BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE"

Transcripción

1 BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE Huastecacris zenoni FONTANA Y BUZZETTI, 2007 (ORTHOPTERA: ACRIDIDAE) EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ALTAS CUMBRES, TAMAULIPAS, MÉXICO Juan Bernardo Ramírez-Núñez, Ludivina Barrientos-Lozano y Jorge V. Horta-Vega. Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria. Blvd. Emilio Portes Gil Nº 130, C.P Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. falcus_peregrinus_@hotmail.com. ludivinab@yahoo.com RESUMEN. Huastecacris zenoni (Fontana y Buzzetti, 2007) es una especie endémica del Noreste de México; su área de distribución se extiende a través de la Sierra Madre Oriental desde el Centro hasta el Sur de Tamaulipas. Teniendo como único antecedente la descripción original realizada por Fontana y Buzzetti en 2007, éste trabajo aporta información sobre la biología, ecología y comportamiento bajo condiciones de laboratorio y campo de ésta especie. Bajo condiciones de laboratorio las ninfas pasan por 5-6 estadios ninfales, la duración media de estadio fue: 18.33, 12.3, 8.58, 13.8, y 22 días respectivamente. El estado ninfal tuvo una duración mínima de 64 días y una máxima de 102, con un promedio de 79 días. Las hembras ovipositan un promedio de 15.7 huevecillos por hembra (n=17). El apareamiento presentó una duración media de 8 h (n=10); se aporta información sobre el comportamiento de apareo y ecología de la especie en estudio. Palabras clave: Melanoplinae, Biología, Tamaulipas, México. ABSTRACT. Huastecacris zenoni (Fontana y Buzzetti, 2007) is an endemic species of Northeastern Mexico; its distribution range extends through the Eastern Sierra Madre from the Center towards the the South of Tamaulipas. The only antecedent of this species is the original description by Fontana y Buzzetti, 2007; this work provides information on biology, ecology and behavior under laboratory and field conditions of H. zenoni. Nymphs undergo through 5-6 instars, average duration for each instar was as follows: 18.33, 12.3, 8.58, 13.8, and 22 days respectively. The nymphal stage lasted 64 days as minimum and 102 as maximum, with an average of 79 days. Females laid an average of 15.7 eggs per female (n=17). Mating averaged 8 h (n=10); information on mating behavior and ecology of H. zenoni is provided. Key: Melanoplinae, Biology, Tamaulipas, México. Introducción Los saltamontes, las langostas, grillos y esperanzas representan el orden Orthoptera. Estos se diferencian de otros grupos de insectos por tener las patas posteriores adaptadas para saltar. Actualmente se conocen más de 25,000 especies de Orthoptera, las cuales tienen distribución mundial, pero son más diversas en los trópicos (Gwynne et al., 1996). Entre las revisiones más recientes de los ortópteros mexicanos, podemos citar la de Barrientos-Lozano (2004), quien reportó 274 géneros y 920 especies; mientras que Fontana et al., (2007) citaron 250 géneros y 651 especies. La subfamilia Melanoplinae constituye la tercera subfamilia más grande dentro de la Familia Acrididae con más de 900 especies alrededor del mundo (Barrientos-Lozano et al., 2009). Barrientos-Lozano (2004) reportó 119 especies de la subfamilia Melanoplinae para México, las cuales que representan 27 géneros; mientras que Fontana et al. (2007) reconocieron 102 taxa y 25 géneros. Un aspecto interesante en la fauna Melanoplinae mexicana es la riqueza de géneros y la presencia de endemismos (Fontana y Buzzetti 2007, Barrientos-Lozano et. al. 2009). El género Huastecacris (Fontana y Buzzetti, 2007) es endémico del Noreste de México; la etimología dada a éste género hace referencia a la zona dónde se descubrió, la Huasteca; su distribución abarca los estados de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y recientemente fue encontrado en Hidalgo (Barrientos-Lozano et al., 2009). 185

2 H. zenoni fue descrito por Fontana y Buzzetti en 2007, los ejemplares fueron recolectados en el Balcón de Montezuma, Carretera Cd. Victoria-San Antonio, Nuevo Centro de Población Altas Cumbres. Esta especie es la única de este género que se encuentra en las montañas que rodean Cd. Victoria, sin embargo, su distribución se extiende al sur de Tamaulipas hacia Llera de Canales, Mante, Gómez Farías, Ocampo y Tula (Barrientos-Lozano et al., 2009). Este trabajo tuvo como objetivo estudiar la biología, ecología y comportamiento de H. zenoni bajo condiciones de laboratorio y campo. El conocimiento de la biología y ecología contribuirá al manejo y conservación de este género, típico de la región montañosa del noreste de México. Materiales y Método Para realizar el presente trabajo, ninfas de primer estadio de H. zenoni fueron recolectadas en el Área Natural protegida (ANP) Altas Cumbres ; las fechas y lugares de colecta se muestran en la Tabla No.1. El método de colecta fue mediante red entomológica y manual, en cuadrantes de 50x50m. El esfuerzo de colecta tuvo una duración de aproximadamente 2 horas. Los individuos recolectados fueron fotografiados y colocados en recipientes de plástico de 1l. Las ninfas fueron trasladadas al laboratorio donde se colocaron individualmente en recipientes de plástico de ½ litro, las tapas de los recipientes fueron modificadas con tela tul colocada en el centro de la tapa. Para registrar los estadios ninfales los insectos fueron revisados diariamente. La dieta consistió de lechuga fresca cada tercer día y agua proporcionada mediante un atomizador dos veces por día. El número de estadios ninfales fue registrado en forma individual, así como la mortalidad. Los adultos fueron colocados por pareja (hembra y macho) en jaulas entomológicas de 30x30x30 cm y monitoreados en lapsos de 2 horas. Posteriormente se determinó la conducta de apareamiento así como el periodo de reproducción. Como medio de oviposición se utilizaron recipientes de plástico de ¼ de litro, con tierra negra y hojarasca de bosque de encino, recolectada en el mismo sitio donde previamente fueron recolectadas las ninfas y/o adultos. Una vez que las hembras ovipositaron, se extrajeron las ootecas para examinar el número de huevecillos por cada una de ellas, obteniendo así el promedio de huevos por ooteca. Los huevos fueron medidos (largo y ancho) con una regla graduada. Enseguida fueron enterrados nuevamente en el sustrato; el sustrato en los recipientes fue mantenido con humedad proporcionando agua cada tres días, para hidratar los huevecillos. Resultados Para el presente trabajo se realizaron siete muestreos; en los primeros 4, Cañón de la Peregrina 25/03/2011 y 07/04/2011, Cañón del Novillo 15/04/2011 y Cañón de Calamaco 29/04/2011), no se recolectó ningún individuo; la ausencia de lluvia en los meses de marzo y abril fue un factor importante para este resultado, ya que la eclosión de las ninfas inicia con las primeras lluvias de primavera. La colecta de ejemplares se realizó durante los últimos tres muestreos: Balcón de Montezuma, 54 ninfas (29 hembras, 25 machos; 06/05/2011,16/08/2011) y Cañón de la Peregrina, 17 ejemplares adultos (10 hembras, 7 machos; 02/10/2011). La vegetación y la altitud para ambas localidades son: Balcón de Montezuma, bosque de encino, 1200 m., mientras que en el Cañón de la Peregrina la vegetación es selva baja caducifolia y la altitud es de 364 m. 186

3 Las ninfas de H. zenoni se recolectaron durante el primer estadio, para calcular la duración de los estadios ninfales se referenció con la primera fecha de colecta (Fig. 1). La mortalidad de las ninfas fue más de 50% para la segunda semana; por lo que se recolectaron ninfas adicionales en campo. Las ninfas presentaron 5-6 estadios ninfales; de un total de 12 adultos, 8 exhibieron 5 estadios, mientras que 4 pasaron por 6 estadios. La duración media de cada uno fue: 18.33, 12.3, 8.58, 13.8, y 22 días respectivamente (Cuadro 1). El estado ninfal tuvo una duración mínima de 64 días, máxima de 102, con un promedio de 79 días. POBLACION Cuadro 1. Duración en días de los estadios ninfales de H. zenoni. ESTADIOS 1 colecta 06/05/ Total Estado Ninfal Mínimo Máximo Promedio Des. Est n Se colocaron 17 parejas en jaulas entomológicas, por espacio de 2 h para observar el comportamiento reproductivo y de apareamiento. Para aparearse, las hembras generalmente mostraban indiferencia alejándose de los machos, después de un tiempo, ésta misma iniciaba el acercamiento. Para ello, la hembra llama la atención del macho moviendo o haciendo vibrar de arriba abajo los fémures posteriores, el movimiento es muy rápido, alternado y repetitivo (Fig. 1). Los machos se aproximan lentamente hasta estar frente a las hembras, posteriormente los machos saltaron encima de las hembras iniciando un forcejeo, en el cual los machos doblan su abdomen para enganchar a la hembra e iniciar el apareamiento. Figura 1. Comportamiento de apareo. 187

4 El apareamiento tuvo una duración promedio de 8 h (n=10); la duración máxima de acoplamiento fue de 11 hrs 38 min, mientras que la mínima fue de 5 h 27 minutos. El periodo de oviposición inició en el mes de agosto (6 a 8 días después del apareamiento). En laboratorio y campo se observó que las hembras permanecen inactivas cuando se preparan a ovipositar; el abdomen presenta repetidas contracciones, en algunos casos se dobla hacia los lados y las valvas se abren y se cierran. El sustrato usado para la oviposición fue tierra negra y hojarasca de bosque de encino (Quercus sp.) de la misma área de colecta; en el momento de ovipositar, la hembra dirigió su abdomen hacia el sustrato y se quedó inmóvil de 10 a 15 minutos aproximadamente, posteriormente su abdomen retomó su forma natural. El número promedio de ootecas por hembra fue de 1.38 (n=13); mientras que el número promedio de huevos por ooteca fue de 15.7 (n=17); la forma del huevo es ovoide y alargada, con un tono color café claro; las dimensiones fueron 5 mm de largo por 1 mm de ancho (n=10) (Fig. 2). En campo el periodo de reproducción inició a finales del mes de julio y se prolongó durante los meses de agosto, septiembre y octubre. H. zenoni inverna en estado de huevo y las ninfas de primer estadio inician su periodo de eclosión durante los meses de abril-mayo, dependiendo de las condiciones de temperatura, humedad y altitud. Figura 2. Ooteca y medidas de huevecillos de H. zenoni. Discusión y Conclusiones Las primeras ninfas de H. zenoni se observaron a inicios del mes de mayo; la falta de lluvia durante los meses de marzo y abril, evitaron la eclosión de los huevos al inicio de la primavera, ya que las primeras lluvias de primavera son un factor importante para que se lleve a cabo el proceso de eclosión. Durante la recolecta de las ninfas, se observó que se restringían a la parte más alta del área de colecta (Balcón de Montezuma), la cual presentaba un mantillo de hojarasca de encino (Quercus sp.), las ninfas, por su coloración, se camuflan fácilmente con la hojarasca. Dos meses después se visito el mismo lugar, se observó que las hembras adultas ovipositaron en el mismo lugar donde se recolectaron las ninfas en el mes de mayo. Posteriormente en el mes de Octubre, en el Cañon de la Peregrina, se observó a hembras ovipositando y con más actividad en las laderas y encima de lomas, donde había hojarasca de acacia, esto sugiere que probablemente las hembras de H. zenoni buscan las áreas más elevadas para ovipositar y la hojarasca de la vegetación sirve como resguardo para proteger los huevos y las ninfas de los primeros estadios. Una característica importante de H. zenoni es que en etapas ninfales presenta una coloración azul en las tibias posteriores, mientras que en estado adulto la coloración es roja; una particularidad de Huastecacris fariensis (Barrientos-Lozano et. al., 2009) son sus tibias 188

5 posteriores azules en estado adulto, por lo que al momento de la recolecta se pensó que se trataba de ésta especie, pero al pasar los días en condiciones de laboratorio la coloración fue cambiando. También se notó la adaptación de H. zenoni al gradiente elevacional; en éste trabajo se encontró desde 364 a 1200 m.s.n.m., mientras que Barrientos-Lozano et al. (2009) reportaron individuos desde 180 hasta 1450 m.s.n.m, esto hace referencia a una especie generalista adaptada a diversos tipos de climas. A pesar de haber manejado a las ninfas individualmente se presentó alta mortalidad, posiblemente se debió al manejo de la cría en laboratorio. El índice más alto de mortalidad fue en un lapso de una semana, que coincidió con la campaña de fumigación contra el mosquito del dengue por parte del Gobierno del Estado de Tamaulipas en el mes de Julio, lo cual pudo también causar la mortalidad de las ninfas. Literatura Citada Barrientos L. L Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México. Hacia una síntesis de su conocimiento. Volumen IV. Facultad de Ciencias, UNAM- CONABIO y BAYER, México. Barrientos L. L., Medina F. R. and Rocha S. A Contribution to geographic distribution of some Mexican Melanoplinae and description of a new species. Journal of Orthoptera Research, 18(1): Fontana P. and Buzzetti F. M New or little known Mexican Melanoplinae (Orthoptera Acrididae). Atti Acc. Rov. Agiati, a. 275, 2007, ser. VIII, vol. VII, B: Fontana P., García G. P. L. and Buzzetti F. M Listado preliminar de los Ortópteros de México. Entomología Mexicana, 6 (2): Gwynne, D. T., Laure D., Paul F. and Hugh R Orthoptera. Crickets, katydids, grasshoppers, etc. Version 01 January 1996 (under construction). In: The Tree of Life Web Project. 189

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. LANGOSTA VOLADORA (Schistocerca cancellata) Una plaga del pasado?

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. LANGOSTA VOLADORA (Schistocerca cancellata) Una plaga del pasado? LANGOSTA VOLADORA (Schistocerca cancellata) Una plaga del pasado? El problema ocasionado por langostas fue de gravedad para la producción agrícola argentina hasta principios de la década de 1960, afectando

Más detalles

ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana, 1: (2014)

ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana, 1: (2014) ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana, 1: 552 557 (2014) BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE Schistocerca damnifica (SAUSSURE, 1861) (ORTHOPTERA: ACRIDIDAE) EN EL SUR DE TAMAULIPAS, MÉXICO Ludivina Barrientos-Lozano,

Más detalles

EL GÉNERO Dichopetala (ORTHOPTERA: TETTIGONIIDAE: PHANEROPTERINAE) EN LA REGIÓN NORESTE DE MÉXICO

EL GÉNERO Dichopetala (ORTHOPTERA: TETTIGONIIDAE: PHANEROPTERINAE) EN LA REGIÓN NORESTE DE MÉXICO EL GÉNERO (ORTHOPTERA: TETTIGONIIDAE: PHANEROPTERINAE) EN LA REGIÓN NORESTE DE MÉXICO The genus (Orthoptera: Tettigoniidae: Phaneropterinae) in Northeastern Mexico L. Barrientos-Lozano y S. I. Gallardo-Yobal.

Más detalles

V-3. ORTHOPTERA (langostas, saltamontes, grillos, grillos topo)

V-3. ORTHOPTERA (langostas, saltamontes, grillos, grillos topo) V-3. ORTHOPTERA (langostas, saltamontes, grillos, grillos topo) Como se ha mencionado, en éste orden se incluyen principalmente grandes macro defoliadores aunque también encontramos cortadores de raíces.

Más detalles

5/2/17. Ordenes: Orthoptera, Phasmida y Hemiptera. Ortóptera. Ortóptera. Sebastián Padrón PhD.

5/2/17. Ordenes: Orthoptera, Phasmida y Hemiptera. Ortóptera. Ortóptera. Sebastián Padrón PhD. Ordenes: Orthoptera, Phasmida y Hemiptera Sebastián Padrón PhD. Ortóptera Saltamontes, grillos, langostas. Comunes y abundantes. Más de 20.000 sp., la mayoría en los trópicos. La mayoría son herbívoros

Más detalles

Desarrollo postembrionario de Ronderosia bergi (Orthoptera: Acrididae: Melanoplinae) bajo condiciones controladas

Desarrollo postembrionario de Ronderosia bergi (Orthoptera: Acrididae: Melanoplinae) bajo condiciones controladas ISSN 0373-5680 Rev. Soc. Entomol. Argent. 65 (1-2): 81-85, 2006 81 NOTA CIENTÍFICA Desarrollo postembrionario de Ronderosia bergi (Orthoptera: Acrididae: Melanoplinae) bajo condiciones controladas MARIOTTINI,

Más detalles

ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana, 1: (2014)

ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana, 1: (2014) ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana, 1: 441 446 (2014) ESTUDIO SOBRE EL CROMATISMO DE LA LANGOSTA CENTROAMERICANA (Schistocerca piceifrons piceifrons Walker, 1870) EN TAMAULIPAS, MÉXICO Ángel

Más detalles

PRIMERA CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS SALTAMONTES (ORTHOPTERA: ACRIDOIDEA) DEL PARQUE NACIONAL COIBA, PANAMÁ

PRIMERA CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS SALTAMONTES (ORTHOPTERA: ACRIDOIDEA) DEL PARQUE NACIONAL COIBA, PANAMÁ PRIMERA CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS SALTAMONTES (ORTHOPTERA: ACRIDOIDEA) DEL PARQUE NACIONAL COIBA, PANAMÁ Lesbia I. De Gracia P. y Roberto A. Cambra T. Universidad de Panamá, Museo de Invertebrados

Más detalles

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS La recolección de muestras fue en el PNLM y el trabajo de laboratorio en el Laboratorio de Ecología de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en un periodo de marzo

Más detalles

ECOLOGÍA Y DINÁMICA POBLACIONAL DE Schistocerca cancellata (ORTHOPTERA: CYRTACANTHACRIDINAE)

ECOLOGÍA Y DINÁMICA POBLACIONAL DE Schistocerca cancellata (ORTHOPTERA: CYRTACANTHACRIDINAE) ECOLOGÍA Y DINÁMICA POBLACIONAL DE Schistocerca cancellata (ORTHOPTERA: CYRTACANTHACRIDINAE) Ludivina Barrientos-Lozano, Aurora Yazmín Rocha-Sánchez, Pedro Almaguer-Sierra y Jorge V. Horta Vega. Instituto

Más detalles

Reyes 2003 Figura 2. Caja de iniciación de colonias de Bombus pennsylvanicus sonorus.

Reyes 2003 Figura 2. Caja de iniciación de colonias de Bombus pennsylvanicus sonorus. Figura 1. Laboratorio de Entomología de la Universidad de las Américas-Puebla adaptado para el estudio del comportamiento de Bombus pennsylvanicus sonorus. Figura 2. Caja de iniciación de colonias de Bombus

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tamaulipas. Campaña contra el Pulgón Amarillo. Situación Actual

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tamaulipas. Campaña contra el Pulgón Amarillo. Situación Actual Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tamaulipas Campaña contra el Pulgón Amarillo Situación Actual REUNION NACIONAL SOBRE PULGON AMARILLO, CELAYA GUANAJUATO a 1 DE DICIMBRE 2015 NUEVO LAREDO GUERRERO Estados

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

ECOFISIOLOGÍA TÉRMICA DE LAGARTIJAS EN GRADIENTES ALTITUDINALES DE LA SIERRA DE GUADARRAMA INVESTIGADORES:

ECOFISIOLOGÍA TÉRMICA DE LAGARTIJAS EN GRADIENTES ALTITUDINALES DE LA SIERRA DE GUADARRAMA INVESTIGADORES: ECOFISIOLOGÍA TÉRMICA DE LAGARTIJAS EN GRADIENTES ALTITUDINALES DE LA SIERRA DE GUADARRAMA INVESTIGADORES: Octavio Jiménez Robles 1, Ignacio de la Riva 1, Miguel B. Araújo 2 1 Dept. Biodiversidad y Biología

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C. R.F.C. CES080805BS6 CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C. R.F.C. CES080805BS6 CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C. R.F.C. CES885BS6 CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA Informe de acciones operativas 217 Informe No 3. Marzo Recurso autorizado: $ 857,9. de pesos INTRODUCCIÓN

Más detalles

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3:

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3: ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3: 49-53 2017 LA TRIBU DYNASTINI (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) EN LA COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA DEL DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

Subclase Pterygota. Subclase Apterygota

Subclase Pterygota. Subclase Apterygota Orden Orthoptera Clase Insecta Subclase Pterygota Subclase Apterygota Superorden Exopterygota Superorden Endopterygota Desarrollo de las alas: Exopterygota (externo) Endopterygota (interno) Ordenes de

Más detalles

Langosta voladora (Schistocerca cancellata): Una plaga que permanece en el tiempo

Langosta voladora (Schistocerca cancellata): Una plaga que permanece en el tiempo Langosta voladora (Schistocerca cancellata): Una plaga que permanece en el tiempo Eran otros tiempos Luna, Ignacio 1 ; Druetta, Marcelo 1 ; Torchan, Claudia 2. (1) INTA Quimilí ; (2) SENASA La campaña

Más detalles

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL TRABAJO DE BIOLOGIA Biomas, adaptaciones y endemismos LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL BIOMAS EN EL MUNDO Definición: Los biomas son grandes regiones terrestres de comunidades de plantas

Más detalles

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ana María Tapia Rojas 1, Agustín Aragón García 1, Jesús

Más detalles

Biología de Acrosternum bellum Rolston, 1983 (Hemiptera, Pentatomidae)

Biología de Acrosternum bellum Rolston, 1983 (Hemiptera, Pentatomidae) AGRISCIENTIA, 1996, VOL. XIII : 25-30 Biología de Acrosternum bellum Rolston, 1983 (Hemiptera, Pentatomidae) Avalos, D.S. y N.C. La Porta RESUMEN Se realizaron estudios sobre la biología de Acrosternum

Más detalles

DIAPHORINA CITRI KUWAYAMA. Una amenaza latente para nuestra Citricultura.

DIAPHORINA CITRI KUWAYAMA. Una amenaza latente para nuestra Citricultura. DIAPHORINA CITRI KUWAYAMA Una amenaza latente para nuestra Citricultura. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN El Psilido Asiático de los Cítricos (PAC) evolucionó en India en asociación con una especie de Murraya, y

Más detalles

VII. DISCUSIÓN Hábitos y comportamiento reproductivo de Phyllophaga ilhuicaminai

VII. DISCUSIÓN Hábitos y comportamiento reproductivo de Phyllophaga ilhuicaminai VII. DISCUSIÓN 7.1. Hábitos y comportamiento reproductivo de Phyllophaga ilhuicaminai 7.1.1. Hábitos de vuelo y alimentación Las observaciones para P. ilhuicaminai fueron iniciadas en el mes de mayo de

Más detalles

Protocolo Metodológico para el Monitoreo de Tucuras. Guía Orientativa

Protocolo Metodológico para el Monitoreo de Tucuras. Guía Orientativa Protocolo Metodológico para el Monitoreo de Tucuras Guía Orientativa Para productores, profesionales y técnicos vinculados con la actividad agropecuaria. Dichroplus elongatus María Laura de Wysiecki 1

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA. AUTORES: GENARO DIARTE-PLATA

Más detalles

ESTUDIAN A LA TORTUGA MORA EN LA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO DE ACUDE

ESTUDIAN A LA TORTUGA MORA EN LA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO DE ACUDE Los investigadores del Área de Ecología de la Universidad Miguel Hernández trabajan en el estudio de la reproducción de la tortuga mora en varias fincas de la red de custodia del territorio de ACUDE. Resumen:

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional "El Tepozteco" se halla al norte

Más detalles

INFORME TECNICO: 07/04/2009

INFORME TECNICO: 07/04/2009 INFORME TECNICO: 07/04/2009 Evaluación de la presencia de criaderos de mosquitos en el Jardín Maternal "Mi Pequeña Ciudad" del pabellón 2 de Ciudad Universitaria. Darío Vezzani, María Victoria Cardo, Alejandra

Más detalles

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ABRIL DE Puesta del Sol. Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ABRIL DE Puesta del Sol. Salida del Sol BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ABRIL DE 2017. DURACIÓN ASTRONÓMICA DEL DÍA (Horario de verano) Crepúsculo Matutino* Salida del Sol Puesta del Sol Crepúsculo Vespertino* Duración

Más detalles

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal 8. RESULTADOS 8.1 Encinos Análisis de las condiciones iniciales y finales de los encinos reforestados. El primer y segundo componente principal explicaron el 29% y 20% de la varianza de los datos originales

Más detalles

CienciaUAT ISSN: Universidad Autónoma de Tamaulipas México

CienciaUAT ISSN: Universidad Autónoma de Tamaulipas México CienciaUAT ISSN: 2007-7521 cienciauat@uat.edu.mx Universidad Autónoma de Tamaulipas México Niño Maldonado, Santiago Nuevos insectos en El Cielo CienciaUAT, vol. 2, núm. 1, julio-septiembre, 2007, pp. 35-39

Más detalles

XVIII CONGRESO DE INVESTIGACIÓN CUAM. Título: SALVANDO AL AJOLOTE MEXICANO. (Ambystoma mexicanum) Autores: FERNANDO ALEKOS OCAMPO GONZÁLEZ

XVIII CONGRESO DE INVESTIGACIÓN CUAM. Título: SALVANDO AL AJOLOTE MEXICANO. (Ambystoma mexicanum) Autores: FERNANDO ALEKOS OCAMPO GONZÁLEZ XVIII CONGRESO DE INVESTIGACIÓN CUAM Título: SALVANDO AL AJOLOTE MEXICANO (Ambystoma mexicanum) Autores: FERNANDO ALEKOS OCAMPO GONZÁLEZ MARISSA PÉREZ HIDALGO MARIANA RIVERO BORRELL ANCIRA ARANZA SANDOVAL

Más detalles

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba.

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Register of a new nesting site of Cyclura nubila nubila in Guanahacabibes National Park,

Más detalles

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 INSECTOS ÍNDICE DE INSECTOS Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 2 LIBÉLULA Macromia splendens Estado de conservación: VULNERABLE A LA EXTINCIÓN 1. Morfología Macho Se trata del mayor Cordúlido europeo,

Más detalles

El pulgon dorado o amarillo

El pulgon dorado o amarillo El pulgon dorado o amarillo de la caña de azúcar. Ing. José Manuel Márquez Entomología CENGICAÑA Mayo, 2007 CARACTERÍSTICAS Homoptera: Aphididae Color Pulgón amarillo de la caña de azúcar: Sipha flava.

Más detalles

Anexo 2. Figura 1. Macro localización del APFF Maderas del Carmen

Anexo 2. Figura 1. Macro localización del APFF Maderas del Carmen Protocolo de Monitoreo No. 5: Monitoreo del Halcón Peregrino (Falco peregrinus anatum) en el Área de Protección de Flora y Fauna Maderas del Carmen, en el estado de Coahuila. ANTECEDENTES El Área de Protección

Más detalles

ARACNOLOGÍA Y ACAROLOGÍA Entomología Mexicana Vol. 2: (2015) SALTICIDOS (ARACHNIDA: ARANEAE) DEL ESTADO DE MICHOACÁN, MÉXICO

ARACNOLOGÍA Y ACAROLOGÍA Entomología Mexicana Vol. 2: (2015) SALTICIDOS (ARACHNIDA: ARANEAE) DEL ESTADO DE MICHOACÁN, MÉXICO Entomología Mexicana Vol. 2: 71-75 (2015) SALTICIDOS (ARACHNIDA: ARANEAE) DEL ESTADO DE MICHOACÁN, MÉXICO Juan Maldonado-Carrizales, Javier Ponce-Saavedra y Ana F. Quijano-Ravell. Laboratorio de Entomología

Más detalles

Focha común. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES EDAD. FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí

Focha común. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES EDAD. FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí ESPECIES SIMILARES El pico y escudete blancos hacen inconfundible a esta especie. Adulto (09-VIII). FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN 38-45 cm. Color general negro, con cabeza y cuello más oscuros;

Más detalles

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Zootecnia y Ecología. Conejo domestico Serpiente de cascabel Gecko

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Zootecnia y Ecología. Conejo domestico Serpiente de cascabel Gecko Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Zootecnia y Ecología Conejo domestico Serpiente de cascabel Gecko Ecología animal Phd. Salvador Balderrama Ivann Alejandro Montes Arzaga 270848 S. Alejandra

Más detalles

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis en el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra La Mojonera y su zona de influencia, ubicada en los Estados de San Luis

Más detalles

Biodiversidad. ecosistemas terrestres

Biodiversidad. ecosistemas terrestres ecosistemas terrestres ESQUEMA PESIÓN - ESTADO - ESPUESTA 6.1-1 Cambio de uso del suelo 2.1-1 Población total, urbana y rural (capítulo agua, sección disponibilidad de agua) 6.1-2 Crecimiento de la red

Más detalles

CICLO DE VIDA Y HABITOS DE Pococera atramentalis Lederer (Pyralídae) PLAGA DE LA PANOJA DEL SORGO

CICLO DE VIDA Y HABITOS DE Pococera atramentalis Lederer (Pyralídae) PLAGA DE LA PANOJA DEL SORGO CICLO DE VIDA Y HABITOS DE Pococera atramentalis Lederer (Pyralídae) PLAGA DE LA PANOJA DEL SORGO Cesar H. Cajiao V. * Oiga V. Rodríguez E.* Jaime l. Pulido F. * * COMPENDIO ABSTRACT Para poder establecer

Más detalles

Influencia en la Resistencia a Compresión de Hormigones por Efecto de la Temperatura Ambiente

Influencia en la Resistencia a Compresión de Hormigones por Efecto de la Temperatura Ambiente María Soledad Gómez L., Sergio Vidal A. Influencia en la Resistencia a Compresión de Hormigones por Efecto de la Temperatura Ambiente Autores: María Soledad Gómez L. - Profesora Adjunta - Sergio Vidal

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xichú, Guanajuato Clave geoestadística 11045

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xichú, Guanajuato Clave geoestadística 11045 Clave geoestadística 11045 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

INFORME ANUAL INFORME ANUAL DEL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LARVAS DE LANGOSTAS ESPINOSAS EN LA RMG

INFORME ANUAL INFORME ANUAL DEL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LARVAS DE LANGOSTAS ESPINOSAS EN LA RMG INFORME ANUAL INFORME ANUAL DEL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LARVAS DE LANGOSTAS ESPINOSAS EN LA RMG 2007 Parque Nacional Galápagos (PNG) Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Eduardo Espinoza

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jalpan de Serra, Querétaro Clave geoestadística 22009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jalpan de Serra, Querétaro Clave geoestadística 22009 Clave geoestadística 009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

1. El fenòmeno de el Niño y su relación con la sequía y las plagas de langosta

1. El fenòmeno de el Niño y su relación con la sequía y las plagas de langosta 1. El fenòmeno de el Niño y su relación con la sequía y las plagas de langosta 2. La conexión histórica entre el fenòmeno de El niño, la sequía y las mangas de langosta 3. Propuesta metodológica para el

Más detalles

PRIMER REGISTRO DEL GÉNERO Ulmeritoides PARA EL ECUADOR(EPHEMEROPTERA: LEPTO PHLEBIID AE)

PRIMER REGISTRO DEL GÉNERO Ulmeritoides PARA EL ECUADOR(EPHEMEROPTERA: LEPTO PHLEBIID AE) Po1itécnica 26 (1) Biología 6: pp. 162-169.2005 PRIMER REGISTRO DEL GÉNERO Ulmeritoides PARA EL ECUADOR(EPHEMEROPTERA: LEPTO PHLEBIID AE) Vladimir Carvajal L. Investigador Asociado, Departamento de Ciencias

Más detalles

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006 REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón. 4 31 de agosto, 2006 Elaborado por Edgar Pérez Pérez y Juan Matías Méndez

Más detalles

EDITORIAL EQUIPO DE REDACCIÓN

EDITORIAL EQUIPO DE REDACCIÓN EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN AAAAA Med. José Eliseo Bernable Villasante Director Regional de Salud Huánuco Mg. María Clelia Salcedo Zuñiga de Jaimes Directora Adjunta EQUIPO DE REDACCIÓN Blga F. Margarita

Más detalles

MODELO DE SIMULACIÓN DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LANGOSTA Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker).

MODELO DE SIMULACIÓN DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LANGOSTA Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker). MODELO DE SIMULACIÓN DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LANGOSTA Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker). Population dynamics simulation model of langosta Schistocerca piceifrons piceifrons(walker) Ricardo

Más detalles

Comentarios: Son depredadores muy agresivos Vive cerca de quebradas y riachuelos Viven alrededor de 4 meses

Comentarios: Son depredadores muy agresivos Vive cerca de quebradas y riachuelos Viven alrededor de 4 meses ODONATOS Datos: Matapiojo Nombre científico: Hypopetalia apicalis Selys Tamaño: 75 mm. Envergadura alar: 85 mm. Hábitat: Arroyos Localización: Desde la V- VII Región Reproducción: Las hembras ponen huevos

Más detalles

BASE DE DATOS DEL PROYECTO FZ018 Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y Tripsacum en el estado de Tamaulipas

BASE DE DATOS DEL PROYECTO FZ018 Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y Tripsacum en el estado de Tamaulipas BASE DE DATOS DEL PROYECTO FZ018 Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y Tripsacum en el estado de Tamaulipas Forma de citar: Garza Castillo, M. R. 2013. Conocimiento de la

Más detalles

Descripción general. La base de datos corresponde al modelo Biótica 5.0 y su contenido es el siguiente: CONTENIDO GENERAL*

Descripción general. La base de datos corresponde al modelo Biótica 5.0 y su contenido es el siguiente: CONTENIDO GENERAL* BASE DE DATOS DEL PROYECTO GT018 Catálogo digital y clave ilustrada de los mosquitos (Diptera: Culicidae) de las zonas áridas de los estados de Nuevo León y Tamaulipas, México Forma de citar: Ortega Morales,

Más detalles

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Los componentes de la Estrategia de Cambio Climático desde las Áreas Naturales Protegidas son: COMPONENTE:

Más detalles

LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS

LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS Leticia Gómez Mendoza Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM

Más detalles

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Antonio Mora Santacruz 1, Lourdes Curiel Fregoso 2, María Leonor Román Miranda

Más detalles

Fenología en un bosque tropical de montaña

Fenología en un bosque tropical de montaña Fenología en un bosque tropical de montaña Eduardo Cueva Ortiz & Erwin Beck 1 Michael Richter 2 1 Universidad de Bayreuth, Departamento de Fisiología de plantas, Universitätstr. 30, D 95440 Bayreuth, Alemania.

Más detalles

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze 71 Tarro blanco SEXO Primavera. Adulto. Macho (10-III). TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN 58-67 cm. Aspecto general blanco, con la cabeza verde oscuro,

Más detalles

Evolución de la isoterma 0 C sobre el volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba) mediante el uso de un modelo digital de elevación

Evolución de la isoterma 0 C sobre el volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba) mediante el uso de un modelo digital de elevación Evolución de la isoterma 0 C sobre el volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba) mediante el uso de un modelo digital de elevación Octubre del 2013 Geog. Víctor H Soto Introducción: México es un país montañoso,

Más detalles

Departamento de Agricultura y Ganadería

Departamento de Agricultura y Ganadería Departamento de Agricultura y Ganadería 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Centro Universitario: Universidad de Sonora Departamento: Agricultura y Ganadería Programa Académico Ingeniero Agrónomo Plan 2004-2 Nombre

Más detalles

201 Archibebe oscuro. Pon tu logo aquí. ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

201 Archibebe oscuro. Pon tu logo aquí. ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze común Otoño. Adulto (10-XI) Combatiente ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN 30-31 cm. En primavera con plumaje muy oscuro moteado de blanco por

Más detalles

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. Molinari, A.M. amolinari@correo.inta.gov.ar Introducción La composición de especies de trips en soja cambia según años, región y también varía con el estado fenológico del cultivo.

Más detalles

Span life of seeds borer (bephratelloides cubensis ashmead hymenoptera: eurytomidae) in soursop (annona muricata l. annonales: annonaceae).

Span life of seeds borer (bephratelloides cubensis ashmead hymenoptera: eurytomidae) in soursop (annona muricata l. annonales: annonaceae). CICLO BIOLOGICO DEL BARRENADOR DE LAS SEMILLAS (Bephratelloides cubensis ASHMEAD. HYMENOPTERA: EURYTOMIDAE) EN GUANÁBANA (Annona muricata L. ANNONALES: ANNONACEAE). Span life of seeds borer (bephratelloides

Más detalles

DIVERSIDAD ARACNOFAUNÍSTICA EN DOS TIPOS DE VEGETACIÓN DE LA SIERRA DE LOS AGUSTINOS, MUNICIPIO DE ACÁMBARO, GUANAJUATO, MÉXICO.

DIVERSIDAD ARACNOFAUNÍSTICA EN DOS TIPOS DE VEGETACIÓN DE LA SIERRA DE LOS AGUSTINOS, MUNICIPIO DE ACÁMBARO, GUANAJUATO, MÉXICO. DIVERSIDAD ARACNOFAUNÍSTICA EN DOS TIPOS DE VEGETACIÓN DE LA SIERRA DE LOS AGUSTINOS, MUNICIPIO DE ACÁMBARO, GUANAJUATO, MÉXICO. Arachnids diversity in two types of vegetation of Sierra de los Agustinos,

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

Por Perla ESPINOZA*, M. DELGADO*, M. M. LOPEZ*, D. LOPEZ*, S. VALLE* & E. LUGO* RESUMEN. Rev. Nica. Ent., 2008, 68:9-15.

Por Perla ESPINOZA*, M. DELGADO*, M. M. LOPEZ*, D. LOPEZ*, S. VALLE* & E. LUGO* RESUMEN. Rev. Nica. Ent., 2008, 68:9-15. Rev. Nica. Ent., 2008, 68:9-15. EVALUACION DEL ROCIADO RESIDUAL INTRADOMICILIAR DE ETOFENPROX (VECTRON 20WP) A DOSIS DE 500 GR Y 250 GR EN LAS LOCALIDADES DE LAS PLAYITAS Y MONTEFRESCO, MANAGUA. Por Perla

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

Anoura cultrata Handley, 1960

Anoura cultrata Handley, 1960 Anoura cultrata Handley, 1960 Murciélago longirostro negro VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia El Murciélago longirostro negro

Más detalles

Sobre la biología de Eyprepocnemis plorans (Charpentier, 1825) (Orthoptera: Acrididae), en la huerta de Murcia (S.E. España)

Sobre la biología de Eyprepocnemis plorans (Charpentier, 1825) (Orthoptera: Acrididae), en la huerta de Murcia (S.E. España) Bol. Serv. Plagas, 10: 245-249, 1984 Sobre la biología de Eyprepocnemis plorans (Charpentier, 1825) (Orthoptera: Acrididae), en la huerta de Murcia (S.E. España) F. HERNÁNDEZ y J. J. PRESA Se estudia la

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Distribución y abundancia: Océano Pacífico América del Sur El lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) se distribuye desde Río de Janeiro

Más detalles

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue Contenido y objetivos En este Capitulo III se describe las principales estrategias de prevención y control de dengue. El finalizar el estudio el

Más detalles

Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa.

Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa. Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa. Renè Alberto Priego Loredo 1,Alberto Martin Muzlera 2, Jorge Martinez

Más detalles

Nombre: Vázquez Anaya Sinuhe Miguel. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa

Nombre: Vázquez Anaya Sinuhe Miguel. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa Nombre: Vázquez Anaya Sinuhe Miguel Matricula: 200330300 Lic. Biología División de Ciencias Biológicas y de la Salud Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa Trimestre lectivo 06 P Conducta

Más detalles

IMPORTANCIA, BIOLOGÍA Y RECONOCIMIENTO DE LA MOSCA DEL VINAGRE DE ALAS MANCHADAS (Drosophila suzukii Matsumura)

IMPORTANCIA, BIOLOGÍA Y RECONOCIMIENTO DE LA MOSCA DEL VINAGRE DE ALAS MANCHADAS (Drosophila suzukii Matsumura) IMPORTANCIA, BIOLOGÍA Y RECONOCIMIENTO DE LA MOSCA DEL VINAGRE DE ALAS MANCHADAS (Drosophila suzukii Matsumura) Agosto 2016 IMPORTANCIA Plaga con una alta dinámica poblacional 12 generaciones por año Cumple

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE CIENCIAS DE LA TIERRA FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Nombre de la materia: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y PLANES DE MANEJO Clave Facultad:... 4074 Clave CACEI: IA Clave U.A.S.L.P.:... No. de créditos: 5

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Tamaulipas Clave geoestadística 28029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Tamaulipas Clave geoestadística 28029 Clave geoestadística 28029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE Meccus phyllosomus (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO

PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE Meccus phyllosomus (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE Meccus phyllosomus (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO Biological parameters of Meccus phyllosomus (Hemiptera: Reduviidae) under laboratory conditions Roziel

Más detalles

Población de salmón. Objetivo

Población de salmón. Objetivo Objetivo El objetivo del Gobierno de Navarra es proteger, conservar, fomentar y ordenar el aprovechamiento de los recursos cinegéticos y pesqueros de la Comunidad Foral de Navarra de acuerdo con criterios

Más detalles

349 Cetia ruiseñor. Pon tu logo aquí SEXO EDAD. CETIA RUISEÑOR (Cettia cetti) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

349 Cetia ruiseñor. Pon tu logo aquí SEXO EDAD. CETIA RUISEÑOR (Cettia cetti) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí SEXO Sexos iguales en cuanto al plumaje. El tamaño permite sexar a la mayoría de los ejemplares: macho con ala mayor de 60 mm.; hembra con ala menor de 55 mm. Primavera. Adulto (17-V). CETIA RUISEÑOR (Cettia

Más detalles

1: (2014) CUCARACHAS (INSECTA: BLATTODEA) ASOCIADAS AL MERCADO DEFENSORES DE LA REPÚBLICA DE LA CIUDAD DE PUEBLA

1: (2014) CUCARACHAS (INSECTA: BLATTODEA) ASOCIADAS AL MERCADO DEFENSORES DE LA REPÚBLICA DE LA CIUDAD DE PUEBLA Entomología Mexicana, 1: 963 967 (2014) CUCARACHAS (INSECTA: BLATTODEA) ASOCIADAS AL MERCADO DEFENSORES DE LA REPÚBLICA DE LA CIUDAD DE PUEBLA Estefany Montiel-González, Analy González-Olarte, Tonatiuh

Más detalles

@altoincendios Altoincendiosforestales

@altoincendios Altoincendiosforestales Fauna de los Bosques Templados de Chile. Guía de Campo de los vertebrados terrestres. de Celis-Diez JL, S Ippi, A Charrier & C Garín (2011). @altoincendios Altoincendiosforestales www.corma.cl Postal Reptiles

Más detalles

Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo

Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo fauna extinta Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo familia Bovidae catalogación C.EE.AA. de Aragón EXTINTA (Decreto 181/2005). C.N.EE.AA. EN PELIGRO DE EXTIN- CIÓN (Real Decreto 439/1990 de

Más detalles

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos: Mosquito es un término genérico con el que se designa a varias familias de insectos del orden de los dípteros y en particular del suborden de los nematóceros. Algunas de las familias más destacadas son:

Más detalles

IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9. PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología

IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9. PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología NOMBRE DE LA OPTATIVA: Estadística Ecológica (TSB I) IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9 PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología CARGA HORARIA: (6 horas/semana; 3 horas

Más detalles

Status Escama de San José (Diaspidiotus perniciosus), correspondiente a la Tercera Generación

Status Escama de San José (Diaspidiotus perniciosus), correspondiente a la Tercera Generación 17 de Marzo 2014 Reporte Nº6: Status Escama de San José (Diaspidiotus perniciosus), correspondiente a la Tercera Generación 1 Estimados (as) Productores: BayDir Servicios, y su Servicio Agronómico de Monitoreo

Más detalles

Núm.17, pp , ISSN ; México, 2004

Núm.17, pp , ISSN ; México, 2004 Núm.17, pp.125-129, ISSN 1405-2768; México, 2004 NOTAS ADICIONALES SOBRE PHORADENDRON TERETIFOLIUM KUIJT (VISCACEAE ) EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO Héctor Oliva Rivera Feliza Ramón Farías Facultad de

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Artrópodos I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Artrópodos Clave Carga

Más detalles

DIFERENCIAS EN EL CICLO DE VIDA E INCIDENCIA EN EL NUMERO DE INSTARES DEL

DIFERENCIAS EN EL CICLO DE VIDA E INCIDENCIA EN EL NUMERO DE INSTARES DEL DIFERENCIAS EN EL CICLO DE VIDA E INCIDENCIA EN EL NUMERO DE INSTARES DEL Glena bisulea (LEPIDOPTERA: GEOMETRIDAE) A DIFERENTES TEMPERATURAS AMBIENTALES 1 Alex E. Bustillo INTRODUCCION Actualmente se estima

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

Responsable: Institución:

Responsable: Institución: Informe final* del Proyecto JR004 Atención de un incendio forestal en el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra La Mojonera, Ejido Tepetate, municipio de Vanegas, San Luis Potosí Responsable: Institución:

Más detalles

ESTUDIO DE LA ENTOMOFAUNA PRESENTE EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Melvin López, Felipe Franco

ESTUDIO DE LA ENTOMOFAUNA PRESENTE EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Melvin López, Felipe Franco Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-Programa Agroambiental Mesoamericano (CATIE-MAP) Asociación GAIA El Salvador ANEXO 2. ESTUDIO DE LA ENTOMOFAUNA PRESENTE EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA

Más detalles

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán.

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán. Boletín Climatológico Anual de 2013 Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán. ÍNDICE 1 Ubicación Geográfica de las Estaciones 3 2 Condiciones Climatológicas

Más detalles

Richness and diversity of ants (Hymenoptera: Formicidae) three types of vegetation in Sierra de Lobos and Pinal del Zamorano, Guanajuato

Richness and diversity of ants (Hymenoptera: Formicidae) three types of vegetation in Sierra de Lobos and Pinal del Zamorano, Guanajuato RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE), EN TRES TIPOS DE VEGETACIÓN, EN SIERRA DE LOBOS Y EL PINAL DEL ZAMORANO, GUANAJUATO, MEXICO Jesús Manuel Vadillo-Hernández y Robert Wallace Jones.

Más detalles

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles