Una escuela abierta al cambio exige revitalizar y reconstruir nuestras organizaciones, debiendo potenciar características de:
|
|
- Alfonso Rojas Jiménez
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Hacia un modelo comprensivo de la realidad organizativa escolar Como hemos visto, el panorama teórico actual presenta un conjunto amplio de concepciones que explican el reconocimiento de múltiples realidades e implican variadas aportaciones metodológicas. Este espectro conceptual no fácilmente categorizable supone, en realidad, un conjunto de propuestas analíticas que se diferencian por focalizar su atención sobre aspectos distintos de la realidad escolar. La ley del péndulo parece cumplirse también aquí si consideramos que se pasa de priorizar el ámbito estructural, al humano y de éste al personal y social, en un intento de determinar las categorías últimas de lo organizativo. Desde nuestro punto de vista, la dispersión de enfoques no es tal sino el resultado de la visión analítica de los teóricos cuando abordan un objeto tan complejo como es la realidad organizativa. Por otra parte, hay que considerar, como ya dijimos, que la Organización Escolar es una disciplina relativamente reciente, lo que explica el carácter más exploratorio que conceptualizador con que pueden ser vistas muchas de las aportaciones descritas. Señalar la complejidad de la institución escolar no supone más que reconocer algunos de sus rasgos más ísticos como organización. Y es precisamente esta complejidad la que justifica la dificultad de abordar globalmente sus estudios y la que obliga a hacer el esfuerzo de integrar los resultados de las diferentes aportaciones. Así, resulta coherente afirmar que una buena institución es la que mantiene un diseño adecuado, fomenta una cultura común y tiene preocupación por el cambio y la mejora. Por una parte, la escuela, como objeto de reflexión y de práctica, puede ser considerada como un fenómeno/realidad en la que convergen componentes materiales, estructurales y funcionales relativamente objetivos; por otra parte como componentes representativos, culturales y socio-contextuales, constituidos básicamente por los individuos y grupos que pertenecen a la escuela; pero también como componentes políticos, ideológicos y sociológicos, dialécticamente generados por y desde el conflicto, los intereses de clase, e incluso, la cultura dominante, etc. (González, 1986: 137). Todas las aportaciones de las que hablamos vienen para nosotros a profundizar así en alguno de los componentes organizativos (objetivos, estructura, sistema relacional y acción directiva). No obstante, la mayoría se orientan al sistema relacional, con excepción de algunas corrientes del paradigma científico-racional (las estructuras) que inciden, aunque sólo sea de manera descriptiva, en la delimitación de objetivos y estructuras. Como ya señala Antúnez: Las teorías y modelos que intentan explicar las organizaciones educativas no son sino propuestas que deberían ser consideradas de forma concurrente. Más que una visión permanente de las organizaciones a través de uno u otro modelo de forma invariable e independiente sugieren una visión simultánea a través de todos ellos, o tal vez desde una posición más realista, utilizarlos como elementos de análisis a través de un proceso integrador: No sería oportuno analizar con los mismos parámetros (enfoque o perspectiva) un centro escolar de reciente construcción que otro que ya lleva años funcionando o a dos centros de titularidad pública y privada respectivamente. Los cimientos de este proceso son la actualización periódica del conocimiento y los valores, y también la evaluación regular de la manera en que la organización cumple con sus valores y logra los resultados esperados. El autodiseño implica la evaluación, la innovación y el cambio continuos para mantener y mejorar la eficiencia de la organización en su entorno. El proceso incluye un ciclo de aprendizaje colectivo para la acción en que se implantan y avalúan nuevos diseños. Mediante la retroinformación y el aprendizaje, la organización descubre cuándo es necesario modificar valores y sistemas de funcionamiento y rediseñar estrategias de actuación. Una escuela abierta al cambio exige revitalizar y reconstruir nuestras organizaciones, debiendo potenciar características de: Adaptabilidad: capacidad para resolver problemas y reaccionar de manera flexible a las exigencias mutables del medio ambiente. Debe ser por tanto:
2 o Flexible Receptiva y transparente a nuevas ideas. Sentido de identidad: implica comprender y compartir los objetivos de la organización por todos sus participantes. Perspectiva exacta del medio: percepción realista aliada a una capacidad de investigar, diagnosticar y comprender el medio. Integración entre los participantes, de tal forma que la organización pueda comportarse como un todo orgánico.(molina, 1995:49) Lo que estamos proponiendo es, en definitiva, un modelo que reconozca que la organización es, de hecho, un sistema en cambio permanente. Desde esta perspectiva se realiza la elección del marco teórico que explica la intervención en las instituciones educativas y se seleccionan aquellos enfoques que a través de sus principios exijan, potencien y hagan posible el cambio. Se muestra ahora la caracterización de las organizaciones sanas y enfermas, realizada por Fordyce y Weil
3
4 Concepto de estructura La estructura es lo primero que se percibe cuando nos acercamos a una organización. Es lo más significativo y lo que refleja con mayor nitidez cómo es esa organización, cómo actúa y cómo las personas conviven en ella. Comprender una estructura y sus posibles efectos y alternativas ayuda a comprender otras variables de la organización de las que es su reflejo más inmediato. La estructura es, pues, una de las variables en el diseño de una organización. Una parte de la estructura es estática, en el sentido de que se diseña y permanece mientras la organización así lo determina en función de sus fines. Otra parte es dinámica y sólo puede diseñarse de forma indirecta ya que depende del ajuste de todas las variables y las relaciones que se establecen entre las personas. Esta parte de la estructura comprende aspectos como la comunicación, cooperación, participación, toma de decisiones, etc. y es analizada en otras partes de este libro. Aquí nos vamos a centrar en la estructura estática. Teorías organizacionales y concepto de estructura La estructura de las organizaciones es un concepto poco comprendido y con frecuencia confundido en el lenguaje habitual. Unas veces llama estructura al organigrama, que no es más que su representación, gráfica y parcial, y otras se confunde con la organización total. La razón de esta confusión está en las distintas perspectivas con que puede verse una organización y la evolución de los conceptos a lo largo del siglo XX.
5 Las estructuras de los centros educativos Frente a la diversidad de la estructura en otras organizaciones, el mundo educativo presenta una gran uniformidad. Un elevado porcentaje de centros educativos son públicos y sus miembros son funcionarios. A pesar de la tendencia a la autonomía, el gobierno central y los gobiernos de las comunidades autónomas regulan uniformemente las estructuras de los centros. Esto significa que quedan fijadas las funciones de todos los puestos de trabajo y de gestión (tanto individual como colectiva) sin que el centro tenga capacidad de modificarlos. Por otra parte, los miembros son funcionarios y, en consecuencia, el centro no tiene capacidad para seleccionarlos, formarlos, asignarles tareas especiales o prescindir de ellos. El ajuste entre las personas y la estructura es siempre difícil y con frecuencia imposible. La consecuencia inevitable es la adaptación de la estructura y las personas, algo contradictorio con el propio sentido de la estructura. Los centros privados no concertados, cuyo número es muy reducido en el conjunto, tienen libertad de organización y cuentan con estructuras más complejas, especialmente aquellos que tienen un mayor tamaño o una misión y una estrategia bien definidas. La estructura básica de los centros públicos responde al tipo satisfaciente en la mayoría de sus componentes, como corresponde a instituciones que forman parte de la administración pública, leyes como las de la función pública o del procedimiento administrativo regulan la forma general el funcionamiento del centro. Otras disposiciones regulan aspectos concretos de la estructura. Bibliografía. Gairín Sallán Joaquín. La organización escolar: contexto y texto de actuación. Editorial la muralla, S.A. 3ra edición. Madrid España.
MARÍA TERESA CABRÉ: LA TERMINOLOGÍA: REPRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN (Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, 1999; 369 páginas)
MARÍA TERESA CABRÉ: LA TERMINOLOGÍA: 339 ONOMAZEIN 6 (2001): 339-343 MARÍA TERESA CABRÉ: LA TERMINOLOGÍA: REPRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN (Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, 1999;
Traducción y Traductología
A 356484 Amparo Hurtado Albir Traducción y Traductología Introducción a la Traductología CÁTEDRA LINGÜÍSTICA índice AGRADECIMIENTOS 17 INTRODUCCIÓN 19 LA TRADUCCIÓN I. DEFINICIÓN DE LA TRADUCCIÓN 25 1.
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
PROYECTO INTEGRADOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Reconoce en los paradigmas de la Investigación los modelos comúnmente aceptados para el desarrollo de proyectos de aporte teórico y/o metodológico
LÍNEAS DE INVESTICACIÓN
LÍNEAS DE INVESTICACIÓN ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMATICA Esta línea de trabajo aborda cuestiones relacionadas con los mecanismos de difusión de la investigación y su impacto en
PREPARATORIA ABIERTA PUEBLA
PREPARATORIA ABIERTA PUEBLA SER SOCIAL Y SOCIEDAD GLOSARIO ELABORÓ HUGO ROJANO PAREDES NORMA: Es aquello que obliga e impone un determinado comportamiento en la esfera de la moral para afirmar que hemos
Principios de Psicología de la Comunicación. Sesión 4. Psicología social
Principios de Psicología de la Comunicación Sesión 4. Psicología social Contextualización Los mexicanos tenemos características muy particulares en nuestra cultura, tradiciones y formas de pensar, y al
PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO
2 3 4 5 OBJETIVOS GENERALES. 1. Identificar las cuestiones sobre el sentido de la vida y valorar la importancia que éstas tienen para la felicidad personal. 2. Adquirir un panorama general organizado de
LA ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Y EL RETO DE DESCIFRAR LA DIVERSIDAD HUMANA
UNED SENIOR LA ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Y EL RETO DE DESCIFRAR LA DIVERSIDAD HUMANA Docent: Miguel Doñate Sastre Curso 2017-2018. UNED Senior CORNELLÀ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CURSO 2017/2018 1. PRESENTACIÓN
MAGÍSTER EN PSICOPEDAGOGÍA
MAGÍSTER EN PSICOPEDAGOGÍA Herramientas para la inclusión Destinado a profesores, psicólogos, psicopedagogos, educadores diferenciales y profesionales vinculados al mundo educativo, que deseen perfeccionar
PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Dr. Joan J. Muntaner Universitat de les Illes Balears Maó,Octubre 2011
PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA Dr. Maó,Octubre 2011 DE QUÉ HABLAREMOS HOY? n Previas a la educación inclusiva: n La educación inclusiva: un nuevo proyecto educativo n Bases para la intervención
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA Preguntas necesarias para el inicio: Qué es Investigar? Cuál es nuestra forma de conocer? Cómo estamos estructurados para conocer la realidad? Qué importancia tiene realizar
DISEÑO CURRICULAR CARRERA: LENGUA CURSO: PRIMERO ASIGNATURA: SISTEMA EDUCATIVO DOCENTE: LUIS ADRIÁN MARCIAL AÑO ACADEMICO: 2.012
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARIA DISEÑO CURRICULAR CARRERA: LENGUA CURSO: PRIMERO ASIGNATURA: SISTEMA EDUCATIVO DOCENTE: LUIS ADRIÁN MARCIAL AÑO ACADEMICO: 2.012 FUNDAMENTACION El Sistema Educativo
3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas Análisis, selección y organización del contenido del curso y desempeños
2. Propósitos del curso comunicación institucional, reflexione sobre las implicaciones de los sistemas de comunicación interna y externa de las organizaciones, de tal forma que reconozca la acción comunicativa
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Sociales, Humanidades y1.2 Código: CS artes 1.3 Programa: Comunicación Social
Presentación del Curso Presencial. Gestión del Talento Humano por competencias
Presentación del Curso Presencial Gestión del Talento Humano por competencias Tabla de contenido Presentación del curso... 3 Objetivos de aprendizaje... 4 Contenidos del curso... 5 Competencias previas...
INGENIERÍA DE LA EDUCACIÓN
Maestría en liderazgo gerencial educativo Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas ISEADE INGENIERÍA DE LA EDUCACIÓN Gestión educativa estratégica Enero y de 00 Julián Antonio Victoria
LAS CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES, ESTAN ARTICULADAS CON LAS EPISTEMOLÓGICAS Y DE APRENDIZAJE?
LAS CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES, ESTAN ARTICULADAS CON LAS EPISTEMOLÓGICAS Y DE APRENDIZAJE? BONILLA PEDROZA, MA. XÓCHITL y LÓPEZ MOTA, ÁNGEL Universidad Pedagógica Nacional de México
ESPECIALIDAD EN PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES
ESPECIALIDAD EN PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES TEMA 1. PLANIFICACION ESTRATÉGICA CAPÍTULO 1: EL SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES EN ESPAÑA 1.1 Desarrollo de los servicios sociales
Las nuevas tecnologías en el contexto Educativo: Comunicación, Conocimiento, Participación e Investigación camino a la Sociedad Digital
Las nuevas tecnologías en el contexto Educativo: Comunicación, Conocimiento, Participación e Investigación camino a la Sociedad Digital Paradigmas Joel Arthur Barker dice que el significado de paradigma
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARIA DISEÑO CURRICULAR
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARIA DISEÑO CURRICULAR AREA: EDUCACION RURAL CURSO: SEGUNDO PROFESORADO NIVEL PRIMARIO PROFESOR RESPONSABLE: LUIS ADRIAN MARCIAL AÑO: 2.012 FUNDAMENTACION TEORICA-METODOLOGICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 242, CIUDAD VALLES, S.L.P. ASIGNATURAS DEL ÁREA ESPECÍFICA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 242, CIUDAD VALLES, S.L.P. ASIGNATURAS DEL ÁREA ESPECÍFICA INTEGRACIÓN EDUCATIVA 1395 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA: FUNDAMENTACIÓN Y DESARROLLO Este curso
Competencias básicas. Competencias generales
Competencias básicas CB6 CB7 CB8 CB9 CB20 COMPETENCIA BÁSICA Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en
COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS
COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS 1. Competencias Básicas. CB6 CB7 CB8 CB9 CB20 COMPETENCIA BÁSICA Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser
El éxito de la gestión educativa radica en la realización de una buena planificación, coherente y progresiva ya que permite entre otras cosas:
Estimados participantes, para dar respuesta a tantas interrogantes respecto a la Planificación, y para concluir un poco todo lo expresado por ustedes en el Foro, deseamos proporcionarles un material excelente
IDF-1603 SATCA 1 : Carrera:
1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Articulación de redes empresariales Ingeniería en Gestión Empresarial IDF-1603 3-2-5 2. Presentación
Cómo iniciar una investigación?
Cómo iniciar una investigación? Se debe traducir en un problema de investigación las preguntas y preocupaciones que se tienen acerca de la realidad Identificar un tema delimitarlo sobre preguntas iniciales
Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes
Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes Línea de Desarrollo de Capacidades de Liderazgo Escolar 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA En este curso se espera desarrollar
Marco Curricular: Historia y Ciencias Sociales. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Septiembre 2009 Taller IV
Marco Curricular: Historia y Ciencias Sociales Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Septiembre 2009 Taller IV Contexto Sociedad del Conocimiento Diversidad e Integración Habilidades que capaciten para
Criterios de Desempeño Calidad de representación Claridad en la exposición de información. Veracidad de contenido e información.
CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE ARQUITECTURA E IDENTIDAD ENERO-JUNIO 2018 Elementos de competencias: Entender la liga entre el contexto sociocultural y su arquitectura para aprender a analizar
Organización y Gestión Institucional
Organización y Gestión Institucional Datos Generales Plan de estudios: 0813 - GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL (2009-10) Carácter: Básica ECTS: 6.0 SINOPSIS COMPETENCIAS Generales CG2. Identificar y emitir juicios
C.E.I.P. V CENTENARIO
C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 1 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2 COMPETENCIA MATEMÁTICA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA COMPETENCIA
EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA
EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA Ciencias Sociales Ciencias Naturales Economía y Administración Ciencias Sociales Marco General La Orientación en Ciencias Sociales es un trayecto educativo definido desde
Diseño de un Modelo Teórico Metodológico para el Diagnóstico Sociopsicológico de la Efectividad Organizacional
Diseño de un Modelo Teórico Metodológico para el Diagnóstico Sociopsicológico de la Efectividad Organizacional Autoría principal Dr. Adalberto Avila Vidal. Colaboradores Dra. Irene Smith Alayón, Dra. Helena
Organización y planificación escolar
Organización y planificación escolar Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado PROYECTO EDITORIAL PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS Directores: Manuel
MEJORAR LA SOCIEDAD, MEJORANDO LAS ORGANIZACIONES DE ETP. Articulación y vinculación con el medio, un camino necesario
MEJORAR LA SOCIEDAD, MEJORANDO LAS ORGANIZACIONES DE ETP. Articulación y vinculación con el medio, un camino necesario Joaquín Gairín Sallán Universitat Autònoma Barcelona Santiago de Chile, 11 octubre
PROGRAMA DE ESTUDIO MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
Universidad Autónoma de la Ciudad de México Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Cultura Ciclo Superior, Séptimo Semestre (Optativa) PROGRAMA DE ESTUDIO MÉTODOS PARA
Tema 9 MARCO CONCEPTUAL DE LA ENFERMERIA
EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. MODELOS Y TEORIAS Tema 9 MARCO CONCEPTUAL DE LA ENFERMERIA Prof. Dr. Manuel Amezcua Facultad de Ciencias de la Pensáis que todo esto es necesario? Fundamentar teóricamente
TÍTULO DEL CURSO: INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN 1. INTRODUCCIÓN
TÍTULO DEL CURSO: INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN 1. INTRODUCCIÓN Las posibilidades que hoy en día nos brindan las tecnologías de la información y las comunicaciones
SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA SECTORIAL 1. Versión 8.
1 SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA SECTORIAL 1 Versión 8.0 23/06/2017 1 Este instructivo hace parte de una colección de documentos
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN, METODOLOGÍA Y FOCALIZACIONES. LA MIRADA PEDAGÓGICA
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN, METODOLOGÍA Y FOCALIZACIONES. LA MIRADA PEDAGÓGICA José Manuel Touriñán López Universidad de Santiago de Compostela Rafael Sáez Alonso Universidad Complutense de Madrid 1 1. INTRODUCCIÓN
Liderazgo educativo Bases para un marco de acción
1. Marco de Acción Liderazgo educativo Bases para un marco de acción Cómo vamos a entender Liderazgo? Algunos puntos que dificultan 1- La abundancia de definiciones, generando confusión (221 350 definiciones)
Guía docente: Observación e innovación sobre la práctica en al aula de Educación Infantil. Profesor: Santiago Soriano Catalá.
Nombre de la asignatura Observación e innovación sobre la práctica en el aula de Educación Infantil Código 33611 Carácter Titulación Curso Lengua Departamento Profesor Horario de tutorías Formación Básica
Diseño de una Estructura de Organización Efectiva. Capítulo 10
Diseño de una Estructura de Organización Efectiva Capítulo 10 Objetivos de Aprendizaje Al finalizar la sesión de aprendizaje comprenderá: 1. Las pautas de crecimiento de las compañías grandes y la relación
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE COMERCIO MAGÍSTER EN GESTIÓN
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE COMERCIO MAGÍSTER EN GESTIÓN : Contabilidad para la Gestión Al final del módulo el participante
Facultad de Derecho Derecho Introducción al Estudio del Derecho
I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Licenciatura Unidad de aprendizaje Facultad de Derecho Derecho Introducción al Estudio del Derecho Clave Carga académica 4 2 6 10 Horas teóricas
El mundo de las organizaciones: Globalización, Tecnología, Diversidad y Ética UNIDAD II
El mundo de las organizaciones: Globalización, Tecnología, Diversidad y Ética UNIDAD II Cuál es la importancia del tema? Reconocer los principales factores que moldearán las Organizaciones del futuro.
Análisis de las Dimensiones Cualitativas de la Gestión en los Ámbitos Públicos El Poder Judicial como Estudio de caso
Análisis de las Dimensiones Cualitativas de la Gestión en los Ámbitos Públicos El Poder Judicial como Estudio de caso Mg.Mónica Viviana Mattar 1 monicavmattar@hotmail.com La ponencia constituye una síntesis
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática
ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS (1104). ÁREA DE CONOCIMIENTO: ENTORNO SOCIAL CRÉDITOS: 7 HORAS TEÓRICAS ASIGNADAS A LA SEMANA: 4 HORAS PRÁCTICAS ASIGNADAS A LA SEMANA: 0 PROGRAMAS EDUCATIVOS
1. CONTENIDOS CURRICULARES
1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis
La investigación-acción. Un recurso para impartir contenidos actitudinales en el área de música.
- 1 - La investigación-acción. Un recurso para impartir contenidos actitudinales en el área de música. Autora: Montserrat García Travé Resumen: En este artículo describiré las fases que comprende el proceso
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA GENERAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:
CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES
CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES Proyecto Educativo y Programaciones Didácticas Ricardo Prieto 1 ESQUEMA DE TRABAJO n Justificación n El Proyecto Educativo: concreciones curriculares n La Programación
Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Dirección y Gestión de Recursos Humanos 12-V.2
FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 42750 Nombre Cambio, desarrollo organizacional y gestión Ciclo Máster Créditos ECTS 3.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso
Noción de Currículo en Educación Matemática
Noción de Currículo en Educación Matemática Autor: Luis Rico Bases teóricas del currículo de matemáticas de Secundaria. (Ed. Síntesis). Cuestiones para la Reflexión Curricular! Currículo: plan de formación!
Fundamentación de la propuesta pedagógica:
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente Carrera: Tramo de Formación pedagógica para Profesionales y Técnicos
CONOCIMIENTO COMPLEJO Y COMPETENCIAS EDUCATIVAS. Autor: Inés Aguerrondo Resumen elaborado por la Prof. Rita Elizabeth Páez
CONOCIMIENTO COMPLEJO Y COMPETENCIAS EDUCATIVAS Autor: Inés Aguerrondo Resumen elaborado por la Prof. Rita Elizabeth Páez La educación y los sistemas escolares son los espacios institucionales de la sociedad
GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Curso 2013-2014 1. INFORMACIÓN GENERAL Titulación: Diplomatura en Relaciones Laborales Asignatura: Psicología del Trabajo Carácter: Troncal Créditos: 9 Departamento:
K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.
K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Estas actividades se completan con actuaciones derivadas de otras iniciativas, de líneas marcadas en anteriores ediciones que requieren de una continuidad, de las
Sociología de la Juventud
Sociología de la Juventud Datos Generales Plan de estudios: 0813 - GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL (2009-10) Carácter: Optativa ECTS: 6.0 SINOPSIS COMPETENCIAS Generales - Conocer y comprender las diferentes
Maestría en Ciencias de la Educación
Maestría en Ciencias de la Educación Objetivos La Maestría tiene como objetivo formar Magísteres en el campo de la Educación con un sólido sustento teórico metodológico, que los habilite para investigar
HACIA UNA ORGANIZACIÓN PROFESIONAL
HACIA UNA ORGANIZACIÓN PROFESIONAL MARCO GENERAL La propuesta que se realiza se justifica tanto por las estrategias del Departamento de Salud y Consumo para esta legislatura, como por la necesidad de desarrollar
Apolinar Figueroa Casas, PhD.
ESTADO DEL ARTE DEL CONOCIMIENTO QUÉ HAY? QUIÉN SABE MÁS? COMO SE HACE??? HACE REFERENCIA A : Una investigación documental que somete a análisis dicha información tanto la actualizada como la literatura
Introducción al Urbanismo
CÁTEDRA SAN VICENTE CLASE N 10 ABSTRACT Arq. Maria Eugenia Bielsa Introducción al Urbanismo TEORÍA Y TÉCNICA URBANÍSTICA Profesora: Arquitecta María Eugenia Bielsa DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CIUDAD
Tema 1. Organización de Empresas
Tema 1. Organización de Empresas 1. Introducción 2. Relevancia de la organización 3. Caracterización de la organización 4. Teoría de la organización 5. Organización de empresas 6. Visión general de la
Fundamentos de Marketing
Capítulo 1 Material de Apoyo ESIC EDITORIAL ISBN: 978-84-7356-8913 Capítulo 6 Investigación Comercial y Gestión de la Información Objetivos Estudiar los sistemas de. Conocer las distintas fuentes de disponibles.
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA (MPC) MÓDULO BÁSICO
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA (MPC) MÓDULO BÁSICO Asignatura: Personalidad y Salud Mental: Enfoques Teóricos y Evaluación CLAVE: MPC-1.2.1 Prerrequisitos: MPC-1.1.1
INFORME SOBRE TENDENCIAS SOCIALES Y EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA 2007
PRÓLOGOS L a presentación del segundo Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina, elaborado en el marco de SITEAL, supone no solo la profundización de la relación entre el IIPE y
PLANEACIÓN DIDÁCTICA CON BASE EN COMPETENCIAS
PLANEACIÓN DIDÁCTICA CON BASE EN COMPETENCIAS Claudio Carpio 2011 Objetivo: Que los participantes elaboren de manera congruente y coherente los programas pertinentes para los espacios educativos destinados
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE ESTUDIOS EN FORMACIONES SOCIALES LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES UNIDAD DE APRENDIZAJE POR OBJETIVOS DISEÑO
CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA
CENTRO DE OBJETIVO: Formar al Licenciado en Sociología como investigador y profesionista capaz de aplicar los conceptos y perspectivas sociológicas en el análisis de diversas problemáticas sociales, en
CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE ARQUITECTURA Y SOCIEDAD AGOSTO-DICIEMBRE 2017
IT-7-ACM-04-R02 CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE ARQUITECTURA Y SOCIEDAD AGOSTO-DICIEMBRE 2017 Elementos de competencias: Entender el marco político, económico y social que se dio a partir del
EL CONOCER Y LA CIENCIA
EL CONOCER Y LA CIENCIA CONOCIMIENTO COMO PRODUCTO CULTURAL CONDICIONAMIENTOS SITUACION CONTEXTUAL MARCOS REFERENCIALES FACTORES PERSONALES CONOCIMIENTO CIENTIFICO RESULTADO DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA
PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE. 325 Telecomunicaciones. 324 Física Especializada
PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 050 Curso Técnico Terciario PLAN 2013 2013 SECTOR ESTUDIO DE 325
Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General
Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General BUENOS AIRES, 7 de mayo de 1998. RESOLUCION Nº 74/98 C.F.C y E. VISTO: El inciso d) del art. 66 de la Ley 24195,
Proyecto docente de la asignatura
Proyecto docente de la asignatura Asignatura Materia COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Módulo Titulación MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (MIM) Plan 467 Código
Descripción del curso
Descripción del curso LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PRÁCTICA DOCENTE II Academia de Educación Ambiental de la UACM México, Otoño de 2009 Descripción del curso La educación ambiental como un campo emergente
CLAVE: 1843 SEMESTRE: 8 DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS E INNOVACIÓN ESCOLAR DE ELECCIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1843 SEMESTRE: 8 DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS E INNOVACIÓN
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2018-2022 1. PRESENTACIÓN El Plan Estratégico Institucional 2018-2022 de la Universidad Andrés Bello es el resultado de un sistemático trabajo de análisis y planificación
INNOVACIONES EN EL GOBIERNO Y LA GESTIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES
INNOVACIONES EN EL GOBIERNO Y LA GESTIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES PROYECTO EDITORIAL BIBLIOTECA DE EDUCACIÓN PROYECTO EDITORIAL Director: Antonio Bolívar Botia PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS Directores:
Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II
Instituto Superior de Formación Docente 813 Lago Puelo Chubut Profesorado De Educación Especial Orientación Sordos e Hipoacúsicos Trayecto de la Práctica Profesional Práctica II AÑO 2012 Prof. Germán Martiré
Prof Alibeth Abreu de León
Prof Alibeth Abreu de León Es el nombre que recibe un movimiento heterogéneo de autores con diversas alineaciones de pensamiento y consiste en identificar las funciones de los administradores y deducir
GUÍA DOCENTE 2018/2019
Organización y Gestión de Centros Master Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Modalidad Presencial
Comportamiento del Consumidor. Psicosociología del Marketing
Guía Docente de la Asignatura Comportamiento del Consumidor. Psicosociología del Marketing Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2015/16 Guía Docente Asignatura Comportamiento del Consumidor:
Ergonomía Fundamentos para el desarrollo de soluciones ergonómicas
Juan Alberto Castillo Martínez Ergonomía Fundamentos para el desarrollo de soluciones ergonómicas Colección Textos Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Ergonomía Fundamentos para el desarrollo de
CARTA DE SERVICIOS DEPARTAMENTO DE PERSONAL
CARTA DE SERVICIOS DEPARTAMENTO DE PERSONAL "Un departamento sencillo, ágil y accesible para las personas" DIPUTACIÓN DE VALENCIA PRESENTACIÓN Las sociedades avanzadas se caracterizan por estar sometidas
RESOLUCION Nº El Expediente Nº ; y
RESOLUCION Nº 2 1 9 8 1 RESISTENCIA, 07 AGOSTO 2012 VISTO: El Expediente Nº 26-2012-01634; y CONSIDERANDO: Que a través del mencionado Expediente se solicita la aprobación del nuevo Programa de la asignatura
CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE ARQUITECTURA OCCIDENTAL AGOSTO-DICIEMBRE 2017
CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE ARQUITECTURA OCCIDENTAL AGOSTO-DICIEMBRE 2017 Elementos de competencias: Entender las características y elementos particulares del contexto natural y sociocultural
4. IMAGEN CORPORATIVA
4. IMAGEN CORPORATIVA La imagen corporativa es uno de los elementos más destacados para que las corporaciones para hacer comprender a sus públicos: Quiénes son A qué se dedican En qué se diferencian de
FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA INTEGRADORA UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA INTEGRADORA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Educación y trabajo Educación y trabajo RECONCEPTUALIZACIÓN DEL DEL TRABAJO HUMANO. La La era
El Paradigma Psicogénetico en la Psicología Educativa
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL Psicología Educativa El Paradigma Psicogénetico en la Psicología Educativa MC. Alfonso Chávez Uribe Qué es
Reflexiones sobre buenas prácticas de responsabilidad social de las universidades
Reflexiones sobre buenas prácticas de responsabilidad social de las universidades Cristina de la Cruz Ayuso delacruz@deusto.es Consideraciones previas 1. Necesidad de una revisión importante del significado
Derecho. Carga académica Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos. Seriación Ninguna Ninguna
I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Licenciatura Derecho Facultad de Derecho Unidad de aprendizaje Administración Clave Carga académica 2 2 4 6 Horas teóricas Horas prácticas
La organización del centro educativo [Texto impreso] : manual para maestros
La organización del centro educativo [Texto impreso] : manual para maestros Carda Ros, Rosa María Sumario La organización de los centros educativos es tarea difícil dada su complejidad. En un intento de
Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Salud y Ambiente Licenciatura en Enfermería Programa: Psicología General y Evolutiva Cursado: 1º Cuatrimestre 2014.- Profesoras: Marilef, Marta
Módulo 4. Gestión de programas y proyectos. Encuentro 11 de setiembre: recomendaciones para elaboración del trabajo final.
SEMINARIO «Los desafíos de la evaluación de políticas públicas; una aproximación a partir del análisis de casos». Módulo 4. Gestión de programas y proyectos. Encuentro 11 de setiembre: recomendaciones