UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DOSIS MINIMA EFECTIVA DE BROMURO DE ROCURONIO PARA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL EN NIÑOS ESCOLARES SOMETIDOS A CIRUGIAS ELECTIVAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PEDIATRIA Dr. AGUSTIN ZUBILLAGA DE BARQUISIMETO. MARIA PATRICIA JIMENEZ CORONADO. Barquisimeto, 2009

2 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA DOSIS MINIMA EFECTIVA DE BROMURO DE ROCURONIO PARA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL EN NIÑOS ESCOLARES SOMETIDOS A CIRUGIAS ELECTIVAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PEDIATRIA Dr. AGUSTIN ZUBILLAGA DE BARQUISIMETO Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en Anestesiología Por: MARIA PATRICIA JIMENEZ CORONADO Barquisimeto, 2009

3 APROBACIÓN DE TUTORÍA En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado: DOSIS MINIMA EFECTIVA DE BROMURO DE ROCURONIO PARA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL EN NIÑOS ESCOLARES SOMETIDOS A CIRUGIAS ELECTIVAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO PEDIATRICO Dr. AGUSTIN ZUBILLAGA DE BARQUISIMETO Presentado por la ciudadana María Patricia Jiménez Coronado, C.I. Nº , para optar al grado de Especialista en Anestesiología, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se le designe. En Barquisimeto a los 05 días del mes de Febrero de Dr. Mauro Dal Mas Madile Tutor

4 DOSIS MINIMA EFECTIVA DE BROMURO DE ROCURONIO PARA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL EN NIÑOS ESCOLARES SOMETIDOS A CIRUGIAS ELECTIVAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PEDIATRIA Dr. AGUSTIN ZUBILLAGA DE BARQUISIMETO Por: MARIA PATRICIA JIMENEZ Trabajo de grado aprobado Dr. Mauro Dal Mas Madile Tutor Dr. Jorge Nacero Dra. Maritza Saldivia Barquisimeto, de de 2009

5 DEDICATORIA A mis padres, por ser partícipes de este importante logro, a Luis Fernando por estar ahí cuando mas te necesite, a mi niño bello por tener que soportar mi ausencia.

6 AGRADECIMIENTO A Dios, sobre todas las cosas por permitirme estar aquí. A mis padres, y mis hermanos Ana y Felo, por su apoyo incondicional y comprensión. A mi esposo por enseñarme a no rendirme a pesar de las dificultades. A mi niño Luis por existir y mantener siempre esa sonrisa que me motivó a alcanzar mi objetivo. A mis compañeros, María Gabriela, María Inés, Carlos, Olga, Fraima, porque a través de su apoyo llegamos a ser un equipo. Al Dr. Rafael Eloy por sus consejos y su apoyo incondicional cuando más lo necesite. A mis profesores, Mauro y Nacero por permitirme conocer lo fascinante de esta carrera e impartirme todos sus conocimientos y ayudarme en todo momento A Dilcia, por comportarse como una madre y por siempre estar ahí. A todos los residentes en especial a mi amiga Andreina porque a través de ellos me permitieron crecer más desde el punto de vista académico. A los pacientes, que desinteresadamente estuvieron involucrados en mi formación. A todas las personas que de una forma u otra colaboraron en para poder culminar de forma exitosa mi especialización A todos Mil Gracias.

7 INDICE PÁG DEDICATORIA v AGRADECIMIENTOS vi INDICE DE CUADROS xi INDICE DE GRAFICOS x RESUMEN xi INTRODUCCION 1 CAPITULO I EL PROBLEMA 3 Planteamiento del Problema 3 Objetivos 5 Generales 5 Específicos 5 Justificación e Importancia 5 II MARCO TEÓRICO 7 Antecedentes de la Investigación 7 Bases Teóricas 8 Bases Legales 17 Sistemas de Hipótesis 18 Operacionalización de las Variables 19 III MARCO METODOLÓGICO 20 Tipo de Investigación 20 Población y Muestra 20 Procedimiento 21 Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos 22 Técnica de Procesamiento y Análisis de los Datos 22 IV RESULTADOS 24

8 V DISCUSION 36 VI CONCLUSIONES 39 VII RECOMENDACIONES 40 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 41 BIBLIOGRAFIA 45 ANEXOS 46

9 INDICE DE CUADROS CUADRO PAG. 1. Tiempo de latencia promedio en minutos según estímulo simple 25%. HUPAZ. Marzo- septiembre Distribución de los pacientes según la visualización de las cuerdas vocales. HUPAZ. Marzo septiembre Distribución de los pacientes según la presencia no de tos. HUPAZ. Marzo septiembre Distribución de los pacientes según dificultad al realizar la laringoscopia. HUPAZ. Marzo septiembre Distribución de los pacientes en estudio según las condiciones de intubación. HUPAZ. Marzo septiembre

10 INDICE DE GRAFICOS GRAFICO PAG. 1 Distribución de los pacientes en estudio de acuerdo a la edad. HUPAZ. Marzo- septiembre Distribución de los pacientes en estudio según el Peso. HUPAZ. Marzo- septiembre Distribución de los pacientes en estudio según Estado Físico. (ASA). HUPAZ. Marzo- septiembre Distribución de los pacientes en estudio según género. HUPAZ. Marzo- septiembre Tiempo de latencia promedio en minutos según estímulo Simple 25%. HUPAZ. Marzo- septiembre Visualización de las cuerdas vocales en los pacientes en estudio. HUPAZ. Marzo- septiembre Presencia o no de tos en los pacientes en estudio. HUPAZ. Marzo- septiembre Grado de dificultad al realizar la laringoscopia en los pacientes en estudio. HUPAZ. 34 Marzo- septiembre Condiciones de intubación en los pacientes en estudio. HUPAZ. Marzo- septiembre

11 UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA DOSIS MINIMA EFECTIVA DE BROMURO DE ROCURONIO PARA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL EN NIÑOS ESCOLARES SOMETIDOS A CIRUGIAS ELECTIVAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PEDIATRIA Dr. AGUSTIN ZUBILLAGA DE BARQUISIMETO Autora: María Patricia Jiménez C. Tutor: Mauro Dal Mas. RESUMEN Con el objetivo de determinar la dosis mínima efectiva del bromuro de rocuronio para intubación endotraqueal en niños escolares en edades comprendidas entre 7 y 11 años, en el Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga, en el año 2008; se realizó un estudio experimental tipo ensayo clínico controlado, cuya muestra fue de tipo no probabilística, intencional la cual estuvo conformada por 45 escolares, ASA I y ASA II, solicitados para cirugías electivas en el Hospital Agustin Zubillaga de Barquisimeto, de tres grupos de 15 pacientes cada uno; los grupos fueron asignados aleatoriamente, de acuerdo a la dosis administrada; al grupo A se le administró una dosis de rocuronio de 0,3 mg/kg, al grupo B, se le administró una dosis de 0,45 mg/kg y, al grupo C, una dosis de 0,6 mg/kg. Se evaluaron las condiciones de la intubación orotraqueal a través de la escala Damual Mehta, y el tiempo de latencia del fármaco; a través de la monitorización del bloqueo neuromuscular. El análisis estadístico se realizó a través de promedio, porcentaje y desviación estándar, y se usaron como prueba de significancia estadística la prueba de Chi cuadrado y one way ANOVA, los resultados se presentaron en cuadros y gráficos con su respectiva interpretación, aceptándose una significancia estadística al obtener un valor de p Se evidenció que al emplear dosis de 0,45 se obtienen condiciones óptimas de intubación orotraqueal en niños escolares sometidos a cirugía de electiva.. Palabras claves: Escolares, Bromuro de rocuronio, intubación endotraqueal, monitorización del bloqueo. tiempo de latencia,

12 INTRODUCCION El bloqueo neuromuscular se emplea de forma amplia en la práctica anestésica, su uso permite al anestesiólogo el fácil manejo de la vía aérea, el control de la ventilación mecánica, asegurar inmovilidad durante posiciones críticas, y una relajación músculo esquelética adecuada. La principal responsabilidad del anestesiólogo es el manejo adecuado de la vía aérea, y para ello se realiza la intubación endotraqueal, que en la mayoría de las veces se realiza a través de laringoscopia directa en donde se visualizan las cuerdas vocales; las cuales deben estar inmóviles al momento de la maniobra, y es por ello que se utilizan los bloqueantes de la unión neuromuscular para permitir la relajación de las mismas y que el paciente pueda ser intubado sin tener complicaciones. Los bloqueantes de la unión neuromuscular son utilizados tanto en adultos como en niños, sin embargo su comportamiento es diferente, esto debido a variaciones principalmente en la farmacodinamia; sin embargo estas diferencias se ven más acentuadas en neonatos y lactantes, lo cual es debido a la inmadurez de algunos sistemas. Actualmente se conocen las dosis a emplear y el mecanismo de acción de estos fármacos, sin embargo, el uso de dosis de relajantes musculares en niños va a estar dada por la potencia del mismo para obtener un efecto, la cual es baja en niños. Es por ello que las dosis que se emplean son mayores para conseguir un efecto en el menor tiempo; pero, es a partir de la edad escolar, que el comportamiento farmacodinámico es similar al del adulto, por lo que las dosis se emplean a partir de la dosis efectiva específica del fármaco. De acuerdo a lo antes descrito, se realizó un trabajo cuya finalidad fue, la de determinar la dosis mínima efectiva del bromuro de rocuronio, a través de monitorización del bloqueo neuromuscular y, tomando en consideración las condiciones optimas de intubación endotraqueal, utilizando tres dosis del fármaco, en niños escolares, de 7 a 12 años, sin patologías sistémicas graves asociadas, los cuales fueron sometidos a intervenciones electivas en el Hospital pediátrico Dr. Agustín Zubillaga.

13 Este trabajo esta distribuido en 7 capítulos; los cuales se describen a continuación: En el capítulo I se describe el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación e importancia. En el capítulo II se presenta lo referente al marco teórico, los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y las bases legales. Asimismo el capítulo III detalla el marco metodológico, el tipo de investigación, población y muestra y el procedimiento; en el capítulo IV están descritos los resultados con sus respectivos cuadros y gráficos, en el capítulo V se describe la discusión y finalmente en el capítulo VI y VI se enumeran las conclusiones y recomendaciones, respectivamente.

14 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema El uso de bloqueantes neuromusculares, es considerado de importancia en la anestesia pediátrica, por las diferencias anatómicas y reflejos activos de la vía aérea, ya que facilita la intubación endotraqueal. Existen diferencias significativas relacionadas con la edad en la potencia de acuerdo a la dosis de los bloqueantes neuromusculares, y que están relacionadas con la madurez de los procesos de la unión neuromuscular. (González, A y col, 2005) En Anestesia pediátrica, los relajantes musculares se utilizan fundamentalmente para facilitar la intubación endotraqueal, y de esta forma proporcionar adecuada relajación para la cirugía y, facilitar el control de la ventilación mecánica. Con al avance de tecnologías, diagnósticos y terapéuticas, que ha llevado a la cirugía pediátrica a mayores alcances en cuanto a tipo de intervención y a paciente se refiere, le ha permitido al anestesiólogo adoptar diferentes técnicas anestésicas, en busca de resultados óptimos en cuanto al manejo del paciente, y por lo tanto a uso de relajantes musculares específicamente para intubación endotraqueal, debido a la frecuencia de intervenciones quirúrgicas en pediatría tanto urgencias como electivas. (González, A y col, 2005) En la actualidad se conocen dos tipos de bloqueantes neuromusculares: aquellos que despolarizan la placa terminal del axón; y los que producen un bloqueo neuromuscular por antagonismo competitivo, es decir no despolarizan la placa terminal del axón. (Torres, L, 2001) El bromuro de rocuronio, es un bloqueante neuromuscular no despolarizante, del grupo de los aminoesteroideos, tiene un periodo de latencia y desarrollo del bloqueo muy rápido, lo que permite unas condiciones de intubación en un tiempo muy corto. Proporciona estabilidad cardiovascular, es decir, evita la hipertensión, taquicardia y arritmias, al momento de la intubación; por lo que

15 puede ser usado en distintas situaciones como; obstetricia, urgencias, estómago lleno, y en pediatría en cirugías de corta o larga duración. La duración del efecto relajante del rocuronio es proporcional a la dosis administrada, que va desde 0,3 mg/kg hasta 1,2 mg/kg, con lo cual permite intubación a los 60 a 90 segundos, con un tiempo de duración de 30 a 60 minutos; dosis bajas (0,3 0,45 mg/kg/peso) se acorta su duración hasta los 22 minutos por lo cual esta indicado de forma ideal para cirugías de corta duración. (Torres, 2001) En un estudio realizado en el 2004, Castillo L, y col, determinó la dosis efectiva de rocuronio para intubación satisfactoria en niños menores de dos años sometidos a cirugía, demostrando que la más efectiva fue la de 0,6µ/kg (0.06mg/kg). Se ha podido evidenciar diferencias significativas relacionadas con la edad en la potencia de un bolo o una infusión de bloqueante neuromuscular, la relación dosis respuesta del rocuronio en niños ha sido evaluada por pocos investigadores, en un estudio realizado en Venezuela, en el año 2002 por Quiroga O y col, donde se demostró que con el uso del bromuro de rocuronio en la población infantil de 1 a 11 años, las dosis son menores que las reportadas en la literatura. Finalmente, es importante destacar que a nivel nacional, se han realizado pocos estudios en los cuales se emplee el uso fármacos que producen bloqueo neuromuscular en niños para intubación endotraqueal; sin embargo, partiendo del hecho de que existen diferencias con respecto a la dosis de acuerdo a la edad, sobre todo en escolares, ya que se ha descrito que en ellos la dosis puede ser similar a la del adulto; pero, en trabajos realizados anteriormente se plantea que las dosis son menores, o que por contrario no se modifican; es a partir de esto que surge la interrogante Es importante en la inducción el uso de una dosis mínima, que a su vez sea efectiva, de relajante muscular, en escolares sometidos a cirugías electivas que permita una intubación endotraqueal adecuada? De acuerdo a lo anteriormente planteado, en el presente trabajo se usaron tres dosis en tres grupos distintos de escolares sometidos a cirugía para así determinar, de acuerdo a la monitorización del bloqueo de la unión neuromuscular en base al tiempo de intubación, la dosis mínima efectiva que proporcione una condición óptima de intubación endotraqueal.

16 Objetivos: Objetivo General: Determinar la dosis mínima efectiva de bromuro de rocuronio para intubación endoraqueal en niños escolares sometidos a intervenciones quirúrgicas electivas, en el Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga de Barquisimeto. Objetivos Específicos: 1. Establecer el período de latencia del bromuro de rocuronio con dosis de 0,3mg/kg, 0,45 mg/kg y 0,6 mg/kg. 2. Identificar las condiciones intubación endotraqueal óptimas, con el uso de bromuro de rocuronio con dosis de 0,3mg/kg, 0,45 mg/kg y 0,6 mg/kg. 3. Comparar, a partir de las condiciones ideales para intubación endotraqueal, las tres dosis utilizadas de bromuro de rocuronio. Justificación e importancia: En estos últimos años, la meta ha sido producir relajantes musculares con rápido inicio de acción y de corta duración, que produzcan menos efectos colaterales al paciente y que sean accesibles a los centros hospitalarios, es preciso destacar que el bromuro de rocuronio cumple con las características anteriormente descritas, es por ello que, al establecer la dosis mínima efectiva de acuerdo a dosis preestablecidas de bromuro de rocuronio para intubación orotraqueal, en niños escolares sometidos a intervención quirúrgica, permitirá elegir la dosis apropiada de este fármaco; evitando de esta forma sobredosificar al paciente pediátrico y así, disminuir los costos para el Hospital Pediátrico. A pesar de que se han realizado investigaciones de este tipo obteniendo dosis de bromuro de rocuronio para intubación orotraqueal en niños, y de que la literatura reporta que los niños escolares se comportan como adultos, en cuanto a dosis y período de latencia del fármaco, hay que individualizar a cada paciente y

17 un escolar no debes ser considerado como un adulto, es un niño, al que hay que ajustar dosis de los fármacos por los cambios en la farmacodinamia; sin embargo, los datos aportados no son congruentes en cuanto a una dosis que sea efectiva en este grupo etario, es por ello que se realizó esta investigación con el anteriormente fármaco descrito, lo cual resultó beneficioso para el paciente ya que permitirá a los especialistas utilizar dosis menores para intubación, y evitar de esta forma retraso en el despertar. En síntesis, se utilizó una dosis adecuada de acuerdo al tipo de cirugía, con tiempo de recuperación más predecibles; con ello se disminuyó el uso de reversión farmacológica; es por ello que a través de esto se busque mejorar la calidad de atención del paciente, con una rápida recuperación post operatoria, y que contribuya a el impulso otras investigaciones, con el empleo de otro grupo de fármaco o con otras dosis, y establecer de esta forma pautas de atención de acuerdo a cada grupo según la edad.

18 CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la investigación El bloqueo neuromuscular es ampliamente utilizado en la práctica anestésica, por su gran habilidad para facilitar el manejo de la vía aérea, controlar la ventilación alveolar, abolir los reflejos motores y proveer relajación musculoesqulético para varios procedimientos quirúrgicos. Entre los relajantes musculares no despolarizantes destaca el bromuro de rocuronio, el cual es un fármaco de inicio corto, amplio margen de seguridad y estabilidad hemodinámica. (Gonzalez A, 2004). Desde más de una década se han realizado investigaciones orientadas al uso de bloqueantes de la unión neuromuscular en niños y es preciso destacar el estudio realizado por Pineda, V (1996) donde evaluó el bloqueo neuromuscular producido por bromuro de rocuronio durante la anestesia general con propofol en pacientes pediátricos, en comparación con atracurio o vecuronio, demostró que con dosis 0,6 mg/kg el tiempo de latencia del bromuro de rocuronio es muy corto, y que la velocidad de instalación se relaciona de manera inversa a su potencia. En los últimos años se han realizado investigaciones con respecto al empleo de este fármaco en niños, donde destaca el de, Quiroga O, y col (2002), en su trabajo denominado Relación dosis respuesta del bromuro de rocuronio en pacientes pediátricos, concluyó que las dosis efectivas necesarias para producir un 50, 90 y 95% de caída de la primera respuesta del tren de cuatro con el bromuro de rocuronio, no se ven afectadas por la edad, por lo que no mostraron diferencias significativas. En un estudio realizado en Cuba por Lincoln P (2003); donde demostró el uso de otro relajante muscular no despolarizante como lo es el atracurio para intubación de la traquea en niños cardiópatas con edades comprendidas entre 3 meses y 10 años, utilizando dosis de 0,6 mg/kg no encontrando complicaciones

19 atribuibles a la administración del fármaco, ni se presentaron complicaciones con la técnica de intubación. Asimismo, Castillo L, y col (2004) determinaron la Dosis efectiva de rocuronio para intubación satisfactoria en niños menores de dos años sometidos a cirugía, demostrando que para ese grupo etario la dosis más efectiva fue la de 0,6 µ/kg (0.06 mg/kg). De igual forma, en estudios realizados en niños pero con otra clase de relajante muscular destaca el realizado por, Hadimoglu N, y col. (2005), en una investigación en la universidad de Akdenis en Antalya, Turquía, con niños donde compararon el efecto de una dosis de mivacurio (0,2mg/kg) con sevoflorane o, propofol, encontrando que el grupo de sevoflorane tuvo una acelerada recuperación del bloqueo neuromuscular inducido por mivacurio. Por lo descrito anteriormente en los estudios realizados, es preciso destacar que la dosis de intubación con bromuro de rocuronio es variable en niños, y que de acuerdo a los estudios descritos en este grupo etario, se puede inferir que no existe una dosis determinada, aunque algunas investigaciones reportan que la dosis es de 0,6 mg/kg, pero no son concluyentes, es por ello que partiendo de dosis preestablecidas de bromuro de rocuronio que permita producir relajación muscular adecuada y facilite la intubación endotraqueal; conociendo la eficacia de este producto se puede determinar la dosis mínima efectiva de intubación en escolares sometidos a cirugía. Bases Teóricas Entre las responsabilidades del anestesiólogo destaca el manejo adecuado de la vía aérea y su eficaz realización depende por un lado del conocimiento de la anatomía de las vías aéreas superiores, de las distintas técnicas, dispositivos y fármacos que para tal fin son precisos y finalmente del grado de formación que haya sido recibido por parte del medico. (Torres, L, 2001) La intubación endotraqueal u orotraqueal es la inserción de un tubo en el interior de la traquea para el mantenimiento de la vía aérea, ventilación de los pulmones, la administración de la anestesia, aspiración de secreciones o para prevenir la entrada de cuerpos extraños en el árbol traqueobronquial. Actualmente

20 existen diversos métodos para el manejo de la vía aérea, pero tradicionalmente la intubación endotraqueal se realiza a través de laringoscopia directa; sin embargo para proceder a realizar esta técnica se debe realizar una serie de preparativos encaminados a realizar la intubación con las máximas garantías de éxito y de la mejor calidad posible. (Torres, L, 2001) Ahora bien, para la realización de una adecuada intubación orotraqueal, debe realizarse una exploración de la vía aérea, la cual no siempre es de fácil acceso para el anestesiólogo al realizar la laringoscopia directa. Es por ello que la literatura describe ciertos aspectos que podrían hacer sospechar de una intubación difícil, como son, el cuello corto, la obesidad, la protrusión de los incisivos superiores, mandíbula pequeña, apertura bucal limitada, implantación baja de las orejas. Asimismo, existe una clasificación hecha por Mallampati en 1985 y la cual lleva su mismo nombre, de las cuales la clase III y IV predicen una intubación difícil (Anexo B); es por ello que esta prueba sin ser perfecta es un elemento importante de la vía aérea previo a la intubación. (Paladino, M. 2006). De esta misma forma, se han descrito escalas en las que de forma cuantitativa o cualitativa se evalúa la maniobra de intubación endotraqueal; por lo que en trabajos realizados en adultos en los que se emplea el uso de relajantes musculares se ha desarrollado un score de intubación orotraqueal denominada escala de Damual Mehta modificada, la cual fue utilizada en el estudio realizado por Poma, M, denominado Calidad de intubación endotraqueal con succinilcolina vs bromuro de rocuronio en cirugía abdominal ; y el estudio realizado por Ruiz de A. B, (2007) titulado Calidad de la relajación para la intubación orotraqueal con bromuro de rocuronio, entre otros En esta escala, se describe por medio de puntaje tres aspectos importantes: (a) visualización de las cuerdas vocales si están abiertas representa un punto, si están moviéndose 2 puntos, cerrándose 3 puntos y cerradas 4 puntos, (b) si existe la presencia de tos, si no hay respuesta representa un punto, algunos movimientos 2 puntos, abundantes movimientos 3 puntos y severos movimientos 4 puntos, y (c) la maniobra de laringoscopia, esto es, fácil 1 punto, regular 2 puntos, difícil 3 puntos, importante 4 puntos.

21 Es a través de esta escala donde se obtiene las condiciones óptimas de intubación, es decir al tener un puntaje entre 3 a 4 puntos son consideradas condiciones excelentes y, con un puntaje de 11 a 12 puntos son consideradas condiciones pésimas de intubación. (Anexo C). Entre los preparativos para la intubación destacan el uso de relajantes musculares para conseguir condiciones excelentes en dicha técnica, se describen criterios clínicos para condiciones excelentes de intubación, como son: la relajación total de la mandíbula, cuerdas vocales y ausencia de movimientos diafragmáticos, a su vez se definen como buenas condiciones para intubar, la mandíbula relajada, cuerdas vocales abiertas aunque se evidencien movimientos del diafragma. (Espinoza, 2003) Se ha descrito en forma detallada la técnica de intubación orotraqueal y las condiciones óptimas para su realización, sin embargo es preciso señalar lo que se conoce como la transmisión neuromuscular, es decir el paso de una señal desde el nervio hacia el músculo a través de las hendiduras sinápticas es un fenómeno por el cual actúan la terminal del nervio motor (región presináptica) y la membrana muscular de la placa motora (región postsináptica), y es ahí básicamente donde se ejercen los efectos antagónicos de la transmisión sináptica de la unión neuromuscular. (Steinberg, D, 2002). Bustamante, R. en el año 2000, describe que los bloqueantes neuromusculares, se han convertido en una pieza indispensable de la práctica anestésica, por tal razón es de importancia el conocimiento preciso de su acción, sus efectos no deseados, interacciones con otros fármacos, y la monitorización de sus efectos. Es importante destacar ciertos aspectos conceptuales para entender la función del fármaco bromuro de rocuronio y su efecto bloqueante en la unión neuromuscular; es por ello que se describe a la unión neuromuscular como una sinapsis formada por un nervio motor y por una fibra muscular, separados por una hendidura sináptica; la membrana de esta fibra muscular tiene tres zonas características: la placa motora, la zona peri sináptica y la membrana muscular. La transmisión neuromuscular ocurre cuando la acetilcolina liberada por el nervio motor se une y estimula los receptores sinápticos produciendo la despolarización

22 de la placa motora; la cual alcanza la zona peri sináptica, estimula canales de sodio voltaje dependientes que pasan del estado de reposo al estado activo y se propaga hacia la fibra muscular produciendo una contracción muscular. (Torres, L, 2001). En el tratado de anestesia y reanimación de Torres L (2001), señala: El potencial de acción llega a la terminal del axón y despolariza esta terminal presináptica, se abren canales de calcio dependientes, con entrada de este a la terminal. Esto facilita la unión de las vesículas a la membrana presináptica. Aproximadamente 70 vesículas sueltan su contenido de acetilcolina en la hendidura sináptica, y la acetilcolina liberada se une a los receptores colinérgicos de tipo nicotínico de la membrana post sináptica y otra parte es hidrolizada por la acetilcolinesterasa. Se produce el potencial de acción que conduce a la contracción muscular. Ahora bien, al comprender la fisiología de la unión neuromuscular, se describen diferencias entre el niño y el adulto, y esto explica el comportamiento distinto que tienen los individuos, ante el mismo grupo de fármacos solo con variar el grupo etario. Los neonatos y lactantes presentan ciertas características particulares por las cuales requieren menos dosis bloqueantes neuromusculares; como son gran cantidad de agua corporal total, una menor masa muscular, además, la superficie de la unión neuromuscular es inmadura y pequeña, las reservas de acetilcolina son escasas y los canales iónicos inmaduros; todo esto sumado a la disminución del metabolismo hepático y de la tasa de filtración glomerular. Con respecto a los niños mayores, estos presentan un gasto cardíaco mayor, la droga entra y sale más rápido de los tejidos, el metabolismo y la excreción renal están muy acelerados, por lo que requieren más dosis para lograr el mismo efecto. (Villalobos M, y col, 2004). De esta misma forma, la composición de los grupos musculares es diferente, los neonatos presentan 26% en el diafragma y 46% en los músculos intercostales de fibras musculares tipo I, de contracción lenta, altamente oxidativas, necesarias para mantener la contracción muscular; la madurez se alcanza entre los dos y los ocho meses y explica porque los pacientes de esta edad están más propensos a fatiga que los niños mayores. (Villalobos M, y col, 2004) De acuerdo a lo anteriormente planteado, se suma el hecho de que las características farmacodinámicas son distintas en los niños al compararse con la

23 de los adultos; el volumen de distribución esta aumentado durante el primer año de vida, y las reacciones de conjugación con el acido glucorónico, se ven afectadas por la disminución de la enzima glucoronil transferasa. Asimismo, la proporción de músculo en el organismo influye en el tiempo de comienzo de acción de estas drogas, ya que el porcentaje de gasto cardiaco hacia este órgano es similar a la del adulto, es por ello que si la proporción de músculo es menor los relajantes musculares actúan con mayor rapidez, un ejemplo de esto es, que en el neonato el músculo corresponde al 25 por ciento del peso corporal, mientras que en el adulto corresponde al 40 por ciento. (Paladino, M, 2006). En los pacientes mayores de 1 año el comportamiento farmacológico de los relajantes musculares es igual al de los adultos, excepto en el inicio de acción, el cual es más rápido debido al alto gasto cardíaco, que produce un tiempo de circulación más rápido que en el adulto. Es por ello que una vez que se completa la madurez estructural y funcional de la respuesta a un relajante muscular del niño se hace similar a la del adulto, lo cual se traduce en una menor dosis y una mayor duración de acción en neonatos y lactantes, requerimientos mayores con una menor duración de acción en niños de 2 a 6 años, y al acercarse el niño a la adultez (7 a 12 años), se disminuyen de nuevo la dosis y los tiempos de recuperación son más prolongados. (Villalobos, M y col, 2004). Se ha descrito que los bloqueantes de la unión neuromuscular tienen uno o más grupos amonio cuaternario en su estructura molecular lo que le permite ocupar receptores colinérgicos nicotínicos. De acuerdo a su mecanismo de acción los relajantes musculares se clasifican en despolarizantes, cuando estimulan al receptor como un agonista produciendo despolarización; y no despolarizantes, cuando impiden el acceso de la acetilcolina al receptor. La acetilcolina tiene en su estructura molecular un grupo amonio cuaternario cargado positivamente, el cual es atraído y se une al receptor colinérgico cargado negativamente. Estos fármacos lo cuales se clasifican en dos Grupos: derivados benzilisoquinolínicos y derivados esteroideos, compiten con la acetilcolina por los sitios de unión al receptor, impidiendo que se produzca la despolarización y la contracción muscular, este bloqueo competitivo va a depender de la concentración del relajante presente en la unión neuromuscular. (Torres, L, 2001).

24 El bromuro de rocuronio, bloqueante de la unión neuromuscular no despolarizante, es un derivado aminoesteroideo; fue sintetizado por Muir en 1989, introducido en la clínica en Las modificaciones químicas, que influyen en las características farmacológicas de los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes han tratado de mejorar la potencia, acortar el período de latencia y acción, eliminar los efectos adversos y mejorar su farmacocinética. Estructuralmente es el: mromuro de1-(17β-acetoxi-3α-hidroxi-2β-morfolino-5αandrostano-16β-il)-1-alil pirrolidino; difiere del vecuronio en tres posiciones del núcleo esteroideo; el remplazo del grupo acetaro por un grupo hidroxilo le confiere estabilidad a la solución, la isotonicidad de la solucón se obtiene con cloruro de sodio y a un ph de 4, añadiendo ácido acético o hidróxido de sodio. (Alvarez, J, y col, 2000). Tiene como característica más importante el tiempo de latencia y desarrollo de bloqueo muy rápido, le proporciona un comienzo de acción corto, con unas condiciones óptimas de intubación. Produce a concentraciones clínicas adecuadas parálisis muscular por antagonismo competitivo con la acetilcolina que se inicia en los grupos musculares bien prefundidos y por último en el diafragma; la musculatura aductora de la laringe se afecta antes que la musculatura de las extremidades. Es preciso destacar que el inicio de acción de un relajante muscular se define como el tiempo transcurrido entre el final de su administración endovenosa y la obtención de la máxima depresión de la respuesta al estímulo único, el cual puede verse afectado por la potencia, la dosis y el gasto cardíaco; y lo habitual es medir el tiempo de inicio de acción con la dosis de intubación. El efecto relajante finaliza por disociación gradual del receptor, desplazando el equilibrio agonista/antagonista a favor de la acetilcolina. Se revierte fácilmente por los anticolinesterásicos. La duración del efecto relajante es proporcional a la dosis administrada, lo que permite usarlo en procedimientos de duración variable. Con la dosis estándar de 0,6 mg/kg, el efecto dura de 30 a 32 minutos, con dosis de 0,3 mg/kg el efecto dura 22 minutos, dosis altas 1 mg/kg sin efectos de liberación de histamina, produce relajación durante 60 a 70 minutos. (Torres, L, 2001).

25 En términos farmacológicos, la potencia se define desde el punto de vista de la dosis efectiva 95 (DE95), la cual es la dosis ponderal que provoca un bloqueo promedio del 95% de la respuesta inicial, la DE95 del bromuro de rocuronio es de 0,3 mg/kg; sin embargo debido a la variabilidad del efecto entre los pacientes y el deseo de bloquear el diafragma y las cuerdas vocales para una adecuada intubación endotraqueal, es usual administrar dosis de varios múltiplos de la DE95; al usar 2 veces la DE95 del bromuro de rocuronio es 0,6 mg/kg, y a partir de esa dosis se ajusta de acuerdo al tipo y tiempo de intervención, a fin de facilitar la rápida pérdida de la función neuromuscular y evitar de esta forma posibles complicaciones. (Paladino, M, 2006). De acuerdo a lo descrito con respecto al uso de relajantes musculares para intubación endotraqueal; actualmente, se acepta que el único método satisfactorio de evaluar el comportamiento de los bloqueantes de la unión neuromuscular es la estimulación nerviosa periférica, la estimulación eléctrica de un nervio motor accesible con un aparato especial llamado estimulador de nervio periférico, y la observación de la respuesta del músculo o grupo muscular inervado por dicho nervio, evaluando de este modo fuerza muscular. (Bustamante, R, 2000) El nervio ulnar-aductor del pulgar es la unidad nervio-músculo más comúnmente usada en clínica y en investigación. La recuperación de la respuesta evocada al estimular el nervio ulnar se ha correlacionado con la recuperación de la función respiratoria, sin embargo en niños preescolares la relación entre parámetros de bloqueo neuromuscular tren de cuatro estímulos y función respiratoria es mala; también se pueden usar el nervio tibial posterior o el nervio facial. En los niños el tamaño de la mano y el pulgar pueden hacer difícil la instalación de los electrodos de estimulación, los cuales deben ser del tamaño adecuado ya que puede estimular al nervio mediano y producir errores en la interpretación de los datos. (Bustamante, R, 2000) Se ha descrito al período refractario de la unión neuromuscular oscila entre 0,5 a 1 milisegundo; los estimuladores utilizan impulsos de duración comprendida entre 0,1 a 0,2 milisegundos, de acuerdo a esto, la intensidad se define como aquella capaz de estimular a todos los axones de ese nervio, cuando se alcanza dicha intensidad se dice que el estímulo es supramáximo; es por ello que se deben

26 utilizar intensidades entre 2,5 a 3 veces superiores a la mínima que sea capaz de generar respuesta. Al realizar el monitoreo de la fuerza contráctil se mencionan a continuación los distintos patrones de estimulación: (a) Estímulos Simples: Se aplican estímulos únicos a una frecuencia entre 0,1-1 Hz, esto es 1 estímulo cada 10 segundos (0,1 Hz), o un estímulo por segundo (1 Hz); el cual fue el utilizado en el presente estudio, (b) Tren de cuatro estímulos: Se aplican 4 estímulos, a una frecuencia de 2 Hz, con un intervalo de 0,5 segundos. Tanto el estímulo simple como el TOF son incapaces de evaluar bloqueos profundos, (c) Cuenta post tetánica: Se aplica un tétanos de 50 Hz durante 5 seg y se contabilizan las respuestas tras aplicar estímulos simples de 1 Hz, (d) Estimulación tetánica: estímulos supramáximos a frecuencias rápidas (50Hz) durante 5 segundos, (e) Doble ráfaga: Consiste en la aplicación de dos estímulos tetánicos separados por un corto período de tiempo. Si la frecuencia de cada uno de los estímulos es lo suficientemente grande (30 a 50 Hz) y el intervalo entre ellos lo suficientemente corto, la respuesta observada será la de dos contracciones musculares separadas. (Bustamante, R, 2000). Las fases del Bloqueo neuromuscular se enumeran a continuación: 1. Fase de bloqueo intenso: Es el período en el cual no hay respuesta al TOF o estímulo único. 2. Fase de Bloqueo moderado o quirúrgico: Es el período en el cual hay un retorno gradual de las cuatro respuestas al TOF. Hay una buena correlación entre el grado de bloqueo neuromuscular y el número de respuestas al TOF. 3. Fase de Recuperación: Es el período que se caracteriza por la presencia de las 4 respuestas al TOF; una relación T4/T1 de 0,9, y se correlaciona con los signos clínicos de adecuada recuperación. (Bustamante, R, 2000). Ahora bien, teniendo en cuenta estos aspectos del monitoreo del bloqueo neuromuscular, es importante destacar que existen parámetros que evalúan dicho bloqueo, los cuales son:

27 1. Tiempo de latencia de la 1era inhibición: es el tiempo en segundos desde que se administra el bloqueante neuromuscular hasta que la primera respuesta del tren de cuatro estímulos disminuye el 5% del valor control. 2. Tiempo de latencia: es el tiempo en segundos desde que se administra el bloqueante neuromuscular hasta que la primera respuesta del tren de cuatro estímulos disminuye al 25% respecto al valor control, el cual fue el tiempo objeto del presente estudio. 3. Tiempo al efecto 50%: tiempo en segundos desde que se administra el fármaco hasta que la 1era respuesta del tren de cuatro estímulos disminuye al 50% respecto al valor control. 4. Bloqueo máximo: máximo porcentaje de inhibición de la primera respuesta del tren de cuatro estímulos obtenido en relación con la calibración control. 5. Comienzo de acción tiempo transcurrido en segundos desde que se administra el bloqueante neuromuscular hasta que se obtiene el máximo bloqueo. 6. Duración 25 o duración clínica eficaz: tiempo en minutos desde la administración del bloqueante neuromuscular hasta que la primera respuesta del tren de cuatro estímulos recupera el 25% respecto al valor control. Asimismo, conociendo los parámetros de estimulación y fases del bloqueo; se ha visto que la monitorización del comienzo de acción de los relajantes musculares es un tema controvertido, ya que en muchas ocasiones se argumenta que a pesar de que la respuesta esta abolida en músculos periféricos, los pacientes presentan tos o movimientos de las cuerdas vocales en el momento de la intubación; y al contrario, en otras ocasiones, siendo las condiciones de intubación excelentes, las respuestas obtenidas en músculos periféricos son de gran intensidad. Las causas de esto son variadas y una de ellas sería que los músculos poseen diferencias en cuanto a sensibilidad a los bloqueantes neuromusculares, y todo va depender de la dosis utilizada. La recuperación espontánea de la transmisión de la unión neuromuscular ocurre cuando los relajantes musculares abandonan la unión neuromuscular por

28 redistribución, metabolismo o difusión, esta recuperación se facilita por la administración de los agentes anticolinesterásicos, esto se conoce como reversión farmacológica. (Paladino, M, 2006) Es de destacar, que el empleo de fármacos para revertir el bloqueo neuromuscular, no siempre es necesario debido a que se dispone de métodos confiables de monitorización neuromuscular y su uso en asociación con la observación clínica y la determinación de parámetros respiratorios. (Paladino, M, 2006). Con lo anteriormente descrito, el anestesiólogo tiene la responsabilidad de un tratamiento adecuado de la vía aérea, y para que sea eficaz su realización debe conocer la anatomía de la vía aérea superior, las distintas técnicas, dispositivos y fármacos que para tal fin son precisos y finalmente del grado de formación que haya sido recibido por parte del médico. Ahora bien, conociendo las dosis empleadas de bromuro de rocuronio, tanto en adultos como en niños, surgió la iniciativa de realizar el presente estudio, para de esta forma determinar si con una dosis mínima de este fármaco sea lo suficientemente efectiva para realizar la intubación orotraqueal, a través de la escala empleada para la misma y con monitorización del bloqueo neuromuscular. Bases Legales Tomando en consideración los derechos legales contemplados en el código de deontología médica, se plantea el diseño de esta investigación, dicho código señala en su artículo 191 que la investigación clínica debe inspirarse en los más elevados principios éticos, es permisible cuando es realizada y supervisada por personas científicamente calificadas y sólo puede efectuarse cuando la importancia del objetivo guarda proporción con los riesgos a los cuales sea expuesta la persona. De forma similar, con los aportes realizados a la práctica médica se dará cumplimiento a los artículos 83 y 84 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en los que se destaca Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa El sistema público nacional de salud

29 dará prioridad a la promoción de salud y a la prevención de enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad Asimismo lo plantea la Ley Orgánica de Protección al Niño y Adolescente en su Art. 42 donde destaca los padres están obligados a cumplir las instrucciones y controles médicos que se prescriban con el fin de velar por la salud de los niños y adolescentes ; y lo más importante es el hecho de que los niños serán sometidos a una intervención quirúrgica donde se administrará un fármaco determinado, por lo que los padres deben conocer lo que se le realizará al niño. Sistema de Hipótesis. Hipótesis de investigación: La dosis de bromuro de rocuronio 0,3 mg/kg es la dosis mínima, lo suficientemente efectiva para intubación orotraqueal en niños escolares sometidos a intervenciones electiva. Hipótesis alternativa: No existen diferencias con el uso de la dosis 0,3 mg/kg, 0,45 mg/kg y 0,6 mg/kg, de bromuro de rocuronio para la intubación orotraqueal en niños escolares sometidos a intervenciones de electiva. Hipótesis nula: Existen diferencias con el uso de las dosis 0,3 mg/kg, 0,45 mg/kg y 0,6 mg/kg de bromuro de rocuronio para lograr una intubación orotraqueal bajo excelentes condiciones.

30 Operacionalización de las variables Variables Definición Dimensiones Indicadores Condiciones ideales para Estado óptimo en el que se logra la 1. Cuerdas vocales intubación intubación 2. Tos orotraqueal orotraqueal por 3. Laringoscopia laringoscopia directa. 1. Moviéndose Cerrándose Cerradas 2. No respuesta Algunos Movimientos Abundantes Severos 3. Fácil Regular Difícil Importante Tiempo de Período en el que Tiempo en segundos Corto: 45 seg latencia del se logra la Intermedio: 60 Bromuro de relajación seg rocuronio muscular Prolongado: 90 adecuada para la seg intubación

31 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación Estudio experimental, tipo ensayo clínico, controlado, simple ciego. Un estudio experimental es aquel donde se manipulan intencionalmente una o más variables independientes, para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes dentro de una situación de control para el investigador. (Hernández, 2003). Los estudios simple ciego son aquellos donde solo el paciente desconoce a que grupo de investigación pertenece. (Dawson, 2001). Población y muestra La población del presente estudio estuvo constituida por pacientes pediátricos en edad escolar, estado físico, ASA I o ASA II, (Anexo D) que fueron solicitados para intervenciones quirúrgicas electivas en las que se requería anestesia general, en el Hospital pediátrico Agustín Zubillaga de Barquisimeto, en el período comprendido entre julio y octubre 2008; es preciso destacar que de acuerdo a la información recabada para el año 2006, se realizaron 3846 cirugías electivas en pacientes pediátricos; en este año en un mes se realizan aproximadamente 228 intervenciones en niños escolares, y, para el año 2007 desde el mes de enero a diciembre se realizaron 2531 cirugías, sin embargo no se especificaron en los datos, el número de escolares atendidos; las especialidades más frecuentes fueron traumatología, cirugía plástica, y otorrinolaringología. La muestra fue de tipo no probabilística intencional, y se dividió en tres grupos de 15 niños escolares cada uno, los cuales se asignaron aleatoriamente a cada grupo, y se les administró 3 dosis distintas y la selección de cada grupo se realizó por el método criterios de inclusión: aleatorio simple.

32 Se excluyeron del presente estudio aquellos pacientes escolares con los siguientes criterios: Pacientes con patologías sistémicas graves asociadas. Pacientes con malformaciones congénitas. Pacientes sometidos a cirugías de urgencia. Pacientes con estomago lleno. Mallampati III o IV. Procedimiento: Se solicitó autorización para realizar el estudio al Departamento de cirugía pediátrica del Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga, y al servicio de Anestesiología del Hospital Central Antonio María Pineda, también se le solicitó permiso a la coordinación de Post-grado del Decanato de Medicina de la UCLA, y a la comisión de ética del departamento. (Anexo E) Al ser solicitados los pacientes escolares del Hospital pediátrico para cirugías electivas, se seleccionaran aquellos que cumplían con los criterios de inclusión, y se le solicitó al representante, previa explicación del procedimiento, la autorización con el consentimiento informado de participación voluntaria. (Anexo F) Posteriormente se distribuyeron en tres grupos al azar: Grupo A: dosis de 0,3 mg/kg. Grupo B: dosis de 0,45 mg/kg. Grupo C: dosis de 0,6 mg/kg. Al ser llevados a pabellón: a) Previa cateterización de la vía periférica, con yelco número 22 o 24, se realizó: - monitorización de signos vitales: frecuencia cardiaca, tension arterial, y oximetro de pulso b) Se colocó mascarilla con oxígeno a 5 litros por minuto durante 3 minutos. c) Se realizó la inducción, con el hipnótico se utilizó el propofol a dosis de 2,5 mg/kg.

33 d) Se colocó el monitor de relajación muscular TOF watch a nivel del nervio ulnar. e) Posteriormente se colocó la dosis del bromuro de rocuronio, de acuerdo al grupo estudio. f) Se procedió a medir mediante cronómetro, el período de latencia, a través de un estímulo simple de 1 Hz, con una disminución de la contracción muscular de 25% del valor original, y es a este tiempo donde se procedió a intubar al escolar g) Se realizó el score de intubación endotraqueal según la tabla de Damual Metha modificada. h) Se llevaron los datos a una hoja control (Anexo F). Técnica e instrumento de recolección de datos. Con cada paciente se realizó el procedimiento descrito anteriormente, de acuerdo al grupo y la dosis a la cual le correspondió los datos obtenidos fueron llevado a una hoja control; en la cual se recogieron en una primera parte los datos del paciente, el número de historia, el género, la edad y el peso, y el grupo estudio al cual pertenece; posteriormente se describió el examen físico donde se evaluó la vía aérea, la boca y la apertura bucal, los dientes, si no presentan caries o están por caerse, la clasificación de Mallampati, la longitud del cuello; que sean predictores probables de intubación difícil, a su vez se realizó un examen físico general por órganos y sistemas, se clasificó de acuerdo al ASA en 1 o 2; posteriormente se registraron las drogas administradas y la dosis de acuerdo al peso, utilizadas en el acto quirúrgico; Asimismo, se determinó el tiempo de latencia del bromuro de rocuronio de acuerdo a la dosis, según la monitorización con el estímulo simple al 25%. Por último, se describieron las condiciones de intubación previa monitorización, en donde se especificó si las cuerdas vocales están abiertas, moviéndose, cerrándose o cerradas al momento de la intubación; en lo que respecta a la tos, la presencia o no de la misma; y al momento de realizar la laringoscopia el grado de dificultad que presentó. (Anexo G)

34 Técnica de procesamiento y Análisis de Datos: Con la finalidad de que las características básicas fueran equivalentes y, por ende, las diferencias entre los grupos obedecieran a las variables en estudio, una vez verificados los criterios de inclusión y tramitado el consentimiento del representante, los pacientes fueron distribuidos al azar entre los 3 grupos. A pesar de los criterios considerados, para asegurar la comparabilidad de los grupos, se contrastaron las diferencias que pudiesen existir con respecto a la edad, peso, Estado Físico (ASA), y sexo. En el caso de la edad y el peso se utilizó el análisis de Varianza de Una Vía (One-Way ANOVA) y en el caso del Estado Físico y el Sexo se utilizó la prueba Chi-cuadrado. Para contrastar el Tiempo de Latencia del Bromuro de Rocuronio, según la monitorización con el estímulo simple al 25%, se utilizó el análisis de Varianza de Una Vía (One-Way ANOVA). Cuando hubiera diferencia estadísticamente significativa se aplicaría el post test de Comparación Múltiple de Bonferroni determinar el origen de la diferencia encontrada. Se presentan los resultados descriptivos de cada variable que conforman el score de intubación orotraqueal, según la escala de Damual Mehta modificada, es decir, la forma en que se visualizan las cuerdas vocales, la presencia o no de tos, y laringoscopia, y se comparan a través de la prueba Chi Cuadrado (Anexo C). A continuación, habiéndose determinado las Condiciones de Intubación, se aplicó la prueba Chi Cuadrado para comparar los grupos. Se usaron los programas GraphPad Prism, versión 4.0 y Microsoft Excel 2003 para los cálculos. Se acepta significancia estadística ante valores de p < 0,01.

BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTES

BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTES BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTES Principios Generales La transmisión neuromuscular se inicia cuando el potencial de acción invade la terminación nerviosa presináptica y la despolariza. Con

Más detalles

Anestesiología. Objetivo del Tema. Objetivos clínicos del bloqueo neuromuscular. Programa de Anestesiología. Farmacología de los Relajantes musculares

Anestesiología. Objetivo del Tema. Objetivos clínicos del bloqueo neuromuscular. Programa de Anestesiología. Farmacología de los Relajantes musculares Anestesiología Tema 7 Farmacología de los Relajantes musculares ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica B Farmacología

Más detalles

La succinilcolina es un compuesto inestable en solución acuosa a temperatura ambiente, perdiendo lentamente su potencia a lo largo del

La succinilcolina es un compuesto inestable en solución acuosa a temperatura ambiente, perdiendo lentamente su potencia a lo largo del MARCO TEORICO El uso del bloqueador neuromuscular ocupa un lugar importante en la práctica anestésica así como en terapia intensiva. Con el desarrollo e introducción de nuevos bloqueadores neuromusculares

Más detalles

Estado actual de la monitorización neuromuscular

Estado actual de la monitorización neuromuscular Estado actual de la monitorización neuromuscular Carlos L. Errando Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Problemas tras AG

Más detalles

TEMA: RELAJANTES NEUROMUSCULARES, SU USO EN LA PRACTICA MÉDICA. Funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo; cuales son sus neurotransmisores

TEMA: RELAJANTES NEUROMUSCULARES, SU USO EN LA PRACTICA MÉDICA. Funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo; cuales son sus neurotransmisores TEMA: RELAJANTES NEUROMUSCULARES, SU USO EN LA PRACTICA MÉDICA. CONOCIMIENTOS PREVIOS Funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo; cuales son sus neurotransmisores Anatomía básica del músculo estriado

Más detalles

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación Capítulo 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación cardiopulmonar (RCP) (cont). Apoyo básico para la vida (cont.), Maniobras básicas para conservar permeables las vías respiratorias, 20 Maniobra

Más detalles

FARMACOLOGÍA DURANTE EL MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL. Dra. Liliana Mendez Gil Anestesiología Cardiovascular UMAE Hospital de Cardiología, CMN SXXI

FARMACOLOGÍA DURANTE EL MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL. Dra. Liliana Mendez Gil Anestesiología Cardiovascular UMAE Hospital de Cardiología, CMN SXXI FARMACOLOGÍA DURANTE EL MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL Dra. Liliana Mendez Gil Anestesiología Cardiovascular UMAE Hospital de Cardiología, CMN SXXI VÍA AÉREA DIFÍCIL Personal médico con entrenamiento convencional

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA

TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR 1.1. Potenciales de acción cardíacos 1.2. Conducción del impulso cardíaco 1.3. Mecanismo

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Instituto Politécnico de la salud Luis Felipe Moncada Carrera de Anestesia y Reanimación Monografía para poder Optar al titulo de Lic. en Anestesia y

Más detalles

Evaluación de secuencia inversa con Vecuronio en pacientes sometidos a anestesia general. Castillejo Correa, Julio César. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

Evaluación de secuencia inversa con Vecuronio en pacientes sometidos a anestesia general. Castillejo Correa, Julio César. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Los relajantes musculares fueron descubiertos a partir de algunas plantas de Sudamérica. Después del descubrimiento de América, se hizo popular la descripción de

Más detalles

Carta Descriptiva. ANESTESIOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Carta Descriptiva. ANESTESIOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED071994 Créditos: 4 Materia: Depto: Instituto: Nivel: ANESTESIOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas: 30hrs. 20 hrs. 10

Más detalles

TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR EN EL HEMIDIAFRAGMA DE RATA.

TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR EN EL HEMIDIAFRAGMA DE RATA. 1 TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR EN EL HEMIDIAFRAGMA DE RATA. INTRODUCCIÓN La conexión entre la terminal del nervio motor y la fibra de músculo esquelético se denomina placa motora. En la terminación nerviosa

Más detalles

Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo

Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo Sistema Nervioso autónomo parasimpático Transmisión nerviosa mediante neurotransmisor Acetilcolina (Ach) Receptores preganglionares, llamados nicotínicos. Receptores

Más detalles

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica

Más detalles

www.medigraphic.org.mx cremento, con una P menor de 0.005; esta diferencia es con significación estadística y ésta puede ser debida a la influencia de la acción anticolinérgica de la atropina administrada;

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

Anestésicos sicos generales

Anestésicos sicos generales Anestesia Anestésicos sicos generales Pérdida de conciencia y de reactividad a estímulos dolorosos intensos, producida de forma reversible, por la presencia de un determinado fármaco en el cerebro, recuperable

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DOSIS IDEAL DE BROMURO DE ROCURONIO PARA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL EN PACIENTES SOMETIDAS A CESAREA SEGMENTARIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARIA

Más detalles

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. 1. Músculo cardiaco. 1.1. Anatomía del músculo cardiaco. 2. Actividad eléctrica del corazón. 2.1.Potencial de acción en el miocardio.

Más detalles

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Objetivos Conocer: Mecanismo de acción y principales efectos de la Ketamina Forma de

Más detalles

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia

Más detalles

TEMA XIII: ANESTÉSICOS SICOS GENERALES

TEMA XIII: ANESTÉSICOS SICOS GENERALES TEMA XIII: ANESTÉSICOS SICOS GENERALES 1 La anestesia general es la pérdida p de consciencia y de reactividad a estímulos dolorosos intensos producida, de forma reversible,, por la acción n de un fármaco

Más detalles

Forma de anestesia en la que el paciente está inconsciente y no reacciona a estímulos dolorosos

Forma de anestesia en la que el paciente está inconsciente y no reacciona a estímulos dolorosos Anestesia General Estado reversible de depresión del Sistema Nervioso Central, donde hay pérdida de la conciencia (hipnosis), de la sensibilidad (analgesia), de la actividad refleja (protección y estabilidad

Más detalles

FISIOLOGÍA MUSCULAR. Profesor Cristian

FISIOLOGÍA MUSCULAR. Profesor Cristian FISIOLOGÍA MUSCULAR Profesor Cristian Resumen de la clase anterior Potencial generador Receptores Específicos Estructuras OJO Adaptación Córnea Vías visuales Esclerótica Coroides Nervio óptico Cintilla

Más detalles

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I.

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I. Aspectos generales de Farmacovigilancia Tema 3 Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I. Estudios de cohortes y estudios de casos y controles Miguelez C, Rivero

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS Pregunta 3. Cuáles son las intervenciones farmacológicas más seguras y efectivas

Más detalles

Dr. Manuel Granell Dr. Luis Miguel Dolz Campaña

Dr. Manuel Granell Dr. Luis Miguel Dolz Campaña Realmente es necesario el sugammadex como antagonista de los RNM en la anestesia? Bloqueo neuromuscular residual: manejo e impacto en la mecánica pulmonar postoperatoria. Dr. Manuel Granell Dr. Luis Miguel

Más detalles

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Hospital General Universitario de Elche Versión año 00 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DOCENTE SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Número de plazas de Residentes

Más detalles

ANEXO 4. SEDACIÓN CONSCIENTE AMBULATORIA EN CENTROS Y SERVICIOS SANITARIOS SIN INTERNAMIENTO.

ANEXO 4. SEDACIÓN CONSCIENTE AMBULATORIA EN CENTROS Y SERVICIOS SANITARIOS SIN INTERNAMIENTO. ANEXO 4. SEDACIÓN CONSCIENTE AMBULATORIA EN CENTROS Y SERVICIOS SANITARIOS SIN INTERNAMIENTO. Conforme al Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización

Más detalles

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS METODOLOGÍA El presente trabajo de investigación trata de la eficacia del Misoprostol en aborto frustro y gestación no evolutiva, el cual se realizó en el período de Enero

Más detalles

CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB

CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB Estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, cruzado INTRODUCCIÓN Una de las metas de la cirugía de epilepsia es identificar

Más detalles

ANESTESIOLOGÍA (ANTES ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN)

ANESTESIOLOGÍA (ANTES ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN) INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME ANESTESIOLOGÍA (ANTES ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN) EL GRUPO DE TRABAJO SUGIRIÓ

Más detalles

Aspectos generales de farmacodinamia Parte I. Dr. Mario Acosta Mejía

Aspectos generales de farmacodinamia Parte I. Dr. Mario Acosta Mejía Aspectos generales de farmacodinamia Parte I Dr. Mario Acosta Mejía Objetivos Analizar el concepto general y actualizado de farmacodinamia Entender los mecanismos de acción por los cuales actúan los fármacos

Más detalles

Indicación: riesgo de BRONCOASPIRACIÓN.

Indicación: riesgo de BRONCOASPIRACIÓN. Toda inducción anestésica diseñada con el objetivo de reducir al mínimo el tiempo durante el cual la vía aérea queda desprotegida, proporcionando las condiciones adecuadas para la laringoscopia directa

Más detalles

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una INTRODUCCION En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una representación anatómica macroscópica para luego pasar

Más detalles

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL Especialidad: CIRUGÍA CARDIOVASCULAR Hospital General Universitario de Alicante

Más detalles

Impulso Nervioso y sinapsis

Impulso Nervioso y sinapsis Impulso Nervioso y sinapsis Impulso Nervioso POTENCIAL REPOSO (POLARIZACIÓN) ESTÍMULO POTENCIAL DE ACCIÓN (DESPOLARIZACIÓN) Un ESTÍMULO corresponde a un cambio ambiental capaz de producir la alteración

Más detalles

FARMACOLOGÍA MODULO I

FARMACOLOGÍA MODULO I FARMACOLOGÍA MODULO I M.Elisa de Castro Peraza Rosa Llabrés Solé Ana Mª Perdomo Hernández Pilar Peláez Alba Nieves Lorenzo Rocha M. Inmaculada Sosa Álvarez Parenteral características Introducción: Una

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS AREA TEMATICA. Secciones. Duración hs. Temas HC IPS. Temáticas

PLAN DE ESTUDIOS AREA TEMATICA. Secciones. Duración hs. Temas HC IPS. Temáticas PLAN DE ESTUDIOS AREA TEMATICA Los aspectos teóricos incluyen áreas generales básicas y otras más concretas del conocimiento médico y van desde fisiología básica de los distintos órganos y sistemas, hasta

Más detalles

Impulso nervioso. Conceptos básicos

Impulso nervioso. Conceptos básicos Impulso nervioso Conceptos básicos Ión: partícula con carga eléctrica. Na +, K +, Cl - Canal iónico: proteína de membrana que transporta iones en forma pasiva (difusión facilitada). Polaridad: capacidad

Más detalles

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos Documento Guía Clínica para el Manejo de la Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos Objetivo Alcance Información del Documento Prevenir el desarrollo de hipotermia y sus consecuencias

Más detalles

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar Tipos de Investigación Clínica Dra. Belén Sádaba Díaz de Rada Servicio de Farmacología Clínica Clínica Universidad de Navarra Investigación Clínica OBJETIVOS mejorar la calidad y la expectativa de vida

Más detalles

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva Gimnasia pasiva o electroestimulación? Fisiología a de la contracción n muscular Que debemos saber de los equipos de electroestimulación Energía-Ejercicio-Adelgazamiento

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina FAR-031 Farmacología General Programa de la asignatura: Total de Créditos: 5 Teórico: 4 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

LA NEURONA 16/05/2015 NEURONA N E U R O N A S TEJIDO NERVIOSO FORMADO POR: CELULAS GLIALES: Son células de sostén, protección y nutrición

LA NEURONA 16/05/2015 NEURONA N E U R O N A S TEJIDO NERVIOSO FORMADO POR: CELULAS GLIALES: Son células de sostén, protección y nutrición LA NEURONA CELULAS GLIALES: Son células de sostén, protección y nutrición NEURONAS: funciones especificas del SN TEJIDO NERVIOSO FORMADO POR: DENDRITAS ------ RECIBEN LOS IMPULSOS NERVIOSOS AXON ----------TRANSMITE

Más detalles

FARMACOLOGIA GENERAL

FARMACOLOGIA GENERAL FARMACOLOGIA GENERAL Dr. Adolfo Peña velazquez TEMA II Bases Científicas para el desarrollo y utilización de un nuevo medicamento INVESTIGACIÓN FARMACOLÓGICA PROCESO INVESTIGATIVO PRE CLINICO CLINICO USO

Más detalles

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Farmacología I. Área del Conocimiento: Farmacología I.

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Farmacología I. Área del Conocimiento: Farmacología I. Carrera: Químico Farmacobiólogo Asignatura: Farmacología I. Área del Conocimiento: Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera:. Frecuencia (h/semana):. Teoría:

Más detalles

Constitución del Sistema Nervioso

Constitución del Sistema Nervioso LA NEURONA Constitución del Sistema Nervioso El Sistema Nervioso nos permite reaccionar y adaptarnos al entorno en el que estamos, así como regular las actividades internas. Capta información del exterior

Más detalles

Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. Caída desde un columpio Agosto 2016

Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. Caída desde un columpio Agosto 2016 Caída desde un columpio Agosto 2016 Motivo de consulta Paciente de 7 años que acude a urgencias por caída desde un columpio con contusión en antebrazo No traumatismo en otras localizaciones Presenta deformidad

Más detalles

Evita las complicaciones postoperatorias la monitorización de. la relajación muscular?

Evita las complicaciones postoperatorias la monitorización de. la relajación muscular? Evita las complicaciones postoperatorias la monitorización de la relajación muscular? Dra. Idoris Cordero Escobar Especialista de Segundo Grado en Anestesiología y Reanimación. Profesora e Investigadora

Más detalles

SINAPSIS NEUROMUSCULAR. Fisiología Carrera de Bioquímica FCEQyN - UNaM Bqca. Manulak, Alejandra. Aux. de primera 2017

SINAPSIS NEUROMUSCULAR. Fisiología Carrera de Bioquímica FCEQyN - UNaM Bqca. Manulak, Alejandra. Aux. de primera 2017 SINAPSIS NEUROMUSCULAR Fisiología Carrera de Bioquímica FCEQyN - UNaM Bqca. Manulak, Alejandra. Aux. de primera 2017 1. A que denomina unión neuromuscular y que es la placa motora terminal? 2. Cuántas

Más detalles

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 4 UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Lección 4 Variabilidad individual Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 4 1. PRINCIPIOS GENERALES. 2. INFLUENCIA

Más detalles

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Francisco Miguel.

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Francisco Miguel. 4. DISCUSIÓN: Muchas veces la urgencia del procedimiento quirúrgico y las condiciones del feto modifican la elección de la anestesia, donde si bien la anestesia regional tiene ventajas innegables como

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA DE LA SEDAR

PAUTAS PARA LA FORMACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA DE LA SEDAR PAUTAS PARA LA FORMACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA DE LA SEDAR 1. Introducción En España como en otros países (Ej. Reino Unido y Países Bajos), la acepción de niño puede abarcar hasta los 18 años de edad.

Más detalles

NEO STG NEO STG. NEOSTIGMINA METILSULFATO Inyectable 0.5 mg/ 1 ml Venta bajo receta Industria Argentina

NEO STG NEO STG. NEOSTIGMINA METILSULFATO Inyectable 0.5 mg/ 1 ml Venta bajo receta Industria Argentina NEOSTG NEOSTIGMINAMETILSULFATO Inyectable0.5mg/1ml Ventabajoreceta IndustriaArgentina Cadaampollacontiene: MetilsulfatodeNEOSTIGMINA 0,5mg, Clorurodesodio 8,35mg, AguaparaInyectablec.s.p. 1,0ml NEOSTG

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA POSTURA EN LOS PUESTOS DE TRABAJO CON EMPAQUE MANUAL. DEPARTAMENTO DE EMPAQUE. INDUSTRIA FARMACÉUTICA LABORATORIOS VARGAS S.A.

Más detalles

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Efecto de

Más detalles

Programa de la Asignatura

Programa de la Asignatura Programa de la Asignatura 1 Datos generales Nombre de la asignatura Titulación Curso Carácter Duración Créditos totales GF103 Fisiología General Grado en Ciencias de la Actividad Física y del 1º F 2C 6

Más detalles

Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm

Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm Diseños Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM 01/12/2010 joav/unmsm Diseño Concepto: Plan que el investigador elabora para recoger evidencias que permitan contrastar una hipótesis determinada.

Más detalles

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI Procedimiento en el que se realiza IOT acompañada de administración de diferentes fármacos en

Más detalles

Futur del gasos medicinals en anestèsia. Dr. F. Escolano Parc de Salut Mar

Futur del gasos medicinals en anestèsia. Dr. F. Escolano Parc de Salut Mar Futur del gasos medicinals en anestèsia Dr. F. Escolano Parc de Salut Mar Objetivos de La anestesia general Hipnosis Inconsciencia Analgesia Evitar el dolor y sus consecuencias Prevenir y tratar el estrés

Más detalles

Figura 5-1. Esquema general de un ensayo clínico.

Figura 5-1. Esquema general de un ensayo clínico. 5. INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Cuando realizamos una investigación en seres humanos, donde utilizamos la bioestadística durante el análisis de los datos captados, los diseños

Más detalles

TEMA 8: FARMACODINAMIA II. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA UNIÓN FÁRMACO- RECEPTOR

TEMA 8: FARMACODINAMIA II. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA UNIÓN FÁRMACO- RECEPTOR TEMA 8: FARMACODINAMIA II. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA UNIÓN FÁRMACO- RECEPTOR Para establecer la dosis de un fármaco es necesario conocer la relación entre la concentración de dicho fármaco en plasma

Más detalles

Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo

Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo Facundo Jorro Barón Médico Terapista Infantil Hospital P. de Elizalde Sanatorio Trinidad Mitre jorrobox@yahoo.com.ar

Más detalles

Seleccione una: a. las mascarillas faciales pueden dar lecturas erróneamente bajas por dilución del CO2 en el aire circulante en la mascarilla.

Seleccione una: a. las mascarillas faciales pueden dar lecturas erróneamente bajas por dilución del CO2 en el aire circulante en la mascarilla. nformación Recibe un ingreso en su UCI de un paciente con juicio clínico de EPOC agudizado. A su llegada precisa una mascarilla facial de alto flujo para mantener una pulsioximetría superior a 90%. El

Más detalles

FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ

FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ FARMACOLOGÍA Ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos. Se considera la farmacología

Más detalles

Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial

Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial Bases de la Fisiología Bases de la Fisiología AUTORES COLABORADORES Dra. BEATRIZ GAL IGLESIAS Prof. Titular de Fisiología Escuela de Enfermería Diplomatura de Podología Universidad Europea de Madrid Dra.

Más detalles

Competencias en el área de Pediatría

Competencias en el área de Pediatría COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PEDIATRÍA. ASIGNATURA: PATOLOGÍA MATERNO INFANTIL I-II 1. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS CLÍNICAS

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA AÑO 2016

TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA AÑO 2016 TEMRIO PR EL EXMEN DEL CONCURSO NCIONL DE RESIDENCI EN NESTESIOLOGÍ ÑO 2016 1. NTOMÍ Y FISIOLOGI CRDIOVSCULR 1.1. Potenciales de acción cardíacos 1.2. Conducción del impulso cardíaco 1.3. Mecanismo de

Más detalles

Marco de referencia. Pregunta adecuada, la droga en estudio tiene. -Diferente forma de administración, vía oral (PK)

Marco de referencia. Pregunta adecuada, la droga en estudio tiene. -Diferente forma de administración, vía oral (PK) Marco de referencia Pregunta adecuada, la droga en estudio tiene -Diferente forma de administración, vía oral (PK) -Diferente mecanismo de acción (PD) Objetivos. Causalidad. Cual es la utilidad de los

Más detalles

Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica. Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso

Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica. Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso Objetivos Conocer los principales tipos de células nerviosas. Conocer la estructura externa e interna de la neurona.

Más detalles

SUCCI 100mg / 500mg. SUCCINILCOLINA CLORURO Inyectable Liofilizado y Solución Inyectable. Industria Argentina Venta bajo receta

SUCCI 100mg / 500mg. SUCCINILCOLINA CLORURO Inyectable Liofilizado y Solución Inyectable. Industria Argentina Venta bajo receta SUCCI100mg/500mg SUCCINILCOLINACLORURO InyectableLiofilizadoySoluciónInyectable IndustriaArgentina Ventabajoreceta FORMULA: SUCCI/SUCCINILCOLINACLORUROEstérilInyectableLiofilizado100mg Cadafrasco ampollax2mlcontiene:

Más detalles

TEMA 18. FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MIOCÁRDICA. ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN

TEMA 18. FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MIOCÁRDICA. ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN TEMA 18. FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MIOCÁRDICA. ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN 18.1. POTENCIAL DE ACCIÓN EN LAS CÉLULAS MUSCULARES CARDIACAS (CARDIOMIOCITOS). Fases del potencial de acción en la célula

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario Universidad Manuela Beltran CLINICA REINA SOFIA Instructora de

Más detalles

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS DESTINARIOS: Personal de Instituciones de salud públicas y privadas OBJETIVO GENERAL Contribuir al proceso de mejoría continúa de la calidad técnica a través de la capacitación

Más detalles

Electromiografía BIOINSTRUMENTACIÓN II. Ing. Enrique M. Avila Perona

Electromiografía BIOINSTRUMENTACIÓN II. Ing. Enrique M. Avila Perona Electromiografía BIOINSTRUMENTACIÓN II Que es la Electromiografía? Electro: eléctrico. Myo: Músculo. Grafo: gráfico Estudio de las respuestas los músculos a través de la interpretación de gráficos de los

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA

DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA DISEÑOS EPIDEMIOÓGICOS Estudios Observacionales Descriptivos Analíticos Estudios Experimentales Ensayos Clínicos controlados ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

Más detalles

PROTOCOLO EVALUACION PRE-ANESTESICA

PROTOCOLO EVALUACION PRE-ANESTESICA Página 1 de 10 PRE-ANESTESICA Elaborado por Revisado por Aprobado por EU.Lilian González León E.U. Liliana Carrasco G Dr Bernardo López Director Médico Hna.Sonia Navarrete C. Directora General Oficina

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Nombre del producto: BROMURO DE PANCURONIO (BROMURO DE PANCURONIO) Inyección IV. Forma farmacéutica:

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Nombre del producto: BROMURO DE PANCURONIO (BROMURO DE PANCURONIO) Inyección IV. Forma farmacéutica: RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: Forma farmacéutica: Fortaleza: BROMURO DE PANCURONIO (BROMURO DE PANCURONIO) Inyección IV 4 mg/ 2 ml Presentación: Titular del Registro

Más detalles

Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV

Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV Centro de Especialidades Medicas de Veracruz Anestesiología

Más detalles

1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase del ensayo.

1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase del ensayo. EXAMEN 8 1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 1) James Lind. 2) Austin Bradford. 3) James Hill. 4) Austin Lind. 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase

Más detalles

ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús

ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184

Más detalles

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería. MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA TEMARIO Unidad 1 - Salud y enfermedad. El auxiliar de enfermería 1 >> Concepto de enfermedad 2 >> Modelos de enfermería 3 >> El auxiliar de enfermería 4 >> El ingreso

Más detalles

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica INTRODUCCIÓN A LA CMA Con el término de Cirugía mayor ambulatoria (CMA) se entiende la posibilidad clínica, organizativa y administrativa de efectuar bajo

Más detalles

Dra. Pinar de Santos Servei d Anestesiologia i Reanimació Hospital Clínic. Barcelona.

Dra. Pinar de Santos Servei d Anestesiologia i Reanimació Hospital Clínic. Barcelona. Dra. Pinar de Santos Servei d Anestesiologia i Reanimació Hospital Clínic. Barcelona psantos@clinic.ub.es Aumento del volumen celular al fijarse los anestésicos. Hipótesis de volumen crítico: cuando la

Más detalles

Patología de la unión neuromuscular y del músculo estriado. Juan de Dios Arrebola Benítez Medicina Interna

Patología de la unión neuromuscular y del músculo estriado. Juan de Dios Arrebola Benítez Medicina Interna Patología de la unión neuromuscular y del músculo estriado Juan de Dios Arrebola Benítez Medicina Interna Distribución de los tejidos corporales en el adulto Funciones del músculo estriado Mantenimiento

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. FILIACION

FICHA TÉCNICA 1. FILIACION Anexos FICHA TÉCNICA 1. FILIACION Ficha número Fecha / /2000 1) Nombre: 2) Edad años 3) Sexo 1) Masculino 2) Femenino 4) Talla cm 5) Peso kg 6) Diagnóstico preoperatorio : 7) Operación programada 8) Tiempo

Más detalles

Sistema Nervioso. Estructura y componentes

Sistema Nervioso. Estructura y componentes Sistema Nervioso Estructura y componentes Sistema Nervioso Qué es el sistema nervioso? Que función cumple? Sistema Nervioso Es: Compleja red que permite a un organismo comunicarse con el ambiente. Detectan

Más detalles

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

Facultad de Medicina. Grado en Medicina Facultad de Medicina Grado en Medicina GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Farmacologia, Anestesia y Tratamiento del dolor Curso Académico 2011/2012 V2. Aprobada en Consejo de Gobierno el310112 1. Datos Descriptivos

Más detalles

Profesor Mauricio Hernández F Electivo de Biología 3 Medio. Astrocito Axón. Microglía. Cilios Células ependimales

Profesor Mauricio Hernández F Electivo de Biología 3 Medio. Astrocito Axón. Microglía. Cilios Células ependimales CÉLULAS NERVIOSAS CÉLULAS GLIALES Prolongación podocítica Oligodendroglia Astrocito Axón Capilar Astrocito MICROGLIA Microglía Vaina de mielina Oligodendrocito Cilios Células ependimales Núcleo Célula

Más detalles

La Contracción Muscular

La Contracción Muscular La Contracción Muscular El 40 % del cuerpo está formado por músculo esquelético y el 10 % por músculo liso y cardiaco. El músculo esquelético está formado por fibras musculares, cada una contiene cientos

Más detalles

BIÓLOGO INTERNO RESIDENTE FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA

BIÓLOGO INTERNO RESIDENTE FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA BIÓLOGO INTERNO RESIDENTE FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR EXAMEN TIPO TEST 1 Formación Sanitaria Especializada. BIR. FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR. RESPUESTA MÚLTIPLE. 1. El complejo

Más detalles

Un grupo de facultativos del Hospital Pediátrico del municipio capitalino de Centro

Un grupo de facultativos del Hospital Pediátrico del municipio capitalino de Centro www.juventudrebelde.cu Para el tratamiento de la adenoiditis crónica se aplica energía en la zona altamente sensible correspondiente al cuello en ambos pies. Autor: www.saludpasion.com Publicado: 21/09/2017

Más detalles

NORMA TECNICA ESPECIFICA AUTORIZACION SANITARIA SALAS ESTUDIOS FUNCIONALES ESPECIALES

NORMA TECNICA ESPECIFICA AUTORIZACION SANITARIA SALAS ESTUDIOS FUNCIONALES ESPECIALES NORMA TECNICA ESPECIFICA AUTORIZACION SANITARIA SALAS ESTUDIOS FUNCIONALES ESPECIALES I.- INTRODUCCIÓN: En la actualidad, hay numerosos procedimientos estudios funcionales especializados que pueden ser

Más detalles

Estimulación BIOINSTRUMENTACIÓN II. Ing. Enrique M. Avila Perona

Estimulación BIOINSTRUMENTACIÓN II. Ing. Enrique M. Avila Perona Estimulación BIOINSTRUMENTACIÓN II Principio La aplicación de una corriente eléctrica es capaz de despolarizar la membrana de la fibra muscular o nerviosa y producir artificialmente su excitación. Aplicaciones

Más detalles