Estudio de cinco años de radiación UV en el sur de Chile (40 S): Potencial impacto en sistemas marinos costeros

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de cinco años de radiación UV en el sur de Chile (40 S): Potencial impacto en sistemas marinos costeros"

Transcripción

1 Estudio de cinco años de radiación UV en el sur de Chile (40 S): Potencial impacto en sistemas marinos costeros Pirjo Huovinen 1, Charlotte Lovengreen 2, Iván Gómez 1 Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias, Instituto de Biología Marina 1, Instituto de Física 2, Campus Isla Teja s/n, Casilla 567, Valdivia, Chile Resumen La finalidad de este trabajo fue analizar y estimar el riesgo que puede producir la radiación solar ultravioleta para las algas marinas de las costas del sur de Chile. Esto es de gran importancia dado que Chile posee más de 4000 km de costa en el Océano Pacifico con una flora marina única, con gran valor tanto ecológico como económico. En esta charla se presentan los registros de radiación solar medidos en Valdivia (40 S), sur de Chile, entre febrero de 1998 y marzo de 2003, con el propósito de inferir si las condiciones naturales de radiación solar en esta región tienen relevancia biológica. 57

2 I. Introducción El objetivo del presente trabajo fue analizar y estimar el riesgo de la radiación solar ultravioleta para las algas marinas de las costas del sur de Chile. Esto es de gran importancia dado que Chile posee más de 4000 km de costa en el Océano Pacifico con una flora marina única, con gran valor tanto ecológico como económico. Especialmente las macroalgas que habitan en el intermareal pueden estar expuestas a altos niveles de radiación y por lo tanto ser susceptibles de daño biológico. Durante la primavera austral la disminución del grosor de la capa de ozono puede extenderse fuera de vortex Antártico y afectar esta región. En el sur de Chile (40 S) se han registrado dosis diarias equivalentes a las medidas en Nueva Zelanda y Australia, y más altas que en latitudes equivalentes en el hemisferio norte (por ejemplo en la costa de Mediterráneo) (Lovengreen et al. 2000). En este trabajo, se presentan los registros de radiación solar medidos en Valdivia (40 S), sur de Chile, entre febrero de 1998 y marzo de 2003, con el propósito de inferir si las condiciones naturales de radiación solar en esta región tienen relevancia biológica. Para relacionar los niveles de radiación observados con ciertos efectos biológicos, se presentan investigaciones realizadas con varias especies de macroalgas, poniendo énfasis en la fotoinhibición de fotosíntesis y en su recuperación (Gómez et al. 2003). Además se discute la acumulación de potenciales componentes fotoprotectores (aminoácidos tipo micosporina, MAAs) (Huovinen et al. 2003). II. Material y Métodos Medidas de radiación solar. Espectros de radiación solar fueron medidos por medio de un espectroradiómetro de ultravioleta de alta resolución (SUV-100, Biospherical Instruments Inc., San Diego, California, USA) ubicado sobre el edificio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (Valdivia, 39º48` S, 73º14` W) a 12 km de la costa y 30 m sobre el nivel del mar. De esta forma se obtuvo la irradiancia solar entre los 290 nm y los 600 nm con una resolución de ancho de banda 0.6 nm, barrido que se llevó a cabo en menos de 15 minutos. En el intervalo de mayor interés, de 290 nm a 340 nm, el barrido se realizó en pasos de 0.2 nm. Además, durante el barrido se registró la señal de un filtro PAR ( nm) adosado a la esfera integradora ubicada bajo el colector de la radiación. Investigaciones con macroalgas. Estudios con macroalgas de la zona intermareal (Playa Grande de Niebla, 39º51 S, 73º23 W) incluyeron medidas in situ (experimentos en terreno) y exposiciones en el laboratorio con fuentes artificiales de radiación. En los experimentos se emplearon tres tratamientos lumínicos (PAR+UVA+UVB, PAR+UVA, PAR) empleando para ello filtros específicos que cortan selectivamente distintas bandas de radiación (Gómez et al. 2003). La eficiencia fotosintética de las algas fue evaluada a través de una técnica no invasiva de fluorescencia (in vivo) de clorofila, asociada al fotosistema II, utilizando un fluorímetro de pulso de amplitud modulada PAM-2000 (Waltz, Effeltrich, 58

3 Alemania) (Gómez et al. 2003). Para el análisis de aminoácidos tipo micosporinas (MAAs) se empleó la extracción en metanol y análisis en un equipo Waters de HPLC (cromatografía líquida de alta eficacia) (Huovinen et al. (2003). Resultados Para las tasas de dosis diarias máximas de la banda UV-B (integral medida entre 290 y 315 nm) se obtuvieron valores de 2.0±0.34 W m -2 (n=279) en los meses Diciembre y Enero, con un valor extremo de 2.8 W m -2. En invierno (Junio-Julio) estos valores descienden a 0.23±0.09 W m -2 (n=213). En días completamente despejados, las tasas de dosis presentan los esperados ciclos diarios determinados por el ángulo solar cenital. Por otra parte, las tasas de dosis diarias máximas muestran el ciclo anual de acuerdo a la estacionalidad (Fig. 1 y 2). Un riesgo de exposición a UV-B es 5 ( nm) o 7 ( nm) veces mayor en verano que en invierno. Considerando un espectro de acción de interés biológico como es el daño de ADN, el riesgo puede ser hasta casi 19 veces mayor en verano que en invierno (razón entre valor máximo y mínimo, Fig. 1 y 2). Las dosis diarias, factor importante para la evaluación del riesgo biológico, muestran una estacionalidad más pronunciada puesto que se ve afectada por la mayor duración del día. Las correspondientes razones de estacionalidad de dosis diaria son 8 ( nm), 11 ( nm), y 28 (ADN). Para la integral UVB ( nm) los promedios de dosis diarias en días despejados son aproximadamente 48 kj m -2 en verano y 4,5 kj m -2 en invierno. Para la integral UVB y la dosis de ADN el promedio de las dosis diarias en verano están en torno a 92 kj m -2 y 0,12 kj m -2 respectivamente. UV-B W m -2 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Enero Febrero nm (max/min=7) (negro) nm (max/min=5) (gris) Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Fig. 1. Valores máximos diarios de UV-B en días despejados (promedios mensuales ). 59

4 µw cm -2 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 Enero Febrero Marzo Abril Mayo max/min = 19 Fig. 2. Valores máximos diarios de tasas de dosis de Setlow (daño de ADN) en días despejados (promedios mensuales ). Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Si se comparan los periodos Febrero-Noviembre, Marzo-Octubre y Abril-Septiembre, las tasas de dosis de UV-B son mayores en los meses de otoño que en los de primavera (Fig. 3), señalando que en esta ubicación geográfica, la incidencia del ozono está determinado por su ciclo anual natural mas que por la potencial disminución en primavera debido a la presencia del agujero. 12 E (303.3) µw/cm²nm Mayo-Julio Abril Marzo Agosto Febrero Septiembre Enero Octubre Diciembre Noviembre UVA µw/cm² Fig. 3. Relación entre valores máximos diarios para 303 nm y UV-A (dias despejados ) 60

5 Los resultados de las investigaciones biológicas indicaron que las macroalgas intermareales están expuestas a niveles naturales de irradiancia solar que causan fotoinhibición de fotosíntesis en verano. El ciclo diario de rendimiento cuántico óptimo de fluorescencia (F v /F m ) como un indicador de la eficiencia fotosintética mostró en verano una fotoinhibición del % (en varias especies) alrededor del mediodía relativo a valores medidos en la mañana. Sin embargo, durante la tarde las algas experimentaron una recuperación indicando con ello que se trata de una fotoinhibición dinámica. Además una exposición de corto plazo (2.5 horas) realizada en terreno utilizando distintos filtros, mostró una fotoinhibición de fotosíntesis <25%, y una recuperación total en la tarde. En general, la fotoinhibición fue mayor en presencia de radiación UV. De acuerdo a las medidas de rendimiento cuántico efectivo in situ, las especies del supra litoral mostraron una mayor disminución alrededor del mediodía (>30%) que las especies que habitan sitios más profundos (<20%) (Gómez et al. 2003). Experimentos en laboratorio demostraron que niveles de radiación UV-B equivalentes a mediodía en verano, causan disminución de fotosíntesis en algunas especies mientras que otras son más tolerantes (Fig. 4). En general los resultados destacan la importancia de la fotoinhibición como un mecanismo regulatorio. Una posible explicación para la alta tolerancia de las algas es la acumulación de componentes fotoprotectores. Efectivamente se ha observado que algas rojas de la zona intermareal correspondiente a esta ubicación geográfica contienen altas concentraciones de aminoácidos tipo micosporinas (MAAs), en especial el alga roja Porphyra columbina (Huovinen et al. 2003). III. Conclusiones Considerando espectros de acción de interés biológico, el riesgo puede ser hasta casi 30 veces mayor en verano que en invierno. El ciclo natural de ozono determina un riesgo de exposición a UV-B levemente mayor en otoño que en primavera. Sin embargo, se debe considerar una probable mayor susceptibilidad de las algas en primavera, por ejemplo, debido a la presencia de fases reproductivas. Los niveles de irradianza cerca del mediodía en verano en el sur de Chile producen estrés a las macroalgas intermareales. Sin embargo, hay que destacar la importancia de la fotoinhibición como un mecanismo regulatorio. Acumulación de componentes fotoprotectores como MAAs puede explicar adicionalmente la tolerancia a altas dosis de UV encontrada en estas especies. 61

6 F v /F m 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 Macrocystis PAR PAR+UVA PAR+UVA+UVB Horas F v /F m 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 Gelidium Horas PAR PAR+UVA PAR+UVA+UVB Fig. 4. Fotoinhibición de fotosíntesis en dos especies de macroalgas en el laboratorio. 62

7 Agradecimientos. Este trabajo ha sido financiado por la Academia de Finlandia Proyecto (P. Huovinen), DID S , IAI CRN026 (Ch. Lovengreen) y DID-UACH (I. Gómez). Se agradece el mantenimiento del espectrorradiómetro y la asistencia en el manejo de los datos realizado por Maximiliano Valdebenito. Referencias Lovengreen, Ch., H. Fuenzalida, L. Villanueva, Ultraviolet solar radiation at Valdivia, Chile (39.8ºS). Atm. Environm. 34, Huovinen, P., I. Gómez, F.L. Figueroa, N. Ulloa, V. Morales, Ch. Lovengreen, UV-absorbing mycosporine-like amino acids in red macroalgae from Chile (manuscrito aceptado en Bot. Mar.). Gómez, I. F.L. Figueroa, N. Ulloa, V. Morales, Ch. Lovengreen, P. Huovinen, S. Hess, Patterns of photosynthetic performance in intertidal macroalgae from southern Chile in relation to solar radiation (manuscrito aceptado en Mar. Ecol. Progr. Ser.). 63

Este anexo explica la radiación UV e índices en Colombia tomando

Este anexo explica la radiación UV e índices en Colombia tomando APÉNDICE E 5. LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UV) Y SUS ÍNDICES EN COLOMBIA Este anexo explica la radiación UV e índices en Colombia tomando la Red Nacional de Radiación; se destaca entre otros la determinación

Más detalles

Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Escuela de Biología Marina

Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Escuela de Biología Marina Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Escuela de Biología Marina PROFESOR PATROCINANTE: Dr. Iván Gómez Ocampo Instituto de Biología Marina Facultad de Ciencias ECOFISIOLOGÍA DE Lessonia nigrescens

Más detalles

Medicion de los niveles de irradianza UV-B de 305,5 nm en Arica, Norte de Chile

Medicion de los niveles de irradianza UV-B de 305,5 nm en Arica, Norte de Chile Medicion de los niveles de irradianza UV-B de 35,5 nm en Arica, Norte de Chile J. Cortes 1, M. Rivas 2, 3, E. Rojas 2, E. Santander 1, R. Fuentes 4 1. Grupo de Radiación Solar Ultravioleta y Ozono, Departamento

Más detalles

Certificado de Calibración

Certificado de Calibración Certificado nº UVB/2015/006 Página 1 / 7 Certificado de Calibración Instrumento: Radiómetro UV en banda ancha Solicitante: Fabricante: Observatorio Atmosférico de Izaña. AEMET Yankee Environmental Systems,

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO AGOSTO 2011 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 26/09/2011

Más detalles

La Radiación Ultravioleta en Bolivia: un problema de salud ambiental

La Radiación Ultravioleta en Bolivia: un problema de salud ambiental II CONGRESO LATINOAMERICANO RADIACION ULTRAVIOLETA Y SUS EFECTOS LA PAZ, 24-29 DE MAYO DE 2003 La Radiación Ultravioleta en Bolivia: un problema de salud ambiental Francesco Zaratti Laboratorio de Física

Más detalles

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. - RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por

Más detalles

Dependencia espectral de la atenuación y alzas de radiación UV y visible por la nubosidad estival en Valdivia

Dependencia espectral de la atenuación y alzas de radiación UV y visible por la nubosidad estival en Valdivia Dependencia espectral de la atenuación y alzas de radiación UV y visible por la nubosidad estival en Valdivia Ch. Lovengreen 1, H. Fuenzalida 2, L. Videla 3, M. Valdebenito 1 1 Instituto de Física, Facultad

Más detalles

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). Resumen.- En el periodo de febrero a diciembre del 7 se realizaron seis muestreos en catorce estaciones de Bahía

Más detalles

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA.

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. 1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. Es un planeta. Forma parte de un sistema planetario compuesto por 8 planetas que giran alrededor del sol: El Sistema Solar. No es completamente redonda. Sus

Más detalles

MEDICIÓN DE LA REFLECTANCIA SOLAR PRÁCTICA 6

MEDICIÓN DE LA REFLECTANCIA SOLAR PRÁCTICA 6 PRÁCTICA 6 MEDICIÓN DE LA REFLECTANCIA SOLAR LA REFLECTANCIA SOLAR COMO PROCESO DETERMINANTE EN LA TEMPERATURA AMBIENTE DE LAS ISLAS DE CALOR Y EN LA CLIMATIZACIÓN NATURAL AL INTERIOR DE LAS EDIFICACIONES

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO SEPTIEMBRE 2011 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 11/10/2011

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO FEBRERO 2012 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 14/02/2012

Más detalles

METEOROLOGÍA GENERAL. Práctica 2: Radiación. a) Qué es la radiación? b) En qué se diferencia de otras formas de transmisión de energía?

METEOROLOGÍA GENERAL. Práctica 2: Radiación. a) Qué es la radiación? b) En qué se diferencia de otras formas de transmisión de energía? METEOROLOGÍA GENERAL Práctica 2: Radiación Ejercicio 1 a) Qué es la radiación? b) En qué se diferencia de otras formas de transmisión de energía? Ejercicio 2 Ubique dentro del siguiente gráfico las distintas

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO OCTUBRE 2015 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO

Más detalles

RADIACIÓN SOLAR Y ERITEMÁTICA BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE NUBOSIDAD EN MÁLAGA.

RADIACIÓN SOLAR Y ERITEMÁTICA BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE NUBOSIDAD EN MÁLAGA. RADIACIÓN SOLAR Y ERITEMÁTICA BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE NUBOSIDAD EN MÁLAGA. Francisca de la Coba Luque 1, Félix López Figueroa 1 y José Aguilera Arjona 2 Departamento de Ecología. Facultad de Ciencias.

Más detalles

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología Dirección Regional de Ica BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA Año: I Número: 05 Noviembre 2015: I Semana Resumen En el valle de

Más detalles

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO NOVIEMBRE 2017 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO ENERO 2012 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 09/02/2012

Más detalles

Radiación extraterrestre sobre una superficie inclinada en función de la latitud, la declinación solar y las características de la pendiente

Radiación extraterrestre sobre una superficie inclinada en función de la latitud, la declinación solar y las características de la pendiente Radiación extraterrestre sobre una superficie inclinada en función de la latitud, la declinación solar y las características de la pendiente Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada

Más detalles

Efecto de las Condiciones Meteorológicas de Mar del Plata en la Producción Fotovoltaica

Efecto de las Condiciones Meteorológicas de Mar del Plata en la Producción Fotovoltaica Efecto de las Condiciones Meteorológicas de Mar del Plata en la Producción Fotovoltaica Código: 07.037 G. J. Murcia, S. A. González, N. I. Echeverría, E. Garín, J. C. Branda y S. B. Jacob. (Expositor:

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO MARZO 2018

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO MARZO 2018 RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO MARZO 2018 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO AGOSTO 2017 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO DICIEMBRE 2015 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

M E DID A Y M O D E L I Z A C I O N D E L A R A DI A C I Ó N SO L A R U V-B, E N UN A Z O N A RUR A L

M E DID A Y M O D E L I Z A C I O N D E L A R A DI A C I Ó N SO L A R U V-B, E N UN A Z O N A RUR A L M E DID A Y M O D E L I Z A C I O N D E L A R A DI A C I Ó N SO L A R U V-B, E N UN A Z O N A RUR A L Julia BILBAO, Argimiro de MIGUEL y Pablo SALVADOR Departamento de Física Aplicada. Facultad de Ciencias

Más detalles

Descenso del Ozono sobre América Central

Descenso del Ozono sobre América Central Descenso del Ozono sobre América Central Guillermo Quirós Álvarez - oceano@racsa.co.cr Qué es el ozono y por qué es importante? El ozono es un gas cuya molécula consta de tres átomos de oxígeno, su símbolo

Más detalles

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

1. Una breve descripción de la asignatura incluyendo las practicas.

1. Una breve descripción de la asignatura incluyendo las practicas. BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 1. Una breve descripción de la asignatura incluyendo las practicas. La asignatura de Biotecnología ambiental trata herramientas biotecnológicas que capacitan para la monitorización,

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Variaciones de la turbidez del agua del litoral: concentración de clorofila-a. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Más detalles

BOLETIN REGIONAL MONITOREO Y EVALUACION DE LA RADIACION SOLAR UV-B EN PIURA

BOLETIN REGIONAL MONITOREO Y EVALUACION DE LA RADIACION SOLAR UV-B EN PIURA 3 BOLETIN REGIONAL MONITOREO Y EVALUACION DE LA RADIACION SOLAR UV-B EN PIURA. Año: 2010 Vol.:12 Mes: Diciembre PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- SENAMHI

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO SEPTIEMBRE 2017 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO JULIO 2017 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES EFECTOS DE FOTOPERIODO, TEMPERATURA E INTENSIDAD LUMÍNICA EN LA FORMACION Y CRECIMIENTO DE LA FASE CONCHOCELIS

Más detalles

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología Dirección Regional de Ica BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA Año: I Número: 06 Noviembre 2015: II Semana Resumen En el valle de

Más detalles

Agricultura y Adversidades. Meteorológico. Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV

Agricultura y Adversidades. Meteorológico. Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV Agricultura y Adversidades Climáticas: Un Análisis Meteorológico Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV Tiene esta Tierra cuatro meses de invierno, no más, que

Más detalles

MAAs FOTOPROTECCIÓN: AMINOÁCIDOS DE TIPO MICOSPORINA FOTOPROTECTORES NATURALES CONTRA LA RADICIÓN UV-B PARA USO EN COSMÉTICA 1

MAAs FOTOPROTECCIÓN: AMINOÁCIDOS DE TIPO MICOSPORINA FOTOPROTECTORES NATURALES CONTRA LA RADICIÓN UV-B PARA USO EN COSMÉTICA 1 Vol. 1 I Nº 2 I Pag. 27-37 (2017) MAAs FOTOPROTECCIÓN: AMINOÁCIDOS DE TIPO MICOSPORINA FOTOPROTECTORES NATURALES CONTRA LA RADICIÓN UV-B PARA USO EN COSMÉTICA 1 MAAs PHOTOPROTECTION: MICOSPORIN TYPE AMINO

Más detalles

Ordenes de Magnitud Involucrados

Ordenes de Magnitud Involucrados EL RECURSO SOLAR Ordenes de Magnitud Involucrados Potencia emitida o radiada por el sol = 4 x Energía solar interceptada por la Tierra = Energía Consumida Mundial del orden = 15 10 11 10 20 10 [MW] [MWh/año]

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA AGOSTO 2016 AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES DATOS GENERALES TÍTULO: Calidad del

Más detalles

Ficha de Información

Ficha de Información Dirección General de Salud Pública Ozono Sistema de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud Ficha de Información INFORMACIÓN GENERAL Ozono (O 3 ) 1. Qué es? El ozono es un gas incoloro, de olor penetrante,

Más detalles

Niveles de Radiación No Ionizante en Camas Solares

Niveles de Radiación No Ionizante en Camas Solares X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica Radioprotección: Nuevos Desafíos para un Mundo en Evolución Buenos Aires, 12 al 17 de abril, 2015 SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOPROTECCIÓN

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO AGOSTO 2015 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de derrames, período Abril - Setiembre 2016 Este pronóstico corresponde al derrame o volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

Datos experimentales de índice de riesgo solar medidos en Arica, Norte de Chile durante el año 2002

Datos experimentales de índice de riesgo solar medidos en Arica, Norte de Chile durante el año 2002 Datos experimentales de índice de riesgo solar medidos en Arica, Norte de Chile durante el año 2002 Miguel Rivas 1,2, Elisa Rojas 1, Juan Cortes 3, Elisa Santander 3, Ricardo Fuentes 4 1 Laboratorio de

Más detalles

Seminario. Radiaciones y Sociedad. Mediciones de Radiación UV en Córdoba. Viviana Sbarato Darío Sbarato

Seminario. Radiaciones y Sociedad. Mediciones de Radiación UV en Córdoba. Viviana Sbarato Darío Sbarato Seminario Radiaciones y Sociedad Mediciones de Radiación UV en Córdoba. Viviana Sbarato Darío Sbarato Representación gráfica de las capas de la atmósfera UNIDAD DOBSON LA UNIDAD MÁS CONOCIDA PARA EL ESPESOR

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Índice Ultravioleta (UVI). 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Sin equivalencia. Agencia Europea de Medio

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO JULIO 2015 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO AGOSTO 2012 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 18/09/2012

Más detalles

LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE. COORDENADAS GEOGRÁFICAS LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE

LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE. COORDENADAS GEOGRÁFICAS LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE Para facilitar la localización espacial y el estudio del planeta Tierra, imaginamos sobre él una serie de líneas: 1. Eje de la Tierra: es

Más detalles

Tus ojos se queman así como tu piel. Adquiere lo último en protección de ojos con lentes polarizados

Tus ojos se queman así como tu piel. Adquiere lo último en protección de ojos con lentes polarizados Tus ojos se queman así como tu piel Adquiere lo último en protección de ojos con lentes polarizados Nuestros ojos están expuestos a los daños del sol simplemente al salir de casa. Sin protección; los dañinos

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO FEBRERO 2013 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 15/03/2013

Más detalles

Nota Técnica A006 La radiación ultravioleta 10/09/2009 Rev. A 1 de 6

Nota Técnica A006 La radiación ultravioleta 10/09/2009 Rev. A 1 de 6 1 de 6 1. Introducción En la presente Nota Técnica se describe la radiación ultravioleta, cómo afecta y cómo protegerse de ella. 2. Radiación ultravioleta (UV) El espectro de la radiación solar está formado

Más detalles

Idénticos valores de irradiancia

Idénticos valores de irradiancia (A) Luz Idénticos valores de irradiancia (B) Luz Sensor Sensor (C) (D) α Sensor Irradiancia = (A) x coseno α Sensor Energía solar total (1%) Longitudes de onda no absorbidas (pérdida del 6%) 4% 32% Reflexión

Más detalles

Tema 4 Los organismos y la temperatura y la luz

Tema 4 Los organismos y la temperatura y la luz Tema 4 Los organismos y la temperatura y la luz Índice (parte de luz) 1. Concepto de radiación y luz, y regiones espectrales importante 2. La luz es un recurso para las plantas: conceptos de punto de compensación

Más detalles

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección Ecosistemas 15 (1): 113-117. Enero 2006. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=397 Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección D. Alcaraz Segura Departamento

Más detalles

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL Febrero 2017 BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL AÑO 2017 Dirección Meteorológica de Chile Subdepartamento de Climatología y Meteorología Aplicada 2017 Fotografía de Portada: Población Villa Las Estrellas de la

Más detalles

Recordemos que el Ozono estratosférico

Recordemos que el Ozono estratosférico Capa de ozono Recordemos que el Ozono estratosférico Se forma por acción de la radiación UV, que disocia las moléculas de oxígeno molecular (O 2 ) cuyos átomos altamente reactivos, pueden reaccionar con

Más detalles

Revista de Biología Marina y Oceanografía ISSN: Universidad de Valparaíso Chile

Revista de Biología Marina y Oceanografía ISSN: Universidad de Valparaíso Chile Revista de Biología Marina y Oceanografía ISSN: 0717-3326 revbiolmar@gmail.com Universidad de Valparaíso Chile Velasco-Charpentier, Catalina; Pizarro-Mora, Felipe; Navarro, Nelso P. Variación en la concentración

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA FEBRERO 2017 AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES DATOS GENERALES TÍTULO: Calidad

Más detalles

Tema 4: La Estratosfera

Tema 4: La Estratosfera 4.1 Fotoquímica del O 2 y del O. Mecanismo de Chapman Tema 4: La Estratosfera El oxígeno molecular se fotodisocia por absorción de radiación ultravioleta de pequeña longitud de onda (UV-C): O 2 + h ν O

Más detalles

Efecto de la temperatura en la reproducción.

Efecto de la temperatura en la reproducción. Efecto de la temperatura en la reproducción. Environmental Temperature and Reproductive Seasonality in Japanese Macaques (Macaca fuscata) Roberto Cozzolino, Carla Cordischi, Filippo Aureli, Stefano Scucchi.

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ DIRECCIÓN REGIONAL DE ICA

MINISTERIO DEL AMBIENTE SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ DIRECCIÓN REGIONAL DE ICA MINISTERIO DEL AMBIENTE SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ DIRECCIÓN REGIONAL DE ICA Año: II Número: 02 Mes: Febrero - 2016 RESUMEN El monitoreo del índice de radiación ultravioleta

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES RESPUESTAS POBLACIONALES DE NACELLA (PATINIGERA) MAGELLANICA (GMELIN, 1791) EN AMBIENTES INTERMAREALES ESTRUCTURALMENTE

Más detalles

TEMA 8 EL PLANETA TIERRA Y LA MEDIDA DEL TIEMPO

TEMA 8 EL PLANETA TIERRA Y LA MEDIDA DEL TIEMPO TEMA 8 EL PLANETA TIERRA Y LA MEDIDA DEL TIEMPO 1 1.- LA FORMA DE LA TIERRA LA TIERRA ES ESFÉRICA, NO PLANA. 2 1.- LA FORMA DE LA TIERRA En realidad, es un Geoide, no una esfera 3 1.- LA FORMA DE LA TIERRA

Más detalles

1. Naturaleza de la luz. 2. Pigmentos fotosintéticos. 3. Fotosíntesis. 4. Respiración celular

1. Naturaleza de la luz. 2. Pigmentos fotosintéticos. 3. Fotosíntesis. 4. Respiración celular Fotosíntesis 1. Naturaleza de la luz 2. Pigmentos fotosintéticos 3. Fotosíntesis 4. Respiración celular 5. Relación entre respiración celular y fotosíntesis 6. Factores que afectan la fotosíntesis Introducción

Más detalles

Predicciones de las condiciones de propagación HF ALONSO MOSTAZO PLANO, EA3EPH.

Predicciones de las condiciones de propagación HF ALONSO MOSTAZO PLANO, EA3EPH. Predicciones de las condiciones de propagación HF ALONSO MOSTAZO PLANO, EA3EPH. Condiciones generales de propagación HF para Enero Febrero 2019. El Sol se encuentra el dia 1 de enero a 23º 0.4 latitud

Más detalles

TEMA 1 EL PLANETA TIERRA

TEMA 1 EL PLANETA TIERRA TEMA 1 EL PLANETA TIERRA EL UNIVERSO Y SUS ELEMENTOS Nuestro sistema solar se encuentra en el brazo de una galaxia espiral llamada LA VÍA LÁCTEA a una distancia de 30.000 años-luz de su centro. GALAXIA

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 5: HIDROCLIMATOLOGÍA DE COLOMBIA Segunda parte. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 5: HIDROCLIMATOLOGÍA DE COLOMBIA Segunda parte. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 5: HIDROCLIMATOLOGÍA DE COLOMBIA Segunda parte Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos 2.2 BALANCE DE ENERGÍA CONTENIDO 2.2.1 Ley de Stefan Boltzman 2.2.2 Radiación solar.

Más detalles

INFORMACIÓN ADICIONAL. TRATAMIENTO DE AGUA POR RAYOS ULTRAVIOLETA LUZ ULTRAVIOLETA

INFORMACIÓN ADICIONAL. TRATAMIENTO DE AGUA POR RAYOS ULTRAVIOLETA LUZ ULTRAVIOLETA INFORMACIÓN ADICIONAL. TRATAMIENTO DE AGUA POR RAYOS ULTRAVIOLETA LUZ ULTRAVIOLETA Los sistemas de tratamiento y desinfección de Agua mediante luz Ultra Violeta (UV), garantizan la eliminación de entre

Más detalles

MOVIMIENTO SOLAR PRÁCTICA 4 DEMOSTRACIÓN DEL MOVIMIENTO DEL SOL DURANTE EL DÍA Y DURANTE EL AÑO PARA LAS DIFERENTES LATITUDES TERRESTRES

MOVIMIENTO SOLAR PRÁCTICA 4 DEMOSTRACIÓN DEL MOVIMIENTO DEL SOL DURANTE EL DÍA Y DURANTE EL AÑO PARA LAS DIFERENTES LATITUDES TERRESTRES PRÁCTICA 4 MOVIMIENTO SOLAR DEMOSTRACIÓN DEL MOVIMIENTO DEL SOL DURANTE EL DÍA Y DURANTE EL AÑO PARA LAS DIFERENTES LATITUDES TERRESTRES Esta práctica fue elaborada con recursos del Fondo CONACyT-SENER,

Más detalles

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA.

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA. CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA. Este apartado tiene por objeto proporcionar una visión general de las distintas variables que caracterizan climatológicamente cada una

Más detalles

Fotosíntesis. Fotosíntesis es un proceso donde la energía solar es convertida en energía química.

Fotosíntesis. Fotosíntesis es un proceso donde la energía solar es convertida en energía química. Fotosíntesis Objetivos: Describir cuál es el rol de la luz y los pigmentos en la fotosíntesis. Describir las reacciones principales que ocurren en la fotosíntesis. Identificar los pigmentos fotosintéticos.

Más detalles

La Radiación UV en el Perú, Impactos y Medidas de Prevención

La Radiación UV en el Perú, Impactos y Medidas de Prevención La Radiación UV en el Perú, Impactos y Medidas de Prevención Ing. Orlando Ccora Tuya Met. Samy Falcón Cáceres Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales 16 Setiembre 2015 EL PROBLEMA DE LA

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESO TEMA 1

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESO TEMA 1 1.1. La Tierra en el Sistema Solar! La Tierra Tercer planeta más cercano al Sol (a 150 millones de km). Quinto planeta en cuanto a tamaño (510 millones de km 2 ). 143.000 120.000 1. Un planeta del Sistema

Más detalles

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología Dirección Regional de Ica BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA Año: I Número: 03 Octubre 2015: III Semana Resumen En el valle de

Más detalles

Reporte de Información Mensual

Reporte de Información Mensual Reporte de Información Mensual Julio 2018 Corte de información: Junio 30, 2018 Evolución Registro El evento de registro representa el momento cuando quedan documentadas formalmente las características

Más detalles

EL PLANETA TIERRA APARTADO 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO CONCEPTO QUÉ ES? UNA CARACTERÍSTICA

EL PLANETA TIERRA APARTADO 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO CONCEPTO QUÉ ES? UNA CARACTERÍSTICA EL PLANETA TIERRA APARTADO 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO CONCEPTO QUÉ ES? UNA CARACTERÍSTICA UNIVERSO BIG BANG Conjunto de cuerpos celestes Explosión de energía que formó las galaxias que se encuentra en

Más detalles

METABOLISMO REDOX PLANTAS

METABOLISMO REDOX PLANTAS METABOLISMO REDOX PLANTAS ENERGIA SOLAR MAQUINARIA FOTOSINTETICA organismos autótrofos, fotosintéticos ENERGIA BIOLOGICA (biomasa) (COMPUESTOS ORGANICOS REDUCIDOS) ENERGIA METABOLICA Células heterótrofas

Más detalles

Predicciones de las condiciones de propagación HF ALONSO MOSTAZO PLANO, EA3EPH.

Predicciones de las condiciones de propagación HF ALONSO MOSTAZO PLANO, EA3EPH. Predicciones de las condiciones de propagación HF ALONSO MOSTAZO PLANO, EA3EPH. Condiciones generales de propagación HF para Enero Febrero 2018. El Sol se encuentra el dia 1 de enero a 23º 0.4 latitud

Más detalles

Cambios Espacio Temporales de la Clorofila-a en el Sistema Norte de la Corriente de Humboldt

Cambios Espacio Temporales de la Clorofila-a en el Sistema Norte de la Corriente de Humboldt IAI 3094 Evaluación de los servicios ecosistémicos marinos en las estaciones de serie de tiempo de la red latinoamericana Antares Cambios Espacio Temporales de la Clorofila-a en el Sistema Norte de la

Más detalles

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Abril 2017

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Abril 2017 Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Abril 2017 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL EN EL PACÍFICO ECUATORIAL La temperatura superficial del mar, en la franja ecuatorial central y oriental presentó

Más detalles

estaciones el pasaje del sol por los solsticios y los equinoccios determina el comienzo de las estaciones

estaciones el pasaje del sol por los solsticios y los equinoccios determina el comienzo de las estaciones estaciones el pasaje del sol por los solsticios y los equinoccios determina el comienzo de las estaciones 20-21 de marzo comienza el otoño en el hemisferio sur y la primavera en el hemisferio norte 20-21

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES DATOS GENERALES TÍTULO: Calidad del agua

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR FEBRERO 216 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 15/3/216 El pasado mes de

Más detalles

Equinoccios y solsticios. Sucesión de las estaciones

Equinoccios y solsticios. Sucesión de las estaciones Equinoccios y solsticios Sucesión de las estaciones El movimiento de la Tierra alrededor del Sol forma una elipse, es decir, no es circular. Por tanto, la tierra tiene un punto de la órbita más cercano

Más detalles

INFORME PRELIMINAR RED NACIONAL DE ACELEROGRAFOS TERREMOTO CENTRO SUR CHILE 27 DE FEBRERO DE 2010 INFORME PRELIMINAR N 3

INFORME PRELIMINAR RED NACIONAL DE ACELEROGRAFOS TERREMOTO CENTRO SUR CHILE 27 DE FEBRERO DE 2010 INFORME PRELIMINAR N 3 INFORME PRELIMINAR RED NACIONAL DE ACELEROGRAFOS TERREMOTO CENTRO SUR CHILE 27 DE FEBRERO DE 2010 INFORME PRELIMINAR N 3 R. BOROSCHEK P. SOTO R. LEON D. COMTE DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES Estudio de metales pesados (Cu, Fe, Mn, Ni, Pb y Zn) en sedimentos marinos costeros, algas intermareales y moluscos

Más detalles

SENAMHI - DIRECIÓN ZONAL 7 JUNIO 2017

SENAMHI - DIRECIÓN ZONAL 7 JUNIO 2017 H H SENAMHI - DIRECIÓN ZONAL 7 JUNIO 2017 I.- INTRODUCCIÓN Todos estamos expuestos a la radiación ultravioleta (UV) proveniente del sol, por lo tanto, estamos expuestos a sus efectos. Esta radiación viaja

Más detalles

CAPÍTULO 7 DESINFECCIÓN CON UV. El espectro electromagnético comprende muchos tipos de radiación, cada uno de las

CAPÍTULO 7 DESINFECCIÓN CON UV. El espectro electromagnético comprende muchos tipos de radiación, cada uno de las CAPÍTULO 7 DESINFECCIÓN CON UV 7.1 Radiación ultravioleta El espectro electromagnético comprende muchos tipos de radiación, cada uno de las cuales comprende un intervalo definido por una magnitud característica,

Más detalles

12.3. Ciclos estacionales Material Particulado

12.3. Ciclos estacionales Material Particulado 12.3 Ciclos estacionales Material Particulado 12 ANEXOS 665 12.3. Ciclos estacionales Material Particulado 12.3.1. Curicó 84 666 12.4. Análisis sinóptico 12.4.1. Resumen ejecutivo El siguiente trabajo

Más detalles

Influencia de la radiación UV sobre el rendimiento fotoquímico y asimilación de carbono en Lessonia nigrescens de la costa de Valdivia

Influencia de la radiación UV sobre el rendimiento fotoquímico y asimilación de carbono en Lessonia nigrescens de la costa de Valdivia Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Escuela de Biología Marina Profesor Patrocinante Dr. Iván Gómez Ocampo Instituto de Biología Marina Facultad de Ciencias Influencia de la radiación UV

Más detalles

El aire en la Tierra. Capitulo 6

El aire en la Tierra. Capitulo 6 El aire en la Tierra Capitulo 6 Qué es la atmosfera? 1. Es una mezcla de gases (aire) que rodea la Tierra. 2. Esta compuesta por los siguientes gases: Nitrógeno (78%), Oxigeno (21%) y Argón, bióxido de

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Enero de 2016

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Enero de 2016 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Enero de 2016 a. Temperatura del Aire Durante Enero de 2016, la temperatura media se observó en general más cálida que lo normal, principalmente en la zona centro

Más detalles

Tema 4 Destrucción de la capa de ozono

Tema 4 Destrucción de la capa de ozono Tema 4 Destrucción de la capa de ozono 1- Descripción física 2- Mecanismos de formación de la capa de ozono 3- Reacciones químicas de destrucción de ozono estratosférico 4- Impacto de los CFC/HCFC. Legislación

Más detalles