14700 Springfield Road, Darnestown, Maryland USA 2 Programa de Investigación de Mamíferos Marinos. Universidad Autónoma de Baja California Sur

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "14700 Springfield Road, Darnestown, Maryland USA 2 Programa de Investigación de Mamíferos Marinos. Universidad Autónoma de Baja California Sur"

Transcripción

1 COMPARACION DE CONTEOS DE BALLENA GRIS EN LOS INVIERNOS Y CAMBIOS EN SU DISTRIBUCION DESDE 1978 HASTA 2009 EN LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S., MEXICO Steven L. Swartz 1, Jorge Urbán R 2., Alejandro Gómez-Gallardo U. 2, Sergio Martínez 3, Hiram Nanduca 4, Anaid López U. 4, Ana Liria Del Monte M. 3, Mauricio Nájera C. 5, Héctor Pérez P. 6, and Melania Guerra 7 1 Cetacean Research Associates Springfield Road, Darnestown, Maryland USA 2 Programa de Investigación de Mamíferos Marinos. Universidad Autónoma de Baja California Sur Ap.Post 19-B. La Paz, B.C.S MEXICO 3 Universidad Autónoma de Baja California Sur MÉXICO 4 Universidad Nacional Autónoma de México MEXICO D.F. 5 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas Instituto Politécnico Nacional MÉXICO 6 Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California MÉXICO 7 Scripps Institution de Oceanography, San Diego, California USA RESUMEN El número de ballenas grises (Eschrichtius robustus) que utilizan Laguna San Ignacio (LSI) durante la temporada de reproducción en invierno ha sido monitoreada mediante censos estandarizados en bote desde 1978 hasta el presente (Jones y Swartz 1984; Urbán et al. 2000; Swartz et al y 2008; y este artículo) y representan la serie de tiempo de conteos más larga para una laguna de reproducción de esta especie. Los números de los censos más recientes ( ) fueron comparados con respecto a la sincronización y la duración de la ocupación en la laguna, por parte de ballenas grises adultas, tanto madres como solitarias, observadas entre mediados de Enero y principios de Abril de cada año. La distribución de ballenas grises dentro de la laguna durante cada invierno fue comparada entre tres períodos: ; ; y Los conteos totales de ballenas adultas, hembras (parte de un par madre/cría) y solitarios sin cría indican que generalmente arriban a la laguna a mediados de Enero de cada año y que alcanzan los números más altos en presencia, durante la última semana de Febrero. Los adultos sin cría empiezan a partir la primera semana de Marzo y están prácticamente ausentes para la primera semana de Abril. En todos los años, los conteos de madres con cría inicialmente decrecieron durante la primera mitad del mes de Febrero, pero volvieron a aumentar en las dos primeras semanas de Marzo, hasta finalmente decaer a inicios de Abril. Esto sugiere que algunas hembras cuyas crías nacieron temprano en la temporada en otras áreas, visitan Laguna San Ignacio durante las últimas semanas del invierno (Marzo), antes de partir definitivamente en su migración de primavera hacia las zonas de alimentación en el territorio norte. El porcentaje de ballenas contadas en las zonas inferior y media de la laguna durante el pico de la temporada a mediados de Febrero, aumentó desde 1978 hasta 2009, mientras que el porcentaje de aquellas en la zona superior y el extremo norte bajó durante el mismo período. Este cambio en la distribución espacial de los animales en la laguna sugiere que menos ballenas utilizan el interior de la laguna y prefieren ahora las zonas cercanas a la entrada y al mar abierto. La zona inferior de la laguna es donde las actividades de turismo de observación de ballenas son permitidas, mientras que las zonas media y superior están limitadas a los investigadores. Es necesario comparar estos patrones espaciales y temporales con aquellos de otras lagunas, para determinar si estas tendencias son representativas del comportamiento de ballenas grises ocupando sus territorios de invierno, o si son únicos y particulares para Laguna San Ignacio. PALABRAS CLAVE: BALLENA GRIS, LAGUNAS DE REPRODUCCION, CENSOS DE ABUNDACIA, PARES DE 1

2 MADRE-CRIA, DISTRIBUCION, TURISMO DE OBSERVACION DE BALLENAS 2

3 INTRODUCTION Laguna San Ignacio (LSI) es una de las cuatro lagunas de apareamiento y reproducción de la ballena gris del Pacífico Noreste (Eschrichtius robustus). Esta laguna se encuentra ubicada en la costa oeste de la península de Baja California en México y posee una larga historia de pesca comercial y eco-turismo de observacion de ballenas desde mediados de la década de 1990 (Dedina y Young, 1995). La laguna yace dentro de la Reserva de la Biosfera y el Desierto El Vizcaíno, el refugio natural más extenso en México, el cual es administrado por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAT) (Fig. 1). Censos visuales, que desde botes utilizan metodologías estandarizadas para contar los números de ballenas grises residiendo en LSI durante el invierno, se iniciaron en (Jones y Swartz 1984). Una segunda serie de conteos se realizó en el periodo entre (Urbán et al., 2002). La tercera serie de censos inició como parte del Programa Científico del Ecosistema Laguna San Ignacio (PCELSI) en 2006 y continua hasta el presente (Swartz et al y 2008, y este artículo). Los conteos de los años 2007, 2008 y 2009 fueron comparados para establecer el patrón temporal de la ocupación invernal, así como para monitorear el número de ballenas grises que actualmente utilizan la laguna durante la temporada de reproducción. La distribución de ballenas en las tres zonas principales de la laguna durante los años fueron comparadas con conteos históricos de los períodos y para evaluar cambios en la utilización que las ballenas dan a la laguna durante los meses de invierno. Estas áreas incluyen la zona inferior, cerca de la boca y donde el turismo de observación de ballenas es permitido, la zona media o central y la zona superior, incluido el extremo norte, siendo estas últimas, las áreas más norteñas utilizadas por las ballenas en la laguna (Fig. 2). Conteos/Censos desde botes METODOLOGIA Durante el período , se realizaron cuarenta y tres (43) censos completos para determinar la abundancia y distribución de ballenas dentro de la laguna: 12-censos entre el 5 de Febrero y el 30 de Marzo 2007; 15-censos entre el 25 de Enero y el 3 de Abril 2008; y 16-censos entre el 19 de Enero y el 30 de Marzo 2009 (Apéndice I). Estos conteos fueron realizados siguiendo técnicas estandarizadas de transectos de abundancia (Fig. 2) y observando metodologías que permiten la comparación normalizada con censos previos e históricos en esta laguna (Jones y Swartz 1984, Urbán et al., 2002, y Swartz et al y 2008). Para cada censo, se siguió una ruta de transecto estandarizado, navegando en un bote de 7m de longitud, con motor fuera de borda, a una velocidad constante de 11km/hr. La velocidad y el curso del transecto se verificaron mediante puntos de referencia visuales (censos ) y con un dispositivo de GPS (Sistema de Posicionamiento Global) de mano (censos ). Viajando a esta velocidad, se minimiza la probabilidad de que las ballenas (las cuales típicamente viajan a 7-9 km/hr) se adelantasen a la panga del censo y por ello, fuesen contadas más de una vez. La ruta del transecto corre por una línea imaginaria a través de las aguas más profundas de la laguna (profundidad > 2.0 m) desde las olas en la entrada de la laguna hasta Isla Garzas en el extremo norte. Completar cada censo dura entre 2.5 y 3.0 hr. La distancia máxima desde la línea del transecto hasta el contorno de 2 m de profundidad a lo largo de la costa, es de 2.5 km y la mínima es 0.8 km. Por lo tanto, las aguas habitadas por las ballenas en ambas costas a lo largo del transecto son claramente visibles en todo momento del censo. Las ballenas en el extremo norte de la laguna (más alla del punto final del transecto) son contadas desde una ubicación estacionaria al centro de la zona, por observadores inspeccionando a 360-grados alrededor del bote fijo (Fig. 2). Los censos fueron abortados cuando las condiciones marítimas excedieron el nivel Beaufort 3 de estado del mar (vientos mayores a 18 km/hr y borreguillos numerosos). Por convención, se consideró que los pares madre/cría (ballenas hembra con crías del año) son una sola unidad 3

4 y por ende, los conteos de estos pares, son equivalentes al número total de crías. Ballenas solas o solitarios se refiere a hembras no parturientas, machos adultos y juveniles. Métodos de Análisis En el presente, se analizan todos los conteos de ballena gris realizados en cada invierno, en las categrorías de total de ballena adulta (no cría), ballenas solitarias y pares de madre con cría censadas dentro de las tres zonas principales de la laguna (zonas inferior, media y superior, incluyendo el extremo norte). La distribución de ballenas dentro de las tres zonas de la laguna fue expresada como un porcentaje (%) del número total de ballenas contadas en cada zona durante los censos realizados durante el período de presencia máxima (a finales de Febrero). Las tres series de tiempo por comparar se dividieron en los siguientes tres períodos: , , y Censos desde Bote RESULTADOS Los conteos de ballena gris realizados mediante censos en bote representan un índice de abundancia mínima dentro de la laguna, para cada uno de los días en que se tomaron datos en la temporada de reproducción en invierno. Sin embargo no representan un estimado total de abundancia o un número final de ballenas que visitan la laguna durante la estación. Conteos 2007: Doce (12) censos de ballena gris se realizaron entre el 5 de Febrero y el 30 de Marzo 2007 (Apéndice I). El mayor número de ballenas adultas fue 217 ocurrido el 22 de Febrero (Fig. 3). El máximo de ballenas solitarias fue 197, también medido el mismo día (Fig. 4) y el conteo más alto de pares madre con cría fue de 37 el día 17 de Febrero (Fig. 5). Conteos 2008: Quince (15) censos de ballena gris se realizaron entre el 25 de Enero y el 3 de Abril 2008 (Apéndice I). El máximo conteo de ballenas adultas fue 139 el día 28 de Febrero (Fig. 3). El mayor número de ballenas solitarias fue 110 ocurrido el 9 de Marzo (Fig 4), y el pico de madre/cría fue 41 pares, ocurrido el 24 de Marzo (Fig. 5). Estos números de ballenas adultas ocurrieron approximadamente una semana (6 días) más tarde que los conteos pico de ballenas adultas en el 2007 y fueron aproximadamente 36% más bajos que los números de ballenas censadas durante el máximo período histórico para el mes de Febrero. Conteos 2009: Dieciseis (16) censos de ballena gris se realizaron entre el 19 de Enero y el 30 de Marzo 2009 (Apéndice I). El conteo máximo de ballenas adultas fue 139 el día 24 de Febrero (Fig. 3). El pico de ballenas solitarias fue de 127 y ocurrió el día 24 de Febrero (Fig 4), al igual que el conteo más alto de pares de madre con cría, el cual fue 62 (Fig. 5). El conteo pico de ballenas adultas fue solamente 13% menor que el del año 2007 y ocurrió dentro de un margen de dos días, con respecto a cuándo ocurrió el máximo en el La ocurrencia y la duración de la ocupación lagunar fueron también similares a las del año Distribución de ballenas dentro de la laguna: Desde que estos censos iniciaron en 1978, la distribución de ballenas dentro de la laguna durante el pico de la temporada reproductiva de invierno (Febrero) se ha mobilizado espacialmente, del interior de la laguna hacia áreas más cercanas a la entrada y a la costa marítima abierta. Durante el período entre 1978 a 1982, aproximadamente 45% a 55% de las ballenas ocupaban la zona inferior de la laguna, cerca de la boca (Fig. 6). Conteos realizados entre 1996 y 2009 indican que el porcentaje actual de ballenas ocupando la zona inferior es de 4

5 40-66%, sugiriendo un ligero incremento. El porcentaje de ballenas contadas en la región media de la laguna durante el período 1978 a 1982 fluctuó entre 16% y 23%, mientras que ese mismo porcentaje en censos conducidos entre 1996 y 2009 varió entre 22% y 46% (Fig. 7). El incremento porcentual para la zona media es similar al que fue visto en la zona inferior de la laguna. El porcentaje de ballenas ocupando las regiones altas de la laguna y el extremo norte variaron entre 29% y 33% en conteos realizados en el período 1978 a 1982 (Fig. 8). Exceptuando el censo realizado en 1997 (el cual contó un 34% de las ballenas en esta zona), el porcentaje de ballenas en las zonas superiores decreció entre un 9% y un 17% en conteos realizados en el período Este declive es indicativo de un número significativamente más bajo de ballenas utilizando las zonas interiores de la laguna, las cuales eran en el pasado extensamente frecuentadas por hembras con cría del año, y corresponde con los porcentajes de aumento en las zonas media e inferior. DISCUSION El número de ballenas contadas mediante censos en bote y la duración de la ocupación invernal en LSI fueron similares en 2007 y en 2009, mientras que menos ballenas fueron contadas durante el mismo período en 2008, y la ocupación de la laguna fue retrasada por aproximadamente una semana ese año. Los bajos conteos de ballena gris residiendo dentro de LSI durante los meses de invierno en el 2008 corresponden con temperaturas del agua más bajas que el promedio. Los conteos de ballena gris durante un mismo año pueden verse afectados por factores físicos, como la temperatura del agua. Por ejemplo, en los años 1999 y 2008, la temperatura marina fue inusualmente más fría de lo normal, un fenómeno oceanógrafico denominado La Niña (Urbán et al., 1999). Urbán et al. (1999) documentó una disminución en el número de pares madre/cría de ballena gris que visitaron Laguna San Ignacio durante el fenómeno El Niño entre y el subsecuente evento La Niña en los años , así como incrementos en la mortalidad de la especie. En términos de la distribución espacial en la temporada de invierno, se documentó un movimiento general hacia áreas más norteñas durante los años cálidos de El Niño, y una migración hacia regiones más sureñas durante la fría La Niña. Durante la primera mitad de la temporada de invierno 2008, la temperatura en Laguna San Ignacio fue 15º C y los conteos de ballena gris fueron más bajos de lo esperado, comparado con años anteriores. Se reportó que grupos de ballena gris estaban agregados en bahías y puntas a lo largo de la costa pacífica de Baja California, y fueron vistas migrando al sur y alrededor de la punta de la península, adentrándose en el Golfo de California hasta llegar a lugares como Loreto (J. Urbán comunicación personal). Presuntamente, las ballenas estarían buscando temperaturas más calientes generalmente encontradas en bajas latitudes. Para mediados de Febrero 2008 la temperatura del agua en LSI había subido hasta 19º C y los números de ballenas en la laguna se habían también incrementado hasta niveles comparables con años recientes (Swartz et al. 2008). La temperatura del agua en los inviernos 2007 y 2009 onduló entre C en los meses de Febrero y Marzo, lo cual es 2-3 C más caliente que el principio del invierno 2008, y esto podría explicar la variación en números de ballenas observadas en esos años. Los patrones de la temperatura del agua de Laguna San Ignacio en 2009 fueron medidos utilizando instrumentos autónomos colocados en el fondo de la laguna. Este record muestra que la temperatura alcanzó un mínimo de C a mediados de Febrero e incrementó hasta alcanzar temperaturas entre C durante la primera semana de Marzo (Fig. 9). Monitoreando los números de ballenas grises que utilizan Laguna San Ignacio y otras áreas de agregración invernal en Baja California, se puede observar que la temperatura del agua tiene un efecto sobre la duración de la migración, el momento de arribo, la fecha de partida y el area de agregación elegido por las ballenas cada invierno. Todavía no tenemos una clara razón que explique por qué en años recientes, se ha observado una tendencia de menos ballenas a utilizar la zona superior y el extremo norte de la laguna. Durante la década de 1980 s esta area 5

6 era extensamente utilizada por hembras y sus crías, y era comúnmente conocida como la guardería (Jones y Swartz 1984). En el pasado, estas ballenas solo abandonaban la zona superior después de la partida de los solitarios que se apareaban en las regiones bajas, hacia el final de la temporada de invierno a mediados de Marzo o inicios de Abril cada invierno. Igualmente inexplicable es el incremento porcentual de ballenas que utilizan las zonas media e inferior de la laguna. La zona inferior es el area donde es permitido el eco-turismo de observación de ballenas y las pangas que llevan turistas operan exclusivamente en esta zona desde mediados de Se encuentra bien documentado que la ballena gris es sensible al ruido submarino creado por las actividades humanas, por ejemplo las generadas por la industria de petróleo y gas (Malme et al. 1984) o actividades de turismo en una zona de reproducción (Jones et al 1985). Sin embargo, aparentemente el número de pangas de turismo que operan en la zona inferior y el ruido que ellas producen, no ha causado que las ballenas eviten el area en años recientes. Concluimos que la población de ballena gris del Pacífico Noreste continúa respondiendo y adaptándose a cambios ambientales en todo su rango. Mientras que menos ballenas utilizan LSI que las documentadas en el registro histórico de largo plazo, la sincronización y la duración de la ocupación invernal de esta laguna de reproducción se mantuvo relativamente estable durante el período entre 2007 y Comparaciones de datos similares provenientes de otras áreas de reproducción indicarían si los patrones de utilización vistos en LSI son representativos del comportamiento total de la población, o si son únicos y particulares para esta laguna. RECONOCIMIENTOS Agradecidamente reconocemos el apoyo financiero de nuestros patrocinadores: World Wildlife Fund México y un donador anónimo. Pro-Península actuó como agencia fiscal y coordinadora del programa en el año Agradecemos a Kuyimá Eco-Turismo, Baja Discovery Eco-Tours, Baja Expeditions Eco-Tours, y Searcher Natural History Tours por proveer apoyo logístico y facilidades de laboratorio en el campo. Este proyecto fue llevado a cabo bajo la autorización del Gobierno Mexicano mediante el permiso No.09398/08 de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Vida Silvestre. BIBLIOGRAFIA Dedina, Serge Saving the Gray whale: People, Politics, and Conservation in Baja California. University of Arizona Press, Tucson, Arizona. 186 pp. Jones, M.L., Swartz, S.L., and Dahlheim, M.E Census of gray whale abundance in San Ignacio lagoon: A follow-up study in response to low whale counts recorded during an acoustic playback study of noiseeffects on gray whales. Rep. For U.S. Marine Mammal Commission, Washington D.C. NTIS PB , 32 pp. Jones, M.L. and Swartz, S.L Demography and phenology of gray whales and evaluation of whalewatching activities in Laguna San Ignacio, Baja California Sur, Mexico. In: Jones, M.L., Swartz, S.L. and Leatherwood, S. (eds.) The gray whale, Eschrichtius robustus. Academic Press, Inc., Orlando, Florida, pp Malme, C.I., Miles, P.R., Clark, C.W., Tyack, P., and Bird, J.E Investigations of the potential effects of underwater noise from petroleum industry activities on migrating gray whale behaviour/phase II: January 1984 migration. BBN Rep Rep. From Bolt Berabek & Newman Inc., Cambridge, MA for U.S. Minerals Management Service, Anchorage, Alaska., NTIS PB

7 Swartz, S.L., Urbán J., González S., Gómez-Gallardo, A., Troyo, B., Nájera, M., and Rojas-Bracho, L Preliminary Report of the 2007 gray whale studies at Laguna San Ignacio, B.C.S., Mexico. Rep. Intl. Whal. Commn. SC/59/BRG39, 15 pp. Swartz, S.L., Urbán J., Gómez-Gallardo, González S., A., Troyo, B., Nájera, M., and Rojas-Bracho, L Preliminary Comparison of winter counts of gray whales in Laguna San Ignacio, B.C.S., Mexico from 1978 to Rep. Intl. Whal. Commn. SC/60/BRG30, 19 pp. Urbán, J.R., L. Rojas_Bracho, H. Pérez-Cortéz, A. Gómez Gallardo U., S. Swartz, S. Ludwig, and R.L. Brownell Jr A review of gray whales on their winter grounds in Mexican waters. Rep. Intl. Whale Commission SC/54/BRG/16. Urbán, J.R., A. Gómez Gallardo U., V. Flores S., M. Palmeros R., and S. Ludwig Changes in the abundance and distribution of gray whales at Laguna San Ignacio, Mexico during the El Nino and the La Nina.. Rep. Inter. Whale. Commission SC/51/AS22, 8 pp. 7

8 Figura 1. Area de estudio: Laguna San Ignacio. Figura 2. Transecto de censos en bote para contar ballenas grises en Laguna San Ignacio 18' 14' 113º 10' 58' 54' El Vizcaíno Biosphere Reserve MÉXICO Isla Pelícanos Isla Garza La Laguna 50' La Freidera Punta Piedra 46' Punta Holcomb Isla Abaroa 26º 42 Isla Ana PACIFIC OCEAN 8

9 Figura 3. Número de ballenas adultas contadas durante censos realizados en 2007, 2008, y

10 Figura 4. Número de ballenas adultas solitarias (exceptuando hembras con cría) contadas durante censos realizados en 2007, 2008, y

11 Figura 5. Número de pares madre con cría contadas durante censos realizados en 2007, 2008, y

12 Figura 6. Porcentaje de ballenas contadas en la zona inferior de la laguna durante censos conducidos en , , y

13 Figura 7. Porcentaje de ballenas contadas en la zona media de la laguna durante censos conducidos en , , y

14 Figura 8. Porcentaje de ballenas contadas en la zona superior y el extremo norte de la laguna durante censos conducidos en , , y

15 Figura 9. Temperatura del agua documentada en Laguna San Ignacio entre el 11 de Febrero y el 28 de Marzo Figura cortesía de Melania Guerra 15

16 Apéndice I. Censos de ballena gris: Adulto (no-cría), Solitario (no madre-con-cría), y par Hembra-Cría en Laguna San Ignacio, B.C.S. entre los años Números en negrita representan conteos máximos de la temporada. Adulto Solitario Par Madre/Cría DIA Ene Ene 21-Ene 22-Ene 23-Ene Ene 25-Ene Ene 27-Ene 28-Ene 29-Ene Ene Ene 1-Feb 2-Feb Feb 4-Feb 5-Feb Feb Feb Feb 9-Feb 10-Feb Feb Feb 13-Feb 14-Feb 15-Feb Feb

17 Adulto Solitario Par Madre/Cría DIA Feb Feb 19-Feb 20-Feb Feb Feb Feb 24-Feb Feb 26-Feb 27-Feb 28-Feb Mar 2-Mar Mar 4-Mar Mar 6-Mar 7-Mar 8-Mar Mar Mar Mar 12-Mar Mar 14-Mar Mar 16-Mar Mar Mar 19-Mar 20-Mar

18 Adulto Solitario Par Madre/Cría DIA Mar 22-Mar Mar 24-Mar Mar Mar Mar 28-Mar 29-Mar 30-Mar Mar Abr 2-Abr 3-Abr

COMPARACION PRELIMINAR DE CONTEOS DE BALLENA GRIS EN LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S., MEXICO DESDE 1978 HASTA 2008

COMPARACION PRELIMINAR DE CONTEOS DE BALLENA GRIS EN LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S., MEXICO DESDE 1978 HASTA 2008 COMPARACION PRELIMINAR DE CONTEOS DE BALLENA GRIS EN LAGUNA SAN IGNACIO, B.C.S., MEXICO DESDE 1978 HASTA 2008 Steven L. Swartz 1, Jorge Urbán R 2., Alejandro Gómez-Gallardo U. 2, Sergio González C. 2,

Más detalles

CUÁNTAS BALLENAS VISITAN LAGUNA SAN IGNACIO?

CUÁNTAS BALLENAS VISITAN LAGUNA SAN IGNACIO? CUÁNTAS BALLENAS VISITAN LAGUNA SAN IGNACIO? Cada año en esta época, los investigadores de LSIESP están haciendo planes para la siguiente temporada invernal de investigación de ballenas grises en Laguna

Más detalles

INCREMENTO EN EL NÚMERO DE BALLENAS GRISES

INCREMENTO EN EL NÚMERO DE BALLENAS GRISES INCREMENTO EN EL NÚMERO DE BALLENAS GRISES (Eschrichtius robustus) QUE VISITARON LAGUNA SAN IGNACIO, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO DURANTE EL INVIERNO DE 2011 Steven L. Swartz 1, Jorge Urbán R 2, Alejandro

Más detalles

Jessica Isadora Robles Mercado Director: Alejandro Gómez-Gallardo

Jessica Isadora Robles Mercado Director: Alejandro Gómez-Gallardo INTERVALO DE NACIMIENTOS DE LA BALLENA GRIS (Eschrichtius robustus) DURANTE EL PERIODO DE 2005 A 2011 EN LAGUNA SAN IGNACIO, B. C. S., MÉXICO Jessica Isadora Robles Mercado Director: Alejandro Gómez-Gallardo

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Universidad Autónoma de Baja California Sur Universidad Autónoma de Baja California Sur Programa de Investigación de Mamíferos Marinos Laguna San Ignacio Ecosystem Science Program Informe de las actividades del Monitoreo de Ballena gris (Eschrichtius

Más detalles

LA BALLENA GRIS EN LAGUNA SAN IGNACIO B.C.S. MÉXICO TEMPORADA INVERNAL 2011

LA BALLENA GRIS EN LAGUNA SAN IGNACIO B.C.S. MÉXICO TEMPORADA INVERNAL 2011 LA BALLENA GRIS EN LAGUNA SAN IGNACIO B.C.S. MÉXICO TEMPORADA INVERNAL 2011 1 ER INFORME TÉCNICO Jorge Urbán R. 1 Steven L. Swartz 2 Alejandro Gómez-Gallardo U. 1 Sergio Martínez Aguilar 1 Hiram Rosales

Más detalles

Permiso. Jorge Urbán R. Sergio. Diana C. López A. 1. Mauricio. Rodriguez. Álvarez 1. de Biología Marina. Departamento

Permiso. Jorge Urbán R. Sergio. Diana C. López A. 1. Mauricio. Rodriguez. Álvarez 1. de Biología Marina. Departamento Universidadd Autónoma de Baja California Sur Departamento de Biología Marina Programa de Investigación de Mamíferos Marinos LA BALLENA GRIS EN LAGUNA SAN IGNACIO Y BAHÍAA MAGDALENA, B.C.S. MÉXICO. TEMPORADA

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Universidad Autónoma de Baja California Sur Universidad Autónoma de Baja California Sur Programa de Investigación de Mamíferos Marinos Laguna San Ignacio Ecosystem Science Program Informe de las actividades del Monitoreo de Ballena gris (Eschrichtius

Más detalles

Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002)

Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002) Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002) Dr. Jorge Urbán Ramírez Dr. Alejandro Gómez-Gallardo Unzueta Universidad Autónoma de

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

REPORTE DE INVESTIGACION 2014

REPORTE DE INVESTIGACION 2014 REPORTE DE INVESTIGACION 2014 Resultados claves de 2014 incluyen: Conteo record de hembras con cría de ballena gris en el fin de temporada Cría de ballena gris desenmallada gracias a un taller de desenmallamiento

Más detalles

Resumen del reporte de investigación 2011

Resumen del reporte de investigación 2011 Resumen del reporte de investigación 2011 La investigación de invierno del 2010 en Laguna San Ignacio empezó a mediados de enero y continúo hasta principios de abril del 2010. Los proyectos e investigadores

Más detalles

LA BALLENA GRIS EN LAGUNA SAN IGNACIO B.C.S. MÉXICO, DURANTE EL INVIERNO 2007 INFORME

LA BALLENA GRIS EN LAGUNA SAN IGNACIO B.C.S. MÉXICO, DURANTE EL INVIERNO 2007 INFORME LA BALLENA GRIS EN LAGUNA SAN IGNACIO B.C.S. MÉXICO, DURANTE EL INVIERNO 2007 INFORME Steven L. Swartz 1, Jorge Urbán R. 2, Alejandro Gómez Gallardo U. 2, Sergio González C. 2, Benjamín Troyo V. 2 y Mauricio

Más detalles

Reporte de la investigación de campo 2013

Reporte de la investigación de campo 2013 Reporte de la investigación de campo 2013 Los principales resultados en 2013 incluyen: La abundancia de ballenas grises incrementó por tercer año Decremento de los pastos marinos y otras algas Pares de

Más detalles

PROGRAMA CIENTÍFICO DEL ECOSISTEMA LAGUNA SAN IGNACIO (PCELSI) Reporte Preliminar del Trabajo de Campo 2009

PROGRAMA CIENTÍFICO DEL ECOSISTEMA LAGUNA SAN IGNACIO (PCELSI) Reporte Preliminar del Trabajo de Campo 2009 PROGRAMA CIENTÍFICO DEL ECOSISTEMA LAGUNA SAN IGNACIO (PCELSI) Reporte Preliminar del Trabajo de Campo 2009 www.lsiecosystem.org PROGRAMA CIENTÍFICO DEL ECOSISTEMA LAGUNA SAN IGNACIO (PCELSI) Reporte Preliminar

Más detalles

Reporte de Mediciones Acústicas en Laguna San Ignacio Temporada de Invierno, 2008

Reporte de Mediciones Acústicas en Laguna San Ignacio Temporada de Invierno, 2008 Reporte de Mediciones Acústicas en Laguna San Ignacio Temporada de Invierno, 2008 Melania Guerra Estudiante de Postgrado Scripps Institution of Oceanography San Diego, California En el año 2008 se condujo

Más detalles

94.8% RUTA VITAL COMERCIO MUNDIAL

94.8% RUTA VITAL COMERCIO MUNDIAL EVITANDO COLISIONES RUTA VITAL COMERCIO MUNDIAL El Canal de Panamá, completado en 1914, es una de las rutas de transporte más importantes. Cada año, alrededor de 14,000 navíos transitan el tramo de 80

Más detalles

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco ( Carcharodon carcharias) en la

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco ( Carcharodon carcharias) en la Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco (Carcharodon carcharias) en la Reserva de Biosfera Isla Guadalupe, ubicada en el Océano Pacífico, frente a las costas del Estado de Baja California.

Más detalles

BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO

BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 3 15 de octubre de 08 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO PACIFICO NORTE 1 al 15 de octubre de 08 PUNTOS

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE

DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE I N S T I T U T O N A C I O N A L D E P E S C A DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO-ATMOSFERICO VOLUMEN 1 NO. 4 16 AL 31 DE OCTUBRE DE 08 PUNTOS DE INTERES ESPECIAL:

Más detalles

HURACÁN NORBERT. (02 al 08 de Septiembre 2014).

HURACÁN NORBERT. (02 al 08 de Septiembre 2014). La génesis del Huracán Norbert inició como un centro de baja presión localizado al suroeste de Manzanillo. HURACÁN NORBERT. (02 al 08 de Septiembre 2014). En su evolución alcanzó la categoría 4 de la escala

Más detalles

de enero y por segundo año de individuos fotografías mismo año.

de enero y por segundo año de individuos fotografías mismo año. REPORTE DE LAS INVESTIGACIONES DE CAMPO DE LA TEMPORADA 2012 La abundanciaa de las ballenas grises se incrementa por segundo año En el año 2012 la temporada invernal de investigación de campo del Programaa

Más detalles

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN ACÚSTICA FECHAS DE LOS VIAJES Y RESUMEN DEL TRABAJO DE CAMPO

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN ACÚSTICA FECHAS DE LOS VIAJES Y RESUMEN DEL TRABAJO DE CAMPO Proyecto Científico del Ecosistema Laguna San Ignacio Investigación acústica Reporte de la temporada invernal 2013 EQUIPO DE INVESTIGACIÓN ACÚSTICA Por: Kerri Seger, Melania Guerra, y Aaron Thode 3 de

Más detalles

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). Resumen.- En el periodo de febrero a diciembre del 7 se realizaron seis muestreos en catorce estaciones de Bahía

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN Y ACTIVIDADES EN 2015

INFORME DE INVESTIGACIÓN Y ACTIVIDADES EN 2015 INFORME DE INVESTIGACIÓN Y ACTIVIDADES EN 2015 Resumen de la temporada de investigación durante el invierno de 2015: Los inviernos de 2015 en Laguna San Ignacio (LSI) y Bahía Magdalena (BM) fueron inusuales

Más detalles

HURACÁN ODILE. (10 al 17 de Septiembre 2014).

HURACÁN ODILE. (10 al 17 de Septiembre 2014). HURACÁN ODILE. (10 al 17 de Septiembre 2014). La génesis del Huracán Odile inicio el día 10 de septiembre, con su evolución a Depresión Tropical 15-E. Se desarrolló y evolucionó hasta alcanzar la categoría

Más detalles

Patrones de distribución espacial de las ballenas jorobadas

Patrones de distribución espacial de las ballenas jorobadas Patrones de distribución espacial de las ballenas jorobadas Patrón de distribución general En los tres años estudiados se realizaron 1,333 avistamientos y se vieron 3,044 ballenas, en 667 salidas. Las

Más detalles

Panacetacea, 376 Ramsey Street, Saint Paul, MN USA. University of Vermont

Panacetacea, 376 Ramsey Street, Saint Paul, MN USA. University of Vermont Resumen de Investigaciones en Golfo Chiriquí por permiso científico numero SE/A-56-10 Estudio de la comunidad de cetáceos del Golfo de Chiriquí, Panamá: determinación de la distribución, tamaño poblacional,

Más detalles

Reporte técnico. I. Distribución estacional, reproducción e interacción con embarcaciones

Reporte técnico. I. Distribución estacional, reproducción e interacción con embarcaciones Reporte técnico Distribución, abundancia y reproducción de la ballena jorobada en la Bahía de Banderas y aguas circundantes: análisis orientado a un manejo sustentable I. Distribución estacional, reproducción

Más detalles

Abundancia relativa. Estimados quincenales desde los barcos

Abundancia relativa. Estimados quincenales desde los barcos Abundancia relativa Estimados quincenales desde los barcos El análisis de la abundancia relativa a partir de la información de los barcos, organizada por quincenas y expresada en número de avistamientos/salida

Más detalles

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Descripción El Vizcaíno se declaró como Reserva de la Biosfera el 30 de noviembre de 1988. Se localiza en el extremo norte del estado de Baja California Sur dentro de

Más detalles

Cuantificación Poblacional de Lobo Marino común (Otaria flavescens), en la costa de la comuna de Purranque (40 55 S: O)

Cuantificación Poblacional de Lobo Marino común (Otaria flavescens), en la costa de la comuna de Purranque (40 55 S: O) Cuantificación Poblacional de Lobo Marino común (Otaria flavescens), en la costa de la comuna de Purranque (40 55 S: 73 52 O) C. Oyarzún, J. Vilugrón & J. Rau Departamento de Acuicultura y Recursos Acuáticos,

Más detalles

NOM-EM-074-ECOL-1996

NOM-EM-074-ECOL-1996 NOM-EM-074-ECOL-1996 NORMA Oficial Mexicana de Emergencia, Por la que se establecen los lineamientos y especificaciones para la regulación de actividades de avistamiento en torno a la ballena gris y su

Más detalles

El nuevo chico en el barrio El Niño Godzilla

El nuevo chico en el barrio El Niño Godzilla El nuevo chico en el barrio El Niño Godzilla Eduardo Santamaría-del-Ángel Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas ANTARES-Chloro-GIN Co-chair GEO-CIEHLYC santamaria@uabc.edu.mx

Más detalles

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina Second Meeting of the Population and Conservation Status Working Group Punta del Este, Uruguay, 8-9 September 2014 Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina Argentina G.

Más detalles

RUTAS DE KAYAKISMO COMPLEJO INSULAR DEL ESPÍRITU SANTO Guía de Campamento para las islas Espíritu Santo-Partida El Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, ha creado esta guía

Más detalles

Magnitud 7,8 SUR DE NUEVA ZELANDA

Magnitud 7,8 SUR DE NUEVA ZELANDA Un terremoto de magnitud 7,8 alcanzó la costa este de la Isla Sur de Nueva Zelanda justo antes de la medianoche del domingo, provocando múltiples réplicas y olas de tsunami. El terremoto se produjo a unos

Más detalles

Magnitud 7.1 CERCANÍA COSTA ESTE DE HONSHU, JAPÓN

Magnitud 7.1 CERCANÍA COSTA ESTE DE HONSHU, JAPÓN Japón fue estremecido por un fuerte terremoto y una alarma de tsunami la noche del jueves después de casi un mes que un devastador terremoto y tsunami aplanara la costa noreste. Este terremoto puede ser

Más detalles

EL ENSO - EL NIÑO - LA NIÑA. Condiciones Históricas, Condiciones actuales, Previsiones año Sistema de Información Meteorológica

EL ENSO - EL NIÑO - LA NIÑA. Condiciones Históricas, Condiciones actuales, Previsiones año Sistema de Información Meteorológica EL ENSO - EL NIÑO - LA NIÑA Condiciones Históricas, Condiciones actuales, Previsiones año 2009-2010 Sistema de Información Meteorológica Junio - 2009 Un seguimiento del Indice Nino 3.4 La Región Nino 3.4,

Más detalles

PROGRAMA CIENTIFICO DEL ECOSISTEMA LAGUNA SAN IGNACIO (REPORTE DE CAMPO 2010)

PROGRAMA CIENTIFICO DEL ECOSISTEMA LAGUNA SAN IGNACIO (REPORTE DE CAMPO 2010) PROGRAMA CIENTIFICO DEL ECOSISTEMA LAGUNA SAN IGNACIO (REPORTE DE CAMPO 2010) En el año 2010 la investigación de invierno en la Laguna San Ignacio inició a mediados de enero y continúo hasta principios

Más detalles

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006 REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón. 4 31 de agosto, 2006 Elaborado por Edgar Pérez Pérez y Juan Matías Méndez

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014 nº 20 23 de abril de 2014 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

E. Alejandro Gómez Gallardo Unzueta

E. Alejandro Gómez Gallardo Unzueta INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS Uso de la Laguna San Ignacio por la ballena gris Eschrichtius robustus, durante las temporadas invernales de 1996 y 1997 T E

Más detalles

1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014

1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014 1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014 1.1 Condiciones océano a nivel regional monitoreado por CPC-NOAA Figura 2.1 Evolución

Más detalles

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2013) Septiembre, 2013 Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto

Más detalles

Temporada de Huracanes 2016 en el Pacífico Mexicano

Temporada de Huracanes 2016 en el Pacífico Mexicano Temporada de Huracanes 2016 en el Pacífico Mexicano El próximo domingo 15 de mayo iniciará el monitoreo de la temporada de ciclones tropicales 2016 en el océano Pacífico oriental. El año pasado el proceso

Más detalles

Reporte de Mediciones Acústicas en Laguna San Ignacio Programa Científico del Ecosistema Laguna San Ignacio (PCELSI) Temporada Invierno, 2010

Reporte de Mediciones Acústicas en Laguna San Ignacio Programa Científico del Ecosistema Laguna San Ignacio (PCELSI) Temporada Invierno, 2010 Reporte de Mediciones Acústicas en Laguna San Ignacio Programa Científico del Ecosistema Laguna San Ignacio (PCELSI) Temporada Invierno, 2010 Melania Guerra, Aaron M. Thode, Dawn Grebner y Diana Ponce

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESTRUCTURA DE TALLAS Y DISTRIBUCIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL CAMARÓN AZUL Litopenaeus stylirostris EN LA BAHIA EL COLORADO,

Más detalles

Magnitud 7,1 SUR DE ALASKA

Magnitud 7,1 SUR DE ALASKA Un terremoto de magnitud 7,1 sacudió objetos fuera de repisas y paredes en Alaska a tempranas horas del domingo. El terremoto se sintió ampliamente, ya que se ubico cerca de numerosos centros poblados

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO Introducción La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha realizado junto con la Universitat de València vuelos en avioneta

Más detalles

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional UNAM Reporte de Sismo. Sismo del día 12 de Abril de 2012, Guerrero Negro BCS (M = 6.8). El día 12 de abril de 2012 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

El NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUCIÓN DIAGNÓSTICA. Emitido por CENTRO DE PREDICCIONES CLIMÁTICAS /NCEP/NWS Diciembre 2015

El NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUCIÓN DIAGNÓSTICA. Emitido por CENTRO DE PREDICCIONES CLIMÁTICAS /NCEP/NWS Diciembre 2015 El NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUCIÓN DIAGNÓSTICA. Emitido por CENTRO DE PREDICCIONES CLIMÁTICAS /NCEP/NWS Diciembre 2015 Estatus del Sistema de alerta del ENSO: Advertencia

Más detalles

PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008

PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008 PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008 Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo... Introducción El clima tiene un impacto significativo

Más detalles

Que es y dónde estamos?

Que es y dónde estamos? Que es y dónde estamos? Corcovado Adventures Tent Camp está situado en Las Caletas, al Sur de Bahía Drake, entre Bahía Drake y la entrada al Parque Nacional Corcovado San Pedrillo. El Tent Camp Lodge ofrece

Más detalles

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A LA LA DINÁMICA DINÁMICA OCEÁNICA OCEÁNICA OLAS, OLAS, MAREAS MAREAS Y Y CORRIENTES CORRIENTES MARINAS MARINAS 1.- 1.-El El ambiente ambiente marino marino 2.- 2.-Mares y y océanos océanos 3.- 3.-Movimientos

Más detalles

Baja California México

Baja California México Baja California México 8 días /7 Noches La península de Baja California se encuentra localizada en el extremo noroeste de Méjico y posee una superficie de 71. 576 km2. En el oeste, limita con el océano

Más detalles

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Juan Carlos Ortiz Royero jortiz@uninorte.edu.co Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales - IDEHA Universidad

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Fig. 1. Temperatura superficial marina registrada en diciembre. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI-NASA. Unidades C. Condiciones generales: En el Pacífico Mexicano

Más detalles

Informe Año 2017 y Avance de temporada 2017/2018. Provincia de Mendoza

Informe Año 2017 y Avance de temporada 2017/2018. Provincia de Mendoza - Informe Año 2017 y Avance de temporada 2017/2018 Provincia de Mendoza Contexto meteorológico global Promediando el año 2017 la tendencia se estableció en secuencia de año Neutro de acuerdo a los valores

Más detalles

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos H. XI AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS DIRECCIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEL MAR Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los

Más detalles

Características del hábitat del camarón en la costa de Sonora y Sinaloa en el lapso Perspectivas ante el cambio climático

Características del hábitat del camarón en la costa de Sonora y Sinaloa en el lapso Perspectivas ante el cambio climático Características del hábitat del camarón en la costa de Sonora y Sinaloa en el lapso 2002-2017. Perspectivas ante el cambio climático Autores: Mario Vásquez Ortiz, María del Carmen Jiménez Quiroz, José

Más detalles

Informe del Sismo 18 de Diciembre de 2016 Información general

Informe del Sismo 18 de Diciembre de 2016 Información general Informe del Sismo 18 de Diciembre de 2016 2016-12-18 13:02:08 (UTC-06:00) Epicentro: Latitud: 16.92, Longitud: -94.07 Profundidad = 155 km Magnitud: 4.8 Poblaciones Cercanas: 1. 45 km de CINTALAPA, CHIS.

Más detalles

PUBLICACIÓN MENSUAL. Mayo 2009

PUBLICACIÓN MENSUAL. Mayo 2009 PUBLICACIÓN MENSUAL Mayo 09 Sección Informativa del Laboratorio de Geomática TEMPERATURA SUPERFCIAL DEL MAR ( C) MAYO 09 TSM Alto Golfo de California.- Durante mayo 09, predominan temperaturas superficiales

Más detalles

Magnitud 8.3 MAR DE OKHOTSK

Magnitud 8.3 MAR DE OKHOTSK Un fuerte terremoto en el extremo este de Rusia fue sentido tan lejos como Moscow, aproximadamente 7,000 kilómetros (4,400 millas) al oeste del epicentro, pero no se reportaron fatalidades o daños. El

Más detalles

BOLETÍN CLIMÁTICO. 19 de febrero de 2018

BOLETÍN CLIMÁTICO. 19 de febrero de 2018 Estado del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) con base a las condiciones del mes de Febrero de 2018: La Niña Sinopsis: Se mantienen las condiciones de un evento La Niña débil durante el mes de

Más detalles

Pronóstico de Lluvia y Heladas

Pronóstico de Lluvia y Heladas Pronóstico de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2014) Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Mario Primitivo Narváez Mendoza Luis

Más detalles

-Servicio Meteorológico Nacional

-Servicio Meteorológico Nacional !"#$%& '()"*+',-'"'.-'&/,-'"'.-'&/,&( 1 En el IX Foro de Predicción Climática se analizaron las condiciones globales océano-atmósfera de los meses recientes y se discutieron las predicciones disponibles

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017 nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 12-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de sistema de alerta No Activo debido a que en la actualidad la temperatura

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MARINA TESIS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MARINA TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MARINA TESIS CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS MADRES CON CRÍA DE BALLENA GRIS (Eschrichtius

Más detalles

Magnitud 7,2 PENINSULA DE KAMCHATKA

Magnitud 7,2 PENINSULA DE KAMCHATKA Un terremoto de magnitud 7,2 se produjo el sábado 30 enero, 2016 a una profundidad de 161 km (100 millas) por debajo de la Península de Kamchatka. El epicentro se localizó 107 kilómetros (66 millas) al

Más detalles

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 11 de Abril de 2012, Michoacàn (M 6.4) Información General. El día 11 de Abril de 2012 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

Experiencias preliminares sobre Monitoreo e Indices para detectar el Cambio y la Variabilidad Climática.

Experiencias preliminares sobre Monitoreo e Indices para detectar el Cambio y la Variabilidad Climática. Experiencias preliminares sobre Monitoreo e Indices para detectar el Cambio y la Variabilidad Climática. Ing. Hector Yauri Quispe DIRECCION REGIONAL SENAMHI PIURA AREA DE INVESTIGACION SOBRE VARIABILIDAD

Más detalles

CENSOS DE BALLENAS GRIS (Eschrichtius robustus) EN LA ZONA NORTE DE BAHIA MAGDALENA, B.C.S., MEXICO ( ). Por:

CENSOS DE BALLENAS GRIS (Eschrichtius robustus) EN LA ZONA NORTE DE BAHIA MAGDALENA, B.C.S., MEXICO ( ). Por: CENSOS DE BALLENAS GRIS (Eschrichtius robustus) EN LA ZONA NORTE DE BAHIA MAGDALENA, B.C.S., MEXICO (1983-1987). Por: Luis A. Fleischer Programa Nacional de Investigación Y Conservación de Mamíferos Marinos

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2016 nº 116 24 de febrero de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017 nº 180 24 de mayo de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

MA2MOF Ricardo Romero Betancourt 1. Tecnólogo en Oceanografía Física. Auxiliar pronostico. MA2MOF. Manuel Guzmán Guzmán. Auxiliar Pronósticos

MA2MOF Ricardo Romero Betancourt 1. Tecnólogo en Oceanografía Física. Auxiliar pronostico. MA2MOF. Manuel Guzmán Guzmán. Auxiliar Pronósticos BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO JUNIO-2012 COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Rafael Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas

Más detalles

TURISMO DE OBSERVACIÓN DE CETÁCEOS EN PANAMÁ: Estado actual, oportunidad para la investigación y uso sostenible.

TURISMO DE OBSERVACIÓN DE CETÁCEOS EN PANAMÁ: Estado actual, oportunidad para la investigación y uso sostenible. TURISMO DE OBSERVACIÓN DE CETÁCEOS EN PANAMÁ: Estado actual, oportunidad para la investigación y uso sostenible. www.panacetacea.org - Preparado por Betzi Pérez Ortega betziperez@yahoo.com Lissette Trejos

Más detalles

Comparación de cifras de tránsito promedio diario anual pronosticadas vs. observadas

Comparación de cifras de tránsito promedio diario anual pronosticadas vs. observadas Planeación de Transporte Comparación de cifras de tránsito promedio diario anual pronosticadas vs. observadas Analistas: Jorge Olvera Casco jolvera@calymayor.com.mx Oscar Adair Ramírez Floreano oramirez@calymayor.com.mx

Más detalles

Temperatura superficial marina del Pacífico Mexicano Periodo: 30 de noviembre de 2015 a 4 de marzo 2016

Temperatura superficial marina del Pacífico Mexicano Periodo: 30 de noviembre de 2015 a 4 de marzo 2016 Temperatura superficial marina del Pacífico Mexicano Periodo: 30 de noviembre de 2015 a 4 de marzo 2016 Introducción0 La temperatura superficial marina (SST, por sus siglas en inglés) en el Pacífico Oriental

Más detalles

Comparación de cifras de tránsito promedio diario anual pronosticadas vs. observadas. Comparativa con Standard & Poors. planeación de transporte

Comparación de cifras de tránsito promedio diario anual pronosticadas vs. observadas. Comparativa con Standard & Poors. planeación de transporte planeación de transporte Comparación de cifras de tránsito promedio diario anual pronosticadas vs. observadas Con la finalidad de dar a conocer a nuestros clientes el grado de certidumbre de las estimaciones

Más detalles

Reporte de Enjambre Sísmico

Reporte de Enjambre Sísmico Reporte de Enjambre Sísmico Secuencia sísmica del 21 al 23 de agosto de 2016, Golfo de California. Información general. Los días 21 al 23 de agosto de 2016, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó

Más detalles

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS El Niño es el término popular con el cual se conoce la fase cálida del ENOS. Es el calentamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Por lo general,

Más detalles

PUBLICACIÓN MENSUAL. Febrero 2009

PUBLICACIÓN MENSUAL. Febrero 2009 PUBLICACIÓN MENSUAL Sección Informativa del Laboratorio de Geomática Febrero 09 TEMPERATURA SUPERFCIAL DEL MAR ( C) FEBRERO 09 TSM Para el Golfo de California, enero, febrero y marzo, son los meses de

Más detalles

Reseña de la tormenta tropical Georgette del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Reseña de la tormenta tropical Georgette del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano Reseña de la tormenta tropical Georgette del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano El día 21 de septiembre en la mañana, después de una rápida evolución de la zona de fuerte inestabilidad al Sur

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 09 AL 15 DE JULIO DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 09 AL 15 DE JULIO DE 2017 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 09 AL 15 DE JULIO DE 2017 17 DE JULIO DE 2017 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA DE ECUATORIAL

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO SÍNTESIS. Datos duros para difusión. CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Incremento del nivel del mar El incremento total global del nivel medio del mar de 1901-2010 fue de 19 cm, con un rango que oscila entre

Más detalles

CENSOS DE BALLENAS FRANCAS DESDE EL OBSERVATORIO DE PUNTA FLECHA, GOLFO NUEVO: TEMPORADA

CENSOS DE BALLENAS FRANCAS DESDE EL OBSERVATORIO DE PUNTA FLECHA, GOLFO NUEVO: TEMPORADA El Bohío boletín electrónico, Vol. 3 No. 2, febrero de 2013: 21-27 Publicado en Cuba. ISSN 2223-8409 Nota científica CENSOS DE BALLENAS FRANCAS DESDE EL OBSERVATORIO DE PUNTA FLECHA, GOLFO NUEVO: TEMPORADA

Más detalles

SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION ACUERDO por el que se modifican las épocas y zonas de veda de la langosta azul (Panulirus Inflatus), langosta

Más detalles

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. La ciudad de Hermosillo, es la cabecera del Municipio del mismo nombre y capital del Estado de Sonora. Ubicada en la

Más detalles

Efectos del cambio climático en los organismos marinos

Efectos del cambio climático en los organismos marinos Efectos del cambio climático en los organismos marinos José Luis Carballo jlcarballo@ola.icmyl.unam.mx Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Universidad Nacional Autónoma de México Cuales son las

Más detalles

Reporte de Mediciones Acústicas en Laguna San Ignacio Programa Científico del Ecosistema Laguna San Ignacio Temporada de Invierno, 2009

Reporte de Mediciones Acústicas en Laguna San Ignacio Programa Científico del Ecosistema Laguna San Ignacio Temporada de Invierno, 2009 Reporte de Mediciones Acústicas en Laguna San Ignacio Programa Científico del Ecosistema Laguna San Ignacio Temporada de Invierno, 2009 Melania Guerra Candidata a Doctorado Instituto Scripps de Oceanografía

Más detalles

VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA RESUMEN ANUAL DE LA ACTIVIDAD 2006

VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA RESUMEN ANUAL DE LA ACTIVIDAD 2006 ESTADO DEL VOLCAN VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA RESUMEN ANUAL DE LA ACTIVIDAD 26 Durante el año 26 el volcán en general muestra un nivel de sismicidad anómalo en comparación a lo ocurrido en los años precedentes.

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Segundo enjambre sísmico en la zona del Golfo de Fonseca durante el año 2006 Resumen Entre el 22 de octubre y el 15 de noviembre del 2006 se registraron 1591 sismos en la zona del Golfo de Fonseca, de

Más detalles