CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DE CONCRETOS MODIFICADOS CBCA EN PARTÍCULAS MAYORES A 75µm.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DE CONCRETOS MODIFICADOS CBCA EN PARTÍCULAS MAYORES A 75µm."

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DE CONCRETOS MODIFICADOS CBCA EN PARTÍCULAS MAYORES A 75µm. Fotografia Autor 1 30 mm x 40 mm E. E. MALDONADO-BANDALA PROF. INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD VERACRUZANA, (UV) Xalapa,Ver.; México emaldonado.uv@gmail.com D. NIEVES-MENDOZA PROF. INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD VERACRUZANA, (UV) Xalapa,Ver.; México dnieves@uv.mx RESUMEN La corrosión es uno de los factores más graves que provocan la reducción de la vida de servicio de las estructuras de hormigón armado (EHA). Es por este motivo que se hace necesario crear hormigones que otorguen mayor durabilidad al acero. El uso de materiales de desecho industrial o agroindustrial con alto contenido de SiO2, adicionados al hormigón ha sido tema de investigación en recientes años, ya que se ha demostrado que ayudan a mejorar algunas características al hormigón, como resistencia mecánica, resistencia a los sulfatos, y menor permeabilidad. En la presente investigación se realizaron hormigones binarios en donde se evaluó el efecto de la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) con partículas superiores a las 75 µm, como sustituto de cemento Portland en hormigones hidráulicos para disminuir la velocidad de corrosión. El comportamiento ante la corrosión se monitoreo durante 120 días en soluciones de NaCl al 3.5% y solución Na2SO4 al 3.5%, haciendo uso de técnicas electroquímicas como Potenciales de Corrosión (Ecorr), Resistencia a la Polarización Lineal (Rp). Bajo las condiciones estudiadas, la mezcla binaria que presentó mejor protección ante la corrosión fue la que contenía un 90% de ceniza de bagazo de caña de azúcar y un 10% de cemento Portland. 1

2 E.E. Madonado-Bandala, D. Nieves-Mendoza, Caracterización Electroquímica de Concretos Modificados CBCA en Partículas Mayores a 75µm. 1. INTRODUCCIÓN México ocupa el primer lugar de a nivel de Latinoamérica en la producción de caña de azúcar por hectárea, su cultivo se tiene en una superficie de 680 mil hectáreas dentro del territorio nacional, su producción se registra en 15 estados de la república; actualmente operan 58 ingenios azucareros, de los cuales 22 se encuentran en el estado de Veracruz, siendo el estado con mayor número de ingenios, seguido de Jalisco con 6, San Luis Potosí, Oaxaca con 4 factorías. Michoacán, Tabasco y Sinaloa se quedan en el cuarto sitio con 3 ingenios cada uno. Chiapas, Nayarit, Puebla, Tamaulipas y Morelos tienen registrados 2 ingenios cada uno. En tanto que Quintana Roo, Colima y Campeche figuran con una factoría cada uno. Con esos ingenios, México es cuarto productor internacional de caña de azúcar en el mundo, superando a Estados Unidos y Sudáfrica. La ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) es un subproducto de la agroindustria azucarera y del alcohol, que contiene altas cantidades de SiO 2 y la presencia de sílice amorfa como lo han demostrado estudios previos [1-4], lo que la hace un material con alto potencial puzolánico, y perfecto para combinarlo con el cemento portland (CPC) para mejorar las propiedades de los hormigones hidráulicos. Tomando en cuenta las condiciones de innovación, economía y conservación de nuestro medio ambiente, se hace imperante el desarrollo de nuevos materiales completamente sustentables. En la actualidad se han realizado diversas investigaciones empleando la CBCA como sustituto del CPC, en los cuales se ha estudiado el grado de molienda óptimo para la correcta mezcla y aprovechamiento de sus propiedades y la distribución de las partículas; también se han analizados las características físicas y mecánicas de los hormigones producidos con este tipo de materiales de sustitución [4]. Sin embargo, aun existe una laguna en el conocimiento en cuanto a la caracterización electroquímica de los hormigones modificados con CBCA, es por tal motivo que en el presente trabajo se presenta la caracterización electroquímica de hormigones modificados en los que se sustituyó el cemento Portland hasta el 20% en peso, con Ceniza de Bagazo de Caña de Azúcar (CBCA), la cual presenta propiedades puzolánicas de origen agroindustrial. Teniendo en cuenta que la corrosión del refuerzo es la causa principal de falla de las estructuras de hormigón armado EHA, la capacidad de las puzolanas en morteros y hormigones para pasivar el acero de refuerzo es una propiedad muy importante para garantizar la durabilidad de las EHA construidas empleando estos materiales. La capacidad de pasivación y de permanencer en el estado pasivo, una vez alcanzado puede depender de la naturaleza y la dosificación del hormigón, y en las condiciones ambientales. Este trabajo intenta encontrar una respuesta a estas preguntas experimentales, para determinar las velocidades de corrosión de las barras de acero embebidas en hormigones modificados, con CBCA, inmersos en una solución de cloruro de sodio (NaCl) al 3.5% usando Resistencia a la Polarización Lineal (Rp). 2

3 2. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Se realizaron especímenes con las dimensiones que se presentan en la Figura 1, y se diseñaron 5 mezclas binarias, con dos barras de acero embebidas, como se muestra en la Tabla 1, en los hormigones se empleó cemento Portland (CPC) Tipo I de acuerdo a la norma ASTM C150-02, el cual fue sustituido hasta un 20% con respecto a su peso por CBCA. Aislante Área de exposición 5cm 2 Aislante A: Amperímetro P: Potenciostato V: Voltímetro WE: Electrodo de trabajo CE: Electrodo Auxiliar RE: Electrodo de Referencia Figura 1. Especímenes de ensaye! Las técnicas electroquímicas que se emplearon fueron las siguientes: Potencial de corrosión de Media Celda (E corr ), donde se obtienen valores cualitativos los cuales nos indican una probabilidad de corrosión, de acuerdo a la norma ASTM C Resistencia a la Polarización Lineal (R p ) ASTM G05-99, haciendo un barrido desde un potencial de - 20 mv hasta 20 mv, respecto a E corr, con una velocidad de barrido 10 mv/min. Las pruebas antes mencionadas se realizaron con un potenciostato/galvanostato/zra ACM y un electrodo de referencia de Cobre-Sulfato de Cobre (Cu/CuSO 4 ). Tabla 1. Nomenclatura de los especímenes de ensaye y porcentajes de sustitución con respecto al peso del cemento. 3

4 E.E. Madonado-Bandala, D. Nieves-Mendoza, Caracterización Electroquímica de Concretos Modificados CBCA en Partículas Mayores a 75µm. Mezcla Ceniza de Bagazo de Caña de Azúcar (CBCA) % Cemento Portland Compuesto (CPC) % NOMENCLATURA A 100 A(100CPC) B 5 95 B(5CBCA-95CPC) C C(10CBC-90CPC) D D(15CBCA-85CPC) E E(20CBCA-80CPC) Todos los experimentos se realizaron en una celda electroquímica convencional (de hormigón) para tres electrodos. Los especímenes fueron expuestos durante 120 días en soluciones de NaCl al 3.5% y Solución Na 2 SO 4 al 3,5% ambas con respecto al peso. Las soluciones de trabajo fueron preparadas utilizando productos químicos grado reactivo analítico y agua desionizada. La temperatura de trabajo se controló a 25 C por medio de una cámara de curado a temperatura constante. Todos los experimentos fueron realizados a presión atmosférica. La composición química de la ceniza de bagazo de caña de azúcar se presenta en la Tabla 2, realizada mediante fluorescencia de rayos X. Tabla 2. Composición química de la CBCA empleada en la investigación y la especificada por la norma mexicana. Compuesto Ceniceros (%) Norma NMX-C-146- ONNCCE-2000 SiO Al 2 O >70% Fe 2 O SO <4% Perdida por ignición 1.78 <10% Na 2 O RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las mediciones de potencial, se evaluaron con respecto a la norma ASTM C-876. En la Figura 2, se presenta se presentan los resultados de la medición de los potenciales de corrosión vs tiempo de exposición de los especímenes expuestos en NaCl al 3.5%, donde se observa que las diferentes mezclas binarias, evolucionan sobre el rango del 10% de probabilidad de corrosión, es decir, menor a -200 mv. En las lecturas de los 24 y 80 días de exposición, la mezcla D presentó potenciales próximos a los -350 mv, pero en el día 72 evolucionó en un potencial del 10% de probabilidad de corrosión al rango del 90% de probabilidad de corrosión, marcando este cambio de manera significativa en el desarrollo del monitoreo de esta mezcla. De la misma manera la mezcla E pasó del rango del 10% de probabilidad de corrosión a la incertidumbre en los días 16, 24 y 32 días de exposición pero de igual que las mezclas anteriores registro el resto de su evolución en el rango menor a -200 mv. 4

5 Potencial (mv vs Cu/CuSO 4 ) A (100 % CPC) 10% de probabilidad de corrosión Incertidumbre 90% de probabilidad de corrosión Figura 2. Potencial de corrosión (E corr ) de la mezclas con CBCA expuestas en medios con 3.5% de NaCl. Las mezclas sumergidas Na 2 SO 4 evolucionaron en el rango del 10% de probabilidad de corrosión, como lo muestra la Figura 3, entre -25 mv y -200 mv. Sin embargo, la mezcla E alcanza un valor de potencial de -425 mv en el día 104, presentando un 90% de probabilidad de corrosión. Potencial (mv vs Cu/CuSO 4 ) Incertidumbre 10% de probabilidad de corrosión 90% de probabilidad de corrrosión. Figura 3. Potencial de corrosión (E corr ) de la mezclas con CBCA expuestas en medios con 3.5% de Na 2 SO 4. En la Figura 4a se presentan los valores de velocidad de corrosión I corr instantánea para los especímenes de hormigón modificado con CBCA expuestos a un medio de NaCl al 3.5% y en la Figura 4b se muestran los valores de velocidad de corrosión I corr para las mezclas expuestas en Na 2 SO 4. El criterio que se empleó para evaluar la velocidad de corrosión instantánea, fue el que propone la Red DURAR [5], donde presentan cuatro niveles de corrosión; que van de despreciables hasta niveles muy elevados de corrosión como se muestra en la Tabla 3. Tabla 3.Criterio de Evaluación del nivel de corrosión Icorr (µa/cm 2 ) Nivel de Corrosión < 0.1 Despreciable 0.1 0,5 Moderado 0,5 1 Elevado > 1 Muy elevado 5

6 E.E. Madonado-Bandala, D. Nieves-Mendoza, Caracterización Electroquímica de Concretos Modificados CBCA en Partículas Mayores a 75µm. En la Figura 4a. se observa que las mezclas presentaron velocidades de corrosión que fluctuaron entre los y 0.12 µa/cm 2, de acuerdo al criterio de la red DURAR la corrosión se considera despreciable. Sin embargo, la mezcla D presenta variaciones en cuanto a la velocidad de corrosión instantánea comportándose de manera constante en los primeros 16 días, pero en los días 24 y 40 aumenta la demanda de corriente hasta un máximo de 0.12 µa/cm 2 pasando al rango de despreciable a moderado con un relevante cambio y volver alterarse en los días 72 y 80 entre los 0.06 y 0.05 µa/cm 2 respectivamente. Estos cambios que presentó la mezcla nos permite identificar que existe un cambio relevante en la velocidad de corrosión considerando la teoría de la posibilidad activación del acero embebido. Los resultados de velocidad de corrosión instantánea de las mezclas expuestas en Na 2 SO 4, se presentan en la Figura 4b, donde se destaca el comportamiento del espécimen A Control, que el día 16 presenta un incremento de velocidad de corrosión de a µa/cm 2 alcanzando la velocidad de corrosión más alta de esta mezcla para después disminuir a 0,008 µa/cm 2 en el día 40 y mantenerse constante en ese rango de velocidad aunque con valores mayores que de las demás mezclas. Por otra parte la mayoría de las mezclas con excepción de la C y A presentaron un incremento de velocidad de corrosión en el día 8, sin embargo, tienden a decrementar su velocidad en el día 16 manteniendo sus valores oscilantes a µa/cm 2. En el día 104 la mezcla E presentó un interesante cambio de velocidad de corrosión, aumentado su valor de manera notable y marcando este día como una posible probabilidad de despasivación del acero de refuerzo. Una forma de estudiar los resultados, no utilizada hasta ahora, es la comparación de la corrosión acumulada en lugar de la velocidad de corrosión instantánea. Así, en la Figura 5 y 6 se muestra la corrosión acumulada calculada mediante la integral de la velocidad hasta la edad correspondiente. Esta forma de representación tiene la ventaja de que la corrosión acumulada, calculada mediante la integración de la velocidad, crece siempre con el tiempo y permite siempre una mejor comparación de los efectos. En las Figuras 5 y 6, puede preciarse como se produce un aumento de corrosión total a medida que pasó el tiempo de exposición. Icorr (µa/cm²) Moderado Despreciable (a) Icorr (µa/cm²) Despreciable (b) Figura 4.Velocidad de corrosión (I corr ) vs tiempo de exposición de la mezclas con CBCA a) especímenes expuestos en NaCl al 3.5%. b) especímenes expuestos en Na 2 SO 4 al 3.5%. Confrontando las Figuras 4a y 5 se aprecia que la mezcla D, presentó una variación importante en la velocidad de corrosión, realizando el estudio de velocidad de corrosión instantánea se observaron solo fluctuaciones aisladas los días 40, 72 y 80, pero con el análisis de la evolución de la corrosión acumulada, es más sencillo observar el cambio, el cual se hace más notorio (ver Figura 5), donde se observa una posible activación de la mezcla, marcando el día 40 como el aumento notable que nos permitió identificar de manera más precisa este importante cambio de velocidad de corrosión que marca la separación de esta mezcla con respecto de las demás. 6

7 0.10 Icorr (µa/cm²) Figura 5. Evolución de la corrosión acumulada durante el tiempo exposición en NaCl al 3.5%. En cuanto a la evolución de la corrosión acumulada para los especímenes expuestos en Na 2 SO 4, la Figura 6 muestra los resultados, donde se aprecia que la mezcla A sufrió un incremento en la velocidad de corrosión desde el día 8 que marcó la separación de las demás mezclas, aumentando la velocidad de corrosión acumulada sobre el resto de las mezclas, y así poder discernir el comportamiento frente a las demás mezclas binaria, deduciendo de manera mas sencilla que la mezcla A (control) fue la más vulnerable a la corrosión por lo que las mezclas binarias con las diferentes proporciones de 5, 10, 15 y 20% de CBCA presentaron mayor resistencia manteniendo un mejor desarrollo en cuanto a la exposición del medio y reaccionando de mejor manera que la mezclas con 100% CPC. Por otra parte podemos observar en la misma gráfica, que las mezclas C y D mostraron en el mejor resultado de esta gráfica debido a que son las mezclas que mantuvieron velocidades acumuladas de corrosión inferiores al resto de las mezclas Icorr (µa/cm²) Figura 6. Evolución de la corrosión acumulada durante el tiempo exposición en Na 2 SO 4 al 3.5%. Si no existiera material puzolánico solo se presentaría una reacción de hidratación. Sin embargo, al estar presente la ceniza de bagazo de caña de azúcar, la reacción se realiza de la siguiente manera: Primera reacción de hidratación: 2(3CaO SiO 2 ) + 6H 2 O 3CaO 2SiO 2 3H2O + 3Ca(OH) 2 (Primera producción de CSH) 7

8 E.E. Madonado-Bandala, D. Nieves-Mendoza, Caracterización Electroquímica de Concretos Modificados CBCA en Partículas Mayores a 75µm. Pero con la mezcla del cemento Portland y los materiales puzolánicos (CBCA), se produce una segunda reacción de hidratación, consumiendo el hidróxido de calcio generado en la primera reacción: 3Ca(OH) 2 +2SiO 2 +H2O 3CaO 2SiO 2 3H 2 O (Segunda producción de CSH) Al consumirse el hidróxido de calcio mediante la segunda reacción de hidratación con materiales puzolánicos, se limita la producción de etringita, evitando las grietas. Con la sustitución del cemento con CBCA (alto contenido de SiO 2 ), se reduce la producción de Ca(OH) 2, debido a la segunda reacción de hidratación. Esta reducción es una de las ventajas principales de tal modo que reduce la permeabilidad y mejora las características de la resistencia a la corrosión. En la Figura 7, se puede observar el efecto de la sustitución del cemento por CBCA en cuanto a resistencia a ala compresión simple; se aprecia que existe siempre una ganancia de resistencia a los 90 días respecto a los 14 y 28, además de que co una sustitución únicamente del 5% de CBCA se obtienen resultados excelentes ( 43 MPa)en cuanto a comportamiento mecánico, con valores mayores al 10% la resistencia a la compresión disminuye drásticamente hasta 30 MPa, estos inferiores al concreto CTRL. 4. CONCLUSIONES En este trabajo se ha presentado la caracterización electroquímica del acero embebido en hormigones modificados con ceniza de bagazo de caña de azúcar, donde se concluyó que el análisis de la evolución de la corrosión acumulada durante el tiempo muestra tendencias claras para poder discernir el comportamiento de las mezclas de concreto. La adición de ceniza de bagazo de caña de azúcar ayuda a retrasar los procesos de activación de la corrosión en el acero de refuerzo, en los medios estudiados. La mezcla que mejor comportamiento como protección contra la corrosión de la armadura de refuerzo en ambos medios de exposición fue la C (90%CBCA 10%CPC). 5. AGRADECIMIENTOS Los autores externan su gratitud al PROFOCIE por el apoyo financiero otorgado para el desarrollo de esta investigación mediante el Proyecto P/PROFOCIE MSU0940B-23. 8

9 6. REFERENCIAS [1] J. F. M. Martirena Hernández, B. Middeendorf, M. Gehrke and H. Budelmann, Cem. Concr. Res., 28, 1525 (1998). [2] N. B. Singh, V. D. Singh and S. Rai, Cem. Concr. Res., 30, 1485 (2000). [3] K. Ganesan, K. Rajagopal, and K. Thangavel, Cem. Concr. Compos., 29, 515 (2007). [4] G. C. Cordeiro, R. D. Toledo Filho, L. M. Tavares and E.M.R. Fairbairn, Cem. Concr. Compos., 30,410 (2008). [5] Durar, Manual de Inspección, Evaluación y Diagnóstico de Corrosión en Estructuras de Hormigón Armado. P. 134, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED, Río de Janeiro (1997). 9

Monitoreo electroquímico de probetas expuestas a diferentes ambientes en México Proyecto DURACON

Monitoreo electroquímico de probetas expuestas a diferentes ambientes en México Proyecto DURACON Monitoreo electroquímico de probetas expuestas a diferentes ambientes en México Proyecto DURACON Autores: R.R. Camacho T. R. Tobías J. J. Treviño T. A.A. Torres A. Tampico, Tam Octubre 2014 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

CAPÍTULO 3 3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. mediante la aplicación de la técnica de resistencia a la polarización lineal

CAPÍTULO 3 3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. mediante la aplicación de la técnica de resistencia a la polarización lineal 57 CAPÍTULO 3 3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. En esta parte del presente trabajo se muestran los resultados obtenidos mediante la aplicación de la técnica de resistencia a la polarización lineal (RPL) y

Más detalles

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD CEMENTO EL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES ES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD Cemento hidráulico Industrial Tipo MP/A28 479:2015 Producido en: Holcim Costa Rica, Aguacaliente de Cartago Presentación:

Más detalles

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso 7. CEMENTOS Y HORMIGONES 7.1 CEMENTOS Materiales cementantes Cementos simples (sulfato de calcio, morteros de yeso, etc.) Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker

Más detalles

Cemento Industrial. El Cemento Holcim Industrial es un cemento para uso en concretos especiales y de alta resistencia inicial

Cemento Industrial. El Cemento Holcim Industrial es un cemento para uso en concretos especiales y de alta resistencia inicial Cemento Industrial El Cemento Holcim Industrial es un cemento para uso en concretos especiales y de alta resistencia inicial Cemento hidráulico Industrial Tipo MP/A28 479:2015 Producido en: Holcim Costa

Más detalles

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Ariel Ruchansky Arquitecto Instituto de la Construcción, Facultad de Arquitectura, Universidad

Más detalles

COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE ACERO 1018 Y GALVANIZADO EMBEBIDO EN CONCRETO EN SU ETAPA CURADO

COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE ACERO 1018 Y GALVANIZADO EMBEBIDO EN CONCRETO EN SU ETAPA CURADO 12-14 de Noviembre del 2012 Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE ACERO 1018 Y GALVANIZADO EMBEBIDO EN CONCRETO EN SU ETAPA CURADO G. Santiago-Hurtado

Más detalles

DEFINICIÓN. Cemento hidráulico Ecolcem. Tipo MP/B-28 RTCR 479:2015. Producido en: Holcim Costa Rica, Aguacaliente de Cartago

DEFINICIÓN. Cemento hidráulico Ecolcem. Tipo MP/B-28 RTCR 479:2015. Producido en: Holcim Costa Rica, Aguacaliente de Cartago Cemento Ecolcem El Cemento Holcim Ecolcem es el recomendado para preparar concretos y morteros de uso general, que no requieran alta resistencia inicial. Cemento hidráulico Ecolcem Tipo MP/B28 479:2015

Más detalles

Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del Hoja técnica MP RTCR 383:2004

Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del Hoja técnica MP RTCR 383:2004 Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del 2014 Hoja técnica MP RTCR 383:2004 MP-RTCR 383:2004 Construcción especial alta durabilidad Cemento para construcción General Mayor resistencia y durabilidad

Más detalles

Cemento Fuerte. El Cemento Holcim Fuerte es el recomendado para preparar concretos y morteros de uso general

Cemento Fuerte. El Cemento Holcim Fuerte es el recomendado para preparar concretos y morteros de uso general Cemento Fuerte El Cemento Holcim Fuerte es el recomendado para preparar concretos y morteros de uso general Cemento hidráulico para Construcción General Tipo MM/C (C-P)- RTCR 479:15 Producido en: Holcim

Más detalles

Desempeño de mezclas cementicias binarias y ternarias basadas en metacaolín y humo de sílice

Desempeño de mezclas cementicias binarias y ternarias basadas en metacaolín y humo de sílice Desempeño de mezclas cementicias binarias y ternarias basadas en metacaolín y humo de sílice Performance of binary and ternary cement mixtures based in metakaolin and silica fume Jenny Tróchez 1 *, Harry

Más detalles

Cemento Portland dcompuesto con ceniza de cáscara de arroz: oportunidad para el ahorro energético y disminución de emisiones de CO 2 en el proceso de

Cemento Portland dcompuesto con ceniza de cáscara de arroz: oportunidad para el ahorro energético y disminución de emisiones de CO 2 en el proceso de Cemento Portland dcompuesto con ceniza de cáscara de arroz: oportunidad para el ahorro energético y disminución de emisiones de CO 2 en el proceso de elaboración de cementos de nuestro país Dra. Arq. Gemma

Más detalles

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Octubre 2017)

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Octubre 2017) Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Octubre ) Hutara1587 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 20 de Diciembre de (correspondiente al período Enero Octubre

Más detalles

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Agosto 2017)

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Agosto 2017) Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Agosto ) Hutara1587 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 23 de Octubre de (correspondiente al período Enero Agosto

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA CINÉTICA DE CORROSIÓN DEL ACERO DE REFUERZO EN CONCRETO EXPUESTO AL AMBIENTE DE LA CD. DE XALAPA, VER PROYECTO DURACON-

COMPORTAMIENTO DE LA CINÉTICA DE CORROSIÓN DEL ACERO DE REFUERZO EN CONCRETO EXPUESTO AL AMBIENTE DE LA CD. DE XALAPA, VER PROYECTO DURACON- Suplemento de la Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales 2009; S1 (2): 551-556 COMPORTAMIENTO DE LA CINÉTICA DE CORROSIÓN DEL ACERO DE REFUERZO EN CONCRETO EXPUESTO AL AMBIENTE DE LA CD. DE

Más detalles

Uso Industrial. Cemento para construcción especial de mayor resistencia y durabilidad. Definición

Uso Industrial. Cemento para construcción especial de mayor resistencia y durabilidad. Definición Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del 2014 MP/AR-RTCR 383:2004 Uso Industrial Cemento para construcción especial de mayor resistencia y durabilidad. Definición El Cemento Holcim Tipo MP-AR cumple

Más detalles

CEMENTO FUERTE EL CEMENTO HOLCIM FUERTE ES EL RECOMENDADO PARA PREPARAR CONCRETOS Y MORTEROS DE USO GENERAL

CEMENTO FUERTE EL CEMENTO HOLCIM FUERTE ES EL RECOMENDADO PARA PREPARAR CONCRETOS Y MORTEROS DE USO GENERAL CEMENTO FUERTE EL CEMENTO HOLCIM FUERTE ES EL RECOMENDADO PARA PREPARAR CONCRETOS Y MORTEROS DE USO GENERAL Cemento hidráulico para Construcción General Tipo MM/C (CP) RTCR 479:15 Producido en: Holcim

Más detalles

Cemento Aluminoso. Propiedades

Cemento Aluminoso. Propiedades Cemento Aluminoso Desarrollados en Francia a principios de siglo XX como resultado una búsqueda de cementos resistentes a sulfatos Constituyentes principales Al 2 O 3 (35-45%) CaO (35-40 %) SiO 2 (5%)

Más detalles

Análisis de los comportamientos físicos f de durabilidad de muros construidos con fibras leñosas de la región

Análisis de los comportamientos físicos f de durabilidad de muros construidos con fibras leñosas de la región Dr. Inocente Bojorquez Báez Universidad de Quintana Roo Análisis de los comportamientos físicos f y de durabilidad de muros construidos con fibras leñosas de la región CONAFOVI-2002 2002-C01-7935 FONDO

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes) 2010 Aguascalientes 0 0 1 Baja California 0 0 0 Baja California Sur 1,151 1 12 Campeche 0 1 0 Coahuila 56 0 1 Colima 0 0 0 Chiapas 10 21 58 Chihuahua 104 13 3 Ciudad de México 175 24 192 Durango 81 0 4

Más detalles

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DURABLES DE CONCRETOS FABRICADOS CON MICROSILICE Y EXPUESTOS A CLIMAS EXTREMOS A EDADES TEMPRANAS.

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DURABLES DE CONCRETOS FABRICADOS CON MICROSILICE Y EXPUESTOS A CLIMAS EXTREMOS A EDADES TEMPRANAS. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DURABLES DE CONCRETOS FABRICADOS CON MICROSILICE Y EXPUESTOS A CLIMAS EXTREMOS A EDADES TEMPRANAS. 1. Jesús Manuel Bernal Camacho 1 jmbernalc@uas.edu.mx 2. Javier

Más detalles

CARBONATACION DE ESTRUCTURAS EXPUESTAS EN AMBIENTES SECOS

CARBONATACION DE ESTRUCTURAS EXPUESTAS EN AMBIENTES SECOS 12-14 de Noviembre del 2012 Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa CARBONATACION DE ESTRUCTURAS EXPUESTAS EN AMBIENTES SECOS F.J. Olguin Coca 3., F. Almeraya Calderón 1,2., J. G.

Más detalles

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada La siguiente sección describe, a través de una gráfica y una tabla, la situación específica de cada estado. En gris se marcan aquellas categorías cuya

Más detalles

Hoja técnica MP/BH RTCR 383:2004

Hoja técnica MP/BH RTCR 383:2004 Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del 2014 Hoja técnica MP/BH RTCR 383:2004 Cemento de bajo calor de hidratación Norma: RTCR (Reglamento Técnico de Costa Rica) 383:2004 Cemento Tipo MP- RTCR 383:2004/BH

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento

Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento Sagrario Martínez Ramírez Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC), Madrid VIVIMOS EN CASAS PROTECCIÓN FRENTE LLUVIA,

Más detalles

ZEOLITA NATURAL PARA LA MEJORA DE MORTEROS ELABORADOS CON EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE KEIL MODIFICADO

ZEOLITA NATURAL PARA LA MEJORA DE MORTEROS ELABORADOS CON EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE KEIL MODIFICADO ZEOLITA NATURAL PARA LA MEJORA DE MORTEROS ELABORADOS CON EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE KEIL MODIFICADO Jorge Luis Costafreda Mustelier (1), Benjamín Calvo Pérez (2) (1) Doctor Ingeniero Geólogo por la Universidad

Más detalles

Velocidad de corrosión en el sistema acero-concreto: enfoque al método de curado

Velocidad de corrosión en el sistema acero-concreto: enfoque al método de curado Culcyt//Materiales Velocidad de corrosión en el sistema acero-concreto: enfoque al método de curado Ana Laura Estrada Gutiérrez, Abraham Leonel López León, María Concepción Chavarría Gaytán, Zarhelia Carlo

Más detalles

COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE PRIMARIOS APLICADOS EN ACERO 1018 COMO REFUERZO EN UN SUELO TIPO MH

COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE PRIMARIOS APLICADOS EN ACERO 1018 COMO REFUERZO EN UN SUELO TIPO MH 12-14 de Noviembre del 2012 Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE PRIMARIOS APLICADOS EN ACERO 1018 COMO REFUERZO EN UN SUELO TIPO MH M.A. Baltazar-Zamora

Más detalles

CEMENTO ECOLCEM PLUS CEMENTO PARA CONSTRUCCIÓN ESPECIAL BAJO CALOR DE HIDRATACIÓN

CEMENTO ECOLCEM PLUS CEMENTO PARA CONSTRUCCIÓN ESPECIAL BAJO CALOR DE HIDRATACIÓN CEMENTO ECOLCEM PLUS CEMENTO PARA CONSTRUCCIÓN ESPECIAL BAJO CALOR DE HIDRATACIÓN Cemento hidráulico para construcción especial bajo calor de hidratación Tipo MP/C25 RTCR 479:2015 Producido en: Holcim

Más detalles

Km 2 Vía Refugio, Guatiguará - Sede UIS, Piedecuesta, Colombia. Tel: 57 - (7) / 09 Fax: 57 - (7) A.A Bucaramanga,

Km 2 Vía Refugio, Guatiguará - Sede UIS, Piedecuesta, Colombia. Tel: 57 - (7) / 09 Fax: 57 - (7) A.A Bucaramanga, Km 2 Vía Refugio, Guatiguará - Sede UIS, Piedecuesta, Colombia. Tel: 57 - (7) 655 08 07 / 09 Fax: 57 - (7) 655 08 08 A.A 40 531 Bucaramanga, Colombia. e-mail: corincor@telecom.com.co Nit: 800 254 591 3

Más detalles

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión GalvaPulse Pulso Galvanostático Monitoreo de actividad de corrosión Estimación de vida útil del refuerzo Velocidad de corrosión en (μm/año) GERMANN INSTRUMENTS Test smart - Build right Galva Pulse Propósito

Más detalles

Cemento Ecolcem Plus. Cemento para construcción especial bajo calor de hidratación

Cemento Ecolcem Plus. Cemento para construcción especial bajo calor de hidratación Cemento Ecolcem Plus Cemento para construcción especial bajo calor de hidratación Cemento hidráulico para construcción especial bajo calor de hidratación Tipo MP/C25 RTCR 479:2015 Producido en: Holcim

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHAGLLA. MITIGACION DE LA RAA (Reacción alcali-agregado) Valdemar Furlanetto COLOCAR FOTO PORTADA

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHAGLLA. MITIGACION DE LA RAA (Reacción alcali-agregado) Valdemar Furlanetto COLOCAR FOTO PORTADA PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHAGLLA MITIGACION DE LA RAA (Reacción alcali-agregado) Valdemar Furlanetto COLOCAR FOTO PORTADA 01 INTRODUCCIÓN La RAA (reacción álcalis/agregado) se descubrió en la década de

Más detalles

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, 23-212 CARLOS RESA NESTARES TOTAL MÉXICO 3. 25. 2. 15. 1. 5. 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 Ratio condenas-homicidios 42% 45% 43% 41% 47%

Más detalles

Colocación de créditos al 30 de junio de 2016

Colocación de créditos al 30 de junio de 2016 Colocación de créditos al 30 de junio de 2016 16,566 31,827 30,461 31,875 32,415 40,454 Colocación de créditos hipotecarios Colocación mensual de créditos hipotecarios a nivel nacional 36,176 35,696 32,679

Más detalles

Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento.

Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento. Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento. Ing. Jorge Solano Jiménez. Director Técnico, ICCYC. Introducción. Las especificaciones utilizadas para el diseño

Más detalles

PRUEBAS DE LABORATORIO

PRUEBAS DE LABORATORIO El Laboratorio Matriz del Centro de Tecnología Cemento y Concreto (CTCC) se encuentra acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación como Laboratorio de Ensayo bajo la norma NMX-EC-17025-IMNC-2006

Más detalles

Influence of the coating on the corrosion rate in concrete beams exposed to environment -DURACON Project

Influence of the coating on the corrosion rate in concrete beams exposed to environment -DURACON Project Portugaliae Electrochimica Acta 009, 7(), 47-55 DOI: 10.415/pea.009047 PORTUGALIAE ELECTROCHIMICA ACTA ISSN 1647-1571 Influence of the coating on the corrosion rate in concrete beams exposed to environment

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Diciembre 2017)

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Diciembre 2017) Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Diciembre 2017) Hutara1587 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 22 de Febrero de 2018 Valor de la Producción de

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la. Producción PROYECTO DE GRADO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la. Producción PROYECTO DE GRADO ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Determinación de la Resistencia y Resistividad Eléctrica de Probetas de varios Diseños de Hormigón

Más detalles

TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS

TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS TIPOS DE CEMENTOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS SE PUEDE HACER SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS EN LAS QUE PUEDEN BASARSE DICHOS CRITERIOS PUEDEN SER: (I).-LAS

Más detalles

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua Morteros y Cementos CEMENTO: Material aglomerante con propiedades adhesivas que permite unir fragmentos minerales entre sí formando una masa sólida continua, de resistencia y durabilidad adecuadas MORTERO:

Más detalles

CORROSIÓN DEL ACERO INOXIDABLE 304 COMO REFUERZO EN CONCRETO EXPUESTO A CLORUROS Y SULFATOS

CORROSIÓN DEL ACERO INOXIDABLE 304 COMO REFUERZO EN CONCRETO EXPUESTO A CLORUROS Y SULFATOS Scientia et Technica Año XIII, No 36, Septiembre de 27. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 122-171 353 CORROSIÓN DEL ACERO INOXIDABLE 34 COMO REFUERZO EN CONCRETO EXPUESTO A CLORUROS Y SULFATOS Corrosion

Más detalles

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías) 1992 Nacional - - 78 1992-1997 Aguascalientes - - 14 Baja California - - 37 Baja California Sur - - 7 Campeche - - 5 Coahuila - - 59 Colima - - 9 Chiapas - - 11 Chihuahua - - 68 Durango - - 19 Guanajuato

Más detalles

Índice. Población Gráficas y mapas

Índice. Población Gráficas y mapas Índice Población Gráficas y mapas Gráfica 1 Mapa 1 Gráfica 2 Mapa 2 Gráfica 3 Mapa 3 Gráfica 4 Mapa 4 Gráfica 5 Mapa 5 Gráfica 6 Mapa 6 Gráfica 7 Mapa 7 Población total por entidad federativa Estratificación

Más detalles

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión GalvaPulse Pulso Galvanostático Monitoreo de actividad de corrosión Estimación de vida útil del refuerzo Velocidad de corrosión en (µm/año) GERMANN INSTRUMENTS Test smart - Build right Galva Pulse Propósito

Más detalles

Aves para producción (Número de cabezas)

Aves para producción (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 797,762 200,036 1981 834,247 204,079 1982 856,603 209,368 1983 863,564 211,487 1984 974,838 223,386 1985 1,006,913 249,491 1986 1,260,604 407,882 1987 1,752,193 357,069 1988 1,930,525

Más detalles

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 Durante el

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO INFORME TÉCNICO FINAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2007 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO: Escuela, Centro o Unidad: CIIDIR-OAXACA Clave

Más detalles

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Mayo 2018)

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Mayo 2018) Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Mayo 2018) Hutara1587 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 23 de Julio de 2018 (correspondiente al 1er. Cuatrimestre

Más detalles

ASPECTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN DEL ACERO EN EL HORMIGÓN

ASPECTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN DEL ACERO EN EL HORMIGÓN CONAMET/SAM-SIMPOSIO MATERIA 2002 ASPECTOS ELECTROQUÍMICOS EN LA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN DEL ACERO EN EL HORMIGÓN E.A. Arva 1, W. Morris 2 y G.S.Duffó 2,3 (1 Instituto de Tecnología Prof.

Más detalles

Procedimiento de Inspección, Evaluación, Diagnóstico y Pronóstico de Estructuras afectadas por corrosión

Procedimiento de Inspección, Evaluación, Diagnóstico y Pronóstico de Estructuras afectadas por corrosión INTRODUCCI INTRODUCCIÓN N A LA CORROSIÓN N DEL HORMIGÓN N ARMADO Estudio de estructuras afectadas por corrosión armaduras: de las Etapas a seguir : Procedimiento de Inspección, Evaluación, Diagnóstico

Más detalles

CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA

CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA Producción de avanzada para un país más sustentable CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA El cuidado del medio ambiente es un objetivo permanente en Loma Negra.

Más detalles

CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1

CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1 CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1 CEMENTOS HIDRÁULICOS Se denominan ligantes hidráulicos a aquellos productos cementicios que tienen la propiedad de endurecer en forma estable al ser mezclados

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA ÉPOCA DE SIEMBRA DE SANDÍA MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR CAMPECHE 19.84 37.99 13.51 28.66 COLIMA 14.55 15.57 7.15 9.90 35.12 17.71 CHIAPAS 11.93 9.57 36.52 22.53 19.44 GUERRERO

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ENERO 2017 Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Más detalles

Capitulo I. Escoria de Cobre. 1.1 Aspectos Generales.

Capitulo I. Escoria de Cobre. 1.1 Aspectos Generales. Capitulo I. Escoria de Cobre 1.1 Aspectos Generales. La escoria de cobre (Figura 1) se obtiene como material de desecho del proceso de refinación de dicho metal, el que se realiza a través de procesos

Más detalles

Pruebas de durabilidad en los laboratorios de materiales

Pruebas de durabilidad en los laboratorios de materiales Pruebas de durabilidad en los laboratorios de materiales Pedro Castro Borges Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Unidad Mérida Km. 6 Antigua Carretera a Progreso, C. P. 97310. A: P.

Más detalles

Delitos de alto impacto

Delitos de alto impacto Ficha Delitos de alto impacto Resumen: Si se compara el actual sexenio con el mismo periodo del sexenio de Felipe Calderón, se identifica que el homicidio doloso ha aumentado en 16%, la extorsión en 21%

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DICIEMBRE Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) con

Más detalles

Acciones de inspección en materia de vida silvestre y aseguramiento de flora y fauna silvestres, por entidad federativa (Número)

Acciones de inspección en materia de vida silvestre y aseguramiento de flora y fauna silvestres, por entidad federativa (Número) Aguascalientes 2009 42 152 0 2010 31 13 0 2011 23 104 0 2012 26 42 0 2013 16 16 0 2014 20 66 0 2015 22 300 12 Baja California 2009 54 5 0 2010 47 0 1 2011 82 14 76,260 2012 69 385 42,821 2013 40 6 63,587

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5) AÑO DE ELABORACIÓN: 2016 TÍTULO: Correlación

Más detalles

Laboratorio Centro de Investigación y Desarrollo de Cementos Progreso Laboratorio de Análisis

Laboratorio Centro de Investigación y Desarrollo de Cementos Progreso Laboratorio de Análisis ALCANCE DE ACREDITACIÓN ISO/IEC 17025:2005 Laboratorio Centro de Investigación y Desarrollo de s Progreso Laboratorio de Análisis Contacto; Ing. Benjamín Lopéz Dirección: 15 Avenido 18-01 Zona 6 Finca

Más detalles

Programa de Ingeniería Civil - Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil - Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil - Facultad de Ingeniería DIRIGIDO POR: ING. MARISOL NEMOCÓN RUIZ PRESENTADO POR: FABIAN ANDRÉS RODRÍGUEZ SIERRA COD. 502369 [15] Macrofibras de polipropileno tipo SikaFiber

Más detalles

Tipos de Cementos y Normativa

Tipos de Cementos y Normativa Fortaleza. Desempeño. Pasión. Tipos de Cementos y Normativa Curso de Cementos Agenda 1. Proceso general de fabricación de cemento 2. Normas de Cemento: Criterios en la Historia 3. Portafolio de Cementos

Más detalles

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS Oscar Ortiz Milán 1 Eloísa Pulido Jaramillo 2 En 2015 se superaron por primera ocasión los 18 millones de trabajadores asegurados en el IMSS El crecimiento

Más detalles

Pulso ciudadano ÍNDICE

Pulso ciudadano ÍNDICE Índice de Paz México La información contenida en este documento es un compendio analítico de estudios de diversas instituciones o empresas, el cual no refleja la opinión del CESOP ni de la Cámara de Diputados.

Más detalles

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas vigentes

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas vigentes Aguascalientes 1999 7 8,876 1 2000 0 0 14 2001 2 714 3 2002 1 800 3 2003 0 0 1 2004 1 2,785 1 2005 3 12,987 0 2006 4 3,319 1 2007 1 184 0 2008 1 581 2 2009 0 0 0 2010 0 0 1 2011 1 700 0 Baja California

Más detalles

Simarro Barceló, Raúl Albiol Ibáñez, José Ramón García Ballester, Luís Vicente

Simarro Barceló, Raúl Albiol Ibáñez, José Ramón García Ballester, Luís Vicente Alumno: Tutores: Simarro Barceló, Raúl Albiol Ibáñez, José Ramón García Ballester, Luís Vicente METODOLOGÍA ANÁLISIS Y RESULTADOS OBJETIVOS PROGRAMA EXPERIMENTAL CONCLUSIONES COMPARATIVA LÍNEAS FUTURAS

Más detalles

para uso estructural Concreto hidráulico Septiembre 2009 Segunda parte editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C.

para uso estructural Concreto hidráulico Septiembre 2009 Segunda parte editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Septiembre 2009 Concreto hidráulico para uso estructural Segunda parte 25 Problemas, causas y soluciones 79 s e

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO 1.1 El concreto como material El concreto es básicamente una mezcla de agregados y pasta. La pasta está compuesta de Cemento Portland y agua, la cual une los agregados

Más detalles

Situación y Perspectivas del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación y Perspectivas del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación y Perspectivas del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Septiembre Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Más detalles

CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA PARA ELABORACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: ESTUDIO PRELIMINAR

CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA PARA ELABORACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: ESTUDIO PRELIMINAR MOMENTO Revista de Física, No. 48E, Julio 2014 14 CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA PARA ELABORACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: ESTUDIO PRELIMINAR CANE BAGASSE ASH FOR MANUFACTURE OF BUILDING MATERIALS: PRELIMINARY

Más detalles

Cemento. Cemento hidráulico para Construcción General

Cemento. Cemento hidráulico para Construcción General Cemento Cemento hidráulico para Construcción General EL cemento más fuerte para todo tipo de contrucción Durabilidad garantizada Para todo tipo de contrucciones ideal para paredes y repellos Gracias a

Más detalles

Delitos de alto impacto

Delitos de alto impacto Ficha Delitos de alto impacto Resumen: Si se compara el actual sexenio con el mismo periodo del sexenio de Felipe Calderón, se identifica que el homicidio doloso ha aumentado en 16%, la extorsión en 21%

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Adiciones minerales al hormigón de cemento Materiales puzolánicos.. 6

1. INTRODUCCIÓN Adiciones minerales al hormigón de cemento Materiales puzolánicos.. 6 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 El uso del yeso como adición al cemento. Planteamiento del Problema..... 1 1.2 Objetivos. 2 2. MARCO TEÓRICO.. 5 2.1 Adiciones minerales al hormigón de cemento.... 5 2.2

Más detalles

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos Índice Hogares Gráficas y mapas Gráfica 29 Porcentaje de población en hogares familiares nucleares, por entidad federativa Mapa 29 Estratificación de las entidades según porcentaje de población en hogares

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Desarrollo de paneles ligeros a base a fibras Orgánicas en matriz de cemento Pórtland"

Desarrollo de paneles ligeros a base a fibras Orgánicas en matriz de cemento Pórtland Desarrollo de paneles ligeros a base a fibras Orgánicas en matriz de cemento Pórtland" Dr. Ing. Jorge Acevedo Cáta Centro de estudio de construcción y Arquitectura Tropical Objetivo General Demostrar que

Más detalles

EFICIENCIA DE PRIMARIOS APLICADOS EN BARRAS DE ACERO 1018 EMBEBIDAS EN CONCRETO EXPUESTO AL AMBIENTE DE LA CD. DE BOCA DEL RIO, VER

EFICIENCIA DE PRIMARIOS APLICADOS EN BARRAS DE ACERO 1018 EMBEBIDAS EN CONCRETO EXPUESTO AL AMBIENTE DE LA CD. DE BOCA DEL RIO, VER 12-14 de Noviembre del 212 Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa EFICIENCIA DE PRIMARIOS APLICADOS EN BARRAS DE ACERO 118 EMBEBIDAS EN CONCRETO EXPUESTO AL AMBIENTE DE LA CD. DE

Más detalles

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Estadística ciclo escolar 2009-2010 Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Más detalles

EFECTO DE LA ESCORIA DE NÍQUEL COMO SUSTITUTO PARCIAL DEL CEMENTO EN LA DURABILIDAD DE MORTEROS EXPUESTOS A AMBIENTES MARINOS

EFECTO DE LA ESCORIA DE NÍQUEL COMO SUSTITUTO PARCIAL DEL CEMENTO EN LA DURABILIDAD DE MORTEROS EXPUESTOS A AMBIENTES MARINOS EFECTO DE LA ESCORIA DE NÍQUEL COMO SUSTITUTO PARCIAL DEL CEMENTO EN LA DURABILIDAD DE MORTEROS EXPUESTOS A AMBIENTES MARINOS yhdezlopez@yahoo.com, yolandahernandez@fing.luz.edu.ve RESUMEN La escoria del

Más detalles

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores Contenido 1. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores 2002-2013 2. Investigadores en el SNI por nivel 2013 3. Distribución de investigadores SNI por género

Más detalles

Licencias de funcionamiento expedidas a fuentes fijas de jurisdicción federal

Licencias de funcionamiento expedidas a fuentes fijas de jurisdicción federal Aguascalientes 1988 1 1989 7 1990 3 1991 14 1992 6 1993 29 1994 18 1995 1 1996 6 1997 2 1998 12 2002 3 2003 5 Baja California 1988 1 1989 1 1990 5 1991 70 1992 30 1993 2 1994 7 1997 3 1998 1 1999 1 2003

Más detalles

Cómo hacer más durables las estructuras marinas

Cómo hacer más durables las estructuras marinas INGENIERÍA Cómo hacer más durables las estructuras marinas En los últimos años se habla cada vez más del diseño por durabilidad de las estructuras, en especial de estructuras en ambientes agresivos. Esta

Más detalles

Concretos. con cenizas volantes. provenientes de termoeléctricas. Diego Velandia Manchego Fernando Ramírez Rodríguez Julián Carrillo León

Concretos. con cenizas volantes. provenientes de termoeléctricas. Diego Velandia Manchego Fernando Ramírez Rodríguez Julián Carrillo León Concretos con cenizas volantes provenientes de termoeléctricas Diego Velandia Manchego Fernando Ramírez Rodríguez Julián Carrillo León Diego Velandia Manchego Ingeniero Civil de la Universidad Militar

Más detalles

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011 Reporte semanal de resultados de incendios forestales Datos Acumulados del 01 de enero al 15 de diciembre de Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra Incendios

Más detalles

El Índice de Estado de Derecho

El Índice de Estado de Derecho El Índice de Estado de Derecho Posiciones y puntajes El mapa y la siguiente tabla presentan las puntuaciones y rankings del Índice de Estado de Derecho en México 2018. Los puntajes oscilan entre 0 y 1,

Más detalles

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES ANEXO 1. CANTIDADES EQUIVALENTES AL PORCENTAJE DE APOYO CIUDADANO PARA CANDIDATURAS INDEPENDIENTES En los siguientes apartados se puede consultar en número de apoyos ciudadanos requeridos por cargo de

Más detalles

Desempeño Térmico de Marcos de Ventanas en México. Thermal Performance of Window Frames in Mexico

Desempeño Térmico de Marcos de Ventanas en México. Thermal Performance of Window Frames in Mexico Cool Surfaces for Building Envelop Energy Efficiency Eficiencia Energética, Superficies Reflejantes en la Envolvente Térmica de Edificaciones February 28, 2012 Desempeño Térmico de Marcos de Ventanas en

Más detalles

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) Valor de la Producción de la Industria de la Construcción, en el estado de GUERRERO. Enero - Septiembre de 2018 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 11 de Diciembre de 2018

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Cifras al mes de Agosto de Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Más detalles

Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez

Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez Tablas Finales Lugar Estado Total Puntos Puntos Individuales Finales 1 Durango 335 100 2 San Luis Potosí 269 95 3 México 254 90 4 Guerrero 250 81 5 Ciudad

Más detalles