La metodología de muestreo es fácil y rápido, sin embargo es difícil de obtener muestras cuantitativas de algas adheridas a sustratos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La metodología de muestreo es fácil y rápido, sin embargo es difícil de obtener muestras cuantitativas de algas adheridas a sustratos."

Transcripción

1 4.5.4 Recursos Acuáticos El análisis biológico para la determinación de las condiciones ambientales de los recursos acuáticos del área involucrada el proyecto, comprende la evaluación de los siguientes grupos de organismos: fitoplancton, zooplancton y bentónicos. A. Fitoplancton El fitoplancton es considerado la base de la red trófica de un ecosistema acuático. Son organismos autótrofos, capaces de sintetizar sus alimentos empleando la luz solar y el pigmento clorofila que se encuentra en el citoplasma celular. Como resultado de este proceso, producen oxígeno que puede ser utilizado por otros organismos. Su presencia y composición depende de las condiciones ambientales. Existe información de los rangos de tolerancia por contaminación orgánica; sin embargo, se requiere mejor información con respecto a la contaminación por pesticidas o metales pesados. La metodología de muestreo es fácil y rápido, sin embargo es difícil de obtener muestras cuantitativas de algas adheridas a sustratos. B. Zooplancton Son organismos consumidores primarios y secundarios del fitoplancton, conformados por protozoarios, rotíferos, cladóceros, copépodos, anélidos, alevinos y las primeras etapas de larva de algunos insectos acuáticos, crustáceos o moluscos. Son organismos considerados como la segunda etapa de la red trófica al ser alimento para los siguientes niveles. C. Macroinvertebrados bentónicos (bentos) Son organismos sedentarios, lo cual permite detectar la ubicación precisa de la fuente de alteración. Presentan ciclos de ciclos de vida largos (años), esto permite determinar los cambios temporales e integran los efectos a la exposiciones prolongadas o variaciones en las concentraciones de la fuente de alteración. Constituyen un conjunto heterogéneo de phyla animal y responden frente a cualquier estimulo estrés al que son sometidos. Se encuentran prácticamente en todos los sistemas acuáticos continentales, lo cual posibilita realizar estudios comparativos. La disponibilidad de métodos e índices para el análisis de datos han sido validados en diferentes ríos del mundo, por lo cual Los muestreos cuantitativos y análisis de las muestras pueden ser realizados con equipos simples y de bajo costo-

2 El siguiente gráfico describe la metodología aplicada para el análisis y evaluación de las muestras. Gráfico Nº Metodología de análisis de biodiversidad para recursos acuáticos Toma de muestras Plancton (P) Macroinvertebrados (M) Preservación de muestras Formol 5% (P), Etanol (M) Laboratorio Identificación Uso de pinzas y microscopios Cuantificación Conteo de los taxa Elaboración de inventario de especies Análisis numérico Índice Biótico de Familias

3 Índice Biótico de Familias (IBF) Los métodos que consideran bentónicos para determinar la calidad de las aguas han sido empleados en Europa desde principios del siglo XX. Dichos métodos tienen su origen en los trabajos desarrollados por Kolkwitz & Marsson (1909), quienes propusieron el Sistema Saprobiótico Continental, que sentó las bases para el desarrollo de nuevos índices o modificaciones, como por ejemplo: Trent Biotic Index (TBI), Biological Monitoring Working Party (BMWP), Belgium Biotic índex (BBI), The River Invertebrate Prediction and Classification System (RIVPACS) (Rosemberg & Resh 1993). Chultter (1972) desarrolló un índice de calidad de agua para ríos de Sudáfrica, el cual fue levemente modificado por Hilsenhoff (1998), para ser utilizado en ríos de América del Norte, con el nombre Índice Biótico de Familias (IBF). Este índice, sobre la base del tipo de familias presente en un tramo del río, se le asigna un puntaje correspondiente a cada familia en función a su sensibilidad a la contaminación y el número de morfoespecies existentes en cada familia, lo cual permite clasificar el tramo de un río en función de la Clase consecutiva en este caso la Clase 1 (excelente) a Clase VII (muy mala). Dada la facilidad en la estimación de este índice debido a su nivel de resolución taxonómica y a su adecuada correlación con factores antropogénicos (contaminación química, modificaciones del hábitat), en la actualidad ha sido ampliamente utilizado en diferentes zonas del mundo, siendo empleado en diversas investigaciones en Perú. En la siguiente Cuadro (Cuadro Nº ) se presentan los Valores de tolerancia de cada familia a emplear en el cálculo del índice; estas varían entre O (taxa sensible) a 10 (taxa tolerante). Para el cálculo del índice, según Hilsenhoff (1998), los puntajes de tolerancia se multiplican por su correspondiente número de individuos. Posteriormente, los resultados obtenidos para cada familia son sumados y luego divididos por el número total de individuos de todas las familias obtenidos en la estación de muestreo. Los valores obtenidos se clasifican sobre la base de la clasificación de Clases de Calidad (Cuadro Nº ). Cuadro Nº Valores de tolerancia de bentónicos utilizados en la determinación de Índice Biótico de Familias (IBF) Hilsenhoff 1988 (adaptado de Hauer & Lambert 1996) Plecoptera Trichoptera Diptera Gripoterygiidae 1 Brachycentridae 1 Atheriidae 2 Notonemouridae 0 Calamoceratidae 3 Blepharoceridae 0 Perlidae 1 Ecnomidae 3 Ceratopogonidae 6 Diamphinoidae 0 Glossomatidae 0 Chironomidae 7 Austronemouridae 1 Helicophidae 6 Dolochopopidae 4 Eustheniidae 0 Helicopsychdiae 3 Empididae 6 Capniidae 1 Hidropsychidae 0 Ephydridae 6 Chloroperlidae 1 Hydropsychidae 4 Psychodidae 10 Leuctridae 0 Hydroptilidae 4 Simuliidae 6 Nemouridae 2 Lepidostomatidae 1 Muscidae 6

4 Pteronarcydae 0 Leptoceridae 4 Syrphidae 10 Taeniopterydidae 2 Limnephilidae 4 Tabanidae 6 Moldannidae 6 Tipulidae 3 Ephemeroptera Odontoceridae 0 Baetidae 4 Philopotamidae 3 Amphipoda Baestiscidae 3 Phryg aneidae 4 Gammaridae 4 Caenidae 7 Polycentropolidae 6 Talitridae 8 Ephemerellidae 1 Psychomyidae 2 Ephermeridae 4 Rhyacophilidae 0 Isopoda Heptageniidae 4 Sericostomridae 3 Asellidae 8 Leptophlebiidae 2 Uenoidae 3 Metretopodiidae 2 Xiphocentronidae 3 Acariformes 4 Sipholonuridae 7 Oligoneuridae 2 Megaloptera Decapoda 6 Ameletopsidae 2 Corydalidae 0 Coloburiscidae 3 Sialidae 4 Mollusca Oniscigastridae 3 Amnicolidae 6 Potomanthidae 4 Lepidoptera Chilinidae 6 Trichorythidae 4 Pyralidae Lymnaeidae 6 Spaeridae 8 Odonata Coleoptera Aeshinidae 3 Dryopidae 5 Oligochaeta 8 Calopterygidae 5 Elmidae 4 Coenagrionidae 9 Psephenidae 4 Hirudinea Cordulegastridae 3 Bdellidae 10 Cordullidae 5 Gomphidae 1 Turbellaria Lestidae 9 Platyhelminthidae 4 Libellullidae 9 Macromiidae 3 Petaluridae 5 Fuente: Índice Biótico de Familias (IBF) Hilsenhoff 1988 Cuadro Nº Sistema de clasificación de calidad de agua basado en los valores del Índice Biótico de Familias (IBF) (Hauer & Lamberte (1996) Clase de calidad Rangos del Índice Calidad del agua I < 3,75 Excelente II 3,76-4,25 Muy buena III 4,26-5,00 Buena IV 5,01-5,75 Regular V 5,76-6,50 Relativamente mala VI 6,51-7,25 Mala VII > 7,26 Muy mala Fuente: Índice Biótico de Familias (IBF) Hilsenhoff 1988

5 D. Estaciones de monitoreo de recursos acuáticos Considerando que la naturaleza del proyecto la cual no generará efluentes en ninguna de las fases de su ciclo de vida, se ha determinado tomar muestras de los principales cuerpos de agua de las regiones de Huancavelica, Ayacucho, Arequipa y Moquegua por donde la línea se extenderá. Las estaciones de monitoreo de recursos acuáticos permitirán conocer las especies de fitoplancton, zooplancton y bentónicos que habitan en la zona de interés, con la finalidad de determinar la situación actual del área previa al inicio de la fase de construcción de la línea de transmisión. Para el establecimiento de las estaciones de monitoreo y la obtención de resultados confiables, se seleccionó cuerpos de agua representativos en base a sus dimensiones y la presencia o ausencia de agua durante el año. Las 18 estaciones de monitoreo presentan características similares: - Color de agua transparente y sin sedimentos. - En la zona adyacente a los cursos de agua ubicada en las partes altas de las regiones Huancavelica, Ayacucho y Arequipa, se observa la presencia de gramíneas altoandinas. - No se observa presencia de árboles, arbustos ni animales domésticos. - El lecho del cauce formado por piedras de diversos diámetros que van de 5 a 20 cm y gravas entre 3 a 6 cm. Debido a estas condiciones, el desarrollo de la vida acuática es baja. Además, es posible que no se encuentre el suficiente alimento para los alevinos de peces. La ubicación de las estaciones de monitoreo son las siguientes: Cuadro Nº Coordenadas de las estaciones de monitoreo para la evaluación de recursos acuáticos Tramo Mantaro Cangallo Estaciones Ubicación Altura Parámetros Descripción de muestreo (UTM) msnm evaluados (a) Río Mantaro N /-8m PMB-CM-01 PMB-CM-02 PMB-CM-03 (cerca de V-17) Río Cachimayo (cerca de V-8A) Aguas arriba Río Ocopa (cerca de V-22) E N E N E /-11m /-6m Aguas abajo del Río N /-5m PMB-CM-04 Huatata (cerca de V-25) E (a) Parámetros biológicos: Fitoplancton, Zooplancton, Macroinvertebrados bentónicos Fuente: Elaboración Propia

6 Cuadro Nº Coordenadas de las estaciones de monitoreo para la evaluación de recursos acuáticos Tramo Cangallo - Puquio Estaciones Ubicación Altura Descripción de muestreo (UTM) msnm N PMB-CM-05 Cerca de V /- 6m E Laguna Chalhuamayo N PMB-CM /- 4m (V-36B) E N PMB-CM-07 Rio Pampas /- 5m E Quebrada Vilca Pampas N PMB-CM /-3m V E (a) Parámetros biológicos: Fitoplancton, Zooplancton, Macroinvertebrados bentónicos Fuente: Elaboración Propia Parámetros evaluados (a) Cuadro Nº Coordenadas de las estaciones de monitoreo para la evaluación de recursos acuáticos Tramo Puquio - Caravelí Estaciones de muestreo Descripción Ubicación (UTM) Altura msnm PMB-CM-09 Río San Pedro, aguas N abajo-puquio V-38 y E /- 10m PMB-CM-10 Aguas abajo del Río N Chilques V-38 y V E /- 8m PMB-CM-11 Río Pongo Incuyo N Parinacochas V E /- 9m PMB-CM-12 Río Caraveli Caraveli N MV E /- 8m (a) Parámetros biológicos: Fitoplancton, Zooplancton, Macroinvertebrados bentónicos Fuente: Elaboración Propia Parámetros evaluados (a) Macroinvertebrados Macroinvertebrados Cuadro Nº Coordenadas de las Estaciones de monitoreo para la evaluación de recursos acuáticos Tramo Caravelí - Montalvo Estaci ones de muestreo Descripción Ubicación (UTM) Altura msnm PMB-CM-13 Río Ocoña N E PMB-CM-14 Río Camana N E PMB-CM-15 Río Siguas N E PMB-CM-16 Río Vitor N E PMB-CM-17 Río Tambo N E PMB-CM-18 Río Moquegua N E (a) Parámetros biológicos: Fitoplancton, Zooplancton, Macroinvertebrados bentónicos Fuente: Elaboración Propia Parámetros evaluados (a) 1 232m +/- 6m 179m +/- 8m 1 153m +/-10m 1 276m +/- 6m 394m +/- 8m 267m +/- 12m

7 E. Análisis de resultados del Monitoreo o Evaluación de recursos acuáticos Los resultados de la evaluación de recursos acuáticos se presentan a continuación. Los Certificados de los resultados de laboratorio son mostrados en el Anexo N 2 - Análisis de laboratorio. e.1 Fitoplancton En la estación de monitoreo PMB-CM-01 y PMB-CM-02, la especie Pleurosira cf laevis se encontró en mayor cantidad (abundancia en unidades/ml = y 1 960, respectivamente, y abundancia proporcional = 0,99 para ambas). En la estación de monitoreo PMB-CM-01, la especie Synedra ulna y Synedra sp. se encontraron en menor cantidad. En la estación de monitoreo PMB-CM-02, se registraron varias especies que se encuentran en menor cantidad como: Pediastrum boryanum, Navícula sp y Coconeis sp. En la estación de monitoreo PMB-CM-03, las especies Phacus tortus y Synedra ulna p se presentan en mayor número (abundancia unidades/ml = 35; abundancia proporcional = 0,17), mientras Spyrogira condesata es la que se presenta en menor proporción (abundancia unidades/ml = 1; abundancia proporcional = 0,01). En la estación de monitoreo PMB-CM-04, se registró una especie de la clase Cyanophyceae, la cual presentó la mayor cantidad (abundancia unidades/ml = 5; abundancia proporcional = 0,35). Las especies Closterium sp.y Nitzschia sigmoidea se presentan en menor proporción (abundancia unidades/ml = 1; abundancia proporcional = 0,07). En las estaciones de monitoreo PMB-CM-05 y PMB-CM- 06 se determinaron 21 y 13 especies, respectivamente y un total de individuos de 5 y 36 unidades/ml. Las especies con mayor presencia en PMB-CM-06 son Eudorina sp. y Synedra ulna (abundancia unidades/ml = 10; abundancia proporcional = 0,27). En PMB-CM-05, Cocconeis sp. presenta la mayor abundancia (abundancia unidades/ml = 2 000; abundancia proporcional = 0,11). Closterium malmei y Gomphonema constricta se presentan como las especies en menor proporción (abundancia unidades/ml = 300; abundancia proporcional = 0,01). En las estaciones de monitoreo PMB-CM-08 y PMB-CM-09, las especies Euglena variabilis y Synedra ulna, se presentaron mayor cantidad con 64 y 92 unidades/ml, respectivamente (abundancia proporcional = 0,43 y 0,30 cada una). Asimismo, en PMB- CM-08, las especies con menor presencia pertenecen a diferentes géneros como: Cosmarium sp. y Navicula sp, En la estación de monitoreo PMB-CM-09, la especie Oscillatoria sp. se presentó en menor cantidad. En las estaciones de monitoreo PMB-CM-10, PMB-CM-11 y PMB-CM-13, se determinó que las especies como Synedra ulna, Trachelomonas superba y Navicula sp. se presentan en mayor cantidad con 48, 10 y 7 unidades/ml, respectivamente (abundancia proporcional = 0,76, 0,31 y 0,43 para cada una).

8 En la estación de monitoreo PMB-CM-12, se registró que la especie Nitzschia sigmoidea se presenta en mayor cantidad: 3 unidades/ml y abundancia proporcional = 0,25, mientras Cymbella sp. y Euglena viridis se presentan en menor cantidad: 1 unidad/ml y abundancia proporcional = 0,08. En la estación de monitoreo PMB-CM-13, la especie Synedra ulna, presentó mayor presencia (abundancia unidades/ml = 160; abundancia proporcional = 0,62). Entre las especies con menor presencia se considera a las pertenecientes a Closterium sp., Phormidium sp., Eunotia sp., y Melosira sp. con una abundancia unidades/ml = 1; abundancia proporcional = 0,003). En la estación de monitoreo PMB-CM-14, la especie Pleurosira cf laevis, presentó la mayor presencia (abundancia unidades / ml = 64; abundancia proporcional = 0,88). El resto de especies se distribuye entre Oscillatoria, Navicula sp. Coconeis sp., Synedra ulna, Synedra sp. con una presencia entre 1 y 2 en abundancia de unidades / ml. En la estación de monitoreo PMB-CM-15, se reportó un total de 13 especies y 31 individuos. La especie Navicula sp. con la mayor presencia (abundancia unidades / ml = 10; abundancia proporcional = 0,32). Las especies que se presentan en menor número son Nitzschia sigmoidea, Gyrosigma sp., Coconeis sp., Surirella sp., Synedra ulna, Fragillaria sp., Prurosira lavéis y Melosita varians (abundancia unidades / ml = 1; abundancia proporcional = 0,03). En la estación de monitoreo PMB-CM-16, en total se encontraron 9 especies y un total de individuos de 204. La especie con mayor presencia son Closterium (abundancia unidades / ml = 77; abundancia proporcional = 0,37). La especie en menor proporción es Cosmarium sp. (abundancia unidades / ml = 1; abundancia proporcional = 0,004). En la estación de monitoreo PMB-CM-17, se determinaron 10 especies y un total de individuos de 30. La especie Pleurosira cf laevis se encuentra en mayor abundancia con un número de 11 unidades/ml (abundancia proporcional = 0,36). Las especies que se presentan en menor número son Staurodesmus sp., Lepocinclis sp., Nitzschia gracilis y Melosita varians (abundancia unidades / ml = 1; abundancia proporcional = 0,03). En la estación de monitoreo PMB-CM-18, se presentaron 15 especies, la especie Pleurosira cf laevis se presenta en número de 488 unidades/ml (abundancia proporcional = 0,95). Las especies con menor presencia pertenecen al género Oscillatoria, Surirella, Synedra, Cladophora y Closterium (abundancia unidades / ml = 1; abundancia proporcional = 1,95). e.2 Zooplancton En las Estaciones de monitoreo PMB-CM-01, PMB-CM-02 y PMB-CM-03 las especies Chydorus sp, Lecane luna y Aelosoma sp., se encuentra en mayor cantidad al presentarse en abundancia de organismos/l = 2 y abundancia proporcional = entre 0,4 y 0,5 para las tres estaciones. En PMB-CM-01 dos especies Indeterminadas se presentan en menor cantidad en la muestra con una abundancia de organismos/l = 1. En PMB-CM-02 y en PMB-CM-03, las especies Amoeba sp., Chidorus sp. y Vorticella campanula se

9 encuentran, entre otras especies, en menor proporción. En la estación de monitoreo PMB- CM-04, dos especies de la clase Adenophorea y Arcella discoides se encuentran en mayor cantidad: 2 unidades/ml (abundancia proporcional = 0,25), mientras Aelosoma sp. y una especie de la familia Filosea se presentan en menor cantidad: 1 unidad/l (abundancia proporcional = 0,125). Para estas cuatro estaciones de muestreo, el número de especies fue de 4 para PMB-CM-01 y PMB-CM-03 en cada estación, mientras que en PMB-CM-02 fue de 2 especies y en PMB-CM-04 fue de 5 especies. En las estaciones de monitoreo PMB-CM-05 y PMB-CM- 06 se determinaron 9 y 2 especies, respectivamente, y un total de individuos de 97 y 3 organismos/l en cada estación. En PMB-CM-05 (V-34) Centropyxis aculeata presenta la mayor abundancia proporcional = 0,20). Nebella colaris se presenta como la especie con menor proporción (abundancia proporcional = 0,05). La estación de monitoreo PMB-CM-06 sólo presentó dos especies por muestra las cuáles son Keratella cochlearis y Euglypha sp. En la estación de monitoreo PMB-CM-07 sólo se reporta como especie a un individiuo Indeterminado de la clase Monogononta en un número de 1 organismo/l En PMB-CM-08 se reportan una especie de la clase, una de la clase Monogononta y la especie Aschplachna sp. se encuentran en un número de 2 organismos/l, mientras que Lecane luna y Arcella sp. se presentan en número de 1 organismo/l. En éstas dos últimas estaciones el número de especies fue de 1 y 5 respectivamente. En la estación de monitoreo PMB-CM-9 solo se reporta una especie de la Clase Adenophorea con una abundancia de 2 organismos/l. En las estaciones de monitoreo PMB-CM-10 y PMB-CM-11, Lecane sp. es una de las especies que se presenta en mayor cantidad, mientras que las especies con menor presencia pertenecen a diferentes géneros como: Arcella sp., Euglypha y Monommata sp. En la estación de monitoreo PMB-CM-12 solo se reportan 5 especies de las cuales Lecane sp. es la que se presenta en mayor cantidad, 2 organismos/l., y el resto se encuentra en número de 1 organismo/l. En la estación de monitoreo PMB-CM-13, la especie con mayor presencia es Indeterminada y pertenece a la clase Adenophorea (abundancia de organismos/l = 3 y abundancia proporcional = 0,37). El resto de las especies se encuentran en un número de 1 cada una y una abundancia proporcional = 0,12. En la estación de monitoreo PMB-CM- 14, en total se encontraron individuos pertenecientes a tres especies y un total de individuos de 3, encontrándose todas en número de 1 organismo/l. En la estación de monitoreo PMB-CM-15 en total se encontraron individuos pertenecientes a cuatro especies y un total de individuos de 14. La especie con mayor presencia es una Indeterminada perteneciente a la clase Adenophorea (abundancia organismos/l = 7; abundancia proporcional = 0,50). Las especies en menor proporción es Ptygura sp. y una Indeterminada perteneciente a la clase Insecta (abundancia unidades / ml = 2; abundancia proporcional = 0,14). En la estación de monitoreo PMB-CM-16, en total se encontraron individuos pertenecientes a seis especies y un total de individuos de 13. La especie con mayor presencia pertenece a la clase Adenophorea siendo Indeterminada (abundancia de organismos/l = 6 y abundancia proporcional = 0,46). Las especies en menor proporción

10 son Actinophrys sp. y dos especies pertenecientes a las clases Adenophorea y Rotatoria (abundancia de organismos/l = 1; abundancia proporcional = 0,07). Los resultados de la evaluación de zooplancton de la estación de monitoreo ubicada en la estación PMB-CM-17, indican que una especie perteneciente a la clase Adenophorea se presenta en mayor abundancia con un número de 7 organismos/l (abundancia proporcional = 0,43). Mientras que las especies Chilodonella sp., Vorticella campanula, Arcella sp., Lecane luna, Aschplachna sp., se presentan en menor abundancia (abundancia de organismos/l = 1 y abundancia proporcional = 0,06). La estación de monitoreo del río Moquegua PMB-CM-18 muestra a una especie indeterminada de la Clase Monogonta en mayor número con una abundancia de organismos/l = 5 y abundancia proporcional = 0,71). Por otro lado, se presentan en menor número dos individuos de la Clase Adenophorea (abundancia de organismos/l = 1 y abundancia proporcional = 0,14). e.3 Macroinvertebrados bentónicos En las estaciones de monitoreo PMB-CM-01, PMB-CM-02 y PMB-CM-03, se reportó una sola familia en cada estación, por lo cual no se aplicó el Índice Biótico de Familias en estos casos. En la estación de monitoreo PMB-CM-04, se presentó en mayor proporción la familia Elmidae con número de organismos/0,09m² = 51. El valor de IBF para esta estación es de 4,35 lo cual lo ubica como Clase III, es decir, Calidad de agua Buena. En la estación de monitoreo PMB-CM-05, se encontró a la familia Corixidae en mayor proporción con número de organismos/0,09m² = y a la familia Hydroptilidae con número de organismos/0,09m² = 10. El valor de IBF para esta estación es de 4,46, lo cual lo ubica como Clase III y Calidad de agua Buena. En la estación de monitoreo PMB-CM-06, se encontró a la familia Chironomidae en mayor proporción con número de organismos/0,09 m² = 43 y a la familia Muscidae con número de organismos/0,09 m² = 1. El valor de IBF para esta estación es de 6,97, lo cual lo ubica como Clase VI y Calidad de agua Mala. En la estación de muestreo PMB-CM-07, se reportan únicamente dos especies pertenecientes a las Familias Elmidae y Chironomidae con un número de organismos/0,09 m² = 1 para cada familia. El valor de IBF para esta estación es de 5,5 lo cual lo ubica como Clase III y Calidad de agua Regular. En la estación de muestreo PMB-CM-08, se encontró en mayor proporción a la familia Elmidae con numero de organismos/0,09 m² = 36, con un total de 41 individuos pertenecientes a 3 especies. El valor de IBF para esta estación es de 4,2 lo cual lo ubica como Clase II y Calidad de agua Muy Buena. En la estación de monitoreo PMB-CM-09, se encontró un número de organismos/0,09m² = 8 distribuidos en las familias Chironomidae y Elmidae. El valor de IBF para esta estación es de 2,75 lo cual lo ubica como Clase I y Calidad de agua Excelente.

11 En la estación de muestreo PMB-CM-10, se encontró en mayor proporción a la familia Elmidae con un número de organismos/0,09m² = 49. El valor de IBF para esta estación es de 4,2 lo cual lo ubica como Clase II y Calidad de agua Muy Buena. En la estación de monitoreo PMB-CM-11, se encontró en mayor cantidad a la familia Chironomidae con un número de organismos/0,09m² = 83. El valor de IBF para esta estación es de 6,3 lo cual lo ubica como Clase V y Calidad de agua Relativamente mala. En la estación de monitoreo PMB-CM-12, se encontró a la familia Elmidae en mayor proporción con número de organismos/0,09m² = 64 y abundancia proporcional = 0,85. El valor de IBF para esta estación es de 3,86 lo cual lo ubica como Clase II y Calidad de agua Muy Buena. En las estaciones de monitoreos PMB-CM-14 y PMB-CM-13 presentaron a la familia Chironomidae con un número de organismos/0,09m2 de 10 y de 104 para cada una respectivamente. Los valores de IBF son de 6,37 y 5,82, respectivamente, con una Calidad de agua Relativamente Mala, probablemente debida a la presencia de vertimientos de aguas servidas por cada una de las poblaciones adyacentes. En la estación de monitoreo PMB-CM-15, se encontraron 403 individuos pertenecientes a 11 especies. En este río las especies con mayor presencia pertenecen a las familias Hydroptilidae, Chironomidae y Simulidae. El valor de IBF para esta estación es de 4,93, lo cual lo ubica como Clase III y Calidad de agua Buena. En la estación de monitoreo PMB-CM-16, la especie Lumbricillus sp. se encuentra con el mayor número de organismos/0,09m2 = 42. El valor de IBF para esta estación es de 6.17, lo cual lo ubica como Clase V y Calidad de agua Relativamente Mala. Esto podría deberse a los efluentes vertidos por la población hacia el cuerpo de agua. En la estación de monitoreo PMB-M-17, se encontraron 403 individuos agrupados en 11 especies. En este río la especie con mayor presencia pertenece a la familia Hydroptilidae (número de organismos/0,09m2 = 11) El valor de IBF para esta estación es de 4,16, lo cual lo ubica como Clase II y Calidad de agua Muy Buena. En la estación de monitoreo PMB-CM-18, se encontró la especie Physa sp. en mayor proporción con número de organismos/0,09m2 = 9 y abundancia proporcional = 0,39. El valor de IBF para esta estación es de 4,16, lo cual lo ubica como Clase II y Calidad de agua Muy Buena. e.4 Peces En el área de influencia del proyecto no se ha detectado la presencia de peces.

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Y SU CORRELACIÓN CON ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BIOLOGICOS

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Y SU CORRELACIÓN CON ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BIOLOGICOS DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Y SU CORRELACIÓN CON ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BIOLOGICOS Lorenzo HEYER RODRIGUEZ, René VENTURA HOULE, Rosa Nelly ARROYO DIAZ, Pablo MARTINEZ CAMBLOR, Rafael HERRERA HERRERA

Más detalles

ANEXO 2. Descripción puntos de muestreo en la cuenca del río Guadalquivir para el año 2008 Cuadro I

ANEXO 2. Descripción puntos de muestreo en la cuenca del río Guadalquivir para el año 2008 Cuadro I ANEXO 2 K2/AP11/S15-E1 Descripción puntos de muestreo en la cuenca del río Guadalquivir para el año 2008 Cuadro I Descripción PC - 1 Río Guadalquivir a la altura de la normal Canasmoros. PC - 2 Río Guadalquivir

Más detalles

PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE MULTIMÉTRICO ESPECÍFICO DEL TIPO DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN RÍOS. CÓDIGO: METI-2015 Versión 1

PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE MULTIMÉTRICO ESPECÍFICO DEL TIPO DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN RÍOS. CÓDIGO: METI-2015 Versión 1 PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE MULTIMÉTRICO ESPECÍFICO DEL TIPO DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN RÍOS CÓDIGO: METI-2015 Versión 1 Este documento pertenece a una serie de protocolos de muestreo, laboratorio

Más detalles

Calidad del agua y bioindicadores

Calidad del agua y bioindicadores FRATERNIDAD CIENTIFICA-VIDA Mesa Redonda PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ Calidad del agua y bioindicadores Ana A. Huamantinco ahuamantinco@hotmail.com 2010 Escasez de agua en América Vorosmarty

Más detalles

Proyecto: Realización de Línea Base de Biodiversidad y Componentes Abióticos del Área Natural Protegida El Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate.

Proyecto: Realización de Línea Base de Biodiversidad y Componentes Abióticos del Área Natural Protegida El Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-Programa Agroambiental Mesoamericano (CATIE-MAP) Asociación GAIA El Salvador ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA

Más detalles

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D ENTOMOFAUNA LOTICA BIOINDICADORA DE LA CALIDAD DEL AGUA Presentado por: DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria Director: ALLAN SMITH PARDO Ph.D Agabus sp UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE

Más detalles

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Escuela académico profesional de ingeniería ambiental PROYECTO Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación

Más detalles

Anexo L. Vida Acuática

Anexo L. Vida Acuática Anexo L Vida Acuática Anexo L-1 Formulario de Evaluación del Hábitat Fluvial, Protocolo Visual US-EPA FORMULARIO DE EVALUACIÓN DEL HÁBITAT FLUVIAL, PROTOCOLO VISUAL US-EPA Quebradas de alta gradiente Nombre

Más detalles

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López Evaluación n de la calidad del agua utilizando bio-indicadores indicadores acuáticos en los páramos p del Chimborazo, provincia de Bolívar var-ecuador. Juan Calles López Loja, 23 de Junio de 2009 Considerando

Más detalles

APLICACIÓN DE INDICADORES BIOLÓGICOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL AGUA DE LOS RÍOS EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

APLICACIÓN DE INDICADORES BIOLÓGICOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL AGUA DE LOS RÍOS EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA APLICACIÓN DE INDICADORES BIOLÓGICOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL AGUA DE LOS RÍOS EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA Msc. Blgo Marco Sánchez Peña marco.sanchez@upnorte.edu.pe EL AGUA.. Es un recurso natural

Más detalles

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-Programa Agroambiental Mesoamericano (CATIE-MAP) Asociación GAIA El Salvador ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA

Más detalles

Webinar Macroinvertebrados como indicadores de la calidad de agua

Webinar Macroinvertebrados como indicadores de la calidad de agua Webinar Macroinvertebrados como indicadores de la calidad de agua Dr. Raúl Loayza Muro Universidad Peruana Cayetano Heredia Lab. de Ecotoxicología LID correo-e: raul.loayza@upch.pe 13 septiembre 2016 INTEGRIDAD

Más detalles

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Objetivo de la presentación La metodología de evaluación de calidad de agua con indicadores biológicos

Más detalles

Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental

Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental Cálculo de los multimétricos de los tipos intercalibrados Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental Diciembre de 2014 Confederación Hidrográfica del Cantábrico Índice 1. Tipología de intercalibración

Más detalles

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua Autoridad Naciona del Agua ANA Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua Dr. Dirk ten Brink Asesor de la Alta Dirección Co-autor: Helen Pimentel

Más detalles

Formularios de Datos

Formularios de Datos Formularios de Datos Nombre del Proyecto: Datos de Sitio Información de la Escuela Nombre de la escuela: Nivel (del grupo): Maestro/a: Dirección de la escuela: Email de la escuela: Información del sitio

Más detalles

No MINAE-S. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA El MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA Y LA MINISTRA DE SALUD

No MINAE-S. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA El MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA Y LA MINISTRA DE SALUD No. 33903-MINAE-S. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA El MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA Y LA MINISTRA DE SALUD De conformidad con los artículos 50 y 140 incisos 3 y 18 de la Constitución Política; 64 y 65 de

Más detalles

Diario Oficial La Gaceta N. 178, lunes 17 de setiembre 2007.

Diario Oficial La Gaceta N. 178, lunes 17 de setiembre 2007. Diario Oficial La Gaceta N. 178, lunes 17 de setiembre 2007. Decretos Nº 33903-MINAE-S El Presidente de la República El Ministro de Ambiente y Energía y la Ministra de Salud De conformidad con los artículos

Más detalles

Proyecto Life Corbones:"Nuevos usos públicos en la gestión y planificación de los recursos de una cuenca" LIFE 03 ENV/E/000149

Proyecto Life Corbones:Nuevos usos públicos en la gestión y planificación de los recursos de una cuenca LIFE 03 ENV/E/000149 Proyecto Life Corbones:"Nuevos usos públicos en la gestión y planificación de los recursos de una cuenca" LIFE 03 ENV/E/000149 Estudio de la Calidad Biológica de las aguas del río Corbones 1.- Introducción

Más detalles

Química ambiental Agua

Química ambiental Agua BIOINDICACIÓN ACUÁTICA INTRODUCCION En los últimos años el rápido crecimiento de los centros urbanos, la ampliación de la frontera agrícola y el desarrollo industrial, entre otros factores, han propiciado

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 5a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

Historia de los indicadores de calidad

Historia de los indicadores de calidad Historia de los indicadores de calidad Lucía I. López U., M.Sc., CZB Honduras Aydeé Cornejo, M.Sc., ICGES Panamá Calidad del agua Aptitud para los usos beneficiosos a que se ha venido dedicando en el pasado

Más detalles

ACCIONES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LOS ÁNGELES DE ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA

ACCIONES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LOS ÁNGELES DE ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA ACCIONES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LOS ÁNGELES DE ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA LILIANA VANESSA CELIS GIL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE SANTA MARÍA DE BELSUÉ LIMNOS 1996 EMBALSE DE SANTA MARÍA DE BELSUÉ 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre:

Más detalles

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores Grupo TAR. Universidad de Sevilla. www.grupotar.net Seminaire de formation Gestion et traitement des eaux dans les pays Méditerranéens Tetouan, 2006. Índice

Más detalles

ANEXO HIDROBIOLOGÍA COSTA. EIA Gasoducto Camisea - Lima

ANEXO HIDROBIOLOGÍA COSTA. EIA Gasoducto Camisea - Lima ANEXO HIDROBIOLOGÍA COSTA EIA Gasoducto Camisea - Lima 1.0 HIDROBIOLOGIA 1.1 METODOLOGÍA Localización de los Puntos de Muestreo (PM) mediante el empleo del sistema de ubicación geográfica (GPS) para señalar

Más detalles

INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN

INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN Formulario para el Informe Mensual del Avance de Proyectos Responsable del proyecto: Aydeé Cornejo de Méndez

Más detalles

Indicadores e índices

Indicadores e índices Indicadores e índices Indicadores de presión, estado y respuesta Qué es un indicador ambiental de presión? Un indicador ambiental de presión es aquel que permite cuantificar la intensidad de la intervención

Más detalles

Tierra Tropical (2006) 2 (2): 189-195

Tierra Tropical (2006) 2 (2): 189-195 Tierra Tropical (26) 2 (2): 19-195 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE DESCONTAMINACIÓN PRODUCTIVO DE AGUAS SERVIDAS EN LA FINCA PECUARIA INTEGRADA DE LA UNIVERSIDAD EARTH: II. BIOINDICADORES K. Garcés, R.

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE SAN BARTOLOMÉ LIMNOS 1996 EMBALSE DE SAN BARTOLOMÉ 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: San Bartolomé

Más detalles

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 23. Ríos vasco-pirenaicos. Manuel Toro

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 23. Ríos vasco-pirenaicos. Manuel Toro Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 23 Ríos vasco-pirenaicos COORDINADOR Manuel Toro AUTORES Manuel Toro, Santiago Robles, Inés Tejero, Elena Cristóbal, Sergio Velasco, Jorge Rubén Sánchez y Ana Pujante 2 tipos

Más detalles

Familia Leptohypidae Familia Leptohypidae. Familia Euthyplocidae - foto género Campylocia. Familia Leptophlebiidae - foto género Eucaphlebia

Familia Leptohypidae Familia Leptohypidae. Familia Euthyplocidae - foto género Campylocia. Familia Leptophlebiidae - foto género Eucaphlebia Orden Ephemeroptera (Moscas de Mayo, Efímeras) Tiene branquias plumosas o en forma de placas en los lados del abdomen Dos o tres colas largas y delgada (filamentos terminales) Seis patas segmentadas en

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE SAN LORENZO MONGAY LIMNOS 1996 Limnos EMBALSE DE SAN LORENZO MONGAY 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre:

Más detalles

Biomonitoreo para calidad de agua

Biomonitoreo para calidad de agua Biomonitoreo para calidad de agua Wills Flowers, INIAP Pichilingue Pichilingue y suelos Por qué usamos los metricos? STP B C A Para dar un basis de comparación sin subjectividad Por qué usamos los metricos?

Más detalles

Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro: descripción de taxones y guía de identificación

Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro: descripción de taxones y guía de identificación Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro: descripción de taxones y guía de identificación Publicación para la identificación de los macroinvertebrados fluviales en relación a la estimación de índices bióticos

Más detalles

INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD

INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN Formulario para el Informe Mensual del Avance de Proyectos Responsable del proyecto: Aydeé Cornejo de Méndez

Más detalles

INSECTOS ACUÁTICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO GUACARA, CARABOBO-VENEZUELA

INSECTOS ACUÁTICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO GUACARA, CARABOBO-VENEZUELA INSECTOS ACUÁTICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO GUACARA, CARABOBO-VENEZUELA. (AQUATIC INSECTS AS BIOINDICATOR OF WATER QUALITY IN GUACARA STREAM, CARABOBO-VENEZUELA) Graterol H., Goncalves

Más detalles

Pequeños ejes fluviales cantabro-atlánticos silíceos

Pequeños ejes fluviales cantabro-atlánticos silíceos Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 31 Pequeños ejes fluviales cantabro-atlánticos silíceos COORDINADOR Manuel Toro AUTORES Manuel Toro, Santiago Robles, Inés Tejero, Elena Cristóbal, Sergio Velasco, Jorge Rubén

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE MANSILLA LIMNOS 1996 Limnos EMBALSE DE MANSILLA 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Mansilla Pki

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE BÚBAL LIMNOS 1996 EMBALSE DE BÚBAL 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Búbal Pki - Pkf: 1.085-1.000

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE ESCALES LIMNOS 1996 EMBALSE DE ESCALES 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Escales Pki - Pkf: 8.400-9.300

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE LINSOLES LIMNOS 1996 EMBALSE DE LINSOLES 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Linsoles Pki - Pkf:

Más detalles

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 12. Ríos de montaña mediterránea calcárea. Manuel Toro

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 12. Ríos de montaña mediterránea calcárea. Manuel Toro Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 12 Ríos de montaña mediterránea calcárea COORDINADOR Manuel Toro AUTORES Manuel Toro, Santiago Robles, Inés Tejero, Elena Cristóbal, Sergio Velasco, Jorge Rubén Sánchez y Ana

Más detalles

Indicadores climáticos

Indicadores climáticos Indicadores climáticos Índice de aridez de Lang: P Precipitación media anual en mm t m Temperatura media anual en ºC Índice de aridez de De Martonne: P Precipitación media anual en mm t m Temperatura media

Más detalles

FIGURA ABUNDANCIA DE INSECTOS ACUÁTICOS POR FAMILIA. Leptophlebiidae. Philopotamidae. Familia

FIGURA ABUNDANCIA DE INSECTOS ACUÁTICOS POR FAMILIA. Leptophlebiidae. Philopotamidae. Familia 5.1.3.4 INSECTOS ACUÁTICOS 5.1.3.4.1 ABUNDANCIA, RIQUEZA Y DIVERSIDAD En las muestras de hojarasca se encontró un total de 23.225 individuos de insectos acuáticos, colectándose el mayor porcentaje (63.36%)

Más detalles

Índices de Calidad del Agua (ICAs)

Índices de Calidad del Agua (ICAs) Índices de Calidad del Agua (ICAs) Un índice de calidad de agua, consiste básicamente en una expresión simple de una combinación más o menos compleja de un número de parámetros, los cuales sirven como

Más detalles

INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA

INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA CAMPAÑAS 2010-2011-2012 ROSA OLIVÁN MARÍN LABORATORIO REGIONAL INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA CAM- PAÑAS 2010-2011-2012 INTRODUCCIÓN.

Más detalles

Momentos de Ciencia 9:(2), Aplicación de índices bióticos para la evaluación de la calidad del agua de un río Andino Amazónico

Momentos de Ciencia 9:(2), Aplicación de índices bióticos para la evaluación de la calidad del agua de un río Andino Amazónico Universidad de la AMAZONIA Momentos de Ciencia 9:(2), 2012 MOMENTOS DE CIENCIA Aplicación de índices bióticos para la evaluación de la calidad del agua de un río Andino Amazónico Resumen López-Erazo Ivonne

Más detalles

Invertebrados acuáticos en ríos del Sistema Papallacta. (Ecuador) Primeros datos

Invertebrados acuáticos en ríos del Sistema Papallacta. (Ecuador) Primeros datos Fossati y Rosero 2007-1 Invertebrados acuáticos en ríos del Sistema Papallacta (Ecuador) Primeros datos O. Fossati y D. Rosero Investigaciones en Sitio: R. Calvez, M.E. Gordillo, y D. Rosero y el Laboratorio

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE EBRO LIMNOS 1996 EMBALSE DE EBRO 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Ebro Pki - Pkf: 88.580-89.200

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE YESA LIMNOS 1996 EMBALSE DE YESA 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Yesa Pki - Pkf: 10.470-11.970

Más detalles

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 27. Ríos de alta montaña. Manuel Toro

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 27. Ríos de alta montaña. Manuel Toro Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 27 Ríos de alta montaña COORDINADOR Manuel Toro AUTORES Manuel Toro, Santiago Robles, Inés Tejero, Elena Cristóbal, Sergio Velasco, Jorge Rubén Sánchez y Ana Pujante 2 tipos

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Occidente División de Ciencia y Tecnología Ingeniería en Gestión Ambiental Local

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Occidente División de Ciencia y Tecnología Ingeniería en Gestión Ambiental Local Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Occidente División de Ciencia y Tecnología Ingeniería en Gestión Ambiental Local EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LOS RÍOS CHILIL, CUCUL

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS DOCENTE: Dr. Abrahan Mora LOJA ECUADOR 2015 DEFINICIÓN DE ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA

Más detalles

INDICADORES BIOLÓGICOS DE CALIDAD AMBIENTAL. Dra. Mariana Beatriz Jofré UNSL

INDICADORES BIOLÓGICOS DE CALIDAD AMBIENTAL. Dra. Mariana Beatriz Jofré UNSL INDICADORES BIOLÓGICOS DE CALIDAD AMBIENTAL Dra. Mariana Beatriz Jofré UNSL INTEGRIDAD BIOLÓGICA Y ECOLÓGICA Capacidad del ambiente para mantener comunidades balanceadas, adaptables e integradas de organismos,

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE LA PEÑA LIMNOS 1996 EMBALSE DE LA PEÑA 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: La Peña Pki - Pkf: 10.570-11.100

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise 4.5.4 Recurso hidrobiológico Políticamente, el proyecto se ubica en los distritos de Pacaraos, 27 de Noviembre, Santa Cruz de Andamarca, Atavillos Alto y San Miguel de Acos, en el departamento de Lima;

Más detalles

EVALUACIÓN DEL USO DE SUSTRATOS ARTIFICIALES COMO COMPLEMENTO AL MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS MEDIANTE EL PROTOCOLO IBMWP

EVALUACIÓN DEL USO DE SUSTRATOS ARTIFICIALES COMO COMPLEMENTO AL MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS MEDIANTE EL PROTOCOLO IBMWP EVALUACIÓN DEL USO DE SUSTRATOS ARTIFICIALES COMO COMPLEMENTO AL MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS MEDIANTE EL PROTOCOLO IBMWP SEMICUANTITATIVO PARA EL CÁLCULO DEL ESTADO ECOLÓGICO. EVALUACIÓN

Más detalles

Monitoreo de calidad de aguas del Río Negro, Chaco. Camino; Dorelle; Gómez y Varela

Monitoreo de calidad de aguas del Río Negro, Chaco. Camino; Dorelle; Gómez y Varela Monitoreo de calidad de aguas del Río Negro, Chaco Camino; Dorelle; Gómez y Varela Área de Estudio Gran Chaco Americano (CIA World Factbook) Área de Estudio http://cedei.produccion.chaco.gov.ar/sig.html

Más detalles

APROXIMACIÓN A LOS SISTEMAS ACUÁTICOS LÓTICOS: MUESTREO, TRATAMIENTO DE DATOS E ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA. (1 Muestreo y 1 Sesión)

APROXIMACIÓN A LOS SISTEMAS ACUÁTICOS LÓTICOS: MUESTREO, TRATAMIENTO DE DATOS E ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA. (1 Muestreo y 1 Sesión) APROXIMACIÓN A LOS SISTEMAS ACUÁTICOS LÓTICOS: MUESTREO, TRATAMIENTO DE DATOS E ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA. (1 Muestreo y 1 Sesión) Muestreo Introducción Los sistemas de aguas continentales se clasifican

Más detalles

Guía de campo. Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro

Guía de campo. Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro Guía de campo Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro Edita y coordina: Confederación Hidrográfica del Ebro. Dirigido por: Concha Durán Lalaguna y Miriam Pardos Duque (Calidad de Aguas, Confederación

Más detalles

Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda.

Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda. CALIDAD DEL AGUA DE LOS RÍOS EN LOS PÁRAMOS DE TUNGURAHUA USANDO BIOINDICADORES ACUÁTICOS JUAN CALLES L. Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda. 1 Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda. Contenido... Error!

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA LAB. ECOLOGÍA DE INSECTOS. Tutor: Prof. Samuel Segnini

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA LAB. ECOLOGÍA DE INSECTOS. Tutor: Prof. Samuel Segnini UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA LAB. ECOLOGÍA DE INSECTOS Desarrollo de un Indice Biótico para evaluar la calidad ecológica del agua en los ríos de la cuenca alta

Más detalles

Calidad biológica de las aguas superficiales

Calidad biológica de las aguas superficiales Objetivo Entre los objetivos más importantes que se puede destacar en la medición de la calidad biológica de las aguas superficiales son: Determinación de la calidad biológica del agua en base al cálculo

Más detalles

Caracterización de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos de la microcuenca El Carrizal, Parque Nacional La Tigra, Honduras

Caracterización de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos de la microcuenca El Carrizal, Parque Nacional La Tigra, Honduras Caracterización de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos de la microcuenca El Carrizal, Parque Nacional La Tigra, Honduras Mabel Barinas Vizcaíno Zamorano, Honduras Diciembre, 2008 i ZAMORANO

Más detalles

ORIGINAL ARTICLE. Palabras claves: macroinvertebrados, calidad del agua, bioindicador, contaminación del agua, método BMWP/Col

ORIGINAL ARTICLE. Palabras claves: macroinvertebrados, calidad del agua, bioindicador, contaminación del agua, método BMWP/Col Determinación de la calidad del agua ORIGINAL ARTICLE DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA A TRAVÉS DE LA IDENTIFICACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN LA MICROCUENCA ARROYO LA QUEBRADA, DEPARTAMENTO

Más detalles

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE seston tripton epilitica epifitas CARACTERÍSTICAS DEL NECTON El tamaño de los organismos oscila desde unos pocos centímetros hasta 40 o 50 cm. Son

Más detalles

EVALUACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS Y CALIDAD DE AGUA EN QUEBRADAS DE FINCAS CAFETERAS DE CUNDINAMARCA Y SANTANDER, COLOMBIA

EVALUACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS Y CALIDAD DE AGUA EN QUEBRADAS DE FINCAS CAFETERAS DE CUNDINAMARCA Y SANTANDER, COLOMBIA EVALUACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS Y CALIDAD DE AGUA EN QUEBRADAS DE FINCAS CAFETERAS DE CUNDINAMARCA Y SANTANDER, COLOMBIA Luz Ángela Galindo-Leva*; Luis Miguel Constantino-Chuaire*; Pablo Benavides-Machado*;

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CENTRO EULA CHILE INFORME FINAL PROYECTO DIAGNÓSTICO INDICADORES BIOLÓGICOS EN LA CUENCA RAPEL

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CENTRO EULA CHILE INFORME FINAL PROYECTO DIAGNÓSTICO INDICADORES BIOLÓGICOS EN LA CUENCA RAPEL UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CENTRO EULA CHILE INFORME FINAL PROYECTO DIAGNÓSTICO INDICADORES BIOLÓGICOS EN LA CUENCA RAPEL PROYECTO Nº 30073967-0 CONAMA, VI Región Abril de 2010 INDICE 1 INTRODUCCIÓN 1 1.1

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE URRÚNAGA LIMNOS 1996 EMBALSE DE URRÚNAGA 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Urrúnaga Pki - Pkf:

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE ULLIVARRI LIMNOS 1996 EMBALSE DE ULLIVARRI 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Ullivarri Pki - Pkf:

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE SANTA ANA LIMNOS 1996 EMBALSE DE SANTA ANA 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Santa Ana Pki - Pkf:

Más detalles

Objetivo general. Objetivos específicos

Objetivo general. Objetivos específicos INTRODUCCION La estructura y organización de cada una de las comunidades que integran un ecosistema es muy múltiple, las condiciones que favorecen el desarrollo de dicha comunidad son variables y dependen

Más detalles

Embalses de La Rioja: Impactos Ecológicos en los Cursos Fluviales

Embalses de La Rioja: Impactos Ecológicos en los Cursos Fluviales Embalses de La Rioja: Impactos Ecológicos en los Cursos Fluviales Rubén Ladrera Jornada Nueva Cultura del Agua en La Rioja Logroño, 24 de octubre de 2015 Índice Embalses de La Rioja Inventario Análisis

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE OLIANA LIMNOS 1996 EMBALSE DE OLIANA 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Oliana Pki - Pkf: 15.500-16.600

Más detalles

Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile

Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile Revista Chilena de Historia Natural 76: 275-285, 275 2003 Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile Benthic macroinvertebrates as indicators of water quality

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS TIEMPO DE MUESTREO PARA DETERMINAR CALIDAD AMBIENTAL DEL AGUA DEL RÍO COPINULA UTILIZANDO EL INDICE BIOLOGICO DE FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS

Más detalles

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 ÁREA DE ESTUDIO La Laguna de Yahuarcocha se encuentra a 4 Km al norte de la ciudad de Ibarra, a una altitud de 2200 m.s.n.m. Ocupa una depresión volcánica de la cordillera

Más detalles

Actividades de aprendizaje

Actividades de aprendizaje Actividades de aprendizaje CREACIÓN DE UNA CLAVE INTRODUCCIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE HOJAS DE ÁRBOLES Materiales (por grupo de 2 estudiantes): 8-10 hojas 8-10 etiquetas auto-adhesivas pequeñas Los estudiantes

Más detalles

UNIVERSIDAD NAACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURSOS ACUATICOS DE NICARAGUA CIRA/UNAN

UNIVERSIDAD NAACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURSOS ACUATICOS DE NICARAGUA CIRA/UNAN UNIVERSIDAD NAACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURSOS ACUATICOS DE NICARAGUA CIRA/UNAN BIOMASA DEL ZOOPLANCTON EN EL EMBALSE LAS CANOAS HELEN MARIA GARCIA PONCE MANAGUA-NICARAGUA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL CANAL LA OVEJERA CAMPOALEGRE-HUILA, EMPLEANDO BIOINDICADORES ACUÁTICOS

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL CANAL LA OVEJERA CAMPOALEGRE-HUILA, EMPLEANDO BIOINDICADORES ACUÁTICOS EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL CANAL LA OVEJERA CAMPOALEGRE-HUILA, EMPLEANDO BIOINDICADORES ACUÁTICOS Yoly Dayana Moreno Instructora del Centro de Formación Agroindustrial La Angostura. ydmoreno@sena.edu.co

Más detalles

2.8 FAUNA ACUÁTICA GENERALIDADES

2.8 FAUNA ACUÁTICA GENERALIDADES 000590 2.8 FAUNA ACUÁTICA 2.8.1 GENERALIDADES En el presente estudio, se registra la fauna acuática que presenta cuatro grupos: el componente bentónico (macroinvertebrados acuáticos), el componente planctónico

Más detalles

* DEMANDA DEL AGUA según IDEAM (2003) m m m

* DEMANDA DEL AGUA según IDEAM (2003) m m m EL RECURSO HÍDRICO EN COLOMBIA * DEMANDA DEL AGUA según IDEAM (2003) - 5.461.574.000 m 3 2.003-7.823.314.000 m 3 2.015-10.114.007.000 m 3 2.025 LA DEMANDA TOTAL DEL AGUA SE DUPLICARÁ EN EL PRIMER CUARTO

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS DULCEACUÍCOLAS EN RÍO LOS CIERVOS, MAGALLANES, CHILE Y SU ROL COMO BIOINDICADORES

CARACTERIZACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS DULCEACUÍCOLAS EN RÍO LOS CIERVOS, MAGALLANES, CHILE Y SU ROL COMO BIOINDICADORES Vol. 1 I Nº 1 I Pag. 47-51 (2017) CARACTERIZACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS DULCEACUÍCOLAS EN RÍO LOS CIERVOS, MAGALLANES, CHILE Y SU ROL COMO BIOINDICADORES CHARACTERIZATION OF FRESHWATER MACROINVERTEBRATES

Más detalles

BOLETÍN ESPECIAL Año 02 N9 1 MORTANDAD DE PECES EN LA LAGUNA DE YAGUARCOCHA CANTÓN IBARRA- PROVINCIA DE IMBABURA, FEBRERO 2003 Y JUNIO 2005

BOLETÍN ESPECIAL Año 02 N9 1 MORTANDAD DE PECES EN LA LAGUNA DE YAGUARCOCHA CANTÓN IBARRA- PROVINCIA DE IMBABURA, FEBRERO 2003 Y JUNIO 2005 ISSN 1390-6690 BOLETÍN ESPECIAL Año 02 N9 1 MORTANDAD DE PECES EN LA LAGUNA DE YAGUARCOCHA CANTÓN IBARRA- PROVINCIA DE IMBABURA, FEBRERO 2003 Y JUNIO 2005 Editores INSTITUTO NACIONAL DE PESCA I. MUNICIPALIDAD

Más detalles

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu Abancay Cotaruse a 220 kv

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu Abancay Cotaruse a 220 kv 4.5.6 Caracterización y evaluación de recurso hidrobiológico El área de estudio comprendió solo ambientes lóticos (ríos y quebradas) entre los distritos de Cotaruse, Chalhuanca, Justo Apu Sahuaraura -

Más detalles

CALIDAD AMBIENTAL DE LOS CAUCES PERMANENTES DE LA MICROCUENCA LA JOYA

CALIDAD AMBIENTAL DE LOS CAUCES PERMANENTES DE LA MICROCUENCA LA JOYA CALIDAD AMBIENTAL DE LOS CAUCES PERMANENTES DE LA MICROCUENCA LA JOYA Reporte Ulises Torres García, Ana Ofelia Santacruz Vázquez, Oscar Manuel García González y Raúl Pineda López. Introducción Los ríos

Más detalles

SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE. R. Vercher y S. González IAM (UPV)

SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE. R. Vercher y S. González IAM (UPV) SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE LA PIPA R. Vercher y S. González IAM (UPV) Índice 1. Artrópodos como bioindicadores 1. Macroinvertebrados bentónicos 2. Insectos 2. Custodia del

Más detalles

RED BIOLOGICA DEL EBRO: ANÁLISIS DE MACROINVERTEBRADOS EN LAS REDES DE VIGILANCIA, CONTROL OPERATIVO Y REFERENCIA

RED BIOLOGICA DEL EBRO: ANÁLISIS DE MACROINVERTEBRADOS EN LAS REDES DE VIGILANCIA, CONTROL OPERATIVO Y REFERENCIA RED BIOLOGICA DEL EBRO: ANÁLISIS DE MACROINVERTEBRADOS EN LAS REDES DE VIGILANCIA, CONTROL OPERATIVO Y REFERENCIA INFORME FINAL Febrero 2009 Facultad de Ciencias Departamento de Zoología y Ecología Facultad

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Calidad del agua para los ríos alto andinos, mediante indicadores biológicos Disertación

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA UTILIZANDO LOS MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS COMO BIOINDICADORES

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA UTILIZANDO LOS MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS COMO BIOINDICADORES 47 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA UTILIZANDO LOS MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS COMO BIOINDICADORES S. Muñoz-Riveaux ; C. Naranjo-López ; G. Garcés-González ; D. D. González Lazo ; Y. Musle-Cordero ;

Más detalles

ENTOMOLOGÍA URBANA Y LEGAL Entomología Mexicana Vol. 2: (2015)

ENTOMOLOGÍA URBANA Y LEGAL Entomología Mexicana Vol. 2: (2015) ENTOMOLOGÍA URBANA Y LEGAL Entomología Mexicana Vol. 2: 689-694 (2015) EVALUACIÓN DEL MEDIO FÍSICO Y CALIDAD DEL AGUA POR MEDIO DE INSECTOS BIOINDICADORES, EN EL BRAZO DERECHO DEL CAUCE AGUAS BLANCAS,

Más detalles

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL 2016 P7. Insectos acuáticos Juan Pablo Pacheco Docente Asistente Grado 2 DT Departamento de Ecología Teórica y Aplicada Centro Universitario de la

Más detalles

Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente ISSN: Universidad Autónoma Chapingo México

Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente ISSN: Universidad Autónoma Chapingo México Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente ISSN: 2007-3828 rforest@correo.chapingo.mx Universidad Autónoma Chapingo México Muñoz-Riveaux, S.; Naranjo-López, C.; Garcés-González, G.; González

Más detalles

Evaluación de la calidad de agua del río Shilcayo, mediante la diversidad de insectos acuáticos, Tarapoto, Perú. Bogner Garcia Sinti

Evaluación de la calidad de agua del río Shilcayo, mediante la diversidad de insectos acuáticos, Tarapoto, Perú. Bogner Garcia Sinti Evaluación de la calidad de agua del río Shilcayo, mediante la diversidad de insectos acuáticos, Tarapoto, Perú Bogner Garcia Sinti Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras Noviembre, 2016 ZAMORANO

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS E ÍNDICES BIOLÓGICOS EN RÍOS TROPICALES EN BOSQUE DE NEBLINA MONTANO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS E ÍNDICES BIOLÓGICOS EN RÍOS TROPICALES EN BOSQUE DE NEBLINA MONTANO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS E ÍNDICES BIOLÓGICOS EN RÍOS TROPICALES EN BOSQUE DE NEBLINA MONTANO D. Carolina Arroyo J.* Andrea C. Encalada Colegio de Ciencias

Más detalles

Bacterias. Protozoos. Virus. Giardia lamblia. Vibrio colera. Entamoeba histolitica Escherichia coli. Naegleria grubeli. Leptospira icterohaemorrhagiue

Bacterias. Protozoos. Virus. Giardia lamblia. Vibrio colera. Entamoeba histolitica Escherichia coli. Naegleria grubeli. Leptospira icterohaemorrhagiue Bacterias Protozoos Vibrio colera Giardia lamblia Entamoeba histolitica Escherichia coli Leptospira icterohaemorrhagiue Virus Naegleria grubeli Hepatitis Polio Adeno Enfermedades de origen hídrico Enfermedad

Más detalles