Diseño de Estudios de Investigación
|
|
- José Antonio Duarte Soler
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Diseño de Estudios de Investigación Dr. Alonso Soto Tarazona, PhD Medico Internista PhD Health Sciences MSc Clinical trials Editor Científico. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
2 Que podemos publicar? Cartas al editor Comentarios a artículos científicos Cartas científicas Estudios observacionales El investigador no tiene control sobre las variables de estudio Estudios de Intervención El investigador tiene control sobre la intervención a ser estudiada Estudios de diseño y evaluación de pruebas diagnósticas Permiten la creación y/o validación de pruebas diagnósticas
3 Estudios Observacionales Pueden ser descriptivos o analíticos Descriptivos Describen una o más características de una población dada Analíticos Evalúan la presencia de asociación entre dos o más variables
4 Reportes de Caso Enfermedades Raras Presentación inusual de enfermedades comunes
5 4/09/15
6 4/09/15
7 Cartas al editor Comentarios a artículos Cartas científicas (observaciones preliminares, estudios piloto)
8
9 4/09/15
10 Estudios Observacionales Reportes de casos/series de casos Transversales Casos y Controles Cohortes Ecológicos
11 ESTUDIOS TRANSVERSALES Realizan la o las mediciones en un punto de tiempo determinado. Pueden ser descriptivos (de prevalencia) o analíticos. Útiles para evaluar prevalencia Medida de asociación : OR (o PR ). No pueden establecer temporalidad de la asociación entre dos factores.
12 Asociación entre depresión y disfunción sexual Depresión No depresión Disfunción sexual No disfunción sexual 30 70
13 Estudios Observacionales Transversales Casos y Controles Cohortes Ecológicos
14 Estudios de Casos y Controles Evalúan la presencia de una o más condiciones (exposiciones) en pacientes con y sin enfermedad (o efecto). La exposición debe tener un periodo de latencia razonable para producir el efecto. Elección de controles es muy importante para garantizar comparabilidad y evitar la presencia de factores confusores. Los controles deben ser representativos de la población que dio origen a los casos Especialmente útiles para la evaluación de factores asociados a enfermedades RARAS y/o con periodos de latencia muy prolongados.
15 Es la circuncisión un factor protector para cáncer de pene? Cancer de Pene (n=100) Circuncisión Ausencia de circuncisión No cáncer de pene (n=400)
16 Estudios de Cohortes En estos casos se identifica pacientes con y sin una exposición y se siguen en el tiempo para evaluar el desarrollo de un efecto. Permiten establecer temporalidad. Permiten medir la INCIDENCIA del desarrollo de la condición. Medida de asociación : Riesgo relativo (RR) Incidencia en expuestos Incidencia en no expuestos
17 Asociación entre síntomas depresivos y mortalidad tardía en pacientes hospitalizados Depresión (n=100) Muerte (n=30) No Muerte (n=70) Riesgo (incidencia) de muerte en expuestos 30% No Depresión (n=100) Muerte (n=15) No Muerte (n=85) Riesgo (incidencia) de muerte en no expuestos 15% RR=2
18 EXPOSICIÓN EFECTO Transversales EXPOSICIÓN EFECTO Casos y Controles EXPOSICIÓN EFECTO Cohortes
19 Estudios Ecológicos Buscan la presencia de una asociación a nivel de grupos poblacionales Ejemplos: Asociación de PBI con niveles de nutrición, carga de enfermedad, etc. Asociación entre prevalencia de hipertensión e ingreso promedio de acuerdo a distritos Falacia ecológica: La asociación a nivel colectivo no necesariamente es la misma a nivel individual.
20 Mortalidad Perú Argentina Francia Italia Consumo de OH
21 Mortalidad Consumo de OH
22 Principales inconvenientes de Estudios Observacionales SESGOS: Desviaciones sistemáticas de la realidad Sesgo de selección: Falta de comparabilidad entre expuestos y no expuestos Sesgo de recuerdo: los enfermos recuerdan su exposición con mayor frecuencia. Los sesgos pueden ser controlados en el diseño del estudio CONFUSIÓN Hallazgo de una asociación inexistente debido a otros factores relacionados a la exposición y al efecto Puede escapar al control del investigador
23 Asociación entre consumo de café e infarto de miocardio Los pacientes consumidores de café presentan una mayor incidencia de infarto de miocardio en una cohorte poblacional
24 Tabaquismo Consumo de Café Infarto de Miocardio
25 Evaluación de pruebas diagnósticas Qué es una prueba diagnóstica?
26 Toda evaluación de prueba diagnóstica requiere un ESTÁNDAR de REFERENCIA
27 Evaluar UTILIDAD REAL de pruebas ya existentes
28 Optimización de pruebas conocidas
29 Desarrollo de pruebas diagnósticas
30 Evaluación de Reglas de predicción clínica (sistemas de puntaje, scores)
31 Evaluación de Algoritmos existentes
32 Enfermedad Presente Ausente Test Positivo Negativo VerdaderosPositivos Falsos Positivos Total positivos Falsos Negativos Verdaderos Negativos Total negativos Enfermos Sanos Total
33 Estudios de Intervención
34 Intervención en la que el investigador no tiene posibilidad de controlar la intervención (habitualmente intervenciones demostradas en otros escenarios) :Estudios quasi-experimentales Intervención en la cual existe una comparación (grupo control) con un grupo de referencia comparables bajo condiciones de intervención y mediadas estandarizadas: Estudio experimental Los estudios experimentales en humanos se denominan Ensayos Clínicos
35 Estudios quasi-experimentales Habitualmente del tipo antes y después. Obtención de indicadores previos a la intervención (línea de base) y posteriores a la intervención.
36 Línea de base Intervención Post-intervención
37 Ensayos Clínicos Ensayo clínico aleatorizado: los controles se distribuyen de manera aleatoria Ensayo clínico controlado se utiliza un grupo control (que no recibe la intervención. Enmascaramiento (ciego): implica no tener conocimiento del tratamiento recibido Ciego simple : el paciente no conoce el tratamiento recibido Doble ciego : ni el paciente ni el investigador conocen el tratamiento recibido Puede extenderse el concepto al evaluador de resultados e incluso al encargado del análisis.
38 Reclutamiento de participantes Verificación de criterios inclusión/exclusión Consentimiento informado Aleatorización Intervención (Farmaco/Dispositivo biomédico/ etc) Control (mejor tratamieto disponible o placebo de no existir) Enmascaramiento Resultado (Outcome/End-point) presente Resultado (Outcome/End-point) ausente Intención a tratar! Resultado (Outcome/End-point) presente Resultado (Outcome/End-point) ausente
39 Pirámide de Evidencias RS de ECA Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA) Estudios de Cohortes Estudios de Casos y Controles Estudios Transversales Series de casos/reportes de Casos Opinión de expertos
Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm
Diseños Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM 01/12/2010 joav/unmsm Diseño Concepto: Plan que el investigador elabora para recoger evidencias que permitan contrastar una hipótesis determinada.
Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I.
Aspectos generales de Farmacovigilancia Tema 3 Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I. Estudios de cohortes y estudios de casos y controles Miguelez C, Rivero
TEMA 3.Tipos de investigación: de la observación aislada a la investigación traslacional.
TEMA 3.Tipos de investigación: de la observación aislada a la investigación traslacional. Esquema: Descripción general de tipos de investigación Clasificación de los tipos de estudios Ejemplos (pasados
Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar
Tipos de Investigación Clínica Dra. Belén Sádaba Díaz de Rada Servicio de Farmacología Clínica Clínica Universidad de Navarra Investigación Clínica OBJETIVOS mejorar la calidad y la expectativa de vida
ESTUDIOS CLÍNICOS FASE III Vaccinology Ciro de Quadros 2015
ESTUDIOS CLÍNICOS FASE III Vaccinology Ciro de Quadros 2015 Dra. M Teresa Valenzuela B. Vice Decana Investigación y Postgrado Facultad de Medicina Universidad de los Andes Estudios Epidemiológicos Descriptivos
Diseño o de un estudio epidemiológico
Diseño o de un estudio epidemiológico Dr. José Luis Hernández Hernández Unidad de Metabolismo Óseo Departamento de Medicina Interna Hospital Marqués de Valdecilla Diseño del estudio: definición Un diseño
TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO. María Cuenca Torres
TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO María Cuenca Torres Tipos de estudios epidemiológicos OBSERVACIONALES EXPERIMENTALES Descriptivos Analíticos Ensayos clínicos controlados Incidencia Prevalencia (transversales)
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA DISEÑOS EPIDEMIOÓGICOS Estudios Observacionales Descriptivos Analíticos Estudios Experimentales Ensayos Clínicos controlados ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
Evidencia de estudios? The Emperor s New Perspective (Clothes) ESTUDIOS OBSERVACIONALES. Tipos de estudios científicos
ESTUDIOS OBSERVACIONALES Evidencia de estudios? Ferran.Torres@uab.es 2 The Emperor s New Perspective (Clothes) He thought it better to continue the illusion that anyone who couldn t see his clothes was
Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:
(678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN. Alvaro Whittembury V.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Alvaro Whittembury V. CIENCIA (del lat. scientia). Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se
Transformando los resultados de la investigación en un artículo científico
Transformando los resultados de la investigación en un artículo científico Dr. Alonso Soto Tarazona, PhD Medico Internista PhD Health Sciences MSc Clinical trials Editor Científico. Revista Peruana de
Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016
Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016 Dra. M Teresa Valenzuela B. Vice Decana Investigación y Postgrado Facultad de Medicina Universidad
MÉTODO CIENTÍFICO. Dr. Alberto M. Borobia Pérez. Médico Especialista en Farmacología Clínica Hospital Universitario la Paz Máster en Pericia Sanitaria
MÉTODO CIENTÍFICO Dr. Alberto M. Borobia Pérez Médico Especialista en Farmacología Clínica Hospital Universitario la Paz Máster en Pericia Sanitaria CONTENIDOS EL MÉTODO CIENTÍFICO TIPOS DE ESTUDIOS Y
Valoración de la Validez
Validez Ensayos Clínicos: La población de estudio, La intervención El resultado de interés. Aleatorización adecuada (ocultación de la secuencia) Control de sesgos (enmascaramiento). Seguimiento completo
Carrera de Enfermería
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Epidemiología II (MP-114) Estudios Epidemiológicos Analíticos Estudios Analíticos Su finalidad
Metodología de la Investigación Instituto de Ciencias de la Salud. Unidad Temática 6 Bases para la investigación epidemiológica y clínica
Metodología de la Investigación Instituto de Ciencias de la Salud Unidad Temática 6 Bases para la investigación epidemiológica y clínica Tipos de la Investigación en Salud Nivel de Análisis Condiciones
Epidemiología analítica. Ensayos clínicos.
Epidemiología analítica. Ensayos clínicos. EPIDEMIOLOGIA ANALITICA A partir de los datos de la descripción, la epidemiología analítica, debe: Observarel fenómeno. Formular una hipótesis. Comprobar dicha
Causalidad. Qué es? Cómo se evalúa? Cómo se analiza?
CAUSALIDAD Causalidad Qué es? Cómo se evalúa? La causalidad o imputabilidad en farmacovigilancia es el análisis del papel del medicamento como causante de un acontecimiento adverso. Se trata de establecer
Manual de Aplicación para la Pauta de Exámen de Trabajos Científicos
Manual de Aplicación para la Pauta de Exámen de Trabajos Científicos Dominio 1. Introducción Tomar en consideración que es el comienzo de su resumen, por ende debe ser atractiva, de no más de un párrafo
Medición de riesgo y su modelamiento en epidemiología, con Stata. Milcíades Ibáñez Pinilla Docente investigador, UR y UN.
Medición de riesgo y su modelamiento en epidemiología, con Stata. Milcíades Ibáñez Pinilla Docente investigador, UR y UN www.convencionderiesgo.com Objetivo Definir Riesgo, su medición y modelamiento en
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA Por diseño de un estudio se entienden los procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales el investigador selecciona una población,
Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud. Mario Delgado MD MSc
Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud Mario Delgado MD MSc 1 Objetivo de la Conferencia Definir y comentar sucintamente los pasos o etapas que se deben cumplir
Elección del diseño del estudio
ESTUDIOS SECUNDARIOS ESTUDIOS PRIMARIOS Lima, 26 de junio del En Complementaria Elección del diseño del estudio Antes de elegir o escoger el diseño de estudio, se debe: 1. Tener la pregunta de investigación
Figura 5-1. Esquema general de un ensayo clínico.
5. INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Cuando realizamos una investigación en seres humanos, donde utilizamos la bioestadística durante el análisis de los datos captados, los diseños
La investigación epidemiológica cuantitativa
La investigación epidemiológica cuantitativa Objetivos Identificar diferentes tipos de investigaciones epidemiológicas. Describir características principales y usos de los diferentes tipos de investigaciones
Lectura crítica de información científica biomédica. Elsa González Lagos
Lectura crítica de información científica biomédica Elsa González Lagos Contenidos Recursos para búsqueda de información Pautas para lectura crítica Diseños de estudio y jerarquía de información Evaluación
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Y ANALÍTICOS
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Y ANALÍTICOS Dra. Rosa María Guillén PhD en Bioquímica y Biología Molecular, ULL, España Investigador Activo PRONII Nivel II, Conacyt Docente Investigador, IICS, UNA Profesor Asistente
3 modulo investigación fuden METODOLOGIA. a. No suele ser necesario recurrir al muestreo pues suele trabajar con el total de la población.
3 modulo investigación fuden METODOLOGIA. Pregunta 1 Los estudios epidemiológicos se clasifican en función de su finalidad en: a. Cualitativos y cuantitativos. b. Descriptivos y analíticos. c. Longitudinales
INTRODUCCION A DISEÑOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN
INTRODUCCION A DISEÑOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Fernando Rubinstein Maestría de Efectividad Clínica Universidad de Buenos Aires Para que hacemos investigación? Para obtener datos de la realidad ( verdad
1. Estudios observacionales. 2. Estudios experimentales. 1. Estudios transversales. 2. Estudios longitudinales (prospectivos o retrospectivos)
EL CONCEPTO DE CAUSALIDAD Cambio de paradigma de causa univoca a causa contributiva. La causa no produce por si sola un efecto, sino que aumenta la probabilidad de que éste se produzca. TIPOS DE EPIDEMIOLÓGICOS
Diseños de investigación en estudios observacionales
Diseños de investigación en estudios observacionales César Gutiérrez Villafuerte Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública Facultad de Medicina UNMSM cgutierrezv@unmsm.edu.pe El proceso
Parte 2. Tipos de estudio. 7 Estudios de cohortes 64 8 Estudios de casos y controles 74 9 Estudios descriptivos Revisiones sistemáticas 97
Parte 2 Tipos de estudio 4 Clasificación de los tipos de estudio 29 5 Estudios experimentales I: el ensayo clínico aleatorio 33 6 Estudios experimentales II: otros diseños 49 7 Estudios de cohortes 64
La investigación en Farmacia Comunitaria al alcance de todos: Programa ADHIÉRETE. Laura Martín Gutiérrez Dpto. Servicios Asistenciales CGCOF
La investigación en Farmacia Comunitaria al alcance de todos: Programa ADHIÉRETE Laura Martín Gutiérrez Dpto. Servicios Asistenciales CGCOF Índice Introducción El método científico Tipos de estudios Documentación
Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12
Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12 de octubre de 2013 Relacionar a la epidemiologia analítica
Qué es un ensayo clínico?
Qué es un ensayo clínico? Dr. Jaime Cerda L. Departamento de Salud Pública Pontificia Universidad Católica de Chile Curso Vaccinology: Dr. Ciro de Quadros 02/12/2014 Primer ensayo clínico registrado Libro
La vida es corta, el arte amplio, la oportunidad fugaz, el experimento peligroso, la decisión difícil... HIPÓCRATES
GRECIA CLÁSICA La vida es corta, el arte amplio, la oportunidad fugaz, el experimento peligroso, la decisión difícil... HIPÓCRATES Una alternativa para conseguir conocimiento objetivo fue ( y es) trabajar
Caracterización de los estudios epidemiológicos
Epidemiología Descriptiva Principales diseños de estudios epidemiológicos Qué queremos aprender? 1. La clasificación de los tipos de estudios según las unidades de investigación (individuo vs. población),
Lectura crítica de información científica biomédica
Lectura crítica de información científica biomédica Elsa González Lagos, MD Facultad de Medicina & Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt - UPCH Recursos para búsqueda de información Contenidos
Taller de metodología de. Espacio para imagen. investigación. Tipos de trabajos de. investigación
Taller de metodología de Espacio para imagen investigación Tipos de trabajos de investigación Índice Tipos de trabajos de investigación para este curso Tipos de estudios epidemiológicos Algunos tipos de
Qué es y cómo deber ser un Ensayo clínico? Metanálisis: aprovechar el esfuerzo de otros
Ensayo clínico Qué es y cómo deber ser un Ensayo clínico? La calidad de los ensayos clínicos Metanálisis: aprovechar el esfuerzo de otros Registros de ensayos clínicos Ensayo clínico: valoración del efecto
Estudios de cohortes. Roy Wong McClure, MD Msc
Estudios de cohortes Roy Wong McClure, MD Msc Tipos de Estudios Experimentales Descriptivos Observacionales Analíticos» Casos y Controles» Cohortes Definición (I) Del latín cohors, parte de una legión.
Criterios de clasificacion
TIPOS DE ESTUDIOS Criterios de clasificacion Se basan en 4 ejes: Finalidad del estudio: Analítica Descriptiva Secuencia temporal: Transversal Longitudinal Control de asignación de los factores de estudio:
Diseños de Investigación: Estudios Observacionales. Dra. ADELA ZORAIDA DEL CARPIO RIVERA DOCTOR EN MEDICINA
Diseños de Investigación: Estudios Observacionales Dra. ADELA ZORAIDA DEL CARPIO RIVERA DOCTOR EN MEDICINA DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Plan general del investigador para obtener respuestas a las preguntas
TIPOS DE INVESTIGACION Concepto
TIPOS DE INVESTIGACION Concepto Es esquema general o marco estratégico que da coherencia, secuencia y sentido practico a las actividades. Las etapas anteriores proveen elementos para su selección. Es resultado
Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos
www.metodo.uab.cat Estudios de postgrado en Metodología de la investigación en Ciencias de la Salud Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos Contenidos UD 1 Diseño de
Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.
Unidad de Aprendizaje TC.4 EN SALUD INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA Descripción general Es una introducción a la investigación y a la información científica actual. El estudiante, aunque no se formará
TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Prof. Ángel G. Rincón G. @ULAinvestiga Investigación Cuantitativa Cualitativa CUALITATIVA Buscan comunicarse con el sujeto del estudio. Se limitan a preguntar Comunicación
Epidemiología analítica. Estudios de casos y controles y estudios de cohortes
Epidemiología analítica. Estudios de casos y controles y estudios de cohortes EPIDEMIOLOGIA ANALITICA Estudios observacionales: el investigador no puede manipular las condiciones del estudio y se limita
15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.
CONTROLADOS CONTROLADOS EUGENIO CECCHETTO Curso Libre de Farmacología Aplicada CFE FCM Hospital Transito Cáceres de Allende Es toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento a través de su
Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología
Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Características de los estudios observacionales 2. Estudios de cohortes 2.1. Ventajas y desventajas 2.2. Medidas para evaluar
ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
78 ACTA COLOMBIANA DE CUIDADO INTENSIVO 78 EDUCACIÓN CONTINUADA ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Nidia Ángela Cepeda Arenas* María del Rocío Gordillo R.** Uno de los interrogantes más frecuentes a
Principales diseños de investigación
Principales diseños de investigación Estudios Experimentales Estudios Observacionales El investigador posee la facultad de asignar la intervención El investigador no asigna la intervención Investigación
Tema 19 EPIDEMIOLOGÍA LABORAL
Tema 19 EPIDEMIOLOGÍA LABORAL QUÉ ES LA EPIDEMIOLOGÍA? Concepto de epodemiología Método epidemiológico Medidas de frecuencia Medidas de asociación Clasificación estudios epidemiológicos Epi (sobre) DEMOS
CLASIFICACION DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS. OLGA LUCIA CUERO VIDAL Docente USC Asignatura epi-clinica
CLASIFICACION DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS OLGA LUCIA CUERO VIDAL Docente USC Asignatura epi-clinica Preguntas frecuentes 1. Que es la epidemiologia? 2. Como se clasifica la epidemiologia? 3. Que es
Diseño de la investigación I. Ferran Gil Guiñón (abril 2015) II Curso Básico de la Metodología de la Investigación en Enfermería
Diseño de la investigación I Ferran Gil Guiñón (abril 2015) II Curso Básico de la Metodología de la Investigación en Enfermería Contenido: Población y Muestra. Muestreo Clasificación de los estudios Estudios
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS DISEÑO DE UN ESTUDIO Procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales los investigadores: seleccionan pacientes registran variables analizan e interpretan resultados
Qué es un ENSAYO ALEATORIZADO?
Qué es un ENSAYO ALEATORIZADO? El ensayo aleatorizado es el estándar de oro" en materia de diseño de investigación para evaluar la eficacia del tratamiento ENSAYO ALEATORIZADO CONTROLADO (EAC ): INTERROGANTES
LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD
LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD 3datos 2011 PROPIEDADES DE UNA INVESTIGACIÓN FIABILIDAD VALIDEZ Tendencia a obtener los mismos resultados (o similares) en sucesivas réplicas de
Las medidas absolutas de riesgo atribuible son dos. La primera es el riesgo atribuible en expuestos (RAE), que es la diferencia entre la
Una de romanos Qué tíos esos romanos!. Iban, veían y vencían. Con esas legiones, cada una con sus diez cohortes, cada cohorte con sus casi quinientos romanos con su falda y sus sandalias de correas. Las
TEST SEMINARIOS EBE. A. Están especialmente diseñados para el análisis y control de las enfermedades raras
TEST SEMINARIOS EBE DISEÑOS TRANSVERSALES 1. Señale cuál es una ventaja de los diseños transversales: A. Proporcionan un alto nivel de evidencia PROPORCIONAN UN NIVEL DE EVIDENCIA 3 Y UN GRADO DE RECOMENDACIÓN
Seminari de formació en lectura i interpretació crítica d articles científics Jaume Marrugat IMIM, Barcelona
Seminari de formació en lectura i interpretació crítica d articles científics Jaume Marrugat IMIM, Barcelona JORNADES ORIENTALS DE VIH Abril 2016 Sobre la necesidad de la Medicina Basada en la Evidencia
Estudios Aleatorizados
Estudios Aleatorizados Nigel Paneth M.D., MPH College of Human Medicine Michigan State Univ. paneth@msu.edu Nicolás Padilla, M.D. Universidad de Guanajuato, México padilla@celaya.podernet.com.mx Inicialmente
LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA
OBJETIVO LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA Capacitar a los participantes en la formulación adecuada de preguntas de investigación, búsqueda de la literatura, análisis crítico de esta información,
Enfermería Oncológica en Investigación:
Enfermería Oncológica en Investigación: Más alla del ensayo clínico María Montealegre Sanz Hospital Clínico San Carlos Madrid Enfermería Oncológica ASISTENCIA DOCENCIA GESTIÓN INVESTIGACIÓN Inves
Fundamentos de medicina basada en la evidencia
Fundamentos de medicina basada en la evidencia Tipos de estudios epidemiológicos Molina Arias M 1, Ochoa Sangrador C 2 1 Servicio de Gastroenterología y Nutrición. Hospital Infantil Universitario La Paz.
El Diseño Metodológico Tipos de Investigación
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina Secretaría de Ciencia y Técnica Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Tucumán El Diseño Metodológico Tipos de Investigación Prof. Dra. Liliana
Medicina Basada en Evidencia
Medicina Basada en Evidencia Simón Kawa Noviembre 2014 Ciencia Actividad humana creativa cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza, y que da como resultado conocimiento científico, el cual se obtiene
Por otra parte, en los longitudinales las variables se miden a lo largo de un periodo de tiempo, por lo que sí permiten establecer relaciones
Y tú de quién eres? Como ya sabemos por entradas previas, la sistemática de la medicina basada en la evidencia comienza con una laguna de conocimiento que nos mueve a realizar una pregunta clínica estructurada.
ESTUDIOS DE CASOS CONTROLES
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES Pasado Presente FR presente FR ausente Con enfermedad Muestra de casos Población de casos FR presente FR ausente Sin enfermedad Muestra de controles Población controles (más
Características del Ensayo clínico. El Ensayo clínico controlado (aleatorizado, randomizado) El Ensayo Clínico Controlado (ECC)
El Ensayo clínico controlado (aleatorizado, randomizado) la nueva lógica de la terapéutica El Ensayo Clínico Controlado (ECC) Establece y compara la eficacia de las intervenciones Patrón de oro Paradigma
1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase del ensayo.
EXAMEN 8 1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 1) James Lind. 2) Austin Bradford. 3) James Hill. 4) Austin Lind. 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase
Lectura crítica de ensayos clínicos. V. Abraira Unidad de Bioestadística Clínica Mayo 2014
Lectura crítica de ensayos clínicos Unidad de Bioestadística Clínica Mayo 2014 Objetivos del taller Al final del taller serás capaz de: 1. Comprender la necesidad de la lectura crítica 2. Entender los
Universidad Isalud. Departamento de Educación a Distancia CURSO DE ESTADÍSTICA PRÁCTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD. Modalidad: Curso a Distancia
Universidad Isalud Departamento de Educación a Distancia CURSO DE ESTADÍSTICA PRÁCTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD Modalidad: Curso a Distancia Cantidad de horas: 160 horas Duración: 4 meses Director: Alejandro
LECTURA CRITICA: ENSAYO CLINICO
LECTURA CRITICA: ENSAYO CLINICO Presenta: Dr. David Rigau (Centre Cochrane Iberoamerica-Barcelona). Curs Introducció a la metodologia de la recerca (I) 10 Febrer de 2011 No se trata de una sesión teórica.
Fundamentos de Investigación Biomédica Salud. Diplomado presencial
Diplomado presencial Intensidad horaria 120 horas Horario Viernes de 2:00 pm a 7:00 pm y sábados de 8:00 am a 4:00 pm Presentación del programa La toma de decisiones en salud requiere contar con información
Pronóstico Dr. J Juan J Jos é G é García í G García
Pronóstico Dr. Juan José García García Posibles preguntas del paciente o la familia Puede ir mi hijo a la escuela? Cuántos días debe faltar a clases? Es grave mi enfermedad? Es posible que muera por su
Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial
Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento
Programas de cribado del cáncer colorrectal Jorge del Diego Salas, MD, PhD, MPH, MSc Responsable Nacional de Medicina Preventiva de ASISA
Programas de cribado del cáncer colorrectal Jorge del Diego Salas, MD, PhD, MPH, MSc Responsable Nacional de Medicina Preventiva de ASISA Conflicto de intereses Inexistente Cribados poblacionales Objetivo:
DEPARTAMENTO CIENTÍFICO DOCENTE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS CLÍNICOS CLÍNICA ALEMANA DE SANTIAGO
ÍNDICE PÁGINA 1. Título 2. Nombre del Investigador Responsable, con firma y fecha. 3. Currículum vitae del Investigador Responsable actualizado, con firma y fecha. 4. Nombre de los Co Investigadores, con
TEMA 4: DISTINTOS CONTRASTES EN ENSAYOS CLÍNICOS
TEMA 4: DISTINTOS CONTRASTES EN ENSAYOS CLÍNICOS CONTENIDOS 1 Introducción: contrastes de hipótesis, p-valores e intervalos de confianza, significación estadística y clínicamente relevante 2 Ensayos Clínicos
Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas
FORMACIÓN EN METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS Y SERVICIOS DE SALUD Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas Marta López de Argumedo 1
Fundamentos de Epidemiología
Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina
Medicina Basada en Evidencias: Screening Antenatal de Enfermedades Infecciosas
Medicina Basada en Evidencias: Screening Antenatal de Enfermedades Infecciosas Dr. Jorge A. Carvajal C. PhD. Jefe de Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología Pontificia
La investigación científica
La investigación científica Dr. Jorge Alarcón Villaverde Profesor Principal Facultad de Medicina, UNMSM 2017 22/04/2017 joav/unmsm Contenido Investigación científica Proceso de la investigación científica
Pediatría Basada en la Evidencia para andar por la consulta. Curso AEPAP 2017 Victoria Martínez Mª Paz González
Pediatría Basada en la Evidencia para andar por la consulta Curso AEPAP 2017 Victoria Martínez Mª Paz González MEDICINA BASADA EN PRUEBAS El objetivo es proporcionar a los clínicos y a los pacientes las
Introducción a la Metodología de la Investigación Clínica
Introducción a la Metodología de la Investigación Clínica Dirigido a Médicos, Farmacéuticos, Enfermeros, Psicólogos, Bioquímicos. Inicia: 04 de septiembre La realización de estudios de investigación científica
Obligatoria asignatura Programa elaborado por:
PROGRAMA DE ESTUDIO EPIDEMIOLOGIA Programa Educativo: Licenciatura en Nutrición Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 4 Total de créditos: 5 Clave:
FARMACOLOGIA GENERAL
FARMACOLOGIA GENERAL Dr. Adolfo Peña velazquez TEMA II Bases Científicas para el desarrollo y utilización de un nuevo medicamento INVESTIGACIÓN FARMACOLÓGICA PROCESO INVESTIGATIVO PRE CLINICO CLINICO USO
CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA Y ESTADÍSTICA APLICADAS
CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA Y ESTADÍSTICA APLICADAS Natividad de Benito Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Barcelona El guión v DESCRIBIR lo que pasa: ESTUDIOS
Anexo- IV-Sistema GRADE de evaluación de la evidencia y formulación de recomendaciones
Anexo- IV-Sistema GRADE de evaluación de la evidencia y formulación de recomendaciones El sistema GRADE se basa en una serie de juicios secuenciales que comienzan con la clasificación de la importancia
Métodos para la evaluación de artículos científicos. PhD Abdul Hernandez Cortina
Métodos para la evaluación de artículos científicos PhD Abdul Hernandez Cortina Objetivos de la conferencia Analizar los métodos para la evaluación de la evidencia. Dominios para determinar la fortaleza
Estudios de casos y controles. Roy Wong McClure, MD Msc
Estudios de casos y controles Roy Wong McClure, MD Msc Descripción (I) Diseño epidemiológico observacional (no experimental) analítico con sentido hacia atrás (retrospectivo) o sin sentido temporal un
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
Usos de la epidemiología y tipos de estudio 2008-2009 2009 Carmen Vives Cases carmen.vives@ua.es Las lecturas básicas para la preparación de estos temas son: Hernández-Aguado, Gil, Delgado, Bolumar (2005).
Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología. Lunes 21 de septiembre 2015
Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología Lunes 21 de septiembre 2015 A mediados del Siglo XIX se pueden citar los clásicos estudios de John Snow
el padecimiento desarrollará siempre que la causa esté presente, ej: anormalidades genéticas, náusea con la quimioterapia.
LA EXPOSICIÓN A UNA CAUSA SUFICIENTE DA LUGAR INEVITABLEMENTE AL DESARROLLO DEL PADECIMIENTO (reacciones tipo A) el padecimiento desarrollará siempre que la causa esté presente, ej: anormalidades genéticas,
Facultad de Medicina
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Facultad de Medicina ESTADÍSTICA APLICADA Medicina Departamento de Epidemiología, Medicina Preventiva, Análisis critico y Metodología de la investigación
Curso de Metodología de Investigación Enero/Marzo de 2013 UDMFyC Oscar Suárez Álvarez
Curso de Metodología de Investigación Enero/Marzo de 2013 UDMFyC Oscar Suárez Álvarez SECUENCIA DEL PROCESO Existe un daño a la salud Definimos el problema Formulamos el objetivo Planteamos nuestro diseño