RITUAL FUNERARIO EN LA I EDAD DEL HIERRO. LA NECRÓPOLIS DE LA CODERA 1
|
|
- Jorge Navarro Ponce
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 RITUAL FUNERARIO EN LA I EDAD DEL HIERRO. LA NECRÓPOLIS DE LA CODERA 1 Félix J. Montón Broto Las necrópolis tumulares de incineración que ahora presentamos forman parte de un amplio conjunto arqueológico situado en las inmediaciones de la localidad oscense de Alcolea de Cinca. Situado en la partida que le da nombre, se encuentra en una estratégica posición entre los ríos Cinca y Alcanadre, a escasos kilómetros de la confluencia de ambos cauces. Domina una gran extensión de terreno, siendo visible la cadena de los Pirineos y controlando las dos vías de comunicación que suponen los valles de los ríos citados. Estas circunstancias explican que junto a las necrópolis que ahora nos ocupan se encuentre el poblado correspondiente y a escasos cientos de metros un poblado de la Edad del Bronce, un poblado ibérico y otros restos indeterminados aun pendientes de estudio. En las proximidades, aguas abajo del Cinca, se localizan la Ermita de Chalamera (s. XIII) y la villa romana conocida como de Fortunatus, junto a Fraga. Las dos necrópolis objeto de esta comunicación se encuentran separadas por unos 400 m., pero dadas las condiciones de una fuerte erosión y las actividades roturadoras realizadas en la zona, pudieron estar unidas antaño o bien formar parte de un solo conjunto. En cualquier caso, los materiales recuperados en ellas, aunque escasos, y las dataciones absolutas realizadas, las sitúan en una misma época haciéndolas contemporáneas del cercano poblado, al que sin duda pertenecieron. Vaya por delante que el estudio de las necrópolis y sus materiales es todavía parcial y ahora nos ocuparemos solamente de la descripción de los restos 1 El lapso de tiempo transcurrido entre la celebración del Congreso Nacional de Arqueología y la publicación de las actas permite, sin alterar en lo fundamental la comunicación original, la inclusión de algunos datos obtenidos en la campaña de 2003, completando de este modo la información sobre este singular yacimiento oscense.
2 exhumados hasta el momento y la relación del ritual de enterramiento observado al excavar los túmulos. La necrópolis noroeste.- A simple vista se aprecian dos tipos de estructuras bien diferenciadas. Unas de planta rectangular, de varios tamaños y con aparejos más o menos grandes, y otras de planta circular, en algunas de las cuales es visible la cista en posición central; eso sí, desgraciadamente vaciada por la acción de los delincuentes. En 1982 y con la colaboración del Museo de Huesca, el que suscribe excavó uno de estos túmulos, cuyos materiales fueron depositados en dicha Institución y cuyos resultados han sido publicados en parte. Hasta el momento se han excavado nueve túmulos, todos ellos rectangulares. Todos están orientados en sentido E-O con una ligera inclinación NO-SE, salvo uno, que se acomoda en sentido perpendicular N-S con la consiguiente desviación NE-SO. Los túmulos 6, 7, 10 y 11, van provistos de una banqueta, siempre colocada en el lado Norte, excepto el 7 que la tiene en el Oeste. Las estructuras 6, 7, 8, 10 y 14 presentan un locvlvs en el centro de la fosa conteniendo los huesos calcinados del difunto y las ofrendas correspondientes, en su caso. Sólo los túmulos 11 y 13 carecen de locvlvs propiamente dicho y los restos óseos se encontraban mezclados con cenizas y esparcidos a lo largo de la fosa formando una mancha alargada y poco profunda. El túmulo 15 se encontraba vacío. Junto a estos túmulos se han consignado otros cinco completamente saqueados desde hace mucho tiempo. El ritual funerario observado durante la excavación de estos túmulos permite establecer nueve fases del proceso. 1. Cremación del cadáver ( situación del ustrinum?) 2. Elección del lugar de enterramiento y delimitación del túmulo. 3. Excavación de la fosa.
3 4. Construcción de la estructura. 5. Relleno parcial con arcilla amarillenta. 6. Delimitación del locvlvs con arcilla rojiza. 7. Deposición de los restos incinerados rodeados de arcilla amarillenta. 8. Colocación de una laja sobre el locvlvs. 9. Relleno de piedras que cubren el conjunto. La necrópolis oeste.- Este subconjunto tumular esta compuesto por 23 estructuras, de las que la mayoría son rectangulares y sólo seis son circulares. Aunque cronológicamente es contemporáneo del anterior grupo mencionado, se observan no obstante algunas diferencias, tanto en la tipología como en el ritual funerario. Lo más destacado es la presencia de estelas que señalan los ángulos de los túmulos rectangulares y en ocasiones el centro de sus lados. Igualmente es remarcable la perfecta alineación de las estructuras y los pasillos de circulación dejados entre ellas. Así todo el conjunto responde a una planificación previa con el correspondiente reparto del espacio funerario y su impecable orientación este- oeste. Entre todas las estructuras merece mención aparte el túmulo circular número 1, que tiene 3 50 m. de diámetro y está formado por una estructura circular de la que se conservan al menos dos hiladas colocadas sobre un zócalo hecho con grandes lajas de piedra que alcanzan los 90 cm. de largo en algunos casos. Esta estructura se interrumpe en su lado oeste, dejando un hueco que evidentemente proporciona una orientación a la estructura, es este caso hacia el occidente, es decir hacia el ocaso o punto por donde se pone el sol. En el centro, una especie de cámara en forma de campana y con un diámetro inferior de 1 50 m. está construida con lajas de piedra entre 40 y 60 cm. de largo. Sobre esta cámara se dispone el relleno de piedras que constituye el túmulo propiamente dicho.
4 La altura total de la estructura pudo alcanzar un metro aproximadamente. El interior de la cámara contiene un relleno de tierra con algunas piedras de pequeño tamaño que descansan sobre el locvlus, donde se encuentran los huesos calcinados del difunto, sellado por una losa plana sobre la que se esparcieron unas pocas cenizas y huesos. El locvlus se encuentra rodeado de una capa de arcilla de color rojo y protegido por algunas pequeñas piedras. Esta capa de arcilla roja finamente tamizada se encuentra rodeada a su vez de una capa de arcilla amarillenta de igual textura. Todo este conjunto descansa sobre una espesa capa de arcilla muy fina y compacta, ahora otra vez de color rojo intenso. Ni el locvlus ni los aledaños contenían ningún tipo de ajuar. La excavación de esta estructura permite recomponer hasta trece fases del ritual. 1. Cremación del cadáver. 2. Elección del lugar y delimitación del túmulo. 3. Construcción de la estructura. 4. Relleno interior de arcilla rojiza 5. Delimitación del lugar del locvlus con arcilla amarillenta. 6. Acondicionamiento del locvlus con arcilla rojiza. 7. Deposición de los restos en el locvlus. 8. Colocación de una laja de cierre. 9. Colocación de cenizas y huesecillos calcinados sobre la laja. 10. Sellado del conjunto con arcilla rojiza. 11. Cubrimiento con piedras y tierra. 12. Acondicionamiento de la cámara. 13. Relleno del conjunto con piedras y tierra. Respecto a la tipología de los túmulos conocidos hasta el momento en las
5 necrópolis de La Codera podemos establecer seis tipos de los cuales dos corresponden a la necrópolis noroeste y cuatro a la oeste. Necrópolis noroeste: 1) Rectangular, con o sin banqueta. 2) Circular, con cista. Necrópolis oeste: 1) Rectangular, sin banqueta. 2) Cuadrado, sin banqueta. 3) Circular, con cámara. 4) Circular, sin cámara. Los materiales recuperados.- Si bien la espectacularidad de las estructuras hacía pensar en la existencia de ajuares funerarios de igual porte, la realidad es que la parquedad de los restos materiales aparecidos en los túmulos es francamente abrumadora. Entre los objetos metálicos mencionaremos una fíbula de bucle, varios centenares de cuentas de collar y algunos botones cónicos, todo ello de bronce, más un cuchillo de hierro. Todos estos objetos aparecieron en la necrópolis noroeste. Por lo que respecta a los restos cerámicos es interesante hacer constar que pertenecen a vasijas recuperadas entre el relleno de los túmulos o en sus aledaños, sin que exista en ningún caso urna ni recipiente que contuviera los restos óseos de los difuntos. En el túmulo nº 1 de la necrópolis noroeste se recogieron numerosos fragmentos mezclados con el relleno que lo cubría que han permitido reconstruir una urna de mediano tamaño decorada con cordones y una taza globular de reducidas dimensiones. De la necrópolis oeste se han podido reconstruir varios perfiles de tazas globulares con decoración acanalada. Cronología.- En cuanto a la cronología, contamos con dataciones absolutas procedentes de la necrópolis oeste y la tipología de las cerámicas y otros objetos recuperados en ambas. El cuchillo de hierro y las cuentas de collar procedentes de la necrópolis noroeste son idénticos a los cuchillos y a una cuenta recuperados en el
6 espacio M1 del poblado que se ha fechado a finales del s.vii (GrN = ). Las dataciones obtenidas a partir de muestras procedentes de la necrópolis oeste oscilan entre mediados del s.vii (GrN = ) para el túmulo nº 6 y finales del s.vi (GrA = ) para el túmulo nº 13. Igualmente la decoración acanalada y las formas de las cerámicas recuperadas en esta necrópolis encajan bien en esta misma cronología y son similares a los recipientes aparecidos en el poblado. Bibliografía: Domínguez, A., Magallón, Mª A. y Casado, P. (1984) Carta Arqueológica de Huesca, Huesca, p. 79. Maya, J.L. (1981): La Edad del Bronce y la Primera Edad del Hierro en la provincia de Huesca, I Reunión de Prehistoria Aragonesa, Huesca, pp Montón, F.J. (1992): Las Edades del Bronce y Hierro, en Fraga en la Antigüedad, vv. aa., Zaragoza, pp , fig. 16. Montón, F.J. (1998): Un poblado de la Edad del Hierro en Huesca, Revista de Arqueología 208, Madrid, p. 60. Montón, F.J. (2001): La Codera. I Edad del Hierro en el Valle del Cinca (Huesca), Revista de Arqueología 248, Madrid, diciembre 2001, pp Montón, F.J. (en prensa): La Codera. Hábitat y necrópolis de la I Edad del Hierro, XXVI Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza 2001.
7 LA CODERA 98. NECRÓPOLIS OESTE PLANTA Y ESQUEMA CONSTRUCTIVO DEL TÚMULO 1 N O E O E 0 Loculus con huesos Cenizas Arcilla roja 1m Arcilla amarilla Relleno de tierra y piedras Relleno de piedras Estructuras pétreas seccionadas LA CODERA 82. NECRÓPOLIS NOROESTE PLANTA Y ESQUEMA CONSTRUCTIVO DEL TÚMULO 1 S E O N S 0 1 m Relleno de piedras E N O Arcilla amarilla Arcilla roja Cenizas y huesecillos Huesos
8 NECRÓPOLIS NOROESTE. TÚMULO 7 NECRÓPOLIS OESTE. TÚMULO 1
La Codera. Hábitat y necrópolis en la I Edad del Hierro. El conjunto arqueológico de La Codera, situado en el término municipal de
La Codera. Hábitat y necrópolis en la I Edad del Hierro. El conjunto arqueológico de La Codera, situado en el término municipal de Alcolea de Cinca (Huesca), está formado por dos poblados, tres necrópolis
LA CODERA. I EDAD DEL HIERRO EN EL VALLE DEL CINCA (HUESCA)
NECROPOLIS NOROESTE POBLADO NECRÓPOLIS OESTE NECRÓPOLIS NECRÓPOLIS LA CODERA. I EDAD DEL HIERRO EN EL VALLE DEL CINCA (HUESCA) Félix J. Montón Broto El Valle del Cinca se encuentra situado en el extremo
Las Palpanosas. Iglesia de Pompién. Paules de Estiche
Paules de Estiche Iglesia de Pompién Las Palpanosas Plano general de yacimientos en el término municipal de Monflorite-Lascasas. Corresponde a los yacimientos localizados en el suroeste del término municipal.
Por JUAN RUIZ SOLANES, ROSENDO GUILLAUMES y MARTIN PALAHI BADRUNA
LA BOVILA D'EN SOLER PALOL SABALDORIA Por JUAN RUIZ SOLANES, ROSENDO GUILLAUMES y MARTIN PALAHI BADRUNA La "Bóvila d'en Soler", situada a unos 2 Km., al SE de Figueras (1) junto al rio Manol, y en el término
INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERIA DE CULTURA Y TURISMO Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS
CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA
CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA Por ISABEL LÓPEZ GARCÍA Durante los años 1 982 y 1 983, de acuerdo con el convenio de colaboración entre el INEM, el Ministerio de Cultura y el Servicio de Investigación
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA 1 El yacimiento se sitúa al norte del núcleo urbano de Beniganim. Se ubica sobre el espolón más elevado de la Sierra de la Solana o Serra de la Creu, a 645 m sobre
INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DE EL CABO, ANDORRA (TERUEL)
> E S T U D I O S INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DE EL CABO, ANDORRA (TERUEL) JOSÉ ANTONIO BENAVENTE SERRANO FERNANDO JESÚS GALVE JUAN DIRECTORES DE LA EXCAVACIÓN
ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968
186 ARQUEOLOGÍA 29 enero-abril 2003 Informe preliminar de los trabajos realizados en el área ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968 Los
LAS MOTILLAS, CASTILLOS DE LA EDAD DEL BRONCE EN LA LLANURA MANCHEGA, por Dionisio Urbina
LAS MOTILLAS, CASTILLOS DE LA EDAD DEL BRONCE EN LA LLANURA MANCHEGA, por Dionisio Urbina Motilla del Azuer, Daimiel, Ciudad Real. Desde hace siglos han venido llamando la atención del hombre unos montículos
España Navarra Navarra Sierra de Andia Ol o Dolmen Trekua Arteta Hilharriak 114 European ETRS 89 Dolmen Elosegui Elosegui Munibe Apellaniz
COORDENADAS: Hoja 114-IV (Ollo). I. G. N. Escala 1: 25.000. U.T.M. Huso 30 T = X: 589.790, Y: 4.747.185, Z: 1.017. European 1979. Hoja 114-IV (Ollo). I. G. N. Escala 1: 25.000. U.T.M. Huso 30 T = X: 589.687,
FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP.
FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP. Estela Martínez Mora a, a Guillermo Córdova Tello a Dirección de Estudios Arqueológicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, estelamrtinezmora@gmail.com,
enclave arqueológico LOS MILLARES Cultura eres tú.
enclave arqueológico LOS MILLARES Cultura eres tú. Vista aérea del Llano de Los Millares entre la rambla de Huéchar y el río Andarax El yacimiento arqueológico de Los Millares se localiza en el municipio
Necrópolis del Maipés
Ficha de yacimiento Necrópolis del Maipés Siglos:VIII al IX Municipios:Agaete Autor(es): La Necrópolis del Maipés, es un amplio espacio funerario, conformado, por más de medio millar de sepulcros construidos
Presentamos a este Segundo Congreso General de Historia de Navarra, el resultado
Nuevos hallazgos de época romana en Espinal (Navarra) MARIA JESUS PEREX AGORRETA MERCEDES UNZU URMENETA Presentamos a este Segundo Congreso General de Historia de Navarra, el resultado provisional de las
Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)
Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra) NATIVIDAD NARVARTE SANZ Los fragmentos cerámicos 1 que a continuación describimos son producto
UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI
VICENTE PASCUAL UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI En marzo de este año (1968) ingresaban en el Museo Arqueológico de Alcoy dos piezas que constituían el ajuar de un enterramiento
Tema 6 EL BRONCE FINAL EN EUROPA
Tema 6 EL BRONCE FINAL EN EUROPA EL BRONCE FINAL EN EUROPA Índice I. La crisis de las sociedades del Bronce II. La cultura de los campos de Urnas III. La Edad del Bronce en la Europa nórdica: Montelius
Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga
1. IDENTIFICACIÓN. Número: 027 Denominación: Necrópolis Púnico-Romana de Gibralfaro: ladera Sur (Campos Elíseos) y Ladera Norte (Embocadura Norte túnel de La Alcazaba) Otras denominaciones: Otros municipios:
País = España Comunidad Autónoma = Navarra Provincia (31): Navarra Municipio = Ziordia Olazagutia
COORDENADAS: Mapa 113 IV (Olazti). I.G.N. Escala 1: 25.000. U.T.M. Huso 30 T. = X: 563.477, Y: 4.749.568, Z: 975. European 1979. Mapa 113 IV (Olazti). I.G.N. Escala 1: 25.000. U.T.M. Huso 30 T. = X: 563.373,
ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA A-316 AUTOVÍA DEL OLIVAR Úbeda - Jaén
ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA A-316 AUTOVÍA DEL OLIVAR Úbeda - Jaén Principales yacimientos arqueológicos A continuación, se detallan las intervenciones arqueológicas realizadas a lo largo de la traza
LA FUENTE DE LA PINILLA (LA PINILLA, FUENTE ÁLAMO). II CAMPAÑA DE EXCAVACIONES ( ) Miguel Martín Camino. Blanca Roldán Bernal
LA FUENTE DE LA PINILLA (LA PINILLA, FUENTE ÁLAMO). II CAMPAÑA DE EXCAVACIONES (1994-95) Miguel Martín Camino Blanca Roldán Bernal MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍ A ENTREGADO: 2001 LA FUENTE DE LA PINILLA (LA PINILLA,
TERCERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DEL CABECICO DEL TESORO (VERDOLAY, MURCIA) José Miguel García Cano
TERCERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DEL CABECICO DEL TESORO (VERDOLAY, MURCIA) José Miguel García Cano MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA ENTREGADO: 1991 TERCERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN LA
OLLA. CASTRO COTO DO MOSTEIRO
OLLA. CASTRO COTO DO MOSTEIRO En la campaña de excavación del año 1984 realizada en el Castro Coto do Mosteiro fue documentada esta olla. El Castro se localiza en el lugar de Mosteiro, parroquia de Santa
El Puig. Sector Corona (Alcoi) Ignasi Grau Mira y Josep Mª Segura Martí
El Puig. Sector Corona (Alcoi) Ignasi Grau Mira y Josep Mª Segura Martí Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Editores: A. Guardiola Martínez y F.E. Tendero
Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche
[Publicado previamente en: VIII Congreso Nacional de Arqueología, Sevilla- Málaga 1963, Zaragoza 1964, 357-359. Editado aquí en versión digital por cortesía de Rafael Ramos Fernández y con la paginación
ASOCIACIÓN CIRIANA CIF: G Y ASOCIACIÓN ARCUSVES CIF: G ANTECEDENTES
ANTECEDENTES Teniendo en cuenta el Informe Arqueológico que adjuntamos del Historiador, arqueólogo y profesor de la UMA Carlos Gozalbes Cravioto. Teniendo en cuenta las memorias publicadas en los anuarios
Un poblado prehistórico bajo el castillo
4 el poblado prehistórico antes del castillo Un poblado prehistórico bajo el castillo La primera ocupación humana del lugar que ocupa el castillo no fue de época medieval, sino muy anterior. Se remonta
Sondeo estratigráfico en la villa romana de Campo Nuevo I (Cascante)
Sondeo estratigráfico en la villa romana de Campo Nuevo I (Cascante) MARTA GÓMARA MIRAMÓN INTRODUCCIÓN En el presente artículo se pretende dar a conocer los resultados obtenidos en el sondeo estratigráfico
LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.
LÁMINAS LÁMINA I 1. Vista desde la ermita de Santa Llúcia de Alcossebre hacia el sur. En primer plano se puede ver la prominencia costera del abanico del Riu de les Coves. Al fondo, la llanura del Prat
Nuevo asentamiento de época romana en Navarra
Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H." Antigua, t. I, 1988, págs. 323-331 Nuevo asentamiento de época romana en Navarra MARÍA JESÚS PERÉX AGORRETA * MERCEDES UNZU URMENETA ** La última campaña de excavación
AQ.07 CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS INVENTARIO DE ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS BIEN DE RELEVANCIA LOCAL (BRL) CUEVA DE LA ERETA
INVENTARIO DE ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS AQ.07 BIEN DE RELEVANCIA LOCAL (BRL) 1 DATOS GENERALES DENOMINACIÓN CUEVA DE LA ERETA SITUACIÓN UTM 30 ETRS89 X: 723670 Y: 4434151 / 622 m. snm. TIPOLOGÍA Cavidad
Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán
Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán 1º) ) Posicionamiento geográfico de las distintas culturas peninsulares. 2º) ) Diferencia entre las culturas peninsulares 3º) ) Gran diferencia en tecnología
MIRADAS A LA MUJER IBÉRICA
MIRADAS A LA MUJER IBÉRICA La exposición Miradas a la mujer ibérica ofrece una visión completa de la vida de las estas mujeres a través de una muestra de algunos de sus objetos cotidianos y rituales provenientes
ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA EN LA DÁRSENA DE ESCOMBRERAS (CARTAGENA, 1996)
ENTREGADO: 1996 MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA 11 PÁGS. 423-428 ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA EN LA DÁRSENA DE ESCOMBRERAS (CARTAGENA, 1996) BLANCA ROLDÁN BERNAL Palabras clave: Excavación subacuática, prospección
INFORME TÉCNICO PUENTE DE SAN CIPRIÁN, CEREZO DE RÍO TIRÓN (BURGOS)
INFORME TÉCNICO CONTROL ARQUEOLÓGICO ASOCIADO A LOS TRABAJOS DE RESTAURACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PUENTE DE SAN CIPRIÁN, (Febrero 2012-Noviembre 2013) Control arqueológico asociados a las obras de restauración
LA NECROPOLIS CELTA DE ARGUEDAS. PRIMEROS DATOS SOBRE LAS CAMPAÑAS DE EXCAVACIÓN DE
TERCER CONGRESO GENERAL DE HISTORIA DE NAVARRA NAFARROAKO KONDAIRAREN HIRUGARREN BATZARRE OROKORRA Pamplona, 20-23 septiembre de 1994 Área I. LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DEL TERRITORIO Ponencia I. LA APORTACIÓN
Informe sobre las excavaciones de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete)
[Otra edición en: Noticiario Arqueológico Hispánico. Prehistoria 5, 1976, 379-383. Versión digital por cortesía del autor, como parte de su Obra Completa, revisada de nuevo bajo su supervisión y con cita
INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN: C/. SAN PEDRO C/. ADUANA. Loreto Castillo Meseguer
INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN: C/. SAN PEDRO C/. ADUANA Loreto Castillo Meseguer MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA ENTREGADO: 1991 INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN: C/. SAN PEDRO C/. ADUANA LORETO CASTILLO
LA PERSONALIDAD DEL «HORIZONTE» NECRÓPOLIS DEL CERRO DE LA ENCANTADA
LA PERSONALIDAD DEL «HORIZONTE» NECRÓPOLIS DEL CERRO DE LA ENCANTADA HELENA ROMERO SALAS Proyecto «ARXEOS» Aunque en la actualidad es sobradamente, y bien, conocida la significación que el Yacimiento arqueológico
Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: PUNTO X Y Z DISTANCIA
1. IDENTIFICACIÓN. Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: 2. LOCALIZACIÓN. A. DELIMITACION. Hoja: 17 Bis Escala: 1:5.000 Cota
UN NUEVO YACIMIENTO ROMANO REPUBLICANO: LA CABAÑERA, VILLANUEVA DE SIGENA (HUESCA)
SALDVIE n.º 5 2005 pp. 321-325 UN NUEVO YACIMIENTO ROMANO REPUBLICANO: LA CABAÑERA, VILLANUEVA DE SIGENA (HUESCA) FRANCISCO JAVIER GUTIÉRREZ GONZÁLEZ Nombre del yacimiento: La Cabañera (Villanueva de Sigena.
INFORME DE LA III CAMPAÑA DE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL POBLADO Y NECRÓPOLIS DE BAJIL (MORATALLA, MURCIA) SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1992
INFORME DE LA III CAMPAÑA DE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL POBLADO Y NECRÓPOLIS DE BAJIL (MORATALLA, MURCIA) SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1992 Jorge Juan Eiroa MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA ENTREGADO: 1992 INFORME
Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter
Zimatlán 19 El Sabino Introducción Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter Centro INAH de Oaxaca El paraje El Sabino se localiza en la orilla norte de la carretera Oaxaca Puerto Escondido, a un kilómetro,
NÚMERO 104 Martes, 2 de junio de 2015
19559 RESOLUCIÓN de 13 de mayo de 2015, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor del yacimiento arqueológico de Villasviejas del Tamuja de Botija,
Situación del Bien de Ciquilines IV sobre catastral
12 11 13 10 1 9 2 3 5 6 7 8 4 Situación del Bien de Ciquilines IV sobre catastral 62 12 11 13 10 1 9 2 3 5 6 7 8 4 Situación del Bien de Ciquilines IV sobre topográfico 63 6.- USO ACTUAL Y RIESGOS. - VALORACIÓN
INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN DE URGENCIA EN C/. CARIDAD Nº 12, ESQUINA CON C/. SAN CRISTÓBAL LA CORTA. M.ª José Conesa Santacruz
INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN DE URGENCIA EN C/. CARIDAD Nº 12, ESQUINA CON C/. SAN CRISTÓBAL LA CORTA M.ª José Conesa Santacruz MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA ENTREGADO: 1996 INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN
CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS EN EL ÁMBITO DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 9 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE FUENLABRADA.
AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS EN EL ÁMBITO DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 9 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE FUENLABRADA. FEBRERO 2015 CATÁLOGO DE BIENES Y
APORTACIÓN AL ESTUDIO DEL HABITAT EN LA EDAD DEL HIERRO
APORTACIÓN AL ESTUDIO DEL HABITAT EN LA EDAD DEL HIERRO Francisca Hernández Hernández Dolores Rodríguez López M. a Angeles Sánchez Sanchez Los trabajos arqueológicos realizados en el castro de Villasviejas,
RITUAL FUNERARIO EN LA NECRÓPOLIS DEL PUIG DES MOLINS (IBIZA): LA EXCAVACIÓN DE 2006
TESIS DOCTORAL RITUAL FUNERARIO EN LA NECRÓPOLIS DEL PUIG DES MOLINS (IBIZA): LA EXCAVACIÓN DE 2006 TOMO I Ana Mezquida Orti Director: Fernando Quesada Sanz Tutora: Helena Kirchner Granell Programa de
UNA COMUNICACION SOBRE LA CERAMICA
UNA COMUNICACION SOBRE LA CERAMICA DE «BARNIZ ROJO» POR ALBERTO LOPEZ MALAX-ECHEVERRIA Separata del XII Congreso Arqueológico Nacional de Arqueología. UNA COMUNICACION SOBRE LA CERAMICA DE «BARNIZ ROJO»
TUMBAS PRINCIPESCAS DE HORNOS Y TOYA PEAL DE BECERRO - JAÉN
TUMBAS PRINCIPESCAS DE HORNOS Y TOYA PEAL DE BECERRO - JAÉN CUADERNOS DIDÁCTICOS TUMBAS PRINCIPESCAS DE HORNOS Y TOYA Bienvenido al Centro de Interpretación de las Tumbas Principescas de Hornos y Toya.
Láminas XXI~XXIII. (16) Bibliografía cítada anteriormente y G. LEISNER: Puertas perforadal
nolmen DE VIERA Láminas XXI~XXIII Al igual que los dos anteriores (16), en 1939 estaba sin el debido cuidado, sucio y con la cancela rota, pero sin desperfec~ tos de consideración. Es, como los cercanos
ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064
ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064 Localidad: PANIZARES Tipo: Yacimiento IACyL Ref Nº: 09-217-0005-01 Coordenadas: UTM : 0461640-4737997 M.T.N. E: 1/25.000: 136-I (Trespaderne) Ref. Catastral: Pol 69, Parcela
Fragmentos de hierro encontrados en Ciquilines IV. Posible cantera en Ciquilines IV
Fragmentos de hierro encontrados en Ciquilines IV Posible cantera en Ciquilines IV 68 9.- OBSERVACIONES - INCIDENCIAS DURANTE LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO: No se han observado. - REDACCIÓN FICHA: Mª Victoria
EL RITUAL FUNERARIO EN LOS «CROMLECHS» PIRENAICOS SEGÚN LOS ÚLTIMOS TRABAJOS EN EL CONJUNTO MEGALÍTICO DE MULISKO GAINA. URNIETA-HERNANI (GIPUZKOA)
EL RITUAL FUNERARIO EN LOS «CROMLECHS» PIRENAICOS SEGÚN LOS ÚLTIMOS TRABAJOS EN EL CONJUNTO MEGALÍTICO DE MULISKO GAINA. URNIETA-HERNANI (GIPUZKOA) Xabier Peñalver Iribarren Introducción Los «cromlechs»
País = España Comunidad Autónoma = Navarra Provincia (31): Navarra Municipio = Bera
COORDENADAS: Mapa 65 II (Bera de Bidasoa). I.G.N. Escala 1: 25.000. U.T.M. Huso 30 T. = X: 608.703, Y: 4.795.174, Z: 396. European 1979. Mapa 65 II (Bera de Bidasoa). I.G.N. Escala 1: 25.000. U.T.M. Huso
Glosario ARQUEOLOGÍA BIFAZ: Herramienta lítica prehistórica tallada por las dos caras.
Glosario ARQUEOLOGÍA 1.- ABRIGO: Oquedad en las paredes rocosas que sirvieron a los humanos como vivienda o refugio temporal. En algunas de ellas podemos encontrar pinturas que se han conservado hasta
Exploración del dolmen de Otsaarte o Guizonzabal
Exploración del dolmen de Otsaark 155 Exploración del dolmen de Otsaarte o Guizonzabal Por José Miguel de Barandiarán, Manuel Laborde y Tomás de Atauri. Nueve años han transcurrido desde que uno de nosotros
MÓDULO I ÁMBITO SOCIAL TEMA 1. Antonio Gómez Jiménez
TEMA 1 Antonio Gómez Jiménez 1 TEMA 1 2 TEMA 1 LOS HUSOS HORARIOS Qué son: Durante el movimiento de rotación, la Tierra realiza un giro de 360º en un tiempo aproximado de 24 horas. El giro que realiza
CERÁMICA DE LAS EXCAVACIONES DE 1983
ESTUDIO DE ALGUNOS HALLAZGOS CERÁMICOS DE LA MURALLA DE TARRAGONA, TORRE DEL CABISCOL CERÁMICA DE LAS ECAVACIONES DE 1983 En 1983 se efectuaron en la muralla de Tarragona dos sondeos en la torre del Cabiscol,
La cultura megalítica en el Alto Aragón (II)
[Otra edición en: Ampurias 6, 1944, 311-316 (continuación de Ampurias 4, 1942, 155-169). Versión digital por cortesía del editor (Museu Nacional d'art de Catalunya) y de los herederos del autor, como parte
IL LUSTRACIONS COLOR
IL LUSTRACIONS COLOR DE MADRID. UN EJEMPLO DEL RITUAL FUNERARIO DURANTE EL ALTO IMPERIO EN LA NECRÓPOLIS Lámina 22 Planta de la ciudad romana respecto a la ciudad actual con la indicación de la necrópolis
Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala
Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala - Non sitio 6 Coordenada: 194345E y 9975737N Cota: 1724 m.s.n.m. Tipo: Habitacional? Topónimo: - Filiación: - Cronología: s/d Área: 1600m² El
LA NECRÓPOLIS DE CISTAS DE VALDEGALAROZA (LA NAVA, HUELVA)
LA NECRÓPOLIS DE CISTAS DE VALDEGALAROZA (LA NAVA, HUELVA) Eduardo Romero Bomba. Arqueólogo La necrópolis de cistas de Valdegalaroza se ubica en la finca del mismo nombre, en el término municipal de La
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 43 Sábado 19 de febrero de 2011 Sec. III. Pág. 19487 III. OTRAS DISPOSICIONES COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA 3298 Resolución de 18 de enero de 2011, de la Dirección General de Patrimonio
Bocabarranco-El Agujero - La Guancha
Ficha de yacimiento Bocabarranco-El Agujero - La Guancha Siglos:Siglos XI al XV Municipios:Gáldar Autor(es): El núcleo de La Guancha, se encuentra delimitado por los barranquillos de El Agujero y La Arenilla
MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 2008
Sondeos en el desmonte extraído del Acllawasi del Santuario de Pachacamac Katiusha Bernuy y Rocío Villar El Acllawasi de Pachacamac fue excavado y restaurado por Julio C. Tello entre los años 1940 y 1945.
Equipo técnico. Arqueólogo director: Juan Luis Castro Fernández Arqueóloga técnica: Violeta Lobo Ballesteros
INFORME PRELIMINAR PARA LA LOCALIZACIÓN, DELIMITACIÓN Y EXHUMACIÓN DE LAS DOS FOSAS COMUNES DE LA GUERRA CIVIL UBICADAS EN EL ANTIGUO CEMENTERIO DE ÓRGIVA (GRANADA). Vista panorámica de la zona donde potencialmente
DESCRIPCIÓN: Norte Ipar P E Ñ A B L A N C A mts.
COORDENADAS: Hoja 114-IV (Ollo). I. G. N. Escala 1: 25.000. U.T.M. Huso 30 T = X: 587.356, Y: 4.746.249, Z: 1.201. European 1979. Hoja 114-IV (Ollo). I. G. N. Escala 1: 25.000. U.T.M. Huso 30 T = X: 587.247,
A una época posterior llamada Neolítico se han encontrado en dicho término varias hachas de piedra pulimentada
Localización de los yacimientos arqueológicos en el término de Sotoserrano. El término de Sotoserrano estuvo habitado en la época de la Prehistoria, ya que se han encontrado útiles de cuarcita en las orillas
Tercer ciclo de EP Roma en Hispania. El mundo funerario
Hace mucho tiempo, a finales del S. III a.c. llegamos a la península. Entonces no nos imaginábamos que nos quedaríamos viviendo en ella tanto tiempo. En el siglo III a.c. se produce en la Península la
EDUCACIÓN SECUNDARIA
CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA Sección de Arqueología 1 BREVE HISTORIA DEL MUSEO Y SUS COLECCIONES En el lugar que estás viendo se elevaba en época musulmana un alcázar cuyos restos desaparecieron
DE LA MUERTE A LA ETERNIDAD: LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DE ALARCOS (CIUDAD REAL)
DE LA MUERTE A LA ETERNIDAD: LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DE ALARCOS (CIUDAD REAL) Colección Síntesis Historia DE LA MUERTE A LA ETERNIDAD: LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DE ALARCOS (CIUDAD REAL) María del Rosario García
GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO
GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO Teodoro Fondón Ramos Universidad de Extremadura Arqueología y Gestión Turística Gadir (actual Cádiz), una isla rodeada por el océano situada en el término del mundo,
INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1
Schieber de Lavarreda, Christa 1991 Investigaciones en los Cuadrantes A-1, A-2, B-1 y B-2: Informe preliminar. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte,
Provincia (31): Navarra
COORDENADAS: (Irati). I.G.N. Escala 1: 25.000. U.T.M. Huso 30 T = X: 650.742, Y: 4.757.409, Z: 1.330. European 1979. (Irati). I.G.N. Escala 1: 25.000. U.T.M. Huso 30 T = X: 650.639, Y: 4.757.200, Z: 1.330.
IV.19. JUMILLA- YECLA (nº 72-76).
IV.19. JUMILLA- YECLA (nº 72-76). Los municipios de Jumilla y Yecla han estado siempre ligados por su proximidad geográfica. El dominio romano se asentó en estos dos municipios de igual manera, no existiendo
3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi
3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi 1 2 3 4 etapas: Paleolítico (+1 millón -10.000 a.c.) Mesolítico (10000 8000 a.c.) Neolítico (6000 3500 a.c.) 5 6 7 16.000 a. C. El hombre vive en cuevas
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz M. en C. A., Arqueóloga, Centro INAH Morelos. Correo: hdevega40@hotmail.com
La necrópolis céltica de Griegos Martín Almagro Basch
La necrópolis céltica de Griegos Martín Almagro Basch Antigua: Historia y Arqueología de las civilizaciones [Web] P ágina mantenida por el Taller Digital [Publicado previamente en: Archivo Español de Arqueología
Cueva sepulcral de Urbiola
Cueva sepulcral de Urbiola Entre las tareas realizadas por el Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Institución «Príncipe de Viana», tiene singular interés el descubrimiento y excavación de una
HALLAZGO DE UNA SEPULTURA ISLÁMICA EN LA LADERA SUR DEL CERRO DEL CASTILLO DE BENIZAR (MORATALLA)
ENTREGADO: 1996 MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA 11 PÁGS. 523-528 HALLAZGO DE UNA SEPULTURA ISLÁMICA EN LA LADERA SUR DEL CERRO DEL CASTILLO DE BENIZAR (MORATALLA) MANUEL LECHUGA GALINDO Palabras clave: enterramiento,
ARTE DE LAS CICLADAS: ESCULTURA
ARTE DE LAS CICLADAS: ESCULTURA Marina Márquez, Rocío Romero, Pablo Grao y Antonio Fernández. IES Jorge Juan. Curso 2016/2017 ÍNDICE Localización geográfica e histórica Características y Tipología Interpretaciones
APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012)
APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012) 1. Drenaje de cuartos 22 y 24 1B. Drenaje debajo del anterior y paralelo, asociado a AA1 2. Concentración de materiales
POSIBLE BASILICA VISIGODA DE ILLORA
CARTA ARQUEOLÓGICA POSIBLE BASILICA VISIGODA DE ILLORA PRIMER AVANCE Existe una diferencia de altitud con respecto a la calle donde se localiza las casas que ocupan sus restos de dos metros en algunos
CIQUILINES I 1.- DENOMINACIÓN. - CÓDIGO CARTA ARQUEOLÓGICA DE ARAGÓN: 1-ARQ-HUE DENOMINACIÓN PRINCIPAL DEL BIEN: Ciquilines I
CIQUILINES I 1.- DENOMINACIÓN. - CÓDIGO CARTA ARQUEOLÓGICA DE ARAGÓN: 1-ARQ-HUE-006-156-001 - DENOMINACIÓN PRINCIPAL DEL BIEN: Ciquilines I - TOPÓNIMOS ASOCIADOS: No se conocen. - CRONOLOGÍA: Neolítico.
MATERIALES ARGARICOS DE LA ALMOLOYA DE PLIEGO-MULA (MURCIA)
ANALES DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGIA, 2 1986: 29-37 SECRETARIADO DE PUBLICACIONES - UNIVERSIDAD DE MURCIA MATERIALES ARGARICOS DE LA ALMOLOYA DE PLIEGO-MULA (MURCIA) María Manuela Ayala Juan ABSTRACT Aus
País = España Comunidad Autónoma = Aragón Provincia (22): Huesca Municipio = Rodellar
1.990 Calvo Ciria, María José Domínguez Arranz, Almudena. La arquitectura megalítica. Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo. nº. 14. Huesca, pp. 6-28. 9. ESTRUCTURAS MEGALÍTICAS DEL PPREPIRINEO OSCENSE a)
Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA
Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA La ciencia histórica La HISTORIA: es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad. Los temas que trata sobre los distintos pueblos y civilizaciones
País = España Comunidad Autónoma (02): Aragón Provincia (22): Huesca Municipio = Benabarre
COORDENADAS: Mapa 288 II (Torres del Obispo). I.G.N. Escala 1: 25.000. U.T.M. Huso 31 T. = X: 290.071, Y: 4.663.954, Z: 829. ED 50. Mapa 288 II (Torres del Obispo). I.G.N. Escala 1: 25.000. U.T.M. Huso
El fenómeno megalítico
Tema 3.3 El fenómenomegalítico Extensión Europa Occidental: desde Gibraltar al Mar del Norte Mediterráneo Zona nórdica El fenómeno megalítico EL MEGALITISMO. DEFINICIÓN: Construcciones monumentales, localizadas
Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo
Como ya les habíamos contado, el pasado mes de mayo fueron hallados y sometidos a una excavación arqueológica 3 enterramientos indígenas, los cuales consistían en pozos verticales excavados sobre el suelo
LAS ESTRUCTURAS DEFENSIVAS DEL BRONCE MEDIO
LAS ESTRUCTURAS DEFENSIVAS DEL BRONCE MEDIO F. Gusi - C. Olària Sin duda la construcción de la torre y muralla del poblamiento durante el Bronce medio, constituyen ambas un ejemplo de técnica constructiva
CAPÍTULO 8 WK-07: EXCAVACIONES EN LAS ESTRUCTURAS L13-30 Y L13-32
CAPÍTULO 8 WK-07: EXCAVACIONES EN LAS ESTRUCTURAS L13-30 Y L13-32 Juan Carlos Meléndez Mollinedo Introducción El sitio arqueológico El Perú, llamado Waka en la antigüedad, se ubica en el departamento de
Palacio Real de Pamplona. 1995
Palacio Real de Pamplona. 1995 M.ª ÁNGELES MEZQUÍRIZ IRUJO M.ª INÉS TABAR SARRÍAS Con motivo de los trabajos iniciados para la adecuación del edificio del Palacio Real de Pamplona, se preparó un proyecto
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LA ZONA AQUEOLOGICA DE ACANMUL, CAMPECHE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LA ZONA AQUEOLOGICA DE ACANMUL, CAMPECHE HEBER OJEDA MAS. h_ojeda4@hotmail.com Centro INAH Campeche INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA El sitio arqueológico
REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA
REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA DI-IA: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ANEXO II: FICHAS ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS PROTEGIDOS PROMOTOR DIPUTACIÓN DE SALAMANCA AYUNTAMIENTO