Grado en Ciencias Ambientales. Guía didáctica de la asignatura. Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía Temática

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Grado en Ciencias Ambientales. Guía didáctica de la asignatura. Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía Temática"

Transcripción

1 Grado en Ciencias Ambientales Guía didáctica de la asignatura Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía Temática Curso Curso: Segundo Grupo: C (tarde) Profesores: María José García Soldado Víctor Francisco Rodríguez Galiano

2 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía Temática MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Materias Instrumentales SIG, Teledetección y Cartografía temática 2º 2º 6 Obligatoria PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES Para facilitar el estudio y comprensión de la asignatura Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía Temática se recomienda: 1. Haber cursado y aprobado la asignatura Estadística Aplicada al Medio Ambiente 2. Haber cursado Física y Matemáticas de 1º y 2º de Bachillerato. 3. Tener conocimientos generales sobre lectura e interpretación de mapas 4. Tener conocimientos generales de informática a nivel de usuario 5. Debido a que en esta asignatura se tratan temas relativamente abstractos, introducidos secuencialmente, se recomienda repasar los conceptos fundamentales para que las clases sean más aprovechables. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y cartografía automática es una asignatura cuatrimestral, de carácter básico, que se cursa durante el segundo cuatrimestre del segundo curso del Grado de Ciencias Ambientales. Constituye una asignatura de contenido fundamentalmente práctico, ya que este tipo de sistemas informáticos se utilizan para la gestión de la información georreferenciada, con vistas a la resolución de múltiples problemas de índole territorial y medio-ambiental. Las técnicas de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección espacial son en la actualidad indispensables para el estudio de problemas relacionados con la gestión y planificación de los recursos naturales y del medio ambiente. Este interés no sólo se encuentra en el ámbito académico universitario, sino que cada día es más notorio en el entorno de las empresas. En este contexto, nuestra sociedad precisa de profesionales con formación acreditada en estas disciplinas, que conozcan los fundamentos teóricos y prácticos de estas materias de contenido tecnológico. Con este enfoque, se presenta esta asignatura cuyo objetivo es proporcionar una sólida formación científica y técnica orientada al análisis de datos espaciales y de observación de la Tierra, con la finalidad de estudiar el territorio y gestionar sus recursos. Examine atentamente esta guía, pues en ella se basa todo el trabajo del curso. Si tiene dificultades para interpretar alguna cuestión o desea información complementaria, no dude en solicitarla de su profesor. PROFESOR(ES) 1. María José García Soldado (Dpto. Análisis Geográfico DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Prof. Mª José García Dpto. Geodinámica Despacho nº 5 (Facultad de Ciencias - Ed. Geológicas, 1ª Planta)

3 Regional y Geografía Física) 2. Víctor Rodríguez Galiano (Dpto. Análisis Geográfico Regional y Geografía Física) mjosegs@ugr.es Telf Prof. Víctor Rodríguez Galiano Dpto. Geodinámica Despacho nº 5 (Facultad de Ciencias - Ed. Geológicas, 1ª Planta) vrgaliano@ugr.es Telf HORARIO DE TUTORÍAS Víctor Rodríguez Galiano: Martes y Miércoles de 10:00 a 13:00 Mª José García: Martes y Miércoles de 10:00 a 13:00 GRADO EN EL QUE SE IMPARTE Grado en Ciencias Ambientales OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Biología, Geología GESTIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA ASIGNATURA: LA PLATAFORMA SWAD La comunicación entre el profesor y el alumno se puede realizar antes de comenzar la clase o al finalizarla. Si se desea contactar con el profesor para cualquier cuestión puede usar el horario de tutorías, el correo electrónico o el correo interno del sistema SWAD. Para darse de alta en la plataforma SWAD, entre en el enlace Si usted está matriculado, introduzca su DNI y una contraseña. Escoja la asignatura: SIG_Teled. y Carto. La plataforma SWAD también se usará para poner a disposición del alumno el material de las clases teóricas, para gestionar los grupos de prácticas y para informar por escrito de fechas importantes como exámenes, parciales, cambio de horarios y cualquier incidencia que pudiera surgir. Se recomienda incluir una fotografía en el perfil personal y la dirección de correo electrónico que utilicéis (no necesariamente la de la universidad) y que activéis la opción de avisar por correo Página 3

4 electrónico de toda la información que se actualice en el SWAD (actividades, notificaciones, convocatorias o correos electrónicos). Esta opción está en Perfil Preferencias BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) El programa de la asignatura contempla diecinueve temas o unidades didácticas diferenciadas, agrupadas en tres bloques fundamentales: Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía Temática. El contenido de cada uno de ellos es el que a continuación exponemos, de forma breve: A) SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA El primer bloque está dirigido a introducir al alumno en las nociones fundamentales de los Sistemas de Página 4

5 Información Geográfica (SIG) y constituye aproximadamente tres quintos de la asignatura. La primera parte de este módulo tiene como finalidad dar respuesta a las siguientes cuestiones: qué son y para que sirven este tipo de sistemas informáticos. Los dos primeros temas, más introductorios, se centran en la definición de SIG, su evolución histórica, así como en los componentes básicos de los SIG y en su relación con la tecnología informática: hardware, software, datos de entrada, personal que maneja los sistemas y métodos de trabajo. Las siguientes unidades didácticas están dedicadas a comprender los modelos y estructuras espaciales que permiten organizar los datos geográficos en formato digital, de manera que sean fácilmente reconocibles y procesables por un ordenador. En esta sección se pretende que el alumno sea capaz de diferenciar y reconocer las ventajas y desventajas de los diferentes formatos. Las unidades cinco y seis están relacionadas con la localización espacial/geográfica de los datos. Así pues se introducen una serie de conceptos ligados a los sistemas de referenciación o de coordenadas: esfera, esferoide, geoide, datum y proyección cartográfica. Por último se describen algunos de los sistemas de coordenadas más comúnmente usados. Las últimas unidades de este módulo muestran las principales operaciones que se pueden realizar con un SIG, desde las más elementales (cambios de orientación y de nivel de resolución de las celdas, identificación de la información temática de cada celda, extracción de información parcial y unión de hojas de trabajo) a las más complejas: operaciones locales (reclasificación, superposición, cruce de categorías y enmascarado), operaciones de vecindad inmediata (filtrado de mapas, cálculo de pendientes y orientaciones y determinación de perfiles topográficos), operaciones de vecindad extendida (cálculo de distancias, cálculo de costes de desplazamiento, cálculo de caminos mínimos, definición de polígonos Thiessen, análisis de intervisibilidad, análisis de difusión e interpolación espacial) y operaciones zonales. B) TELEDETECCIÓN El segundo módulo de la asignatura introduce los fundamentos de la Teledetección espacial. Se introducen los conceptos de Teledetección, así como las ventajas que presenta frente a las técnicas tradicionales de adquisición de datos. En un segundo tema se explican las bases físicas de la teledetección y se definen los conceptos de radiación electromagnética, radiancia, reflectividad y firma espectral de los objetos geográficos. A continuación se explican las características de resolución de las imágenes de satélite y se describen los principales programas de observación de la Tierra desde el punto de vista de dichas características. Por último, la unidad quince se encarga de describir las etapas básicas de una aplicación de Teledetección, así como de introducir las técnicas de tratamiento digital de imágenes más usadas en cada una de estas etapas. C) CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Este último modulo pretende analizar, en detalle, la componente temática de la cartografía. Debido a la Página 5

6 importancia de la representación cartográfica, como forma de estructurar la información geográfica en el espacio, de manera simbólica, dedicamos un amplio apartado a exponer las características y elementos de los mapas (sistemas de proyección, escala, representación simplificada y convencional) y sus tipos (temáticos y topográficos). Finalmente, dedicamos dos apartados específicos a la manera de obtener la información geográfica, de mayor interés en los trabajos con SIG, y sus principales fuentes de acceso, así como a aspectos relacionados con la calidad de la misma. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos generales El objetivo principal de la materia es iniciar al alumno en el conocimiento de las disciplinas más importantes en el contexto geoespacial de la información ambiental desde un punto de vista aplicado. Estas disciplinas de contenido científico tecnológico son los Sistemas de Información Geográfica, la Teledetección y la Cartografía Temática. Se pretende con ello que el alumno conozca los métodos y técnicas de análisis e integración de datos espaciales multitemáticos para su aplicación al estudio de los recursos naturales y del medio ambiente. Las prácticas de la asignatura tienen un objetivo principal orientado a que el alumno entienda los fundamentos de una aplicación general de estas disciplinas en diversidad de estudios ambientales. Al finalizar el curso los alumnos demostrarán haber adquirido un conjunto de conocimientos esenciales que les permitirá identificar, analizar y resolver diversos problemas ambientales desde un punto de vista espacial, así como presentar los resultados del estudio correctamente y de manera eficiente. Los objetivos y competencias fijados para la asignatura se conseguirán mediante la participación en las distintas actividades presenciales, así como mediante los guiones de trabajo autónomo y con la ayuda de los profesores. Detallamos algunos de los objetivos específicos más importantes de esta asignatura: Conocer las aplicaciones principales de los SIG y la Teledetección Plantear y resolver problemas ambientales sencillos de índole espacial utilizando los SIG y la Teledetección Plantear y conocer las herramientas para la resolución de problemas espaciales complejos de índole ambiental Escoger entre diferentes formatos de información espacial en función del tipo de problema ambiental planteado Evaluar la información espacial en el contexto de un problema espacial según escala, exactitud y aplicaciones de la misma al problema. Conocer los productos derivados de los modelos digitales del terreno, así como la aplicación de los mismos a problemas ambientales Utilizar y aplicar adecuadamente los productos derivados de la interpolación espacial Página 6

7 Manejar un software SIG para resolver problemas espaciales básicos Competencias generales Las competencias generales se refieren a aquellas con carácter transversal, que podrán desarrollarse conjuntamente en las diferentes asignaturas del grado (según la guía oficial). CT1. Comprender el método científico. Capacidad de análisis y síntesis y resolución de problemas CT2. Razonamiento crítico y aprendizaje autónomo CT3. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio CT4. Capacidad de organización y planificación CT5. Comunicación oral y escrita CT6. Capacidad de gestión de la información CT7. Trabajo en equipo CT8. Creatividad CT9. Iniciativa y espíritu emprendedor CE3. Conocer y aplicar la terminología y unidades de medida en los procesos físicos CE6. Relacionar las propiedades y tipos de suelos con la litología, geomorfología, clima y vegetación. CE16. Conocimiento y valoración de las fuentes de datos y las técnicas del análisis territorial para la Sostenibilidad CE17. Comprensión integrada de los medios natural y antrópico CE37. Capacidad de consideración transdisciplinar de un problema ambiental Competencias específicas Las competencias específicas principalmente se desarrollarán en la asignatura Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía Temática. De este modo, el éxito en esta asignatura mejorará su competencia para ser capaz de: Manejo y aplicación de Sistemas de Información Geográfica e interpretación de imágenes de teledetección para aplicaciones ambientales (CE11 de la guía oficial) Elaborar cartografía de acuerdo a las normas generales y adecuada al objetivo perseguido Reconocer las necesidades de información espacial en para resolver un problema ambiental Interpretar los resultados de un tratamiento de imágenes de teledetección de manera crítica y razonada. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA Página 7

8 TEMARIO TEÓRICO: Bloque I. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 1. Introducción al estudio de los SIG Definición de SIG. Funciones de un SIG. Historia y evolución de los SIG. Importancia de los SIG en planificación y medio ambiente. Aplicaciones de los SIG en Ciencias Ambientales. Tema 2. Componentes de un SIG Los programas informáticos y sus funcionalidades. Aspectos generales de los Datos. El equipo humano y los aspectos organizativos de una aplicación SIG. Tema 3. Estructuras de datos Concepto de estructura vectorial y ráster. Distintos tipos de estructuras vectoriales. Distintos tipos de estructuras ráster. Ventajas y desventajas de las estructuras vectoriales y ráster. Tema 4. La información geográfica y su representación en mapas Concepto de información geográfica. Clasificación de datos geográficos. El mapa digital. Elementos principales de un mapa. Tipos de mapas. Tema 5. Introducción a los sistemas de coordenadas Importancia de la información. Breve historia de la representación de la tierra. Sistemas de coordenadas geográficas. Representación de la tierra; esfera vs esferoide. Concepto de geoide. Concepto de Datum. Tema 6. Proyecciones cartográficas Necesidad de sistemas de coordenadas planos. Concepto de proyección. Sistemas de coordenadas proyectados. Distorsiones en la proyección. Tipos de proyecciones cartográficas. Sistemas de proyección importantes. Tema 7. Fotografía aérea y fotointerpretación Concepto de fotografía aérea. Breve historia de la fotografía aérea. Clasificación de fotografías aéreas. Conceptos básicos en fotografía aérea. Ortofotos. Fotointerpretación. Tema 8. Visualización, consulta, y extracción de la información Objetivos de la visualización. Tipos de visualización de datos espaciales. Consultas por atributos. Consultas espaciales. Extracción de la información. Tema 9. El Modelo Digital del Terreno Importancia de la topografía de CCAA. Conceptos de MDT y MDE. Estructuras básicas de un MDE. Construcción de un MDE. Variables topográficas a partir de un MDE. Elaboración de modelos climáticos e hidrológicos a partir del MDE. Tema 10. Análisis espaciales sobre la información geográfica Particularidades de la información de tipo ráster. Análisis considerando la vecindad. Análisis pixel a pixel; algebra de mapas. Tema 11. Introducción a la interpolación espacial Página 8

9 Introducción a la interpolación. Métodos básicos de interpolación. Métodos avanzados de interpolación. Bloque II. TELEDETECCIÓN Tema 12: Fundamentos de la Teledetección espacial Concepto de Teledetección. Elementos de un Sistema de Teledetección espacial. Breve reseña histórica. Ventaja e inconvenientes de la teledetección. Etapas para el desarrollo de una aplicación de teledetección. Tema 13: Base Física de la Teledetección La radiación electromagnética; naturaleza y características. El espectro electromagnético. Interacción entre la REM y la materia. Efecto de la atmósfera. Firma espectral de los objetos ambientales. Tema 14: Adquisición de Datos: Sensores y Plataformas Concepto de teledetección pasiva y activa. Sensores electro-ópticos de barrido mecánico y electrónico. Programas de Observación de la Tierra: Landsat, SPOT y otros. Tema 15: Tratamiento digital de imágenes de satélite Concepto y características de la imagen. Restauración, correcciones y transformaciones de la imagen. Composiciones de color. Índices de vegetación. Clasificación digital de la imagen. Interpretación de resultados y cartografía temática. Bloque III. CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Tema 16. Principios e historia de la Cartografía Breve historia de la cartografía. Representación cartográfica de los objetos ambientales. Tipos de simbologías. Tipos de mapas según su naturaleza (analógica, digital) y contenido (general y temático). Generalización en mapas cartográficos (importancia de la escala de representación) Tema 17. Adquisición y representación de datos experimentales para cartografía temática Los datos experimentales en CCAA. Métodos de adquisición de datos experimentales. Paso de analógico a digital. Informes y tablas. Errores y calidad de los datos. Simplificación y clasificación de datos experimentales. El color y las tramas. La tipografía e información adicional. Tema 18. Elaboración de mapas temáticos Procedimientos para la elaboración de cartografía temática. Métodos tradicionales basados en técnicas de fotointerpretación de fotos aéreas e imágenes de satélite. Creación de mapas temáticos mediante métodos de estimación espacial de variables experimentales. Elaboración de mapas temáticos mediante métodos de integración de datos espaciales multitemáticos. Tema 19: Principales tipos de mapas en cartografía temática Mapas de usos del suelo. Mapas de recursos hídricos. Mapas geológicos. Mapas geomorfológicos. Mapas de ordenación del territorio. Mapas de riesgos (inundaciones, deslizamientos, erosión). TEMARIO PRÁCTICO: Página 9

10 Seminarios/Talleres Se realizarán tres seminarios correspondientes a los aspectos tratados en los respectivos bloques de la materia Practicas de ordenador Práctica 1: Introducción al Programa SIG: IDRISI TAIGA (disponible en UGR) Práctica 2: Operaciones básicas Práctica 3: Realización de un análisis multicriterio con SIG Práctica 4: Realización de un mapa agroclimático Práctica 5: Introducción al Modelo Digital del Terreno. Extracción de variables derivadas. Práctica 6: Trabajo con Bases de Datos vectoriales y consultas SQL Práctica 7: Introducción a la Teledetección. Tratamiento básico de imágenes. Práctica 8: Clasificación digital. Prácticas de gabinete 1º SESIÓN: Escala y coordenadas 2º SESIÓN: Pendientes 3º SESIÓN: Estadísticos y medidas centrales 4º SESIÓN: Interpolación 5º SESIÓN: Ortofotos y fotos aéreas BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: - Bosque Sendra, J. (1997). Sistemas de Información Geográfica. Ed. Rialp, 451 pp. Madrid. - Bosque Sendra, J. Et al (1994). Sistemas de Información Geográfica: prácticas con PC Arc/Info e Idrisis. Ed. Ra-Ma, 478 pp. Madrid. - Heywood, I., Cornelius, S., Carver, S. (2002). An introduction to Geographical Information systems. Prentice Hall, 295 p., Harlow, UK - Santos Preciado, J.M. (2004). Sistemas de Información Geográfica. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 459 pp. Madrid. - Bourrough, P.A. (1992). Principles of Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. Ed. Oxford Sciences Publ. 194 pp. Oxford. - Goodchild, M. et al (1993). Environmental Modelling with GIS. Ed. Oxford University Press, 488 pp. New York. - Bonham-Carter, G. (1994). Geographic Information Systems for Geoscientists. Ed. Pergamon, 398 Página 10

11 PP. Ontario. - Robinson, A.H; Morrison, J.L; Muehrcke, P.C. (1995). Elements of Cartography. Ed. John Wiley & Sons Inc, 674 pp. New York. - Chuvieco Salinero, E. (2008) Teledetección espacial: la observación de la Tierra desde el espacio. Ed. Ariel, 592 pp. Madrid. - Chuvieco, E. (2002). Teledetección Ambiental. Ed. Rialp, 453pp. Madrid. - Lillesand, T.M. and Kiefer, R.W. (1987). Remote Sensing and Image Interpretation. Ed. Willey &Sons, 721pp. New York. - Anson, R and Ormeling F. (1994). Basic Cartographic. Vol.1-3. Internacional Cartography Association. Elsevier Applied Science Publ. Ámsterdam. The Netherlands. - Ariza López, F.J. (2000). Reproducción Cartográfica.Ed. Univ. de Jaén. Jaén. - Consejería de Obras Públicas y Transportes (2005).Cartografía ambiental. Junta de Andalucía. Sevilla. - Mena, J. (1992). Cartografía Digital. Ed. Ra-Ma. Madrid. ENLACES RECOMENDADOS THE NCGIA CORE CURRICULUM IN GISCIENCE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (GONZALO SARRÍA) ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA (IGN) DISEÑO CARTOGRÁFICO Y CARTOGRAFÍA TEMÁTICA GISWEB AUTOAPRENDIZAJE MULTIMEDIA (UAH) GALERÍA DE IMÁGENES NOAA, SERVIDOR FIREMAP Y ANIMACIÓN METEOSAT-9 (UAH) METODOLOGÍA DOCENTE Página 11

12 Esta asignatura se imparte de modo presencial, durante el segundo cuatrimestre del segundo curso del Grado de Ciencias Ambientales. Se estima una carga docente de 140 horas, de las cuales 60 son presenciales y el resto corresponden al estudio, realización de trabajo autónomo y tutorías. SESIONES PRESENCIALES: Presentación mediante clases magistrales de la parte de los contenidos teóricos. El material con las diapositivas estará disponible para los alumnos antes de las clases en las plataformas de tele docencia de la UGR (swad). Seminarios específicos al final de cada bloque destinados a la exposición de resultados de investigaciones relacionados con la docencia teórica. Tutorías colectivas al final de cada bloque para aclarar los conceptos principales y las dudas más importantes. Tutorías individuales para la resolución de las dudas o dificultades planteadas durante la realización de las demás actividades formativas SESIONES PRÁCTICAS: Prácticas con ordenador: Lectura de un problema, interpretación de la información disponible y planteamiento del mismo mediante un diagrama de flujo. Resolución del mismo mediante el ordenador con la ayuda del profesor siguiendo cada uno de los pasos elaborados previamente. Prácticas de gabinete: Resolución de problemas de forma dirigida por el profesor y en colaboración con los compañeros. LA PARTE NO PRESENCIAL: Seguimiento de guías de trabajo autónomo para cada bloque que ayudarán al alumno a la comprensión de los contenidos teóricos y prácticos específicos. Propuesta de lecturas para la comprensión y posterior debate en clase Búsqueda de información guiada en internet ACUERDOS ENTRE EL PROFESOR Y LOS ALUMNOS Los profesores: Los profesores posibilitarán la participación del alumno en todo momento y está abierto a sugerencias para mejorar su docencia. Para ello, estará a disposición de los alumnos durante y después del curso, tanto en su despacho como a través del correo electrónico. Además se compromete a entregarles con antelación los apuntes y a facilitarles documentos de Página 12

13 El alumno: apoyo, transparencias, tablas, gráficos, problemas, etc y cualquier otro contenido que crean que les puede resultar adecuado. Además les orientará en lo que necesiten para la realización de los problemas. Siempre le trataremos con respeto, esperamos lo mismo de usted Estudie y trabaje con el objetivo de aprender. Esta es una materia que requiere de un razonamiento de tipo lógico por lo que lo más importante es la comprensión de los conceptos y no el aprendizaje memorístico. Trate de expresar lo aprendido con sus palabras y compruebe que es correcto. Pregunte siempre lo que no sepa o lo que dude. Intente ser disciplinado en el trabajo desde el principio de curso, repase los conceptos diariamente, esto hará más fructífera la clase para usted. Trate con respeto a los profesores y a sus compañeros, eso también es parte de ser un buen profesional. ALGUNAS RECOMENDACIONES DE ESTUDIO Lleve la materia al día, no atrase dudas, pregunte cuando no las entienda. La manera más adecuada de resolver una duda es tratar de investigar, comprender y razonar. Si después de haber realizado ese trabajo, sigue sin comprender algunos conceptos abstractos, los profesores estarán dispuestos a solucionarlo, pero en ese caso, lo mejor será contrastar bibliografía específica que le facilitaremos. Repetirle la solución y que usted la copie no servirá en su tarea de aprendizaje, así que hágalo por usted. Aun así, si es lo que quiere, siempre estaremos dispuestos. Existe mucha documentación en internet. Úsela. Si tiene dificultades para encontrarla, pregunte. Realice los guiones de trabajo autónomo cuando se indique en clase. Le ayudarán a mejorar sustancialmente sus competencias específicas. PROGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades presenciales Actividades no presenciales Primer cuatrimestre Temas del temario Sesiones teóricas (horas) Sesiones prácticas (horas) Problemas gabinete (horas) Exámenes (horas) Exposiciones y seminarios (horas) Tutorías individuales (horas) Tutorías colectivas (horas) Estudio y trabajo individual del alumno (horas) Semana 1 1 y Semana Página 13

14 Semana Semana Semana Semana Semana Parcial (2) 1 5 Semana Semana Semana Semana Semana Parcial (2) Semana 13 (exámenes) Final (3) 4 10 Total horas Carga docente soportada por el estudiante, estimada en horas de dedicación exclusiva a la asignatura (140 h) EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) La calificación final de la asignatura evalúa tres aspectos: los conocimientos teóricos adquiridos por los alumnos (70%), los conocimientos prácticos (20%) y la asistencia a clase (10%). El alumno podrá optar por dos vías para aprobar la asignatura: a) aprobar dos exámenes parciales, independientes del examen final; o b) aprobar el examen final de la asignatura. En el caso de que se opte por la opción a, el alumno debe de aprobar ambos parciales de forma independiente (no se hará la media de ambos si no se ha alcanzado un 5 en cada parcial). El hecho de haber aprobado únicamente uno de los dos parciales no implica que el alumno elimine esa materia del examen final (opción b). El alumno podrá optar por ambas opciones, en cuyo caso se considerará la mayor calificación obtenida. La asistencia a las clases se valorará mediante controles aleatorios en las de teoría y en todos los casos en las clases prácticas. Examen teórico de la materia : 70% o Opción 1: Parcial 1º (50%) Parcial 2º (50%) Página 14

15 o Opción 2: Final (100%) Examen práctico (20%) o Prácticas ordenador (35%) o Prácticas gabinete (65%) Evaluación continua de la asistencia (teoría, prácticas y seminarios) y participación en las clases presenciales (10%) INFORMACIÓN ADICIONAL MATERIAL PARA LAS PRÁCTICAS: - Lápiz o portaminas - Regla graduada, escala y cartabón - Calculadora - USB o directorio virtual donde almacenar la información (si se desea guardar). Página 15

16 GUIONES DE TRABAJO AUTÓNOMO Recuerde: En su vida profesional la agilidad para la comprensión, realización y resolución de problemas es una de las competencias más importantes. La realización de los guiones de trabajo autónomo le ayudarán sustancialmente en el desarrollo de sus competencias profesionales, están planteados para ayudar a la comprensión de conceptos, interpretar la información y agilizar la búsqueda de la misma. Trate de realizarlos sacando el máximo provecho de los mismos, la realización de cada uno de los ejercicios del guión no debe de llevarle más de dos horas en ningún caso, así que recuerde ser conciso y breve respondiendo a las preguntas. GUIÓN DEL BLOQUE DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Unas cuantas bromas antes de comenzar: How do geographers find the girl they are going to marry? They datum How do geographers sign up for their classes? At Re-GIS-tration Is a class were everyone fails a low pass filter? None of the map projections are the best, but their are some that are Goode What disease does an Oblique Conic Conformal projection suffer from? It is Bipolar INTRODUCCIÓN A LOS SIG (Momento de realización: Después de haber visto los temas 1, 2, 3 y 4) Con esta práctica se pretende que el alumno se desenvuelva de manera autónoma con otro tipo de software SIG y entienda las diferencias que existen entre los diferentes software, así como las ventajas e inconvenientes entre las distintas herramientas. También se pretende que aprenda a: orientarse espacialmente, desenvolverse con diferentes tipos de herramientas, visualice diferentes contenidos, conozca algunos tipos de información libre y de posible utilidad en su trabajo profesional, entienda la diferencia entre los diferentes elementos primarios, así como los principales atributos asociados, comprenda la característica principal de la información en un SIG, los principales sistemas de coordenadas utilizados, y observe las diferencias entre atributos y etiquetas. Instalar Google Earth desde esta dirección: Lee atentamente el tema 2 e identifica qué parte de un SIG es Google Earth y qué tipo de funciones puede realizar Google Earth (páginas 9 y 10 tema 1). Razona muy brevemente la respuesta. Si no has usado nunca antes esta herramienta, te recomiendo que hagas ahora una visita guiada por las funciones destacadas (Ayuda -> Recursos de ayuda -> que es google earth? -> Visita guiada). Fíjate en las ventanas que aparecen al instalar el software. A la izquierda aparece una barra de búsqueda, otra de lugares y otra de capas. A la derecha aparece la ventana mapa donde se representa la bola del mundo. Activa la capa carreteras, Fronteras y etiquetas y edificios 3D Navega moviendo la rueda del ratón hasta la facultad de ciencias. En primer lugar busca Granada, el relieve de Sierra Nevada y al oeste de la misma aparecerá la ciudad. Si no te ubicas, ayúdate del buscador (Search). Fíjate en el icono de Norte (esquina superior derecha del mapa), y muévelo hacia la parte superior del mapa si te resulta más cómodo. Identifica los tipos de datos que aparecen en Google Earth desde la barra capas. Ayúdate

17 activando y desactivando las capas para visualizarlas mejor. Si lo necesitas, lee atentamente el tema 3 e identifica los principales elementos primarios vectoriales. Fíjate que al mover el ratón por el mapa aparece información en forma de texto en la parte de abajo del mapa qué tipo de información es y a qué se refiere? cual es la unidad de esa información? qué significa? Si lo necesitas, ayúdate de google Ahora estás en la facultad de Ciencias, añade una etiqueta con su ubicación, digitaliza un polígono y una línea del perímetro de la misma. Identifica donde se almacena esa información Observa como se activa y desactiva. cuales son los atributos principales de cada tipo de información? cuales se refieren a sus características espaciales y cuales a sus características de visualización? Ahora desactiva todas las capas que información se visualiza? que tipo de información es? Desde la ventana de capas, accede a Galería de Earth y añade la información Real-time Earthquakes. Desplázate hasta el continente americano y visualiza el norte de la península de california. Observa la información que aparece y su significado Que tipo de elementos primarios se han añadido y qué representan? Busca esta información en la barra de lugares y activa y desactívala para identificarla mejor si es que lo necesitas. Observa que hay 4 ramas del árbol Earthquakes que responden a la pregunta del tipo de elementos primarios y lo que representan. Cómo se identifica la magnitud del terremoto? Pincha sobre alguno de los puntos que aparecen qué significa el color de los puntos? qué significa el color de las líneas? Define ahora los principales elementos primarios y sus principales atributos. Observa la relación entre atributo y etiqueta en este software y el utilizado en las prácticas de ordenadores (Idrisi Taiga) Dónde se guardan los atributos de los mapas en Google Earth? Cómo se guardan las etiquetas en Google Earth? Dónde se guardan los atributos en IDRISI Taiga? Cómo se guardan las etiquetas en Idrisi Taiga? INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE COORDENADAS (Momento de realización: después de haber visto los temas 5 y 6) Con esta práctica se pretende que los alumnos aprendan a leer un mapa buscando la información más importante de la misma referente a sus coordenadas. También, que conozcan diferentes fuentes de información disponible existente en la red para su utilización y entiendan la importancia de conocer con exactitud los aspectos comentados en clase referentes al datum, elipsoide, proyección y meridiano de origen. Entra en el enlace Página 17

18 Observa las diferentes descargas de información que se pueden realizar desde la página web. Entra en el histórico de descargas de mapas a escala 1: y busca la hoja de Granada (1009) Identificar en el mapa adquirido los siguientes aspectos: Escala a la que están editados. Sistema de proyección utilizado. Elipsoide utilizado. Datum utilizado. Meridiano de origen. Equidistancia de las curvas de nivel (maestras y secundarias Identificar por sus coordenadas geográficas en el mapa adquirido los siguientes aspectos: Un vértice geodésico de tercer orden. Un vértice geodésico de segundo orden. Un vértice geodésico de primer orden. Identificar por sus coordenadas U.T.M. el centro del casco urbano de las siguientes poblaciones: Granada Armilla Distancia en metros entre estas tres localidades. Mide la distancia también con Google Earth coincide la distancia entre ambas localidades exactamente? a qué crees que puede ser debida la diferencia? Explicar de forma sucinta por qué las siguientes coordenadas UTM 30N y la UTM 31N son en realidad las mismas coordenadas. INTRODUCCIÓN A LOS METADATOS (Momento de realización: Finalizado el bloque SIG) Con esta guía se pretende introducir a algunas de las fuentes más importantes de información en Andalucía. El objetivo principal es identificar los datos en sus aspectos espaciales y temáticos, conocer con exactitud a qué corresponden los datos y cómo podrían utilizarse, y conocer las limitaciones de los mismos. Reconocer los métodos de interpolación habitualmente utilizados y los parámetros más Página 18

19 importantes de los mismos. Entra en la página web de la Red Andaluza de Información Ambiental (REDIAM) observa la página y haz una visita guiada de los recursos disponibles de la página. Entra en el centro de descargas de información ambiental ca731525ea0/?vgnextoid=7b3ba f210vgnvcm e50arcrd&lr=lang_es Entra en los Recursos naturales de clima y observa los distintos tipos de información disponible. Existe información vectorial y ráster de la misma. o Descarga el fichero de precipitación anual en formato ráster. Este fichero es un fichero.rar, necesitarás utilizar un programa como el winrar para abrirlo. Si lo lo tienes instalado en tu ordenador, descárgalo e instálalo. Si tu sistema operativo es Windows, puedes hacerlo desde esta dirección Si es Linux, descárgalo e instálalo de aquí En Macintosh lo podrás descargar desde aquí o Una vez descargado y descomprimido observa que hay tres carpetas. Una es la información geográfica, otra los metadatos y otra el modelo de datos o Lee el fichero LEEME. Este fichero nos indica la fecha de la última actualización de los datos y nos informa acerca de las capas que se guardan dentro de la carpeta de información Geográfica. o Entra en la carpeta de metadatos. Abre el fichero xml, observa que hay dos ficheros, uno es una hoja de estilos y otro es la información sobre los metadatos. Abre el fichero de la información de los metadatos con Excel u otra hoja de cálculo. Observa los diferentes tipos de información que nos da este fichero. Busca las columnas description y description2 qué tipo de datos son y de dónde provienen? Son datos primarios o datos secundarios? Qué tipo de espacialización se ha utilizado y cuales son los parámetros específicos de la misma? te parece adecuado? Consideras que se podrían utilizar estos datos en un proyecto de investigación? y en un proyecto de empresa? qué limitaciones tienen los mismos? Considera algún ejemplo de utilización dentro de un proyecto de investigación o de empresa. Ten en cuenta los puntos anteriores para justificar tu respuesta. Busca la columna name5 a qué fechas corresponde la estimación de la Página 19

20 información de precipitación? o Ahora entra en la carpeta de Información Geográfica.Observa los diferentes tipos de ficheros. Para cada fecha existe un fichero tif y un fichero aux. El fichero tif es la imagen ráster y el fichero aux es el que nos sirve para georreferenciar la información en un GIS. o Entra en la carpeta modelo de datos y abre el pdf. Este es el modelo de datos de los datos geográficos. Nos da información sobre cómo están organizados los datos en este fichero. De qué tipo de información temporal se trata? Qué tipo de formato tiene? o Si lo deseas, puedes descargar esta información en los ordenadores desde la facultad y visualizarla con el software Idrisi Taiga. Deberás entrar en File Import Goverment / Data Providers Formats GEOTIFF /TIFF Página 20

21 GUION DEL BLOQUE DE TELEDETECCIÓN Unas cuantas bromas antes de comenzar: Do Remote Sensing analysts have a favorite band? What happens if you give a spectral sensor sugar? You end up with Hyperspectral images What do remote sensing analysts cook data in? A Panchromatic image Con este guion se pretende que el alumno comprenda los diferentes conceptos relacionados con la Teledetección espacial: definición de teledetección, tipos de teledetección, concepto de firma espectral, clasificación etc Así como que sea capaz de llevar a cabo las diferentes etapas de una aplicación de teledetección. Para ello, deben realizarse los siguientes ejercicios: VISUALIZACIÓN DE UN VIDEO RESUMEN DEL MÓDULO DE TELEDETECCIÓN Vea con atención el video que se encuentra en el enlace más abajo. A continuación responda a las siguientes preguntas: Qué es la Teledetección? Cuáles son las principales ventajas de la Teledetección espacial? Enumere algunas aplicaciones de la Teledetección espacial Cuáles son los principales tipos de Teledetección? Enumere diferentes tipos de sensores de Teledetección activa Qué es un pixel? Qué es un nivel digital? Página 21

22 Qué se entiendo por alta y baja resolución espacial? Qué es una imagen de satélite? Qué podamos hacer para mejorar la visualización de las imágenes de satélite? Enumere diferentes modalidades de composiciones de color Qué es la clasificación digital? Enumere las principales etapas de la clasificación digital Qué es un área de entrenamiento? CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LAS IMÁGENES DIGITALES Consideremos un determinado sensor capaz de adquirir datos en forma de niveles digitales en una escala de 0 a 2, es decir, el sensor sólo es capaz de proporcionar valores de cuentas digitales de 0, 1 y 2. La imagen se almacena en formato BSQ (Bandas Secuenciales), y el sensor posee 4 bandas con un tamaño de 4 filas y 3 columnas cada una. Asignar a cada banda sus correspondientes valores, aplicar la escala de grises para visualizar las imágenes resultantes y representar el histograma de cada banda. SECUENCIA DE DATOS PLANTILLA DE BANDAS DEL SENSOR Página 22

23 ESCALA DE GRISES Niveles digitales Escala de Grises HISTOGRAMAS PARA CADA BANDA ÍNDICES DE VEGETACIÓN Y CLASIFICACIÓN AUTOMÁTICA Índices de vegetación Como hemos visto en clase los índices de vegetación se calculan para caracterizar mejor la vitalidad y la actividad fotosintética de las plantas. Este tipo aprovechan la firma espectral característica de la vegetación, en concreto las diferenticas entre la región visible e infrarroja cercana (NIR). La baja reflectancia de la vegetación en el rojo es seguida por un fuerte incremento de la reflectancia en el NIR. A la región donde se produce este cambio tan brusco se le denomina red edge, y normalmente es la que se considera para el cálculo de los índices de vegetación. Por tanto, el índice de vegetación más simple (VI) podría calcularse como el ratio entre el NIR y el rojo VI=NIR/Red El índice de vegetación normalizado (NDVI) es el índice de vegetación más frecuentemente usado. Es un índice estandarizado que toma valores entre -1 (sin vegetación) y 1 (vegetación abundante). NDVI = (NIR Rojo) / (NIR + Rojo) El NDVI está relacionado con muchas propiedades de las plantas. Se usa para identificar el estado de salud de la vegetación, para estimar cambios fenológicos y estimar biomasa, entre otras aplicaciones. Para más información puede consultarse el tema 15. Página 23

24 Clasificación automática La clasificación es un procedimiento numérico para asignar una clase temática a cada píxel de la imagen digital. Se utiliza para elaborar mapas temáticos de la cubierta terrestre a partir de las imágenes de satélite y se basa en el concepto de firma espectral. La clasificación no supervisada conduce a la búsqueda automática de grupos. Este método permite identificar las clases espectrales presentes en la imagen frente al método supervisado que tiende a identificar las clases informacionales. Por tanto el usuario debe de encontrar la correspondencia entre los grupos y las categorías temáticas. Considerando las imágenes de las bandas TM3 y TM4 del satélite LANDSAT, para un área dada, que se muestran a continuación, se pide: 1. Cuántas clases temáticas crees que puede haber en la área de estudio representada por las imágenes?. Justifica la respuesta. 2. Nombra a dichas clases temáticas por letras mayúsculas: A, B,... y confecciona un mapa temático en la tabla en blanco suministrada. 3. Cúal de esas clases temáticas (A, B,...) es más probable que sea vegetación? Justifica la respuesta. Página 24

25 Ayuda: se aconseja hacer uso del concepto de firma espectral, la filosofía de la clasificación no supervisada y el índice de vegetación NDVI (nomalized difference vegetation index). Números digitales de imagen TM Números digitales de imagen TM Mapa temático Página 25

Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía Temática

Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía Temática GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía Temática MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Materias Instrumentales PROFESOR(ES) SIG, Teledetección

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía Temática Curso

Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía Temática Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía Temática Curso 2015-2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Materias Instrumentales PROFESOR(ES) SIG,

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33804 Nombre Sistemas de Información Geográfica I Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA DIGITAL 3D MÓDULO MATERIA SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA DIGITAL 3D MÓDULO MATERIA SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA DIGITAL 3D MÓDULO MATERIA SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Módulo 2: Técnicas y Métodos Instrumentales PROFESORES SIG y Cartografía

Más detalles

Grado en Geología y Ciencias Ambientales. Curso 2010/11

Grado en Geología y Ciencias Ambientales. Curso 2010/11 DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Principios de Cartografía y Teledetección Código: 757709201/757609108 Módulo: Materias Instrumentales Materia: Geología Curso: 1º Cuatrimestre: 1º Créditos ECTS 6 Teóricos:

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33806 Nombre Teledetección aérea y especial Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1318

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 2º 1º

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 2º 1º GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ( ) Cartografía Geológica II y Sistemas de Información Geográfica Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 05/06/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento:

Más detalles

Cartografía general

Cartografía general Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 419 - Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio Créditos 6.0 Curso 1 Periodo

Más detalles

Entrada de datos en un SIG

Entrada de datos en un SIG 200385 - Entrada de datos en un SIG Máster en Tecnologías de la información geográfica Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Curso 1º Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Entrada

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas de Información Geográfica: Datos Raster"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Sistemas de Información Geográfica: Datos Raster PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas de Información Geográfica: Datos Raster" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(944540) Titulacion: Grado en Geografia y Gestión del Territorio

Más detalles

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS Curso 17/18 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código: 1154 Plan de estudios: GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES Curso: Denominación del módulo al que pertenece:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2016/17. Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2016/17. Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101543 Plan de estudios: GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES Curso: 2 Denominación del módulo al que

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33102 Nombre Sistemas de Información Geográfica Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINERALES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS PROGRAMA DE

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33802 Nombre Cartografía I Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1318 - Grado de Geografía

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas de informacion geografica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas de informacion geografica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Sistemas de informacion geografica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_07AB_73000021_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

PROPUESTA DE CURSO: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ALGUNAS DE SUS APLICACIONES EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN EN EDUCACIÓN.

PROPUESTA DE CURSO: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ALGUNAS DE SUS APLICACIONES EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN EN EDUCACIÓN. PROPUESTA DE CURSO: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ALGUNAS DE SUS APLICACIONES EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN EN EDUCACIÓN. Instructor responsable: Geóg. MsC. Giancarlo Alciaturi

Más detalles

TEL - Teledetección

TEL - Teledetección Unidad responsable: 330 - EPSEM - Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Unidad que imparte: 750 - EMIT - Departamento de Ingeniería Minera, Industrial y TIC Curso: Titulación: 2018 MÁSTER

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE GUÍA DOCENTE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA I. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: SITEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO. Titulación: GEOGRAFÍA Carácter:

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 2 de julio de 2008 PERCEPCIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE TÉCNICAS AMBIENTALES

GUÍA DOCENTE TÉCNICAS AMBIENTALES 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: CIENCIAS AMBIENTALES Doble Grado: Asignatura: TÉCNICAS DE ANÁLISIS GEOGRÁFICO Módulo: TÉCNICAS AMBIENTALES Departamento: Geografía, Historia y Filosofía Año académico:

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DESCRIPCIÓN DE CURSO DE MAESTRÍA Y POSTGRADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 2013 APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN,

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas de desarrollo cartografico. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas de desarrollo cartografico. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Sistemas de desarrollo cartografico CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_12GT_125007403_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica

Sistemas de Información Geográfica Unidad responsable: 310 - EPSEB - Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona Unidad que imparte: 751 - DECA - Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Curso: Titulación: 2018 GRADO EN

Más detalles

Teledetección y SIG Programa de la Asignatura

Teledetección y SIG Programa de la Asignatura Datos de la Asignatura Titulo: Descriptores: Titulación: Tipo: Fundamentos físicos de teledetección. Sensores. Tratamiento de imágenes de satélite. Aplicaciones hidrológicas. Sistemas de Información Geográfica.

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA QUÍMICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS PROFESOR(ES) QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono,

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Matemáticas 1º 1º 6 Básico. Se recomienda tener cursadas las asignaturas de matemáticas de bachillerato

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Matemáticas 1º 1º 6 Básico. Se recomienda tener cursadas las asignaturas de matemáticas de bachillerato GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso 2014 2015 Análisis Matemático MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Materias básicas PROFESOR(ES) Matemáticas 1º 1º 6 Básico DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PERCEPCIÓN REMOTA OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PERCEPCIÓN REMOTA OPTATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PERCEPCIÓN REMOTA OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS (SIG)

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS (SIG) INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS (SIG) Carrera: Ingeniería Civil Plan: Ord. 1030 Ciclo Lectivo: 2018 en adelante Nivel: V / VI Modalidad: Cuatrimestral (1er. Cuatrimestre o 2do Cuatrimestre)

Más detalles

ÍNDICE VOL. I INTRODUCCIÓN GENERAL... 17

ÍNDICE VOL. I INTRODUCCIÓN GENERAL... 17 CAPÍTULO I: CARTOGRAFÍA 5 ÍNDICE VOL. I INTRODUCCIÓN GENERAL... 17 CAPÍTULO I: CARTOGRAFÍA... 19 INTRODUCCIÓN... 19 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CARTOGRAFÍA... 22 LA CARTOGRAFÍA Y SUS FUNDAMENTOS... 40 LA

Más detalles

GUIA DOCENTE. CARTOGRAFIA GENERAL Licenciatura de Geografia. Troncal Anual 1º curso. Pilar Carmona González María José López García

GUIA DOCENTE. CARTOGRAFIA GENERAL Licenciatura de Geografia. Troncal Anual 1º curso. Pilar Carmona González María José López García GUIA DOCENTE CARTOGRAFIA GENERAL Licenciatura de Geografia Troncal Anual 1º curso Pilar Carmona González María José López García 1 ESQUEMA GENERAL I.- Datos iniciales de identificación. II.- Introducción.

Más detalles

Geoinformación y Cartografía

Geoinformación y Cartografía Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2018 310 - EPSEB - Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona 751 - DECA - Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Más detalles

TECNICAS DE REPRESENTACION CARTOGRAFICA II

TECNICAS DE REPRESENTACION CARTOGRAFICA II FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA U.N.T. PROGRAMA DE TECNICAS DE REPRESENTACION CARTOGRAFICA II 2010 Profesor encargado: LUIS DARDO JAIME Jefe de Trabajos Prácticos: CLAUDIA MARGARITA

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas de informacion geografica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas de informacion geografica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Sistemas de informacion geografica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_52AG_525001407_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

TECNOLOGÍA DE SUELOS Curso (Fecha última actualización: 29/06/15) Sostenibilidad y Conservación BIOLOGÍA 3º 1º 6 Optativa

TECNOLOGÍA DE SUELOS Curso (Fecha última actualización: 29/06/15) Sostenibilidad y Conservación BIOLOGÍA 3º 1º 6 Optativa GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA DE SUELOS Curso 2015-2016 (Fecha última actualización: 29/06/15) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Sostenibilidad y Conservación BIOLOGÍA 3º 1º 6 Optativa

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Sostenibilidad y Conservación BIOLOGÍA 3º 1º 6 Optativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Sostenibilidad y Conservación BIOLOGÍA 3º 1º 6 Optativa GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA DE SUELOS Curso académico 2014/2015 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Sostenibilidad y Conservación BIOLOGÍA 3º 1º 6 Optativa PROFESOR(ES) Irene Ortiz

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Geografía Geografía de España 1º 2º 6 Obligatoria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Geografía Geografía de España 1º 2º 6 Obligatoria GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Geografía Geografía de España 1º 2º 6 Obligatoria PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Geodesia y ASIGNATURA 125000417 - PLAN DE ESTUDIOS 12TG - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2018/19 - Segundo semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles

2017 GRADO EN INGENIERÍA GEOMÁTICA Y TOPOGRAFÍA (Plan 2010). (Unidad docente Obligatoria)

2017 GRADO EN INGENIERÍA GEOMÁTICA Y TOPOGRAFÍA (Plan 2010). (Unidad docente Obligatoria) Unidad responsable: 310 - EPSEB - Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona Unidad que imparte: 751 - DECA - Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Curso: Titulación: 2017 GRADO EN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página 1 de 5 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Castellano Curso: 2 Semestre: 1 Nº Créditos 3 Nº Horas de dedicación del

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Geomática" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ingeniería Gráfica. E.T.S. de Ingeniería Agronómica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Geomática Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ingeniería Gráfica. E.T.S. de Ingeniería Agronómica PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Geomática" Grado en Ingeniería Agrícola Departamento de Ingeniería Gráfica E.T.S. de Ingeniería Agronómica DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio:

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ( ) TRABAJO FIN DE GRADO Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 28/07/2017) (Fecha de aprobación por la Comisión de Trabajo Fin de Grado: 29/07/2017) MÓDULO MATERIA

Más detalles

Matemáticas MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Materias Básicas Matemáticas 1º 1º 6 Básica

Matemáticas MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Materias Básicas Matemáticas 1º 1º 6 Básica GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Matemáticas MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Materias Básicas Matemáticas 1º 1º 6 Básica PROFESOR(ES) Francisco Aguirre Bago (Grupo A) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 1 OPTATIVAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 1 OPTATIVAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 1 OPTATIVAS CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48

Más detalles

Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica Fotogrametría Ingeniería Geológica División Departamento Carrera en que se imparte

Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica Fotogrametría Ingeniería Geológica División Departamento Carrera en que se imparte UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA I 2036 9º 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica

Más detalles

ESTADÍSTICA. Materia Básica Estadística. Formación Básica. Introducción a la Odontología 1º 1º 6

ESTADÍSTICA. Materia Básica Estadística. Formación Básica. Introducción a la Odontología 1º 1º 6 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Introducción a la Odontología Materia Básica Estadística 1º 1º 6 Formación Básica PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Física Química Física 2º 1º 6 Obligatorio

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Física Química Física 2º 1º 6 Obligatorio GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA QUÍMICA FÍSICA I MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Química Física Química Física 2º 1º 6 Obligatorio PROFESORADO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA QUÍMICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS PROFESOR(ES) QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE FOTOGEOGRAFÍA 4 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE FOTOGEOGRAFÍA 4 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE FOTOGEOGRAFÍA 4 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48

Más detalles

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos.

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos. Curso: ArcGIS aplicado al Medio Ambiente 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX Introducción. El curso ArcGIS aplicado al Medio Ambiente capacitará a los alumnos en el manejo de ArcGIS Desktop,

Más detalles

Interpretación de Imágenes

Interpretación de Imágenes PLANIFICACIÓN 2014 Interpretación de Imágenes INFORMACIÓN GENERAL Carrera Ingeniería en Agrimensura Departamento Cartografía y Agrimensura Plan de Estudios Plan 2005 Carácter Cuatrimestral Equipo Docente

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA Página 1 de 8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA QUÍMICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA PROFESOR(ES) María Dolores Fernández Ramos (Grupo A) Salvador Casares Atienza (Grupo

Más detalles

GEOMETRÍA I. Formación Básica Matemáticas 1º 1º 6 Básica MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GEOMETRÍA I. Formación Básica Matemáticas 1º 1º 6 Básica MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GEOMETRÍA I MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación Básica Matemáticas 1º 1º 6 Básica PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal,

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Geodesia y Cartografia ASIGNATURA 123000622 - PLAN DE ESTUDIOS 12AC - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje

Más detalles

ESTADÍSTICA (Grado en Terapia Ocupacional)

ESTADÍSTICA (Grado en Terapia Ocupacional) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA (Grado en Terapia Ocupacional) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación Básica Estadística 1º 1º 6 Obligatoria PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE

Más detalles

Turismo y territorio

Turismo y territorio Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 177 - Escuela Universitaria de Turismo 445 - Graduado en Turismo Créditos 6.0 Curso 1 Periodo de impartición Clase de asignatura

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE FUNDAMENTOS DE GEODESIA Y GEOMATICA

Más detalles

Formación Básica Estadística 1º 1º 6 Obligatoria

Formación Básica Estadística 1º 1º 6 Obligatoria GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA Curso 2016-2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación Básica Estadística 1º 1º 6 Obligatoria PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estadística Pública Estadística Pública 3º 2º 6 Optativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estadística Pública Estadística Pública 3º 2º 6 Optativa GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA PÚBLICA II Curso 2014-2015 (Fecha última actualización: 03/06/2014) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Estadística Pública Estadística Pública 3º 2º 6

Más detalles

CURSO MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CURSO MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS CURSO 2017 2018 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Estadística PROFESOR(ES) Métodos Estadísticos para la

Más detalles

ASIGNATURA. Geografía humana. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá

ASIGNATURA. Geografía humana. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá ASIGNATURA Geografía humana Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Curso 1º Cuatrimestre 2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

GUIA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CURSO

GUIA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CURSO GUIA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CURSO 2008-2009 1 ÍNDICE 1.- INSTITUCIÓN QUE IMPARTE LA ASIGNATURA:... 3 2.- TITULACIÓN EN LA QUE SE ENMARCA LA ASIGNATURA:...

Más detalles

Análisis Matemático II

Análisis Matemático II GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO 2014-15 Análisis Matemático II MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación básica Matemáticas 1º 2º 6 Básico PROFESORES GRUPO A J.Aurelio Montero DATOS DE

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Probabilidad Probabilidad 3º 2º 6 Obligatoria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Probabilidad Probabilidad 3º 2º 6 Obligatoria GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROCESOS ESTOCÁSTICOS Curso 2014-2015 (Fecha última actualización: 09/06/14) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Probabilidad Probabilidad 3º 2º 6 Obligatoria PROFESORES*

Más detalles

LA GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

LA GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA LA GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuatrimestre 2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: LA GEOLOGÍA

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Tecnología específica de química industrial PROFESOR(ES) Operaciones Básicas de la Ingeniería

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ( ) INFERENCIA ESTADÍSTICA I I Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 16/6/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 20/6/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica

Sistemas de Información Geográfica Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 310 - EPSEB - Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona 751 - DECA - Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Más detalles

DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES

DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Optatividad. Especialidad Construcciones Civiles PROFESOR(ES) Diseño Geométrico de obras lineales

Más detalles

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio Facultad de Geografía e Historia Grado en Geografía y Ordenación del Territorio GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: EXPRESIÓN GRÁFICA Y CARTOGRÁFICA Curso Académico 2010-2011 2 1. Datos Descriptivos de la Asignatura

Más detalles

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Titulación: 205 Asignatura: Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil 205205000 Materia:

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ( ) ESTADÍSTICA Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 14/6/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 20/6/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 de Biosistemas ASIGNATURA 23000683 - PLAN DE ESTUDIOS 02AT - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2018/19 - Segundo semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA 1676 6 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geología Ingeniería

Más detalles

TELED - Sistemas de Observación de la Tierra y Teledetección

TELED - Sistemas de Observación de la Tierra y Teledetección Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2018 230 - ETSETB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona 739 - TSC - Departamento de Teoría

Más detalles

QUÍMICA Curso María Dolores Fernández Ramos (Grupo A) Salvador Casares Atienza (Grupo B) Pedro Espinosa Hidalgo (Grupo C)

QUÍMICA Curso María Dolores Fernández Ramos (Grupo A) Salvador Casares Atienza (Grupo B) Pedro Espinosa Hidalgo (Grupo C) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA QUÍMICA Curso 2016- MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección

Más detalles

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio Facultad de Geografía e Historia Grado en Geografía y Ordenación del Territorio GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS ESTRUCTURALES DEL RELIEVE Curso Académico 2010-2011 2 Grado en GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Topografía y Cartografía Ingeniería del medio forestal Común Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural Plan 449 Código 42171 Periodo

Más detalles

Radiometría, fotometría, color y fotografía

Radiometría, fotometría, color y fotografía Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 100 - Facultad de Ciencias 297 - Graduado en Óptica y Optometría Créditos 6.0 Curso Periodo de impartición Clase de asignatura

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Tecnología específica de química industrial PROFESOR(ES) Operaciones Básicas de la Ingeniería

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA POLITICAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Psicología º 1º 6 Obligatoria PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

Más detalles

Coordinación entre las asignaturas del Grado de Ingeniería Forestal para la implantación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Coordinación entre las asignaturas del Grado de Ingeniería Forestal para la implantación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Coordinación entre las asignaturas del Grado de Ingeniería Forestal para la implantación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Tipo c MAPA 1 1 A tipo b 0 9 Norte 8 N A A MAPA 2 MAPA 3 Y 7 6 5

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) QUANTUM GIS NIVEL I

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) QUANTUM GIS NIVEL I SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) QUANTUM GIS NIVEL I Objetivos: El objetivo principal del curso es introducir a los participantes en el manejo de herramientas en Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Curso 2013-2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Derecho PROFESOR(ES) Instituciones y Derecho de la Unión Europea 3º

Más detalles

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DOCUMENTACIÓN DOCUMENTACIÓN 2º 3º 6 OBLIGATORIA PROFESOR(ES) VICENTE DEL AMO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO

Más detalles