Propuesta Programática
|
|
- Lorena Caballero Alarcón
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Seminario de Realidad Nacional I SR-0003 Patrimonio Cultural Propuesta Programática Prof.: Dr. Gustavo Adolfo Soto Valverde Grupo: 01 Código del Curso: SR-0003 Horario: L 11:00 12:50 Créditos: 2 Aula: 203 EG I Ciclo Lectivo, 2018 I. DESCRIPCIÓN: El presente Seminario titulado Patrimonio Cultural Costarricense I, cuya temática de estudio tendrá continuidad en el Seminario Patrimonio Cultural Costarricense II, quiere ser la ocasión propicia para que los estudiantes de la Universidad de Costa Rica, dentro del espíritu de formación humanística, integral e interdisciplinaria que caracteriza la preparación académica que ofrece, se acerquen al conocimiento sistemático del valioso acervo que constituye el Patrimonio Cultural Costarricense. Y quiere hacerlo con el fin de que se comprenda, valore y rescate aquellos elementos enriquecedores que son, hoy por hoy, parte integrante del ser de la nacionalidad patria, sin importar si son el aporte de unos pocos o de muchos costarricenses. Más bien, busca descubrir aquellos elementos cotidianos que por serlo, suelen pasar inadvertidos, que hacen de la patria ser, cada día, más Costa Rica. II. OBJETIVOS: A. GENERALES: 1. Procurar la integración de equipos de trabajo interdisciplinarios entre el docente y los estudiantes que se dediquen al estudio de la realidad nacional, de la que forman parte como ciudadanos y a la que sirven como profesionales. 2. Sensibilizar a los estudiantes, por medio del análisis de situaciones concretas, respecto de algunos problemas relativos al Patrimonio Cultural Costarricense. 3. Analizar el contexto económico-político y socio-cultural del país y enmarcar allí la situación del Patrimonio Cultural Nacional. 4. Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes de esta Universidad. 1
2 B. ESPECÍFICOS: 1. Ubicar el estudio y análisis del Patrimonio Cultural Costarricense en el contexto del quehacer de la Universidad de Costa Rica en general, y de la acción social universitaria en particular. 2. Adquirir el instrumental básico que permita conocer la cuestión del Patrimonio Cultural Nacional y que permita su análisis con sentido crítico y rigor científico. 3. Comprender la problemática del Patrimonio Cultural Costarricense en cuanto producto histórico de distintos y complejos procesos sociales, económicos, políticos, religiosos y naturales, que han llevado a su formación y que lo sostienen en el presente. 4. Propiciar la valoración y reflexión de algunas de las más destacadas expresiones del Patrimonio Cultural Costarricense en la cultura popular. III. CONTENIDOS Y TRABAJOS EN EQUIPO: I. LA ACCIÓN SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 1. Universidad, saber y cultura. 2. La Universidad de Costa Rica y la cultura costarricense. TRABAJOS DE EQUIPO: (SÓLO EXPOSICIÓN ORAL) EQUIPO 1: Historia de la Universidad en el mundo occidental: las reformas napoleónica, de Córdoba y de París: 16 DE ABRIL. EQUIPO 2: La Universidad de Costa Rica y su sitio Web. La Universidad de Costa Rica y su compromiso con la cultura nacional: 16 DE ABRIL. II. PATRIMONIO Y CULTURA: NOCIONES BÁSICAS 1. Las Ciencias Sociales y el saber humano. 2. El estudio de la cultura humana. 3. Conceptos fundamentales de cultura, patrimonio cultural y patrimonio natural. Pueblo y Nación. Estado y Gobierno. Persona, Sociedad y Hombre Masa. TRABAJOS DE EQUIPO: (SÓLO EXPOSICIÓN ORAL) EQUIPO 3: Las ciencias sociales y su lugar en el saber humano. Clasificación. Estudio de la cultura y ciencias que se ocupan de él: 16 DE ABRIL. EQUIPO 4: Conceptos fundamentales de cultura, patrimonio cultural y patrimonio natural. Pueblo y Nación. Estado y Gobierno. Persona, Sociedad y Hombre Masa: 30 DE ABRIL. 2
3 III. EL PATRIMONIO CULTURAL COSTARRICENSE 1. Dinámica del patrimonio cultural costarricense: a) Cultura propia y cultura ajena. b) Cultura enajenada. c) Aculturación, transculturación e inculturación. 2. Niveles de expresión de la cultura en Costa Rica: a) Cultura nacional e identidad nacional. b) Cultura de masas. c) Políticas culturales del Estado. d) Las culturas populares. TRABAJOS DE EQUIPO: (SÓLO EXPOSICIÓN ORAL) EQUIPO 5: Conceptos fundamentales de cultura propia, ajena, enajenada, aculturación, inculturación y transculturación: 30 DE ABRIL. EQUIPO 6: Políticas del Estado costarricense en la protección del patrimonio cultural. Instituciones que se ocupan del tema: 30 DE ABRIL. IV. EXPRESIONES DE LA CULTURA POPULAR 1. Las expresiones culturales del mundo social: a) Sistema familiar. b) Organización social y asociaciones. c) Usos y costumbres. d) Fiestas populares, pasatiempos y juegos. e) Teatro y comunidad. f) Otros. 2. Las expresiones culturales del mundo económico: a) Práctica de trabajo y tecnología tradicional. b) Artesanías. c) Transporte. d) Indumentarias. e) Otros. 3. Las expresiones culturales del mundo ideológico: a) Mitos y creencias. b) Prácticas religiosas. c) Manifestaciones artísticas y prácticas legales y políticas. d) Otros. 3
4 4. Las expresiones culturales del mundo del lenguaje y la comunicación: a) Literatura popular. b) Jerga popular. c) Tradición oral. d) Otros. IV. METODOLOGÍA: TRABAJOS DE EQUIPO EN DOS RONDAS DE TEMAS: (EXPOSICIÓN ORAL Y RESUMEN ESCRITO DE INVESTIGACIÓN) I RONDA: EQUIPOS 1, 2 Y 3: tema por escoger: 21 DE MAYO. I RONDA: EQUIPOS 4, 5 Y 6: tema por escoger: 28 DE MAYO. II RONDA: EQUIPOS 1, 2 Y 3: tema por escoger: 11 DE JUNIO. II RONDA: EQUIPOS 4, 5 Y 6: tema por escoger: 18 DE JUNIO. El curso se desarrollará a través de la «metodología participativa», es decir, será un curso de trabajo entre estudiantes y profesor. Por ello, el aporte del alumno es fundamental y la asistencia a clase obligatoria. La función docente es de guía, dentro del contexto integral de investigación que llevarán a cabo los educandos. Esta opción metodológica se apoya en las siguientes premisas: 1. PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN: Es el proceso y el producto de la relación académica de educandos y educadores y función de objetivos y metas comunes. 2. PRINCIPIO DE VARIACIÓN Y DE GRADACIÓN: Es el cambio paulatino y gradual del sistema de enseñanza-aprendizaje, que conduce al estudiante al desempeño de un papel activo dentro del mismo. 3. PRINCIPIO DE EVALUACION PERMANENTE: Es la evaluación constante del proceso enseñanza-aprendizaje. Tiene que valorar, a cada paso, las tareas de investigación, el grado de comprensión y la capacidad de creación de quienes participan en el proceso, dentro de la más amplia perspectiva. En la evaluación debe considerarse también la autoevaluación realizada por los estudiantes. Por su «modalidad participativa», habrá, entre otras, las siguientes actividades: discusión en equipos; dinámicas de grupo: mesas redondas, paneles, foros, etc.; práctica de investigación grupal; presentaciones orales creativas en equipo; charlas, conferencias y apoyo audiovisual. V. EVALUACIÓN: Participación activa en clase, trabajo en equipo y actividades evaluativas: 40% Práctica de investigación: 60% Total: 100% 4
5 VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Para evaluar la «participación activa» tanto en clase como en los equipos de trabajo, se tomará en cuenta: a) Asistencia, participación en clase y en reuniones de equipo fuera del aula. b) Manejo adecuado de los métodos y técnicas de investigación en la recolección de la información. c) Cumplimiento de los trabajos en equipo. d) Participación en la recolección, selección y organización de datos para los distintos trabajos de investigación. e) Reportes del Coordinador (a) y Secretario (a) del equipo sobre el trabajo de cada miembro del equipo. f) Trabajo evaluativo final. 2. Para evaluar la «presentación oral» de los tres trabajos de investigación, se tomará en cuenta: a) Contenidos y aspectos formales: estructura lógica de la exposición y coherencia entre sus distintas partes. Formulación apropiada de cada parte. Pertinencia de fuentes, métodos y técnicas usados. b) Seguridad y dominio del tema. c) Claridad en la exposición y capacidad de síntesis. d) Materiales y apoyo didáctico empleado. e) Colaboración de todos los miembros del equipo: equilibrada distribución de las labores y de la participación oral. f) Interés despertado en el auditorio y calidad de las respuestas. g) Presentación personal y uso apropiado del idioma. 3. Para evaluar los dos «resúmenes escritos» se tomará en cuenta: a) Aspectos formales: presentación material del documento y estructura lógica del mismo, que contenga: 1) Identificación; 2) Tema; 3) Delimitación razonada del tema; 4) Justificación; 5) Objetivos; 6) Principales logros; 7) Dificultades en el proceso de investigación; 8) Aporte de los estudiantes al tema; y 9) Fuentes de trabajo. b) Uso adecuado del idioma, redacción y ortografía. c) Formulación apropiada de las distintas partes del Informe. d) Presentación apropiada de las fuentes de trabajo y de los anexos, si los hubiese. 4. En lo que respecta a los «reportes» de los trabajos de equipo, hay que tomar en cuenta que debe hacerse un «reporte» por cada una de las reuniones que se efectúen dentro o fuera del aula. Estos «reportes» deben incluir, al menos, estos elementos: a) Lugar, fecha y hora de la reunión. b) La lista de asistencia a la reunión, incluyendo las llegadas tardías o los retiros anticipados. c) El tema tratado. d) El aporte de cada miembro del equipo. e) Fotos, si es posible, del desarrollo de la reunión o de las actividades hechas. f) Otros aspectos que el equipo considere necesarios. 5
6 5. Al finalizar el Ciclo Lectivo, el día en que se efectúa la actividad evaluativa final, cada equipo entregará al docente la versión electrónica de las presentaciones orales, de los resúmenes escritos y de los reportes de las reuniones en equipo. 6. Debe tenerse bien claro que las presentaciones orales, así como las escritas, son responsabilidad de todos y cada uno los miembros del equipo. La ausencia de un miembro no excusa la presentación incompleta de un trabajo de equipo. El o la estudiante que falte a la presentación de alguno de los trabajos que le correspondía a su equipo, pierde el puntaje completo correspondiente a esa presentación, salvo motivos excepcionales. 7. A la hora de realizar sus trabajos, sobre todo en el momento de la puesta por escrito de los «resúmenes de investigación», es necesario que el estudiantado tenga presente que el plagio es un delito grave contra la propiedad intelectual y contra la ética profesional, entendiendo por plagio cuando se toman las ideas o palabras de otros y se presentan como propias, como por ejemplo, el uso no autorizado o sin referencia del trabajo de otra persona, un trabajo tomado de una fuente comercial, un trabajo que ha sido copiado textualmente de otro, parafrasear las ideas de una persona, poner esas ideas en nuestras propias palabras o citar oraciones o párrafos sin indicar la fuente de donde proceden. Con base en la normativa universitaria vigente, el plagio es un delito muy grave que acarrea sanciones también muy graves [cf. Reglamento de Orden y Disciplina de los Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, arts. 4 y 9]. VII. CRONOGRAMA DE TRABAJO: SESIÓN FECHA ACTIVIDAD de marzo Dinámica y presentación del curso de marzo Organización de equipos. Temas de Trabajo de marzo Semana Santa de abril 5. 9 de abril Exposición magistral: Historia de la Universidad de Costa Rica (I parte). Exposición magistral: Historia de la Universidad de Costa Rica (II parte) de abril Temas I y II. Trabajo corto: equipos 1, 2 y de abril Semana Universitaria. Investigación dirigida de abril Temas II y III. Trabajo corto: equipos 4, 5 y de mayo Investigación dirigida. 6
7 de mayo Investigación dirigida de mayo de mayo Exposición y resumen escrito de investigación de la I ronda de temas (equipos 1, 2 y 3). Exposición y resumen escrito de investigación de la I ronda de temas (equipos 4, 5 y 6) de junio Investigación dirigida de junio de junio de junio Exposición y resumen escrito de investigación de la II ronda de temas (equipos 1, 2 y 3). Exposición y resumen escrito de investigación de la II ronda de temas (equipos 4, 5 y 6). Actividad evaluativa final. Entrega al docente de la versión electrónica de las presentaciones orales, de los resúmenes escritos y de los reportes de las reuniones en equipo de julio Última semana lectiva: promedios finales. VIII. ALGUNA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: 1. Barahona, Luis (1975). El gran incógnito. San José: ECR. 2. Barahona, Luis (1980). La patria esencial. San José: Lil. 3. Barzuna, Guillermo (1989). Caserón de teja. San José: Nueva Década. 4. Bate, Luis (1978). Sociedad, formación económicosocial y cultura. México: Popular. 5. Bate, Luis (1984). Cultura, clases y cuestión étnico-nacional. México: J. P. 6. Baudrit, Fabio (1977). El paso de la vaca y otros relatos. San José: ECR. 7. Bayón, Damián (1975). El artista latinoamericano y su identidad. Caracas: Ariela. 8. Biesanz, John y Mavis (1975). La vida en Costa Rica. San José: MCJD. 9. Blanco, Ricardo (1981). Entre pícaros y bobos. San José: EUNED. 10. Camacho, D., y otros (1982). América Latina: ideología y cultura. San José: FLACSO. 11. Cersósimo, Gaetano (1976). Los estereotipos del costarricense. San José: EUCR. 12. Cordero, José Abdulio (1964). El ser de la nacionalidad costarricense. España: Tridente. 13. Chacón, Gonzalo (1982). Tradiciones costarricenses. San José: ECR. 14. Chang, Guiselle (1981). Cultura popular tradicional. San José: EUNED. 15. Echeverría, Aquileo (1977). Concherías. San José: ECR. 16. Fernández, Ricardo (1972). Costa Rica en el siglo XIX. San José: EDUCA. 7
8 17. Fernández, Ricardo (1975). Crónicas coloniales. San José: ECR. 18. Fernández, Ricardo (1980). Cosas y gentes de antaño. San José: EUNED. 19. García, Néstor (1977). Arte popular y sociedad en América Latina. México: Grijalbo. 20. González, Jaime (1995). La Patria del Tico. México: Antares-Logos. 21. Láscaris, Constantino (1975). El costarricense. San José: EDUCA. 22. Láscaris, Constantino, y Malavassi, Guillermo (1985). La carreta costarricense. San José: ECR. 23. Naranjo, Carmen (1977). La acción cultural en Latinoamérica y estudio sobre la planificación cultural. San José: ICAP. 24. Prieto, Emilia (1981). Por qué ticos. San José: ECR. 25. Prieto, Emilia (1981). Breve reseña del folclor en Costa Rica. Heredia: UNA. 26. Quijano, Aníbal (1980). Dominación y cultura. Lima: Mosca Azul. 27. Rodríguez, Eugenio (1979). Apuntes para una sociología costarricense. San José: EUNED. 28. Rovinski, Samuel (1977). La política cultural en Costa Rica. París: UNESCO. 29. Romero, José Luis (1976). Latinoamérica, la ciudad y las ideas. México: Siglo XXI. 30. Sancho, Mario (1976). Memorias. San José: ECR. 31. Zeledón, Elías (1995). Leyendas ticas de la tierra, los animales, las cosas, la religión y la magia. San José: ECR. 32. Zeledón, Elías (1998). Leyendas Costarricenses. Heredia: EUNA. Otra bibliografía se ofrecerá a lo largo del Seminario, conforme con el desarrollo de los temas y el avance de las investigaciones, particularmente páginas de Internet. 8
Propuesta Programática
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Seminario de Realidad Nacional I SR-0003 Patrimonio Cultural Propuesta Programática Prof.: Mag. Kathy Madriz Flores Grupo: 13 Código del Curso: SR-0003
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL PROGRAMA DE CURSO SR-0003 SEM. REAL.NAC.1: PATRIMONIO CULTURAL PROFESOR: Dra. Ligia Carvajal Mena Email: ligia.carvajal@ucr.ac.cr
Universidad de Costa Rica. Escuela de Estudios Generales. Seminario de Realidad Nacional II SR Patrimonio Cultural Propuesta Programática
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Seminario de Realidad Nacional II SR-0033 Patrimonio Cultural Propuesta Programática Prof.: Master Kathy Madriz Grupo: 10 Código del Curso: SR-0033
Universidad de Costa Rica. Escuela de Estudios Generales
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales SR-0022 Seminario de Realidad Nacional II: «Producción y Desarrollo» Propuesta Programática Grupo Horario Aula Ciclo Lectivo Créditos 06 K 17:00
Contenidos del Programa
Universidad de Costa Rica Sistema de Educación General Seminarios de Realidad Nacional Escuela de Estudios Generales Seminario de Realidad Nacional I: Patrimonio Cultural SR0003 Docente: Arq. Kevin Cotter
Programa de Curso. Nombre: SEM. REAL.NAC.1: PATRIMONIO CULTURAL. Tipo: Teórico-práctico Nivel: Bachillerato
Programa de Curso Nombre: SEM. REAL.NAC.1: PATRIMONIO CULTURAL Sigla: SR-0003 Créditos: 2 Horas: 2 horas presenciales 2 horas extra-clase Correquisitos: Ninguno Ciclo: I Tipo: Teórico-práctico Nivel: Bachillerato
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES. EG-0124 Guía Académica I (Taller de Investigación I) Grupo 14 I Ciclo Lectivo, 2018
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES EG-0124 Guía Académica I (Taller de Investigación I) Grupo 14 I Ciclo Lectivo, 2018 Docentes y correos electrónicos: Melvin Campos Ocampo (Comunicación
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales, Sede Rodrigo Facio Sistema de Educación General
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales, Sede Rodrigo Facio Sistema de Educación General SR 0022 Seminario de Realidad Nacional II: Producción y Desarrollo Propuesta Programática Profesor:
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales, Sede Rodrigo Facio Sistema de Educación General
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales, Sede Rodrigo Facio Sistema de Educación General SR 0022 Seminario de Realidad Nacional II: Producción y Desarrollo Propuesta Programática Profesor:
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL PROGRAMA DE CURSO SR-033 SEM. REAL.NAC.2: PATRIMONIO CULTURAL II PROFESOR: Dra. Ligia Carvajal Mena Email: ligia.carvajal@ucr.ac.cr
Universidad de Costa Rica. Escuela de Estudios Generales. II Ciclo Lectivo 2018
I. ASPECTOS PRELIMINARES: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Normas para el desarrollo de la Guía Académica II II Ciclo Lectivo 2018 1. La Guía Académica II es una actividad interdisciplinaria
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES. EG-0124 Guía Académica I Grupo 39
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES EG-0124 Guía Académica I Grupo 39 I Ciclo Lectivo, 2018 EG-0124 Guía Académica I (Taller de Investigación I) Docentes y correos electrónicos: Ricardo
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales, Sede Rodrigo Facio Sistema de Educación General
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales, Sede Rodrigo Facio Sistema de Educación General SR 0022 Seminario de Realidad Nacional II: Producción y Desarrollo Propuesta Programática Profesor:
GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE
FACULTAD DE LETRAS GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Comisariado y montaje de exposiciones
Programa de Curso II Ciclo 2017
Facultad de Educación Escuela de Formación Docente Departamento de Secundaria Programa de Curso II Ciclo 2017 La comunicación y los procesos de enseñanza aprendizaje RP-3203 3 créditos Ciclo: II Trabajo
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL 1. - INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL CURSO: SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL II OPCION: PATRIMONIO CULTURAL EN LA REGION DE OCCIDENTE CÓDIGO: SR 0304 CRÉDITOS: 2 DURACIÓN:
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL Curso: Seminario de realidad nacional II Opción: Patrimonio cultural en la región de occidente Código: SR 0304 Créditos: 2 Requisitos:
GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE BARROCO Y DE LA ILUSTRACIÓN
FACULTAD DE LETRAS GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE BARROCO Y DE LA ILUSTRACIÓN Grado de HISTORIA Y GEOGRAFIA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Arte Barroco y de la Ilustración CÓDIGO:
1. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL CURSO: SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL I OPCIÓN: PATRIMONIO CULTURAL EN LA REGIÓN DE OCCIDENTE CÓDIGO: SR-0303 CRÉDITOS: 02 DURACIÓN:
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL 1. - INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL CURSO: SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL I OPCION: PATRIMONIO CULTURAL EN LA REGIÓN DE OCCIDENTE CÓDIGO: SR-0303 CRÉDITOS: 2 DURACIÓN:
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL Curso: Seminario de realidad nacional II Opción: Patrimonio cultural en la región de occidente Código: SR 0304 Créditos: 2 Requisitos:
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano Requisitos y correquisitos: Ninguno. Grupo: 001 HORARIO: Lunes 7:00-9:50 Aula: 202 EG
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano Requisitos y correquisitos: Ninguno. Grupo: 001 HORARIO: lunes 7:00-9:50 Aula: 202 EG
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0322 Taller de Escultura
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0322 Taller de Escultura Requisitos y correquisitos: Ninguno. Grupo: 002 HORARIO: viernes 10:00-12:50 m.d. Aula: 001 ES Período
Universidad de Costa Rica
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales EEG 124 Sección: Comunicación y Lenguaje Nombre del Curso: Panorama Literario Centroamericano Grupo: 62 Horario: Día: Lunes Hora: 5 a 7 p.m. >> G.I.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL CURSO: APRECIACIÓN DE ARTE LATINOAMERICANO CATEGORÍA: ACTIVIDAD ARTISTICA CÓDIGO: EG0320 CRÉDITOS: 2 DURACIÓN: semestral HORAS LECTIVAS
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0322 Taller de Escultura
Requisitos y correquisitos: Ninguno. Grupo: 001 HORARIO: miércoles 10:00-12:50 m.d. Aula: 001 ES Período lectivo: I- 2017 Créditos: 2.0 Prof. Lic. Anabelle Castro Solís. / Contacto: annabelle.castro@ucr.ac.cr
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL 1. - INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL CURSO: SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL I OPCION: PATRIMONIO CULTURAL EN LA REGIÓN DE OCCIDENTE CÓDIGO: SR-0303 CRÉDITOS: 2 DURACIÓN:
Reconocer los componentes formales de las Artes Plásticas.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL EG0077 APRECIACIÓN EN ARTES PLÁSTICAS Asuntos administrativos I Ciclo 2018 Créditos: 2 Lecciones: Martes 13:00 p.m. 16:50 p.m. Aula:
Materia I.2 (Formación general humanística) Grado en Lenguas Modernas y sus literaturas. Plan 457 Código 45484
Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Literatura europea y comparada Materia I.2 (Formación general humanística) Módulo I: Formación Básica Grado en Lenguas Modernas y sus
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL 1. - INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE SISTEMA DE EDUCACIÓN GENERAL CURSO: SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL I OPCION: PATRIMONIO CULTURAL EN LA REGIÓN DE OCCIDENTE CÓDIGO: SR-0303 CRÉDITOS: 2 DURACIÓN:
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES EN ARTES
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES EN ARTES Máster en Formación del Profesorado Especialidad Artes Visuales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Cuatrimestre 2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA CIENCIAS DEL DEPORTE
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA CIENCIAS DEL DEPORTE Carrera: Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano Curso: Metodología del entrenamiento físico Código: UPA 705 NCR:
Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Bart Folclor y Turismo Programa Analítico por Competencia
Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad Escuela de Contabilidad Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 I.- DATOS GENERALES Abreviatura Código de Asignatura Número de Asignatura
Comunicación oral I FL 2305
Universidad de Costa Rica Sede de Occidente Departamento de Filosofía, Artes y Letras Sección de Filología Cátedra de Lingüística Comunicación oral I FL 2305 Profesora Damaris Madrigal López damaris.madrigal@ucr.ac.cr
GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE ESPAÑOL ANTIGUO MODERNO Y CONTEMPORANEO Grado de HISTORIA DEL ARTE
FACULTAD DE LETRAS GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE ESPAÑOL ANTIGUO MODERNO Y CONTEMPORANEO Grado de HISTORIA DEL ARTE 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Arte Español Moderno y Contemporáneo
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas CP-1411 INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA ECONÓMICA II Semestre del 2012 Grupo 001 Profesor Licda. Melissa Chaves Casal Correo
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE HISTORIA PROGRAMA DE CURSO HA-0117: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE HISTORIA PROGRAMA DE CURSO HA-0117: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE DATOS GENERALES Tipo de curso: Teórico Ubicación en el plan:
ASIGNATURAS SOCIOHUMANÍSTICAS. División Departamento Licenciatura. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria X Teóricas 0.0 Teóricas 0.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO CULTURA Y COMUNICACIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 2 2 Asignatura Clave Semestre Créditos ASIGNATURAS SOCIOHUMANÍSTICAS
1. La auto apropiación y aporte de conocimientos específicos en Educación Musical, mediante el desarrollo de la capacidad investigativa.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA SEMINARIO DE LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA Curso: FD-5100 Características:
SÍLABO DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA II
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Departamento de Humanidades SÍLABO DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA II 1. DATOS GENERALES 1. Facultad : Todas 2. Carrera profesional : Todas 3. Tipo de curso : Obligatorio 4.
Universidad de Costa Rica. Escuela de Estudios Generales
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Curso de Seminario de Realidad Nacional I I Semestre 2017 SR-003 Grupos 05-06 Horario: L 17:00 18:50 y L 19:00 20:50 Profesor: M.Sc. Oscar Mario
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA: PRÁCTICA DOCENTE I NÚMERO DE CRÉDITOS: 6. UBICACIÓN CURRICULAR: Segundo semestre
32 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA: PRÁCTICA DOCENTE I NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 UBICACIÓN CURRICULAR: Segundo semestre LÍNEA DE FORMACIÓN: Integración de las tres líneas MODALIDAD: Práctica obligatoria OBJETIVOS
Boletín Libros» Nuevas adquisiciones Centro Catalográfico
Introducción El Boletín Libros» Nuevas adquisiciones tiene como objetivo informar a los usuarios, funcionarios municipales y público en general, de los nuevos libros, revistas y otros materiales bibliográficos
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Instituto de Arquitectura Diseño y Arte Departamento: Arquitectura Materia: Seminario de Tesis
EJE 1: TIPOLOGÍA TEXTUAL INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES. ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura. HORAS CÁTEDRA: cinco
INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura HORAS CÁTEDRA: cinco CICLO LECTIVO: 2017 CICLO: C.B CURSO: Primero SECCIÓN: C DOCENTE: LÓPEZ Daniela OBJETIVOS GENERALES
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EG0124 Curso Integrado de Humanidades I (Opcio n Regular) Propuesta Programa tica Comunicación y Lenguaje I Profesor:María Isabel Barboza
Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Con Contabilidad Gubernamental Programa Analítico por Competencia
Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad Escuela de Contabilidad Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 I.- DATOS GENERALES Abreviatura Código de Asignatura Número de Asignatura
Universidad de Costa Rica
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Seminarios de Realidad Nacional SR-0088 Desarrollo Comunal 2. II-2017 Créditos: 2 Prerrequisito: Seminario de Realidad Nacional I Profesor: José
GRADO EN BELLAS ARTES
GRADO EN BELLAS ARTES Módulo FUENTES AUXILIARES Materia SOCIOLOGÍA DEL ARTE Y COMUNICACIÓN Asignatura CÓDIGO 801040 SOCIOLOGÍA DEL ARTE DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Curso: Carácter: Período de impartición:
CLAVE: 1130 SEMESTRE: 1 FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA CURSO OBLIGATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1130 SEMESTRE: 1 FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA MODALIDAD CARÁCTER HORAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2015 ASIGNATURA
REGISTRO ICFES: ÁREA: ASIGNATURA: CÓDIGO: OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. COMPETENCIAS A DESAROLLAR (Resumen)
Análisis del Programa para Trabajo Independiente (APTI) CÓDIGO R-01 ÁREA: ASIGNATURA: CICLO: OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA COMPETENCIAS A DESAROLLAR (Resumen) CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y/O PRÁCTICOS ALCANZADOS
Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Con Contabilidad fiscal Programa Analítico por Competencia
Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad Escuela de Contabilidad Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 I.- DATOS GENERALES Abreviatura Código de Asignatura Número de Asignatura
Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Ncap Presupuesto Programa Analítico por Competencia
Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad Escuela de Contabilidad Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 I.- DATOS GENERALES Abreviatura Código de Asignatura Número de Asignatura
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
I IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR NOMBRE : PEDADOGÍA SOCIAL CATEGORÍA : FORMACIÓN BÁSICA MODALIDAD: PRESENCIAL PROFESOR : DOCTORA MARÍA EUGENIA PARRA SABAJ CARRERA : EDUCACIÓN PARVULARIA Y BÁSICA
SOCIOLOGIA DE LA CULTURA
SOCIOLOGIA DE LA CULTURA 1.- Datos de la Asignatura: de la cultura Código 100371 Plan ECTS 4 Carácter Optativa Curso 2011-12 Periodicidad Cuatrimestral Área Departamento y comunicación Plataforma Virtual
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2016 ASIGNATURA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL I PERIODO DEL AÑO 2016 ASIGNATURA
Lenguaje escrito, audiovisual y publicitario
Lenguaje escrito, audiovisual y publicitario Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales www.protocoloimep.com 1_DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA
FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS
FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MARKETING ONLINE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.
GUÍA DOCENTE Pedagogía social
GUÍA DOCENTE 2017-2018 Pedagogía social 1. Denominación de la asignatura: Pedagogía social Titulación Grado de Pedagogía Código 5881 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Concepto y contexto
ASIGNATURA. Literatura española e hispanoamericana contemporánea
ASIGNATURA Literatura española e hispanoamericana contemporánea Máster en Enseñanza de la lengua y la cultura hispánicas para profesores de primaria y secundaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018
FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA
FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA GRADO EN DERECHO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA GENERAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2016 REPROGRAMCION
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2016 REPROGRAMCION
Competencias básicas. Competencias generales
Competencias básicas CB6 CB7 CB8 CB9 CB20 COMPETENCIA BÁSICA Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en
COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS
COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS 1. Competencias Básicas. CB6 CB7 CB8 CB9 CB20 COMPETENCIA BÁSICA Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser
PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO EN HISTORIA (Resolución VD-R )
PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO EN HISTORIA Nivel y 1 AÑO I CICLO EG-1 Curso Integrado de Humanidades I 8 - - 6 EG- Curso de Arte - - 2 HA-1004 Introducción a la Historia I 1 - RP- Repertorio - - - OPT-
FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA
FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA GRADO EN DERECHO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INFORMÁTICA JURÍDICA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2017 II PERIODO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2017 II PERIODO
Cronograma del Curso I Ciclo 2016 Horario lectivo: 10:00am a 12:30md
Cronograma del Curso I Ciclo 2016 Horario lectivo: 10:00am a 12:30md 1 Este es un curso teórico-práctico, en el cual el 60% de la nota final del estudiantado está constituida por actividades teóricas,
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL I PERIODO DEL AÑO 2015 ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación: INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL Código: 1202002 Titulación: Grado en Trabajo Social Carácter:
Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en la especialidad de Música y Danza
Información del Plan Docente 68550 - Fundamentos de diseño instruccional y Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 364 - Máster Universitario en Profesorado de Música
Grado de Historia: COMPETENCIAS
Grado de Historia: COMPETENCIAS El Grado de Historia responde a un doble objetivo. Ante todo, el de suministrar un conocimiento crítico del pasado humano y, en consecuencia, el dominio de los métodos y
ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá
ASIGNATURA Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico: 017/018 3 er Curso 1 er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Conceptos y palabras claves para abordar la mediación -Instituto de Chile -Academia Chilena de Bellas Arte -Miembros académicos de número -Aporte a la educación, ciencias, arte
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas CP-0403 POLÍTICA ECONÓMICA (Comunicación) I Semestre del 2012 Grupo Profesor Correo Horario 001 Licda. Melissa Chaves
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Comunicación y Lenguaje. Programa Comunicación Eje temático. Identidad Nacional
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Comunicación y Lenguaje EG0124. Humanidades I. Opción Regular. Bloque 30 Horario: Viernes de 1 p.m a 2:45 p.m Aula: 301 EG Ciclo Lectivo:
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS
GUÍA DOCENTE 2013-2014 PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL 1. Denominación de la asignatura: PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I LITERATURA Y COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I LITERATURA Y COMUNICACIÓN NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAB13000612 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : Segundo HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL DEPORTE
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL DEPORTE GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Curso Académico 2017/2018 Optativa 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la
GUÍA DOCENTE de la Asignatura PINTURA BARROCA Y ESPAÑOLA Grado de HISTORIA DEL ARTE
FACULTAD DE LETRAS GUÍA DOCENTE de la Asignatura PINTURA BARROCA Y ESPAÑOLA Grado de HISTORIA DEL ARTE 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: PINTURA BARROCA ESPAÑOLA CÓDIGO: ------ CARÁCTER:
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Proyectos 1" Grado en Arquitectura. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. E.T.S. de Arquitectura
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Proyectos 1" Grado en Arquitectura Departamento de Proyectos Arquitectónicos E.T.S. de Arquitectura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio: Centro:
Cómo es la estructura del Prácticum?
PRÁCTICAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS Cómo es la estructura del Prácticum? Cuál es
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS
Ref: 49/027741.9/15 CONVOCATORIA DE SEMINARIOS CURSO 2015-2016 CONVOCATORIA CURSO 2015-2016 SEMINARIOS S EMINARIOS Un seminario es una actividad formativa en la que varios docentes de uno o de varios centros