CONTENIDO 1.- SISTEMAS DE PROCESAMIENTOS DEL GAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONTENIDO 1.- SISTEMAS DE PROCESAMIENTOS DEL GAS"

Transcripción

1 CONTENIDO 1.- SISTEMAS DE PROCESAMIENTOS DEL GAS 1. Clasificación del gas natural. 2. Clasificación de gases. 3. Importancia. 4. Definición de niveles máximos de contaminantes. 5. Principios generales de absorción de gases. 6. Conceptos básicos de fraccionamiento o destilación en estado estable. 7. Concepto de etapa de equilibrio. 8. Principios generales de adsorción. 2.- PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS HIDROCARBUROS 1.- Gas Natural. 2.- Mezclas de Gases. 3.- Gases reales. 4.- Densidad de Sistemas de Hidrocarburos en Estado Líquido. 5.- Definiciones y Cálculos de otras Propiedades del Gas. 3.- COMPORTAMIENTO CUALITATIVO DE FASES 1. Definición de términos 2. Comportamiento Cualitativo de Fases Sistema de un Solo Componente Sistemas de Dos componentes Sistemas de Tres Componentes Sistemas Multicomponentes 4.- EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR 1.- Cálculo de la fase vapaor-líquido 2.- Constante de equilibrio 5.- DIAGRAMA DE FASES Y CÁLCULOS ELV 1.- Ecuaciones de Estado a) Ecuación de Van Der Walls. b) Ecuación de Bethelot. c) Ecuación de Redlich-Kwong. d) Ecuación de Wohl. e) Ecuación de Esferas Duras. f) Ecuación de Beattie-Bridgeman. g) Ecuación de Benedict-Webb-Rubin. I

2 6.- CONCEPTOS BÁSICOS DE TERMODINÁMICA 1.- Termodinámica Básica 2.- Ecuaciones De Estado Y Propiedades Termodinámicas 3.- Termodinámica De Las Sustancias Reales Puras 7.- CAMBIOS DE ENERGÍA SEL SISTEMA 1.- La Energía 2.- La Entalpía 3.- Balance de Energía 8.- FUNDAMENTOS DE CONTROL DE PROCESOS 1. Control de proceso 2. Clasificación de los controladores de proceso 3. Instrumentación 9.- FLUJO DE FLUIDOS A.- Flujo de Gas 1.- Introducción 2.- Cálculo de Flujo de Gas en Tuberías y Sistema de Tuberías 3.- Distribución de Flujo en Tuberías Enlazadas. 4.- La Ecuación Panhandle. B.- Diseños de líneas de flujo de líquido y gas. 1. Guía general para el diseño de sistemas de tuberías. 2. Capacidad de líneas de flujo monofásico y multifásico 3. Líneas complejas 4. Ecuación general de flujo de gas C.- Cálculo de tuberías de petróleo y/o gas 1. Cálculo de la caída de presión 2. Cómo calcular el diámetro requerido de una tubería 3. Cómo calcular la capacidad de una línea 10.- EXTRACCIÓN DE LGN, CONTROL DEL PUNTO DE ROCÍO E INHIBICIÓN DE HIDRATOS 1.- Determinación del Contenido de Agua. 2.- Niveles permisibles de agua en el gas natural 3.- Predicción de la formación de hidratos 4.- Cálculo de condiciones para la formación de hidratos II

3 5.- Control de formación de hidratos 6.- Predicción de la formación de hidratos con los simuladores de procesos 7.- Procesos/Pro II 8.- Hysim 9.- Características del Gas. 10.-Facilidades Existentes/Conexas Consideraciones Ambientales Planes Futuros De Desarrollo Costos. 14. Recuperación De Líquidos: 15. Composición del gas 16. Control del punto de rocío 17. Refrigeración directa 18. Procesos de absorción con aceite ligero 19. Recuperación de Etano 20. Consideración del fraccionamiento 21. Proceso de refrigeración en cascada 22. Proceso de refrigeración tipo mezcla 11.- EQUIPOS DE SEPARACIÓN 1. Separadores. 2. Diseño general de recipiente de separadores. 3. Tipos de separadores. 4. Métodos para determinar la presión óptima PROCESOS DE FLUJO 1. Descripción General 2. Tipos de Estaciones de Flujo 3. Componentes Básicos en una Estación Recolectora de Flujo 4. Procesos en una Estación Recolectora de Crudo III

4 13.- TRASFERENCIA DE CALOR A. Principios de Transferencias de Calor 1. Conducción 2. Convención 3. Radiación B. Intercambiadores de Calor 1.- Consideraciones Teóricas. 2.- Tipos de Intercambiadores de Calor. 3.- Características de los Intercambiadores de Calor mas Comunes. 4.- Parámetros Operacionales. 5.- Aspectos Generales de Construcción y Mantenimiento BOMBAS 1. Definición de Conceptos. 2. Teoría y Clasificación. 3.- Leyes de Afinidad 4.- Selección: 5 Fuente de Impulsión o Elementos Motrices 6.- Instalación 7.- Arranque 8.- Problemas Operacionales y Mantenimiento 15.- COMPRESORES 1.- Introducción 2.- Compresores Reciprocantes. 3.- Compresores Centrífugos 4.- Otros métodos de computar los requerimientos de compresión 16.-REFRIGERACIÓN 1. Generalidades: 2. Refrigerantes: 3. Características Del Refrigerante: 17.- FRACCIONAMIENTO 1. Introducción 2. Principios de Fraccionamiento 3. Consideraciones teóricas 4. Parámetros fundamentales de diseño IV

5 5. Características de la alimentación y de los productos: calidad, flujo temperatura, recobro 6. Problemas operacionales en una torre de fraccionamiento 7. Ejercicios 18.- DESHIDRATACIÓN (GLICOL) 1.- Determinación del Contenido de Agua. 2.- Procesos para la deshidratación del gas natural 3.- absorción con glicoles 4.- Combinación refrigeración/absorción 5.- Criterios para la selección de procesos 6.- Nivel requerido por remoción de agua 7.- Características del gas 8.- Facilidades existentes/conexas 9.- Consideraciones ambientales 10.- Planes futuros de desarrollo 11.- Costos 12.- Aspectos relevantes para el diseño de plantas de deshidratación 13.- Guías para el diseño de plantas 19.- SISTEMAS DE ADSORCIÓN 1. Adsorción con Tamices Moleculares. a.- Tamices Moleculares. 2. Guías para el Diseño de Plantas. a. Deshidratación con Tamices Moleculares b. Rangos de Operación Recomendados. V

6 CAPITULO 1 SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DEL GAS NATURAL

7 CAP. 1.- SISTEMA DE PROCESAMIENTO DEL GAS NATURAL 1.- CLASIFICACIÓN DEL GAS NATURAL. El gas natural es una mezcla compleja de compuestos de hidrocarburos y no hidrocarburos, que pueden existir a condiciones atmosféricas. La naturaleza compleja del gas natural es explicada por el Instituto Americano del petróleo (API, siglas en inglés), en su informe de investigación No. 6, en el cual se identifican 172 componentes individuales de constituyentes de hidrocarburos utilizando una muestra de Ponca City, USA. En general, la mayoría de los componentes que constituyen el gas natural son hidrocarburos parafínicos, con pequeñas cantidades, usualmente trazas, de olefinas, hidrocarburos nafténicos, y componentes no hidrocarburos. El gas natural está compuesto principalmente de hidrocarburos livianos como son: Metano (C1), en mayor proporción, y cantidades moderadas de Etano (C2), Propano (C3), Butanos y más pesados (C4+). Las proporciones de estos compuestos varían dependiendo del tipo de condiciones del yacimiento de donde preceden y de las condiciones de separación en estaciones de producción de crudo y gas. Un gas natural con alto contenido de hidrocarburos pesados se encuentra normalmente en yacimientos de condensados y/o yacimiento de gas asociado con crudo liviano. Entre los compuestos no hidrocarburos que se pueden encontrar en una corriente de gas natural tenemos: Nitrógeno, H 2 S, He, CO 2, COS y Mercaptano, en muchos casos entre los fluidos de yacimiento encontrarnos agua. En la tabla 1, se muestran los componentes típicos de fluidos de yacimientos de gas. En la tabla 2, se presentan varias composiciones de diferentes corrientes gaseosas de distintas áreas de Venezuela. Ing. Jorge Barrientos, MSc. 1-1

8 H e H 2 NORMALMENTE EN TRAZAS COS H 2 S R-SH COMPUESTOS DE AZUFRE N 2 CO 2 PRESENTES EN EL GAS NATURAL PEQUEÑAS CANTIDADES C 1 C 2 GAS PROCESADO PARA VENTAS C 3 ic 4 nc 4 ic 5 CONDENSADO (LIGERO) nc 5 C 6 C 7 C 8 C 9 C 10 + CRUDO H 2 O AGUA Tabla 1. Componentes de fluidos de yacimientos Ing. Jorge Barrientos, MSc. 1-2

9 Componente Occidente (Asociado) Oriente (Libre) Oriente (Asociado) Costa A. (Libre) Metano Etano Propano I-Butano N-Butano I-Pentano N-Pentano Hexano Neptanos Dióxido de carbono Nitrógeno Total H2S (ppm) ( 0 a ) Gravedad específica Poder calorífico BTU/PC KCAL/MC Tabla 2. Composición típica del gas natural en Venezuela 2.- CLASIFICACIÓN DE GASES. En general el gas natural puede clasificarse como gas ácido, gas agrio, gas seco o pobre, gas dulce y gas rico o húmedo. a. Gas Ácido: Son aquellas impurezas en una corriente de gas tales como el CO 2, H 2 S, COS, RHS y el SO 2 que adquieren propiedades de ácidos en presencia del agua. Lo más comunes en el gas natural son CO 2, H 2 S, COS. b.gas Agrio: un gas agrio es aquel que contiene cantidades apreciables de sulfuro de hidrógeno (H 2 S), estos valores se definen en base a la utilización posterior del gas. La norma No de CSA, establece que para el transporte de gas por tuberías un gas agrio es aquel que contiene más de 1.0 grano de H 2 S/100 pcn o 16 ppmv. Para consumo doméstico, cualquier gas que contenga más de 0.25 granos H 2 S/100 pcn o de 4 ppmv es un gas agrio. Para uso de compresores puede aceptarse hasta 10 granos de H 2 S pcn o 160 ppmv. La definición de un gas aplica también al contenido CO 2, Ing. Jorge Barrientos, MSc. 1-3

10 generalmente es práctico reducir el contenido de CO 2 por debajo del 2% molar para efectos de gas a ventas. c. Gas Seco o Pobre: Está constituido básicamente por metano. También se refiere a aquellos gases cuyo contenido de propano y otros hidrocarburos más pesados es muy bajo o casi nulo. d.gas Dulce: Esta denominación se refiere a aquel gas al cual le fueron eliminados los componentes ácidos o están presentes en cantidades muy pequeñas (trazas). e. Gas Rico o Húmedo: Es aquel con un contenido apreciable de hidrocarburos licuables, algunos autores también denominan gas húmedo, al gas saturado con agua. 3.- IMPORTANCIA. La primera razón para el tratamiento de una corriente de gas natural antes de su procesamiento para la extracción de líquidos, para su transporte con fines de comercializarlo y otros usos, es cumplir con las especificaciones exigidas para esos usos, como son: contenido de agua, poder calorífico y máxima concentración de compuestos ácidos. Entre las etapas para el tratamiento de una corriente de gas natural tenemos la eliminación de los compuestos ácidos como H 2 S y CO 2. Esto es debido a la alta toxicidad del H 2 S, el efecto reductor en el poder calorífico que ocasiona el CO 2, y también por la alta corrosividad del H 2 S y CO 2 en presencia de agua líquida. La potencialidad de la corrosión de un gas esta relacionada con las presiones parciales de los componentes ácidos presentes en la corriente de gas, y los tipos de corrosión inducen sin las siguientes: corrosión bajo tensión (SSCC), y corrosión inducida por hidrógeno (HIC), así como también corrosión química. Existen varias técnicas para la eliminación de H 2 S y CO 2, entre las más usadas están los procesos de absorción con soluciones acuosas de aminas. Otras de las etapas en el tratamiento de una corriente de gas, es la eliminación del agua contenida en ella, ya que cualquier variación en la temperatura y presión puede resultar en la condensación del agua, y por lo tanto en la formación de hidratos, esto trae como consecuencia: taponamiento de tuberías y válvulas, problemas en equipos rotativos, etc. La formación de agua líquida crea las condiciones para corrosión, si el CO 2 y el H 2 S está presente. La especificación del contenido de agua en una corriente de gas natural se establece de acuerdo al uso posterior del gas, p.e., gas para transmisión, Ing. Jorge Barrientos, MSc. 1-4

11 extracción de líquidos usando una planta criogénica, etc. Entre los procesos para la eliminación del agua, tenemos deshidratación utilizando como solvente trietilenglicol (TEG) y el uso de tamices o mallas moleculares. 4.- DEFINICIÓN DE NIVELES MÁXIMOS DE CONTAMINATES. Las especificaciones de calidad del gas en cuanto al contenido máximo de contaminantes permitido es función de criterios adoptados por las industrias y en particular por PDVSA. Estos criterios indican la necesidad de someter al gas natural a un proceso de endulzamiento y/o deshidratación para la remoción de compuestos tales como: CO 2, H 2 S, RSH, COS, CS 2 y H 2 O. Los criterios mencionados provienen del cumplimiento de normas orientadas hacia la protección de las instalaciones contra corrosión interna, garantizar la calidad de gas destinado al mercado interno, requerimientos de calidad del gas de alimentación a plantas de extracción de líquidos, protección al medio ambiente y seguridad personal. En la tabla 3, se muestra los criterios para la definición de calidad de gas según el propósito deseado. Para el gas a ventas, es necesario que cumpla con la calidad mostrada en esta tabla, donde el contenido del CO 2 debe ser bajo, ya que muchas negociaciones de ventas de gas se hacen en base al valor calorífico del mismo, y este compuesto tiene la particularidad de bajar el poder calorífico del gas natural. Las concentraciones del H 2 S y otros gases sulfurados también deben ser bajos para evitar problemas de corrosión, salud, etc. Compuestos Gas Gas a procesar Corrosión Seguridad y protección industrial CO2 6% 6% Manejable cualquier composición si se garantiza que no hay agua líquida H2S 4 ppmv 12 ppmp HIC: 6 ppmv SSCC: 42 ppmv RSH COS + CS2 H2O 1 grano/100 pcs 0.2 granos/100 pcs 4 lbs/mmpcn (22 F) Asume presión de 1200 psi y presencia de agua líquida Leyenda: HIC: Hidrogen Induced Corrosion SSCC: Sulfide Stress Corrosion Cracking. 10 ppmv (máximo en un ambiente por 8 hrs) ppmv según MARNR (promedio de 1 hr continua) 5 ppmv ppmv lbs/mmpcn (32 F) No debe existir agua líquida Tabla 3. Criterios para la definición de calidad de gas --- Ing. Jorge Barrientos, MSc. 1-5

12 A fin de evitar la corrosión interna de líneas y equipos es necesario garantizar que no exista agua en forma líquida y así mismo los contenidos de H 2 S no deben sobrepasar los niveles de 6 ppmv (Hydrogen Induced Corrosion) y 42 ppmv (Sulfide Stress Corrosion Cracking) para las condiciones de 1200 lpc de presión. En cuanto a seguridad y protección ambiental, el MARNR se ha propuesto un proyecto de ley, en el cual se regulan los niveles de contaminantes en la atmósfera. Específicamente para el H 2 S se fijó un parámetro de 0.03 ppmv a nivel del suelo. Por otra parte la OSHA fija un nivel de 10 ppmv máximo de H 2 S en ambiente de trabajo para períodos de 8 horas diarias continúas. 5.- PRINCIPIOS GENERALES DE ABSORCIÓN DE GASES. La absorción de gases es una operación unitaria en la cual se disuelven en un líquido uno o más componentes solubles de una mezcla de gases. La absorción puede ser un fenómeno puramente físico, p.e., absorción de agua en glicol, o incluir la disolución de los componentes a absorber, seguida por una o varias reacciones químicas de uno o mas componentes en la solución líquida, directos entre un vapor y un líquido puede ser una torre rellena con material sólido empacado, o una torre que contiene cierto número de platos o bandejas del tipo de burbujeo, válvulas o agujerados. En general, en el contactor las corrientes de gas y líquido fluyen en sentido contrario una de la otra, para obtener el mayor gradiente de concentraciones y por lo tanto, una velocidad de absorción alta (fig. 1). Se pueden distinguir tres etapas básicas para el diseño de una torre de absorción: b.obtención de datos sobre las relaciones de equilibrio de vapor- líquido: Estos se requieren para determinar la cantidad de líquido que es necesaria para absorber los componentes solubles del gas, p.e. tasa de circulación de glicol. c. Obtención de datos sobre las condiciones de operación de vapor-líquido: Se necesitan datos flujométricos de vapor y líquido, con el fin de determinar el área necesaria de sección transversal y el tamaño del equipo. d.cálculos de balances de masa y energía: Se utilizan los datos de equilibrio y el balance de masa, en combinación con las ecuaciones fundamentales para el cálculo de etapas de equilibrio (platos teóricos o unidades de transferencia) que se requiere para la selección deseada. Ing. Jorge Barrientos, MSc. 1-6

13 Entrada de líquido absorbente Salida de gas Entrada de gas Salida de líquido absorbente Fig. 1. Esquemático de la torre de absorción 6.- CONCEPTOS BÁSICOS DE FRACCIONAMIENTO O DESTILACIÓN EN ESTADO ESTABLE. Los procesos de separación alcanzan sus objetivos mediante la creación de varias zonas que coexisten y que tienen diferentes condiciones de presión, temperatura y composición o fase. Cada componente de la mezcla que se vaya a separar reaccionará de modo diferente ante los diversos ambientes presentes en esas zonas. En consecuencia, el sistema tiende a desplazarse hacia el equilibrio, cada componente establecerá una concentración diferente en cada zona y esto da como resultado una separación entre los componentes que forman la mezcla. El proceso denominado fraccionamiento o destilación utiliza las fases de vapor líquido, esencialmente a la misma temperatura y presión, para las zonas coexistentes. Para poner en contacto íntimo las dos fases se pueden utilizar cualquier tipo de interno, tales como platos o bandejas, empaques, etc. Ing. Jorge Barrientos, MSc. 1-7

14 En la fig. 2 se muestra en forma esquemática una columna típica de fraccionamiento y sus principales accesorios. La corriente de alimentación que se desea separar se introduce a lo largo de la torre. Debido a la diferencia de gravedad entre las fases, el líquido se desplaza hacia debajo de la columna, fluyendo en cascada de plato en plato, mientras que el vapor asciende por la columna, para entrar en contacto con el líquido de cada uno de los platos. El líquido que llega al fondo de la columna se vaporiza parcialmente en un rehervidor, y es retornado a la torre. El resto del líquido se retira como producto de fondo. N Vapor Tope N 1 N 2 N 3 Reflujo Líquido Tope n + 1 n Alimentación f + 1 f M + 1 M m + 1 m 3 2 N QR Líquido Fondo Fig. 2. Esquema Columna Fraccionamiento Ing. Jorge Barrientos, MSc. 1-8

15 El vapor que llega a la parte superior de la columna se enfría y se condensa como líquido en el condensador, dependiendo del tipo de condensador la corriente puede condensarse parcial o totalmente. Parte de este líquido regresa a la torre como reflujo y el resto de la corriente se retira como producto tope. Este patrón de flujo a lo largo de la columna proporciona un contacto en contra corriente de las corrientes de vapor líquido en todos los platos de la columna. Las fases de vapor y líquido en un plato dado tienden al equilibrio, hasta un punto que depende de la eficiencia del plato. Los componentes más ligeros o de punto de ebullición más bajo tienden a concentrarse en la fase de vapor, mientras que los más pesados o de punto de ebullición más alto tienden a quedarse en la fase líquida. El resultado es una fase de vapor que se hace más rica en componentes livianos al ir ascendiendo por la torre, y en una fase líquida que se va haciendo cada vez más rica en componentes pesados, conforme desciende en cascada. La separación que se logra entre el producto de tope y fondo depende principalmente de las volatilidades relativas de los componentes, el número de bandejas de contacto y de la relación de reflujo. 7.- CONCEPTO DE ETAPA DE EQUILIBRIO. Los procesos de transferencia de masa y energía de una columna real son demasiados complicados para modelarlos con facilidad en forma directa. Esta restricción se supera mediante el uso del modelo de etapas de equilibrio. Por definición, las corrientes de vapor y líquido que salen de un plato N están en equilibrio entre si y se pueden utilizar las relaciones termodinámicas para relacionar las concentraciones de ambas corrientes, (fig. 3), luego se diseña una columna hipotética que se compone de etapas de equilibrio (platos teóricos) para realizar la separación especificada por la columna real. Posteriormente se convierte el número de etapas de equilibrio a un número dado de platos reales, por medio de la eficiencia de los platos, que representa el punto hasta donde el rendimiento de una bandeja real de contacto corresponde al rendimiento de un plato teórico. Ing. Jorge Barrientos, MSc. 1-9

16 Fig.I-3. Esquemático de Etapa de Equilibrio En la tabla 4 y 5 se presentan algunos valores de eficiencia relacionadas con la viscosidad y la volatilidad de los compuestos a separar. Viscosidad CP Gunnes y otra data graficada Vs. viscosidzad reciprocante en Maxwell 1 (viscosidad promedio de líquidos en platos) Drickmer y Bradford correlación graficada en Ludwing (viscosidad molar promedio de alimentación) Tabla 4. Eficiencia Global por Plato en el Fraccionador, % 1 Tomada de Data Book on Hydrocarbons, Maxwell Extrapolada 3 Maxwell (1) explica como es posible la eficiencia por encima del 100% Ing. Jorge Barrientos, MSc. 1-10

17 Valores del Factor de Correlación (El factor es diferente para fraccionadotas y absorbedoras, como se muestra Fraccionadotas (1) (a prom.) (m prom) Absorbedoras (2) (HP / m. r / KMm) Eficiencia (1) Fraccionadotas = (volatilidad relativa de componentes claves) (viscosidad de alimentación en CP). La volatilidad se toman a condiciones promedio de la torre. Entre el tope y el fondo. (2) H = constante de la Ley de menry. Mol/PS (ATM). P = Presión, ATM. µ = viscosidad, CP. ρ = densidad, LBS/ps. K = constante equilibrio componentes claves. M = peso molecular liq. Tabla 5. Eficiencia Global por Plato, % (O Connell 8.- PRINCIPIOS GENERALES DE ADSORCIÓN. La adsorción se define como el contacto que se establece entre una fase de fluida, (gas o líquido), con una fase de macropartículas rígidas y permanente (sólido), que tiene propiedad de retener en forma selectiva uno o más componentes contenidos originalmente en el fluido. En general, es necesario recuperar y reutilizar el material adsorbente, por tanto, deben existir condiciones favorables para su regeneración. En la fig. 4, se ilustra una representación esquemática de los medios de captación y retención de componentes en una macropartícula. Loa adsorbentes son materiales naturales obtenidos de estructura macrocristalina, cuyas superficies porosas internas son accesible para la combinación selectiva de componentes, entre los más comunes tenemos: carbón activado, sílica, gel, alúmina activada, diferentes tipos de arcillas y los más comunes en la industria petrolera son los tamices moleculares. Ing. Jorge Barrientos, MSc. 1-11

18 Fig. 4. Formas de captación dentro de la partícula del adsorbente Ing. Jorge Barrientos, MSc. 1-12

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) CURSO DE DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL. DURACIÓN: PROFESOR: TEXTO: 40 horas (una semana). Marcías J. Martínez. Deshidratación del gas natural, de Marcías

Más detalles

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) CURSO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL. DURACIÓN: 40 horas (una semana). PROFESOR: Marcías J. Martínez. TEXTO: Endulzamiento del gas natural, de Marcías

Más detalles

CURSO: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL

CURSO: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL I C O N S A INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. Maracaibo Venezuela iconsa@cantv.net ICONSA INVITA: ACTIVIDADES 2007 CURSO: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A.

Más detalles

ICONSA INVITA AL. DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL, 05 al 09 de Noviembre

ICONSA INVITA AL. DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL, 05 al 09 de Noviembre I C O N S A INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. Maracaibo Venezuela iconsa@cantv.net ICONSA INVITA AL DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL, 05 al 09 de Noviembre INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A.

Más detalles

ICONSA INVITA AL CURSO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL, 09 AL 13 DE ABRIL, HOTEL KRISTOFF, MARACAIBO.

ICONSA INVITA AL CURSO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL, 09 AL 13 DE ABRIL, HOTEL KRISTOFF, MARACAIBO. I C O N S A INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. Maracaibo Venezuela iconsa@cantv.net ICONSA INVITA AL CURSO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL, 09 AL 13 DE ABRIL, HOTEL KRISTOFF, MARACAIBO. INGENIEROS

Más detalles

ICONSA INVITA AL. CURSO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL, 20 al 24 de Agosto del 2007 HOTEL KRISTOFF, MARACAIBO.

ICONSA INVITA AL. CURSO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL, 20 al 24 de Agosto del 2007 HOTEL KRISTOFF, MARACAIBO. I C O N S A INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. Maracaibo Venezuela iconsa@cantv.net ICONSA INVITA AL CURSO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL, 20 al 24 de Agosto del 2007 HOTEL KRISTOFF, MARACAIBO.

Más detalles

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) CURSO DE EXTRACCIÓN Y FRACCIONAMIENTO. DURACIÓN: PROFESOR: TEXTO: 40 horas (una semana). Marcías J. Martínez. El diagrama de fases, un lenguaje en la industria

Más detalles

TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL de Noviembre del 2008, CIDEZ, Maracaibo.

TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL de Noviembre del 2008, CIDEZ, Maracaibo. I C O N S A INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. Maracaibo Venezuela iconsa@cantv.net ICONSA INVITA: INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA), tiene el placer de presentarles el curso: TRATAMIENTO

Más detalles

Conocimientos de Química Industrial, Termodinámica y Operaciones Unitarias.

Conocimientos de Química Industrial, Termodinámica y Operaciones Unitarias. 1. IDENTIFICACION. Materia: TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL Códigos: SIRE: 6069 EIQ: IQ-ET44 Prelación: IQ-5027, IQ-5017 Ubicación: Electiva TPLU: 3-2-0-4 Condición: Electiva Departamento: Operaciones Unitarias

Más detalles

TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL 20 al 24 de Abril del 2009, CIDEZ, Maracaibo.

TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL 20 al 24 de Abril del 2009, CIDEZ, Maracaibo. I C O N S A INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. Maracaibo Venezuela iconsa@cantv.net ICONSA INVITA: INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA), tiene el placer de presentarles el curso: TRATAMIENTO

Más detalles

Contenido. xiii. Prefacio PARTE 1 PROCESO DE TRANSPORTE: DE MOMENTO, DE CALOR Y DE MASA. Introducción a los principios de ingeniería y sus unidades

Contenido. xiii. Prefacio PARTE 1 PROCESO DE TRANSPORTE: DE MOMENTO, DE CALOR Y DE MASA. Introducción a los principios de ingeniería y sus unidades Contenido Prefacio xiii PARTE 1 PROCESO DE TRANSPORTE: DE MOMENTO, DE CALOR Y DE MASA Capítulo1 Introducción a los principios de ingeniería y sus unidades 3 1.1 Clasificación de los procesos de transporte

Más detalles

PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL

PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL Universidad Simón Bolívar Departamento de Procesos y Sistemas Refinación de Petróleo PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL Integrantes: Olga Cabrera Cruz. 05-37948 Simón Espinoza Lairet. 04-36946 Sartenejas, 23

Más detalles

Profesor. Mario Arrieta Ingeniero de Petróleo

Profesor. Mario Arrieta Ingeniero de Petróleo INGENIERIA DE GAS Profesor. Mario Arrieta Ingeniero de Petróleo COMUNICACIÓN CONSTANTE Correo Blog Teléfono Móvil http://profesormario.wordpress.com/ ASISTENCIA A CLASES ASISTENCIA A CLASES 18 Semana 4

Más detalles

Tema: Proceso de Endulzamiento de Gas y Condensados, Operación y Mejoras. Ing. Crecencio Rodriguez Miranda (Cd. Pemex)

Tema: Proceso de Endulzamiento de Gas y Condensados, Operación y Mejoras. Ing. Crecencio Rodriguez Miranda (Cd. Pemex) Abasto, Logística y Distribución de Hidrocarburos, Petrolíferos Y Petroquímicos Tema: Proceso de Endulzamiento de Gas y Condensados, Operación y Mejoras Ing. Crecencio Rodriguez Miranda (Cd. Pemex) Sustentabilidad

Más detalles

Práctica 3. Evaluación de columnas de destilación usando simulador de procesos

Práctica 3. Evaluación de columnas de destilación usando simulador de procesos Práctica 3. Evaluación de columnas de destilación usando simulador de procesos Facilitador: - Ing. Johemar Almera - - Ing. Zoraida Carrasquero - - Ing. Jhoanna Ramones - Ing. Ramón Quintero Reyes Punto

Más detalles

CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE MOVIMIENTO PROF. JOSE MAYORGA

CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE MOVIMIENTO PROF. JOSE MAYORGA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA QUIMICA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA QUIMICA CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE

Más detalles

PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3

PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3 PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3 EJERCICIO 1 Construir el diagrama de equilibrio isobárico xy para el sistema benceno-tolueno a 1 atm Las constantes de Antoine para ambos compuestos se muestran en la

Más detalles

Operaciones Unitarias III Programa analítico 1C 2004

Operaciones Unitarias III Programa analítico 1C 2004 1 - Operaciones, equipos y equilibrios Operaciones Unitarias III Programa analítico 1C 2004 1.1 Introducción 1.1.1 Los procesos químicos y las operaciones de separación por transferencia de materia de

Más detalles

PRACTICA Nº 5. Análisis de una columna empacada para absorción gaseosa utilizando un simulador comercial

PRACTICA Nº 5. Análisis de una columna empacada para absorción gaseosa utilizando un simulador comercial UNITARIAS PROGRAMA : INGENIERÍA QUÍMICA PRACTICA Nº 5. Análisis de una columna empacada para absorción gaseosa utilizando un simulador comercial Profesores Ing. Alexander Colina Ing. Carmen Brock Ing.

Más detalles

EXTRACCIÓN Y FRACCIONAMIENTO DEL GAS NATURAL,

EXTRACCIÓN Y FRACCIONAMIENTO DEL GAS NATURAL, ICONSA INVITA: INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA), tiene el placer de presentarles el curso: EXTRACCIÓN Y FRACCIONAMIENTO DEL GAS NATURAL, Nombre completo de la Empresa. INGENIEROS CONSULTORES

Más detalles

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) CURSO DE DISEÑO DE PLANTAS. DURACIÓN: PROFESOR: TEXTO: 40 horas (una semana). Marcías J. Martínez. Ingeniería de gas, principios y aplicaciones, de Marcías

Más detalles

gases del petróleo Petróleo Proceso criogénico para gases del petróleo Petróleo INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

gases del petróleo Petróleo Proceso criogénico para gases del petróleo Petróleo INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Proceso criogénico para gases del petróleo Petróleo INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Proceso DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA criogénico QUÍMICA

Más detalles

Deshidratación de gas natural por adsorción en lecho fijo. Prof. Alexis Bouza Enero-Marzo 2009

Deshidratación de gas natural por adsorción en lecho fijo. Prof. Alexis Bouza Enero-Marzo 2009 Deshidratación de gas natural por adsorción en lecho fijo Determinación del contenido de agua El primer paso en la evaluación o diseño de un proceso de deshidratación ió es determinar el contenido de agua

Más detalles

2.1.2 Ajuste de ecuaciones Tipos de reacciones Reacciones químicas comunes Estequiometría de las ecuaciones

2.1.2 Ajuste de ecuaciones Tipos de reacciones Reacciones químicas comunes Estequiometría de las ecuaciones Índice Índice... iv Índice de Tablas... ix Índice de Figuras... x PARTE I. Fundamentos de Química General... xiv Capítulo 1 Aspectos básicos de química general... 1 1.1 La materia y sus propiedades...

Más detalles

El temario se encuentra dividido en dos áreas (Técnica y Contractual/Regulatorio). Cada una contempla los siguientes contenidos:

El temario se encuentra dividido en dos áreas (Técnica y Contractual/Regulatorio). Cada una contempla los siguientes contenidos: TEMARIO El temario se encuentra dividido en dos áreas (Técnica y Contractual/Regulatorio). Cada una contempla los siguientes contenidos: TECNICO (39 horas) A. Origen y captación del gas natural y el petróleo

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES. Ing. Carlos H. Gómez R. Msc.

PROCESOS INDUSTRIALES. Ing. Carlos H. Gómez R. Msc. PROCESOS INDUSTRIALES Ing. Carlos H. Gómez R. Msc. QUE ES UN PROCESO? PRODUCCION DE AMONIACO QUE ES UN PROCESO? PRODUCCION DE ACIDO CLORHIDRICO PRODUCCION DE HIDROXIDO DE SODIO Producción de detergentes

Más detalles

Índice. I. Introducción...4. II. Antecedentes...5. III. Generalidades Definición del Gas Natural...7. IV. Componentes del Gas Natural...

Índice. I. Introducción...4. II. Antecedentes...5. III. Generalidades Definición del Gas Natural...7. IV. Componentes del Gas Natural... OBJETIVO GENERAL Describir el proceso de Endulzamiento del gas natural, así como las etapas de absorción y regeneración que constituye dicho proceso, aplicado en las plataformas marinas de la Sonda de

Más detalles

PROF. ING. GREGORIO BERMÚEZ

PROF. ING. GREGORIO BERMÚEZ PROF. ING. GREGORIO BERMÚEZ Combustible en calderas Las calderas de vapor pueden consumir básicamente tres tipos de combustibles: Combustibles fósiles (carbón, gas natural, petróleo o sus derivados). Subproductos

Más detalles

Laboratorio de Operaciones Unitarias II - 1 -

Laboratorio de Operaciones Unitarias II - 1 - Laboratorio de Operaciones Unitarias II - 1 - República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero Laboratorio

Más detalles

3 3 4 Refinación del Petróleo: Parte 1 marco conceptual 6 La medida técnica y financiera del petróleo es el barril, que corresponde a la capacidad de 42 galones estadounidenses (un galón tiene 3,78541178

Más detalles

CAPITULO 16 REFRIGERACIÓN

CAPITULO 16 REFRIGERACIÓN CAPITULO 6 REFRIGERACIÓN CAP. 6. REFRIGERACIÓN. GENERALIDADES: La refrigeración es el proceso mediante el cual se disminuye la temperatura de una sustancia por debajo de la temperatura de sus alrededores.

Más detalles

Gas Natural. El gas natural es un combustible compuesto por un conjunto de hidrocarburos livianos, el principal componente es el metano (CH 4 ).

Gas Natural. El gas natural es un combustible compuesto por un conjunto de hidrocarburos livianos, el principal componente es el metano (CH 4 ). A.- Aspectos generales 1. Qué es el gas natural? Gas Natural El gas natural es un combustible compuesto por un conjunto de hidrocarburos livianos, el principal componente es el metano (CH 4 ). Se puede

Más detalles

SOLUCIONES EDUCATIVAS ACA ESCUELA DE NEGOCIOS C.A. INGENIERIA DE GAS

SOLUCIONES EDUCATIVAS ACA ESCUELA DE NEGOCIOS C.A. INGENIERIA DE GAS SOLUCIONES EDUCATIVAS ACA ESCUELA DE NEGOCIOS C.A. INGENIERIA DE GAS TALLER INTRODUCCIÓN AL GAS NATURAL. OBJETIVO GENERAL Analizar los procesos de Medición, Transporte, Deshidratación, Endulzamiento y

Más detalles

Extracción líquido-líquido

Extracción líquido-líquido Extracción líquido-líquido Separación de alguno de los componentes de una disolución líquida por contacto con otro líquido inmiscible que disuelve preferentemente a uno de los constituyentes de la disolución

Más detalles

9. Gases licuados del petróleo. El gas natural 1/6

9. Gases licuados del petróleo. El gas natural 1/6 9. Gases licuados del petróleo. El gas natural 1/6 El proceso del refino del crudo de petróleo proporciona, entre otros muchos productos (gasolinas, gasóleos, aceites, etc.), los denominados gases licuados

Más detalles

Respuesta: a) La fracción molar de NaCl es 0,072 b) La concentración másica volumétrica de NaCl es 0,231 g/cc

Respuesta: a) La fracción molar de NaCl es 0,072 b) La concentración másica volumétrica de NaCl es 0,231 g/cc Ejercicio 1: La densidad a 4 ºC de una solución acuosa de NaCl al 20% en peso es 1,155 g/cc a) Calcule la fracción molar de NaCl b) Calcule la concentración másica volumétrica de NaCl La masa molecular

Más detalles

Mejoras Tecnológicas en Planta Criogénica No. 2 CPG Ciudad Pemex. Ing. Luis Santiago Caro Castillo

Mejoras Tecnológicas en Planta Criogénica No. 2 CPG Ciudad Pemex. Ing. Luis Santiago Caro Castillo 1er Congreso y Exposición Abasto, Logística y Distribución de Hidrocarburos, Petrolíferos Y Petroquímicos Mejoras Tecnológicas en Planta Criogénica No. 2 CPG Ciudad Pemex Ing. Luis Santiago Caro Castillo

Más detalles

ABSORCIÓN Y DESORCIÓN

ABSORCIÓN Y DESORCIÓN Operaciones Unitarias de Transferencia de Masa ABSORCIÓN Y DESORCIÓN Facultad de Ingeniería - UBA ÍNDICE Qué es la Absorción/Desorción? Diseño de equipos con varias etapas Absorción Efecto de la Temperatura

Más detalles

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) CURSO: INGENIERÍA DE GAS, PRINCIPIOS Y APLICACIONES DESCRIPCIÓN: Es un curso básico, conceptual, clasificado como el primer nivel en el manejo de los hidrocarburos.

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y CONTROL DE PROCESOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y CONTROL DE PROCESOS /16 UNIDADES: FUNDAMENTACIÓN La asignatura Tecnología del Gas Natural obedece a requerimientos industriales específicamente con lo relativo al procesamiento del Gas Natural, desarrollando tecnologías que

Más detalles

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS Centro de desarrollo tecnológico Sustentable CORPORACION PARA EL MEJORAMIENTO DEL AIRE DE QUITO SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN EXPOSITOR. Ing. Emérita Delgado

Más detalles

PROPIEDADES DEL GAS NATURAL

PROPIEDADES DEL GAS NATURAL REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL EXTENSION PUERTO LA CRUZ CONVENIO MARCO DE COOPERACION INTERISTITUCIONAL UNERMB IUTA PROPIEDADES DEL

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARABOBO. FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIOS BÁSICOS. DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO. FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIOS BÁSICOS. DEPARTAMENTO DE QUÍMICA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIOS BÁSICOS. DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Asignatura: QUIMICA I Código: QM1B01; QM2B01 Semestre Lectivo: U-2017. Sección: 02, 07, 13, 16 Fecha: 05/ 02/ 18

Más detalles

PROCESO QUIMICO ANALISIS ESTRUCTURAL

PROCESO QUIMICO ANALISIS ESTRUCTURAL PROCESO QUIMICO ANALISIS ESTRUCTURAL DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS I/O O = Función(I, Proceso) I: Fuerza Motriz para el Cambio Proceso: I O O I / Proceso PROCESO QUÍMICO DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

Más detalles

ALQUILACIÓN CON ÁCIDO SULFÚRICO Página 20

ALQUILACIÓN CON ÁCIDO SULFÚRICO Página 20 Figura 4. - Diagrama de Flujo - Unidad de Alquilación Sección de Reacción 2.7.1.2 Sección de refrigeración. En la sección de refrigeración (Figura Nº 5), se tiene un compresor de refrigerante que comprime

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Ingeniería Química

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Ingeniería Química Unidad II. Balance de materia con reacción química

Más detalles

ABSORCIÓN Y DESORCIÓN ISOTÉRMICA

ABSORCIÓN Y DESORCIÓN ISOTÉRMICA ABSORCIÓN Y DESORCIÓN ISOTÉRMICA La Absorción consiste en poner un gas en contacto con un líquido, a fin de disolver de manera selectiva uno o mas componentes del gas y obtener una solución de éstos en

Más detalles

Parámetros de Diseño de una separación

Parámetros de Diseño de una separación Parámetros de Diseño de una separación Eficiencia, cuan bien separa los compuestos Capacidad, la velocidad a la cual puede procesar el material sin perder eficiencia Elección de sistemas de separación

Más detalles

DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR. DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR Junio, 2016 PROCESO METALURGICO PLANTA ADR PREPARACIÓN DE NaCN CIRCUITO

Más detalles

2. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

2. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIONES l. 1. Naturaleza de la Termodinámica 1.2. Dimensiones y unii2acles 1.3. Sistema, propiedad y estado 1.4. Densidad, volumen específico y densidad relativa 1.5. Presión

Más detalles

ESTUDIO HIDRÁULICO DE LAS TORRES DE DESTILACIÓN DE LA PLANTA DE FRACCIONAMIENTO ULÉ (GLP2) BAJO EL ESCENARIO OPERACIONAL DEL CCO

ESTUDIO HIDRÁULICO DE LAS TORRES DE DESTILACIÓN DE LA PLANTA DE FRACCIONAMIENTO ULÉ (GLP2) BAJO EL ESCENARIO OPERACIONAL DEL CCO 2010 ESTUDIO HIDRÁULICO DE LAS TORRES DE DESTILACIÓN DE LA PLANTA DE FRACCIONAMIENTO ULÉ (GLP2) BAJO EL ESCENARIO OPERACIONAL DEL CCO Con la puesta en servicio del Complejo Criogénico de Occidente (CCO),

Más detalles

Refino Petroquímico. Aurora Garea Vázquez. Bloque IV. Aspectos medioambientales en el refino. Departamento de Ingenierías Química y Biomolecular

Refino Petroquímico. Aurora Garea Vázquez. Bloque IV. Aspectos medioambientales en el refino. Departamento de Ingenierías Química y Biomolecular Refino Petroquímico Bloque IV. Aspectos medioambientales en el refino Aurora Garea Vázquez Departamento de Ingenierías Química y Biomolecular Este tema se publica bajo Licencia: Crea=ve Commons BY- NC-

Más detalles

CURSO: DISEÑO DE PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL, 04 AL 08 DE MAYO DEL 2009

CURSO: DISEÑO DE PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL, 04 AL 08 DE MAYO DEL 2009 . ICONSA Ingenieros Consultores y Asociados, C.A. Presenta: ACTIVIDADES 2009 ICONSA Prof. Marcías Martínez iconsa@cantv.net INVITACIÓN INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA), empresa venezolana

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA I. MÓDULO 4: La conservación de la materia Procesos sin reacción química

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA I. MÓDULO 4: La conservación de la materia Procesos sin reacción química 76.01 - INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA I GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MÓDULO 4: La conservación de la materia Procesos sin reacción química LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA - PROCESOS SIN REACCIÓN QUÍMICA

Más detalles

ÍNDICE GENERAL CAPITULO I: INTRODUCCION Y OBJETIVOS

ÍNDICE GENERAL CAPITULO I: INTRODUCCION Y OBJETIVOS ÍNDICE GENERAL SÍNTESIS CAPITULO I: INTRODUCCION Y OBJETIVOS Pág. 1.1. Introducción. 1 1.2. Antecedentes de la empresa. 2 1.2.1. La Empresa. 2 1.2.2. Ámbito de aplicación. 6 1.2.3. Operaciones. 6 1.3.

Más detalles

Ciclo I301 REFRIGERANTES FRIGORIFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN MODULO FORMATIVO 0135: MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

Ciclo I301 REFRIGERANTES FRIGORIFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN MODULO FORMATIVO 0135: MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES MODULO FORMATIVO 0135: MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES FRIGORIFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS Y DE FLUIDOS (IMA 301) Los fluidos frigorígenos

Más detalles

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL Y CONCEPTOS BÁSICOS EN LA ESTABILIZACIÓN DE CRUDO Y REDUCCIÓN DEL CONTENIDO DE H 2 S.

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL Y CONCEPTOS BÁSICOS EN LA ESTABILIZACIÓN DE CRUDO Y REDUCCIÓN DEL CONTENIDO DE H 2 S. CAPÍTULO I.- MARCO CONCEPTUAL Y CONCEPTOS BÁSICOS CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL Y CONCEPTOS BÁSICOS EN LA ESTABILIZACIÓN DE CRUDO Y REDUCCIÓN DEL CONTENIDO DE H 2 S. Para abordar el tema de la estabilización

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Cantidades y unidades termodinámicas Capitulo 3. Propiedades de una sustancias pura

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Cantidades y unidades termodinámicas Capitulo 3. Propiedades de una sustancias pura INDICE Capitulo 1. Introducción 1.1. introducción 1 1.2. conceptos básicos y modelado termodinámico 5 1.3. leyes fundamentales de la termodinámica 18 1.4. sistemas y procesos termodinámico típicos 23 1.5.

Más detalles

Operación de Destilación

Operación de Destilación Introducción a los procesos de separación Operación de Destilación Generalidades Fases: Líquido-Vapor No. Componentes: 2 (ó mas si multicomponentes) Métodos de Cálculo: - McCabe-Thiele - Ponchon y Savarit

Más detalles

CURSO: DISEÑO DE PLANTAS EN LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL, 01 AL 05 DE DICIEMBRE DEL 2008

CURSO: DISEÑO DE PLANTAS EN LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL, 01 AL 05 DE DICIEMBRE DEL 2008 . ICONSA Ingenieros Consultores y Asociados, C.A. Presenta: ACTIVIDADES 2008 ICONSA Prof. Marcías Martínez iconsa@cantv.net INVITACIÓN INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA), empresa venezolana

Más detalles

CURSO IG2 MODULO2 REPARTIDO GLP NFPA 58 NFPA 54

CURSO IG2 MODULO2 REPARTIDO GLP NFPA 58 NFPA 54 CURSO IG2 MODULO2 REPARTIDO GLP NFPA 58 NFPA 54 Características del GLP Gases de la tercer familia Está compuesto por un mezcla de hidrocarburos parafínicos (propano, n-butano e isobutano) y olefínicos

Más detalles

Unidad Propiedades de las sustancias puras

Unidad Propiedades de las sustancias puras Unidad 2 2.1.- Propiedades de las sustancias puras 2.1.1.- Sustancias puras PLANIFICACIÓN Certámenes: Certamen 1 15 de mayo Certamen 2 12 de junio. Certamen 3 6 de julio 2.1.- Propiedades de las sustancias

Más detalles

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía.

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía. 1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía. 1 Para tomar apuntes MÉTODO DE SEPARACIÓN PROPIEDAD(ES) EN LAS QUE SE BASA MEZCLAS

Más detalles

Sustancias puras, procesos de cambios de fase, diagramas de fase. Estado 3 Estado 4 Estado 5. P =1 atm T= 100 o C. Estado 3 Estado 4.

Sustancias puras, procesos de cambios de fase, diagramas de fase. Estado 3 Estado 4 Estado 5. P =1 atm T= 100 o C. Estado 3 Estado 4. TERMODINÁMICA Departamento de Física Carreras: Ing. Industrial y Mecánica Trabajo Práctico N 2: PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS La preocupación por el hombre y su destino debe ser el interés primordial

Más detalles

Universidad Autónoma Metropolitana

Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Autónoma Metropolitana Proyecto de Integración en Ingeniería Química Diseño y simulación del proceso de destilación para la purificación de óxido de etileno Axel Santín Chávez Matrícula: 209330014

Más detalles

PREPARACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO.

PREPARACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO. PROFESOR: JUAN PLAZA L. PREPARACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO. 1 AIRE COMPRIMIDO. El aire comprimido se refiere a una tecnología o aplicación técnica que hace uso de aire que ha sido sometido a presión por medio

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES DIAGRAMAS DE FLUJO DE PROCESO

ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES DIAGRAMAS DE FLUJO DE PROCESO CAPITULO VI SIMULACIÓN PARA DEFINIR EL PROCESO Y LAS CONDICIONES MÁS ADECUADAS DE OPERACIÓN DE LA BATERÍA PUERTO CEIBA. PROBLEMÁTICA Con lo que respecta a la infraestructura para el manejo de la producción

Más detalles

Unidad X: Sistemas de Refrigeración: Turboexpansión

Unidad X: Sistemas de Refrigeración: Turboexpansión Unidad X: Sistemas de Refrigeración: 1. Ajuste del punto de roció en las unidades de turboexpansión 2. Descripción del proceso de turboexpansión 3. La turbina de expansión 3.1. Qué es importante considerar

Más detalles

PRÁCTICA 1: Cálculo de propiedades y equilibrio con Aspen Plus

PRÁCTICA 1: Cálculo de propiedades y equilibrio con Aspen Plus PRÁCTICA 1: Cálculo de propiedades y equilibrio con Aspen Plus 1. Represente conjuntamente la presión de vapor del metano, etano, propano y acetileno (C 2 H 2 ) para el rango de temperaturas de -15 a 50

Más detalles

El diseño de una columna de destilación térmicamente acoplada tipo Petlyuk no

El diseño de una columna de destilación térmicamente acoplada tipo Petlyuk no 6. MATERIALES Y MÉTODOS 6.1 Planteamiento del Problema El diseño de una columna de destilación térmicamente acoplada tipo Petlyuk no es una tarea sencilla, ya que existen muchos parámetros que deben ser

Más detalles

SISTEMAS GAS - LIQUIDO Capítulo III Curso: Fisicoquímica para Ingenieros

SISTEMAS GAS - LIQUIDO Capítulo III Curso: Fisicoquímica para Ingenieros SISTEMAS GAS - LIQUIDO Capítulo III Curso: Fisicoquímica para Ingenieros Prof. Silvia Margarita Calderón, PhD Departamento de Química Industrial y Aplicada Contenido BINARIOS IDEALES. Diagramas P vs. X,

Más detalles

Otros métodos de separación de componentes de una solución:

Otros métodos de separación de componentes de una solución: Industrias II Destilación Filmina 1 DESTILACION Definición Método para separar componentes de una solución líquida (binaria, ternaria, etc.) Vaporización parcial Distribución de sustancias en una fase

Más detalles

Tema 4. Máquinas Térmicas III

Tema 4. Máquinas Térmicas III Asignatura: Tema 4. Máquinas Térmicas III 1. Máquinas Frigoríficas 2. Ciclo de refrigeración por compresión de vapor 3. Ciclo de refrigeración por absorción 4. Ciclo de refrigeración por compresión de

Más detalles

Guía de Ejercicios PEP nº1 Principios de los Procesos Químicos II Ingeniería de Ejecución Química

Guía de Ejercicios PEP nº1 Principios de los Procesos Químicos II Ingeniería de Ejecución Química Guía de Ejercicios PEP nº1 Principios de los Procesos Químicos II Ingeniería de Ejecución Química Prof. Julio Romero Problema 1 La adsorción de CO 2 sobre carbón activado ha sido estudiada experimentalmente,

Más detalles

TF2314 Problemas de Ingeniería Química. Condiciones de operación y heurísticas. Septiembre Diciembre 2007 Prof. Alexis Bouza

TF2314 Problemas de Ingeniería Química. Condiciones de operación y heurísticas. Septiembre Diciembre 2007 Prof. Alexis Bouza TF2314 Problemas de Ingeniería Química Condiciones de operación y heurísticas Septiembre Diciembre 2007 Prof. Alexis Bouza Vamos a identificar las condiciones de operación que son de especial interés para

Más detalles

MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EVAPORADORES DE EFECTO SIMPLE

MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EVAPORADORES DE EFECTO SIMPLE MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EVAPORADORES DE EFECTO SIMPLE Balances de Calor y de Materiales para Evaporadores La expresión básica para determinar la capacidad de un evaporador de efecto simple es la siguiente

Más detalles

Elemento % peso Carbón Hidrógeno Azufre 0-5 Nitrógeno 0-0,2. Tabla Composición elemental de los crudos.

Elemento % peso Carbón Hidrógeno Azufre 0-5 Nitrógeno 0-0,2. Tabla Composición elemental de los crudos. 4.- LOS CRUDOS. En este apartado del proyecto daremos una breve exposición sobre las características de los crudos y la evaluación y clasificación de estos a través de sus características o datos más significativos.

Más detalles

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con los sistemas de torres de refrigeración para evacuar el calor excedente del agua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar

Más detalles

OPERACIONES DE SEPARACIÓN COMPETENCIAS

OPERACIONES DE SEPARACIÓN COMPETENCIAS COMPETENCIAS -Explicar el papel de las operaciones de separación en los procesos químico industriales -Explicar la base de la separación de una mezcla de compuestos químicos -Explicar el uso de un Agente

Más detalles

PROBLEMAS Propiedades termodinámicas de los fluidos. La energía interna es 32 J bar

PROBLEMAS Propiedades termodinámicas de los fluidos. La energía interna es 32 J bar 242 6. Propiedades termodinámicas de los fluidos La energía interna es 34 10 bar 32 J Estos resultados concuerdan mucho más con los valores experimentales que los del supuesto caso del vapor de l-buteno

Más detalles

Datos ELV, Fracciones molares de n-c 6 H 14, 1 atm x (líquido) 0,0 0,1 0,3 0,5 0,55 0,7 1,0 y (vapor) 0,0 0,36 0,70 0,85 0,90 0,95 1,0 Sigue

Datos ELV, Fracciones molares de n-c 6 H 14, 1 atm x (líquido) 0,0 0,1 0,3 0,5 0,55 0,7 1,0 y (vapor) 0,0 0,36 0,70 0,85 0,90 0,95 1,0 Sigue Método del polo de operación (I) - Destilación Problemas PROBLEMA 1*. Cierta cantidad de una mezcla de vapor de alcohol etílico y agua, 50 % molar, a una temperatura de 190 ºF, se enfría hasta su punto

Más detalles

Procesos industriales

Procesos industriales Procesos industriales en los complejos procesadores de gas Gas ácido Azufre Plantas de azufre proceso Claus y Superclaus Gas seco Gas seco libre de Nitrógeno Gas amargo de PEP Endulzadoras de gas Eliminación

Más detalles

INGENIERÍA QUÍMICA Problemas propuestos Pág. 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

INGENIERÍA QUÍMICA Problemas propuestos Pág. 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES Problemas propuestos Pág. 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES Problema nº 1) [01-07] Por una tubería fluyen 100 lb de agua a razón de 10 ft/s. Cuánta energía cinética (E = ½ mav 2 ) tiene el agua, expresada en unidades

Más detalles

Diagramas de Flujo de Procesos y Análisis de Procesos Químicos

Diagramas de Flujo de Procesos y Análisis de Procesos Químicos Diagramas de Flujo de Procesos y Análisis de Procesos Químicos 1 Bibliografía Turton Richard, Bailei Richard. Analysis, Synthesis and Disign of Chemical Processes. Prentice Hall International Series, 1998

Más detalles

26. PLANTA DE GAS NATURAL LICUADO

26. PLANTA DE GAS NATURAL LICUADO 26. PLANTA DE GAS NATURAL LICUADO 1. OBJETIVOS 1.1. Determinar los grados de libertad requeridos para especificar una columna de absorción o destilación y una bomba 1.2. Simular columnas de destilación

Más detalles

MATERIALES TEXTILES, S.A. DE C.V. MATERIALES TEXTILES, S.A. DE C.V.

MATERIALES TEXTILES, S.A. DE C.V. MATERIALES TEXTILES, S.A. DE C.V. MATERIALES TEXTILES, S.A. DE C.V. MATERIALES TEXTILES, S.A. DE C.V. Calz. Azcapotzalco La Villa No. 707 Tels. 5368-4941 Col. Industrial Vallejo 5368-9661 02300 México, D.F. 5587-6599 Fax 5567-5756 E-mail:

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CATEDRA: INTEGRACIÓN IV

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CATEDRA: INTEGRACIÓN IV UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CATEDRA: INTEGRACIÓN IV T.P, nº 8: Optimización de columnas de destilación. Año 2002 Existen varios criterios

Más detalles

INDICE Capitulo I. Principios Básicos Capitulo II. Características de la Mezcla Vapor Aire Capitulo III. Tablas y Cartas Psicométricas

INDICE Capitulo I. Principios Básicos Capitulo II. Características de la Mezcla Vapor Aire Capitulo III. Tablas y Cartas Psicométricas INDICE Prólogo 5 Capitulo I. Principios Básicos 15 I.1. Primera ley de la termodinámica 15 I.2. Segunda ley de la termodinámica 15 I.3. Ley de Boyle 15 I.4. Ley de Joule 16 I.5. Ley de Joule 16 I.6. Ley

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA DISEÑO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE GAS NATURAL PARA LA SEPARACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS Y PRODUCCIÓN DE ETILENO A PARTIR

Más detalles

Ing. Anibal García Toledo

Ing. Anibal García Toledo 1er Congreso y Exposición Abasto, Logística y Distribución de Hidrocarburos, Petrolíferos Y Petroquímicos Sustentabilidad Energética Tema: Integración de las Operaciones de Gas y Condensados en la Subdirección

Más detalles

Control Fisicoquímico de la Solución Circulante como. Herramienta para Maximizar Eficiencia en Procesos. de Tratamiento de Gas

Control Fisicoquímico de la Solución Circulante como. Herramienta para Maximizar Eficiencia en Procesos. de Tratamiento de Gas Control Fisicoquímico de la Solución Circulante como Herramienta para Maximizar Eficiencia en Procesos de Tratamiento de Gas Las plantas de tratamiento de gas que operan con glicoles para la deshidratación

Más detalles

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6 1º.- En una torre de relleno, se va a absorber acetona de una corriente de aire. La sección de la torre es de 0.186 m 2, la temperatura de trabajo es 293 K y la presión total es de 101.32 kpa. La corriente

Más detalles

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS ESPECIALIDAD EN: RECURSOS ENERGÉTICOS COMBUSTIBLES

Más detalles