1. Recopilación y procesado de la información existente y análisis de las variables y

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Recopilación y procesado de la información existente y análisis de las variables y"

Transcripción

1

2 1. Recopilación y procesado de la información existente y análisis de las variables y herramientas necesarias para realizar el diagnóstico 2. Elaboración del diagnóstico de conectividad a escala local (para cada uno de los ZEC y ZEPA fluviales y humedales que conforman el ámbito del LIFE MEDWETRIVERS en la cuenca del Duero) 1. Análisis de la conectividad longitudinal 2. Análisis de la conectividad transversal 1. Elaboración de un índice de conectividad transversal en riberas 2. Análisis de la conectividad ecológica encomplejos de humedales 3. Análisis de la conectividad vertical 4. Conectividad y coherencia global 3. Elaboración de un informe final.

3 1. ANÁLISIS DE LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA LONGITUDINAL OBJETIVOS 1. Obtener una metodología para el análisis de la conectividad funcional longitudinal para las especies piscícolas. 2. A su vez, este diagnóstico puede servir como indicador indirecto del estado de conservación desde el punto de vista hidromorfológico (Dir. Marco del Agua) y desde el punto de vista de los hábitats (Dir. Hábitats). 3. Aportar un criterio ecológico para priorizar las actuaciones de permeabilización.

4 1. ANÁLISIS DE LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA LONGITUDINAL METODOLOGÍA Inicialmente revisión del Índice de Compartimentación (IC). Ponderación de los valores del IC de las masas de agua de cada LIC/ZEPA en MedWetRivers Análisis de la metodología Surge la posibilidad de aplicar la metodología de grafos. Metodología relativamente reciente. Empleo más frecuente análisis de la conectividad funcional de un conjunto de teselas del paisaje (ecología del paisaje). Hábitats propicios para el desarrollo de una especie, o grupo de ellas (nodos). Conexiones funcionales (enlaces). Novedad del presente trabajo aplicar metodología en redes hidrográficas, adaptando los conceptos establecidos para estructuras superficiales como los hábitat forestales a estructuras lineales.

5 Grafo fluvial simplificado: Tramos de un río (nodos) números enteros (círculos azules) Obstáculos (enlaces o vértices) estrellas rojas y se identifican mediante los tramos que conectan. A su lado, en marrón, figura la probabilidad de franqueo en ascenso y descenso

6 1. ANÁLISIS DE LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA LONGITUDINAL METODOLOGÍA Datos de partida Identificación de las especies o grupos de especies de peces presentes en la subcuenca. Caracterización del tramo (nodos) longitud (anchura y calidad de hábitat piscícola) Caracterización del obstáculo (vértices o enlaces) probabilidad de franqueo en ascenso y en descenso para el conjunto de grupos piscícolas presentes en las masas de agua analizadas. Siendo 1 totalmente franqueable y 0 infranqueable. Fuente: estudio de franqueabilidad de los distintos grupos de especies piscícolas en la cuenca del Duero de Gonzalez et al., (2011).

7 Diagnóstico de coherencia y conectividad 1. ANÁLISIS DE LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA LONGITUDINAL METODOLOGÍA Herramientas: La preparación del grafo y cálculo de las variables se realiza mediante SIG Análisis mediante programa CONEFOR (versión mejorada asimétrica-), Saura et al. (2009) Índice de Probabilidad de Conectividad (PC) disponibilidad total de hábitat alcanzable para la especie, o grupo de especies en este caso. Probabilidad de que dos puntos situados al azar sobre los tramos de estudio queden ubicados en zonas conectadas entre sí.

8 Diagnóstico de coherencia y conectividad División por subcuencas para el análisis de la conectividad longitudinal ( en rojo propuesta de subzonas CHD)

9 Diagnóstico de coherencia y conectividad 1. ANÁLISIS DE LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA LONGITUDINAL Resultados Se identifica la importancia de cada tramo en la conectividad de la subcuenca correspondiente (por tanto, en la disponibilidad global de hábitat para cada grupo de especies piscícolas). Cálculo de la importancia de los tramos en la conexión eliminación sucesiva de cada tramo por separado; comparando el resultado con el valor global se obtiene, por tanto, un diferencial en la probabilidad de conexión global. Se determina el peso o la influencia de los obstáculos en la conectividad global. En este caso se calcula el impacto de aplicar individualmente la máxima mejora posible en la probabilidad de franqueo (ascenso y descenso), es decir, la aplicación calcula uno a uno el valor global de PC después de tratar el obstáculo como totalmente franqueable y lo compara con el resto de resultados.

10

11

12

13

14

15

16 Diagnóstico de coherencia y conectividad

17 1. ANÁLISIS DE LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA LONGITUDINAL Novedades: Se estudian independientemente los valores de franqueabilidad en ascenso y descenso (análisis asimétrico digrafo-). Permite un análisis global de la cuenca o subcuenca, Permite integración de parámetros de calidad y cantidad de hábitat disponible, mediante la asignación de atributos a los diferentes tramos (nodos) uso de otros índices hidromorfológicos, hidráulicos o biológicos.

18 Diagnóstico de coherencia y conectividad 1. ANÁLISIS DE LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA LONGITUDINAL Ventajas La principal ventaja frente a modelos complejos (como los de dinámica de poblaciones) menor número de parámetros de entrada, sin sacrificar el nivel de detalle necesario para la gestión. Los resultados se pueden plasmar mediante mapas de fácil interpretación, apoyo a la toma de decisiones de gestión: Muestra dónde serían más efectivas las actuaciones de permeabilización (desde el punto de vista de la conectividad ecológica de la ictiofauna). Priorización cuantificada desde el punto de vista ecológico + aspectos económicos + legales + etc. = posibles actuaciones a realizar.

19 1. ANÁLISIS DE LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA LONGITUDINAL Ventajas Nueva perspectiva para el establecimiento del estado de conservación (Dir. Hábitats) y de la valoración del estado ecológico de las aguas (Dir. Marco del Agua) pudiendo servir como puente entre la planificación hidrológica y la planificación de espacios naturales, en este caso la Red Natura Permite evaluar la coherencia de las zonas protegidas desde el punto de vista de la conectividad funcional y categorizar los distintos tramos en función de su aptitud como corredor ecológico, así como identificar posibles puntos negros.

20 Comunicación presentada en el congreso Restaura Ríos, 2015

21 1. Análisis de la conectividad longitudinal 2. Análisis de la conectividad transversal 21.Elaboración de un índice de conectividad transversal en riberas 22.Análisis de la conectividad ecológica en complejos de humedales

22 2.1 Elaboración de un índice de conectividad transversal para riberas El Índice de Continuidad Lateral (ICLAT), calculado para las masas de agua de la cuenca del Duero no aporta una visión ajustada de la conectividad lateral. No tiene en consideración la matriz de paisaje que rodea a las masas fluviales. Otros índices como el RQI (Tanago, M et al.2006) o el IHG (Ollero, A. 2009) son más complejos de calcular y/o necesitan de un elevado esfuerzo de trabajo de campo. Además la desviación asociada a los distintos equipos de evaluadores puede introducir errores al comparar datos de estudios diferentes. Se intenta el desarrollo piloto de un índice de conectividad transversal basado en la comparación del estado actual del paisaje con el espacio de movilidad natural del río.

23 2.1 Elaboración de un índice de conectividad transversal para riberas Existen dos enfoques para el análisis de la conectividad; Estructural define la relación entre las distintas teselas del paisaje Funcional relaciona además estas teselas con los requerimientos de hábitat y el grado de dispersión de una especie o grupo de especies. El índice propuesto se sustenta en principalmente en el enfoque estructural pero incorpora elementos relacionados con la capacidad de dispersión. Incorpora parámetros evaluados también por otros índices existentes como: la continuidad longitudinal de la vegetación natural, las dimensiones en anchura del espacio ripario ocupado por vegetación asociada al río, la conectividad transversal del cauce con la llanura de inundación.

24 Diagnóstico de coherencia y conectividad

25 2.1 Elaboración de un índice de conectividad transversal para riberas El Establecimiento del límite del espacio de libertad Mediante el uso de ortofotografía aérea de demasiado esfuerzo para zonas amplias, inviable para toda la cuenca del Duero. Mediante el uso de la cartografía de zonas inundables/dominio público hidráulico dejaría de ser potencial o histórica y pasaría a ser es espacio de movilidad actual (no es útil). Mediante el uso de mapas litoestratigráficos selección de tipos aluviales, problema de la escala y la precisión, pero el más viable.

26 Diagnóstico de coherencia y conectividad 2.1 Elaboración de un índice de conectividad transversal para riberas Cálculo de la cantidad de hábitat total disponible: Antecedentes: en la Comunidad Murciana se analizó la conectividad del medio fluvial mediante la presencia más o menos continua de 4 hábitats (LOPEZ, A. et al. 2003) demasiado restrictivo. Se propone el cálculo la presencia más o menos continua de hábitats naturales o seminaturales a partir de la información de la cartografía de vegetación: Cartografía de hábitat E1/ Seleccionan los hábitats de Anexo I de la Dir. Hábitat directamente relacionados con humedales o zonas riparias. problema: no hay cartografía fuera de LIC. Cobertura Corine Land Cover 2006 poca resolución espacial (escala 1/ ), inviable para el análisis. SIGPAC (1:10.000) No tiene la suficiente desagregación para realizar selecciones de hábitats naturales y/o seminaturales. SIOSE 2005 menor capacidad de desagregación de coberturas naturales que la cartografía de hábitats pero mayor resolución (escala 1/25.000) que otras como CORINE o MFE. Mapa Forestal de España (MFE) escala 1/ (aún no disponible 1/ para Castilla y León). Solución intermedia resolución espacial de SIOSE y apoyo en el MFE para la desagregación de la vegetación natural y seminatural (en la práctica separar las choperas de producción del resto de masas forestales).

27 1. Análisis de la conectividad longitudinal 2. Análisis de la conectividad transversal 21.Elaboración de un índice de conectividad transversal en riberas 22.Análisis de la conectividad ecológica en complejos de humedales

28 2.2. Análisis de laconectividad ecológica en complejos de humedales Análisis de la conectividad funcional de complejos de humedales entre sí y con las masas de agua cercanas. Elección de los lugares de análisis: EPRN2K TipEPRN NomEPRN TipoEcol_N ES LIC Lagunas de Cantalejo Espacios de Tierra de Pinares ES ZEPA Lagunas de Cantalejo Espacios de Tierra de Pinares ES LIC Salgüeros de Aldeamayor Espacios de Tierra de Pinares ES LIC Lagunas de Santa María la Real de Espacios de Tierra de Pinares Nieva ES LIC Lagunas de Tera y Vidriales Espacios de Tierra de Campos ES LIC Laguna de La Nava Espacios de Tierra de Campos ES LIC Lagunas de los Oteros Espacios de Tierra de Campos ES LIC Lagunas de Villafáfila Espacios de Tierra de Campos ES ZEPA Lagunas de Villafáfila Espacios de Tierra de Campos ES LIC Lagunas de Coca y Olmedo Espacios de Tierra de Pinares ES LIC Humedales de Los Arenales Espacios de Tierra de Pinares ES LIC Canal de Castilla Espacios de Tierra de Campos Humedales ES de los Arenales, LIC/ZEPA Lagunas Lagunas de Coca del Canal y Olmedo de Castilla y Riberas del Adaja Espacios y afluentes. de Tierra de Campos Humedales de las Lagunas de Cantalejo. Lagunas de los Oteros Charcas y humedales de los Arribes del Duero.

29 2.2. Análisis de laconectividad ecológica en complejos de humedales Análisis de la conectividad funcional de complejos de humedales entre sí y con las masas de agua cercanas. Elección de los lugares de análisis: EPRN2K TipEPRN NomEPRN ES LIC Lagunas de Cantalejo ES ZEPA Lagunas de Cantalejo ES LIC Salgüeros de Aldeamayor ES LIC Lagunas de Santa María la Real de Nieva ES LIC Lagunas de Tera y Vidriales ES LIC Laguna de La Nava ES LIC Lagunas de los Oteros ES LIC Lagunas de Villafáfila ES ZEPA Lagunas de Villafáfila ES LIC Lagunas de Coca y Olmedo ES LIC Humedales de Los Arenales ES LIC Canal de Castilla ES LIC/ZEPA Lagunas del Canal de Castilla

30 2.2. Análisis de laconectividad ecológica en complejos de humedales Elección de los lugares de análisis:

31 Diagnóstico de coherencia y conectividad 2.2. Análisis de la conectividad ecológica en complejos de humedales Elección de los lugares de análisis: Humedales de los Arenales, Lagunas de Coca y Olmedo y Riberas del Adaja y afluentes. Humedales de las Lagunas de Cantalejo. Lagunas de los Oteros Charcas y humedales de los Arribes del Duero. Elección de la especie o grupo de especies objetivo Los anfibios son el grupo con requerimientos de hábitat más ligado a los humedales. Diversas distancias de dispersión. Para el análisis de conectividad es mejor utilizar especies con capacidad de dispersión media. Los anfibios capacidad de dispersión baja elegir especie o grupo de especies con mayor capacidad. Se elige como especie indicadora el sapo de espuelas (Pelobates cultripes). Está presente en prácticamente la totalidad de los lugares que forman el ámbito de aplicación del proyecto MedWetRivers (52 áreas ZEC y 5 ZEC/ZEPA). Los planes básicos de gestión de valores identifican como un factor de amenaza para la especie la disminución de la conectividad de los hábitat y la fragmentación de las poblaciones asociada a la misma

32 Diagnóstico de coherencia y conectividad 2.2. Análisis de la conectividad ecológica en complejos de humedales Establecimiento de la distancia de dispersión: No encontradas referencias bibliográficas para Pelobates cultripes, si para otros Pelobates (Pelobates fuscus -Hells, 2002-) no ibéricos, en torno a los 500 metros distancia máxima (mediana 50% de los individuos). Rivero, M. et al uso de varias distancias para anfibios en Arribes. Mínima 250, media 500 y máxima m. Numerosas publicaciones coinciden en la cifra de un kilómetro como la distancia más allá del cual las poblaciones de anfibios se pueden quedar aisladas (Berven y Grudzien 1990 Sjögren 1991 Waldick 1997, Vos y Chardon 1998, Newman y Squire 2001, Conroy y Brook 2003) Doble análisis a 500 y m Selección de nodos: Para la elección de los núcleos o nodos se utilizó datos procedentes de la cartografía detallada de hábitats en su última versión disponible de El principal motivo es establecer con la mayor resolución espacial y de separación entre los distintos tipos de vegetación natural posible las zonas núcleo de hábitat para anfibios y especialmente los posibles hábitats de reproducción.

33 Diagnóstico de coherencia y conectividad 2.2. Análisis de la conectividad ecológica en complejos de humedales Asignación de atributo a los nodos: Gómez-Rodríguez et al. (2012) han observado que la probabilidad de reproducción de P. cultripes en charcas aumenta con el tamaño de estas la superficie de hábitat disponible es buen atributo de las área núcleo. (Superficie de la tesela * % cobertura del hábitat) No todos los hábitat tiene la misma idoneidad como medio reproductor. Valoración de 1 a 0.25 en función de la mayor o menor presencia del agua en los hábitat. La cartografía actual de hábitat se compone de teselas con hasta 4 tipos de hábitat, por lo que la expresión final del atributo de calidad asignado a cada nodo es el siguiente: Atributo calidad de hábitat= Sh1*Ch1*Vh1+ Sh2*Ch2*Vh2+ Sh3*Ch3*Vh3+Sh4*Ch4*Vh4 Análisis SIG de nodos y uso de la herramienta Conefor

34 2.2. Análisis de laconectividad ecológica en complejos de humedales ZEC Lagunas de los Oteros Distancia m

35 2.2. Análisis de laconectividad ecológica en complejos de humedales ZEC Lagunas de los Oteros Distancia 500 m

36 Diagnóstico de coherencia y conectividad 2.2. Análisis de la conectividad ecológica en complejos de humedales ZEC Lagunas de los Oteros Distancia m Valoración de 1 a 0.25 en función de la mayor o menor presencia del agua en los hábitat

37 Diagnóstico de coherencia y conectividad 2.2. Análisis de la conectividad ecológica en complejos de humedales ZEC: Humedales de los Arenales, Lagunas de Coca Olmedo y Riberas del Río Adaja y afluentes Distancia 500 m Interés de conservación de la red fluvial (incluida la de pequeña entidad) en la conectividad de todo el conjunto de humedales de los tres ZEC

38 Diagnóstico de coherencia y conectividad 2.2. Análisis de la conectividad ecológica en complejos de humedales Flujo a través de la matriz del paisaje: El paisaje que rodea a nodo no es homogéneo, a la especie le cuesta desplazarse por distintos tipos de vegetación (usos del suelo, zonas de barrera, ) Estudio de la permeabilidad de las distintas unidades del paisaje. Función de la máxima distancia de dispersión y permeabilidad de los distintos usos del suelo. Asignación de pesos en función del desplazamiento. A cada pixel de la matriz se le asigna un valor que cuantifica la oposición al movimiento de la especie (1 hábitat riparios,., grandes vías de comunicación) Matriz generada a partir de capa usos suelo SIOSE y MFE, barreras vías de comunicación canales?. Análisis SIG para selección de nodos y construcción matriz del paisaje Cálculo de los caminos de coste mínimo Linkage mapper, Circuitscape Uso de la herramienta Conefor

39 2.2. Análisis de laconectividad ecológica en complejos de humedales Flujo a través de la matriz del paisaje:

40 2.2. Análisis de laconectividad ecológica en complejos de humedales Flujo a través de la matriz del paisaje: Conexiones

41 1. Análisis de la conectividad longitudinal 2. Análisis de la conectividad transversal 2.1 Elaboración de un índice de conectividad transversal en riberas 2.2 Análisis de la conectividad ecológica en complejos de humedales 3. Análisis de la conectividad vertical

42 3. Análisis de la conectividad vertical En este apartado se llevarán a cabo las siguientes tareas: Evaluar el papel de la hidrología subterránea en el mantenimiento de la conectividad local y de la integridad funcional de los lugares Natura Identificación de vínculos entre los LIC/ZEPA fluviales y humedales con las masas de aguas subterráneas. Identificación, dentro del ámbito de estudio, de masas superficiales de agua en riesgo de perder la conexión con el acuífero subyacente y evaluación de las posibles repercusiones sobre la funcionalidad de los LIC/ZEPA correspondientes. Fuente datos: IGME, Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial relevancia hídrica. Demarcación del Duero. Encomienda de gestión, suscrita entre la Dirección General del Agua y el Instituto Geológico y Minero de España.

43 1. Análisis de la conectividad longitudinal 2. Análisis de la conectividad transversal 2.1 Elaboración de un índice de conectividad transversal en riberas 2.2 Análisis de la conectividad ecológica en complejos de humedales 3. Análisis de la conectividad vertical 4. Conectividad y coherencia global

44 4. Conectividad y coherencia global Tan importante como evaluar la conectividad para cada uno de los espacios RN2000 es realizar un diagnóstico a escala global, por lo que se incorporarán al estudio áreas no pertenecientes a Red Natura 2000, pero que se consideren de importancia para dar coherencia espacial al conjunto de las áreas a conectar: Reservas Naturales Fluviales Catálogo de Zonas Húmedas de Castilla y León. Futuro Catálogo de Riberas Protegidas de Castilla y León Consideración de los territorios limítrofes dependientes de la demarcación del Duero pertenecientes a otras Comunidades Autónomas y Estados, (región biogeográfica mediterránea). Especialmente en los casos en los que la escala de desplazamiento de las especies ligadas al agua sea de mayor amplitud que la regional Máxima conectividad, conexión con el mar. Análisis de las posibles mejoras en la conectividad de la anguila.

45 Diagnóstico de coherencia y conectividad 4. Conectividad y coherencia global Proyecto piloto conectividad forestal Natura 2000 en Castilla y León. Enlace

46 4. Conectividad y coherencia global MAGRAMA, Identificación de áreas a desfragmentar para reducir los impactos de las infraestructuras lineales de transporte en la biodiversidad puntos negros

47 Informe final de resultados Grado de conectividad funcional local (a nivel de cada LIC/ZEPA Fluviales y humedales). Grado de coherencia y conectividad funcional ecológica global. Identificación de tramos de especial interés: Puntos negros Áreas críticas para conservar o mejorar la conectividad Tramos fluviales y humedales con un especial valor conector Posibles tramos de interés para control de expansión de especies exóticas cangrejo autóctono Propuesta de áreas a incorporar en el Programa de Gestión Red Natura 2000 (Acciones A.10 y A.11) donde se recogerá una propuesta de Red de Corredores Ecológicos de Castilla y León.

48 Informe final de resultados Propuesta de tramos de riberas que tengan unos valores excepcionales y estén fuera de Red Natura 2000 para su posible inclusión en el Catálogo de Riberas Protegidas de Castilla y León y Catálogo de Zonas Húmedas de Interés de Castilla y León). Propuesta de necesidades de actualización/adecuación de información relativa a la conectividad ecológica, especialmente la georreferenciada. Posibles mejoras en la metodología de análisis empleada. Intento de relacionar acciones propuestas relacionadas con la conectividad para las distintas masas de agua en el PH con las medidas de los Planes Básicos de Gestión de áreas ZEC y ZEPA. Problemas Los Planes Básicos no establecen actuaciones concretas, tampoco las localizan. Las medidas son muy genéricas.

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora).

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora). Introducción El agua es la esencia de la vida y como tal, es una de las principales fuentes de biodiversidad de Castilla y León, además de uno de los más importantes agentes de modelado del paisaje. Las

Más detalles

PROPUESTA METODOLÓGICA DE INCORPORACIÓN DE LAS DETEMINACIONES DERIVADAS DE LAS DIRECTIVA DE HÁBITATS Y AVES AL PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL DUERO

PROPUESTA METODOLÓGICA DE INCORPORACIÓN DE LAS DETEMINACIONES DERIVADAS DE LAS DIRECTIVA DE HÁBITATS Y AVES AL PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL DUERO PROPUESTA METODOLÓGICA DE INCORPORACIÓN DE LAS DETEMINACIONES DERIVADAS DE LAS DIRECTIVA DE HÁBITATS Y AVES AL PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL DUERO. MEDWETRIVERS APARTADO 2: DESCRIPCIÓN DE INFORME DE

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES020RNF042 Nombre de Reserva Hoces de Muriel de la Fuente Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Duero COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA Soria LONGITUD

Más detalles

ESTADO Y PROGRESO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. Francisco Javier Sánchez Martínez Dirección General del Agua-MAPAMA

ESTADO Y PROGRESO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. Francisco Javier Sánchez Martínez Dirección General del Agua-MAPAMA ESTADO Y PROGRESO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Francisco Javier Sánchez Martínez Dirección General del Agua-MAPAMA RDPH ASPECTOS NORMATIVOS AZUDES DEMOLIDOS Y ESCALAS http://sig.mapama.es/geoportal/

Más detalles

La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual. Fernando Magdaleno Mas CEDEX La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual Fernando Magdaleno Mas CEDEX Esquema de la presentación 1. Antecedentes normativos y científicos 2. La dinámica

Más detalles

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS RÍOS Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Junta de Andalucía, AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Curso sobre Restauración de Ríos.

Más detalles

ANÁLISIS ESPACIAL DE PRIORIDADES PARA FOMENTAR LA CONECTIVIDAD DE LA RED NATURA 2000

ANÁLISIS ESPACIAL DE PRIORIDADES PARA FOMENTAR LA CONECTIVIDAD DE LA RED NATURA 2000 XV Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica Las Tecnologías de la Información Geográfica en el contexto del Cambio Global Madrid, 19 al 21 de septiembre de 2012 ANÁLISIS ESPACIAL DE PRIORIDADES

Más detalles

Vulnerabilidad a las infraestructuras. Densidad de red de transporte Vulnerabilidad a las infraestructuras

Vulnerabilidad a las infraestructuras. Densidad de red de transporte Vulnerabilidad a las infraestructuras densidad de red de vías de transporte. Sin embargo, como en el caso anterior, los índices de correlación son bajos, y aunque la mayor parte de las cuadrículas con alta vulnerabilidad coinciden con densidad

Más detalles

PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL RÍO BIDASOA EN NAVARRA. Proyecto Interreg IVB SUDOE TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS (TFE)

PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL RÍO BIDASOA EN NAVARRA. Proyecto Interreg IVB SUDOE TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS (TFE) PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL RÍO BIDASOA EN NAVARRA Proyecto Interreg IVB SUDOE TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS (TFE) Pamplona Iruña, Pamplona Iruña, 5 6 Junio 2014 Cuatro documentos: 1) DOCUMENTO1:

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF001 Nombre de Reserva Río Burbia I Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Miño-Sil COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA León LONGITUD TOTAL (km)

Más detalles

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias Conectividad ecológica e infraestructuras viarias Conceptos, objetivos y medidas Conectividad ecológica Atributo o propiedad del paisaje que resulta de la interacción de los patrones espaciales de las

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

INTERRELACIÓN CONCEPTUAL ENTRE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y LAS DIRECTIVAS HÁBITATS Y AVES

INTERRELACIÓN CONCEPTUAL ENTRE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y LAS DIRECTIVAS HÁBITATS Y AVES Seminario Gestión y seguimiento en ríos y humedales mediterráneos de la Red Natura 2000: Coordinación de la aplicación de las Directivas de naturaleza y la Directiva Marco del Agua Valladolid, 26-28 de

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES020RNF029 Nombre de Reserva Río Negro y afluentes Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Duero COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA Zamora LONGITUD

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF108 Nombre de Reserva Cabriel Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS 4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS CAUCES FLUVIALES. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS CAUCES FLUVIALES. Dª Marta González del Tánago Profesora Titular de la E.T.S. de Ingenieros de Montes. Universidad

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF103 Nombre de Reserva Río Mijares Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 18,16 LOCALIZACIÓN

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

ab_rios_humedales: Índice de abundancia de ríos y humedales. areas_nat_prot: Índice de presencia de áreas naturales protegidas.

ab_rios_humedales: Índice de abundancia de ríos y humedales. areas_nat_prot: Índice de presencia de áreas naturales protegidas. Capas SIG elaboradas en el marco del documento Identificación de áreas a desfragmentar para reducir MAGRAMA. Documentos para la reducción de la fragmentación de hábitats causada por infraestructuras de

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DESCRIPCIÓN DE ES Agua JUSTIFICACIÓN El ecosistema fluvial es una singularidad ambiental y paisajista respecto a su entorno mas próximo. Esta singularidad está causada por la modificación de varios parámetros

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF092 Nombre de Reserva Río Pelagallinas Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha PROVINCIA Guadalajara LONGITUD

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES020RNF049 Nombre de Reserva Río Riosequino Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Duero COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA León LONGITUD TOTAL (km)

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva Nombre de Reserva Tipo de Reserva ES091RNF117 Río Rudrón desde 2 kilómetros aguas abajo del río Valtierra hasta su confluencia con el río San Antón Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF102 Nombre de Reserva Río Cenia Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Comunidad Valenciana PROVINCIA Castellón de la Plana

Más detalles

SESIÓN 2: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RÍOS Y HUMEDALES

SESIÓN 2: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RÍOS Y HUMEDALES Seminario Gestión y seguimiento en ríos y humedales mediterráneos de la Red Natura 2000: Coordinación de la aplicación de las Directivas de naturaleza y la Directiva Marco del Agua Valladolid, 26-28 de

Más detalles

Seminario LIFE MedWetRivers

Seminario LIFE MedWetRivers Gestión y seguimiento en ríos y humedales mediterráneos de la Red Natura 2000: Coordinación de la aplicación de las Directivas de naturaleza y la Directiva Marco del Agua Valladolid, 26-28 de abril de

Más detalles

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA 7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA En este capítulo del Informe de Sostenibilidad Ambiental se da respuesta al

Más detalles

VISIÓN INTEGRAL DE PAISAJES PALMEROS

VISIÓN INTEGRAL DE PAISAJES PALMEROS VISIÓN INTEGRAL DE CONSERVACIÓN EN PAISAJES PALMEROS BIODIVERSOS PROPUESTA METODOLOGICA PARA ELABORAR LA INTEGRIDAD CONECTIVIDAD EN LOS PAISAJES PALMEROS BIODIVERSOS MILTON ROMERO-RUIZ CON APOYO DE SUZETTE

Más detalles

III JORNADAS DIVULGATIVAS EN LAS ESTACIONES CIENTÍFICAS DE LA UA. Beatriz Terrones Contreras ECFRN-UA

III JORNADAS DIVULGATIVAS EN LAS ESTACIONES CIENTÍFICAS DE LA UA. Beatriz Terrones Contreras ECFRN-UA III JORNADAS DIVULGATIVAS EN LAS ESTACIONES CIENTÍFICAS DE LA UA Beatriz Terrones Contreras ECFRN-UA Conservación y gestión de la biodiversidad Las políticas de conservación se ha relacionado tradicionalmente

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES040RNF137 Nombre de Reserva Riveras de Albarragena, del Fraile y del Alcorneo hasta el río Gévora Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Guadiana COMUNIDAD

Más detalles

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO Valsaín, 12 de Diciembre de 2016 Reservas Naturales Fluviales Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Reservas Naturales

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES016RNF019 Nombre de Reserva Cabecera del río Somiedo y río Saliencia Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA COMUNIDAD AUTONÓMA PROVINCIA

Más detalles

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO Valsaín, 20 de abril de 2016 Antecedentes El plan PIMA Adapta en dominio público hidráulico se articula entorno a 4 actuaciones Infraestructura verde en

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF106 Nombre de Reserva Río Guadalaviar Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 40,20

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF109 Nombre de Reserva Río Jalón Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Comunidad Valenciana PROVINCIA Alicante LONGITUD TOTAL

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF063 Nombre de Reserva Río Tajo Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura ESTUDIO DE METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN N DEL ESTADO ECOLÓGICO BASADO EN INDICADORES EN LA CUENCA DEL GUADIANA A SU PASO POR EXTREMADURA. PROYECTO RICOVER, PROGRAMA INTERREG IV B SUDOE MARÍA A DÍAZ D REDONDO

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF118 Nombre de Reserva Río Arba de Luesia en su cabecera Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Ebro COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Zaragoza LONGITUD

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016 LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN ESPAÑA Zaragoza, 16 de junio de 2016 Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Artículo 42 del Texto Refundido de la Ley de Aguas Tramos

Más detalles

3.2.3 La Ecohidrología Otros modelos enfocados en la dinámica de la vegetación ALGUNOS PARÁMETROS DE VEGETACIÓN

3.2.3 La Ecohidrología Otros modelos enfocados en la dinámica de la vegetación ALGUNOS PARÁMETROS DE VEGETACIÓN ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ASPECTOS INTRODUCTORIOS PARA LA MODELACIÓN ECOHIDROLÓGICA DEL ECOSISTEMA DE RIBERA 1 1.2 OBJETIVOS 2 1.3 HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA GENERAL 3 2. CONCEPTOS Y ESCALAS DE

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF116 Nombre de Reserva Río Iregua desde su nacimiento hasta el azud del canal de trasvase al Embalse de Ortigosa (incluye río Mayor) Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial LOCALIZACIÓN

Más detalles

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX Nuevo contexto normativo Cambios normativos en Europa: Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) Directiva de Inundaciones

Más detalles

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007 Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007 WWF EN EL MUNDO Prioridades globales de conservación QUÉ? DÓNDE? BOSQUES ESPECIES AGUAS TÓXICOS OCEANOS

Más detalles

/ Conectividad fluvial - Escala para peces y restauración fluvial. / Problemática y objetivos - Zona de actuación. LIFE+ SEGURA RIVERLINK

/ Conectividad fluvial - Escala para peces y restauración fluvial. / Problemática y objetivos - Zona de actuación. LIFE+ SEGURA RIVERLINK 3 Problemática y objetivos Zona de actuación. que trata de resolver una problemática ambiental en la Cuenca del Segura. El río Segura, columna vertebral de Murcia, es el protagonista de muchos de los parajes

Más detalles

PLANIFICACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL MARCO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO.

PLANIFICACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL MARCO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO. PLANIFICACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL MARCO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO. Lidia Arenillas Girola Jefa de Servicio de Estudios Medioambientales Comisaría de Aguas Confederación Hidrográfica

Más detalles

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013 Fuente: Jorge González Esteban Plasencia, 20 de septiembre de 2013 Algunos datos de interés Nombre científico: Grado de amenaza: Figuras de protección: Galemys pyrenaicus Vulnerable En peligro de extinción

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Foro del Agua de Navarra JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Pamplona, 3 de Julio de 2007 LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Marta González del Tánago

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

Domingo Baeza Sanz Departamento de Ecología de la UAM

Domingo Baeza Sanz Departamento de Ecología de la UAM PROPUESTA METODOLÓGICA DE INCORPORACIÓN DE LAS DETERMINACIONES DERIVADAS DE LAS DIRECTIVA DE HÁBITATS Y AVES AL PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL DUERO. MEDWETRIVERS APARTADO 3: fichas de hábitats, especies

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES050RNF096 Nombre de Reserva Nacimiento del Genil Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Guadalquivir COMUNIDAD AUTONÓMA Andalucía PROVINCIA Granada LONGITUD

Más detalles

Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de áreas protegidas

Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de áreas protegidas Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de áreas protegidas Objetivos del proyecto Facilitar la incorporación de criterios de adaptación al cambio climático en la

Más detalles

La Red Natura 2000 en Castilla y León

La Red Natura 2000 en Castilla y León INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN CASTILLA Y LEÓN J. M. Reyero/Fototeca CENEAM La Red Natura 2000 en Castilla y León PROCESO DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN La Junta de Castilla y León va

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF005 Nombre de Reserva Río Navea I Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Miño-Sil COMUNIDAD AUTONÓMA Galicia PROVINCIA Orense LONGITUD TOTAL (km) 15,18

Más detalles

DH Cantábrico oriental

DH Cantábrico oriental DH Cantábrico oriental 27 ANEXO AL ACUERDO DE CONSEJO DE MINISTROS POR EL QUE SE DECLARAN DETERMINADAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS INTERCOMUNITARIAS MEMORIA JUSTIFICATIVA

Más detalles

Los procesos de fragmentación de hábitats naturales y de poblaciones de organismos silvestres. La primera causa de pérdida de biodiversidad

Los procesos de fragmentación de hábitats naturales y de poblaciones de organismos silvestres. La primera causa de pérdida de biodiversidad II Seminario Iberoamericano de Desarrollo, Sostenibilidad y Ecodiseño Los procesos de fragmentación de hábitats naturales y de poblaciones de organismos silvestres La primera causa de pérdida de biodiversidad

Más detalles

Estrategia de planificación de la Red Natura 2000 en Castilla y León

Estrategia de planificación de la Red Natura 2000 en Castilla y León ST-21- Los retos de los espacios naturales protegidos y la Red Natura 2000 Estrategia de planificación de la Red Natura 2000 en Castilla y León Patricio Bariego Hernández Equipo de planificación RN2000

Más detalles

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES Rafael Sánchez Navarro Consultor de la Comisión Europea en el Grupo de Trabajo de Caudales Ecológicos rsancheznavarro@gmail.com

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF081 Nombre de Reserva Garganta Mayor Tipo de Reserva Reservas Naturales Fluviales DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Extremadura PROVINCIA Cáceres LONGITUD TOTAL

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES091RNF123 Nombre de Reserva Río Irués y afluente Garona en cabecera Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA COMUNIDAD AUTONÓMA PROVINCIA

Más detalles

Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas

Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas hidrográficas C. Andrés Páez O. Conservación Internacional Colombia

Más detalles

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Cuáles son los en ríos? La IPH establece para los ríos y para las masas de agua muy modificadas asimilables a ríos los siguientes

Más detalles

1. Antecedentes y planteamiento general

1. Antecedentes y planteamiento general Estudio de alternativas de actuación de restauración de ríos y defensa frente a inundaciones en la zona de confluencia de los ríos Arga y Aragón Presentación de alternativas simuladas Peralta, 26 de octubre

Más detalles

Propuesta de modificación de la ZEC SIERRAS DE ALMADÉN, CHILLÓN Y GUADALMEZ, ES (Ciudad Real)

Propuesta de modificación de la ZEC SIERRAS DE ALMADÉN, CHILLÓN Y GUADALMEZ, ES (Ciudad Real) Propuesta de modificación de la ZEC SIERRAS DE ALMADÉN, CHILLÓN Y GUADALMEZ, ES4220015 (Ciudad Real) DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA FORESTAL Y ESPACIOS NATURALES. VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. CONSEJERÍA

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF82 Nombre de Reserva Río Barbaón Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Extremadura PROVINCIA Cáceres LONGITUD TOTAL (km) 32,90

Más detalles

Propuesta de modificación de la ZEC LAGUNA DE EL HITO, ES

Propuesta de modificación de la ZEC LAGUNA DE EL HITO, ES Propuesta de modificación de la ZEC LAGUNA DE EL HITO, ES0000161 (Cuenca) DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES Y ESPACIOS NATURALES. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA. JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA. Proyecto

Más detalles

INTERREG IV B DE COOPERACIÓN TERRITORIAL DEL ESPACIO SUDOESTE EUROPEO PROYECTO TFE TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS

INTERREG IV B DE COOPERACIÓN TERRITORIAL DEL ESPACIO SUDOESTE EUROPEO PROYECTO TFE TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS INTERREG IV B DE COOPERACIÓN TERRITORIAL DEL ESPACIO SUDOESTE EUROPEO PROYECTO TFE TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS El proyecto TFE (TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS), está incluido en el Programa de Cooperación

Más detalles

ANEJO 8. OBJETIVOS AMBIENTALES

ANEJO 8. OBJETIVOS AMBIENTALES Ficha 152.Cód y nombre: 150. Río Carrión desde aguas arriba de Villalba de Guardo hasta aguas abajo de La Serna. 153. Río Carrión desde Carrión de los Condes hasta límite del LIC "Riberas del río Carrión

Más detalles

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Caracterización: situación, límites y clasificación por tipos Categorías: Ríos Lagos

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

1- LISTA DE RESERVAS DE LA DH

1- LISTA DE RESERVAS DE LA DH DH Duero 28 ANEXO AL ACUERDO DE CONSEJO DE MINISTROS POR EL QUE SE DECLARAN DETERMINADAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS INTERCOMUNITARIAS MEMORIA JUSTIFICATIVA Noviembre

Más detalles

Ajuste y mejora de la cartografía de hábitat en los espacios Natura 2000 de Extremadura 1: Elena Bermejo.TRAGSATEC

Ajuste y mejora de la cartografía de hábitat en los espacios Natura 2000 de Extremadura 1: Elena Bermejo.TRAGSATEC Ajuste y mejora de la cartografía de hábitat en los espacios Natura 2000 de Extremadura 1:25.000 Elena Bermejo.TRAGSATEC ebermej1@tragsa.es Quintas Jornadas sobre Información de Biodiversidad y Administraciones

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

LA NECESIDAD DE LA RESTAURACIÓN MORFOLÓGICA DE CAUCES EN BIZKAIA

LA NECESIDAD DE LA RESTAURACIÓN MORFOLÓGICA DE CAUCES EN BIZKAIA LA NECESIDAD DE LA RESTAURACIÓN MORFOLÓGICA DE CAUCES EN BIZKAIA Mª ÁNGELES MARTÍNEZ VIDAL AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. Asistencia Técnica T a la DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

Más detalles

AGUA, AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA

AGUA, AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA AGUA, AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA Problemática de la conservación de manantiales al amparo de la Directiva Marco del Agua. El proyecto Conoce tus Fuentes Antonio Castillo Instituto

Más detalles

El Proyecto Migramiño: Protección y conservación del hábitat fluvial de la cuenca internacional del río Miño

El Proyecto Migramiño: Protección y conservación del hábitat fluvial de la cuenca internacional del río Miño El Proyecto Migramiño: Protección y conservación del hábitat fluvial de la cuenca internacional del río Miño Marco institucional Las confederaciones hidrográficas están concebidas como los Organismos responsables,

Más detalles

DMA, planificación, gestión y restauración de ríos

DMA, planificación, gestión y restauración de ríos II Jornadas de Preparación de Oposiciones: Cuerpo de Ingenieros de Montes y Escala Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del MAGRAMA DMA, planificación, gestión y restauración de ríos

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL AGUA Y LOS RESIDUOS AGROPECUARIOS

DIAGNÓSTICO DEL AGUA Y LOS RESIDUOS AGROPECUARIOS PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS DIAGNÓSTICO DEL AGUA Y LOS RESIDUOS AGROPECUARIOS EN 42 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID C E N T R O D E I N T E R P R E T

Más detalles

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO SEMINARIO DEL OBSERVATORIO DEL AGUA EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA POLÍTICA DEL AGUA EN ESPAÑA REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO

Más detalles

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes RECORRIDOS DE CAMPO 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES4130079 Riberas del río Esla y afluentes Localidades principales: San Cristobal de Entreviñas (León) UTM centrales aproximadas:

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES070RNF143 Nombre de Reserva Río Tus desde su cabecera hasta el balneario de Tus Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Segura COMUNIDAD AUTONÓMA Andalucía

Más detalles

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos Introducción Los datos en la asignación y reserva

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES040RNF142 Nombre de Reserva Rivera Grande de la Golondrina Tipo de Reserva Reservas Naturales Fluviales DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Guadiana COMUNIDAD AUTONÓMA Andalucía PROVINCIA Huelva

Más detalles

C3-C4-C5: DOCUMENTO RESUMEN: ACTUACIONES DE PERMEABILIZACIÓN DE OBSTÁCULOS PRIORITARIOS EN EL ÁMBITO DEL LIFE13 NAT/ES/000772, LIFE CIPRÍBER, EN

C3-C4-C5: DOCUMENTO RESUMEN: ACTUACIONES DE PERMEABILIZACIÓN DE OBSTÁCULOS PRIORITARIOS EN EL ÁMBITO DEL LIFE13 NAT/ES/000772, LIFE CIPRÍBER, EN 2 C3-C4-C5: DOCUMENTO RESUMEN: ACTUACIONES DE PERMEABILIZACIÓN DE OBSTÁCULOS PRIORITARIOS EN EL ÁMBITO DEL LIFE13 NAT/ES/000772, LIFE CIPRÍBER, EN CAUCES DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA PERTENECIENTES A LA

Más detalles

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash Manuel Mendoza 2006 La cuenca, dimensión territorial Sus componentes están n definidos por el relieve, es decir, por la altitud y cambios en

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Contacto organizador Nombre completo: Entidad: Dirección de entidad: Teléfono: Correo electrónico: Fecha del Simposio:

Contacto organizador Nombre completo: Entidad: Dirección de entidad: Teléfono: Correo electrónico: Fecha del Simposio: La necesidad actual de generar conocimiento útil para la toma de decisiones integrales sobre nuestro territorio que permitan el mantenimiento de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, hace necesario

Más detalles

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA Madrid, 21 de septiembre de 2006 Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Transferencia de las cuencas intracomunitarias COMPETENCIAS TRANSFERIDAS 36% de

Más detalles

EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS.

EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS. EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS. ANTECEDENTES GENERALES DIRECCIÓN REGIONAL DEL BIOBIO TALCAHUANO, CHILE Humberto Denis Pool Peralta Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Agosto, 2012 Región

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

El instrumento para la interoperabilidad de datos sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España

El instrumento para la interoperabilidad de datos sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España El instrumento para la interoperabilidad de datos sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España Blanca Ruiz Franco Jefa de Área de Banco de Datos de la Naturaleza Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

MÉTODO H. CÁLCULO DE LA CONECTIVIDAD LATERAL (END)

MÉTODO H. CÁLCULO DE LA CONECTIVIDAD LATERAL (END) . CÁLCULO DE LA CONECTIVIDAD LATERAL (END) -AV.Hi- ÍNDICE 1. Objetivo H1 2. Procedimiento metodológico H1 2.1. Tramificación H1 2.2. Elementos de análisis H1 2.3. Cálculo del nivel de encauzamiento H2

Más detalles