EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL ACUEDUCTO FALCÓN-MATAMOROS 24 DE NOVIEMBRE DE 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL ACUEDUCTO FALCÓN-MATAMOROS 24 DE NOVIEMBRE DE 2008"

Transcripción

1 EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL ACUEDUCTO FALCÓN-MATAMOROS 24 DE NOVIEMBRE DE 2008 CONFIDENCIAL

2 1. Resumen Ejecutivo 1.1. Antecedentes Actualmente, el abastecimiento de agua potable de las nueve poblaciones fronterizas del Estado de Tamaulipas ubicadas entre Nueva Ciudad Guerrero y Matamoros (Nueva Ciudad Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros) se realiza principalmente con agua almacenada de la Presa Falcón, cuya conducción se lleva a cabo por el cauce del río Bravo, en una longitud de 442 km-río. Fig Mapa de la zona afectada en el estudio Nva. Cd. Guerrero Presa Internacional Falcón Mier Miguel Alemán Camargo Presa Marte R. Gómez Díaz Ordaz REYNOSA RÍO BRAVO Km VALLE HERMOSO MATAMOROS VALLE HERMOSO En los últimos años, estas nueve poblaciones fronterizas han sufrido problemas de falta de suministro de agua potable, los cuáles se prevé que se agraven en los años próximos si no se toman medidas al respecto. Tal problema de suministro responde básicamente a una situación de escasez de agua, derivada de las siguientes condiciones: La zona marco del estudio tiene una disponibilidad natural media por cápita de 136 m 3 /hab/año, que resulta ser una de las más bajas de la República Mexicana (la media nacional es de 4,416m 3 /hab/año) Página 2

3 La fuente principal de abastecimiento de agua potable de la zona marco de estudio es la Presa Falcón, sita a unos kilómetros de Nueva Ciudad Guerrero, y que ya en la actualidad se encuentra sobre-concesionada En la zona no existe una disponibilidad significativa de agua subterránea Existe un alto nivel de pérdidas de agua en la conducción del agua potable a través del Río Bravo, medio por el que actualmente se conduce el agua potable desde la Presa Falcón hasta los nueve municipios fronterizos. En concreto, de cada metro cúbico que sale de la Presa solamente llegan en promedio a la entrada de las ciudades 0.51 metros cúbicos. Con el objeto de dar solución a esta problemática, se propone la construcción de un Acueducto desde la Presa Falcón hasta la ciudad de Matamoros, con una longitud de kilómetros, y un monto de inversión total de unos 6,548 millones de pesos (sin IVA y ya incluyendo el 4% adicional de supervisión de la obra). El Acueducto permitirá conducir el agua potable a los nueve municipios fronterizos evitando las pérdidas de conducción que hoy se producen en el Río Bravo, lo cual va a permitir garantizar el suministro de agua potable a tales municipios durante los próximos 25 años, a través del aprovechamiento del agua que en la actualidad se pierde en la conducción del Río Bravo. Como beneficios adicionales, el Acueducto también permitirá mejorar la calidad de agua entregada a los nueves municipios (ya que actualmente, como se comenta ampliamente en el apartado , la población percibe diferentes problemas de olor y sabor en el agua entregada), así como a fortalecer el Tratado Internacional de Límites y (el cual obliga a la República Mexicana, según su artículo 4, a entregar un máximo de millones de metros cúbicos de agua anuales a los EE.UU.) A continuación, se describe la problemática de suministro de agua a la que se enfrentan los nueve municipios de la cuenca baja del Río Bravo en detalle. De acuerdo con la información disponible en los Organismos Operadores de los nueve municipios, el caudal utilizado para abastecer a las poblaciones fronterizas ubicadas entre Nueva Ciudad Guerrero y Matamoros es actualmente de 4.6 m 3 /seg., para lo que es necesario transitar por el río un gasto de aproximadamente 9.0 m 3 /seg (debido a la suma de las pérdidas derivadas de la evaporación, la infiltración al subsuelo y las tomas clandestinas). Ese caudal entregado no es suficiente actualmente para satisfacer toda la demanda de agua, ya que existen zonas extensas en Reynosa y Matamoros Página 3

4 que en la actualidad sufren de problemas de baja presión y de tandeos: Alrededor del 30% de las tomas domésticas en Reynosa y del 35% en Matamoros tienen problemas de presión baja, problema que también afecta a municipios como Valle Hermoso y Río Bravo. Tanto los problemas de tandeo como de baja presión son causados por la falta de oferta de agua suficiente para abastecer a los municipios comentados, tal y como se comentará a detalle en apartados posteriores de este documento. Dado el crecimiento de los últimos años de estas nueve poblaciones, que han pasado de 1,071,000 habitantes (según datos de INEGI*) a 1,223,000 habitantes (según datos de CONAPO*) desde el año 2000 al año 2005, lo que representa un crecimiento anual del 2.8%, las concesiones actuales de extracción de agua del Río Bravo serán insuficientes para garantizar el crecimiento esperado de los nueve municipios para los próximos años, y en caso de no encontrar una solución al problema de abastecimiento los problemas de presión y de tandeos por deficiencias de oferta de agua se van a volver cada vez más preocupantes en la cuenca baja del Río Bravo. En la gráfica siguiente se especifican las concesiones de extracción en puntos de control de cada uno de los municipios, las cuáles suman millones de m 3 /año (equivalentes a un caudal de 4.0 m 3 /seg). Cabe mencionar que en la actualidad ya se extrae un volumen superior al concesionado para abastecer a las ciudades (4.6 m 3 /seg contras los 4.0 m 3 /seg concesionados), y que además no es una alternativa viable el aumento de concesiones para estos municipios, ya que Presa Falcón se encuentra altamente concesionada. Fig Títulos de concesión y Consumos Reales de Agua de las Ciudades Fronterizas que se Abastecen del Río Bravo Ciudad Organismo operador RFC actual No. de Título de Concesión Usos/Tipo de descarga Volumen Concesionado Hm3 anual Superfi ciales subterráneas Hm 3 anual m 3 /seg Reynosa CMA RE5 2TAM100226/ 24HASG Matamoros JAD JAD BN4 2TAM100224/ 24HASG Cd. Río Bravo CMA H97 2TAM100227/ 24HASG Mier CZ Nva. Cd. Guerrero CMA RBA Miguel Alemán LT Página 4

5 Ciudad Camargo Diaz Ordáz Valle Hermoso Organismo operador RFC actual subterráneas 2BO Q86 CMA NZ5 No. de Título de Concesión 2TAM100851/ 24HLGE94 Usos/Tipo de descarga Volumen Concesionado Hm3 anual Superfi ciales Hm 3 anual m 3 /seg es Notas: (1) Expedientes en trámite, el volumen es el solicitado y manifestado en apego a decreto Fuente: CEAT *Se utilizan datos de CONAPO siempre que se encuentren disponibles con el fin de seguir las recomendaciones presentadas en el documento Metodologías de Evaluación Socioeconómica para Proyectos de Agua Potable, Alcantarillado, Saneamiento y Protección a Centros de Población. Para los años en que no están disponibles, se usan datos de INEGI Objetivo del Proyecto El Proyecto consiste en construir un Acueducto de Km de longitud, desde la Presa Falcón hasta la ciudad de Matamoros, con el objetivo principal de asegurar el abasto de agua potable de calidad requerido para el crecimiento urbano de las poblaciones fronterizas de la cuenca baja del Río Bravo para los próximos 25 años, a través de eliminar las pérdidas que se presentan en la actualidad a causa de la evaporación, la evapotranspiración, la infiltración al subsuelo y las tomas clandestinas del Río Bravo. Cabe mencionar adicionalmente dos objetivos secundarios al objetivo principal de solucionar el problema de abasto de agua: Mejorar en gran medida la calidad del agua entregada a la población, así como evitar graves contingencias que se han presentado en el pasado por derrame de químicos y derivados del petróleo al cauce del Río Bravo Fortalecer el cumplimiento del compromiso de México con el Tratado Internacional de Límites y Los beneficios sociales asociados al proyecto se pueden clasificar en beneficios de cuatro tipos: Página 5

6 Beneficios por mayor consumo de agua: El Acueducto garantizará el suministro de agua potable a los nueve municipios de la cuenca baja del Río Bravo. Ello redunda en un beneficio social al permitir eliminar el exceso de cantidad demandada de agua a causa de un aumento o desplazamiento en la demanda a causa del crecimiento poblacional al permitir pasar de una situación de restricción de oferta de agua potable a falta del acueducto, a una situación de mayor suministro de agua en red debido al acueducto Beneficios por liberación de recursos de la población por efecto sustitución: Una proporción importante de la población en los municipios de influencia del Acueducto compra actualmente agua de garrafón. Parte del consumo de agua de garrafón obedece a que la población considera que carece de un suministro de agua potable por red de calidad. Por tanto, la mayor calidad del agua suministrada por el Acueducto redundará en una disminución del gasto en agua de garrafón por efecto sustitución para la población de los nueve municipios fronterizos. Otros beneficios por liberación de recursos de la población son la disminución de la necesidad de comprar dispositivos de almacenamiento como tambos y tinacos, que si bien sí se presentan como un beneficio en este estudio son de un calibre considerablemente menor al de la disminución de consumo de agua de garrafón Beneficios por liberar recursos de los Organismos Operadores: Con la operación del Acueducto, dejará de ser necesaria la operación de varias plantas de bombeo, con el consiguiente ahorro de energía, debido a que las plantas de bombeo 1 y 2 del Acueducto entregarán el agua con suficiente presión a las plantas potabilizadoras. Asimismo, la potabilización será más económica por la disminución de necesidades de polímeros y sulfatos que hoy son necesarios dada la calidad del agua que se conduce por el Río Bravo, con altos niveles de turbidez y suciedad por deshechos que se arrojan al río. Finalmente, cabe mencionar que la eficiencia de las plantas potabilizadoras será mayor dado que el agua de mejor calidad requiere de un número menor de retro-lavados, por lo tanto con el mismo costo de operación se podrá potabilizar una cantidad relativamente mayor de agua. Beneficios por externalidades positivas: El aumento de la calidad del agua transportada por el Acueducto acarreará beneficios a la salud de sobretodo las familias más pobres de los municipios (ya que no disponen de recursos para consumir agua de garrafón). Asimismo hay efectos económicos colaterales muy importantes para el crecimiento económico, ya que la disponibilidad de agua potable es condición sine qua non para que nuevas industrias se decidan a instalarse en la frontera de Tamaulipas. Cabe mencionar que no se van a cuantificar socio-económicamente estos beneficios, dada su intangibilidad. Página 6

7 1.3. Objetivo de la Evaluación Socio-económica El objetivo del presente estudio es analizar la factibilidad socio-económica del proyecto de Acueducto Falcón-Matamoros, es decir analizar que el proyecto lograría un impacto positivo en la sociedad a través de un aprovechamiento rentable de los recursos invertidos. En término financieros, ello requiere probar dos condiciones: El proyecto arroja un Valor Actual Neto Social (VANS) positivo (es decir que los flujos de beneficios sociales a lo largo de la vida útil del proyecto superan a los costos sociales). La Tasa Interna de Retorno Social Social (TIRS), la cual se calcula como la tasa de descuento que hace que el VANS sea cero, es mayor a la tasa de descuento social (12% en términos reales). A continuación se muestra una tabla resumen de los costos, beneficios e indicadores de rentabilidad del proyecto: Fig Resumen de los indicadores de rentabilidad social del proyecto Tabla resumen de los indicadores de rentabilidad social del proyecto Horizonte de evaluación 25 Años Tasa de descuento social 12.00% Beneficios social Año ,442,977 Pesos de 2008 VANS 2,412,884,916 Pesos de 2008 TIRS 16.12% TRIS 11.17% Fuente: Spectron Desarrollo S.C. Página 7

LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO.

LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO. LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO. Antecedentes y origen del proyecto La ciudad de Tijuana se localiza al norte del estado de Baja California y de acuerdo a los resultados del censo de población realizado

Más detalles

FUENTES SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS PARA MONTERREY

FUENTES SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS PARA MONTERREY El Área Metropolitana de Monterrey se encuentra ubicada en la Cuenca Hidrológica del Río San Juan, en una región semidesértica, de transición entre el subtrópico y el desierto, con períodos cíclicos de

Más detalles

ESTUDIO COSTO-BENEFICIO DE LAS ACCIONES PARA DOTAR DE MÁS AGUA A LA ZONA CONURBADA DE GUADALAJARA, CON LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA.

ESTUDIO COSTO-BENEFICIO DE LAS ACCIONES PARA DOTAR DE MÁS AGUA A LA ZONA CONURBADA DE GUADALAJARA, CON LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA. ESTUDIO COSTO-BENEFICIO DE LAS ACCIONES PARA DOTAR DE MÁS AGUA A LA ZONA CONURBADA DE GUADALAJARA, CON LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA. INFORME FINAL CLIENTE SISTEMA INTERMUNICIPAL DE LOS

Más detalles

Agua. disponibilidad

Agua. disponibilidad Agua disponibilidad ESQUEMA PESIÓN - ESTADO - ESPUESTA 2.1-1 Población total, urbana y rural 2.1-2 Extracción total para uso consuntivo 2.1-3 Extracción de agua subterránea 2.1-4 Volumen concesionado para

Más detalles

EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LA LÍNEA 12 DEL METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 DE JULIO DE 2009

EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LA LÍNEA 12 DEL METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 DE JULIO DE 2009 EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LA LÍNEA 12 DEL METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 DE JULIO DE 2009 1 Evaluación Socio-económica de la Línea 12 del Metro. Línea del Bicenterario del D.F. 1. Resumen Ejecutivo

Más detalles

La misma agua para cada vez mas habitantes

La misma agua para cada vez mas habitantes Segundo Encuentro Nacional de Estados y Municipios Por una Cultura del Agua 2004 Disponibilidad de agua en México, riesgos y alternativas Lic. Salomón Abedrop López Veracruz, Ver., 29 de septiembre del

Más detalles

RETOS Y SOLUCIONES AL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

RETOS Y SOLUCIONES AL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO RETOS Y SOLUCIONES AL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Septiembre 2013 GRADO DE PRESIÓN SOBRE EL RECURSO HÍDRICO Grado de presión sobre el recurso hídrico = Volumen

Más detalles

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN CHIHUAHUA

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN CHIHUAHUA JUNTA CENTRAL DE AGUA Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN CHIHUAHUA La importancia del ahorro de agua y energía CIUDAD DE CHIHUAHUA, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010 Distribución del

Más detalles

OAXACA. Zona Conurbada de. Abastecimiento de agua a la. desde la presa Paso Ancho. Ing. José Ramón Ardavín Ituarte

OAXACA. Zona Conurbada de. Abastecimiento de agua a la. desde la presa Paso Ancho. Ing. José Ramón Ardavín Ituarte Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento www.conagua.gob.mx Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2011 Abastecimiento de agua a la Zona Conurbada de OAXACA desde la presa Paso

Más detalles

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado Gestión del agua en la cuenca del Valle de México Ing. Antonio Fernández

Más detalles

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado Gestión del agua en la cuenca del Valle de México Ing. Antonio Fernández

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PANEL: Políticas Municipales para la Sustentabilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Querétaro, Qro., a viernes 30 de agosto del 2013.

Más detalles

Plan Hídrico SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D. Eficiencia en distribución. Reuso Agua tratada. Saneamiento.

Plan Hídrico SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D. Eficiencia en distribución. Reuso Agua tratada. Saneamiento. Presa Libertad SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D. Eficiencia en distribución Saneamiento Reuso Agua tratada Plan Hídrico 2030 03 JULIO 2017 C o n t e n i d o 1. Qué es el Plan Hídrico de

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará RESUMEN EJECUTIVO Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará Ubicación Política: Municipio: Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Bolivia.

Más detalles

Ubicación n de la Cuenca Lerma Chapala Santiago

Ubicación n de la Cuenca Lerma Chapala Santiago La Cuenca Lerma Chapala Santiago visión general de la gestión del agua Ubicación n de la Cuenca Lerma Chapala Santiago DATOS DE CONTEXTO SUPERFICIE: 48,215 km2 LONGITUD DEL COLECTOR PRINCIPAL: 1,180 km

Más detalles

TRATADO INTERNACIONAL DE AGUAS MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

TRATADO INTERNACIONAL DE AGUAS MÉXICO-ESTADOS UNIDOS Subdirección General Técnica Gerencia de Ingeniería y Normas Técnicas TRATADO INTERNACIONAL DE AGUAS MÉXICO-ESTADOS UNIDOS Agosto, 2010 PANORAMA INTERNACIONAL 263 cuencas de ríos internacionales ½ de la

Más detalles

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas)

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas) 6 Balance de aguas subterráneas En este apartado se describe el cálculo del balance de agua subterránea, la cual se determina la relación que existe entre la recarga y descarga de un acuífero o unidad

Más detalles

Agua. Agua Potable. Monto total de inversión (miles de millones de pesos) Fecha de realización. Fuente/esquema de financiamiento. Nombre/descripción

Agua. Agua Potable. Monto total de inversión (miles de millones de pesos) Fecha de realización. Fuente/esquema de financiamiento. Nombre/descripción Agua potable Valle de México Desarrollo de nuevas fuentes de abastecimiento y ampliación de la infraestructura actual Zapotillo almacenamiento de 411 Mm para abastecimiento de agua a León (3.8 m /seg)

Más detalles

Indicador Descripción Meta Anual Resultado

Indicador Descripción Meta Anual Resultado Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado 1100 Gerencia de Tecnologías de la Información 1101 Control de gasto operativo 1102 Mantenimiento a Hardware 1103 Operación de

Más detalles

Administración de las aguas transfronterizas del río Bravo/Río Grande. JAIME COLLADO Cartagena, Colombia Octubre 14, 2015

Administración de las aguas transfronterizas del río Bravo/Río Grande. JAIME COLLADO Cartagena, Colombia Octubre 14, 2015 Administración de las aguas transfronterizas del río Bravo/Río Grande JAIME COLLADO Cartagena, Colombia Octubre 14, 2015 Cuencas transfronterizas entre México y Estados Unidos CUENCA DEL RÍO TIJUANA WYOMING

Más detalles

4o. Foro Mundial del Agua

4o. Foro Mundial del Agua 4o. Foro Mundial del Agua Sesión n FT3.38 Impacto de la Políticas Publicas Estatales en la prestación n del servicio publico de suministro de agua potable y Saneamiento para uso urbano en México LA0074

Más detalles

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT Foro Internacional El agua en México: Problemática, conflictos y perspectivas Contenido Presentación Visión 2030: Agenda del Agua 2030 Los retos para el sector hídrico y soluciones

Más detalles

Saneamiento Integral del Río Bravo en Coahuila

Saneamiento Integral del Río Bravo en Coahuila Gobierno del Estado de Coahuila Saneamiento Integral del Río Bravo en Coahuila Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento de Coahuila México, D.F., marzo del 2006 Localización y datos básicos del estado de

Más detalles

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. OPERATIVIDAD. Temática

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. OPERATIVIDAD. Temática SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. Temática OPERATIVIDAD En el año 2017 fueron modernizadas tres fuentes de abastecimiento para garantizar la sostenibilidad del Sistema, beneficiando a más de 23,000

Más detalles

La construcción de la presa El Realito, una alternativa viable para lograr la recuperación del acuífero del Valle de San Luis Potosí

La construcción de la presa El Realito, una alternativa viable para lograr la recuperación del acuífero del Valle de San Luis Potosí La construcción de la presa El Realito, una alternativa viable para lograr la recuperación del acuífero del Valle de San Luis Potosí Lucía Meléndez Salazar 1 El riesgo de agotamiento de las fuentes de

Más detalles

TERCER TRIMESTRE DE PARTICIPACIONES

TERCER TRIMESTRE DE PARTICIPACIONES TERCER TRIMESTRE DE PARTICIPACIONES 2018 (ministrado en agosto - septiembre - octubre 2018) (INCLUYE MES DE JULIO, 2.AJUSTE TRIM.FISCALIZACION 2018, AGOSTO Y SEPTIEMBRE 2018) FONDO FONDO FONDO COMP. FONDO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE INGENIERÍA. GEOLOGÍA II. TEMA: APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. EQUIPO 6.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE INGENIERÍA. GEOLOGÍA II. TEMA: APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. EQUIPO 6. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE INGENIERÍA. GEOLOGÍA II. TEMA: APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. INTEGRANTES: Katty torres Morales Berta Alicia Núñez Caraveo Nancy Méndez Celeste

Más detalles

DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACION FEDERAL TAMAULIPAS. REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 8

DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACION FEDERAL TAMAULIPAS. REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 8 DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACION FEDERAL TAMAULIPAS MARZO 2017 DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACION FEDERAL TAMAULIPAS REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 8 La entidad federativa de Tamaulipas se integra

Más detalles

COSECHA DE AGUA EN ZONAS ÁRIDAS

COSECHA DE AGUA EN ZONAS ÁRIDAS COSECHA DE AGUA EN ZONAS ÁRIDAS SISTEMA INTEGRAL DE ABASTO Y SANEAMIENTO DE AGUA CON DESCARGA CERO Ing. Eduardo León Garza Todos los Derechos Reservados 2006 Contexto - Disponibilidad Nacional: BANCO MUNDIAL

Más detalles

2do. Coloquio internacional Las paradojas de la megalópolis

2do. Coloquio internacional Las paradojas de la megalópolis 2do. Coloquio internacional Las paradojas de la megalópolis julio de 2016 CIUDAD DE MÉXICO Características naturales del territorio de México Trópico de Cáncer 23 º 26 En México, la disponibilidad de agua

Más detalles

EL CONSUMO DE AGUA POTABLE. Actualmente en la Zona Metropolitana del Valle de México se demandan aproximadamente 70 m 3 /s.

EL CONSUMO DE AGUA POTABLE. Actualmente en la Zona Metropolitana del Valle de México se demandan aproximadamente 70 m 3 /s. ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA ECONOMIA DEL AGUA INVERSION - FINANCIAMIENTO El costo de suministrar agua potable a la Zona Metropolitana del Valle de México Dr. VICTOR HERNANDEZ GOMEZ ACADEMICO DE FES

Más detalles

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia.

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia. Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado 1100 de Tecnologías de la Información 1101 Control total de gastos de la 1102 Mantenimiento a Hardware recursos económicos asignados

Más detalles

Consideraciones financieras del Proyecto Monterrey VI

Consideraciones financieras del Proyecto Monterrey VI Consideraciones financieras del Proyecto Monterrey VI Abril de 2015 Capítulo 8. Consideraciones financieras del proyecto Monterrey VI Hugo Alberto Contreras Contenido Resumen ejecutivo... 2 Hipótesis principales

Más detalles

1. PROBLEMÁTICA EXISTENTE

1. PROBLEMÁTICA EXISTENTE INTRODUCCIÓN Con la realización de este trabajo se procura hacer un aporte al desarrollo social de la comunidad Veguna, toda vez que permite mejorar la calidad de vida de las personas que viven en el municipio

Más detalles

TEMA: DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

TEMA: DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en El Salvador -PNGIRH- Programa Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico SLV 41-B

Más detalles

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO México, D.F., 29 de septiembre de 2010

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO México, D.F., 29 de septiembre de 2010 Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO 2010 México, D.F., 29 de septiembre de 2010 Dos terceras partes de la superficie de México se encuentra en la zona árida del

Más detalles

Dado en el Palacio de Gobierno, en Victoria, Capital del Estado de Tamaulipas, a los cuatro días del mes de octubre del año dos mil nueve.

Dado en el Palacio de Gobierno, en Victoria, Capital del Estado de Tamaulipas, a los cuatro días del mes de octubre del año dos mil nueve. Periódico Oficial Cd. Victoria, Tam., martes 11 de enero de 2011 Página 23 Dado en el Palacio de Gobierno, en Victoria, Capital del Estado de Tamaulipas, a los cuatro días del mes de octubre del año dos

Más detalles

El territorio del Estado de México se ubica en regiones con disponibilidad muy por debajo de la media nacional.

El territorio del Estado de México se ubica en regiones con disponibilidad muy por debajo de la media nacional. Disponibilidad por región hidrológica I VI I I I I I VI I VII I IX XIII IV V X XI XII Miles de metros cúbicos por habitante al año El territorio del Estado de México se ubica en regiones con disponibilidad

Más detalles

Región Hidrológica Núm. 26 Río Pánuco

Región Hidrológica Núm. 26 Río Pánuco Región Hidrológica Núm. 26 Río La Región Hidrológica Núm. 26 Río, ubicada en la zona sur del estado de Tamaulipas, está conformada por las cuencas Río (Guayalejo Tamesí) y Río Valles. Comprende los Municipios

Más detalles

IX MANEJO Y GESTIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA

IX MANEJO Y GESTIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA IX MANEJO Y GESTIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA IX.1 EL PAPEL DE LA CILA La Comisión Internacional de Límites y Aguas es para México y los Estados Unidos la institución y foro binacional de carácter gubernamental

Más detalles

PUBLICA LA SCT EN EL DIARIO OFICIAL EL PROGRAMA DE LA TRANSICIÓN A LA TDT

PUBLICA LA SCT EN EL DIARIO OFICIAL EL PROGRAMA DE LA TRANSICIÓN A LA TDT COMUNICADO: 097 FECHA: 13/05/2014 PUBLICA LA SCT EN EL DIARIO OFICIAL EL PROGRAMA DE LA TRANSICIÓN A LA TDT Aparece hoy en la edición vespertina del DOF Se cumple con el mandato constitucional de garantizar

Más detalles

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018 Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México 26 de abril de 2018 Contexto General 16 delegaciones de CDMX y 69 municipios 50 Edo México 15 Edo Hidalgo 4 Edo

Más detalles

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente: 8. DEMANDA DE AGUA Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS En los capítulos 6 y 7 se han determinado los aspectos necesarios para evaluar el recurso hídrico existente en las cuencas de los ríos Chilama, La Danta,

Más detalles

ANÁLISIS DE CONVENIENCIA A NIVEL PERFIL BAJO EL ESQUEMA DE PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN:

ANÁLISIS DE CONVENIENCIA A NIVEL PERFIL BAJO EL ESQUEMA DE PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA A NIVEL PERFIL BAJO EL ESQUEMA DE PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN: SISTEMA DE BOMBEO PURGATORIO-ARCEDIANO PARA ABASTO DE AGUA A LA ZONA CONURBADA

Más detalles

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. INTRODUCCIÓN

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE LA HABANA

LA EXPERIENCIA DE LA HABANA Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos LA EXPERIENCIA DE LA HABANA Ponente: Ing. Vladimir Lasa García LA HABANA Su posición geográfica y los recursos de suelos y agua privilegiaron en el pasado su

Más detalles

PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F.

PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F. FORO DELEGACIONAL EN IZTAPALAPA EL RETO: 1. 1. EL AGUA Febrero, 2007 PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F. Ing. Jorge Jiménez Alcaraz Vicepresidente de Desarrollo Urbano y Patrimonio

Más detalles

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales. Esta cuenca es de tipo endorreica cuyas salidas son artificiales Superficie del DF 1400 km 2 La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales. Su crecimiento

Más detalles

2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua

2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua 2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua M. en I. Fernando González Cáñez Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México 28 de agosto de 2013 Características

Más detalles

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 7.1 Balance de aguas subterráneas El balance de aguas subterráneas fue realizado de acuerdo a la metodología señalada en la NOM-011-CNA-2000

Más detalles

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS DICIEMBRE 2016 (ministrado en enero 2017)

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS DICIEMBRE 2016 (ministrado en enero 2017) PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS DICIEMBRE 2016 (ministrado en enero 2017) FONDO FONDO FONDO COMP. FONDO EXTRACCION INCENTIVOS A LA VENTA FONDO DE TENENCIA FONDO TENENCIA MUNICIPIOS FONDO GENERAL FOMENTO I.E.P.S.

Más detalles

PROYECTO PRESA EL PURGATORIO

PROYECTO PRESA EL PURGATORIO PROYECTO PRESA EL PURGATORIO Ing. Felipe Tito Lugo Arias Marzo de 2015 Problemática La Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG) se encuentra en la zona centro del Estado de Jalisco, es la región urbana resultante

Más detalles

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Información para el Diseño de la Política Hídrica de México Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Objetivos del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 1. Mejorar la productividad

Más detalles

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ESTADO DE QUERÉTARO

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ESTADO DE QUERÉTARO ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ESTADO DE QUERÉTARO XI CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Enrique Abedrop Rodriguez 1 Contexto Mundial del Agua El 70 % de la superficie de la tierra es agua, la mayor

Más detalles

INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda México INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda México

INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda México INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda México Diccionario de datos Población con acceso a agua potable Fuentes: Elaboración propia con datos de: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. México. 1993. INEGI. Conteo de Población y Vivienda

Más detalles

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS OCTUBRE 2014

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS OCTUBRE 2014 PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS OCTUBRE 2014 FONDO FONDO COMP. FONDO EXTRACCION I.E.S.P. DE FONDO DE TENENCIA TENENCIA MUNICIPIOS FONDO GENERAL FOMENTO I.E.P.S. I.S.A.N. I.S.A.N. DE HIDROCARBUROS GASOLINAS

Más detalles

Avances en el Sector Hídrico

Avances en el Sector Hídrico Querétaro, Querétaro DÍA CONAGUA 15 de octubre de 2012 Avances en el Sector Hídrico AVANCES, LOGROS Y RETOS DEL SECTOR HÍDRICO Ing. José Ramón Ardavín Ituarte Subdirector General de Agua Potable, Drenaje

Más detalles

PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara

PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara Zona Conurbada de Guadalajara Guadalajara Tlaquepaque Conformada por los Municipios de: El Salto Zapopan Tonala Población Actual 4 100,000

Más detalles

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS JULIO 2014

PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS JULIO 2014 PARTICIPACIONES A MUNICIPIOS JULIO 2014 FONDO FONDO COMP. FONDO EXTRACCION I.E.S.P. DE FONDO DE TENENCIA TENENCIA MUNICIPIOS FONDO GENERAL FOMENTO I.E.P.S. I.S.A.N. I.S.A.N. DE HIDROCARBUROS GASOLINAS

Más detalles

MEDICIÓN DE DESCARGAS INDUSTRIALES, COMERCIALES Y C O M P R O M SERVICIOS T O D O S D E I S O

MEDICIÓN DE DESCARGAS INDUSTRIALES, COMERCIALES Y C O M P R O M SERVICIOS T O D O S D E I S O P R O G R A M A D E MEDICIÓN DE DESCARGAS INDUSTRIALES, COMERCIALES Y DE SERVICIOS ACTUAR JUNTOS POR LA ECOLOGÍA C O M P R O M I S O D E T O D O S Este programa tiene como objetivo medir las descargas

Más detalles

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO

IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO El primer sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Boaco, fue construido hace más de treinta años. Las instalaciones contemplaban, la captación

Más detalles

Cuánta agua dulce hay en el mundo y en el país? En realidad no se dispone de mucha agua para las actividades humanas (0.63%

Cuánta agua dulce hay en el mundo y en el país? En realidad no se dispone de mucha agua para las actividades humanas (0.63% Cuánta agua dulce hay en el mundo y en el país? Disponibilidad Mundial (Rico, 2014) En realidad no se dispone de mucha agua para las actividades humanas (0.63% del total). El panorama se complica si tenemos

Más detalles

INVESTIGACIONES RECIENTES EN AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL INSTITUTO DE INGENIERÍA

INVESTIGACIONES RECIENTES EN AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL INSTITUTO DE INGENIERÍA INVESTIGACIONES RECIENTES EN AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL INSTITUTO DE INGENIERÍA C. Cruickshank y A. Palma SEMANA DEL AGUA Instituto de Ingeniería. UNAM 16-19 de abril de 2012 CONTENIDO RELACIÓN ENTRE LAS

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DEL AGUA (22 DE MARZO) DATOS ECONÓMICOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DEL AGUA (22 DE MARZO) DATOS ECONÓMICOS NACIONALES PÁGINA 1/6 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DEL AGUA (22 DE MARZO) DATOS ECONÓMICOS NACIONALES Fuente: UN WATER Desde 1993, cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, establecido durante

Más detalles

Problemáticas, retos y soluciones para mejorar la eficiencia comercial en la Ciudad de México

Problemáticas, retos y soluciones para mejorar la eficiencia comercial en la Ciudad de México Problemáticas, retos y soluciones para mejorar la eficiencia comercial en la Ciudad de México Lic. Ernesto Blanco Sandoval Director Ejecutivo de Servicios a Usuarios PROBLEMA HISTÓRICO Históricamente la

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México Septiembre de 2010 Evolución de la población El crecimiento poblacional del país se

Más detalles

PROBLEMÁTICA HIDROLÓGICA CUENCA MEXICANA. Dr. Polioptro F. Martínez Austria

PROBLEMÁTICA HIDROLÓGICA CUENCA MEXICANA. Dr. Polioptro F. Martínez Austria PROBLEMÁTICA HIDROLÓGICA CUENCA MEXICANA Dr. Polioptro F. Martínez Austria Octubre 3, 2006 NIVELES DE DISPONIBILIDAD HIDRICA Disponibilidad natural per-cápita (m 3 /habitante/año) Clasificación Menor a

Más detalles

NÚMERO TOTAL DE TOMAS DOMICILIARIAS REGISTRADAS.

NÚMERO TOTAL DE TOMAS DOMICILIARIAS REGISTRADAS. INFORMACIÓN SOLICITADA AL ORGANISMO OPERADOR, PARA LOS PERIODOS ANUALES DE LOS AÑOS 1999, 2000, 2001,2002, 2003 2004 2005, 2006, 2007, 2008,2009, 2010 Y 2011. A. DATOS TÉCNICOS, ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

Más detalles

VIENTOS ALISIOS / EFECTO CORIOLIS. Velocidad rotación: 1,670 km/hr

VIENTOS ALISIOS / EFECTO CORIOLIS. Velocidad rotación: 1,670 km/hr mayo de 2014 VIENTOS ALISIOS / EFECTO CORIOLIS Velocidad rotación: 1,670 km/hr GRADO DE PRESIÓN SOBRE EL RECURSO HÍDRICO Grado de presión sobre el recurso hídrico = Volumen total de agua requerido Disponibilidad

Más detalles

ANEJO III ESTUDIO DE CAUDALES DE DEMANDA

ANEJO III ESTUDIO DE CAUDALES DE DEMANDA ANEJO III ESTUDIO DE CAUDALES DE DEMANDA 1 INDICE 1.INTRODUCCIÓN... 3 2.CÁLCULO DE CAUDALES... 3 2.1 CÁLCULO VARIACIÓN... 3 2.2 CÁLCULO... 3 2.3 CÁLCULO DE DEMANDAS... 3 3. CAPACIDAD ETAP LA PALMA DEL

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria

Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria Alejandro Suárez Sánchez Sede Regional: Centro 16 de octubre de 2005 Contenido Programa

Más detalles

Estudio de viabilidad económica de la reutilización de agua: El caso de la cuenca del Llobregat (España)

Estudio de viabilidad económica de la reutilización de agua: El caso de la cuenca del Llobregat (España) Estudio de viabilidad económica de la reutilización de agua: El caso de la cuenca del Llobregat (España) Dr. Francesc Hernández Sancho Grupo de Economía del Agua Universidad de Valencia España Ubicación

Más detalles

Valor económico del agua en la cuenca del Valle de México

Valor económico del agua en la cuenca del Valle de México Seminario de la Red del Agua de la UNAM Valor económico del agua en la cuenca del Valle de México Dra. Lilia Rodríguez Tapia Dr. Jorge A. Morales Novelo Área de Investigación Crecimiento y Medio Ambiente

Más detalles

COMISIÓN ESPECIAL DE LA CUENCA DEL SISTEMA CUTZAMALA

COMISIÓN ESPECIAL DE LA CUENCA DEL SISTEMA CUTZAMALA COMISIÓN ESPECIAL DE LA CUENCA DEL SISTEMA CUTZAMALA Junio 2010 PLAN DE TRABAJO (Proyecto) El Presente proyecto de Plan de Trabajo pretende establecer una base para ordenar, programar y sistematizar las

Más detalles

VI. Análisis de la Rentabilidad Social

VI. Análisis de la Rentabilidad Social VI. Análisis de la Rentabilidad Social PROYECTO Construcción del Libramiento La Galarza-Amatitlanes Versión Pública 1 Contenido I. RESUMEN EJECUTIVO... 3 II. BIBLIOGRAFÍA... 6 2 Análisis de la Rentabilidad

Más detalles

Zona I Municipios de Tijuana y Playas de Rosarito del Estado de Baja California 0-20 kms kms kms

Zona I Municipios de Tijuana y Playas de Rosarito del Estado de Baja California 0-20 kms kms kms DOF: 29/06/2018 ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes

Más detalles

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO 2014-2018 Objetivo 3. Fortalecer el abastecimiento de agua y el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento Dr. Rafael Val Segura Coordinación de Comunicación,

Más detalles

Taller de Periodismo Ambiental Agua en el Noreste de México. Agua para la Ciudad de Monterrey

Taller de Periodismo Ambiental Agua en el Noreste de México. Agua para la Ciudad de Monterrey Taller de Periodismo Ambiental Agua en el Noreste de México Agua para la Ciudad de Monterrey Febrero de 2011 Principales proyectos de agua 1878: Acequia de las Quintas (Cerro del Obispado a la plaza principal).

Más detalles

Viernes 3 de noviembre de 2017 DIARIO OFICIAL 2

Viernes 3 de noviembre de 2017 DIARIO OFICIAL 2 Viernes 3 de noviembre de 2017 DIARIO OFICIAL 2 ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A. OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA F. González, C. Cruickshank y A. Palma CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 3. METODOLOGÍA

Más detalles

TAMAULIPAS. Tamaulipas 2,753,222 2,427,309 17,118 16, náhuatl 8,407

TAMAULIPAS. Tamaulipas 2,753,222 2,427,309 17,118 16, náhuatl 8,407 www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/dzx1ry Población total, población hablante de lengua indígena de 5 años y más según su condición de habla española

Más detalles

MÓDULO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INDICADORES AMBIENTALES

MÓDULO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INDICADORES AMBIENTALES MÓDULO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INDICADORES AMBIENTALES Ciudad Universitaria, 24 de agosto de 2011 1 MÓDULO 5 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 2 Contenido Problemática de los Servicios de Agua y Saneamiento

Más detalles

Programa Operativo ZONA CONURBADA DE GUADALAJARA (ABASTECIMIENTO)

Programa Operativo ZONA CONURBADA DE GUADALAJARA (ABASTECIMIENTO) ZONA CONURBADA DE GUADALAJARA () APAZU ESTUDIOS Y PROYECTOS 1 CEA 05 00 4203 01 03 Monitoreo de floraciones algales en el río Verde y en el área del proyecto del "Sistema de Bombeo Purgatorio- Arcediano".

Más detalles

Conforme a la información requerida: Consulta acerca del proceso de potabilizacion del agua.

Conforme a la información requerida: Consulta acerca del proceso de potabilizacion del agua. IP-052-05-2012 San Salvador, a las Nueve horas con diez minutos del día Veintitrés de Noviembre de dos mil doce. En las instalaciones de la Unidad de Acceso a la Información Pública de LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 FACTIBILIDADES MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 Artículo 4 fracción Para los efectos de la presente Ley, se entiende por: XV. DICTAMEN DE

Más detalles

Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado. El Abasto a la Zona Metropolitana para un Desarrollo Sustentable.

Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado. El Abasto a la Zona Metropolitana para un Desarrollo Sustentable. Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado El Abasto a la Zona Metropolitana para un Desarrollo Sustentable. Mayo 2011 Desde 1978 cuando se constituyó el SIAPA, la principal

Más detalles

ANTEPROYECTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 COMISION DE AGUA Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE ACTOPAN ESTADO DE HIDALGO

ANTEPROYECTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 COMISION DE AGUA Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE ACTOPAN ESTADO DE HIDALGO ANTEPROYECTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 COMISION DE Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE ACTOPAN PROGRAMA: ADMINISTRACION DEL SUBPROGRAMA: POTABLE, ALCANTARILLADO Y ANTECEDENTES La Comisión de Agua

Más detalles

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez TEMARIO Definición de cuencas Clasificación de cuencas Partes de una cuenca Funciones de una cuenca El ciclo hidrológico Manejo, gestión y cogestión de cuencas hidrográficas Percy E. Feijóo Gálvez Es un

Más detalles

Encuesta sobre conocimientos, percepciones, conductas y actitudes hacia el agua, Izúcar de Matamoros

Encuesta sobre conocimientos, percepciones, conductas y actitudes hacia el agua, Izúcar de Matamoros Encuesta sobre conocimientos, percepciones, conductas y actitudes hacia el agua, Izúcar de Matamoros El presente documento muestra el proceso de coordinación para la aplicación de la encuesta, los resultados

Más detalles

Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas

Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas Distribución de la población por entidad federativa y subregión de planeación Censo de Población y Vivienda, INEGI 2010 Proyección

Más detalles

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N MEM/OGP-PIC)

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N MEM/OGP-PIC) PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N 389-2008-MEM/OGP-PIC) Nombre del Proyecto La denominación del Proyecto es: Construcción de la Central Hidroeléctrica

Más detalles