PERSPECTIVAS Y SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE OLIVO EN GUANAJUATO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PERSPECTIVAS Y SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE OLIVO EN GUANAJUATO"

Transcripción

1 PERSPECTIVAS Y SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE OLIVO EN GUANAJUATO Proyecto: IMPACTO PRODUCTIVO DE DIFERENTES VARIEDADES DE OLIVO Y BASES PARA GENERAR UN PAQUETE TECNOLÓGICO, PARA LA PRODUCCIÓN EN EL ESTADO DE GUANAJUATO María de Jesús Ávila Escobedo, Raúl Leonel Grijalva Contreras, Salvador Horacio Guzmán Maldonado, Salvador Villalobos Reyes, Luis Antonio Mariscal Amaro, Rafael Bujanos Muñiz, José Fabián Cerón Mendoza ISBN: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Centro Campo Experimental Bajío Celaya, Guanajuato, México Folleto Técnico Núm. 5 Septiembre 2017

2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa Secretario Lic. Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura M. C. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Lic. Mely Romero Celis Subsecretario de Desarrollo Rural Lic. Marcelo López Sánchez Oficial Mayor INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Dr. Luis Fernando Flores Luí Director General Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación M. C. Jorge Fajardo Guel Coordinador de Planeación y Desarrollo M. C. Eduardo Francisco Berterame Barquín Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL CENTRO M. C. Francisco Javier Manjarrez Juárez Director Regional M. C. Marco Antonio Audelo Benítez Director de Investigación C.P. Arturo Flores Sánchez Director de Administración Dr. Víctor Pecina Quintero Jefe del Campo Experimental Bajío

3 PERSPECTIVAS Y SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE OLIVO EN GUANAJUATO María de Jesús Ávila Escobedo Raúl Leonel Grijalva Contreras Salvador Horacio Guzmán Maldonado Salvador Villalobos Reyes Luis Antonio Mariscal Amaro Rafael Bujanos Muñiz José Fabián Cerón Mendoza INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL BAJÍO Celaya, Guanajato, México

4 PERSPECTIVAS Y SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE OLIVO EN GUANAJUATO Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Progreso Núm. 5 Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán, C. P , México D. F. Tels.: (55) y 01 (800) ISBN: Folleto Técnico Núm. 5 Hecho en México Se permite la reproducción parcial o total de la información contenida en esta publicación siempre y cuando se den los créditos correspondientes a los autores y a la institución.

5 Contenido Página Introducción El olivo en México: un poco de historia Descripción botánica, morfológica y fisiológica Requerimientos agroclimáticos Elección de variedades para el establecimiento en olivares Problemática y riesgos para el desarrollo del cultivo de olivo en Guanajuato Manejo agronómico Manejo del riego utilizando el sensor de humedad del suelo Plagas Enfermedades Condiciones de desarrollo para los olivares en Guanajuato Características de la calidad del aceite Perspectivas de mercado Bibliografía Páginas consultadas

6

7 Agradecimientos A la Fundación Guanajuato Produce A.C. por el apoyo en el financiamiento del Proyecto. Al grupo de Olivicultores de Guanajuato A.C. por las facilidades y apoyo prestado para la ejecución del proyecto. Al programa de Agrometeorología y modelaje del CE- Bajío, por el apoyo en proporcionar datos de clima y la elaboración de mapas.

8

9 Introducción El desarrollo de la olivicultura en el estado de Guanajuato en la última década, ha tomado presencia debido a diversos factores, el desarrollo de la viticultura ha promovido la demanda de aceituna y aceite para uso gourmet, con un enfoque especial sobre la calidad y características nutracéuticas por sus propiedades anticancerígenas y antioxidantes entre otras, que favorecen los procesos metabólicos del cuerpo. A nivel nutricional se ha reportado en diferentes estudios que el aceite de olivo es fuente de ácidos grasos de alta calidad a los que se les atribuyen efectos benéficos a la salud, y ante la necesidad de ingerir alimentos saludables, el consumo per cápita a nivel mundial ha presentado incrementos. En este sentido, el aceite de oliva contiene entre 61 y 83% de ácido oleico de 2 a 18% de ácido linoleico, ácidos grasos conocidos como aceite omega (Schwingshackl y Hoffmann, 2014). Otro aspecto importante del beneficio socioeconómico que representa este cultivo es la asociación olivo--vid--lavanda (Olea europea--vitis vinífera--lavandula angustifolia), que al ser cultivados forman un paisaje ecoturístico sobresaliente que atrae al turismo regional en el estado, impactando positivamente en el ingreso de las familias. En el mercado internacional, la comercialización potencial se centra en Europa y en los Estados Unidos de América (EUA). En el año 2014 EUA reportó 300 mil toneladas de aceite importado. El cultivo del olivo en México presenta un rezago en comparación con otros cultivos mediterráneos como la vid. Perales (2015) señaló que siempre se ha creído que la zona noroeste de México -Caborca en Sonora, la costa de Ensenada y los Valles de Mexicali, Guadalupe, y Tecate en Baja California-, es la más apta para el olivo, por encontrarse al nivel latitudinal de la franja del Mediterráneo, además de ser la zona donde se establecieron huertos comerciales, debido principalmente al efecto del microclima dominante de la región. También es importante considerar los diferentes aspectos necesarios para el desarrollo del cultivo, iniciando por las condiciones climáticas del lugar y los requerimientos del suelo y ambiente que 9

10 necesita cada variedad, por lo que antes de iniciar la plantación de grandes extensiones, se sugiere, comenzar con parcelas prueba con diferentes variedades, en extensiones reducidas. En el presente folleto se presenta información sobre el manejo del olivo en el estado de Guanajuato, y se aportan resultados de su cultivo durante el ciclo El olivo en México: un poco de historia El olivo fue una de las primeras especies cultivadas en el mundo (antes del año 3,500 A.C.). Su región de origen es el oriente medio y algunos autores reportan a Siria específicamente como el centro de origen de esta especie (Bartolini y Petruccelli, 2002). En Siria los semitas cultivaron el olivo y comercializaron su aceite, la influencia semítica dispersó el olivo hacía el norte, en lo que hoy se conoce como Turquía y hacia el sur de Egipto; su cultivo se extendió también hacia el este, al mundo árabe, al norte de África y al sur de España. Se cree que probablemente los habitantes de la isla de Creta fueron los que llevaron el olivo a los griegos y romanos. Al final del renacimiento, y a lo largo del período colonial de los imperios europeos, el olivo fue dispersado por los exploradores y colonizadores en América (Connell, 2005). A partir del descubrimiento de América, el olivo salió de los confines del mar Mediterráneo y sus alrededores. Cuando los españoles llegaron a América en 1492, entre sus viandas se encontraban las aceitunas y el aceite de oliva, sin embargo, fue hasta los años posteriores a la conquista, cuando Fray Martín de Valencia trajo los primeros olivos a México procedentes de Sevilla en 1531 (Connell, 2005). Se considera que Tulyehualco (en la Ciudad de Mexico) fue el primer lugar de todo el continente americano donde se estableció el olivo. Posteriormente se plantaron olivares en Texcoco, Chalco y Tacubaya, pero la producción en Xochimilco, fue la que más auge alcanzó, al grado que se formó un olivar de más de 2 kilómetros de longitud (un tamaño en extremo considerable para la época) en las riberas del lago, del cual se conservan aún el Olivar de Santa María y el Olivar de las Ánimas. Este último se cultivó al inicio del Siglo XVII, cuando se formó

11 la Cofradía de las Ánimas del Purgatorio, en Tulyehualco, para apoyar a la comunidad con diversas obras de beneficencia, entre ellas, el cultivo del olivo, la cosecha de su fruto y la producción de aceite. Por este motivo el Rey Carlos III firmó la cédula Real del 17 de enero de 1774, en la que ordenó a los virreyes prohibir el cultivo de olivares en México. Sin embargo, la imposición se incrementó en 1777, cuando firmó una nueva cédula en la que se ordenó la destrucción de todos los olivos del territorio. Afortunadamente, sobrevivieron unos cuantos y perduran hasta hoy, manteniendo su lugar dentro de la gastronomía de los mexicanos y su algarabía, por ejemplo, en la celebración anual de la Feria de la alegría y el olivo en Tulyehualco. (Figura 1). (Connell, 2005). Figura 1. Invitación a la 45a edición de la Feria de la alegría y el olivo. ( Por otro lado, se menciona que los misioneros jesuitas introdujeron el olivo a México, junto con algunos otros frutales en el Siglo XVI y que, desde fines de ese siglo al XVII, lo establecieron en alrededor de 110 misiones que fundaron en la Provincia de Sonora. Pero fue hasta la década de 1950 cuando se promovió el cultivo del olivo en México, al crearse la Comisión Nacional del Olivo, introduciendo materiales genéticos de España y estableciéndose en varios estados del país; de estos materiales sólo persisten plantaciones comerciales en las regiones de Caborca, Sonora y en Ensenada, Baja California. En décadas más recientes, los olivares se han extendido a la región de Tula, Tamaulipas y hoy en día en el centro de México, en los estados de Hidalgo, Aguascalientes, Zacatecas y Guanajuato (Grijalva, et al., 2010) (Figura 2). 11

12 Figura 2. Aprovechamiento del cultivo de olivo en Ixmiquilpan, Hidalgo. (Foto: Cristóbal Sánchez, 2013). Descripción botánica, morfológica y fisiológica El olivo es de la familia Oleácea, del género y especie Olea europea L., entre los que se incluyen los olivos cultivados y los olivos silvestres o acebuches (FAO, 2008). Presenta un potente sistema radicular con el que puede abastecerse de nutrientes, es extenso y vigoroso, lo que le permite explorar completamente el perfil de suelo después de los primeros años de establecimiento, las raíces absorbentes se encuentran en el primer metro de profundidad, dependiendo el tipo de suelo (Studeto, et al., 2012) permitiéndole prosperar en terrenos con condiciones restrictivas a partir de su segundo año, ya que durante su primer año su desarrollo se ve limitado si las condiciones son desfavorables. El olivo pertenece a un grupo de plantas llamado esclerófilos (de hoja dura) lo cual significa que en las hojas poseen una estructura especial que les permite disminuir la transpiración en época de sequía. Las yemas florales del olivo se caracterizan por tener un ciclo reproductivo bienal, en el primer año se forman las yemas y el proceso de producción se completa en el segundo año (Mormeneo, 2008), de manera que es importante que el árbol conserve sus hojas al menos durante dos años para favorecer el desarrollo de las yemas de flor, las cuales se sitúan en los crecimientos del año anterior, aunque también 12

13 pueden crecer en tallos de dos años (Figura 3), por lo se requieren condiciones específicas de temperatura, humedad relativa y del suelo. El desarrollo vegetativo ocurre satisfactoriamente, siempre y cuando las condiciones nutricionales y de sanidad en el árbol sean adecuadas. Corola Anteras Pétalos Crecimiento del año Segundo año Vista frontal y corte de ovarios y estigma Semilla Tercer año Fruto maduro Mesocarpio del fruto Figura 3. Rama de olivo y sus órganos; muestra la edad de los crecimientos y el nombre del estadio fenológico. (Modificada de Requerimientos agroclimáticos CLIMA Los olivares se desarrollan en condiciones de clima mediterráneo estaciones definidas: inviernos húmedos y veranos secos. El estado de Guanajuato tiene un 43% de su superficie representado por clima seco y semiseco, localizado principalmente en la región norte; en el 33% de la superficie, hacia la parte suroeste y este, se presenta el clima cálido subhúmedo y en el 24% restante se presenta clima templado subhúmedo (INEGI, 2015). El olivo es un árbol de característica perenne o siempre verde que conserva sus hojas durante todo el año. En invierno realiza una acumulación de frio a partir de 12.5 C, de tal modo que entra en una etapa de reposo deteniendo su crecimiento vegetativo. El número 13

14 de unidades frio acumuladas tiene una influencia directa sobre el desarrollo de los olivares, permitiendo identificar zonas donde hay una alta acumulación de horas frio que favorecen floración en olivo. El método utilizado para el cálculo es el de Crossa-Raynaud (Figura 4), el cual se calcula con la siguiente fórmula: HF diaria= 24 horas (7-temperatura mínima) (Temperatura máxima-temperatura mínima) La floración es una de las fases más delicadas en cuanto a la influencia de la humedad relativa, donde son necesarias temperaturas promedio de 20 C en el día y de entre el 60-80% de humedad relativa, donde en caso de ser inferior a 50% la viabilidad del estigma y el polen se reducen. Cuadro 1. Registro mensual de temperaturas máximas y mínimas durante el periodo 2016 en cinco zonas del estado de Guanajuato. Zona temp ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Dolores S.M.A. Comonfort Max Min Max Min Max Min Silao Max Min San Felipe Max Min (Datos tomados de las estaciones climatológicas FGP-INIFAP 2016). En 2016 las temperaturas en Guanajuato fluctuaron entre -4.8ºC y 35ºC dependiendo de cada una de las condiciones de la zona (Cuadro 1), y en el Cuadro 2 se indica el momento de la aparición de cada etapa fenológica del cultivo en las diferentes zonas del Estado de Guanajuato. 14

15 Figura 4. Mapa de unidades frío acumuladas en el estado de Guanajuato. Elaborado por el Método de Crossa-Raynaud (Registro: INIFAP 2016). 15

16 Cuadro 2. Registro de eventos fenológicos del olivo en Guanajuato. ESTADO FENOLÓGICO Zona Dolores CT Zona S.M.A. DSI Zona S.M.A. HSJL Zona San Felipe SO Zona Dolores ST Zona Comonfort VSM Zona Silao VPGS Reposo Invernal Dic Ene 2016 Dic Ene 2016 Dic Ene 2016 Dic Ene 2016 Dic Ene 2016 Dic Ene 2016 Dic Ene 2016 Brotación 15-Feb 26-Feb 08-Mar 18-Mar 10-Mar 25-Feb 19-Feb Formación del Racimo Floral 10-Mar 15-Mar 14-Mar 25-Mar 15-Mar 14-Mar 03-Mar Hinchazón Botón Floral 15-Mar 31-Mar 30-Mar 05-Abr 20-Mar 30-Mar 15-Mar Se aprecian los estambres 20-Mar 05-Abr 07-Abr 10-Abr 24-Mar 05-Abr 25-Mar Inicio de Floración 30-Mar 10-Abr 12-Abr 22-Abr 30-Mar 09-Abr 03-Abr Plena Floración 14-Abr 15-Abr 25-Abr 26-Abr 05-Abr 14-Abr 14-Abr Caída de Pétalos 20-Abr 20-Abr 30-Abr 05-May 10-Abr 25-Abr 22-Abr Frutos cuajados 30-Abr 13-May 07-May 20-May 25-Abr 05-May 24-May Crecimiento del Fruto 12-May 10-Jun 27-May 03-Jun 12-May 12-May 03-Jun Endurecimiento del Hueso 06-Jun 24-Jun 15-Jun 17-Jun 06-Jun 26-May 17-Jun Maduración del Fruto 15-Jul 06-Jul 30-Jun 25-Jun 15-Jul 25-Jun 26-Jun Verde intenso 21-Jul 15-Jul 10-Jul 05-Jul 21-Jul 05-Jul 01-Jul Verde amarillento 04-Ago 05-Ago 25-Jul 19-Jul 04-Ago 21-Jul 15-Jul Inicio de envero 15-Ago 15-Ago 04-Ago 12-Ago 15-Ago 04-Ago 20-Jul Envero término 13-Sep 10-Sep 15-Ago 26-Ago Sep Ago 18-Ago Datos tomados por el Ing. Romualdo Guerra Jara, referencia de toma de datos de Sotomayor León, E. M

17 La acumulación térmica es otro de los factores que influye en el desarrollo de los frutos (Cuadro 3), la cual es expresada como grados día, que es la cantidad de calor que se acumula en veinticuatro horas, el cálculo se realiza con la temperatura media (Tºmax+Tºmin/2) y la temperatura umbral (10ºC), en la siguiente ecuación: Grados día = (Tºmedia-10ºC) x Número de días La ecuación anterior se aplica a diario y los grados día se suman para el periodo en días que interese. Se asume igual a 0 cuando la temperatura media es menor o igual a 10ºC. Cuadro 3. Acumulación térmica (grados día) presentada en las diferentes zonas para cada etapa fenológica durante (Vázquez-Ortega 2016). ESTADO FENOLÓGICO Zona Dolores CT Zona S.M.A. DSI Zona S.M.A. HSJL Zona San Felipe SO Zona Dolores ST Zona Comonfort VSM Zona Silao VPGS Reposo Invernal Brotación Formación del Racimo Floral Hinchazón Botón Floral Se aprecian los estambres Inicio de Floración Plena Floración Caída de Pétalos Frutos cuajados Crecimiento del Fruto Endurecimiento del Hueso Maduración del Fruto Verde intenso Verde amarillento Inicio de envero Envero término

18 SUELO La condición física, química y microbiológica del suelo es una parte condicionante para el desarrollo del olivo, principalmente en las primeras etapas del desarrollo de la planta (trasplante, desarrollo radical, primer y segundo año de desarrollo), porque ésta es la etapa más sensible cuando ocurre mayor mortandad. A medida que el olivo crece y fortalece su raíz, el nivel de tolerancia a sequía (10-70 centibares) y salinidad (<4 ds/m) aumenta (cuadro 5) y puede desarrollarse, sin embargo, los excesos y deficiencias de nutrimentos y agua se verán reflejados en el nivel de productividad, el desarrollo vegetativo y susceptibilidad a plagas y enfermedades. El contenido de materia orgánica debe mantenerse en niveles superiores al 2% en el suelo (Dewis y Freitas, 1970). Los olivares se pueden desarrollar en niveles de humedad bajos, precipitaciones entre mm, tolerancia a la salinidad (<4 ds/m), ph entre 5 y 8.5, y salinidad (Na), carbonatos totales (menos del 5%) (Cuadro 5). El cultivo prefiere suelos no estratificados y con textura moderadamente fina (textura migajón-arenosa, migajón-limosa, migajón-arcillosa, migajón y migajón-arcillo-limosa) con suficiente aireación para el crecimiento radicular (Grijalva et al., 2010). Aunque el olivo se adapta a un amplio rango de suelos, se logran mejores producciones en suelos donde la raíz se desarrolla sin ninguna restricción física o química destacando la textura, profundidad estratificación en el perfil (entre los 30 y los 60 cm). El olivo prefiere suelos no estratificados y con textura moderadamente fina (migajónarenosa, migajón, migajón-limosa, migajón arcillosa y migajón arcillolimosa), que le provean suficiente aireación para el crecimiento radicular, son permeables y tienen una alta capacidad de retención de agua. 18 Elección de variedades para el establecimiento en olivares En lugares donde el establecimiento de olivo es nuevo, es importante realizar una prueba con diferentes variedades e identificar cuáles son los que mejor comportamiento tienen en la zona en cuanto a desarrollo y potencial productivo. Es necesario conocer las características de las variedades a utilizar para seleccionar aquellas

19 que cumplan con las exigencias del mercado y que permitan conseguir la rentabilidad esperada. La existencia de variedades que florecen y fecundan en condiciones adversas, puede ofrecer una garantía para un buen amarre de fruto y una mayor cosecha. Por otro lado, la presencia de otras variedades con diferentes periodos de maduración en huertos de olivo, ofrece la posibilidad del escalonamiento de la cosecha, lo cual ofrece la ventaja para la oferta prolongada en el mercado, la conservación de la misma mano de obra. Además, si el destino es la producción de aceite, la combinación de variedades permite producir aceite multivarietal. Adicionalmente, los diferentes genotipos tienen diferente nivel de tolerancia y resistencia a las plagas, enfermedades y condiciones de suelo (Grijalva et al., 2010). En Guanajuato se desconoce el potencial de rendimiento de las diferentes variedades que existen en el mundo, pero con base en las primeras experiencias y mediciones realizadas por productores y técnicos sobre el comportamiento de variedades en Guanajuato y las experiencias en otras regiones de México y del mundo, existen algunas variedades que presentan buena adaptación a las condiciones climáticas. Variedades para aceite Arbequina Originaria de España y destinada para la producción de aceite, es la variedad más difundida en el mundo en los últimos años, se trata de un árbol rústico, de elevada productividad, con una rápida entrada en fructificación, de escasa alternancia, de porte erecto y con un vigor reducido que la hace idónea para su utilización en las plantaciones súper intensivas. Es una variedad considerada auto compatible, resistente al frío, tolerante a la salinidad y susceptible a la clorosis férrica en terrenos muy calizos. Frutos pequeños (2.0 gramos) y de forma esférica y se presentan en racimos apretados. Su época de recolección es temprana y debe evitarse la sobre maduración debido a la facilidad de oxidación que presenta su aceite. El contenido graso es bajo (12-16%) pero se compensa por su alta productividad. Su aceite 19

20 es considerado uno de los más exquisitos debido a su sabor afrutado y con poco amargor y picante, lo que deja una sensación dulce. La conservación de su aceite no se puede prolongar para su consumo y siempre en lo posible alejado de la luz y del oxígeno. Es por ello una variedad muy interesante para mezclas con otras más estables a las que potencia con sus aromas. Actualmente en el mercado existen dos clones de Arbequina: El clon AS-1 y el clon IRTA-18. Para asegurar un buen amarre de fruto es recomendable establecer árboles polinizadores de las variedades Arbosana y Koroneiki en una proporción del 5% para cada polinizador (Grijalva et al., 2014 y Barranco, 2001). Hidrócalida Es la primer y única variedad de olivo registrada por INIFAP en el Aunque aún se desconoce el potencial productivo en Guanajuato, existen estudios de su potencial de producción en el estado de Aguascalientes. Es una variedad para la producción de aceite. Algunas características agronómicas de hidrocálidas son: Es un árbol con vigor y presenta la floración tardía, la cual ocurre a mediados de abril, con esto escapa al daño de heladas tardías. Es productiva y presenta bajo índice de alternancia. Otra importante característica es el alto rendimiento graso, el cual ha oscilado entre 22 y 25% con base a materia fresca durante tres años en tres diferentes localidades (Perales et al., 2011). En la localidad de Silao, existe una plantación de tres años que aún se encuentra en desarrollo vegetativo y posiblemente en el año 2018 se tenga el ensayo de producción. Otras: En Guanajuato se han establecido variedades, las cuales poseen buenas características genéticas, pero aún se está observando su adaptación, estas son: Leccino, Coratina, Fantoio, Picual, Arbosana, Hojiblanca, Missión, Koroneiki. Dentro del proyecto de olivo Impacto productivo de diferentes variedades de olivo y bases para generar un paquete tecnológico para producción en el estado de Guanajuato se introdujeron 20 variedades procedentes de diferentes países como España, Italia, Grecia, Túnez e Israel, algunas de las variedades se encuentran en desarrollo vegetativo y otras recién injertadas. 20

21 De estas, las variedades que pueden destacar para la producción de aceite son: Coratina, Frantoio, Leccino, Carolea y Barnea y para la producción de aceituna de mesa son: Nocellara de Belice y Kalamata. Variedades para mesa Manzanilla de Sevilla Originaria de España es la variedad de olivo para mesa más difundida internacionalmente debido a su productividad y calidad del fruto. Es una variedad con poco vigor y su precoz entrada en producción y bajo índice de alternancia, susceptible a verticilosis, repilo y al frío invernal y algo tolerante a mosca del olivo. Presenta un fruto grande (5.0 gramos) y una elevada relación pulpa-hueso, además es fácil de deshuesar y de procesar por lo que es preferida por el mercado para ser encurtida. El contenido de aceite es bajo (12-14%) pero su aceite es de alta calidad y muy apreciado por su sabor. El precio que se paga por esta variedad es mayor en un 30% con respecto a otras variedades para mesa como Misión y Hojiblanca. La presencia de altas temperaturas en floración esta variedad muestra problemas de auto-incompatibilidad por lo que se requiere la presencia de árboles polinizadores. En estudios realizados en Caborca, Sonora se ha demostrado que el mejor polinizador es la variedad Barouni, aunque Arbequina podría ser otra opción (Grijalva, 2010). Problemática y riesgos para el desarrollo del cultivo de olivo en Guanajuato El principal objetivo en el establecimiento de un árbol de olivo es la producción, la cual dada la naturaleza del cultivo responde a varios factores: Variedad: Adaptación, productividad de la planta, capacidad de autopolinización, viabilidad del polen, plantas polinizadoras adecuadas y ubicadas correctamente. Clima: horas frio, unidades calor, humedad relativa, precipitación. 21

22 Suelo: fertilidad, profundidad, drenaje, porosidad, ph, capacidad de suministrar nutrientes al árbol. Agua: tiempo de riego, cantidad de riego, calidad del agua. Rallo (1994) Señala que el manejo de la producción en el olivo es muy ineficiente, sin embargo hasta la fecha el riego ha sido el factor con mayor impacto en el incremento de la producción, seguido del incremento de la densidad de plantación sobre todo en los primeros años (8-20 años). Por otra parte se tiene el antecedente que en Silao se estableció un olivar a densidad intensiva (3x1.25m) de 3 años el cual no ha tenido producción alguna hasta 2016, esta respuesta se debe a diversos factores que es necesario tomar registro de las condiciones y las prácticas de manejo aplicadas para poder determinar la limitante. La vecería o alternancia es la respuesta fisiológica de los arboles a producir bien unos años y en otro disminuir su producción variando desde un 0 a un 100%; es decir no producir nada de fruta. Rallo (1994) en su experiencia señala que ninguna estrategia se ha mostrado efectiva para controlar la vecería del olivo. Por lo que un mejor conocimiento de las causas de la misma podría, al menos, sugerir algunas aproximaciones sobre acciones realizar como medidas correctivas y reducir el impacto de la falta de producción. Manejo agronómico Para el establecimiento de un olivar es necesario saber cuáles son las condiciones climáticas y de suelo donde se plantaran los olivos. Un análisis de suelo completo de fertilidad (Nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, manganeso, cobre, sodio, relación de las bases de cambio, ph, conductividad eléctrica, rango de asimilación de sodio, porcentaje de sodio intercambiable, capacidad de intercambio catiónico, características físicas del suelo, textura, punto de saturación, punto de marchitez permanente, capacidad de campo, densidad aparente) es una herramienta indispensable para el aprovechamiento y conservación del recurso suelo. 22

23 Las fases del establecimiento de un huerto son: Preparación de terreno: subsuelo, rastreo sencillo y rastreo doble, nivelación. El doble paso de rastra se sugiere para tener una mejor aireación, sobre todo en suelos compactos. Trazado de la plantación y el riego: Consiste en definir la hilera de plantas y la separación entre ellas, respetando la pendiente y la ubicación del terreno. Asimismo, el diseño del riego que incluye el tipo de riego y las características del mismo (tipo de goteros, tamaño de laterales) basados en el microclima y el suelo. El diseño, cálculo e instalación del riego debe asignarse a personal calificado que desarrolla este tipo de trabajo. La orientación de las hileras de plantas debe ser de norte a sur para reducir el efecto de sombreo entre hileras que se presenta en la latitud de la zona centro de México (Figura 5). Levantamiento de bordos o camas altas: La cama alta proporciona a la raíz del árbol mayor área para desarrollarse en las primeras etapas de crecimiento en terrenos con la capa de suelo delgada (suelo arable menor de 30 cm), textura arcillosa y drenaje deficiente (Figura 5, B). Análisis químico y microbiológico de suelo. En base al resultado del análisis químico de suelo se determina la aplicación de mejoradores de suelo, composta, yeso agrícola o cal, o fertilizante para elevar el nivel de fertilidad. Es recomendable que estas aplicaciones se realicen antes del último paso de rastra para que el material quede incorporado al suelo. Debe asegurarse que la enmienda o el fertilizante quede en la proximidad de las raíces, para ello, es recomendable realizar la aplicación sobre la línea donde se establecerán las plantas. Cuando se cuenta con riego por goteo, la aplicación de fertilizantes y algunos mejoradores se puede realizar a través del agua de riego. 23

24 A B C D Figura 5. Sistemas de plantación de olivo en cuatro condiciones diferentes. A) Sistema de terrazas en pendientes pronunciadas, B) Sistema de bordos o camas altas en suelos delgados, C) Sistema tradicional en suelo franco, y pendientes ligeras, D) Sistema Tradicional, en terreno con pendientes irregulares, alta pedregosidad. (Fotos: Avila-Escobedo, 2016). El manejo del cultivo se basa considerando el diseño topológico de plantación preestablecido, la edad de la planta y el estado de desarrollo fenológico. En este cultivo se identifican dos fases de crecimiento, la fase de crecimiento vegetativo y la fase de crecimiento radicular. En Guanajuato, el crecimiento vegetativo inicia desde abril con la aparición de brotes, floración, amarre de frutos, crecimiento de frutos y cosecha que se presenta de octubre a noviembre dependiendo del genotipo. Ibacache, (2001), observo que cuando el desarrollo vegetativo se detiene hay un importante desarrollo de la raíz, el cual comienza de manera ascendente para llegar a un máximo cuando inicia la siguiente fase de crecimiento. El crecimiento de raíces en el olivo se presenta en Guanajuato de diciembre a marzo (Figura 6), es importante considerar la bianualidad del cultivo, de tal modo que el manejo que reciba el cultivo en un ciclo se verá reflejado en el siguiente ciclo. El suministro de nutrientes debe ser tomado con base al abasto del suelo, y la condición de asimilación del árbol y desde luego el estado de desarrollo y fenología (Cuadro 4). 24

25 mar abr may jun jul ags sep oct nov dic ene feb PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO Crecimiento de brotes Crecimiento de raíces Iniciación floral Floración -Caja 1 a 2 flujos Crecimiento de frutos Figura 6. Crecimiento del olivo bajo las condiciones de Guanajuato. (Avila-Escobedo, 2016). Cosecha Desarrollo radicular / disminución de la actividad aérea Cuadro 4. Nutrimentos requeridos según la fase de desarrollo y la fenología del cultivo. Fase de desarrollo FenologÍa Fertilización Diferenciación de yemas Crecimiento vegetativo Inicio y diferenciación floral Floración Cuajado de frutos Crecimiento de frutos Nitrógeno, fósforo, potasio Boro, potasio, nitrógeno, fósforo Potasio, calcio, zinc, nitrógeno Potasio, calcio, zinc, azufre, nitrógeno Crecimiento radicular Cosecha Al final de la cosecha, aplicación de fertilizantes orgánicos, compostas, estimuladores de crecimiento radicular *Sotomayor (2002), describe diez momentos fenológicos, sin embargo, para efectos sobre la consideración de fertilizantes se colocaron en cinco. 25

26 Existen otros factores del suelo que son condicionantes para un adecuado abasto de nutrientes como potencial hidrógeno (ph), Conductividad eléctrica (CE), Sodio (Na), Rango de asimilación de Sodio (RAS), Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI), Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), Carbonatos totales (Cuadro 5). Cuadro 5. Condición del suelo y su influencia en el desarrollo del cultivo de olivo. (Ávila-Escobedo, 2016). Condición del suelo Nivel óptimo Efecto en el olivar Acción modificatoria ph*** Asimilación de nutrientes CE* <4 ds/m Na, RAS y PSI <5% Reducción de la producción Reducción de la producción, secamiento varia en relación con la CIC Aplicación de cal agrícola para aumentarlo o yeso agrícola y composta para disminuirlo Si la conductividad es alta por sodio y cloro, hay que mejorar drenaje, usar agua de mejor calidad, y aplicar yeso. Si la conductividad es alta concentración de bicarbonatos, hay que aplicar azufre. Aplicaciones de azufre y yeso para reducir el nivel de sodio en suelo CIC* 30 meq/g Refiere a los cationes en el suelo (calcio, magnesio, potasio, amonio) en equilibrio Aplicación de compostas y material orgánico para incrementar la CIC Carbonatos totales** <5% Deficiencias nutrimentales Aplicación de azufre y yeso para reducir los bicarbonatos *Castellanos, et al. (2000). **Barahona, et al. (1984). *** Grijalva, et al. (2010). 26 Manejo del riego utilizando el sensor de humedad del suelo

27 Manejo del riego utilizando el sensor de humedad del suelo En el manejo del riego es fundamental definir: a) el momento de regar, b) el volumen de agua que se debe aplicar en el evento de riego, y c) el nivel de estrés que el cultivo tolera. Momento de aplicación del riego. El momento de la aplicación del riego se puede determinar a partir del monitoreo de la humedad con los sensores. El uso de sensores de humedad en el suelo se ha popularizado debido al costo accesible, confiabilidad y sobre todo la posibilidad de usarlos en los sistemas de control automatizado del riego. El sensor de humedad GMS (granular matrix soil) ha tenido buena aceptación en diferentes partes del mundo. El equipo que integra el sensor GMS se conoce como el Watermark Soil Moisture Sensor, está fabricado por Irrometer Co., Riverside, CA, y proporciona la condición de humedad en el suelo en tensiones de humedad en kilopascales (kpa) (Figura 7). El olivo se estresa cuando la tensión de humedad en el suelo rebasa 60 kpa (HOA, 2016), por lo que es recomendable manejar el riego entre 50 y 60 kpa. El sensor se debe instalar a 20 cm del tallo y a la misma distancia de la manguera regante para árboles jóvenes menores de 1 año. Para árboles mayores de 1 año, el sensor se debe instalar a 50 cm del tallo del árbol y a la misma distancia de la manguera regante. Figura 7. Sensor y broque de yeso Watermark Soil Moisture Sensor, fabricado por Irrometer Co., Riverside, CA. ( 27

28 Volumen de agua de riego. La cantidad de agua a aplicar en el suelo depende del tipo de suelo, profundidad de raíces y crecimiento de la planta. El abatimiento de humedad en el suelo se calcula como se indica: Ab H = p* HA * Pr AbH : Abatimiento de humedad, mm. p: Factor de abatimiento humedad, para olivo p = 0.65 (FAO, 2006). HA : Humedad aprovechable mm/m, Textura arenosa 80 mm/m, Textura franco 170 mm/m, Textura arcilloso 230 mm/m. Pr: Profundidad de raíces, m. De 0.3 a 1 m dependiendo de la edad del árbol (Picornell y Melero, 2013). Cuando se utiliza el riego por goteo y micro-aspersión, incluso en riego rodado, se humedece una fracción del suelo, por lo tanto, se confina a la planta establecer su sistema radical efectivo en la zona donde se humedece. En la práctica se considera que el sistema radical se extiende hasta 50% más que el diámetro de la copa del árbol. Esta asunción se considera para estimar el factor de exploración del sistema radical (Fc), el cual afecta el abatimiento de humedad. Fc = [ * D 2 ]/ (S hilera *S arbol ) Fc : Factor de exploración de raíces. D: Diámetro de la copa del árbol, m. S hilera : Separación de hileras de árboles, m. S arbol : Separación entre árboles, m. Entonces, el volumen de agua para riego se calcula: Vr = ( 10 * Fc * AbH) / Ea Vr: Volumen de riego, m 3 ha -1. Fc: Factor de exploración de raíces. AbH : Abatimiento de la humedad en el suelo, mm. Ea : Eficiencia de aplicación del agua. En riego por goteo se considera de 0.85 a 0.95, y para microaspersión de 0.75 a 0.85 (Sibbet y Ferguson, 2005). 28

29 Ejemplo: Definir el momento y volumen de riego para olivo de 1.5 años de edad establecido en suelo de textura franco con diámetro de copa de 1 m. El marco de plantación es de 3 m entre árboles y 5 m entre las hileras de plantas. El riego se aplica con riego por goteo con goteros insertados con caudal de 8 litros de caudal por hora. Momento de riego. El riego se debe aplicar cuando la tensión de humedad en el suelo sea de 60 kpa. Volumen de riego El abatimiento de humedad en el suelo se calcula como se indica: Ab H = p* HA * Pr Ab H = 0.65 * 170 mm/m * 0.40 m = 44.2 mm Fc = [ * D 2 ]/ (S hilera *S arbol ) Fc = * (1) 2 / (5 * 3) = /15 = Vr = ( 10 * Fc * AbH) / Ea Vr= ( 10* *44.2)/0.85 = / 0.85 = m 3 ha -1 El volumen de riego que se aplicará cuando se alcance la tensión de 60 kpa será de m 3 ha -1. El monitoreo y registro de los valores de tensión de humedad en el suelo se debe realizar a diario. En el Cuadro 6 se muestran los efectos del déficit de agua en las diferentes etapas de desarrollo del cultivo, afectando negativamente el desarrollo fenológico del cultivo. 29

30 Cuadro 6. Efecto del déficit hídrico en las diferentes etapas de desarrollo del olivo. (Ávila-Escobedo, 2016). FASE DE DESARROLLO PERIODO EFECTO EN EL OLIVAR POR DÉFICIT HÍDRICO Crecimiento Vegetativo y Radical Todo el año Reducción del crecimiento y del número de flores al año Desarrollo de Yemas Florales Enero-Marzo Reducción del número de flores Floración Febrero-Abril Floración incompleta Cuajado de Frutos Abril Mayo Incremento en el efecto de la alternancia Desarrollo inicial de Frutos Mayo-Julio Disminuye el tamaño de frutos (menor número de células/fruto) Desarrollo medio de Frutos Julio-Agosto Disminuye el número de células del fruto, frutos pequeños Acumulación de Aceite Julio-Octubre Disminuye el contenido Barranco et al., 1996.Fechas modificadas de acuerdo a lo observado en Guanajuato Plagas El cultivo del olivo en el mundo es atacado por varias especies de artrópodos plaga y por algunas enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus. Las principales plagas son la mosca del olivo Bactrocera oleae (Gmelin), plaga de importancia cuarentenaria en México, y por varias especies de escamas, principalmente la escama negra del olivo Saissetia oleae (Olivier) y la escama del olivo Parlatoria oleae (Colvée). 30

31 Mosca del olivo (Bactrocera oleae) Actualmente en México se ha detectado esta mosca en los estados de Sonora y Baja California y se está llevando a cabo un Plan de Emergencia para el Control de la Mosca del Olivo en la que participan el Gobierno Federal a través de la SAGARPA, los Gobiernos de ambos estados y los productores a través de los organismos auxiliares de la SAGARPA y las Juntas Locales de Sanidad Vegetal de varios municipios. Esta mosca presenta cuatro estados de desarrollo: huevecillo, larva, pupa y adulto. La hembra adulta oviposita sobre aceituna con cierto grado de madurez, después de ciertas condiciones eclosiona la larva hasta que completa su desarrollo dentro de la fruta. La aceituna afectada normalmente cae al suelo y ahí se completa el estado pupal, y posteriormente la emergencia del adulto. En general, las hembras prefieren para la oviposición las variedades con aceitunas grandes, pero son capaces de infestar todas las variedades de olivo (Figura 8). Figura 8. Larva, daño y adulto de la mosca del olivo (Bactrocera oleae). Daños. Los daños de esta plaga se realizan principalmente en el fruto y son producidos por las larvas, donde se observan dos tipos de daño, el primero consiste en daños directos, los cuales provocan caída de los frutos y la disminución del peso de los mismos. El segundo tipo de daño son los indirectos que consisten en la proliferación de hongos y bacterias a través de las galerías por las larvas al alimentarse, provocando aceitunas de mala calidad y de características indeseables, tanto para aprovechamiento como aceituna de mesa como para la obtención de aceite. Biología y Morfología. Se presentan de 2 a 5 generaciones durante el año, y una hembra puede dar origen en su ciclo de 200 a 500 huevecillos. En el verano cuando las temperaturas son óptimas, una generación puede completar su ciclo entre 30 y 35 días, el desarrollo de 31

32 las pupas requieren de 8 a 10 días en verano, pudiendo ser hasta de 6 meses en invierno, la duración del ciclo de vida completo se encuentra entre 1 y 7 meses, dependiendo de la disponibilidad de alimento y de la temperatura, la larva dentro de la aceituna pasa por varios estados de crecimiento teniendo el período larvario una duración de 10 a 25 días, aunque puede llegar a durar hasta más de 45 días. Las larvas se transforman en pupa durante el verano, en el interior del fruto cerca de la epidermis. El adulto es una mosca que mide de 4 a 5 mm de longitud, la cabeza es de tonalidad amarillenta en la que destacan los ojos; el tórax es de color amarillo con bandas grisáceas y es característico del adulto la mancha negra de la zona apical de las alas. Manejo. El control cultural mediante la realización de podas oportunas y destrucción e incorporación del fruto dañado en el suelo mediante pasos de rastra, y no dejar frutos en el árbol después de la cosecha son una buena forma de manejo. Colocar trampas McPhail en la huerta (1 cada 20 hectáreas). Se puede utilizar un agente de control de insectos del grupo Naturalyte, no sistémico. Spinosad, su ingrediente activo, actúa por ingestión y contacto Aplicar cuando se capturen los primeros adultos en las trampas y se alcance el MTD (moscas por trampa por día) autorizado de acuerdo con el objetivo del huerto. Escama negra del olivo (Saissetia oleae) Biología y Morfología. El color del adulto joven es marrón, haciéndose posteriormente negro. La forma de las hembras maduras es hemisférica, y su tamaño es de 2-5 mm de largo por 1-4 mm de ancho (Figura 9). La característica de esta plaga es la aparición de una forma H en su espalda. El insecto pone huevecillos debajo de la escama femenina; Su longitud es de 0,3 mm y su color se vuelve rosa en un plazo de 2-3 días inicialmente, y naranja rojizo antes de la eclosión. De los huevecillos después de la eclosión aparecen las ninfas, de longitud pequeña (0,4 mm) y de color amarillo a café claro. Estas ninfas empiezan a moverse durante algunos días hasta encontrar un sitio adecuado para la alimentación. Se les llama rastreadores y después de un período de alimentación de 3-8 semanas, su tamaño se duplica a mm, con un H dorsal reconocible (ninfas de segundo estadio). La etapa siguiente es la etapa inmadura del adulto, que es 2 milímetros en longitud y café claro; por último, la plaga entra en la etapa adulta. La capacidad de oviposición de una hembra escama negra es de 1200 a 4000 huevecillos. 32

33 Figura 9. Tallo de olivo infestado de escama negra. (Foto: Carol Krausz Ciclo de vida. Esta especie pasa el invierno en forma de ninfa y al principio de la primavera se convierte en adulta, comenzando a poner huevecillos en mayo. Después de la eclosión de rastreadores aparecen en julio, la alimentación de las hojas, brotes o, a veces en la fruta. El insecto tiene una o dos generaciones dependiendo de las condiciones climáticas, la poda y el manejo de las plagas en general. Daño económico. Dado que el insecto se alimenta de los azúcares de los árboles, estos árboles se vuelven débiles, se produce la ausencia de hojas por la caída abundante de las mismas y la diferenciación de los brotes florales se reduce significativamente. Además, las escamas jóvenes producen sustancia similar a la mielecilla. Esto conduce a una infección secundaria por el hongo saprofito conocido como fumagina, dando como resultado un deterioro de la calidad de la fruta y una disminución de la fotosíntesis. Manejo. El insecto puede ser manejado mediante por prácticas de cultivo, el control químico y por el control biológico por conservación mediante los enemigos naturales de la escama negra. Control cultural. En árboles que quedan sin podar o levemente podados y un dosel relativamente denso, el daño y la infestación son graves. La poda regular expone la escama negra a condiciones calientes y secas y aumenta su porcentaje de mortalidad. Sin embargo, si el tiempo es fresco y húmedo esto favorece al insecto, especialmente cuando el dosel es denso. En los olivos sin madurar el ambiente sombreado y húmedo dentro de la copa del árbol protege la escama, que puede 33

34 sobrevivir incluso veranos muy calientes. Además, el riego puede crear condiciones favorables para que la población de la escama negra aumente. Control químico. Debido a la existencia de la cobertura de la escama, los plaguicidas son efectivos sólo en la etapa inmadura de los rastreadores (larvas) durante el verano. Cuando la población de escama negra es de bajo a medio el tratamiento de aceite durante el período de latencia son eficaces. Los plaguicidas más eficaces son algunos productos organofosforados. Control biológico. Hay muchos enemigos naturales que atacan a la escama negra del olivo en forma natural, algunos depredadores como Chrysoperla spp., la catarinita roja Hippodamia convergens, y la presencia de algunas avispitas parasitoides, entre otros, pueden reducir significativamente la población de la escama negra. Escama del olivo (Parlatoria oleae) La escama del olivo es también una plaga seria y requiere tratamiento con plaguicidas traslaminares y/o sistémicos para reducir las pérdidas económicas. Esta plaga es polífaga y se le puede encontrar en cerca de 200 especies de plantas. Biología y Morfología. El adulto es de 2 mm de largo con una cubierta ovalada grisácea. El cuerpo de la joven hembra bajo la cubierta de la escala es de color rojizo a morado oscuro; la cubierta del macho es alargada, blanca y plana. El insecto tiene dos generaciones por año y pasa el invierno como una hembra apareada inmadura; las formas de hibernación comienzan a ponerhuevecillos a principios de mayo. La aparición de la primera generación de rastreadores ocurre a finales de junio a principios de julio, cuando las frutas jóvenes son atacadas y deformadas. La segunda generación de agosto provoca escamas semicirculares de color púrpura oscuro sobre los frutos verdes; este daño es severo en las aceitunas de mesa. La infestación también puede ocurrir en las ramas y las hojas, lo que resulta en una disminución significativa en la productividad. Daño económico y manejo. Este insecto puede causar la abscisión de las hojas, el secado de las ramas y la reducción de la fotosíntesis; sin embargo, el daño más grave es el de los frutos. Éstas se vuelven desfiguradas, con manchas color púrpura en aceitunas verdes, que luego se vuelven inadecuadas para el procesamiento. Si los tratamientos 34

35 químicos son necesarios es preciso utilizar dos aspersiones, la primera a finales de mayo-junio para la primera generación y julio-agosto para la segunda generación. La aplicación debe realizarse cuando aparezcan en rastreadores. Enfermedades Enfermedades de Follaje Las enfermedades de follaje que inciden en el olivo son ocasionadas principalmente por hongos y pueden causar pérdidas de rendimiento que van desde un 5 hasta un 20%, además de que bajan la calidad del fruto. En Guanajuato, se han observado las siguientes: Antracnosis (Colletotrichum spp.) Esta enfermedad causa pudriciones circulares suaves en los frutos y cuando la incidencia es muy severa puede causar manchas y tizones en hojas y la momificación de frutos (Figura 10). Figura 10. Síntomas de antracnosis en frutos y follaje (fuente El hongo sobrevive en los frutos momificados y en las hojas y sus esporas pueden dispersarse fácilmente por el viento y la lluvia. Manejo. Una vez que se presentan los síntomas de la enfermedad en la huerta el control de esta enfermedad se dificulta por lo que se recomienda mantener los árboles sanos mediante la aplicación oportuna de los riegos y la fertilización. Una de las tácticas de manejo es la poda de ramas con el follaje afectado y frutos momificados y la eliminación de estos residuos de poda. Los residuos se deben sacar de la huerta. El manejo preventivo se puede hacer mediante la aplicación de fungicidas a base de Oxicloruro de Cobre, Tebuconazole o Estrobilurinas, una vez que inicien las lluvias. 35

36 Repilo (Spilocaea oleagina) Esta enfermedad también llamada ojo de pájaro se presenta en forma de manchas redondeadas de 2 a 10 mm en las hojas. Las manchas en un inicio son muy pequeñas de un color verde pálido que al envejecer se tornan de verde oscuro a gris o negro frecuentemente con un halo clorótico (Figura 11). Cuando se presenta una fuerte severidad en el árbol este puede llegar a defoliarse lo que puede provocar la muerte de meristemos y reducir la producción para el siguiente año. 36 Figura 11. Síntomas del repilo en hojas. (Foto: Ávila-Escobedo, 2016). Este hongo puede sobrevivir en hojas viejas infectadas y su infección se favorece por condiciones húmedas y la lluvia. Manejo. Para el manejo de esta enfermedad se recomienda realizar riegos ligeros (menor de 10 cm) para evitar una humedad excesiva tanto en el suelo como en el follaje. No deben aplicarse cantidades excesivas de nitrógeno (superior a las necesidades del cultivo) y aplicar calcio para reforzar las plantas. Se recomienda que la huerta no sea sembrada bajo marcos de plantación intensiva y realizar podas de saneamiento que faciliten la aireación. Se recomienda la aplicación de medidas preventivas de control cuando inicien las lluvias con fungicidas a base de Oxicloruro de Cobre o Tebuconazole a dosis que indique la etiqueta del producto comercial. Moho de la hoja (Pseudocercospora cladosporioides) Esta enfermedad también se conoce como cercosporiosis y se presenta como manchas mohosas color gris en el envés de las hojas. En el haz se desarrollan manchas en un inicio amarillas que se tornan color café (Figura 12) y posteriormente se caen. Frecuentemente se presenta junto con el repilo ocasionando una defoliación severa del árbol.

37 Figura 12. Síntomas de cercosporiosis en hojas de olivo. (Foto:Ávila-Escobedo, 2016). La presencia de la enfermedad se favorece por condiciones de alta humedad relativa, lluvias y temperaturas de entre C. El hongo puede sobrevivir en hojas viejas infectadas. Manejo. El manejo de este hongo es el mismo que se recomienda para el control de la antracnosis. Enfermedades de raíz y tallo Las pérdidas ocasionadas por hongos que causan marchitez o pudriciones de raíz y tallo en olivo varían y dependen de la cantidad de inóculo y de las condiciones ambientales y de humedad en el suelo. Bajo condiciones óptimas, en la huerta puede observarse hasta un 10% de los árboles con marchitez. Estas enfermedades pueden ser más severas en viveros de plantas ya que en estos lugares predominan condiciones más húmedas en el suelo y en el ambiente. Pudrición de raíz por Pythium (Pythium spp.) Esta enfermedad también conocida como la secadera de los olivos jóvenes causa la pudrición y destrucción del sistema radicular de los olivos por lo que al observar los árboles estos presentan un sistema radicular disminuido, las raíces se tornan color café y están podridas. Los árboles en el huerto presentan las hojas marchitas con clorosis y en algunos casos se caen. Los árboles pueden morir en 1 ó 2 años. Este hongo puede dispersarse en la huerta a través del movimiento del suelo infestado, por el agua de riego o por plantas enfermas (Figura 13). Las condiciones que favorecen la enfermedad son los suelos con exceso de humedad y poco drenaje. 37

38 Manejo. La base para el control de esta enfermedad es el manejo del agua de riego por lo que se recomiendan los riegos ligeros y permitir un drenaje adecuado del agua ( cm/hr) para evitar encharcamientos. También es importante adquirir árboles sanos de un vivero certificado. Se puede hacer la aplicación de fungicidas biológicos a base de Trichoderma spp., al momento de la resiembra de árboles hubo antecedentes de la enfermedad, o se pueden utilizar fungicidas químicos a base de Metalaxyl. Figura 13. Síntomas de problemas de raíz por Phytium spp. (Ávila-Escobedo, 2016). Marchitez por Verticillium (Verticillium dahlie) Los síntomas de esta enfermedad se presentan como una o más ramas marchitas mientras que el resto permanecen verdes. Las hojas marchitas no se caen y quedan en los árboles (Figura 14). También se puede observar una decoloración del tejido vascular del tallo. En la mayoría de los casos los síntomas de esta enfermedad se presentan en la huerta hasta 4 a 8 años después de la plantación. 38 Figura 14. Síntomas de marchitez por Verticillium en árboles y ramas. (Foto: Ávila-Escobedo, 2016).

39 La presencia de la enfermedad se favorece por una excesiva humedad del suelo y temperaturas frías en el mismo, mientras que la temperatura ambiental esta entre los 20 a 25 C. Este hongo puede dispersarse en la huerta mediante el movimiento del suelo infestado y por el agua de riego. Manejo. Una vez que se presenta esta enfermedad en la huerta el manejo es difícil ya que el hongo al igual que Pythium permanece en el suelo; sin embargo, se recomienda el manejo del agua de riego mediante riegos ligeros y un buen drenaje del huerto para evitar encharcamientos así como la adquisición de árboles libres de la enfermedad. En caso de que se observen árboles con los síntomas descritos se recomienda que se saquen de la huerta y al momento del replante se puede hacer una aplicación de fungicidas químicos a base de Benomilo o Fosetyl. Al humedeciendo adecuadamente con la mezcla del fungicida el sitio de replante. Marchitez, agallamiento de raíces y clorosis de hojas por nematodos En olivos se ha observado la presencia de diferentes especies de nematodos fitopatógenos mismos que dependiendo de la especie pueden causar diferentes síntomas como marchitez de árboles jóvenes por lesiones en la raíz, agallamientos y clorosis del follaje. Los árboles atacados por nemátodos presentan un menor rendimiento de fruto. Los nematodos pueden dispersarse mediante el movimiento del suelo infestado, por el agua de riego y al mover plantas enfermas. Manejo. Se recomienda realizar un análisis fitopatológico para determinar la cantidad de nematodos en el suelo. En suelos infestados se puede hacer una fumigación del suelo con químicos a base de Metam Sodio o Dicloropropeno a la dosis recomendada en el producto comercial. También se puede utilizar un nematicida a base de Fenamifos. Alternativas orgánicas para el control de enfermedades. Tricoderma spp. Es un hongo antagónico y depredador de hongos fitopatógenos y ha demostrado su efectividad en el tratamiento control de Phytium sp., Phytoptora sp., Fusarium sp, en frutales como aguacate sin embargo es necesario realizar pruebas de dosis y efectividad en olivo. Paecilomices lilacinus hongo entomopatógeno probado en el control de nematodos fitopatógenos como Meloidogine sp. 39

40 Figura 15. Huerta súper intensiva. (Foto: Ávila-Escobedo, 2016) Figura 16. Huerta intensiva. (Foto: Ávila-Escobedo, 2016) Condiciones de desarrollo para los olivares en Guanajuato Zona Silao: se encuentra entre msnm, se han establecido huertas bajo sistemas de plantación con densidades que van de intensivo (3 m líneas x 4.5 m árboles a súper intensivo (3m hileras x 1.25 m entre árboles, en suelos agrícolas de tipo franco, francoarenoso, franco-limo-arcilloso, con buen drenaje, bajo contenido de materia orgánica (menor del 1%), presencia de carbonatos totales de 1.87 a 2.87%, capacidad de intercambio catiónico superior a 20, ph de 7.5 a 8.3, en cuanto al contenido de nutrimentos en general son suelos ricos, sin embargo en algunos casos el desbalance de la relación de las bases de cambio (calcio/magnesio 2 a 6, magnesio/potasio 2 a 3, calcio+ magnesio/potasio 20 a 30, calcio/potasio 10 a 15) es alto lo que provoca que nutrimentos como potasio principalmente se encuentran presentes pero no estén disponibles, provocando en los arboles síntomas de deficiencias. Otros factores que afectan la asimilación de nutrientes es la cantidad de carbonatos por lo que es necesario realizar aplicaciones de mejoradores de suelo como, yeso agrícola, materia orgánica (composta, lombricomposta, entre otros) u alternativas como la harina de rocas. Las temperaturas descienden en los meses de diciembrefebrero según el registro de las estaciones climaticas de Fundacion Guanajuato Produce A.C. (FGP)- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Ágricolas y Pecuarias (INIFAP), y tambien se presentan las condiciones de temperaturas altas, lo que puede asumir un bajo nivel de acumulación de frio en los arboles. Lo cual explica la respuesta de los mismos a un alto desarrollo vegetativo y la limitada diferenciación floral. 40

41 Zona San Miguel de Allende: se encuentra entre los 1890 y 2060 msnm, con temperaturas mínimas de 0 a -5 ºC desde 2014 y máximas hasta 35ºC esto en huertas desde los límites con Comonfort hasta las ubicadas cerca de la cabecera del municipio de San Miguel de Allende, esta zona se encuentra dentro del corredor turístico de la ruta vinícola, reflejo de las condiciones climáticas benignas que se presentan para que cultivos de clima mediterráneo prosperen En esta región se encuentran ocho de los quince olivares visitados. En cuanto a la condición nutrimental del suelo según datos tomados en 2016 esta posee las condiciones más cercanas a los rangos óptimos para el desarrollo del olivo (Cuadro 5), sin embargo, es importante tomar en cuenta, que cada suelo presenta características únicas, por lo que es importante realizar análisis de suelo antes de tomar la decisión de establecer en esta zona. Las huertas establecidas se encuentran en terrenos con pendientes de ligera a pronunciada del 3 a más del 10% por lo que el tipo de plantación varía entre terrazas, marco real, tres bolillo, marco real en sistema agroecológico este último está desarrollado en coexistencia con plantas nativas como nopal, cactus, huizaches y pastos, para esta huerta la condición de temperaturas se presentó entre los -7 ºC hasta los 33ºC. Figura 17. Huerta establecida en terrazas con pendiente pronunciada (mayor al 8%). (Foto: Cerón-Mendoza 2016) Figura 18. Huerta con densidad semiintensiva, establecida en terreno con poca pendiente (menor al 5%). (Foto: Cerón-Mendoza 2016) Zona San Felipe: se presentaron dos condiciones totalmente distintas, una ubicada a más de 2300 msnm con clima semiseco templado, huerta nueva a 4x3 m entre hilera y entre árbol, la cual está establecido en pendiente (+/- 10%), para lo cual se colocaron cajetes con cobertura de materia orgánica (virutas de madera), con lo cual se aprovecha el agua de escurrimientos y se conserva la humedad. 41

42 La segunda ubicada a los 1857 msnm es una huerta adulta de más de 15 años, con dos distribuciones 6x7 y 6x3.5 en clima semiseco, la cual por las épocas en las que se han presentado las heladas ha tenido un severo aborto de floración a finales de 2016 inicio su floración en el mes de septiembre en la variedad arbequina. Figura 19. Árbol de huerta de 15 años en adulta en etapa productiva. (Floración febrero 2017). (Foto: Ávila-Escobedo 2017) Zona Dolores: se encuentra ubicada entre los 1800 y 1930 msnm clima semicalido subhúmedo, se registraron temperaturas de -6 a 34 º C, son huertas en etapa productiva en distribución 5x5 y 6x5, con un desarrollo vigoroso del árbol. Las huertas de olivo establecidas en esta zona están en ranchos productores de vid y lavanda, con agua de pozo suficiente, para cubrir las necesidades de humedad durante todo el año. 42

43 Características de la calidad del aceite Se ha reportado que el consumo de aceites omega disminuye la probabilidad de padecer cáncer y problemas del corazón (Parry et al., 2005; Pérez-Jiménez et al., 2007). El aceite de oliva contiene en menor nivel, afortunadamente, ácido palmítico (7.5-22%) y esteárico (0.5 a 5%) que se relacionan con el colesterol. Se ha demostrado que la relación ácido oleico/ácido linoleico (O/L) en el aceite de oliva es importante por su efecto benéfico sobre la salud. Martin et al. (2011) reportaron que el consumo de aceites con una relación O/L mayor a 1, disminuye la probabilidad de padecer cáncer. En 2016 se analizaron las características de calidad en la producción olivícola en Guanajuato el contenido de aceite y el perfil de ácidos grasos de 13 muestras de aceituna provenientes de cuatro localidades: Cuna de Tierra, la Huerta, y La Santísima Trinidad (LST). También se analizó el perfil de ácidos grasos de cinco muestras de aceite producido en San Miguel Allende, San Felipe y dos de Silao. Con fines comparativos, cuatro muestras de aceite de olivo comercial: Carbonelli, La Española y Xido-Hai (este último aceite producido de forma artesanal de una comunidad de Hidalgo). En el Cuadro 7, se observa que el contenido de aceite del fruto fue de entre 31.0 y 47.2%. En general, la aceituna de color morado presentó el mayor contenido de aceite, resultado que concuerda con lo reportado por Oliveras-López (2005). Por otro lado, Se detectaron dos ácidos grasos saturados, esteárico y palmítico y dos insaturados, oleico y linoleico en el aceite del fruto. El contenido de ácido esteárico presentó un rango de entre 0.94 (muestra 9) a 4.55% (muestra 4), mientras que el palmítico fue de entre 5.45 (muestra 8) y 17.8% (muestra 4). Por su parte, el contenido de ácido graso oleico presentó un rango de entre (muestra 4) y 79.05% (muestra 3) y el linoleico de entre 5.72 (muestra 3) y 13.6% (muestra 8). El contenido de ácido esteárico del aceite producido en Guanajuato y el aceite comercial presenta un rango de entre 1.64 (muestra 3) a 4.62% (muestra 2), mientras que el palmítico fue de entre 5.38 (muestra 5) y 14.1% (muestra 6) (Cuadro 8). Por su parte, el contenido de ácido graso oleico presentó un rango de entre 71.6 (muestra 2) y 79.5% (muestra 3) y el linoleico de entre 9.18 (muestra 6) y 15.8% (muestra 8). Con respecto a la suma de ácidos grasos saturados de los aceites producidos en Guanajuato, el rango va de 7.27 a 14.4% valores ligeramente mayores a los señalados por la FDA 43

44 (siglas en ingles Food and Drug Administration) Administración de Drogas y Alimentos- Organización mundial de la Salud (OMS) (2015) y el Consejo Oleico Internacional (COI) (2013). Mientras que la suma de los ácidos grasos insaturados va de 85.6 y 92.7% y son mayores que los indicados por estas organizaciones (76-86%). Estos resultados sugieren que el aceite de olivo producido en Guanajuato tiende a generar mayor contenido de aceites insaturados. Esta condición, de demostrarse con evaluaciones en años posteriores, sería altamente deseable y una posible marca de origen. En todos los casos la relación O/L fue mayor a 1. Cuadro 7. Perfil de ácidos grasos (g/100 g de aceite) y relación oleico-linoleico de aceite extraído de aceitunas producidas en Guanajuato. (Guzmán-Maldonado 2016). NO. VARIEDAD ORIGEN COLOR DEL FRUTO ESTEÁRICO PALMÍTICO OLEICO LINOLEICO O/L CT V 2.55 ± 0.13 d 16.1 ± 0.68 b 74.4 ± 0.52 e 6.96 ± 0.29 f CT M 2.99 ± 0.12 c 11.2 ± 0.73 e 77.2 ± 0.78 bc 8.59 ± 0.17 d CT M 1.29 ± 0.06 h 13.9 ± 0.6 c 79.1 ± 0.71 a 5.72 ± 0.16 g CT M 4.55 ± 0.33 a 17.8 ± 0.57 a 64.5 ± 0.22 f ± 0.69 a M 25% 1.18 ± 0.05 i 10.9 ± 0.48 ef 78.6 ± 0.06 a 9.34 ± 0.36 c M 50% 1.16 ± 0.07 i 10.2 ± 0.69 ef 76.8 ± 0.30 cd ± 0.33 b V 1.94 ± 0.15 e 11.1 ± 0.75 e 78.8 ± 0.91 a 8.14 ± 0.31 d Arbequina LST M 3.62 ± 0.30 b 5.45 ± 0.28 g 77.3 ± 1.07 b 13.6 ± 1.05 a Arbequina CT M 0.94 ± 0.05 j 9.9 ± 0.35 f 78.1 ± 0.28 ab ± 0.68 b Coralina LH M 2.82 ± 0.08 c 11.9 ± 0.36 e 78.2 ± 0.33 ab 7.10 ± 0.12 f Coralina CT M 1.68 ± 0.03 f 13.6 ± 0.62 c 76.0 ± 0.34 d 8.71 ± 0.26 c Misión CT M 1.85 ± 0.06 e 12.8 ± 0.44 d 77.1 ± 0.93 ab 8.25 ± 0.43 c Arbequina L.Frankie M 1.43 ± 0.11 g 13.6 ± 1.07 c 76.9 ± 1.05 b 8.06 ± 0.14 d 9.6 CT = Cuna de Tierra; LST = La Santísima Trinidad; LH = La Huerta; V = verde; M = morada. O/L = relación oleico:linoleico. Promedios con letras iguales no son estadísticamente diferentes (Tukey, 0.05). 44

45 Cuadro 8. Perfil de ácidos grasos (g/100 g de aceite) y relación oleico-linoleico en muestras de aceite de olivo de productores de Guanajuato y marcas comerciales. (Guzmán-Maldonado 2016). NO. DE MUESTRA ORIGEN ESTEÁRICO PALMÍTICO OLEICO LINOLEICO O/L GUANAJUATO 1 La Huerta ± 0.16 c 5.78 ± 0.16 d 77.9 ± 0.93 b 14.1 ± 0.62 b Silao 4.62 ± 0.24 a 9.75 ± 0.18 b 71.6 ± 1.01 e 14.0 ± 0.94 b San Miguel 1.64 ± 0.02 e 5.63 ± 0.21 d 79.5 ± 0.86 a 13.2 ± 0.63 c Silao ± 0.06 b 6.53 ± 0.37 c 75.6 ± 1.20 cd 14.7 ± 0.89 a San Olivo 3.42 ± 0.13 b 5.38 ± 0.42 d 75.4 ± 1.20 cd 15.8 ± 0.65 a 4.8 COMERCIALES 6 Carbonelli 1.78 ± 0.11 d 14.1 ± 0.56 a 74.8 ± 0.06 d 9.2 ± 0.16 d La Española 3.63 ± 0.21 b 6.69 ± 0.52 c 74.9 ± 0.19 d 14.8 ± 0.93 ab Xido-Hai 2.50 ± 0.22 c 6.90 ± 0.47 c 76.1 ± 0.59 bc 14.5 ± 0.35 b 5.3 Perspectivas de mercado La producción comercial de olivo en el mundo se encuentra entre los 30º y 45º de latitud norte y sur. En el mundo se estima una superficie de 10.7 millones de ha de olivo, siendo España, Italia, Grecia y Turquía los países con más superficie y con el 79 % de la producción. Por otro lado, el 90% de la producción se dedica a la producción de aceite (3.225 millones de ton) y el 10 % para aceituna de mesa (2.775 millones de ton). La tendencia del consumo y producción de aceite de oliva en el mundo se ha incrementado hasta un 97% en los últimos 20 años (COI, 2016). En México, la superficie plantada de olivo para el 2014 fue de 8,560 ha de las cuales se cosecharon 3,623 ha. La producción nacional en ese año fue muy baja debido a problemas climáticos y solo se produjeron 9,994 toneladas con un valor de la producción de 73.8 millones de pesos. Los principales estados con olivos son Baja California, Sonora y Tamaulipas con una superficie de 4,606, 1,589 y 2,100 ha, respectivamente (SIAP, 2014). Por otro lado, se estima que alrededor del 60% de la producción de olivo se destina para la elaboración de aceituna para mesa y el 40% para aceite. El principal importador de aceite a nivel mundial es Estados Unidos cuya demanda anual para el 2016 fue de alrededor 300,000 toneladas y solamente produce el 1% mientras que el estado de 45

46 California el que aporta el 95% de la producción. Italia y España son los principales países proveedores con el 67 y 22%, respectivamente (COI, 2016). En México, el consumo estimado de aceite de oliva es de alrededor de 9,000 toneladas anuales y se produce solamente el 20%; en el caso de las aceitunas para mesa, el consumo es de 25,000 toneladas y se produce el 50%. España es el principal proveedor de aceite de oliva y aceituna de mesa (COI, 2016 y Grijalva, 2016). El estado de Guanajuato conformado por km², con una población de 5, habitantes, el 4.9% del total del país. Cuenta con 46 municipios, la distribución de población es 70% urbana y 30% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente. El sector que más aporta al Producto interno bruto estatal es el comercio y su aportación al Producto Interno Bruto Nacional es del 4.2% (INEGI, 2015). Actualmente existen programas gubernamentales del estado como Guanajuato Zona Premium, donde se promueve productos del campo donde se garantiza calidad, fitosanidad, inocuidad, trazabilidad, responsabilidad social, laboral y ambiental. En este sentido sería importante posicionar los productos de olivo y aprovechar este tipo de programas (Figura 20). En México el consumo de aceite, se ha incrementado a causa de la promoción de sus beneficios y al saberse que puede ser combinado con una gran cantidad de alimentos. Hoy en día, el aceite de olivo puede tener beneficios a mayor escala, puesto que además de sus dones medicinales, puede ser promovido como un elemento importante para el desarrollo del turismo (Monzón y Ruiz, 2015). En Julio del 2012, la Consejería Agrícola de Chile realizo un boletín sobre el mercado del aceite de oliva en México donde, en 2010 registró un incremento del 9.4% en ventas y un 11.4% en volumen con respecto al Mientras que México registra una producción marginal que no cubre la demanda interna, donde los restaurantes y hoteles son los principales lugares de consumo de aceite. Por lo que una de las alternativas de comercialización atractiva es el mercado boutique o gourmet con aceites saborizados y especias en presentaciones que otorguen valor agregado. 46

47 Difusión para consumo: Campañas de consumo de productos para Guanajuato y el resto del país como producto diferenciado, en campañas de radio, tv y la marca de Guanajuato. Figura 20. Logotipo y eslogan de marca Guanajuato.(logo y eslogan portal Guanajuato Zona Premium 2017). 47

48 Bibliografía Barahona, E., Cadahia, C., Casado, M., Chaves, M., Garate, A., Heras, L., & Pardo, M. T., Determinación de carbonatos totales y caliza activa. In Grupo de trabajo de normalización de métodos analíticos. I Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, Madrid (Vol. 1, pp ). Barranco, D Variedades y patrones. In: D. Barranco, D. Fernández y L. Rallo (eds), El cultivo del olivo. Cuarta edición. Junta de Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. pp Bartolini, G. and R. Petruccelli Classification, origin, diffusion and history of the olive. FAO. Rome, Italy. 74 p. Castellanos, J. Z., Uvalle-Bueno, J. X., & Aguilar-Santelises, A. (2000). Manual de interpretación de análisis de suelos y aguas agrícolas, plantas y ECP. Instituto de Capacitación para la Productividad Agrícola. Connell, J History and scope of the olive industry. In: G.S. Sibbett, and L. Ferguson (eds), Olive Production Manual. University of California. Agriculture and Natural Resourses. 2nd edition. Publication Oakland, California. pp Consejo Oleico Internacional. (COI) Cifras del mercado mundial del aceite de oliva.htpp// Consultada en febrero del Crossa-Raynaud, P EtTects deshivers doux sur le comportement des arbres fruitiers a feuilles caduques. Ann. Serv. Bot.Agron. 29:1:22. Dewis, J., & Freitas, F. (1970). Métodos físicos y químicos de análisis de suelos y aguas. FAO Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Estudios FAO Riego y Drenaje 56. Roma. FAO (2008): Áreas cosechadas en el mundo. Marruecos-España. FAOSTAT año 2005, Dirección de Estadística 2008, en www/fao.org Grijalva, C. R. L., Grijalva D. S., Aguilar S. J., López C. J., Macías D. R., Robles C. F., Valenzuela R. M Productividad de cultivares de olivo (Olea europea L.) bajo condiciones desérticas de Caborca, Sonora. Grijalva, C. R. L., López C. A., Navarro A. C. y Fimbres F. A El cultivo del olivo bajo condiciones desérticas del norte de Sonora. Folleto Técnico No. 41. INIFAP-CIRNO-SECAB. 100p. HOA (Hunter Olive Association) Hunter Olive HandBook. A Practical Guide for Sustainable Olive Production. Australia. INEGI Anuario estadístico y geográfico de Guanajuato 2015 (www. datatur.sectur.gob.mx/itxef_docs/gto_anuario_pdf15.pdf) Ibacache, A., Tapia, F., & Olivares, C.,2001. Estudio de la fenología aérea y radicular del olivo. V Jornadas Olivícolas Nacionales. INIA. Serie actas, 14, Monzón, L. C., & Ruiz, L. M. (2015). Preferencias De Consumo De Aceite De Oliva En Ensenada, Baja California. European Scientific Journal, ESJ, 11(20). 48

49 Martin, C., Butelli, E., Petroni, K., and Tonelli, C How can research on plants contribute to promoting human health? Plan Cell 23: Mormeneo, I.,2008. Horas de frío y sumas térmicas en la predicción del inicio de la etapa reproductiva en plantas de olivo (Olea europea L.). Rev. Departamento de agronomía UNS, 9(1-2), Oliveras López, M. J. (2005). Calidad del aceite de oliva virgen extra: antioxidantes y función biológica. Parry, J., Su, L., Luther, M., Zhou, K., Yurawetz, M. P., Whitetaker, P., et al. (2005). Fatty acid composition and antioxidant properties of coldpressed marionberry, boysenberry, red raspberry and blue berry seed oils. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 53, Perales, C. M. A., Olivo, potencial mal explotado - Tierra Fértil. Multimedia Editorial ( Perales, C. M. A., Perales-Vega, M. A., Zacatenco G. M Hidrocálida. Primera variedad de olivo generada en México. In: Memoria de la 56 Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales, 24 al 28 de Abril del El Salvador, C.A. Picornell Buendía, M.R. y Melero Martínez, J.M.: Historia del cultivo del olivo y del aceite; su expresión en la Biblia, en Ensayos, Revista de la facultad de Educación de Albacete, No. 28, (Enlace web: en ). Pérez-Jiménez, F., Ruano, J., Pérez-Martínez, P., López-Segura, F. and López- Miranda, J The influence of olive oil on human health: not a question of fat alone. Mol. Nutr. Food Res. 51: Rallo, L. (1994). Evaluación agronómica y obtención de nuevas variedades de olivo. Olivicultura, 62, Schwingshackl, L., & Hoffmann, G., Monounsaturated fatty acids, olive oil and health status: a systematic review and meta-analysis of cohort studies. Lipids in health and disease, 13(1), 154. Sergeeva, V Anthracnose in olives: symptoms, disease cycle and management. Obtenido de la red. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). htpp// Consultada en Enero del Sibbet, G. Steven y Ferguson, Louise Olive Production Manual. Second edition. Publication University of California. Agriculture and Natural Resources. Sotomayor León, E. M Fenología del olivo cv. Azapa (Olea europaea L.), en el valle de Azapa-Primera Región Tarapaá, Arica, Chile. Idesia, 20(2), Spooner, H., R., Tesoriero, L., and Hall, B Field Guide to Olive Pests, Diseases and Disorders in Australia. Rural Industries Research and Development Corporation. Sydney, Australia. 68 p. Studeto, P.; HSIAO, T.; FERERES, E.; RAES, D Respuesta del rendimiento de los cultivos al agua. FAO Riego y Drenaje

50 Tapia, F.y M.A. Navarro, Capítulo I. Manual del cultivo del olivo. Instituto de investigaciones agropecuarias Centro Regional de Investigación Intihuasi. La Serena. Chile. Boletín INIA, 2003, vol. 101, p. 1 UC Pest Management Guidelines Olive nematodes. Obtenido de la red. Páginas consultadas Consulta enero Consulta enero Consulta enero Consulta enero Consulta enero Consulta diciembre Consulta agosto

51 La operación del proyecto y la impresión de esta publicación se llevó a cabo con financiamiento de la Fundación Guanajuato Produce A.C. Este programa es publico ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa

52

53 Comité Editorial del CIR-Centro Presidente M. en C. Francisco Javier Manjarrez Juárez Secretario M. en C. Marco Antonio Audelo Benitez Revisión técnica Dr. Juan Ángel Quijano Carranza M. en C. Mario Rafael Fernández Montes DR. Luis Febronio Díaz Espino Edición Dr. René Gómez Mercado Esta publicación se terminó de realizar en septiembre de 2017 En las instalaciones del Campo Experimental Bajío Km. 6.5 Carretera Celaya- San Miguel de Allende C.P Teléfono ext: DISTRIBUCION ELECTRÓNICA (INTERNET) La operación del proyecto y la impresión de esta publicación se llevó a cabo con financiamiento de la Fundación Guanajuato Produce A.C.

54

55 Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Regional y Campos Experimentales Sede de Centro de Investigación Regional Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Campo Experimental

56 Mayores informes Campo experimental bajío Km 6.5 Carr. Celaya-san miguel de allende C.P Celaya, guanajuato Tel.: 01 (800) Ext Y Correo electrónico: avila.maria@inifap.gob.mx

Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola. INIA CRI Intihuasi

Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola. INIA CRI Intihuasi Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola INIA CRI Intihuasi Fisiología del olivo y su relación con el medio Antonio Ibacache G. INIA-CRI Intihuasi Introducción El olivo es un árbol rústico.

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

El Cultivo de CHILE. Capítulos

El Cultivo de CHILE. Capítulos Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA

INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA Lugar: Caborca, Son. MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Julio del 2013 INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE

Más detalles

Manejo del Riego en Olivos

Manejo del Riego en Olivos Manejo del Riego en Olivos Leoncio Martínez Barrera Ingeniero Agrónomo, Ph.D. INIA-INTIHUASI Ovalle, Julio 22, 2009 1 Para que el negocio sea bueno Densidad de plantación Uso de polinizantes Poda Aplicación

Más detalles

Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito

Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito wyzarra@senmahi.gob.pe MONITOREO AGROCLIMATICO EN EL PERU Parcelas fenológicas ENTIDADES GUBERNAMENTALES MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

EL CULTIVO DEL MANGO MAZARRÓN ABRIL DEPARTAMENTO TECNICO David Sarmiento

EL CULTIVO DEL MANGO MAZARRÓN ABRIL DEPARTAMENTO TECNICO David Sarmiento EL CULTIVO DEL MANGO MAZARRÓN ABRIL 2016 DEPARTAMENTO TECNICO David Sarmiento EL CULTIVO DEL MANGO NECESIDADES BÁSICAS: Suelo Clima Agua EL CULTIVO DEL MANGO SUELO: Cultivo rústico con buena adaptación

Más detalles

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA 1 Patrón Arbol Variedad Fenología anual Producción biomasa Necesidades nutricionales

Más detalles

Material vegetal adaptado al cultivo en seto

Material vegetal adaptado al cultivo en seto Material vegetal adaptado al cultivo en seto Raúl de la Rosa Navarro Centro IFAPA Alameda del Obispo (raul.rosa@juntadeandalucia.es) IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba) Venta del Llano (Mengíbar) Cabra

Más detalles

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos Prof. Dr. Arnulfo Encina Rojas (*) La alta concentración de aluminio en el suelo afecta negativamente a las plantas; por lo

Más detalles

PLANTACIÓN HUMBERTO NÚÑEZ INVESTIGADOR DE FRUTALES INIFAP COSTA DE HERMOSILLO

PLANTACIÓN HUMBERTO NÚÑEZ INVESTIGADOR DE FRUTALES INIFAP COSTA DE HERMOSILLO PLANTACIÓN HUMBERTO NÚÑEZ INVESTIGADOR DE FRUTALES INIFAP COSTA DE HERMOSILLO COSTA DE HERMOSILLO EL DESIERTO DE SONORA COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS DISTRIBUCIÓN

Más detalles

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA FISIOLOGÍA DEL CAFETO: Un enfoque práctico de los órganos de la planta y su funcionamiento Ing. Miguel Barquero Miranda, M.Sc. Jefe Unidad de la Investigación ICAFE 27

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS El potencial de la fruticultura subtropical JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS RENOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA FRUTICULTURA

Más detalles

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion características nombre comercial en español nombre comercial en inglés familia Descripción arancelaria Cebolla Dulce Fresca Sweet Fresh Onion Liliáceas Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados características

Más detalles

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA Ediciones Mundi-Prensa Madrid Barcelona México 2004 INDICE

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar Enrique Sánchez esanchez@correo.inta.gov.ar El Suelo Diagnóstico inicial Análisis descriptivo y de fertilidad Correcciones necesarias Análisis de Suelo Descriptivo

Más detalles

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL M.C ARTURO MORALES CUEN M.C. CARMEN MOLINA MALDONADO M.C. JUAN MANUEL LOAIZA VILLEGAS Área típica con alta densidad

Más detalles

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Paquete Tecnológico para Frijol de riego Paquete Tecnológico para Características del área Altitud: 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 16 C. Precipitación media anual: 423 milímetros. Preparación del terreno Labores

Más detalles

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA INFORME FITOSANITARIO IFY1-11.07. CULTIVO DE CEBOLLA En fecha 24 de junio de 2017, fueron extraídas muestras de plantas de cebolla en estadio de cuatro hojas, con síntomas de enfermedades de la parcela

Más detalles

Influencia del riego en el manejo del vigor y la producción n del aceite de oliva

Influencia del riego en el manejo del vigor y la producción n del aceite de oliva Influencia del riego en el manejo del vigor y la producción n del aceite de oliva Paul Vossen University of California Cooperative Extension Sonoma County 133 Aviation Blvd. # 109 Santa Rosa, CA 95403

Más detalles

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime ADECUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA POR VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS) MEDIANTE AQUACROP- FAO, EN SINALOA, MÉXICO RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN CITRICULTURA. Benito Salvatierra Bellido IFAPA Centro de Chipiona

FERTIRRIGACIÓN EN CITRICULTURA. Benito Salvatierra Bellido IFAPA Centro de Chipiona FERTIRRIGACIÓN EN CITRICULTURA Benito Salvatierra Bellido IFAPA Centro de Chipiona OBJETIVOS DE LA FERTILIZACIÓN Restituir al suelo los nutrientes que la planta extrae. Enriquecer el suelo cuando la concentración

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

PODEMOS MEJORAR NUESTRA EXPLOTACIÓN VITÍCOLA? NOS GUSTARÍA AUMENTAR LA CALIDAD DE LAS UVAS?

PODEMOS MEJORAR NUESTRA EXPLOTACIÓN VITÍCOLA? NOS GUSTARÍA AUMENTAR LA CALIDAD DE LAS UVAS? Tomelloso PODEMOS MEJORAR NUESTRA EXPLOTACIÓN VITÍCOLA? NOS GUSTARÍA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN? NOS GUSTARÍA BAJAR LOS COSTES DE PRODUCCIÓN? NOS GUSTARÍA AUMENTAR LA CALIDAD DE LAS UVAS? COMO SE HACE??????

Más detalles

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA 4 FERTILIZACIÓN DE LA FRAMBUESA Juan Hirzel C. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN Uno de los factores de manejo de mayor importancia en el cultivo de frambuesa (Rubus idaeus L.) es la fertilización.

Más detalles

NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO. Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO. Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D. NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D. FERTILIZACION. La fertilización es un factor determinante para un adecuado

Más detalles

ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA

ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA Colletotrichum acutatum Colletotrichum gloeosporioides DISTRIBUCIÓN - AMPLIAMENTE DISTRIBUIDO, EXCLUYENDO SU PRESENCIA

Más detalles

PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS Y ENFERMEDADES PLAGAS Y ENFERMEDADES INSTITUTO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y FORESTAL DE CASTILLA LA MANCHA (IRIAF) CONSEJERÍA DE AGRICULTURA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA FISIOLOGÍA

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

FERTILIZACION DE FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

FERTILIZACION DE FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO FERTILIZACION DE FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO Requerimientos climáticos Requieren temperaturas promedio alrededor de los 12-22 C. Las temperaturas mínimas pueden llegar debajo de los C en algunas noches

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO de la Rosa JM, Conesa MR, Domingo R, Pérez-Pastor A. Grupo de investigación I+D+I: Suelo-Agua-Planta 1.- INTRODUCCIÓN REGIÓN DE MURCIA EXCELENTE CLIMA

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta La superficie estimada en el Estado es de 838 has de superficie sembrada y los municipio con mayor superficie sembrada

Más detalles

Desafíos para el manejo sanitario en olivos

Desafíos para el manejo sanitario en olivos Desafíos para el manejo sanitario en olivos Ing. Ag. (Ph.D.) Carolina Leoni cleoni@inia.org.uy Protección Vegetal, Fitopatología, INIA Las Brujas INIA Las Brujas - 25 de octubre de 2017 Principales enfermedades

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables durante este periodo (noviembre - abril). Si

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento nos indica que las condiciones de temperatura y humedad favorables para el crecimiento de las plantas se encuentre

Más detalles

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA La gestión del agua nos preocupa porque es un bien escaso. La precipitación se distribuye muy irregularmente en el espacio y en el tiempo. GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Más detalles

El Cultivo de CACAHUATE

El Cultivo de CACAHUATE Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

Manejo del suelo y Fertilización de vides pisqueras. Carlos Sierra B. carlos.

Manejo del suelo y Fertilización de vides pisqueras. Carlos Sierra B. carlos. Manejo del suelo y Fertilización de vides pisqueras Carlos Sierra B. carlos. sierra.bernal@gmail.com Temas a tratar Manejo del suelo en riego por surco y goteo Fertilización en riego por surco y goteo

Más detalles

RECUPERACION DE PLANTACIONES DE PALTO CON PROBLEMAS DE RENDIMIENTO Y CALIDAD

RECUPERACION DE PLANTACIONES DE PALTO CON PROBLEMAS DE RENDIMIENTO Y CALIDAD IV SEMINARIO INTERNACIONAL DEL CULTIVO DEL PALTO CAMET TRADING RECUPERACION DE PLANTACIONES DE PALTO CON PROBLEMAS DE RENDIMIENTO Y CALIDAD DR. CHRISTIAN DOOR REMOTTI JEFE DE DESARROLLO DROKASA PERÚ S.A.

Más detalles

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA DIRECCION ZONAL 7 BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA Trimestre: Mayo - Julio 2017 Vol 02- N 05 PRESIDENTA EJECUTIVA Ing. Amelia Díaz Pabló

Más detalles

NUTRICION El boro es uno de los nutrientes esenciales. No lo ocupa la planta en grandes cantidades, pero si falta la planta no puede completar su ciclo de vida. BOROS DE US BORAX FERTIBOR 15% GRANUBOR

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) INTRODUCCIÓN Diaprepes abbreviatus Linnaeus, conocido como gorgojo de la raíz, es un coleóptero de la familia Curculionidae, que se alimenta de las raíces de

Más detalles

Impacto de las condiciones meteorológicas en la agricultura. Caso - esparrago. Mg.Sc. Janeet Sanabria Q. Dirección General de Agrometeorología SENAMHI

Impacto de las condiciones meteorológicas en la agricultura. Caso - esparrago. Mg.Sc. Janeet Sanabria Q. Dirección General de Agrometeorología SENAMHI Impacto de las condiciones meteorológicas en la agricultura Caso - esparrago Mg.Sc. Janeet Sanabria Q. Dirección General de Agrometeorología SENAMHI Factores de la Producción Agrícola Factores ambientales:

Más detalles

Abonamiento en las plantaciones de durazno

Abonamiento en las plantaciones de durazno Abonamiento en las plantaciones de durazno Presentación El durazno es un cultivo importante en la economía de las familias agropecuarias en la provincia Chayanta. El objetivo de esta cartilla, es apoyar

Más detalles

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO AÑO 3 - No. 10 - MAYO 2017 Importancia del Manejo de Suelos y Nutrición en el Cultivo de Palma de Aceite con Enfoques de Sitio Específico: Unidades de Manejo Agronómico UMA Por:

Más detalles

PATRONES DE AGUACATE. Eduardo Torres Luis Ing. Agrónomo

PATRONES DE AGUACATE. Eduardo Torres Luis Ing. Agrónomo PATRONES DE AGUACATE Eduardo Torres Luis Ing. Agrónomo IMPORTANTE: ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA ELECCIÓN DE NUESTRO PATRÓN 1. TEXTURA DEL SUELO (ARCILLOSA ARENOSA FRANCO ) 2. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

Más detalles

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo TRIGO 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA Ing. Luis Angel Cruzado Cuzquen Qué es el cambio climático? El cambio climático es definido por el IPCC como cualquier cambio en el clima

Más detalles

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2 monarca:monarca 01/11/2009 10:15 PÆgina 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario Ing. Francisco López Tostado Subsecretario

Más detalles

Caracterización de la fenología del olivo y determinación de propiedades físico-químicas del aceite de oliva del estado de Guanajuato

Caracterización de la fenología del olivo y determinación de propiedades físico-químicas del aceite de oliva del estado de Guanajuato Caracterización de la fenología del olivo y determinación de propiedades físico-químicas del aceite de oliva del estado de Guanajuato Mediante la visita a los olivares dos veces al mes emitiendo reportes

Más detalles

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. 5 RIEGO EN FRUTILLA Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. MANUAL DE FRUTILLA INTRODUCCIÓN El cultivo de la frutilla es de gran importancia para muchos productores pequeños. Se trata de un cultivo

Más detalles

Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del Cerezo

Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del Cerezo PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Perú, Mayo, 2016 Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del Cerezo Marlene Ayala Z. mayalaz@uc.cl QUÉ ASPECTOS AGRONÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DEBEMOS CONSIDERAR

Más detalles

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores MANEJO DEL RIEGO APOYADO CON SENSORES DE HUMEDAD TDR Y PARAMETROS DE CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO (SUELO-PLANTA) EN SOYA EN EL DR 076 VALLE DEL CARRIZO, SIN. Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento indica que las condiciones de humedad y temperatura favorables se encuentran entre noviembre y abril. Sin embargo,

Más detalles

:: Mildiu de la vid - Vinha. Descrição e Ciclo Biológico:

:: Mildiu de la vid - Vinha. Descrição e Ciclo Biológico: :: Mildiu de la vid - Vinha Descrição e Ciclo Biológico: Es una de las enfermedades más conocidas y graves del viñedo, ya que causa grandes daños si las condiciones para su desarrollo son favorables, afectando

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

SIMARBC Sistema de Información para el Manejo de Agua de Riego en Baja California

SIMARBC Sistema de Información para el Manejo de Agua de Riego en Baja California Valle de Mexicali Semana del 27 de Febrero al 5 de Marzo PRINCIPALES VARIABLES CLIMATOLÓGICAS, VALLE DE MEXICALI PERIODO ESTACIÓN * SEMANA DEL 27 DE FEB AL 5 DE MAR TEMPERATURA AMBIENTE ( C) TEMPERATURA

Más detalles

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid. Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid. Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013 María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013 Influencia del agua en la calidad del aceite Estado de hidratación del árbol

Más detalles

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad Características del Cultivo Es un frutal de zonas cálidas, por lo que resulta

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO BLOQUES Bloque I. Botánica y fisiología del olivo Bloque II. Propagación y material vegetal. Bloque III. Plantación y técnicas de

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

El Cultivo de NOPAL. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. Poda y Abono. Agricultura Razonada. West Analítica y Servicios S.A. de C.V.

El Cultivo de NOPAL. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. Poda y Abono. Agricultura Razonada. West Analítica y Servicios S.A. de C.V. Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos

Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos Angélica Salvatierra G Ing. Agrónoma Ph.D INIA Condiciones para el cultivo en macetas

Más detalles

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio Dolores Raffo INTA ALTO VALLE raffo.dolores@inta.gob.ar La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio 40 En fruticultura, la luz es el único insumo gratuito. Interceptarla y distribuirla lo

Más detalles

Índice. viii. Prólogo

Índice. viii. Prólogo Editor viii Índice Prólogo vii Capítulo 1. Panorama de la Horticultura Protegida en México 1 Introducción 1 El desarrollo de la horticultura protegida en el país 2 Polos de desarrollo de la horticultura

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de siembra (noviembre - diciembre) es favorable para el cultivo, sin embargo la ocurrencia de sequías severas (veranillos)

Más detalles

CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO

CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 3 2.- CARÁCTER: DISTRIBUCIÓN DE YEMAS DE FLOR EN EL RAMO MIXTO 4 3.- CARÁCTER: ÉPOCA DE COMIENZO

Más detalles

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto JORNADA TÉCNICA SOBRE PROYECTOS DEL CICYTEX AGROEXPO 29 al 1 de enero de 2014 MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO ÍNDICE JORNADA TÉCNICA SOBRE PROYECTOS DEL CICYTEX AGROEXPO 29 al

Más detalles

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento Factores climáticos Precipitaciones Temperatura Exposición Viento Los factores climáticos son los primeros en determinar el tipo de vegetación que vamos a encontrarnos y la elección de especies más convenientes

Más detalles

ALGUNAS ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MANEJO DE RIEGO EN CITRICOS

ALGUNAS ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MANEJO DE RIEGO EN CITRICOS ALGUNAS ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MANEJO DE RIEGO EN CITRICOS Raul Ferreyra Espada Ing. Agrónomo M.Sc www.inia.cl IMPORTANCIA DE LA TRASPIRACION EN LAS PLANTAS TRANSPIRACIÓN Es bloqueada por un déficit

Más detalles

Estrategia para la Recuperación de Huertos de Paltos (Persea americana Mill) Decaídos en Chile

Estrategia para la Recuperación de Huertos de Paltos (Persea americana Mill) Decaídos en Chile Estrategia para la Recuperación de Huertos de Paltos (Persea americana Mill) Decaídos en Chile Francisco Gardiazabal I. Francisco Mena V. Christian Magdahl S. 1 2 3 Características de los Suelos donde

Más detalles

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano Universidad de Córdoba Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano Diego Cabello Pozo cabello@uco.es 20 octubre 2016 Departamento de Agronomía Grupo Pomología. Universidad

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

SIMARBC Sistema de Información para el Manejo de Agua de Riego en Baja California

SIMARBC Sistema de Información para el Manejo de Agua de Riego en Baja California Valle de Mexicali Semana del 13 al 19 de Marzo PRINCIPALES VARIABLES CLIMATOLÓGICAS, VALLE DE MEXICALI PERIODO ESTACIÓN * SEMANA DEL 13 AL 19 DE MAR TEMPERATURA AMBIENTE ( C) TEMPERATURA HUMEDAD DIRECCIÓN

Más detalles

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ INTRODUCCIÓN Se le conoce como cafeto o planta productora de café y es un arbusto perteneciente a la familia de las rubiáceas

Más detalles

Unidad 5. Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta

Unidad 5. Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta Unidad 5 Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta Curso Fruticultura 2017 Profesora Adjunta Gabriela Morelli Cuaje : es el período que marca la transición del ovario de la flor a fruto. Requisitos:

Más detalles

Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces

Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces Dr. Juan Ignacio Valiente Banuet Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Más detalles

LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard

LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard LA SEQUIA Que es la sequia. Desequilibrio de humedad y sequia. 2 LA SEQUIA QUE ES LA SEQUIA La sequía es definida por el clima. Un período

Más detalles

ESTRATEGIA DE UTILIZACIÓN DEL ALPERUJO EN URUGUAY. Ing. Alim. Juliana Bruzzone

ESTRATEGIA DE UTILIZACIÓN DEL ALPERUJO EN URUGUAY. Ing. Alim. Juliana Bruzzone ESTRATEGIA DE UTILIZACIÓN DEL ALPERUJO EN URUGUAY 1 Ing. Alim. Juliana Bruzzone 17/05/2017 URUGUAY PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA 1800 Primeras plantaciones 1937 Incentivo de plantación 2003 Nueva era del

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO Salto Junio 2017 Introducción En el mes de junio se visitó el departamento de Salto con el objetivo de observar la situación

Más detalles

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018 1/1/218 Importancia del cerezo en el Valle del Jerte España ocupa la ª posición a nivel mundial de producción de cerezas Elena Nieto Serrano. Ingeniero Agrónomo Carlos Campillo Torres. Dr. Ingeniero Agrónomo

Más detalles

EL RIEGO DEL PISTACHERO

EL RIEGO DEL PISTACHERO EL RIEGO DEL PISTACHERO I. INTRODUCCIÓN CARACTERISTICAS DEL CULTIVO. OBJETIVOS DEL RIEGO. II. PROGRAMACIÓN DEL RIEGO: A. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES MAXIMAS DE RIEGO. B. DIFERENTES ESTRATEGIAS DE RIEGO.

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de siembra (octubre - noviembre) coincide con la ocurrencia de sequías severas (veranillos) lo cual puede afectar la emergencia

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C.

DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C. DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C. Ávila Casillas Eva, Alvarado Padilla Jorge Iván, Camarillo Pulido Mario, Ochoa Espinoza Xóchitl Militza, Montoya Coronado Lope CENTRO

Más detalles

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE 2013 Manejo del Cultivo y Podas PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES PODA DE FORMACIÓN Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte

Más detalles

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016 Cultivo de la papaya en el Sureste Español Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016 Situación actual del cultivo, mercados y comercialización MUNDIAL: Superficie: 430.000 ha Producción: 12,5

Más detalles

Situación de enfermedades en Chile

Situación de enfermedades en Chile Situación de enfermedades en Chile Sylvana Soto Alvear Ing. Agr. Dr. sylvana.soto@inia.cl www.inia.cl Tristeza del Palto (Phytophthora cinnamomi) Es la enfermedad mas importante en paltos en Chile Síntomas

Más detalles

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción Sunflower Vincent s Tutorial de Producción Semilla La semilla de Vincent posee alto vigor sin la necesidad de Primax (semilla pregerminada) Disponible con tratamiento de (Mefenoxam) o semilla sin tratamiento.

Más detalles

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que permitan lograr un estado deseado en el árbol. Este estado

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46 Por: Ing. Víctor García L. El Cultivo de la Granadilla o Pasiflora Ligularis La granadilla es una fruta de origen tropical, esta fruta ha venido adquiriendo una gran aceptación, tanto en los mercados nacionales

Más detalles

Federación Colombiana de Productores de Mango

Federación Colombiana de Productores de Mango Federación Colombiana de Productores de Mango Por un Futuro Productivo y Sostenible para Nuestros MANGUICULTORES 1er SEMINARIO INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y RIEGO PARA EL CULTIVO DE MANGO Riego - Balance

Más detalles

Fertigación y Nutrición en carozos Parte I.

Fertigación y Nutrición en carozos Parte I. Fertigación y Nutrición en carozos Parte I. Claudio Urbina Z. Ing. Agrónomo El presente articulo pretende dar una orientación general a los principios de la fertilización de carozos a través de un sistema

Más detalles

Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869

Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869 Informe Nº 1 Marzo 2013 En México existen condiciones

Más detalles