DESARROLLO DE LOS GRUPOS CONTABLES GRUPO 3 EXISTENCIAS
|
|
- Ramón Agüero Arroyo
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 DESARROLLO DE LOS GRUPOS CONTABLES GRUPO 3 EXISTENCIAS 1
2 Son activos ( ACTIVOS CIRCULANTES / ACTIVOS CORRIENTES) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación ( PROCESO NORMAL DE COMPRA VENTA QUE CONSTITUYE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL O SECUNDARIA DE LA EMPRESA), en proceso de producción o en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios. Mercaderías ( EMPRESAS COMERCIALES), materias primas ( EMPRESAS INDUSTRIALES), otros aprovisionamientos ( CUALQUIER EMPRESA), productos en curso( EMPRESAS INDUSTRIALES), productos semiterminados ( EMPRESAS INDUSTRIALES), productos terminados y subproductos ( EMPRESAS INDUSTRIALES), residuos y materiales recuperados ( EMPRESAS INDUSTRIALES). 30 COMERCIALES 31 MATERIAS PRIMAS 32 OTROS APROVISIONAMIENTOS 33 PRODUCTOS EN CURSO 34 PRODUCTOS SEMITERMINADOS 35 PRODUCTOS TERMINADOS 36 SUBPRODUCTOS, RESIDUOS Y MATERIALES RECUPERADOS 39 DETERIORO DE VALOR DE LAS EXISTENCIAS 2
3 MUY IMPORTANTE: A PARTIR DE ESTE MOMENTO, COMENZAREMOS A DISTINGUIR LA CONTABILIDAD GENERAL DE LA ADAPTACIÓN REAL A LAS CARACTERISTICAS PROPIAS DE CADA EMPRESA. ESQUEMA DE TRABAJO: 1º.- PROCESO DE TRANSFORMACIÓN O DE PRODUCCIÓN EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL IMPUTS FASE I FASE OUTPUTS (31) MATERIAS PRIMAS (32) OTROS APROVISIONAMIE NTOS (34) PRODUCTO SEMITERMINADO (33) PRODUCTO EN CURSO II EN CURSO SUBPRODUCTOS RESIDUOS Y MATERIALES RECUPERADOS (34) PRODUCTO SEMITERMINADO (33) PRODUCTO ( 35) PRODUCTO TERMINADO (36) 3
4 PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE UNA PANADERÍA IMPUTS FASE I FASE OUTPUTS II (31) HARINA AGUA SAL LEVADURA FERMENTANDO (33) AMASADO Y PREPARACIÓN PARA LA FERMENTACIÓN PAN Y COCIDO (34) MASA DE PAN (33) PREPARACIÓN DE (32) ENVASES Y EMBALAJES (36) RESTOS DE HARINA Y MASA NO APROVECHABLE (33) PAN COCIDO ( 35) PAN ENVASADO 2º.- PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN DE UNA EMPRESA COMERCIAL IMPUTS ALMACENAMIENTO COMERCIALIZACIÓN O VENTA (30) COMERCIALES COMPRAS EN ALMACEN VENTAS DE ALMACEN PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN DE UN DESPACHO DE PAN IMPUTS ALMACENAMIENTO COMERCIALIZACIÓN O VENTA (30) PAN ENVASADO COMPRAS DE PAN VENTAS DE PAN 4
5 PRACTICA 2: REPRESENTE ESQUEMAS SIMILARES PARA LAS EMPRESAS DE LA PRACTICA COMERCIALES 300. Mercaderías A Mercaderías B. Bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta sin transformación ( sin cambios físicos o químicos en las características de dichos bienes). El nombre de Mercaderías representa el nombre genérico a los bienes que reúnen dichas características. No obstante, a las empresas en concreto, llamaremos a cada bien por su nombre, siendo el código de la cuenta la que representa que nos encontramos ante un elemento determinado. Ejemplo: IMPUTS = gasto (600) Compra de Barra de pan de 500 gr. DESPACHO DE PAN COMERCIALIZACIÓN O ALMACENAMIENTO VENTA = ingreso (300) Barra de pan de (700) Venta de Barra de pan de 500 gr. 500 gr. Es normal que los programas informáticos utilicen más de 3 dígitos para las diferentes cuentas, en esta caso, nosotros utilizaremos 8 cifras. Así, para un despacho de pan que compre para comercializar tres modelos de pan diferentes: barra de gr, barra de 500 gr, y barra de 250 gr, tendremos: 5
6 IMPUTS = gasto ( ) Compra de Barra de pan de 500 gr. ( ) Compra de Barra de pan de gr. ( ) Compra de Barra de pan de 250 gr. DESPACHO DE PAN ALMACENAMIENTO ( ) Barra de pan de 500 gr. ( ) Barra de pan de gr. ( ) Barra de pan de 250 gr. COMERCIALIZACIÓN O VENTA = ingreso ( ) Venta de Barra de pan de 500 gr. ( ) Venta de Barra de pan de gr. ( ) Venta de Barra de pan de 250 gr. PRACTICA 3: CODIFICA LAS COMPRAS Y VENTAS DE LOS ELEMENTOS DE LA PRACTICA 2. Las cuentas 300/309 figurarán en el activo corriente del balance; solamente funcionarán con motivo del cierre del ejercicio. Su movimiento es el siguiente: a) Se abonarán, al cierre del ejercicio, por el importe del inventario de existencias iniciales, con cargo a la cuenta 610. b) Se cargarán por el importe del inventario de existencias de final del ejercicio que se cierra, con abono a la cuenta 610. Si las mercaderías en camino son propiedad de la empresa, según las condiciones del contrato, figurarán como existencias al cierre del ejercicio en las respectivas cuentas del subgrupo 30. Esta regla se aplicará igualmente cuando se encuentren en camino productos, materias, etc., incluidos en los subgrupos siguientes. 6
7 31. MATERIAS PRIMAS 310. Materias primas A Materias primas B. Las que, mediante elaboración o transformación, se destinan a formar parte de los productos fabricados. Las cuentas 310/319 figurarán en el activo corriente del balance y su movimiento es análogo al señalado para las cuentas 300/309. PRACTICA 4: CODIFICA ALGUNOS EJEMPLOS DE MATERIAS PRIMAS DE LOS CASOS ANTERIORES. 32. OTROS APROVISIONAMIENTOS 320. Elementos y conjuntos incorporables Combustibles Repuestos Materiales diversos Embalajes Envases Material de oficina. 7
8 320. Elementos y conjuntos incorporables Los fabricados normalmente fuera de la empresa y adquiridos por ésta para incorporarlos a su producción sin someterlos a transformación Combustibles Materias energéticas susceptibles de almacenamiento Repuestos Piezas destinadas a ser montadas en instalaciones, equipos o máquinas en sustitución de otras semejantes. Se incluirán en esta cuenta las que tengan un ciclo de almacenamiento inferior a un año Materiales diversos Otras materias de consumo que no han de incorporarse al producto fabricado Embalajes Cubiertas o envolturas, generalmente irrecuperables, destinadas a resguardar productos o mercaderías que han de transportarse. 8
9 327. Envases Recipientes o vasijas, normalmente destinadas a la venta juntamente con el producto que contienen Material de oficina El destinado a la finalidad que indica su denominación, salvo que la empresa opte por considerar que el material de oficina adquirido durante el ejercicio es objeto de consumo en el mismo. Las cuentas 320/329 figurarán en el activo corriente del balance y su movimiento es análogo al señalado para las cuentas 300/309. PRACTICA 5: CODIFICA ALGUNOS EJEMPLOS DE LOS CASOS ANTERIORES. 33. PRODUCTOS EN CURSO 330. Productos en curso A Productos en curso B. Bienes o servicios que se encuentran en fase de formación o transformación en un centro de actividad al cierre del ejercicio y que no deban registrarse en las cuentas de los subgrupos 34 ó 36. 9
10 Las cuentas 330/339 figurarán en el activo corriente del balance; solamente funcionarán con motivo del cierre del ejercicio. Su movimiento es el siguiente: a) Se abonarán, al cierre del ejercicio, por el importe del inventario de existencias iniciales, con cargo a la cuenta 710. a. Se cargarán por el importe del inventario de existencias de final del ejercicio que se cierra, con abono a la cuenta PRODUCTOS SEMITERMINADOS 340. Productos semiterminados A Productos semiterminados B. Los fabricados por la empresa y no destinados normalmente a su venta hasta tanto sean objeto de elaboración, incorporación o transformación posterior. Las cuentas 340/349 figurarán en el activo corriente del balance y su movimiento es análogo al señalado para las cuentas 330/ PRODUCTOS TERMINADOS 350. Productos terminados A Productos terminados B. Los fabricados por la empresa y destinados al con- sumo final o a su utilización por otras empresas. 10
11 Las cuentas 350/359 figurarán en el activo corriente del balance y su movimiento es análogo al señalado para las cuentas 330/ SUBPRODUCTOS, RESIDUOSY MATERIALES RECU- PERADOS 360. Subproductos A Subproductos B Residuos A Residuos B Materiales recuperados A Materiales recuperados B. Subproductos: Los de carácter secundario o accesorio de la fabricación principal. Residuos: Los obtenidos inevitablemente y al mismo tiempo que los productos o subproductos, siempre que tengan valor intrínseco y puedan ser utilizados o vendidos. Materiales recuperados: Los que, por tener valor intrínseco entran nuevamente en almacén después de haber sido utilizados en el proceso productivo. Las cuentas 360/369 figurarán en el activo corriente del balance y su movimiento es análogo al señalado para las cuentas 330/
12 PRACTICA 6: CODIFICA ALGUNOS EJEMPLOS DE LOS CASOS ANTERIORES. 39. DETERIORO DE VALOR DE LAS EXISTENCIAS 390. Deterioro de valor de las mercaderías Deterioro de valor de las materias primas Deterioro de valor de otros aprovisionamientos Deterioro de valor de los productos en curso Deterioro de valor de los productos semiterminados Deterioro de valor de los productos terminados Deterioro de valor de los subproductos, residuos y materiales recuperados. Expresión contable de pérdidas reversibles que se ponen de manifiesto con motivo del inventario de existencias de cierre de ejercicio. Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo corriente del balance minorando la partida en la que figure el correspondiente elemento patrimonial. Su movimiento es el siguiente: a) Se abonarán por la estimación del deterioro que se realice en el ejercicio que se cierra, con cargo a la cuenta 693. b) Se cargarán por la estimación del deterioro efectuado al cierre del ejercicio precedente, con abono a la cuenta
13 PRACTICA 7: PON EJEMPLOS DE DETRIOROS EN LOS CASOS ANTERIORES. VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS ( NORMA DE VALORACIÓN Nº 12) 1. Valoración inicial Los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán por su coste, ya sea el precio de adquisición o el coste de producción. Los impuestos indirectos que gravan las existencias sólo se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción cuando no sean recuperables directamente de la Hacienda Pública. En las existencias que necesiten un período de tiempo superior a un año para estar en condiciones de ser vendidas, se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción, los gastos financieros, en los términos previstos en la norma sobre el inmovilizado material. Los anticipos a proveedores a cuenta de suministros futuros de existencias se valorarán por su coste. Los débitos por operaciones comerciales se valorarán de acuerdo con lo dispuesto en la norma relativa a pasivos financieros. 1.1 Precio de adquisición El precio de adquisición incluye el importe facturado por el vendedor después de deducir cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares así como los intereses 13
14 incorporados al nominal de los débitos, y se añadirán todos los gastos adicionales que se produzcan hasta que los bienes se hallen ubicados para su venta, tales como transportes, aranceles de aduanas, seguros y otros directamente atribuibles a la adquisición de las existencias. No obstante lo anterior, podrán incluirse los intereses incorporados a los débitos con vencimiento no superior a un año que no tengan un tipo de interés contractual, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo. IMPORTE FACTURADO POR EL VENDEDOR ( PRECIO SEGÚN FACTURA) - DESCUENTO DE TODO TIPO, REBAJAS Y PARTIDAS SIMILARES ( incluidos los descuentos por pronto pago en factura, que ya no tienen carácter financiero. Si constan fuera de factura se contabilizan en la cuenta 706.Descuentos sobre compras por pronto pago.) - INTERESES INCORPORADOS AL NOMINAL DE LOS DÉBITOS ( se pueden incluir los intereses cuando el vencimiento NO sea superior a un año.) + GASTOS INCURRIDOS HASTA SU ENTRADA EN ALMACEN ( tales como transportes, aranceles de aduanas, seguros y otros directamente vinculados a la adquisición). + GASTOS FINANCIEROS ( EXCLUSIVAMENTE en las existencias que necesiten un periodo de tiempo superior a 1 año para estar en condiciones de ser vendidas ( sin el límite del valor razonable, igual que sucede con el inmovilizado). 14
15 + IMPUESTOS INDIRECTOS NO REPERCUTIBLES EN LA HACIENDA PÚBLICA. = PRECIO DE ADQUISICIÓN. PRACTICA 8: DETERMINA EL PRECIO DE ADQUISICIÓN DE LAS EXISTENCIAS. Adquirimos unidades del producto X en las siguientes condiciones: Precio unitario 6 euros/unidad. Descuento comercial en factura: euros. Descuento en factura por volumen de pedido: 5%. Seguro: 500 euros. Descuento por pronto pago en Factura: euros. Forma de pago al contado. IVA 16%. 15
16 PRACTICA 9: DETERMINA EL PRECIO DE ADQUISICIÓN DE LAS EXISTENCIAS. La sociedad B adquiere unidades del producto X en las siguientes condiciones: Precio unitario 8 euros / unidad. Descuento comercial 10%. Descuento en factura por volumen de pedido 5%. Seguro: 600 euros. Forma de pago: 180 días, con unos intereses de 300 euros. IVA 16%. PRACTICA 10: DETERMINA EL PRECIO DE ADQUISICIÓN DE LAS EXISTENCIAS. Adquirimos de un proveedor marroquí kilogramos del producto Z en las siguientes condiciones: Precio unitario 5 euros / kg. Descuento comercial 10%. Derechos arancelarios: euros. Seguro: euros. Forma de pago: 90 días. Descuento por pronto pago de euros. Descuento por volumen de pedido de euros. Además ha sido necesario hacer frente a los siguientes gastos: descarga en almacén euros, por mantenimiento de las mercancías en almacén euros, IVA pagado en aduana euros. 16
17 1.2 Coste de producción El coste de producción se determinará añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, los costes directamente imputables al producto. También deberá añadirse la parte que razonablemente corresponda de los costes indirectamente imputables a los productos de que se trate, en la medida en que tales costes correspondan al período de fabricación, elaboración o construcción, en los que se haya incurrido al ubicarlos para su venta y se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción. CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS Y OTRAS MATERIAS CONSUMIBLES + COSTE DE LOS FACTORES DIRECTAMENTE IMPUTABLES. + PARTE RAZONABLEMENTE IMPUTABLES DE LOS COSTES INDIRECTOS ( incluidos tanto los costes fijos como los variables). + GASTOS FINANCIEROS ( EXCLUSIVAMENTE en las existencias que necesiten un periodo de tiempo superior a 1 año para estar en condiciones de ser vendidas ( sin el límite del valor razonable, igual que sucede con el inmovilizado). = COSTE DE PRODUCCIÓN. No se incluirán en el coste de producción los siguientes costes ( cantidades anormales de desperdicios de materiales, mano de obra u otros costes de 17
18 producción ( ineficiencias); costes de almacenamiento posterior, salvo que sean necesarios en el proceso de producción; costes de administración; costes de venta y costes de subactividad). PRACTICA 11: DETERMINA EL COSTE DE PRODUCCIÓN. La sociedad X se dedica a la fabricación del producto WP. Los costes y las unidades producidas durante el ejercicio 20X7 han sido los siguientes: Consumo de materias primas: euros. Mano de obra directa: euros. Costes indirectos de fabricación: costes fijos euros, costes variables euros. Capacidad productiva ( en unidades ): euros. Unidades producidas: euros. Determinar el coste unitario y valor de las existencias del producto terminado WP. 1.3 Métodos de asignación de valor Cuando se trate de asignar valor a bienes concretos que forman parte de un inventario de bienes intercambiables entre sí, se adoptará con carácter general el método del precio medio o coste medio ponderado. El método FIFO es aceptable y puede adoptarse si la empresa lo considerase más conveniente para su gestión. Se utilizará un único método de asignación de valor para todas las existencias que tengan una naturaleza y uso similares. Cuando se trate de bienes no intercambiables entre sí o bienes producidos y segregados para un proyecto específico, el valor se asignará identificando el precio o los costes específicamente 18
19 imputables a cada bien individualmente considerado. PRACTICA 12: DETERMINA EL VALOR DE LAS EXISTENCIAS FINALES De acuerdo con los métodos permitidos pro el PGC teniendo en cuenta que las mercancías importadas viajan con la cláusula FOB y llegan al almacén de la sociedad X el X3 y que todas las existencias son de naturaleza homogénea. La sociedad X tenía unas existencias iniciales el X2 de unidades valoradas a 2 euros / unidad. Durante el mes de diciembre de 20X2 ha realizado las siguientes operaciones: X2: compra unidades a 2,6 euros / ud con unos gastos de transporte: 500 euros X2: vende unidades a 8 euros / ud X2: compra unidades a 1.9 euros/ ud X2: importa ud. A 2.4 euros/ud. Pagando además unos aranceles de euros y unos gastos de transporte de 400 euros X2: vende unidades a 8,2 euros 7 ud X2:Compra unidades a 2.1 euros / ud X2: vende unidades a 8,3 euros / ud. 19
20 1.4 Coste de las existencias en la prestación de servicios Los criterios indicados en los apartados precedentes resultarán aplicables para determinar el coste de las existencias de los servicios. En concreto, las existencias incluirán el coste de producción de los servicios en tanto aún no se haya reconocido el ingreso por prestación de servicios correspondiente conforme a lo establecido en la norma relativa a ingresos por ventas y prestación de servicios. La prestación de servicios, cuyo ingreso no se haya reconocido según la NRV 14ª.3, se considerarán existencias y se valorarán a coste de producción. No se incluirán en el coste de producción los costes de administración, costes de ventas, margen de ganancia y costes indirectos no distribuibles. PRACTICA 13: DETERMINA EL VALOR DE LAS EXISTENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS que puede contabilizar la sociedad en el siguiente caso: La sociedad X está desarrollando una campaña de publicidad para uno de sus clientes. A X1 la campaña está en una fase intermedia que no permite facturar ninguna cantidad a su cliente. Los costes en los que ha incurrido la sociedad X hasta la fecha son: Sueldos y salarios y seguridad social de los creativos que intervienen directamente en el diseño de la campaña: euros. Materiales diversos consumidos directamente en la campaña: euros. Suministros, combustibles y otros costes indirectos: euros, de los cuáles el 40% son distribuibles en función de las horas trabajadas para la campaña, mientras que el 60% 20
21 restantes no han podido ser distribuidos. Dietas y desplazamientos por visitas de los agentes comerciales de la empresa al cliente: euros. Costes generales de administración y funcionamiento: euros. La sociedad espera obtener una rentabilidad bruta del 30% de los costes totales de la campaña. 2. Valoración posterior Cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior a su precio de adquisición o a su coste de producción, se efectuarán las oportunas correcciones valorativas reconociéndolas como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. En el caso de las materias primas y otras materias consumibles en el proceso de producción, no se realizará corrección valorativa siempre que se espere que los productos terminados a los que se incorporen sean vendidos por encima del coste. Cuando proceda realizar corrección valorativa, el precio de reposición de las materias primas y otras materias consumibles puede ser la mejor medida disponible de su valor neto realizable. Adicionalmente, los bienes o servicios que hubiesen sido objeto de un contrato de venta o de prestación de servicios en firme cuyo cumplimiento deba tener lugar posteriormente, no serán objeto de la corrección valorativa, a condición de que el precio de venta estipulado en dicho contrato cubra, como mínimo, el coste de tales bienes o servicios, más todos los costes pendientes de realizar que sean necesarios para la ejecución del contrato. Si las circunstancias que causaron la corrección del valor de las existencias hubiesen dejado de existir, el importe de la corrección será objeto de reversión reconociéndolo como un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias. 21
22 PRACTICA 14: DETERMINA LA CORRECCIÓN VALORATIVA POR DETERIORO en los siguientes casos: 1 Una sociedad tiene unas existencias finales de mercaderías valoradas en euros. El precio de venta de dichas mercaderías es de euros y los costes de comercialización se calculan en euros. 2 La sociedad X ha adquirido durante el ejercicio 20X Kg de materia prima a un precio de 4 euros 7 kg. A final del ejercicio quedan en el almacén kg que se estima que tienen un valor neto realizable de euros y cuyo precio de reposición es de euros. 3 La sociedad X tiene al final del ejercicio unos productos en curso por importe de euros, estimándose los costes pendientes de incurrir en euros y los costes de comercialización en euros. El precio de venta una vez terminados es de euros. 4 La sociedad X tiene al final del ejercicio unas existencias finales de unidades de productos terminados por importe de euros. El valor de realización asciende a euros con unos costes de comercialización de euros. Sin embargo 500 unidades se han deteriorado y la sociedad no cree que pueda obtener por ellas en el mercado más de euros, una vez deducidos todos los gastos. 5 La sociedad X ha firmado un contrato de venta en firme para la prestación de asesoramiento jurídico durante el ejercicio siguiente. El coste de producción de los servicios hasta la fecha es de euros y los costes pendientes de incurrir, incluidos los de comercialización ascienden a euros. 22
-. DICIEMBRE DE 2.007.- -. MURCIA.- www.logadevo.com: MEMENTO INTERACTIVO DE CONSULTARÍA INTEGRAL DE EMPRESAS.
-. DICIEMBRE DE 2.007.- -. MURCIA.- www.cecarm.com: MURCIA COMERCIAL: SERVICIOS. www.ctmemurcia.com: El Colegio Informa. Publicaciones. www.cgsmurcia.org: Actividades Colegiales: Publicaciones Fiscal y
Definición y clases de existencias
EXISTENCIAS Definición y clases de existencias Definición Las existencias son activos: Clasificación usual (Su presentación se considera útil para los usuarios de los estados finacieros) a) Destinados
NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org
NIC 2 Inventarios 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org INVENTARIOS NIC 2 2 Alcance La NIC2 aplica a todos los inventarios, excepto a: a. Obras en curso, resultantes de contratos de construcción,
Inventarios - Enfoque
Inventarios NIC 2 Inventarios - Enfoque Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Teoría Contable Superior Curso 2009.
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Teoría Contable Superior Curso 2009 NIC 2 Inventarios NIC 2 - Objetivo La NIC 2 define el tratamiento contable para los inventarios
DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID
MÓDULO 4 1 ª PREGUNTA (3/34 puntos) Diga cuáles son los criterios que usa el PGC para la Valoración Inicial de las mercaderías. 2 ª PREGUNTA (3/34 puntos) De entre todas las opciones que ofrece el PGC
Estructura de la norma
INVENTARIOS IAS 2 Estructura de la norma Objetivos Alcance Definición de inventarios Valoración de los inventarios Reconocimiento como gasto del período Información a exponer Hoja 2 Objetivos Desarrollar
TEMAS 4 y 5 EL CICLO CONTABLE Y EL PLAN GENERAL CONTABLE PREGUNTAS TEST
TEMAS 4 y 5 EL CICLO CONTABLE Y EL PLAN GENERAL CONTABLE PREGUNTAS TEST 1. De acuerdo con la normativa mercantil vigente, los libros contables serán legalizados: a. En el Registro Mercantil. b. En Hacienda.
VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado.
VALORACION Y DETERIORO DE INVERSIONES FINANCIERAS. CUADROS SINOPTICOS. 1. PRÉSTAMOS Y PARTIDAS A COBRAR Valoración de los préstamos y partidas cobrar AL Mantenerlos hasta el vencimiento Valor razonable.(precio
SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl.
Envases y embalajes Contablemente vamos a diferenciar tres tipos diferentes de envases y embalajes: Envases y embalajes irrecuperables A este tipo también se le llaman envases no retornables y serán aquellos
TEMA 7: Compras y ventas
1- COMPRAS 2- VENTAS TEMA 7: Compras y ventas 1.1- CUENTAS ASOCIADAS A LAS COMPRAS 1.2- COMPRAS CON GASTOS ASOCIADOS Y CON DESCUENTOS EN FACTURA 1.3-DESCUENTOS FUERA DE FACTURA 1.4- DEVOLUCIONES DE COMPRAS
TEMA 9 ACTIVO CORRIENTE ( III ): DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS A COBRAR. Enunciados sin Soluciones
TEMA 9 ACTIVO CORRIENTE ( III ): DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS A COBRAR Enunciados sin Soluciones 9.01 "Créditos con compradores de servicios que no tienen la condición estricta de clientes, y con
6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.
DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES INVENTARIOS AGOSTO 6 DE 2015. NIC 2 y Sección 13
DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES INVENTARIOS AGOSTO 6 DE 2015 NIC 2 y Sección 13 Agenda Asuntos claves 1. Alcance 2. Definición de inventarios 3. Reconocimiento de los inventarios 4. Costo de los inventarios
Norma Internacional de Contabilidad nº 2 (NIC 2) Existencias
Norma Internacional de Contabilidad nº 2 (NIC 2) Existencias Esta Norma revisada sustituye a la NIC 2 (revisada en 1993) Existencias, y se aplicará en los ejercicios anuales que comiencen a partir del
DE CONTROL DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD
TEMA 14. MÉTODOS M DE CONTROL DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD 1 ÍNDICE 1. Objetivos del control de costes. 2. Concepto de coste y su clasificación. 3. Modelos de formación del resultado analítico.
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ALCANCE DE LA NIC-2 Aplica a todos los inventarios excepto: Los inventarios
R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A
2 0 0 7 R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A empresas líderes, gacelas y de alta rentabilidad Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos no exigidos:
Contabilidad Financiera y Analítica II. Grupos 12 y 13 TEMA 6. Compras y Obligaciones de pago Ventas y Derechos de cobro
Contabilidad Financiera y Analítica II Grupos 12 y 13 TEMA 6 Compras y Obligaciones de pago Ventas y Derechos de cobro 1. Introducción: Operaciones corrientes Como consecuencia de la actividad de explotación
Normas Internacionales de Información Financiera
Normas Internacionales de Información Financiera Introducción La NIC 2 establece las bases para poder tratar las existencias en el contexto contable, dentro del sistema de valoración del coste histórico.
UD 10 Valoración y control de existencias. Operaciones Administrativas de CV Elvira Carmona Rubio
UD 10 Valoración y control de existencias Operaciones Administrativas de CV Elvira Carmona Rubio En esta unidad aprenderás a: Calcular los precios unitarios de coste de las existencias teniendo en cuenta
TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA. Enunciados sin Soluciones
TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA Enunciados sin Soluciones 6.01 En el modelo básico de información financiera en España son de obligado cumplimiento en materia
1) Existencias: A) #300 Existencias:
1) Existencias: A) #300 Existencias: La adaptación sectorial del Plan General de Contabilidad a Empresas Constructoras establece como método de Imputación de Gastos e Ingresos el denominado Método del
CAPITULO 1. MARCO TEORICO
CAPITULO 1. MARCO TEORICO 1.1. Definición de inventario Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para
INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11
INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros
Tema 10: Auditoría del Ciclo de Conversión -Existencias-
Auditoría de cuentas 4º LADE Tema 10: Auditoría del Ciclo de Conversión -Existencias- Francisco Javier Martínez García Ana Fernández Laviada Javier Montoya del Corte Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
La NIC 2: Ejercicios de aplicación
especial IASB La NIC 2: Ejercicios de aplicación La NIC 2 hace referencia al tratamiento y valoración de las existencias aunque su aplicación está muy cercana a las prácticas de las empresas españolas.
2.2.- INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA, que comprende las siguientes notas:
UNED. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR CURSO 2002/2003. EXAMEN SEPTIEMBRE 2003 - PRINCIPAL - Datos necesarios para cumplimentar la hoja de lectura
5.- Moneda Extranjera
5.- Moneda Extranjera NORMA 13ª: MONEDA EXTRANJERA Transacción Moneda Extranjera Tipos partidas No Es aquella cuyo importe se denomina o exige su liquidación en una moneda distinta del euro Efectivo Activos
Material de Estudio DCC-PC1-23 V1 Procesos Contables I NIC 2
NIC 2 Son activos: 1. Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación. 2. En proceso de producción con vistas a esa venta. 3. En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en
Autora: Mónica Fernández González, Universidad Europea de Madrid.
76. Deterioro y reversión del deterioro del inmovilizado material Autora: Mónica Fernández González, Universidad Europea de Madrid. A 31 de diciembre del año 2012, Soles, S.A. posee una máquina para la
CUADRO DE CUENTAS RELACIONADAS
CLIENTES CUADRO DE CUENTAS RELACIONADAS GRUPO 4: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES 43. CLIENTES 430. Clientes 4300. Clientes (euro) 4304. Clientes, (moneda extranjera) 4309. Clientes, facturas
CONTACTENO INFO@BAACOL.COM WWW.BAACOL.COM
OBJETIVO El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios ALCANCE: Aplica para todo tipo de inventarios excepto: Trabajos en curso Instrumentos financieros Activos biológicos
Tema de la sesión:problemática DE COMPRAS Y VENTAS DE MERCANCIAS
Página1 Aplicación:CONTABILIDAD FINANCIERA Tema de la sesión:problemática DE COMPRAS Y VENTAS DE MERCANCIAS Nota técnica preparada por: Mª Inmaculada Sanz Domínguez Fecha: 2012/2013 Página2 Página3 PROBLEMÁTICA
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD BIENES DE CAMBIO
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD BIENES DE CAMBIO CONCEPTO DE BIENES DE CAMBIO Los Bienes de Cambio comprenden aquellos que: Se adquieren o producen para la venta Se encuentran en proceso de producción para
CASOS PRÁCTICOS DE REGISTRO Y VALORACIÓN DE EXISTENCIAS, INGRESOS POR VENTAS Y PRESTACIONES DE SERVICIOS
CASOS PRÁCTICOS DE REGISTRO Y VALORACIÓN DE EXISTENCIAS, INGRESOS POR VENTAS Y PRESTACIONES DE SERVICIOS A continuación se proponen numerosos casos Prácticos de Registro de Operaciones de Eistencias. Para
TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.
TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. 1. El Resultado. 2. La Cuenta de pérdidas y ganancias. 1. Descripción. 2. Contenido. 3. Estructura. 4. Modelos. 5. Formato. 6. Normas de elaboración. 7. Ventajas
Norma de Contabilidad 2 NC 2 Inventarios
ÍNDICE Párrafos INTRODUCCIÓN Norma de Contabilidad 2 NC 2 Inventarios OBJETIVO 1 ALCANCE 2 5 DEFINICIONES 6 8 MEDICION DE LOS INVENTARIOS 9 33 COSTOS DE LOS INVENTARIOS 10 22 Costos de adquisición 11 Costos
Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios. Objetivo. Alcance. Definiciones NIC 2
Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios Objetivo 1 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios
UNIDAD III INVENTARIOS. Laura Martínez
UNIDAD III INVENTARIOS INVENTARIO: Concepto Representa la existencia de bienes tangibles que tiene la empresa para comercializar con ellos, comprándolos y vendiéndolos tal cual o procesándolos primero
Objetivos. El proceso de regularización EL CICLO CONTABLE: CONCEPTO Y FASES HIPOTESIS DEL PERIODO CONTABLE. asiento de apertura
Objetivos El proceso de regularización Tema 6 del libro [1] Duración aproximada: 2 5 clases 1. Justificar la necesidad de dividir la vida de la empresa en periodos arbitrarios de tiempo. 2. Conocer las
NIC 38 Activos Intangibles
2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto
Basado en International Financial Reporting Standard Certificate Manual, The Institue of Chartered Accountants in England and Wales
Basado en International Financial Reporting Standard Certificate Manual, The Institue of Chartered Accountants in England and Wales Índice 1. Objetivos, Alcance y Definiciones de la IAS 2 (NIIC 2) 2. La
El Inventario. Indice 1. Introducción 2. Qué son los inventarios? 3. Sistemas de inventario 4. Métodos de costeo de inventarios 5.
Indice 1. Introducción 2. Qué son los inventarios? 3. Sistemas de inventario 4. Métodos de costeo de inventarios 5. Bibliografía El Inventario 1. Introducción La base de toda empresa comercial es la compra
12 Índice de contenidos
12 Índice de contenidos 12.1. Introducción 12.2. Concepto y clasificación 12.2.1. Concepto 12.2.2. Clasificación 12.3. Valoración inicial 12.3.1. Precio de adquisición 12.3.2. Coste de producción 12.3.3.
CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO ARENDAMIENTO: TIPOS DE ARRENDAMIENTO
CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO ARENDAMIENTO: Cualquier acuerdo, con independencia de su instrumentación jurídica, por el que un sujeto (arrendador) cede a otro (arrendatario) el derecho a utilizar un activo
TEMA 3 LA CUENTA Y EL MÉTODO CONTABLE
TEMA 3 LA CUENTA Y EL MÉTODO CONTABLE FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD Y A. E. F. DE LA EMPRESA TURÍSTICA 1º Grado en Turismo Profesora: Marta Martínez Matute CONTENIDOS La representación de los elementos patrimoniales:
Análisis Económico- Financiero
Análisis Econó Módulo Mediante el Análisis Económico Financiero, el emprendedor (el que comienza) puede valorar la viabilidad económica de su proyecto de empresa y el empresario-emprendedor (el que ya
Introducción a la Contabilidad TEMA 8. Existencias. Departamento de Contabilidad - Universidad Autónoma de Madrid
Introducción a la Contabilidad TEMA 8 Existencias 1 Existencias NORMATIVA DE REFERENCIA PGC (2007): Norma 10ª de registro y valoración NIC 2 2 1. Definición y Clasificación Activos poseídos por la empresa
MODELO PARCIAL DE BALANCE DE SITUACIÓN
MODELO PARCIAL DE BALANCE DE SITUACIÓN ACTIVO Inmovilizado intangible Propiedad industrial Aplicaciones informáticas Concesiones administrativas Anticipos para inmovilizaciones inmateriales Inmovilizado
FUNDACION NIC-NIIF www.nicniif.org
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIC-NIIF Valoración inicial de un activo, costes de desmantelamiento, costes de mantenimiento y cálculo de las cuotas de amortización. NIC-NIIF NIC 16 CASO
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38
Capítulo IV Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 4. BOLETIN C8 PCGA 4.1 Definición Activos Intangibles Este boletín establece las reglas particulares
FINANZAS. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero.
PERFIL FINANCIERO FINANZAS Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. Qué busca en un proyecto productivo? MEDIDA MONETARIA (DINERO) DEL VALOR CREADO POR LA EMPRESA EN
TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN.
TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. 8. 1. Concepto y metodología de la consolidación. 8. 2. Operaciones de homogeneización: Temporal, valorativa, por las operaciones internas y para realizar la integración
BIENES DE CAMBIO A qué se le denomina Bienes de cambio? Son aquellos bienes que se adquieren o producen para
BIENES DE CAMBIO A qué se le denomina Bienes de cambio? Son aquellos bienes que se adquieren o producen para la venta, los que se encuentran en proceso de producción o aquellos que resultan consumidos
C O N S I D E R A C I O N E S
INVENTARIOS NIF C-4 C O N S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S Desde tiempos inmemorables, los egipcios y demás pueblos de la antigüedad, acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para
Determinación del Costo de lo Vendido Fiscal
Determinación Costo de lo Vendido Fiscal Artículos 29, fracción II, 45-A al 45 H y tercero transitorio, fracciones IV al VII de la LISR. A partir 1 de enero de 2005, en lugar que las personas morales Título
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
JORNADAS PRÁCTICAS DEL NUEVO PLAN GENERAL DE CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Ponente: Prof. Dr. Francisco Sousa Fernández Universidad de Cantabria CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS TERCERA PARTE DEL PGC 2007
CASO PRACTICO Nº 209
CASO PRACTICO Nº 209 CONSULTA La empresa ha llegado a un acuerdo con un proveedor para el aplazamiento de la deuda actual; el periodo de aplazamiento acordado, 5 años; la cancelación implica el considerar
Facultad de Derecho. Contabilidad. Tema 1 - Fundamentos de la Contabilidad
Facultad de Derecho Contabilidad Tema 1 - Fundamentos de la Contabilidad Jesús García García Departamento de Contabilidad Área de Economía Financiera y Contabilidad Fundamentos de la Contabilidad Concepto
Ejercicios Tema 4: LA CONTABILIDAD Y LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA
Ejercicios Tema 4: LA CONTABILIDAD Y LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA 1. Indica cuál o cuales de los elementos patrimoniales siguientes son derechos de una empresa: Un edificio, el dinero que le deben
2. Normas de valoración
2. Normas de valoración 2.1. Los gastos de establecimiento desaparecen El anterior PGC 1990 reconocía como activos de la empresa, amortizables en un plazo no superior a cinco años, los llamados gastos
39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.
39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la
TEMA 7 y 8 ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES
EJERCICIO Nº 1 Contabiliza las siguientes operaciones comerciales realizadas por la sociedad Menta, S.A.: 1. Se compran existencias por 2.000 euros. La compra es a crédito. 2. Se venden existencias a crédito
U.D.7 ÁREA DE APROVISIONAMIENTO
U.D.7 ÁREA DE APROVISIONAMIENTO 7.1. La función de aprovisionamiento. 7.2. La gestión de inventarios. a. Clasificación de los costes de las existencias. b. Administración de inventarios. c. Modelo de pedido
NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Documentos de Gestión
NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Documentos de Gestión Introducción...2 Tipos de documentos...2 Datos de Cabecera...3 Nuevo Documento... 3 Modificar Documento... 4 Añadir, modificar y eliminar Artículos...5
CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21. EJERCICIO 2. Valoración Individual SOLUCIÓN
CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 EJERCICIO 2. Valoración Individual SOLUCIÓN La empresa Martinez S.A., adquiere el 1 de mayo de 2008 una furgoneta por 40.600 (IVA
TEMA 12 ACTIVO NO CORRIENTE ( I ): INMOVILIZADO MATERIAL E INVERSIONES INMOBILIARIAS. Enunciados sin Soluciones
TEMA 12 ACTIVO NO CORRIENTE ( I ): INMOVILIZADO MATERIAL E INVERSIONES INMOBILIARIAS Enunciados sin Soluciones 12.01 Según el Plan General de Contabilidad 2007 y el Plan General de Contabilidad de PYMES
COSTOS DE FINANCIAMIENTO
Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección
Inventarios (II) Fernando Vallejo Torrecilla. Licenciado en Ciencias Empresariales
Inventarios (II) Fernando Vallejo Torrecilla Licenciado en Ciencias Empresariales Continuamos este mes con los inventarios. Describiremos, en términos generales, los criterios que debe cumplir un artículo
PRIMERA: Importe neto de la cifra de negocios.
Resolución de 16 de mayo de 1991, del Presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas por la que se fijan criterios generales para determinar el "importe neto de la cifra de negocios" (BOE
1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO
1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar
Inventarios. Angélica López S
Sección 13 Inventarios Angélica López S Definición Los inventarios son activos Mantenido para la venta, en el curso normal de sus operaciones En proceso de Producción para la venta En forma de materiales
Auditoría de cuentas a pagar
Unidad 11 Auditoría de cuentas a pagar 11.1. Descripción Básicamente se incluyen todas las cuentas que corresponden a deudas contraídas por las compras de mercancías necesarias para el desarrollo de la
2. Se compran mercaderías a crédito por un importe de 300 euros.
EJEMPLO TEMA 5: EL CICLO CONTABLE. La sociedad Filia, S.A. presenta el siguiente Balance de situación correspondiente al 1 de enero del año 20X1 BALANCE DE SITUACIÓN ACTIVO PATRIMONIO NETO y PASIVO 8.000
Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta
CUENTAS NOMINALES: INGRESOS Y EGRESOS
Semana 9 CONTABILIDAD E.M.P 1º S. CUENTAS NOMINALES: INGRESOS Y EGRESOS Las cuentas nominales son todos los ingresos y los egresos de una determinada empresa y se presentan en el informe fi nanciero básico
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.
PROBLEMAS Y SOLUCIONES ADO
PROBLEMAS Y SOLUCIONES ADO Una empresa comercial de software soporta anualmente unos costes fijos de 100.000. Los activos de la empresa ascienden a 1.300.000, financiados en un 75 % por préstamos, por
CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 SOLUCIÓN SUPUESTOS SOBRE AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN
CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 SOLUCIÓN SUPUESTOS SOBRE AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN CONTABILIZACIÓN DE LAS AMPLIACIONES DE CAPITAL SOLUCIONES GENERALES I. b1). Ampliación
Tema IV. - Otros elementos de la Base Imponible
Tema IV. - Otros elementos de la Base Imponible EJERCICIO 1. Arrendamiento Financiero 1 A principios del año 0, ARRENDA SA adquiere mediante un contrato de arrendamiento financiero, un bien mueble cuyo
EJEMPLO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DE INMOVILIZADO
EJEMPLO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DE í n d i c e A. FINALIDAD DEL PROCESO 1. Controles que permite ejercer 2. Informaciones que facilita B. PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA 1. Esquema gráfico C.
Definición de Inventarios
INVENTARIOS Definición de Inventarios Consiste en: Un conjunto de bienes, propiedad de una empresa, que han sido adquiridos con el animo de volverlos a vender en el mismo estado en que fueron comprados,
4. CRITERIOS DE VALORACIÓN FRANCISCO JAVIER QUESADA SÁNCHEZ
4. CRITERIOS DE VALORACIÓN FRANCISCO JAVIER QUESADA SÁNCHEZ Catedrático de Universidad Economía Financiera y Contabilidad UCLM Auditor de Cuentas, miembro del ROAC Actuario de Seguros, miembro del IAE
Clasificación de la Cuentas por Cobrar:
Universidad Católica del Táchira Escuela de Administración y Contaduría Contabilidad General. TEMA NRO. 12 CUENTAS POR COBRAR Cuentas por cobrar: Son acreencias a favor de la empresa que provienen de las
U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA
U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA 9.1. El tratamiento contable de la información. a. El patrimonio empresarial: concepto. b. Los elementos patrimoniales. c. Los resultados de la empresa. 9.2.
Ingresos por ventas y prestaciones de servicios
reforma contable Ingresos por ventas y prestaciones de servicios La nueva normativa contable define el concepto de ingreso y los criterios de su reconocimiento en el Marco Conceptual. Éste y otros cambios
TEST DE CONTABILIDAD DE COSTES
TEST DE CONTABILIDAD DE COSTES 1. Los objetos de la Contabilidad de Costes se concretan en : diferencial y experimental. 2. La Contabilidad de Costes tiene una finalidad instrumental porque se sirve de
ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.
ARTÍCULOS www.bdomexico.com 16 de Mayo de 2011 NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.com Cuántas veces nos
Activo financiero A coste Para negociar. (Valor Razonable + Coste transacción) las correcciones valorativas
SOLUCIÓN CASO 3.1 Activo financiero A coste Para negociar Valoración inicial Coste (Valor Razonable + Coste transacción) Coste (Valor Razonable sin costes de transacción) Valoración posterior Coste Importe
A. MACROMAGNITUDES 1. Personal ocupado Se entiende por personal ocupado al conjunto de personas, fijas o eventuales, remuneradas o no, que se
A. MACROMAGNITUDES 1. Personal ocupado Se entiende por personal ocupado al conjunto de personas, fijas o eventuales, remuneradas o no, que se encontraban ejerciendo para la empresa armadora una labor en
Módulo 2: Técnicas Administrativas de Compra-Venta. Unidad didáctica 8: El almacén. Técnicas administrativas de compra-venta
Módulo 2: Técnicas Administrativas de Compra-Venta Unidad didáctica 8: El almacén Técnicas administrativas de compra-venta UNIDAD DIDÁCTICA 8 El almacén Créditos Innovación y cualificación Autor/es: uentes
TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos.
Costes y Sistemas de Costes. Profesor: Jose Ignacio González Gómez. Página 1 de 6 TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE 1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SIS TEMAS DE COSTES POR PROCESOS...1
Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.
IL BAMBINO, S.A. Tras dos años de actividad, la empresa presenta la siguiente situación patrimonial el 1 de enero de 2004:
IL BAMBINO, S.A. Después de terminar su carrera de empresariales, SUSI se da cuenta de su segunda gran vocación junto a los negocios: la pedagogía. Por este motivo, en enero de 2, tras tener aprobada la
TEMA 2: Problemática contable del Inmovilizado Intangible
TEMA 2: Problemática contable del Inmovilizado Intangible Contabilidad Financiera II 2013/2014 Dpto. Economía de la Empresa 1 Contabilidad Financiera II Inmovilizado intangible (sb. 20)-Definición y características
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada
TEMA 3 LA CUENTA Y EL MÉTODO CONTABLE
TEMA 3 LA CUENTA Y EL MÉTODO CONTABLE PREGUNTAS TEST 1. En qué caso de los que se indican realizamos un cargo en una cuenta? a) Disminuye el valor de un Activo. b) Aumenta el valor de un Pasivo. c) Aumenta
A. Cuota devengada (repercutida) por operaciones corrientes. (Con datos a 1 enero del ejercicio que declaramos)
REGÍMENES ESPECIALES. 1. RÉGIMEN SIMPLIFICADO. 2. RÉGIMEN ESPECIAL DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA. 3. RÉGIMEN ESPECIAL DE RECARGO DE EQUIVALENCIA. 4. RÉGIMEN ESPECIAL DE BIENES USADOS, OBJETOS DE ARTE,
NIC 18. Reconocimiento de ingresos
NIC 18 Reconocimiento de ingresos Objetivo Señalar el tratamiento contable del ingreso derivado de ciertos tipos de transacciones o hechos. a) Venta de productos b) Prestación de servicios c) Uso, por