Conceptos elementales de la observación astronómica. Introducción a la reducción de datos astronómicos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Conceptos elementales de la observación astronómica. Introducción a la reducción de datos astronómicos."

Transcripción

1 Conceptos elementales de la observación astronómica. Introducción a la reducción de datos astronómicos. Dr. Lorenzo Olguín Ruiz Area de Astronomia Depto. de Inves>gación en Física

2 Etapas de un proyecto observacional ADVERTENCIA: Las siguientes son etapas!picas en el desarrollo de un proyecto observacional, sin embargo, no necesariamente se ajustan a todos los proyectos observacionales. Una vez que se >enen la idea básica que se quiere hacer: 1. Definir el catálogo de objetos a observar. 2. Qué >po de observaciones se necesitan? 3. Buscar el conjunto instrumental adecuado: telescopio? filtros? espectrógrafo?

3 Etapas de un proyecto observacional 4. Buscar las fechas adecuadas de observación. 5. Cálculos iniciales para es>mar la señal a ruido (S/R o S/N) que se requiere. 6. Planear la reducción de los datos que se obtendrán.

4 Descripción usando un proyecto ejemplo Búsqueda de estrellas con discos protoplanetarios

5 Donde están las estrellas que >enen disco protoplanetario? Los modelos indican que los discos se forman junto con las estrellas, entonces, las estrellas con disco son jóvenes (unos poco millones de años). Dónde encontramos esas estrellas? => en cúmulos estelares jóvenes (= cúmulos abiertos = cúmulos galác>cos)

6 M36 Pléyades (M45)

7 Vía Láctea Vista desde la superficie terrestre Vista de canto (imagen artística)

8 Cuáles cúmulos abiertos? Hay cúmulos abiertos de diferentes caracterís>cas: edades, metalicidades, ubicación en la Galaxia, distancia a la Tierra número de miembros, etc. Decidir cuales serían los parámetros más importantes para la selección de objetos.

9 1. Definir el catálogo de cúmulos Buscamos una lista de objetos que vamos a estudiar. La búsqueda se hace en la literatura Se encuentra la mayor información posible de los objetos: nombre (o nombres), coordenadas, magnitud(es), tamaño, otras- caracterís>cas Se empiezan a planear las observaciones.

10 2. Qué >po de observaciones? Con la lista en la mano, hay que planear las observaciones... pero qué >po de observaciones? 1. Primero observaciones fotométricas a) Óp/cas: => éstas nos darán parámetros fundamentales de los cúmulos: edad, metalicidad, ex>nción, etc. b) IR: => nos permiten iden>ficar los candidatos a disco protoplanetario.

11 2. Qué >po de observaciones? 2. Espectroscopía: a) Depende de la fotometría. b) La espectroscopia nos dará evidencia más firme de la existencia de discos alrededor de las estrellas seleccionadas mediante la fotometría y nos permi>rá caracterizarlos.

12 3. Con qué observar? Fotometría: se requiere de una serie de filtros (por ejemplo: los UBVRI de Johnson- Cousins). Dónde se dispone de este >po de filtros? (observatorio/telescopio). Elaborar una propuesta ciengfica y enviarla al observatorio elegido (*). La espectroscopía depende de los resultados de la fotometría: Se hace una selección de estrellas que tal vez poseean discos protoplanetario (fotometría) se planea la observación espectroscópica.

13 (*) observatorio elegido No se >ene acceso a todos los observatorios que uno quiera, de hecho, realmente se >ene acceso a muy pocos observatorios. En los observatorios a los que se >ene acceso, no necesariamente se >ene todo el instrumental necesario.

14 4. Cuáles son las fechas adecuadas para observar? Este proceso ya lo vimos al inicio del curso cuando vimos la parte de coordenadas. Supongamos la distribución de los objetos en coordenadas ecuatoriales es como se muestra en la figura siguiente:

15 Distribución de cúmulos abiertos

16 Fechas de observación... Si el observatorio elegido es el OAN- SPM: DEC > - 20 : restringe en AR< 7h y AR>18h Si decidimos observar cúmulos con 0<AR<7 (en promedio: AR~3.5h) entonces tendríamos que pedir >empo en noviembre. Si escogemos aquellos con 18h < AR < 24h, (promedio AR~21h) entonces lo mejor sería en agosto. Las fechas se modifican un poco dependiendo del brillo del cielo necesario para las observaciones.

17 La S/N Es más complicado y depende de la naturaleza exacta de lo que se ha escogido en los puntos anteriores.

18 Si se otorga el >empo de telescopio Se deben de realizar las observaciones Se realiza la reducción de los datos - > De esto hablaremos en la siguiente sesión. Análisis de los encontrado.

19 " Dirección de contacto: astro.uson.mx " Página Web del curso:

Dr. Lorenzo Olguín Ruiz Área de Astronomía Universidad de Sonora

Dr. Lorenzo Olguín Ruiz Área de Astronomía Universidad de Sonora Dr. Lorenzo Olguín Ruiz Área de Astronomía Universidad de Sonora Conceptos Básicos Luminosidad y Flujo La luminosidad L de un objeto, es la can8dad de energía que emite por unidad de 8empo. erg/s, joule/s,

Más detalles

Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora. DF-UNISON Hermosillo, Sonora

Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora. DF-UNISON Hermosillo, Sonora Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora DF-UNISON Hermosillo, Sonora 1 Sistemas de Coordenadas Hay varios sistemas de coordenadas astronómicas. Solo revisaremos el Sistema Ecuatorial. IAUNAM - OAN

Más detalles

Técnicas Astronómicas

Técnicas Astronómicas Técnicas Astronómicas Clase 1: Contenido del Curso - Preparación de un Protocolo de Observación 23/08/2018 Licenciatura en Astronomía - Fac. de Ciencias, UdelaR 4º Semestre - 2018 Teórico: Cecilia Mateu

Más detalles

Taller de Astronomía Observacional Imágenes - Introducción. Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF)

Taller de Astronomía Observacional Imágenes - Introducción. Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF) Taller de Astronomía Observacional Imágenes - Introducción Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF) - 2016 Proyectos con imágenes CCDs en el GAF Observación de Estrellas Dobles Observación de Cuerpos Menores

Más detalles

El brillo de los cuerpos celestes: Flujos, magnitudes y colores. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora

El brillo de los cuerpos celestes: Flujos, magnitudes y colores. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora El brillo de los cuerpos celestes: Flujos, magnitudes y colores Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora Luminosidad y Flujo La luminosidad L de un objeto, es la cantidad de energía que emite por unidad

Más detalles

Dr. Lorenzo Olguín Ruiz Área de Astronomía Universidad de Sonora

Dr. Lorenzo Olguín Ruiz Área de Astronomía Universidad de Sonora Dr. Lorenzo Olguín Ruiz Área de Astronomía Universidad de Sonora Conceptos Básicos Espectro: resultado de dividir la luz de un objeto en sus colores fundamentales. En general, en lugar de colores, hablamos

Más detalles

Sistemas fotométricos. Fotometría: Qué es?

Sistemas fotométricos. Fotometría: Qué es? Sistemas fotométricos Johnson-Cousins UBVRI Thuan-Gunn SLOAN Washington Strømgren uvby-b, Vilnius DDO Banda angosta Infrarrojo El diseño de sistemas fotométricos Calibración Referencia excelente: Bessell,

Más detalles

Formación de las Estrellas. Estrellas binarias. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora

Formación de las Estrellas. Estrellas binarias. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora Formación de las Estrellas. Estrellas binarias. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora Nacimiento de una estrella Vía Láctea Nebulosa del Águila Estrellas en el interior de la nube Orión Caricatura

Más detalles

Estudios Observacionales en el Halo

Estudios Observacionales en el Halo Estudios Observacionales en el Halo Estrellas locales con propiedades propias del halo (mov propios grandes, excesos ultravioleta) Cuentas de estrellas Trazador de la población del halo Cúmulos Globulares

Más detalles

LA CONSTELACION DE TAURO

LA CONSTELACION DE TAURO LA CONSTELACION DE TAURO Es una de las constelaciones más interesantes desde el punto de vista observacional entre las que podemos ver desde el hemisferio norte. En la zona de la bóveda celeste donde identificamos

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASTROFÍSICA OBSERVACIONAL. Grado en Física. Cuarto Curso

GUÍA DOCENTE ASTROFÍSICA OBSERVACIONAL. Grado en Física. Cuarto Curso GUÍA DOCENTE ASTROFÍSICA OBSERVACIONAL Grado en Física Cuarto Curso 1 I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: Astrofísica Observacional Nombre de la Materia Complementos de Física

Más detalles

ESTRELLA DE BARNARD, RESULTADOS ASTROMÉTRICOS

ESTRELLA DE BARNARD, RESULTADOS ASTROMÉTRICOS OBSERVATORIO DE TACANDE, LA PALMA Joan Genebriera ESTRELLA DE BARNARD, RESULTADOS ASTROMÉTRICOS Descripción: Aunque numerosos estudios parecen indicar que esta estrella no tiene otros objetos cercanos,

Más detalles

Leo (II): M 65, M 66, NGC 2903 y NGC 3521

Leo (II): M 65, M 66, NGC 2903 y NGC 3521 Leo (II): M 65, M 66, NGC 2903 y NGC 3521 Época. Los objetos de esta propuesta empieza a culminar alrededor de las 21:15h (TU) a finales de Marzo, unos 45 minutos después del crepúsculo astronómico, por

Más detalles

A la búsqueda de exoplanetas

A la búsqueda de exoplanetas A la búsqueda de exoplanetas Luis Cuesta Crespo y Grupo de Telescopios Robóticos del CAB 1 Introducción Una de las líneas de la Astrofísica observacional con mayor empuje actualmente es el de la búsqueda

Más detalles

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.7. Número de créditos / Credit allotment Titulación: Física Teórica ASIGNATURA / COURSE TITLE Técnicas Observacionales / Observational Techniques 1.1. Código / Course number 32565 1.2. Materia / Content area Astrofísica Observacional / Observational

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Departamento de Astronomía

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Departamento de Astronomía UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Departamento de Astronomía División de Ciencias Naturales y Exactas Campus Guanajuato La caracterización del ambiente solar como sitio propicio para la formación de vida y la

Más detalles

Requerimientos y Especificaciones de Alto Nivel

Requerimientos y Especificaciones de Alto Nivel Espectrógrafo óptico de mediana y baja dispersión para el Observatorio de San Pedro Mártir Fecha: 15/02/2007 No. de páginas: 9 Versión: 1 Código: ESOPO-CI-A-REAN1 Título Requerimientos y Especificaciones

Más detalles

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS PROPUESTA DE RESOLUCION PROVISIONAL SUBPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACION FUNDAMENTAL NO ORIENTADA. CONVOCATORIA 2010 Proyectos Preseleccionados Proyectos I+D: Área de Gestión de Astronomía y Astrofísica

Más detalles

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna C a r t a D e s c r i p t i v a I. Identificadores del Programa: Carrera: Ingeniería Física Depto: Física y Matemáticas Materia: ASTROFÍSICA Clave: CBE-3149-06 No. Créditos: 8 Tipo: _X Curso Taller Seminario

Más detalles

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico

Más detalles

Estudio de estrellas cefeidas en cúmulos galácticos

Estudio de estrellas cefeidas en cúmulos galácticos Revista Ciencia y Tecnología, No. 4, Segunda época, Junio 2009 Estudio de estrellas cefeidas en cúmulos galácticos María de Jesús Quiróz* RESUMEN Se pretende elaborar una imagen tridimensional de la Nube

Más detalles

1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida Magnitudes y sistemas de magnitudes La Ley del inverso de los cuadrados

1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida Magnitudes y sistemas de magnitudes La Ley del inverso de los cuadrados Astronomía Observacional e Instrumentación 1.- Fuentes astronómicas y su radiación 1.1 El espectro electromagnético 1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida 1.3 Estrellas. 1.3.1 Magnitudes

Más detalles

UNIDAD 3: DISTANCIAS (2ª Parte). CUÁSARES

UNIDAD 3: DISTANCIAS (2ª Parte). CUÁSARES UNIDAD 3: Autor: Oswaldo González Revisión y actualización de contenidos: Nayra Rodríguez Asesor Científico: Alfred Rosenberg Ilustraciones: Inés Bonet ACTIVIDAD CURVA DE LUZ DE UN CUÁSAR OBJETIVOS La

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DATOS GENERALES Clave del proyecto: Título: IB100613 Estudios de núcleos de nebulosas planetarias Etapa: Primera Renovación 2013

Más detalles

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ASTROFÍSICA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA 1 OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA La astronomía es una ciencia observacional: Nuestro laboratorio es el cosmos. No podemos interaccionar con los fenómenos

Más detalles

Astronomía Planetaria

Astronomía Planetaria Astronomía Planetaria Mauricio Suárez Durán Escuela de Física Grupo Halley de Astronomía y Ciencias Aeroespaciales Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, II semestre de 2013 El curso 2 El curso

Más detalles

Fotometría de galaxias - SExtractor

Fotometría de galaxias - SExtractor Astronomía Extragaláctica Laboratorio A Fotometría de galaxias - SExtractor Archivos auxiliares: SExtractor.tar: default.conv default.nnw default.param default.sex gauss_15_17x17.conv gauss_5.0_9x9.conv

Más detalles

GUÍA Nº 1. HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA

GUÍA Nº 1. HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACION PAG GUÍA Nº 1. HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA 12 1.1. BABILONIA 14 1.2. EGIPTO 16 1.3. CHINA 16 1.4. CENTROAMERICA Y PERÚ 17 1.5. GRECIA 18 1.6. EDAD MEDIA 22 1.7. EL RENACIMIENTO

Más detalles

ACTIVIDAD 1 Curva de luz de asteroides

ACTIVIDAD 1 Curva de luz de asteroides ACTIVIDAD 1 Curva de luz de asteroides Por Sr. Juan Carlos Casado. Director Observatorio de Castelltallat, Barcelona. Dr. Miquel Serra-Ricart. Astrónomo Instituto de Astrofísica de Canarias, Tenerife.

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 4 Segundo cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 4 Segundo cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34269 Nombre Astrofísica Observacional Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1105 - Grado

Más detalles

Sagittarius (I): M 22, M 28, M 55 y M 75

Sagittarius (I): M 22, M 28, M 55 y M 75 Sagittarius (I): M 22, M 28, M 55 y M 75 Época. Sagitario es una típica constelación estival, que en el hemisferio boreal la podremos observar desde mayo hasta septiembre, siendo julio el mejor mes para

Más detalles

Curso Básico de Astronomía 2011-1

Curso Básico de Astronomía 2011-1 Curso Básico de Astronomía 2011-1 Sistemas de Coordenadas Astronómicas Dr. Lorenzo Olguín Ruiz 1 Sistemas de Coordenadas 1. Sistema Horizontal 2. Sistema Ecuatorial 4. Coordenadas Galácticas 2 Coordenadas

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE FÍSICA. Curso 2015/16. Asignatura: ASTROFÍSICA Y COSMOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE FÍSICA. Curso 2015/16. Asignatura: ASTROFÍSICA Y COSMOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE FÍSICA Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100513 Plan de estudios: GRADO DE FÍSICA Curso: 2 Denominación del módulo al que pertenece: MÓDULO ESPECÍFICO

Más detalles

REGISTRO DE OBSERVACIONES

REGISTRO DE OBSERVACIONES REGISTRO DE OBSERVACIONES QUÉ ANOTAR SOBRE LOS OBJETOS OBSERVADOS EN EL DIARIO DE CAMPO EN NUESTRAS OBSERVACIONES, PARA TODOS LOS OBJETOS DEBEMOS ANOTAR: Denominación (catálogo y número, nombre común,

Más detalles

Nebulosa de la Laguna M 8, y zonas: 6523, 6526 y 6530

Nebulosa de la Laguna M 8, y zonas: 6523, 6526 y 6530 Nebulosa de la Laguna M 8, y zonas: 6523, 6526 y 6530 Época. La conspicua Nebulosa de La Laguna alcanza su culminación después de la media noche en el mes de Julio, aunque también la podremos observar

Más detalles

Discos circunestelares: la cuna de los planetas. Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas. Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Discos circunestelares: la cuna de los planetas Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Formación de estrellas Estudiando la formación estelar 1/13 Formación de estrellas Estudiando

Más detalles

ESPECTROSCOPIA INTEGRADA DE CUMULOS ABIERTOS COMPACTOS DE LA VIA LACTEA

ESPECTROSCOPIA INTEGRADA DE CUMULOS ABIERTOS COMPACTOS DE LA VIA LACTEA ESPECTROSCOPIA INTEGRADA DE CUMULOS ABIERTOS COMPACTOS DE LA VIA LACTEA Andrea V. Ahumada 1,2,3 J.J. Clariá 2,3 & E. Bica 4 1 ESO-Chile. 2 OAC-UNC-Argentina. 3 CONICET-Argentina. 4 UFRGS-Brasil Objetivos

Más detalles

I Jornada sobre contaminación lumínica en la Región de Murcia

I Jornada sobre contaminación lumínica en la Región de Murcia I Jornada sobre contaminación lumínica en la Región de Murcia Murcia, 10 de diciembre de 2009 Ciencia, tecnología e investigación frente al problema de la contaminación lumínica David Galadí-Enríquez Centro

Más detalles

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Agosto Reporte No. 118

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Agosto Reporte No. 118 OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Agosto 29 2017 Reporte No. 118 Hace algunas horas hoy 28 de agosto (29 de agosto en T.U.) pude observar al asteroide 3122 Florence.

Más detalles

Sala Examen: E11 Viernes 17/6 Modulo 5

Sala Examen: E11 Viernes 17/6 Modulo 5 Temario Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo n n Tipos de galaxias Escala de distancias Sala Examen: E11 Viernes 17/6 Modulo 5 Cómo medir distancias

Más detalles

ESTUDIO DE PERTENENCIA EN LA REGIÓN DE FORMACIÓN ESTELAR LND1588 NICOLÁS AMADO PIÑEROS

ESTUDIO DE PERTENENCIA EN LA REGIÓN DE FORMACIÓN ESTELAR LND1588 NICOLÁS AMADO PIÑEROS ESTUDIO DE PERTENENCIA EN LA REGIÓN DE FORMACIÓN ESTELAR LND1588 NICOLÁS AMADO PIÑEROS Director: Giovanni Pinzón (Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Colombia) Co-director: Jesús Hernández

Más detalles

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno:

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno: Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno: 914975569 angeles.diaz@uam.es Curso 2011-12 Introducción a la Astronomía Ángeles I. Díaz 1 Astronomía

Más detalles

Programa del curso. Presentación

Programa del curso. Presentación Programa del curso Presentación Chile tiene los cielos más privilegiados del planeta: actualmente, se encuentra en el país el 50% de los telescopios del mundo, y dentro de una década será el 70%. Este

Más detalles

Taller de Astronomía en Ciencias del Mundo Contemporáneo. Cúmulos estelares. investigación

Taller de Astronomía en Ciencias del Mundo Contemporáneo. Cúmulos estelares. investigación Taller de Astronomía en Ciencias del Mundo Contemporáneo 5. Cúmulos estelares investigación Autoras: Ana Ulla Miguel y Luisa Blanco Fernández Cúmulo estelar 1. Definición Un cúmulo estelar es un conjunto

Más detalles

Visita Observatorio UC Curso Astronomía AST0111

Visita Observatorio UC Curso Astronomía AST0111 Visita Observatorio UC Curso Astronomía AST0111 La visita al observatorio UC consta de tres actividades: 1. Una breve introducción sobre el funcionamiento de telescopios y cámaras CCD. 2. Observación visual

Más detalles

Grupo de galaxias NGC NGCs: 891, 925, 1023 y 1058

Grupo de galaxias NGC NGCs: 891, 925, 1023 y 1058 Grupo de galaxias NGC 1023 - NGCs: 891, 925, 1023 y 1058 Posición. Justo por debajo de La Vía Láctea y en una zona, de nos 10º x 10º, que ocupa parte de las constelaciones de Andrómeda, Perseo y el Triángulo

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Instituto de Física FORMATO DE MICROCURRICULO O PLAN DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Instituto de Física FORMATO DE MICROCURRICULO O PLAN DE ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Instituto de Física APROBADO CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ACTA 29 DEL 31 de agosto de 2016 FORMATO DE MICROCURRICULO O PLAN DE ASIGNATURA

Más detalles

En la Fig. 1 se muestra un esquema del diseño de EspectroPol (antes llamado Policlam2).

En la Fig. 1 se muestra un esquema del diseño de EspectroPol (antes llamado Policlam2). Ciudad Universitaria, IA-UNAM CDMX, Noviembre 2016 Nombre del Proyecto: EspectroPol Responsables del Proyecto: Julio Ramírez y David Hiriart. Breve descripción del proyecto. El propósito principal de este

Más detalles

Programación del Verano Científico 2018 del 4 al 29 de junio 2018

Programación del Verano Científico 2018 del 4 al 29 de junio 2018 Programación del Verano Científico 2018 del 4 al 29 de junio 2018 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 04 8:00-9:30 Recepción 9:30-10:00 Inauguración 10am-11:15am: Facilidades: biblioteca y computo 11:30

Más detalles

Prólogo El universo disputado Universo observado y universo calculado

Prólogo El universo disputado Universo observado y universo calculado 1 Índice Prólogo... 9 1 El universo disputado... 15 1.1. Del Barroco a la Ilustración: consideraciones generales... 15 1.1.1. Sobre la fragmentación de los saberes en la Ilustración: astronomía observacional

Más detalles

Una nueva vision de los Cúmulos Globulares

Una nueva vision de los Cúmulos Globulares Una nueva vision de los Cúmulos Globulares Dr. Oscar Mario Martinez Bravo FCFM-BUAP Seminario del Cuerpo de Gravitacion, Particulas y Campos FCFM-BUAP " Cuando el grupo esta formado por mas de una docena

Más detalles

El sondeo espectroscópico de estrellas O Galácticas (GOSSS)

El sondeo espectroscópico de estrellas O Galácticas (GOSSS) El sondeo espectroscópico de estrellas O Galácticas (GOSSS) IAA Jesús Maíz Apellániz (IP) Emilio J. Alfaro Alfredo Sota (tesis) Miguel Penadés (tesis) Teresa Gallego (técnico) no IAA Nolan R. Walborn (STScI)

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 4 Segundo cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 4 Segundo cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34269 Nombre Astrofísica Observacional Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1105 - Grado

Más detalles

Ciencia con Aladin. Técnicas Experimentales en Astrofísica.

Ciencia con Aladin. Técnicas Experimentales en Astrofísica. http://aladin.u-strasbg.fr/aladin.gml Técnicas Experimentales en Astrofísica Ciencia con Aladin Técnicas Experimentales en Astrofísica UCM - Ciencia con Aladin El propósito de esta práctica (léase el manual)

Más detalles

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Física Aplicada ÁREA: OPTATIVAS ASIGNATURA: CÓDIGO: CRÉDITOS: 6 FECHA: 8 de febrero de 2017 1. DATOS GENERALES Nivel Educativo: Licenciatura Nombre del Plan de Estudios:

Más detalles

Cassiopeia (II) NBs: NGC 281, NGC 7635, IC 1805 e IC 1848

Cassiopeia (II) NBs: NGC 281, NGC 7635, IC 1805 e IC 1848 Cassiopeia (II) NBs: NGC 281, NGC 7635, IC 1805 e IC 1848 Época. La mejor época para observar los objetos de Cassiopeia son los meses de otoño. El primer objeto de esta propuesta que culmina en el cielo

Más detalles

El E-ELT. Los Límites de la Observación Astronómica

El E-ELT. Los Límites de la Observación Astronómica El E-ELT (The European Extremely Large Telescope) : Los Límites de la Observación Astronómica Santiago Arribas (IEM - CSIC) Semana de la Ciencia, 10 de Noviembre de 2009 400 años de Astronomía En 1609

Más detalles

La luz difusa en cúmulos galácticos

La luz difusa en cúmulos galácticos La luz difusa en cúmulos galácticos Las galaxias no aparecen aisladas en el Universo, sino que tienden a agruparse en grandes cúmulos. Uno de ellos, el cúmulo de Virgo, contiene al menos 2.500 galaxias

Más detalles

Medición del brillo del cielo en Andalucía

Medición del brillo del cielo en Andalucía Sistemas de medición ió del brillo del cielo nocturno Medición del brillo del cielo en Andalucía 1 Federación de Asociaciones Astronómicas Red Andaluza de Astronomía, RAdA. 19 asociaciones, entidades asociadas

Más detalles

Diversidad de Sistemas Planetarios en Discos de Baja Masa

Diversidad de Sistemas Planetarios en Discos de Baja Masa Diversidad de Sistemas Planetarios en Discos de Baja Masa María Paula Ronco 1 & Gonzalo Carlos de Eĺıa 1,2 1 Fac. de Cs. Astronómicas y Geofísicas, Univ. Nac. de La Plata 2 Instituto de Astrofísica La

Más detalles

Lección 1. Astronomía General. Jacopo Fritz Luis Alberto Zapata González

Lección 1. Astronomía General. Jacopo Fritz Luis Alberto Zapata González Lección 1 Astronomía General Jacopo Fritz Luis Alberto Zapata González 1 Descripción del curso Introducción Observables en astrofísica Astronomía y Astrofísica Coordenadas y medición del tiempo Descubrimientos

Más detalles

Mi catálogo personal de objetos de Cielo Profundo

Mi catálogo personal de objetos de Cielo Profundo Mi catálogo personal de objetos de Cielo Profundo por Ramón Delgado Fernández http://www.ramon-astronomia.es/ radelfer@hotmail.com Este catálogo incluye aquellos objetos de cielo profundo que he considerado

Más detalles

Máster Universitario en Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid

Máster Universitario en Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid Jornadas informativas sobre los másteres de la Facultad de Ciencias Físicas Máster Universitario en Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid Ver https://www.ucm.es/masterastrofisica/ Coordinador:

Más detalles

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10) Analiza de manera

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10) Analiza de manera 1. Analizar los acontecimientos más importantes de la historia de la Astronomía y su influencia sobre el desarrollo del conocimiento y de la sociedad, respetando las creencias religiosas, ideológicas...

Más detalles

En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas...

En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas... CIELO PROFUNDO En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas... Las galaxias son enormes conjuntos de estrellas, gas y polvo.

Más detalles

Propedéutico Feb/2009

Propedéutico Feb/2009 Propedéutico Feb/2009 IAUNAM-OAN Sistemas de Coordenadas 1. Sistema Horizontal 2. Sistema Ecuatorial 3. Coordenadas Galácticas Sistemas de Coordenadas Astronómicas 4 Febrero 2009 IAUNAM - OAN - Ensenada

Más detalles

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Las coordenadas

Más detalles

AS2001: Astronomía General Clase # 11 Estructura Estelar #1

AS2001: Astronomía General Clase # 11 Estructura Estelar #1 AS2001: Astronomía General Clase # 11 Estructura Estelar #1 Profesor: José Maza Sancho 25 Abril 2017 Propiedades de las Estrellas Vida esperada para el Sol: 10 10 9 años Vida esperada para un ser humano:

Más detalles

Cientos de Tierras: la tecnología que descubrirá nuevos planetas habitables

Cientos de Tierras: la tecnología que descubrirá nuevos planetas habitables Cientos de Tierras: la tecnología que descubrirá nuevos planetas habitables La misión TESS planea descubrir 20.000 nuevos exoplanetas. (Fuente: NASA Goddard Space Flight Center Flickr) Las nuevas misiones

Más detalles

EL CIELO DEL MES Martes, 30 de junio (con la colaboración de Astrocuenca)

EL CIELO DEL MES Martes, 30 de junio (con la colaboración de Astrocuenca) EL CIELO DEL MES Martes, 30 de junio (con la colaboración de Astrocuenca) 19:30 20:00 Sesión en directo en el Planetario de los objetos y constelaciones que verán los observadores visuales a lo largo del

Más detalles

Curso Qué sabemos del Universo y cómo lo sabemos

Curso Qué sabemos del Universo y cómo lo sabemos Curso Qué sabemos del Universo y cómo lo sabemos Ciencias De qué se trata? La idea de este curso es hacer un recorrido por los descubrimientos más revolucionarios de la Astronomía. Estudiaremos cómo ha

Más detalles

FIA 0111 Experiencia Práctica # 2 A ELEMENTOS DE ESPECTROSCOPIA

FIA 0111 Experiencia Práctica # 2 A ELEMENTOS DE ESPECTROSCOPIA FIA 0111 Experiencia Práctica # 2 A ELEMENTOS DE ESPECTROSCOPIA Son dos los objetivos de esta experiencia; familiarizarse con los fundamentos de espectroscopia astronómica y analizar cualitativamente espectros

Más detalles

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Física ÁREA: ASIGNATURA: Introducción a la Astrofísica General I CÓDIGO: CRÉDITOS: 6 FECHA: 8 de febrero de 2017 1. DATOS GENERALES Nivel Educativo: Licenciatura

Más detalles

Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015.

Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015. Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015. Qué es la fotometría estelar? La fotometría es una técnica de la astronomía que mide la brillantez de la radiación

Más detalles

UNIDAD 2: DISTANCIAS (1º parte). GALAXIAS

UNIDAD 2: DISTANCIAS (1º parte). GALAXIAS UNIDAD 2: DISTANCIAS (1º parte). GALAXIAS Autor: Oswaldo González Revisión y actualización de contenidos: Nayra Rodríguez Asesor Científico: Alfred Rosenberg Ilustraciones: Inés Bonet GUÍA PARA EL PROFESORADO

Más detalles

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS Curso 17/18 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 151 Plan de estudios: GRADO DE FÍSICA Curso: Denominación del módulo al que pertenece: MÓDULO ESPECÍFICO Materia: AMPLIACIÓN DE FÍSICA Carácter:

Más detalles

Trataremos de familiarizarnos con la medida de las distancias relativas entre estrellas y ver su aplicación en el estudio de cúmulos abiertos.

Trataremos de familiarizarnos con la medida de las distancias relativas entre estrellas y ver su aplicación en el estudio de cúmulos abiertos. ANTARES OBSERVATORIO VIRTUAL PRÁCTICA 1: MEDIDA DE DISTANCIAS ENTRE ESTRELLAS Objetivos Introducción Material Distancias entre estrellas del cúmulo Tamaño de las nebulosas de reflexión La expansión del

Más detalles

Tauro (I): M 1, NGC: 1514, 1647 y 1817

Tauro (I): M 1, NGC: 1514, 1647 y 1817 Tauro (I): M 1, NGC: 1514, 1647 y 1817 Época. La constelación de Tauro ocupa un lugar importante en los invernales cielos boreales. Se puede observar desde octubre a febrero siendo diciembre el mejor momento.

Más detalles

Formación estelar y las Cáscaras de HI: un fuerte vínculo

Formación estelar y las Cáscaras de HI: un fuerte vínculo Formación estelar y las Cáscaras de HI: un fuerte vínculo Mariela A. Corti 1,2 (1) Instituto Argentino de Radioastronomía, CONICET (2) Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP Licenciatura

Más detalles

Componentes de la Vía-Láctea

Componentes de la Vía-Láctea ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR Componentes de la Vía-Láctea Dr. César A. Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato Componentes de la Vía-Láctea 1 La Vía-Láctea en óptico/visible

Más detalles

Gaia - El telescopio de ESA de los mil millones de estrellas

Gaia - El telescopio de ESA de los mil millones de estrellas Gaia - El telescopio de ESA de los mil millones de estrellas Gaia es un observatorio espacial no tripulado de la Agencia Espacial Europea (ESA) diseñado para realizar astrometría. La misión pretende compilar

Más detalles

En nuestro capítulo anterior... Astronomía planetaria, clase 2. Posición 1

En nuestro capítulo anterior... Astronomía planetaria, clase 2. Posición 1 En nuestro capítulo anterior... Astronomía planetaria, clase 2. Posición 1 Astronomía Planetaria Mauricio Suárez Durán Escuela de Física Grupo Halley de Astronomía y Ciencias Aeroespaciales Universidad

Más detalles

Iniciándose en la Astronomía. David Hiriart. Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nacional Campus Ensenada, UNAM.

Iniciándose en la Astronomía. David Hiriart. Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nacional Campus Ensenada, UNAM. Iniciándose en la Astronomía. David Hiriart. Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nacional Campus Ensenada, UNAM. Uno de los mejores métodos de iniciarse en la astronomía es aprender las constelaciones.

Más detalles

Técnicas Observacionales

Técnicas Observacionales Técnicas Observacionales 1 Técnicas Observacionales 1. Técnicas generales y particulares 2. Instrumentos 2 1. Técnicas generales y particulares 1.1. Técnicas generales Análisis de la Posición Análisis

Más detalles

DIAGRAMA HR DEL CÚMULO M15 (NGC 7078) Y DETECCIÓN DE VARIABLES

DIAGRAMA HR DEL CÚMULO M15 (NGC 7078) Y DETECCIÓN DE VARIABLES ASTROPALMA OBSERVATORIO DE TACANDE, LA PALMA Joan Genebriera DIAGRAMA HR DEL CÚMULO M15 (NGC 7078) Y DETECCIÓN DE VARIABLES La importancia de este diagrama deriva del hecho de que sobre el mismo puede

Más detalles

Lecturas previas: Manual de Profesores:

Lecturas previas: Manual de Profesores: FOTOMETRÍA DE CÚMULOS ESTELARES CON SALSA J Autores: Daniel Duggan y Sarah Roberts Lecturas previas: Manual de Profesores: http://www.houspain.com/gttp/doku.php?id=manuales Introducción: La fotometría

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, CAMPUS LEÓN. NOMBRE DE LA MATERIA: Laboratorio de Astronomía CLAVE: PFLA-06

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, CAMPUS LEÓN. NOMBRE DE LA MATERIA: Laboratorio de Astronomía CLAVE: PFLA-06 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, CAMPUS LEÓN NOMBRE DE LA ENTIDAD: NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS Licenciatura en Física NOMBRE DE LA MATERIA: Laboratorio de Astronomía CLAVE:

Más detalles

ANEXO I PROGRAMA DEL CURSO

ANEXO I PROGRAMA DEL CURSO www.larioja.org Prado Viejo, 62 bis 26071-Logroño. La Rioja. Teléfono: 941 291 100 Fax: 941 291 356 Gobierno de La Rioja Agricultura, ganadería y Medio Ambiente Calidad Ambiental ANEXO I PROGRAMA DEL CURSO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Instituto de Física FORMATO DE MICROCURRICULO O PLAN DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Instituto de Física FORMATO DE MICROCURRICULO O PLAN DE ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Instituto de Física APROBADO CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ACTA 29 DEL 31 de agosto de 2016 FORMATO DE MICROCURRICULO O PLAN DE ASIGNATURA

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Instancia curricular: Taller de Astronomía: Una mirada desde la Química

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Instancia curricular: Taller de Astronomía: Una mirada desde la Química Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ Nivel: Terciario Carrera: Profesorado en Química

Más detalles

UN NUEVO Y PODEROSO INSTRUMENTO PARA LA OBSERVACIÓN ÓPTICO/INFRARROJA DESDE EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL EN SAN PEDRO MÁRTIR

UN NUEVO Y PODEROSO INSTRUMENTO PARA LA OBSERVACIÓN ÓPTICO/INFRARROJA DESDE EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL EN SAN PEDRO MÁRTIR Instituto de Astronomía, UNAM Boletín No. 3-2013 UN NUEVO Y PODEROSO INSTRUMENTO PARA LA OBSERVACIÓN ÓPTICO/INFRARROJA DESDE EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL EN SAN PEDRO MÁRTIR Permitirá realizar

Más detalles

Cúmulos estelares. Asociados generalmente a regiones HII

Cúmulos estelares. Asociados generalmente a regiones HII Cúmulos estelares Los procesos de formación estelar tienen lugar en las nubes moleculares. Como consecuencia se originan los cúmulos abiertos o galácticos. Asociados generalmente a regiones HII Los cúmulos

Más detalles

M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC

M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC Qué podemos observar en el cielo? Fenómenos en la atmósfera terrestre Objetos del Sistema Solar Objetos de fuera del Sistema Solar 1 Fenómenos

Más detalles

Programa curso CFG

Programa curso CFG Programa curso CFG 2011-2 FORMACIÓN GENERAL CFG 2011-2 ASTRONOMIA GENERAL I. Identificación Código Créditos : 5 Horario : Ma-Mi E (15:20 a 16:50) Número de sesiones semanales : 2 sesiones semanales Profesor

Más detalles

El brillo de los cuerpos celestes: Flujos, magnitudes y colores. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora

El brillo de los cuerpos celestes: Flujos, magnitudes y colores. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora El brillo de los cuerpos celestes: Flujos, magnitudes y colores Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora Luminosidad y Flujo La luminosidad L de un objeto, es la cantidad de energía que emite por unidad

Más detalles

LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS. Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional

LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS. Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional La Formación de las Estrellas y sus Discos Protoplanetarios El caso de nuestro Sistema Solar

Más detalles

Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias

Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias Antxon Alberdi Odriozola Dpto. de Radioastronomía y Estructura Galáctica Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) antxon@iaa.es

Más detalles

CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS

CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS Si miramos al cielo veremos una banda blanquecina que lo cruza de Norte-Sur, esta banda es la Vía Láctea, con poco que este un poco oscuro y mostremos un poco más de atención

Más detalles