ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO Curso Controlado 2011_2º semestre

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO Curso Controlado 2011_2º semestre"

Transcripción

1 Objetivos / Organización / Evaluación del curso Objetivo / Presentación y Desarrollo del Trabajo Práctico Bibliografía / Programa / Cronograma FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO El edificio es en si un sistema artificial que ha creado el ser humano para satisfacer sus necesidades y desarrollar sus actividades en condiciones de confort. Siempre va a funcionar de acuerdo a la influencia del medio exterior, clima, microclima y luz, sonido, paisaje, sea o no consciente de ello el arquitecto. La incorporación de criterios adecuados en el proceso de diseño arquitectónico que valorizan los recursos climáticos, socioculturales y ambientales, permite obtener condiciones de confort y calidad del aire interior con un uso racional de los recursos económicos, energéticos, tecnológicos y disminución del impacto ambiental del hecho arquitectónico sobre el ambiente. OBJETIVO GENERAL del curso Promover el logro del confort térmico y la calidad del aire interior en el ambiente construido, entendiendo que es el proyecto arquitectónico el que debe dar respuesta integral a los problemas térmicos. OBJETIVO ESPECÍFICO del curso Que el estudiante integre en su formación los conocimientos necesarios sobre los principios teóricos, los métodos y herramientas y el funcionamiento de los sistemas técnicos, para entender al edificio como sistema energético y a cada uno de sus componentes como elementos o subsistemas de control de los ambientes para su acondicionamiento. Visión Integral del Acondicionamiento Térmico (Natural y Artificial) como visión global del hecho arquitectónico. ORGANIZACIÓN DEL CURSO CONTROLADO El curso se estructura en: CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS a cargo de los docentes en las que se desarrollarán los conceptos de cada tema, sus interrelaciones, las herramientas y modelos aplicados a casos, de acuerdo al cronograma. El TRABAJO PRÁCTICO consta de cuatro instancias: 1. Presentación del caso de estudio, 2. Clases de consulta (discusión del material teórico y del ejercicio), 3. Clases de exposición (con entrega del trabajo correspondiente), 4. Entrega de trabajo final En todas las instancias de prácticos se trabajará en equipos de tres estudiantes. Estos equipos deberán estar conformados antes del 15 de agosto. EVALUACIÓN La evaluación y nota final del curso dependerá de los tres ítems siguientes: 1. Asistencia y participación a clases teóricas y prácticas 2. Pruebas de evaluación: equivalen al 50 % de la calificación final. Se realizarán dos pruebas sobre fundamentos teóricos, métodos y herramientas de cálculo y evaluación, de acuerdo a las fechas indicadas en el cronograma (21 de setiembre y 23 de noviembre). 3. Trabajo práctico: equivale al 50% de la calificación final La evaluación del práctico se sustenta en la contribución del equipo y de cada integrante al desarrollo del trabajo. Los criterios de evaluación son: conceptos manejados, capacidad de resolver los problemas con autonomía: dominio de las técnicas de análisis, diagnóstico, evaluación y propuesta. Se evaluará también la síntesis en las clases expositivas. En cada modalidad de evaluación se deberá alcanzar un mínimo equivalente al 40% correspondiente. Para aprobar el curso el estudiante deberá alcanzar el 50% del puntaje total del curso. CONTROL DE ASISTENCIA Se realizará control de asistencia a todas las clases teóricas y a las clases prácticas. Asistencia mínima 80% a cada una de las modalidades, (máximo total: 6 faltas). 1

2 PRESENTACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO El diseño arquitectónico es nuestra principal herramienta para concebir ambientes adecuados para el desarrollo de las actividades en condiciones de confort, disminuyendo el consumo de energía y los impactos perjudiciales al ambiente. Las condiciones climáticas y la necesidad de lograr confort indican las estrategias de diseño para la adecuación del edificio a estos requerimientos. Las diferentes respuestas arquitectónicas deben pensarse desde las primeras decisiones en el proceso de diseño: Implantación en el sitio, orientación de las fachadas, forma del edificio, dimensiones y definición de los cerramientos transparentes y opacos, masa térmica, distribución de los espacios interiores, tratamiento de los espacios exteriores, etc. La enseñanza a partir del análisis de un anteproyecto dado. El curso tomará como objeto de estudio el anteproyecto de una vivienda ubicada en Montevideo o en Salto. A cada equipo se le asignará una localización (ciudad y predio). La vivienda no tiene definida la implantación en el predio ni su envolvente. El trabajo de los equipos deberá seguir las pautas del práctico y el cronograma de correcciones. A esta producción arquitectónica se le pretende incorporar otras miradas en profundidad: la del confort térmico adaptativo y la eficiencia energética. Eficiencia energética La eficiencia energética puede ser entendida como la obtención de un servicio con bajo consumo de energía, por lo tanto un edificio es más eficiente energéticamente que otro cuando proporciona las mismas condiciones ambientales con menor consumo de energía. (Eficiencia energética na arquitetura, Lamberts et al). Cuando se proyecta un edificio, el estudio del entorno y de las condiciones ambientales en donde estará inserto nos permiten conocer las potencialidades de los recursos naturales (sol, viento, luz, entre otros). La incorporación de estos recursos en el diseño hace que podamos realizar un uso más eficiente de la energía, aprovechando la energía proveniente de fuentes no renovables para lograr el confort térmico. En el curso, hablaremos de eficiencia energética en arquitectura en el tema que nos compete en nuestra materia: el acondicionamiento térmico de los edificios. Comenzaremos por el acondicionamiento mediante sistemas pasivos, a conciencia de que un correcto uso de los recursos naturales disminuye la utilización de sistemas activos y artificiales de acondicionamiento. Se busca así mejorar la eficiencia del sistema en su conjunto (el edificio) y cada una de sus partes, con el beneficio que ello significa para el medio ambiente. El concepto de eficiencia energética es un tema de actualidad y muy amplio que abarca los aspectos tecnológicos y de gestión en la edificación y los hábitos culturales en la comunidad. Tal como lo expresa la Arq. Mariana Enet,... detrás de las tecnologías hay ideologías, culturas, necesidades y aspiraciones particulares que deben ser considerados para alcanzar los objetivos buscados en forma sustentable y sostenible. Confort térmico La determinación de una temperatura ideal de diseño resulta fundamental en la toma de decisiones a fin de diseñar, construir y operar los edificios de un modo eficiente y sustentable. Y fundamentalmente para considerar el bien-estar de las personas. Pero desde el punto de vista científico se confrontan distintas visiones y enfoques sobre el confort. En el modelo adaptativo se consideran los factores fundamentales de la física y la fisiología interactuando con la percepción térmica. Estos factores pueden incluir aspectos demográficos (sexo, edad, situación económica), el contexto (el diseño de edificios, el diseño de la envolvente, la estación del año, la posición social) y las preferencias y expectativas. El término genérico de "adaptación" hace referencia a todos los mecanismos de adaptación fisiológica de aclimatación y a los procesos conductuales y psicológicos que siguen los ocupantes del edificio con el fin de mejorar y ajustar las condiciones ambientales interiores a las necesidades personales o colectivas. Estos factores, que no son considerados en el modelo estático prevalente, no se pueden descartar tan fácilmente en el contexto de los edificios reales. OBJETIVO GENERAL DEL TRABAJO PRÁCTICO Analizar y evaluar el desempeño térmico de un anteproyecto, para incorporar los criterios de diseño que permitan adecuar el edificio a las condiciones climáticas y microclimáticas existentes. El objetivo es obtener condiciones de confort y calidad del aire con economía (ahorro y eficiencia) en el uso de los recursos energéticos, económicos, tecnológicos y la disminución del impacto ambiental del hecho arquitectónico sobre el ambiente. 2

3 DESARROLLO DEL PRÁCTICO / PAUTAS PARA EL ANÁLISIS GLOBAL DE LAS EDIFICACIONES Se plantean cuatro tipos de instancias: 1. PRESENTACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO y Práctico Confort y Clima (22 de agosto) Para esta clase se pretende un estudio del caso asignado (debiendo analizar el contexto geográfico, morfológico, sociocultural y el climático) y primera toma de decisiones. Puntos obligatorios a abordar: A.- Deberán mostrar y comprender la importancia de las variables del clima en la concepción arquitectónica, de modo de poder relacionar el clima con el hábitat para lograr mejores condiciones de confort térmico uso eficiente de la energía sustentabilidad. Para ello deberá estudiar, sintetizar y concluir los siguientes aspectos: A.1- Análisis del rigor climático para meses del período frío y del período caluroso. Determinar probabilidad de horas de confort, de horas de disconfort por frío y de horas de disconfort por calor. Comentar los resultados. Determinar las horas deseables de sol para los mismos meses. Comentar los resultados. A.2. Análisis microclimático: el predio en la ciudad Identificar la dirección, frecuencia y velocidad del viento para el predio asignado. Idem para la trayectoria solar e intensidad de radiación según distintos planos. Identificar los principales factores que determinarían el microclima del lugar Explicar cómo dichos factores afectan, modifican, controlan las variables climáticas. A.3.- En base a las cartas bioclimáticas de Montevideo o Salto, según corresponda, analizar el comportamiento de las temperaturas, identificando a qué tipo climático pertenece. Identificar las principales estrategias que tendrá que manejar para adaptar el edificio al clima e indicar a qué problema(s) busca responder. B- De acuerdo a las consideraciones anteriores y otras: B.1- proponer y justificar la implantación de la vivienda en el predio B.2- proponer y justificar el tratamiento o diseño del espacio exterior B.3- proponer y justificar una primera definición de la envolvente de la vivienda C.- Indicar cuáles son las variables (parámetros y factores) del confort que pueden ser controlados (modificados, ajustados) en su anteproyecto y cómo. C.1. Ejercicio de confort térmico: Se deberá analizar los datos de mediciones de parámetros ambientales y respuestas de usuarios sobre confort térmico, según las distintas escuelas de confort y entregar una conclusión del caso. Pauta ejercicio de confort_at2 disponible en la web de Acondicionamiento Térmico. Cada equipo deberá entregar al docente que corresponda la presentación del caso en formato papel. Los equipos que expondrán oralmente su trabajo se seleccionarán ese día (con apoyo en formato digital). 2. CONSULTAS DE PRÁCTICO: En esta instancia se pretende que cada equipo se presente a clase con el trabajo avanzado, habiendo aplicado los conceptos y herramientas manejados en el curso. Cada equipo intercambiará aportes, consultas y dudas con el docente y estudiantes del grupo asignado, en función de las pautas de estudio y de práctico dadas. Clase práctica de consulta (31 de agosto): Asoleamiento y viento D.- Analizar la implantación y orientación del edificio en el terreno, considerando las características climáticas y microclimáticas, acústicas, lumínicas y morfológicas del entorno, la organización espacial del edificio y la envolvente propuesta. Para ello aplica las siguientes herramientas / métodos: Estudios de asoleamiento de los espacios exteriores y fachadas (sobre cerramientos transparentes), incluyendo la energía recibida para el período frío y el caluroso. Estudios de sombras arrojadas. Estudio de vientos. E.- Evaluar las condiciones que presentan los espacios exteriores y el edificio. F.- En caso de ser necesario, se deberá modificar las decisiones adoptadas previamente: nuevas propuestas de implantación, orientación, otras. Verificar propuesta y Justificar. Clase práctica de consulta (12 de setiembre): Cerramientos transparentes G.- Analizar el diseño propuesto para la envolvente transparente del edificio, de acuerdo a las características de los espacios interiores y sus requerimientos, las exigencias del clima y el comportamiento de sus variables. Para ello dispone de las siguientes herramientas / métodos: factor solar máximo admisible y transmitancia térmica y los estudios de asoleamiento previamente realizados. H.- Evaluar los resultados obtenidos para cada cerramiento / fachada / local I.- Ajustar el diseño si corresponde y verificar nueva propuesta. Presentar detalles de los diferentes cerramientos definidos (área de ventanas por local, tipo de vidrio identificado por coeficientes, tipo de protección solar identificada por coeficientes y relaciones geométricas si corresponde, otros dispositivos). 3

4 Clase práctica de consulta (26 de octubre): Cerramientos opacos, condensaciones y ventilación natural J.- Analizar el diseño propuesto para la envolvente opaca del edificio (cerramientos verticales y horizontales), de acuerdo a las características de los espacios interiores y sus requerimientos, las exigencias del clima y el comportamiento de sus variables. Para ello dispone de las siguientes herramientas / métodos: Inercia térmica (Transmitancia y Capacidad térmica); software Hterm para estudio de riesgo de condensaciones. K.- Evaluar los resultados obtenidos para cada cerramiento. L.- Ajustar el diseño si corresponde y verificar nueva propuesta. Presentar detalles constructivos de los diferentes cerramientos definidos. M.- Además se debe realizar el estudio de la ventilación natural en todo el edificio y por local, indicando la forma en que se genera la ventilación y qué estrategias se utilizan para aprovecharla. Presentar los patrones de flujo y verificar los caudales mínimos de ventilación para cada período del año. N.- Evaluar los resultados obtenidos en función de los objetivos para cada período y de los Factores de diseño que el arquitecto debe considerar a la hora de diseñar la ventilación natural de edificios. O.- Ajustar el diseño de la ventilación natural si corresponde y verificar nueva propuesta. Presentar detalles de diseño de ventanas, áreas, distribución en planta y corte, otros dispositivos. Clase práctica de consulta (14 de noviembre): Temperatura interior media (TIM) e Introducción a sistemas complementarios P.- Determinar el comportamiento térmico de los locales en el período frío mediante el método de cálculo de la temperatura interior media. Q.- Evaluar los resultados de acuerdo a criterios. Identificar los factores de diseño que están influyendo sobre la situación. R.- Ajustar el diseño del edificio o sus componentes si corresponde y verificar nueva propuesta. Presentar detalles de las modificaciones. S.- Identificar las zonas térmicas del edificio estudiado, expresando la misma en planta y corte, justificando los criterios utilizados. Proponer el tipo de sistema complementario que colocaría, justificando su elección. 3. Discusión (práctico): en cada una de estas instancias los equipos realizarán presentaciones orales (con apoyo digital) que sinteticen el tema estudiado en el práctico de consulta (análisis, evaluación y propuesta) y que servirán de base para la discusión de los conceptos manejados, el abordaje del tema y las propuestas. En cada instancia el equipo debe hacer una entrega del trabajo realizado en formato papel al docente correspondiente. 4. ENTREGA DE TRABAJO FINAL El lunes 28 de noviembre es la fecha única de entrega del trabajo final, que consiste en: * Una carpeta que muestre el proceso de trabajo del equipo, incluidos los cálculos necesarios para cada caso, haciendo énfasis en análisis y evaluación. * Dos láminas A3 que sinteticen el proceso de evaluación y las propuestas para el caso estudiado, en plantas, cortes, fachadas + croquis y detalles. Se valorará especialmente el análisis del control de la energía y su influencia en el confort térmico así como el estudio de variantes de diseño para mejorar el comportamiento higrotérmico del edificio con criterios de eficiencia energética. Para cualquiera de los temas planteados se deben presentar detalles y estudios necesarios para entender la propuesta y su verificación, así como croquis, fachadas, cortes y plantas que muestren su integración al diseño (se busca integrar los aspectos térmicos a la concepción arquitectónica y al diseño de sus componentes). Documento AT, recaudos gráficos del edificio y Pautas de estudio por tema, se encontrarán a disposición en: - Fotocopiadora del CEDA, - Página web de facultad de Facultad de Arquitectura ( ingresando por Enseñanza Arquitectura Cátedras Acondicionamiento Térmico- Contenidos y materiales 4

5 BIBLIOGRAFÍA PUBLICACIONES disponibles en - Enseñanza Arquitectura Cátedras Acondicionamiento Térmico Contenidos y materiales - Asoleamiento.zip - estudio de parasoles.zip - Sobre temas varios - DC 01 - Cerramientos transparentes - Cartas bioclimáticas.pdf - Reglamentación IMM.pdf - REPARTIDO DE TABLAS de ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO AT PUBLICACIONES disponibles en FOTOCOPIADORA / QUIOSCO del CEDA FICHAS DE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO versión feb. 2011: ficha 1 Capítulo 1. CONFORT TÉRMICO Capítulo 2. El MEDIO EXTERIOR CLIMA VIENTO y CONFORT EN ESPACIOS EXTERIORES Capítulo 3. ASOLEAMIENTO y RADIACIÓN SOLAR Capítulo 4. CERRAMIENTOS TRANSPARENTES ficha 2 Capítulo 5. CERRAMIENTOS OPACOS INERCIA TÉRMICA PATOLOGÍA DE CONDENSACIÓN Capítulo 6. VENTILACIÓN NATURAL Capítulo 7. COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE LOS AMBIENTES (tim) Capítulo 8. SISTEMAS COMPLEMENTARIOS Bibliografía disponible en Biblioteca de Facultad ASHRAE HANDBOOK - Applications BURBERRY P. - Ahorro de energía. Instalaciones, aislamiento, energía solar. GARCIA CHAVEZ J. y FUENTES V. - Viento y Arquitectura GONZALO, E. Manual de Arquitectura Bioclimática LAMPE, PFEIL, SCHMITTLUTZ, TOKARZ - Instalaciones de ventilación y climatización en edificios LAVIGNE P. Arquitectura Climática. Tomo 1: Bases físicas. Tomo 2: Conceptos y dispositivos. NEILA J. y BEDOYA C..- Técnicas arquitectónicas y constructivas de acondicionamiento ambiental. OLGYAY V. - Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas (Editorial Gili) QUADRI N. - Instalaciones de aire acondicionado y calefacción. ROSENFELD, Elías; Discoli, Carlos; Romero, Fernando. -Edificios inteligentes : una recopilación integral para los requerimientos en la arquitectura. -- [La Plata] : UNLP, p. RIVERO R. - Arquitectura y Clima RIVERO R. - Asoleamiento en Arquitectura. Librillo SC.7 SAGE K. - Instalaciones técnicas en edificios. SCUDO G. - Spazi verdi urbani SERRA R. - Arquitectura y Climas. (Editorial Gili) Bibliografía disponible en Internet o LAMBERTS, DUTRA y Pereira- Eficiencia energética na Arquitetura. En www. labeee.ufsc.br/arquivos/publicacoes/eficiencia_energética_na_arquitetura.pdf Otros recursos: HTERM programa de computación para el estudio del riesgo de condensaciones y cálculo de transmitancia térmica / (DECCA). 5

6 PROGRAMA _ ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO PARTE 1: LOS CONCEPTOS (3 horas) El Hombre y la búsqueda del confort. El aprovechamiento de los recursos naturales y del diseño. Las tecnologías: costos económicos y ambientales. Los conocimientos científicos y técnicos. Su inserción en el proceso de proyecto arquitectónico. Ejemplos. La valoración de la respuesta arquitectónica. Calidad higrotérmica, eficiencia energética. Normativa. PARTE 2: EL ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS. CUANTIFICACIÓN (41 horas) 2.1. El Confort (4 horas) La definición, las variables, las zonas. La definición: Confort higrotérmico. Confort integral Las variables: Variables humanas, Parámetros ambientales. Las zonas: Interrelación entre las variables. Incidencia del clima. Distintos niveles de exigencia El Clima (4 horas) Los elementos del clima. Los distintos climas. Los elementos del clima: Radiación solar, Radiación global, directa y difusa. Cielo claro y cielo medio. Movimiento aparente del sol. Radiación recibida por los planos. Cantidad de luz. Temperatura, humedad y velocidad del aire. Interrelación de los elementos. Iniciación en el manejo de instrumental: sensores, simulador solar. Relación del clima con la arquitectura y el confort. El clima del Uruguay: Radiación solar, valores para distintos planos y períodos. Comparación del comportamiento de los planos. Temperatura, humedad relativa y velocidad del aire, valores para distintas ciudades. Períodos frío y caluroso La Arquitectura: El espacio interior La envolvente del edificio: los cerramientos opacos y los cerramientos transparentes. El comportamiento higrotérmico del ambiente construido. Sistemas complementarios con energías convencionales. La envolvente del edificio: los cerramientos opacos. (14 horas) Transmisión de calor: radiación, convección, conducción. Régimen estacionario: transmitancia, composición del cerramiento, uso de materiales aislantes. Efecto de la Radiación Solar: determinación del asoleamiento, temperatura equivalente: comportamiento de los planos. Régimen variable en condiciones rigurosas: amortiguación, retardo, inercia térmica. Uso del simulador solar. Transmisión de vapor: condensaciones superficiales, condensaciones intersticiales, composición del cerramiento y uso de barreras de vapor. Uso del programa Hterm. La envolvente del edificio: los cerramientos transparentes (4 horas). Transmisión de calor: Régimen estacionario, transmitancia, condensaciones superficiales. Transmisión de radiación solar: determinación del asoleamiento, cuantificación de la radiación; las protecciones y su factor solar. El comportamiento higrotérmico del ambiente construido (4 horas). Índices de calidad higrotérmica. Análisis y valoración de la respuesta del ambiente construido. Período frío y caluroso. Forma, orientación, relaciones factor de forma y factor de huecos, cerramientos opacos, cerramientos transparentes, factor solar máximo admisible, ventilación. Propuesta de un índice de calidad: temperatura interior media en el período frío. Normativas higrotérmicas. Objetivos generales y específicos. Normativas existentes. Exigencias actuales en Uruguay. Los sistemas complementarios con energías convencionales (9 horas). Los sistemas y el confort: uso de las energías convencionales; capacidad de respuesta y limitaciones. Costos económicos, costos ambientales. Descripción de sistemas: Calefacción: tipos de energía, elementos de producción, transporte y cesión de calor. Aire acondicionado. Elección del sistema. Determinantes y condicionantes: interrelación sistema diseño- programa arquitectónico. Incidencia del sistema en el proyecto arquitectónico. Tamaño aproximado y ubicación de los elementos: sala de calderas, sala de máquinas, depósito de combustible, chimenea, ductos, cañerías, equipos. Ventilación mecánica: descripción de sistemas, pautas de elección. 2.4 La arquitectura: el espacio exterior (2 horas). La vegetación y su función. Los elementos del clima y del diseño del espacio exterior: análisis y cuantificación para período frío y caluroso. Los espacios de transición. Los espacios inmediatos. La ciudad: clima y microclima. PARTE 3. LA SÍNTESIS DE LOS CONCEPTOS (4 horas) Aplicación de los conocimientos al análisis de ejemplos y programas. Valoración de la respuesta arquitectónica: calidad higrotérmica y eficiencia energética. Posibilidades de mejoramiento de la repuesta. 6

7 ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO CRONOGRAMA CURSO CONTROLADO 2º SEMESTRE 2011 De 10:00 a 11:30 hs. Salón 10 LUNES MIÉRCOLES Agosto 8 Intro: Confort y Energía 10 Clima Confort Presentación Caso a Estudiar Práctico Confort-Clima 17 Espacios exteriores y Vientos 24 Asoleamiento y Radiación 29 Asoleamiento (Heliodón) 31 Consultas de práctico Asoleamiento y viento Setiembre 5 Cerramientos Transparentes 7 Cerramientos Transparentes 12 Consultas de práctico Cerramientos transparentes 14 Discusión (práctico) Asoleam-vientos y Cer.Transp 19 Consultas prueba 21 PRUEBA 1 26 Cerramientos Opacos Capacidad Térmica (C.T.) Transmitancia (U) 28 Condensaciones. Octubre 3 Ventilación natural 5 Ventilación natural 10 Temperatura Interior Media 12 FERIADO 17 ELEA-SMvd 19 ELEA-SMvd 24 ELEA-SMvd Discusión (práctico) C. opacos, condensaciones, ventilación Consultas de Práctico C. opacos, condensaciones, ventilación Noviembre 2 FERIADO 7 Sistemas Complementarios 9 Sistemas Complementarios 14 Consultas de práctico T.I.M., Sistemas Complementarios 16 Discusión (práctico) T.I.M., Sistemas Complementarios 21 Consultas prueba 23 PRUEBA 2 ENTREGA: lunes 28 de noviembre (carpeta + 2 A3), hasta las 12 h en el IC. Prato

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO Facultad de Arquitectura - Universidad de la República Br. Artigas 1031 - C.P. 11200 Montevideo, Uruguay Tel. +598 2400 1106/08 Fax +598 2400 6063 www.farq.edu.uy ARQUITECTURA Plan Ciclo Área Año de la

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas PROGRAMA ASIGNATURA Facultad: Carrera: INGENIERIA INGENIERIA EN CONSTRUCCION 1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: a. Nombre: CLIMATIZACION DE EDIFICIOS b. Código: ICN 416 c. Nivel (semestre en que se ubica):

Más detalles

Arq. Pilar Veizaga Ponce de León

Arq. Pilar Veizaga Ponce de León BIOARQUITECTURA La Arquitectura bioclimática es aquella que se diseña teniendo en cuenta el entorno en el que será construida la edificación, aprovechando sus condiciones, para lograr un confort en su

Más detalles

MATERIALIDAD II Taller DI BERNARDO 2018

MATERIALIDAD II Taller DI BERNARDO 2018 MATERIALIDAD II Taller DI BERNARDO 2018 Bellezze Jorge / Ferraro Emilia / Grazziani Marcelo / Omelianiuk Sonia / Chiarito Gabriel Formalizar la materia Materializar la forma. 1 Forma y materia. las presiones

Más detalles

TEMA 04 LA ARQUITECTURA Y EL CALOR

TEMA 04 LA ARQUITECTURA Y EL CALOR TEMA 04 LA ARQUITECTURA Y EL CALOR 1 Planteamiento Docente TEMA 04 LA ARQUITECTURA Y EL CALOR 1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE REQUERIMIENTOS. 2. CONOCIMIENTOS PREVIOS. ELABORAR

Más detalles

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050 ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050 INTRODUCCION Se sabe que la mayoría de lo construido perdurará, por lo menos para el año 2050 y el impacto de generar

Más detalles

AHORRO EN LA DEMANDA MENOR CONSUMO

AHORRO EN LA DEMANDA MENOR CONSUMO AHORRO EN LA DEMANDA MENOR CONSUMO 2014-03-13 Nuevo Real Decreto Condiciones climáticas Envolvente Uso Demanda η sistema = Consumo 2 Calificación Edificios energética de consumo Emisiones casi nuloco 2

Más detalles

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS Autor: Arq. Marcelo Graziani Norma IRAM 1739 Norma IRAM 11549 Norma IRAM 11601 Norma IRAM 11603 Norma IRAM 11604 Materiales aislantes térmicos- Espesores

Más detalles

Se trata de un anteproyecto de viviendas ubicado en la ciudad de MELO, cuya planta es la siguiente:

Se trata de un anteproyecto de viviendas ubicado en la ciudad de MELO, cuya planta es la siguiente: EXAMEN ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO 5 DE FEBRERO, 2007 NOMBRE: C.I. Se trata de un anteproyecto de viviendas ubicado en la ciudad de MELO, cuya planta es la siguiente: 1. Realizar el estudio de asoleamiento

Más detalles

Calificación energética de los edificios de viviendas y pequeño terciario On line

Calificación energética de los edificios de viviendas y pequeño terciario On line Calificación energética de los edificios de viviendas y pequeño terciario On line Calificación energética de los edificios de viviendas y pequeño terciario. On line Director: Aurelio Pérez. Arquitecto

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN Ventilación. Aire acondicionado. QUÉ APRENDERÁ? PARTE PRIMERA Normativa

Más detalles

Normalización. mayo2008 1

Normalización. mayo2008 1 Normalización mayo2008 1 Experiencias en EEUU Model Energy Code (MEC) 2000. Criterios de Eficiencia Energética para edifícios residenciales y comerciales nuevos y ampliaciones de edifícios existentes.

Más detalles

La Normativa vigente a cumplimentar es la siguiente:

La Normativa vigente a cumplimentar es la siguiente: ANEXO I NORMATIVAS, ALCANCES Y DISPOSICIONES DE DISEÑO EN EDIFICIOS DE HABITACIÓN HUMANA 1.- NORMATIVAS La Normativa vigente a cumplimentar es la siguiente: 1.1- Norma IRAM Nº 11549. Aislamiento térmico

Más detalles

MEJORA EN EL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

MEJORA EN EL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS AUA02.17 CURSO DE FORMACIÓN PERMANENTE MEJORA EN EL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS OBJETIVOS DEL CURSO El contenido del curso proporciona a los arquitectos un correcto conocimiento de las soluciones

Más detalles

David MORILLÓN Gálvez. Asociación Nacional de Energía Solar 2005

David MORILLÓN Gálvez. Asociación Nacional de Energía Solar 2005 Diseño o Bioclimático David MORILLÓN Gálvez Asociación Nacional de Energía Solar 2005 Puntos a tratar Introducción Que es diseño bioclimático? Como hacer arquitectura bioclimática Proyecto bioclimáticos

Más detalles

económico, social y ecológico

económico, social y ecológico filosofía de diseño de acuerdo a un orden economía económico, social y ecológico sociedad ecología El origen de la sustentabilidad y su clara intención de salvar el mundo, se puede rastrear hasta la unión

Más detalles

1º - Conocer las bases de la relación del hombre con su entorno y las sensaciones que percibe.

1º - Conocer las bases de la relación del hombre con su entorno y las sensaciones que percibe. ASIGNATURA: ENTORNO AMBIENTAL Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEPARTAMENTO:CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS PROFESOR RESPONSABLE:VICENTE BLANCA GIMÉNEZ OTROS PROFESORES: TIPO DE ASIGNATURA:OPTATIVA CURSO:TERCERO

Más detalles

LEY 2930 PUA LEY CIUDAD PRODUCTIVA RASGOS CIUDAD DESEADA CÓDIGO URBANÍSTICO PLAN URBANO AMBIENTAL/RASGOS CIUDAD DESEADA.

LEY 2930 PUA LEY CIUDAD PRODUCTIVA RASGOS CIUDAD DESEADA CÓDIGO URBANÍSTICO PLAN URBANO AMBIENTAL/RASGOS CIUDAD DESEADA. PLAN URBANO AMBIENTAL/RASGOS CIUDAD DESEADA Ciudad Integrada LEY 2930 PUA Ciudad Policéntrica Ciudad Plural RASGOS CIUDAD DESEADA CIUDAD DIVERSA. Pluralidad de actividades (residenciales, productivas,

Más detalles

MANUAL PRÁCTICO PARA APLICAR LA ORDENANZA Nº 8757 DE LA CIUDAD DE ROSARIO

MANUAL PRÁCTICO PARA APLICAR LA ORDENANZA Nº 8757 DE LA CIUDAD DE ROSARIO MANUAL PRÁCTICO PARA APLICAR LA ORDENANZA Nº 8757 DE LA CIUDAD DE ROSARIO Introducción La presente información, hace referencia a un pequeño resumen sobre las condiciones que establece la Ordenanza Nº

Más detalles

PROYECTO CONSTRUCTIVO Y CLIMA

PROYECTO CONSTRUCTIVO Y CLIMA Taller Vertical de Procesos Constructivos FAU / UNLP Cremaschi Saenz PROYECTO CONSTRUCTIVO Y CLIMA Arq. Gustavo San Juan 28 de Septiembre de 2018 TECNOLOGIA CLIMA PROYECTO CONSTRUCTIVO La TEC, per se,

Más detalles

Consumo de energía de funcionamiento en edificios

Consumo de energía de funcionamiento en edificios Taller de Materialidad III - Cátedra Dr. Arq. E. Di Bernardo J. Vazquez 2014 Consumo de energía de funcionamiento en edificios Balance Energético Nacional Distribución promedio del consumo energético de

Más detalles

U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SILABO TECNOLOGÍA de ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1. GENERALIDADES FACULTAD : Ingenierías y Arquitectura. ESCUELA PROFESIONAL : Arquitectura FILIAL : LIMA NOMBRE DEL CURSO : Tecnología de Acondicionamiento

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA DA MOP

EFICIENCIA ENERGÉTICA DA MOP EFICIENCIA ENERGÉTICA DA MOP FICHA TDRe SUB.DEPTO EFICIENCIA ENERGÉTICA DEPU / CITEC U.BB INFORME DE RESULTADOS VERIFICACIÓN TDRe FASE DISEÑO Proyecto: Mandante: Año : Consultor: Especialista: Inspector

Más detalles

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO Puno, 14 al 16 de noviembre del 2012 Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente XIX Simposio Peruano de Energía Solar Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO Expositor: Eduardo Ramos CER UNI El diseño bioclimático

Más detalles

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía 4.5. Ahorro de energía REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de

Más detalles

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EDIFICACIÓN SILABO DISEÑO BIOCLIMÁTICO

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EDIFICACIÓN SILABO DISEÑO BIOCLIMÁTICO ESCUELA PROFESIONAL:. ARQUITECTURA FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EDIFICACIÓN SILABO DISEÑO BIOCLIMÁTICO I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : Ingeniería y Arquitectura

Más detalles

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EDIFICACIÓN SILABO DISEÑO BIOCLIMÁTICO

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EDIFICACIÓN SILABO DISEÑO BIOCLIMÁTICO ESCUELA PROFESIONAL:. ARQUITECTURA FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EDIFICACIÓN SILABO DISEÑO BIOCLIMÁTICO I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : Ingeniería y Arquitectura

Más detalles

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía 4.5. Ahorro de energía REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO

RESUMEN INFORMATIVO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO RESUMEN INFORMATIVO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018 FAMILIA PROFESIONAL: Edificación y Obra Civil. CICLO: PROYECTOS DE EDIFICACIÓN MÓDULO: Eficiencia Energética en Edificación CURSO: Segundo

Más detalles

SÍLABO. Objetivos por unidad: Al concluir cada unidad del curso, los alumnos serán capaces de:

SÍLABO. Objetivos por unidad: Al concluir cada unidad del curso, los alumnos serán capaces de: SÍLABO INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : TECNOLOGÍAS 1 Código del curso : ARC-241 Semestre : 2018-1 Número de créditos : 3 Profesor del curso : Arq. Cecilia Jiménez D. Arq. Carlos Jiménez D. Horas

Más detalles

EVALUACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO

EVALUACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO EVALUACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO CASO DE ESTUDIO: LA CASA DE LOS MÚSICOS, BARRIO COPIAPÓ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA ESCUELA DE ARQUITECTURA EFICIENCIA ENERGÉTICA DICIEMBRE, 2016 ACADÉMICA:

Más detalles

Consumo de energía de funcionamiento en edificios

Consumo de energía de funcionamiento en edificios Materialidad III - Cátedra Dr. Arq. E. Di Bernardo J. Vazquez 2018 Consumo de energía de funcionamiento en edificios Balance Energético Nacional Distribución promedio del consumo energético de una vivienda

Más detalles

Consumo de energía de funcionamiento en edificios

Consumo de energía de funcionamiento en edificios Materialidad III - Cátedra Dr. Arq. E. Di Bernardo J. Vazquez 2017 Consumo de energía de funcionamiento en edificios Balance Energético Nacional Distribución promedio del consumo energético de una vivienda

Más detalles

CONFERENCIA ALUMINIO Y ARQUITECTURA

CONFERENCIA ALUMINIO Y ARQUITECTURA CONFERENCIA ALUMINIO Y ARQUITECTURA Soluciones en aluminio para la edificación y la industria www.alumafel.es René Sanz (Dpto Prescripción) 1 Hitos del Sector a partir de 2007 Código Técnico de la Edificación

Más detalles

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR En base a los requerimientos de las Comunidades del Milenio, el proyecto

Más detalles

EL DIA MENOS ESPERADO... LA HORA DEL PLANETA... EL DIA MENOS ESPERADO... 10/09/2014

EL DIA MENOS ESPERADO... LA HORA DEL PLANETA... EL DIA MENOS ESPERADO... 10/09/2014 EL DIA MENOS ESPERADO... La Gestión como Elemento de Gobernanza en el Ahorro Energético Producción de Obras III Cremaschi Nizan Lafalce Arq. Jorge Oliva EL DIA MENOS ESPERADO... LA HORA DEL PLANETA...

Más detalles

PAUTAS PARA LA JUSTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS BÁSICAS HE0 Y HE1:

PAUTAS PARA LA JUSTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS BÁSICAS HE0 Y HE1: FUNDACIÓN FIDAS. DPTO. NORMATIVA Y TECNOLOGIA. CAT DE LOS COLEGIOS OFICIALES DE ARQUITECTOS DE HUELVA, CÓRDOBA Y SEVILLA. MARZO 04 / 5 PAUTAS PARA LA JUSTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS BÁSICAS HE0 Y HE: Se

Más detalles

UNA PROPUESTA HABITACIONAL EN TAPALQUE, PARA PROTEGER AL MEDIO AMBIENTE

UNA PROPUESTA HABITACIONAL EN TAPALQUE, PARA PROTEGER AL MEDIO AMBIENTE IVBA- Instituto de Vivienda Provincia de Buenos Aires IIPAC- Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido Facultad de Arquitectura - UNLP Seminario Principios de Sustentabilidad en

Más detalles

Facultad de Arquitectura

Facultad de Arquitectura Facultad de Arquitectura 1. DATOS GENERALES: SILABO DE ACONDICIONAMIENTO I 1.1 Facultad : Arquitectura 1.2 Carrera profesional : Arquitectura 1.3 Tipo de curso : Obligatorio 1.4 Ciclo de estudios : IV

Más detalles

VENTANAS EFICIENTES: ARQUITECTURA Y ENERGÍA. Funciones, tipos, criterios arquitectónicos y energéticos.

VENTANAS EFICIENTES: ARQUITECTURA Y ENERGÍA. Funciones, tipos, criterios arquitectónicos y energéticos. JORNADA SOBRE AHORRO ENERGÉTICO A TRAVES DE VENTANAS EFICIENTES. 9 MAYO 2014 Dirección General de Industria, Energía y Minas. Consejería de Economía y Hacienda. Comunidad de Madrid VENTANAS EFICIENTES:

Más detalles

Facultad de Arquitectura

Facultad de Arquitectura Facultad de Arquitectura SILABO DE TECNOLOGIA ARQUITECTÓNICA Y AMBIENTAL I 1. DATOS GENERALES: 1.1 Facultad : Arquitectura 1.2 Carrera profesional : Arquitectura 1.3 Tipo de curso : Obligatorio 1.4 Ciclo

Más detalles

ARQUITECTURA, ENERGÍA y AMBIENTE

ARQUITECTURA, ENERGÍA y AMBIENTE ARQUITECTURA, ENERGÍA y AMBIENTE hacia la SUSTENTABILIDAD nueva mirada Paradig. Actual: FUNCIÓN, FORMA, MATERIA y ENERGIA Extraído de la charla arq. Ruiz, 2008 Acondicionamiento Natural ARQUITECTURA, ENERGÍA

Más detalles

Solicitud de Evaluación CES

Solicitud de Evaluación CES Solicitud de Evaluación CES CES proyecto Una vez realizada la inscripción del proyecto, el cliente y/o su representante podrán solicitar la evaluación del proyecto, completando las secciones 9 a 13 del

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Rehabilitación energética. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Rehabilitación energética. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Rehabilitación energética CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Segundo semestre GA_03AR_33000814_2S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación

Más detalles

Agenda. Objetivos y Alcance del Proyecto. Conceptos Generales. Antecedentes (Experiencias Internacionales y Nacionales)

Agenda. Objetivos y Alcance del Proyecto. Conceptos Generales. Antecedentes (Experiencias Internacionales y Nacionales) Agenda Objetivos y Alcance del Proyecto Conceptos Generales Antecedentes (Experiencias Internacionales y Nacionales) Avances del Proyecto en el Área Metropolitana Resultados Esperados Debate y propuestas

Más detalles

Estrategias bioclimáticas para la arquitectura

Estrategias bioclimáticas para la arquitectura Estrategias bioclimáticas para la arquitectura En la intersección de los 2 volúmenes se ha ubicado una chimenea eólica orientada hacia el noreste para capturar los vientos; penetra en el primer piso para

Más detalles

Oportunidades en el Uso Sustentable del Concreto. El concreto y su tecnología en el nuevo siglo Febrero, 2012

Oportunidades en el Uso Sustentable del Concreto. El concreto y su tecnología en el nuevo siglo Febrero, 2012 Oportunidades en el Uso Sustentable del Concreto El concreto y su tecnología en el nuevo siglo Febrero, 2012 Introducción Cambios en Actividades Humanas Steffen (2004) Cambios a Escala Global Steffen

Más detalles

ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA EL DISEÑO Y MODELIZACIÓN DE EDIFICIOS DE CONSUMO CASI NULO PREINSCRIPCIÓN ABIERTA HASTA 16/11/2015

ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA EL DISEÑO Y MODELIZACIÓN DE EDIFICIOS DE CONSUMO CASI NULO PREINSCRIPCIÓN ABIERTA HASTA 16/11/2015 ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA EL DISEÑO Y MODELIZACIÓN DE EDIFICIOS DE CONSUMO CASI NULO PREINSCRIPCIÓN ABIERTA HASTA 16/11/2015 El curso se estructura en 6 módulos, con una duración total

Más detalles

Índice. 1. Introducción Método del Balance Método de Series Temporales Radiantes Condiciones Exteriores...

Índice. 1. Introducción Método del Balance Método de Series Temporales Radiantes Condiciones Exteriores... Índice 1. Introducción... 9 1.1. Método del Balance... 13 1.2. Método de Series Temporales Radiantes.... 15 2. Condiciones Exteriores... 25 2.1. Temperatura seca... 26 2.2. Temperatura húmeda... 33 2.3.

Más detalles

MEDICIONES HIGROTÉRMICAS EFECTUADAS EN UNA VIVIENDA CONSTRUIDA CON BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE.

MEDICIONES HIGROTÉRMICAS EFECTUADAS EN UNA VIVIENDA CONSTRUIDA CON BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE. Instituto Nacional de Tecnología Industrial MEDICIONES HIGROTÉRMICAS EFECTUADAS EN UNA VIVIENDA CONSTRUIDA CON BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE. Arq. Paula A. Bilbao; Ing. Vicente L. Volantino;

Más detalles

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA CONCEPTOS BÁSICOS ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Aspectos Generales Trayectoria solar Comportamiento de la luz en los materiales Transmisión de calor Efecto invernadero Trayectoria solar Invierno: Los rayos

Más detalles

ACCIÓN FORMATIVA OBJETIVOS CONTENIDOS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

ACCIÓN FORMATIVA OBJETIVOS CONTENIDOS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN ACCIÓN FORMATIVA INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN OBJETIVOS Caracterizar los diagramas, curvas, tablas y esquema de principio de instalaciones caloríficas, a partir de un anteproyecto, especificaciones técnicas

Más detalles

Tema 8.2 Diseño bioclimático

Tema 8.2 Diseño bioclimático Módulo 8 Eficiencia energé4ca en edificios Tema 8.2 Diseño bioclimático Diseño Bioclimático Acción de proyectar o construir considerando la interacción del clima con la construcción, a fin de que sea ésta

Más detalles

ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN

ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN Son construcciones que tienen en cuenta el clima y las condiciones del entorno para ayudar a conseguir el confort térmico interior mediante la adecuación del

Más detalles

CLIMA Y CONFORT AÑO DE EDICIÓN DEL PROGRAMA: 2013 VIGENCIA: desde 2012

CLIMA Y CONFORT AÑO DE EDICIÓN DEL PROGRAMA: 2013 VIGENCIA: desde 2012 CLIMA Y CONFORT AÑO DE EDICIÓN DEL PROGRAMA: 2013 VIGENCIA: desde 2012 Licenciatura en Diseño de Paisaje Programa de unidad curricular Carrera: Licenciatura en Diseño de Paisaje Plan: 2007. Ciclo: No corresponde.

Más detalles

CIS I - Acondicionamiento y Servicios I

CIS I - Acondicionamiento y Servicios I Unidad responsable: 210 - ETSAB - Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona Unidad que imparte: 753 - TA - Departamento de Tecnología de la Arquitectura Curso: Titulación: 2018 GRADO EN ESTUDIOS

Más detalles

Tema 3: Sistemas de cerramiento

Tema 3: Sistemas de cerramiento Tema 3: Sistemas de cerramiento. Condiciones ambientales. 2. Tipos de cerramiento. 3. La relación entre el interior y el exterior: Exigencias del cerramiento. 4. Estabilidad. 5. Aislamiento y estanquidad,

Más detalles

PRIMER ESQUEMA BÁSICO

PRIMER ESQUEMA BÁSICO 1 A SEMESTRE IX TALLER DE DISEÑO 9 PRIMER ESQUEMA BÁSICO 20% SEMINARIO PROYECTO DE GRADO ENFASIS: REGION - CIUDAD 2 T 9 TALLER 9º. TEMA: - ESTUDIOS A NIVEL REGIÓN. LABORATORIO DE DISEÑO DEL BIO URBANISMO

Más detalles

SEMINARIO TALLER PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS

SEMINARIO TALLER PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS SEMINARIO TALLER PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES SEGURAS Arq.

Más detalles

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Resolución 0549 de 2015

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Resolución 0549 de 2015 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Resolución 0549 de 2015 (Julio 10 de 2015) Por la cual se reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto número 1077 de 2015, en

Más detalles

EEE - Eficiencia Energética en Edificación

EEE - Eficiencia Energética en Edificación Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 753 - TA - Departamento

Más detalles

Curso de CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE II. Breve Introducción. - La aplicación de normas LEED TM V4 en obras de arquitectura -

Curso de CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE II. Breve Introducción. - La aplicación de normas LEED TM V4 en obras de arquitectura - Curso de CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE II - La aplicación de normas LEED TM V4 en obras de arquitectura - Breve Introducción Este curso busca plantear un acercamiento hacia una tendencia creciente en el diseño

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN SUSTENTABILIDAD CURSO ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO FORMACIÓN

ESPECIALIZACIÓN SUSTENTABILIDAD CURSO ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO FORMACIÓN ESPECIALIZACIÓN CURSO ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO FORMACIÓN Curso Acondicionamiento Térmico ANTECEDENTES GENERALES Organización Duración Fecha Lugar Valores Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) 16

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN Ventilación. Aire acondicionado. QUÉ APRENDERÁ? PARTE PRIMERA Normativa

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Construcción Bioclimática y Bioconstrucción" Máster Universitario en Gestión Integral de la Edificación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Construcción Bioclimática y Bioconstrucción Máster Universitario en Gestión Integral de la Edificación PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Construcción Bioclimática y Bioconstrucción" Máster Universitario en Gestión Integral de la Edificación Departamento de Expresión Gráfica e Ingen. en la Edific. E.T.S. de Ingeniería

Más detalles

CAPITULO 4: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS TEMA 4.2 INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA

CAPITULO 4: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS TEMA 4.2 INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA CAPITULO 4: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS TEMA 4.2 INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA 4.2. INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 4.2.1. INTRODUCCIÓN. 4.2.2. ARQUITECTURA

Más detalles

Proyecto/Trabajo Final de Carrera

Proyecto/Trabajo Final de Carrera Proyecto/Trabajo Final de Carrera Estudio: Ingeniería Industrial. Plan 2002 Título: ESTUDIO DEL PROCESO DE CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE UN EDIFICIO DE SALIDA DE TELECABINAS SITUADO EN ESPUI (LLEIDA) MEDIANTE

Más detalles

Cada edificio debe contribuir a hacer nueva la ciudad.

Cada edificio debe contribuir a hacer nueva la ciudad. DISEÑO CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS EN ALTURA En arquitectura, los valores cambian de acuerdo con el proyecto que se tenga entre manos. Si se trata de construir un museo de arte contemporáneo, pues sí, su

Más detalles

CERTIFICADO DE ASPECTOS HIGROTÉRMICOS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS CONSTRUCCIONES

CERTIFICADO DE ASPECTOS HIGROTÉRMICOS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS CONSTRUCCIONES CERTIFICADO DE ASPECTOS HIGROTÉRMICOS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS CONSTRUCCIONES Pablo Enrique Azqueta Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño UNR Programa de Construcciones Sustentables y Eficiencia

Más detalles

Profesional de Eficiencia Energética de Edificios

Profesional de Eficiencia Energética de Edificios Profesional de Eficiencia Energética DESCRIPCIÓN Los planes de eficiencia energética en los edificios tienen su razón de ser en la necesidad de ahorro de energía. Esta necesidad viene del cada vez mayor

Más detalles

SOLICITANTE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

SOLICITANTE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO UNION EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional Una manera de hacer Europa MEMORIA TÉCNICA PLAN DE ACCIÓN DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ESPAÑA (E4) 2010 Programa de Ahorro y Eficiencia Energética

Más detalles

Apéndice 3: Presentación PROYECTO

Apéndice 3: Presentación PROYECTO ANTHOUARD Florence HILLON Arnaud RAQUIN Thomas Apéndice 3: Presentación PROYECTO Project de Fin de Carrera 46 PROYECTO DE FIN DE CARRERA ENERGETICA Y NORMA EN EL EDIFICIO ESPANOL Florence ANTHOUARD Arnaud

Más detalles

CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS, FORMA Y MATERIA EN EL DISEÑO. MATERIALIDAD II TALLER DI BERNARDO

CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS, FORMA Y MATERIA EN EL DISEÑO. MATERIALIDAD II TALLER DI BERNARDO CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS, FORMA Y MATERIA EN EL DISEÑO. MATERIALIDAD II TALLER DI BERNARDO DISEÑO DE ENVOLVENTES ARQUITECTÓNICAS CLIMA Entorno inmediato/mediato ARQUITECTURA HOMBRE (Cultura) Atender

Más detalles

Resumen Resolución No. 549 de 2015

Resumen Resolución No. 549 de 2015 Resumen Resolución No. 549 de 2015 www.cinpi.com.co Por la cual se reglamentan los parámetros y lineamientos de construcción sostenible y se adopta la Guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Acondicionamiento e Instalaciones II" ARQUITECTO (Plan 98) Departamento de Construcciones Arquitectónicas I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Acondicionamiento e Instalaciones II ARQUITECTO (Plan 98) Departamento de Construcciones Arquitectónicas I PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Acondicionamiento e Instalaciones II" ARQUITECTO (Plan 98) Departamento de Construcciones Arquitectónicas I E.T.S. de Arquitectura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación:

Más detalles

ENVOLVENTE BIOCLIMÁTICA EN PLAN DE VIVIENDAS DEL BANCO HIPOTECARIO NACIONAL, REGIÓN NOROESTE ARGENTINA Arq. C. Martinez

ENVOLVENTE BIOCLIMÁTICA EN PLAN DE VIVIENDAS DEL BANCO HIPOTECARIO NACIONAL, REGIÓN NOROESTE ARGENTINA Arq. C. Martinez ENVOLVENTE BIOCLIMÁTICA EN PLAN DE VIVIENDAS DEL BANCO HIPOTECARIO NACIONAL, REGIÓN NOROESTE ARGENTINA Arq. C. Martinez Proyecto de viviendas en el marco del Plan Casa Propia Banco Hipotecario Nacional

Más detalles

Integración y articulación del proyecto de investigación a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Cátedra Instalaciones I A

Integración y articulación del proyecto de investigación a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Cátedra Instalaciones I A VI Jornadas de Investigación ISBN 978-987-4415-06-6 Integración y articulación del proyecto de investigación a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Cátedra Instalaciones I A Silvina Angiolini,

Más detalles

2 Caracterización y cuantificación de las exigencias

2 Caracterización y cuantificación de las exigencias Documento Básico E horro de Energía 2 Caracterización y cuantificación de las exigencias 2.1 Demanda energética 1 La demanda energética de los edificios se limita en función del clima de la localidad en

Más detalles

Declaraciones sobre la finalidad

Declaraciones sobre la finalidad Aislamiento en cerramientos, cubierta o suelo 1 1.1.1. Intervención, total o parcial, sobre elementos constructivos de cara a mejorar el comportamiento térmico de la vivienda o edificio 1.3.1. 1.3.2. El

Más detalles

La arquitectura bioambiental intenta reducir el mínimo de las consecuencias negativas para el medio ambiente realzando en los edificios la eficacia y

La arquitectura bioambiental intenta reducir el mínimo de las consecuencias negativas para el medio ambiente realzando en los edificios la eficacia y La arquitectura bioambiental intenta reducir el mínimo de las consecuencias negativas para el medio ambiente realzando en los edificios la eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción,

Más detalles

FLUJO DE CALOR Y VAPOR DE AGUA EN CERRAMIENTO OPACOS

FLUJO DE CALOR Y VAPOR DE AGUA EN CERRAMIENTO OPACOS FLUJO MATERIA DE CALOR OPTATIVA: Y VAPOR CONSTRUCCIÓN DE AGUA EN INDUSTRIALIZADA CERRAMIENTOS LIVIANA OPACOS FLUJO DE CALOR Y VAPOR DE AGUA EN CERRAMIENTO OPACOS Autor: Arq. Marcelo Graziani GRUESO-PESADO-POROSO

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO HIGROTÉRMICO DE EDIFICIOS

ACONDICIONAMIENTO HIGROTÉRMICO DE EDIFICIOS ACONDICIONAMIENTO HIGROTÉRMICO DE EDIFICIOS Confort. Estrategias de diseño de la envolvente. Climatización natural y artificial. Ventilación, calefacción, refrigeración y aire acondicionado. J. Vazquez

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS COMPETENCIAS Grado en Fundamentos de Arquitectura COMPETENCIAS BÁSICAS De acuerdo con lo establecido en Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de

Más detalles

Manual de Climatización con CypecadMEP PARTE I

Manual de Climatización con CypecadMEP PARTE I 1. Presentación 1. Estructura del RITE 2007 1.1 Visión general del RITE Manual de Climatización con CypecadMEP ÍNDICE PARTE I Tema 1 EL RITE, INSTRUCCIONES TÉCNICAS,CARGAS TÉRMICAS 2. El nuevo Rite 2.1

Más detalles

Arquitectura Bioclimática: Experimentación, diseño e implementación de sistemas bioconstructivos y bioclimáticos para zonas alto - andinas

Arquitectura Bioclimática: Experimentación, diseño e implementación de sistemas bioconstructivos y bioclimáticos para zonas alto - andinas Arquitectura Bioclimática: Experimentación, diseño e implementación de sistemas bioconstructivos y bioclimáticos para zonas alto - andinas Objetivos Diagnóstico bioclimático de dos edificaciones de INV

Más detalles

cátedra construcción PRESENTACION DEL CURSO

cátedra construcción PRESENTACION DEL CURSO Departamento de Arquitectura Cátedra I 3er cátedra construcción LICENCIATURA TITULACION 1er año 3er 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no 10mo 6to año introducción al diseño diseño básico 1 diseño básico 2 diseño arq

Más detalles

Qué hay que hacer para evaluar una edificación en su cumplimiento con la NOM 020 ENER? Arq. Evangelina Hirata Nagasako

Qué hay que hacer para evaluar una edificación en su cumplimiento con la NOM 020 ENER? Arq. Evangelina Hirata Nagasako Foro: APLICACÓN DE LA NOM 020 ENER 2011: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES ENVOLVENTE DE EDIFICIOS PARA USO HABITACIONAL 21 de septiembre del 2017 Qué hay que hacer para evaluar una edificación en

Más detalles

Confort térmico y acústico

Confort térmico y acústico Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso 2013-2014) Guía docente de Confort térmico y acústico Especialidad de Diseño: Interiores 1 Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Guía docente de la

Más detalles

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA JUSTIFICACIÓN TÉCNICA 1. Exigencias de ahorro de energía Según lo dispuesto en el Código Técnico de la Edificación (CTE), Documento Básico DB HE, el objetivo del requisito básico Ahorro de energía consiste

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCION PARA LA TERMINACION DE 34 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE DE UN PROYECTO INICIAL DE 54 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE

PROYECTO DE EJECUCION PARA LA TERMINACION DE 34 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE DE UN PROYECTO INICIAL DE 54 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE PROYECTO DE EJECUCION PARA LA TERMINACION DE 34 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE DE UN PROYECTO INICIAL DE 54 VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y GARAJE CALLES DINAMARCA, NORUEGA Y GRAN BRETAÑA CIUDAD REAL PROMOTOR:

Más detalles

ANTECEDENTES GENERALES

ANTECEDENTES GENERALES ANTECEDENTES GENERALES Organización Duración Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) 24 Horas Fecha Lugar Centro de Formación CDT. Marchant Pereira N 221, piso 2, Providencia. Valores $ 280.000 Socios

Más detalles

El empleo de programas informáticos como herramienta de diseño arquitectónico sostenible.

El empleo de programas informáticos como herramienta de diseño arquitectónico sostenible. Comunidades Urbanas Energeticamente Eficientes El empleo de programas informáticos como herramienta de diseño arquitectónico sostenible. Dra. Noemi Sogari-. Arquitectura sustentable Integración de la Arquitectura

Más detalles

Ordenanza Nº 8757 Aspectos Higrotérmicos y Demanda Energética de las construcciones de la ciudad de Rosario.

Ordenanza Nº 8757 Aspectos Higrotérmicos y Demanda Energética de las construcciones de la ciudad de Rosario. Ordenanza Nº 8757 Aspectos Higrotérmicos y Demanda Energética de las construcciones de la ciudad de Rosario. Consumo final de energía desagregado por sectores en Argentina Fuente: Secretaría de Medio Ambiente

Más detalles

ECOEFICIENCIA Y DOMOTICA EN LAS EDIFICACIONES

ECOEFICIENCIA Y DOMOTICA EN LAS EDIFICACIONES ECOEFICIENCIA Y DOMOTICA EN LAS EDIFICACIONES Autora Emanuela Pelligro PCA Arquitectos DESPUES DE KIOTO Durante los últimos años países que lideran el consumo energético mundial, han fijado nuevas medidas

Más detalles

ARQUITECTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL TRÓPICO

ARQUITECTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL TRÓPICO LA CASA ALEMANA LA INNOVACION ENERGETICA ARQUITECTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL TRÓPICO Dra. Arq. María Eugenia Sosa Griffin Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción Facultad de Arquitectura

Más detalles

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EDIFICACIÓN SILABO SEMINARIO DE ACONDICIONAMIENTO Y CONFORT

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EDIFICACIÓN SILABO SEMINARIO DE ACONDICIONAMIENTO Y CONFORT ESCUELA PROFESIONAL:. ARQUITECTURA FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EDIFICACIÓN SILABO SEMINARIO DE ACONDICIONAMIENTO Y CONFORT I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : Ingeniería

Más detalles

JUSTIFICACIÓN EN PROYECTO DE LA CALIFICACION ENERGÉTICA Y LA HABITABILIDAD EN EDIFICIOS (HE-HS-HR). INCORPORACION TRANSVERSAL DEL CTE AL PROYECTO

JUSTIFICACIÓN EN PROYECTO DE LA CALIFICACION ENERGÉTICA Y LA HABITABILIDAD EN EDIFICIOS (HE-HS-HR). INCORPORACION TRANSVERSAL DEL CTE AL PROYECTO CURSO: JUSTIFICACIÓN EN PROYECTO DE LA CALIFICACION ENERGÉTICA Y LA HABITABILIDAD EN EDIFICIOS (HE-HS-HR). INCORPORACION TRANSVERSAL DEL CTE AL PROYECTO OBJETIVO: La implantación de la nueva normativa

Más detalles

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Dirección General de Educación Superior Tecnológica Dirección General de Educación Superior Tecnológica 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: Créditos (Ht-Hp-créditos): Carrera: Materiales y arquitectura para

Más detalles