MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ROSA PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ROSA PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1:"

Transcripción

1 MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ROSA PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: COMPONENTE 1: CARTOGRAFÍA BASE Febrero

2 PERSONAL PARTICIPANTE Coordinación: PhD. Fernando Rodrigo Oñate-Valdivieso Equipo de Cartografía MSc. Sandra Lucía Cobos Mora Ing. Galo Vinicio Aguilar Naranjo Ing. Edy Alberto Paccha Tamay Ing. Franz Leonardo Pucha Cofrep Arq. Aurio Ricardo Maldonado González Ing. Humberto Alexander Guerrero Carrión Ing. Alex patricio Quizhpe Tapia Ing. María Fernanda Moreno Aguilar Equipo de Campo MSc. Julio César González Zúñiga MSc. Richard Germán Serrano Agila MSc. Belizario Amador Zárate Torres 2

3 TABLA DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN Objetivos METODOLOGÍA Área De Estudio Insumos utilizados Especificaciones técnicas generales Trasformación del formato DGN a SHP Procesamiento cartográfico Actualización cartográfica en gabinete Validación y Actualización en campo Ajuste de límites Recorte de entidades de acuerdo a los límites ajustados Validación topológica Generación de geodatabases Generación de layouts RESULTADOS OBTENIDOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA

4 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Insumos entregados cantón Santa Rosa. 9 Cuadro 2. Estructura de los archivos DGN.. 10 Cuadro 3. Porcentaje de cobertura de los insumos entregados por CLIRSEN

5 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. - Ubicación del área de estudio 8 Figura 2. - Ejemplo de tracks levantados para actualización de Vías. 14 Figura 3. - Ejemplo del ajuste de límites realizado.. 15 Figura 4. - Validación topológica, a la izquierda errores topológicos presentados, a la derecha correcciones realizadas 18 Figura 5. - Estructura de la geodatabase de cartografía base 20 Figura 6. Mapa de salida del Cantón Santa Rosa 23 5

6 1. INTRODUCCIÓN La gestión del Desarrollo Territorial es el conjunto de acciones que generan la capacidad para atender las necesidades de desarrollo de un espacio geográfico determinado, es decir, pretende poner en sintonía las demandas de los habitantes de un determinado territorio con una oferta pública diversa y articulada de productos, bienes y servicios. La gestión del Desarrollo Territorial se caracteriza por la definición y concertación de objetivos y medios para alcanzarlos procurando vincular a los principales actores del desarrollo. Las políticas públicas tienen como principal función garantizar que los habitantes de las diversas zonas que componen los ámbitos de gobierno logren disfrutar de adecuadas condiciones de vida, en términos de desarrollo humano sustentable, haciendo uso eficiente y eficaz de los recurso públicos, consiguiendo además vincular y potenciar las iniciativas y recursos privados en función de propósitos compartidos con perspectiva de largo plazo. Así será posible alcanzar un desarrollo sustentable. Con esta visión, en Enero de 2010, se firmó el Convenio Marco de Cooperación Técnica Interinstitucional entre la SENPLADES, CLIRSEN y SIGTIERRAS para la ejecución del Proyecto de Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional. En este convenio se fijaron las condiciones para la ejecución del mismo, y para dar cumplimiento al objetivo general, se estableció disponer de una base cartográfica y temática multipropósito a escala 1: Los beneficiarios directos de este Proyecto serán en primer lugar los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las entidades gubernamentales, los cuales dispondrán de nueva información base para la toma de decisiones y determinación de políticas y estrategias para el manejo integral de sus territorios. A través del proyecto, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, contará con información útil para la planificación y gestión territorial bajo lineamientos del desarrollo sustentable, producción, productividad y competitividad. Adicionalmente, el sector privado, ONG s, Universidades e instituciones de investigación y demás organizaciones de la sociedad civil, tendrán acceso a los resultados obtenidos del Proyecto permitiéndoles contar con valiosa información para la ejecución de sus acciones en pro del desarrollo económico, social y ambiental del país. En septiembre de 2011 se firma el contrato No entre el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), mediante el cual dicha entidad se obliga para con el CLIRSEN a realizar trabajos de consultoría temática por cantones dentro del proyecto Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional debiendo generar geoinformación multipropósito a nivel cantonal, a escala 1:25000 en los temas de 6

7 geopedología, y amenazas geológicas, sistemas productivos, infraestructura y servicios e información sociocultural y económica. La Cartografía Base de un proyecto de generación de geoinformación se constituye en el vínculo geográfico de todas las capas temáticas generadas durante la ejecución del proyecto, conteniendo información topográfica básica de divisiones político-administrativas, vías, red hídrica, cuerpos de agua, centros urbanos, etc Objetivos El objetivo general del componente de cartografía base es: Generar, recopilar, estructurar y entregar los insumos cartográficos básicos necesarios para la generación de geoinformación a escala 1: a nivel nacional, para los diferentes componentes del proyecto de generación de geoinformación. Enmarcados en el objetivo general se plantea alcanzar los siguientes Objetivos Específicos: Realizar la conversión de formatos (DGN SHP) de la cartografía a escala 1: entregada por el IGM. Actualizar la red vial del área de estudio Ajustar los límites cantonales a escala 1: respecto a los límites entregados por la CELIR Estructurar la información cartográfica dentro de una Geodatabase por cantón y generar sus metadatos. Preparación y entrega de formatos para productos de salida de los componentes según lo requerido en el Proyecto En el presente informe se describen los procesos metodológico, resultados y conclusiones obtenidas del componente 1 Cartografía Base para el cantón Santa Rosa. En primera instancia se describe el área de estudio a fin de brindar una idea general de la misma, a continuación se detallan los procesos metodológicos seguidos en la ejecución del componente, para finalmente analizar los resultados obtenidos y extraer las conclusiones y recomendaciones correspondientes. 2. METODOLOGÍA 2.1. Área De Estudio 7

8 El área de estudio es el cantón Santa Rosa ubicado en el sur occidente de la provincia de El Oro, limita al Norte con los cantones Machala y Pasaje, al sur con el cantón Piñas, al este con el cantón Atahualpa y al Oeste con el cantón Arenillas y el Océano Pacífico. Su cabecera cantonal se encuentra a una distancia aproximada de 28 km de la ciudad de Machala. El cantón Santa Rosa cubre una superficie de km 2 y cuenta con una población de habitantes (INEC, 2010). Su clima es subtropical con temperaturas que varían entre 25 y 30 C y niveles de precipitación que oscilan entre los 0 y 1250 mm/año (INAMHI, 2010). La producción de este cantón es agrícola, ganadera, camaronera, exportación de recursos auríferos, pesca artesanal y pequeña industria vinícola. La ubicación del cantón Santa Rosa se presenta en la figura No. 1 Figura 1. - Ubicación del área de estudio Fuente: CLIRSEN, Insumos utilizados Para efectos de elaborar la cartografía base del proyecto, el CLIRSEN entregó los insumos detallados en el cuadro 1. 8

9 Cuadro 2.2. Insumos entregados cantón Santa Rosa. DGN (1:25000) SHP (1:25000) ORTOFOTO (2009) CARTAS TOPOGRAFICAS ANALÓGICAS (Esc.:1:50 000) huaquillasfinal.dgn Isla huaquillasfin.tif Huaquillas (IGM, 1972) Río simple vol-alpsmn o1b2r_rec.img Arenillas (IGM, 1989) Río doble vol-alpsmn o1b2r_rec.img Santa Rosa (IGM, 1987) Vías vol-alpsmn o1b2r_rec.img La Avanzada (IGM, 1981) Poblados vol-alpsmn o1b2r_rec.img Fuente: UTPL, 2011 Zona Urbana 2.3. Especificaciones técnicas generales. El proyecto de generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional ha sido concebido considerando las siguientes especificaciones: Área de estudio: Territorio nacional continental Unidad de estudio: Cantón Escala: 1: Sistema de referencia: SIRGAS 95, época ITRF 94. UTM Zona 17 Sur y la que corresponde a cada cantón. Software: Arc GIS 9.x Límites de las zonas de estudio: los entregados por CLIRSEN, para el caso de cantones se tomarán como base los oficiales de la CELIR y ajustados por el CLIRSEN a la escala del estudio. Unidad mínima de mapeo: 1 hectárea y 7,5m Trasformación del formato DGN a SHP El Instituto Geográfico Militar (IGM), es una institución técnica y científica, encargada de la elaboración de la Cartografía Nacional y del archivo de datos geográficos de nuestro país. Por lo tanto, dispone de información cartográfica a diferentes escalas y en diferentes formatos de edición. Uno de ellos es el formato DGN, de tipo vectorial utilizado por las diferentes versiones de MicroStation. Al ser el formato DGN eminentemente CAD, para que puedan ser 9

10 utilizados de manera óptima dentro de un entorno SIG, deben ser transformado a los formatos comúnmente utilizados para el efecto, en el presente caso al SHP de ESRI. Para transformar las cartas topográficas en formato DGN, se procedió a cargarlos en la aplicación ArcMap. Posteriormente con la herramienta Selección por atributos, se realizó la clasificación de las capas por nivel en base a la Estructura condensada para elementos cartográficos de la carta nacional del Instituto Geográfico Militar (IGM). En caso de existir solapamiento de diferentes objetos dentro de un mismo nivel, se consideró los atributos de color y grosor como discriminadores secundarios. La estructura de los archivos en formato DGN se presenta en el Cuadro 2. Cuadro 2. Estructura de los archivos DGN. Elemento Nivel Eje vial 1, 2, 3, 4, 5 Camino de herradura y sendero 6 Puente 7 Aeropuerto 9 Río doble 12 Río perenne 13 Río intermitente 14 Río doble intermitente 15 Acequia y acueducto 16 Camaronera 17 Embalse, reservorio 18 Ciénega o pantano 19 Puntos desvanecidos 20 Arena, lodo 22 Puntos acotados 33 Nombres de poblados 40 Zonas urbanas 52 Fuente: UTPL, 2011 Cada elemento seleccionado fue exportado como archivo SHP con clic derecho sobre la capa dirigiéndose Data > Export Data se definió el nombre y directorio del archivo. Los poblados se generaron a partir de la capa de anotaciones, para ello se seleccionó de los archivo DGN los atributos con nivel 40 y a través de 10

11 herramientas feature to point de la extensión ArcToolbox se transformaron las anotaciones a puntos. La transformación de puntos acotados a SHP, se realizó con la ayuda de Microestation, aplicación que permitió la transformación del archivo DGN plano en un archivo DGN 3D con su correspondiente cota, utilizando para ello la herramienta Export > 3D. Este último archivo fue cargado y transformado a vectorial de ESRI desde ArcMap Procesamiento cartográfico Luego de la transformación del formato DGN a SHP se realizó el procesamiento cartográfico que se detalla en los siguientes numerales, con la finalidad de homogenizar toda la información y prepararla para los procesos de actualización, validación topológica e integración de geodatabase Asignación de coordenadas al sistema Se asignó a todas las entidades el sistema de coordenadas basado en la Proyección Universal Transversa de Mercator WGS 1984 UTM Zona 17 Sur, con la herramienta Define Projection de la extensión ArcToolbox ubicada en: ArcToolbox > Data Management Tools > Projections and Transformations Unión por entidades Cada uno de los niveles de información se agruparon en un solo archivo que cubran la superficie del cantón, considerando los shapes obtenidos a partir del DGN y los insumos SHP proporcionados por el CLIRSEN. Proceso que se llevó a cabo con la ayuda de la herramienta Merge de la extensión ArcToolbox ubicada en: ArcToolbox > Data Management Tools > General Transformación de líneas a polígonos En el caso de las entidades correspondientes a río doble, río doble intermitente, camaronera, embalse y ciénega, se las transformó de líneas a polígonos con la herramienta Feature To Polygon de la extensión ArcToolbox, localizada en: 11

12 ArcToolbox > Data Management Tools > Features Reestructuración de tablas Se realizó la restructuración de los campos en las tablas de las features de líneas y polígonos con su campo correspondiente al Catálogo de Objetos: Básicos y Temáticos proporcionado por el CLIRSEN tomando en cuenta los siguientes aspectos: Asignación de un código para cada entidad. Para elementos con dos nombres se usó el campo nam para nombres primarios y el campo na2 para nombres secundarios. Todos los nombres propios sin abreviaciones. Todos los campos fueron llenados con mayúscula y sin caracteres especiales, omitiendo también la Ñ. Ningún campo debe tener Null. Todos los ríos dobles con mayúscula y sin tilde. No se usó puntos al final y espacios innecesarios en el contenido de las tablas Actualización cartográfica en gabinete Una vez realizada la transformación de la información entregada en formato DGN, se procedió a llevar a cabo una superposición de los objetos geográficos sobre las ortofotos entregadas para, mediante inspección visual, identificar elementos faltantes en la cartografía base, los mismos que se digitalizaron directamente en pantalla utilizando las herramientas de edición de ArcGis. En el caso de los puntos desvanecidos, vale mencionar que además de los puntos que existían en los DGN, se generaron otros más, dependiendo de la existencia o no de interconexión con la red hídrica. Las zonas urbanas también fueron actualizadas con respecto a la ortofoto entregadas como insumo por el CLIRSEN, modificando su morfología ya que los DGNs poseen restitución fotogramétrica realizadas en el 2009 a partir de fotografías aéreas del En general, para el caso de puntos acotados y poblados a más de la información entregada por CLIRSEN, se recurrió a cartas topográficas a escala 1: con la finalidad de completar información faltante en el cantón. Para el caso particular de centros poblados, se consideró como condición para agregar un punto, la existencia de una escuela, iglesia y/o el tamaño del polígono formado por la agrupación de viviendas; dato y nombre que fueron validados in situ. Dichos puntos fueron digitalizados, etiquetados y reproyectados del sistema PSAD56 al WGS84. 12

13 De los DGN, level 52, se extrajeron las zonas urbanas. Mediante digitalización directa sobre la ortofoto, se delimitaron nuevas zonas urbanas que no constaban en el DGN original, para ello se tomó en cuenta centros urbanos consolidados, definidos por la presencia de calles y amanzanamientos, trazándose el polígono que define el perímetro urbano en función de las vías que lo rodeaban. Adicionalmente se identificaron Áreas de expansión urbana contiguas a los centros urbanos definidos en los DGN, que presentaban concentraciones de viviendas, amanzanamientos y vías Validación y Actualización en campo La validación y actualización de la cartografía vial fue ejecutada a través de recorridos en vehículo por las distintas vías del cantón Zapotillo. Se realizaron salidas de campo entre septiembre y noviembre de Para la toma de puntos GPS se utilizaron Navegadores GARMIN, modelo etrex Venture HC. La información a ser validada y actualizada fue proporcionada a través de Mapas en formato SHP y se utilizó el software ArcGis 9.3. Para la validación del Tipo de vía se utilizó la Tabla denominada Estructura Condensada para Elementos Cartográficos de Carta Nacional entregada por CLIRSEN. La clasificación de vías y caminos se realizó mediante la siguiente descripción: - Más de dos vías: Una carretera construida por lo menos de 8.2m de ancho. El número de vías se indica por rotulación paralela al camino. - Dos vías: Una carretera contraída por lo menos de 5.5m y menos de 8.2m de ancho. - Una vía: una carretera construida por lo menos de 2.5m de ancho y de menos de 5.5m. - Camino de herradura: una vía natural transitada en la que caben vehículos de tracción en las cuatro ruedas o sobre orugas y que es por lo menos de 1.5m de ancho, pero de menos de 2.5m se clasifica como rodera. - Sendero: una vía natural transitada de menos de 1.5m de ancho. Y para determinar el tipo de camino, se tomó en cuenta los siguientes criterios: Revestimiento sólido, transitables todo el año. 13

14 - Autopista - Dos o más vías de ancho - Una vía de ancho Revestimiento suelto o suave, transitables todo el año. - Dos o más vías de ancho - Una vía de ancho Revestimiento suelto, transitables en tiempo bueno o seco. - Roderas - Senderos En las salidas de campo se recorría cada eje vial, observándose intersecciones y cruces de vías. Estos lugares (puntos) fueron identificados con un número, procediendo luego al levantamiento de información de cada uno de estos. Foto O1. Camino 4 en el cantón SantaRosa Fuente: UTPL, 2011 En cada uno de los puntos (intersecciones, cruces de vías), uno de los técnicos realizaba una marca. La Marca nos proporcionaba los valores de las coordenadas de los puntos, la precisión del levantamiento fue de ± 5 m. A 14

15 cada Marca se le asignó un código, constituido por un número secuencial y propio de cada salida de campo. Luego de realizada la Marca se completaba la ficha de campo, que es un documento en Excel que contiene, a más de Código y Coordenadas, tipo de vía, observación y el código del archivo fotográfico correspondiente. En Tipo de vía se registró la información obtenida mediante la validación visual de las vías que convergían en cada uno de los puntos. En observaciones, se registró información adicional de los puntos levantados. Este procedimiento se ejecutó durante todas las salidas de campo. En el caso de encontrarse vías que no constaban en la cartografía entregada, se procedía a realizar el recorrido de la misma, registrando la correspondiente ruta mediante GPS modelo etrex Venture HC, conectado a una computadora portátil con el software Arc Gis 9.3 y el sistema GPS. Esta información, en la fase de gabinete fue validada mediante la ortofoto y posteriormente se integraba a la cartografía base de vías. En la Foto 01. Se presenta un ejemplo de las vías actualizadas del cantón Santa Rosa. Figura 2. - Ejemplo de tracks levantados para actualización de vías Fuente: UTPL, Ajuste de límites El CLIRSEN proporcionó como insumo los límites oficiales reconocidos por La CELIR, los mismos que fueron ajustados espacialmente a los ríos simples, ríos dobles y vías a escala 1: Además, y en consideración para los 15

16 cantones limítrofes con el Perú, se solicitó al Ministerio de relaciones Internacionales los límites internacionales de forma que los bordes colindantes con este país, sean ajustados a este nuevo insumo. Como sotware base se utilizó ArcMap de ESRI con su extensión de Edición avanzada, tanto para copiar un segmento de línea o digitalizar una nueva. Los limites oficiales fueron suministrados en formato SHP de ESRI y en una geometría de polígono, los mismos que para su actualización se convirtieron a una geometría de líneas utilizando como herramienta Polygon to Line de la extensión ArcToolbox. Su ajuste se llevó a cabo copiando las líneas que definen a los ríos simples o vías (no se consideró senderos ni caminos de herraduras) y digitalizándose por la mitad del cauce del río doble. En aquellas zonas donde el límite no corresponde a uno de estos elementos geográficos (rio o vía), se respetaron las coordenadas fijas establecidas por la CELIR según registros oficiales, siempre y cuando estas no segmenten las vías, senderos o caminos de herradura en varios segmentos pequeños, dejando partes de una misma vía en dos cantones vecinos. En este último caso se movió ligeramente los límites de la CELIR para evitar el fraccionamiento erróneo de este elemento geográfico. Los límites internacionales fueron entregados también en formato vectorial de ESRI (SHP) y en una geometría de línea por lo que se copió esta misma en aquellos bordes que corresponden a un límite binacional. En este caso, este nuevo insumo se estableció como prioridad sobre un rio doble, simple y/o vía. Figura 3. - Ejemplo del ajuste de límites realizado Fuente: UTPL,

17 Finalmente se convirtió el archivo trabajado de una geometría de línea a polígono, utilizando para ello la herramienta Feature to Polygon de la extensión ArcToolBox. En la figura 3 se presenta parte del ajuste de límites realizado Recorte de entidades de acuerdo a los límites ajustados Una vez que se obtuvo todas las entidades de líneas y polígonos correspondientes a cada cantón se procedió a recortarlas en función al límite administrativo cantonal ajustado a la escala de trabajo, para ello se aplicó la herramienta Clip de ArcGis, localizada en: ArcToolbox > Analysis Tools > Extract Validación topológica La topología es el campo de las matemáticas que estudia las relaciones de los elementos en el espacio. La topología de un mapa es el conjunto de relaciones que describen la posición relativa de sus componentes (Cebrián, 1994). Con el desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica orientados a objetos y la implementación de la Geodatabase, ha surgido una nueva visión de la topología, como un conjunto de reglas y relaciones entre los elementos de una misma o distintas capas de información, que junto con un extenso número de herramientas y tareas de edición, permiten modelizar de manera más veraz las entidades presentes en el mundo real (ESRI, 2010). Con esta nueva visión, la topología puede seguir siendo empleada para asegurar que los elementos asociados geométricamente forman una estructura bien definida, pero de manera adicional se asegurará que los elementos cumplen una serie de reglas predefinidas, lo que permite una gran flexibilidad en el diseño de los modelos de datos. La validación de las reglas topológicas se llevó a cabo importando las entidades de líneas y polígonos dentro un Feature Class de una Geodatabase, por medio de la extensión ArcCatalog. Las reglas topológicas que se utilizaron tanto para líneas y polígonos se detallan a continuación: Topología para líneas 17

18 Must Not Overlap, para comprobar que las líneas no se superpongan entre sí. Must Not Intersect, para comprobar que las líneas no se intersecten entre sí. Must Not Have Dangles, para comprobar la conexión de las líneas por sus vértices. Must Not Have Pseudos, para comprobar que no existan nodos sueltos dentro de una línea de la misma característica. Must Not Self-Overlap, para comprobar que las líneas no se sobrepongan consigo mismo. Must Not Self-Intersect, para comprobar que las líneas no se intersecten consigo mismo. Must Be Single Part, comprueba que cada línea se asocie a registros individuales en la tabla de atributos. Must Not Intersect Or Touch Interior, requiere que una línea solo se debe tocar con otra línea en sus nodos finales Topología para polígonos Must Not Overlap, comprueba que no exista sobreposición entre polígonos. Must Not Have Gaps, comprueba que no existan espacios vacíos en un polígono o en sus adyacentes. Figura 4. - Validación topológica, a la izquierda errores topológicos presentados, a la derecha correcciones realizadas Fuente: UTPL,

19 La topología se construyó de un solo feature class para lo cual se procedió a unir todos los elementos a ser validados, para el caso de la red hídrica se consideró como un solo conjunto río simple, acueducto, acequia y demás elementos lineales que formen parte de esta red. Para la red vial se consideró vías, senderos, caminos de herradura y puentes, mientras que para polígonos constantes se consideró todos los cuerpos de agua con una geometría de polígonos como ríos dobles, ríos dobles intermitentes, ciénaga, embalse, granja acuática, playa, isla más las zonas urbanas. Esta topología se valida desde ArcMap cargándola conjuntamente con la entidades participantes y entrando a modo de edición. Entre los errores señalados, se marca como excepción todos aquellos Pseudos formados en la unión entre un tipo de vía y otro, Dangles al final de todo elemento lineal y Gaps que el programa detecta al contorno de todo polígono. En la figura 4 se presenta un ejemplo de la validación de reglas topológicas, en la imagen de la izquierda se puede apreciar la forma en la la ArcGis presenta los errores topológicos y en la parte derecha de la imagen se presenta la cartografía luego de la corrección Generación de geodatabases En su nivel más básico, la Geodatabase es un contenedor que almacena datos espaciales y alfanuméricos, así como las relaciones existentes entre ellos. En una Geodatabase la información se almacena de manera estructurada, a fin de constituir un conjunto integrado de datos mediante la definición de reglas, relaciones y asociaciones topológicas (Vicente y Behm, 2008). La organización de información en una geodatabase presenta algunas ventajas tales como: la concepción de una geodatabase obliga a almacenar datos en forma organizada y estructurada, la validación de reglas topológicas asegura la consistencia el proceso de edición, al ser lo datos validados se asegura la integridad y la consistencia de los mismos, permite establecer relaciones geométricas y atributivas entre los datos, brinda mayor flexibilidad en el manejo de etiquetas y anotaciones y presenta gran utilidad al manejar grandes volúmenes y densidad de información (Vicente y Behm, 2008). En el presente trabajo, Inicialmente, los archivos en formato shape de cada uno de los elementos geográficos que constituyen la cartografía base, fueron estructurados según el catálogo de objetos del CLIRSEN, luego se procedió a realizar una revisión exhaustiva de la estructura de la base de datos geográfica original, con el propósito de confirmar la concordancia entre ésta y el catálogo de objetos. Durante este proceso se detectó una omisión de todos los atributos que proporcionan la descripción de aquellos campos numéricos de tipo short integer tales como acc, hyc, jdi, etc., siendo necesario crearlos. Este 19

20 proceso se llevó a cabo desde ArcCatalog donde a más de especificar el tipo de campo y su longitud, se definió su domino, el cual fue creado con antelación. Finalmente fueron importarlos a geodatabase proporcionada por CLIRSEN, ésta está diseñada con un sistema de coordenadas planas UTM y elipsoide SIRGAS 95. ITRF 94. Los dominios albergan las posibles opciones que puede tener un campo para evitar errores al momento de ingresar la información correspondiente a cada registro. Al contar ya con la base de datos adecuada y ajustada, se cargaron en los feature class los shapes análogos, mediante la herramienta load en donde se asignó a cada uno de los atributos del feature class, su correspondiente del archivo SHP. Finalmente se obtuvo una base de datos organizada tal como se muestra en la figura a continuación Figura 5. - Estructura de la geodatabase de cartografía base Fuente: UTPL, Generación de layouts La elaboración de los mapas de salida de cartografía base se realizó en función a las plantillas autorizadas por el CLIRSEN, las cuales fueron modificadas de 20

21 acuerdo a los requerimientos geográficos de cada cantón, considerando la extensión de cada cantón. Es importante mencionar que los ríos y vías fueron categorizados de acuerdo a su tipo según los niveles incluidos en la geodatabase. Los límites cantonales adyacentes se adecuaron para ser importados hacia el mapa base, para ello se cargaron los límites y se eliminó el límite del cantón en estudio, de modo que no se cree cantidades innecesarias de líneas. También se agregó el límite proporcionado por el ministerio de relaciones internacionales en aquellos cantones limítrofes con el Perú. Los intervalos de la grilla se disminuyeron en base a la escala, de esa forma contamos con una cuadricula que permita una correcta localización de los elementos geográficos dentro del mapa. 3. RESULTADOS OBTENIDOS El porcentaje de cobertura de los insumos entregados se presenta en la tabla 3. La superficie con ausencia de archivos DGN estuvo presente alrededor del 20%, la misma que fue cubierta por archivos SHP (isla, río doble, río simple, vías, zona urbana y poblados) a escala 1 : Para la validación de la información se usó la imagen 2809R.img, en la que se presentó un 0.33 % de nubes (611000, ), valor de muy poco efecto para esta tarea. En el caso de los polígonos pertenecientes a la zona urbana, tal como Puerto Jelí, Santa Rosa (615740, ), La Victoria y San Vicente se ajustaron a los límites del polígono correspondiente a río doble. Cuadro 3. Porcentaje de cobertura de los insumos entregados por CLIRSEN INSUMO CON INFORMACION ÁREA(ha) SIN INFORMACION PORCENTAJE (%) ÁREA (ha) PORCENTAJE (%) DGN , ORTOFOTO , SHAPE 1: 50,000 Fuente: UTPL,

22 Mediante el proceso metodológico descrito se obtuvieron los productos que se detallan a continuación: Actualización de los ejes viales basado en ortofotos y validación y actualización en campo, obteniéndose una red vial categorizada según la tabla de estructuración condensada para elementos cartográficos de carta nacional: Nivel 1: Autopista, pavimentada o asfaltada, más de dos vías con parterre o separador Nivel 1: Pavimentada o asfaltada, 2 o más vías Nivel 2: Revestimiento suelto o ligero, 2 o más Nivel 3: Pavimentada o asfaltada, 1 vía Nivel 4: Revestimiento suelto o ligero, 1 vía Nivel 5: Camino de verano Nivel 64: Calle Actualización de centros urbanos a escala 1: empleando geometría de polígono para ciudades y puntos para centros urbanos. Cartografía de red hídrica clasificada en ríos simples, ríos dobles, ríos dobles intermitentes, esteros. Límites cantonales entregados por la CELIR y Ministerio de Relaciones Exteriores ajustados a escala 1: Datos levantados en campo: puntos GPS de validación de categoría de vías, rutas levantadas con GPS, fotografías. Cartografía base digital a escala 1: integrada a una Geodatabase, elaborada conforme al documento de Requerimientos de Calidad de la Información Geográfica, entregado por CLIRSEN y según diseño manejado en el proyecto, cada geodatabase contempla los correspondientes objetos, atributos y dominios estructurados de acuerdo al catálogo de objetos. Metadatos de acuerdo al Perfil Ecuatoriano de Metadatos (PEM), con la plantilla entregada por CLIRSEN en formato XML. Mapa Base en formato digital (.MXD y.jpg), según escala de publicación, el mismo que incluye la leyenda estructurada según la entregada por CLIRSEN. Este mapa contiene además todos los elementos de diseño cartográfico establecido de forma convencional: escala gráfica y numérica, proyección cartográfica, norte, simbología, membrete con sus respectivos logotipos e información pertinente y leyenda. Mapa base impreso a color en formato A1 en papel bond de 90 gramos. Una imagen del mapa obtenido se muestra en la figura 6. 22

23 Figura 6. Mapa de salida del Cantón Santa Rosa Fuente: UTPL, CONCLUSIONES Los insumos entregados cubrieron la totalidad del área de estudio, presentándose tan solo un 0.33% de porcentaje de cobertura de nubes. La actualización de campo permitió verificar el nivel de cada una de las vías de la zona de estudio. Se pudo además verificar el mejoramiento de los ejes viales del cantón como es el caso de la Autopista Arenillas-santa Rosa que actualmente es de cuatro carriles en pavimento rígido y la vía Río Pindo-Santa Rosa en pavimento flexible. La integración de la información en una geodatabase, validada topológicamente y convenientemente estructurada permitió obtener una cartografía base en óptimas condiciones que faciliaría su utilización al correr modelos cartográficos en los demás componentes del proyecto. 23

24 Se generó una geodatabase con información de ejes viales, centros urbanos, red hídrica, límites cantonales, datos de campo y mapas impresos y en digital que resumen la información obtenida. 5. RECOMENDACIONES Para futuros estudios con características similares, es recomendable que los insumos a entregar cumplan con los requerimientos similares en términos de catalogación a los productos a entregar. Con fines de actualización y validación de la cartografía, es necesario incrementar la cobertura de ortofotos e implementar una política de actualización constante de las mismas. 6. BIBLIOGRAFÍA CEBRIÁN, J.A., Modelos de información geográfica, Estudios Geográficos, n. 215, pp , 1994 ESRI: Topología en la geodatabase. Documento técnico. Madrid, Disponible en Fecha de consulta: 11 de diciembre 2011 INEC: Resultados del censo de población y vivienda. Quito, Disponible en Fecha de consulta: 11 de diciembre 2011 INAMHI: Anuarios Meteorológicos, Quito, 2010, disponible en Fecha de consulta 11 de diciembre VICENTE GONZÁLEZ, José y BEHM CHANG, Virginia. Consulta, edición y análisis espacial con ArcGis 9.2. Tomo I Teoría. Valladolid, España, Junta de Castilla y León, p

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL

Más detalles

ANEXO B. Reglas Topológicas y Otras Especificaciones

ANEXO B. Reglas Topológicas y Otras Especificaciones ANEXO B. Reglas Topológicas y Otras Especificaciones La topología nos permite encontrar errores en las capas de puntos, líneas y polígonos, así mismo ayuda a la hora de comprobar las integridad de la información

Más detalles

LABORATORIO DE TELEDETECCION Y SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

LABORATORIO DE TELEDETECCION Y SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA LABORATORIO DE TELEDETECCION Y SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA FUNDAMENTOS DE ARCGIS APLICADO A RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL Tabla de contenido 1.1 Que es ArcGis?... 6 1.2 Comparación ARCVIEW

Más detalles

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos.

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos. Curso: ArcGIS aplicado al Medio Ambiente 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX Introducción. El curso ArcGIS aplicado al Medio Ambiente capacitará a los alumnos en el manejo de ArcGIS Desktop,

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA CANTÓN PLAYAS PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:25 000

MEMORIA TÉCNICA CANTÓN PLAYAS PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:25 000 MEMORIA TÉCNICA CANTÓN PLAYAS PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:25 000 DATOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA Octubre 2012 PERSONAL PARTICIPANTE

Más detalles

CURSO VIRTUAL. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG, APLICANDO SOFTWARE ARCGIS 10.0 (Nivel Básico).

CURSO VIRTUAL. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG, APLICANDO SOFTWARE ARCGIS 10.0 (Nivel Básico). CURSO VIRTUAL SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG, APLICANDO SOFTWARE ARCGIS 10.0 (Nivel Básico). OBJETIVO GENERAL Fortalecer las capacidades técnicas de los funcionarios del MAGAP, que se encuentran

Más detalles

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI - 2013 Mapa: Es una representación gráfica simplificada de objetos, fenómenos, características, etc. Del mundo real, dentro

Más detalles

ArcGIS Operaciones Básicas

ArcGIS Operaciones Básicas Manual de Prácticas Omar Delgado Inga 2012 ArcGIS Operaciones Básicas El presente documento describe las operaciones básicas de ArcGIS, empleando información cartográfica digital liberada por los organismos

Más detalles

LIBERACIÓN DE LA SEGUNDA VERSIÓN DE LA BASE CARTOGRÁFICA DEL PAÍS A ESCALA 1:50000 (Primera Entrega)

LIBERACIÓN DE LA SEGUNDA VERSIÓN DE LA BASE CARTOGRÁFICA DEL PAÍS A ESCALA 1:50000 (Primera Entrega) LIBERACIÓN DE LA SEGUNDA VERSIÓN DE LA BASE CARTOGRÁFICA DEL PAÍS A ESCALA 1:50000 (Primera Entrega) 1. ANTECEDENTES: La Base de Datos escala 1:50000 fue generada a partir de la cartografía oficial del

Más detalles

1. OBJETIVO GENERAL. Impulsar la creación, mantenimiento y administración de la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales (IEDG).

1. OBJETIVO GENERAL. Impulsar la creación, mantenimiento y administración de la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales (IEDG). PLAN OPERATIVO DEL CONAGE 2011. ANTECEDENTES: El Consejo Nacional de Geoinformática CONAGE, sustenta sus actividades en el Decreto Ejecutivo Nº 2250 publicado en el Registro Oficial Nº 466 del 22 de noviembre

Más detalles

(Usuario + Avanzado) Modalidad Online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

(Usuario + Avanzado) Modalidad Online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com Especialista en GvSIG y Sextante (Usuario + Avanzado) Modalidad Online TYC Formación Cursos.com Grupo EL CURSO OBJETIVOS El curso capacitará a los alumnos en el manejo de Arc Desktop 10, y concretamente

Más detalles

Metodología para la identificación cartográfica de las vías pecuarias

Metodología para la identificación cartográfica de las vías pecuarias Metodología para la identificación cartográfica de las vías pecuarias Autor: Otros autores: Jorge del Río San José, Jesús Hernández Duque, Luis Finat Gómez, Javier González Pascual, Gregorio Cazurro Pérez

Más detalles

(Usuario + Avanzado) Modalidad presencial. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

(Usuario + Avanzado) Modalidad presencial. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com Especialista en GvSIG y Sextante (Usuario + Avanzado) Modalidad presencial TYC Formación Cursos.com Grupo EL CURSO OBJETIVOS El curso capacitará a los alumnos en el manejo de Arc Desktop 10, y concretamente

Más detalles

Diseño de Mapas de Riesgo

Diseño de Mapas de Riesgo Sistema de Georeferenciación Diseño de Mapas de Riesgo MBA. Misael Erikson Maguiña palma Universidad Cesar Vallejo mmaguina@ucv.edu.pe mmaguia@hotmail.com Sistema de Georeferenciación Introducción MBA.

Más detalles

ANEXO 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA NUEVOS PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE EVALUACION AMBIENTAL

ANEXO 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA NUEVOS PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE EVALUACION AMBIENTAL ANEXO 2 Oficina de Tecnologías de la Información, MMA División de Información de Evaluación Ambiental y Tecnologías de Información, SEA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA NUEVOS PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS MINISTERIO

Más detalles

ANÁLISIS DEL AVANCE DEL USO AGROPECUARIO EN EL DPTO. DE ALTO PARAGUAY, ENTRE LOS AÑOS 1997, 1999, 2002, 2004, 2005, 2008, 2009, 2010 Y 2011.

ANÁLISIS DEL AVANCE DEL USO AGROPECUARIO EN EL DPTO. DE ALTO PARAGUAY, ENTRE LOS AÑOS 1997, 1999, 2002, 2004, 2005, 2008, 2009, 2010 Y 2011. DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DPTO. DE TELEDETECCIÓN Y SIG DPTO. DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ANÁLISIS DEL AVANCE DEL USO AGROPECUARIO

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. 12 de Octubre 107 y Roca Fax: 593 2 299 1 5 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFIA (SIG I) CÓDIGO: 15045 CARRERA: INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE, CON MENCIÓN

Más detalles

NOTA TECNICA: DESCRIPCION TABLA DE ATRIBUTOS VERSION0

NOTA TECNICA: DESCRIPCION TABLA DE ATRIBUTOS VERSION0 NOTA TECNICA: DESCRIPCION TABLA DE ATRIBUTOS VERSION0 Abril 2013 CLIENTE CONTRATO Nº NOMBRE DEL CONTRATO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE ID N 1588-28-LP10. (Actualización) - TITULO DEL DOCUMENTO ANEXO: ATRIBUTOS

Más detalles

SIG DEL COSIPLAN: Información Geoespacial de Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SIG DEL COSIPLAN: Información Geoespacial de Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo 1 SIG DEL COSIPLAN: Información Geoespacial de Ecuador Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo 2 Índice Especificaciones técnicas de la información geoespacial Información geográfica requerida

Más detalles

MEMORIA CURSO BASICO EN EL USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG)

MEMORIA CURSO BASICO EN EL USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (MARENA) PROYECTO APOYO A LA PREPARACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA REDUCCION DE EMISIONES POR DEFORESTACION Y DEGRADACION DE LOS BOSQUES (ENDE-REDD+)

Más detalles

MEMORIA CURSO BASICO EN EL USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG)

MEMORIA CURSO BASICO EN EL USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (MARENA) PROYECTO APOYO A LA PREPARACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA REDUCCION DE EMISIONES POR DEFORESTACION Y DEGRADACION DE LOS BOSQUES (ENDE-REDD+)

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG

CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG Sistema de Información Geográfica (SIG) es un sistema de información que es utilizado para ingresar, almacenar, recuperar, manipular, analizar y obtener datos referenciados

Más detalles

Levantamiento Planimétrico e Informe de Linderación de las tierras solicitadas en adjudicación

Levantamiento Planimétrico e Informe de Linderación de las tierras solicitadas en adjudicación Anexo 1 Levantamiento Planimétrico e Informe de Linderación de las tierras solicitadas en adjudicación LEVANTAMIENTO DE CAMPO - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Para el caso de que el lindero sea levantado con

Más detalles

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES Y EQUIPOS Para la realización de este proyecto se necesitaron los siguientes materiales y equipos:

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES Y EQUIPOS Para la realización de este proyecto se necesitaron los siguientes materiales y equipos: MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES Y EQUIPOS Para la realización de este proyecto se necesitaron los siguientes materiales y equipos: Cuadro 5: Materiales y recursos humanos MATERIALES Y EQUIPOS RECURSOS

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página 1 de 5 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Castellano Curso: 2 Semestre: 1 Nº Créditos 3 Nº Horas de dedicación del

Más detalles

Propuesta sobre Relaciones Geométricas y Topológicas para el SIG

Propuesta sobre Relaciones Geométricas y Topológicas para el SIG Propuesta sobre Relaciones Geométricas y Topológicas para el SIG del COSIPLAN INTRODUCCIÓN El presente documento es una propuesta sobre Relaciones Geométricas y Topológicas para el SIG del COSIPLAN, en

Más detalles

ESTUDIOS INTEGRALES PCS REGION TUMBES

ESTUDIOS INTEGRALES PCS REGION TUMBES ESTUDIOS INTEGRALES PCS REGION TUMBES ACTUALIZACION DEL ESTUDIO INTEGRAL DEL PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES DE LA CIUDAD DE TUMBES ESTUDIO INTEGRAL DEL PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES DE LA CIUDAD DE LA CRUZ

Más detalles

Construyendo Bases de Datos a nivel de Áreas de Enumeración para el Censo de Población y Vivienda El caso de Costa Rica

Construyendo Bases de Datos a nivel de Áreas de Enumeración para el Censo de Población y Vivienda El caso de Costa Rica UNSD Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica Construyendo Bases de Datos a nivel de Áreas de Enumeración para el Censo de Población y Vivienda El caso

Más detalles

Proveer al personal interesado los conocimientos básicos de un sistema de información geográfica, ejemplificando aspectos de interés para la Geología

Proveer al personal interesado los conocimientos básicos de un sistema de información geográfica, ejemplificando aspectos de interés para la Geología Proveer al personal interesado los conocimientos básicos de un sistema de información geográfica, ejemplificando aspectos de interés para la Geología Médica y utilizando el software QGIS ver 2.12 (Lyon)

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA ELEMENTOS COMUNES DE LOS SIG Son sistemas de información compuestos por software,

Más detalles

Proyectos ejecutados con relación a la gestión del territorio y las Tecnologías de la Información Geográfica

Proyectos ejecutados con relación a la gestión del territorio y las Tecnologías de la Información Geográfica Proyectos ejecutados con relación a la gestión del territorio y las Tecnologías de la Información Geográfica 1. Proyecto de generación de geoinformaciónpara la gestión territorial Contrato de consultoría

Más detalles

REQUISITOS A TENER EN CUENTA SOBRE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA SU INCORPORACIÓN EN LA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA DE LA SDP

REQUISITOS A TENER EN CUENTA SOBRE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA SU INCORPORACIÓN EN LA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA DE LA SDP REQUISITOS A TENER EN CUENTA SOBRE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA SU INCORPORACIÓN EN LA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA DE LA SDP Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Información Cartografía y Estadística

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA Esp. Lic. Nora Lucioni nlucio@magyp.gob.ar noraclucioni@gmail.com Qué es un Sistema de Información Geográfica? Es un mapa? Es una base de datos? Qué es un Sistema de

Más detalles

Documento de análisis

Documento de análisis Documento de análisis Proyecto 00009622 SEG_VIAL Documento de análisis de Aforos Cliente CIT Versión actual 2.0 Versiones Versión Fecha Autor Descripción 1.0 28/02/2008 José Miguel Rosa Documento inicial

Más detalles

Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA)

Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA) LM-PI-GM-04-2014 Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA) INFORME DE ASESORÍA TÉCNICA: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA CAPA CARTOGRÁFICA DE LA RED VIAL CANTONAL DE COSTA RICA, CONFORMADA POR

Más detalles

Foro de intercambio sobre técnicas de mantenimiento en caminos de la red vial cantonal. 3 de agosto 2017 Lic. Juan Carlos Agüero Chavarría

Foro de intercambio sobre técnicas de mantenimiento en caminos de la red vial cantonal. 3 de agosto 2017 Lic. Juan Carlos Agüero Chavarría Foro de intercambio sobre técnicas de mantenimiento en caminos de la red vial cantonal 3 de agosto 2017 Lic. Juan Carlos Agüero Chavarría Georreferenciación de la Red Vial Cantonal ANTECEDENTES Registro

Más detalles

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril Conferencia : Generación de la Carta Topográfica escala 1:20 000 Eje Rector: Políticas de Generación de Datos Geóg. Susana Rodríguez Ramos INEGI Guadalajara,

Más detalles

Etapas del diseño de un sig

Etapas del diseño de un sig Etapas del diseño de un sig Conceptualización Diseño Implementación Implantación (evaluación) Conceptualización Se desarrolla una descripción general del mundo real a modelar dentro de un SIG. Se determinan

Más detalles

ACCESO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS

ACCESO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS ACCESO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS Tabla de Contenidos Definición de información geográfica Tipos de información geográfica Proceso y visualización usando herramientas SIG. CartoDB, QGIS, ArcGIS. Información

Más detalles

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Lineamientos para la entrega de cartografía digital e impresa 2008 INTRODUCCIÓN Los lineamientos para la entrega de cartografía digital

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad INTRODUCCIÓN El Sistema de Información Geográfica (SIG)

Más detalles

SAN JOSÉ DE CHAMANGA. Elaborado Por: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. Versión 1.0 Abril 2016

SAN JOSÉ DE CHAMANGA. Elaborado Por: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. Versión 1.0 Abril 2016 SAN JOSÉ DE CHAMANGA Elaborado Por: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR Versión 1.0 Abril 2016 Crnl. de E.M.C. Ing. William Aragón Director del IGM Crnl. de E.M. Ing. Ricardo Urbina Subdirector del IGM Tcrn.

Más detalles

Implementación de un Sistema de Información Geográfico para el Consorcio Minga del Cacao IMPLEMENTACIÓN DE UN SIG PARA EL CONSORCIO MINGA DEL CACAO

Implementación de un Sistema de Información Geográfico para el Consorcio Minga del Cacao IMPLEMENTACIÓN DE UN SIG PARA EL CONSORCIO MINGA DEL CACAO Implementación de un Sistema de Información Geográfico para el Consorcio Minga del Cacao ESTUDIANTE: GABRIELA ARELLANO MERA TUTOR/DIRECTOR: ROLANDO BIERE ARENAS Objetivo Organizar la información que se

Más detalles

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía SOFTWARE: Microstation v. 8xm ArcGis 9.2 Google Earth versión gratuita Photoshop Microsoft Office Unidad de Cartografía e Infraestructura Espacial

Más detalles

SIG del COSIPLAN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN

SIG del COSIPLAN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN GRUPO DE TRABAJO SIG/WEB INFORMACIÓN SUMINSTRADA POR LOS PAÍSES ACERCA DE LA CAPA TEMÁTICA CAPA TEMÁTICA: AL020_P

Más detalles

MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA

MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA PROYECTO CARTOGRÁFICO DE NAVARRA (I) Escala: 1.5000 Equidistancia entre curvas :5 metros. Sistema de Referencia: Elipsoide internacional de Hayford Datum Postdam Sistema de

Más detalles

Cartografía Censal. Lecciones aprendidas y Actividades de la Cartografía Censal, para la realización del Censo

Cartografía Censal. Lecciones aprendidas y Actividades de la Cartografía Censal, para la realización del Censo Cartografía Censal Lecciones aprendidas y Actividades de la Cartografía Censal, para la realización del Censo 2015 http:// Los Arcos, Frente Hospital Lenin Fonseca, Telef: 2266-6178, 2266-2825. Managua,

Más detalles

S.I.G del COSIPLAN. Avances en el Plan de Trabajo, Objetivos de la reunión y resultados esperados. Coordinación Nacional Argentina

S.I.G del COSIPLAN. Avances en el Plan de Trabajo, Objetivos de la reunión y resultados esperados. Coordinación Nacional Argentina S.I.G del COSIPLAN Avances en el Plan de Trabajo, Objetivos de la reunión y resultados esperados Coordinación Nacional Argentina Reunión del Grupo Técnico Ejecutivo sobre Sistema de Información Geográfica

Más detalles

LABORATORIO DE GEOMÁTICA

LABORATORIO DE GEOMÁTICA CURSO FECHA Introducción al ArcGis 4 al 7 de Diciembre de 2017 III CURSO TALLER "Aplicaciones de los vehículos aéreos no tripulados para generar productos cartográficos 11 al 15 de Diciembre de 2017 I

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DESCRIPCIÓN DE CURSO DE MAESTRÍA Y POSTGRADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 2013 APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN,

Más detalles

CURSO PRESENCIAL ARCGIS PRO NIVEL USUARIO. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

CURSO PRESENCIAL ARCGIS PRO NIVEL USUARIO. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com CURSO PRESENCIAL ARC PRO NIVEL USUARIO TYC Formación Cursos.com Grupo EL CURSO OBJETIVOS El curso capacitará a los alumnos en el manejo de Arc PRO, centrándose en el uso y gestión de modelos de datos vectoriales,

Más detalles

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL En la Cartografía Análoga se constituyen como documentos finales el mapa impreso o los positivos fotográficos. En la Cartografía Digital todo la información es de tipo numérica.

Más detalles

Curso Práctico Técnico GIS Aplicado a la Gestión Ambiental ARCGIS

Curso Práctico Técnico GIS Aplicado a la Gestión Ambiental ARCGIS Curso Práctico Técnico GIS Aplicado a la Gestión Ambiental ARCGIS Manual de Formación Indice 1. Introducción 2. Entrada de Datos 3. Servidores y Georreferenciación 4. Gestión de Tablas 5. Edición 6. Análisis

Más detalles

MTNa5 La evolución de la cartografía en la Comunidad Foral de Navarra

MTNa5 La evolución de la cartografía en la Comunidad Foral de Navarra MTNa5 La evolución de la cartografía en la Comunidad Foral de Navarra J. Iribas Cardona, R. Pascual Orcajo (Gobierno de Navarra) V. García Morales, J.I. Galera Madero (Tracasa) Donostia, 24-25 Septiembre

Más detalles

Instituto Geográfico Nacional. Mapa de España a escala 1: con Geomedia Profesional 6.0

Instituto Geográfico Nacional. Mapa de España a escala 1: con Geomedia Profesional 6.0 Instituto Geográfico Nacional Mapa de España a escala 1:500.000 con Geomedia Profesional 6.0 Eduardo Núñez Maderal Ingeniero Geógrafo Subdirección General de Producción Cartográfica Reunión de usuarios

Más detalles

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES COMPETENCIAS INSTITUCIONALES El Instituto Nacional de Estadística en el marco de la ley Nº 14100 del Sistema Nacional de Información Estadística no tiene competencia en materia de Limites u otras unidades

Más detalles

PRESENTACIÓN RELACIÓN INCO IA PROYECTO INVESTIGACIÓN DE CALIDAD EN INFORMACIÓN GEOGRÁFICA UDELAR CSIC

PRESENTACIÓN RELACIÓN INCO IA PROYECTO INVESTIGACIÓN DE CALIDAD EN INFORMACIÓN GEOGRÁFICA UDELAR CSIC PRESENTACIÓN RELACIÓN INCO IA PROYECTO INVESTIGACIÓN DE CALIDAD EN INFORMACIÓN GEOGRÁFICA UDELAR CSIC VINCULACIÓN DE LA UNIDAD EN EL ESQUEMA GENERAL DEL CURSO VINCULACIÓN DE LA UNIDAD RESPECTO A LA UNIDAD

Más detalles

Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un SIG del COSIPLAN

Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un SIG del COSIPLAN Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un SIG del COSIPLAN COSIPLAN III Reunión Ordinaria del COSIPLAN, Lima, Perú 16 de noviembre de 2012 Documento elaborado por IIRSA para la aprobación

Más detalles

Curso de ArcGIS 10.1

Curso de ArcGIS 10.1 Curso de ArcGIS 10.1 DISPONIBLE EN LÍNEA O EN FÍSICO. 66 video tutoriales HD (1280 x 720 px) Más de 7 horas de duración. https://videocursos.co/cursos/arcgis/curso-arcgis.html Descripción del curso: Aprenderás

Más detalles

2 RESULTADOS. 2-1 Aerofotografía

2 RESULTADOS. 2-1 Aerofotografía 2 RESULTADOS 2-1 Aerofotografía Se llevó a cabo la aerofotografía en el área del estudio de la Zona del Pacífico de Nicaragua. Se utilizó la Cámara LeicaRC-30 (f= 152 mm, 23 cm 23 cm) con GPS montado en

Más detalles

Presentado por: Jessica Villatoro

Presentado por: Jessica Villatoro UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNIVERSIDAD DE ALCALA DE HENARES FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES MAESTRÍA EN ORDENAMIENTO Y GESTIÓN DEL TERRITORIO DIRECCIÓN GENERAL DE CATRASTRO Y GEOGRAFIA PROYECTO

Más detalles

Curso online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

Curso online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com Curso online Arc pro Nivel Usuario TYC Formación Cursos.com Grupo EL CURSO OBJETIVOS El curso capacitará a los alumnos en el manejo de Arc PRO, centrándose en el uso y gestión de modelos de datos vectoriales,

Más detalles

Instituto Geográfico Nacional

Instituto Geográfico Nacional Instituto Geográfico Nacional NTIG_CR02_01.2016: Catalogo de Objetos Geográficos Para Datos Fundamentales de Costa Rica Versión 1 Octubre de 2016 Catálogo de objetos para datos fundamentales de Costa Rica

Más detalles

IDEGEO: Infraestructura de datos Geoespaciales

IDEGEO: Infraestructura de datos Geoespaciales IDEGEO: Infraestructura de datos Geoespaciales Metadatos de: Modelo Digital de Elevación grises Identificación de la información Autor del Metadato Jesus Trujillo Resumen Un modelo digital de elevación

Más detalles

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Herramientas para el manejo de información geográfica (vectorial).

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Herramientas para el manejo de información geográfica (vectorial). Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental - 2013 3. Herramientas para el manejo de información geográfica (vectorial). Sistemas de Información Geográfica 2-2013 El formato vectorial, asocia entidades espaciales

Más detalles

El dato espacial: obtención, utilización, almacenamiento y publicación

El dato espacial: obtención, utilización, almacenamiento y publicación El dato espacial: obtención, utilización, almacenamiento y publicación Curso: Análisis de Indicadores sociales desde una perspectiva territorial 19-20 de enero de 2006 Jesús Tébar Arjona jtebar@afi.es

Más detalles

Propuesta sobre Relaciones Geométricas y Topológicas para el SIG del COSIPLAN. Viviana Alarcón Muñoz - Geógrafa Ministerio de Obras Públicas - Chile

Propuesta sobre Relaciones Geométricas y Topológicas para el SIG del COSIPLAN. Viviana Alarcón Muñoz - Geógrafa Ministerio de Obras Públicas - Chile Propuesta sobre Relaciones Geométricas y Topológicas para el SIG del COSIPLAN Viviana Alarcón Muñoz - Geógrafa Ministerio de Obras Públicas - Chile Cuadro Resumen sobre Relaciones Topológicas GEOMETRÍA

Más detalles

INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DEL URUGUAY. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Sistemas de Referencias Sistemas de Proyecciones

INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DEL URUGUAY. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Sistemas de Referencias Sistemas de Proyecciones INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DEL URUGUAY ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Sistemas de Referencias Sistemas de Proyecciones 1- Justificación A los efectos de mejorar la interoperabilidad de los datos, y

Más detalles

Análisis Geoespacial de la Red de Distribución Eléctrica

Análisis Geoespacial de la Red de Distribución Eléctrica 1/7 Título Análisis Geoespacial de la Red de Distribución Eléctrica Nº de Registro (Resumen) 126 Empresa o Entidad Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán EDET S.A. Autores del Trabajo Nombre País

Más detalles

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER Dirección General de Geodesia y Cartografía Octubre 2009 SDT-DF-Tx51 No.10511210 Informe Técnico Título INFORME TÉCNICO DE LA RESTITUCIÓN ALTIMÉTRICA

Más detalles

Licenciatura en Arqueología. Unidad de aprendizaje: Cartografía Automatizada

Licenciatura en Arqueología. Unidad de aprendizaje: Cartografía Automatizada Universidad Autónoma del Estado de México CENTRO UNIVERSITARIO TENANCINGO Licenciatura en Arqueología Unidad de aprendizaje: Cartografía Automatizada Unidad temática : 4 Cartografía Automatizada Tema :

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Conjunto de datos vectoriales de las localidades amanzanadas rurales del estado

Más detalles

UNIDAD 8. SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL. Definición

UNIDAD 8. SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL. Definición UNIDAD 8. SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL Definición Es un sistema georeferenciado diseñado como un medio de captar, almacenar, analizar y desplegar grandes volúmenes de información de distintas fuentes

Más detalles

Manejar el Sistema de Información Geográfica (SIG). Nivel I

Manejar el Sistema de Información Geográfica (SIG). Nivel I Norma Institucional de Competencia Laboral Manejar el Sistema de Información Geográfica (SIG). Nivel I Capacidad técnica Sistemas de Información Geográfica 2017 I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL DE

Más detalles

LINEAMIENTOS CARTOGRÁFICOS: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ZONAS DONDE SE PRETENDE LIBERAR ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS AL AMBIENTE

LINEAMIENTOS CARTOGRÁFICOS: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ZONAS DONDE SE PRETENDE LIBERAR ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS AL AMBIENTE LINEAMIENTOS CARTOGRÁFICOS: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ZONAS DONDE SE PRETENDE LIBERAR ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS AL AMBIENTE Objetivo: Los lineamientos para la recepción de información

Más detalles

TALLER IPUMS América Latina III

TALLER IPUMS América Latina III TALLER IPUMS América Latina III CARTOGRAFIA DIGITAL PARA LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Y NACIONAL ECONÓMICO 2010 ORIENTADO A LOS SIG IPUMS/ALAP - Latin America - III IPUMS Workshop La Habana, Cuba,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE RUTAS ÓPTIMAS SEGÚN PARÁMETROS DE ACCESIBILIDAD FÍSICA EN ITINERARIOS URBANOS

HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE RUTAS ÓPTIMAS SEGÚN PARÁMETROS DE ACCESIBILIDAD FÍSICA EN ITINERARIOS URBANOS HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE RUTAS ÓPTIMAS SEGÚN PARÁMETROS DE ACCESIBILIDAD FÍSICA EN ITINERARIOS URBANOS Geógrafo. M.Sc. Pau Queraltó i Ros Arquitecto. M.Sc. Francesc Valls Dalmau Arquitecto. M.Sc. Rolando

Más detalles

CL 12 CLASE 12 SIG 7: GEOPROCESOS Y ANÁLISIS VECTORIAL CONTENIDO

CL 12 CLASE 12 SIG 7: GEOPROCESOS Y ANÁLISIS VECTORIAL CONTENIDO CLASE 12 SIG 7: GEOPROCESOS Y ANÁLISIS VECTORIAL CL 12 CONTENIDO 1. ANÁLISIS ESPACIAL CON DATOS VECTORIALES... 2 a) BUFFER... 2 2. GEOPROCESAMIENTO... 5 b) DISSOLVE (Disolución):... 5 c) MERGE (Fusionar):...

Más detalles

ArcGIS 10 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL LA LIBERTAD

ArcGIS 10 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL LA LIBERTAD SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL LA LIBERTAD INTRODUCCIÓN Uno de los retos que enfrentan día a día las instituciones públicas y privadas de hoy, es

Más detalles

Curso online de ArcGIS Pro

Curso online de ArcGIS Pro El nuevo curso online de ArcGIS Pro va dirigido a todos aquellos que deseen aprender a manejar la nueva aplicación de ESRI de 64 bits que sustituirá a ArcMap y ArcCatalog. Inscripción formacion@mappinggis.com

Más detalles

CARTA DE INUNDACION POR TSUNAMIS 1 METODOLOGIA 1.1 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN BASE PLANIMETRÍA - CARTOGRÁFICA

CARTA DE INUNDACION POR TSUNAMIS 1 METODOLOGIA 1.1 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN BASE PLANIMETRÍA - CARTOGRÁFICA CARTA DE INUNDACION POR TSUNAMIS 1 METODOLOGIA 1.1 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN BASE PLANIMETRÍA - CARTOGRÁFICA La presente metodología ha sido desarrollada para la preparación de mapas de inundación por

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CATASTRAL. Fabian Albeiro Pineda Marin Grupo GEODATABASE SUBSECRETARIA DE CATASTRO

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CATASTRAL. Fabian Albeiro Pineda Marin Grupo GEODATABASE SUBSECRETARIA DE CATASTRO SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CATASTRAL Fabian Albeiro Pineda Marin Grupo GEODATABASE SUBSECRETARIA DE CATASTRO CONTENIDO DEFINICION SIG FUNCIONAMIENTO SIG MODELOS DE DATOS SIG SIG CATASTRAL MEDELLIN

Más detalles

SISTEMAS DE COORDENADAS Y CARTOGRAFÍA ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI

SISTEMAS DE COORDENADAS Y CARTOGRAFÍA ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI SISTEMAS DE COORDENADAS Y CARTOGRAFÍA ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI - 2013 También entendido como Sistemas de Proyección (Map Projection), es resultado de aplicar Fórmulas matemáticas (algoritmo) que describen

Más detalles

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Sistemas de Monitoreo de Cultivos Ilícitos Perú. TDPERG34FPE

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Sistemas de Monitoreo de Cultivos Ilícitos Perú. TDPERG34FPE TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC N 011-2015 Organización Proyecto: Título: Duración: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Sistemas de Monitoreo de Cultivos Ilícitos Perú.

Más detalles

TECNA INTEGRITY AND CORROSIÓN ENGINEERING SERVICIOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (GIS) DUCTOS

TECNA INTEGRITY AND CORROSIÓN ENGINEERING SERVICIOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (GIS) DUCTOS TECNA INTEGRITY AND CORROSIÓN ENGINEERING SERVICIOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (GIS) DUCTOS Conferencia Ecuatoriana de Usuarios de Esri Octubre 2017 AGENDA: Generalidades Tecna ICE y Esri Servicios

Más detalles

Desarrollo del Sistema de Información Geográfica S.I.G. del COSIPLAN

Desarrollo del Sistema de Información Geográfica S.I.G. del COSIPLAN Desarrollo del Sistema de Información Geográfica S.I.G. del COSIPLAN TALLER FINAL 10 Y 11 de noviembre de 2015 Buenos Aires, Argentina Lic. Angela Guariglia Cordinadora del GT SIG-WEB Cordinación Argentina

Más detalles

INDICE: COMENZANDO A TRABAJAR EN QGIS

INDICE: COMENZANDO A TRABAJAR EN QGIS COMENZANDO A TRABAJAR EN QGIS INDICE: COMENZANDO A TRABAJAR EN QGIS I. INTRODUCCIÓN 1. Interface: barra de herramientas, botones, ventana de mapa, 2. Complementos 3. Procesos II. III. CARGA DE INFORMACIÓN

Más detalles

CURSO PRESENCIAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL ARCGIS Y AUTOCAD MAP. Cursos. Grupo GIS. .com. Formación

CURSO PRESENCIAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL ARCGIS Y AUTOCAD MAP. Cursos. Grupo GIS. .com. Formación CURSO PRESENCIAL DE CARTOGRAFÍA DIGITAL ARC Y AUTOCAD MAP Grupo TYC Formación Cursos.com EL CURSO OBJETIVOS El curso se Cartografía Digital con Arc y AutoCAD Map tiene como objetivo, además del manejo

Más detalles

TEMARIO CURSO VIRTUAL Fundamentos básicos del Sistema de Información Geográfica ArcGIS

TEMARIO CURSO VIRTUAL Fundamentos básicos del Sistema de Información Geográfica ArcGIS TEMARIO CURSO VIRTUAL Fundamentos básicos del Sistema de Información Geográfica ArcGIS El primer paso es el más difícil pero el más importante -Concepción O. Alcántar Objetivo: Este curso tiene como finalidad

Más detalles

Curso Introductorio de Sistemas de Información Geográfica aplicado a Conservación de Recursos Naturales

Curso Introductorio de Sistemas de Información Geográfica aplicado a Conservación de Recursos Naturales Curso Introductorio de Sistemas de Información Geográfica aplicado a Conservación de Recursos Naturales Destinatarios Este curso está dirigido a alumnos universitarios, licenciados, ingenieros o postgraduados

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Boris Véliz Gómez. Arquitectura Véliz

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Boris Véliz Gómez. Arquitectura Véliz SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Boris Véliz Gómez. Arquitectura Véliz INDICE DE CONTENIDOS 01_INTRODUCCIÓN A GIS. Autocad Map 3D. 02_INFORMACIÓN DISPONIBLE. Recursos de ámbito nacional y autonómico.

Más detalles