) y mínimos del 66% en los meses con medias más bajas (abril y mayo). También son importantes las variaciones diarias, registrándose valores máximos superiores al 80% a primera hora de la mañana, y valores mínimos inferiores al 40% a mediodía, coincidiendo con las horas de máxima insolación. La escasa nubosidad, característica generalizada a lo largo de todo el año, favorece el elevado número de horas de radiación solar, obteniéndose un valor medio de 7,8 h oras/día. Si bien es verdad que existen variaciones en cuanto al número de horas de insolación entre las distintas estaciones, dándose el valor máximo en verano (9,5 horas/día), valores intermedios en primavera y otoño (8 horas/día y 7 horas/día respectivamente) y mínimos en invierto (6 horas/día) (AEMET,2010). Las altas temperaturas, la influencia de los vientos y los altos valores de insolación determinan una tasa anual de evaporación media de alrededor de mm. utilizando el método Thornthwaite, siendo estas variaciones, entre el día y la noche, propias de regiones de naturaleza desértica. Lanzarote posee el paisaje más singular del archipiélago canario, modelada con la lava de numerosos volcanes, y con su aspecto lunar que en el Parque Nacional de Timanfaya alcanza matices espectaculares. 33

34 A pesar de la endémica escasez de las lluvias, de la vecindad de la calurosa África, la isla reúne condiciones para la viticultura, un milagro que se debe en partes iguales al trabajo incansable de los viticultores y a la benéfica acción de los vientos alisios que llevan la humedad del Atlántico sobre su atormentada geografía. Siendo la viticultura de Lanzarote uno de los ejemplos más patentes de esta lucha dramática del hombre y el medio. El agricultor ha confeccionado hoyos en forma de embudo en la capa de ceniza volcánica hasta llegar cerca de la tierra vegetal y allí en el fondo de éstos, que a veces tienen más de dos metros de profundidad, planta de 1 a 3 vides por hoyo, construyendo para la defensa de estos hoyos del viento constante, muros de piedra en forma semicircular y de cm. de altura, cada uno de los cuales protegen la cepa de ser cubierta por la ceniza volcánica. En zonas donde la capa de Lapilli es menor (Tinajo, Masdache, Yé-Lajares) estos muros semicirculares se construyen para la protección de la cepa contra el viento. Uno y otro sistema son de una gran originalidad y belleza, especialmente en la zona de la Geria, y gracias a ellos el paisaje de la isla está salpicado de viñedos que suman unas ha. Y que producen, como no podía ser menos después de tanto derroche de trabajo e ingenio, excelentes vinos. La zona de producción de esta Denominación de Origen se extiende por los municipios que constituyen la isla, distinguiéndose tres zonas vitícolas principales: La Geria: Zona de viña situada entre los municipios de Yaiza y Tías. El enarenado es natural de hasta 5 metros de profundidad, fruto de las erupciones volcánicas. Masdache: Es la zona más extensa y podemos diferenciar dos subzonas, la de Tinajo donde el sistema de cultivo es el de zanja perimetral y propiamente Masdache con extensos viñedos. Ye-Lajares: Zona comprendida entre los municipios de Haría y Teguise. Es una zona de baja productividad dado el tipo de suelo de la zona. El marco de plantación es único en el mundo. Las variedades con las que se elaboran los excelentes caldos que se producen en Lanzarote son: Malvasía, Listán Blanco, Moscatel, Diego, Burra Blanca, Breval, Pedro Ximénez, Listán Negra, Sirah y Negramoll. La viña, predominantemente Malvasía, está perfectamente adaptada al medio y da una uva pequeña, de escaso rendimiento, pero de gran calidad por su equilibrio, sabor y perfume que luego traslada al vino. No debemos olvidar la variedad diego, variedad de maduración tardía y que proporciona unos vinos muy aromáticos. El rendimiento por hectárea constituye todo un récord negativo; oscila entre los y kg. La producción de la isla está sometida a los antojos climáticos, oscilando la producción entre el millón y los tres millones de kilos. 34

35 Suelos Las plantaciones se encuentran en enarenado, bien en hoyos o en zanjas, las cuales pueden estar perimetrales o a lo largo de toda la finca. Las pendientes no son muy elevadas, en altitudes comprendidas entre los 200 y 500 metros, sobre el nivel del mar pues la mayor altura de la isla son 670 mts. Los suelos están bien diferenciados, rojos, profundos, sobre formaciones basálticas antiguas y aparecen como suelos fósiles al haber sido cubiertos por erupciones volcánicas más recientes o por depósitos coluviales. Presentan colores rojizos, textura franco-limo-arcillosa, contenido medio-bajo de materia orgánica lo cual asegura un suministro de Nitrógeno adecuado a las exigencias de la vid, los contenidos de macronutrientes principales (N,P,K) son óptimos y presencia de carbonatos libres que hacen un PH básico. Atendiendo a la clasificación propuesta por la Soil Taxonomy, la isla de Lanzarote cuenta con cuatro clases de suelo: Aridisoles, Entisoles, Andisoles y Vertisoles Estos suelos se caracterizan por los siguientes aspectos comunes: Medio-bajo contenido en materia orgánica Débil actividad biológica Reacción alcalina Texturas superficiales de tendencia arenosa Acumulación de carbonatos y sulfatos Modificaciones de la superficie del suelo como la presencia de pavimento desértico, costras de sellado, etc Los suelos en los que se asientan los viñedos son suelos volcánicos, bien diferenciados e incluso rojos profundos sobre formaciones basálticas antiguas. Aparecen como suelos fósiles al haber sido cubiertos por erupciones volcánicas más recientes o por depósitos diluviales. La capa lapilli o picón cubre el suelo vegetal de la viña facilitando la rápida filtración de la lluvia, evitando la evaporación de la tierra vegetal y manteniendo constante la temperatura del suelo (efecto termorregulador). La superficie de la mayor parte de los viñedos está cubierta de ceniza negra volcánica que impide el crecimiento de otra vegetación, pero que posee excelentes propiedades de retención del agua procedente del rocío. Esto significa que las vides plantadas aquí prosperan debido, también, a que bajo la ceniza, el suelo es fértil, formado por arcilla o arena sobre un lecho de roca caliza. Tipos de cultivo Densidad y marco de plantación aproximados: 35

36 En la zona Norte el marco de plantación oscila entre 1,5 y 2 m. Entre cada cepa. En la zona de Tinajo, aproximadamente unos 1,5 m. En la Geria el marco de plantación llega incluso, hasta los 4m. Esta diferencia en los marcos de plantación es debido al sistema de cultivo que se utiliza. En la zona de la Geria se usa el sistema de hoyos, debido al espesor de la capa de lapilli o picón, que en algunas zonas llega incluso a los 3 metros de altura. Es por ello, que la densidad de plantación es menor que en el resto de la isla. En la zona de Tinajo y Haría se usa el sistema de zanjas, bien perimetrales o en toda la parcela. La capa de lapilli en esta zona es menor, sobre todo en Haría, donde en algunas zonas es muy escaso. La principal zona en Haría es la de Yé Lajares. Producción máxima autorizada: kg. por ha. Edad media: Oscila entre los 30 y 50 años como media general encontrándose cepas muy antiguas y también nuevas plantaciones de unos 5-6 años. Tipo de poda más usual: en rastra. Vendimia: Tradicional, se realiza sin mecanización alguna, teniendo el mayor esmero posible. La vendimia se efectúa en consonancia con la capacidad de absorción de las bodegas para evitar el deterioro de su calidad. 36

37 37

38 38

39 PRESENTACION DEL PROYECTO En el inicio y por necesidades lógicas de tiempo, se optó por realizar una selección de las bodegas y viticultores, atendiendo a su predisposición manifiesta hacia estas técnicas de cultivo y hacer la presentación del proyecto a los actuantes de forma individualizada. El resto de bodegas y viticultores se les hará llegar la información a medida que avance el desarrollo del programa, con el compromiso de mantenerlos informados de toda la evolución de mismo. Caso aparte son aquellos viticultores y bodegas que ya están practicando viticultura ecológica, a los que también se las ha informado personalmente y a través de las asociaciones a las que pertenecen y además consideramos que ya forman parte del proyecto, siendo incluso beneficiarios de asesoramiento técnico durante las visitas de trabajo. De las 17 bodegas inscritas en la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote se presentó el proyecto a 7 de estas, con la circunstancia de que estas bodegas procesan la uva de fincas propias en un gran porcentaje, por lo que con una sola entrevista informamos tanto a elaborador como a productor. Las bodegas con viñedos entrevistadas e informadas fueron las siguientes: Bodega Municipio Has. Contacto B.T.L. Lanzarote, S.L.: Tias 58,15 Alberto Plasencia Bodegas Vega De Tias 11,67 Rafael Espino Yuco S.A.T. Bodegas Reymar, S.L. Tinajo 11,89 Francisco Perdomo Bodega La Geria, S.L. Yaiza 7,19 Ramón Melián Bodegas El Grifo, S.A. San Bartolomé 28,94 Tomás Mesa Fermín Otamendi Bodegas Los Bermejos, San Bartolomé 18,14 Ignacio Valderas S.L. Bodegas Germán López Figueroa, S.L. Yaiza 10,78 Macarena López ,76 Los viticultores, no bodegueros, entrevistados e informados han sido: Viticultor Municipio Has. Agrícola La Florida S.L. San Bartolomé 6,99 Eligio José Perdomo Ramírez Haría 2,82 Ramón Perera Hernández Yaiza 5,37 Domingo Rodríguez Cedrés Yaiza 9,42 Juan José Santana de León Haria 3,23 27,83

40 PLAN DE ACTUACION. NUCLEOS DE DESARROLLO. Las mayores densidades de viñedos susceptibles de cambiar a los sistemas ecológicos se encuentran en la zona de La Geria, en la zona de Masdache y en El Islote, por lo que en estas zonas se crearán los núcleos de desarrollo, con el fin de ir expandiendo el cultivo partiendo de estas parcelas, haciendo especial esfuerzo en aquellos viticultores que estén dentro del área de influencia de estos núcleos de desarrollo. Se pueden crear tantos núcleos como se precise, siempre que vaya a aumentar las posibilidades de crecimiento y expansión. En los anexos siguientes se puede observar la estratégica ubicación de los núcleos de desarrollo, así como la cartografía de las parcelas de los operadores entrevistados. Zona de El Islote. - Masdache Zona La Geria 40

41 Zona ampliada de La Geria 41

42 Zona ampliada de El Islote - Masdache 42

43 Relación de parcelas de viña inscritas en el ROPE de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias: Municipio Parcela Polígono Parcela Sup. ROPE ARRECIFE HARIA SAN BARTOLOME SAN BARTOLOME SAN BARTOLOME SAN BARTOLOME SAN BARTOLOME SAN BARTOLOME SAN BARTOLOME SAN BARTOLOME SAN BARTOLOME SAN BARTOLOME SAN BARTOLOME SAN BARTOLOME SAN BARTOLOME SAN BARTOLOME SAN BARTOLOME SAN BARTOLOME SAN BARTOLOME SAN BARTOLOME SAN BARTOLOME TEGUISE TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS

44 TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TIAS TINAJO YAIZA YAIZA YAIZA YAIZA YAIZA YAIZA YAIZA YAIZA YAIZA YAIZA YAIZA YAIZA YAIZA YAIZA YAIZA YAIZA YAIZA YAIZA YAIZA YAIZA YAIZA

45 Bodegas elaboradoras inscritas en el ROPE, Registro de Operadores de Producción Ecológica del Gobierno de Canarias: Bodega Municipio Contacto Bodegas Vega De Yuco S.A.T. Tias Rafael Espino Bodegas Los Bermejos, S.L. San Bartolomé Ignacio Valderas Relación de nuevas parcelas de viña para su inclusión, de forma paulatina, en el ROPE de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias: Viticultor Municipio Parcela Polígono Parcela Superficie AGRICOLA LA FLORIDA, S.L. SAN BARTOLOME ,5219 AGRICOLA LA FLORIDA, S.L. SAN BARTOLOME ,0465 AGRICOLA LA FLORIDA, S.L. SAN BARTOLOME ,6547 AGRICOLA LA FLORIDA, S.L. SAN BARTOLOME ,6503 AGRICOLA LA FLORIDA, S.L. SAN BARTOLOME ,3031 AGRICOLA LA FLORIDA, S.L. SAN BARTOLOME ,8216 B.T.L., S.L. TIAS a 0,5882 B.T.L., S.L. TIAS ,7087 B.T.L., S.L. YAIZA ,8377 B.T.L., S.L. YAIZA ,7215 B.T.L., S.L. YAIZA ,4276 B.T.L., S.L. YAIZA ,0850 B.T.L., S.L. YAIZA ,8127 B.T.L., S.L. YAIZA ,6076 B.T.L., S.L. YAIZA ,9394 B.T.L., S.L. YAIZA ,0143 B.T.L., S.L. YAIZA ,6893 B.T.L., S.L. YAIZA ,6513 B.T.L., S.L. YAIZA ,7794 B.T.L., S.L. YAIZA ,2138 B.T.L., S.L. YAIZA ,4527 B.T.L., S.L. YAIZA ,8984 B.T.L., S.L. YAIZA ,5086 B.T.L., S.L. YAIZA ,1552 B.T.L., S.L. YAIZA ,1250 B.T.L., S.L. YAIZA ,7713 B.T.L., S.L. YAIZA ,0348 B.T.L., S.L. YAIZA ,1540 B.T.L., S.L. YAIZA ,2500 B.T.L., S.L. YAIZA ,4061 B.T.L., S.L. YAIZA ,1415 B.T.L., S.L. YAIZA ,1160 B.T.L., S.L. YAIZA ,0730 B.T.L., S.L. YAIZA ,

46 B.T.L., S.L. YAIZA ,0989 B.T.L., S.L. YAIZA ,3822 B.T.L., S.L. YAIZA ,1063 B.T.L., S.L. YAIZA ,0956 B.T.L., S.L. YAIZA ,1462 B.T.L., S.L. YAIZA ,3112 B.T.L., S.L. YAIZA ,2893 B.T.L., S.L. YAIZA ,1915 B.T.L., S.L. YAIZA ,7928 B.T.L., S.L. YAIZA ,4287 B.T.L., S.L. YAIZA ,3933 B.T.L., S.L. YAIZA ,0801 B.T.L., S.L. YAIZA ,2656 B.T.L., S.L. YAIZA ,1775 BODEGA GERIA S.L. YAIZA ,3878 BODEGA GERIA S.L. YAIZA ,3601 BODEGA GERIA S.L. YAIZA ,1500 BODEGA GERIA S.L. YAIZA ,2918 BODEGAS REYMAR S.L. SAN BARTOLOME ,5323 BODEGAS REYMAR S.L. SAN BARTOLOME ,0798 BODEGAS REYMAR S.L. SAN BARTOLOME ,2842 BODEGAS REYMAR S.L. SAN BARTOLOME ,8689 BODEGAS REYMAR S.L. SAN BARTOLOME ,4146 BODEGAS REYMAR S.L. SAN BARTOLOME ,0103 BODEGAS REYMAR S.L. SAN BARTOLOME ,5556 BODEGAS REYMAR S.L. SAN BARTOLOME ,3295 BODEGAS REYMAR S.L. SAN BARTOLOME ,1567 BODEGAS REYMAR S.L. SAN BARTOLOME A 0,4790 BODEGAS REYMAR S.L. SAN BARTOLOME ,0426 BODEGAS REYMAR S.L. SAN BARTOLOME ,0172 BODEGAS REYMAR S.L. SAN BARTOLOME ,0364 BODEGAS REYMAR S.L. SAN BARTOLOME ,5753 BODEGAS REYMAR S.L. SAN BARTOLOME ,3880 BODEGAS REYMAR S.L. SAN BARTOLOME A 0,0790 BODEGAS REYMAR S.L. SAN BARTOLOME ,0153 BODEGAS REYMAR S.L. TEGUISE ,0240 EL GRIFO S.A. SAN BARTOLOME ,1701 EL GRIFO S.A. SAN BARTOLOME ,0845 EL GRIFO S.A. SAN BARTOLOME ,8816 EL GRIFO S.A. SAN BARTOLOME ,0189 EL GRIFO S.A. SAN BARTOLOME ,8599 EL GRIFO S.A. SAN BARTOLOME B 5,9106 EL GRIFO S.A. SAN BARTOLOME ,2500 EL GRIFO S.A. SAN BARTOLOME ,8942 EL GRIFO S.A. SAN BARTOLOME ,7575 EL GRIFO S.A. SAN BARTOLOME ,

47 EL GRIFO S.A. SAN BARTOLOME ,6937 EL GRIFO S.A. SAN BARTOLOME ,1663 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,2000 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,0247 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,0545 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,1030 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,0105 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,6280 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,6150 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,1850 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,1324 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,6046 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,0526 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,2035 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,0584 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,0095 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,0345 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,0454 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,1008 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,0886 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,0909 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,0507 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,4993 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,1338 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,1215 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,1671 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,0078 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS B 0,2250 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,1452 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,2200 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,1140 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,8025 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,1505 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS a 0,0825 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,0654 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,6558 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,3034 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,1200 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS a 1,2081 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,0333 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS a 0,5520 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,0110 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS a 0,2452 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,3740 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,9203 ESPINO CURBELO, RAFAEL TIAS ,

48 FINCA LOS BERMEJOS S.L. SAN BARTOLOME ,9392 FINCA LOS BERMEJOS S.L. SAN BARTOLOME ,7076 FINCA LOS BERMEJOS S.L. SAN BARTOLOME ,0142 FINCA LOS BERMEJOS S.L. SAN BARTOLOME ,2635 FINCA LOS BERMEJOS S.L. SAN BARTOLOME ,0757 FINCA LOS BERMEJOS S.L. SAN BARTOLOME ,0573 FINCA LOS BERMEJOS S.L. SAN BARTOLOME ,8561 FINCA LOS BERMEJOS S.L. SAN BARTOLOME ,1122 FINCA LOS BERMEJOS S.L. SAN BARTOLOME ,6563 FINCA LOS BERMEJOS S.L. SAN BARTOLOME ,1818 FINCA LOS BERMEJOS S.L. SAN BARTOLOME ,1754 FINCA LOS BERMEJOS S.L. SAN BARTOLOME ,9679 FINCA LOS BERMEJOS S.L. SAN BARTOLOME ,1278 LOPEZ FIGUERA, GERMAN YAIZA ,3893 LOPEZ FIGUERA, GERMAN YAIZA ,8500 LOPEZ FIGUERA, GERMAN YAIZA ,1117 LOPEZ FIGUERA, GERMAN YAIZA a 3,0855 LOPEZ FIGUERA, GERMAN YAIZA ,1813 LOPEZ FIGUERA, GERMAN YAIZA ,2690 LOPEZ FIGUERA, GERMAN YAIZA b 0,9200 LOPEZ FIGUERA, GERMAN YAIZA ,6991 LOPEZ FIGUERA, GERMAN YAIZA ,1904 LOPEZ FIGUERA, GERMAN YAIZA ,0886 PERDOMO RAMIREZ, ELIGIO JOSE HARIA ,2763 PERDOMO RAMIREZ, ELIGIO JOSE HARIA ,5400 PERERA HERNANDEZ, RAMON YAIZA ,3868 PERERA HERNANDEZ, RAMON YAIZA ,9844 PERERA HERNANDEZ, RAMON YAIZA ,0008 RODRIGUEZ CEDRES, DOMINGO YAIZA ,3235 RODRIGUEZ CEDRES, DOMINGO YAIZA ,4989 RODRIGUEZ CEDRES, DOMINGO YAIZA ,0543 RODRIGUEZ CEDRES, DOMINGO YAIZA ,7449 RODRIGUEZ CEDRES, DOMINGO YAIZA ,2966 RODRIGUEZ CEDRES, DOMINGO YAIZA ,5000 SANTANA DE LEON, JUAN JOSE HARIA ,4739 SANTANA DE LEON, JUAN JOSE HARIA ,4299 SANTANA DE LEON, JUAN JOSE HARIA ,0278 SANTANA DE LEON, JUAN JOSE HARIA ,4912 SANTANA DE LEON, JUAN JOSE HARIA ,1030 SANTANA DE LEON, JUAN JOSE HARIA ,2658 SANTANA DE LEON, JUAN JOSE HARIA ,4332 SANTANA DE LEON, JUAN JOSE HARIA ,0260 SANTANA DE LEON, JUAN JOSE HARIA ,0787 SANTANA DE LEON, JUAN JOSE HARIA ,4183 SANTANA DE LEON, JUAN JOSE HARIA , ,

49 CONCLUSIONES: Resultado de la muestra: Número de Bodegas ROPE 2 Número de Bodegas Nuevas 5 TOTAL BODEGAS 7 Número de Viticultores ROPE 20 Número de Viticultores Nuevos 11 TOTAL VITICULTORES 31 Número de Hectáreas ROPE 67,71 Número de Hectáreas Nuevas 174,59 TOTAL HECTAREAS 242,30 % Has ROPE sobre DO 3,4 % % Has ROPE + Nuevas sobre DO 12,1 % Incremento de Hectáreas ECO 400 % Al margen y al respecto de estos datos estadísticos, es necesario hacer varias consideraciones: 1. La aceptación del proyecto ha sido buena por los entrevistados, manifestando predisposición a reconvertir sus cultivos de viña a sistemas ecológicos, ahora bien, no de golpe, paulatinamente, lo nuevo, aunque tradicional, causa recelos e incertidumbre. La formación e información continuada y dirigida, reforzaría esta predisposición positiva, de ahí su gran importancia. 2. La misma cautela muestran las bodegas con la elaboración del vino ecológico, paso a paso, aumentando porcentajes, en cada campaña. 3. El éxito en el cultivo y en la elaboración y comercialización de los vinos ecológicos, creará un efecto multiplicador ascendente de este proyecto, puesto que el resto de los viticultores y bodegueros están ó estarán expectantes, si será un éxito ó un fracaso. 4. Como se señaló al comienzo de este capítulo de desarrollo del proyecto de inicio, se hizo una selección de los operadores por afinidad con el proyecto, el resto no se ha entrevistado aún y desconocemos la afinidad que pudieran tener con el proyecto. 5. No obstante, sí estamos en condiciones de afirmar que con respecto a bodegas, presumimos, por evolución, trabajo e historial que hay predisposición por parte de Bodegas Martinón, S.L. Bodegas Guiguan, S.L. y Bodega Rostro Colorado S.L. 6. Bodegas Montaña Clara, Bodega José Antonio Rodríguez Martín, Bodega Malpaís de Máguez, Bodegas Castillo de Guanapay, S.L., Bodegas Barreto S.L., Bodegas Tomás Perdomo Cabrera y Bodegas Finca Las Quemadas, S.L. serán entrevistadas e informadas del proyecto 49

50 e invitadas a participar. 7. Exactamente lo mismo sucederá con el resto de viticultores. A medida que se vaya mostrando la eficacia del cultivo ecológico se adherirán, sin ninguna duda. 8. Hay que hacer la salvedad de que las bodegas participantes primarán el cultivo ecológico entre los viticultores a los que le compran la uva, por lo que el aumento en este capítulo presumimos será importante. 9. Con respecto a la elaboración de vino, el incremento de la producción sería notable, puesto que en la actualidad las dos bodegas inscritas solo elaboran apenas un 5 % de su producción total, dándosele un gran impulso promocional. A la vista de los datos obtenidos en las visitas y entrevistas la conclusión final es que el proyecto es viable y bien acogido por los actuantes, por lo que se continua con la ejecución de esta fase de inicio con el moldeo y acoplamiento de todas las variables que conllevarían a crear una estructura fuerte que sea capaz de aglutinar a los productores, mantener una cohesión y un servicio de asesoramiento eficaz y garantizar la supervivencia económica en el futuro. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote y el Cabildo Insular de Lanzarote deben seguir actuando como promotores ó tutores de las acciones, al igual que las asociaciones del sector que han sido las verdaderas impulsoras de esta forma de cultivo y de crear concienciación por lo ecológico. Lo que hemos denominado moldeo y acoplamiento de todas las variables, se están llevando a cabo, una vez comprobada la viabilidad del proyecto, en los siguientes conceptos: Creación de una Comisión Gestora integrada por el CRDO Vinos de Lanzarote, Cabildo Insular, empresas y asociaciones del sector, para la puesta en marcha de la actividad. Creemos que en los inicios es la mejor opción de tutela por parte de administraciones públicas, no solo por la imagen de credibilidad y seriedad que aporta, sino también como soporte económico en los inicios. A través de esta Comisión Gestora se realizarán las acciones de coordinación, de inscripción de las parcelas y elaboradores en el ROPE, de supervisión en la elaboración de un Plan de Viabilidad Económica, de recomendar las acciones formativas precisas y de promover un servicio de asesoramiento permanente y eficaz. Como tarea final, será la encargada de vigilar y de velar por el futuro de este proyecto. Se ha iniciado la fase formativa, con el desarrollo de unas Jornadas de Viticultura Ecológica, dentro del Marco de las Jornadas Enológicas de Canarias que organiza el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria del Gobierno de Canarias, que se impartirán entre el 20 y el 22 de junio próximo, donde hemos colaborado en el diseño, contenidos y ponentes de estas jornadas, en la medida en que pudimos adaptarlo a las condiciones de cultivo de Lanzarote. Durante todas las visitas de presentación y estudio, se ha dedicado un día de cada viaje a los viticultores ya inscritos en el ROPE, visitando sus explotaciones, comentando mejoras, recomendando técnicas y asesorándolos en todas las materias. Se encuentra en maquetación tres guías de trabajo, que pretendemos que sean herra- 50

51 mientas de consulta, repaso y aclaración de temas y que se entregarán a los operadores : Guía de Buenas Prácticas de Cultivo Ecológico para el Viñedo en la isla de Lanzarote Guía de Buenas Prácticas de Elaboración Ecológica de Vinos. Guía de Buenas Prácticas Medioambientales en la Producción de Uvas y Vinos Ecológicos Estudio del Diseño Formativo dirigido y tutorizado. Estudio del Diseño de Asesoramiento Técnico a explotaciones y Bodegas. Estudio de Viabilidad de una Planta de Compostaje Estudio y puesta a punto de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales en Bodegas. Estudio y selección de variedades. 10. Estudio de técnicas alternativas de cultivo 51

52 52

SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN

SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN JORNADA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA VALLADOLID 13/12/2016 1 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA 2 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS Como resultado del desarrollo bitroncal del PEAN, global y sectorial, se han definido estrategias para cada uno de los siete sectores productivos considerados en el PEAN: herbáceos, forrajeros, hortícolas,

Más detalles

Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León

Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León 2016-2020 Plataforma de Competitividad SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR 40 Millones de hectáreas 2,5 Millones de productores (destacan Australia,

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

ESTRATEGIA REGIONAL DEL VINO Y LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA DE CASTILLA LA MANCHA HORIZONTE 2020

ESTRATEGIA REGIONAL DEL VINO Y LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA DE CASTILLA LA MANCHA HORIZONTE 2020 ESTRATEGIA REGIONAL DEL VINO Y LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA DE CASTILLA LA MANCHA HORIZONTE 2020 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA Toledo, 3 de

Más detalles

BALANCE ESTADÍSTICO 2010

BALANCE ESTADÍSTICO 2010 BALANCE ESTADÍSTICO 21 Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Datos calculados a 31/12/21, a través de los datos facilitados por los distintos Organismos de Control autorizados en

Más detalles

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Plan Estratégico de Agricultura Ecológica

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Plan Estratégico de Agricultura Ecológica Plan Estratégico de Agricultura Ecológica 20 de Mayo de 2003 Estado de situación de la agricultura ecológica en el mundo, en Europa y en España LUGAR Nº Has. Nº Explotaciones Mundo 22.811.267 398.804 Europa

Más detalles

EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA. Azucena Gracia

EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA. Azucena Gracia EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA Azucena Gracia INDICE DE LA PRESENTACION 1) Agricultura ecológica: definición 2) Agricultura Ecológica en España: oferta productiva * Evolución de la

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO INTERNO DEL CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN VINOS DE LANZAROTE ESTRATEGIA VITIVINÍCOLA DE LANZAROTE

DOCUMENTO DE TRABAJO INTERNO DEL CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN VINOS DE LANZAROTE ESTRATEGIA VITIVINÍCOLA DE LANZAROTE DOCUMENTO DE TRABAJO INTERNO DEL CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN VINOS DE LANZAROTE ESTRATEGIA VITIVINÍCOLA DE LANZAROTE 2011-2014 INTRODUCCIÓN: El presente documento pretende ser una hoja

Más detalles

QUÉ ES LA AVICULTURA CONVENCIONAL?

QUÉ ES LA AVICULTURA CONVENCIONAL? QUÉ ES LA AVICULTURA CONVENCIONAL? LA CARNE MÁS CONSUMIDA EN FRESCO EN ESPAÑA POLLO EN SU MAYOR PARTE, SEGUIDO DEL PAVO. PRODUCTO ESTÁNDAR NO ESPECIALMENTE DIFERENCIADO, PRODUCIDO EN SISTEMAS DE TIPO INTENSIVO

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 86 Viernes, 6 de mayo de 2016 Pág. 20274 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN C. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ACUERDO 22/2016, de 5 de mayo,

Más detalles

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG)

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG) Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG) Contexto Superficie PNZVG 15.309 ha Propiedad privada: 98 % Espacios abiertos:

Más detalles

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER. r CORRESPONDENCIA ENTRE LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO DEL PRIMER EJERCICIO DE LA FASE DE OPOSICiÓN Y EL PROGRAMA CONTENIDO EN EL ANEXO II DE LA RESOLUCiÓN DE 8 DE JUNIO DE 2016 DE LA VICECONSEJERíA DE

Más detalles

Seguridad alimentaria y trazabilidad en sanidad vegetal, riesgo del mercado ilegal

Seguridad alimentaria y trazabilidad en sanidad vegetal, riesgo del mercado ilegal Seguridad alimentaria y trazabilidad en sanidad vegetal, riesgo del mercado ilegal Francesc Miret i Benet Coordinador de Producció Integrada Departament d Agricultura, Ramaderia i Pesca Direcció General

Más detalles

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy?

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy? LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy? Índice de contenidos Introducción: la agricultura y la crisis medioambiental

Más detalles

Agricultura ecológica

Agricultura ecológica Agricultura ecológica La agricultura ecológica es, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente un compendio de técnicas agrarias que excluye normalmente el uso, en la agricultura

Más detalles

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes Murcia, 28 de noviembre de 2015 Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia Pedro José Pérez Saura (@perezsaura)

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal

Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Maracay Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal Profa. Eva Romero Profa. Livia Pinto

Más detalles

V Curso Agroecología, Ecología política y Desarrollo Rural 7 de marzo 2017

V Curso Agroecología, Ecología política y Desarrollo Rural 7 de marzo 2017 V Curso Agroecología, Ecología política y Desarrollo Rural 7 de marzo 2017 Índice 1. BSV Presentación 1. Orden de Magnitudes 2. Cifras Globales 3. Novedades 2. BSV en el Sector 3. cómo nos va? 4. Proyecto

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

Producción integrada del nogal

Producción integrada del nogal Producción integrada del nogal Mas Bové 22 de noviembre de 2005 Francesc Miret i Benet Coordinador de Producción Integrada Producción Integrada Definición: (O.I.L.B.) Es un sistema agrícola de producción

Más detalles

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA PAC POST 2020. CONSTRUYENDO LA PAC DEL FUTURO CONCLUSIONES GENERALES La PAC ha jugado, y debe seguir jugando, un papel fundamental en la construcción europea y los objetivos

Más detalles

La Ganadería Ecológica en el Horizonte 2020

La Ganadería Ecológica en el Horizonte 2020 La Ganadería Ecológica en el Horizonte 2020 Madrid, 16 de abril de 2015 Clemente Mata Moreno CÁTEDRA DE GANADERÍA ECOLÓGICA ECOVALIA FAC. DE VETERINARIA. UNIV. DE CÓRDOBA Definición de Ganadería Ecológica

Más detalles

EL FUTURO CAPRINO ESPAÑOL DEL SECTOR. Manuel Luque Cuesta

EL FUTURO CAPRINO ESPAÑOL DEL SECTOR. Manuel Luque Cuesta EL FUTURO DEL SECTOR CAPRINO ESPAÑOL Manuel Luque Cuesta Índice 1. Introducción 2. Situación Mundial del Sector Caprino 3. Situación Unión Europea Sector Caprino 4. Biodiversidad Mundial Sector Caprino

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

RENTA AGRARIA EN ESPAÑA

RENTA AGRARIA EN ESPAÑA RENTA AGRARIA EN ESPAÑA AÑO 2008 RESULTADOS DE LA 1ª ESTIMACIÓN. (18 Diciembre 08) Evolución de la Renta Agraria 2008/07 Renta Agraria por UTA a precios corrientes Renta Agraria por UTA a precios constantes

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA Balance 2005

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA Balance 2005 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA Balance 25 Evolución histórica 6 45 5 4 35 Operadores 4 3 2 3 25 2 15 Superficie (has) Operadores Superficies 1 1991 1992 1993 1994

Más detalles

Agricultura y sostenibilidad. Silvia Capdevila Montes Pamplona, 5 de octubre de 2017

Agricultura y sostenibilidad. Silvia Capdevila Montes Pamplona, 5 de octubre de 2017 Agricultura y sostenibilidad Silvia Capdevila Montes Pamplona, 5 de octubre de 2017 Definición de sostenibilidad sostenibilidad. 1. f. Cualidad de sostenible. sostenible. 1. adj. Que se puede sostener.

Más detalles

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas. ECOSISTEMAS Conjunto de seres vivos que se relacionan entre ellos y con el medio en el que

Más detalles

01/10/2014. La Producción Ecológica Tendencia o nicho ih real de mercado

01/10/2014. La Producción Ecológica Tendencia o nicho ih real de mercado La Producción Ecológica Tendencia o nicho ih real de mercado 1 2 Situación Producción Ecológica 3 DISTRIBUCIÓNDE DE LA SUPERFICIE Y EXPLOTACIONESENAGRICULTURA EN AGRICULTURA ECOLÓGICA POR CONTINENTE. AÑO

Más detalles

3.9 AGRICULTURA Y GANADERÍA

3.9 AGRICULTURA Y GANADERÍA 3.9.1 Superficie agrícola por usos 3.9.2 Agricultura ecológica 3.9.3 Carga ganadera 3.9.4 Explotaciones ganaderas con producción ecológica 3.9.5 Consumo de productos fitosanitarios 3.9 La agricultura y

Más detalles

EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12 Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola El sector del arroz en la UE apenas es representativo en comparación con el resto del mundo, pero aún así

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Todos aquellos procedimientos que permiten realizar una actividad de forma sostenible y, por tanto, reducir su posible efecto ambiental negativo, se pueden considerar buenas

Más detalles

TASA DE ACTIVIDAD (2001)

TASA DE ACTIVIDAD (2001) Síntesis Pág. 12 Calatayud presenta una tasa de actividad creciente en los últimos años, siendo ligeramente superior a la media provincial. El incremento de la actividad es mayor entre las mujeres que

Más detalles

Situación actual de las mujeres rurales en España El escenario rural

Situación actual de las mujeres rurales en España El escenario rural mujeres rurales 28 Informe FADEMUR Situación actual de las mujeres rurales en España El escenario rural El artículo 3 de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural,

Más detalles

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Producción de alimentos y desarrollo sustentable Producción de alimentos y desarrollo sustentable MVZ Sergio C. Angeles Campos Secretaria Medicina Zootecnia y Extensionismo FMVZ UNAM 11, Junio de 2012 PROBLEMATICA DE LA PRODUCCION PECUARIA 1. La alimentación

Más detalles

Instituto Navarro para la Transferencia e Innovación en el sector agroalimentario

Instituto Navarro para la Transferencia e Innovación en el sector agroalimentario Instituto Navarro para la Transferencia e Innovación en el sector agroalimentario SOCIEDAD PÚBLICA adscrita al Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra

Más detalles

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 2 Suelo y agua: los factores de producción olvidados La degradación de la tierra y empobrecimiento del suelo contribuyen al estancamiento de la producción. Muchas de las nuevas

Más detalles

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

Futuro del Sector Cárnico en Asturias Conclusiones Futuro del Sector Cárnico en Asturias José Antonio Pérez Méndez Observatorio del Campo Asturiano Fundación Valdés Salas El Observatorio del Campo Asturiano de la Fundación Valdés Salas tiene

Más detalles

Agricultura mediterránea e industria asociada 21 julio 2016

Agricultura mediterránea e industria asociada 21 julio 2016 Espacios de Participación Agricultura mediterránea e industria asociada 21 julio 2016 Estrategia de Desarrollo Local 2014-2020 Plan estratégico de desarrollo territorial Quién planifica? La planificación

Más detalles

GEOGRAFIA DE ESPAÑA: Análisis de gráficas para el estudio del Sector Primario: José Andrés Prieto Prieto

GEOGRAFIA DE ESPAÑA: Análisis de gráficas para el estudio del Sector Primario: José Andrés Prieto Prieto ANÁLISIS DE GRÁFICAS PARA EL ESTUDIO DEL SECTOR PRIMARIO (MODELO PRÁCTICO RESUELTO) OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Analizar los rasgos y características de la Agricultura Española 2. Concienciar al alumno de

Más detalles

Relaciones entre agricultura y medio ambiente.

Relaciones entre agricultura y medio ambiente. Relaciones entre agricultura y medio ambiente. Unidad 4. Los espacios rurales Impactos ambientales y territoriales Desaparición de ecosistemas incompatibles con la mecanización (monte, cercas de setos

Más detalles

LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN OLIVAR MARIA JOSE GARCIA GANDULLO

LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN OLIVAR MARIA JOSE GARCIA GANDULLO LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN OLIVAR MARIA JOSE GARCIA GANDULLO TECNICO AUDITOR SOHISCERT JAÉN, 30 de Septiembre 2016 1 PRODUCCIÓN ECOLÓGICA QUÉ ES LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Se trata de un método de producción

Más detalles

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica 19.31 Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica Memoria 1. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LA SECCIÓN El Instituto de Investigación y Formación

Más detalles

2º SEMINARIO DE CERTIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA DE ACCESO A LOS MERCADOS MIRADA DE LA PRODUCCION Y LOS MERCADOS INTERNACIONALES

2º SEMINARIO DE CERTIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA DE ACCESO A LOS MERCADOS MIRADA DE LA PRODUCCION Y LOS MERCADOS INTERNACIONALES 2º SEMINARIO DE CERTIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA DE ACCESO A LOS MERCADOS MIRADA DE LA PRODUCCION Y LOS MERCADOS INTERNACIONALES DIRECCION NACIONAL DE MERCADOS 25 de abril de 2007 PRODUCCIÓN MUNDIAL POR

Más detalles

Indicadores productivos del sector ovino/caprino español

Indicadores productivos del sector ovino/caprino español INFORME PEQUEÑOS RUMIANTES Indicadores productivos del sector ovino/caprino español Muchos son los factores que determinan la importancia del sector ovino en el sistema productivo de España, como el hecho

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012.

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012. Censo y producción Desde el año 2008 se evidencia una evolución irregular de los efectivos de porcino estabilizándose la tendencia alcista que se produjo

Más detalles

INDUSTRIA ALIMENTARIA EN

INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA ALIMENTARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN ALIMENTARIA EN 2012-2013 La industria agroalimentaria es la principal

Más detalles

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LAS PLATAFORMAS DE CONOCIMIENTO DEL MAGRAMA* : AYUDANDO A PRODUCIR MAS CON MENOS

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LAS PLATAFORMAS DE CONOCIMIENTO DEL MAGRAMA* : AYUDANDO A PRODUCIR MAS CON MENOS LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LAS PLATAFORMAS DE CONOCIMIENTO DEL MAGRAMA* : AYUDANDO A PRODUCIR MAS CON MENOS PRODUCTORES AGRARIOS Sistemas de apoyo EDUCACIÓN José Abellán Gómez SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Más detalles

Estadística Agraria de Canarias 2010

Estadística Agraria de Canarias 2010 Estadística Agraria de Canarias 2010 Edita: Gobierno de Canarias Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas Avenida José Manuel Guimerá, 10 Edificio de Usos Múltiples II - 3ª y 4ª planta 38003

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN JORNADA EN VALLADOLID 4 DE MAYO DE 2018

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN JORNADA EN VALLADOLID 4 DE MAYO DE 2018 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN JORNADA EN VALLADOLID 4 DE MAYO DE 2018 1 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

Más detalles

Población. La Comarca de Pirineos, con habitantes en 2014, únicamente tiene el 2,4% de la población. 5,9% 5,0% 9,0%

Población. La Comarca de Pirineos, con habitantes en 2014, únicamente tiene el 2,4% de la población. 5,9% 5,0% 9,0% Población Distribución de tierras Agricultura Ganadería Industria agroalimentaria Economía agraria Explotaciones agrarias Comercio exterior de productos agrarios Febrero 216 Población 5,9% 5,% 9,% Comarca

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos no legislativos) REGLAMENTOS

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos no legislativos) REGLAMENTOS 1.8.2014 L 230/1 II (Actos no legislativos) REGLAMENTOS REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) N o 834/2014 DE LA COMISIÓN de 22 de julio de 2014 por el que se establecen disposiciones de aplicación del marco común

Más detalles

Tema 8.El sector primario en la UE y en España

Tema 8.El sector primario en la UE y en España Tema 8.El sector primario en la UE y en España El sector primario de la UE con un 2 % del PIB comunitario, ocupa a menos del 5 % de la población activa. A pesar de ello, la Unión Europea dedica al sector

Más detalles

INTERNACIONALIZACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

INTERNACIONALIZACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO INTERNACIONALIZACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO Esperanza Orellana Moraleda Subdirectora General de Promoción Alimentaria Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 15 de abril de 2016

Más detalles

ANÁLISIS DE COMPATIBILIDAD DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE PARA PRODUCIR SEMILLAS Y PLANTAS DE VIVERO PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

ANÁLISIS DE COMPATIBILIDAD DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE PARA PRODUCIR SEMILLAS Y PLANTAS DE VIVERO PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA ANÁLISIS DE COMPATIBILIDAD DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE PARA PRODUCIR SEMILLAS Y PLANTAS DE VIVERO PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA La ausencia de un marco legal está propiciando que se genere confusión en la

Más detalles

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA Esta guía le ofrece una herramienta para gestionar su explotación de manera integral, profundizar en su conocimiento, mejorar sus prácticas agrícolas

Más detalles

las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal

las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal 1 Las actividades del sector primario en el espacio rural. Las actividades en el espacio rural. las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal Las

Más detalles

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento El presente informe desarrolla la producción de cultivos orgánicos a nivel nacional e internacional. Este mercado constituye

Más detalles

Plan de Choque de Modernización y Consolidación de Regadíos

Plan de Choque de Modernización y Consolidación de Regadíos Plan de Choque de Modernización y Consolidación de Regadíos Un impulso a la modernización para la gestión sostenible del agua Marta Moren LA SITUACIÓN ACTUAL DEL REGADÍO Regadío en España 3,5 millones

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA ALIMENTARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN INFORME ANUAL DE LA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2012-2013 La

Más detalles

INFORME DE MERCADO sobre el sector del PIMENTÓN y de los INGREDIENTES para la INDUSTRIA ALIMENTARIA en HUNGRÍA

INFORME DE MERCADO sobre el sector del PIMENTÓN y de los INGREDIENTES para la INDUSTRIA ALIMENTARIA en HUNGRÍA INFORME DE MERCADO sobre el sector del PIMENTÓN y de los INGREDIENTES para la INDUSTRIA ALIMENTARIA en HUNGRÍA 2014. Introducción sobre la agricultura en Hungría La agricultura es un sector de extrema

Más detalles

SOSTENIBILIDAD. Dicha revolución por un presente y futuro sostenible exige de todos los actores sociales romper con:

SOSTENIBILIDAD. Dicha revolución por un presente y futuro sostenible exige de todos los actores sociales romper con: SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD Se trata de un CONCEPTO NUEVO, que pretende movilizar la responsabilidad colectiva p a r a H A C E R F R E N T E a l c o n j u n t o d e g r a v e s PROBLEMAS Y DESAFÍOS a

Más detalles

AGRICULTURA ECOLÓGICA

AGRICULTURA ECOLÓGICA En el mes de abril el blog sobre cambio climático y medio ambiente, ECOCLIMATICO, publicó un artículo donde se presentaba a España como la huerta ecológica de Europa El artículo exponía que el mercado

Más detalles

Introducción n al Sector del Vino en Canarias

Introducción n al Sector del Vino en Canarias Introducción n al Sector del Vino en Canarias Alfonso J. López L Torres Director Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) Casa del Vino (El Sauzal) 26/07/2013 Importancia del Sector del Vino

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo Badajoz, 24 de abril de 2015 II Congreso Ibérico de la Dehesa y el Montado Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Consejería de Agricultura,

Más detalles

Mercado ORGÁNICO EEUU. Álvaro Barrera Fernández Presidente

Mercado ORGÁNICO EEUU. Álvaro Barrera Fernández Presidente Mercado ORGÁNICO EEUU Álvaro Barrera Fernández Presidente Asociación ECOVALIA Organización privada, independiente y sin ánimo de lucro 15.000 socios/as: Nuestros socios representan el 59 % de la superficie

Más detalles

Trashumancia, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección general de Desarrollo Rural y Política Forestal

Trashumancia, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección general de Desarrollo Rural y Política Forestal Trashumancia, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Dirección general de Desarrollo Rural y Política Forestal Madrid, 26 de Octubre de 2017 Objetivos de la Política de Desarrollo Rural Una agricultura

Más detalles

EL SECTOR AVÍCOLA SIGUE GANANDO PESO EN NUESTRO PAÍS

EL SECTOR AVÍCOLA SIGUE GANANDO PESO EN NUESTRO PAÍS EL SECTOR AVÍCOLA SIGUE GANANDO PESO EN NUESTRO PAÍS FUENTE: EUROCARNE www.eurocarne.com FECHA: 30/11/2012 El año pasado la producción de aves para carne produjo un valor económico de 2.337,1 millones

Más detalles

POLÍTICA AGRÍCOLA COMUN (PAC):

POLÍTICA AGRÍCOLA COMUN (PAC): POLÍTICA AGRÍCOLA COMUN (PAC): UNA VISIÓN N DESDE LA ÓPTICA GANADERA 1. INTRODUCCIÓN La geografía de la Unión Europea (EU) es predominantemente rural y sus paisajes están marcados por el trabajo y las

Más detalles

IV reforma de la PAC, cambio de paradigma?

IV reforma de la PAC, cambio de paradigma? IV reforma de la PAC, cambio de paradigma? Madrid 28 de mayo de 2012 Luís Ferreirim Responsable de Agricultura y Bosques de Greenpeace La reforma de la PAC es una oportunidad para hacer una reflexión profunda

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

ENEEK, Euskadiko Nekazaritza eta Elikadura Ekologikoaren Kontseilua CONSEJO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACION ECOLOGICA DE EUSKADI

ENEEK, Euskadiko Nekazaritza eta Elikadura Ekologikoaren Kontseilua CONSEJO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACION ECOLOGICA DE EUSKADI ENEEK, Euskadiko Nekazaritza eta Elikadura Ekologikoaren Kontseilua CONSEJO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACION ECOLOGICA DE EUSKADI ENEEK. DESCRIPCIÓN ENEEK es el acrónimo en Euskera del Consejo de Agricultura

Más detalles

3.4. ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES

3.4. ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES 3.4. ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES La diversidad de la agricultura española no se debe exclusivamente a los factores físicos que la condicionan, también la estructura de las explotaciones es muy diferente

Más detalles

Nota de prensa. El número de empresas alimentarias exportadoras aumenta un 7,6 por ciento en 2013 hasta un total de

Nota de prensa. El número de empresas alimentarias exportadoras aumenta un 7,6 por ciento en 2013 hasta un total de Nota de prensa MINISTERIO Informe anual de Comercio exterior 213 El número de empresas alimentarias exportadoras aumenta un 7,6 por ciento en 213 hasta un total de 17.292 Se incrementa especialmente el

Más detalles

Programa Huertos Escolares Ecológicos: LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Técnico: Indalecio Navarro García

Programa Huertos Escolares Ecológicos: LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Técnico: Indalecio Navarro García I J O R N A D A S E S e n R E D M U R C I A Programa Huertos Escolares Ecológicos: LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Técnico: Indalecio Navarro García ÍNDICE I. Definición de agricultura ecológica II. Objetivos

Más detalles

En los últimos años se viene hablando con mas intensidad de crisis energética, en su doble vertiente:

En los últimos años se viene hablando con mas intensidad de crisis energética, en su doble vertiente: SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA, MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. En los últimos años se viene hablando con mas intensidad de crisis energética, en su doble vertiente: 1. El agotamiento de los combustibles

Más detalles

Estadística Agraria de Canarias 2006

Estadística Agraria de Canarias 2006 Estadística Agraria de Edita: Gobierno de Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Avenida José Manuel Guimerá, 8 Edificio de Usos Múltiples II - 3ª planta 38003 Santa Cruz de Tenerife

Más detalles

Análisis y propuestas de Cooperativas Agroalimentarias sobre el presente y futuro del sector agrario y agroalimentario español

Análisis y propuestas de Cooperativas Agroalimentarias sobre el presente y futuro del sector agrario y agroalimentario español Análisis y propuestas de Cooperativas Agroalimentarias sobre el presente y futuro del sector agrario y agroalimentario español Comisión de Agricultura del Congreso Madrid, 28 de Mayo de 2009 Qué servicios

Más detalles

ECO- CONDICIONALIDAD (BPA) LUIS JESÚS S AGUILAR SÁNCHEZ

ECO- CONDICIONALIDAD (BPA) LUIS JESÚS S AGUILAR SÁNCHEZ ECO- CONDICIONALIDAD (BPA) LUIS JESÚS S AGUILAR SÁNCHEZ 5º I. AGRÓNOMOS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. N. 2. PROBLEMÁTICA DE LOS ANTERIORES MODELOS AGRICOLAS. 3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA NUEVA PAC. 4. OBJETIVOS

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA DE PUESTA

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA DE PUESTA CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA DE PUESTA AÑO 2016 Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. Elaboración:

Más detalles

Agricultura ecológica

Agricultura ecológica Agricultura ecológica La agricultura ecológica constituye un compendio de técnicas agrarias que excluye normalmente el uso, en la agricultura y ganadería, de productos químicos de síntesis como fertilizantes,

Más detalles

Perú: Guía Comercial de Productos Orgánicos. Abril 2007

Perú: Guía Comercial de Productos Orgánicos. Abril 2007 Perú: Guía Comercial de Productos Orgánicos Abril 2007 Advertencia Las opiniones, estimaciones, pronósticos, declaraciones y recomendaciones vertidas en el presente documento son producto de la investigación

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos Resumen ejecutivo Este capítulo incluye los piensos compuestos

Más detalles

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez maestria@inifat.co.cu Diciembre, 2010 Cerca de 800 millones de personas

Más detalles

A. Los Principios de la Agricultura Orgánica, consideran:

A. Los Principios de la Agricultura Orgánica, consideran: Introducción Con las prácticas de agricultura orgánica, cada unidad productiva debe ser trabajada de acuerdo a sus limitaciones y al potencial de su suelo, agua, clima y economía local, sin olvidar que

Más detalles

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim Ing. Esteban López Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho

Más detalles

Biomasa Agroenergética Memoria final

Biomasa Agroenergética Memoria final 1 Biomasa Agroenergética Memoria final Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes 4. Acciones 6 5. Resultados 10

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

VIVIR CON LOBOS DESDE EL CONSUMO

VIVIR CON LOBOS DESDE EL CONSUMO VIVIR CON LOBOS DESDE EL CONSUMO LA COEXISTENCIA ENTRE LA GANADERÍA EXTENSIVA Y EL LOBO La conservación del lobo ibérico es fundamental para mantener ecosistemas funcionales, un reto inseparable de la

Más detalles

Características de un mercado sustentable

Características de un mercado sustentable Características de un mercado sustentable Por: Irma Hurtado de Mendoza Torres El mercado verde u orgánico, es el sitio en el que se expenden productos etiquetados como orgánicos, que son aquellos de los

Más detalles

AYUDAS A MEDIDAS Y SUBMEDIDAS AGROAMBIENTALES

AYUDAS A MEDIDAS Y SUBMEDIDAS AGROAMBIENTALES AYUDAS A MEDIDAS Y SUBMEDIDAS AGROAMBIENTALES Resolución 14 de febrero de 2008, de la Dirección General del Fondo Andaluz de Garantía Agraria, por la que se convocan para 2008 las ayudas a medidas y submedidas

Más detalles

Cuota anual de inscripción y coste de los servicios de control y certificación.

Cuota anual de inscripción y coste de los servicios de control y certificación. Cuota anual de inscripción y coste de los servicios de control y certificación. Revisión 4: Fecha de aplicación Junio 2017 Revisiones del sistema: Los importes anuales se revisan y aprueban por el pleno

Más detalles

Desertificación y pobreza

Desertificación y pobreza Desertificación y pobreza Fundación IPADE C/Altamirano, nº 50 1º 28008 Madrid Tel. 915448681 Fax 915432256 papel reciclado www.fundacion-ipade.org Un problema global La desertificación es un problema socio-ambiental

Más detalles

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016 Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada Zaragoza, 13 de diciembre de 2016 PRESENTACIÓN Empresa: FRUTARIA División agrícola del Grupo Samca. 12.000 has tierra, 3.800 plantadas.

Más detalles

ANÁLISIS DE URGENCIA DE LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE CEREALES, EFECTOS SOBRE LA CADENA AGROALIMENTARIA Y ACTUACIONES DEL GOBIERNO.

ANÁLISIS DE URGENCIA DE LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE CEREALES, EFECTOS SOBRE LA CADENA AGROALIMENTARIA Y ACTUACIONES DEL GOBIERNO. ANÁLISIS DE URGENCIA DE LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE CEREALES, EFECTOS SOBRE LA CADENA AGROALIMENTARIA Y ACTUACIONES DEL GOBIERNO. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural CEF-PSOE Septiembre 1.

Más detalles

MEDIDA AGROAMBIENTAL CULTIVO DE LA ESPARCETA PDR ARAGÓN Jornada MAPAMA D.G Desarrollo Rural

MEDIDA AGROAMBIENTAL CULTIVO DE LA ESPARCETA PDR ARAGÓN Jornada MAPAMA D.G Desarrollo Rural MEDIDA AGROAMBIENTAL CULTIVO DE LA ESPARCETA PDR ARAGÓN 2014-2020 15-03-17 Jornada MAPAMA D.G Desarrollo Rural 1 Marco Normativo Reglamento (UE) nº 1305/2013. Art. 28. Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014.

Más detalles