en el anomalías el mayor valor el Pacífico costa sur de presentaron condiciones mar en el Pacífico Los vientos zonales 200 hpa, onda Kelvin.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "en el anomalías el mayor valor el Pacífico costa sur de presentaron condiciones mar en el Pacífico Los vientos zonales 200 hpa, onda Kelvin."

Transcripción

1

2 2

3 3

4 4

5 COMPONENTE METEOROLOGICA Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical Temperatura superficial del mar (TSM) sudamericana, como productoo del avance de la onda Kelvin generada en Julio, causando el hundimiento de la termoclina en esa área del Pacifico, del mismo modo, en el Pacifico Oriental persistieron anomalías positivas de hasta 2, C. Anomalía de la Temperatura Subsuperficial del mar en el Pacífico ecuatorial (2ºN-2ºS) En el océano Pacifico ecuatorial, continuó mostrando anomalías positivas, observándose el mayor valor (+ +1,ºC) en el Pacifico central (área del Niño 3). En el Pacífico oriental (área del Niño 1+ +2), frente a la costa sur de Ecuador y norte de Perú, la TSM presentó la anomalía de,8 ºC. Áreas Niño Condiciones atmosféricas en el Pacífico ecuatorial Anomalía de la temperatura superficial del mar (ATSM) y vientos Vientos sobre el Pacifico ecuatorial Los vientos zonales a nivel de 85 hpa (1,5 metros de altura), presentaron condiciones dentro de su promedio climático en la parte occidental del Pacífico, en tanto que en el Pacífico central y oriental se manifestaron anomalías del Oeste como se apreciaa en los círculos rojos. Asimismo frente al litoral de Ecuador y Perú, se observó anomalías del viento Norte. Los vientos en la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial mostraron un dominio de la componente Oeste, siendo éstos más intensos en el Pacífico oriental y parte del occidental, mostrando una mayor intensificaciónn en la ultima semana de agosto en el Pacífico occidental, lo cual generaría una nueva onda Kelvin. Temperatura subsuperficial del mar (TSSM) Su estructura vertical, mostró un núcleo con anomalía positiva de hasta 2, C ( 18º) con una orientación hacia la costa Los vientos zonales a nivel de 2 hpa, en el Pacífico ecuatorial presentaron condiciones dentro de su variabilidad climática, con excepción de la zona del Pacífico oriental, donde se presentaron anomalías de viento del Noroeste (circulo rojo). 5

6 Callao y entre el límite de Ica y Arequipa, los valores de estas anomalías fluctuaron entre 1, y 2,5 C respectivamente. Los vientos en la superficie del océano, frente al litoral peruano presentaron anomalías de viento Norte en gran parte de la zona norte y central, esto por efecto del debilitamiento del APSO. Índice de Oscilación Sur (IOS) El IOS epresentado por la diferencia estandarizada de las presiones en la estación Darwin (Pacífico occidental) y Tahití (Pacífico oriental), para el mes presentó valor negativo de,7, lo cual indica un debilitamiento de las presiones en el Pacífico oriental. Indice de Oscilación Sur Anticiclón del pacífico sur oriental (APSO) Durante el transcurso del mes de agosto, la costa peruana se vio afectadaa por la frecuente presencia de nubosidad, así también de lloviznas pero en forma esporádica durante el transcurso de la noche y primeras horas de la mañana, para luego mantenerse nublado y en algunos casos la presencia de brillo solar. Esta situación meteorológica estuvo asociada al comportamiento variable de los sistemass de presión en el Pacífico suroriental (APSO), lo cual favoreció el incremento de los vientos costeros en ciertos periodos y su atenuación hacia finales de mes. Condiciones Locales en peruana la costa En el litoral peruano, la TSM continuó presentando anomalías positivas en gran parte del litoral, observándose las mayores anomalías positivas frente a Tumbes, Figura 1: Presión promedio a nivel medio del mar y del mes de agosto de 29. Fuente: NCEP-JRA/CDC-NOAA//SENAMHI anomalía Sobre el Pacifico Oriental, El APSO, se presentó sobre los 25 S 9 W con un núcleo máximo promedio de 123 hpa, ubicación ligeramentee al norte de su promedio climático, con anomalía de - 1hPa (ver líneas negras de fig. 1) y valores extremos de -9Pa hacia el sur del Pacífico, así también hacia el norte (sobre la línea ecuatorial) predominaron anomalías negativas alrededor de los -1hPa. 6

7 Niveles Altos, Medios y Bajos de la tropósfera Sobre niveles altos y medios, la estructura de la tropósfera presentó un patrón de flujo predominante del oeste con perturbaciones meridionales de poca profundidad, cuyos efectos fueron escasos, como la presencia de algunos núcleos de lluvias sobre la vertiente oriental de Los Andes (Bolivia y Perú); mientras que al sur del continente la presencia de lluvias fue favorecida por la profundización del paso de las vaguadas por los Andes. Con respecto a la circulación anticiclónica (Alta de Bolivia), ésta se presentó (configuró) en pocas (escasas) oportunidades, siendo desconfigurada por la persistente presencia de una dorsal sobre el Pacifico oriental frente a las costas peruanos chilenas, lo que favoreció flujos de viento del suroeste direccionados hacia el sur/centro del Perú, así también provocó en algunas ocasiones la ausencia de humedad sobre la selva, favoreciendo el incremento de la temperatura del aire aproximándose hasta los 38 C. Para la tercera década la profundización de una vaguada frente a las costas de Perú/Chile favoreció el enfriamiento del aire en niveles medios (próximo a los 4-5msnm) e el ingreso de aire cálido y húmedo de la Amazonia favoreció la ocurrencia de precipitaciones (sólida y líquida) sobre el sur del territorio peruano Sobre niveles bajos (85hPa), los flujos de circulación antihoraria fue predominante sobre el Pacifico suroriental asociada al APSO, la intensificación de ésta, apoyada con el paso de los sistemas en alta tropósfera incentivaron el incremento de la intensidad de los vientos alisios a lo largo de la costa oeste sudamericana girando rápidamente hacia el oeste antes de llegar a la línea ecuatorial. Sobre el extremo sur del Pacifico fue dominado por vientos zonales (oeste este); los que cruzaron los Andes chilenos camino hacia Argentina facilitando la ausencia de humedad sobre el extremo sur; mientras que al norte de Argentina la presencia de Jet de Bajos Niveles en continente fue favorecido por el aporte de humedad y la presencia de lluvias sobre Uruguay y extremo norte de Argentina. a.- Nivel 2 hpa b.- Nivel 5 hpa c.- Nivel 85 hpa Figura 2: Promedio mensual del viento a) magnitud y dirección del viento a 2 hpa; b) magnitud y dirección del viento y vorticidad relativa en líneas azules a 5 hpa; c) magnitud y dirección de viento a 85 hpa del mes de agosto de 29. Fuente: JRA/SENAMHI 7

8 Zona de Convergencia Intertropical / Radiación de Onda Larga e imagen de satélite. La actividad convectiva a lo largo de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) sobre el Pacifico ecuatorial, se presentó con moderada intensidad dentro de su variabilidad climática. Así también sobre el Atlántico, su presencia fue ligeramente hacia el norte de su posición usual con intensidad moderada hacia el Continente africano; mientras que en el continente Sudamericano fue de ligera intensidad. Sobre Sudamérica la ZCIT fue persistente sobre el norte de la Amazonia, ingresando ligeramente a la selva peruana en forma más ligera; la actividad convectiva se limitó hacia la zona norte de cuenca amazónica incidiendo con incursiones de humedad hacia la amazonia peruana y en forma esporádica núcleos de convección organizando lluvias de consideración para la época (ver figura 3). La presencia de lluvias es identificada por valores inferiores a los 23W/m2, estos valores se muestran en la figura 4, donde se evidencia la presencia de formaciones de convección asociadas a las lluvias ocurridas sobre gran parte del extremo norte de la cuenca Amazónica (Colombia, Venezuela, Ecuador y norte del Perú). Hacia el Pacífico oriental la fig. 4.a presenta valores superiores a 23w/m3 a lo largo de los 2-4 Norte el cual está asociada a la ausencia de nubosidad convectiva. Así mismo valores similares se presentan en la región sur del territorio peruano, norte de Chile/Argentina y extendiéndose sobre la franja central de Brasil. Sobre el extremo sur de Brasil y Uruguay, anomalías negativas inferiores a 5w/m2, fue predominante, asociada a la presencia de sistemas frontales; mientras que sobre centro/este de Brasil valores superiores a 23W/m3 fue predominante, el cual explica la escasa ocurrencia de precipitaciones en la región. La actividad de lluvias se ve reflejada en la imagen de satélite infrarrojo, promedio del mes, así también este comportamiento atmosférico es explicado por la presencia frecuente de vientos del este sobre el centro norte del Perú (ver figura 4.b), lo cual favoreció la advección de aire húmedo de la cuenca amazónica hacia el territorio peruano. Figura 3: Precipitación estimada, referencia para la ubicación de la Posición de la ZCIT en agosto de 29. a) OLR b)imagen de Satélite Infrarrojo cercano/viento 85hpa Fuente: NASA / TRMM Figura 4: a) Radiación en onda larga (ROL) total (W/m 2, matiz de colores) y anomalía de ROL (W/m 2, líneas negras) b) imagen de satélite infrarrojo (Canal 4) promedio del mes de agosto c/3 minutos y viento en 85hPa. Fuente: CPC/NCEP/NASA/JMA 8

9 Condiciones Climáticas Mapa Nº 1: Temperatura máxima promedio y su anomalía, correspondiente a agosto 29 En gran parte del territorio nacional la temperatura máxima registró valores dentro de su variabilidad climática, a excepción de la zona sur que se observaron valores superiores a su climatología del mes, alcanzando estas anomalías positivas de hasta 3,ºC. En la costa norte la temperatura registro valores comprendidos entre 25 a 34ºC, observándose muy puntualmente valores superiores a 34ºC al sur del departamento de Tumbes (anomalía positivas hasta de 2,ºC. En la costa central y sur la temperatura máxima registró valores comprendidos entre 19º a 22ºC y de 22 a 25ºC, respectivamente, lo que significó para ambas regiones un comportamiento dentro de su variabilidad del mes. En la sierra norte y central la temperatura máxima oscilo entre los rangos de 22 a 16ºC y entre los 22 a 13ºC, respectivamente, registrándose los menores valores en las localidades comprendidas entre los departamentos de Lima, Pasco y Junín. El registro de estos valores mostró un comportamiento normal para el mes, en gran parte de la sierra norte y central, a excepción de una zona muy localizada en Huarochiri (Lima) que se presentó una anomalía positiva de 2ºC. En la sierra sur, su rango de variación de la temperatura fue mayor, observándose temperaturas que oscilaron de 22 a 1ºC, indicando valores superiores en algunas áreas, como la zona comprendida entre Ayacucho y Cuzco, zona central del departamento de Apurimac, alrededor de Tambopata (Puno), zona central de Moquegua y en Tarata (Tacna), donde se observaron anomalías positivas entre 2 a 3ºC, presentándose el mayor valor en Apurimac (círculos amarillo) En la selva, la temperatura máxima registro valores superiores a los 28ºC, observándose puntualmente valores de hasta 34ºC; estas temperaturas fueron dentro de su patrón climatológico del mes. En gran parte de la zona norte y central del territorio nacional la temperatura mínima mostró un comportamiento dentro de su variabilidad climática, muy puntualmente se presentaron valores superiores (anomalías positivas hasta de +2ºC), mientras que en la zona sur del país, la temperatura mínima registro valores entre normal a inferior (anomalías negativas hasta de 4ºC). En la costa norte la temperatura mínima registro valores comprendidos entre 22 a 24ºC, observándose muy puntualmente valores superiores a 24ºC al sur del departamento de Lambayeque (anomalía positivas hasta de 2,ºC). En la costa central y sur la temperatura registró valores comprendidos entre 12º a 15ºC lo que indicó para ambas regiones un comportamiento dentro de su variabilidad del mes. En la sierra norte la temperatura mínima registró el valor comprendido entre los 12 a 15ºC, el registro de estos valores mostró un comportamiento normal para el mes, en gran parte de la sierra norte, a excepción de la zona sur de Cajamarca, que presentaron valores superiores para el mes (anomalías positivas hasta de 2,ºC) En la sierra central, la mínima oscilo entre 3 a 9ºC, lo que mostro un comportamiento esperado par el mes. 9

10 En la sierra sur, se rango de variación de la temperatura mínima fue significativamente amplio, los valores registrados fueron de +12 a -12ºC, éstos valores mostraron un comportamiento de normal a inferior para algunas zonas, especialmente para el área sur del departamento de Puno, donde los valores registrados de -9 a -12ºC, significaron anomalías negativas hasta de 4ºC (4ºC debajo de lo esperado), (circulos rojos). En la selva se registraron valores comprendidos entre 18 a 24ºC, lo que mostró un comportamiento dentro de lo normal, para el mes. Mapa Nº 3: Lluvia total y su anomalía, correspondiente a agosto 29 Mapa Nº 2: Temperatura mínima promedio y su anomalía, correspondiente a agosto 29 A nivel nacional, las lluvias mostraron un comportamiento de normal a ligeramente deficiente, a pesar que en el territorio nacional, las lluvias son casi ausentes en el mes de agosto. La costa generalmente se caracteriza por presentar lloviznas, en la estación de invierno: para agosto se presentaron lloviznas que totalizaron cantidades dentro de lo esperado para el mes, a excepción de la zona norte de Lima y parte central de Arequipa, que mostraron excesos de 4%, respecto a lo normal. Sierra norte y sur las lluvias mostraron un comportamiento entre normal a deficiente (entre 4 a 7%), siendo mayor esta deficiencia en la zona comprendida entre la zona central del departamento del Cuzco y Apurimac, en tanto que entre el área comprendida entre Ancahs y Huanuco, se observó un ligero exceso del 4%. En gran parte de la sierra central las lluvias mostraron un comportamiento entre normal a ligeramente superior (excesos hasta de 4%). Mientras en la selva, en gran parte de ella las lluvias totalizaron cantidades de normal a inferior para lo esperado para el mes, siendo esta deficiencia más acentuada (7%) entre Atalaya (Ucayali), Pichanaki y Puerto Ocopa (Junín) (círculos rojos). Puntualmente en la selva norte (Amazonas y Loreto) se observó excesos de hasta 4% (círculos negros) 1

11 COMPONENTE HIDROLÓGICA El conocimiento de la componente hidrológica, en el norte, centro o sur, en una cuenca o en una región hidrográfica, es fundamental para la planificación y gestión de los recursos hídricos. Dentro de este contexto el SENAMHI, a través de la Dirección General de Hidrología, desarrolla la Vigilancia Hidrológica en los ríos del Perú, mediante esta actividad, evalúa permanentemente la información hidrológica obtenida de la red hidrometeorológica Nacional. Los resultados, conformados por parámetros, cuadros y gráficos, permiten elaborar las perspectivas para el siguiente mes (setiembre). La información hidrológica utilizada comprende registros de caudales y niveles de agua, con valores promedios diarios y mensuales, correspondientes a las estaciones hidrométricas de la red nacional que opera el Senamhi. El SENAMHI, en forma mensual, pone a disposición este tipo de información, en forma física y electrónica, a efecto de contribuir con los usuarios (instituciones y público en general), que desarrollan actividades afines y conexas con los recursos hídricos. La Componente hidrológica se evalúo en cada región hidrográfica (Pacífico, Titicaca y Amazonas). A continuación se presenta un resumen del comportamiento hidrológico que experimentó cada región. REGIÓN HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO Los ríos de la zona norte, registraron caudales mensuales inferiores a los registrados en el mes anterior (julio); pero, con respecto a sus normales sólo el río Chancay-Lambayeque fue inferior. Sin embargo en los ríos de la zona centro y sur, los caudales mensuales fueron inferiores tanto a los registrados en el mes de julio como a los caudales normales del mes de agosto, salvo el Rimac y el Chili, que registraron caudales superiores al mes anterior (julio), pero esto es debido a que ambos son ríos de régimen regulable. Las características más relevantes del comportamiento hidrológico de esta región se presentan por zonas. Zona Norte Los ríos Tumbes, Chira, Macará, y Chancay- Lambayeque, registraron un régimen hidrológico mensual con valores de caudales diarios inferiores a los del mes anterior (julio); pero, en relación a su régimen hidrológico normal, sólo el río Chancay Lambayeque fue inferior a su normal, registrando a nivel mensual un déficit promedio de 12%. Ver en la Tabla 1 los caudales mensuales. RIOS Zona Centro Tabla 1. Caudales y anomalías - zona norte ESTACION JUL Fuente: SENAMHI CAUDAL ( m 3 /s) AGO Los ríos Huaura, Chancay- Huaral, Chillón y Rímac, describieron un régimen hidrológico mensual con valores de caudales diarios inferiores tanto a los caudales del mes anterior (julio), como a sus caudales normales, correspondientes. Ver en la Tabla 2 los caudales mensuales. Tabla 2. Caudales y anomalías zona centro Fuente: SENAMHI NORMAL AGOSTO ANOMALÍA % Tumbes El Tigre 56,54 33,1 24,26 36 Chira El Ciruelo 129,1 86, 47,7 8 Macara Chancay Lamba. RIOS Pte. Internacional 5,7 39,48 15,2 16 Racarumi ESTACION 14,24 6,7 7,6-12 JUL CAUDAL (m3/s) AGO NORMAL AGOSTO ANOMALÍA % Huaura Sayan 5, ,7-45 Chancay Huaral Santo Domingo Chillón Obrajillo Rímac Chosica R ,

12 Entre los ríos que se indican en esta zona, el río Rímac destaca por sus elevados caudales con respecto a los caudales de los demás ríos; pero esto se debe a que el régimen de sus descargas depende de un sistema regulado. Por esta razón, los caudales de este río siempre serán significativos, aún en estiaje y, su volumen de descarga siempre estará en función a la demanda de agua de cada mes. Zona Sur Los ríos Ocoña, Camaná-Majes y Chili, presentaron un régimen hidrológico, igual que los ríos de la zona central, es decir que registraron caudales diarios con valores inferiores tanto a los caudales del mes anterior (julio), como a sus normales correspondientes. Ver en la Tabla 3 los caudales mensuales. RIOS Tabla 3. Caudales y anomalías zona sur ESTACION JUL CAUDAL (m3/s) AGO Fuente: SENAMHI NORMAL AGOSTO ANOMALÍA % Ocoña Ocoña 25, Camana Majes Huatiapa 23,27 22, Chili Charcani En esta zona, el río Chili también responde a un sistema regulado, esto hace que la disponibilidad hídrica mensual este siempre en función a las necesidades de agua del mes. REGIÓN HIDROGRÁFICA DEL TITICACA El lago Titicaca, en todo el periodo de estiaje se mantuvo a un nivel bastante significativo por debajo de su normal, registrando -de un mes a otrovariaciones pequeñas, por ejemplo este mes el nivel se registró en 82cm por debajo de su normal y el mes anterior estuvo en 81cm; esta aparente estabilidad mostrada por el espejo de agua del lago, durante este periodo, es consecuencia de los aportes insignificantes de sus tributarios, los cuales en todo el periodo de estiaje registraron en promedio sólo déficits con respecto a sus normales (el déficit de agosto es de 4%), a excepción del río Rámis que en todos los meses registró superávit entre el 12 y 15%. El lago Titicaca y sus ríos tributarios: Huancané, Rámis e Ilave, describieron en cada caso, un régimen hidrológico con valores diarios de niveles (lago) y caudales (tributarios) inferiores tanto al régimen del mes anterior como a sus normales correspondientes, en este último se excluye al Rámis por registrar un caudal mensual superior a su normal. Ver en la Tabla 4 niveles y caudales mensuales. Tabla 4. Caudales y anomalías - Región Hidrográfica del Titicaca RIOS Lago Titicaca Fuente: SENAMHI REGIÓN HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS La zona norte, continúa presentando las características del mes anterior, es decir niveles de escurrimiento superficial de agua inferiores a los niveles del mes anterior (julio), pero superiores a sus niveles normales correspondientes; en este último caso se exceptúa al río Ucayali, porque su nivel mensual fue inferior a su normal. La zona central y sur, también mantiene las características del mes anterior, es decir niveles de escurrimiento superficial de agua inferiores a los niveles del mes anterior y, respecto a sus niveles normales, sólo el 5% de los ríos, en cada zona, superaron los valores de escurrimiento normal. A continuación se presentan las características hidrológicas más resaltantes que se registraron en los ríos representativos de cada zona. Zona Norte ESTACION JUL CAUDAL (m3/s) AGO NORMAL AGOSTO ANOMALÍA % Muelle Enafer (msnm) (m) Huancane Pte. Carretera H Ramis Pte Carretera R Ilave Pte. Carretera I Los ríos Amazonas, Nanay, Napo, Marañón y Ucayali, describieron un régimen limnimétrico con valores diarios de niveles de agua que resultaron inferiores a los valores de los niveles del mes anterior; pero, estos mismos niveles resultaron superiores a sus normales 12

13 respectivas, a excepción del río Ucayali que registró un nivel mensual inferior a su normal histórica. Ver en la Tabla 5 los niveles mensuales. RIOS Tabla 5. Niveles de agua y anomalías zona norte ESTACION NIVEL DE AGUA (msnm/m) JUL AGO NORMAL AGOSTO ANOMALÍA ( m) Amazonas Enapu Peru Amazonas Tamishiyacu Nanay Seda Loreto Zona Sur El río Paucartambo y el rio Vilcanota desarrollaron su régimen limnimétrico con valores diarios de niveles de agua que resultaron inferiores a los valores que tuvieron los niveles en el régimen del mes anterior; pero, con respecto a sus normales históricas, el río Paucartambo se desarrolló por encima de su normal, con un superávit de 94%, en cambio el río Vilcanota lo hizo por debajo de su normal, con un déficit de 42%. Ver en la Tabla 7 los caudales mensuales. Napo Bellavista Tabla 7. Caudales mensuales y anomalías - zona sur Marañón Nauta Marañón Balsas Ucayali Requena Zona Centro Fuente: SENAMHI Los ríos Huallaga, Huayabamba, Aguaytía y Perené, presentaron un régimen hidrológico con valores de niveles de agua inferior a los valores de los niveles del mes anterior (julio); sin embargo, con respecto a sus normales, los niveles del río Huallaga (Picota y Tocache) y del Huayabamba fueron ligeramente superiores; en cambio, los niveles del río Huallaga (Tingo María), Aguaytía y Perené fueron inferiores. Ver en la Tabla 6 los niveles mensuales. RIOS Tabla 6. Niveles de agua y anomalías - zona centro ESTACION NIVEL DE AGUA (msnm/m) JUL AGO NORMAL AGOSTO ANOMALÍA (m) RIOS Fuente: SENAMHI Figura 1: régimen del año hidrológico (Setiembre/28 Agosto/29) representa la distribución temporal y espacial de los niveles y caudales de agua, correspondiente a los ríos más representativos de cada región hidrográfica. NOTA: ESTACION NIVEL DE AGUA (msnm/m) JUL AGO NORMAL AGOSTO ANOMALÍA (m) Paucartambo Paucartambo Vilcanota Pisac Las barritas verticales de color celeste, en unos ríos, representan la distribución diaria de niveles de agua (m) y en otros de caudales (m3/s). Las barritas verticales de color rojo, representa la normal histórica de cada variable (nivel y caudal). Huallaga Picota Huallaga Tocache Huallaga Tingo Maria Huayabamba Huayabamba Aguaytía Pte. Aguaytía Perené Pte. Perené Fuente: SENAMHI 13

14 Figura 1: Régimen Hidrológico de los principales ríos del Perú RIO CHIRA ESTACION EL CIRUELO RIO TUMBES ESTACION TIGRE RIO AMAZONAS ESTACION TAMISHIYACU RIO UCAYALI ESTACION REQUENA CAUDAL MEDIO (m 3 /s) CAUDAL MEDIO (m 3 /s) NIVELES EN (m.s.n.m.) NIVELES EN (m) RIO HUALLAGA ESTACION TOCACHE 5. NIVELES EN (m) CAUDAL MEDIO (m 3 /s) RIO MACARA ESTACION PTE. INTERNACIONAL NIVELES EN (m) RIO HUALLAGA ESTACION PICOTA CAUDAL MEDIO (m 3 /s) RIO CHANCAY-LAMBAYEQUE ESTACION RACARUMI NIVELES EN (m) RIO HUALLAGA ESTACION TINGO MARIA CAUDAL MEDIO (m 3 /s) RIO CHILLÓN ESTACION OBRAJILLO Figura 1. Régimen del año hidrológico (hasta julio) Principales ríos del territorio nacional - Fuente: SENAMHI CAUDAL MEDIO (m 3 /s) RIO PAUCARTAMBO ESTACION PAUCARTAMBO RIO RIMÁC ESTACION CHOSICA 8 CAUDAL MEDIO (m 3 /s) CAUDAL MEDIO (m 3 /s) RIO VILCANOTA ESTACION PISAC CAUDAL MEDIO (m 3 /s) RIO CAMANA ESTACION HUATIAPA CAUDAL MEDIO (m 3 /s) RIO ILAVE ESTACION ILAVE CAUDAL MEDIO (m 3 /s) RIO RAMIS ESTACION PTE. CARRTERAS Fuente: SENAMHI 14

15 DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN RESERVORIOS A NIVEL NACIONAL ZONA NORTE, los reservorios de Poechos, Tinajones y Gallito Ciego, registraron al 28 de agosto, un volumen de almacenamiento de agua de 483, 31 y 363 MMC, el volumen almacenado en los dos primeros equivalen al 1% y el volumen del tercero al 93% del volumen útil de cada reservorio, respectivamente. Tabla 8 Los reservorios de esta zona, durante el periodo de estiaje, registraron volúmenes de almacenamiento entre el 1 y el 9%. Esta condición permitió satisfacer las necesidades de agua de los cultivos de la zona y los volúmenes actuales son el presagio de un buen Año Hidrológico, (Set/29-Ago/21), de ser así, la campaña agrícola 29-21, tendrá asegurado el recurso hídrico para satisfacer los requerimientos de agua en los valles de la región norte. Tabla 8. Almacenamiento de agua zona norte Los volúmenes de almacenamiento, en el sistema Colca-Chili, se presentan a continuación. Tabla 9. RESERVORIOS (*) Tabla 9. Almacenamiento de agua - zona sur SISTEMAS VOLUMEN ACUMULADO (MMC) VOLUMEN UTIL (MMC) Fuente: SENAMHI - * % RESPECTO A SU CAPACIDAD UTIL Condoroma Colca , 52 El Pañe Chili ,6 17 Pillones Chili ,5 22 El Frayle Chili 9, 127,2 71 Aguada blanca Chili ,4 81 La disponibilidad del recurso hídrico, en el sistema Colca-Chili, está alrededor del 5%, esto indica que luego de atender las necesidades de agua de la campaña agrícola, los reservorios aún tienen un volumen de almacenamiento de alrededor del 5% y para empezar el año hidrológico -Set/29- Ago/21- significa partir con una buena reserva. RESERVORIOS CUENCA VOLUMEN ACUMULADO (MMC) * VOLUMEN UTIL (MMC) % RESPECTO A SU VOLUMEN UTIL Poechos Piura % Figura 2. Régimen hidrológico Volúmenes mensuales de agua almacenada en los principales reservorios a nivel nacional. Tinajones Chacal Lambayeque % Gallito Ciego Jequetepeque % Fuente: SENAMHI - yhttp:// ZONA SUR, los volúmenes de agua almacenada en los reservorios de esta zona, respecto al mes anterior, presentaron ligeras variaciones en ambos sistemas: En el sistema Colca, el reservorio de Condoroma, volvió a registrar un descenso de 16 MMC. En el sistema Chili, los reservorios Pillones y El Pañe descendieron en 1.6 y 9.4 MMC mientras que Aguada Blanca y El Frayle mantuvieron niveles de almacenamiento similares al mes anterior. VOLUMEN EN MMC PILLONES SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR AGUADA BLANCA CONDOROMA POECHOS ABR MAY JUN JUL AGO EL PAÑE EL FRAYLE TINAJONES GALLITO CIEGO El sistema Colca-Chili, al 28 de agosto registró, en promedio, un volumen de agua de y 37.3 MMC, respectivamente. Esto significa que el recurso hídrico disponible en la zona es de 52 y 48% de la capacidad de almacenamiento útil de cada sistema. 15

16

17 COMPONENTE AGROMETEOROLÓGICA La evaluación de las condiciones agrometeo-rológicas del mes de agosto y el pronóstico agrometeorológico del mes de setiembre, de los cultivos instalados en el territorio nacional se realizó en base al análisis de la información fenológica de los cultivos, información meteorológica actual: temperatura máxima y mínima media (figuras 1 y 2), temperatura mínima absoluta (figura 3) y precipitación total (figura 4), información de indicadores de cultivos: evapotranspiración referencial (figura 5), índice de humedad del suelo (figura 6) y balance hídrico, y el pronóstico meteorológico para el periodo setiembre-noviembre. En la región de la costa (temperaturas máximas oscilaron entre 27,3ºC y 22,3ºC y temperaturas mínimas entre 17,2ºC y 1,4ºC) las condiciones térmicas diurnas fueron normales, excepto Tumbes continuó ligeramente más cálida de lo normal (anomalías positivas de hasta 2,ºC). En cambio, las condiciones nocturnas fueron variables presentándose en la costa norte superior a su normal (anomalías positivas en promedio 1,5ºC, menos intenso que el mes anterior), caracterizando períodos nocturnos más cálidos de lo normal, siendo notorio durante la primera y segunda década, y en la costa central y sur continuaron normales, excepto lugares localizados (Ica: Palpa; Arequipa: La Joya y Pampa Majes; y Moquegua: Ilo) presentaron periodos nocturnos ligeramente más fríos de lo normal (anomalías negativas de hasta -2ºC) siendo notorio en la segunda y tercera década. En la Costa Norte, estas condiciones térmicas más cálidas continuaron influenciando en una mayor. evapotranspiración en los diferentes cultivos anuales instalados, incrementando las mayores frecuencias de riego; por otro lado, estas mismas condiciones térmicas favorecieron la formación de plántulas y macollamiento en el cultivo de arroz, y las diferentes fases fenológicas del maíz amarillo duro; así mismo, la persistencia de condiciones térmicas cálidas continuaron ocasionando en algunas variedades tardías de mango problemas durante la inducción floral. En la Costa Central, estas condiciones térmicas normales favorecieron a los diferentes cultivos anuales instalados, principalmente a los frutales de manzano en plena fructificación, mango en floración y vid en plena apertura de yemas. En la Costa Sur, las condiciones térmicas normales favorecieron a los frutales, como el pero y duraznero; hinchazón de yemas en la vid y aparición de racimos florales en el olivo. En general en la región de la sierra, (máximas y mínimas consecutivamente, en la sierra norte: 22,2ºC y 9,7ºC, sierra central: 19,7ºC y 4,2ºC, sierra sur oriental: 21,7ºC y 1,9ºC, sierra sur occidental: 19,9ºC y 1,7ºC, y Puno: 16,3ºC y -4,9ºC) las condiciones térmicas fueron variables presentándose en la sierra norte y central temperaturas máximas y mínimas entre normal y ligeramente superiores (anomalías positivas de hasta 2,6ºC). En cambio, en la sierra sur oriental (Cusco y Apurímac), occidental (Arequipa, Tacna y Figura Nº 2.- Temperatura mínima media mensual Figura Nº 1.- Temperatura máxima media mensual

18 Moquegua) y Puno las temperaturas máximas variaron entre normal a superiores (anomalías positivas en promedio de hasta 2,4ºC) y las mínimas entre normal a inferiores (anomalías negativas en promedio de hasta 3,1ºC), caracterizando períodos diurnos ligeramente más cálidos de lo normal, y períodos nocturnos entre normal y más fríos, siendo notorio estas condiciones frías en el departamento de Puno, Tacna y cuencas altas de Arequipa. Ocurrieron heladas de intensidades variables: en Junín, Pasco y Huancavelica de intensidad normal (- 7,8ºC a 1,4ºC) y en Ayacucho, Apurímac, Cusco, Arequipa y Puno, más intensas de lo normal (22,6ºC a -1ºC). Por otro lado, en relación a las lluvias, en la sierra norte y central las lluvias fueron ligeras e intermitentes menor a 1 mm/mes, excepto Junín que reportó valores hasta 32 mm/mes (normal para la época); y en la sierra sur oriental, occidental y Puno no llovió. En Carpish (Huánuco) reportó 119 mm/mes (superior en 87%). En la región, los suelos se encuentran en deficiencia extrema, excepto el departamento de Junín que alcanzó deficiencia ligera. En algunos lugares de la Sierra la presencia de lluvias ligeras permitió la preparación de las parcelas agrícolas para dar inicio a la campaña agrícola 29-21; sin embargo la gran mayoría de los terrenos agrícolas continuaron en descanso. En la región del Altiplano la presencia de heladas de intensidad normal y deficiencias extremas de humedad en los suelos continuaron afectando a los pastizales de la zona. Figura Nº 3.- Temperatura mínima absoluta mensual En la región de la selva (selva norte: 31,5ºC y 19,1ºC y la selva central: 29,8ºC y 18,6ºC, temperatura máxima y mínima, respectivamente), las condiciones térmicas fueron normales, excepto la selva central fue superior a su normal (anomalías positivas de hasta 2,ºC). Por otro lado, lluvias variables: en la selva norte de intensidad moderada reportó valores superiores a su normal en promedio 53% (26 a 76 mm/mes) más aún en Loreto alcanzó en promedio 11% (123 a 198 mm/mes); en selva central también reportó valores superiores en 42% (2 a 83 mm/mes), excepto la Amazonía de Junín que fue normal (25 mm/mes). En la selva sur fue normal (5 mm/mes). Estas lluvias condicionaron en la mayor parte de los suelos humedad en deficiencia ligera a adecuada, excepto el departamento de Loreto determinó humedad adecuada a exceso ligero. En la región de la Selva, las condiciones térmicas e hídricas continuaron favoreciendo a los frutales de la zona como el café y cacao en plena fructificación, pijuayo y camucamu en pleno reposo vegetativo, cacao en maduración y cosecha; así mismo favorecieron especialmente a los cultivos de arroz durante sus fases de plántula y macollamiento; sin embargo en aquellos Figura Nº 4.- Precipitación total mensual 18

19 lugares en donde excesos ligeros de humedad en los suelos favorecieron las necesidades hídricas de los frutales de la zona en plena floración y en algunos cultivos anuales instalados ocasionaron problemas de enfermedades fungosas. Figura Nº 5.- Evapotranspiración Potencial Total mensual Figura Nº 6.- Índice de humedad mensual 19

20 t/km2/mes) en 5.5 veces; la media, similar al mes anterior permaneció en 2,4 veces por encima de dicha guía. Ver mapas 1 y 11 y cuadro 2. COMPONENTE AMBIENTAL Las condiciones sinópticas de agosto mostraron que las intensidades del Anticiclón del Pacífico suroriental variaron entre 115 hpa los días 28 al 3 a 13 hpa los días 7 al 9; la temperatura superficial del mar presentó anomalías entre a 1.5 C, lo que ocasionó que los vientos a lo largo de la costa peruana tengan comportamiento variable, entre fuertes y débiles; el afloramiento marino estuvo muy activo e intenso a inicios del mes y bajo su intensidad a partir de la segunda quincena, la inversión térmica intensa a comienzo del mes y se debilitó en la segunda quincena con altura promedio de 84 m.s.n.m. inferior al mes anterior, espesor de 411 m y un gradiente medio de 2,8 C/1 m, y la nubosidad estratiforme baja (base < 5 m.s.n.m.) aunque todavía presente en todos los días del mes, está permitiendo cada vez más el ingreso de la radiación solar, ocasionando que la temperatura del aire habiéndose estabilizado en sus valores mínimos, inicie su gradual incremento, registrando temperatura máxima 16.9 C (31/8), temperatura mínima 15.1 C (2/8), la humedad relativa máxima 94% (14 y 15/8) y humedad relativa mínima 84 % (31/8). Mapa 1. Distribución espacial PAS Julio 29 En cuanto al transporte de los contaminantes, en los mapas de rosas de viento, se ha podido apreciar que los vientos predominantes son del W, SW, S y SE desde el litoral costero hasta las micro cuencas del Chillón y Rímac, mayormente de débiles a moderadas en horas de la mañana; de moderas a fuertes durante la tarde; mientras que en la noche los contaminantes vuelven a ser transportados por vientos de débiles a moderados del SW, S y SE; excepto en La Molina (estación Lima Este) y sur de Lurín (estación Punta Lobos), donde los vientos dominantes son de débiles a moderados de dirección W y NW, respectivamente, reflejando un efecto netamente local. Durante el mes de agosto, las concentraciones promedio de Polvo Atmosférico Sedimentable PAS (Φ> 1 micras) son similares a las del mes anterior como consecuencia de la aún intensa inversión térmica, nubosidad y la baja insolación, que controlan los procesos de turbulencia y por lo tanto de suspensión y resuspensión del Polvo Atmosférico Sedimentable que superaron a la guía OMS (5 Mapa 11. Distribución espacial PAS Agosto 29 2

21 Cuadro 2: Concentraciones de polvo atmosférico sedimentable (PAS) Julio y Agosto 29 (t/km2.mes) Conc t/km 2.m es N est. % de estaciones Sobrepasa nivel ref. Julio Agosto Núcleos principales ( puntuales y promedios) Lima Norte 21.3 (Independen cia) 19.5 (Independen cia) Lima Centro-este 24.9 (El Agustino, El Cercado, Lurigancho) 19.6 (El Agustino, El Cercado, Lurigancho) Lima Sur-este 21.1 (Pachaca mac) 19.6 (Pachaca mac) Lima Sur 23.4 (V.M.T.) 27.3 (V.M.T.) X t/km2/me s Guía OMS Máx t/km2/mes 3.18 (Lurigancho ) 3.4 (Lurigancho ) Mín t/km2/mes 3.61 (Jesús María) 2.2 (Breña) El material particulado PM1 (Φ<1 micras), registró su primera máxima concentración de 43,8 ug/m 3 (6: h), cuando la presión atmosférica estuvo en ascenso a su máxima media de 113,9 mb (9: y 1: h) y el segundo máximo de 5,5 ug/m 3 (18: h) con presión media máxima de 113,1 mb (22: y 23: h); entre ambos máximos, a las 12: h se registró la concentración mínima de 38,4 ug/m 3 indicando poca turbulencia en horas vespertinas y por lo tanto baja dispersión de las partículas transportadas desde el SW por vientos débiles con frecuencia de 1 % y baja frecuencia de calmas en la estación Campo de Marte (J. María), cuando la presión estaba camino a su mínimo de 11,5 mb (16: h). Ver figuras 3, 4 y 5. Fig. 3 Fig. 4 Fig. 5 Frecuencia de intensidades de viento - Estación Campo de Marte: horas Vespertinas El comportamiento medio horario del contaminante gaseoso SO 2 muestra una relación directa con la presión atmosférica y la humedad relativa. De esta manera, las máximas concentraciones medias de SO 2 de 2,2 ppb (11: y 12: h), inferiores a las del mes anterior, ocurrieron cuando ya la presión atmosférica (114 mb) y la humedad relativa (91,1 %) habían alcanzado su primer máximo a las 9: y 7: h, respectivamente; mientras el segundo máximo de las concentraciones de SO 2 que fueron de 2, ppb (21: h) menores a las del mes anterior, ocurrieron cuando la presión (113,2 mb) y humedad relativa (87,5 %) estuvieron camino a su segundo máximo (23 h). La temperatura del aire, inversa al comportamiento de la humedad, alcanzó un valor máximo de 18, C a las 13:, el viento con intensidades de 1.7 m/s (14: y 16: h) coincidiendo con el descenso de las concentraciones del SO2, con mínimo de 1,5 ppb (18: h). Ver figuras 6 y 7.

22 Fig.6 Fig. 7 El comportamiento de las concentraciones del contaminante gaseoso SO2 observado durante el mes de agosto, de forma similar a lo observado en el mes anterior, no superó los estándares de calidad del aire (D.S. N 74-PCM-21). La máxima concentración de SO 2 (3,3 ppb del a las 12: h) correspondió al 7,6 % del ECA diario (fig. 8); asimismo, las concentraciones de PM1 (56,8 ug/m 3 del a las 22: h), correspondió al 39,2 % del ECA diario (fig. 9). Las concentraciones máximas fueron alcanzadas en días laborables (L- S), principalmente, mientras que las mínimas se registraron en las primeras horas de la mañana o los días domingo. Fig. 9 Fig. 8 22

23 23 PRONOSTICO DE LAS COMPONENTES PARA EL MES DE SETIEMBRE 29

24 PRONÓSTICO METEOROLÓGICO La mayoría de modelos climáticos de agencias internacionales pronostican que para el trimestre Setiembre-Noviembre 29 condiciones cálidas de la TSM en el Pacifico central y oriental, esta configuración se mantendría puesto que se espera el arribo de la onda kelvin para fines de setiembre e inicios de octubre frente a la costa norte del Perú. Para setiembre se espera que la TSM en la costa norte presente valores entre 2 a 24 C (anomalía positiva de 1, - 1,5 C), costa central de 18 a 22 C (anomalía positiva de 1, a 2, C) y la costa sur 15 a 18 C (anomalía de 1 a 1,5 C). COSTA CENTRAL: Cielo nublado con ligeras garúas en el transcurso de la madrugada y primeras horas de la mañana, tendencia a mantener cielo mayormente nublado en el transcurso del día. Presencia esporádica de brillo solar a lo largo del mes. No se descarta la intensificación de los vientos sobre el litoral de Ica. COSTA SUR: Condiciones de cielo nublado a nublado parcial con incremento de brisa de continente al atardecer. SIERRA NORTE: Se espera condiciones de cielo nublado variando a nublado parcial con la ocurrencia de chubascos de ligera intensidad sobre la región de Cajamarca, Amazonas y zonas altas de Piura y La Libertad. SIERRA CENTRO: Se espera cielo nublado parcial, con ocurrencia de lluvias de ligera intensidad en forma esporádica sobre zonas altas de Lima, Ancash, Huánuco, Pasco; asimismo no se descarta la ocurrencia de precipitaciones de tipo nieve sobre las localidades ubicadas encima de los 4 msnm en especial sobre Lima y Junín. Respecto a las temperaturas extremas del aire, para el trimestre setiembre- noviembre, se espera que la temperatura mínima, en gran parte de la costa norte y central registre valores superiores a su normal, en tanto en la costa sur de normal a superior. La temperatura máxima en gran parte de la costa peruana registrará valores de normal a superior. Respecto a las condiciones meteorológicas, a nivel nacional, el pronóstico para el mes de setiembre es el siguiente: COSTA NORTE: Presentará condiciones de cielo nublado con neblinas en las primeras horas del día, varando a nublado parcial en horas de la tarde. Temperatura variable según las condiciones del brillo solar. SIERRA SUR: Se prevé cielo con escasa nubosidad e intensa sensación de frío en el transcurso del mes. No se descarta la ocurrencia de precipitaciones sólidas sobre localidades por encima de los 4 msnm. Por otro lado la ocurrencia de heladas meteorológicas continuará siendo en forma generalizada sobre las zonas altas de Tacna, Moquegua, Arequipa, Puno, Apurímac y sur de Cusco. SELVA NORTE: Se prevé condiciones de cielo nublado parcial con ocurrencia de chubascos de ligera intensidad acompañado de tormentas eléctricas en forma esporádica. SELVA CENTRAL: Se prevé condiciones de cielo nublado parcial con ocurrencia de chubascos en forma esporádica en especial sobre selva alta. SELVA SUR. Se espera condiciones de cielo nublado parcial con lluvias acompañadas de tormentas eléctricas y descenso de la temperatura del aire producto de la incursión de friajes. Situación que afectará Madre de Dios. 24

25 PRONÓSTICO HIDROLÓGICO Región Hidrográfica del Pacífico En la zona norte, los ríos presentaran regímenes hidrológicos inferiores al mes de agosto, con tendencia a presentar en setiembre, bajo las actuales condiciones, regímenes hidrológicos ligeramente superiores a sus normales correspondientes; en estas condiciones se espera, para setiembre, un superávit de 2 a 3%. El superávit promedio que registró agosto, respecto a sus normales, fue de 74%; este excedente fue mayormente influenciado por el aporte de las cuencas de los departamentos de Tumbes y Piura, en los cuales se registró en promedio superávits de 36 y 12% respectivamente; si las condiciones hidrológicas que registró agosto, en los indicados departamentos se mantienen unos días más, es muy probable que el excedente sea mayor al superávit que se espera registrar. En la zona centro y sur, los ríos registraran regímenes hidrológicos inferiores al mes anterior e igualmente inferiores a sus normales, en estas condiciones se espera un déficit de 2 a 3%. El déficit promedio registrado en agosto, respecto a sus normales, fue de 3 y 4% (centro y sur); es probable que en setiembre las cuencas empezaran a recuperar la humedad perdida por los continuos déficits registrados en los últimos meses. Región Hidrográfica del Titicaca. Los ríos de esta región describirán regímenes hidrológicos, con registros de niveles y caudales, ligeramente inferiores a los registrados en el mes de agosto e inferiores a su normal, en estas condiciones se espera para setiembre un déficit de 1 a 2%. El déficit promedio registrado en agosto, respecto a sus normales, fue de 14%; es probable que en este mes, las nuevas condiciones hidrológicas tiendan a mejorar, en parte, las condiciones hídricas de los ríos de esta región. meses (julio y agosto), el espejo de agua del lago Titicaca se ubicó a.81 y.82 m por debajo de su correspondiente normal, respectivamente. Considerando las nuevas condiciones hídricas por efecto del nuevo año hidrológico, se espera que el nivel de espejo de agua tienda a recuperarse y de este modo reducir la diferencia que ha mantenido en estos últimos meses con respecto a su normal, bajo estas consideraciones se prevé que el espejo de agua del lago Titicaca, se registre entre.7 a.75 m debajo de su nivel normal. Región Hidrográfica del Amazonas En la zona norte, los ríos desarrollaran regímenes hidrológicos con registros, de niveles y caudales, inferiores a los registrados en agosto; con tendencia a presentar a fines de setiembre regímenes hidrológicos ligeramente superiores a sus normales correspondientes. La zona centro y sur, en este mes que comienza un nuevo año hidrológico, se prevé un cambio en las características hidrológicas de los ríos, especialmente de los que están al sur de la zona centro y al norte de la zona sur, que son los ríos que más déficits han registrado en los últimos meses, esta tendencia es válida, porque los registros históricos en muchos ríos han demostrado que después de varios meses de estiaje vienen los meses húmedos; bajo estas condiciones se espera que los ríos de esta zona empiecen a recuperar sus características hidrológicas normales. El río Amazonas registró, en este mes, un régimen hidrológico nuevamente superior a su normal y con éste sería el noveno mes que en forma consecutiva se desarrolló sobre su normal. En los tres últimos meses (junio, julio y agosto) el río Amazonas registró (estación: Enapu Perú) superávit de 1.2,.82 y.61m, respectivamente. En este mes se espera un superávit entre.2 a.5 m de nivel de agua. El lago Titicaca registrará un régimen limnimétrico con valores de niveles inferiores al régimen del mes anterior, con tendencia a mejorar sus condiciones limnimétricas a finales de mes. En los últimos dos 25

26 PRONÓSTICO AGROMETEOROLÓGICO En base a los pronósticos climáticos de consenso (modelos + conceptos) correspondiente al mes de agosto setiembre 29, se esperarían impactos en los siguientes cultivos: PAPA: En la costa central, principalmente en la zona norte, las temperaturas continuarán ligeramente superiores a su valor normal que podrían alcanzar anomalías positivas de hasta 2ºC, las cuales afectarían el inicio de maduración en este cultivo. En general en la sierra, las temperaturas continuarán disminuyendo en el rango de sus valores históricos, asimismo, ocurrirán heladas que abarcaran hasta las cuencas medias. Por otro lado, continuará la ausencia lluvias en la sierra, excepto en las zonas sobre los 42 msnm de la sierra central y sur podrían ocurrir precipitaciones. En la sierra estas condiciones térmicas, presencia de heladas y ausencia de lluvias no tendrán efectos significativos para los cultivos de papa que continuarán en descanso. MAÍZ AMILÁCEO: En general en la sierra, el descenso de las temperaturas del aire y la ausencia de lluvias no tendrá impacto para los campos agrícolas de maíz que continuarán en descanso. ARROZ: En la costa norte las condiciones térmicas serán ligeramente más cálidas de lo normal, las cuales no tendrían efectos considerables ya que los terrenos entrarían en descanso. En Arequipa, las temperaturas variaran en el rango de su normal no teniendo impacto alguno ya que los terrenos agrícolas que estuvieron sembrados con arroz entraran en descanso. En la selva norte, específicamente en Loreto y San Martín las lluvias serán ligeramente superiores a sus normales, las cuales favorecerían los períodos finales de maduración del cultivo de algodón, en cambio no facilitaría la cosecha. ALGODÓN: En la costa norte las condiciones térmicas continuarán más cálidas de lo normal. Por otro lado, podrían ocurrir lloviznas durante el periodo nocturno, las cuales no serán significativas para los campos agrícolas de algodón que entrarían en descanso. Al norte de la costa central, las condiciones térmicas serán ligeramente más cálidas de lo normal, no teniendo efecto alguno para las parcelas agrícolas de algodón en descanso. VID: En la costa central, principalmente en la zona norte, las temperaturas serán ligeramente superiores a su valor normal que podrían alcanzar anomalías positivas en promedio de 2ºC, estas condiciones no serán favorables para la acumulación de horas frío en el frutal durante su reposo vegetativo; en cambio, en la costa sur serán normales, las cuales favorecerán el normal desarrollo del reposo vegetativo de la vid. MANGO: En la costa norte las condiciones térmicas continuarán más cálidas de lo normal, por otro lado, no se descarta la ocurrencia de lloviznas durante los periodos nocturnos; estas condiciones térmicas no serán favorables para algunas variedades de mango que entraran en su proceso de inducción floral. 26

27 PRONÓSTICO AMBIENTAL Para Lima y Callao, las temperaturas después de haber alcanzado sus valores mínimos en el mes de agosto- iniciarán su gradual incremento hacia la primavera y las humedades que al mismo tiempo también alcanzaron sus máximos valores, iniciarán su gradual disminución alrededor de sus normales históricas. Bajo tales condiciones, para el caso del Polvo Atmosférico Sedimentable, se espera que sus concentraciones se presenten dentro de su variabilidad normal (ver Cuadro 3) mostrando un ligero incremento. En cuanto a los contaminantes PM1 y gas SO 2, éstos también se incrementaran ligeramente respecto al mes anterior, debido a que, con el incremento de la temperatura se inicia la dinámica de los procesos de turbulencia, por el gradual debilitamiento del fenómeno de la inversión térmica, disminución del afloramiento marino, menor nubosidad estratiforme y mayor insolación. PERSPECTIVAS: INTERVALO Cuadro 3: Perspectiva de concentraciones de polvo atmosférico sedimentable (PAS) Setiembre 29 (t/km 2.mes) ZONA INTERVALO DE CONFIANZA LIMA NORTE LIMA CENTRO LIMA ESTE LIMA OESTE LIMA SUR

28 28

PRONOSTICO MENSUAL DE LA CALIDAD DE AIRE EN LA ZONA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO Y ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA SEPTIEMBRE 2009

PRONOSTICO MENSUAL DE LA CALIDAD DE AIRE EN LA ZONA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO Y ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA SEPTIEMBRE 2009 PRONOSTICO MENSUAL DE LA CALIDAD DE AIRE EN LA ZONA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO Y ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA SEPTIEMBRE 2009 Ing. José Silva Cotrina Tco. Rosalinda Aguirre Almeyda Bach. Cinthia Arellano

Más detalles

PRONOSTICO MENSUAL DE LA CALIDAD DE AIRE EN LA ZONA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO, ZONA DE ATENCIÓN PRIORITARIA, MAYO 2010

PRONOSTICO MENSUAL DE LA CALIDAD DE AIRE EN LA ZONA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO, ZONA DE ATENCIÓN PRIORITARIA, MAYO 2010 PRONOSTICO MENSUAL DE LA CALIDAD DE AIRE EN LA ZONA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO, ZONA DE ATENCIÓN PRIORITARIA, MAYO 2010 Ing. José Silva Cotrina Ing. Jhicenia Rivera Minaya Ing. José Carlos Canales

Más detalles

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA SENAMHI Dirección General de Meteorología Dirección de Climatología http://www.senamhi.gob.pe/ MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO BOLETIN INFORMATIVO Volumen

Más detalles

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA SENAMHI Dirección General de Meteorología Dirección de Climatología http://www.senamhi.gob.pe/ MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO / LA NIÑA BOLETIN INFORMATIVO

Más detalles

PERÚ. Condiciones Agroclimáticas en el. Dirección de información agraria. Boletín. Dirección General de Competitividad Agraria

PERÚ. Condiciones Agroclimáticas en el. Dirección de información agraria. Boletín. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de información agraria Boletín Primera Década enero 2011 Condiciones Agroclimáticas en el PERÚ Resumen COSTA En la 1era década de enero en los valles

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 04-2018 Callao, 15 de marzo de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la normalización de la temperatura superficial del mar frente

Más detalles

IMPACTOS DE LAS CONDICIONES METEROLÓGICAS EN LA AGRICULTURA

IMPACTOS DE LAS CONDICIONES METEROLÓGICAS EN LA AGRICULTURA IMPACTOS DE LAS CONDICIONES METEROLÓGICAS EN LA AGRICULTURA PRIMERA DECADA DE JUNIO-2014 Costa norte: COSTA IMPACTOS DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA AGRICULTURA En este período predominaron mañanas y noches

Más detalles

Costa. Condiciones Agrometeorológicas: Condiciones Climatológicas: Periodo: Del 11 al 20 Octubre 2012

Costa. Condiciones Agrometeorológicas: Condiciones Climatológicas: Periodo: Del 11 al 20 Octubre 2012 Periodo: Del 11 al 2 Octubre 212 Condiciones Agrometeorológicas: Costa Norte: Las temperaturas máximas y mínimas en su mayoría fue favorable para el normal desarrollo de los principales cultivos transitorios

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 03-2018 Callao, 15 de febrero de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la declinación del evento La Niña Costera debido a que se

Más detalles

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018 PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Meteorología del Ambiente e Hidrología del Perú - SENAMHI INFORME TÉCNICO N 49-2017/SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA - NOVIEMBRE 2013 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA - Junio 2013 DIRECCION GENERAL DE METEOORLOGIA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA Lima

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 01-2018 Callao, 11 de enero de 2018 Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de Alerta de La Niña Costera

Más detalles

INFORME TECNICO ENFEN DE PERU ( )

INFORME TECNICO ENFEN DE PERU ( ) INFORME TECNICO ENFEN DE PERU (2014-2015) El comité técnico del ENFEN analiza las condiciones atmosféricas, correspondiente al periodo 2014-2015. I.CONDICIONES ATMOSFERICAS I.1. Anticiclón del Pacífico

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 02-2018 Callao, 31 de enero de 2018 Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de Alerta de La Niña Costera

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA ABRIL 2015

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA ABRIL 2015 BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA ABRIL 2015 DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA Nᵒ4 Abril 2015 Año XVI Condiciones Oceanográficas La Temperatura Superficial

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 08-2018 Callao, 13 de julio de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN informa que la temperatura superficial del mar frente a la costa

Más detalles

COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ

COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ Por: Jesús David Sosa Sarmiento Dirección de Hidrología Operativa OBJETIVOS Diagnóstico

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 11-2018 Callao, 12 de octubre del 2018 Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de vigilancia de El Niño debido

Más detalles

Noviembre / Marzo/

Noviembre / Marzo/ Noviembre / 2016 Marzo/2017 www.senamhi.gob.pe/// 1 Presentación El Boletín de Sequia Nacional N 3/2017 es una publicación de periodicidad mensual; muestra información sobre la situación de déficit de

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA MARZO 2015

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA MARZO 2015 BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA MARZO 2015 DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA Nᵒ3 Marzo 2015 Año XVI Condiciones Oceanográficas La Temperatura Superficial

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA MAYO 2014

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA MAYO 2014 BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA MAYO 2014 DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA Nᵒ5 Próxima actualización: 08 de Julio de 2014 Si desea recibir este Boletín

Más detalles

Costa. Periodo: Del 1 al 10 Octubre 2012

Costa. Periodo: Del 1 al 10 Octubre 2012 Periodo: Del 1 al 1 Octubre 212 En toda la costa norte predominan temperaturas moderadamente superiores a sus normales, que favorecen a los cultivos en floración, cuajado, crecimiento y maduración de frutos

Más detalles

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N Callao, 14 diciembre de 2017

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N Callao, 14 diciembre de 2017 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 16-2017 Callao, 14 diciembre de 2017 La Comisión Multisectorial ENFEN cambia del estado de Alerta de Vigilancia al estado de Alerta de La Niña Costera 1, debido a las condiciones

Más detalles

Última información PRIMER BOLETÍN N 191/ 15-MAYO-2017 / HORA: 10:00 AM

Última información PRIMER BOLETÍN N 191/ 15-MAYO-2017 / HORA: 10:00 AM PRIMER BOLETÍN N 191/ 15-MAYO-2017 / HORA: 10:00 AM Última información Distrito de Susapaya, en Tacna, registró la temperatura más baja a nivel nacional la primera semana de mayo El distrito de Susapaya,

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 07-2018 Callao, 14 de junio de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN informa que la temperatura superficial del mar frente a la costa

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES DE ENERO DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES DE ENERO DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES DE ENERO DEL 2015 ENERO 2015 Resumen general de las condiciones a Enero del 2015 1 Las condiciones de sequía a corto y mediano plazo evaluadas a partir de

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO. Periodo: 21 al 31 de Enero

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO. Periodo: 21 al 31 de Enero BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO Periodo: 21 al 31 de Enero - 2016 Condiciones Agrometeorológicas: Se considera que el evento El Niño costero continuara en el transcurso del presente verano, donde

Más detalles

COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ

COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ Dirección de Hidrología Operativa REGIÓN HIDROGRÁFICA PACÍFICO Qmed = 462 m 3 /s Qnor

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 15-2018 Callao, 14 de diciembre del 2018 Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de vigilancia de El Niño debido

Más detalles

ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN (SPEI):

ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN (SPEI): Noviembre / 2016 Presentación El Boletín de Sequia N 11/2016 correspondiente al mes Noviembre, presenta información oportuna sobre el monitoreo de las condiciones de déficit de precipitación en el país.

Más detalles

Costa Costa Norte: Las temperaturas máximas y mínimas oscilaron entre. Resumen Ejecutivo: Condiciones Agrometeorológicas:

Costa Costa Norte: Las temperaturas máximas y mínimas oscilaron entre. Resumen Ejecutivo: Condiciones Agrometeorológicas: Resumen Ejecutivo: Costa Norte, Centro y Sur Las condiciones climáticas son muy similares, propicias para el normal crecimiento y desarrollo de los cultivos, debido a la predominancia de temperaturas máximas

Más detalles

COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ

COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ Por:

Más detalles

Informe Técnico Condiciones Meteorológicas observadas en Chile: Dic2009-Nov2011

Informe Técnico Condiciones Meteorológicas observadas en Chile: Dic2009-Nov2011 Informe Técnico Condiciones Meteorológicas observadas en Chile: Dic2009-Nov2011 I. Condiciones Atmosféricas de Macroescala Se analizan las anomalías atmosféricas de gran escala presentes en la región del

Más detalles

BOLETIN HIDROLOGICO SEMANAL

BOLETIN HIDROLOGICO SEMANAL PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI BOLETIN HIDROLOGICO SEMANAL Desde el de abril de 9 hasta el 6 de abril de 9 EDICION N 16 ELABORADO POR: Dirección de

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 10-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN concluye que el evento El Niño Costero ha finalizado en el mes de mayo y considera más probable

Más detalles

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN):

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN): Febrero 2016 Presentación El SENAMHI brinda a tomadores de decisión, planificadores, agricultores, medios de comunicación y a la población en general, una síntesis útil y oportuna de las condiciones de

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de La Niña Costera.

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de La Niña Costera. COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 15-2017 Estado de sistema de alerta: Vigilancia de La Niña Costera. La Comisión Multisectorial ENFEN cambia el estado de sistema de alerta no activo a Vigilancia de La Niña Costera

Más detalles

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA ENERO 2015 DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA SINÓPTICA Precipitaciones en la sierra peruana 16/01/15 01:45 hora local Imagen Infrarroja SUGERENCIAS Y/O CONSULTAS: kquispe@senamhi.gob.pe

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 11-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de sistema de alerta a No Activo debido a que en la actualidad la temperatura

Más detalles

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN):

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN): Abril 2016 Presentación El SENAMHI brinda a tomadores de decisión, planificadores, agricultores, medios de comunicación y a la población en general, una síntesis útil y oportuna de las condiciones de Déficit

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES A OCTUBRE DEL 2014

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES A OCTUBRE DEL 2014 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES A OCTUBRE DEL 2014 OCTUBRE 2014 Resumen general de las condiciones a Octubre del 2014 1 Las condiciones de sequía a corto y mediano plazo coinciden en representar

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA SENAMHI. Mayor General FAP(r) WILAR GAMARRA MOLINA Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA SENAMHI. Mayor General FAP(r) WILAR GAMARRA MOLINA Presidente Ejecutivo del SENAMHI SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS Mayor General FAP(r) WILAR GAMARRA MOLINA Presidente Ejecutivo del SENAMHI Director General de

Más detalles

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA SETIEMBRE 2016 SUBDIRECCIÓN DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA - DMA ANTICICLÓN DEL PACÍFICO SUR (APS) Y ANTICICLÓN DEL ATLÁNTICO SUR (AAS) El núcleo del APS se encontró posicionado

Más detalles

Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1

Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 09-2017 Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la continuación de la declinación del evento El Niño costero en lo que

Más detalles

BOLETIN CLIMÁTICO DICIEMBRE 2017

BOLETIN CLIMÁTICO DICIEMBRE 2017 EQUIPO DE PRONÓSTICOS Y CLIMATOLOGÍA. OFICINA DE CLIMATOLOGÍA BOLETÍN Boletín CLIMÁTICO - Climatología TRIMESTRAL Aeronáutica N 01 de la Costa BOLETIN CLIMÁTICO DICIEMBRE 2017 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES

Más detalles

SENAMHI Mapa de Temperaturas Mínimas del Perú costa sierra selva Ate, Ate, Santa Anita, San Borja Jesús María San Borja Jesús María

SENAMHI Mapa de Temperaturas Mínimas del Perú costa  sierra  selva   Ate, Ate, Santa Anita, San Borja Jesús María San Borja Jesús María . El SENAMHI, continuando con su política de difusión de sus productos nacionales, en esta edición presenta (en versión reducida) el Mapa de Temperaturas Mínimas del Perú (pág. 3), herramienta para la

Más detalles

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 (PP068) REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - PREVAED PRODUCTO: Entidades informadas en forma permanente y con pronósticos frente al Fenómeno

Más detalles

INFORME TÉCNICO ENFEN Nº13/2012

INFORME TÉCNICO ENFEN Nº13/2012 INFORME TÉCNICO ENFEN Nº13/2012 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras e hidrológicas correspondiente al mes de diciembre 2012, realizada por el Comité Multisectorial

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JULIO DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JULIO DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JULIO DEL 2015 RESUMEN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE SEQUÍA Las condiciones de sequía a corto y largo plazo evaluadas a partir de 2 índices de sequías, basados en información

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 12-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de sistema de alerta No Activo debido a que en la actualidad la temperatura

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JUNIO DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JUNIO DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JUNIO DEL 2015 RESUMEN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE SEQUÍA Las condiciones de sequía a corto y mediano plazo evaluadas a partir de 2 índices de sequías, basados en

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015 RESUMEN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE SEQUÍA Las condiciones de sequía a corto y mediano plazo evaluadas a partir de 2 índices de sequías, basados en

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL SETIEMBRE DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL SETIEMBRE DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL SETIEMBRE DEL 2015 RESUMEN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE SEQUÍA Las condiciones de sequía a corto y largo plazo evaluadas a partir de 2 índices de sequías, basados en

Más detalles

Costa. Periodo: Del 1 al 10 Febrero 2012

Costa. Periodo: Del 1 al 10 Febrero 2012 En la costa norte los rendimientos de mango están profundamente afectados por las temperaturas mínimas entre moderadamente superiores a sus normales y muy superiores a sus normales, prevalecientes en los

Más detalles

3 meses: Una estimación. De la precipitación. Estacional.

3 meses: Una estimación. De la precipitación. Estacional. Enero 2016 Presentación El SENAMHI brinda a tomadores de decisión, planificadores, agricultores, medios de comunicación y a la población en general, una síntesis útil y oportuna de las condiciones de sequía

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO. Periodo: 21 al 31 de Mayo 2016

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO. Periodo: 21 al 31 de Mayo 2016 BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO Periodo: 21 al 31 de Mayo 2016 Condiciones Agrometeorológicas: El Comité Multisectorial ENFEN mantiene el estado de Alerta No Activo, debido a que en la actualidad

Más detalles

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI . Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI Boletín del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú AÑO XII Nº 8 - Agosto de 212 Presidenta Ejecutiva Director Científico

Más detalles

RELEVO SINÓPTICO 07/06/2016 TANIA ITA VARGAS EMITIDO: 16:00 (HORA LOCAL) PRONOSTICADOR DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA. Foto:

RELEVO SINÓPTICO 07/06/2016 TANIA ITA VARGAS EMITIDO: 16:00 (HORA LOCAL) PRONOSTICADOR DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA. Foto: RELEVO SINÓPTICO 07/06/2016 EMITIDO: 16:00 (HORA LOCAL) TANIA ITA VARGAS PRONOSTICADOR DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA Foto: CONDICIONES DE TIEMPO PRESENTE - IMAGEN SATELITAL SUDAMÉRICA La Zona de Convergencia

Más detalles

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE INFORME de la semana del 05 al 11 de setiembre de 2016 PRONÓSTICO para la semana del 17 al 23 de setiembre de 2016 www.senamhi.gob.pe /// 1 BOLETÍN

Más detalles

SENAMHI costa sierra selva Ate, Ate, Santa Anita, San Borja Jesús María Santa Anita, San Borja Jesús María Ate

SENAMHI      costa sierra  selva  Ate, Ate, Santa Anita, San Borja Jesús María Santa Anita, San Borja Jesús María Ate . El SENAMHI, por Ley Nº 17532, desde 1969 es la entidad rectora de las actividades meteorológicas, hidrológicas, agrometeorológicas, medio ambientales y conexas y, dentro de cada una de estas especialidades,

Más detalles

SEPTIEMBRE 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ ATSM En esta ocasión gran parte del Pacífico Oriental se caracterizó por presentar, de manera alternada, lugares con ligeros aumentos o reducción de la TSM

Más detalles

21/01/16 EMITIDO: 09:00 (Hora Local)

21/01/16 EMITIDO: 09:00 (Hora Local) 21/01/16 EMITIDO: 09:00 (Hora Local) MARTÍ BONSHOMS LVELO PRONOSTIDOR Costa: Cielo cubierto en toda la costa central y norte, con presencia de algunas lluvias muy ligeras por trasvase en sectores de Tumbes,

Más detalles

Enero

Enero Enero 2017 www.senamhi.gob.pe/// 1 Presentación El SENAMHI, brinda soporte para la toma de decisión en relación a las actividades de planificación y gestión del agua en el país (Ley de Recursos Hídricos,

Más detalles

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE INFORME de la semana del 15 al 21 de agosto de 2016 PRONÓSTICO para la semana del 27 de agosto al 02 de setiembre de 2016 www.senamhi.gob.pe ///

Más detalles

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 (PP068) REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - PREVAED PRODUCTO: Entidades informadas en forma permanente y con pronósticos frente al Fenómeno

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 13-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de sistema de alerta No Activo debido a que en la actualidad la temperatura

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

EMITIDO: 09:00 (Hora Local)

EMITIDO: 09:00 (Hora Local) 18/04/15 EMITIDO: 09:00 (Hora Local) TANIA ITA VARGAS PRONOSTICADOR Costa: Región central amanece con cielo cubierto y con presencia de neblinas en el litoral. La costa sur presenta cielo entre nublado

Más detalles

SENAMHI costa sierra selva Santa Anita San Borja Jesús María Boletín Hidrometeorológico del Perú, EL EDITOR

SENAMHI    costa  sierra  selva Santa Anita San Borja Jesús María   Boletín Hidrometeorológico del Perú, EL EDITOR . El SENAMHI, por Ley Nº 17532, desde 1969 es la entidad rectora de las actividades meteorológicas, hidrológicas, agrometeorológicas, medio ambientales y conexas y, dentro de cada una de estas especialidades,

Más detalles

en la Período: Del 11 al 20 mayo 2015

en la Período: Del 11 al 20 mayo 2015 en la Período: Del 11 al 20 mayo 2015 Persistencia de condiciones calidas especialmente en la zona de costa, favorecen maduración de cultivos, en cambio son desfavorables para la acumulación de horas frío

Más detalles

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE INFORME de la semana del 08 al 14 de mayo de 2017 PRONÓSTICO para la semana del 20 al 26 de mayo de 2017 www.senamhi.gob.pe /// 1 BOLETÍN SEMANAL

Más detalles

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS Nº 014 2016 BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS SPI (Índice Estandarizado de Precipitación) NOV de 2016 Subdirección de Predicción Climática Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

Investigación y Monitoreo del Clima y lecciones aprendidas del evento El Niño

Investigación y Monitoreo del Clima y lecciones aprendidas del evento El Niño SIMPOSIO SOBRE MITIGACIÓN Y OPORTUNIDADES DEL FENÓMENO EL NIÑO 2015-2016 EN EL PERÚ La Molina, 14 de julio de 2015 Investigación y Monitoreo del Clima y lecciones aprendidas del evento El Niño 2015-2016

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 08-09 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing. Luis Gamarra Chavarry

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 12/2011

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 12/2011 INFORME TECNICO Nº 12/2011 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de noviembre 2011, realizada por el Comité Multisectorial, encargado

Más detalles

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 (PP068) REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - PREVAED PRODUCTO: Entidades informadas en forma permanente y con pronósticos frente al Fenómeno

Más detalles

COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO ENFEN DE PERU ( )

COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO ENFEN DE PERU ( ) INFORME TECNICO ENFEN DE PERU (2013-2014) El comité técnico del ENFEN analiza las condiciones atmosféricas, correspondiente al periodo 2013-2014. I.CONDICIONES ATMOSFERICAS I.1. Anticiclón del Pacífico

Más detalles

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE INFORME de la semana del 3 de mayo al 5 de junio de 216 PRONÓSTICO para la semana del 11 al 17 de junio de 216 www.senamhi.gob.pe /// 1 BOLETÍN

Más detalles

Última información PRIMER BOLETÍN N 125/ 12-ABRIL-2017 / HORA: 10:00 AM

Última información PRIMER BOLETÍN N 125/ 12-ABRIL-2017 / HORA: 10:00 AM PRIMER BOLETÍN N 125/ 12-ABRIL-2017 / HORA: 10:00 AM Última información En marzo, un total de 312 carreteras nacionales resultaron afectadas por lluvias Trescientas doce (312) carreteras resultaron afectadas

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 39 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 39 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 39 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing. Luis Gamarra Chavarry Director

Más detalles

DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ATMOSFÉRICA DMA SUBDIRECCIÓN DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA SPM

DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ATMOSFÉRICA DMA SUBDIRECCIÓN DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA SPM DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ATMOSFÉRICA DMA SUBDIRECCIÓN DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA SPM RESUMEN MENSUAL En niveles altos, la configuración promedio en julio 2017 presenta una dorsal

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA PROYECTO: PRONOSTICO DE SEQUIAS A NIVEL DE CUENCAS PARA PROGRAMAS DE PREVENCION MAG. FAP JUAN OVIEDO MOTTA JEFE DEL SENAMHI MAG. FAP JOSE AMES RUIZ DIRECTOR

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 25 AL 29 DE MARZO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 25 AL 29 DE MARZO DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional En Febrero 2017, los mayores acumulados de precipitación producto de las condiciones cálidas del mar causadas por la inclusión de vientos del norte se

Más detalles

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 (PP068) REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - PREVAED PRODUCTO: Entidades informadas en forma permanente y con pronósticos frente al Fenómeno

Más detalles

< Niño 1+2 Niño 3.4 L EDITOR

< Niño 1+2 Niño 3.4 L EDITOR . < Frente a la costa peruana, región (Niño 1+2), el océano Pacífico continuó presentando, en el mes de julio, calentamiento de sus aguas, hecho que condicionó que los días presentaran, por lo general,

Más detalles

EMITIDO: 09:00 (Hora Local)

EMITIDO: 09:00 (Hora Local) 18/03/15 EMITIDO: 09:00 (Hora Local) PAÚL ALVA SUÁREZ PRONOSTICADOR Costa: Lima amanece con nubosidad media/ alta pero con tendencia a despejarse en las siguientes horas. Costa sur amanece con cielo cubierto

Más detalles

en la Período: Del 11 al 20 julio 2015

en la Período: Del 11 al 20 julio 2015 en la Período: Del 11 al 20 julio 2015 Costa Norte ALTAS TEMPERATURAS OCASIONAN MAYOR FRECUENCIA DE RIEGOS EN LOS CULTIVOS 3,5 2,5 Gráfico N o 1 COSTA NORTE 3,1 1,9 Cuadro N o 1 Volumen de agua almacenado

Más detalles

Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1

Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 06-2017 Estado del sistema de alerta: Alerta de El Niño Costero 1 El Comité Multisectorial ENFEN prevé la continuación del evento El Niño costero por lo menos hasta abril, con

Más detalles

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 Descripción del Evento El ciclo El Niño Oscilación del Sur es una variación climática interanual que ocurre naturalmente (El Niño-La Niña)

Más detalles

EMITIDO: 09:00 (Hora Local)

EMITIDO: 09:00 (Hora Local) 03/02/16 EMITIDO: 09:00 (Hora Local) TANIA ITA VARGAS PRONOSTICADOR Costa: Desde las 7 pm se formo nubosidad sobre el océano frente a la costa norte la cual en el transcurso de la noche ingresó a continente,

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 32 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 32 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 32 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing. Luis Gamarra Chavarry Director

Más detalles

C O M I T E MULTISECTORIAL E N C A RGADO DEL

C O M I T E MULTISECTORIAL E N C A RGADO DEL INFORME TÉCNICO ENFEN Nº 09/2012 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de agosto 2012, realizada por el Comité Multisectorial, encargado

Más detalles

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 (PP068) REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - PREVAED PRODUCTO: Entidades informadas en forma permanente y con pronósticos frente al Fenómeno

Más detalles

Contenido: /// 2

Contenido:  /// 2 Contenido: I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVO GENERAL... 3 III. MARCO GENERAL DEL ANÁLISIS REALIZADO... 3 IV. ANÁLISIS DE LOS CAUDALES DE LOS PRINCIPALES RÍOS AMAZÓNICOS PERUANOS DURANTE EL AÑO HIDROLÓGICO

Más detalles

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 (PP068) REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - PREVAED PRODUCTO: Entidades informadas en forma permanente y con pronósticos frente al Fenómeno

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto:

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto: INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto: rcastillo@imarpe.gob.pe INFORME ANUAL CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN LA ESTACIÓN COSTERA DE ILO 2007

Más detalles

Informe trimestral: Julio - Setiembre Dirección General de Competitividad Agraria. Dirección de información agraria. Reporte Hidrológico

Informe trimestral: Julio - Setiembre Dirección General de Competitividad Agraria. Dirección de información agraria. Reporte Hidrológico Informe trimestral: Julio - Setiembre 211 Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de información agraria Reporte Hidrológico Trimestral: julio - setiembre 211 Informe trimestral: Julio -

Más detalles