Serie Mujeres en Agenda. Documento de Trabajo n 5. Caracterización Participantes Prodemu

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Serie Mujeres en Agenda. Documento de Trabajo n 5. Caracterización Participantes Prodemu"

Transcripción

1 Serie Mujeres en Agenda Documento de Trabajo n 5 Caracterización Participantes Prodemu Santiago, febrero de

2 Contenido 1. Introducción Caracterización de las Participantes Prodemu Perfil general de beneficiarias años evaluados... 5 a) Distribución cobertura nivel regional según año evaluado... 5 b) Sexo año evaluado... 7 c) Edad promedio año evaluado... 7 d) Promedio de ingresos año evaluado... 7 e) Actividad principal año evaluado... 8 f) Nivel educacional año evaluado... 8 g) Situación actual de pareja año evaluado... 9 h) Jefatura de hogar año evaluado i) Etnia año evaluado Resumen de conclusiones Origen de la información Año Año Año Año Bibliografía

3 1. Introducción El análisis de las características de las mujeres chilenas en los últimos 16 años, nos permite afirmar que el acceso a servicios básicos -principalmente a educación-, los mejores ingresos, la irrupción de nuevos pensamientos sobre género, las formas de ver el mundo a través de las tecnologías y las relaciones con el entorno y con otras personas; han provocado cambios en ellas y en la sociedad. En el país, de acuerdo a la Encuesta CASEN, entre los años 2000 y 2006, registró un aumento de la jefatura de hogar femenino de un 6,5%, a un 29,7%. Para 2011 y 2015 el porcentaje alcanzaba un 38,8% y 39,5%, respectivamente. La encuesta también indica que se mantiene en el tiempo la jefatura femenina de hogar en los quintiles de menores ingresos. Sin embargo, la escolaridad ha aumentado en el transcurso de los años, tanto para hombres como para mujeres. La participación laboral de las mujeres ha aumentado sistemáticamente, los datos correspondientes al año 2000 muestran una tasa de un 39,8%, con un aumento de 3,4 puntos porcentuales para el año El año 2011, la tasa de participación alcanzó un 43,3% y para 2015 un 47,4%. Según cifras de la Casen 2009, un 51,4% de las mujeres eran empleada u obrera del sector privado, porcentaje que aumenta para el año 2011 a un 65,4%. Otras de las ocupaciones principales que se mantiene en el tiempo, corresponden a trabajos por cuenta propia y servicio doméstico. El salario también ha sufrido variaciones con el correr de los años: $ en 2006; $ en 2011 y $ en 2015 (Casen, 2006, 2009, 2011, 2015). Consecuente con este análisis general del país, las mujeres que participan en programas de PRODEMU, también han tenido transformaciones significativas. Las Bases de Datos existentes en la Fundación, son una oportunidad única para investigar y comparar los cambios ocurridos en las mujeres beneficiarias de sus Programas en los tres últimos quinquenios. A continuación, se presenta un resumen de las principales características de las mujeres que participaron de los programas PRODEMU, durante el período , por medio del análisis de ciertos indicadores: sexo, edad promedio, actividad principal, nivel educacional, situación de pareja, etnia y distribución de las participantes a nivel regional. 2

4 2. Caracterización de las Participantes Prodemu El presente documento sistematiza y resume los principales indicadores utilizados para caracterizar a la población participante de los distintos programas ejecutados por la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer PRODEMU, en el período correspondiente entre los años 2000 y La información utilizada se obtuvo de diferentes informes propios de la Fundación, seleccionados de acuerdo a la división establecida por los distintos períodos de gobierno. De cada período se eligió un año en particular. Este corte vertical está asociado a un informe de evaluación de los programas institucionales, el que refleja el universo de las participantes a través del estudio de una muestra específica, que permite tener una mirada general y evolutiva de las características propias de la población que con la cual se relaciona la institución. Para el período se utilizó para analizar a la población beneficiaria de PRODEMU, el informe denominado Evaluación de procesos de los programas nacionales, período 2003 ; para el siguiente período ( ) el informe descrito como Evaluación Gestión 2007, Fundación PRODEMU ; para el periodo , el informe llamado Digitación y procesamiento de datos. Instrumento línea base programas 2011: Abriendo puertas al mundo del trabajo; Ellas buscan trabajo y Mejorando mí negocio, y para el último período , se escogió el informe de Evaluación de Resultados de los Programas en Convenio SERNAM PRODEMU (2016). En cada administración institucional se define un perfil de destinatarias de acuerdo a la misión y visión propuesta para el período. Período 1 Perfil destinatarias Mujeres en situación de pobreza Mujeres en condición de vulnerabilidad; sin especificar sus características. Sin embargo, en este período se trabajó con el primer y segundo quintil de ingresos Mujeres en situación de vulnerabilidad social Mujeres organizadas y no organizadas, mayores de 18 años preferentemente de los quintiles I, II y III. A continuación, se presenta el universo de mujeres participantes para cada año y la muestra utilizada en los informes respectivos: 1 26 años de Experiencia Educativa con Mujeres, Caminos Recorridos y Nuevos Horizontes, Fundación PRODEMU,

5 G r á f i c o N 1. C o b e r t u r a COBERTURA Fuente: Elaboración propia en base a informes de avances Dirección de Planificación y Control de Gestión. Año Universo (cobertura real) Tabla N 1 Perfil destinatarias Muestra % de la muestra respecto al universo 2003* , , , ,2 Fuente: Elaboración propia en base a informes PRODEMU 2003, 2007, 2011,2016. * Las variables ingresos, nivel educativo, actividad económica se calcularon a partir de la Ficha de Caracterización, según una muestra nacional (n 605) dentro del proceso de consolidación de SIGEP año La cobertura real implementada a nivel nacional, durante el año 2003, alcanzaba a mujeres distintas. El informe de evaluación para ese año, consideró una muestra de mujeres que representan el 55,1% del total. La cobertura real implementada a nivel nacional, durante el año 2007, alcanzaba a mujeres distintas. El informe de evaluación para ese año consideró una muestra de mujeres que representan el 41,3% del total. 4

6 La cobertura real implementada a nivel nacional, durante el año 2011, alcanzaba a mujeres distintas. El informe de evaluación para ese año consideró una muestra de mujeres que representan el 86,7% del total. La cobertura real implementada a nivel nacional, durante el año 2016, alcanzaba a mujeres distintas. El informe de evaluación para ese año consideró una muestra de mujeres que representan el 19,2% del total. A continuación se presenta un perfil general de beneficiarias (muestra), según año, lo que permite mostrar los datos de acuerdo a evolución histórica y de manera comparativa. Perfil general de beneficiarias años evaluados El perfil se elaboró de acuerdo a los siguientes indicadores: distribución cobertura a nivel regional, sexo, edad promedio, promedio de ingresos, actividad principal, nivel educacional, situación actual de pareja, jefatura de hogar y etnia. a) Distribución cobertura nivel regional según año evaluado Se cuenta con información sobre cobertura a nivel regional sólo para los años 2003, 2011 y En el gráfico N 2, se observa que la cobertura nacional correspondiente al año 2003, se concentra específicamente en tres regiones que representan el 51,3% del total. Las tres regiones que concentran mayor población pertenecen a: Metropolitana con un 22,9%, Bío Bío con un 15,4% y Valparaíso con un 13%. Gráfico N 2. Cobertura regional año 2003 (%) 4,2 3,8 3,6 4,9 15,4 10,4 6,4 3 5,5 3,8 3 51,3 22,9 13 I II III IV VI VII IX X XI XII XIII VIII V Fuente: Elaboración propia en base a informe PRODEMU

7 En el gráfico N 3, se observa que la cobertura nacional del año 2011, se concentra específicamente en tres regiones que representan el 44,7% del total. Las tres regiones que concentran mayor población pertenecen a: Metropolitana con un 19,9%, Valparaíso con un 14,8% y Bío Bío con un 10%. Por tanto, se incrementa participación de mujeres en las regiones de menor población. Gráfico N 3. Cobertura regional año 2011 (%) 5,2 5,1 2,61,8 6 14,8 5,3 8,5 44,7 19,9 5,6 10 4,9 4,4 4,7 1,2 I II III IV VI VII IX X XI XII XIV XV XIII V VIII Fuente: Elaboración propia en base a informe PRODEMU En el gráfico N 4, se observa que la cobertura nacional del año 2016 se concentra específicamente en tres regiones que representan el 44,6% del total. Las tres regiones que concentran mayor población pertenecen a: Metropolitana con un 19,6%, Valparaíso con un 13,3% y Bío Bío con un 11,7%. Gráfico N 4. Cobertura regional año ,8 3,8 6,5 3,9 3,8 13,3 9,2 44,6 5,3 19,6 11,7 4,8 4,1 4,1 2 3,0 XV I II III IV VI VII IX XIV X XI XII XIII V VIII Fuente: Elaboración propia en base a informe PRODEMU

8 b) Sexo año evaluado En los años 2003 y 2007, existió un porcentaje de participantes de sexo masculino, el que alcanzó el 8,4% para el 2003 y 0,8% el Los siguientes años evaluados muestran una oferta destinada en un 100 por ciento a mujeres. Tabla N 2 Cobertura total según sexo Período Mujeres Hombres ,6% 8,4% ,2% 0,8% ,0% 0,0% ,0% 0,0% Fuente: Elaboración propia en base a informes PRODEMU 2003, 2007, 2011,2016. c) Edad promedio año evaluado Para el indicador edad promedio sólo fue posible contar con información para dos años: 2003 y 2016 Se observa que la edad promedio para el año 2003 era de 39,9 años. Para el año 2016, la edad promedio aumentó a 46,33 años, es decir, 6,43 años más entre un año y otro. d) Promedio de ingresos año evaluado Tabla N 3 Edad promedio 2003 y 2016 Período Edad Promedio , ,33 Fuente: Elaboración propia en base a informes PRODEMU 2003, En el gráfico N 5, se muestran los ingresos promedios y el sueldos mínimo establecidos para la fecha según año estudiado. Al analizar los ingresos y sueldos mínimos actualizados según IPC, se observa que en todos los años estudiados los ingresos percibidos por las beneficiarias son menores al sueldo mínimo de la época. Se muestra una baja entre los años 2003 y 2007 del ingreso promedio (actualizado), volviendo a subir en el año 2011 y mostrando la mayor alza entre los años 2011 y 2016, la que representa un aumento de $ , un 64% real. 7

9 Fuente: Elaboración propia en base a informes PRODEMU 2003, 2007, 2011,2016. **Los ingresos y sueldos mínimos se calcularon de acuerdo a la tasa de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), con el fin de actualizar los valores monetarios expresados en pesos a la fecha (octubre 2017). e) Actividad principal año evaluado Para el indicador actividad principal no existe información para el año En la tabla N 4, se visualizan las 3 principales actividades desarrolladas por las participantes de los programas PRODEMU, en los distintos años evaluados. Se observa que las actividades que predominan durante el tiempo son: dueña de casa, trabajadora por cuenta propia y empleada/obrera asalariada. Sin embargo, según esta información, la tendencia es incrementar el trabajo precario o autodependiente y disminuir el trabajo dependiente. Período Tabla N 4 Actividad principal 2003, 2011 y 2016 Actividad principal Dueña de casa trabajadora por cuenta propia 2011 $ $ $ $ $ trabajadora por cuenta propia 2016 Dueña de casa $ Empleada u obrera del sector privado Trabajadora permanente por cuenta propia Fuente: Elaboración propia en base a informes PRODEMU 2003, 2011,2016. f) Nivel educacional año evaluado Gráfico N 5. Ingresos y sueldo mínimo** por años $ Año Ingreso promedio $ $ $ $ Ingreso actualizado según IPC $ $ $ $ Sueldo mínimo $ $ $ $ Sueldo actualizado según IPC $ $ $ $ empleada-obrero urbano asalariado Servicio doméstico Trabajo esporádicos-temporales Para el indicador nivel educacional no existe información para el año Respecto al nivel educacional informado por las participantes, en los años 2003 y 2007 se detecta que más del 50% no concluyeron su educación media. 8

10 Para el año 2016, se observa un mayor nivel de escolaridad del grupo de beneficiarias. Un 55,6% declaran que tienen educación media completa, con un incremento de un 21.5% respecto al año 2007, y un 14,6% de educación superior, un 6,3% más que el año Son aumentos muy importantes en los niveles de escolaridad de las mujeres. Gráfico 6. Nivel educacional por años 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 63,9% 56,2% 55,6% 34,1% 29,3% 29,8% 14,6% 8,3% 1,8% Media incompleta Media completa Educación superior Fuente: Elaboración propia en base a informes PRODEMU 2003, 2007, g) Situación actual de pareja año evaluado Para el indicador situación actual de pareja no existe información para los años 2003 y En el gráfico N 7, se visualiza que frente a la consulta cuál es su situación actual de pareja, los tres estados más frecuentes fueron: casada(o), soltera(o) y conviviente. Se observa que predomina durante el tiempo la situación de pareja de casada(o) con un 46,9% en el año 2007, pero con un porcentaje mucho menor el año 2016 (39,7%). Le sigue en porcentaje, quienes se encuentran solteras(os), estado civil que se ha incrementado entre años considerados. 50% 40% 46,8% Gráfico N 7. Situación actual de pareja por años 39,7% 30% 20% 10% 21,8% 25,6% 17,0% 15,9% 0% Casada(o) Soltera(o) Conviviente Fuente: Elaboración propia en base a informes PRODEMU 2007,

11 h) Jefatura de hogar año evaluado Para el indicador jefatura de hogar no existe información para el año En el gráfico N 8, se visualiza que frente a la consulta quién es el/la jefe/a de hogar, las tres más frecuentes respuestas fueron: pareja, usted, en conjunto u otro. En 2007, un 48,9% respondía que el jefe/a de hogar era su pareja, en cambio en el 2011, un 43,7% contestaba que era ella misma. En 2016, se observa que un 36% responde que son ellas mismas las jefas de hogar y con el mismo porcentaje que es su pareja quien asume el rol. Gráfico N 8. Jefatura de hogar por años 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 48,9% 43,7% 34,0% 36,4% 36,6% 33,7% 15,1% 13,5% 14,5% 8,6% 10,6% Fuente: Elaboración propia en base a informes PRODEMU 2007, 2011, i) Etnia año evaluado Pareja Usted En conjunto Otro Para el indicador etnia no existe información para los años 2003 y Frente a la pregunta a qué etnia pertenece, las dos respuestas con mayor frecuencia fueron: Mapuche y Aymará. Se observa que quiénes participan de la oferta programática de la Fundación y pertenecen a una etnia son mayoritariamente mapuches, tanto en el año 2007 como en el 2016, un 10% declaraban pertenecer a esa etnia. 10

12 Gráfico N 9. Etnia por años 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 9,9% 10% 2,0% 2% Mapuche Aymará Fuente: Elaboración propia en base a informes PRODEMU 2007, Resumen de conclusiones Los últimos dieciséis años la cobertura ha fluctuado entre las y participantes de los programas ofertados por la Fundación PRODEMU, con un promedio de beneficiarias. Las mujeres que atiende la Fundación son en su mayoría personas en condición de vulnerabilidad con características particulares y definidas, provenientes principalmente de las regiones Metropolitana, Valparaíso y Bío Bío, de sexo femenino, con edades promedio de 43 años. En caso de pertenecer a una etnia afirman ser Mapuches o Aymará. Registran ingresos promedios de $ en 2003, alcanzando $ en Se desempeñan como dueñas de casa, trabajadoras por cuenta propia o empleada/obrera asalariada. Sin embargo, esta última categoría ha disminuido en los últimos años. Desde el año 2003 al 2016 se produjo un incremento en los niveles de escolaridad, pasando de un 29,3% a un 55,6% de mujeres con educación media completa y aumentando también las de educación superior. Gran parte de ellas, se declaran casadas, solteras o convivientes; pero las casadas tienden a disminuir. Se observa un cambio en relación a la jefatura del hogar, en 2007 casi un cincuenta por ciento señalaba que su pareja cumplía el rol, mientras que en 2011, un 43,7% declaran ser ellas mismas las jefas de hogar. En 2016, un 36% responde que son ellas mismas y también, con el mismo porcentaje señalan que es su pareja el jefe de hogar. 11

13 4. Origen de la información Año 2003 La información presentada se obtuvo del análisis correspondiente al año 2003 de los procesos de implementación de programas, pertenecientes a la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer. La oferta programática de la época se desarrolló en base a 3 componentes: Componente 1: Mujer, cultura y desarrollo personal Componente 2: Mujer y participación ciudadana Componente 3: Mujer, trabajo y generación de ingresos Cada componente tenía un propósito establecido, detallado a continuación: Componente 1: Mujeres habilitadas valoran su identidad y mejoran la percepción de su autoestima ampliando sus posibilidades y oportunidades de inserción social. Componente 2: Mujeres habilitadas como agentes de desarrollo social mejoran su calidad de vida, la de su familia y la de su entorno. Componente 3: Mujeres habilitadas laboralmente mejoran sus posibilidades y condiciones de acceso al mundo del trabajo remunerado. La evaluación se realizó en base a una muestra de beneficiarias identificadas con RUT. Sin embargo, para las variables ingresos, nivel educativo y actividad económica se calcularon a partir de la Ficha de Caracterización, según una muestra nacional de 605 participantes. Tabla N 5 Cobertura total según componente Componente Número Porcentaje Mujer, cultura y desarrollo personal ,4 Mujer y participación ciudadana ,6 Mujer, trabajo y generación de ingresos Total ,0 Fuente: Elaboración propia en base a Informe Final. Evaluación de procesos de los Programas Nacionales PRODEMU período De acuerdo a los resultados observados en la tabla N 5 (cobertura total según componente), las participantes se concentran en el Componente 2 con un 63,6%, le sigue el componente 1 con un 25,4% y finalmente, el componente 3 con un 11%. Respecto a la distribución de la cobertura a nivel regional, la población se concentra en las siguientes regiones: Metropolitana con un 22,9%, Bío Bío con un 15,4% y Valparaíso con un 13%. 12

14 Tabla N 6 Cobertura regional Regiones Frecuencia Porcentaje I ,0 II ,8 III ,5 IV ,0 V ,0 VI ,4 VII ,4 VIII ,4 IX ,2 X ,9 XI ,6 XII ,8 XIII ,9 Total ,0 Fuente: Elaboración propia en base a Informe Final. Evaluación de procesos de los Programas Nacionales PRODEMU período El promedio de edad de las destinatarias de los programas alcanza a 39,9 años. Los promedios por componentes no muestran una diferencia significativa aunque el componente 1 tiene un promedio de edad más bajo (36,5 años) respecto a los otros dos componentes. Tabla N 7 Promedio de edad por componente PROMEDIO DE EDAD POR COMPONENTE Componente Promedio Mujer, cultura y desarrollo personal 36,5 Mujer y participación ciudadana 41,1 Mujer, trabajo y generación de ingresos 40,8 Total 39,9 Fuente: Elaboración propia en base a Informe Final. Evaluación de procesos de los Programas Nacionales PRODEMU período En la tabla N 8, se observa que un 91,6% de participantes de los programas son mujeres y un 8,4% son hombres. En cuanto a los componentes, el N 3 es el que concentra mayor porcentaje de mujeres con un 94,5% y el N 1 registra menor porcentaje con un 89,5%. Tabla N 8 Cobertura según sexo y componente Sexo 1.Mujer, cultura y 2.Mujer y participación 3.Mujer, trabajo y Total desarrollo personal ciudadana generación de ingresos Mujeres 89,5% 92% 94,5% 91,6% Hombres 10,5% 8% 5,5% 8,4% Total 100% 100% 100% 100% Fuente: Elaboración propia en base a Informe Final. Evaluación de procesos de los Programas Nacionales PRODEMU período

15 De acuerdo a tramos de sueldo, más del 80% de las mujeres beneficiarias de Prodemu reconocen ingresos inferiores a $ y cerca del 43% indica que tienen ingresos inferiores a los $ , según lo visto en la tabla N 9. El promedio de ingresos mensual alcanzaba los $ El sueldo mínimo de la época era de $ Tabla N 9 Tramos de sueldo según porcentajes Tramos en pesos ($) Frecuencia Porcentaje , , , , , ,4 Total 544 Sin dato 61 Total ,0 Fuente: Informe Final. Evaluación de procesos de los Programas Nacionales PRODEMU período Se observa en la tabla N 10, la distribución según actividad principal, un 39,5% de las participantes identifican como actividad principal dueña de casa, seguido de trabajadora por cuenta propia y otras actividades con un 10,4% y empleada obrero urbano asalariado con un 7,1%. Tabla N 10 Distribución según actividad principal Actividad principal Frecuencia Porcentaje ,6 Actividades 59 10,4 Trabajadora por cuenta propia 59 10,4 Trabajadora por cuenta propia rural 24 4,2 Empleada y obrero urbano asalariado 40 7,1 Empleada y obrero rural asalariado 5 0,9 Servicio doméstico 26 4,6 Familiar no remunerado 2 0,4 Dueña de casa ,5 Estudiante 15 2,7 Jubilada 10 1,8 Incapacitadas 1 0,2 Otra situación 7 1,2 Total ,0 Sin dato 40 Total 605 Fuente: Informe Final. Evaluación de procesos de los Programas Nacionales PRODEMU período

16 Según lo observado en la tabla N 11, un 29,9% tienen 4to. Medio, un 16,2% alcanzaron 8vo. Básico y un 12,2% tienen 2do. Medio. Año 2007 Tabla N 11 Distribución según nivel educacional Nivel educativo Frecuencia Porcentaje ,3 1 básico 3 0,5 2 básico 8 1,3 3 básico 11 1,8 4 básico 27 4,5 5 básico 18 3,0 6 básico 52 8,6 7 básico 25 4,1 8 básico 98 16,2 1 medio 29 4,8 2 medio 74 12,2 3 medio 16 2,6 4 medio ,9 5 medio 11 1,8 Educación superior 11 1,8 Sin estudio 7 1,2 Total ,7 Sin dato 8 1,3 Total ,0 Fuente: Informe Final. Evaluación de procesos de los Programas Nacionales PRODEMU período La información del año fue extraída del informe que sistematiza los principales procesos y avances logrados por la Fundación, respecto a su gestión programática. El documento se denomina Evaluación de la Gestión Institucional Prodemu La oferta programática para el período se dividía en 5 programas: Emprendiendo un proyecto de vida Construyendo el país que queremos Formación de líderes y dirigentes sociales Escuelas de Arte Mejorando Mi Negocio y Abriendo puertas al mundo del trabajo Los principales resultados sobre caracterización de la población de acuerdo a cada programa, se presentan a continuación. 15

17 La evaluación se realizó en base a una muestra de beneficiarias identificadas con RUT. De acuerdo a lo observado en la tabla N 12, un 99,2% de participantes son mujeres y un 0,8% son hombres. Tabla N 12 Cobertura según sexo Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Mujer ,6 99,2 Hombre 123 0,7 0,8 Total ,3 100,0 Perdidos sistema ,7 Total ,0 Fuente: Evaluación Gestión Fundación Prodemu. Respecto al nivel educacional, del total de personas atendidas por el programa más de la mitad (56,2%) posee educación media incompleta o menos. Tabla N 13 Distribución según nivel educacional Nivel educacional Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Sin educación 206 1,2 1,3 Ed. Básica Incompleta ,1 19,3 Ed. Básica Completa ,8 15,6 Ed. Media Incompleta ,6 20,0 Ed. Media Completa ,1 34,1 Ed. Superior Incompleta 877 5,1 5,7 Ed. Superior Completa 398 2,3 2,6 Sin información 204 1,2 1,3 Total ,3 100,0 Perdidos sistema ,7 Total ,0 Fuente: Evaluación Gestión Fundación Prodemu. En la tabla N 14, se observa que el promedio de ingresos mensual alcanzaba a $ El sueldo mínimo de la época era de $

18 Tabla N 14 Ingreso mensual Descriptivos Mínimo $ 18 Máximo $ Media $ Fuente: Elaboración propia en base a Evaluación Gestión Fundación Prodemu. De quienes participaron del programa, un 46,8% se encontraban casada(o), un 21,8% soltera(o) y un 17% convivían. Tabla N 15 Situación actual de pareja Estado Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Soltera (o) ,2 21,8 Conviviente ,9 17,0 Casada (o) ,1 46,8 Viuda (o) 611 3,5 4,0 Divorciada (o) 84 0,5 0,6 Separada (o) ,5 9,6 Anulada (o) 45 0,3 0,3 Total ,9 100,0 Perdidos sistema ,1 Total ,0 Fuente: Evaluación Gestión Fundación Prodemu. Al consultar por quién es el/la jefe/a de hogar, un 48,9% responde que es su pareja, un 34% señala que él/ella mismo/a y un 15,1% otro familiar. Tabla N 16 Jefatura de hogar Jefe de hogar Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Usted ,9 34,0 Su pareja ,9 48,9 Otro familiar (abuelo, madre, sobrino) ,2 15,1 Otra persona 302 1,7 2,0 Total ,7 100,0 Perdidos sistema ,3 Total ,0 Fuente: Evaluación Gestión Fundación Prodemu. De acuerdo a la distribución según etnia, un 12,8% de quienes participaron se identificaron con alguna etnia. La mayor frecuencia se concentró en Mapuches (9,9%) y Aymarás (2%). Un 87,2% no pertenece a ninguna etnia indígena. 17

19 Tabla N 17 Distribución según etnia Etnia Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Aymará 299 1,7 2,0 Quéchua 16 0,1 0,1 Mapuche ,6 9,9 Atacameña 88 0,5 0,6 Rapa Nui 5 0,0 0,0 Kawaskar 5 0,0 0,0 Yagán 3 0,0 0,0 Coya 27 0,2 0,2 No pertenece ,9 87,2 Total ,0 100,0 Perdidos sistema ,0 Total ,0 Fuente: Evaluación Gestión Fundación Prodemu. Año 2011 La oferta programática diseñada para el período (2011) se encontraba dirigida a mujeres en situación de vulnerabilidad social, divididos en tres programas: Abriendo puertas al mundo del trabajo Ellas buscan trabajo Mejorando mi negocio En términos metodológicos, los programas mencionados consideran tres etapas consecutivas que constituyen la ruta de aprendizaje y oportunidades que se ofrece a las participantes. El proceso comienza con una fase de habilitación laboral donde las mujeres desarrollan competencias de empleabilidad y emprendimiento, posteriormente adquieren competencias técnicas en la etapa de capacitación, concluyendo con un conjunto de acciones destinadas a la intermediación. Las tres etapas precedentes están determinadas por el diagnóstico regional orientado a la identificación de necesidades de capacitación pertinentes a la población objetivo y entorno productivo. La evaluación se realizó en base a una muestra de beneficiarias identificadas con RUT. A nivel de regiones, la tabla N 18 muestra que las regiones Metropolitana, Valparaíso y Bío Bío concentran el mayor nivel de participación con un 19,9%, 14,8% y 10% respectivamente, representando el 45,1% de la oferta del programa. 18

20 Tabla N 18 Distribución según región Regiones Frecuencia Porcentaje I 153 1,2 II 615 4,7 III 566 4,4 IV 634 4,9 V ,8 VI 734 5,6 VII ,5 VIII ,0 IX 686 5,3 X 781 6,0 XI 678 5,2 XII 662 5,1 XIII ,9 XIV 342 2,6 XV 231 1,8 Total ,0 Fuente: Informe final. Digitación y procesamiento de datos. Instrumento línea base programas Al consultar por quién es el/la jefe/a de hogar, un 43,5% señala que es él/ella mismo/a, un 34,3% indica que en conjunto (él/ella mismo/a y su pareja) y un 12,8% responde otro familiar (abuelo, madre/padre, hijo, etc.). Tabla N 19 Jefatura de hogar Jefe de hogar Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Usted ,8 43,5 Su pareja ,7 8,9 En conjunto, entre usted y su pareja ,8 34,3 Otro familiar (abuelo, madre/padre, hijo, etc.) ,6 12,8 Otra persona no familiar, quién? 69 0,5 0,5 Total ,5 100,0 No contesta 200 1,5 Total ,0 Fuente: Informe final. Digitación y procesamiento de datos. Instrumento línea base programas Respecto a la categoría ocupacional de las participantes, solo responden aquellas beneficiarias (2.524) que se encuentran participando del programa ellas buscan trabajo Un 39,8% declara ser trabajadora por cuenta propia, un 20,2% empleada u obrera del sector privado y un 18,4% se dedica al servicio doméstico. 19

21 Tabla N 20 Distribución según ocupación Ocupación Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Patrona empleadora 32 1,3 2,9 Trabajadora por cuenta propia ,4 39,8 Empleada u obrera del sector público 67 2,7 6,1 Empleada u obrera del sector privado 223 8,8 20,2 Servicio doméstico ,4 Familiar no remunerado 85 3,4 7,7 No sabe 55 2,2 5 Total ,7 100 Perdidos sistema ,3 Total Fuente: Informe final. Digitación y procesamiento de datos. Instrumento línea base programas En la tabla N 21, se observa que el promedio de ingresos mensual alcanzaba a $ El sueldo mínimo de la época era de $ Año 2016 Tabla N 21 Sueldo o salario líquido mensual que recibe por el trabajo que desarrolla Descriptivos Media $ ,37 Mediana $ Moda $ Fuente: Informe final. Digitación y procesamiento de datos. Instrumento línea base programas El modelo de intervención Prodemu para el período resalta por su doble carácter, político técnico. Político, porque busca aportar a la transformación social, teniendo en el rol protagónico a las mujeres y técnico, porque se vale de instrumentos y metodologías provenientes de la programación social y la pedagogía de género- para el logro de los objetivos, manteniendo así un estándar de calidad en la gestión que se realiza. El modelo consta de dos grandes áreas programáticas: Área de Promoción y Desarrollo de las Mujeres, donde se abordan procesos vinculados a la autonomía física y política, y el Área de Autonomía Económica de las Mujeres, donde se impulsan procesos vinculados al empleo y la ciudadanía laboral. La información del perfil de las beneficiarias fue extraída de la base de datos de la línea base correspondiente al año La evaluación se realizó en base a una muestra de beneficiarias identificadas con RUT. 20

22 En la tabla N 22, se observa que de acuerdo a la división por Áreas, un 59% de las participantes pertenecen a Promoción y Desarrollo de la Mujer y un 41% a Autonomía Económica de la Mujer. Tabla N 22 Distribución según área Área Total Porcentaje Autonomía Económica de la Mujer ,0 Promoción y Desarrollo de la Mujer ,0 Total ,0 Fuente: Evaluación de Resultados de los Programas en Convenio SERNAM PRODEMU El promedio de edad de las destinatarias de los programas alcanza a 46,33 años. Con una edad mínima de 15 años y un máximo de 97 años. Tabla N 23 Distribución según edad Edad Mínimo 15 Máximo 97 Media 46,33 Mediana 46,29 Fuente: Evaluación de Resultados de los Programas en Convenio SERNAM PRODEMU De acuerdo a la distribución según etnia, tabla N 24, un 14,4% de quienes participaron se identificaron con alguna etnia. La mayor frecuencia se concentró en Mapuches (10,3%) y Aymarás (2,1%). Un 85,3% no pertenece a ninguna etnia indígena. Tabla N 24 Distribución según etnia Etnia Porcentaje Mapuche 10,3 Aymará 2,1 Diaguita 1,1 Quechua 0,5 Atacameña 0,4 No pertenece a ninguna de ellas 85,3 Otro (Colla, Rapa Nui, Kawaskhar o Yagán) 0,3 Total 100,0 Fuente: Evaluación de Resultados de los Programas en Convenio SERNAM PRODEMU Respecto al nivel educacional, del total de personas atendidas un 55,6% posee educación media, un 29,8% tienen educación básica y un 10,5% alcanzó el nivel técnico profesional. 21

23 Tabla N 25 Distribución según nivel educacional Nivel educacional Porcentaje Educación básica 29,8 Educación media 55,6 Técnico profesional 10,5 Universitaria 4,1 Total 100,0 Fuente: Evaluación de Resultados de los Programas en Convenio SERNAM PRODEMU Se observa que aquellas participantes que se encuentran activas económicamente, un 50% de ellas trabajan permanentemente por cuenta propia, un 20% hace trabajos esporádicostemporales y un 16% trabaja de manera permanente. Un 82% de las participantes que se encuentran inactivas económicamente, son dueñas de casa. Un 14% son jubiladas-pensionadas y un 4% estudia. Tabla N 26 Distribución según actividad económica Activas Frecuencia % Trabaja permanentemente por cuenta propia Hace trabajos esporádicos - temporales Trabaja de manera permanente Cesante y busca trabajo Estudia y trabaja Total Inactivas Frecuencia % Dueña de casa Jubilada-pensionada Estudia Total TOTAL ,00 Fuente: Evaluación de Resultados de los Programas en Convenio SERNAM PRODEMU De acuerdo a tramos de sueldo, un 35,3% de las mujeres beneficiarias de Prodemu reconocen ingresos inferiores a $ Un 33,4% percibe ingresos entre los $ y $ y un 28,6% tiene un ingreso mensual entre los $ y $ El sueldo mínimo de la época era de $ Tabla N 27 Ingreso mensual actual del total de miembros del hogar Tramos en pesos ($) Porcentajes 0 13,9 $ 1 a $ ,4 $ a $ ,6 $ a $ ,4 Más de $ ,8 Total 100,0 Fuente: Evaluación de Resultados de los Programas en Convenio SERNAM PRODEMU

24 El promedio de ingresos mensual alcanzaba a $ Tabla N 28 Ingreso mensual del total miembros del hogar Descriptivos Media $ Mínimo 0 Máximo $ Fuente: Evaluación de Resultados de los Programas en Convenio SERNAM PRODEMU De quienes participaron de la oferta programática, un 39,7% se encontraban casada, un 25,6% soltera y un 15,9% convivían. Tabla N 29 Situación actual de pareja Estado Porcentaje Casada 39,7 Soltera 25,6 Conviviente 15,9 Separada 7,9 Viuda 6,3 Divorciada/Separada/Anulada 4,1 Anulada 0,2 Convivencia civil (APV) 0,2 Total 100,0 Fuente: Evaluación de Resultados de los Programas en Convenio SERNAM PRODEMU Al consultar por quién es el/la jefe/a de hogar, un 36,64% señala que es ella misma, un 36,49% indica que su pareja y un 14,53% declara que otro familiar es quien cumple el rol. Tabla N 30 Jefatura de hogar Jefe de hogar Porcentaje En conjunto entre usted y su pareja 10,63% Otra persona no familiar 1,71% Otro familiar (abuelo-madre-padre-hijo etc) 14,53% Su pareja 36,49% Usted 36,64% Total 100,00% Fuente: Evaluación de Resultados de los Programas en Convenio SERNAM PRODEMU

25 5. Bibliografía Sur Profesionales Consultores S.A. (2004). Informe final. Evaluación de procesos de los programas nacionales PRODEMU período Santiago, Chile: PRODEMU. Sur Profesionales Consultores S.A. (2008). Evaluación Gestión Fundación PRODEMU. Santiago, Chile: PRODEMU. Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE. (2011). Informe final. Digitación y procesamiento de datos. Instrumento línea base programas. Santiago, Chile: PRODEMU. Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer. (2016). 26 años de Experiencia Educativa con Mujeres, Caminos Recorridos y Nuevos Horizontes. Santiago, Chile: PRODEMU. El Agua Consultores. (2017). Evaluación de Resultados de los Programas en Convenio SERNAM-PRODEMU. Informe final. Santiago, Chile: PRODEMU. Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2006, 2009,

Reporte de caracterización de usuarias + Capaz Mujer Emprendedora año 2016

Reporte de caracterización de usuarias + Capaz Mujer Emprendedora año 2016 + Capaz Mujer Emprendedora año 2016 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Marzo 2017 Número 2 Este reporte de caracterización de usuarias tiene como objetivo presentar los principales

Más detalles

Reporte de caracterización de usuarios Transferencias al Sector Público año 2016 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

Reporte de caracterización de usuarios Transferencias al Sector Público año 2016 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Transferencias al Sector Público año 2016 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Marzo de 2017 Número 2 Este reporte de caracterización de usuarios tiene como objetivo presentar

Más detalles

Reporte de caracterización de usuarios Capacitación en Oficios sectorial año 2017 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

Reporte de caracterización de usuarios Capacitación en Oficios sectorial año 2017 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Capacitación en Oficios sectorial año 2017 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Marzo de 2018 Este reporte de caracterización de usuarios tiene como objetivo presentar los principales

Más detalles

Caracterización de Usuarios Programa + Capaz, Línea Regular año 2015

Caracterización de Usuarios Programa + Capaz, Línea Regular año 2015 Caracterización de Usuarios Programa + Capaz, Línea Regular año 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Abril 2016 Número 2 Este reporte de caracterización de usuarios tiene

Más detalles

2Capítulo. Pertenencia a Pueblos Indígenas 1. INTRODUCCIÓN PARTE I PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA JUVENTUD

2Capítulo. Pertenencia a Pueblos Indígenas 1. INTRODUCCIÓN PARTE I PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA JUVENTUD PARTE I PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA JUVENTUD 2Capítulo Pertenencia a Pueblos Indígenas 1 32 1. INTRODUCCIÓN Una descripción socio demográfica que incluya a la población joven perteneciente a alguno de

Más detalles

Pueblos Originarios CASEN Gobierno de Chile

Pueblos Originarios CASEN Gobierno de Chile Pueblos Originarios CASEN 2011 Gobierno de Chile EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA NACIONAL, 1996-2011 9,0 8,0 7,0 6,6 6,9 8,1 6,0 5,3 5,0 4,4 4,4 4,0 3,0 2,0 Población CASEN 2011: 1.369.563 personas

Más detalles

Caracterización de Usuarios Programa + Capaz, Mujer Emprendedora año 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

Caracterización de Usuarios Programa + Capaz, Mujer Emprendedora año 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Caracterización de Usuarios Programa + Capaz, Mujer Emprendedora año 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Marzo de 2016 Número 1 Este reporte de caracterización de usuarios

Más detalles

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN 2011 Gobierno de Chile OBJETIVOS Los principales objetivos de las preguntas del Módulo Trabajo e Ingreso del Trabajo son: Estudiar

Más detalles

Trabajo. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 30 enero 2015

Trabajo. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 30 enero 2015 Trabajo Síntesis de Resultados 30 enero 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: TRABAJO Se presenta un conjunto de indicadores de Trabajo generados en base a información aportada

Más detalles

Pueblos indígenas. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015

Pueblos indígenas. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015 Pueblos indígenas Síntesis de Resultados 15 marzo 215 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: PUEBLOS INDÍGENAS Se presentan indicadores para caracterizar la situación de la población

Más detalles

Caracterización de Usuarios Programa Capacitación en Oficios Sectorial año 2015

Caracterización de Usuarios Programa Capacitación en Oficios Sectorial año 2015 Caracterización de Usuarios Programa Capacitación en Oficios Sectorial año 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Abril 2016 Número 1 Este reporte de caracterización de usuarios

Más detalles

Porcentaje de población femenina económicamente 1996 la población femenina de 12 y más años, económicamente y 2000.

Porcentaje de población femenina económicamente 1996 la población femenina de 12 y más años, económicamente y 2000. La Encuesta Nacional de Empleo, muestra que en el año de Porcentaje de población femenina económicamente 1996 la población femenina de 12 y más años, económicamente activa, con al menos un hijo o casada

Más detalles

Casen 2006 Familias Informe de Familias

Casen 2006 Familias Informe de Familias Metodología Encuesta aplicada entre el 7 de noviembre y el 20 de diciembre de 2006, a un total nacional de 73.720 hogares, equivalente a 268.873 personas, de 335 comunas del país. Muestra probabilística,

Más detalles

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales 1 Aspectos Generales De acuerdo a la información de la Encuesta CASEN, el año el 33,1% de los hogares del país tenía una mujer como jefa. Dentro de ellos, un

Más detalles

Subsidios e Indígenas

Subsidios e Indígenas Subsidios e Indígenas Claudia Hernández R. Investigadora Programa Sociedad y Política, Libertad y Desarrollo Según datos del Censo 2002, 692.192 personas declararon pertenecer a pueblos indígenas originarios,

Más detalles

Género. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 11 marzo 2015

Género. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 11 marzo 2015 Género Síntesis de Resultados 11 marzo 215 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: GÉNERO Se presenta un conjunto de indicadores de Género en base a información aportada por la

Más detalles

BOLETÍN MENSUAL DE PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

BOLETÍN MENSUAL DE PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO D E P A R T A M E N T O D E E S T U D I O S Y C A P A C I T A C I Ó N http://estudios.sernam.cl BOLETÍN MENSUAL DE PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO El objetivo de este boletín es

Más detalles

Capítulo 8. Características de la Población Desempleada

Capítulo 8. Características de la Población Desempleada Capítulo 8 Características de la Población Desempleada Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, - Capítulo 8 Características de la Población Desempleada En el Perú, se

Más detalles

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada Capítulo 7 Características de la Población Desempleada Capítulo 7 Características de la Población Desempleada En el Perú, se considera a una persona en condición de desocupada si cuenta con 14 y más años

Más detalles

REPORTE DE RESULTADOS PROGRAMAS DE FOMENTO: PEL, PDP, PROFO, FOCAL Y FAT.

REPORTE DE RESULTADOS PROGRAMAS DE FOMENTO: PEL, PDP, PROFO, FOCAL Y FAT. REPORTE DE RESULTADOS PROGRAMAS DE FOMENTO: PEL, PDP, PROFO, FOCAL Y FAT. AÑO 2014 Junio 2014 Dirección de Estudios Estratégicos El presente documento contiene los resultados levantados en 2014, correspondientes

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES

DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES 2 I. LOS JÓVENES EN CIFRAS La población joven representa un cuarto de la población total del país; es decir, el 24.2% de la población tiene entre 15 y 29 años de

Más detalles

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal 8.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO ENCUESTA CASEN 2015: RESULTADOS MÓDULO TRABAJO Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO ENCUESTA CASEN 2015: RESULTADOS MÓDULO TRABAJO Seremi de Desarrollo Social Metropolitana REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO ENCUESTA CASEN 2015: RESULTADOS MÓDULO TRABAJO Seremi de Desarrollo Social Metropolitana Documento elaborado por: Santiago Gajardo Polanco Área de Estudios Seremi de Desarrollo

Más detalles

MUJERES ENCUESTA CASEN 2009

MUJERES ENCUESTA CASEN 2009 MUJERES ENCUESTA CASEN 2009 1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y ZONA, 2009. () 53.0 52.0 51.0 50.0 49.0 48.0 47.0 46.0 45.0 Urbano Rural Total Hombre 47.8 50.6 48.2 Mujer 52.2 49.4 51.8 El porcentaje

Más detalles

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015 Inmigrantes Síntesis de Resultados 01 marzo 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: INMIGRANTES Se presenta un conjunto de indicadores sobre inmigrantes generados en base a

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER PROGRAMA Mejorando la Empleabilidad y las Condiciones Laborales de las Mujeres Jefas de hogar. Laura Echeverría Correa1 POR QUÉUN PROGRAMA PARA JEFAS DE HOGAR? Crecimiento

Más detalles

CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010 CASEN 29 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2 1 SITUACIÓN DE POBREZA E INDIGENCIA* 29 (Porcentaje de la población*) Indigentes: 634.328 Pobres: 2.564.32 *El indicador utilizado

Más detalles

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 7 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 7 Características de la Población Ocupada en Informal 7.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS Nota Técnica Nº 1 Caracterización Beneficiarios Franquicia Tributaria 29 UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS I. Introducción Es sabido que la Franquicia Tributaria desde el punto de vista de la empresa,

Más detalles

ANALISIS DE LA VIII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 2000)

ANALISIS DE LA VIII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 2000) GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION ANALISIS DE LA VIII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 2000) DOCUMENTO Nº 10 SITUACION DE LA INFANCIA EN CHILE 2000 Santiago

Más detalles

MUJERES ENCUESTA CASEN 2009

MUJERES ENCUESTA CASEN 2009 MUJERES ENCUESTA CASEN 2009 1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y ZONA, 2009. () El porcentaje es calculado sobre la zona correspondiente (urbano, rural). Fuente: Encuesta CASEN 2009 2 EVOLUCIÓN DEL

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011 ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011 Enero 26, 2012 INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO: DICIEMBRE 2011 Este informe presenta los principales resultados

Más detalles

Panorama poblacional. Hojas Informativas Estadísticas Sociales Pueblos Indígenas en Chile Censo 2002 Instituto Nacional de Estadística INE-Chile

Panorama poblacional. Hojas Informativas Estadísticas Sociales Pueblos Indígenas en Chile Censo 2002 Instituto Nacional de Estadística INE-Chile Hojas Informativas Estadísticas Sociales Pueblos Indígenas en Chile Censo 2002 Instituto Nacional de Estadística INE-Chile Hechos claves En Chile, el 4,6% de la población dijo pertenecer a uno de los ocho

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2013

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2013 ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2013 Enero 23, 2014 INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO: DICIEMBRE 2013 Este informe presenta los principales resultados

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO: MARZO 2009

INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO: MARZO 2009 ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO MARZO 2009 Abril 25, 2009 INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO: MARZO 2009 Este informe presenta los principales resultados

Más detalles

Seminario Familia y Pobreza Casen 2011

Seminario Familia y Pobreza Casen 2011 Seminario Familia y Pobreza Casen 2011 Gobierno de Chile Ministra Carolina Schmidt 22 de octubre de 2012 EVOLUCIÓN TIPO DE HOGARES*, 1990-2000-2011 (Porcentaje) La familia tradicional chilena está cambiando

Más detalles

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, junio 2018

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, junio 2018 Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, junio 20 1 ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO La Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago (EOD) la realiza

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Las Condes Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Las Condes Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Las Condes Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social,

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de La Granja Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de La Granja Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de La Granja Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Providencia Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Providencia Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Providencia Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social,

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Lampa Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Lampa Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Lampa Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con cierre

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de La Pintana Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de La Pintana Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de La Pintana Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social,

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Melipilla Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Melipilla Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Melipilla Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

Capital Humano en la Región del Maule

Capital Humano en la Región del Maule FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CENTRO DE ESTUDIOS DE OPINIÓN CIUDADANA ESTUDIOS DE ECONOMÍA REGIONAL AÑO 1-Nº - FEBRERO Capital Humano en la Región del Maule Capital Humano en la Región del Maule Rodrigo

Más detalles

ANÁLISIS DE CARTERA DE FONASA Enero Diciembre de 2004

ANÁLISIS DE CARTERA DE FONASA Enero Diciembre de 2004 ANÁLISIS DE CARTERA DE FONASA Enero Diciembre de 2004 Departamento de Estudios y Desarrollo Agosto de 2005 Este documento presenta las principales variaciones ocurridas en la cartera de cotizantes e indigentes

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Calera de Tango Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Calera de Tango Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Calera de Tango Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social,

Más detalles

Serie Mujeres en Agenda. Documento de Trabajo n 2

Serie Mujeres en Agenda. Documento de Trabajo n 2 Serie Mujeres en Agenda Documento de Trabajo n 2 Encuesta CASEN 2015 Indicadores de Género Santiago, Agosto de 2017 0 Contenido / Índice 1. Introducción 3 2. Intervención Institucional 4 3. Información

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Valparaíso Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Valparaíso Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Valparaíso Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social,

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de San Antonio Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de San Antonio Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de San Antonio Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social,

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Villa Alemana Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Villa Alemana Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Villa Alemana Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social,

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Primavera Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Primavera Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Primavera Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media Nº1 Serie alianza Centro UC - Canal 13 Clase Media Serie alianza Centro UC - Canal 13 Caracterizando a la Clase Media Quiénes son realmente los chilenos de clase media? Existen múltiples formas para caracterizar

Más detalles

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015 Inmigrantes Síntesis de Resultados 01 marzo 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: INMIGRANTES Se presenta un conjunto de indicadores sobre inmigrantes generados en base a

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos 1. Perfil sociodemográfico 2. Indicadores socioeconómicos Según las proyecciones demográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para la Encuesta

Más detalles

Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2011

Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2011 Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la : Resultados encuesta CASEN 2011 Santiago, Noviembre de 2012 Índice Índice Introducción 1. Participación de la población en la fuerza de trabajo 1.1. Creación

Más detalles

Minuta Análisis Descriptivo de la Cartera del Sistema Isapre A diciembre de 2009

Minuta Análisis Descriptivo de la Cartera del Sistema Isapre A diciembre de 2009 Departamento Estudios y Desarrollo Minuta Análisis Descriptivo de la Cartera del Sistema Isapre A diciembre de 2009 Abril de 2010 Este documento presenta las principales variaciones ocurridas en la cartera

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de San Juan de la Costa Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de San Juan de la Costa Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de San Juan de la Costa Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección

Más detalles

TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR. 1.- Mujeres Ocupadas en Servicio Doméstico: Evolución histórica

TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR. 1.- Mujeres Ocupadas en Servicio Doméstico: Evolución histórica TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR 1.- Mujeres Ocupadas en Servicio Doméstico: Evolución histórica Gráfico N 1 Mujeres Ocupadas Servicio Doméstico (1990-2006) Servicio doméstico puertas adentro Servicio Doméstico

Más detalles

Indicador: Población n sin ingresos propios

Indicador: Población n sin ingresos propios REUNIÓN N TÉCNICA T DE EXPERTOS EN ESTADÍSTICAS STICAS DE GÉNERO G PARA EL ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DEL OBSERVATORIO DE IGUALDAD DE GÉNEROG Aguascalientes, 2 y 3 de octubre de 2008 Autonomía a económica

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO MARZO 2009

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO MARZO 2009 ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO MARZO 2009 Abril 23, 2009 INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO: MARZO 2009 Este informe presenta los principales resultados

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Río Negro Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Río Negro Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Río Negro Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009 FAMILIA ENCUESTA CASEN 29 1 TIPO DE FAMILIAS*, 29 (Distribución porcentual) Ministerio de Planificación 27.6% 13.8% 58.6% Familia Unipersonal Familias Biparentales Familias Monoparentales *Los datos de

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Osorno Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Osorno Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Osorno Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Caldera Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Caldera Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Caldera Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de La Serena Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de La Serena Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de La Serena Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

Chile : Evolución en la Jefatura de Hogar Femenina. DAVID BRAVO EILEEN HUGHES Mayo, 2017

Chile : Evolución en la Jefatura de Hogar Femenina. DAVID BRAVO EILEEN HUGHES Mayo, 2017 Chile 1990-2015: Evolución en la Jefatura de Hogar Femenina DAVID BRAVO EILEEN HUGHES Mayo, 2017 2015: Los hogares encabezados por mujeres en Chile En 2015, según la Encuesta CASEN, había un total de 5,45

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Futrono Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Futrono Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Futrono Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Iquique Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Iquique Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Iquique Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Colbún Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Colbún Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Colbún Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Tortel Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Tortel Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Tortel Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Chillán Viejo Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Chillán Viejo Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Chillán Viejo Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social,

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Temuco Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Temuco Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Temuco Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles