MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Filosófica Pedagógica II Curso: 2do Profesorado: Química Profesor/a: Mariana Fernández Talavera
|
|
- Roberto Márquez García
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Instituto Sup. de Formación Docente Nº 36 Sede: Frag. Sarmiento N 329 José C. Paz Extensión: Gelly Obes N José C. Paz Teléfono: (02320) / MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Filosófica Pedagógica II Curso: 2do Profesorado: Química Profesor/a: Mariana Fernández Talavera Objetivos: Favorecer la búsqueda de supuestos en los textos que posibiliten la lectura y análisis de los textos dados. Favorecer el intercambio críticos con los compañeros de aula Promover el acceso a la lectura de textos, así como su análisis y posterior aplicación a los trabajos encomendados. Facilitar el acceso a fuentes bibliográficas actualizadas Favorecer el desarrollo de hábitos de lectura comprensiva, para participar de debates al interior del grupo de forma fundamentada teóricamente Promover la expresión escrita para que sea apropiada para este nivel de estudios. Contenidos: - Problematización de la noción de ciencia. - Ciencia, sociedad y escuela. - Filosofía de las ciencias: Kuhn, Popper y Lakatos - Problema del lenguaje: La definición de los términos. - Lenguaje y ciencia - Lenguaje, ciencia y educación 1
2 Unidad III: Ética y educación - Realidad y decisión: dos caras de la misma moneda. - Moral, ética y política. Valores éticos. - La ética kantiana y la crítica que realiza en existencialismo. - Ética, educación y subjetividad. Evaluación: Los criterios de evaluación y condiciones para la promoción serán: la asistencia al 75% de las clases; el cumplimiento de las entregas de trabajos; y la participación comprometida y reflexiva en los diálogos, debates y puestas en común que trascurran en las clases. A efectos de la acreditación del presente espacio, se requerirá la aprobación de los exámenes parciales y/o trabajos prácticos con 4 (cuatro). En caso de desaprobar algunas de las instancias se tomarán un examen recuperatorio para cada uno de los exámenes y/o trabajos prácticos. Como instrumentos de evaluación se tomarán: trabajos grupales e individuales sobre los textos trabajados en la clase y hacia el final de cada unidad se tomará un examen individual. La materia se acredita a través de un final obligatorio en el cual los estudiantes deberán preparar una exposición que dé cuenta de todos los textos que trabajamos a lo largo del año. Encuadre metodológico: Creemos que es muy importante trabajar sobre las habilidades de lectura y escrituras necesarias para el nivel terciario. Es por ello que trabajaremos haciendo hincapié en ambas herramientas. Por un lado, trabajaremos con la lectura en clase al menos las primeras clases- para poder ver cuáles son las dificultades a la hora de abordar un texto y trabajar sobre ellas. Estas lecturas también se harán en grupos, para que los estudiantes puedan comentar con sus compañeros y luego con el grupo en general los textos. Esto va a permitir el intercambio que aporta al proceso de lectura. Por otro lado, trabajaremos con la escritura tanto grupal como individual para que puedan expresarse tal como requiere el ámbito académico. Este trabajo que se hará durante el año tiene como finalidad que los estudiantes elaboren a fin de año 2
3 un trabajo integrador de los contenidos vistos en la materia. Observaciones: Participación en alguna actividad del Equipo de Popularización de la Ciencia de la Facultad de Ciencias Exactas y naturales de la Universidad de Buenos Aires. Bibliografía: Bachelard, G, (2000) La formación del espíritu científico, Siglo XXI, México. Capítulo 1: La noción de obstáculo epistemológico. Plan de la obra. Chalmers, A. Qué es esa cosa llamada ciencia?, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, Capítulo I: El inductivismo: la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia, Capítulo IV: Introducción al falsacionismo, Capítulo VIII: Las teorías como estructuras 1: los paradigmas de Kuhn, Capítulo IX: Las teorías como estructuras II: Los programas de investigación y Capítulo X: La teoría anarquista de la ciencia de Feyerabend. González Galli, L (2010) Qué ciencia enseñar? en Educar en ciencias, Meinardi, E; González Galli, L; Revel Chion, A; Plaza, M; Buenos Aires, Paidos. Kreimer, P, (2009) El científico también es un ser humano. La ciencia bajo la lupa, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Capítulo 1 Acerca del intruso o la mosca en la pared para qué sirve la ciencia? Palma, H, (2015) La epistemología evolucionista popperiana, TesseoPress. Capítulo El surgimiento de la filosofía de las ciencias Varsavsky, O, (1969) Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Capítulo 3: El cientificismo Klimovsky, G, (1995) Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología, Buenos Aires, Editorial A-Z. Capítulo 1 El concepto de ciencia y Capitulo 3 El vocabulario de la ciencia, Gómez- Moliné y Sanmartí, (2000) Reflexiones sobre el lenguaje de la ciencia y el aprendizaje, en Revista Educación Química, Universidad Nacional Autónoma de México, Volumen 11, número 2. 3
4 Platón, Crátilo, (2006) Buenos Aires, Losada. [Paginas 83-98] Revel-Chion, Andrea, (2010) Lenguaje cotidiano y lenguaje científico, en Educar en ciencias, Meinardi, E; González Galli, L; Revel Chion, A; Plaza, M; Buenos Aires, Paidos. Unidad III: Ética y educación Brener, G, (2014), Inclusión escolar En Periodismo Pedagógico, Buenos Aires, Estación Mandioca. Freire, P, (2003) Pedagogía de la autonomía, Buenos Aires, Siglo XXI. Primeras Palabras Pineau, P, (2008) Pensar y generar prácticas pedagógicas que pongan el centro en la educación como derecho, en El derecho a la educación, Buenos Aires, Movimiento de educación popular y promoción social Fe y Alegría. Sartre, J. P, (1998) El existencialismo es un humanismo, Buenos Aires, Losada. Colectivo Situaciones, (2008) Del maestro militante a la escuela que no sabe en Un elefante en la escuela. Pibes y maestros del conurbano, Tinta Limón. CURSADA LIBRE Contenidos: - Problematización de la noción de ciencia. - Ciencia, sociedad y escuela. - Filosofía de las ciencias: Kuhn, Popper y Lakatos - Problema del lenguaje: La definición de los términos. - El discurso. - Lenguaje y ciencia Unidad III: Ética y educación - Realidad y decisión: dos caras de la misma moneda. - Moral, ética y política. Valores éticos. - La ética kantiana y la crítica que realiza en existencialismo. 4
5 - Ética, educación y subjetividad. Bibliografía: Chalmers, A. Qué es esa cosa llamada ciencia?, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, Capítulo I: El inductivismo: la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia y capítulo IV: Introducción al falsacionismo. Flichman, E, (1999) Las raíces y sus frutos, Buenos Aires, Editorial CCC. Capítulo Problemas metodológicos. González Galli, L (2010) Qué ciencia enseñar? en Educar en ciencias, Meinardi, E; González Galli, L; Revel Chion, A; Plaza, M; Buenos Aires, Paidos. Kreimer, P, (2009) El científico también es un ser humano. La ciencia bajo la lupa, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Capítulo 1 Acerca del intruso o la mosca en la pared para qué sirve la ciencia? Palma, H, (2015) La epistemología evolucionista popperiana, TesseoPress. Capítulo El surgimiento de la filosofía de las ciencias , De la concepción heredada a la epistemología evolucionista, Redes, Volumen V, número 11, junio, 1998, pp , Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina. Varsavsky, O, (1969) Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Capítulo 3: El cientificismo Klimovsky, G, (1995) Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología, Buenos Aires, Editorial A-Z. Capítulo 1 El concepto de ciencia y Capitulo 3 El vocabulario de la ciencia, Gómez- Moliné y Sanmartí, (2000) Reflexiones sobre el lenguaje de la ciencia y el aprendizaje, en Revista Educación Química, Universidad Nacional Autónoma de México, Volumen 11, número 2. Platón, Crátilo, (2006) Buenos Aires, Losada. [Paginas 83-98] Revel-Chion, Andrea, (2010) Lenguaje cotidiano y lenguaje científico, en Educar en ciencias, Meinardi, E; González Galli, L; Revel Chion, A; Plaza, M; Buenos Aires, Paidos. 5
6 Unidad III: Ética y educación Brener, G, (2014), Inclusión escolar En Periodismo Pedagógico, Buenos Aires, Estación Mandioca. Freire, P, (2003) Pedagogía de la autonomía, Buenos Aires, Siglo XXI. Primeras Palabras Pineau, P, (2008) Pensar y generar prácticas pedagógicas que pongan el centro en la educación como derecho, en El derecho a la educación, Buenos Aires, Movimiento de educación popular y promoción social Fe y Alegría. Sartre, J. P, (1998) El existencialismo es un humanismo, Buenos Aires, Losada. Colectivo Situaciones, (2008) Del maestro militante a la escuela que no sabe en Un elefante en la escuela. Pibes y maestros del conurbano, Tinta Limón. Evaluación final: Los alumnos libres deberán rendir un examen escrito y un examen oral. Para cumplir con ambas instancias se recomienda acercarse a hablar conmigo un mes antes de las presentarse en la fecha de final y rendirán un examen escrito y uno oral. En caso de aprobar el escrito, pasaran a dar examen oral. En dicho examen se evaluara toda la bibliografía presente en este programa. Instituto Superior de Formación Docente N
MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva filosófico pedagógico didáctica
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Instituto Sup. de Formación Docente Nº 36 Sede: Frag. Sarmiento N 329 José C. Paz Extensión: Gelly Obes N 4.950 José C. Paz Teléfono:
MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Filosófico - Pedagógica I
MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Filosófico - Pedagógica I Curso: 1ro Profesorado: Educación Secundaría en Tecnologías. Profesor/a: Sebastián Kempel Objetivos: - Brindar a los estudiantes herramientas
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 Cátedra: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS Comisión: PRIMER AÑO C Profesor: Lic. Gabriel Petris 1. DATOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Materia: Introducción a las
MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional
MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional Curso:3 año DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Instituto Sup. de Formación Docente Nº 36 Sede: Frag.
Nivel: Terciario. Carrera: Profesorado en Química. Trayecto: Formación común de docentes. Instancia curricular: Introducción a la Filosofía
Nivel: Terciario Carrera: Profesorado en Química Trayecto: Formación común de docentes Instancia curricular: Introducción a la Filosofía Cursada: anual Carga horaria: 3 horas semanales Profesor: Claudia
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS
I.F.T.S. nº 13 Tecnicatura en Bibliotecología INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS Lic. Gabriel Petris 2012 Profesor: I.F.T.S. nº 13 Programa - 2012 Materia: Introducción a las Ciencias Carga Horaria: 4 (cuatro)
Epistemología. Fundamento del pensamiento científico
Epistemología. Fundamento del pensamiento científico DEPARTAMENTO Psicología CARRERA Lic. Psicología PROFESOR TITULAR Lic. Guillermo Adre PROFESOR ADJUNTO Prof. Federica Scherbosky 1 FUNDAMENTACION Esta
Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Expediente Nº 6075/256 Rosario, 04 de Marzo de 2010 VISTO el presente expediente, mediante el cual la Dirección Académica del Area Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional, eleva
2008 Año de la Enseñanza de las Ciencias
Expediente Nº 6075/209 Rosario, 11 de Diciembre de 2008 VISTO el presente expediente, mediante el cual la Sra. Co- Directora de la Escuela de Química, Prof. María Alejandra Pardal eleva el programa analítico
Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Expediente Nº 6075/255 Rosario, 04 de Marzo de 2010 VISTO el presente expediente, mediante el cual la Dirección Académica del Area Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional, eleva
Programa EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programa EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I.- Identificación de la actividad curricular Carrera
Metodología de Investigación
Planificación Académica Objetivos Programa Analítico Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Metodología de Investigación (1 cuatrimestre /año 2015) Ensayos Contemporáneos DEPARTAMENTO
Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Escuela de Formación Continua Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Materia: Metodología de la investigación Código:
Programa Filosofía de las Ciencias Sociales
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Educación Parvularia y Básica inicial Programa Filosofía de las Ciencias Sociales I.- Identificación de la actividad
Programa Política Institucional 2015
CARRERA: PROFESORADO INGLÉS CURSO: 3 F 3. Turno Mañana ASIGNATURA: Política Institucional DOCENTE: Prof. Cintia Perez AÑO: BLOQUES DE CONTENIDOS Unidad 1: La política educativa Política Estado y Poder.
INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS PROGRAMA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS PROGRAMA COORDINADOR: ARIEL MAYO lº PARTE: EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO UNIDAD 1: CIENCIA
San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Escuela N 9-006 Profesor Francisco Humberto Tolosa. PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CICLO LECTIVO 2014. CURSO: SEGUNDO AÑO DIVISIÓN: PRIMERA UNIDAD CURRICULAR: HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRONOGRAMA DE CLASES 2017 PROF. SANDRA PITTET. Fecha Unidad Temas Bibliografía 1º , 2 y 3
2º Cuatrimestre: Del 14/8 al 17/11 Carreras: Lic. en Biotecnología: Comisión Turno Mañana: Miércoles de 10.00 a 12.00 - Auxiliar: Fernanda Fussi Comisión Turno Tarde: Miércoles de 13.30 a 15.30 - Auxiliar:
PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.
PROGRAMA 1. Nombre de la actividad curricular Filosofía y Epistemología de las Ciencias Sociales 2. Nombre de la actividad curricular en inglés Philosophy and Epistemology of Social Sciences 3. Unidad
ASIGNATURA: METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA I
1 ASIGNATURA: METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA I Código/s: 11-203-301-305 Régimen: cuatrimestral Horas reloj semanales: 4 (cuatro) reloj Escuela/s: Cód. 11-203: C. Política / Rel. Internacionales/Psicología/
Unidad 1: La Política educativa en el contexto latinoamericano.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire Carrera: Profesorado De Educación Primaria Curso:
ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14
Universidad Nacional de Lomas de Zamora ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14 ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA CARRERA: CONTADOR PÚBLICO // LIC. EN ADMINISTRACION DEPARTAMENTO: HUMANIDADES TITULAR A
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134 PROFESORADO PARA EL 3º CICLO DE LA EGB Y LA EDUCACIÓN
2008 Año de la Enseñanza de las Ciencias
Expediente Nº 6075/206 Rosario, 09 de Octubre de 2008 VISTO el presente expediente, mediante el cual la Dirección Académica del Area Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional, eleva
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICO N 88.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICO N 88. PROFESORADO PARA EL NIVEL PRIMARIO MATERIA PEDAGOGIA CRITICA DE LAS DIFERENCIAS. PROFESOR SERGIO KLACHERIAN CURSO 4C Fundamentación La materia pedagogía
1 F 3 (Turno Mañana) AÑO: Propósitos generales: Que espera que los alumnos logren:
CARRERA: Profesorado de Inglés CURSO: 1 F 2- (Turno Vespertino) 1 F 3 (Turno Mañana) ASIGNATURA: Perspectiva Filosófico-Pedagógica 1 DOCENTE/S: Cintia Perez AÑO: 2017 Propósitos generales: Que espera que
Epistemología y Metodología de la Investigación Cursado 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS Licenciatura en Biotecnología Licenciatura en Química Licenciatura en CyTA Epistemología y Metodología de la Investigación
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire Carrera: Educación Inicial Curso:1 A Asignatura:
UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa
Cátedra: Didáctica II Duración: Cuatrimestral, encuentros semanales Cantidad de horas semanales: dos (2) Año lectivo: Programa PRESENTACIÓN Didáctica II es una materia correspondiente a la carrera de Profesorado
Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación Facultad: Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales Carreras: Profesorados en Biología, Computación,
UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ASIGNATURA. Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología AREA Formación Básica
UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA Licenciatura en Psicología CURSO 1 año ASIGNATURA Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología AREA Formación Básica CODIGO (No
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL Ciclo lectivo: 2014 Curso: primero Unidad curricular: Didáctica general Régimen de cursado: cuatrimestral Formato: asignatura Carga horaria: 5 horas cátedra presenciales,
Carrera: Licenciatura en Sistemas. Profesora Adjunta: Paula Kah
Carrera: Licenciatura en Sistemas Materia: Introducción al Pensamiento Científico Profesora Adjunta: Paula Kah Año: 2011 Cuatrimestre: Segundo 1- Fundamentación de la asignatura: La formación universitaria
Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente
Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente Área académica Unidad curricular Semestre Código 10202 Horas Teóricas-Prácticas
Escuela Normal Superior N 4 Estanislao S. Zeballos
SUJETO DE LA EDUCACIÓN CURSO: 4 5 y 4 7 PROFESORAS: MARÍA ELENA VARELA ALDANA S. FAMA AÑO LECTIVO 2018 FUNDAMENTACIÓN El espacio curricular Sujetos de la Educación, destinado a alumnos de 4 año de la Nueva
Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire Carrera: Profesorado De Educación Primaria Curso:
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Formación Docente Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres" Programa de Estudio Espacio Curricular: Didáctica II Profesora:
1 F 3 (Turno Mañana) AÑO: Expectativas de Logro: Que espera que los alumnos logren:
CARRERA: Profesorado de Inglés CURSO: 1 F 2- (Turno Vespertino) 1 F 3 (Turno Mañana) ASIGNATURA: Perspectiva Filosófico-Pedagógica 1 DOCENTE/S: Cintia Perez AÑO: 2015 Expectativas de Logro: Que espera
ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.
RESOLUCIÓN Nº 1 2 3 1 6 RESISTENCIA, 17 JULIO 2014. VISTO: El Expediente Nº 26-2013-02310; y CONSIDERANDO: Que a través del mencionado Expediente la Profesora Titular de la cátedra Metodología de las Ciencias
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIAL (EPISTEMOLOGÍA)
LICENCIATURA EN SERVICIO SOCIAL CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIAL (EPISTEMOLOGÍA) Profesores Titular: Lic. María Jimena Vignati Adjunto: Lic. Mauro Sarquis 2017 Carrera: Licenciatura en Servicio Social
Apreciar el proceso de construcción del conocimiento científico ligado a las características socioculturales de cada época.
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades Carrera: Profesorado en Química HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS FACTICAS Ciclo Lectivo: 2008 Régimen: cuatrimestral Curso: tercer año Profesora:
Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.
Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior. INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N 88. PAULO FREIRE CARRERA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL.
PROPÓSITOS DE LA CÁTEDRA:
Pcia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación.Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Profesorado Pedro Goyena Propuesta Curricular para el espacio: Perspectiva Político Institucional
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Licenciatura en Sociologia
1 Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud Licenciatura en Sociologia INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EQUIPO Responsable ADJUNTA Lic.
HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS FACTICAS
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades Carrera: Profesorado en Física Ciclo Lectivo: 2011 Asignatura: HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS FACTICAS Carácter de la asignatura: Obligatorio
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ Nivel: Terciario Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Matemática Profesorado de Educación Superior en Matemática Campo: de Formación
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 (dos) PROPUESTA DE CÁTEDRA FUNCIONES DE LA CÁTEDRA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DERECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIROR INSTITUTO SUPERORIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N 88- Paulo Freire. CARRERA: Profesorado en Prácticas del Lenguaje.
Unidad 1: La Política educativa en el contexto latinoamericano.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire Carrera: Profesorado De Educación Primaria Curso:
Comisión Jueves Mañana: Ricardo Etchegaray (teóricos) y Marcela Marsenac
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Programa de la Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMO- LOGÍA Código asignatura: 180 1º y 2 Cuatrimestre de 2017
Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina
Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina Formato: módulo Régimen: cuatrimestral Carrera: Profesorado de Educación Primaria Profesor: Margarita R. Mazzone Curso:
Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga
Ciclo Lectivo: Espacio: Didáctica General Formato: Módulo Profesor: Reyes, Celia B Carrera: Profesorado de Educación Inicial Curso: 1º año Carga horaria: 5 Horas presenciales: 2 Gestión curricular 1. Fundamentación
Formulación del problema: Cómo favorecer la construcción de un rol de enseñante alternativo?
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente Nº 88 Paulo Freire Carrera: Profesorado de Inglés. Espacio: Fundamentación
I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL. Instancia Curricular: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL Instancia Curricular: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (Profesorado de Filosofía) Nº de código: Modalidad: Materia Duración: Anual Turno:
Formulación del problema: Cómo favorecer la construcción de un rol de enseñante alternativo?
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente Nº 88 Paulo Freire Carrera: Profesorado del nivel Inicial. Espacio:
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA / PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CAMPO
IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga
Ciclo Lectivo: 2015 Didáctica de la Geografía I Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Geografía Formato: asignatura Régimen: anual Localización en el diseño curricular: 3º año Carga
Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire CARRERA: PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Programa Política Institucional 2017
CARRERA: PRFESRAD INGLÉS CURS: 3 F 3. Turno Mañana ASIGNATURA: Política Institucional DCENTE: Prof. Cintia Perez AÑ: Página1 BLQUES DE CNTENIDS Unidad 1: La política educativa argentina el contexto actual:
Materia Carrera Plan Año Período Ord.C Epistemología y Metodología de la Investigación Abog.
Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Jurídicas y Políticas Area: Juridicas Migracion I - Oferta
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 Cátedra: Introducción a las Ciencias Comisión: Profesor: Mg. Hernán Nazer 1. DATOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Materia: Introducción a las Ciencias PLAN de
PROGRAMA REGULAR Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docente Coordinadora: Docentes: Carga Horaria: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN
PROGRAMA REGULAR Asignatura: Educación en Salud I Carrera: Lic. En Enfermería Ciclo Lectivo: 2017 Docente Coordinadora: Lic. Estela Beatriz Mostajo Docentes: Lic. Andrea Llanos Franco, Lic. Marina Mariani,
Programa. Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales
Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación Departamento de pedagogía y Didáctica Programa Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales Carrera: Licenciatura en Educación
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Filosofía de la Psicología Clave: Semestre: 4 Campo de conocimiento: Tradición: Línea terminal: Área de Formación:
Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional Comentario [CU1]: Formato base válido. Aquí se han hecho las
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CURSO:
CONTENIDOS Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES. DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N 88 PAULO FREIRE CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: Profesorado de Educación Primaria. CÁTEDRA: Didáctica General CONTENIDOS
PROGRAMA DE EXAMEN CARRERA: Profesorado de Educación Primaria CÁTEDRA: Didáctica General AÑO : Segundo DIVISIÓN: Única CONTENIDOS CONTENIDOS CONCEPTUALES: Eje N 1 Didáctica, enseñanza y aprendizaje Configuración
EJE 1: la enseñanza como práctica docente y práctica pedagógica EJE I
AÑO: 2017 CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA PROGRAMA 1. Datos de identificación de la Unidad curricular UNIDAD CURRICULAR PROFESOR/A A CARGO FORMATO DE LA U.C. CARGA HORARIA CURSO Didáctica General
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Filosofía y Letras Dpto. de Formación Pedagógica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Filosofía y Letras Dpto. de Formación Pedagógica CÁTEDRA: DIDÁCTICA GENERAL Y ESPECIAL - HISTORIA PROGRAMA DE DIDACTICA ESPECIAL HISTORIA AÑO: 2015 RESPONSABLES:
IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga
Ciclo Lectivo: 2014 Espacio: Didáctica de la Geografía I Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Geografía Curso: 3º año Carga horaria: 6 Horas presenciales: 4 Horas complementarias:
Expectativas de logro: / u Objetivos
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Ciclo Lectivo: 2014 Curso: 3º 1º Unidad Curricular: ATENCIÓN A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Régimen de cursado: CUATRIMESTRAL Formato: TALLER Carga horaria: CUATRO
Valorizar la importancia de la Educación Física como objeto de conocimiento al impactar en la formación de sujetos.
Pcia. de Buenos Aires Dcción. Gral. de Cultura y Educación Dcción. de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire Carrera: Profesorado de Educación Inicial Curso: 3 año
Maestría en Medicina Deportiva del equino. Epistemología y Metodología de las Ciencias D-MÓDULO ESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Maestría en Medicina Deportiva del equino Epistemología y Metodología de las Ciencias D-MÓDULO ESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Objetivos: 1, Manejar las herramientas de Análisis Estadístico
Construcción histórica del campo del conocimiento didáctico y curricular. Concepciones y funciones del curriculum. Curriculum y Diseño Curricular.
Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire CARRERA: PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO: 1 C MATERIA: DIDÁCTICA Y CURRICULUM DEL NIVEL PRIMARIO CARGA HORARIA: 2 HS SEMANALES PROFESORA:
CONTENIDOS Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES. DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N 88 PAULO FREIRE CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL.
Planificación Anual Asignatura Didáctica de las Ciencias Naturales Año 2011
DOCETE RESPOSABLE ombre y Apellido María Cristina Iturralde Planificación Anual Asignatura Didáctica de las Ciencias aturales Año 2011 Categoría Docente Jefe de Trabajos Prácticos MARCO DE REFERECIA Asignatura
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CURSO: 3 A ASIGNATURA:
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CURSO:
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88 PROFESORADO DE INGLES. MATERIA PERSPECTIVA PEDAGOGICO DIDACTICA I PROFESOR SERGIO ALEJANDRO KALCHERIAN CURSO 1F2 FUNDAMENTANCION La Didáctica como
Profesorado de Educación Física
Instituto Superior Del CAE Profesorado de Educación Física Plan de Cátedra - Unidad curricular: PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS Y EDUCACIÓN FÍSICA PROFESOR: Lic. Ibáñez, Mauro Martín CURSO: Cuarto año PERIODO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA -Plan Nº 696/01-
ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA -Plan Nº 696/01- ASIGNATURA: TRAYECTO DE LA PRÁCTICA: TALLER DE DOCENCIA II CURSO: SEGUNDO AÑO DIVISION:
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN GEOGRAFÍA: Sistema de Correlatividades del Plan Curricular Institucional (PCI) 2015
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González 2016 Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia
Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Introducción a la Epistemología Epistémico-metodológica
Página 1de6 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Introducción a la Epistemología 224558 1 Epistémico-metodológica
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA Ciclo Lectivo 2014 Curso: Tercer año, 1 y 2 división Unidad Curricular: Ciencias Sociales y su Didáctica II Régimen de cursado: ANUAL Formato: Módulo Carga horaria:
PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong
PROYECTO DOCENTE Institución: Instituto de Estudios Superiores Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Física Nombre de la unidad curricular: Institución Educativa Campo de Formación: Régimen:
Profesorado de Educación inicial
1 CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CURSO: 3 A ASIGNATURA: Política, Legislación y Administración del Trabajo Escolar. DOCENTE/S: Cintia Perez AÑO: 2015 BLOQUES DE CONTENIDOS Unidad 1: La política
DEPARTAMENTO DE POSGRADOS Facultad de Educación Especialización en Pedagogía
DEPARTAMENTO DE POSGRADOS Facultad de Educación Especialización en Pedagogía Presentación: La Especialización en Pedagogía, del Departamento de Posgrados de la Universidad Pedagógica Nacional, y el Departamento
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FILOSOFÍA -Plan RM: 425/17 -
Escuela Normal Superior Nº2 Juan María Gutiérrez Prov. Nº 35 Córdoba 2084 Rosario Pcia de Sta Fe TE: (0341) 4721412 http://www.normal2.edu.ar/dsitio/3 Campus Nivel Superior: http://ens35.sfe.infd.edu.ar/sitio
CÁTEDRA: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN. Primer cuatrimestre 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CÁTEDRA: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN Primer cuatrimestre 2011 EQUIPO DE CÁTEDRA Profesora Titular: Lic. María Cristina Ruiz Profesora
Instituto de Estudios Superiores Santa María. Carrera: Profesorado en MATEMÁTICA para Tercer Ciclo de Educación Primaria y Secundaria
Instituto de Estudios Superiores Santa María Espacio Curricular: CONOCIMIENTO Carrera: Profesorado en MATEMÁTICA para Tercer Ciclo de Educación Primaria y Secundaria Campo de Formación: AFG Curso: 2do.
Docente/s R/ I. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig.
Ciclo Académico: 2011 Año de la Carrera Horas de Clases Semanales Régimen de Cursado 1ro. Teoría Práctica Otros i (1) Anual 1er.Cuatr. 2do.Cuatr. Otros (2) 2 2 x (1) Observaciones: (2) Observaciones: R/
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA II (EPISTEMOLOGÍA) Profesor: Mg. Yuber Hernando Rojas Ariza /
1 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA II (EPISTEMOLOGÍA) Profesor: Mg. Yuber Hernando Rojas Ariza / yuber.rojas@upb.edu.co Tema Criterio de evaluación Pregunta Orientadora Lectura 1 Guía de estudio
RESISTENCIA, 12 de Agosto El Expediente Nº ; y
RESOLUCION Nº 9484 RESISTENCIA, 12 de Agosto 2010 VISTO: El Expediente Nº 26-2010-01913; y CONSIDERANDO: Que a través del mencionado Expediente la Profesora Titular de la cátedra Metodología de las Ciencias
Sede Andina, San Carlos de Bariloche
Sede y localidad Carreras Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciaturas en Administración y Economía PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Asignatura: Metodología de las Ciencias Sociales Año calendario: 2013