Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015
|
|
- Francisca Cáceres Ávila
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Instituto Politécnico de la salud Luis Felipe Moncada Carrera de Anestesia y Reanimación Monografía para poder Optar al titulo de Lic. en Anestesia y Reanimación. Tema: Comparación de la eficacia de dos dosis de Ketamina para la analgesia preventiva postoperatorio en cirugías de urgencias. Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca. Julio a Diciembre del año 2014 Autores: Br. María José Lacayo Laínez. Br. Verónica Concepción García Mena Tutor: Dr. Carlos Alberto Gutiérrez Alemán Anestesiólogo Asesor metodológico: Msc. Wilber Antonio Delgado Rocha Managua, Febrero 2015
2 INTRODUCCION
3 El concepto de analgesia preventiva se basa en la hipótesis de que la analgesia administrada antes de la agresión tisular podría bloquear el desarrollo de la hiperexitabilidad en el sistema nervioso central previniendo la sensación periférica y central. El dolor post operatorio es aquel que aparece como consecuencia de la agresión tisular y en su gran parte de los anestésicos que no duran. Este ensayo clínico se realizo con el animo de aportar sugerencias terapéuticas de forma preventiva, en busca de satisfacer los objetivos de nuestra profesión como es el control del dolor e impulsar la investigación de terapia para el manejo del dolor post operatorio de esta manera le brindaremos al paciente una mejor comodidad y posterior mente su recuperación
4 Objetivo General Comparar la Eficacia de Ketamina a dosis de 0.25 mg/ kl y 0.50 mg/kl para analgesia preventiva en operaciones de urgencias del Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca.
5 Objetivos Especifico Describir características generales del paciente (sexo, edad, peso, ASA) Analizar la eficacia de la Ketamina a dosis de 0.25 Mg/kl y 0.50 Mg/ kl. Determinar la frecuencia de efectos adversos en dos dosis de Ketamina en analgesia preventiva.
6 MARCO TEORICO Características generales del paciente Fisiología del dolor Nocicepción Aferencia nociceptivas en el SNC Vías ascendentes Mecanismo tálamo- cortical Modulación inhibitoria y activación de la nocicepción Sistema control inhibitorio
7 Dolor post operatorio Concepto Manejo del dolor post operatorio Epidemiologia del dolor Medición de la intensidad del dolor Escala visual análoga del dolor EVA. Analgesia Preventiva
8 Ketamina Mecanismo de acción Características farmacológicas Efectos secundario Manifestaciones clínicas de la sobredosis.
9 Hipótesis H 0 : Ambas dosis de Ketamina de 0.25 Mg/kl 0.5 Mg/kl proporcionan la misma analgesia preventiva en pacientes sometidos a cirugías de urgencias. H a : ketamina a dosis de 0.25 Mg/kl es más efectiva para analgesia preventiva en pacientes sometidos a cirugías de urgencias.
10 Diseño Metodológico
11 Tipo de Estudio En cuanto a la clasificación del estudio en función del ensayo clínico del fármaco el presente es un estudio de tipo Ensayo Clínico. Área de Estudio Quirófano y salas de recuperación del Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca.
12 Universo Todos los pacientes en salas de recuperación del Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca, que cumplan los criterios de inclusión Basados en la clasificación del estudio y en las recomendaciones, en ensayos experimentales se toma el numero necesario de repeticiones para encontrar diferencia significativas entre grupos. En estudios experimentales sugieren como mínimo 15 por grupo.
13 En este ensayo clínico se utilizaron tres grupos de estudio. Cada grupo con una muestra de 15 pacientes para un total de 45 muestras.
14 Matriz de operacionalización de variables e indicadores
15 Variable Sub-variable Variable Conceptual Indicadores Valores Escala Unidad de Medición Características 1 sexo Características que Hoja de 1 masculino Directa Paciente generales 2 edad determinan a una anestesia 2 femenino 3 peso persona 3 años cumplidos 4 tipo de cirugía 4 kilogramos 5 ASA 5 expediente clínico 6 ASA 1-5 Eficacia dolor Grado en el que Escala visual 0-3 Directa Paciente el medicamento analógica del 4-6 origina un dolor 7-10 resultado EVA beneficioso. Efectos Cualquier Observación Alucinación Directa Paciente adversos respuesta de sea Monitor Delirio de nociva y no EKG emergencia intencionada al Tensiómetro Nauseas ser humano SPO2
16 Plan de Tabulación
17 Objetivos Hipótesis Variables Plan de tabulación Describir características Edad Características generales del paciente. sexo generales: edad, sexo, Peso peso. Asa ASA; Tipo de cirugía tipo de cirugía 1.Analizar la eficacia de Ambas dosis de Eficacia Eficacia/ dosis Ketamina a dosis de Ketamina de 0.25 y dosis 0.25 y 0.5 ml/kg 0.5mg/kl proporcionan igual eficacia para la prevención del dolor post operatorio 3.determinar la Efectos adversos de Observación durante el frecuencia de los efectos Ketamina durante el proceso post operatorio adversos de Ketamina proceso post operatorio en dos dosis de 0.25 y 0.5ml[kg
18 Plan de Análisis Estadístico de los datos De los datos generados mediante la ficha de recolección de datos se realizo el análisis estadístico pertinente según la naturaleza de cada una de las variables, para todas aquellas variables no para métricas, se emplearon los supuestos de ANDEVA, y el programa informático Excel.
19 CRITERIOS DE INCLUSION Pacientes bajo anestesia general Pacientes mayor de 18 años de edad Pacientes sometidos a Cirugías de urgencias menores de dos horas. Pacientes que autoricen su participación en el estudio.
20 CRITERIOS DE EXCLUSION Pacientes con contraindicaciones al fármaco Ketamina Pacientes que se nieguen a participar en el estudio Pacientes menores de 18 años
21 Material y Método En el presente estudio se dará conocer al paciente por medio de un consentimiento informado, las ventajas y desventajas de este estudio experimental que se basa en la administración de un fármaco desde antes de la cirugía. Los elementos de estudio fueron asignados de manera aleatoria a tres grupos a dos de los cuales se le administro Ketamina (a una dosis de 0.50 Mg/kl y al otro de una dosis de 0.25 Mg/kl) y un grupo control. Cada grupo esta conformado de 15 pacientes divididos para un total de 45 muestras)
22 Fue doble ciego ya que el paciente no supo a que grupo de estudio perteneció, ni los investigadores que midieron el nivel del dolor que presentaron los pacientes en este grupo. Se asigno a un tercera persona en la sala de recuperación del hospital para medir la intensidad del dolor al salir a sala de recuperación y al os 15 minutos y a los 30 minutos después del ingreso del paciente a sala de recuperación, empleando la escala visual análoga del dolor EVA.
23 Resultados Características generales con respecto a la edad de los pacientes, presentan un promedio de edad en los tres grupos que oscilan de años de edad cumplida con un mínimo y máximo de años en relación al sexo de los pacientes, con respecto a los grupos que recibieron anestesia preventiva con ketamina presentan un predominio del sexo masculino en comparación del grupo control que predomino el sexo femenino. En cuanto a la condicion fisica del paciente (ASA), en los tres grupos de estudio presentan un predominio en ASA II.
24 En relación al peso de los pacientes presentan un promedio de peso en Kl en los tres grupos que oscilan de kg, con un mínimo y máximo de 50 a 90 kg. Con respecto a las cirugías que se realizaron en esta investigación encontramos un predominio en las cirugías de Apendicetomía en los tres grupos. Referente a la intensidad del dolor de acuerdo a la Escala visual Análoga EVA, en los tres tiempos (ingreso, 15 y 30 minutos), los grupos que recibieron analgesia preventiva con Ketamina: la dosis de 0.50 Mg/ Kg presentaron un EVA promedio de dolor leve, la dosis de 0.25 Mg/kg moderado y el grupo control presentaron un EVA de grave en el ingreso y a los 15 y 30 minutos un EVA moderado. La frecuencia de efectos adversos al comparar dos dosis de Ketamina en analgesia preventiva, las dosis de 0.50 y 0.25 Mg/kl presentaron delirio de emergencia un paciente en cada grupo
25 Discusión Al comparar la eficacia de Ketamina a dosis de 0.25 y 0.50 Mg/kl para la evaluación de analgesia preventiva post quirúrgica se encontró que: Edades que presentaban igual similitud de 30 a 40 años con predominio del sexo masculino como es característicos en otros estudios realizados anterior mente sobre analgesia preventiva, ASA en su mayoría II ya que los pacientes presentaban dolencias controladas y otras características propias de estas. Respecto a la eficacia probada con respecto a las dosis de 0.25 y 0.50 Mg/kl que fueron evaluadas en tres tiempos, se observo que grupo 0.25 Mg/kl y grupo control presentaron la misma escala de dolor moderado mientras que 0.50 Mg/kl fue significativamente eficaz en el alivio del dolor manteniendo un EVA de 1 en los tres tiempos
26 De lo anterior se deduce que el efecto analgésico de la Ketamina es dosis dependiente ya que el grupo control expreso tener un dolor severo, 0.25 Mg/kl dolor moderado y el grupo de la dosis 0.50 Mg/kl por lo que si es eficaz de mejorar la persecución del dolor post operatorio pero es dosis dependiente En cuanto a la frecuencia de efectos adversos ambas dosis de Ketamina aplicada para analgesia preventiva presentaron efectos adversos en los pacientes, en contraste con el grupo que recibió analgesia convencional (grupo Control) no presento ninguno de estos efectos. Por lo que se estima que dichos efectos son una característica propia del fármaco.
27 Conclusiones Los pacientes que forman parte de nuestro estudio en su mayoría fueron comparables a las características generales de 36 años de edad, un peso promedio de 66 kg y un ASA II. La dosis de Ketamina de dosis 0.50 Mg/kl es mas eficaz en la reducción del dolor post operatorio. La dosis de Ketamina de 0.50 Mg/kl presento un frecuencia baja de efectos adversos.
28 Recomendaciones Usar Ketamina para analgesia preventiva en dosis de 0.50 Mg/kl para obtener una mejor eficacia en la reducción del dolor. Usar una pre medicación para disminuir los efectos adversos de Ketamina
29 Anexos
30 Características demográficas de los pacientes SEXO KETAMINA K-0.50 K0.25 K-G.C MASCULINO 11 (73%) 9 (60%) 6 (40%) FEMENINO 4 (27%) 6 (40%) 9 (60%) EDAD X + DESVIACION ESTANDAR MIN - MAX PESO X + DESVIACION ESTANDAR MIN - MAX ASA I 3 (20%) 0 (0%) 0 (0%) ASA ASA II 7 (47%) 5 (33%) 10 (67%) ASA III 4 (27%) 6 (40%) 4 (27%) ASA IV 1 (7%) 4 (27%) 1 (7%)
31 Distribución por Sexo 73% 60% 60% 11 40% 40% MASCULINO 27% 9 9 FEMENINO K 0.50 K 0.25 K-GC
32 Peso de los pacientes 47% 40% 40% 40% 40% 27% 13% % % 1 1 K 0.50 K 0.25 K-GC
33 ASA de los Pacientes 80% 70% 60% 50% 40% 30% 10 K- GC K 0.50 K % 10% % ASA I ASA II ASA III ASA IV
34 Escala Visual Análoga del dolor Post Operatorio EVA al Ingreso K K K- G C 0 6 (40%) 0% 0% (53%) 7 (46%) 5 (33%) (7%) 7 (47%) 9 (60%) % 1 (7%) 1 (7%) P_Valor= menor que α = 0.05, EVA minuto (40%) 0% 0% (53%) 7 (46%) 5 (33%) (7%) 7 (47%) 9 (60%) 7-10 (0%) 1 (7%) 1 (7%) P_Valor= menor que α = 0.05 EVA minuto (47%) 0% 0% (53%) 7 (47) 5 (33%) 4-6 (0%) 6 (40%) 9 (60%) 7-10 (0%) 2 (14%) 1 (7%) P_Valor= menor que α = 0.05
35 Resultados EVA al Ingreso 60% 53% 46% 47% 40% % K 0.50 K 0.25 K-GC 7% 7% 7% 0% 0% 1 0%
36 Resultados EVA a los 15 minutos 60% 53% 46% 47% 40% 8 33% 9 K 0.50 K 0.25 K-GC % 7% 7% 0% 0% 1 0%
37 Resultados EVA a los 30 minutos 61% 53% 47% 46% 40% 33% K 0.50 K K-GC % 0% 0% 0% 0% 2 7%
38 Promedio EVA EVA PROMEDIO K K K- G C Ingreso minuto minuto
39 8 Promedio de dolor según EVA, en los tiempos 0, 15 y 30 minutos MG 0.5 MG GC minutos 15 minutos 30 minutos
40 Efectos Adversos Efectos Adversos K K K- G C No Si No Si No Si Alucinación Delirio de emergencia Nauseas
41 Efectos Adversos Alucinación Delirio de emergencia Nauseas No Si No Si No Si K 0.25 K 0.50 K- GC
42 Muchas Gracias
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA
III. CAPÍTULO:. METODOLOGÍA.. Tipo de Estudio: El presente estudio es de tipo prospectivo, comparativo y longitudinal..2. Diseño de investigación Características generales: - Criterios de Inclusión: Todos
AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS
AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS SERVICIO DE COLOPROCTOLOGIA La cirugía ambulatoria y la anestesia local disminuyen el tiempo operatorio, las complicaciones
Según el tema y los objetivos planteados, el presente estudio de tipo:
IV.-MATERIAL Y METODOS 4.1.- TIPO DE ESTUDIO. Según el tema y los objetivos planteados, el presente estudio de tipo: Prospectivo: en el registro de la información se tomaron en cuenta los hechos a partir
Eficacia de codeina subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio. Ramirez Rodriguez, Ernesto.
Introducción El dolor es la interacción de mecanismos neurofisiológicos, psicológicos, de comportamiento y culturales; siendo que cada paciente presenta su dolor. La nocicepción comprende cuatro procesos
La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas
Controversias Recientes en Anestesia Ambulatoria y Procedimientos Quirúrgicos fuera del Quirófano La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan
INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una
INTRODUCCION En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una representación anatómica macroscópica para luego pasar
Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017
Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Objetivos Conocer: Mecanismo de acción y principales efectos de la Ketamina Forma de
La extracción de terceras molares es considerado como una de los aspectos
V. DISCUSIÓN V. DISCUSIÓN La extracción de terceras molares es considerado como una de los aspectos rutinarios en Cirugía Bucomaxilo Facial. Los pacientes quienes son sometidos a la extracción quirúrgica
Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia
Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Efecto de
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POST GRADO Dislipidemia durante la terapia antirretroviral en pacientes con infección por VIH/SIDA atendidos en el HNERM,
EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS
EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS TITULO: Institución: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Para Obtener El Postgrado En La Especialidad
Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP
Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP HOSPITAL ABENTE Y LAGO S. López Álvarez. Puntos clave para el manejo del DAP 1.- Reconocer el derecho de los
Investigaciones clínicas con terapias InterX personalizadas
Investigaciones clínicas con terapias InterX personalizadas 01 Evidencias clínicas 02 Evidencias clínicas Los ensayos clínicos son una estrategia clave para nosotros y son uno de nuestros puntos fuertes.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS Pregunta 3. Cuáles son las intervenciones farmacológicas más seguras y efectivas
Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña
Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Conceptos Analgesia multimodal Modalidades de analgesia Técnicas de analgesia regional
Analgesia preoperatoria en fractura de cadera Alberto Uceda Aguado. Alzira. 20/12/2017
ia en fractura de cadera:utilidad Epidemiología - Incidencia: 33000 fracturas / año. - Más frecuente en mujeres. - Predominio en raza blanca. - Incremento proporcional con la edad. Consecuencias - Incremento
FICHA TÉCNICA 1. FILIACION
Anexos FICHA TÉCNICA 1. FILIACION Ficha número Fecha / /2000 1) Nombre: 2) Edad años 3) Sexo 1) Masculino 2) Femenino 4) Talla cm 5) Peso kg 6) Diagnóstico preoperatorio : 7) Operación programada 8) Tiempo
Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales.
Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales. Fernando Martinez Martinez Responsable del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica Director de la Escuela de Análisis Clínicos
ESTUDIO CLÍNICO OBSERVACIONAL SOBRE LA TOLERABILIDAD Y EFECTIVIDAD DE CITRATO DE FENTANILO ORAL TRANSMUCOSA EN EL DOLOR IRRUPTIVO
ESTUDIO CLÍNICO OBSERVACIONAL SOBRE LA TOLERABILIDAD Y EFECTIVIDAD DE CITRATO DE FENTANILO ORAL TRANSMUCOSA EN EL DOLOR IRRUPTIVO Comité Científico Dr. C Camps. Hospital General Universitario de Valencia.
EVALUACIÓN DE MEDIDAS TERAPÉUTICAS. Dra. Ma. Del Rosario Velasco Lavín
EVALUACIÓN DE MEDIDAS TERAPÉUTICAS Dra. Ma. Del Rosario Velasco Lavín TRATAMIENTO Fletcher RH, Fletcher SW. Epidemiología Clínica. 2008: pp 135-157 HIPÓTESIS TRATAMIENTO: EVALUAR IDEAS La evaluación de
MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO
MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida
15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.
CONTROLADOS CONTROLADOS EUGENIO CECCHETTO Curso Libre de Farmacología Aplicada CFE FCM Hospital Transito Cáceres de Allende Es toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento a través de su
PROCEDIMIENTO DE VALORACIÓN INICIAL Y DE SEGUIMIENTO DEL DOLOR EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO
PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DOLOR EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Hoja: 1 de 6 INICIAL Y DE SEGUIMIENTO DEL HOSPITALIZADO Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto División de Anestesiología Subdirección de Servicio
Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica
Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica INTRODUCCIÓN A LA CMA Con el término de Cirugía mayor ambulatoria (CMA) se entiende la posibilidad clínica, organizativa y administrativa de efectuar bajo
Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú
Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento
FARMACOLOGIA GENERAL
FARMACOLOGIA GENERAL Dr. Adolfo Peña velazquez TEMA II Bases Científicas para el desarrollo y utilización de un nuevo medicamento INVESTIGACIÓN FARMACOLÓGICA PROCESO INVESTIGATIVO PRE CLINICO CLINICO USO
PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS
PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia
HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA
RESULTADOS FINALES DEL II ESTUDIO DE PREVALENCIA PUNTUAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA II 2015 03 12 2015 UNIDAD DE EQPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL INTRODUCCION.
O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca" CLAVE
O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca" Servicio de Página 1 de 5 1. OBJETIVO: 1.1. Describir el proceso de ingreso y egreso de los pacientes que son atendidos en el área de quirófano
Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos
Documento Guía Clínica para el Manejo de la Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos Objetivo Alcance Información del Documento Prevenir el desarrollo de hipotermia y sus consecuencias
Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud
Evaluación del dolor postoperatorio en un Hospital General Universitario: Clasificación de los procedimientos quirúrgicos según intensidad del dolor y posibilidad de predicción preoperatoria. Presentado
TERMINOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN. Agente en fase de investigación: Véase Compuesto o agente experimental.
TERMINOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN A Agente en fase de investigación: Véase Compuesto o agente experimental. B Buena práctica clínica: norma para el diseño, conducción, realización, control,
PROTOCOLO EVALUACIÓN PRE ANESTÉSICA (Actualizado Septiembre
DIR/QUIR/9000/PRT/ EVALUACIÓN PRE ANESTÉSICA (Actualizado Septiembre - 2012 Responsable Elaboración Revisó Aprobó Nombres Dra. Viviana Portilla Gaete Dr. Patricio Montes Cruzat EU. Mª Teresa Inzunza Aguilera
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA I SILABO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA I SILABO I. DATOS GENERALES 1.1 Código 04442 1.2 Requisito 04432-04301-04324-04326 1.3 Ciclo
TRIAJE PEDIÁTRICO AVANZADO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO
Página 1 de 5 TRIAJE PEDIÁTRICO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO REGISTRO DE REVISIONES MODIFICACION FECHA REALIZADO POR ELABORADO y/o MODIFICADO POR: Servicio de Urgencias APROBADO POR: Dirección Asistencial
PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO
PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR
VIII-METODOLOGIA. TIPO DE ESTUDIO:
VIII-METODOLOGIA. TIPO DE ESTUDIO: Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal, sobre hipertensión arterial, en donde se describe las variables a partir de los objetivos específicos delimitados
Universidad de la República Facultad de Medicina Departamento Medicina Preventiva y Social Prof. Dra. Marisa Buglioli Prof. Agdo. Dr.
Universidad de la República Facultad de Medicina Departamento Medicina Preventiva y Social Prof. Dra. Marisa Buglioli Prof. Agdo. Dr. Rodolfo Vázquez Dra. Raquel Rosa Diplomatura en Salud Pública Epidemiología
MANEJO DEL ESCALON TERAPEUTICO DE LA OMS EN DOLOR CRONICO EN PACIENTES ONCOLOGICOS. Dra. Delia Ruth Laura Zegarra,* Dra. Mirtha Sara Guzmán Aguilar**
MANEJO DEL ESCALON TERAPEUTICO DE LA OMS EN DOLOR CRONICO EN PACIENTES ONCOLOGICOS Dra. Delia Ruth Laura Zegarra,* Dra. Mirtha Sara Guzmán Aguilar** RESUMEN Objetivo. Describir el uso del escalón terapéutico
ANESTESIOLOGÍA (ANTES ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN)
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME ANESTESIOLOGÍA (ANTES ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN) EL GRUPO DE TRABAJO SUGIRIÓ
Manejo del Dolor Agudo Post Quirúrgico
Página 1 de 8 Página 2 de 8 Registro de la indicación E C C Registro evolución del dolor C E C Registro del indicador C C E E: Ejecuta C: Control y/o Asesoría. La realización del proceso de evaluación
Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias
Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias Gauto R. Morilla L. Mesquita M. Pavlicich V. Departamento de Emergencias. Hospital General
SE PUEDE MEJORAR LA ANALGESIA POSTQUIRÚRGICA EN EL HOSPITAL DE BARBASTRO?
SE PUEDE MEJORAR LA ANALGESIA POSTQUIRÚRGICA EN EL HOSPITAL DE BARBASTRO? JORNADAS DE CALIDAD SECTOR BARBASTRO 2012 CARMEN ESCOLANO, 27 NOVIEMBRE 2012 Los pacientes que se someten a una intervención quirúrgica
Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV
Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV Centro de Especialidades Medicas de Veracruz Anestesiología
Marco de referencia. Pregunta adecuada, la droga en estudio tiene. -Diferente forma de administración, vía oral (PK)
Marco de referencia Pregunta adecuada, la droga en estudio tiene -Diferente forma de administración, vía oral (PK) -Diferente mecanismo de acción (PD) Objetivos. Causalidad. Cual es la utilidad de los
Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm
Diseños Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM 01/12/2010 joav/unmsm Diseño Concepto: Plan que el investigador elabora para recoger evidencias que permitan contrastar una hipótesis determinada.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PROCESO QUIRÚRGICO
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PROCESO QUIRÚRGICO EU Maritza Fuenzalida Méndez Depto. Calidad Hospital de la Fuerza Aérea de Chile. Conocer historia en relación a la prevención
ANESTESIA Y REANIMACIÓN
ANESTESIA Y REANIMACIÓN Presentación de la carrera La Anestesiología es un de las ramas de la medicina cuya función principal es aliviar el dolor de los pacientes, ya sea este de origen quirúrgico o como
Aplicación de la Escala de Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID) en pacientes con traumatismo craneal
Aplicación de la Escala de Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID) en pacientes con traumatismo craneal López-López C¹, Pérez-Pérez T², Arranz-Esteban A³ 1- PhD, MsC, RN. Associate Professor of Nursing
EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
Hoja: 1de 7 Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto DIRECTOR QUIRÚRGICO DIRECTOR QUIRÚRGICO DIRECTOR GENERAL Firma Hoja: 2 de 7 1. Propósito Esta dirigido a sistematizar y actualizar la atención a los pacientes
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO ANESTESIOLOGIA
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO ANESTESIOLOGIA PLANES DE RENDEROS 6 DE ABRIL DE 2017 RESPONSABLE LICDA.INDHIRA JANETTE TICAS ALFARO SUB JEFATURA ANESTESIOLOGIA JEFE DE SALA DE OPERACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA MESTRIA EN SALUD PÚBLICA 2013-2015 Informe final de tesis para optar al
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
ESTUDIOS EXPERIMENTALES Presente Futuro Tratamiento Con enferm Sin enferm Muestra Placebo Con enferm Sin enferm Población El investigador manipula la variable predictora (la intervención) y observa el
Se utiliza principalmente en las piernas, brazos, espalda y hombros para el alivio del dolor agudo y crónico.
TANYX Usa una tecnología basada en los TENS, y su propósito es reducir o eliminar el dolor mediante la emisión de señales eléctricas y la intensidad de éstas pueden ser controladas por el usuario. Se utiliza
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN AUTOR: JAVIER MENA DIRECTORA: ING.
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN TEMA: DESARROLLO DE UN SISTEMA TECNOLÓGICO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE REALIDAD VIRTUAL, PARA LA REHABILITACIÓN
ecomendaciones para mejorar la práctica en anestesiología
ecomendaciones para mejorar la práctica Recomendaciones generales para mejorar la práctica 1 Garantizar una atención anestésica profesional 2 Valorar integralmente cada caso en el preanestésico 3 Establecer
PROTOCOLO DOLOR AGUDO PABELLONES QUIRURGICOS HOSPITAL CAUQUENES
VIGENCIA - 2017 Pág. 1 PROTOCOLO DOLOR AGUDO PABELLONES QUIRURGICOS VIGENCIA - 2017 Pág. 2 I N D I C E 1. Introducción 3 2. Objetivos...3 3. Alcance...3 4. Responsabilidad....4 5. Definiciones........4
MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano
MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA Dr. Alejandro González Arellano Cirugía odontológica y dolor? p Caries (> frecuencia) p Obturaciones, exodoncia, coronas, destartraje p Dolor postoperatorio n 36-40%
PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS
Página 1-8 2da. Versión Página 2-8 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN:... 3 2. ALCANCE... 3 3. OBJETIVO GENERAL... 3 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 3 5. RESPONSABILIDADES:... 3 6. DEFINICIONES:... 4 7. PROCEDIMIENTO:...
División Evaluación Sanitaria. Formulario de Solicitud de Evaluación de Protocolo de Ensayo Clínico
División Evaluación Página 1 de 8 SOLICITUD DE EVALUACIÓN DE PROTOCOLO DE ENSAYO CLÍNICO INFORMACIÓN DEL ENSAYO CLÍNICO Datos generales Fecha de presentación: Nº de protocolo: Versión: Título: Promotor
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ANESTESIA CLÍNICO QUIRÚRGICA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG
MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ANESTESILOGÍA Y CENTRO QUIRÚRGICO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ANESTESIA CLÍNICO QUIRÚRGICA APROBADO POR: R.D.Nº 415-2008-SA-HNCH/DG
Especialista en Fundamentos de Atención al Paciente Quirúrgico en Patologías Orales y Maxilofaciales
Especialista en Fundamentos de Atención al Paciente Quirúrgico en Patologías Orales y titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista
Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos
Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos Dra. Asunción Vergara. Médico adjunto Dra. María Sempere Mata. Médico residente Servicio de Anestesia
SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA
SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente
- TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL
- TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL El presente estudio es un doble ciego controlado por placebo que valora el potencial curativo de las prendas fabricadas con fibra de (BIP) en el asma infantil. El trabajo
-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida
RECUPERACION INTENSIFICADA EN EL MANEJO DE LA APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA: ESTUDIO AMBISPECTIVO. Autores : 1K Oh-Uiginn,1 X. Viñas,1 D. Salazar, 2V. Murga*, 1H. Hassan, 1R. Rodriguez, 1M Molinete,
MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN ANALGESIA Y SEDACIÓN DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MEDI010
MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN ANALGESIA Y SEDACIÓN DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MEDI010 DESTINATARIOS El máster experto en analgesia y sedación está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores,
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
CODIGO: 14/05 TITULO: Determinación del posible efecto Analgésico del producto denominado Noni Juice concentrate procedente de los Laboratorios NUTRAMEDIX, LLC, Florida OBJETIVOS: Estudiar los el posible
Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT)
Apéndice 2A Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Ensayo multicéntrico, controlado, doble ciego, aleatorizado que compara terapia intravenosa óptima versus terapia
ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA
TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA DISEÑOS EPIDEMIOÓGICOS Estudios Observacionales Descriptivos Analíticos Estudios Experimentales Ensayos Clínicos controlados ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
Epidemiología analítica. Ensayos clínicos.
Epidemiología analítica. Ensayos clínicos. EPIDEMIOLOGIA ANALITICA A partir de los datos de la descripción, la epidemiología analítica, debe: Observarel fenómeno. Formular una hipótesis. Comprobar dicha
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud CIES
ANEXOS Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud CIES MAESTRIA EN GERENCIA Y ADMINISTRACION DE HOSPITALES 9- Entrevista a Usuarios y Familiares La presente
ESTUDIOS CLÍNICOS FASE III Vaccinology Ciro de Quadros 2015
ESTUDIOS CLÍNICOS FASE III Vaccinology Ciro de Quadros 2015 Dra. M Teresa Valenzuela B. Vice Decana Investigación y Postgrado Facultad de Medicina Universidad de los Andes Estudios Epidemiológicos Descriptivos
INDICE DE CONTENIDOS
INDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 1 2. MARCO TEÓRICO. 3 1. Clasificación del Dolor 3 1.1 Según la duración en el tiempo.. 3 1.2 Según las características somatosensoriales 4 1.3 Según la etiología del
HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO/ UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. Capacitación: Medir la Calidad
HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO/ UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE Capacitación: Medir la Calidad Objetivos de la presentación: Definición de indicadores. Características de los indicadores.
PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO FONDAPARINUX:PAUTA DE ADMINISTRACION Y RETIRADA DE CATETERES ESPINALES. SITUACIONES CLINICAS
PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO FONDAPARINUX:PAUTA DE ADMINISTRACION Y RETIRADA DE CATETERES ESPINALES. SITUACIONES CLINICAS Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del
Dr. Javier García Fernández. MD. PhD. MBA. Jefe de Servicio Anestesia, Cuidados Críticos y Dolor. H. Universitario Puerta de Hierro.
Dr. Javier García Fernández. MD. PhD. MBA. Jefe de Servicio Anestesia, Cuidados Críticos y Dolor. H. Universitario Puerta de Hierro. Estudios preliminares Cálculo teórico de la dosis a emplear: Concentraciones
ANALGESIA POSTOPERATORIA MEDIANTE SISTEMA ELASTOMÉRICO
ANALGESIA POSTOPERATORIA MEDIANTE SISTEMA ELASTOMÉRICO AUTORAS: Rosa María Méndez Gómez Laura Ortiz Buiza Pilar Vázquez Chena Jacinta Álvaro Hernando Belén Hernández Cabezas ANALGESIA POSTOPERATORIA MEDIANTE
9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA
Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA Mariani J, de Abreu M, Rosende A, D Imperio H, Vassia T, Antonietti L, Lemmonier G, González Villa Monte G, Tajer C. Servicio de Cardiología Servicio
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Cirugía Coordinación de Evaluación
CLA VE DEL TEM A Contenid o (Tema) SUBTEMA RESULTADOS DE APRENDIZAJE PONDER ACION Subtotal de reactivos 1.1 Origen del acto quirúrgico. 1.2 Evolución del acto quirúrgico hasta nuestros días. 1.2 Distingue
3. MATERIAL Y MÉTODOS:
3. MATERIAL Y MÉTODOS: 1. TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo y prospectivo. 2. SUJETOS DE ESTUDIO: Pacientes asegurados mayores de 60 años hospitalizados consecutivamente en el Servicio de Traumatología del
RECOMENDACIONES EN PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN CIRUGIA
RECOMENDACIONES EN PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN CIRUGIA Comisión de Control de Infecciones Hospitalarias Ministerio de Salud Pública Diciembre 2010 Contenido A quién hacerle profilaxis? Qué antimicrobiano
X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA Efecto de la visita enfermera preoperatoria en la recuperación clínica y en el bienestar psicológico en la cirugía programada. Revisión sistemática Montserrat
PROCEDIMIENTO EVALUACIÓN Y MANEJO DE DOLOR AGUDO
1. OBJETIVO: Establecer una pauta para evaluar y tratar el dolor agudo en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani (HJNC), con el objeto de mejorar la calidad de vida del paciente, disminuir
GESTIÓN DE LAS DROGAS QUE MATAN EN QUIRÒFANO. Leticia Moncada N. Enfermera Supervisora Pabellón Quirúrgico Hospital Penco-Lirquén
GESTIÓN DE LAS DROGAS QUE MATAN EN QUIRÒFANO Leticia Moncada N. Enfermera Supervisora Pabellón Quirúrgico Hospital Penco-Lirquén Peligrosidad de diferentes actividades según riesgo de ocurrencia de accidentes
ESTUDIO CLÍNICO PARA VALORAR LA EFICACIA Y LA TOLERANCIA DE LOS PRODUCTOS ASBRIP Y VIUSID EN EL TRATAMIENTO DE LA FARINGITIS CRÓNICA
ESTUDIO CLÍNICO PARA VALORAR LA EFICACIA Y LA TOLERANCIA DE LOS PRODUCTOS ASBRIP Y VIUSID EN EL TRATAMIENTO DE LA FARINGITIS CRÓNICA Febrero a Junio 2005 Servicio de ORL, Hospital Costa del Sol Dr. Juan
CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO
CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO Dra. Hanna Pérez Chrzanowska Dr. Miguel Ortega Andreu Dra. Reyes Figueredo Zalve Prof.Dr. Enrique
7.3 Unidad de observación: Servicios de atención materna de cuatro hospitales.
VII. DISEÑO METODOLOGICO 7.1 El estudio fue una investigación evaluativa de estructura y proceso de la ruta crítica de las unidades operativas y funcionales relacionadas con la atención materna. 7.2 La
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CLAVE DEL TEMA Universidad Nacional Autónoma de México TEMA SUBTEMA RESULTADOS DE APRENDIZAJE POND ERAC ION Subtotal de reactivos Examen ordinario final Subtotal de reactivos Examen extraordina rio 1.1
Curso Acreditado Curso de Sedación Consciente con Óxido Nitroso y RCP
Curso Acreditado Curso de Sedación Consciente con Óxido Nitroso y RCP Presentación del Curso Estudios de odontología demuestran que aproximadamente el 60% de los pacientes dentales experimentan ansiedad
[PROTOCOLO PREVENCIÓN EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS]
2015 [PROTOCOLO PREVENCIÓN EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A PROCESOS QUIRÚRGICOS] Característica: GCL 2.1 Elaborado por: Enfermera Supervisora de Pabellón. Francy Oportus N. Enero 2015. Revisado por: Comité
ALGUNAS NOTAS SOBRE LA EVALUACIÓN CLÍNICA DE ALIMENTOS PARA REGÍMENES ESPECIALES
Revista Cubana Aliment Nutr 1998;12(2):120-4 GUÍA PARA LA PRÁCTICA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos ALGUNAS NOTAS SOBRE LA EVALUACIÓN CLÍNICA DE ALIMENTOS PARA REGÍMENES ESPECIALES Raquel
ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO N01 ANESTÉSICOS
ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO N01 ANESTÉSICOS N01A ANESTÉSICOS GENERALES Clasificación ATC N01AB HIDROCARBUROS HALOGENADOS ISOFLURANO DESFLURANO SEVOFLURANO N01AF BARBITÚRICOS, MONOFÁRMACOS
TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Prof. Ángel G. Rincón G. @ULAinvestiga Investigación Cuantitativa Cualitativa CUALITATIVA Buscan comunicarse con el sujeto del estudio. Se limitan a preguntar Comunicación
Método Anestésico y Tratamiento del Dolor en Cirugía Biliar Convencional, con alta hospitalaria a las 12 horas
Introducción Las cirugías de vesícula biliar no complicada, por vía convencional, a cielo abierto; por lo general requieren de más de 24 horas de internación para poder otorgar el alta definitiva a los
Índice INTRODUCCIÓN. Capítulo 1 Introducción a la Gestión Clínica 24 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CLÍNICA
Índice INTRODUCCIÓN Capítulo 1 Introducción a la Gestión Clínica 24 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CLÍNICA Capítulo 2 Sistemas de información y medida del producto sanitario El producto sanitario
Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM
REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EVALUACIÓN DE LA DEXMEDETOMIDINA- TILETAMINA-ZOLAZEPAM EN LA ANESTESIA GENERAL DE CORTA DURACIÓN EN BORREGAS CRUZADAS PELIBUEY
Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR
Protocolo de Prevención de Error Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: E.U. Teresa Carrasco Forné E.U. Verónica Torres Colivoro E.U. C. Gloria Díaz Zúñiga EU. Magdalena Moreno Subdirección de Enfermería