Perfil del pensionista

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Perfil del pensionista"

Transcripción

1 PERFI LDELPENSI ONI SA n oc o n t r i b u t i v od el as e g u r i d a ds o c i a l yd e l b e n ec i a r i od ep r e s t a c i o n e ss o c i a l e s ye c o n ó mi c a sd el al I S I Di c i embr e2009

2

3 Colección Documentos Serie Documentos Estadísticos DOC Perfil del pensionista no contributivo de la Seguridad Social y del beneficiario de prestaciones sociales y económicas de la LISI Diciembre 2009

4 Colección Documentos Serie Documentos Estadísticos N.º Catálogo General de Publicaciones Oficiales DISEÑO DE LA COLECCIÓN Y AQUEACIÓN: Onoff Imagen y Comunicación / Primera edición, 2010 Instituto de ayores y Servicios Sociales (ISERSO) EDIA: inisterio de Sanidad y Política Social Secretaría General de Política Social y Consumo Instituto de ayores y Servicios Sociales (ISERSO) Avda. de la Ilustración, s/n. c/v. a Ginzo de Limia, adrid el Fax publicaciones.imserso@mtas.es NIPO: (Internet) NIPO: X (CD-RO) D.L.: BI aquetación y reproducción: Grafo, S.A.

5 ÍNDICE Presentación... 9 Introducción VI. Perfil del pensionista no contributivo de la Seguridad Social a diciembre de I.1. Perfil del pensionista no contributivo I.2. Perfil del pensionista no contributivo de jubilación I.3. Perfil del pensionista no contributivo de invalidez I.4. Perfil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez III. Perfil del beneficiario de las prestaciones derivadas de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de las personas con discapacidad a diciembre de II.1. Perfil del beneficiario de las prestaciones derivadas de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de las personas con discapacidad II.2. Perfil del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos II.3. Perfil del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona II.4. Perfil del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte II.5. Perfil del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica III. Anexos III.1. PENSIONES NO CONRIBUIVAS Perfil del pensionista no contributivo en España Perfil del pensionista no contributivo en Andalucía Perfil del pensionista no contributivo en Aragón Perfil del pensionista no contributivo en Asturias Perfil del pensionista no contributivo en Illes Balears Perfil del pensionista no contributivo en Canarias Perfil del pensionista no contributivo en Cantabria Perfil del pensionista no contributivo en Castilla y León Perfil del pensionista no contributivo en Castilla - La ancha Perfil del pensionista no contributivo en Catalunya Perfil del pensionista no contributivo en la Comunidad Valenciana Perfil del pensionista no contributivo en Extremadura Perfil del pensionista no contributivo en Galicia Perfil del pensionista no contributivo en adrid Perfil del pensionista no contributivo en la Región de urcia Perfil del pensionista no contributivo en la Comunidad Foral de Navarra Perfil del pensionista no contributivo en el País Vasco Perfil del pensionista no contributivo en La Rioja Perfil del pensionista no contributivo en Ceuta Perfil del pensionista no contributivo en elilla ÍNDICE 5

6 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 6Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Sexo del pensionista no contributivo a diciembre de Distribución en tramos de edad de los hombres pensionistas no contributivos de jubilación a diciembre de Distribución en tramos de edad de las mujeres pensionistas no contributivas de jubilación a diciembre de Distribución en tramos de edad de los pensionistas no contributivos de jubilación a diciembre de Estado civil de los hombres pensionistas no contributivos de jubilación a diciembre de Estado civil de las mujeres pensionistas no contributivas de jubilación a diciembre de Estado civil de los pensionistas no contributivos de jubilación a diciembre de Número de personas que integran la unidad económica de convivencia en los pensionistas no contributivos de jubilación a diciembre de Distribución en tramos de edad de los hombres pensionistas no contributivos de invalidez a diciembre de Distribución en tramos de edad de las mujeres pensionistas no contributivas de invalidez a diciembre de Distribución en tramos de edad de los pensionistas no contributivos de invalidez a diciembre de Estado civil de los hombres pensionistas no contributivos de invalidez a diciembre de Estado civil de las mujeres pensionistas no contributivas de invalidez a diciembre de Estado civil de los pensionistas no contributivos de invalidez a diciembre de Número de personas que integran la unidad económica de convivencia en los pensionistas no contributivos de invalidez a diciembre de Datos sobre discapacidad de los hombres pensionistas no contributivos de invalidez a diciembre de Datos sobre discapacidad de las mujeres pensionistas no contributivas de invalidez a diciembre de Datos sobre discapacidad de los pensionistas no contributivos de invalidez a diciembre de Distribución en tramos de edad de los hombres pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez a diciembre de Distribución en tramos de edad de las mujeres pensionistas no contributivas de jubilación derivada de invalidez a diciembre de Distribución en tramos de edad de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez a diciembre de Estado civil de los hombres pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez a diciembre de Estado civil de las mujeres pensionistas no contributivas de jubilación derivada de invalidez a diciembre de Estado civil de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez a diciembre de Número de personas que integran la unidad económica de convivencia en los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez a diciembre de Datos sobre discapacidad de los hombres pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez a diciembre de Datos sobre discapacidad de las mujeres pensionistas no contributivas de jubilación derivada de invalidez a diciembre de Datos sobre discapacidad de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez a diciembre de III.2. PRESACIONES LISI Perfil del beneficiario y de los titulares de las prestaciones LISI Perfil del beneficiario y de los titulares de las prestaciones LISI en Andalucía Perfil del beneficiario y de los titulares de las prestaciones LISI en Aragón

7 52. Perfil del beneficiario y de los titulares de las prestaciones LISI en Asturias Perfil del beneficiario y de los titulares de las prestaciones LISI en Illes Balears Perfil del beneficiario y de los titulares de las prestaciones LISI en Canarias Perfil del beneficiario y de los titulares de las prestaciones LISI en Cantabria Perfil del beneficiario y de los titulares de las prestaciones LISI en Castilla y León Perfil del beneficiario y de los titulares de las prestaciones LISI en Castilla - La ancha Perfil del beneficiario y de los titulares de las prestaciones LISI en Catalunya Perfil del beneficiario y de los titulares de las prestaciones LISI en la Comunidad Valenciana Perfil del beneficiario y de los titulares de las prestaciones LISI en Extremadura Perfil del beneficiario y de los titulares de las prestaciones LISI en Galicia Perfil del beneficiario y de los titulares de las prestaciones LISI en adrid Perfil del beneficiario y de los titulares de las prestaciones LISI en la Región de urcia Perfil del beneficiario y de los titulares de las prestaciones LISI en La Rioja Perfil del beneficiario y de los titulares de las prestaciones LISI en Ceuta Perfil del beneficiario y de los titulares de las prestaciones LISI en elilla ipo de discapacidad de los beneficiarios de prestaciones LISI a diciembre de Distribución en tramos de edad de los hombres beneficiarios de prestaciones LISI a diciembre de Distribución en tramos de edad de las mujeres beneficiarias de prestaciones LISI a diciembre de Distribución en tramos de edad de los beneficiarios de prestaciones LISI a diciembre de Distribución en tramos de edad de los hombres beneficiarios del Subsidio de Garantía de Ingresos ínimos a diciembre de Distribución en tramos de edad de las mujeres beneficiarias del Subsidio de Garantía de Ingresos ínimos a diciembre de Distribución en tramos de edad de los beneficiarios del Subsidio del Garantía de Ingresos ínimos a diciembre de Distribución en tramos de edad de los hombres beneficiarios del Subsidio por Ayuda de ercera Persona a diciembre de Distribución en tramos de edad de las mujeres beneficiarias del Subsidio por Ayuda de ercera Persona a diciembre de Distribución en tramos de edad de los beneficiarios del Subsidio por Ayuda de ercera Persona a diciembre de Distribución en tramos de edad de los hombres beneficiarios del Subsidio de ovilidad y Compensación para Gastos de ransporte a diciembre de Distribución en tramos de edad de las mujeres beneficiarias del Subsidio de ovilidad y Compensación para Gastos de ransporte a diciembre de Distribución en tramos de edad de los beneficiarios del Subsidio de ovilidad y Compensación para Gastos de ransporte a diciembre de Distribución en tramos de edad de los hombres beneficiarios de Asistencia Sanitaria y Prestación Farmacéutica a diciembre de Distribución en tramos de edad de las mujeres beneficiarias de Asistencia Sanitaria y Prestación Farmacéutica a diciembre de Distribución en tramos de edad de los beneficiarios de Asistencia Sanitaria y Prestación Farmacéutica a diciembre de ÍNDICE 7 Índice de gráficos

8

9 PRESENACIÓN El Instituto de ayores y Servicios Sociales (ISERSO) tiene encomendada la competencia de la gestión de las pensiones de la Seguridad Social en su modalidad no contributiva, así como de las prestaciones sociales y económicas derivadas de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de las personas con discapacidad, sin perjuicio de que aquella sea llevada a cabo por las Comunidades Autónomas que hayan asumido las funciones y servicios de este Instituto. Como consecuencia del ejercicio de esas competencias, el ISERSO dispone de una amplia información respecto a las prestaciones indicadas. El estudio de dicha información y, en concreto de aquellas variables que permiten definir el perfil del beneficiario tipo de las prestaciones indicadas a diciembre de 2009 se configura como el principal objeto de esta publicación, en la que partiendo de los resultados globales obtenidos para el conjunto del Estado español se efectúa un análisis comparativo respecto a las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Por último, el Instituto de ayores y Servicios Sociales quiere mostrar su agradecimiento a todas aquellas personas que han colaborado o participado directa o indirectamente en su elaboración. Dirección General del ISERSO PRESENACIÓN 9

10

11 INRODUCCIÓN La Disposición adicional quinta del Real Decreto 357/1991, de 15 de marzo, por el que se desarrolla en materia de pensiones no contributivas la Ley 26/1990, de 20 de diciembre, por la que se establecen en la Seguridad Social prestaciones no contributivas crea el Fichero écnico de pensionistas no contributivos, que debe contener todas las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez que estén en vigor en cada momento. La constitución y actualización permanente de dicho Fichero es atribuida al Instituto de ayores y Servicios Sociales (ISERSO), competencia que éste ejecuta a través de la integración de los distintos ficheros que remiten mensualmente los órganos gestores de las Comunidades Autónomas y de las Direcciones erritoriales del ISERSO que contienen la información reglamentariamente establecida sobre los pensionistas que en ese momento tienen reconocido el derecho a pensión no contributiva. Los datos que configuran el Fichero écnico recogen todos aquellos aspectos económicos, de convivencia e identificativos que permiten conocer individualmente los hechos que el órgano gestor ha tenido en cuenta para reconocer el derecho y determinar la cuantía de la pensión. El análisis de dichos datos a diciembre de 2009 permite conocer aquellos elementos que les caracterizan y, de este modo, poder definir su perfil. No obstante, atendiendo a la finalidad de este estudio, únicamente, son objeto de análisis aquellas variables que, en principio, se han considerado más significativas para poder determinar el perfil tipo del pensionista no contributivo, análisis que se efectúa globalmente para el conjunto de las pensiones y de forma específica para las pensiones de jubilación e invalidez, así como para aquellas pensiones de invalidez que han pasado a denominarse de jubilación al cumplir sus titulares 65 años, y que se identifican en este estudio como pensiones de jubilación derivadas de invalidez. Las variables que van a ser utilizadas para definir el perfil del pensionista no contributivo se corresponden con el sexo, la edad, el estado civil y el número de personas que integran la unidad económica de convivencia, incorporándose, igualmente, un análisis global relativo a la nacionalidad del pensionista no contributivo. De modo específico para las pensiones no contributivas de invalidez y las de jubilación derivada de invalidez se analizan las variables relativas a tipo y grado de discapacidad, así como a aquellos pensionistas que tienen reconocido el complemento por necesidad de tercera persona. Sin embargo, con carácter previo, se entiende necesario señalar que la cifra de beneficiarios registrados en el Fichero écnico de pensiones no contributivas no es idéntica con el número de pensiones de jubilación e invalidez abonadas, aunque ambas cifras correspondan al mismo período del año, diciembre de Esta discordancia viene motivada fundamentalmente en el hecho de que en nómina los pensionistas de jubilación derivados de invalidez se contabilizan como jubilación, mientras que, como ya se ha señalado, a efectos del perfil se ha considerado conveniente analizarlos de forma independiente. Además, debe valorarse a efectos de explicar dicho desfase, que se produce en la práctica totalidad de las Comunidades y Ciudades Autónomas, el distinto objeto y contenido de la relación de pagos y del Fichero écnico. INRODUCCIÓN 11 Por otro lado, destacan determinadas peculiaridades en los datos referidos a las Comunidades y Ciudades Autónomas, que si bien posteriormente se analizarán con mayor detalle, es conveniente reseñar. En este sentido la totalidad de los pensionistas en la Comunidad Foral de Navarra viven solos, mientras que en Catalunya no hay solteros y el porcentaje de viudas alcanza el 50%. En Guipúzcoa no consta ningún pensionista de invalidez cuya cuantía se vea incrementada con complemento por necesidad de otra persona. Por otro lado el número de beneficiarios de pensión de invalidez que perciben complemento por necesidad de otra persona en Álava y en las tres provincias valencianas es mayor que el de

12 aquellos que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, requisito exigido a efectos del reconocimiento del citado complemento. Esta misma circunstancia se produce entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Álava. odos estos datos anómalos repercuten, de forma indirecta, en los datos globales del Estado. De los resultados obtenidos al analizar la variable del sexo es posible concluir que las mujeres son mayoritarias en todos los ámbitos territoriales y en los distintos tipos de pensión. Respecto al estado civil de la totalidad de los pensionistas no contributivos cabe destacar que el beneficiario tipo está casado a excepción de las Comunidades Autónomas de Asturias, Baleares, Castilla y León, Galicia, adrid, País Vasco, Navarra y La Rioja en las que está soltero. Por otro lado el estado civil más representativo de los hombres pensionistas no contributivos es el de soltero, salvo en Galicia y en elilla, mientras que el de las mujeres es el de casadas, salvo en Galicia y País Vasco. Cabe destacar como significativa la proporción de hombres pensionistas no contributivos casados en elilla que duplica el porcentaje del conjunto de los pensionistas varones, así como la representación más elevada de mujeres viudas que se da en las Ciudades Autónomas de Ceuta y elilla, que más que duplica el porcentaje de mujeres viudas en el estado Español. Si bien el 32,06% de los pensionistas no contributivos viven solos, la forma de convivencia más habitual es la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, ya que representan el 45,10% del total de las situaciones analizadas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre No obstante, por su peculiaridad, es posible destacar que los beneficiarios de las Ciudades Autónomas de Ceuta y de elilla que viven solos reflejan una de las proporciones más bajas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas y reflejan las participaciones más elevadas respecto a los pensionistas cuya unidad económica está integrada por más de cinco personas, lo que permite afirmar que dicha unidad es más extensa. Por último, destaca que se desconozca el tipo de discapacidad que afecta al 6,65% de los titulares de pensión de invalidez y al 12,42% de los titulares de jubilación derivada de invalidez, proporción que supera el 20% en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Illes Baleares, Castilla y León, Castilla-La ancha y Extremadura, alcanzando el 34,48% en La Rioja. Estos últimos datos permiten afirmar que si se dispusiera de información sobre el tipo de discapacidad que presentan el conjunto de los titulares de pensión no contributiva de invalidez y de jubilación derivada de invalidez, las proporciones que se reflejan en esta publicación sobre la distribución de esta variable probablemente sufrirían modificaciones. No obstante, es posible afirmar que los pensionistas no contributivos de invalidez presentan preferentemente discapacidades de tipo psíquico, salvo en Castilla-La ancha, adrid, Ceuta y elilla, donde las discapacidades más representativas son las de tipo físico. Por el contrario, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez se encuentran afectados preferentemente en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas por discapacidades de tipo físico. Pero esta publicación no sólo tiene por objeto definir el perfil tipo del pensionista no contributivo de la Seguridad Social, sino que también pretende esbozarlo respecto al beneficiario de las prestaciones sociales y económicas de la Ley de Integración Social de las personas con discapacidad (LISI). El perfil que se ofrece respecto a estos últimos es el resultado del análisis de los datos que, referidos a diciembre de 2009, figuran en el Fichero que sobre estas prestaciones tiene constituido el ISERSO y que es actualizado permanentemente por los órganos gestores competentes de las Comunidades Autónomas y las Direcciones erritoriales de este Instituto, y cuyo principal objeto es servir de base para la elaboración de la nómina de pago mensual de las prestaciones LISI. Dicha finalidad explica y motiva que no se disponga de información para incorporar y definir el perfil de los beneficiarios de estas prestaciones en el País Vasco y en Navarra. Para finalizar, tanto para las pensiones no contributivas como para las prestaciones LISI, en este estudio se realiza en primer lugar un análisis de aquellas variables y parámetros que permiten definir el perfil del conjunto de los beneficiarios que tienen fijada su residencia en territorio español, para, después, definirlo en cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas. Dicho análisis previo permite, no sólo, establecer una visión global y conjunta de aquellas variables que definen el perfil tipo de los beneficiarios en el conjunto del territorio español, sino que también sirve de punto de referencia comparativo respecto al que ofrecen de forma específica las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas, y, de este modo, conocer y resaltar tanto las similitudes como las diferencias que se ponen de manifiesto en función del ámbito territorial que se analice.

13 I PERFIL DEL PENSIONISA no contributivo de la Seguridad Social a Diciembre de 2009

14

15 I.1. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO El beneficiario tipo de una pensión no contributiva se corresponde con una mujer española casada, que vive integrada en una unidad económica formada por dos y tres personas. El perfil tipo definido para el conjunto de los pensionistas no contributivos es posible trasladarlo respecto a los titulares residentes en cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas, aunque con alguna peculiaridad. Si bien dichas peculiaridades van a ser objeto de análisis en el estudio que se va a realizar a continuación para cada una de las variables, es posible destacar que el estado civil del beneficiario tipo en Asturias, Baleares, Castilla y León, Galicia, adrid, País Vasco, Navarra y La Rioja es el de soltero, así como que en Catalunya no figura ningún titular soltero. Por otro lado, si con carácter global el estado civil más representativo de los hombres pensionistas es el de soltero, mientras que las mujeres se encuentran preferentemente casadas, estos resultados se invierten en Galicia, ya que el 59,17% de los titulares varones están casados y el estado civil más representativo entre las mujeres, en una proporción del 56,73%, es el de soltera, mientras que más de la mitad de las titulares en Catalunya están viudas. La preeminencia de los casados entre los hombres pensionistas no contributivos se produce también en elilla en una proporción que casi duplica el porcentaje que reflejan el conjunto de los pensionistas varones en el conjunto de España. Por último, teniendo en cuenta que más del 40% de los titulares con domicilio en Aragón, adrid, Baleares, Castilla y León, La Rioja y País Vasco viven solos, es posible afirmar que su unidad económica de convivencia es menos extensa. El análisis de las variables que han permitido definir el perfil del beneficiario tipo de una pensión no contributiva es detallado en los apartados siguientes tanto globalmente, para la totalidad del territorio español, como para cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas. Sexo del pensionista no contributivo El análisis de esta variable en el conjunto de los beneficiarios de pensión no contributiva da como resultado el claro predominio de las mujeres, ya que como se refleja en el gráfico siguiente, el 70,63% de los pensionistas lo son. ombres ,37% GRÁFICO 1 Sexo de los pensionistas no contributivos ujeres ,63% PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Dicho predominio refleja la realidad social de las mujeres en un pasado reciente, al no estar incorporadas éstas al mundo laboral, y por tanto es una constante en todos los ámbitos territoriales, tal como se va analizar a continuación. Sin embargo, destaca que la participación más alta se registre en la provincia de Jaén, donde el 77,06% de sus pensionistas son mujeres. En el otro extremo, las mujeres pensionistas no contributivas del País Vasco, Ceuta y las provincias de Orense y Lugo son, aunque mayoritarias, menos representativas, ya que las participaciones que registran se sitúan por debajo del 64%.

16 Sexo del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía Los beneficiarios de pensión no contributiva que tienen su domicilio en Andalucía son mayoritariamente mujeres, con una proporción del 72,15%, que es superior a la participación femenina en el conjunto del territorio español. El predominio femenino se refleja en proporciones similares en todas las provincias andaluzas. Sin embargo, como ya se ha visto, destaca que Jaén sea la provincia española con una mayor proporción de mujeres entre los titulares de pensión no contributiva. Sexo del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Aragón El 73,19% de los beneficiarios de pensión no contributiva que tienen su domicilio en Aragón son mujeres. Dicha proporción supera en casi tres puntos a la participación femenina en el conjunto del territorio español y se configura como una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por la de Castilla-La ancha, Extremadura y Navarra. El predominio femenino se refleja en proporciones similares en todas las provincias aragonesas, si bien cabe destacar que la proporción de mujeres en uesca que se cifra en el 76,52% se configura, tras Jaén y Soria, como la tercera provincia española con mayor participación femenina entre los titulares de pensión no contributiva. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Sexo del pensionista no contributivo residente en el Principado de Asturias Los beneficiarios de pensión no contributiva que tienen su domicilio en Asturias son mayoritariamente mujeres, en una proporción que se cifra en el 67,53%, que es algo inferior a la participación femenina en el conjunto del territorio español. Sexo del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears Los beneficiarios de pensión no contributiva que tienen su domicilio en las Illes Balears son mayoritariamente mujeres, en una proporción que se cifra en el 67,43%. El peso que registran las mujeres pensionistas baleares es más de tres puntos inferior a la participación femenina en el conjunto del territorio español y una de las más bajas de las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo sólo, Ceuta y País Vasco una proporción menor. Sexo del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Canarias Los beneficiarios de pensión no contributiva residentes en Canarias son mayoritariamente mujeres, en una proporción que se cifra en el 71,23%, ligeramente superior a la participación femenina en el conjunto del territorio español. El predominio femenino se refleja en proporciones similares en las dos provincias canarias, si bien aquella que ofrece una participación algo mayor es Santa Cruz de enerife, donde el 71,27% de los titulares de pensión no contributiva son mujeres. Sexo del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria Los beneficiarios de pensión no contributiva cuyo domicilio está fijado en Cantabria son mayoritariamente mujeres, en una proporción que se cifra en el 68,81%, que es algo inferior a la participación femenina en el conjunto del territorio español. Sexo del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León Los beneficiarios de pensión no contributiva que tienen su domicilio en Castilla y León son mayoritariamente mujeres, en una proporción que se cifra en el 70,21%, que es semejante a la participación femenina en el conjunto del te-

17 rritorio español. El predominio femenino se refleja sin excepción en todas las provincias castellano-leonesas, si bien cabe destacar que Soria es la segunda provincia española con mayor proporción de mujeres, ya que éstas representan al 76,54% de los titulares de pensión no contributiva sorianos. En el otro extremo, Burgos, con un 65,94%, es la provincia castellano-leonesa que registra una menor presencia femenina. Sexo del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha Los beneficiarios de pensión no contributiva cuya residencia se localiza en Castilla - La ancha son mayoritariamente mujeres, en una proporción que se cifra en el 74,22%. Dicha participación femenina es cuatro puntos superior a la que se registra para el conjunto del territorio español y la tercera más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La preeminencia femenina se refleja en proporciones similares en todas las provincias castellano-manchegas. No obstante, cabe destacar que las mujeres tienen una representación superior al 75% en las provincias de Cuenca y oledo, mientras que la participación de las mujeres en Guadalajara se cifra tan solo en un 67,03%. Sexo del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya Los beneficiarios de pensión no contributiva con domicilio en Catalunya son mayoritariamente mujeres, en una proporción que se cifra en el 68,08%, que es inferior en más de dos puntos a la participación femenina en el conjunto del territorio español. El mayor peso femenino se refleja en todas las provincias catalanas, aunque es posible resaltar diferencias cuantitativas. En este sentido, Lleida es la provincia catalana en la que las mujeres registran una mayor participación entre los titulares de pensión no contributiva, en concreto el 73,48% de sus pensionistas son mujeres. En cambio, el peso femenino en ninguna de las otras provincias alcanza el 70%, siendo Girona, con un 66,67%, la que refleja el más bajo. Esto último supone que Girona sea no sólo la provincia con menor presencia femenina en esta Comunidad Autónoma, sino también que se sitúe entre las más bajas de todas las provincias españolas. Sexo del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Valenciana Los beneficiarios de pensión no contributiva que residen en la Comunidad Valenciana son mayoritariamente mujeres, en una proporción que se cifra en el 73,03%. Dicha proporción supera en más de dos puntos a la participación femenina en el conjunto del territorio español y es una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El predominio femenino tiene su reflejo en todas las provincias valencianas, con participaciones superiores al 67%. No obstante, Valencia es la que registra una proporción de mujeres entre los titulares de pensión no contributiva casi cinco puntos superior al global español, en concreto el 75,42% de sus pensionistas son mujeres. Sexo del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura Los beneficiarios de pensión no contributiva que tienen su domicilio en Extremadura son mayoritariamente mujeres. La participación femenina entre los pensionistas no contributivos extremeños, que se cifra en el 75,45%, es cinco puntos superior a la que se refleja en el conjunto del territorio español, así como la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El predominio femenino se refleja en ambas provincias extremeñas, si bien cabe destacar que Badajoz presenta una mayor proporción de mujeres, con un 76,68%, entre los titulares de pensión no contributiva. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Sexo del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Galicia Los beneficiarios de pensión no contributiva que tienen su residencia fijada en Galicia son mayoritariamente mujeres, en una proporción que se cifra en el 69,46%. Dicha proporción es un punto menor a la participación femenina en el conjunto del territorio español. El predominio femenino se refleja en todas las provincias gallegas, si bien cabe destacar diferencias cuantitativas. En este sentido A Coruña, con un 73,28%, registra la participación más elevada de mujeres entre sus titulares, mientras que sólo en torno al 63% de los beneficiarios de Lugo y Ourense son mujeres. El

18 peso que registran las mujeres en Lugo y Ourense es uno de los más bajos de todas las provincias españolas, ofreciendo sólo el País Vasco en su conjunto una participación inferior. Sexo del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de adrid Los beneficiarios de pensión no contributiva que tienen su domicilio en la Comunidad Autónoma de adrid son mayoritariamente mujeres, en una proporción que se cifra en el 67,71%. No obstante, dicho predominio es uno de los más bajos de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo sólo valores inferiores Asturias, Illes Balears, Ceuta y País Vasco. Sexo del pensionista no contributivo residente en la Región de urcia Los beneficiarios de pensión no contributiva con domicilio en la Región de urcia son mayoritariamente mujeres, en una proporción que se cifra en el 70,55%. La participación de las mujeres murcianas es muy similar, aunque ligeramente inferior, a la que se registra para el conjunto del territorio español. Sexo del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Foral de Navarra PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Los beneficiarios de pensión no contributiva que tienen su domicilio en la Comunidad Foral de Navarra son mayoritariamente mujeres. La proporción de mujeres, que se cifra en el 74,77%, es más de cuatro puntos superior a la participación femenina en el conjunto del territorio español y la segunda más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Sexo del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco Los beneficiarios de pensión no contributiva que tienen fijada su residencia en el País Vasco son mayoritariamente mujeres en una proporción que se cifra en el 59,98%. Dicha proporción es inferior en más de diez puntos a la participación femenina en el conjunto del territorio español y se configura como la más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La menor presencia femenina se refleja en proporciones similares en Álava y Guipúzcoa con cifras ligeramente superiores al 50% mientras que el 63,45% de los titulares de pensión no contributiva en Vizcaya son mujeres. Sexo del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja Los beneficiarios de pensión no contributiva que tienen su domicilio en La Rioja son mayoritariamente mujeres, en una proporción que se cifra en el 68,14%, que es inferior a la participación femenina en el conjunto del territorio español. Sexo del pensionista no contributivo residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta Los beneficiarios de pensión no contributiva que tienen su residencia fijada en la Ciudad Autónoma de Ceuta son mayoritariamente mujeres. No obstante, la participación femenina que sólo se cifra en el 63,90%, implica que la presencia de las mujeres entre sus titulares sea la segunda más baja, tras el País Vasco, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Sexo del pensionista no contributivo residente en la Ciudad Autónoma de elilla Los beneficiarios de pensión no contributiva con domicilio en la Ciudad Autónoma de elilla son mayoritariamente mujeres, en una proporción que se cifra en el 68,13%. La participación femenina indicada es una de las más bajas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas.

19 Estado civil del pensionista no contributivo El estado civil mayoritario entre los pensionistas no contributivos es el de casado, en cuanto que, tal como se refleja en el gráfico siguiente, el 45,62% de los mismos lo están. GRÁFICO 2 Estado civil de los pensionistas no contributivos Separados ,66% Divorciados ,99% Viudos ,23% Solteros ,36% Casados ,62% No consta 669 0,15% Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se observa que la preeminencia indicada anteriormente se motiva en el hecho de que el 50,77% de las mujeres pensionistas están casadas, mientras que los hombres pensionistas cuyo estado civil es el de casado apenas representan el 33,22% del total. Los resultados anteriores ponen de manifiesto las diferencias del estado civil de los pensionistas no contributivos si se ponen en relación con su sexo. De este modo, tal como se refleja en el gráfico siguiente, los hombres pensionistas están mayoritariamente solteros en una proporción más elevada que el de mujeres casadas, ya que representan al 53,70% del total de hombres pensionistas. GRÁFICO 3 Estado civil de los hombres pensionistas no contributivos Divorciados ,79% Separados ,94% Viudos ,19% Casados ,22% PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Solteros ,70% No consta 217 0,16%

20 Por otro lado, la participación del 24,90% que reflejan las mujeres solteras es inferior a la de los hombres casados. Para finalizar, destaca que la participación de las mujeres viudas respecto al total de mujeres pensionistas, con un 12,32%, duplica a la de los hombres con ese estado civil, siendo la participación de aquellas igualmente superior en los estados civiles de separada y divorciada. GRÁFICO 4 Estado civil de las mujeres pensionistas no contributivas Separadas ,37% Divorciadas ,49% Viudas ,32% Solteras ,90% PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre No consta 452 0,14% Casadas ,77% Estado civil del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía El estado civil mayoritario entre los pensionistas no contributivos andaluces es el de casado, en cuanto que el 52,57% de los mismos lo están. La participación indicada de los pensionistas casados es superior en casi siete puntos al peso de dicho estado civil en la totalidad de los pensionistas no contributivos residentes en España. Igualmente, el peso de los titulares solteros, que se cifra en el 35,14%, es algo superior al que refleja dicho estado civil en el conjunto del territorio español. Lo anterior tiene como efecto que las proporciones que registran el resto de los titulares con un estado civil diferente sea menor, destacando, sobre todo, que el porcentaje de los beneficiarios viudos se reduzca a más de la mitad respecto al que se registra en el conjunto del territorio español y que la participación del 3,60% que reflejan los titulares separados sea la segunda más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, tras elilla. Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se observa que la preeminencia indicada anteriormente se motiva en el hecho de que el 64,82% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que supera en más de catorce puntos a la que reflejan las mujeres casadas en el conjunto del Estado español. Con el mismo resultado que para el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en España, aunque en una proporción superior, el 70,48% de los hombres pensionistas están solteros, participación que es también más alta que la de mujeres andaluzas casadas. Por otro lado, la participación del 21,51% que reflejan las mujeres solteras, ofrece un resultado similar, aunque algo superior, a la de los hombres casados. Al igual que en el conjunto de pensionistas españoles, la participación de las mujeres viudas en Andalucía respecto al total de mujeres pensionistas, con un 5,73%, duplica a la de los hombres con ese estado civil. Sin embargo, la presencia de hombres y mujeres separados y divorciados ofrecen cifras muy similares, si bien las mujeres presentan participaciones algo superiores. En conclusión, si se efectúa un análisis comparativo del estado civil del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía respecto al del conjunto del territorio español es posible afirmar que los resultados obtenidos son idénticos, si bien la proporción global de pensionistas casados, así como la de hombres solteros y la de mujeres casadas son más elevadas entre los pensionistas andaluces.

21 Estado civil del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Aragón El estado civil mayoritario entre los pensionistas no contributivos aragoneses es el de casado, en cuanto que el 44,48% de los mismos lo están. La participación indicada de los pensionistas casados es ligeramente inferior al peso de dicho estado civil en la totalidad de los pensionistas no contributivos residentes en España, circunstancia que no se repite en el resto de los titulares con un estado civil diferente. En este sentido el peso específico de los pensionistas aragoneses que se encuentran solteros es mayor en casi seis puntos al que registran el conjunto de los pensionistas del territorio español. Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se observa que la preeminencia indicada anteriormente se motiva en el hecho de que el 53,18% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que supera en más de dos puntos a la que reflejan las mujeres casadas en el conjunto del Estado español. Con el mismo resultado que para el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en España, aunque en proporción superior, el 68,89% de los hombres pensionistas aragoneses están solteros, participación que, por otro lado, supera en más de quince puntos a la de las mujeres casadas en Aragón. En este mismo sentido, destaca que la participación del 28,32% que reflejan las mujeres solteras supera en siete puntos a la que registran los hombres casados. Para finalizar, al igual que en el conjunto de pensionistas españoles, la participación de las mujeres viudas en Aragón respecto al total de mujeres pensionistas, con un 7,86%, triplica la de los hombres con ese estado civil. Asimismo, la presencia de mujeres separadas y divorciadas supera a la que registran los varones. En este sentido, el estado civil del 4,13% de las mujeres pensionistas en Aragón se corresponde con el de divorciada, proporción que entre los varones se cifra en el 2,94%, proporciones que, sin embargo, son muy inferiores a la que se reflejan en el conjunto del territorio español. Estado civil del pensionista no contributivo residente en el Principado de Asturias El peso que reflejan los titulares asturianos casados y solteros es casi idéntico, aunque el estado civil más representativo entre los pensionistas no contributivos asturianos es el de soltero, en cuanto que el 39,92% de los mismos lo están. Dicha preeminencia supone una diferencia respecto al estado civil más representativo en el conjunto del Estado español, que es el de casado. En este sentido, la proporción que registran los pensionistas asturianos casados es menor en casi seis puntos a la del conjunto de los pensionistas casados españoles, lo que tiene como efecto que en el resto de los estados civiles, excepto viudos, reflejen participaciones superiores a las de éstos últimos. Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se observa que si bien el 47,35% de las mujeres pensionistas están casadas, dicha participación casi duplica a la de los hombres asturianos casados. En este mismo sentido, destaca que la participación del 28,71% que reflejan las mujeres solteras, ofrece un resultado superior en casi cinco puntos a la de los hombres casados. Con el mismo resultado que para el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en España, el 63,23% de los hombres pensionistas asturianos están solteros. A pesar del resultado coincidente, dicha proporción es superior en casi diez puntos a la que reflejan los hombres solteros en el conjunto del Estado español. Para finalizar, al igual que en el conjunto de pensionistas españoles, la participación de las mujeres viudas en Asturias, con un 8,29%, casi triplica a la de los hombres con ese estado civil. Asimismo, la presencia de mujeres separadas y divorciadas supera a la de los hombres con ese mismo estado civil. Estado civil del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE El estado civil que refleja una mayor participación entre los pensionistas no contributivos baleares es el de soltero, en cuanto que el 38,66% de los mismos lo están. No obstante, la presencia de los titulares casados, que se cifra en el 37,85%, es muy similar. La distribución equilibrada de los pensionistas baleares solteros y casados tiene como efecto que la participación indicada de los pensionistas casados sea inferior en ocho puntos al peso de dicho estado civil en la totalidad de los pensionistas no contributivos residentes en España y que el peso de los titulares solteros sea cinco puntos superior. Igualmente destaca que el porcentaje de los beneficiarios separados, que se cifra en un 9,55%, casi duplica al que registran los pensionistas no contributivos en el conjunto del territorio español y es el segundo más

22 elevado después de la Comunidad Autónoma de Canarias. Esta misma posición ocupan los titulares divorciados, cuya proporción en Baleares sólo es superada por adrid. Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se observa que los resultados obtenidos son semejantes a los del conjunto del territorio español. En este sentido, el 44,82% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que, sin embargo, es inferior en seis puntos a la que reflejan las mujeres casadas en el conjunto del Estado español. Con el mismo resultado que para el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en España, aunque en una proporción superior, el 61,88% de los hombres pensionistas baleares están solteros. La participación de los hombres solteros supera en casi trece puntos a la de las mujeres casadas, mientras que la participación del 27,45% que reflejan las mujeres solteras es superior en cuatro puntos a la de los hombres casados. Estos resultados tienen como efecto el equilibrio global ya señalado entre los titulares solteros y casados. Para finalizar, al igual que en el conjunto de pensionistas españoles, la participación de las mujeres viudas en las Illes Balears respecto al total de mujeres pensionistas, con un 9,16%, casi triplica a la de los hombres con ese estado civil. Igualmente, la presencia de mujeres divorciadas y separadas ofrece cifras superiores a la de los hombres, destacando que la diferencia entre los titulares separados se cifra en casi cinco puntos, lo que supone que sea la segunda más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por País Vasco. Estado civil del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Canarias PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El estado civil más representativo entre los pensionistas no contributivos canarios es el de casado, en cuanto que el 44,93% de los mismos lo están. Dicha participación es practicamente idéntica al peso de dicho estado civil en la totalidad de los pensionistas no contributivos residentes en España, que se cifra en el 45,62%. Asimismo, el porcentaje de los beneficiarios solteros, que se cifra en un 33,20%, es casi igual al que se registra en el conjunto del territorio español, si bien las proporciones que registran el resto de los titulares con un estado civil distinto muestran mayores diferencias. En este sentido, el peso específico de los titulares separados, del 9,96%, es muy superior al del conjunto de los pensionistas españoles con ese estado civil y se configura como la participación más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se observa que la preeminencia de los titulares casados se motiva en el hecho de que el 52,96% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que es similar, aunque algo mayor, a la que reflejan las mujeres casadas en el conjunto del Estado español. Con una proporción superior que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en España, el 60,79% de los hombres pensionistas canarios están solteros, participación que supera a la de las mujeres casadas. Por el contrario, el peso que reflejan las mujeres solteras canarias, que se cifra en el 22,05%, es menor en tres puntos a la de los hombres casados. Para finalizar, al igual que en el conjunto de pensionistas españoles, la participación de las mujeres viudas en Canarias, con un 8,43%, casi triplica a la de los hombres con ese estado civil. La presencia de mujeres separadas y divorciadas supera a la de los hombres, si bien la elevada proporción de titulares separados tiene su reflejo en ambos sexos. En este sentido, el peso que reflejan las mujeres canarias separadas, que se cifra en el 11%, sólo es superado por el que registran las mujeres con ese estado civil en el País Vasco y las Illes Balears. Aún más, la proporción del 7,37% que muestran los hombres canarios separados es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Estado civil del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria El estado civil mayoritario entre los pensionistas no contributivos cántabros es el de casado, en cuanto que lo están el 43,44%. La participación indicada de los pensionistas casados es muy similar, aunque ligeramente inferior, al peso de dicho estado civil en la totalidad de los pensionistas no contributivos residentes en España. Las proporciones que registran los titulares cántabros solteros y viudos no son equiparables a los del conjunto del Estado. En este sentido, destaca que el porcentaje de los beneficiarios solteros, que se cifra en un 41,49%, supera en más de ocho puntos al que se registra en el conjunto del territorio español. Con un resultado distinto, el peso del 4% de los beneficiarios cántabros viudos se reduce a más de la mitad si se compara con el que registran el conjunto de los pensio-

23 nistas españoles, lo que explica que dicha participación sea la segunda más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo sólo Castilla - La ancha y urcia un valor menor. Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se observa que la preeminencia de los titulares casados se motiva en el hecho de que el 53,68% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que supera en casi tres puntos a la que reflejan las mujeres casadas en el conjunto del Estado español. Con el mismo resultado que para el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en España, aunque en proporción muy superior, el 70,71% de los hombres pensionistas de esta Comunidad Autónoma están solteros, participación que supera en catorce puntos al de las mujeres casadas. En este mismo sentido, destaca que la participación del 28,25% que reflejan las mujeres solteras, es más alta, en casi ocho puntos, a la que reflejan los hombres casados. Para finalizar, si bien al igual que en el conjunto de pensionistas españoles, la participación del 5,15% que registran las mujeres viudas en Cantabria respecto al total de mujeres pensionistas llega a triplicar a la de los hombres con ese estado civil, los valores que reflejan ambos sexos son uno de los más bajos de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, tal como se ha indicado de forma global. Igualmente, la presencia femenina es superior a la de los hombres entre los titulares separados y divorciados, destacando que en estos últimos, la participación de las mujeres duplica a la que ofrecen los hombres. Estado civil del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León El estado civil más representativo entre los pensionistas no contributivos castellano-leoneses es el de soltero, en cuanto que el 46,09% de los mismos lo están, aunque la participación que ofrecen los titulares casados está cercana, ya que representan al 40,38% del total. La preeminencia indicada de los pensionistas solteros tiene carácter excepcional, ya que el estado civil más representativo en la totalidad de los pensionistas no contributivos residentes en España se corresponde con el de casado. No obstante, Castilla y León no es la única Comunidad Autónoma en que se registra una mayor proporción de pensionistas solteros, ya que también se produce en Asturias, adrid, La Rioja, Galicia, Navarra, Illes Balears y País Vasco. El mayor peso de los titulares solteros y que la proporción de casados no registre un descenso más acusado respecto a los valores que se reflejan en el conjunto del territorio español tiene como efecto que las participaciones que registran el resto de los estados civiles sean inferiores a las que muestran en el conjunto del territorio español. En este sentido, destaca que el peso de los titulares divorciados, que se cifra en el 2,84%, se vea reducido a casi la mitad y sea uno de los más bajos de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se observa que la preeminencia indicada anteriormente se motiva en el hecho de que el 73,47% de los hombres pensionistas están solteros. Dicha participación, que sólo es superada en el País Vasco, es superior en más de veintitrés puntos a la de mujeres casadas en esta Comunidad Autónoma y muy superior a la del 53,70% que representan los titulares solteros en el conjunto del territorio español. En este mismo sentido, destaca que la participación del 34,47% que reflejan las mujeres solteras casi duplica a la de los hombres casados. Por el contrario, el 49,71% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que, sin embargo, es sólo un punto inferior a la que reflejan las mujeres casadas en el conjunto del Estado español. La participación del 6,35% que registran las mujeres viudas en Castilla y León respecto al total de mujeres pensionistas casi triplica a la de los hombres con ese estado civil, aunque su peso se ve reducido a casi la mitad respecto a su representación en el conjunto de las pensionistas españolas. Por último, las mujeres separadas y divorciadas ofrecen mayores participaciones que los hombres. Estado civil del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE El estado civil mayoritario entre los pensionistas no contributivos castellano-manchegos es el de casado, en cuanto que el 47,36% de los mismos lo están. La participación indicada de los pensionistas casados es semejante al peso de dicho estado civil en la totalidad de los pensionistas no contributivos residentes en España. Por otra parte, el porcentaje de pensionistas solteros supera en más de cinco puntos al conjunto del Estado. Lo anterior tiene como consecuencia que el peso que registran los titulares con otro estado civil sea menor, destacando que el porcentaje de los pensionistas viudos sea el más bajo de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas y que la proporción de titulares divorciados en esta Comunidad Autónoma, que se cifra en el 2,52%, sólo ofrezca un valor inferior en Extremadura.

24 Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se observa que la preeminencia indicada anteriormente se motiva en que el 57,38% de las mujeres pensionistas están mayoritariamente casadas, participación que es casi siete puntos mayor al peso de este estado civil en el conjunto de las pensionistas españolas. Por el contrario, el 71,68% de los hombres pensionistas están solteros, proporción que supera en más de diecisiete puntos a la que reflejan los hombres solteros en el conjunto del Estado español. Con un resultado diferente que para el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en España, la participación del 26,97% que reflejan las mujeres solteras es muy superior a la de los hombres casados. Por el contrario, al igual que en el conjunto de pensionistas españoles, la participación del 7,02% que registran las mujeres separadas en Castilla - La ancha duplica al peso de los hombres con ese estado civil. Igualmente, la presencia de mujeres viudas y divorciadas ofrece participaciones superiores a la de los hombres. Estado civil del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre En primer lugar es preciso señalar que no se dispone de los datos referentes al número de pensionistas solteros en esta Comunidad Autónoma, lo que probablemente motive que los datos referentes a los pensionistas viudos estén claramente sobredimensionados, ya que representan el 40% del total. Una vez establecida esta premisa se aprecia que la mayor parte de los pensionistas no contributivos catalanes se encuentran casados, en cuanto que el 46,24% de los mismos lo están. La participación indicada de los pensionistas casados es muy semejante al peso de dicho estado civil en la totalidad de los pensionistas no contributivos residentes en España. Por otra parte las proporciones que registran el resto de los titulares con un estado civil diferente es mayor, destacando, sobre todo, que el porcentaje de los beneficiarios separados, que se cifra en un 7,11%, se encuentra entre los seis más elevados de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se observa que existe una preeminencia del número de hombres casados cuyo porcentaje duplica el de las mujeres pensionistas casadas, ya que el 71,76% de los hombres pensionistas están mayoritariamente casados. Para finalizar, al igual que en el conjunto de pensionistas españoles, la participación del 9,10% que registran las mujeres separadas en Catalunya triplica a la de los hombres con ese estado civil. Igualmente, la presencia de mujeres divorciadas ofrece una cifra superior a la de los titulares varones. Estado civil del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Valenciana El estado civil mayoritario entre los pensionistas no contributivos valencianos es el de casado, en cuanto que el 50,73% de los mismos lo están. La participación indicada de los pensionistas casados supera en casi cinco puntos al peso de dicho estado civil en la totalidad de los pensionistas no contributivos residentes en España, lo que supone que sea la quinta más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, tras elilla, urcia, Andalucía y Extremadura. Lo anterior tiene como efecto que las proporciones que registran los titulares solteros y viudos sea menor, destacando sobre todo que el porcentaje de los beneficiarios solteros, que se cifra en un 31,85%, sea la más baja de todas las Comunidades Autónomas, ofreciendo únicamente las Ciudades Autónomas de Ceuta y elilla un valor inferior. Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se observa que la preeminencia indicada anteriormente se motiva en el hecho de que el 60,58% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que supera en casi diez puntos a la que reflejan las mujeres casadas en el conjunto del Estado español. Con el mismo resultado que para el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en España, aunque en una proporción algo superior, el 64,72% de los hombres pensionistas están mayoritariamente solteros, participación que es mayor que la de mujeres casadas. En este mismo sentido, destaca que la participación del 19,72% que reflejan las mujeres solteras es cinco puntos inferior a la de los hombres casados. Para finalizar, al igual que en el conjunto de los pensionistas españoles, la participación de las mujeres viudas en esta Comunidad Autónoma respecto al total de mujeres pensionistas, con un 6,73%, duplica a la de los hombres con ese estado civil y la presencia de mujeres separadas y divorciadas es superior a la que ofrecen los varones.

25 Estado civil del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura El estado civil mayoritario entre los pensionistas no contributivos extremeños es el de casado, en cuanto que el 54,96% de los mismos lo están. La participación indicada, que es muy superior al peso de dicho estado civil en la totalidad de los pensionistas no contributivos residentes en España, es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Lo anterior tiene como efecto que las proporciones que registran el resto de los titulares con un estado civil diferente sea menor, aunque el porcentaje de los beneficiarios solteros, que se cifra en un 34,75%, supera en algo más de un punto al que se registra en el conjunto del territorio español. Igualmente destaca el escaso peso de los pensionistas extremeños que se encuentran divorciados, cuya participación del 1,94% es la más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se observa que la preeminencia global de los titulares casados se motiva en que el 65,99% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que supera en más de quince puntos a la que reflejan las mujeres casadas en el conjunto del Estado español y es la más alta de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Si el conjunto de los hombres pensionistas no contributivos residentes en España están preferentemente solteros, éste es el estado civil mayoritario que presentan los hombres pensionistas extremeños, ya que el 71,24% de los mismos están solteros. Para finalizar, la participación del 5,41% que reflejan las mujeres viudas en Extremadura duplica a la de los hombres con ese estado civil. La participación que reflejan las mujeres y hombres separados y divorciados son muy similares y muy inferiores a las que los pensionistas con ese estado civil registran en el conjunto del territorio español. Estado civil del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Galicia El estado civil más representativo entre los pensionistas no contributivos gallegos es el de soltero, en cuanto que el 48,38% de los mismos lo están. La preeminencia de los titulares solteros constituye la mayor peculiaridad de los pensionistas no contributivos gallegos, que también se produce en las Comunidades Autónomas de Asturias, Illes Balears, Navarra, adrid, La Rioja, Castilla y León, y País Vasco y, si bien únicamente el peso de los pensionistas con este estado civil en éste último es superior al de los gallegos. Lo anterior tiene como efecto que la proporción que registran los titulares casados sea menor que las que reflejan la totalidad de los pensionistas no contributivos en el conjunto del territorio español. En este sentido, la participación del 35,62% que reflejan los pensionistas no contributivos gallegos que se encuentran casados es la segunda más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo, lógicamente, sólo el País Vasco un valor menor. Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se pone de manifiesto una nueva peculiaridad de los pensionistas no contributivos gallegos, ya que la preeminencia indicada anteriormente se motiva en el hecho de que el 56,73% de las mujeres pensionistas están solteras, proporción que es más del doble que la que reflejan las mujeres con ese estado civil en el conjunto del Estado español, del 24,90%. Esta peculiaridad se hace aún más evidente si se tiene en cuenta que el estado civil más representativo de las mujeres en las Comunidades y Ciudades Autónomas es el de casadas, y que únicamente las pensionistas gallegas, además de las vascas, se encuentran preferentemente solteras. En este mismo sentido, destaca que la participación del 25,27% que reflejan las mujeres casadas es la más baja que se registra en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Igualmente, con un resultado diferente al del conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en España y con una participación muy similar al de mujeres solteras gallegas, el 59,17% de los hombres pensionistas están casados, preeminencia que además de en Galicia, sólo se produce en elilla. No obstante, como rasgos comunes con el conjunto de los pensionistas españoles, es posible destacar que la participación del 8,44% que reflejan las mujeres viudas en Galicia duplica a la de los hombres con ese estado civil y que la presencia de mujeres separadas y divorciadas es superior a la de los varones. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Como conclusión, es posible afirmar que el estado civil mayoritario de los hombres y mujeres pensionistas no contributivos gallegos supone una excepción respecto al que presentan el resto de las Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que, salvo en el País Vasco, las mujeres pensionistas no contributivas en las mismas están preferentemente casadas, mientras que los hombres, a excepción de en la Ciudad Autónoma de elilla, se encuentran mayoritariamente solteros.

26 Estado civil del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de adrid Los pensionistas no contributivos madrileños que se encuentran solteros son los más representativos, en cuanto que el 39,98% de los mismos lo están. No obstante hay que matizar que esta superioridad es de poco más de tres puntos respecto al porcentaje de casados, que alcanza el 36,35%, participación que, sin embargo, es inferior en nueve puntos al peso de dicho estado civil en la totalidad de los pensionistas no contributivos residentes en España. Lo anterior tiene como efecto que las proporciones que registran los titulares con un estado civil diferente sea mayor. En este sentido, la participación del 9,26% de los titulares viudos es la más alta de todas las Comunidades Autónomas, sólo superada por Ceuta y elilla. Igualmente, el porcentaje del 14,41% que reflejan los beneficiarios madrileños divorciados es el más elevado y casi triplica al que se registra en el conjunto del territorio español, si bien en dicha diferencia debe tenerse en cuenta la inexistencia de titulares separados en esta Comunidad Autónoma. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se observa que la preeminencia indicada de los titulares solteros no se manifiesta entre las mujeres pensionistas madrileñas, ya que el 40,65% de las mismas están casadas. Dicha proporción se configura como la tercera más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo sólo un valor menor en Galicia y en el País Vasco, si bien debe tenerse en cuenta que el estado civil más representativo en las titulares gallegas y vascas es el de solteras. Con el mismo resultado que para el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en España y en una proporción algo mayor, el 59,53% de los hombres pensionistas están solteros. La representación indicada de los varones madrileños es de casi diecinueve puntos superior a la que reflejan las mujeres casadas, diferencia que tiene como efecto que la participación del 30,65% que reflejan las mujeres solteras sea algo superior a la de los hombres casados. Para finalizar, al igual que en el conjunto de pensionistas españoles, la representación del 12% de las mujeres viudas en adrid casi cuadruplica a la de los hombres con ese estado civil, siendo mayor también la proporción de mujeres divorciadas. Estado civil del pensionista no contributivo residente en la Región de urcia El estado civil mayoritario entre los pensionistas no contributivos murcianos es el de casado, en cuanto que el 51,91% de los mismos lo están. La participación indicada supera en seis puntos al peso de dicho estado civil en la totalidad de los pensionistas no contributivos residentes en España y es la tercera más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por Andalucía y Extremadura. Lo anterior tiene como efecto que las proporciones que registran el resto de los titulares con viudos y divorciados sean menores. En este sentido, es preciso destacar que el porcentaje de los beneficiarios viudos en la Región de urcia, que se cifra en un 3,56%, sólo es inferior en Castilla - La ancha. Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se observa que la preeminencia indicada anteriormente se motiva en el hecho de que el 63,98% de las mujeres pensionistas están casadas. Dicha proporción, que supera en trece puntos a la que reflejan las mujeres casadas en el conjunto del Estado español, permite afirmar que las mujeres casadas en la Región de urcia, junto con las andaluzas y extremeñas son las únicas cuya representación supera el 60% en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Por el contrario, aunque con el mismo resultado que para el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en España, el 65,17% de los hombres pensionistas murcianos están solteros. La representación indicada de los hombres solteros es algo superior a la de mujeres casadas, si bien el peso del 20,58% que reflejan las mujeres solteras en esta Comunidad Autónoma es inferior en tres puntos al de los hombres casados. Para finalizar, la participación del 3,74% que reflejan las mujeres viudas en la Región de urcia es sólo ligeramente superior a la de los hombres y, además, es la segunda más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que sólo supera a la ofrecida por Castilla - La ancha. Estado civil del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Foral de Navarra Los pensionistas no contributivos navarros se encuentran preferentemente solteros, en cuanto que el 44,34% de los mismos lo están. La preeminencia indicada de los pensionistas solteros tiene carácter excepcional, ya que el estado civil más representativo en la totalidad de los pensionistas no contributivos residentes en España se corresponde con el de casado. No obstante, Navarra no es la única Comunidad Autónoma en la que se registra una mayor proporción

27 de pensionistas solteros, ya que también se produce en Asturias, Castilla y León, adrid, La Rioja, Galicia, Illes Balears y País Vasco. El mayor peso de los titulares solteros tiene como efecto que el peso de los titulares casados, con una participación del 37,53%, así como de los viudos y de los separados sea menor al que presentan en el conjunto de los pensionistas españoles. Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se observa que no se pone de manifiesto la excepcionalidad global señalada en el párrafo anterior. En este sentido, al igual que en el conjunto del territorio español, el 42,52% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que, si bien, es inferior en más de ocho puntos a la que reflejan las mujeres casadas en el conjunto del Estado español, convierte a las pensionistas casadas en las más representativas en Navarra. Con el mismo resultado que para el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en España, aunque en proporción algo superior, el 65,98% de los hombres pensionistas están solteros, participación que es superior a la de mujeres casadas. Por el contrario, la participación del 37,04% que reflejan las mujeres solteras es más alta que la de los hombres casados. Para finalizar, al igual que en el conjunto de pensionistas españoles, la participación del 9,43% que reflejan las mujeres viudas en Navarra casi triplica a la de los hombres con ese estado civil. Asimismo, el peso de las mujeres divorciadas duplica al de los hombres, aunque la presencia de hombres y mujeres separados en esta Comunidad Autónoma ofrecen cifras muy similares. Estado civil del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco El estado civil mayoritario entre los pensionistas no contributivos vascos es el de soltero, en cuanto que el 53,68% de los mismos lo están. Dicha preeminencia supone una excepción respecto al estado civil mayoritario del conjunto de los pensionistas no contributivos españoles, que preferentemente se encuentran casados, aunque se produce, además, en Asturias, Illes Balears, adrid, Navarra, Castilla y León, La Rioja y Galicia. La participación indicada permite afirmar que más de la mitad de los pensionistas no contributivos de esta Comunidad Autónoma se encuentran solteros, circunstancia que sólo se produce en esta Comunidad Autónoma. Lo anterior tiene como efecto que el peso de los pensionistas casados, que se cifra en el 25,06%, sea la más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Por otro lado, las proporciones que registran los titulares con un estado civil diferente son similares a las del conjunto de los pensionistas españoles, salvo la que reflejan los titulares separados, cuya participación del 9,27% es la tercera más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, tras Illes Balears y Canarias. Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se observa que la preeminencia indicada anteriormente se motiva en el hecho de que el 75,50% de los hombres pensionistas están solteros, proporción que es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Igualmente, aunque con diferente resultado que el conjunto de las pensionistas no contributivas residentes en España, las mujeres pensionistas están preferentemente solteras. Sin embargo, el peso de las mujeres casadas es sólo ligeramente inferior a la participación del 39,11% que reflejan las mujeres solteras. Para finalizar, al igual que en el conjunto de pensionistas españoles, la participación del 7,95% que reflejan las mujeres viudas en País Vasco respecto al total de mujeres pensionistas es muy superior a la de los hombres con ese estado civil, llegando su peso a cuadriplicar a la de éstos. Igualmente, la presencia de mujeres separadas y divorciadas es muy superior a la de los titulares varones, destacando, además, que la que registran las mujeres separadas es la más alta de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Estado civil del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja El estado civil preferente entre los pensionistas no contributivos riojanos es el de soltero, en cuanto que el 46,04% de los mismos lo están. La preeminencia de los solteros supone una excepción, ya que además de en esta Comunidad Autónoma, sólo se produce en Asturias, Illes Balears, adrid, Navarra, Castilla y León, Galicia y País Vasco. Asimismo, tiene como efecto que la proporción del 39% que registran los titulares casados sea menor en casi siete puntos al peso de este estado civil en el conjunto de los pensionistas no contributivos en el territorio español. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se observa que la preeminencia indicada anteriormente se motiva en el hecho de que el 72,17% de los hombres pensionistas están solteros, participación

28 que si bien es muy superior a la del 47,24% que reflejan las mujeres casadas, configura a este último estado civil como el más representativo entre las titulares riojanas. En este mismo sentido, destaca que la participación del 33,82% que reflejan las mujeres solteras, es superior a la de los hombres casados. Para finalizar, al igual que en el conjunto de pensionistas españoles, la participación del 6,26% que registran las mujeres viudas en La Rioja triplica a la de los hombres con ese estado civil, cuyo peso del 1,22% es el más bajo de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Por último, la presencia de mujeres separadas y divorciadas es superior a la de los hombres con ese mismo estado civil. Estado civil del pensionista no contributivo residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta Los pensionistas no contributivos ceutíes se encuentran preferentemente casados, en cuanto que el 42,56% de los mismos lo están. No obstante, destaca que la proporción de titulares viudos, que se cifra en el 18,17%, supere en ocho puntos al que se refleja para el conjunto de los pensionistas españoles con este estado civil y se configure, obviando la excepcionalidad catalana indicada, como la segunda más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por elilla. Lo anterior tiene como efecto que el peso de los titulares solteros, que se cifra en el 29,07%, sea el segundo más bajo del territorio español. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se observa que la preeminencia de los titulares casados no se produce en ambos sexos, aunque la proporción que registran es muy similar. En este sentido el 43,59% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que es más de siete puntos menor a la que reflejan las mujeres casadas en el conjunto del Estado español, pero que convierte a este estado civil como el más representativo entre las titulares ceutíes. Por el contrario, el 49,20% de los hombres pensionistas están solteros, participación que, sin embargo, no es muy superior a la del 40,73% que reflejan los hombres casados. Para finalizar, en línea con lo ya indicado, la participación del 26,53% que reflejan las mujeres viudas en Ceuta supone que sea el segundo estado civil con mayor representación entre las mujeres pensionistas ceutíes y ocho veces superior a la de los hombres con ese estado civil. Por otro lado, si se efectúa un análisis comparativo con los resultados obtenidos por las mujeres pensionistas viudas en el resto de las Comunidades y Ciudades Autónomas, la proporción indicada de mujeres viudas en Ceuta es la segunda más elevada, sólo superada por la que se registra en la Ciudad Autónoma de elilla. Por último, la presencia de mujeres separadas y divorciadas ofrece cifras superiores a los de los titulares varones, siendo más evidente dicha diferencia entre los beneficiarios divorciados. Estado civil del pensionista no contributivo residente en la Ciudad Autónoma de elilla El estado civil mayoritario entre los pensionistas no contributivos melillenses es el de casado, en cuanto que el 50,92% de los mismos lo están. Si bien la participación indicada es superior a la que refleja este estado civil en la totalidad de los pensionistas no contributivos residentes en España, destaca que la proporción que registran los titulares viudos, que se cifra en el 21,26%, sea, obviando la excepcionalidad de los resultados que ofrece Catalunya, la más alta de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, duplicando a la que se refleja para el conjunto de los pensionistas españoles con este estado civil. odo ello tiene como efecto que la participación de los beneficiarios solteros, que se cifra en un 21,45%, sea la más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Si esta variable se analiza de forma conjunta con el sexo del pensionista, se observa que la preeminencia indicada anteriormente se motiva en el hecho de que el 60,54% de los hombres pensionistas estén casados, proporción que casi duplica a la que reflejan los hombres casados en el conjunto del Estado español y es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El estado civil mayoritario de los hombres pensionistas no contributivos melillenses es una excepción respecto al que presentan en el resto de las Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que los hombres, salvo en la Comunidad Autónoma de Galicia, se encuentran preferentemente solteros. Con el mismo resultado, aunque con una de las proporciones más bajas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, el 46,42% de las mujeres pensionistas están casadas, aunque la participación que reflejan las mujeres casadas es inferior a la de hombres casados, circunstancia que además de en esta Ciudad Autónoma sólo se produce en Galicia. Para finalizar, al igual que en el conjunto de pensionistas españoles, la participación del 29,58% que reflejan las mujeres viudas en elilla es nueve veces superior a la de los hombres con ese estado civil. Dicha superioridad no sólo se refleja respecto a los hombres titulares en este ámbito territorial, sino que si se efectúa un análisis comparativo con los resultados del

29 resto de las Comunidades y Ciudades Autónomas, resulta que la proporción indicada de mujeres viudas en elilla es la más elevada de todas ellas. Por último, la presencia de mujeres separadas y divorciadas ofrece cifras superiores a las de los titulares varones, siendo más evidente dicha diferencia entre los beneficiarios divorciados. Composición de la UEC del pensionista no contributivo El análisis de esta variable permite conocer la situación de convivencia del pensionista no contributivo, si bien limitada al número de personas que integran la unidad económica de convivencia, ya que la relación de parentesco que une al pensionista con las personas con las que convive no es posible analizarla, ya que este dato no está integrado en el Fichero écnico de pensionistas no contributivos. De esta forma, tal como se muestra en la representación gráfica que figura a continuación, si bien es posible afirmar que la mayor parte de los pensionistas viven integrados en una unidad económica de convivencia, los pensionistas que viven solos, que participan con un 32,06% del total, son los más representativos. GRÁFICO 5 Composición de la unidad económica de los pensionistas no contributivos > Cinco ,08% Uno ,06% Cinco ,71% Cuatro ,05% Dos ,20% res ,90% La forma de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos es la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, ya que representan el 45,10% del total de las situaciones analizadas. Composición de la UEC del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía El análisis de los datos relativos a la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos andaluces permite afirmar que el 74,51% de los pensionistas viven integrados en una unidad económica de convivencia. Dicha participación, que es casi siete puntos menor a la que se registra para el conjunto de los pensionistas del territorio español, tiene como efecto que los pensionistas residentes en Andalucía que viven solos reflejen una de las proporciones más bajas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que únicamente la Región de urcia y la Ciudad Autónoma de Ceuta registran un valor inferior. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE La composición de la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos andaluces es la integrada por dos y tres personas, ya que representan el 47,63% del total de las situaciones analizadas. Sin

30 embargo, tal vez lo más destacable en la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos andaluces es la alta participación, del 32,02%, de los que se encuentran integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por tres miembros, que sólo es superada por los pensionistas con domicilio en Extremadura, Castilla - La ancha y urcia. El alto peso específico de dicha situación de convivencia se refleja en las distintas provincias andaluzas con participaciones cercanas o superiores al 30% en todas ellas, si bien destaca que el 42,67% de los pensionistas no contributivos de Jaén se encuentren integrados en una unidad económica formada por tres personas. Composición de la UEC del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Aragón El análisis de los datos relativos a la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos aragoneses permite afirmar que el 59,39% de los pensionistas viven integrados en una unidad económica de convivencia, participación que es inferior en ocho puntos a la que se registra para el conjunto de los pensionistas del territorio español. Como reflejo de lo anterior, los pensionistas que viven solos se configuran como los más representativos, destacando que su participación del 40,61% es una de las más elevadas que reflejan las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre La composición de la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos aragoneses es la integrada por dos y tres personas, ya que representan el 39,71% del total de las situaciones analizadas. De ellas, la unidad económica de convivencia más representativa es la compuesta por tres miembros, ya que dicha situación de convivencia es la que se produce en el 26,36% de los pensionistas, si bien en la provincia de eruel llegan a representar al 32,11% de sus titulares. Composición de la UEC del pensionista no contributivo residente en el Principado de Asturias El análisis de los datos relativos a la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos asturianos permite afirmar que el 64,08% de los pensionistas viven integrados en una unidad económica de convivencia. Dicha participación es inferior en casi cuatro puntos a la que se registra para el conjunto de los pensionistas del territorio español, lo que implica un mayor peso de los pensionistas que viven solos, que se configura como la situación más representativa. La composición de la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos es la integrada por dos y tres personas, ya que representan el 40,63% del total de las situaciones analizadas. De ellas, la unidad económica de convivencia más representativa es la compuesta por tres miembros, ya que dicha situación de convivencia es la que se produce en el 21,92% de los pensionistas, si bien dicha participación únicamente es menor en adrid, País Vasco, Ceuta y elilla. Composición de la UEC del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears El análisis de los datos relativos a la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos baleares permite afirmar que el 57,63% de los pensionistas viven integrados en una unidad económica de convivencia. Dicha participación, que es menor en diez puntos a la que se registra para el conjunto de los pensionistas del territorio español, explica que los pensionistas residentes en las Illes Balears que viven solos reflejen la tercera proporción más alta de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que, con la excepción de Navarra, sólo es superada por La Rioja y el País Vasco. La composición de la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos es la integrada por dos y tres personas, ya que representan al 40,69% del total de las situaciones de convivencia analizadas. De las unidades económicas de convivencia indicadas, la más representativa es la compuesta por tres miembros, ya que dicha situación de convivencia es la que se produce en el 22,35% de los pensionistas, si bien es una de las participaciones más bajas que reflejan las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas.

31 Composición de la UEC del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Canarias El análisis de los datos relativos a la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos canarios permite afirmar que el 68,85% de los pensionistas viven integrados en una unidad económica de convivencia. Dicha participación es ligeramente superior a la que se registra para el conjunto de los pensionistas del territorio español, siendo, también, similar la participación de los pensionistas que viven solos, que se configura como la más representativa de las situaciones de convivencia analizadas. La composición de la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos canarios es la integrada por dos y tres personas, ya que representan el 48,86% del total de las situaciones analizadas. De ellas, la unidad económica de convivencia más representativa es la compuesta por tres miembros, ya que dicha situación de convivencia es la que se produce en el 25,88% de los pensionistas. El peso de las unidades económicas integradas por tres personas es similar en las dos provincias canarias, aunque en Las Palmas se registra una participación algo superior a la indicada para el total de la Comunidad Autónoma, en concreto el 26,87% de sus pensionistas viven integrados en una unidad económica compuesta por tres personas. Sin embargo, es necesario destacar que la participación del 22,98% que reflejan los pensionistas cuya unidad económica de convivencia está integrada por dos personas es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Composición de la UEC del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria El análisis de los datos relativos a la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos cántabros permite afirmar que el 67,19% de los pensionistas viven integrados en una unidad económica de convivencia. Ello implica que, al igual que en el conjunto del territorio español, los pensionistas no contributivos que viven solos son los más representativos respecto a las distintas situaciones de convivencia objeto de análisis. La composición de la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos es la integrada por dos y tres personas, ya que representan el 44,09% del total de las situaciones analizadas. De ellas, la unidad económica de convivencia más representativa es la compuesta por tres miembros, ya que dicha situación de convivencia es la que se produce en el 28,07% de los pensionistas. Composición de la UEC del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León El análisis de los datos relativos a la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos castellano-leoneses permite afirmar que el 59,97% de los pensionistas viven integrados en una unidad económica de convivencia. Dicha participación, que es inferior en ocho puntos a la que se registra para el conjunto de los pensionistas del territorio español, tiene como efecto que los pensionistas residentes en Castilla y León que viven solos y que representan al 40,03% de los mismos, reflejen una de las proporciones más altas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La composición de la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos es la integrada por dos y tres personas, ya que representan el 44,44% del total de las situaciones analizadas. De ellas, la unidad económica de convivencia más representativa es la compuesta por tres miembros, ya que dicha situación de convivencia es la que se produce en el 29,96% de los pensionistas, si bien se observan diferencias en su distribución provincial. De este modo, en torno al 36% de los beneficiarios con domicilio en las provincias de Zamora, Salamanca y Ávila viven en una unidad económica integrada por tres personas, mientras que en Soria, dicha proporción se reduce al 20,77%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Composición de la UEC del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha El análisis de los datos relativos a la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos castellano-manchegos permite afirmar que el 70,24% de los pensionistas viven integrados en una unidad económica de convivencia.

32 Dicha participación, que supera en algo más de dos puntos a la que se registra para el conjunto de los pensionistas del territorio español, tiene como efecto que los pensionistas residentes en Castilla - La ancha que viven solos reflejen una proporción muy similar, aunque algo inferior, a la global española. La composición de la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos castellano-manchegos es la integrada por dos y tres personas, ya que representan el 48,90% del total de las situaciones analizadas. De ellas, la unidad económica de convivencia más representativa es la compuesta por tres miembros, ya que dicha situación de convivencia es la que se produce en el 34,07%, participación que sólo es superada por la que se refleja entre los titulares extremeños. Sin embargo, respecto a la preeminencia de las unidades económicas de convivencia integradas por tres personas se observan diferencias en su distribución provincial, ya que en Albacete, oledo y Cuenca se registran participaciones superiores a la indicada para el total de la Comunidad Autónoma, destacando que la unidad económica del 38,23% de los beneficiarios conquenses esté integrada por tres personas, mientras que en Guadalajara, dicha proporción se reduce hasta el 22,73%. Composición de la UEC del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El análisis de los datos relativos a la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos catalanes permite afirmar que el 64,35% de los pensionistas viven integrados en una unidad económica de convivencia. Dicha participación es inferior en tres puntos a la que se registra para el conjunto de los pensionistas del territorio español, diferencia que incrementa el peso de los pensionistas que viven solos, que se configuran como los más representativos dentro de las situaciones de convivencia analizadas. La composición de la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos de esta Comunidad Autónoma es la integrada por dos y tres personas, ya que representan el 43,53% del total de las situaciones analizadas. De ellas, la unidad económica de convivencia más representativa es la compuesta por tres miembros, ya que dicha situación de convivencia es la que se produce en el 24,76% de los pensionistas, si bien se observan diferencias en su distribución provincial. De este modo, la unidad económica del 27,45% de los beneficiarios en Lleida está integrada por tres personas, mientras que dicha proporción en Girona se reduce hasta el 22,92%. Composición de la UEC del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Valenciana El análisis de los datos relativos a la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos valencianos permite afirmar que el 72,90% de los pensionistas viven integrados en una unidad económica de convivencia. Dicha participación, que supera en cinco puntos a la que se registra para el conjunto de los pensionistas del territorio español, tiene como efecto que los pensionistas residentes en esta Comunidad Autónoma que viven solos reflejen una de las proporciones más bajas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La composición de la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos es la compuesta por dos y tres personas, ya que representan el 45,36% del total de las situaciones analizadas. De ellas, la unidad económica de convivencia más representativa es la compuesta por tres miembros, ya que dicha situación de convivencia es la que se produce en el 29,36% de los pensionistas, ofreciendo resultados muy similares en las tres provincias valencianas. Composición de la UEC del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura El análisis de los datos relativos a la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos extremeños permite afirmar que el 73,70% de los pensionistas viven integrados en una unidad económica de convivencia. Dicha participación, que supera en casi seis puntos a la que se registra para el conjunto de los pensionistas del territorio español, tiene como efecto que los pensionistas residentes en Extremadura que viven solos reflejen una de las

33 proporciones más bajas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, siendo únicamente inferior la que registran urcia, Andalucía, Ceuta y elilla. La composición de la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos extremeños es la integrada por tres y cuatro personas, ya que representan el 53,94% del total de las situaciones analizadas. El mayor peso de esta situación de convivencia difiere de los resultados obtenidos para el conjunto de los pensionistas no contributivos del territorio español, ya que la composición de la unidad económica más representativa en estos últimos es la integrada por dos y tres personas. No obstante los resultados son coincidentes en que la unidad económica de convivencia más representativa es la compuesta por tres miembros, ya que dicha situación de convivencia es la que se produce en el 40,87% de los pensionistas, llegando a representar en Cáceres al 42,00% de sus beneficiarios, participaciones que se configuran como las más elevadas del territorio español. Composición de la UEC del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de Galicia El análisis de los datos relativos a la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos gallegos permite afirmar que el 68,40% de los pensionistas viven integrados en una unidad económica de convivencia, participación que es muy semejante a la que se registra para el conjunto de los pensionistas del territorio español, que se cifra en el 67,94%. La composición de la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos es la integrada por dos y tres personas, ya que representan el 42,70% del total de las situaciones analizadas. De ellas, la unidad económica más representativa es la compuesta por tres miembros, ya que dicha situación de convivencia es la que se produce en el 24,42% de los pensionistas, sin que se observen grandes diferencias en su distribución provincial. De este modo, A Coruña registra una participación superior a la indicada para el total de la Comunidad Autónoma, ya que el 25,96% de sus beneficiarios están integrados en una unidad económica formada por tres personas, mientras que en Lugo dicha proporción se reduce hasta el 22,61%. Composición de la UEC del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de adrid El análisis de los datos relativos a la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos madrileños permite afirmar que el 58,31% de los pensionistas viven integrados en una unidad económica de convivencia. Dicha participación, que es inferior en más de nueve puntos a la que se registra para el conjunto de los pensionistas del territorio español, tiene como efecto que los pensionistas residentes en adrid que viven solos reflejen una de las proporciones más altas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por Illes Balears, La Rioja y País Vasco. La composición de la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos en adrid es la integrada por dos y tres personas, ya que representan el 41% del total de las situaciones analizadas. De ellas, la unidad económica más representativa es la compuesta por tres miembros, ya que dicha situación de convivencia es la que se produce en el 21,33% de los pensionistas, si bien dicha proporción es una de las más bajas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, tras País Vasco, elilla y Ceuta. Composición de la UEC del pensionista no contributivo residente en la Región de urcia El análisis de los datos relativos a la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos murcianos permite afirmar que el 74,95% de los pensionistas viven integrados en una unidad económica de convivencia. Dicha participación, que supera en siete puntos a la que se registra para el conjunto de los pensionistas del territorio español, tiene como efecto que los pensionistas residentes en la Región de urcia que viven solos reflejen la segunda proporción más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que sólo en Ceuta se registra una menor. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE La composición de la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos es la integrada por dos y tres personas, ya que representan el 49,19% del total de las situaciones analizadas. De ellas, la unidad económica más representativa es la compuesta por tres miembros, ya que dicha situación de convivencia es la

34 que se produce en el 32,44% de los pensionistas, participación que sólo es superada por la que reflejan Castilla - La ancha y Extremadura. Composición de la UEC del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Foral de Navarra Del análisis de los datos relativos a la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos navarros, la única conclusión que es posible extraer es que la totalidad de sus pensionistas consta que viven solos, circunstancia que no parece responder a la realidad. Por ello, no se considera de utilidad analizar esta variable ni globalmente, ni en función del tipo de pensión. Composición de la UEC del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El análisis de los datos relativos a la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos vascos permite afirmar que, si bien el 52,34% de los pensionistas viven integrados en una unidad económica de convivencia, lo que permite afirmar que éstos viven preferentemente solos. En efecto, la proporción de pensionistas no contributivos que no están integrados en una unidad económica de convivencia, que se cifra en el 47,66%, es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La composición de la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos es la integrada por dos y tres personas, ya que representan el 39,01% del total de las situaciones analizadas. De ellas, la unidad económica de convivencia más representativa es la compuesta por tres miembros, ya que dicha situación de convivencia es la que se produce en el 20,91% de los pensionistas, si bien se observan diferencias en su distribución provincial. De este modo, Álava es la única provincia que registra una participación inferior a la indicada para el total de la Comunidad Autónoma, ya que sólo el 17,45% de sus pensionistas están integrados en una unidad económica formada por tres personas. Composición de la UEC del pensionista no contributivo residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja El análisis de los datos relativos a la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos riojanos permite afirmar que el 56,01% de los pensionistas viven integrados en una unidad económica de convivencia. Dicha participación, que es inferior en más de once puntos a la que se registra para el conjunto de los pensionistas del territorio español, tiene como efecto que los pensionistas residentes en La Rioja que viven solos reflejen la segunda proporción más alta de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que teniendo en cuenta la excepción de Navarra, sólo es superada por el País Vasco. La composición de la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos es la integrada por dos y tres personas, ya que representan el 38,94% del total de las situaciones analizadas. De ellas, la unidad económica de convivencia más representativa es la compuesta por tres miembros, ya que dicha situación de convivencia es la que se produce en el 25,26% de los pensionistas. Composición de la UEC del pensionista no contributivo residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta El análisis de los datos relativos a la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos ceutíes permite afirmar que el 75,03% de los pensionistas viven integrados en una unidad económica de convivencia. Dicha participación, que supera en ocho puntos a la que se registra para el conjunto de los pensionistas del territorio español, tiene como efecto que los pensionistas residentes en Ceuta que viven solos reflejen la proporción más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas.

35 La composición de la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos es la integrada por dos y tres personas, ya que representan el 33,56% del total de las situaciones analizadas. Sin embargo, destaca que la segunda unidad económica más representativa entre los pensionistas ceutíes se corresponda con la formada por más de cinco personas y que su peso, que se cifra en un 16,21%, sea el más elevado de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El menor peso de los pensionistas que viven solos y la mayor participación de las unidades económicas integradas por más de cinco personas permiten afirmar que las unidades en las que se integra el pensionista no contributivo con domicilio en Ceuta sean más extensas. Composición de la UEC del pensionista no contributivo residente en la Ciudad Autónoma de elilla El análisis de los datos relativos a la situación de convivencia de los pensionistas no contributivos melillenses permite afirmar que el 73,28% de los pensionistas viven integrados en una unidad económica de convivencia. Dicha participación, que supera en más de seis puntos a la que se registra para el conjunto de los pensionistas del territorio español, tiene como efecto que los pensionistas residentes en elilla que viven solos reflejen una de las proporciones más bajas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo sólo valores inferiores las Comunidades Autónomas de Extremadura, urcia y Andalucía, así como la Ciudad Autónoma de Ceuta. La composición de la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos es la integrada por dos y tres personas, ya que representan el 39,02% del total de las situaciones analizadas, siendo la más representativa la compuesta por dos miembros, ya que dicha situación de convivencia es la que se produce en el 21,38% de los pensionistas. La preeminencia de las unidades económicas integradas por dos personas es un rasgo peculiar de esta Ciudad Autónoma, ya que la unidad más representativa en el resto del territorio español es la formada por tres miembros. Por último, teniendo en cuenta que el 34,25% de los pensionistas no contributivos melillenses viven en una unidad económica formada por cuatro y más personas, así como el menor peso de aquellos que viven solos, podría afirmarse que su unidad económica es más extensa. Nacionalidad del pensionista no contributivo La incidencia que sobre estas prestaciones tiene la Ley orgánica 4/2000 de derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, obliga a analizar el dato de la nacionalidad como un elemento definitorio del perfil del pensionista no contributivo. GRÁFICO 6 Nacionalidad de los pensionistas no contributivos Equiparados otal UE y EEE España Otros otal General N.º % N.º % N.º % N.º % N.º ,41% ,40% ,45% ,73% PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE A la vista de los datos reflejados en el gráfico anterior, el 98,45% de los pensionistas no contributivos son nacionales españoles, seguidos a mucha distancia por nacionales de otros países que representan al 0,73% de los titulares.

36

37 I.2. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE JUBILACIÓN El beneficiario tipo de una pensión no contributiva de jubilación se corresponde con una mujer española con una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, cuyo estado civil es el de casada y que vive integrada en una unidad económica formada por dos y tres personas. El perfil tipo definido para el conjunto de los pensionistas no contributivos de jubilación es posible trasladarlo respecto a los titulares residentes en cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas, aunque con alguna peculiaridad. Si bien dichas peculiaridades van a ser objeto de análisis en el estudio que se va a realizar a continuación para cada una de las variables, es posible destacar que el beneficiario tipo en Galicia es una mujer soltera, estado civil que igualmente es el más representativo entre los varones. El predominio de los solteros entre los hombres pensionistas no contributivos gallegos se produce también en Aragón, Cantabria, Castilla y León y Navarra. Asimismo, como rasgo excepcional, destaca que más de la mitad de las mujeres pensionistas en la Ciudad Autónoma de elilla son viudas y que en Catalunya no constan titulares solteros en ambos sexos. Por otro lado, la unidad económica de los titulares extremeños es algo más extensa, ya que la más representativa es la integrada por tres y cuatro personas, así como en Ceuta y elilla por el mayor peso de las unidades formadas por cinco y más personas. Por último, la edad del beneficiario de Aragón, Asturias, Castilla y León, Castilla - La ancha, Navarra, Rioja y elilla es algo superior, ya que tiene preferentemente entre 75 y 84 años, mientras que es menor la edad del titular de Ceuta, al situarse entre los 65 y 74 años. El análisis de las variables que han permitido definir el perfil del beneficiario tipo de una pensión de jubilación no contributiva es detallado en los apartados siguientes tanto globalmente, para la totalidad del territorio español, como para cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación Si en el conjunto de los pensionistas no contributivos el beneficiario tipo es una mujer, entre los pensionistas de jubilación, tal como se refleja en el gráfico siguiente, el predominio femenino se hace más evidente, en cuanto que el 82,91% de los pensionistas son mujeres. ombres ,09% GRÁFICO 7 Sexo de los pensionistas no contributivos de jubilación ujeres ,91% PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE El predominio femenino se muestra como una constante en todos los ámbitos territoriales analizados, ofreciendo resultados muy similares a los indicados para el conjunto de las pensiones no contributivas. De este modo, destacan con las participaciones más altas, superiores al 90%, las provincias de Cuenca, uesca, Jaén y Guipúzcoa, siendo esta última la que tiene una participación más elevada, ya que el 93,33% de los pensionistas de jubilación son mujeres. Asimismo, las Comunidades Autónomas de Castilla - La ancha y Extremadura son las que registran la mayor parti-

38 cipación femenina, que se cifra en que más del 88% de sus pensionistas de jubilación sean mujeres. En el otro extremo, las mujeres pensionistas no contributivas de jubilación residentes en Ceuta y elilla son, aunque mayoritarias, las que reflejan un menor peso específico, sobre todo en ésta última, donde sólo representan al 61,80% del total de pensionistas de jubilación de esa Ciudad Autónoma. La presencia femenina se reduce ligeramente, si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 81,88%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en Andalucía, el beneficiario tipo de una pensión de jubilación es una mujer, ya que el 86,17% de los pensionistas son mujeres, proporción que supera en más de tres puntos a la presencia femenina en el conjunto del territorio español. Dicha preeminencia se muestra como una constante en todas las provincias andaluzas, destacando que la participación de la provincia de Jaén, que se cifra en un 92,51%, es la segunda más elevada de todo el territorio español. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Como rasgo coincidente con el sexo del pensionista no contributivo residente en España, la presencia femenina en Andalucía se reduce ligeramente, si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 85,05%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Aragón Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en Aragón, el beneficiario tipo de una pensión de jubilación es una mujer, ya que el 86,61% de los pensionistas son mujeres, proporción que es la tercera más alta de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por Extremadura y Castilla - La ancha. Dicha preeminencia se muestra como una constante en todas las provincias aragonesas, donde las mujeres reflejan participaciones superiores a la global española. Sin embargo, destaca que el 90,38% de los beneficiarios de uesca sean mujeres, participación que no sólo es la más alta de esta Comunidad Autónoma, sino también la cuarta de todas las provincias españolas, sólo superada por Guipúzcoa, Jaén y Cuenca. Como rasgo coincidente con el sexo del pensionista no contributivo residente en España, la presencia femenina en Aragón se reduce ligeramente, si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 84,01%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en el Principado de Asturias Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en Asturias, el beneficiario tipo de una pensión de jubilación es una mujer, ya que el 79,15% de los pensionistas son mujeres, proporción que es inferior a la presencia femenina en el conjunto del territorio español. Asimismo, como rasgo coincidente con el sexo del pensionista no contributivo residente en España, la presencia femenina en Asturias se reduce ligeramente, si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 77,56%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en las Illes Balears, el beneficiario tipo de una pensión de jubilación es una mujer, ya que el 75,50% de los pensionistas son mujeres, proporción que, sin em-

39 bargo, es muy inferior a la presencia femenina en el conjunto del territorio español. En este sentido, la proporción de mujeres entre los pensionistas de jubilación baleares es la tercera más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo valores inferiores sólo las Ciudades Autónomas de Ceuta y de elilla. Como rasgo coincidente con el sexo del pensionista no contributivo residente en España, la presencia femenina en las Illes Balears se reduce ligeramente, si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 74,96%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Canarias Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en Canarias, el beneficiario tipo de una pensión de jubilación es una mujer, ya que el 76,51% de los pensionistas son mujeres, proporción que, sin embargo, es inferior en algo más de seis puntos a la presencia femenina en el conjunto del territorio español. Dicha preeminencia se muestra como una constante en ambas provincias canarias, si bien destaca que la proporción de mujeres en la provincia de Las Palmas se eleve hasta el 78,82%, mientras que en Santa Cruz de enerife se reduce hasta el 74,95%. Esta última participación implica que, salvo las Ciudades Autónomas de Ceuta y de elilla que registran las más bajas, Santa Cruz de enerife sea la tercera provincia española con menor presencia femenina entre sus pensionistas de jubilación, ofreciendo sólo valores inferiores Orense y Lugo. Como rasgo divergente con el sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en España, la presencia femenina en Canarias se incrementa ligeramente, si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 78,91%. Esta circunstancia, además de en esta Comunidad Autónoma, sólo se produce en la Región de urcia y en las Ciudades Autónomas de Ceuta y de elilla. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria Al igual que la totalidad de los pensionistas no contributivos residentes en Cantabria, el beneficiario tipo de una pensión de jubilación es una mujer, ya que el 83,51% de los pensionistas son mujeres, proporción que supera a la presencia femenina en el conjunto del territorio español, que se cifra en el 82,91%. Como rasgo coincidente con el sexo del pensionista no contributivo residente en España, la presencia femenina en Cantabria se reduce ligeramente, si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 82,30%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en Castilla y León, el beneficiario tipo de una pensión de jubilación es una mujer, ya que el 85,74% de los pensionistas son mujeres, proporción que es la cuarta más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por Andalucía, Aragón, Castilla- La ancha y Extremadura. Dicha preeminencia se muestra como una constante en todas las provincias castellanoleonesas, si bien destacan con las participaciones más altas, superiores al 88%, las provincias de Ávila y Salamanca, siendo esta última, con una proporción de mujeres del 89,10%, la que registra la más elevada. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Como rasgo coincidente con el sexo del pensionista no contributivo residente en España, la presencia femenina en Castilla y León se reduce ligeramente, si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 82,38%.

40 Sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en Castilla - La ancha, el beneficiario tipo de una pensión de jubilación es una mujer, ya que el 88,66% de los pensionistas son mujeres, que es la segunda mayor participación de mujeres entre los beneficiarios de pensión de jubilación que se registra en las distintas Comunidades Autónomas. Dicha preeminencia se muestra como una constante en todas las provincias castellanomanchegas, si bien destaca que la proporción de mujeres más elevada, con un 92%, se refleje en Cuenca, lo que implica que sea la tercera más alta de todas las provincias españolas. Como rasgo coincidente con el sexo del pensionista no contributivo residente en España, la presencia femenina en Castilla - La ancha se reduce ligeramente, si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 86,35%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en Catalunya, el beneficiario tipo de una pensión de jubilación es una mujer, ya que el 80,45% de los pensionistas son mujeres, proporción que es algo inferior a la presencia femenina en el conjunto del territorio español. Dicha preeminencia se muestra como una constante en todas las provincias catalanas, si bien la participación más alta, que se cifra en el 85,98%, se registra en la provincia de Lleida. Como rasgo coincidente con el sexo del pensionista no contributivo residente en España, la presencia femenina en Catalunya se reduce ligeramente, si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 79,44%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Valenciana Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en esta Comunidad Autónoma, el beneficiario tipo de una pensión de jubilación es una mujer, ya que el 84,74% de los pensionistas son mujeres, proporción que es superior a la presencia femenina en el conjunto del territorio español. Dicha preeminencia se muestra como una constante en todas las provincias valencianas y es la provincia de Valencia la que refleja la participación más alta, en cuanto que su proporción de mujeres se cifra en el 86,56%. Como rasgo coincidente con el sexo del pensionista no contributivo residente en España, la presencia femenina en esta Comunidad Autónoma se reduce ligeramente, si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 84,14%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en Extremadura, el beneficiario tipo de una pensión de jubilación es una mujer, ya que el 88,73% de los pensionistas son mujeres. Dicha proporción supera en casi seis puntos a la presencia femenina en el conjunto del territorio español y sitúa a esta Comunidad Autónoma como aquella que refleja la participación más elevada de mujeres entre sus beneficiarios de pensión de jubilación. La preeminencia de las mujeres se muestra en unos valores similares en ambas provincias extremeñas, si bien es en Badajoz donde se produce la participación más elevada, ya que las mujeres representan al 88,83% del total de sus beneficiarios.

41 No obstante lo anterior, es posible destacar, como rasgo coincidente con el sexo del pensionista no contributivo residente en España, que la presencia femenina en Extremadura se reduce ligeramente, si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 86,95%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Galicia Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en Galicia, el beneficiario tipo de una pensión de jubilación es una mujer, ya que el 80,16% de los pensionistas son mujeres, proporción que es inferior en casi tres puntos a la presencia femenina en el conjunto del territorio español. El predominio femenino se muestra como una constante en todas las provincias gallegas, si bien destaca que la participación más alta se refleja en A Coruña con una proporción de mujeres del 84,10%, mientras que en las provincias de Lugo y Ourense desciende en torno al 72%. Respecto a la participación femenina que reflejan los pensionistas de jubilación de Lugo y Ourense cabe reseñar que son las más bajas de las provincias españolas y que únicamente es menor en las Ciudades Autónomas de Ceuta y de elilla. Como rasgo coincidente con el sexo del pensionista no contributivo residente en España, la presencia femenina en Galicia se reduce ligeramente, si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 79,04%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de adrid Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en adrid, el beneficiario tipo de una pensión de jubilación es una mujer, ya que el 79,18% de los pensionistas son mujeres, proporción que es inferior a la presencia femenina en el conjunto del territorio español, que se cifra en el 82,91%. La presencia femenina en adrid se reduce ligeramente, como rasgo coincidente con el sexo del pensionista no contributivo residente en España, si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 78,22%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Región de urcia Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en la Región de urcia, el beneficiario tipo de una pensión de jubilación es una mujer, ya que el 83,94% de los pensionistas son mujeres, proporción que es algo superior a la presencia femenina en el conjunto del territorio español. No obstante, como rasgo divergente con el sexo del pensionista no contributivo residente en España, la presencia femenina en la Región de urcia se incrementa ligeramente, si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 84,11%. Dicha circunstancia, además de en esta Comunidad Autónoma, sólo se produce en la de Canarias y en las Ciudades Autónomas de Ceuta y de elilla. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Foral de Navarra Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en Navarra, el beneficiario tipo de una pensión de jubilación es una mujer, ya que el 84,73% de los pensionistas son mujeres, proporción que supera a la del conjunto del territorio español.

42 Como rasgo coincidente con el sexo del pensionista no contributivo residente en España, la presencia femenina en Navarra se reduce ligeramente, si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 83,32%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en el País Vasco, el beneficiario tipo de una pensión de jubilación es una mujer, ya que el 81,47% de los pensionistas son mujeres, proporción que es menor a la presencia femenina en el conjunto del territorio español. Dicha preeminencia se muestra como una constante en todas las provincias vascas, oscilando entre el mínimo del 81,18% en Vizcaya y el máximo de Guipúzcoa donde el 93,33% de sus titulares son mujeres, lo que la configura como la provincia española con mayor presencia femenina entre sus pensionistas de jubilación. Como rasgo coincidente con el sexo del pensionista no contributivo residente en España, la presencia femenina en País Vasco se reduce ligeramente, si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 78,92%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en La Rioja, el beneficiario tipo de una pensión de jubilación es una mujer, ya que el 83,29% de los pensionistas son mujeres, proporción que es ligeramente superior a la presencia femenina en el conjunto del territorio español, que se cifra en el 82,91%. Como rasgo coincidente con el sexo del pensionista no contributivo residente en España, la presencia femenina en La Rioja se reduce ligeramente, si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 80,11%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en Ceuta, el beneficiario tipo de una pensión de jubilación es una mujer, ya que el 66,94% de los pensionistas son mujeres. Sin embargo, dicha proporción es la segunda más baja, tras la que registra elilla, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Por otro lado, a diferencia de los resultados obtenidos en el análisis del pensionista no contributivo residente en España, la presencia femenina en Ceuta se incrementa si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 70,78%. Esta circunstancia, además de en esta Ciudad Autónoma, sólo se produce en la Región de urcia, Canarias y elilla. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Ciudad Autónoma de elilla Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en elilla, el beneficiario tipo de una pensión de jubilación es una mujer, con un porcentaje del 61,80%. Sin embargo, dicha proporción es la más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas.

43 A diferencia de los resultados obtenidos en el análisis del pensionista no contributivo residente en España, la presencia femenina en elilla se incrementa si se incluyen en el análisis de esta variable a los pensionistas de invalidez que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación, ya que el peso conjunto de las mujeres se cifra, en este caso, en el 70,43%. Esta circunstancia, además de en esta Ciudad Autónoma, sólo se produce en la Región de urcia, Canarias y Ceuta. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación El estado civil mayoritario de los pensionistas no contributivos de jubilación se corresponde con el de casado, en una proporción, que tal como se refleja en el gráfico siguiente, se cifra en el 52,86%, y que supera en más de siete puntos al que se registraba para el conjunto de los pensionistas no contributivos. GRÁFICO 8 Estado civil de los pensionistas no contributivos de jubilación Solteros ,20% Divorciados ,00% No consta 314 0,16% Viudos ,96% Separados ,82% Casados ,86% No obstante, las mayores diferencias de los resultados que se obtienen de esta variable en los pensionistas de jubilación respecto al conjunto de los pensionistas no contributivos se concretan, en primer lugar, en el menor peso de los beneficiarios solteros, cuya participación del 20,20% casi se reduce a la mitad respecto a la que registraban en el total de pensionistas. En segundo lugar, por el contrario, la participación del 15,96% de los pensionistas de jubilación viudos es muy superior a la del total de los pensionistas no contributivos, que se cifra en el 10,23%. Por último, el peso de aquellos cuyo estado civil es el de separado o divorciado es sólo ligeramente superior al que reflejan para el conjunto de los pensionistas no contributivos. Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son muy similares a los indicados para el conjunto de las pensiones respecto a las mujeres. En este sentido, tal como se refleja en la representación gráfica siguiente, el 54,54% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que es superior a la del 50,77% que se registra para el total de mujeres pensionistas. Igualmente, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación que son viudas es mayor que el del total de mujeres pensionistas. Asimismo, y en sintonía con el resultado obtenido en el análisis individual de esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación separadas o divorciadas es ligeramente más bajo que en el conjunto de los pensionistas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

44 GRÁFICO 9 Estado civil de las mujeres pensionistas no contributivas de jubilación Divorciadas ,78% Viudas ,65% Separadas ,80% Solteras ,08% No consta 257 0,15% Casadas ,54% PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre 2009 Por el contrario, se observan claras diferencias si se analizan los resultados obtenidos de la combinación del estado civil y el sexo del conjunto de los pensionistas no contributivos con los de los pensionistas de jubilación varones. De este modo, si los hombres solteros eran mayoritarios para el conjunto de los hombres pensionistas, dicho estado civil no es el más representativo entre los pensionistas de jubilación, aunque su peso, que se cifra en el 30,51%, es muy superior al que registran las mujeres pensionistas de jubilación con ese mismo estado civil. Como consecuencia de lo anterior, los hombres pensionistas de jubilación están preferentemente casados, ya que, como figura en el gráfico siguiente, están casados el 44,72%, participación que supera con mucho a la del 33,22% que registran los hombres casados en el total de pensionistas. Por otro lado, la proporción de hombres viudos es cuatro puntos inferior al de las mujeres viudas, registrando, sin embargo, los hombres separados y divorciados, participaciones mayores que las que registran las mujeres. GRÁFICO 10 Estado civil de los hombres pensionistas no contributivos de jubilación Divorciados ,09% ,60% Separados ,91% 44 Solteros ,51% Casados ,72% No consta 57 0,16%

45 Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía El estado civil mayoritario de los pensionistas no contributivos de jubilación residentes en Andalucía se corresponde con el de casado, en una proporción que se cifra en el 71,45%. El importante peso de los titulares casados es uno de los rasgos que caracterizan al pensionista de jubilación andaluz. En este sentido, es posible reseñar que la proproción de pensionistas de jubilación casados en la Comunidad Autónoma de Andalucía supera en más de dieciocho puntos a la de los titulares casados de este tipo de pensión en el conjunto del territorio español, cuyo peso es del 52,86%, registrando, sólo, un valor superior la Comunidad Autónoma de Extremadura. Ello tiene como efecto el menor peso de los beneficiarios solteros, cuya participación del 13,31%, se reduce a más de la mitad respecto al conjunto de los pensionistas no contributivos con domicilio en esta Comunidad Autónoma y en casi siete puntos al que registran los pensionistas de jubilación en el conjunto del territorio español. El peso tan importante de los titulares casados motiva, igualmente, que la participación del 8,34% de los pensionistas de jubilación cuyo estado civil es viudo se reduzca a casi la mitad respecto al peso de dicho estado civil entre la totalidad de los pensionistas de jubilación residentes en España. Sin embargo, la proporción de titulares de pensión de jubilación viudos en Andalucía casi duplica a la que registran en el total de los pensionistas no contributivos, mientras que es menor la de aquellos cuyo estado civil es separado o divorciado. El estado civil de los titulares de cada una de las provincias andaluzas presenta rasgos similares a los esbozados para el conjunto de la Comunidad Autonóma. No obstante, cabe destacar que la proporción de pensionistas de jubilación casados en Jaén, que se cifra en un 78,55%, es la más elevada de todas las provincias españolas, mientras que el peso del 2,19% que reflejan los beneficiarios separados con domicilio en Sevilla es el tercero más bajo de ellas, ya que sólo ofrecen un valor menor en elilla con sólo un 1,64% y en adrid donde no consta ningún titular con ese estado civil. Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son muy similares a los indicados para el conjunto de las pensiones. En este sentido, el 75,30% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que es la segunda más alta que se refleja en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por Extremadura. Del ánalisis provincial de estos parámetros cabe concluir que la proporción de mujeres casadas en las provincias de Córdoba y Jaén supera en ambas el 80% y se configuran como las más elevadas no sólo de esta Comunidad Autónoma, sino también de todas las provincias españolas. Por otro lado, si bien las pensionistas divorciadas en Sevilla tienen un importante peso en relación con el que ofrece la mayor parte de las provincias andaluzas, destaca, como ya se ha indicado globalmente, la baja proporción de titulares separadas en dicha provincia. Al igual que las mujeres, los hombres pensionistas de jubilación están casados, si bien, su participación del 47,44% es muy inferior a la que registran las mujeres, aunque duplique el peso de los hombres casados en el conjunto de las pensiones no contributivas en Andalucía, que se cifra en el 20,83%. Ello tiene como efecto que el peso de los hombres solteros entre los pensionistas de jubilación, que se cifra en el 34,28%, y que eran mayoritarios para el conjunto de los hombres pensionistas de esta Comunidad Autónoma, triplique al que registran las mujeres pensionistas de jubilación andaluzas con ese mismo estado civil. El perfil definido del hombre pensionista de jubilación en relación con su estado civil para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Andalucía es asimilable a todas las provincias que la integran. Sin embargo, más de la mitad de los titulares en álaga están casados, lo que supone que sea no sólo la participación más alta de esta Comunidad Autónoma, sino también una de las más elevadas de las provincias españolas. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Aragón PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE El estado civil mayoritario de los pensionistas no contributivos de jubilación residentes en Aragón se corresponde con el de casado, en una proporción que se cifra en el 58,98%, que supera en más de catorce puntos al que se registraba para el conjunto de los pensionistas no contributivos aragoneses y en seis respecto a los titulares del conjunto del territorio español, entre los que el peso de los beneficiarios casados se cifra en un 52,86%. Las diferencias indicadas se motivan en el menor peso de los beneficiarios solteros, cuya participación del 22,27%, se reduce a casi la mitad respecto al conjunto de los pensionistas no contributivos con domicilio en esta Comunidad Autónoma. Sin embargo, la proporción de titulares aragoneses solteros es sólo ligeramente mayor a la que registran los pensionistas de jubila-

46 ción en el conjunto del territorio español, aunque la participación del 9,81% de los pensionistas de jubilación viudos sea inferior en más de seis puntos al peso de dicho estado civil entre la totalidad de los pensionistas de jubilación residentes en España. Por último, la presencia de los titulares de pensión de jubilación viudos en Aragón es superior a la del total de los pensionistas no contributivos aragoneses, mientras que la presencia de pensionistas de jubilación separados o divorciados es algo menor. El estado civil de los titulares de cada una de las provincias aragonesas presenta rasgos similares a los esbozados para el conjunto de la Comunidad Autonóma. No obstante, cabe destacar que la mayor proporción de pensionistas de jubilación casados la presenta uesca, ya que el 69,63% de sus pensionistas lo están. En el otro extremo, la provincia de Zaragoza es la que registra la menor proporción de titulares casados, ya que sólo lo están el 52,42%, si bien refleja las mayores participaciones en el resto de los estados civiles. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son muy similares a los indicados para el conjunto de las pensiones respecto a las mujeres. En este sentido, el 62,09% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que es superior a la que se registra para el total de mujeres pensionistas residentes en esta Comunidad Autónoma, siendo, igualmente, mayor el peso de las mujeres pensionistas de jubilación que son viudas. Por el contrario, y en sintonía con el resultado obtenido en el análisis individual de esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación con un estado civil diferente es más bajo que en el conjunto de las pensionistas. El ánalisis provincial de estos parámetros permite afirmar que nuevamente se repiten las conclusiones reseñadas al analizar globalmente el estado civil del pensionista no contributivo aragonés. En este sentido, la proporción más elevada de mujeres casadas se registra en uesca, con un 72,52%, mientras que las mujeres pensionistas en Zaragoza reflejan las participaciones más altas de la Comunidad Autónoma en el resto de los estados civiles analizados, como efecto del menor peso de sus pensionistas casadas. A diferencia de las mujeres, los hombres pensionistas de jubilación aragoneses están preferentemente solteros, con una participación del 43,53%. El peso de los hombres solteros entre los pensionistas de jubilación, que también eran mayoritarios para el conjunto de los hombres pensionistas, duplica al que registran las mujeres pensionistas de jubilación con ese mismo estado civil. En relación con lo anterior, la proporción de hombres casados y viudos es menor al de las mujeres viudas, registrando, sin embargo, los hombres separados y divorciados, participaciones superiores a las que reflejan las mujeres. El perfil definido del hombre pensionista de jubilación en relación con su estado civil para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Aragón puede ser trasladado a todas las provincias que la integran. En este sentido, los pensionistas de jubilación solteros que tienen mayor peso son los que residen en eruel, con un 52,86%. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación residente en el Principado de Asturias El estado civil mayoritario de los pensionistas no contributivos de jubilación residentes en Asturias se corresponde con el de casado. La proporción de titulares asturianos casados, que se cifra en el 51,62%, supera en doce puntos al que se registra para el conjunto de los pensionistas no contributivos de esta Comunidad Autónoma, si bien es menor respecto a la del conjunto del territorio español, donde el peso de los beneficiarios casados es del 52,86%. La diferencia indicada tiene como efecto el mayor peso de los beneficiarios solteros, cuya participación del 23,59% supera en tres puntos al que registran los pensionistas de jubilación en el conjunto del territorio español. Lo anterior, igualmente motiva que la participación del 12,54% de los pensionistas de jubilación viudos sea algo inferior al peso de dicho estado civil entre la totalidad de los pensionistas de jubilación residentes en España. Sin embargo dichas diferencias, tienen en común con éstos últimos que la presencia de los titulares de pensión de jubilación viudos en Asturias casi duplique a la del total de sus pensionistas no contributivos, mientras que reflejan valores algo inferiores entre los pensionistas cuyo estado civil es separado o divorciado. Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son muy similares a los indicados para el conjunto de las pensiones. En este sentido, el 53,85% de las mujeres pensionistas asturianas están casadas, proporción que es superior a la que se registra para el total de mujeres pensionistas en esta Comunidad Autónoma, si bien es una de la más bajas que se refleja en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. En sintonía con el resultado obtenido en el análisis individual de esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación

47 que son viudas es mayor que el del total de mujeres pensionistas asturianas y la participación de las mujeres titulares de jubilación separadas o divorciadas es inferior a la del conjunto de los pensionistas asturianos. La distribución de pensionistas varones solteros y casados en Asturias es equilibrada, aunque se produce un ligero predominio de los últimos. En este sentido, la participación del 43,16% de los hombres casados es cinco puntos superior a la que reflejan los hombres solteros, si bien casi duplica el peso de los hombres casados en el conjunto de las pensiones no contributivas en Asturias, que se cifra en el 23,95%. En relación con lo anterior, el peso de los hombres solteros entre los pensionistas de jubilación, que se cifra en el 37,72%, es muy inferior al que registran el conjunto de los pensionistas asturianos con ese mismo estado civil. Por otro lado, la proporción de hombres viudos se reduce a casi la mitad respecto a la de las mujeres viudas, registrando, asimismo, los hombres separados una participación algo inferior a la que reflejan las mujeres. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears El estado civil mayoritario de los pensionistas no contributivos de jubilación residentes en las Illes Balears se corresponde con el de casado, en una proporción que se cifra en el 51,09%, y que supera en más de trece puntos al que se registraba para el conjunto de los pensionistas no contributivos baleares, si bien es algo inferior respecto a los titulares de este tipo de pensión en el conjunto del territorio español, entre los que el peso de los beneficiarios casados se cifra en un 52,86%. Asimismo es menor el peso de los beneficiarios solteros, cuya participación del 20,27% se reduce en más de dieciocho puntos respecto al conjunto de los pensionistas no contributivos con domicilio en esta Comunidad Autónoma y es pracicamente igual al que registran los pensionistas de jubilación en el conjunto del territorio español. Los datos anteriores tienen como efecto que la participación del 12,67% de los pensionistas de jubilación cuyo estado civil es viudo sea algo más de tres puntos inferior al peso de dicho estado civil entre la totalidad de los pensionistas de jubilación residentes en España. No obstante dicha diferencia, tienen en común con estos últimos que la presencia de los titulares de pensión de jubilación viudos en las Illes Balears casi duplique al del total de los pensionistas no contributivos, circunstancia que, no obstante, no se refleja entre los pensionistas cuyo estado civil es divorciado y separado, ya que su partcipación es prácticamente idéntica. Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son muy similares a los indicados de forma global. En este sentido, el 53,24% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que, si bien es superior a la del 44,82% que se registra para el total de mujeres pensionistas baleares, es inferior a la que reflejan el conjunto de pensionistas españolas. Igualmente, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación que son viudas es mayor que el del total de mujeres pensionistas residentes en esta Comunidad Autónoma. Por el contrario, y en sintonía con el resultado obtenido en el análisis individual de esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación separadas o divorciadas es más bajo que en el conjunto de los pensionistas. Al igual que las mujeres, los hombres pensionistas de jubilación están preferentemente casados. Su participación del 44,47% casi duplica el peso de los hombres casados en el conjunto de las pensiones no contributivas en las Illes Balears, que se cifra en el 23,42%. Por otro lado, el peso de los hombres solteros entre los pensionistas de jubilación, que se cifra en el 30,37%, y que eran mayoritarios para el conjunto de los hombres pensionistas baleares, casi duplica al que registran las mujeres pensionistas de jubilación con ese mismo estado civil. En relación con lo anterior, la proporción de hombres viudos se ve reducida a la mitad respecto al de las mujeres viudas, registrando, sin embargo, los hombres separados y divorciados una participación superior. En este sentido, el peso de los hombres separados casi duplica a la que se refleja en los pensionistas no contributivos de jubilación en el conjunto del territorio español, y es el más elevado de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Canarias El estado civil mayoritario de los pensionistas no contributivos de jubilación residentes en Canarias se corresponde con el de casado, en una proporción que se cifra en el 55,25%, que supera en más de diez puntos a la que se registra para el conjunto de los pensionistas no contributivos canarios, y algo superior respecto a los titulares del conjunto

48 del territorio español, entre los que el peso de los beneficiarios casados se cifra en un 52,86%. Las diferencias indicadas motivan el menor peso de los beneficiarios solteros, cuya participación, del 18,01%, es inferior en quince puntos respecto al conjunto de los pensionistas no contributivos con domicilio en esta Comunidad Autónoma y en más de dos al que registran los pensionistas de jubilación en el conjunto del territorio español. El menor peso de los titulares casados tiene como efecto, igualmente, que la participación del 14,05% de los pensionistas de jubilación viudos sea sólo inferior en menos de dos puntos al peso de dicho estado civil entre la totalidad de los pensionistas de jubilación residentes en España. No obstante dicha diferencia, tienen en común con estos últimos que la presencia de los titulares de pensión de jubilación viudos en Canarias casi duplica a la del total de sus pensionistas no contributivos canarios. Al igual que en el conjunto de los pensionistas españoles, la participación de aquellos cuyo estado civil es separado o divorciado es inferior que la que registran la totalidad de sus pensionistas, si bien el peso de los titulares canarios separados es uno de los más elevados que se registran en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. El estado civil de los titulares de cada una de las provincias canarias presenta rasgos similares a los esbozados para el conjunto de la Comunidad Autonóma, si bien cabe destacar que las participaciones que registran los titulares solteros, divorciados y, sobre todo, separados, sean más elevadas en Las Palmas que en Santa Cruz de enerife. Por el contratrio, el peso de los titulares casados y viudos en esta última provincia es mayor. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son muy similares. En este sentido, el 56,60% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que es superior en casi cuatro puntos a la que se registra para el total de mujeres pensionistas en esta Comunidad Autónoma. Igualmente, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación que son viudas es mayor que el del total de mujeres pensionistas, llegando casi a duplicar su participación. Por el contrario, en sintonía con el resultado obtenido en el análisis individual de esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación separadas o divorciadas es más bajo que en el conjunto de las pensionistas canarias, aunque sea uno de los más elevadados de las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Del ánalisis provincial de estos parámetros cabe concluir que la proporción de mujeres casadas, separadas y divorciadas es mayor en Las Palmas, mientras que en Santa Cruz de enerife se reflejan participaciones más elevadas en las pensionistas solteras y viudas. Al igual que las mujeres, la mayoría de los hombres pensionistas de jubilación están casados. Su participación del 50,85%, si bien es inferior a la de las mujeres casadas, duplica el peso de los hombres con ese estado civil en el conjunto de las pensiones no contributivas en Canarias, que se cifra en el 25,06%. Por otro lado, el peso de los hombres solteros entre los pensionistas de jubilación, que eran mayoritarios para el conjunto de los hombres pensionistas canarios, y que se cifra en el 27,69%, igualmente casi duplica al que registran las mujeres pensionistas de jubilación con ese mismo estado civil. En relación con lo anterior, la proporción de hombres viudos se reduce a más de la mitad respecto a la de las mujeres viudas, registrando, sin embargo, los hombres separados y divorciados, participaciones superiores. El perfil definido del hombre pensionista de jubilación en relación con su estado civil para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Canarias es asimilable en las provincias que la integran, ya que en ambas se pone de manifiesto el predominio de los hombres casados, si bien destaca, al ser su participación más elevada, que el 56,35% de los titulares de Santa Cruz de enerife estén casados, proporción que en el territorio español sólo es superada por Ceuta, elilla y la provincia de Álava. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria El estado civil mayoritario de los pensionistas no contributivos de jubilación residentes en Cantabria se corresponde con el de casado, en una proporción que se cifra en el 63,65%, que supera en veintiun puntos al que se registraba para el conjunto de los pensionistas no contributivos cántabros y en once respecto a los titulares de jubilación en el conjunto del territorio español, entre los que el peso de los beneficiarios casados se cifra en un 52,86%. Las diferencias indicadas se motivan en el menor peso de los beneficiarios solteros, cuya participación del 19,67%, se reduce a más de la mitad respecto al conjunto de los pensionistas no contributivos con domicilio en esta Comunidad Autónoma. El peso tan importante de los titulares casados tiene como efecto, igualmente, que la participación del 6,75% de los pensionistas de jubilación viudos sea casi nueve puntos inferior al peso de dicho estado civil entre la totalidad de los pensionistas de jubilación residentes en España, lo que supone que la participación que este estado civil

49 refleja en Cantabria sea el tercero más bajo de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo sólo valores inferiores Castilla - La ancha y urcia. No obstante dicha diferencia, tienen en común que la presencia de los titulares de jubilación cuyo estado civil es separado o divorciado sea menor. Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son muy similares a los indicados para el conjunto de las pensiones en las mujeres. En este sentido, el 67,89% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que es muy superior a la que se registra para el total de mujeres pensionistas en esta Comunidad Autónoma, que se cifra en el 53,68%. Igualmente, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación que son viudas es mayor que el del total de mujeres pensionistas cántabras. Por el contrario, en sintonía con el resultado obtenido en el análisis individual de esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación separadas o divorciadas es más bajo que en el conjunto de las pensionistas cántabras. A diferencia de las mujeres, los hombres pensionistas de jubilación están preferentemente solteros, si bien su participación del 43,86% sólo supera en casi dos puntos a la que reflejan los hombres casados. El predominio de los solteros entre los titulares varones de una pensión de jubilación no contributiva en Cantabria se constituye como una diferencia respecto al conjunto de los hombres pensionistas en el territorio español, ya que estos últimos se encuentran preferentemente casados. No obstante, el peso de los hombres casados entre los pensionistas de jubilación de esta Comunidad Autónoma, que se cifra en el 42,17%, duplica el que reflejan el conjunto de los pensionistas cántabros. Por último, la proporción de hombres viudos y separados es ligeramente inferior al de las mujeres. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León El estado civil mayoritario de los pensionistas no contributivos de jubilación residentes en Castilla y León se corresponde con el de casado, en una proporción que se cifra en el 56,52%, que supera en más de dieciseis puntos al que se registraba para el conjunto de los pensionistas no contributivos castellano-leoneses, siendo, igualmente, algo superior a la de los titulares del conjunto del territorio español, entre los que el peso de los beneficiarios casados se cifra en un 52,86%. Las diferencias indicadas se motivan en el menor peso de los beneficiarios solteros, cuya participación del 26,60%, se reduce en más de diecinueve puntos respecto al conjunto de los pensionistas no contributivos con domicilio en esta Comunidad Autónoma, si bien supera en más de seis puntos al que registran los pensionistas de jubilación en el conjunto del territorio español. El mayor peso indicado de los titulares casados y solteros tiene como efecto que la participación del 8,57% de los pensionistas de jubilación viudos sea inferior a la que dicho estado civil registra entre la totalidad de los pensionistas de jubilación residentes en España. No obstante dicha diferencia, tienen en común que la presencia de los titulares de pensión de jubilación viudos en Castilla y León sea superior a la del total de sus pensionistas no contributivos, siendo algo inferior el peso de los separados y divorciados. El estado civil de los titulares de las provincias castellano-leonesas presentan rasgos similares a los esbozados para el conjunto de la Comunidad Autonóma, si bien cabe destacar que los pensionistas de Soria estén preferentemente solteros, en una proporción del 48,75%. Por el contrario, la mayor participación de pensionistas de jubilación casados la registra Salamanca, donde el 66,21% de sus titulares acreditan ese estado civil. Por otro lado, el peso de los beneficiarios viudos en las provincias de Valladolid, Burgos y Soria supera en torno a dos puntos el que se registra para el conjunto de la Comunidad Autónoma, y el peso de los titulares separados o divorciados en Valladolid es el más elevado. Los resultados que se obtienen difieren de los indicados si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista. En este sentido, el 60,02% de las mujeres pensionistas de jubilación están casadas, proporción que es superior a la que se registra para el total de mujeres pensionistas no contributivas castellano-leonesas, del 49,71%. Igualmente, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación que son viudas es mayor que el del total de mujeres pensionistas. Por el contrario, en sintonía con el resultado obtenido en el análisis individual de esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación separadas o divorciadas es más bajo que en el conjunto de los pensionistas no contributivos en esta Comunidad Autónoma. Del ánalisis provincial de estos parámetros cabe concluir nuevamente que la mayor proporción de mujeres casadas se registra en Salamanca y que las titulares en Soria están preferentemente solteras. Asimismo, en Burgos, Valladolid y Soria se registran las participaciones más altas de la Comunidad Autónoma entre las mujeres pensionistas viudas, mientras que Valladolid ocupa la primera posición en el peso específico que ostentan las titulares separadas y divorciadas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

50 Al contrario que las mujeres castellano-leonesas y que los hombres titulares de este tipo pensión en el conjunto del territorio español, los hombres pensionistas de jubilación residentes en esta Comunidad Autónoma están preferentemente solteros. Su participación, del 47,61%, es inferior en más de veinticinco puntos al peso de los hombres solteros en el conjunto de las pensiones no contributivas en Castilla y León, que se cifra en el 73,47%, aunque se sitúa doce puntos por encima de la que reflejan los hombres casados titulares de una pensión de jubilación. La proporción de los hombres casados entre los pensionistas de jubilación, que se cifra en el 35,48%, es veinticinco puntos inferior a la que registran las mujeres pensionistas de jubilación con ese mismo estado civil. En relación con lo anterior, la proporción de hombres viudos es menor al de las mujeres viudas, registrando, sin embargo, los hombres separados y divorciados, participaciones superiores a las que reflejan las mujeres. El perfil definido del hombre pensionista de jubilación en relación con su estado civil para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Castilla y León no es asimilable a todas las provincias que la integran, ya que el predominio de los hombres solteros no se registra en León, Valladolid y Zamora. Por otro lado, la participación del 68,57% que registran los titulares solteros en la provincia de Soria, no es sólo la más alta de esta Comunidad Autónoma, sino también la más elevada de las provincias españolas. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El estado civil mayoritario de los pensionistas no contributivos de jubilación residentes en Castilla - La ancha se corresponde con el de casado, en una proporción que se cifra en el 65,22%, que supera en más de cinco puntos el peso de este estado civil en los titulares de este tipo de pensión en el conjunto del territorio español y en casi dieciocho respecto al peso de los casados entre la totalidad de los titulares castellano-manchegos de una pensión no contributiva. Las diferencias indicadas se motivan en el menor peso de los beneficiarios solteros, cuya participación del 17,70%, se reduce a más de la mitad respecto al conjunto de los pensionistas no contributivos con domicilio en esta Comunidad Autónoma y en más de dos puntos al que registran los pensionistas de jubilación solteros en el conjunto del territorio español. Por otro lado, la participación de los pensionistas separados, que se cifra en el 7,93% es la tercera más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, tras Catalunya y País Vasco. El importante peso de los titulares casados y separados tiene como efecto, igualmente, que la participación del 4,28% de los pensionistas de jubilación viudos sea más de tres veces inferior al peso de dicho estado civil entre la totalidad de los pensionistas de jubilación residentes en España, y que se configure como la segunda Comunidad Autónoma con menor proporción de pensionistas de jubilación viudos, tras la Región de urcia. No obstante la diferencia indicada respecto al conjunto de los pensionistas españoles, tienen en común que la presencia de los titulares de pensión de jubilación viudos en Castilla - La ancha casi duplique a la del total de sus pensionistas no contributivos. El estado civil de los titulares de cada una de las provincias castellano-manchegas presenta rasgos similares a los esbozados para el conjunto de la Comunidad Autonóma, si bien cabe destacar que el 68,33% de los pensionistas de oledo estén casados, mientras que solo el 42,94% de los de Guadalajara lo estén. Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, se observa que los resultados son análogos a los reflejados en los párrafos anteriores. En este sentido, el 68,23% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que es superior a la que se registra para el total de mujeres pensionistas, del 57,38%. En sintonía con el resultado obtenido en el análisis individual de esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación divorciadas es más bajo que en el conjunto de los pensionistas, mientras que la participación del 8,07% que se registra en las separadas es superior a la del conjunto de sus pensionistas, y la tercera más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Del ánalisis provincial de estos parámetros cabe concluir que la mayor proporción de mujeres casadas, superior al 71%, se registra en Cuenca y oledo, siendo la de esta última la más elevada con un 72,11%. Por otro lado, las participaciones más altas de la Comunidad Autónoma entre las mujeres pensionistas solteras se registran en Guadalajara, siendo igualmente esta provincia la que ocupa la primera posición en el peso específico de las titulares divorciadas y separadas en esta Comunidad Autónoma Asimismo, los hombres pensionistas de jubilación están preferentemente casados, con una participación del 41,66% que es muy superior al peso de los hombres casados en el conjunto de las pensiones no contributivas en Castilla - La ancha, que se cifra en el 18,53%. Como consecuencia de lo anterior, el peso de los hombres solteros entre los pensionistas de jubilación, que se cifra en el 39,89%, se ve reducido a casi la mitad respecto a la totalidad de los pensionistas no contributivos castellanos-manchegos con ese mismo estado civil, y la proporción de hombres viudos casi se

51 triplica. Por último, la participación del 6,80% que ostentan los hombres separados es muy superior a la que se registra en el conjunto de esta Comunidad. El perfil definido del hombre pensionista de jubilación en relación con su estado civil para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha no es asimilable a todas las provincias que la integran, ya que el predominio de los hombres casados sólo se produce en Albacete, Ciudad Real y oledo. Por otro lado, destaca que la cuarta provincia española con mayor proporción de titulares solteros sea Cuenca. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya Es preciso destacar que no se dispone en esta Comunidad del numero de pensionistas solteros, asimismo destaca que el porcentaje de viudos alcanza cifras superiores al 50% lo que parece un dato desproporcionado y que probablemente no responda a la realidad. echa esta salvedad se puede indicar que el porcentaje de casados se cifra en el 25,75%, que es inferior en veinte puntos al que se registraba para el conjunto de los pensionistas no contributivos catalanes, y, asimismo, menor a la que reflejan los titulares casados en el conjunto del territorio español, que se cifra en un 52,86%. Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen dan grandes diferencias en funcion del sexo, a los indicados globalmente. En este sentido, el 21,68% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que es inferior a la del 34,28% que se registra para el total de mujeres pensionistas catalanas. Al igual que las mujeres, los hombres pensionistas de jubilación están preferentemente casados, aunque la participación del 42,53% que ofrecen los titulares casados duplica el peso de los mujeres casadas, así como resulta inferior en casi treinta puntos al conjunto de los pensionistas no contributivos en Catalunya, que se cifra en el 71,76%. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Valenciana El estado civil mayoritario de los pensionistas no contributivos de jubilación residentes en esta Comunidad Autónoma se corresponde con el de casado, en una proporción del 66,44%, que supera en más de quince puntos al que se registra para el conjunto de los pensionistas no contributivos valencianos, siendo, además, una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que el peso de los pensionistas no contributivos de jubilación casados sólo es superior en Andalucía, Extremadura y urcia. La superioridad indicada se motiva en el menor peso de los beneficiarios solteros, cuya participación del 12,75%, se reduce a más de la mitad respecto al conjunto de los pensionistas no contributivos con domicilio en esta Comunidad Autónoma y se configura como la tercera más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, tras Ceuta y elilla. El peso tan importante de los titulares casados tiene como efecto, igualmente, que la participación del 9,73% de los pensionistas de jubilación viudos sea inferior al peso de dicho estado civil entre la totalidad de los pensionistas de jubilación residentes en España. No obstante dicha diferencia, tienen en común que la presencia de los titulares de pensión de jubilación viudos en esta Comunidad Autónoma sea superior al del total de sus pensionistas no contributivos, circunstancia que no se refleja entre los pensionistas separados o divorciados. El estado civil de los titulares de cada una de las provincias valencianas presenta rasgos similares a los esbozados para el conjunto de la Comunidad Autonóma, si bien cabe destacar que Valencia, con un 69,69%, y Castellón, con un 57,76%, son las provincias con mayor y menor proporción de pensionistas de jubilación casados, lo que da lugar a que dichas provincias registren la menor y mayor participación de titulares solteros. Por otro lado, el peso de los beneficiarios separados con domicilio en la provincia de Castellón, que se cifra en el 9,60%, es muy superior al que se registra en el conjunto de la Comunidad Autónoma, siendo además una de las más elevadas de las provincias españolas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son muy similares a los indicados de forma global, ya que tanto hombres como mujeres se encuentran casados, aunque en proporciones diferentes. En este sentido, el 69,67% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que es superior a la del 60,58% que se registra para el total de mujeres pensionistas valencianas. Igualmente, el peso de las mujeres

52 pensionistas de jubilación que son viudas es mayor que el del total de mujeres pensionistas. Por el contrario, en sintonía con el resultado obtenido en el análisis individual de esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación separadas o divorciadas es más bajo que en el conjunto de las pensionistas de esta Comunidad Autónoma. Del análisis provincial de estos parámetros cabe concluir que la proporción de mujeres casadas en la provincia de Valencia es la más elevada con un 72,99%. Por otro lado, en Castellón se registran las participaciones más altas de la Comunidad Autónoma entre las mujeres pensionistas solteras y separadas, mientras que Alicante ocupa la primera posición en el peso específico que ostentan las titulares viudas y divorciadas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Al igual que las mujeres, la mayoría de los hombres pensionistas de jubilación están casados. La participación del 48,51% de los titulares casados no es tan elevada como la que reflejan las mujeres, aunque duplica a la proporción de hombres casados en el conjunto de las pensiones no contributivas de esta Comunidad Autónoma. Por otro lado, el peso de los hombres solteros entre los pensionistas de jubilación, que se cifra en el 30,14% y que eran mayoritarios para el conjunto de los hombres pensionistas valencianos, triplica al que registran las mujeres pensionistas de jubilación con ese mismo estado civil. En relación con lo anterior, la proporción de hombres viudos es menor al de mujeres viudas, registrando, sin embargo, los hombres separados y divorciados, participaciones superiores a las que reflejan las mujeres. El perfil definido del hombre pensionista de jubilación en relación con su estado civil para el conjunto de la Comunidad Valenciana no es asimilable a todas las provincias que la integran, ya que el predominio de los hombres casados no se registra en Castellón, donde los titulares solteros representan al 39,07% del total. Por otro lado, la proporción de titulares casados en Alicante que se cifra en un 50,29% es la más alta de esta Comunidad Autónoma, así como una de las más elevadas del conjunto del territorio español, ya que sólo es superada por la que reflejan en Álava Santa Cruz de enerife, Lleida, Cáceres, Ceuta y elilla. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura El estado civil mayoritario de los pensionistas no contributivos de jubilación residentes en Extremadura se corresponde con el de casado, en una proporción que se cifra en el 73,80% y que es la más alta de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La elevada proporción de titulares casados se motiva en el menor peso de los beneficiarios solteros, cuya participación del 14,48%, se reduce a más de la mitad respecto al conjunto de los pensionistas no contributivos con domicilio en esta Comunidad Autónoma, así como en casi seis puntos al que registran los pensionistas de jubilación en el conjunto del territorio español. Asimismo, el peso tan importante de los titulares casados tiene como efecto que la participación del 7,30% de los pensionistas de jubilación viudos sea inferior al peso de dicho estado civil entre la totalidad de los pensionistas de jubilación residentes en España. No obstante dicha diferencia, tienen en común que la presencia de los titulares de pensión de jubilación viudos en Extremadura sea superior a la del total de los pensionistas no contributivos extremeños. Por el contrario es menor el peso de los pensionistas de jubilación cuyo estado civil es separado o divorciado, destacando que la participación del 1,50% de los titulares divorciados es la más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El estado civil de los titulares de cada una de las provincias extremeñas presenta rasgos similares a los esbozados para el conjunto de la Comunidad Autonóma, si bien cabe destacar que Cáceres, con un 75,79%, registra la mayor proporción de pensionistas de jubilación casados, que, asimismo, sólo es superada en el conjunto del territorio español por las participaciones que reflejan las provincias de Jaén y Cordoba. Por otro lado, el peso de los beneficiarios viudos con domicilio en la provincia de Badajoz, que se cifra en el 7,77%, es superior al global de la Comunidad Autónoma. Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son muy similares a los indicados, aunque con diferencias cuantitativas. En este sentido, el 76,86% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que no sólo es superior a la que registran la totalidad de las mujeres pensionistas no contributivas extremeñas, sino que también es la más alta que se refleja en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Igualmente, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación que son viudas es mayor al que reflejan respecto al total de mujeres pensionistas extremeñas, mientras que, en sintonía con el resultado obtenido en el análisis individual de esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación separadas o divorciadas es más bajo. Del ánalisis provincial de estos parámetros cabe concluir que la mayor proporción de mujeres casadas se refleja, nuevamente, en

53 Cáceres, donde el 78,96% de sus mujeres pensionistas acreditan ese estado civil, y que en Badajoz se registran las participaciones más altas de la Comunidad Autónoma entre las mujeres pensionistas solteras y viudas. Al igual que las mujeres, los hombres pensionistas de jubilación están preferentemente casados, si bien su participación del 49,78% es muy inferior a la del conjunto de mujeres extremeñas con ese mismo estado civil. Por el contrario, la proporción de hombres con un estado civil diferente supera a la de mujeres con esos estados civiles. El perfil definido del hombre pensionista de jubilación en relación con su estado civil para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Extremadura es asimilable a sus dos provincias, ofreciendo, por otro lado, resultados muy similares. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Galicia El estado civil mayoritario de los pensionistas no contributivos de jubilación residentes en Galicia se corresponde con el de soltero, en una proporción que se cifra en el 61,58%. Esta proporción supera casi tres veces a la que reflejan los titulares del conjunto del territorio español, entre los que el peso de los beneficiarios solteros se cifra en un 20,20%, y supone que el peso del 20,07% que reflejan los beneficiarios casados gallegos se reduzca a más de la mitad respecto a la participación que los titulares con este estado civil ofrecen en el conjunto del territorio español. Lo anterior genera que las participaciones de casados y solteros entre los pensionistas de jubilación gallegos sean, respectivamente, la más baja y la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El predominio de los solteros entre los pensionistas de jubilación es, tal como se ha señalado para el conjunto de los pensionistas gallegos, una excepción respecto al estado civil mayoritario de los titulares con domicilio en el resto de las Comunidades y Ciudades Autónomas. Igualmente, el estado civil de los titulares de cada una de las provincias gallegas es excepcional, ya que únicamente el pensionista de jubilación está mayoritariamente soltero, además de en todas ellas, en la provincia de Soria. Sin embargo, la participación del 11,28% de los pensionistas de jubilación viudos es similar al peso de dicho estado civil en la totalidad de los pensionistas de jubilación residentes en España, que es del 15,96%. Otro rasgo en común se concreta en que la presencia de los titulares de pensión de jubilación viudos en Galicia supere a la que ofrecen respecto al total de los pensionistas no contributivos gallegos, así como que el peso de los pensionistas separados o divorciados sea menor, destacando que la proporción del 2,17% que reflejan los titulares divorciados sea la tercera más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, tras elilla y Extremadura. Si bien, como se ha indicado, los pensionistas de jubilación en todas las provincias gallegas están mayoritariamente solteros, es posible destacar diferencias cuantitativas. En este sentido A Coruña y Ourense reflejan, respectivamente, con un 63,35% y un 59,06%, la mayor y menor proporción de pensionistas solteros. Asimismo Ourense, con un 19,07%, se corresponde con la provincia que refleja un menor peso de los pensionistas casados, mientras que esta misma registra la mayor participación en los titulares viudos. Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen ponen de manifiesto, nuevamente, las peculiaridades del estado civil de los pensionistas gallegos, respecto al resto del territorio español. En este sentido, el 64,75% de las mujeres pensionistas están solteras, situación que no se produce en ninguna de las Comunidades y Ciudades Autonomas, ya que en todas ellas las mujeres pensionistas de jubilación se encuentran mayoritamente casadas. Como efecto de lo anterior, el peso de las pensionistas casadas, que se cifra en el 16,70% es el más bajo de todo el territorio español. No obstante, como rasgo en común es posible señalar que el peso de las mujeres pensionistas de jubilación que son viudas es mayor que el del total de mujeres pensionistas gallegas, ofreciendo, por otro lado, resultados muy similares a la proporción de las titulares viudas en el conjunto del Estado español. Igualmente, en sintonía con el resultado obtenido en el análisis individual de esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación separadas y divorciadas es más bajo que el del conjunto de los pensionistas. Del ánalisis provincial de estos parámetros cabe concluir que la proporción del 66,97% que reflejan las mujeres solteras en la provincia de A Coruña es la más elevada no sólo de esta Comunidadad Autónoma, sino también de todas las provincias españolas. Asimismo, obviando la excepcionalidad indicada de los resultados catalanes, la participación más baja de las mujeres pensionistas casadas en todo el territorio español se registra en Ourense, donde éstas sólo representan al 15,47% del total de los pensionistas con domiclio en dicha provincia. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Al igual que las mujeres, los hombres pensionistas de jubilación están preferentemente solteros, poniéndose de manifiesto nuevamente las peculiaridades del estado civil del pensionista no contributivo gallego. En este sentido, la

54 participación del 48,77% que reflejan los titulares solteros es menor que la que registran las mujeres y supera en casi diecinueve puntos al peso de los hombres solteros respecto a la totalidad de pensionistas no contributivos en Galicia, que se cifra en el 29,38%. Por otro lado, el peso de los hombres casados entre los pensionistas de jubilación, que se cifra el 33,72%, y que eran mayoritarios para el conjunto de los hombres pensionistas gallegos, duplica al que registran las mujeres pensionistas de jubilación con ese mismo estado civil. A pesar de las diferencias que se ponen de manifiesto en el análisis del estado civil de los hombres pensionistas de jubilación respecto al conjunto de los beneficiarios españoles, los titulares gallegos presentan rasgos comunes con estos últimos. En este sentido, la proporción de hombres viudos es menor al de las mujeres viudas, mientras que los hombres divorciados y separados registran participaciones que superan a las que reflejan las mujeres. El perfil definido del hombre pensionista de jubilación en relación con su estado civil para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Galicia es asimilable a todas las provincias que la integran, si bien con determinadas peculiaridades. De este modo, en Lugo se manifiesta cierto equilibrio entre los titulares casados y solteros, aunque con preeminencia de estos últimos y la proporción más elevada de beneficiarios solteros se registra en Ourense, donde el 56,87% de sus titulares están solteros. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de adrid PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El estado civil más representativo de los pensionistas no contributivos de jubilación residentes en adrid se corresponde con el de casado, en una proporción que se cifra en el 45,55% y que supera en nueve puntos al que se registraba para el conjunto de los pensionistas no contributivos madrileños. La diferencia indicada se motiva en que el peso de los beneficiarios solteros, con una participación del 23,85%, se reduce en casi dieciseis puntos respecto al conjunto de los pensionistas no contributivos con domicilio en esta Comunidad Autónoma. Sin embargo, la proporción de pensionistas de jubilación madrileños casados es inferior respecto a los titulares del conjunto del territorio español, entre los que el peso de los beneficiarios casados se cifra en un 52,86%. En este caso, dicha diferencia no se motiva en el mayor peso de los titulares solteros, que ofrece una cifra similar a la global española, sino a la mayor participación de los pensionistas de jubilación divorciados. En este sentido, la proporción del 15,64% que reflejan los pensionistas no contributivos de jubilación divorciados en adrid triplica a la del conjunto del Estado. Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son muy similares a los indicados para el conjunto de las pensionistas. En este sentido, el 44,42% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que si bien es superior al 40,65% que se registra para el total de mujeres pensionistas madrileñas, es una de las más bajas que se reflejan en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo sólo valores inferiores País Vasco, Ceuta, elilla, Catalunya y Galicia. Por el contrario y en sintonía con los datos globales ya analizados, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación que son viudas, obviando la excepcionalidad indicada en Catalunya, es el tercero más elevado, sólo superado por Ceuta y elilla, asi como el de divorciadas, cuyo peso del 15,86% es el mayor entre las mujeres españolas con ese estado civil. Al igual que las mujeres, la mayoría de los hombres pensionistas de jubilación están casados. Su participación del 49,86% es incluso superior al de las mujeres casadas, y casi duplica el peso de los hombres casados en el conjunto de las pensiones no contributivas en adrid, que se cifra en el 27,34%. Por otro lado, el peso de los hombres solteros entre los pensionistas de jubilación, que se cifra en el 28,66%, y que eran mayoritarios para el conjunto de los hombres pensionistas madrileños, sólo supera en algo más de seis puntos al que registran las mujeres pensionistas de jubilación con ese mismo estado civil. En relación con lo anterior, la proporción de hombres viudos ofrece un valor que se reduce a más de la mitad respecto al que ofrecen las mujeres viudas madrileñas, registrando, igualmente, los hombres divorciados, una participación algo inferior a la que reflejan las mujeres. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Región de urcia El estado civil mayoritario de los pensionistas no contributivos de jubilación residentes en la Región de urcia se corresponde con el de casado, en una proporción que se cifra en el 68%. El porcentaje indicado de pensionistas casados supera en dieciseis puntos al que se registra para el conjunto de los pensionistas no contributivos murcianos, siendo asimismo superior respecto a los titulares del conjunto del territorio español, entre los que el peso de los beneficiarios casados se cifra en un 52,86%. Las diferencias indicadas se motivan en el menor peso de los beneficiarios solte-

55 ros, cuya participación del 14,03%, se reduce a más de la mitad respecto al conjunto de los pensionistas no contributivos con domicilio en esta Comunidad Autónoma y en más de seis puntos al que registran los pensionistas de jubilación en el conjunto del territorio español. Igualmente, la participación del 3,76% de los pensionistas de jubilación cuyo estado civil es viudo, si bien supera ligeramente el peso de dicho estado civil entre la totalidad de los pensionistas de jubilación murcianos, es casi cinco veces inferior al que reflejan la totalidad de los titulares residentes en España, configurándose, de este modo, como el más bajo de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Por el contrario, la proproción del 9,01% de pensionistas divorciados es la segunda más elevada, después de la que registran los pensionistas de jubilación madrileños con ese estado civil. Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son muy similares a los indicados para el conjunto de los pensionistas de jubilación. En este sentido, el 71,74% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que es superior a la que se registra para el total de mujeres pensionistas murcianas, del 63,98%, así como la tercera más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, tras Andalucía y Extremadura. Asimismo, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación que son viudas es algo mayor que el del total de mujeres pensionistas de esta Comunidad Autónoma, si bien, al igual que se ha indicado de forma global, su participación del 3,78% es casi cinco veces menor al peso de las mujeres con este estado civil en el conjunto del territorio español, ofreciendo sólo la provincia de Cuenca un valor menor. En sintonía con el resultado obtenido en el análisis individual de esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación divorciadas duplica la participación de este estado civil en el conjunto de las pensionistas no contributivas murcianas, diferencia que es algo menor si se compara con los datos globales de las titulares de jubilación divorciadas residentes en España. Al igual que las mujeres, los hombres pensionistas de jubilación murcianos están preferentemente casados, si bien su participación del 48,45% no es muy superior a la que reflejan los hombres solteros, pero duplica al peso de los hombres casados en el conjunto de las pensiones no contributivas en la Región de urcia, que se cifra en el 23%. Por otro lado, el peso de los hombres solteros entre los pensionistas de jubilación, que se cifra en el 32,70%, que eran mayoritarios para el conjunto de los hombres pensionistas, triplica al que registran las mujeres pensionistas de jubilación murcianas con ese mismo estado civil. Asimismo, la proporción de hombres viudos y divorciados es algo menor al de las mujeres con esos mismos estados civiles, aunque siguen reflejando, respectivamente, la participación más baja así como la segunda más alta de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Por último, los hombres separados ofrecen una representación que casi duplica a la que reflejan las mujeres murcianas. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Foral de Navarra El estado civil mayoritario de los pensionistas no contributivos de jubilación residentes en Navarra se corresponde con el de casado, en una proporción que se cifra en el 44,17%. Dicha participación supera en casi siete puntos a la que se registra para el conjunto de los pensionistas no contributivos navarros, pero es inferior en ocho puntos respecto a los titulares del conjunto del territorio español, entre los que el peso de los beneficiarios casados se cifra en un 52,86%. Las diferencias indicadas encuentran su origen en el peso de los beneficiarios solteros, cuya participación del 35,36%, se reduce en nueve puntos respecto al conjunto de los pensionistas no contributivos con domicilio en esta Comunidad Autónoma, pero supera en más de quince al que registran los pensionistas de jubilación en el conjunto del territorio español. La participación del 11,33% de los pensionistas de jubilación viudos es algo inferior a la que reflejan la totalidad de los pensionistas de jubilación residentes en España con ese estado civil. No obstante, tienen en común con éstos que la presencia de los titulares de pensión de jubilación viudos en Navarra sea mayor que en la totalidad de sus pensionistas no contributivos, y que el peso de los pensionistas divorciados sea menor. Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, se observa que los resultados obtenidos para el conjunto de los pensionistas no contributivos de jubilación en esta Comunidad Autónoma sólo es posible trasladarlo a las mujeres. En este sentido, el 45,93% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que supera a la del 42,52% que registran el total de mujeres pensionistas no contributivas navarras que están casadas. Igualmente, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación que son viudas es mayor que el del total de sus mujeres pensionistas, mientras que, en sintonía con el resultado obtenido en el análisis individual de esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación separadas y divorciadas es ligeramente más bajo. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

56 Al contrario que las mujeres, los hombres pensionistas de jubilación están preferentemente solteros. Su participación del 49,82% se sitúa por encima de la que reflejan las mujeres casadas y supera en algo más de quince puntos al peso de los hombres casados titulares de una pensión de jubilación en Navarra. En este sentido, el peso del 34,41% de los hombres casados entre los pensionistas de jubilación navarros, que son más representativos en el conjunto de los hombres pensionistas españoles, supera en casi doce puntos a la proporción que registran los hombres casados respecto al total de pensionistas no contributivos navarros. Por último, la proporción de hombres viudos y divorciados es menor al de las mujeres con esos estados civiles. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El estado civil mayoritario de los pensionistas no contributivos de jubilación residentes en País Vasco se corresponde con el de casado, en una proporción que se cifra en el 40,95% y que es la tercera más baja, tras Catalunya y Galicia, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Lo anterior se motiva en el mayor peso no sólo de los beneficiarios solteros, cuya participación del 25,23% es cinco puntos mayor respecto al conjunto de los pensionistas no contributivos de jubilación españoles, sino también en los separados. En este sentido, la participación de los pensionistas de jubilación separados con domicilio en esta Comunidad Autónoma duplica la que registran los pensionistas de jubilación en el conjunto del territorio español con ese mismo estado civil y es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El estado civil de los titulares de cada una de las provincias vascas presenta rasgos similares a los esbozados para el conjunto de la Comunidad Autonóma, si bien cabe destacar que Álava, con un 60,53%, es la provincia con mayor participación de pensionistas de jubilación casados. Por otro lado, no hay ningun beneficiario divorciado con domicilio en la provincia de Álava, así como en los separados, es Álava, con un 7,89%, la que registra la menor proporción de las tres provincias vascas. Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son muy similares a lo indicado de forma global. En este sentido, el 40,85% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que es una de las más bajas que se reflejan en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Sin embargo, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación que son viudas, que se cifra en el 14,99%, es muy similar a la participación de este estado civil en el conjunto de las mujeres pensionistas de jubilación españolas. Por otra parte, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación separadas y divorciadas es muy superior al del conjunto de las españolas, llegando a duplicar su participación en las separadas, donde representan al 13,43% del total de mujeres pensionistas vascas. Del ánalisis provincial de estos parámetros cabe concluir que la proporción de mujeres casadas en Vizcaya es la menos elevada con un 40,29%, mientras que las participaciones más altas de la Comunidad Autónoma entre las mujeres pensionistas separadas se registra en Guipúzcoa y Vizcaya, ocupando Álava la primera posición en el peso específico que ostentan sus titulares viudas. Por último, Álava y Guipúzcoa reflejan las participaciones más bajas en las titulares solteras, destacando que la proproción del 4,76% que registran las mujeres guipuzcoanas es la más baja de las provincias españolas. Al igual que las mujeres, los hombres pensionistas de jubilación están preferentemente casados, y, su participación del 41,37% casi triplica a la que reflejan los hombres casados en el conjunto de las pensiones no contributivas en el País Vasco, que se cifra en el 13,95%. Por otro lado, la proporción de hombres viudos se ve reducida a casi la mitad respecto a la de las mujeres viudas, registrando, igualmente, los hombres separados y divorciados, participaciones inferiores a las que reflejan las mujeres. El perfil definido del hombre pensionista de jubilación en relación con su estado civil para el conjunto de la Comunidad Autónoma del País Vasco no es asimilable a todas las provincias que la integran. En este sentido, la proporción de los titulares casados en Álava se cifra en el 80% del total, porcentaje que contrasta con el que refleja la provincia de Guipúzcoa, en la que sólo el 33,33% de sus beneficiarios están casados. Esto último da lugar a que los titulares en Guipúzcoa estén mayoritariamente solteros, ya que dicho estado civil es el que presentan el 66% de los pensionistas de jubilación en esta provincia. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja El estado civil mayoritario de los pensionistas no contributivos de jubilación residentes en La Rioja se corresponde con el de casado, en una proporción que se cifra en el 53,42%. Dicha participación supera en más de catorce puntos

57 al que se registraba para el conjunto de los pensionistas no contributivos riojanos y es semejante, aunque algo superior a la de los titulares del conjunto del territorio español, entre los que el peso de los beneficiarios casados se cifra en un 52,86%. La diferencia indicada respecto al total de los pensionistas no contributivos riojanos se motiva en el menor peso de los beneficiarios solteros, cuya participación del 25,19%, es muy inferior a la del conjunto de los pensionistas no contributivos con domicilio en esta Comunidad Autónoma, que es del 46,04%. El menor peso que registran los titulares solteros tiene como efecto, igualmente, que la participación del 8,99% de los pensionistas de jubilación cuyo estado civil es viudo casi duplique a la presencia de este estado civil en el conjunto de los pensionistas no contributivos riojanos, aunque sea inferior al peso de los viudos entre la totalidad de los pensionistas de jubilación residentes en España. Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son muy similares a los indicados para el conjunto de las pensionistas riojanos respecto a las mujeres. En este sentido, el 55,17% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que es superior a la del 47,24% que se registra para el total de mujeres pensionistas en esta Comunidad Autónoma, así como algo superior a la que reflejan el conjunto de las pensionistas no contributivas de jubilación españolas. Igualmente, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación que son viudas, separadas y divorciadas es mayor al que reflejan estos estados civiles respecto al total de mujeres pensionistas riojanas. Al igual que las mujeres, los hombres pensionistas de jubilación están casados, representando al 44,70%, que es inferior al peso que registran las mujeres pensionistas de jubilación riojanas con ese mismo estado civil. No obstante, la participación de los titulares solteros no se sitúa muy por debajo de la que reflejan los hombres casados, ya que el peso de los primeros se cifra en el 42,42%, que es muy inferior a la participación que reflejan los hombres solteros en el conjunto de las pensiones no contributivas en La Rioja, que se cifra en el 72,17%. Asimismo, la proporción de hombres viudos y divorciados se ve reducido a más de la mitad respecto a la que ofrecen las mujeres viudas, registrando, aunque en menor medida, un número de hombres separados menor al que reflejan las mujeres. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta El estado civil más representativo de los pensionistas no contributivos de jubilación residentes en Ceuta se corresponde con el de casado, en una proporción que se cifra en el 47,72%. Dicha participación supera en más de cinco puntos al que se registra para el conjunto de los pensionistas no contributivos ceutíes, aunque es muy inferior al que reflejan los titulares del conjunto del territorio español con ese estado civil, entre los que el peso de los beneficiarios casados se cifra en un 52,86%. Igualmente, la participación de los beneficiarios solteros, que se cifra en el 11,56%, se reduce a más de la mitad respecto al conjunto de los pensionistas no contributivos con domicilio en esta Ciudad Autónoma, siendo la segunda más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, reflejando únicamente una participación menor los titulares solteros de la Ciudad Autónoma de elilla. Las diferencias indicadas se motivan en la importante proporción, del 32,90%, de beneficiarios viudos que se refleja en esta Ciudad Autónoma, que sólo es superada nuevamente por la que registra elilla. No obstante, los titulares de pensión de jubilación viudos en Ceuta tienen en común con el conjunto de los pensionistas de jubilación españoles que su presencia es muy superior a la del total de los pensionistas no contributivos ceutíes, en concreto en esta Ciudad Autónoma es quince puntos superior, así como que la proporción de los pensionistas cuyo estado civil es separado o divorciado es menor. Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son muy similares en los hombres. En este sentido, la mayoría de los hombres pensionistas de jubilación están casados, si bien, su participación del 67% casi duplica a la que reflejan las mujeres ceutíes con ese estado civil y se configura como la segunda participación más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, tras elilla. Como efecto de lo anterior, el peso de los hombres solteros entre los pensionistas de jubilación, que se cifra en el 16,26%, se reduce casi tres veces respecto al conjunto de los hombres pensionistas ceutíes, que están preferentemente solteros. Por último, la proporción del 8,87% que reflejan los hombres viudos es muy inferior a la de las mujeres viudas que alcanza la cifra de 44,77%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Al contrario que los hombres, las mujeres pensionistas de jubilación en Ceuta que son viudas se configuran como las más representativas, con una participación del 44,77% que es la segunda más elevada de todas las Comunidades y

58 Ciudades Autónomas, únicamente superada por la de la Ciudad Autónoma de elilla. Como efecto de lo anterior, la participación del 38,20% que ofrecen las mujeres pensionistas de jubilación casadas es inferior a la que registran respecto al total de mujeres pensionistas no contributivas ceutíes y, a su vez, es la tercera más baja que se refleja en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo sólo proporciones menores elilla y Galicia. Por último, en sintonía con el resultado obtenido en el análisis individual de esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación separadas o divorciadas es más bajo que en el conjunto de los pensionistas. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Ciudad Autónoma de elilla PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El estado civil mayoritario de los pensionistas no contributivos de jubilación residentes en elilla se corresponde con el de casado, en una proporción que se cifra en el 51,48%, que prácticamente iguala al que este estado civil registra respecto al conjunto de los pensionistas no contributivos melillenses, aunque es algo inferior respecto a los titulares de la misma pensión no contributiva en el conjunto del territorio español, entre los que el peso de los beneficiarios casados se cifra en un 52,86%. Igualmente el peso de los beneficiarios solteros, cuya participación del 8,85%, se reduce a más de la mitad respecto al conjunto de los pensionistas no contributivos con domicilio en esta Ciudad Autónoma, es el más bajo de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Las diferencias indicadas se motivan en la importante proporción, del 36,23%, de los beneficiarios viudos en esta Ciudad Autónoma, que es la más elevada que se refleja en todo el terriorio español. No obstante, los titulares de pensión de jubilación viudos en elilla tienen en común con el conjunto de los pensionistas de jubilación españoles que su presencia es muy superior a la del total de los pensionistas no contributivos, en concreto en esta Ciudad Autónoma casi la duplica. Por el contrario, la proporción de los pensionistas cuyo estado civil es separado o divorciado es menor. Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son muy similares a los indicados de forma global, aunque con peculiaridades. En este sentido, la mayoría de los hombres pensionistas de jubilación están casados, siendo su participación del 80,26% muy superior a la que reflejan las mujeres con ese estado civil, configurándose como la Comunidad y Ciudad Autónoma con una participación más elevada. Como efecto de lo anterior, el peso de los hombres solteros entre los pensionistas de jubilación, que se cifra en el 7,73%, es cuatro veces inferior respecto a la totalidad de los titulares melillenses. Por último, la proporción de hombres viudos es casi ocho veces inferior a la de las mujeres viudas, registrando sin embargo los hombres separados participaciones algo superiores a las que reflejan las mujeres. En contraste con los datos globales, la mayoría de las pensionistas de jubilación melillenses están viudas. El peso de las mujeres pensionistas de jubilación viudas, que se cifra en el 53,32%, no sólo supera al que este estado civil refleja respecto al total de mujeres pensionistas no contributivas melillenses, sino también es el más elevado de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Dicha preeminencia tiene como efecto que la participación de las mujeres pensionistas casadas y solteras se vea muy reducido. En este sentido, la participación del 33,69% que ofrecen las mujeres casadas es la segunda más baja que se refleja en todas las Comunidades y Ciudades Autonomas, ofreciendo sólo Galicia una proporción menor. Por último, de acuerdo con el resultado obtenido en el análisis individual de esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación separadas o divorciadas es más bajo que en el conjunto de los pensionistas melillenses, destacando que el de las separadas se reduce a la mitad. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos, tal como se observa en la representación gráfica que figura a continuación, la mayoría de los pensionistas no contributivos de jubilación viven integrados en una unidad económica de convivencia (UEC), si bien el peso de aquellos que viven solos, que representan el 33,71% del total, es algo superior al que registran el total de pensionistas no contributivos.

59 GRÁFICO 11 Composición de la unidad económica de los pensionistas no contributivos de jubilación Cinco ,73% > Cinco ,19% Cuatro ,51% res ,16% Uno ,71% Dos ,71% Idénticas coincidencias se producen en la forma de convivencia más habitual, ya que la unidad económica de convivencia más representativa entre los pensionistas no contributivos de jubilación se corresponde con la compuesta por dos y tres personas, si bien su participación del 46,87% sobre el total de situaciones analizadas es algo mayor. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía La unidad económica de convivencia mayoritaria del pensionista no contributivo de jubilación en Andalucía está integrada por dos y tres personas, igual que para la totalidad de pensionistas no contributivos de jubilación residentes en España, si bien su participación del 50,13% es superior. Dicha superioridad tiene su origen en que el 35,79% de los pensionistas andaluces viven integrados en una unidad económica formada por tres miembros, mientras que el peso de dicha situación de convivencia para el conjunto de los pensionistas españoles se cifra en un 30,16%. Asimismo destaca que sólo el 25,57% de los pensionistas no contributivos de jubilación en Andalucía vivan solos, proporción que es la segunda más baja que registran las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo únicamente la Comunidad Autónoma de Extremadura un valor inferior. La situación de convivencia del pensionista de jubilación no contributivo en cada una de las provincias andaluzas no difiere de la forma tipo definida para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Andalucía, salvo en Jaén. Los pensionistas de jubilación de esta provincia viven preferentemente integrados en una unidad económica formada preferentemente por tres y cuatro personas, destacando que el 50,66% de los titulares de jubilación de la provincia de Jaén viven integrados en una unidad económica de convivencia formada por tres personas. Este porcentaje no sólo es el más alto de esta Comunidad Autónoma, sino que también se configura como el segundo más elevado de todo el territorio español, al ser sólo superado por el que se refleja en la provincia de Cáceres. Asimismo, los pensionistas que viven solos en esta misma provincia ofrecen la proporción más baja no sólo de esta Comunidad Autónoma sino también de todas las provincias españolas para los titulares que viven solos, ya que dicha situación sólo representa al 19,39% del total de pensionistas de jubilación que residen en Jaén. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Aragón Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos, la mayoría de los pensionistas no contributivos de jubilación viven integrados en una unidad económica de convivencia, si bien el peso de aquellos que viven solos, que repre-

60 sentan el 39,14% es el más elevado. La composición de la unidad económica más representativa entre los pensionistas no contributivos de jubilación en Aragón es la integrada por dos y tres personas. Dicha superioridad tiene su origen en que el 28,63% de los pensionistas aragoneses viven integrados en una unidad económica formada por tres miembros. Por otro lado, el peso de los pensionistas de jubilación aragoneses integrados en unidades económicas de convivencia de cinco miembros es más de tres puntos superior al que reflejan el conjunto de este tipo de pensionistas en España. La situación de convivencia del pensionista de jubilación no contributivo en cada una de las provincias aragonesas difiere de la forma tipo definida para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Aragón. En este sentido, los pensionistas de jubilación que viven solos tienen la mayor representación en Zaragoza con un 45,52% y, por otro lado, además, es la única provincia aragonesa en la que la unidad económica de convivencia mayoritaria es la formada por dos y tres personas. Por el contrario, el peso de los pensionistas que viven solos en uesca y eruel es menor al global español y la unidad económica de convivencia mayoritaria en estas provincias es la integrada por tres y cuatro personas. Además, destaca que la proporción de pensionistas de jubilación que en uesca viven integrados en una unidad económica de convivencia formada por cinco miembros, que se cifra en el 16,75%, sea la más elevada que para esta situación reflejan las provincias españolas. Los resultados obtenidos permiten concluir que las unidades económicas de los pensionistas de jubilación oscenses son las más extensas en esta Comunidad Autónoma. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en el Principado de Asturias PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre La mayoría de los pensionistas no contributivos de jubilación viven integrados en una unidad económica de convivencia, si bien el peso de aquellos que viven solos, que representan el 40,91% del total, es superior tanto al que registran el total de pensionistas no contributivos en esta Comunidad Autónoma, como al porcentaje de pensionistas de jubilación que viven solos en el conjunto del territorio español. La unidad económica de convivencia mayoritaria del pensionista no contributivo de jubilación en Asturias está integrada por dos y tres personas, igual que para la totalidad de pensionistas no contributivos de jubilación residentes en España, si bien su participación del 41,96% es menor. Dicha diferencia tiene su origen en que el 22,14% de los pensionistas asturianos viven integrados en una unidad económica formada por tres miembros, mientras que el peso de dicha situación de convivencia para el conjunto de los pensionistas españoles se cifra en un 30,16%. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos residentes en esta Comunidad Autónoma, la mayoría de los pensionistas no contributivos de jubilación viven integrados en una unidad económica de convivencia, si bien la participación más elevada se corresponde con aquellos que viven solos, al representar al 44,86% del total. Dicha participación que supera en once puntos al porcentaje de pensionistas de jubilación que viven solos en el conjunto del territorio español, es, con la excepción de Navarra, la cuarta más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por el País Vasco, adrid y La Rioja. La unidad económica de convivencia más representativa del pensionista no contributivo de jubilación en las Illes Balears está integrada por dos y tres personas, al igual que para la totalidad de pensionistas no contributivos de jubilación residentes en España, si bien su participación del 40,97% es menor. Dicha diferencia tiene su origen en que el 22,01% de los pensionistas baleares viven integrados en una unidad económica formada por tres miembros, mientras que el peso de dicha situación de convivencia para el conjunto de los pensionistas españoles se cifra en un 30,16%. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Canarias Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos, la mayoría de los pensionistas no contributivos de jubilación canarios viven integrados en una unidad económica de convivencia. No obstante, es posible afirmar que viven preferentemente solos, ya que su peso, que se cifra en el 35,76%, es el más alto de todas las situaciones de con-

61 vivencia analizadas. La unidad económica de convivencia del pensionista no contributivo de jubilación en Canarias más representativa es la integrada por dos y tres personas, igual que para la totalidad de pensionistas no contributivos de jubilación residentes en España, si bien su participación del 49,91% es superior. Dicha superioridad tiene su origen en la mayor proporción de los pensionistas de jubilación integrados en unidades formadas por dos personas, aunque la situación más representativa entre los titulares canarios, con un 26,02%, se corresponde con las unidades económicas integradas por tres miembros. La situación de convivencia del pensionista de jubilación no contributivo en cada una de las provincias canarias no difiere de la forma tipo definida para el conjunto de la Comunidad Autónoma, aunque sea posible destacar que el 28,79% de los titulares de jubilación de Las Palmas viven integrados en una unidad económica de convivencia formada por tres personas, lo que tiene como efecto que las formadas por dos miembros vean reducido su peso específico hasta el 19,38%. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos cántabros, la mayoría de los pensionistas no contributivos de jubilación viven integrados en una unidad económica de convivencia, aunque éstos últimos en menor medida. En este sentido, el peso de aquellos que viven solos, que se cifra en el 31,59% del total, es ligeramente inferior al que registran la totalidad de pensionistas no contributivos en esta Comunidad Autónoma, siendo igualmente menor en dos puntos al porcentaje de pensionistas de jubilación que viven solos en el conjunto del territorio español. La unidad económica de convivencia más representativa entre los pensionistas no contributivos de jubilación en Cantabria está integrada por dos y tres personas, en una proporción del 45,37%. Dicha superioridad tiene su origen en que el 31,11% de los pensionistas cántabros viven integrados en una unidad económica formada por tres miembros. La proporción indicada de pensionistas de jubilación cántabros que conviven con tres personas es superior al peso de dicha situación de convivencia en el conjunto de los pensionistas españoles, que se cifra en un 30,16%, superioridad que también se pone de manifiesto a favor de los pensionistas de jubilación cántabros que forman parte de una unidad económica de más de cuatro personas. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos de esta Comunidad Autónoma, la mayoría de los pensionistas no contributivos de jubilación viven integrados en una unidad económica de convivencia. No obstante, el peso de aquellos que viven solos es la situación más representativa, destacando que su proporción, que se cifra en el 41,93% del total, supera en más de ocho puntos a la que reflejan los pensionistas de jubilación que viven solos en el conjunto del territorio español. La unidad económica de convivencia mayoritaria del pensionista no contributivo de jubilación en Castilla y León está integrada por dos y tres personas. Dicha preeminencia se produce igualmente en la totalidad de pensionistas no contributivos de jubilación residentes en España, aunque su participación del 47,01% en esta Comunidad Autónoma es superior, lo que tiene su origen en que el 34,77% de los pensionistas castellano-leoneses viven integrados en una unidad económica formada por tres miembros, mientras que el peso de dicha situación de convivencia para el conjunto de los pensionistas españoles se cifra en un 30,16%. La situación de convivencia del pensionista de jubilación no contributivo en cada una de las provincias castellano-leonesas no difiere de la forma tipo definida para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, aunque sea posible destacar que más de la mitad de los beneficiarios de Burgos y Soria viven solos, participación que no alcanzan el resto de las provincias españolas, salvo en Guadalajara y Vizcaya, pero en una proporción menor. Por otro lado, cabe reseñar, que el 43,18% de los titulares de jubilación de la provincia de Ávila y el 42,75% de Salamanca viven integrados en una unidad económica de convivencia formada por tres personas, porcentajes que no sólo son los más altos de esta Comunidad Autónoma, sino también de los más elevados de todo el territorio español, ya que los pensionistas de jubilación que presentan esta situación de convivencia sólo alcanzan una representación mayor en Jaén, Cuenca y las dos provincias extremeñas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

62 Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos castellano-manchegos, la mayoría de los pensionistas no contributivos de jubilación viven integrados en una unidad económica de convivencia. No obstante, el peso de aquellos que viven solos, que se cifra en el 29,43% del total, es inferior al que registran el total de pensionistas no contributivos de esta Comunidad Autónoma y es menor en más de tres puntos al porcentaje de pensionistas de jubilación que viven solos en el conjunto del territorio español. La unidad económica de convivencia mayoritaria del pensionista no contributivo de jubilación en Castilla - La ancha, al igual que para la totalidad de pensionistas no contributivos de jubilación residentes en España, está integrada por dos y tres personas, si bien su participación del 53,38% es superior. Dicha superioridad tiene su origen en que el 40,36% de los pensionistas castellano-manchegos viven integrados en una unidad económica formada por tres miembros, proporción que es de las más elevadas de las que reflejan todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que únicamente es mayor en Extremadura. La situación de convivencia del pensionista de jubilación no contributiva puede ser trasladada a las provincias castellano-manchegas, aunque con diferencias cuantitativas. En este sentido, si el 51,33% de los beneficiarios de Guadalajara viven solos, mientras que dicha proporción se reduce a la mitad en Cuenca y oledo. La unidad económica más representativa en todas la provincias de esta Comunidad Autónoma se corresponde con la formada por tres personas, si bien es destacable que dicha situación de convivencia es la que se produce en el 46,37% de los pensionistas en Cuenca, mientras que en la provincia de Guadalajara no alcanza al 25%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos en esta Comunidad Autónoma, la mayoría de los pensionistas no contributivos de jubilación viven integrados en una unidad económica de convivencia, si bien el peso de aquellos que viven solos, que representan el 36,52% del total, es algo superior tanto al que registran el total de pensionistas no contributivos catalanes, como al porcentaje de pensionistas de jubilación que viven solos en el conjunto del territorio español. La unidad económica de convivencia mayoritaria del pensionista no contributivo de jubilación en Catalunya está integrada por dos y tres personas. Este resultado es coincidente con el obtenido para la totalidad de pensionistas no contributivos de jubilación residentes en España, si bien su participación del 45,59% es algo inferior a la global española. Dicha diferencia tiene su origen en que el 25,58% de los pensionistas catalanes viven integrados en una unidad económica formada por tres miembros, mientras que el peso de dicha situación de convivencia para el conjunto de los pensionistas españoles se cifra en un 30,16%. La situación de convivencia del pensionista de jubilación no contributivo en cada una de las provincias catalanas no difiere de la forma tipo definida para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Catalunya, aunque sea posible destacar, como extremos, que el 41,15% de los titulares de jubilación de la provincia de Girona viven solos, mientras que dicha proporción se reduce hasta el 22,98% entre los titulares de Lleida. Este último dato tiene como efecto que, por un lado la composición más representativa de la unidad económica de convivencia en la provincia de Lleida sea la integrada por tres y cuatro personas y, por otro, que refleje las participaciones más elevadas de la Comunidad Autónoma para las formadas por más de tres personas. Asimismo, destaca que la representación del 14,21% que reflejan los pensionistas de jubilación leridanos integrados en una unidad formada por cinco convivientes es la segunda más alta de todas las provincias españolas, sólo superada por uesca. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Valenciana Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos de esta Comunidad Autónoma, la mayoría de los pensionistas no contributivos de jubilación viven integrados en una unidad económica de convivencia, si bien el peso de aquellos que viven solos, que representan el 28,32% del total, es superior al que registran el total de pensionistas no contributivos valencianos. No obstante, la proporción de pensionistas de jubilación que viven solos en la Comunidad Valenciana es la tercera más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo un valor

63 inferior Andalucía y Extremadura. La unidad económica de convivencia mayoritaria del pensionista no contributivo de jubilación en esta Comunidad Autónoma está integrada por dos y tres personas, al igual que para la totalidad de pensionistas no contributivos de jubilación residentes en España, si bien su participación del 49,14% es algo superior. Dicha superioridad tiene su origen en que el 33,18% de los pensionistas valencianos viven integrados en una unidad económica formada por tres miembros, mientras que el peso de dicha situación de convivencia para el conjunto de los pensionistas de jubilación españoles se cifra en un 30,16%. La situación de convivencia del pensionista de jubilación no contributivo en cada una de las provincias valencianas no difiere de la forma tipo definida para el conjunto de la Comunidad Valenciana, aunque presenta algunas peculiaridades. En este sentido, es posible destacar que el 36,95% de los titulares de jubilación de la provincia de Castellón viven solos, configurándose como la situación más representativa. Por otro lado, las unidades económicas con una mayor participación en los pensionistas de jubilación con domicilio en la provincia de Valencia se corresponde con las integradas por tres y cuatro personas, si bien destaca que el peso individual de las unidades formadas por dos y cuatro miembros es prácticamente idéntico. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos de esta Comunidad Autónoma, la mayoría de los pensionistas no contributivos de jubilación viven integrados en una unidad económica de convivencia. El peso de aquellos que viven solos, que representan al 24,32% del total, es algo menor al que se registra para el total de pensionistas no contributivos extremeños, así como el más bajo de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Por otro lado, si la unidad económica de la totalidad de pensionistas no contributivos de jubilación residentes en España está compuesta preferentemente por dos y tres personas, la del 59,96% de los pensionistas no contributivos de jubilación en Extremadura está integrada por tres y cuatro personas. No obstante dicha diferencia, los pensionistas de jubilación que viven integrados en una unidad económica formada por tres miembros son los que tienen una mayor representación tanto en Extremadura como en el conjunto de España, aunque el peso de dicha situación de convivencia entre los extremeños, que se cifra en el 49,19%, es el más elevado de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La situación de convivencia del pensionista de jubilación no contributivo en cada una de las provincias extremeñas no difiere de la forma tipo definida para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Extremadura, aunque sea posible destacar que el 52% de los titulares de jubilación de la provincia de Cáceres viven integrados en una unidad económica de convivencia formada por tres personas, porcentaje que no sólo es el más alto de esta Comunidad Autónoma, sino también de todo el territorio español. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Galicia Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos gallegos, la mayoría de los pensionistas no contributivos de jubilación viven integrados en una unidad económica de convivencia. No obstante, el peso de aquellos que viven solos, que representan el 31,83% del total, es algo más elevado al de aquellos, aunque inferior al porcentaje de pensionistas de jubilación que viven solos en el conjunto del territorio español, que se cifra en el 33,71%. La unidad económica de convivencia más representativa del pensionista no contributivo de jubilación en Galicia, igual que para la totalidad de pensionistas no contributivos de jubilación residentes en España, está integrada por dos y tres personas, si bien su participación del 42,75% es menor. Dicha diferencia tiene su origen en que sólo el 24,20% de los pensionistas gallegos viven integrados en una unidad económica formada por tres miembros, mientras que el peso de dicha situación de convivencia para el conjunto de los pensionistas españoles se cifra en un 30,16%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE La situación de convivencia del pensionista de jubilación no contributivo en cada una de las provincias gallegas no difiere de la forma tipo definida para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Galicia, aunque sea posible destacar que el peso de los pensionistas de jubilación que viven solos en Lugo y Ourense es superior al global español y el de aquellos integrados en una unidad formada por cuatro miembros en A Coruña, que se cifra en el 15,23%, es el más elevado de todas las provincias españolas. Como rasgo diferenciador es posible reseñar que la unidad económica de

64 convivencia más representativa entre los titulares de jubilación de la provincia de Ourense no es la formada por tres personas, sino por dos, cuya participación del 25,76% sólo es superada por la que se refleja para esta situación de convivencia en Álava, Guipúzcoa y Santa Cruz de enerife. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de adrid Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos en esta Comunidad Autónoma, la mayoría de los pensionistas no contributivos de jubilación madrileños viven integrados en una unidad económica de convivencia, si bien el peso de aquellos que viven solos, y que representan el 46,75% del total, es el más elevado. Asimismo, esta última participación, es la segunda más alta después del País Vasco y supera en más de trece puntos al porcentaje de pensionistas de jubilación que viven solos en el conjunto del territorio español. La unidad económica de convivencia más representativa del pensionista no contributivo de jubilación en adrid está integrada por dos y tres personas, al igual que para la totalidad de pensionistas no contributivos de jubilación residentes en España, si bien su participación del 40,68% es inferior. Dicha inferioridad tiene su origen en que sólo el 20,12% de los titulares madrileños viven en una unidad económica de tres miembros, mientras que a nivel nacional el porcentaje alcanza el 30,16%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Región de urcia Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos en esta Comunidad Autónoma, la mayoría de los pensionistas no contributivos de jubilación viven integrados en una unidad económica de convivencia. El peso de aquellos que viven solos, que representan el 29% del total, es superior al que se registra en el total de pensionistas no contributivos murcianos, aunque es casi cinco puntos inferior al porcentaje de pensionistas de jubilación que viven solos en el conjunto del territorio español y sólo ofrecen un valor inferior en Andalucía, Comunidad Valenciana y Extremadura. La unidad económica de convivencia mayoritaria del pensionista no contributivo de jubilación en la Región de urcia está integrada por dos y tres personas, con una participación del 51,25%. Dicha superioridad tiene su origen en que el 35,38% de los pensionistas murcianos viven integrados en una unidad económica formada por tres miembros, participación que sólo es superada por la que reflejan Andalucía, Castilla - La ancha y Extremadura en esta situación de convivencia. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco ás de la mitad de los pensionistas no contributivos de jubilación en el País Vasco viven solos. Su peso, que se cifra en el 51,62% del total, es el más alto de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La unidad económica de convivencia con mayor participación del pensionista no contributivo de jubilación en País Vasco está integrada por dos y tres personas, al igual que para la totalidad de pensionistas no contributivos de jubilación residentes en España, si bien su participación del 38,71% es menor. Dicho menor peso tiene su origen, además de en la importante participación de los pensionistas que viven solos, en que el 20,22% de los pensionistas vascos viven integrados en una unidad económica formada por tres miembros, mientras que el peso de dicha situación de convivencia para el conjunto de los pensionistas españoles se cifra en un 30,16%. La situación de convivencia del pensionista de jubilación no contributivo en cada una de las provincias vascas no difiere de la forma tipo definida para el conjunto de la Comunidad Autónoma del País Vasco, aunque sea posible destacar que el 52,49% de los titulares de jubilación de la provincia de Vizcaya viven solos, porcentaje que no sólo es el más alto de esta Comunidad Autónoma, sino también de todo el territorio español, a excepción de Soria y Burgos. Por el contrario, el peso de los pensionistas que viven solos en las otras dos provincias vascas se reduce a la mitad.

65 Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos riojanos, la mayoría de los pensionistas no contributivos de jubilación viven integrados en una unidad económica de convivencia, si bien el peso de aquellos que viven solos, que representan el 45,95% del total, es superior al que registran el total de pensionistas no contributivos en esta Comunidad Autónoma. Igualmente, la participación de los pensionistas no contributivos de jubilación riojanos que viven solos es doce puntos mayor al porcentaje de pensionistas de jubilación que viven solos en el conjunto del territorio español, aunque las proporciones que reflejan aquellos que residen en el País Vasco y adrid sean superiores. La unidad económica de convivencia mayoritaria del pensionista no contributivo de jubilación en La Rioja está integrada preferentemente por dos y tres personas, al igual que para la totalidad de pensionistas no contributivos de jubilación residentes en España, si bien su participación del 40,38% es menor. Dicha diferencia tiene su origen en que sólo el 12,91% de los pensionistas riojanos viven integrados en una unidad económica formada por dos miembros, mientras que el peso de dicha situación de convivencia para el conjunto de los pensionistas españoles se cifra en un 16,71%. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos en esta Ciudad Autónoma, la mayoría de los pensionistas no contributivos de jubilación viven integrados en una unidad económica de convivencia, si bien el peso de aquellos que viven solos y que representan el 32,08% del total, supera en casi nueve puntos al que registran el total de pensionistas no contributivos, siendo algo menor al porcentaje de pensionistas de jubilación que viven solos en el conjunto del territorio español. La unidad económica de convivencia mayoritaria del pensionista no contributivo de jubilación en Ceuta está integrada por dos y tres personas, al igual que para la totalidad de pensionistas no contributivos de jubilación residentes en España, si bien su participación del 32,06% es menor. Dicha diferencia tiene su origen en que sólo el 11,89% de los pensionistas ceutíes viven integrados en una unidad económica formada por tres miembros, mientras que el peso de dicha situación de convivencia para el conjunto de los pensionistas españoles se cifra en un 30,16%, aunque los beneficiarios ceutíes reflejan una participación mayor respecto a las unidades formadas por dos personas. Por último, destaca que las unidades económicas de convivencia formadas por más de cinco personas entre los titulares ceutíes tengan un peso muy superior al que reflejan en el conjunto de los pensionistas españoles y que sea el más alto de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Ciudad Autónoma de elilla Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos melillenses, la mayoría de los pensionistas no contributivos de jubilación viven integrados en una unidad económica de convivencia, si bien el peso de aquellos que viven solos, que se cifra en el 30,82%, supere en cinco puntos al que registran el total de pensionistas no contributivos melillenses, y sea algo menor al porcentaje de pensionistas que viven solos en el conjunto del territorio español. La unidad económica de convivencia más representativa del pensionista no contributivo de jubilación en elilla está integrada por dos y tres personas, al igual que para la totalidad de pensionistas no contributivos de jubilación residentes en España, si bien su participación del 43,78% es menor. Dicha diferencia tiene su origen en que el 16,89% de los pensionistas melillenses viven integrados en una unidad económica formada por tres miembros, mientras que el peso de dicha situación de convivencia para el conjunto de los pensionistas españoles se cifra en un 30,16%, aunque es mayor el que reflejan los integrados en unidades formadas por dos personas, que, además son más representativas. No obstante, destaca que las unidades económicas de convivencia formadas por más de cinco personas entre los titulares melillenses tengan un peso muy superior al que reflejan en el conjunto de los pensionistas españoles. En PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

66 este sentido, es reseñable que la representación de aquellas sea la segunda más alta de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, después de Ceuta. Nacionalidad del pensionista no contributivo de jubilación El 98,21% de los pensionistas son nacionales españoles, seguidos, tal como se observa en el gráfico siguiente, a mucha distancia por pensionistas de otras nacionalidades y nacionales equiparados que representan, respectivamente, el 0,84% y el 0,54º%. GRÁFICO 12 Nacionalidad de los pensionistas no contributivos de jubilación Equiparados otal UE y EEE España Otros otal General N.º % N.º % N.º % N.º % N.º ,54% 811 0,40% ,21% ,84% PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre 2009 Por último, cabe destacar que los pensionistas no contributivos nacionales de algún Estado miembro de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo son los menos representativos. Edad del pensionista no contributivo de jubilación Los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva con edades comprendidas entre los 70 y los 79 años representan el 51,15% del total, si bien el grupo de edad que concentra mayor número de titulares es el que incluye a aquellos que tienen entre 75 y 79 años, cifrándose el peso específico de dichos titulares en el 26,57%. 85 y ramos de Edad GRÁFICO 13 Edad de los pensionistas no contributivos de jubilación El predominio de los pensionistas con edades comprendidas entre los 70 y los 79 años no se refleja como una constante en todos los ámbitos territoriales competentes. En este sentido, los pensionistas más representativos en

67 Aragón, Asturias, Castilla y León, Navarra, La Rioja y elilla tienen entre 75 y 84 años, mientras que el mayor número de titulares en Ceuta tienen entre 65 y 74 años. Si como pensionistas de jubilación se incluyen a aquellos pensionistas de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, el 51,73% de los titulares tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años. Sin embargo, aquellos cuya edad se sitúa entre los 70 y 74 años son el grupo más numeroso, con una participación del 26,31%. No obstante, el análisis como variable de la edad del pensionista no quedaría completo, si, además, no se combinara con su distribución por sexos, cuyos datos se reflejan en la pirámide siguiente. GRÁFICO 14 Edad y sexo de los pensionistas no contributivos de jubilación ramos de Edad 85 y ombres ujeres De este modo, se observa, además de la superioridad femenina ya indicada en todos los grupos de edad, que la distribución por edades indicada globalmente no refleja importantes diferencias entre hombres y mujeres. No obstante, como diferencias cabe destacar que la participación de las mujeres pensionistas mayores de 85 años, con un 10,51% respecto al total de las mujeres, supera en casi tres puntos a la de los hombres mayores de dicha edad sobre el total de varones, que se cifra en el 7,89%. Dicha circunstancia que, probablemente, encuentre su origen en la mayor esperanza de vida de las mujeres, explica que la mayor participación de éstas se registre en este grupo de edad, alcanzando el 86,61%, participación que supera en cuatro puntos a la que reflejan las mujeres sobre el total de pensionistas de jubilación. Si al igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad, se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, es posible concluir, a través de los datos que se reflejan en el gráfico siguiente, que los resultados que se obtienen son análogos a los indicados en los párrafos inmediatamente anteriores, si bien con algunas peculiaridades. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE En este sentido, el peso específico de los tramos de edad comprendidos entre los 70 y 79 años es el más elevado entre las mujeres, que representan el 52,07% del total de las pensionistas, pero no entre los hombres. En efecto, los pensionistas no contributivos varones cuya edad se sitúa entre 65 y 74 años participan en un 52,99% respecto al total de hombres pensionistas. Por otro lado, la mayor presencia femenina entre los pensionistas mayores de 85 años se hace más evidente, ya que el 86,57% de los mismos son mujeres. Al igual que antes se ha indicado, dicha preeminencia tiene su origen en el mayor

68 GRÁFICO 15 Edad y sexo de los pensionistas no contributivos de jubilación y de jubilación derivada de invalidez ramos de Edad 85 y ombres ujeres PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre peso que respecto al total de mujeres tienen las incluidas en este grupo de edad, que se cifra en el 8,34%, mientras que dicha participación entre los hombres es inferior en algo más de tres puntos, ya que sólo alcanza el 5,85%. Edad del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía A igual que en el conjunto de los titulares españoles, los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva andaluces más numerosos tienen edades comprendidas entre los 70 y los 79 años al representar al 53,63% del total. De ellos, el grupo de edad mayoritario es el que se sitúa entre los 70 y 74 años, cuyo peso específico, que se cifra en el 27,47%, es el más elevado que se registra en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superado por el que se refleja en Ceuta. No obstante, aquellos que tienen entre 65 y 69 años de edad representan al 22,47% de todos los pensionistas no contributivos de jubilación andaluces, participación que es la tercera más alta de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por el País Vasco y Ceuta. Lo anterior, unido a que los mayores de 80 años registran la participación más baja del territorio español, permite afirmar que la edad del pensionista no contributivo de jubilación andaluz es menor. El predominio de los pensionistas con edades comprendidas entre los 70 y 74 años sólo se da en la mitad de las provincias andaluzas, mientras que el resto se incluyen como grupo de edad más representativo entre los titulares que tienen entre 75 y 79 años. Sin embargo, el importante peso de los pensionistas de jubilación de 70 a 74 años se pone de manifiesto al reflejar proporciones superiores a la global española en todas las provincias andaluzas, y sobre todo en Cádiz, que con una participación del 28,94% se configura como la más elevada del territorio español tras Álava. Igualmente, el peso que reflejan los titulares cuya edad se sitúa entre los 65 y 69 años es mayor al global nacional en todas las provincias andaluzas, salvo en Granada y Jaén, destacando que Cádiz y Almería, junto a Guipúzcoa y Ceuta, ofrecen en este grupo de edad las participaciones más elevadas de todo el territorio español. Si como pensionistas de jubilación se incluyen a aquellos pensionistas de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, el 55,57% de los titulares tienen una edad comprendida entre los 65 y los 74 años. No obstante dicha diferencia, al igual que en el conjunto del territorio español, el grupo más numeroso se corresponde con aquellos cuya edad se sitúa entre los 70 y 74 años, con una participación del 28,87%. La distribución por edades indicada se refleja en todas las provincias andaluzas, si bien es posible destacar, como extremos, que el 59,61% de los pensionistas que tienen su domicilio en Cádiz tengan una edad comprendida entre los 65 y 74 años, mientras que la participación de los que residen en Granada se reduce al 49,32%.

69 El perfil en función de la edad del pensionista no quedaría completo, si, además, dicha variable no se combinara con su distribución por sexos. El primer resultado que se obtiene de dicha combinación se concreta en que la superioridad femenina, ya indicada globalmente, se pone de manifiesto en todos los grupos de edad, con proporciones en todos ellos superiores al 84%, alcanzando el 87,31% entre los titulares mayores de 85 años. Al igual que el conjunto de los pensionistas españoles, el 54,11% de las mujeres pensionistas de jubilación tienen una edad comprendida entre los 70 y 79 años, participación que se cifra en el 50,71% en los hombres pensionistas incluidos en ese mismo grupo de edad. Por otro lado, si, como se ha señalado, el peso de las mujeres pensionistas mayores de 85 años residentes en territorio español respecto al total de las mujeres era superior en tres puntos a la de los hombres mayores de dicha edad respecto al total de varones, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, dicha diferencia se reduce considerablemente, en cuanto que el peso de las mujeres mayores de dicha edad se cifra en el 7,04% y el de los hombres en el 6,37%. Dicha circunstancia, probablemente, explica que la participación del 87,31% de las mujeres andaluzas respecto al total de pensionistas incluidos en dicho grupo de edad sólo supere en más de un punto al que reflejan las mujeres andaluzas sobre el total de pensionistas de jubilación, cuando dicha diferencia en el conjunto del Estado español se cifra en cuatro. La distribución global por sexo y edad descrita en el párrafo anterior puede ser trasladada a casi todas las provincias andaluzas, en cuanto que en todas ellas los hombres y mujeres más representativos tienen entre 70 y 79 años. No obstante, es posible reseñar que el peso de las mujeres pensionistas con edades comprendidas entre 65 y 69 años en Almería y Cádiz respecto al total de las pensionistas, sólo es superado por Guipúzcoa. Si al igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, es posible concluir que los resultados que se obtienen son análogos a los indicados en los párrafos inmediatamente anteriores, si bien con algunas peculiaridades. En este sentido, el peso específico de los tramos de edad comprendidos entre los 65 y 74 años es el más elevado tanto entre las mujeres, que representan el 55,23% del total de las pensionistas, como entre los hombres, que reflejan una participación superior, al cifrarse en el 57,53% respecto al total de hombres pensionistas. Por otro lado, la participación de las mujeres pensionistas mayores de 85 años refleja un valor del 87,28%, que es ligeramente menor al que reflejan los pensionistas de jubilación. Edad del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Aragón A diferencia que en el conjunto de los titulares españoles, los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva aragoneses tienen, mayoritariamente, una edad comprendida entre los 75 y los 84 años, representando el 50,57% del total. Sin embargo el resultado es coincidente en que el grupo de edad más numeroso es el que se sitúa entre los 75 y 79 años, cuyo peso específico, que se cifra en el 27,16%, es similar al 26,57% que registran en el conjunto del Estado español. La similitud indicada y las menores participaciones de los pensionistas incluidos en grupos de edad inferior se motivan en el mayor peso de los pensionistas aragoneses mayores de 80 años, cuya representación es una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Si como pensionistas de jubilación se incluyen a aquellos pensionistas de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, el 48,53% de los titulares tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, si bien el grupo más numeroso es el de aquellos cuya edad se sitúa entre los 75 y 79 años, con una participación del 26,72%, dato diferenciador del resto de pensionistas no contributivos de jubilación en el conjunto del territorio español, donde el grupo de edad más representativo es el que incluye a los beneficiarios de 70 a 74 años. La distribución por edades indicada se refleja en unas proporciones muy similares a las indicadas de forma global en todas las provincias aragonesas, si bien es posible destacar, como extremos, que el 50,31% de los pensionistas que tienen su domicilio en eruel tengan una edad comprendida entre los 70 y 79 años, mientras que la participación de los que residen en uesca se reduce al 47,06%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE El perfil en función de la edad del pensionista no quedaría completo, si, además, dicha variable no se combinara con su distribución por sexos. La primera conclusión viene referida a que la superioridad femenina, ya indicada globalmente, se pone de manifiesto en todos los grupos de edad, con proporciones en todos ellos superiores al 82%, alcanzando el 90,82% entre los titulares mayores de 85 años. Al igual que en los datos globales anteriormente analizados,

70 el 50,87% de las mujeres pensionistas de jubilación tienen una edad comprendida entre los 75 y 84 años, tramo de edad que también es el mayoritario entre los hombres pensionistas, si bien con una participación algo inferior, que se cifra en el 48,70%. La distribución global por sexo y edad descrita en el párrafo anterior puede ser trasladada a todas las provincias, destacando el importante peso de los hombres con edades que se sitúan entre los 75 y los 79 años en todas ellas. Sin embargo los grupos de edad más numerosos para los hombres pensionistas en eruel son los que incluyen a los que tienen entre 75 a 79 años y aquéllos cuya edad se sitúa entre los 65 y 69 años alcanzando en ambos casos exactamente el mismo porcentaje, el 24,29%. Por último, la edad de las mujeres pensionistas oscenses es más elevada, ya que presenta las proporciones más elevadas de las provincias aragonesas a partir de los 80 años. Si al igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad, se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, los resultados son diferentes a los indicados, ya que el mayor número de pensionistas tienen entre los 70 y 79 años. Dicha preeminencia se produce entre las mujeres, pero no entre los hombres que tienen preferentemente entre 65 y 74 años. La menor edad tiene su reflejo en la inexistencia de pensionistas de jubilación derivada de invalidez mayores de 85 años, lo que da lugar a que la participación de las mujeres pensionistas mayores de 85 años reflejen el mismo valor, el 90,82%, que si no se incluyeran a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez, aunque la presencia femenina se hace más evidente al ser algo menor el peso de las mujeres de forma global. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Edad del pensionista no contributivo de jubilación residente en el Principado de Asturias A diferencia que el conjunto de los titulares españoles, los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva asturianos con edades comprendidas entre los 75 y los 84 años son los más representativos, aunque, al igual que aquellos, el grupo de edad más numeroso es el que se sitúa entre los 75 y los 79 años, cuyo peso específico se cifra en el 25,26%. Por otro lado, la distribución por edades del pensionista de jubilación asturiano refleja una mayor presencia de titulares mayores de 85 años, que con una participación del 15,99% es la segunda más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por la de Navarra. odo ello permite afirmar que la edad media del pensionista no contributivo de jubilación residente en Asturias es más elevada que en el conjunto del territorio español. Si se incluyen como pensionistas de jubilación a aquellos pensionistas de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, el predominio pasa a ser para los titulares con una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, siendo el grupo más numeroso el formado por aquellos que tienen entre 75 y 79 años, con una participación del 24,46%. El perfil en función de la edad del pensionista no quedaría completo, si, además, dicha variable no se combinara con su distribución por sexos. Dicha combinación refleja que la superioridad femenina, ya indicada globalmente, se pone de manifiesto en todos los grupos de edad, con proporciones en todos ellos en torno o superiores al 77%, alcanzando el 84,49% entre los titulares mayores de 85 años. Asimismo destaca que a diferencia del conjunto de los pensionistas españoles, el 49,65% de las mujeres pensionistas de jubilación tienen una edad comprendida entre los 75 y los 84 años. Igualmente, la edad preferente de los hombres pensionistas se sitúa entre los 75 y los 84 años, con un porcentaje superior alcanzando el 53,54% de los titulares varones. Por otro lado, si, como se ha señalado, el peso de las mujeres pensionistas residentes en territorio español mayores de 85 años era superior en tres puntos a la de los hombres mayores de dicha edad, en la Comunidad Autónoma de Asturias dicha diferencia se amplia, en cuanto que el peso de las mujeres mayores de dicha edad se cifra en el 17,07% y el de los hombres en el 11,90%. Si al igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad, se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, es posible concluir que los resultados difieren de lo indicado en los párrafos inmediatamente anteriores, ya que la mayor participación de los titulares tienen entre 70 y 79 años. Asimismo, dicha preeminencia se produce tanto entre las mujeres como entre los hombres. Por otro lado, si bien el porcentaje del 84,31% de las mujeres pensionistas mayores de 85 años refleja un valor algo inferior al correspondiente cuando no se incluyen a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez, la presencia femenina se hace más evidente en este grupo de edad por el menor peso de las mujeres respecto al total de pensionistas, que se cifra en el 77,56%.

71 Edad del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears Al igual que el conjunto de los titulares españoles, los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva en baleares con edades comprendidas entre los 70 y los 79 años son los más numerosos, representando al 49,12% del total, siendo el grupo de edad más representativo el que se sitúa entre los 70 y los 74 años, con un peso específico del 24,84%. Si se incluyen como pensionistas de jubilación a aquellos pensionistas de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, el 52,91% de los titulares tienen una edad comprendida entre los 65 y los 74 años, siendo el grupo más numeroso el de aquellos cuya edad se sitúa entre los 65 y los 69 años, con una participación del 26,71%. El perfil en función de la edad del pensionista no quedaría completo, si, además, dicha variable no se combinara con su distribución por sexos. La superioridad femenina, ya indicada globalmente, se pone de manifiesto en todos los grupos de edad, con proporciones en todos ellos superiores al 75%, excepto en el tramo 65-69, en el que las mujeres sólo representan al 71,67% de los titulares incluidos en dicho tramo de edad, proporción que llega al 83,33% entre los mayores de 85 años. Asimismo, igual que en el conjunto de los pensionistas españoles, destaca que el 48,90% de las mujeres pensionistas de jubilación tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, mientras que el 50,19% de los hombres pensionistas tienen entre los 65 a 74 años. Por otro lado, si, como se ha señalado, el peso de las mujeres pensionistas residentes en el territorio español mayores de 85 años respecto al total de las mujeres era superior en tres puntos a la de los hombres mayores de dicha edad respecto al total de varones, dicha diferencia en las Illes Balears es superior, ya que el peso de las mujeres mayores de dicha edad se cifra en el 10,31% y el de los hombres en el 6,35%. Si al igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad, se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, es posible concluir que los resultados que se obtienen son distintos a los indicados. En efecto, la mayor participación de los titulares se produce en aquellos que tienen entre 65 y 74 años, que se produce tanto entre los hombres como en las mujeres. Por otro lado, aunque la participación del 83,33% de las mujeres pensionistas mayores de 85 años es idéntica a la correspondiente cuando se incluyen a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez, la presencia femenina en este grupo de edad se hace más evidente, por el menor peso de las mujeres respecto al total de pensionistas, que se cifra en el 74,96%. Edad del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Canarias Al igual que el conjunto de los titulares españoles, los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva canarios con edades comprendidas entre los 70 y los 79 años son los más numerosos al representar el 51,75% del total. Igualmente, el grupo de edad más numeroso es el que se sitúa entre los 75 y los 79 años, cuyo peso específico se cifra en el 28,86%. El predominio de los pensionistas con edades comprendidas entre los 75 y los 79 años, se refleja en las dos provincias canarias, aunque es más evidente en Santa Cruz de enerife. Si como pensionistas de jubilación se incluyen a aquellos pensionistas de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, el 53,06% de los titulares tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, siendo el grupo más numeroso el de aquellos cuya edad se sitúa entre los 70 y los 74 años, con una participación del 26,63%, si bien esta prevalencia sólo se alcanza por dos décimas ya que los pensionistas que tienen entre 75 y 79 años representan al 26,43% del total. La distribución por edades indicada se refleja en las dos provincias canarias, si bien la participación del 54,15% que reflejan los titulares de 70 a 79 años en Las Palmas es algo más elevada. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE El perfil en función de la edad del pensionista no quedaría completo, si, además, dicha variable no se combinara con su distribución por sexos. De la combinación de ambas variables resulta que la superioridad femenina, ya indicada globalmente, se pone de manifiesto en todos los grupos de edad, con proporciones en todos ellos superiores al 74%, alcanzando el 82,04% entre los titulares mayores de 85 años. Asimismo, igual que en el conjunto de los pensionistas

72 españoles, destaca que el 51,36% de las mujeres pensionistas de jubilación tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, proporción que en los hombres pensionistas se eleva hasta el 53%. Por otro lado, si, como se ha señalado, el peso de las mujeres pensionistas residentes en territorio español mayores de 85 años respecto al total de las mujeres era superior en tres puntos a la de los hombres mayores de dicha edad respecto al total de varones, en la Comunidad Autónoma de Canarias, dicha diferencia es algo superior, en cuanto que el peso de las mujeres mayores de dicha edad se cifra en el 10,95% y el de los hombres en el 7,81%. La distribución global por sexo y edad descrita en los párrafos anteriores no puede ser trasladada a ambas provincias canarias. De este modo, el grupo más representativo entre las mujeres pensionistas no se corresponde con el incluido entre los 70 y 79 años en Santa Cruz de enerife, ya que el más numeroso es el de aquellos que tienen una edad comprendida entre los 75 y 84 años. Por otro lado, destaca que el peso de las mujeres y de los hombres pensionistas mayores de 85 años en Santa Cruz de enerife respecto al total de cada sexo, que se cifra, respectivamente, en el 12,41% y 8,93%, sean superiores al global de la Comunidad Autónoma. Ello da como resultado que la participación de los hombres y de las mujeres que tienen entre 65 y 69 años en Las Palmas sea mayor. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si al igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad, se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, es posible concluir que el peso específico de los tramos de edad comprendidos entre los 70 y 79 años es el más elevado tanto entre las mujeres, que representan el 53,09% del total de las pensionistas, como entre los hombres, con una participación del 52,95% respecto al total de hombres pensionistas. La participación del 82,05% de las mujeres pensionistas mayores de 85 años es ligeramente superior a la que reflejan las pensionistas de jubilación de esa edad sin incluir a las de jubilación derivada de invalidez, aunque se hace menos evidente por el mayor peso de las mujeres respecto al total de pensionistas mayores de 65 años, que se cifra en el 78,91% circunstancia que, además de en esta Comunidad Autónoma, sólo se produce en urcia, Ceuta y elilla. Edad del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria Al igual que el conjunto de los titulares españoles, los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva cántabros con edades comprendidas entre los 70 y los 79 años representan el 50,50% del total, siendo el grupo de edad mayoritario el que incluye a los que tienen entre 75 y 79 años, cuyo peso específico se cifra en el 27,97%. Esta última proporción es una de las más altas que se registra en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Si como pensionistas de jubilación se incluyen a aquellos originariamente de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, en un porcentaje casi idéntico, el 50,90% de los pensionistas tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años. Sin embargo, como diferencia, el grupo más numeroso es el de aquellos cuya edad se sitúa entre los 75 y los 79 años, con una participación del 27,13%. El perfil en función de la edad del pensionista no quedaría completo, si, además, dicha variable no se combinara con su distribución por sexos. La superioridad femenina, ya indicada globalmente, se pone de manifiesto en todos los grupos de edad, con proporciones en todos ellos superiores al 80%, alcanzando el 89,69% entre los titulares mayores de 85 años. En sintonía con los resultados obtenidos en el conjunto de los pensionistas españoles, aunque en mayor proporción, destaca que el 50,28% de las mujeres pensionistas de jubilación cántabros tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, proporción que en los titulares varones se cifra en el 51,56%. Por otro lado, si, como se ha señalado, el peso de las mujeres pensionistas residentes en territorio español mayores de 85 años respecto al total de las mujeres era superior en casi tres puntos a la de los hombres mayores de dicha edad respecto al total de varones, dicha diferencia en la Comunidad Autónoma de Cantabria es superior, en cuanto que el peso de las mujeres mayores de dicha edad se cifra en el 9,51% y el de los hombres en el 5,54%. Si al igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad, se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, es posible concluir que los resultados que se obtienen difieren de los indicados en los párrafos inmediatamente anteriores. En este sentido, si bien el mayor peso específico de los tramos de edad comprendidos entre los 70 y los 79 años se produce en las mujeres pensionistas, ya que representan el 50,81% del total de las pensionistas, pero no entre los hombres. En este sentido, los pensionistas

73 no contributivos varones cuya edad se sitúa entre los 65 y 74 años participan en un 54,80% respecto al total de hombres pensionistas. Por otro lado, la participación del 89,73% que reflejan las mujeres pensionistas mayores de 85 años es superior a la que resulta si no se incluyeran a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez, la presencia femenina se hace aún más evidente en este grupo de edad, por el menor peso de las mujeres respecto al total de pensionistas, que se cifra en el 82,30%. Edad del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León Los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva castellano-leoneses, a diferencia que el conjunto de los titulares españoles, con edades comprendidas entre los 75 y los 84 años son los más numerosos, representando el 48,30% del total y de ellos, el grupo de edad más representativo es el que se sitúa entre los 75 y los 79 años, cifrándose el peso específico de dichos titulares en el 24,59%. El predominio de los pensionistas con edades comprendidas entre los 75 y los 84 años no se refleja como una constante en las provincias castellano-leonesas. De este modo, el número de pensionistas cuya edad se sitúa entre los 70 y 79 años es mayor en León y Salamanca. Por otro lado, el grupo de edad más representativo en las provincias de Valladolid, Palencia, Burgos, Soria y Segovia se corresponde con el de aquellos titulares que tienen entre 80 y 84 años, destacando que en esta última representan al 30,26% de sus pensionistas de jubilación, el más elevado de todas las provincias españolas. Si como pensionistas de jubilación se incluyen a aquellos pensionistas de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, el 47,14% de los titulares tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, siendo el grupo más numeroso aquellos cuya edad se sitúa entre los 75 y los 79 años, con una participación del 24,41%. La distribución por edades indicada se refleja en todas las provincias castellano-leonesas, si bien es posible destacar, como extremos, que en el 49,93% de los pensionistas que tienen su domicilio en Zamora tengan una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, mientras que la participación de los que residen en Soria se reduce al 40,74%. El perfil en función de la edad del pensionista no quedaría completo, si, además, dicha variable no se combinara con su distribución por sexos. La superioridad femenina, ya indicada globalmente, se pone de manifiesto en todos los grupos de edad, con proporciones en todos ellos superiores al 81%, alcanzando el 88,50% entre los titulares mayores de 85 años. El mayor número de mujeres pensionistas, a diferencia del conjunto de los pensionistas españoles, tienen una edad comprendida entre los 75 y 84 años, ya que concentran al 48,66% de las mujeres. Asimismo, la mayor parte de los pensionistas varones tienen entre 75 y 84 años, con una participación del 46,07% respecto al total de hombres. Por otro lado, si como se ha señalado, el peso de las mujeres pensionistas residentes en territorio español mayores de 85 años respecto al total de las mujeres era superior en casi tres puntos a la de los hombres mayores de dicha edad respecto al total de varones, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León dicha diferencia se incrementa ligeramente, en cuanto que el peso de las mujeres mayores de dicha edad se cifra en el 15,20% y el de los hombres en el 11,87%. Dicha circunstancia, probablemente, se explica en que la participación del 88,50% de las mujeres castellanoleonesas incluidas en dicho grupo de edad respecto al total de pensionistas sea mayor que en el conjunto del territorio español, en el que alcanzaban el 86,61%, y que, a su vez, dicha participación supere en casi tres puntos a la que reflejan las mujeres castellano-leonesas sobre el total de pensionistas de jubilación. La distribución global por sexo y edad descrita en el párrafo anterior puede ser trasladada a todas las provincias castellano-leonesas, aunque con excepciones. De este modo, el grupo más representativo entre las mujeres pensionistas de León, Salamanca y Zamora se corresponde con el incluido entre los 70 y los 79 años y el número de las pensionistas con edades comprendidas entre 80 y 84 años es el más elevado en Valladolid, Palencia, Burgos, Soria y Segovia. Por otro lado, los pensionistas varones más representativos en León y Salamanca tienen entre 70 y 79 años y el número de hombres pensionistas más numeroso en Palencia tienen más de 80 años. Como contraste a los datos anteriores que permiten concluir la edad elevada del pensionista no contributivo de jubilación castellano-leonés, el 29,48% de los titulares que tienen su domicilio en Valladolid tienen una edad comprendida entre los 65 y los 69 años, proporción que sólo es superada por Álava y Guipúzcoa. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Si al igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad, se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, es posible concluir que los resultados que

74 se obtienen son diferentes a los indicados en los párrafos inmediatamente anteriores. En este sentido, el peso específico de los tramos de edad comprendidos entre los 70 y 79 años es el más elevado entre las mujeres, al representar el 47,39% del total de las pensionistas. Asimismo, los pensionistas no contributivos varones cuya edad se sitúa entre los 65 y los 74 años son los más representativos, participando en un 51,73% respecto al total de hombres pensionistas. Edad del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha Al igual que el conjunto de los titulares españoles, los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva castellano-manchegos con edades comprendidas entre los 70 y los 79 años son los más numerosos, la participación del tramo de edad indicado se cifra en 50,10% del total. La preeminencia indicada no se produce en Guadalajara, donde los pensionistas de jubilación más numerosos tienen entre 75 y 84 años, destacando que la participación del 25,56% que reflejan los titulares que tienen entre 80 y 84 años es la más elevada de las provincias españolas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si como pensionistas de jubilación se incluyen a aquellos pensionistas de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, el 50,31% de los titulares tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, siendo, igualmente, el grupo más numeroso el de aquellos cuya edad se sitúa entre los 75 y los 79 años, con una participación del 25,77%. No obstante, es posible reseñar que el 50,06% de los pensionistas en Albacete tienen una edad comprendida entre los 65 y los 74 años. El perfil en función de la edad del pensionista no quedaría completo si además dicha variable no se combinara con su distribución por sexos. La superioridad femenina, ya indicada globalmente, se pone de manifiesto en todos los grupos de edad, con proporciones en todos ellos superiores al 86%, alcanzando el 90,69% entre los titulares mayores de 85 años, que es la participación más elevada, tras Aragón, que registran las mujeres incluidas en este grupo de edad en todo el territorio español. La edad media superior puesta ya de manifiesto globalmente para los pensionistas castellano-manchegos se refleja, desigualmente, si la variable de la edad se combina con el sexo, ya que más de la mitad de los hombres pensionistas tienen entre 75 y 84 años, alcanzando un 50,31%, mientras que el 50,65% de las mujeres pensionistas de jubilación tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, proporción que entre los hombres pensionistas, para dicho tramo, sólo alcanza el 45,81%. Por otro lado, la elevada representación de los titulares mayores de 85 años se refleja en ambos sexos, en cuanto que el peso de las mujeres mayores de dicha edad se cifra en el 12,10% y el de los hombres en el 9,71%. La distribución global por sexo y edad descrita en el párrafo anterior puede ser trasladada a casi todas las provincias castellano-manchegas, aunque con excepciones. De este modo, las mujeres pensionistas más representativas en Guadalajara son las que tienen entre 80 y 84 años. Los resultados que se obtienen en la distribución de los hombres beneficiarios son similares, si bien es reseñable que más de la mitad de los pensionistas varones en Albacete están incluidos en el tramo de edad de los 70 a los 79 años. No obstante lo anterior, el peso de los hombres pensionistas de 80 a 84 años en Guadalajara, que se cifra en más del 33,33%, es el segundo más elevado de las provincias españolas, ya que sólo es superado por Segovia. Si al igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad, se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, es posible concluir que los resultados que se obtienen son análogos a los indicados en los párrafos inmediatamente anteriores, si bien con algunas peculiaridades. En este sentido, el peso específico de los tramos de edad comprendidos entre los 65 y los 74 años es el más elevado entre los hombres, que representan el 49,48% respecto al total de hombres pensionistas, si bien el tramo comprendido entre los 75 a 79 años es porcentualmente superior al de 70 a 74 años. El resultado es distinto entre las mujeres, ya que el intervalo mayoritario esta entre los 70 a 79 años participando con un 50,93%. Por otro lado, si bien la participación del 90,63% que reflejan las mujeres pensionistas mayores de 85 años respecto al total de pensionistas incluidos en ese grupo de edad es casi idéntico a la que corresponde si no se incluyen a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez, la presencia femenina se hace más evidente en este grupo de edad, por la menor presencia de las mujeres respecto al total de pensionistas, que se cifra en el 86,35%.

75 Edad del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya Los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva catalanes con edades comprendidas entre los 70 y los 79 años, igual que en el conjunto de los titulares españoles, son mayoritarios, al representar al 51,42% del total. El grupo de edad más representativo, con un peso específico del 26,77%, es el de aquellos que tienen entre 75 y 79 años, que se refleja en todas las provincias catalanas. Si como pensionistas de jubilación se incluyen a aquellos pensionistas de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, el 50,98% de los titulares tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, participación que en arragona se eleva hasta el 54,41%. El grupo más numeroso en este tramo de edad, con una participación del 25,75%, es el de aquellos cuya edad se sitúa entre los 70 y los 75 años. El perfil en función de la edad del pensionista no quedaría completo, si, además, dicha variable no se combinara con su distribución por sexos. La superioridad femenina, ya indicada globalmente, se pone de manifiesto en todos los grupos de edad, con proporciones en todos ellos superiores al 73%, alcanzando el 87,86% entre los titulares mayores de 85 años. Al igual que en el conjunto de los pensionistas españoles, el 51,30% de las mujeres pensionistas de jubilación tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, proporción que entre los hombres pensionistas incluidos en dicho tramo de edad se cifra en el 51,92%. Por otro lado, si como se ha señalado, el peso de las mujeres pensionistas residentes en territorio español mayores de 85 años respecto al total de las mujeres era superior en tres puntos a la de los hombres mayores de dicha edad respecto al total de varones, en la Comunidad Autónoma de Catalunya, dicha diferencia se incrementa, en cuanto que el peso de las mujeres mayores de dicha edad se cifra en el 11,77% y el de los hombres en el 6,69%. Dicha circunstancia, probablemente, explica que la participación del 87,86% de las mujeres catalanas respecto al total de pensionistas incluidos en dicho grupo de edad es mayor que en el conjunto del territorio español, en el que alcanzaban el 86,61%. La distribución global por sexo y edad descrita en el párrafo anterior puede ser trasladada a todas las provincias catalanas, aunque con alguna excepción. En este sentido, los titulares varones con edades comprendidas entre los 65 y 74 años en las provincias de Barcelona y Girona son los más representativos. Si al igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad, se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, es posible concluir que los resultados que se obtienen son análogos a los indicados de forma global en las mujeres. En efecto, el peso específico de los tramos de edad comprendidos entre los 70 y 79 años es el más elevado entre las mujeres, al representar al 51,03% del total de las pensionistas. Sin embargo, dicha preeminencia no se produce entre los varones, ya que el 57,84% de los hombres pensionistas tienen entre 65 y 74 años. Edad del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Valenciana Al igual que el conjunto de los titulares españoles, los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva valencianos con edades comprendidas entre los 70 y los 79 años representan el 53,27% del total, siendo el grupo de edad mayoritario el que se sitúa entre los 75 y los 79 años, con un peso específico del 26,90%, seguido muy cerca por el tramo 70 a 74 con un 26,37% y que son los más representativos en la provincia de Alicante. Si como pensionistas de jubilación se incluyen a aquellos pensionistas de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, el 53,07% de los titulares tienen una edad comprendida entre los 65 y los 74 años, siendo el grupo más numeroso aquel en el que la edad se sitúa entre los 70 y los 74 años, con una participación del 27,66%. La distribución por edades indicada se refleja de forma semejante en todas las provincias valencianas, destacando que el 54,99% de los titulares castellonenses tienen entre 65 y 74 años. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE El perfil en función de la edad del pensionista de jubilación no quedaría completo si, además, dicha variable no se combinara con su distribución por sexos. La superioridad femenina, ya indicada globalmente, se pone de manifiesto en todos los grupos de edad, con proporciones en todos ellos superiores al 83%, alcanzando el 85,70% entre los titulares 70 a 74 años y una cifra casi idéntica el 85,69% entre los titulares mayores de 85 años. Al igual que en el conjunto de los pensionistas españoles, aunque en mayor proporción, destaca que el 53,87% de las mujeres pen-

76 sionistas de jubilación tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, proporción que entre los hombres pensionistas de esa misma edad se cifra en el 49,95%. Por otro lado, si, como se ha señalado, el peso de las mujeres pensionistas residentes en territorio español mayores de 85 años respecto al total de las mujeres era superior en tres puntos a la de los hombres mayores de dicha edad respecto al total de varones, en la Comunidad Valenciana dicha diferencia se reduce considerablemente, en cuanto que el peso de las mujeres mayores de dicha edad se cifra en el 7,62% y el de los hombres en el 7,07%. Dicha circunstancia motiva que la participación del 85,69% de las mujeres valencianas respecto al total de pensionistas incluidas en dicho grupo de edad sea algo menor que en el conjunto del territorio español, en el que alcanzaban el 87,58%, y que, a su vez, aquella participación sólo supere en casi un punto a la que reflejan las mujeres valencianas sobre el total de pensionistas de jubilación, cuando dicha diferencia en el conjunto del Estado español se cifra en cuatro puntos. La distribución global por sexo y edad descrita puede ser trasladada a casi todas las provincias valencianas, sin que destaquen diferencias reseñables en las mismas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si al igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad, se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, es posible concluir que los resultados que se obtienen son análogos a los indicados en los párrafos inmediatamente anteriores, si bien con algunas peculiaridades. En este sentido, el peso específico de los tramos de edad comprendidos entre los 70 y los 79 años es el más elevado entre las mujeres, ya que representan el 53,58% del total de las pensionistas, pero no entre los hombres. En este sentido, la edad de la mayoría de los pensionistas no contributivos varones se concentra entre los 65 y los 74 años, al participar en un 54,80% respecto al total de hombres pensionistas. Por otro lado, si bien la participación del 85,71% que reflejan las mujeres pensionistas mayores de 85 años es casi igual al que resulta si no se incluyen a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez, la presencia femenina se hace más evidente en este grupo de edad, por la menor presencia femenina respecto al total de pensionistas. Edad del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura Los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva extremeños con edades comprendidas entre los 70 y los 79 años son los más numerosos, representando el 52,77% del total. Al igual que en el conjunto del Estado, el grupo de edad más representativo es el que incluye a aquellos titulares que tienen entre 75 y 79 años, con un peso específico que se cifra en el 26,51%. Sin embargo, este predominio se da por un escaso margen ya que los pensionistas con edades comprendidas entre los 70 y los 74 años registran una participación del 26,26%, siendo, además, los más representativos en la provincia de Badajoz. Si como pensionistas de jubilación se incluyen a aquellos pensionistas de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, el 52,31% de los titulares tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, siendo el grupo más numeroso el de aquellos cuya edad se sitúa entre los 70 y los 74 años, con una participación del 26,69%. El perfil en función de la edad del pensionista no quedaría completo si, además, dicha variable no se combinara con su distribución por sexos. La superioridad femenina, ya indicada globalmente, se pone de manifiesto en todos los grupos de edad, con proporciones superiores al 85%. Sin embargo, destaca que la mayor representación femenina en los titulares extremeños no se produzca entre los mayores de 85 años, que es la tónica general en todo el territorio español, sino que se produce entre aquellos que tienen entre 70 y 74 años, tramo en que el 90,89% de los pensionistas son mujeres. Por otro lado, al igual que en el conjunto de los pensionistas españoles, el 53,21% de las mujeres pensionistas de jubilación extremeñas tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, mientras que los hombres entre los 75 y los 84 años son los más representativos, con una participación que se cifra en el 52,78%. Además resulta destacable que el porcentaje de hombres mayores de 85 años que se cifra en un 11% supera a las mujeres en este mismo tramo de edad ya que estas sólo alcanzan el 9,85%. Si al igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, es posible concluir que los resultados que se obtienen son asimilables a los indicados en los párrafos inmediatamente anteriores. En este sentido, el mayor peso específico de los tramos de edad comprendidos entre los 70 y 79 años se refleja tanto entre los pensionistas no con-

77 tributivos varones, que participan en un 50,60% respecto al total de hombres pensionistas, como entre las mujeres, ya que el 52,57% del total de las pensionistas tienen entre 70 y 79 años. Edad del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Galicia Como el conjunto de los titulares españoles, los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva gallegos con edades comprendidas entre los 70 y los 79 años representan el 51,41% del total y el grupo de edad más representativo es el que incluye a los beneficiarios de 75 a 79 años, cuyo peso específico se cifra en el 28,48%. El predominio de los pensionistas con edades comprendidas entre los 75 y los 79 años, en proporciones muy similares, se refleja como una constante en todas las provincias gallegas, configurándose de este modo en el grupo de edad más representativo en todas ellas. Si como pensionistas de jubilación se incluyen a aquellos pensionistas de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, el 52,73% de los titulares tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, siendo el grupo más numeroso el de aquellos cuya edad se sitúa entre los 75 y los 79 años, con una participación del 27,50%. La distribución por edades indicada se refleja en todas las provincias gallegas, ofreciendo resultados muy similares a los indicados de forma global. El perfil en función de la edad del pensionista no quedaría completo si, además, dicha variable no se combinara con su distribución por sexos. La superioridad femenina, ya indicada globalmente, se pone de manifiesto en todos los grupos de edad, con proporciones en todos ellos superiores al 74%, alcanzando el 83,75% entre los titulares entre 65 y 69 años. Al igual que en el conjunto de los pensionistas españoles, destaca que el 51,69% de las mujeres pensionistas de jubilación tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años. Sin embargo y a diferencia de aquellos, la edad del 57,03% de los hombres pensionistas está comprendida entre los 75 y 84 años, destacando que el peso de aquellos que tienen entre 75 y 79 años, que se cifra en el 30,70%, es el más elevado de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Por otro lado, si como se ha señalado, el peso de las mujeres pensionistas residentes en territorio español mayores de 85 años respecto al total de las mujeres era superior en dos puntos a la de los hombres mayores de dicha edad respecto al total de varones, en la Comunidad Autónoma de Galicia sucede lo contrario, en cuanto que el peso de los hombres mayores de dicha edad se cifra en el 12,05% y el de las mujeres en el 10,09%, lo que probablemente motive que la proporción de mujeres entre la totalidad de los titulares gallegos con esa edad sea menor. La distribución global por sexo y edad descrita en el párrafo anterior puede ser trasladada a casi todas las provincias gallegas, aunque con alguna excepción. De este modo, la posición destacada de los hombres pensionistas de 75 a 79 años se pone especialmente de manifiesto en la provincia de Lugo, con una participación del 33,21%, lo que supone que sólo Guipúzcoa ofrezca un valor superior. Como consecuencia hay que reseñar que el 58,27% de los titulares varones en Lugo tienen entre 75 y 84 años. Si al igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad, se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, es posible concluir que los resultados que se obtienen son análogos a los indicados en los párrafos inmediatamente anteriores. En este sentido, el peso específico de los tramos de edad comprendidos entre los 70 y 79 años es el más elevado entre los hombres, representando el 50,81% del total de titulares varones, así como entre las mujeres, que participan en un 53,25% respecto al total de mujeres pensionistas. Por otro lado, si bien la participación de las mujeres pensionistas mayores de 85 años refleja un valor ligeramente algo mayor, el 82,74%, que si no se incluyeran a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez, la presencia femenina se hace más evidente en este grupo de edad, por el menor peso de las mujeres respecto al total de pensionistas, que se cifra en el 79,04%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Edad del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de adrid Al igual que el conjunto de los titulares españoles, los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva madrileños con edades comprendidas entre los 70 y los 79 años representan el 48,25% del total, siendo el grupo de edad más representativo el que se sitúa entre los 75 y los 79 años, cuyo peso específico se cifra en el 25,10%.

78 Si como pensionistas de jubilación se incluyen a aquellos pensionistas de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, el 48,28% de los titulares tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, siendo el grupo más numeroso el de aquellos cuya edad se sitúa entre los 75 y los 79 años, con una participación del 24,19%. El perfil en función de la edad del pensionista no quedaría completo, si, además, dicha variable no se combinara con su distribución por sexos. La superioridad femenina, ya indicada globalmente, se pone de manifiesto en todos los grupos de edad, con proporciones en todos ellos superiores al 74%, alcanzando el 88,44% entre los titulares mayores de 85 años. Al igual que en el conjunto de los pensionistas españoles, el 47,76% de las mujeres pensionistas de jubilación tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, proporción que entre los hombres pensionistas de esa misma edad se cifra en el 50,08%. Por otro lado, si, como se ha señalado, el peso de las mujeres pensionistas residentes en territorio español mayores de 85 años respecto al total de las mujeres era superior en tres puntos a la de los hombres mayores de dicha edad respecto al total de varones, en adrid dicha diferencia se incrementa, en cuanto que el peso de las mujeres mayores de dicha edad se cifra en el 13,03% y el de los hombres en el 6,48%. Dicha circunstancia motiva que la participación del 88,44% de las mujeres madrileñas respecto al total de pensionistas incluidas en dicho grupo de edad sea mayor que en el conjunto del territorio español, en el que alcanzan el 86,61%, y que, a su vez, aquella participación supere en casi diez puntos a la que reflejan las mujeres madrileñas sobre el total de pensionistas de jubilación, cuando dicha diferencia en el conjunto del Estado español se cifra poco más de tres puntos. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si al igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad, se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, es posible concluir que los resultados que se obtienen son algo diferentes. En este sentido, el peso específico de los tramos de edad comprendidos entre los 70 y los 79 años son los más elevados entre las mujeres, que representan el 48,11% del total de las pensionistas, pero no entre los hombres. Los titulares varones madrileños más numerosos tienen entre 65 y 74 años, que representan al 53,40% del total de los hombres pensionistas. Por otro lado, la participación del 88,40% que reflejan las mujeres pensionistas mayores de 85 años es ligeramente menor que si no se incluyeran a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez, si bien la presencia femenina se hace más evidente en este grupo de edad, por el menor peso de las mujeres respecto al total de pensionistas. Edad del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Región de urcia Como el conjunto de los titulares españoles, los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva murcianos con edades comprendidas entre los 70 y los 79 años representan el 51,16% del total, siendo el grupo de edad mayoritario el que se sitúa entre los 75 y los 79 años, cuyo peso específico se cifra en el 26,14%. Si como pensionistas de jubilación se incluyen a aquellos pensionistas de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, el 57,24% de los titulares tienen una edad comprendida entre los 65 y los 74 años, siendo el grupo de edad más numeroso, el de aquellos cuya edad se sitúa entre los 70 y los 74 años, con una participación del 29,59%, que es de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El perfil en función de la edad del pensionista no quedaría completo, si, además, dicha variable no se combinara con su distribución por sexos. La superioridad femenina, ya indicada globalmente, se pone de manifiesto en todos los grupos de edad, con proporciones en todos ellos superiores al 80%, alcanzando una proporción del 86,14% la representación femenina entre los mayores de 85 años. Por otro lado, el 51,59% de las mujeres pensionistas de jubilación tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, mientras que, con una proporción del 49,04%, los hombres que tienen entre 75 y 84 años son los más representativos. Por otro lado si, como se ha señalado, el peso de las mujeres pensionistas residentes en territorio español mayores de 85 años respecto al total de las mujeres era superior en tres puntos a la de los hombres mayores de dicha edad respecto al total de varones, la diferencia en la Región de urcia es menor, en cuanto que el peso de las mujeres mayores de dicha edad se cifra en el 8,93% y el de los hombres en el 7,51%. Dicha circunstancia motiva que la participación del 86,14% de las mujeres murcianas respecto al total de pensionistas incluidas en dicho grupo de edad sea algo inferior a la que reflejan en el conjunto del territorio español, en el que alcanzan el 86,61%.

79 Si al igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad, se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, es posible concluir que los resultados que se obtienen son análogos a los indicados en los párrafos inmediatamente anteriores. En este sentido, el peso específico de los tramos de edad comprendidos entre los 65 y los 74 años es el más elevado entre las mujeres, que representan el 57,50% del total de las pensionistas, así como entre los hombres, ya que los pensionistas no contributivos varones cuya edad se sitúa en los grupos de edad indicados participan en un 56,85% respecto al total de hombres pensionistas. Por otro lado, si bien la participación de las mujeres pensionistas mayores de 85 años refleja el mismo valor del 86,14%, que si no se incluyeran a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez, la presencia femenina se hace menos evidente en este grupo de edad por el mayor peso de las mujeres respecto al total de pensionistas mayores de 65 años, que se cifra en el 84,11%. Edad del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Foral de Navarra Los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva navarros con edades comprendidas entre los 75 y los 84 años representan el 48,72% del total, siendo el grupo de edad más representativo el que incluye a los titulares que tienen entre 75 y 79 años. Si estos resultados se comparan con los que se obtienen para el conjunto de los pensionistas del territorio español es posible concluir que la edad media del pensionista no contributivo de jubilación navarro es superior. Este hecho se refleja además en que el 19,16% de los titulares navarros son mayores de 85 años, mientras que su participación en el conjunto del territorio español se cifra en el 11,07%, lo que la configura como la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Si se incluyen como pensionistas de jubilación a aquellos pensionistas de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, los resultados tampoco son coincidentes con los obtenidos para el conjunto del territorio español. Los titulares navarros más numerosos son los que tienen una edad comprendida entre los 75 y los 84 años, con una participación del 46,46%, siendo, igualmente, el grupo más numeroso el de aquellos cuya edad se sitúa entre los 75 y los 79 años, cuyo peso se cifra en un 24,09%. No obstante, el peso de los pensionistas navarros mayores de 80 años sigue siendo muy superior, llegando a alcanzar una participación de casi el 40%. El perfil en función de la edad del pensionista no quedaría completo, si, además, dicha variable no se combinara con su distribución por sexos. La superioridad femenina, ya indicada globalmente, se pone de manifiesto en todos los grupos de edad, con proporciones en todos ellos superiores al 82%, alcanzando el 88% entre los titulares mayores de 85 años. En la línea de lo indicado al analizar de forma independiente la edad del pensionista de jubilación navarro, el 48,90% de las mujeres pensionistas de jubilación tienen una edad comprendida entre los 75 y los 84 años, circunstancia que, en menor proporción, también se produce en los hombres. Por otro lado, si como se ha señalado, el peso de las mujeres pensionistas residentes en territorio español mayores de 85 años respecto al total de las mujeres era superior en tres puntos a la de los hombres mayores de dicha edad respecto al total de varones, dicha diferencia es mayor en la Comunidad Foral de Navarra, en cuanto que el peso de las mujeres mayores de dicha edad se cifra en el 19,90% y el de los hombres en el 15,05%. Dicha circunstancia probablemente explica que la participación del 88% de las mujeres navarras respecto al total de pensionistas incluidos en dicho grupo de edad sea mayor que en el conjunto del territorio español, en el que éstas alcanzaban el 86,61%. Si igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad, se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, es posible concluir que los resultados que se obtienen son distintos a los indicados en los párrafos inmediatamente anteriores. En este sentido, el mayor peso específico de los tramos de edad comprendidos entre los 75 y los 84 años se produce entre las mujeres, con una participación del 46,88%, mientras que el 49,42% de los pensionistas no contributivos varones tienen de 70 a 79 años. Por otro lado, aunque la participación del 88,10% que reflejan las mujeres pensionistas mayores de 85 es superior que si no se incluyeran a las pensionistas de jubilación derivada de invalidez, la presencia femenina se hace aún más evidente en este grupo de edad, por el menor peso de las mujeres respecto al total de pensionistas mayores de 65 años, que se cifra en el 83,32%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

80 Edad del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco Igual que en el conjunto de los titulares españoles, la mayoría de los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva vascos se agrupan en los tramos con edades comprendidas entre los 70 y los 79 años al representar el 47,77% del total. Sin embargo, como rasgo diferenciador, el grupo de edad más representativo se sitúa entre los 70 y los 74 años, cuyo peso específico se cifra en el 24,58%. El predominio de los pensionistas con edades comprendidas entre los 70 y los 74 años se refleja en todas las provincias vascas, destacando que el 31,58% de titulares alaveses tienen esa edad, lo que supone que sea la proporción más elevada de las provincias españolas. Si como pensionistas de jubilación se incluyen a aquellos pensionistas de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, el 53,21% de los titulares tienen una edad comprendida entre los 65 y los 74 años, siendo el grupo más numeroso el de aquellos cuya edad se sitúa entre los 65 y los 69 años, con una participación del 27,62%. Dicho tramo de edad se configura como el más representativo en cada una de las provincias vascas, llegando a representar al 71,49% de los titulares guipuzcoanos. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El perfil en función de la edad del pensionista no quedaría completo, si, además, dicha variable no se combinara con su distribución por sexos. La superioridad femenina, ya indicada globalmente, se pone de manifiesto en todos los grupos de edad, con proporciones en torno al 80%, excepto en el tramo 65 a 69 donde sólo alcanza el 77,59%, si bien entre los titulares mayores de 85 años, el 89,90% son mujeres. Al igual que el análisis global sobre la edad, el 47,86% de las mujeres pensionistas de jubilación tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, mientras que algo más de la mitad de los hombres tienen entre 65 y 74 años. Por otro lado, si como se ha señalado, el peso de las mujeres pensionistas residentes en territorio español mayores de 85 años respecto al total de las mujeres era superior en tres puntos a la de los hombres mayores de dicha edad respecto al total de varones, dichas participaciones en la Comunidad Autónoma del País Vasco se duplican, en cuanto que el peso de las mujeres mayores de dicha edad se cifra en el 12,20% y el de los hombres en el 6,03%. Dicha circunstancia probablemente explica que la participación del 89,90% de las mujeres vascas respecto al total de pensionistas incluidos en dicho grupo de edad sea mayor que en el conjunto del territorio español, en el que alcanzan el 86,61%, y que a su vez dicha participación supere en más de ocho puntos a la que reflejan las mujeres vascas sobre el total de pensionistas de jubilación, cuando dicha diferencia en el conjunto del Estado español se cifra en casi cuatro puntos. La distribución global por sexo y edad descrita en el párrafo anterior puede ser trasladada a todas las provincias vascas. No obstante es posible destacar por su mayor proporción que el 60% de las pensionistas residentes en Álava tienen entre 65 y 69 años, participación que no sólo es la más elevada de esta Comunidad Autónoma, sino también una de las más elevadas de todas las provincias españolas. Si al igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad, se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, es posible concluir que los resultados que se obtienen son similares a los indicados en los párrafos inmediatamente anteriores. En este sentido, el peso específico de los tramos de edad comprendidos entre los 65 y los 74 años es el más elevado entre las mujeres, que representan el 51,40% respecto al total de mujeres pensionistas. Igualmente, pero más acentuado, ocurre entre los hombres, ya que el peso de los titulares varones vascos que tienen entre 65 y 74 años se cifra en el 59,94% del total de hombres pensionistas. Por otro lado, si bien la participación de las mujeres pensionistas mayores de 85 años refleja el mismo valor del 89,90%, que si no se incluyeran a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez, la presencia femenina se hace más evidente en este grupo de edad, por el menor peso de las mujeres respecto al total de pensionistas mayores de 65 años, que se cifra en el 78,92%. Edad del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja Los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva riojanos con edades comprendidas entre los 75 y los 84 años representan el 54,31% del total. De este tramo de edad, el grupo más representativo es el que incluye a los pensionistas de 80 a 84 años, cuya participación del 28,61% es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades

81 Autónomas. Lo anterior, unido a la menor participación de aquellos con menos de 75 permite afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación riojano tiene una edad superior a la del conjunto del territorio español. Si como pensionistas de jubilación se incluyen a aquellos pensionistas de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, el 50,05% de los titulares tienen una edad comprendida entre los 75 y los 84 años, siendo el grupo más numeroso el de aquellos cuya edad se sitúa entre los 75 y los 79 años, con una participación del 26,07%. El perfil en función de la edad del pensionista no quedaría completo, si, además, dicha variable no se combinara con su distribución por sexos. La superioridad femenina ya indicada globalmente se pone de manifiesto en todos los grupos de edad, con proporciones en todos ellos superiores al 80%, alcanzando la mayor representación del 86,08% entre aquellos titulares mayores de 85 años. Nuevamente a diferencia del conjunto de los pensionistas españoles, el 54,41% de las mujeres pensionistas de jubilación tienen una edad comprendida entre los 75 y los 84 años, proporción que entre los hombres se cifra en el 53,79%. Por otro lado, si como se ha señalado, el peso de las mujeres pensionistas residentes en territorio español mayores de 85 años respecto al total de las mujeres era superior en tres puntos a la de los hombres mayores de dicha edad respecto al total de varones, dicha diferencia en la Comunidad Autónoma de La Rioja es muy similar en cuanto que el peso de las mujeres mayores de dicha edad se cifra en el 10,33% y el de los hombres en el 8,33%. Dicha circunstancia probablemente explica que la participación del 86,08% de las mujeres riojanas respecto al total de pensionistas incluidos en dicho grupo de edad sea sólo ligeramente menor que en el conjunto del territorio español, en el que alcanzan el 86,61%. Si al igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad, se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, es posible concluir que los resultados que se obtienen son algo diferentes a los indicados. En este sentido, el peso específico de los tramos de edad comprendidos entre los 75 y los 84 años es el más elevado entre las mujeres, que representan el 50,71% del total de las pensionistas, mientras entre los hombres pensionistas no contributivos el tramo mas representativo es el 70 a 79 años ya que participan en un 48,33% respecto al total de hombres pensionistas. Por otro lado, si bien la participación de las mujeres pensionistas mayores de 85 años es idéntica a la que resulta si no se incluyeran a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez, la presencia femenina se hace más evidente en este grupo de edad, por el menor peso de las mujeres respecto al total de pensionistas mayores de 65 años. Edad del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta Si la edad del titular tipo español estaba comprendida entre los 70 y 79 años, los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva ceutíes con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años representan el 52,12% del total. Asimismo a diferencia que en el conjunto del Estado, el grupo de edad mayoritario se sitúa entre los 70 y los 74 años, cuyo peso específico se cifra en el 27,85%. Lo anterior, unido a que la participación de los beneficiarios que tienen entre 65 y 69 años respecto al total es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, permite afirmar que la edad del pensionista no contributivo de jubilación ceutí es menor. Si como pensionistas de jubilación se incluyen a aquellos pensionistas de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, el 60,36% de los titulares tienen una edad comprendida entre los 65 y los 74 años, siendo el grupo más numeroso el de aquellos cuya edad se sitúa entre los 65 y los 69 años, con una participación del 30,58%, que vuelve a ser la más alta de todo el territorio español. El perfil en función de la edad del pensionista no quedaría completo, si, además, dicha variable no se combinara con su distribución por sexos. La superioridad femenina, ya indicada globalmente, se pone de manifiesto en todos los grupos de edad, con proporciones en todos ellos igual o superior al 64%, alcanzando el 77,78% entre los titulares cuya edad se sitúa entre los mayores de 85 años. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE En relación con lo señalado al analizar individualmente la variable de la edad y a diferencia del conjunto de los pensionistas españoles, destaca que el 51,58% de las mujeres pensionistas de jubilación tienen una edad comprendida entre los 65 y los 74 años y que el 53,21% de los varones están incluidos en ese mismo tramo de edad. Por otro

82 lado, si como se ha señalado, el peso de las mujeres pensionistas residentes en territorio español mayores de 85 años respecto al total de las mujeres era superior en tres puntos a la de los hombres mayores de dicha edad respecto al total de varones, en la Ciudad Autónoma de Ceuta dicha diferencia es mayor, en cuanto que el peso de las mujeres mayores de dicha edad se cifra en el 11,92% y el de los hombres en el 6,90%. Dicha circunstancia probablemente explica que la participación del 77,27% de las mujeres ceutíes respecto al total de pensionistas incluidos en dicho grupo de edad supere en casi diez puntos a la que reflejan las mujeres de esta Ciudad Autónoma sobre el total de pensionistas de jubilación, cuando dicha diferencia en el conjunto del Estado español se cifra en cuatro puntos. Si al igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad, se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, es posible concluir que los resultados que se obtienen son análogos a los indicados en los párrafos inmediatamente anteriores. En este sentido, el peso específico de los tramos de edad comprendidos entre los 65 y los 74 años es el más elevado tanto entre las mujeres, que representan el 60,80% del total de las pensionistas, como entre los hombres, ya que los pensionistas no contributivos varones cuya edad se sitúa en los grupos de edad indicados participan en un 59,30% respecto al total de hombres pensionistas. Por otro lado, si bien la participación del 77,78% de las mujeres pensionistas mayores de 85 años refleja el mismo valor que si no se incluyen a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez, la presencia femenina se hace menos evidente en este grupo de edad por el mayor peso de las mujeres respecto al total de pensionistas mayores de 65 años, que se cifra en el 70,78% circunstancia que, además de en esta Comunidad Autónoma, sólo se produce en Canarias, urcia y elilla. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Edad del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Ciudad Autónoma de elilla Los beneficiarios de pensión de jubilación no contributiva de elilla con edades comprendidas entre los 75 y los 84 años representan el 48,52% del total. De este tramo de edad, el grupo más representativo es el que incluye a los pensionistas de 80 a 84 años, cuya participación del 25,08% está entre las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El mayor peso de los titulares con más de 80 años y la menor participación de aquellos con menos de 79 permite afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación melillense tiene una edad superior a la del conjunto del territorio español. En cambio, si como pensionistas de jubilación se incluyen a aquellos pensionistas de invalidez que al cumplir los 65 años de edad han pasado a denominarse de jubilación, el 56,78% de los titulares tienen una edad comprendida entre los 65 y los 74 años, siendo el grupo más numeroso el de aquellos cuya edad se sitúa entre los 70 y los 74 años, con una participación del 30,64%. El perfil en función de la edad del pensionista no quedaría completo, si, además, dicha variable no se combinara con su distribución por sexos. La superioridad femenina, ya indicada globalmente, se pone de manifiesto en todos los grupos de edad, alcanzando el 72,15% entre los titulares mayores de 85 años. No obstante, el número de pensionistas varones con edades comprendidas entre 70 y 74 años es idéntico al de las mujeres con esa misma edad. En relación con los resultados obtenidos al analizar de forma individual la edad del pensionista y a diferencia del conjunto de los pensionistas españoles, destaca que el 51,73% de las mujeres pensionistas de jubilación tienen una edad comprendida entre los 75 y los 84 años. Sin embargo y como rasgo común con aquellos, el 41,07% de los hombres pensionistas melillenses tienen entre 70 y 79 años. Por otro lado, si, como se ha señalado, el peso de las mujeres pensionistas residentes en territorio español mayores de 85 años respecto al total de las mujeres es superior en tres puntos a la de los hombres mayores de dicha edad respecto al total de varones, en la Ciudad Autónoma de elilla, dicha diferencia se mantiene, en cuanto que el peso de las mujeres mayores de dicha edad se cifra en el 15,12% y el de los hombres en el 9,44%. Si al igual que en el análisis efectuado de forma aislada para la variable de la edad, se incluyen a los pensionistas de invalidez mayores de 65 años, al combinarla con el sexo del pensionista, es posible concluir que los resultados que se obtienen son análogos a los indicados. En este sentido, el peso específico de los tramos de edad comprendidos entre los 65 y los 74 años es el más elevado tanto entre las mujeres, que representan el 56,60% del total de las pen-

83 sionistas, como entre los hombres, ya que los pensionistas no contributivos varones cuya edad se sitúa en los grupos de edad indicados participan en un 57,22% respecto al total de hombres pensionistas. Por otro lado, si bien la participación del 72,15% de las mujeres pensionistas mayores de 85 años refleja el mismo valor que si no se incluyen a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez, la presencia femenina se hace menos evidente en este grupo de edad por el mayor peso de las mujeres respecto al total de pensionistas mayores de 65 años, que se cifra en el 70,43% circunstancia que, además de en esta Comunidad Autónoma, sólo se produce en Canarias, urcia y Ceuta. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

84

85 I.3. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE INVALIDEZ En este capítulo van a ser objeto de análisis los elementos que caracterizan a los pensionistas no contributivos de invalidez en sentido estricto, es decir, aquellos cuya edad es inferior a los 65 años, excluyendo a los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez, que son aquellos a los que inicialmente se les ha reconocido una pensión de invalidez, pero que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación y que son analizados en un capítulo independiente. El pensionista no contributivo de invalidez tipo se corresponde con un nacional español soltero, afectado por una discapacidad de tipo psíquica y que vive integrado en una unidad económica compuesta por dos y tres personas. No obstante, es posible distinguir en función de su edad y sexo dos tipos de beneficiarios, uno que es un hombre soltero menor de 44 años que se encuentra afectado de una discapacidad de tipo psíquica y otro que es una mujer preferentemente casada con una edad comprendida entre los 55 y 64 años y que presenta una discapacidad de tipo psíquico. El perfil tipo definido para el conjunto de los pensionistas no contributivos de invalidez es posible trasladarlo respecto a los titulares residentes en cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas, aunque en algunas presentan rasgos divergentes. Dichas variaciones van a ser objeto de análisis en el estudio que se va a realizar a continuación para cada una de las variables, es posible destacar que las mujeres no son las más representativas en el País Vasco y la preeminencia global de las discapacidades de tipo psíquico no se produce en Castilla-La ancha, adrid, Ceuta y elilla. Por otro lado, como rasgo excepcional destacable los hombres y las mujeres pensionistas no contributivos de invalidez gallegos están ambos preferentemente casados, así como la inexistencia de titulares solteros en Catalunya. Por último, la unidad económica formada por tres y cuatro personas es la más representativa en Andalucía, Castilla - La ancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, urcia, Ceuta y elilla. El análisis de las variables que han permitido definir el perfil del beneficiario tipo de una pensión de invalidez no contributiva es detallado en los apartados siguientes tanto globalmente, para la totalidad del territorio, español como para cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas. Sexo del pensionista no contributivo de invalidez Si como ya se ha indicado, el beneficiario tipo tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas, como para las pensiones de jubilación no contributiva es una mujer, dicha preeminencia femenina se mantiene entre los pensionistas de invalidez, tal como se refleja en el gráfico siguiente. GRÁFICO 16 Sexo de los pensionistas no contributivos de invalidez ujeres ,76% PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE ombres ,24%

86 Sin embargo, como nota diferenciadora, es posible resaltar que el peso específico de las mujeres entre los pensionistas de invalidez no contributivos refleja una proporción muy inferior a la indicada para los titulares de pensión de jubilación, ya que sólo el 55,76% de los pensionistas no contributivos de invalidez son mujeres, frente al 82,91% en que se cifra la presencia femenina entre los pensionistas de jubilación y el 81,88% entre la totalidad de los titulares de pensión no contributiva mayores de 65 años. El predominio femenino es una constante en casi todos los ámbitos territoriales analizados, ofreciendo resultados muy similares a los indicados, destacando que la presencia de las mujeres pensionistas de invalidez en la Ciudad Autónoma de elilla supera a la que se registra entre sus pensionistas de jubilación. Sin embargo, a pesar de dicha preeminencia general, cabe destacar, como excepción, que el número de mujeres pensionistas de invalidez es inferior al de hombres en el País Vasco y en las provincias de eruel, Ourense y Palencia. Sexo del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si como ya se ha indicado, el beneficiario tipo tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas como para las pensiones de jubilación no contributiva es una mujer, dicha preeminencia femenina se mantiene entre los pensionistas de invalidez. Sin embargo, como nota diferenciadora, al igual que para el conjunto de los pensionistas españoles, es posible resaltar que el peso específico de las mujeres entre los pensionistas de invalidez no contributivos andaluces refleja una proporción muy inferior a la indicada para los titulares de pensión de jubilación, ya que sólo el 55,23% de los pensionistas no contributivos de invalidez son mujeres, frente al 86,17% en que se cifra la presencia femenina entre los pensionistas de jubilación y el 85,05% entre la totalidad de los titulares de pensión no contributiva mayores de 65 años. El predominio femenino es una constante en todas las provincias andaluzas, ofreciendo resultados muy similares a los indicados, aunque cabe destacar la mayor participación de las mujeres del 58,95% en la provincia de álaga, que sólo es superada por las provincias de Las Palmas, Cuenca, Valencia, Santa Cruz de enerife y la Ciudad Autónoma de elilla. Sexo del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Aragón Si como ya se ha indicado, el beneficiario tipo en esta Comunidad Autónoma tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas como para las pensiones de jubilación no contributivas es una mujer, la preeminencia femenina se mantiene entre los pensionistas de invalidez, aunque en menor medida. En este sentido, al igual que para el conjunto de los pensionistas españoles, es posible resaltar que el peso específico de las mujeres entre los pensionistas de invalidez no contributiva refleja una proporción muy inferior a la indicada para los titulares de pensión de jubilación, ya que sólo el 53,21% de los pensionistas no contributivos de invalidez son mujeres, frente al 86,61% en que se cifra la presencia femenina entre los pensionistas de jubilación y el 84,01% entre la totalidad de los titulares de pensión no contributiva mayores de 65 años. Sin embargo, el predominio femenino no es una constante en todas las provincias aragonesas, ya que el número de hombres titulares de pensión de invalidez es mayor en eruel, circunstancia que, además de en esta provincia, sólo se produce en el País Vasco y en las provincias de Ourense y Palencia. Sexo del pensionista no contributivo de invalidez residente en el Principado de Asturias Si como ya se ha indicado, el beneficiario tipo en esta Comunidad Autónoma, tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas como para las pensiones de jubilación no contributivas, es una mujer, dicha preeminencia femenina se mantiene entre los pensionistas de invalidez. Sin embargo, como nota diferenciadora, y al igual que para el conjunto de los pensionistas españoles, es posible resaltar que el peso específico de las mujeres entre los pensionistas de invalidez no contributivos refleja una proporción muy inferior a la indicada para los titulares de pensión de jubilación, ya que sólo el 56,77% de los pensionistas no contributivos de invalidez son mujeres, frente al 79,15% en que se

87 cifra la presencia femenina entre los pensionistas de jubilación y el 77,56% entre la totalidad de los titulares de pensión no contributiva mayores de 65 años. Sexo del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears Si como ya se ha indicado, el beneficiario tipo en esta Comunidad Autónoma, tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas, como para las pensiones de jubilación no contributivas, es una mujer, dicha preeminencia femenina se mantiene entre los pensionistas de invalidez. Sin embargo, como nota diferenciadora, al igual que para el conjunto de los pensionistas españoles, es posible resaltar que el peso específico de las mujeres entre los pensionistas de invalidez no contributivos es muy inferior al indicado para los titulares de pensión de jubilación, ya que sólo el 58,19% de los pensionistas no contributivos de invalidez son mujeres, frente al 75,50% en que se cifra la presencia femenina entre los pensionistas de jubilación y al 74,96% entre la totalidad de los titulares de pensión no contributiva baleares mayores de 65 años. No obstante, sí se ha destacado que la presencia femenina entre los pensionistas de jubilación balear era una de las más bajas respecto al resto de las Comunidades y Ciudades Autónomas, entre los pensionistas de invalidez se pone de manifiesto lo contrario, ya que refleja una de las más elevadas. Sexo del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Canarias Si como ya se ha indicado, el beneficiario tipo tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas, como para las pensiones de jubilación no contributivas, es una mujer, dicha preeminencia femenina se mantiene entre los pensionistas de invalidez. Sin embargo, como nota diferenciadora, al igual que para el conjunto de los pensionistas españoles, es posible resaltar que el peso específico de las mujeres entre los pensionistas de invalidez no contributivos refleja una proporción muy inferior a la indicada para los titulares de pensión de jubilación, ya que sólo el 62,03% de los pensionistas no contributivos de invalidez canarios son mujeres, frente al 76,51% en que se cifra la presencia femenina entre los pensionistas de jubilación y el 78,91% entre la totalidad de los titulares de pensión no contributiva mayores de 65 años. Sin embargo, si la presencia femenina entre los pensionistas de invalidez canarios se analiza comparativamente con la del resto de las Comunidades y Ciudades Autónomas, se obtiene como resultado que es la segunda más elevada de todas ellas, sólo superada por la que registra la Ciudad Autónoma de elilla. El predominio femenino es una constante en ambas provincias canarias, ofreciendo resultados muy similares a los indicados, aunque cabe destacar que la provincia española con mayor participación es Santa Cruz de enerife, donde las mujeres representan al 63,09% del total de sus titulares. Sexo del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria Si como ya se ha indicado, el beneficiario tipo en esta Comunidad Autónoma, tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas, como para las pensiones de jubilación no contributivas, es una mujer, dicha preeminencia femenina se mantiene entre los pensionistas de invalidez. Sin embargo, como nota diferenciadora, al igual que para el conjunto de los pensionistas españoles, es posible resaltar que el peso específico de las mujeres entre los pensionistas de invalidez no contributivos refleja una proporción muy inferior a la indicada para los titulares de pensión de jubilación, ya que sólo el 55,44% de los pensionistas no contributivos de invalidez son mujeres, frente al 83,51% en que se cifra la presencia femenina entre los pensionistas de jubilación y el 82,30% entre la totalidad de los titulares de pensión no contributiva mayores de 65 años. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Sexo del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León Si como ya se ha indicado, el beneficiario tipo de esta Comunidad Autónoma tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas, como para las pensiones de jubilación no contributivas es una mujer, dicha preeminencia femenina

88 se mantiene entre los pensionistas de invalidez. Sin embargo, como nota diferenciadora, al igual que para el conjunto de los pensionistas españoles, es posible resaltar que el peso específico de las mujeres entre los pensionistas de invalidez no contributivos refleja una proporción muy inferior a la indicada para los titulares de pensión de jubilación, ya que sólo el 53,86% de los pensionistas no contributivos de invalidez son mujeres, frente al 85,74% en que se cifra la presencia femenina entre los pensionistas de jubilación y el 82,38% entre la totalidad de los titulares de pensión no contributiva mayores de 65 años. Sin embargo, el predominio femenino no es una constante en todas las provincias castellano - leonesas, ya que el número de hombres titulares de pensión de invalidez en Palencia supera al de mujeres, circunstancia que, además de en esta provincia, sólo se produce en eruel, Ourense y en el País Vasco. Sexo del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si como ya se ha indicado para esta Comunidad Autónoma, el beneficiario tipo es una mujer tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas, como para las pensiones de jubilación no contributivas, dicha preeminencia femenina se mantiene entre los pensionistas de invalidez. Sin embargo, como nota diferenciadora, al igual que para el conjunto de los pensionistas españoles, es posible resaltar que el peso específico de las mujeres entre los pensionistas de invalidez no contributivos refleja una proporción muy inferior a la indicada para los titulares de pensión de jubilación, ya que sólo el 57,59% de los pensionistas no contributivos de invalidez son mujeres, frente al 88,66% en que se cifra la presencia femenina entre los pensionistas de jubilación y el 86,35% entre la totalidad de los titulares de pensión no contributiva mayores de 65 años. El predominio femenino es una constante en todas las provincias castellano-manchegas, ofreciendo resultados muy similares a los indicados, aunque cabe destacar que la participación de las mujeres supera a la global indicada para esta Comunidad Autónoma en la provincia de Cuenca, donde el 60,63% de sus pensionistas son mujeres. Sexo del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya Si como ya se ha indicado, el beneficiario tipo en esta Comunidad Autónoma, tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas, como para las pensiones de jubilación no contributivas es una mujer, dicha preeminencia femenina se mantiene entre los pensionistas de invalidez. Sin embargo, como nota diferenciadora, al igual que para el conjunto de los pensionistas españoles, es posible resaltar que el peso específico de las mujeres entre los pensionistas de invalidez no contributiva refleja una proporción muy inferior a la indicada para los titulares de pensión de jubilación, ya que sólo el 53,47% de los pensionistas no contributivos de invalidez catalanes son mujeres, frente al 80,45% en que se cifra la presencia femenina entre los pensionistas de jubilación y el 79,44% entre la totalidad de los titulares de pensión no contributiva mayores de 65 años. El predominio femenino es una constante en todas las provincias catalanas, ofreciendo resultados muy homogéneos en todas ellas. Sexo del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Valenciana Si como ya se ha indicado, el beneficiario tipo en esta Comunidad Autónoma, tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas, como para las pensiones de jubilación no contributivas, es una mujer, dicha preeminencia femenina se mantiene entre los pensionistas de invalidez. Sin embargo, como nota diferenciadora, al igual que para el conjunto de los pensionistas españoles, es posible resaltar que el peso específico de las mujeres entre los pensionistas de invalidez no contributiva refleja una proporción muy inferior a la indicada para los titulares de pensión de jubilación, ya que sólo el 58,17% de los pensionistas no contributivos de invalidez son mujeres, frente al 84,74% en que se cifra la presencia femenina entre los pensionistas de jubilación y el 84,14% entre la totalidad de los titulares de pensión no contributiva mayores de 65 años. No obstante, la presencia femenina entre los titulares de pensión no contributiva

89 de invalidez valencianos es una de las más altas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, siendo superior sólo en Canarias, Baleares y elilla. El predominio femenino es una constante en todas las provincias valencianas, ofreciendo resultados muy similares a los indicados, aunque cabe destacar que la participación del 61,15% que reflejan las mujeres pensionistas en la provincia de Valencia es la más elevada de esta Comunidad Autónoma y la tercera más alta de todo el territorio español, siendo únicamente superada por la que ofrece Santa Cruz de enerife y elilla. Sexo del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura Si como ya se ha indicado, el beneficiario tipo en esta Comunidad Autónoma es una mujer, tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas como para las pensiones de jubilación no contributivas, dicha preeminencia femenina se mantiene entre los pensionistas de invalidez. Sin embargo, como nota diferenciadora, al igual que para el conjunto de los pensionistas españoles, es posible resaltar que el peso específico de las mujeres entre los pensionistas de invalidez no contributivos refleja una proporción muy inferior a la indicada para los titulares de pensión de jubilación. En este sentido, la representación femenina del 57,23% entre los pensionistas no contributivos de invalidez está muy por debajo del 88,73% en que se cifra la presencia femenina entre los pensionistas de jubilación extremeños y el 86,95% entre la totalidad de los titulares de pensión no contributiva mayores de 65 años. Por otro lado, si la participación de las mujeres entre los pensionistas de jubilación era muy similar en las dos provincias extremeñas, el peso del 59,48% que las titulares de invalidez ofrecen en Badajoz es más alto. Sexo del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Galicia Si como ya se ha indicado, el beneficiario tipo en esta Comunidad Autónoma, tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas, como para las pensiones de jubilación no contributivas es una mujer, dicha preeminencia femenina se mantiene entre los pensionistas de invalidez. Sin embargo, como nota diferenciadora, al igual que para el conjunto de los pensionistas españoles, es posible resaltar que el peso específico de las mujeres entre los pensionistas de invalidez no contributivos refleja una proporción muy inferior a la indicada para los titulares de pensión de jubilación, ya que sólo el 53,68% de los pensionistas no contributivos de invalidez son mujeres, frente al 80,16% en que se cifra la presencia femenina entre los pensionistas de jubilación y el 79,04% entre la totalidad de los titulares de pensión no contributiva mayores de 65 años. El predominio femenino no se produce en todas las provincias gallegas, ya que el 50,04% de los titulares de Ourense son hombres. Sexo del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de adrid Si como ya se ha indicado, el beneficiario tipo en esta Comunidad Autónoma, tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas, como para las pensiones de jubilación no contributivas es una mujer, dicha preeminencia femenina se mantiene entre los pensionistas de invalidez. Sin embargo como nota diferenciadora, al igual que para el conjunto de los pensionistas españoles, es posible resaltar que el peso específico de las mujeres entre los pensionistas de invalidez no contributivos refleja una proporción muy inferior a la indicada para los titulares de pensión de jubilación, ya que sólo el 52,03% de los pensionistas no contributivos de invalidez son mujeres, frente al 79,18% en que se cifra la presencia femenina entre los pensionistas de jubilación y el 78,22% entre la totalidad de los titulares de pensión no contributiva mayores de 65 años. Asimismo, la menor presencia femenina de las pensionistas de invalidez madrileñas se pone de manifiesto si su resultado se compara con el que éstas ofrecen en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que, obviando la preeminencia de los titulares varones en el País Vasco, sólo en La Rioja se refleja una participación menor. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

90 Sexo del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Región de urcia Si como ya se ha indicado, el beneficiario tipo en esta Comunidad Autónoma, tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas como para las pensiones de jubilación no contributivas, es una mujer, dicha preeminencia femenina se mantiene entre los pensionistas de invalidez. Como nota diferenciadora, al igual que para el conjunto de los pensionistas españoles, es posible resaltar que el peso específico de las mujeres entre los pensionistas de invalidez no contributivos refleja una proporción muy inferior a la indicada para los titulares de pensión de jubilación, ya que sólo el 58,13% de los pensionistas no contributivos de invalidez son mujeres, frente al 83,94% en que se cifra la presencia femenina entre los pensionistas de jubilación y el 84,11% entre la totalidad de los titulares de pensión no contributiva mayores de 65 años. A pesar de ello, destaca que la participación femenina en la Región de urcia sea una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, siendo sólo superada por la Comunidad Valenciana, Baleares, Canarias y elilla. Sexo del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Foral de Navarra PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si como ya se ha indicado, el beneficiario tipo en esta Comunidad Autónoma, tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas, como para las pensiones de jubilación no contributivas es una mujer, dicha preeminencia femenina se mantiene entre los pensionistas de invalidez. Sin embargo, como nota diferenciadora, al igual que para el conjunto de los pensionistas españoles, es posible resaltar que el peso específico de las mujeres entre los pensionistas de invalidez no contributivos refleja una proporción muy inferior a la indicada para los titulares de pensión de jubilación, ya que sólo el 54,05% de los pensionistas no contributivos de invalidez son mujeres, frente al 84,73% en que se cifra la presencia femenina entre los pensionistas de jubilación y el 83,32% entre la totalidad de los titulares de pensión no contributiva mayores de 65 años. Sexo del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco Si como ya se ha indicado, el beneficiario tipo en esta Comunidad Autónoma tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas, como para las pensiones de jubilación no contributivas es una mujer, dicha preeminencia femenina no se mantiene entre los pensionistas de invalidez, ya que los hombres representan al 51,74% de sus titulares. La mayor representación de los hombres que se refleja en los pensionistas no contributivos de invalidez vascos le atribuye un rasgo diferenciador respecto al perfil tipo definido para el conjunto del territorio español, diferencia que se hace más evidente, si se tiene en cuenta que es la única Comunidad Autónoma en la que los hombres son más numerosos. Los titulares varones son más numerosos en las tres provincias vascas. Dicho resultado se produce igualmente en eruel, Ourense y Palencia, la participación del 53,31% que reflejan los hombres en Álava es la más elevada del territorio español. Sexo del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja Si como ya se ha indicado, el beneficiario tipo de esta Comunidad Autónoma tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas como para las pensiones de jubilación no contributivas es una mujer, dicha preeminencia femenina se mantiene entre los pensionistas de invalidez riojanos. Sin embargo, como nota diferenciadora, al igual que para el conjunto de los pensionistas españoles, es posible resaltar que el peso específico de las mujeres entre los pensionistas de invalidez no contributivos refleja una proporción muy inferior a la indicada para los titulares de pensión de jubilación, ya que sólo el 51,46% de los pensionistas no contributivos de invalidez son mujeres, frente al 83,29% en que se cifra la presencia femenina entre los pensionistas de jubilación y el 80,11% entre la totalidad de los titulares de pensión no contributiva mayores de 65 años. Sin embargo y obviando la preeminencia de los titulares varones en el País Vasco, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez riojanas es el más bajo de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas.

91 Sexo del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta Si como ya se ha indicado, el beneficiario tipo tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas, como para las pensiones de jubilación no contributiva es una mujer, dicha preeminencia femenina se mantiene entre los pensionistas de invalidez. Sin embargo, como nota diferenciadora, al igual que para el conjunto de los pensionistas españoles, es posible resaltar que el peso específico de las mujeres entre los pensionistas de invalidez no contributiva refleja una proporción muy inferior a la indicada para los titulares de pensión de jubilación, ya que sólo el 56,76% de los pensionistas no contributivos de invalidez son mujeres, frente al 66,94% en que se cifra la presencia femenina entre los pensionistas de jubilación y el 70,78% entre la totalidad de los titulares de pensión no contributiva mayores de 65 años. Sexo del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de elilla Si como ya se ha indicado, el beneficiario tipo en esta Ciudad Autónoma tanto para el conjunto de las pensiones no contributivas, como para las pensiones de jubilación no contributivas es una mujer, dicha preeminencia femenina se mantiene entre los pensionistas de invalidez. Sin embargo, como nota diferenciadora respecto al conjunto de los pensionistas españoles, es posible resaltar que el peso específico de las mujeres entre los pensionistas de invalidez no contributivos refleja una proporción superior a la indicada para los titulares de pensión de jubilación, ya que el 65,69% de los pensionistas no contributivos de invalidez son mujeres, participación que, por otro lado, es la más elevada en el conjunto del territorio español. Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez Los pensionistas no contributivos de invalidez estan mayoritariamente solteros, estado civil que, tal como se refleja en el gráfico siguiente, es el que ostentan el 49,16% de sus titulares. GRÁFICO 17 Estado civil de los pensionistas no contributivos de invalidez Viudos ,18% Divorciados ,02% Solteros ,16% Casados ,18% No consta 337 0,17% Separados ,28% PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE La preeminencia indicada sólo se produce entre los pensionistas no contributivos menores de 65 años, ya que el resto se encuentran mayoritariamente casados.

92 Como resultado del importante peso de los titulares solteros de pensión no contributiva de invalidez, la proporción de beneficiarios cuyo estado civil es el de casado, que se cifra en el 36,18%, es inferior en nueve puntos porcentuales a la que registran en el total de los pensionistas y más de dieciseis respecto a los pensionistas de jubilación. Igualmente, la participación del 4,18% de los pensionistas de invalidez cuyo estado civil es el de viudo es más dos veces inferior a la del total de los pensionistas no contributivos, que se cifra en el 10,23%, y casi doce puntos respecto a los pensionistas de jubilación. Por el contrario, el peso de aquellos cuyo estado civil es separado o divorciado es casi igual al que reflejan en el conjunto de los pensionistas no contributivos, ocurriendo lo mismo respecto a los pensionistas de jubilación. Si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen muestran diferencias respecto a los indicados de forma global. En este sentido, tal como se refleja en la representación gráfica siguiente, las mujeres pensionistas están preferentemente casadas. La participación del 42,74% que reflejan las mujeres casadas es seis puntos mayor a la que reflejan el total de pensionistas de invalidez, aunque es inferior en ocho a la que registran el total de mujeres pensionistas no contributivas. En sintonía con los resultados obtenidos al analizar de forma global esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez que son viudas se reduce a la mitad respecto al total de mujeres pensionistas y la participación de las mujeres pensionistas de invalidez cuyo estado civil se corresponde con el de separadas o divorciadas es más elevado. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre GRÁFICO 18 Estado civil de las mujeres pensionistas no contributivas de invalidez Divorciadas ,73% Solteras ,35% Viudas ,87% Separadas ,14% No consta 185 0,17% Casadas ,74% Si se analizan los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de invalidez en relación con su estado civil, se observa que la preeminencia de los titulares solteros reseñada para el conjunto de los pensionistas no contributivos de invalidez se hace más evidente. De este modo, la gran mayoría de los hombres pensionistas de invalidez están solteros, ya que, como figura en el gráfico siguiente, el 64,06% lo están, participación que es, por un lado, más de dos veces superior a la que registran los hombres casados, y, por otro, mayor a la participación del 53,70% que reflejan los hombres solteros respecto al total de pensionistas no contributivos. Por otro lado, es posible destacar que los hombres pensionistas de invalidez separados, divorciados y viudos reflejan participaciones inferiores a las registradas en la totalidad de los hombres pensionistas, destacando que la proporción de hombres viudos en los pensionistas de invalidez, que se cifra en el 2,05%, es más de dos veces menor a la que reflejan en el conjunto de los pensionistas no contributivos varones, llegando a ser casi la sexta parte si se compara con la participación de los hombres viudos entre los pensionistas varones de jubilación.

93 GRÁFICO 19 Estado civil de los hombres pensionistas no contributivos de invalidez Viudos ,05% Casados ,92% Divorciados ,86% No consta 152 0,18% Separados ,95% Solteros ,06% Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez en la Comunidad Autónoma de Andalucía Los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en Andalucía están preferentemente solteros. En efecto, el 61,72% de sus titulares ostentan este estado civil, participación que es superior a la del 49,16% que reflejan el total de los pensionistas de invalidez españoles. La preeminencia indicada, al igual que en el conjunto del territorio español, sólo se produce entre los pensionistas no contributivos menores de 65 años, ya que el resto de los pensionistas no contributivos andaluces se encuentran mayoritariamente casados. Como resultado del importante peso de los titulares solteros de pensión no contributiva de invalidez, la proporción de beneficiarios casados, que se cifra en el 29,07%, es inferior en veintitres puntos porcentuales a la que registran en el total de los pensionistas andaluces, reduciéndose a más de la mitad respecto a los pensionistas de jubilación. Igualmente, la participación del 1,16% de los pensionistas de invalidez cuyo estado civil es el de viudo es más de cuatro veces inferior al del total de los pensionistas no contributivos andaluces, que se cifra en el 4,77%, y siete respecto a los pensionistas de jubilación. El peso de aquellos cuyo estado civil es separado o divorciado, al igual que lo indicado para los pensionistas solteros, es superior al que reflejan en el conjunto de los pensionistas no contributivos, siendo esa diferencia algo más acusada respecto a los pensionistas de jubilación andaluces. En este sentido, la proporción del 3,78% que reflejan los titulares separados respecto al total de pensionistas de invalidez andaluces es una de las más bajas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo sólo un valor inferior Catalunya y adrid. El estado civil de los pensionistas de invalidez no contributiva que tienen fijada su residencia en cada una de las provincias andaluzas es similar a lo indicado para el conjunto de la Comunidad Autónoma, aunque es posible resaltar algunas diferencias cuantitativas. De este modo, la provincia que concentra mayor número de pensionistas solteros es Granada, en la que el 68,08% de sus titulares ostentan ese estado civil, mientras que dicha proporción se reduce al 57,68% en Cádiz. Por otro lado, destaca que los pensionistas divorciados registren las participaciones más elevadas, superiores al 5%, en Sevilla, uelva y, sobre todo, álaga donde alcanza el 6,49%. Por otro lado, como ya se ha señalado en jubilación, la participación del 1,74% que reflejan los pensionistas de invalidez separados en Sevilla no sólo es la más baja que se registra en las distintas provincias andaluzas, sino también de todas las provincias españolas, a excepción de adrid que no refleja ningún titular con ese estado civil, mientras que el peso de dichos titulares en Cádiz se cifra en el 6,45%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen no son diferentes a los indicados de forma global, coincidiendo con los reseñados para la totalidad de los pensionistas no con-

94 tributivos de invalidez andaluces. En este sentido, las mujeres pensionistas de invalidez en Andalucía están preferentemente solteras, en una proporción del 44%, destacando que más de la mitad de las pensionistas en Córdoba, Jaén y Granada ostentan este estado civil. Dicho resultado global no es posible trasladarlo a todas las provincias andaluzas, ya que las mujeres pensionistas con domiclio en uelva, álaga y Cádiz están preferentemente casadas, destacando que la proporción del 48,87% que reflejan las mujeres pensionistas casadas en la provincia de Cádiz es una de las más elevadas del territorio español, ya que sólo es superada por las cuatro provincias catalanas, así como por urcia, Ceuta y elilla. Si se analizan los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de invalidez en relación con su estado civil, se observa que existen mayores similitudes con las conclusiones reseñadas para el conjunto de los pensionistas no contributivos de invalidez andaluces. De este modo, la gran mayoría de los hombres pensionistas de invalidez están solteros, ya que el 83,58% lo están. La participación indicada es más de siete veces superior a la que registran los hombres casados andaluces y más de dieciocho puntos mayor que la participación del 64,06% que reflejan los hombres solteros en el conjunto del territorio español, lo que supone que sea una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Por otro lado, es posible destacar que la proporción de hombres pensionistas de invalidez separados y divorciados es inferior a la registrada por la totalidad de los pensionistas varones andaluces, y del mismo modo la participación de los hombres viudos, que se cifra en el 0,56%, es cuatro veces menor. Al igual que se ha indicado para la totalidad de los pensionistas de invalidez andaluces, la participación de los separados en Sevilla es una de las más bajas del territorio español. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Aragón La mayor parte de los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en Aragón están solteros, ya que dicho estado civil es el que ostentan el 64,75% de sus titulares. El peso de los beneficiarios solteros en esta Comunidad Autónoma es uno de los más elevados de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, siendo sólo superado en Castilla y León, La Rioja y País Vasco. Como resultado de lo anterior, la proporción del 23,12% que reflejan los beneficiarios casados respecto al total de pensionistas no contributivos de invalidez aragoneses es inferior en más de veintiún puntos porcentuales a la que registran en el total de los pensionistas aragoneses y más de la mitad de los pensionistas de jubilación. Igualmente, la participación del 1,45% de los pensionistas de invalidez viudos es más de cuatro veces inferior del total de los pensionistas no contributivos de esta Comunidad Autónoma, que se cifra en el 6,53%, y más de siete respecto a los pensionistas de jubilación. Por el contrario, al igual que lo indicado para los pensionistas solteros, el peso de aquellos cuyo estado civil es separado o divorciado es superior al que reflejan en el conjunto de los pensionistas no contributivos aragoneses, siendo esa diferencia más acusada respecto a los pensionistas de jubilación. El estado civil de los pensionistas de invalidez no contributiva que tienen fijada su residencia en cada una de las provincias aragonesas responde a las características indicadas para el conjunto de la Comunidad Autónoma, aunque es posible resaltar algunas diferencias cuantitativas. De este modo, el peso de los pensionistas solteros en eruel, que se cifra en el 82,93%, es el más elevado no sólo de esta Comunidad Autónoma sino también de todo el territorio nacional, lo que tiene como efecto que los titulares con un estado civil distinto reflejen las participaciones más bajas de Aragón, destacando que la proporción del 1,22% que registran los divorciados sea la más baja de las provincias españolas. Por otro lado, destaca que Zaragoza registre las participaciones más elevadas para los pensionistas viudos y divorciados en esta Comunidad Autónoma, aunque muy similares a las que reflejan los pensionistas de invalidez en el conjunto del territorio español. Si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son muy similares. En este sentido, las mujeres pensionistas de invalidez en Aragón están solteras en una proporción del 50,13%. Por otro lado, la participación del 2,14% que reflejan las mujeres pensionistas de invalidez que son viudas es tres veces inferior al total de mujeres pensionistas residentes en esta Comunidad, reduciendose a la mitad respecto al peso de este estado civil entre el conjunto de las pensionistas de invalidez españolas. En sintonía con los resultados obtenidos al analizar de forma individual esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez separadas o divorciadas es más elevado que el que registran el conjunto de las pensionistas en esta Comunidad Autónoma, destacando que la proporción de mujeres pensionistas separadas, que se cifra en el 8,70%, casi duplica al que reflejan el total de mujeres pensionistas de jubilación aragonesas.

95 Las conclusiones reseñadas sobre el estado civil de las pensionistas de invalidez no contributivas en el conjunto de la Comunidad Autónoma de Aragón se producen en cada una de las provincias que integran dicha Comunidad, aunque con matices. En este sentido, la proporción de las mujeres pensionistas solteras en eruel se eleva al 70,69%, que es la más elevada que se registra en las provincias españolas, destacando que supere en quince puntos de los siguientes valores más altos que rondan el 55%. Como contraste, el peso de las titulares solteras en uesca es de sólo el 44,04% y, además, es próximo al 40,67% que representan las mujeres casadas en esta misma provincia. Al igual que las mujeres, aunque en una proporción muy superior, la gran mayoría de los hombres pensionistas de invalidez están solteros, ya que el 81,39% lo están. Dicha participación es casi seis veces superior a la que registran los hombres casados, así como casi diecisiete puntos mayor que la participación de los hombres solteros en el conjunto del territorio español, del 64,06%. Por otro lado, es posible destacar que la proporción de hombres pensionistas de invalidez separados y divorciados reflejan participaciones similares, aunque ligeramente inferiores, a las registradas por la totalidad de los hombres pensionistas, la proporción de hombres viudos, que se cifra en el 0,66%, es la más baja que se registra en los titulares de pensión no contributiva aragoneses. La preeminencia de los titulares solteros se produce en todas las provincias aragonesas, aunque sobresale que el 93,85% de los hombres pensionistas en eruel estén solteros, lo que implica que la presencia de beneficiarios casados y separados sea testimonial y no exista ninguno que esté viudo y divorciado. Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez residente en el Principado de Asturias Los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en Asturias están preferentemente solteros. Este estado civil es el que ostentan el 53,89% de sus titulares, dicha participación es inferior a la que reflejan el total de los pensionistas de invalidez españoles y una de las más bajas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La preeminencia indicada, al igual que en el conjunto del territorio español, sólo se produce entre los pensionistas no contributivos menores de 65 años, ya que el resto de los pensionistas no contributivos se encuentran mayoritariamente casados. Como resultado del mayor peso de los titulares solteros de pensión no contributiva de invalidez, la proporción de beneficiarios casados, que se cifra en el 29,51%, es inferior en más de diez puntos porcentuales a la que registran en el total de los pensionistas en esta Comunidad Autónoma y en más de veintidós respecto a los pensionistas de jubilación. Igualmente, la participación del 2,19% de los pensionistas de invalidez viudos es más de tres veces inferior al del total de los pensionistas no contributivos asturianos, que se cifra en el 6,62%, y seis respecto a los pensionistas de jubilación. Por el contrario, el peso de aquellos cuyo estado civil es separado o divorciado es algo superior al que reflejan en el conjunto de los pensionistas no contributivos asturianos, siendo esa diferencia más acusada respecto a los pensionistas de jubilación. Si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son semejantes a los indicados de forma global. En este sentido, las mujeres pensionistas de invalidez en Asturias están preferentemente solteras, en una proporción del 39,42%, que sin embargo es sólo ligeramente superior a la participación que registran las mujeres pensionistas no contributivas asturianas casadas que se cifra en un 39,35%. Por otro lado, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez que son viudas es casi cuatro veces inferior al total de mujeres pensionistas residentes en esta Comunidad, reduciendose a casi la mitad respecto al que registra este estado civil entre el conjunto de las pensionistas de invalidez españolas. Por el contrario, y en sintonía con los resultados obtenidos al analizar de forma individual esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez cuyo estado civil se corresponde con el de divorciadas y separadas es más elevado que el que registran el conjunto de las pensionistas asturianas. Si se analizan los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de invalidez en relación con su estado civil, se observa que existen mayores similitudes con las conclusiones reseñadas para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en esta Comunidad Autónoma. De este modo, la gran mayoría de los hombres pensionistas de invalidez están solteros, ya que el 72,90% lo están, participación que es cuatro veces superior a la que registran los hombres pensionistas de invalidez casados en esta Comunidad Autónoma, aunque sólo ocho puntos superior al peso del 64,06% que reflejan los hombres pensionistas de invalidez solteros en el conjunto del territorio español. Por otro lado, la proporción de hombres pensionistas de invalidez viudos, divorciados y separados reflejan PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

96 participaciones menores que la totalidad de los hombres pensionistas en esta Comunidad Autónoma, sobre todo los hombres viudos, cuyo peso del 1,56%, se reduce a más de la mitad respecto al que ofrecen para la totalidad de pensionistas no contributivos varones asturianos. Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears La mayoria de los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en las Illes Balears están solteros, ya que el 58,93% de sus titulares lo están, participación que supera en más de nueve puntos a la del 49,16% que reflejan el total de los pensionistas de invalidez españoles. La preeminencia indicada, al contrario que en el conjunto del territorio español, se produce entre el total de los pensionistas no contributivos baleares, además de en los de invalidez. Como resultado del importante peso de los titulares solteros de pensión no contributiva de invalidez, la proporción del 24,01% que ofrecen los beneficiarios casados es inferior en algo más de trece puntos porcentuales a la que registran respecto al total de los pensionistas no contributivos de esta Comunidad Autónoma. Igualmente, la participación del 1,49% de los pensionistas de invalidez viudos es casi cuatro veces menor a la del total de los pensionistas no contributivos baleares, que se cifra en el 7,26%, y casi seis respecto a los pensionistas de jubilación. Por el contrario, al igual que lo indicado para los pensionistas solteros, el peso de aquellos cuyo estado civil es el de divorciado es algo superior al que reflejan en el conjunto de los pensionistas no contributivos de esta Comunidad Autónoma. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son coincidentes a los indicados de forma global, ya que tanto los hombres como las mujeres están preferentemente solteros. En efecto, las mujeres pensionistas de invalidez en las Illes Balears están solteras, en una proporción del 43,11% que es superior en casi seis puntos a la que registran el conjunto de las mujeres pensionistas de invalidez residentes en el territorio español. Por otro lado, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez que están viudas es inferior más de cuatro veces al total de mujeres pensionistas residentes en esta Comunidad, y es inferior al peso de este estado civil entre el conjunto de las pensionistas de invalidez españolas, que se cifra en el 5,87%. Por el contrario, en sintonía con los resultados obtenidos al analizar de forma individual esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez cuyo estado civil se corresponde con el de separadas y divorciadas es más elevado que el que registran el conjunto de las pensionistas baleares. En este sentido, las participaciones del 9,35% y 11,85% que reflejan, respectivamente, las mujeres divorciadas y separadas en Baleares son las segundas más altas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superadas por adrid, la primera, y la segunda por Canarias. Por otro lado, la gran mayoría de los hombres pensionistas de invalidez están solteros, ya que el 80,95% lo están. Dicha participación es casi ocho veces superior a la que registran los hombres pensionistas de invalidez que están casados en esta Comunidad Autónoma y dieciséis puntos mayor que la participación de los hombres solteros en el conjunto del territorio español. Como efecto del importante peso de los titulares solteros, la proporción de hombres pensionistas de invalidez viudos, divorciados y separados reflejan unas participaciones menores a las registradas por la totalidad de los hombres pensionistas de esta Comunidad Autónoma, siendo posible destacar que la participación de los hombres viudos, que se cifra en el 0,78%, es casi cinco veces inferior a la del conjunto de pensionistas varones baleares. Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Canarias Los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en Canarias están mayoritariamente solteros, preeminencia que al igual que en el conjunto del territorio español, sólo se produce entre los pensionistas no contributivos menores de 65 años, ya que el resto de los pensionistas no contributivos canarios se encuentran mayoritariamente casados. La participación del 51,33% que ofrecen los titulares canarios que están solteros sólo es algo superior a la del 49,16% que reflejan el total de los pensionistas de invalidez españoles, lo que implica que sea una de las más bajas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo sólo Ceuta, elilla y Galicia un valor inferior. Sin embargo, la proporción del 30,61% que reflejan los beneficiarios canarios que se encuentran casados es algo inferior a la que reflejan el conjunto de los pensionistas españoles, y se reduce en casi catorce puntos porcentuales a la que se registra

97 en el total de los pensionistas canarios y en casi veinticinco puntos respecto a sus pensionistas de jubilación. Por otro lado, la participación del 1,22% de los pensionistas de invalidez viudos es muy inferior a la que registran el total de los pensionistas no contributivos residentes en esta Comunidad Autónoma, así como a la del conjunto de los pensionistas de invalidez viudos en el conjunto del terriorio español. Por el contrario, al igual que lo indicado para los pensionistas solteros, el peso de aquellos cuyo estado civil es divorciado y, sobre todo, separado es superior al que se refleja en el conjunto de los pensionistas no contributivos canarios, destacando que la proporción de titulares separados es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El estado civil de los pensionistas de invalidez no contributiva que tienen fijada su residencia en cada una de las provincias canarias registra proporciones muy similares a las indicadas para el conjunto de la Comunidad Autónoma, aunque es posible resaltar algunas diferencias cuantitativas. De este modo, la provincia en la que se concentran mayor número de pensionistas solteros se corresponde con Las Palmas, en la que el 52,55% de sus titulares ostentan ese estado civil, mientras que dicha posición respecto a los pensionistas de invalidez casados la ocupa Santa Cruz de enerife, donde estos titulares tienen una participación del 31,86%. Por último, destaca que la presencia de los titulares separados en Las Palmas, que se cifra en el 12,58%, es la más alta, con diferencia, que se registra en las provincias españolas. Si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son diferentes a los indicados de forma global, coincidiendo, sin embargo, con los reseñados para el conjunto de los pensionistas no contributivos en esta Comunidad Autónoma. En este sentido, las mujeres pensionistas de invalidez en Canarias están preferentemente casadas. La proporción del 42,81% de mujeres casadas es inferior al que registran el total de mujeres pensionistas canarias, y muy semejante a la del conjunto de mujeres pensionistas del territorio español, configurándose como una de las más elevadas de las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Por otro lado, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez que son viudas es inferior no sólo respecto al total de mujeres pensionistas no contributivos residentes en esta Comunidad, sino que también es menor al que refleja este estado civil entre el conjunto de las pensionistas de invalidez españolas. En sintonía con los resultados obtenidos al analizar de forma individual esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez solteras, separadas o divorciadas es más elevado que el que registran el conjunto de las pensionistas canarias, destacando que la proporción de mujeres pensionistas separadas, que se cifra en el 13,98%, es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Las conclusiones reseñadas sobre el estado civil de las pensionistas de invalidez no contributivas en el conjunto de la Comunidad Autónoma de Canarias son idénticas en cada una de las provincias que integran dicha Comunidad. Sin embargo, cabe resaltar que el peso más alto de mujeres pensionistas casadas se registra en la provincia de Santa Cruz de enerife, donde el 43,85% lo están, mientras que la proporción del 16,94% que registran las mujeres pensionistas de invalidez en Las Palmas que están separadas es la más alta de todas las provincias españolas. Si se analizan los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de invalidez en relación con su estado civil, se observa que existen mayores similitudes con las conclusiones reseñadas para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos canarios. De este modo, la gran mayoría de los hombres pensionistas de invalidez están solteros, ya que el 79,37% lo están, participación que es, por un lado, siete veces superior a la que registran los hombres casados en esta Comunidad Autónoma, y, por otro, quince puntos mayor que la participación de los hombres solteros en el conjunto del territorio español, del 64,06%. Por otro lado, es posible destacar que la proporción de hombres pensionistas de invalidez separados y divorciados reflejan participaciones similares, aunque algo inferiores, a las registradas para la totalidad de los hombres pensionistas no contributivos canarios, la proporción de hombres viudos en esta Comunidad Autónoma, que se cifra en el 0,52%, es más de cinco veces inferior al del conjunto de pensionistas varones canarios. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria Los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en Cantabria están en su mayoría solteros. Este estado civil es el que ostentan el 61,42% de sus titulares, participación que supera en más de doce puntos a la del 49,16% que reflejan el total de los pensionistas de invalidez españoles. La preeminencia de los titulares solteros, al igual que en el conjunto del territorio español, sólo se produce entre los pensionistas no contributivos menores de 65 años, ya que el

98 resto de los pensionistas no contributivos se encuentran mayoritariamente casados. Como resultado del importante peso de los titulares solteros de pensión no contributiva de invalidez, la proporción del 25,99% de beneficiarios casados es inferior a la que registran en el total de los pensionistas no contributivos cántabros, reduciéndose a algo más de la mitad respecto a los pensionistas de jubilación. Igualmente, la participación del 1,42% de los pensionistas de invalidez viudos es más de dos veces inferior a la del total de los pensionistas no contributivos cántabros, que se cifra en el 4%, y cuatro respecto a los pensionistas de jubilación. Por el contrario, al igual que lo indicado para los pensionistas solteros, el peso de aquellos cuyo estado civil es separado es algo superior al que reflejan en el conjunto de los pensionistas no contributivos de esta Comunidad Autónoma, siendo esa diferencia más acusada respecto a los pensionistas de jubilación. Si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, los resultados son idénticos a los indicados de forma global, aunque se observan diferencias cuantitativas. En este sentido, el 46,47% de las mujeres pensionistas de invalidez en Cantabria están solteras y el peso de las mujeres pensionistas de invalidez que son separadas y divorciadas es superior al que reflejan el total de mujeres cántabras que tienen reconocida una pensión no contributiva. Por el contrario, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez casadas, que se cifra en el 36,02%, es muy inferior al del 53,68% que registran el conjunto de las pensionistas no contributivas cántabras con este estado civil, diferencia que se eleva a treinta y dos puntos porcentuales respecto a jubilación. Igualmente, la proporción de mujeres pensionistas viudas, que se cifra en el 2,28%, se ve reducida en dos veces respecto a la que reflejan en la totalidad de las mujeres pensionistas no contributivas residentes en esta Comunidad, así como al peso de este estado civil entre el conjunto de las pensionistas de invalidez españolas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si se analizan los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de invalidez en relación con su estado civil, se observa que la gran mayoría de los hombres pensionistas de invalidez están solteros, ya que el 80,03% lo están, participación que, además de ser más de seis veces superior a la que registran los hombres casados en esta Comunidad Autónoma, se sitúa por encima, en casi seis puntos, respecto a la participación de los hombres solteros en el conjunto del territorio español. Por otro lado, es posible destacar que la proporción de hombres pensionistas de invalidez separados y divorciados refleja participaciones similares, aunque ligeramente inferiores, a las registradas por la totalidad de los hombres pensionistas en Cantabria, la proporción de hombres viudos, que se cifra en el 0,36%, es cuatro veces inferior a la del conjunto de pensionistas no contributivos varones en esta Comunidad Autónoma, así como la segunda más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo sólo La Rioja un valor menor. Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León La mayoría de los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en Castilla y León están solteros, ya que dicho estado civil es el que ostentan el 66,20% de sus titulares. Dicha participación es superior a la del 49,16% que reflejan el total de los pensionistas de invalidez españoles y es la tercera más elevada que se registra en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por La Rioja y el País Vasco. Como resultado del importante peso de los titulares solteros de pensión no contributiva de invalidez, la proporción del 23,93% que reflejan los beneficiarios casados es inferior en algo más de diecisiete puntos porcentuales a la que registran en el total de los pensionistas castellano-leoneses, reduciéndose a casi la mitad respecto a los pensionistas de jubilación. Igualmente, la participación del 1,25% que ofrecen los pensionistas de invalidez castellano-leoneses que están viudos es cuatro veces inferior al total de los pensionistas no contributivos, que se cifra en el 5,09%, y más de siete respecto a los pensionistas de jubilación. Por el contrario, al igual que lo indicado para los pensionistas solteros, el peso de aquellos cuyo estado civil es divorciado es superior al que reflejan en el conjunto de los pensionistas no contributivos, siendo esa diferencia más acusada respecto a los pensionistas de jubilación. El estado civil de los pensionistas de invalidez no contributiva que tienen fijada su residencia en cada una de las provincias castellano-leonesas registran proporciones muy similares a las indicadas para el conjunto de la Comunidad Autónoma, es posible resaltar algunas diferencias cuantitativas. De este modo, la provincia en la que se concentran una mayor proporción de pensionistas solteros se corresponde con Palencia, ya que el 72,42% de sus titulares ostentan ese estado civil, participación que es la segunda más elevada, después de eruel, de todas las provincias españolas. Asimismo, el peso de los beneficiarios separados en Soria, que se cifra en el 11,24%, es el segundo más elevado, tras el que refleja Las Palmas, de todas las provincias españolas.

99 Si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son coincidentes con los indicados de forma global, aunque cabe resaltar diferencias cuantitativas. En este sentido, las mujeres pensionistas de invalidez en Castilla y León están mayoritariamente solteras, en una proporción del 52,08% que es superior a la que registran el total de mujeres pensionistas no contributivas castellano-leonesas y la tercera más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, después de La Rioja y País Vasco. Igualmente, el peso de las mujeres pensionistas viudas se reduce en cinco veces respecto al que registran en jubilación, y la proporción de las separadas y las divorciadas es más elevada. Por último, la proporción de mujeres pensionistas de invalidez casadas, que se cifra en el 34,14%, es inferior al que registran el conjunto de las pensionistas en esta Comunidad Autónoma, pero sobre todo respecto a jubilación, donde este estado civil es el más representativo. La preeminencia de las solteras entre las mujeres pensionistas de invalidez no contributivas se refleja en todas las provincias que integran dicha Comunidad, pudiendo resaltar que el peso más alto de mujeres pensionistas solteras se registra en la provincia de Palencia, donde el 56,47% lo están, participación que es la segunda más elevada que se registra en las provincias españolas. En sintonía con los resultados globales, Soria es la provincia castellano-leonesa con una mayor proporción de mujeres separadas entre las titulares de una pensión de invalidez no contributiva. Si se analizan los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de invalidez en relación con su estado civil resulta que el 82,68% de los hombres pensionistas de invalidez están solteros. Dicha participación supera en más de seis veces a la que registran los titulares varones castellano-leoneses de una pensión de invalidez que están casados y es una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por la que reflejan en Andalucía, Extremadura, País Vasco y La Rioja. Por otro lado, es posible destacar que la proporción de hombres pensionistas de invalidez separados y divorciados refleja participaciones inferiores a las registradas para la totalidad de los hombres pensionistas no contributivos en esta Comunidad Autónoma, la proporción de hombres viudos, que se cifra en el 0,54%, es casi cuatro veces inferior a la del conjunto de pensionistas varones castellano-leoneses y una de las más bajas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El menor peso de los titulares viudos tiene su origen en que no exista ningún pensionista con ese estado civil en Segovia y Soria y en que su participación en León, Zamora y Valladolid es menor a la global de la Comunidad Autónoma, sin que ninguna de las otras provincias se acerque a la que reflejan los varones viudos respecto los pensionistas de invalidez del conjunto del territorio español Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha La mayor parte de los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en Castilla - La ancha están solteros, estado civil que es el que ostentan el 61,55% de sus titulares, participación que es superior a la del 49,16% que reflejan el total de los pensionistas de invalidez españoles. La preeminencia indicada, al igual que en el conjunto del territorio español, sólo se produce entre los pensionistas no contributivos menores de 65 años, ya que el resto de los pensionistas no contributivos se encuentran mayoritariamente casados. Como resultado del importante peso de los titulares solteros de pensión no contributiva de invalidez, la proporción de beneficiarios cuyo estado civil es el de casado, que se cifra en el 27,24%, es inferior en veinte puntos porcentuales a la que registran en el total de los pensionistas no contributivos en esta Comunidad Autónoma y más de la mitad que los pensionistas de jubilación. Igualmente, la participación del 1,16% de los pensionistas de invalidez viudos es inferior a la del total de los pensionistas no contributivos, que se cifra en el 2,91%, y algo más de tres veces respecto a los pensionistas de jubilación. Por el contrario, al igual que lo indicado para los pensionistas solteros, el peso de los divorciados es superior al que reflejan en el conjunto de los pensionistas no contributivos. Por el contrario, a diferencia del conjunto de los pensionistas de invalidez españoles, el peso de los pensionistas castellano-manchegos separados, que se cifra en el 3,94%, se reduce respecto al que ostenta dicho estado civil en la totalidad de los pensionistas no contributivos en Castilla - La ancha, incrementándose dicha diferencia hasta casi tres veces sobre los pensionistas de jubilación separados. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE El estado civil de los pensionistas de invalidez no contributiva que tienen fijada su residencia en cada una de las provincias castellano-manchegas registra proporciones muy similares a las indicadas para el conjunto de la Comunidad Autónoma, aunque es posible resaltar algunas diferencias cuantitativas. De este modo, la provincia que refleja una mayor proporción de pensionistas solteros se corresponde con Ciudad Real, en la que el 67,20% de sus titulares os-

100 tentan ese estado civil. Por otro lado, destaca que sólo el 0,53 % de los pensionistas con domicilio en Cuenca estén viudos, mientras que las participaciones más elevadas para los pensionistas separados y divorciados, que para ambos estados civiles se cifra en el 6,48%, se registren en Guadalajara. Si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son coincidentes con los indicados de forma global, aunque con matices. En este sentido, las mujeres pensionistas de invalidez en Castilla - La ancha están preferentemente solteras. Sin embargo, la proporción del 46,39% que reflejan las mujeres solteras no es mucho más elevada a la que registran aquellas cuyo estado civil se corresponde con el de casada y que representan al 39,37% del total de mujeres pensionistas de invalidez castellano-manchegas. Por otro lado, el peso del 1,57% de las mujeres pensionistas de invalidez que son viudas es inferior al total de mujeres pensionistas residentes en esta Comunidad, siendo dicha diferencia más acusada respecto a jubilación. En sintonía con los resultados obtenidos al analizar de forma individual esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez divorciadas es más elevado que el que registran el conjunto de las pensionistas no contributivos castellano-manchegos y la participación de las pensionistas de invalidez separadas es inferior. Las conclusiones reseñadas sobre el estado civil de las pensionistas de invalidez no contributivas en el conjunto de la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha pueden ser trasladadas a todas las provincias que integran dicha Comunidad, aunque es posible resaltar que el 52,62% de las mujeres en Ciudad Real están solteras, mientras que dicha proporción en oledo se reduce al 41,63%. Por otro lado, destaca, al igual que en los datos globales, que las mayores participaciones de mujeres separadas y divorciadas se registren en Guadalajara. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si se analizan los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de invalidez en relación con su estado civil, se observa que se acentúan las similitudes con las conclusiones reseñadas para el conjunto de los pensionistas no contributivos castellano-manchegos. De este modo, el 82,14% de los hombres pensionistas de invalidez están solteros, participación que es, algo más de siete veces superior a la que registran los hombres casados en esta Comunidad Autónoma, y una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Por último, es posible destacar que las proporciones de hombres pensionistas de invalidez separados y divorciados reflejan participaciones inferiores a las registradas tanto en la totalidad de los pensionistas no contributivos varones castellano-manchegos, como en jubilación. Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya Es preciso destacar que no se dispone en esta Comunidad del numero de pensionistas solteros, asimismo destaca que el porcentaje de viudos alcanza cifras superiores al 20% lo que parece un dato desproporcionado, datos distorsionados que probablemente no respondan a la realidad. echa esta salvedad se puede indicar que el porcentaje de casados se cifra en el 69,68%, que es superior en veintitrés puntos al que se registraba para el conjunto de los pensionistas no contributivos catalanes, y, asimismo, es superior, en treinta y tres puntos la que reflejan los titulares casados en el conjunto del territorio español, que se cifra en un 36,18%. Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen dan grandes diferencias cuantitativas en funcion del sexo, a los indicados globalmente. En este sentido, el 55,81% de las mujeres pensionistas están casadas, proporción que es muy superior a la del 34,28% que se registra para el total de mujeres pensionistas catalanas. Al igual que las mujeres, los hombres pensionistas de jubilación están preferentemente casados. La participación del 85,62% que ofrecen los titulares casados es superior en casi quince puntos al conjunto de los pensionistas no contributivos en Catalunya, que se cifra en el 71,76% y es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Valenciana Los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en la Comunidad Valenciana están mayoritariamente solteros. Este estado civil es el que ostentan el 55,86% de sus titulares, participación que es superior a la del 49,16% que

101 reflejan los solteros en el total de los pensionistas de invalidez españoles. La preeminencia indicada, al igual que en el conjunto del territorio español, sólo se produce entre los pensionistas no contributivos menores de 65 años, ya que el resto de los pensionistas no contributivos se encuentran mayoritariamente casados. Como resultado del mayor peso de los titulares solteros de pensión no contributiva de invalidez, la proporción del 30,96% que ofrecen los beneficiarios casados es inferior en casi veinte puntos a la que registran en el total de los pensionistas no contributivos de esta Comunidad Autónoma y se reduce a más de la mitad respecto al peso de este estado civil en los pensionistas de jubilación. Igualmente, la participación de los pensionistas de invalidez viudos, que se cifra en el 1,31% es menor. Por el contrario, al igual que lo indicado para los pensionistas solteros, el peso de aquellos cuyo estado civil es separado o divorciado es superior al que reflejan en el conjunto de los pensionistas no contributivos valencianos. El estado civil de los pensionistas de invalidez no contributiva que tienen fijada su residencia en cada una de las provincias valencianas registran proporciones muy similares a las indicadas para el conjunto de la Comunidad Autónoma, es posible resaltar algunas diferencias cuantitativas. De este modo, la provincia en la que se concentran mayor número de pensionistas solteros se corresponde con Alicante, en la que el 61,69% de sus titulares ostentan ese estado civil, mientras que dicha participación en Castellón se reduce al 52,35%. Sin embargo, esta última provincia refleja las mayores participaciones en los titulares viudos y, sobre todo, separados. En este sentido, el peso del 10,72% de los pensionistas de invalidez separados en Castellón sólo es superada por Las Palmas y Soria. Si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son diferentes a los indicados de forma global, coincidiendo, sin embargo, con los reseñados para el conjunto de los pensionistas no contributivos valencianos. En este sentido, al igual que el conjunto de mujeres pensionistas de invalidez del territorio español, las mujeres pensionistas de invalidez en esta Comunidad Autónoma están preferentemente casadas, en una proporción del 43,78% que es inferior en dieciséis puntos a la que registran el total de mujeres pensionistas no contributivas valencianas, aunque sólo es superada, obviando la excepcionalidad catalana, por las que la mujeres casadas ofrecen en Extremadura, urcia, Ceuta y elilla. Por otro lado, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez viudas es inferior en tres veces al total de mujeres pensionistas no contributivas residentes en esta Comunidad, siendo también menor al peso de este estado civil en el conjunto de las pensionistas de invalidez españolas. Por el contrario, en sintonía con los resultados obtenidos al analizar de forma individual esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez solteras, separadas y divorciadas es más elevado que el que registran el conjunto de las pensionistas valencianas, destacando que la proporción de mujeres pensionistas solteras, que se cifra en el 38,34%, casi duplica al que reflejan el total de mujeres pensionistas no contributivas valencianas. Las conclusiones reseñadas sobre el estado civil de las pensionistas de invalidez no contributivas en el conjunto de la Comunidad Valenciana no pueden ser trasladadas a todas las provincias que integran dicha Comunidad. En este sentido, las mujeres pensionistas en Alicante están preferentemente solteras. Por otro lado, la participación del 14,43% de mujeres separadas que se refleja en Castellón es la más elevada de esta Comunidad Autónoma y sólo es superada por las provincias de Las Palmas y Álava. Si se analizan los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de invalidez en relación con su estado civil, se observa que existen mayores similitudes con las conclusiones reseñadas para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos de esta Comunidad Autónoma. De este modo, la gran mayoría de los hombres pensionistas de invalidez están solteros, ya que, el 80,23% lo están. Dicha participación supera seis veces a la que registran los pensionistas de invalidez casados en esta Comunidad Autónoma, y es mayor que la participación del 64,06% que reflejan los hombres solteros en el conjunto del territorio español. Por otro lado, la proporción del 0,61% que reflejan los hombres viudos es cuatro veces inferior a la totalidad de pensionistas no contributivos en la Comunidad y casi doce veces respecto a jubilación. Aunque sin grandes diferencias, nuevamente Alicante y Castellón son las provincias valencianas que reflejan la mayor y menor proporción de titulares solteros y separados, mientras que Valencia ocupa dicha posición respecto a los casados. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura Los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en Extremadura mayoritariamente están solteros. Este estado civil es el que ostentan el 61,82% de sus titulares, participación que es algo más de doce puntos superior a la del

102 49,16% que reflejan el total de los pensionistas de invalidez españoles. La preeminencia indicada, al igual que en el conjunto del territorio español, sólo se produce entre los pensionistas no contributivos menores de 65 años, ya que el resto de los pensionistas no contributivos se encuentran mayoritariamente casados. Como resultado del mayor peso de los titulares solteros de pensión no contributiva de invalidez, la proporción de beneficiarios casados, que se cifra en el 29,85%, es inferior en casi veinticinco puntos porcentuales a la que registran el total de los pensionistas no contributivos extremeños y más de la mitad respecto a sus pensionistas de jubilación. Igualmente, la participación del 1,18% de los pensionistas de invalidez viudos es más de cuatro veces inferior a la del total de los pensionistas no contributivos, que se cifra en el 4,68%, y siete veces respecto a los pensionistas de jubilación. Por el contrario, al igual que lo indicado para los pensionistas solteros, el peso de aquellos cuyo estado civil es separado y divorciado es superior al que reflejan en el conjunto de los pensionistas no contributivos extremeños, siendo esa diferencia más acusada respecto a los pensionistas de jubilación, llegando casi a duplicar su participación en los separados. El estado civil de los pensionistas de invalidez no contributiva que tienen fijada su residencia en cada una de las provincias extremeñas reflejan idénticos resultados a los indicados para el conjunto de la Comunidad Autónoma, aunque es posible resaltar diferencias cuantitativas que se reflejan en las participaciones de los titulares solteros y casados. De este modo, la provincia de Cáceres es la que muestra una mayor participación de pensionistas solteros, que se cifra en el 70,37%, mientras que dicha proproción en Bajadoz se reduce al 57,74%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Las mujeres pensionistas de invalidez en Extremadura están preferentemente solteras. La proporción del 45,30% que reflejan las mujeres pensionistas no contributivas de invalidez que están solteras no se sitúa, sin embargo, muy por encima a la del 44,05% que registran las mujeres casadas. El peso de las mujeres pensionistas de invalidez que son viudas, que representan al 1,57% de las titulares extremeñas se reduce a la mitad respecto al total de mujeres pensionistas no contributivas residentes en esta Comunidad, siendo más acusada dicha diferencia sobre la participación de este estado civil en el conjunto de las pensionistas no contributivas de invalidez españolas, que se cifra en el 5,87%. Por el contrario, en sintonía con los resultados obtenidos al analizar de forma individual esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez separadas y divorciadas es más elevado que el que registran el conjunto de las pensionistas en esta Comunidad Autónoma, diferencia que se hace más evidente respecto a jubilación. La mayor representación de las mujeres solteras no tiene su reflejo en Badajoz, donde las pensionistas no contributivas de invalidez están preferentemente casadas en una proporción del 48,16%. Sin embargo, la participación del 55,34% que reflejan las mujeres pensionistas de invalidez que están solteras en Cáceres es la cuarta más elevada del territorio español, sólo superada por la que se muestra en eruel, Palencia, Guipúzcoa y Vizcaya. Si se analizan los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de invalidez en relación con su estado civil, se observa que existen mayores similitudes con las conclusiones reseñadas para el conjunto de los pensionistas no contributivos. De este modo, la gran mayoría de los hombres pensionistas de invalidez están solteros, ya que el 83,92% lo están, participación que es una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que sólo es superada por La Rioja. Por otro lado, es posible destacar que la proporción de hombres pensionistas de invalidez viudos, separados y divorciados son inferiores a las registradas para la totalidad de los hombres pensionistas no contributivos en esta Comunidad Autónoma, destacando que la participación del 0,66% que ofrecen los hombres viudos es inferior tres veces respecto a la del conjunto de pensionistas varones extremeños y más de diez si se compara con la que refleja este estado civil en jubilación. A diferencia de las mujeres, la preeminencia de los titulares solteros se muestra en ambas provincias extremeñas con proporciones superiores al 82%, que en Cáceres alcanza el 87%. Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Galicia Como rasgo diferenciador respecto a los beneficiarios del conjunto del territorio español, los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en Galicia están mayoritariamente casados. Este estado civil es el que ostentan el 57,07% de sus titulares. La preeminencia indicada pone de manifiesto una vez más la peculiaridad que se ha venido subrayando respecto al estado civil de los pensionistas no contributivos gallegos, y ello porque los titulares de invalidez se encuentran preferentemente casados sólo en esta Comunidad Autónoma y en la Ciudad Autónoma de elilla, mientras que las mayores participaciones en el resto de las Comunidades y Ciudades Autónomas las reflejan los titulares solteros. Como resultado del mayor peso de los titulares casados de pensión no contributiva de invalidez, la pro-

103 porción del 30,02% que muestran los beneficiarios solteros es inferior en más de dieciocho puntos porcentuales a la que registran en el total de los pensionistas no contributivos gallegos y es la más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Por otro lado, la participación del 1,47% de los pensionistas no contributivos de invalidez gallegos que son viudos, aunque es muy inferior a la del total de los pensionistas no contributivos de esta Comunidad Autónoma, así como a sus pensionistas de jubilación. Para finalizar, el peso de aquellos cuyo estado civil es separado y divorciado es superior al que reflejan en el conjunto de los pensionistas no contributivos gallegos, siendo esa diferencia más acusada respecto a los pensionistas de jubilación. El estado civil de los pensionistas de invalidez no contributiva que tienen fijada su residencia en cada una de las provincias gallegas presenta los mismos rasgos definidos para el conjunto de la Comunidad Autónoma, es posible resaltar algunas diferencias cuantitativas. De este modo, la provincia en la que se concentran la mayor proporción de pensionistas casados se corresponde con Ourense, ya que el 64,11% de sus titulares ostentan ese estado civil, que es, además, obviando la peculiaridad indicada de los datos en Catalunya, la más alta de todas las provincias españolas. Por otro lado, las participaciones más elevadas de titulares solteros, en torno al 34%-35%, se reflejan en Lugo y A Coruña. Si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son diferentes a los indicados de forma global, poniendose más en evidencia las diferencias del estado civil del pensionista no contributivo de invalidez gallego, respecto al resto de los pensionistas españoles. En este sentido, las mujeres pensionistas de invalidez en Galicia están preferentemente casadas: La proporción del 40,79% que reflejan las mujeres solteras es similar a la del conjunto del territorio español y, además, no es muy inferior a la que reflejan las mujeres pensionistas de invalidez gallegas que estan casadas, cuyo peso específico se cifra en el 41,72%. Asimismo, en coincidencia con los datos globales de los pensionistas españoles y con una participación similar, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez que son viudas, que se cifra en el 2,09%, es inferior en más de cuatro veces al total de mujeres pensionistas residentes en esta Comunidad. Por último, en sintonía con los resultados obtenidos al analizar de forma individual esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez cuyo estado civil se corresponde con el de separadas y divorciadas es más elevado que el que registran el conjunto de las pensionistas no contributivas en esta Comunidad Autónoma. Las conclusiones reseñadas sobre el estado civil de las pensionistas de invalidez no contributivas en el conjunto de la Comunidad Autónoma de Galicia no se reflejan en todas las provincias que integran dicha Comunidad, ya que las mujeres que tienen fijado su domicilio en A Coruña se encuentran preferentemente solteras, en una proproción que se cifra en el 43,60%. Por otro lado, en las otras tres provincias gallegas, las mujeres pensionistas están solteras, son más representativas en Ourense con un participación del 46,43%. Si se analizan los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de invalidez en relación con su estado civil, se observa que existen mayores similitudes con las conclusiones reseñadas para el conjunto de los pensionistas no contributivos de invalidez gallegos. De este modo, la gran mayoría de los hombres pensionistas de invalidez están casados, ya que, el 74,86% lo están. Respecto a la presencia mayoritaria de los hombres casados, cuya participación es tres veces superior a la del 27,92% que reflejan los hombres casados en el conjunto del territorio español, cabe resaltar, que no se produce en ninguna provincia española, salvo en las cuatro gallegas, destacando que la participación de los titulares casados supera el 78% en las provincias de Pontevedra y Ourense, sobre todo en esta última donde el 81,76% de los hombres pensionistas se encuentran casados. No obstante, en coincidencia con los datos del conjunto de los pensionistas españoles, los hombres pensionistas de invalidez separados y divorciados reflejan participaciones similares, incluso algo menores, a las registradas por la totalidad de los hombres pensionistas gallegos, y la participación de los hombres viudos, que se cifra en el 0,75%, es más de tres veces inferior a la del conjunto de pensionistas varones gallegos. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de adrid Los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en la Comunidad Autónoma de adrid están mayoritariamente solteros. Dicho estado civil es el que ostentan el 62,70% de sus titulares, participación que es superior a la del

104 49,16% que reflejan el total de los pensionistas de invalidez españoles. La preeminencia indicada, al igual que en el conjunto del territorio español, sólo se produce entre los pensionistas no contributivos menores de 65 años, ya que el resto de los pensionistas no contributivos se encuentran preferentemente casados. Como resultado del importante peso de los titulares solteros de pensión no contributiva de invalidez, la proporción de beneficiarios casados, que se cifra en el 23,20%, es inferior en trece puntos porcentuales a la que registran el total de los pensionistas no contributivos madrileños y en veintidós respecto a sus pensionistas de jubilación. Igualmente, la participación del 1,87% de los pensionistas de invalidez viudos es casi cinco veces inferior a la del total de los pensionistas no contributivos en esta Comunidad Autónoma, que se cifra en el 9,26%, y ocho respecto a los pensionistas de jubilación. Asimismo, el peso de aquellos cuyo estado civil es divorciado es algo inferior al que reflejan en el conjunto de los pensionistas no contributivos madrileños, aunque se configura como el más elevado de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, debe tenerse en cuenta la inexistencia de titulares separados. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son idénticos a los indicados de forma global. En este sentido, las mujeres pensionistas de invalidez en adrid están preferentemente solteras en una proporción del 48,49%, que supera en diecisiete puntos al que registran el total de mujeres pensionistas madrileñas y en más de cinco al conjunto de mujeres pensionistas de invalidez del territorio español. Por el contrario, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez que son viudas es casi cinco veces inferior al del total de mujeres pensionistas con dicho estado civil residentes en esta Comunidad, reduciendose a la mitad respecto al peso de este estado civil entre el conjunto de las pensionistas de invalidez españolas, que se cifra en el 5,87%. Por el contrario, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez divorciadas es algo superior al que registran el conjunto de las pensionistas madrileñas. Del análisis de los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de invalidez madrileños en relación con su estado civil es posible concluir que la gran mayoría de los hombres pensionistas de invalidez están solteros, ya que el 78,12% lo están. Dicha participación es cinco veces superior a la que registran los hombres casados madrileños y es mayor que la participación del 64,06% que reflejan los hombres solteros que son titulares de una pensión de invalidez en el conjunto del territorio español. Por otro lado, es posible destacar que la proporción de hombres pensionistas de invalidez divorciados reflejan una participación similar, aunque ligeramente inferior, a la registrada por la totalidad de los hombres pensionistas en la Comunidad, la proporción de hombres viudos, que se cifra en el 1,21%, es casi tres veces inferior a la del conjunto de pensionistas varones madrileños, aunque es la tercera más elevada, tras Asturias y urcia, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Región de urcia Los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en la Región de urcia mayoritariamente están solteros. Este estado civil es el que ostentan el 51,86% de sus titulares, participación que es algo superior a la del 49,16% que reflejan el total de los pensionistas de invalidez españoles. Ello tiene como efecto que la proporción de beneficiarios murcianos casados, que se cifra en el 35,68%, sea algo inferior. Como rasgo divergente con el conjunto de los pensionistas españoles, destaca que la participación del 3,64% de los pensionistas de invalidez viudos murcianos sea sólo ligeramente inferior a la que reflejan sus pensionistas de jubilación, y se configure como la tercera más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por las que reflejan Ceuta y elilla. Por el contrario, el peso de aquellos cuyo estado civil es divorciado, que se cifra en el 1,31%, es menor en casi siete veces a la que reflejan los pensionistas de jubilación divorciados, mientras que la participación del 7,51% que resulta para los titulares separados es mayor que la que reflejan el conjunto de los pensionistas no contributivos murcianos. Si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son diferentes a los indicados de forma global, coincidiendo, sin embargo, con los reseñados para el conjunto de los pensionistas no contributivos en esta Comunidad Autónoma. En este sentido, las mujeres pensionistas de invalidez en la Región de urcia están mayoritariamente casadas. La proporción del 49,94% de mujeres pensionistas de invalidez murcianas que están casadas es inferior en catorce puntos a la que registran el total de mujeres pensionistas no contributivas de esta región y, obviando la peculiaridad de los resultados de esta variable en Catalunya, es, tras elilla, la segunda más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Igualmente, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez que son viudas, que se cifra en el 4,13%, es semejante al del total de mujeres pensionistas residen-

105 tes en esta Comunidad, y algo inferior al peso de este estado civil entre el conjunto de las pensionistas de invalidez españolas. Por último, en sintonía con los resultados obtenidos al analizar de forma individual esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez solteras es más elevado que el que registran el conjunto de las pensionistas no contributivas murcianas, ya que su proporción del 35,37% es casi quince puntos superior al que reflejan éstas últimas. En los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de invalidez en relación con su estado civil, se observa que existen mayores similitudes con las conclusiones reseñadas para el conjunto de los pensionistas no contributivos murcianos. De este modo, la gran mayoría de los hombres pensionistas de invalidez están solteros, ya que el 74,75% lo están. Dicha participación es más de cuatro veces superior a la que registran los hombres pensionistas de invalidez que están casados en esta región, y también es superior a la del 64,06% que reflejan los hombres solteros en el conjunto del territorio español. Por otro lado, es posible destacar que las proporciones de hombres pensionistas de invalidez viudos, separados y divorciados reflejan participaciones inferiores a las registradas por la totalidad de los hombres pensionistas no contributivos murcianos, el peso de los hombres divorciados, que se cifra en el 0,77%, es el más bajo de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, mientras que el que registran los viudos y separados es el más elevado. Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Foral de Navarra Los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en la Comunidad Foral de Navarra están mayoritariamente solteros. Este estado civil es el que ostentan el 63,57% de los titulares navarros, porcentaje que supera catorce puntos al del 49,16% que reflejan el total de los pensionistas de invalidez españoles. Como resultado del mayor peso de los titulares solteros de pensión no contributiva de invalidez, la proporción del 23,10% que reflejan los beneficiarios casados es inferior en catorce puntos porcentuales a la que registran en el total de sus pensionistas no contributivos navarros y en casi ventiuno respecto a los pensionistas de jubilación. La participación del 0,95% de los pensionistas de invalidez viudos es casi de ocho veces inferior a la del total de los pensionistas no contributivos navarros, que se cifra en el 7,85%, configurándose como la segunda más baja, tras La Rioja, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Por el contrario, al igual que lo indicado para los pensionistas solteros, el peso de aquellos cuyo estado civil es separado y divorciado es superior al que reflejan en el conjunto de los pensionistas no contributivos navarros, siendo esa diferencia más acusada respecto a los pensionistas de jubilación. Si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son coincidentes a los indicados de forma global. En este sentido, las mujeres pensionistas de invalidez en Navarra están mayoritariamente solteras. La proporción del 51,54% que reflejan las mujeres solteras es superior a la que éstas registran en el conjunto de mujeres pensionistas de invalidez solteras del territorio español y la cuarta más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que sólo tienen mayor peso en Castilla y León, La Rioja y el País Vasco. Por el contrario, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez que son viudas es casi nueve veces inferior al total de mujeres pensionistas residentes en esta Comunidad, así como la segunda participación más baja, tras La Rioja, de las que registran las pensionistas de invalidez viudas en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Por último, en sintonía con los resultados obtenidos al analizar de forma individual esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez cuyo estado civil se corresponde con el de separadas y divorciadas es más elevado que el que registran el conjunto de las pensionistas navarras. Si se analizan los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de invalidez en relación con su estado civil, se observa que la gran mayoría de los hombres pensionistas de invalidez están solteros, ya que el 77,72% lo están. Dicha participación es cinco veces superior a la que registran los hombres casados en esta Comunidad Autónoma y mayor que la participación del 64,06%, que reflejan los hombres solteros en el conjunto del territorio español. Igualmente, es posible destacar que la proporción de hombres pensionistas de invalidez separados y divorciados reflejan participaciones superiores a las registradas por la totalidad de los hombres pensionistas navarros, la proporción de hombres viudos, que se cifra en el 0,52%, es casi siete veces inferior, así como una de las más bajas de todas la Comunidades y Ciudades Autónomas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

106 Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco Los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en el País Vasco mayoritariamente están solteros, estado civil que es el que ostentan el 69,90% de sus titulares. Esta participación, que es muy superior a la del 49,16% que reflejan el total de los pensionistas de invalidez españoles, es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, aunque al igual que en el conjunto del territorio español, sólo se produce entre los pensionistas no contributivos menores de 65 años, ya que el resto de los pensionistas no contributivos vascos se encuentran preferentemente casados. Como resultado del importante peso de los titulares solteros de pensión no contributiva de invalidez, la proporción del 15,62% que reflejan los beneficiarios casados es el más bajo de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Por otro lado, la participación del 1,32% de los pensionistas de invalidez viudos es más de cuatro veces inferior a la que registra este estado civil respecto al total de los pensionistas no contributivos en esta Comunidad Autónoma, que se cifra en el 5,52%, dicha diferencia se duplica respecto a sus pensionistas de jubilación. Como rasgo diferenciador respecto a los pensionistas no contributivos de invalidez en el conjunto del territorio español, el peso de los separados y divorciados entre los titulares de una pensión de invalidez en esta Comunidad Autónoma es menor al que reflejan respecto al total de pensionistas no contributivos vascos. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El estado civil de los pensionistas de invalidez no contributiva que tienen fijada su residencia en cada una de las provincias vascas registran proporciones muy similares a las indicadas para el conjunto de la Comunidad Autónoma, es posible resaltar algunas diferencias cuantitativas. De este modo, la provincia en la que se concentran mayor número de pensionistas solteros se corresponde con Guipúzcoa, en la que el 71,43% de sus titulares ostentan ese estado civil, mientras en Vizcaya se registra la participación más elevada de pensionistas casados. Si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, los resultados no difieren de los indicados de forma global, aunque cabe destacar diferencias cuantitativas. En este sentido, las mujeres pensionistas de invalidez en el País Vasco están mayoritariamente solteras. La proporción del 55,23% que reflejan las mujeres pensionistas de invalidez solteras vascas es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, lo que tiene como efecto que la participación del 23,63% que ofrecen las mujeres casadas sea la más baja. El peso de las mujeres viudas, que se cifra en el 2,01%, es inferior en más de tres veces al total de mujeres pensionistas no contributiva residentes en esta Comunidad, reduciendose a la mitad respecto a la representación que muestra este estado civil entre el conjunto de las mujeres pensionistas de invalidez españolas. Al contrario, de los resultados obtenidos al analizar de forma individual esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez cuyo estado civil se corresponde con el de divorciadas es menor que el que registran el conjunto de las pensionistas no contributivas vascas. Las conclusiones reseñadas sobre el estado civil de las pensionistas de invalidez no contributivas en el conjunto del País Vasco son idénticas en cada una de las provincias que integran dicha Comunidad Autónoma. Sin embargo, cabe resaltar que el mayor peso de las mujeres pensionistas casadas se registra en la provincia de Vizcaya, donde el 25,51% lo están y que la mayor proporción de pensionistas separadas en todas las provincias españolas se produce en Álava, donde el peso de las mismas se cifra en el 16,93%. Si se analizan los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de invalidez en relación con su estado civil, se observa que la gran mayoría de los hombres pensionistas de invalidez están solteros, ya que el 83,58% lo están, participación que sólo es superada por Extremadura y La Rioja. El importante peso que registran los hombres solteros tiene como efecto que los casados reflejen la participación más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, destacando que sólo el 6,23% de los titulares guipuzcoanos estén casados. Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja Los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en La Rioja mayoritariamente están solteros. Dicho estado civil es el que ostentan el 68,44% de sus titulares, participación que sólo es superada por el País Vasco. Como resultado del importante peso de los titulares solteros de pensión no contributiva de invalidez riojanos, la proporción del 22,15% que reflejan los beneficiarios casados es inferior a la que registran en el total de los pensionistas no contributivos riojanos, pero sobre todo respecto a los pensionistas de jubilación, ya que se ve reducido a la mitad. Por otro

107 lado, la participación del 0,66% de los pensionistas de invalidez viudos es el más bajo que se refleja en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son coincidentes a los indicados de forma global. En este sentido,más de la mitad de las mujeres pensionistas de invalidez en La Rioja están solteras. El peso de las mujeres pensionistas de invalidez que son viudas, que se cifra en el 1,03%, es muy inferior al del total de mujeres pensionistas de jubilación residentes en esta Comunidad y el más bajo de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Asimismo, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez divorciadas es casi dos veces menor al que registran en el conjunto del territorio español, mientras que el de las separadas es superior. Al igual que las mujeres, pero en una proporción muy superior, la gran mayoría de los hombres pensionistas de invalidez están solteros, ya que lo están el 84,43%. Dicha participación es algo más de ocho veces superior a la que registran los hombres casados, y la más elevada que reflejan los hombres solteros en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta Los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en la Ciudad Autónoma de Ceuta están preferentemente solteros. Dicho estado civil es el que ostentan el 47,12% de sus titulares, participación que es inferior a la del 49,16% que reflejan el total de los pensionistas de invalidez españoles. La preeminencia indicada, al igual que en el conjunto del territorio español, sólo se produce entre los pensionistas no contributivos menores de 65 años, ya que el resto de los pensionistas no contributivos se encuentran preferentemente casados. A pesar de lo anterior, la proporción de beneficiarios casados, que se cifra en el 37,25%, es inferior a la que registran tanto el total de los pensionistas no contributivos ceutíes como los de jubilación, es superior al peso que reflejan los titulares casados entre a los pensionistas de invalidez españoles. Por el contrario, la participación del 3,88% de los pensionistas de invalidez viudos, obviando la peculiaridad de los datos catalanes, sólo es superada por elilla. Por último, el peso de aquellos cuyo estado civil es separado o divorciado es superior al que reflejan el conjunto de los pensionistas no contributivos ceutíes, siendo esa diferencia más acusada respecto a los pensionistas de jubilación. Si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son diferentes a los indicados de forma global, coincidiendo, sin embargo, con los reseñados para el total de los pensionistas no contributivos en esta Ciudad Autónoma. En este sentido, las mujeres pensionistas de invalidez en Ceuta están preferentemente casadas. Además, la proporción del 49,07% que reflejan las mujeres casadas respecto al total de pensionistas de invalidez ceutíes es más alta que la que ofrecen las mujeres casadas que son titulares de otro tipo de pensión no contributiva en esta Ciudad Autónoma. Por el contrario, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez que son viudas, que se cifra en el 6,42%, es inferior en casi cuatro veces al que se refleja respecto al total de mujeres pensionistas no contributivos ceutíes, aunque es el segundo más elevado de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superado por la representación que ofrece elilla. Asimismo, en sintonía con los resultados obtenidos al analizar de forma individual esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez cuyo estado civil se corresponde con el de solteras, separadas y divorciadas es más elevado que el que registran el conjunto de las pensionistas no contributivas ceutíes, destacando que la proporción de mujeres pensionistas solteras, que se cifra en el 28,99%, es once puntos mayor. Si se analizan los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de invalidez en relación con su estado civil, se observa que existen mayores similitudes con las conclusiones reseñadas para el conjunto de los pensionistas no contributivos de invalidez. De este modo, el 70,92% de los hombres pensionistas de invalidez están solteros, participación que es más de tres veces superior a la que registran los hombres casados, así como mayor a la participación del 64,06% que reflejan los hombres solteros respecto a la totalidad de los pensionistas de invalidez españoles. Por otro lado, es posible destacar que la proporción de hombres pensionistas de invalidez separados y divorciados reflejan participaciones similares a las registradas por la totalidad de los hombres pensionistas ceutíes, la proporción de hombres viudos, que se cifra en el 0,54%, es casi cuatro veces inferior a la del conjunto de pensionistas varones ceutíes. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

108 Estado civil del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de elilla Los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en la Ciudad Autónoma de elilla preferentemente están casados, estado civil que es el que ostentan el 51,50% de sus titulares. La preeminencia indicada constituye una excepción respecto al conjunto del territorio español ya que, salvo en esta Ciudad Autónoma y en la Comunidad Autónoma de Galicia, los pensionistas no contributivos de invalidez se encuentran preferentemente solteros. Igualmente destaca que la proporción de beneficiarios melillenses casados es la segunda más elevada que se registra en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas, después de Galicia. Como efecto de dicha preeminencia, la proporción del 33,74% que reflejan los beneficiarios solteros, aunque es superior a la que registran tanto el total de los pensionistas no contributivos melillenses como los de jubilación, sigue siendo la segunda más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Por el contrario, la participación del 6,08% de los pensionistas de invalidez viudos es de las más altas que se registra en dichos ámbitos territoriales. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son diferentes a los indicados de forma global. En este sentido, las mujeres pensionistas de invalidez en elilla están mayoritariamente casadas. La proporción del 55,93% que reflejan las mujeres casadas es superior a la que registran el total de mujeres pensionistas no contributivas melillenses y es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Asimismo, aunque el peso de las mujeres pensionistas de invalidez viudas es inferior en más de tres veces al total de mujeres pensionistas no contributivas residentes en esta Ciudad, es el más elevado que se ofrece en todo el territorio español. En sintonía con los resultados obtenidos al analizar de forma individual esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de invalidez solteras, que se cifra en el 24,57%, es el más elevado que se registra entre las pensionistas no contributivas melillenses, aunque es el más bajo de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Si se analizan los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de invalidez en relación con su estado civil, se observa que los resultados son diferentes, ya que el 51,30% de los hombres pensionistas de invalidez están solteros. Dicha participación es mucho menor a la del 64,06% que reflejan los hombres solteros en el conjunto del territorio español y solamente su peso es inferior en Galicia. Lo anterior tiene como efecto que la representación del 43,03% de los hombres casados sea la segunda más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Por último, al igual que en el conjunto del territorio español, el peso de los hombres pensionistas de invalidez separados y divorciados es menor al de las mujeres. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de invalidez Los pensionistas de invalidez no contributiva viven integrados en una unidad económica de convivencia (UEC) compuesta preferentemente por dos y tres personas, tal como se refleja en el gráfico 20. No obstante, si el análisis se efectúa de forma individual, el peso de los pensionistas de invalidez que viven solos, que representan al 28,97% del total, es el más elevado. Sin embargo, dicho peso es más bajo que el que registran los pensionistas que viven solos tanto respecto al total de pensionistas no contributivos, como entre los pensionistas mayores de 65 años. La conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de invalidez no contributivos es que la forma de convivencia más habitual se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, cuya participación sobre el total de situaciones analizadas se cifra en el 43,63%, así como que su unidad económica de convivencia es más amplia que la de los pensionistas de jubilación. Esta circunstancia tiene su reflejo, además de en una menor participación de los pensionistas que viven solos, en que el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es mayor que entre los pensionistas de jubilación, destacando que las compuestas por más de cinco miembros entre los pensionistas de invalidez duplican su representación respecto a jubilación.

109 GRÁFICO 20 Composición de la unidad económica de los pensionistas no contributivos de invalidez > Cinco ,11% Cinco ,93% Cuatro ,36% Uno ,97% res ,15% Dos ,48% Composición de la UEC del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía Los pensionistas de invalidez no contributiva en Andalucía, a diferencia que en el conjunto de España, viven integrados en una unidad económica de convivencia compuesta preferentemente por tres y cuatro personas. Uno de los rasgos que más caracteriza a los pensionistas de invalidez no contributivos andaluces es que sólo el 23,87% viven solos, participación que no sólo es la más baja que se registra entre los distintos pensionistas no contributivos andaluces, sino también una de las más reducidas que reflejan las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. La conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de invalidez no contributivos en la Comunidad Autónoma de Andalucía es que ésta es más extensa no sólo respecto a sus pensionistas de jubilación, sino también si se compara con la del conjunto de los pensionistas de invalidez españoles. En este sentido, la primera de las conclusiones tiene su reflejo en que la forma de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos de invalidez se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por tres y cuatro personas, cuya participación sobre el total de situaciones analizadas se cifra en el 47,19%, mientras que la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas de jubilación está formada por dos y tres personas. Respecto a la segunda de las conclusiones reseñadas, además del menor peso global de los pensionistas de invalidez que viven solos ya analizado y que la unidad económica de convivencia más representativa es la integrada por tres y cuatro personas, cabe destacar que las participaciones de los pensionistas que viven solos en Cádiz y Sevilla son las más bajas de todas las provincias españolas. En este sentido, los pensionistas que no están integrados en una unidad económica residentes en Cádiz sólo participan con un 19,28% del total de la provincia, destacando asimismo que esta misma provincia refleja la proporción más elevada, con un 6,31% entre aquellos pensionistas andaluces cuya unidad económica de convivencia está integrada por más de cinco personas, proporción que sólo es superada por la que registran Ceuta y elilla para esta situación de convivencia. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Aragón PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Los pensionistas de invalidez no contributiva en Aragón viven mayoritariamente integrados en una unidad económica de convivencia. No obstante, el peso de los pensionistas de invalidez que viven solos, que representan al 38,36%, es el más elevado. Dicha proporción es algo inferior que la que registran los pensionistas de jubilación aragoneses que viven solos, pero sobre todo es la segunda más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que sólo es superada por el País Vasco.

110 La conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de invalidez no contributivos en la Comunidad Autónoma de Aragón es que ésta es menos extensa en relación a la del conjunto de los pensionistas españoles. Dicha conclusión tiene su reflejo en que, al igual que en aquellos, la forma de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos de invalidez aragoneses se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, su peso del 41,12% es menor, al igual que es inferior la participación que reflejan los pensionistas no contributivos de invalidez aragoneses en el resto de las situaciones de convivencia analizadas. Pero la menor extensión de la unidad económica de convivencia se muestra en que el peso de los pensionistas de invalidez que viven solos en cada una de las provincias aragonesas es superior al que registran el total de titulares de invalidez del Estado español, alcanzando la provincia de eruel la cifra más elevada, ya que en la misma el 40,65% de sus beneficiarios no se encuentran integrados en una unidad económica de convivencia. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de invalidez residente en el Principado de Asturias Los pensionistas de invalidez no contributiva en Asturias viven mayoritariamente integrados en una unidad económica de convivencia, aunque la proporción del 29,97% que reflejan los pensionistas de invalidez que viven solos es la más alta. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Sin embargo, dicha proporción es inferior a la que reflejan tanto los pensionistas de jubilación, como el conjunto de pensionistas no contributivos asturianos, lo que permite concluir que la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de invalidez no contributivos en la Comunidad Autónoma de Asturias es más extensa que la de sus pensionistas de jubilación. Dicha conclusión tiene también su reflejo en que la forma de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos de invalidez, al igual que en jubilación, se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, su peso del 40,74% es algo menor. Asimismo, entre los pensionistas de invalidez asturianos son más representativas las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas que entre los titulares de una pensión de jubilación, aunque en unas proporciones muy similares a las del conjunto del territorio español. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears Los pensionistas de invalidez no contributiva en las Illes Balears, al igual que en el conjunto de España, viven preferentemente integrados en una unidad económica de convivencia compuesta preferentemente por dos y tres personas. No obstante, el peso de los pensionistas de invalidez que viven solos, que representan al 37,15%, es el más elevado. La conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de invalidez no contributivos en la Comunidad Autónoma de las Illes Balears es que ésta es más extensa respecto a sus pensionistas de jubilación, pero menos que la del conjunto de los pensionistas españoles. En este sentido, la primera de las conclusiones tiene su reflejo, por un lado, en que la forma de convivencia más habitual tanto entre los pensionistas no contributivos de jubilación como de invalidez en Baleares se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, su participación en invalidez sobre el total de situaciones analizadas, que se cifra en el 42,52%, es algo superior que entre los pensionistas de jubilación. Asimismo, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por cuatro y más de cinco personas es mayor que entre los pensionistas de jubilación. Respecto a la segunda de las conclusiones reseñadas, cabe destacar que el peso de los pensionistas de invalidez que viven solos en las Illes Balears es el cuarto más elevado, tras Aragón, La Rioja y País Vasco, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Canarias Los pensionistas de invalidez no contributiva en Canarias viven integrados en una unidad económica de convivencia compuesta preferentemente por dos y tres personas. El peso de los pensionistas de invalidez que viven solos, que re-

111 presentan al 28,31%, es el más bajo que se registra entre todos los pensionistas no contributivos en esta Comunidad Autónoma. La conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de invalidez no contributivos en la Comunidad Autónoma de Canarias es que ésta es más extensa respecto a sus pensionistas de jubilación. En este sentido, dicha conclusión tiene su reflejo, por un lado, en que la forma de convivencia más habitual tanto entre los pensionistas no contributivos de jubilación como de invalidez se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, su participación en éstos últimos sobre el total de situaciones analizadas, que se cifra en el 46,90% es inferior a la que se refleja en jubilación. Por otro lado, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es mayor que entre los pensionistas de jubilación, destacando que las compuestas por más de cinco miembros casi triplica su participación respecto a jubilación. Por otro lado, cabe destacar que el peso de los pensionistas de invalidez que viven solos en Santa Cruz de enerife es inferior al que registran el total de pensionistas del Estado español, los titulares de la provincia de Las Palmas ofrecen un resultado algo superior, ya que el 29,39% de sus pensionistas viven solos. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria Los pensionistas de invalidez no contributiva en Cantabria, al igual que en el conjunto de España, viven preferentemente integrados en una unidad económica de convivencia, aunque el peso de los pensionistas de invalidez que viven solos, que representan el 32,20%, es más elevado. La forma de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos de invalidez cántabros se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, cuya participación sobre el total de situaciones analizadas se cifra en el 43,75%, que es algo inferior que entre los pensionistas de jubilación. Asimismo, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por cuatro y más de cinco personas es mayor que entre los pensionistas de jubilación. Si estos datos se analizan comparativamente con los resultados obtenidos para los distintos tipos de pensión en Cantabria, puede concluirse que los pensionistas de invalidez son los que viven integrados en una unidad económica más extensa. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León Los pensionistas de invalidez no contributiva en Castilla y León viven integrados en una unidad económica de convivencia compuesta preferentemente por dos y tres personas, cuya participación el 44,91% sobre el total de situaciones analizadas, es menor que entre los pensionistas de jubilación. El peso de los pensionistas de invalidez que viven solos, que representan al 33,08%, es más bajo que el que se registra entre los pensionistas de jubilación castellanoleoneses. La conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de invalidez no contributivos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León es que ésta es más extensa que la de sus pensionistas de jubilación. Dicha conclusión tiene su reflejo, además de en la menor representación de los pensionistas que viven solos, en que el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es mayor que entre los pensionistas de jubilación, destacando que la representación de las compuestas por más de cinco miembros entre los pensionistas de invalidez es más de cuatro veces superior que en jubilación. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Respecto a la proporción de los pensionistas de invalidez que viven solos en cada una de las provincias castellano-leonesas, cabe destacar que Palencia y Soria registran participaciones superiores al 50%, sobre todo esta última provincia donde el 57,99% de sus titulares viven solos. Dicha participación supone que no sólo sea la más elevada de

112 esta Comunidad Autónoma, sino también de todo el territorio español. En el polo opuesto, los pensionistas residentes en Ávila que viven solos, únicamente participan con un 28,04% del total de la provincia. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha Los pensionistas de invalidez no contributiva en Castilla - La ancha viven integrados en una unidad económica de convivencia compuesta preferentemente por tres y cuatro personas. El peso de los pensionistas de invalidez que viven solos, que representan el 25,76%, es el más bajo que se registra en esta Comunidad Autónoma tanto para el total de pensionistas no contributivos, como entre los pensionistas de jubilación. La conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de invalidez no contributivos en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha es que ésta es más extensa que la de sus pensionistas de jubilación. Dicha conclusión tiene su reflejo, por un lado, en que la forma de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos de invalidez se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por tres y cuatro personas, mientras que la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas de jubilación está formada por dos y tres personas, destacando que entre los pensionistas de invalidez, las compuestas por más de cinco miembros, representan casi el doble que en jubilación. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Por otro lado, si estos datos se analizan comparativamente respecto a los que reflejan los pensionistas no contributivos de invalidez en el conjunto del territorio español es posible afirmar, igualmente, que la composición de la unidad económica de los castellano-manchegos es más extensa. En este sentido, cabe destacar que el peso de los pensionistas de invalidez que viven solos y tienen su domicilio en las distintas provincias castellano-manchegas es inferior al que registran el total de pensionistas del Estado español en todas ellas, a excepción de aquellos que residen en Guadalajara, en la que el 44,13% de sus pensionistas viven solos. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya Los pensionistas de invalidez no contributiva en Catalunya, al igual que en el conjunto de España, viven integrados en una unidad económica. No obstante, la situación de convivencia más representativa, con un 33,89%, se corresponde con vivir solos. Dicha participación, que es más elevada que la que reflejan el conjunto de los pensionistas de invalidez del territorio español, es, sin embargo, la más baja que se registra tanto para el total de pensionistas no contributivos catalanes, como entre sus pensionistas de jubilación. La conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de invalidez no contributivos en la Comunidad Autónoma de Catalunya es que ésta es más extensa respecto a sus pensionistas de jubilación, pero menos en cuanto a los pensionistas de invalidez españoles. En este sentido, la primera de las conclusiones tiene su reflejo en que la forma de convivencia más habitual tanto entre los pensionistas no contributivos de invalidez como en jubilación se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, la participación del 41,52% que se registra en invalidez es inferior a la que se refleja en jubilación. Por otro lado, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por cuatro y más de cinco personas entre los pensionistas de invalidez es superior que en jubilación. Respecto a la segunda de las conclusiones reseñadas, cabe destacar que el peso de los pensionistas de invalidez que viven solos y tienen su domicilio en cada una de las provincias catalanas es superior al que registran el total de titulares de este tipo de pensión en el conjunto del Estado español, alcanzando la cifra más elevada la provincia de Lleida, en la que el 37,69% de sus pensionistas viven solos. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Valenciana Los pensionistas de invalidez no contributiva en la Comunidad Valenciana viven integrados en una unidad económica de convivencia compuesta preferente por tres y cuatro personas. Los pensionistas de invalidez que viven solos

113 representan al 25,05% de total, peso que es más bajo al que éstos registran respecto al total de pensionistas no contributivos de invalidez españoles, así como entre los pensionistas de jubilación valencianos. La conclusión que es posible obtener sobre la unidad económica de convivencia de los pensionistas de invalidez no contributivos en la Comunidad Valenciana es que ésta es menos extensa que la de sus pensionistas de jubilación, así como la del conjunto de los pensionistas de invalidez españoles. En este sentido, la primera de las conclusiones tiene su reflejo en que la forma de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos de invalidez en esta Comunidad Autónoma se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por tres y cuatro personas, mientras que la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas de jubilación es la formada por dos y tres personas. Asimismo, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es mayor que entre los pensionistas de jubilación, destacando que la representación de las compuestas por más de cinco miembros entre los pensionistas de invalidez duplica a la que ofrece en jubilación. Respecto a la segunda de las conclusiones reseñadas, cabe destacar que el peso de los pensionistas de invalidez que viven solos en todas las provincias valencianas, salvo en Castellón, es inferior al que reflejan el total de pensionistas del Estado español, siendo mayor, por el contrario, la proporción de aquellos que se encuentran integrados en unidades económicas formadas por más de cinco miembros y de las más elevadas del territorio español. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura Los pensionistas de invalidez no contributiva en Extremadura viven integrados en una unidad económica de convivencia compuesta preferentemente por tres y cuatro personas. El peso de los pensionistas de invalidez que viven solos, que representan al 24,91%, es uno de los valores más bajos que para esta situación ofrecen las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. La conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de invalidez no contributivos de Extremadura es que ésta es más extensa tanto respecto a sus pensionistas de jubilación, como en el conjunto de los pensionistas españoles. En este sentido, la primera de las conclusiones tiene su reflejo en que la unidad económica de convivencia más representativa, tanto en jubilación como en invalidez, es la integrada por tres y cuatro personas, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es mayor entre los pensionistas no contributivos de invalidez extremeños, destacando que la participación del 2,96% que reflejan las compuestas por más de cinco miembros en invalidez duplica a la que ofrece en jubilación. Respecto a la segunda de las conclusiones reseñadas, cabe destacar que el peso de los pensionistas no contributivos de invalidez que viven solos en Extremadura es menor al que registran este tipo de pensionistas en el conjunto del Estado español, dicha circunstancia sólo se refleja en Badajoz, donde el 21,83% de los pensionistas no contributivos de invalidez viven solos. Por el contrario, la provincia de Cáceres presenta una participación más elevada para los pensionistas que viven solos y su unidad económica de convivencia más representativa es la integrada por dos y tres personas. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Galicia Los pensionistas de invalidez no contributiva en Galicia viven integrados en una unidad económica de convivencia compuesta preferentemente por dos y tres personas. El peso de los pensionistas de invalidez que viven solos, que representan al 29,03%, es el más bajo que se registra en esta Comunidad Autónoma tanto para el total de pensionistas no contributivos, como entre los pensionistas de jubilación. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE La conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de invalidez no contributivos en Galicia es que ésta es más extensa que la de sus pensionistas de jubilación. Dicha conclusión tiene su reflejo en el menor peso de los pensionistas que viven solos y en que la forma de convivencia más habitual tanto entre los pensionistas no contributivos de invalidez como en los de jubilación se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, su participación en in-

114 validez, que se cifra en el 43,90% es superior. Por otro, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por cuatro y más de cinco personas entre los pensionistas de invalidez gallegos es superior al que reflejan los pensionistas de jubilación. El peso global de los pensionistas de invalidez gallegos que viven solos es superior al que registra el total de pensionistas del Estado español, dicha circunstancia no se refleja en A Coruña y, sobre todo, en Pontevedra. En este sentido, el 26,30% de los pensionistas en Pontevedra viven solos, mientras que la proporción de los que residen en Ourense es muy superior, ya que el 32,40% de sus titulares no se encuentran integrados en una unidad económica de convivencia. El menor peso de los pensionistas que viven solos en Pontevedra tiene como efecto que la unidad económica de convivencia más representativa sea la integrada por tres y cuatro personas. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de adrid Los pensionistas de invalidez no contributiva en la Comunidad Autónoma de adrid viven preferentemente integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas. El peso de los pensionistas de invalidez que viven solos, que representan al 33,82%, es más bajo que el que se registra para el total de pensionistas no contributivos y entre los pensionistas de jubilación madrileños, se configura como la situación más habitual. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre La conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de invalidez no contributivos en adrid es que ésta es más extensa respecto a sus pensionistas de jubilación. Dicha conclusión tiene su reflejo, por un lado, en que la forma de convivencia más habitual tanto entre los pensionistas no contributivos de jubilación como de invalidez se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, su participación en invalidez, que se cifra en el 41,93%, es algo mayor. Por otro, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es mayor, destacando que las compuestas por más de cinco miembros en los pensionistas de invalidez duplican la representación que ofrecen en jubilación. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Región de urcia Los pensionistas de invalidez no contributiva de la Región de urcia viven integrados en una unidad económica de convivencia compuesta preferentemente por tres y cuatro personas. El peso de los pensionistas de invalidez murcianos que viven solos, que se cifra en el 22,51%, es más bajo que el que se registra tanto entre los pensionistas no contributivos murcianos, así como entre la totalidad de titulares españoles de una pensión de invalidez, ya que sólo las Ciudades Autónomas de Ceuta y de elilla registran una participación menor. La conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de invalidez no contributivos en la Región de urcia es que ésta es más extensa no sólo respecto a sus pensionistas de jubilación, sino también que la del conjunto de los pensionistas de invalidez españoles. En este sentido, la primera de las conclusiones tiene su reflejo en que la forma de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos de invalidez se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por tres y cuatro personas, mientras que en jubilación están compuestas preferentemente por dos y tres personas. Por otro lado, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas entre los pensionistas de invalidez es superior al que reflejan entre los pensionistas de jubilación. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco Los pensionistas de invalidez no contributiva en el País Vasco viven preferentemente solos, al representar al 44,79% del total. Dicha participación es la más baja que se registra entre los pensionistas no contributivos vascos, pero es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas.

115 La proporción de pensionistas de invalidez que viven solos y tienen su domicilio en cada una de las provincias vascas es muy superior al que registran respecto al total de pensionistas de invalidez del Estado español, al ser mayor al 40%. En este sentido, destaca que el 49,63% de los pensionistas no contributivos de invalidez que tienen su domicilio en Álava viven solos, lo que supone que su peso sea el segundo más alto, tras Soria, de todas las provincias españolas. En el polo opuesto, la participación de los pensionistas residentes en Vizcaya que viven solos desciende al 42,59% del total de la provincia, destacando además que la proporción más elevada entre aquellos cuya unidad económica de convivencia está integrada por más de cinco personas la refleja Álava, con un 3,49%. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja Los pensionistas de invalidez no contributiva en La Rioja viven integrados en una unidad económica formada por dos y tres personas, como la situación más representativa, resulta que el 37,93% de los pensionistas riojanos viven solos. Dicha participación, que es más elevada que la que reflejan el conjunto de los pensionistas de invalidez del territorio español, es, sin embargo, la más baja que se registra tanto para el total de pensionistas no contributivos riojanos, como entre los pensionistas de jubilación, lo que permite afirmar que su unidad económica es más extensa. En este sentido, dicha conclusión tiene su reflejo en que el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por cuatro y más de cinco personas es mayor en invalidez que entre los pensionistas de jubilación, destacando que la participación que reflejan las compuestas por más de cinco miembros entre los pensionistas de invalidez casi triplica a la que se ofrece en jubilación. Por el contrario, la unidad económica de convivencia de los pensionistas de invalidez riojanos es menos extensa que la del conjunto de los pensionistas de invalidez en España, situación que se refleja, por un lado, en que los pensionistas de invalidez riojanos que viven solos tienen un mayor peso, lo que implica que sea la tercera más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por País Vasco y Aragón. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta Los pensionistas de invalidez no contributiva en la Ciudad Autónoma de Ceuta viven integrados en una unidad económica de convivencia compuesta preferentemente por tres y cuatro personas. El peso de los pensionistas de invalidez que viven solos, que representan al 17,04%, no sólo es el menor que se registra entre los pensionistas no contributivos ceutíes, sino también es el más bajo que registran las Comunidades y Ciudades Autónomas para los pensionistas de invalidez. La conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de invalidez no contributivos en Ceuta es que ésta es más extensa no sólo respecto a sus pensionistas de jubilación, sino también respecto al conjunto de los pensionistas españoles. En este sentido, la primera de las conclusiones tiene su reflejo, por un lado, en que la forma de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos de invalidez se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por tres y cuatro personas, mientras que la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas de jubilación es la formada por dos y tres personas. Por otro lado, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es mayor que entre los pensionistas de jubilación, destacando que la participación de las compuestas por cinco miembros entre los pensionistas de invalidez casi duplica a la que se ofrece en jubilación. Respecto a la segunda de las conclusiones reseñadas, cabe destacar no sólo que el peso de los pensionistas de invalidez que viven solos y tienen su domicilio en esta Ciudad Autónoma es inferior al que registran el total de pensionistas de invalidez del Estado español, sino también que las participaciones que reflejan los pensionistas de invalidez ceutíes que se encuentran integrados en unidades económicas de convivencia formadas por más de cuatro personas son muy superiores a la del conjunto de los pensionistas españoles, destacando que las compuestas por más de cinco lo cuadruplican. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

116 Composición de la UEC del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de elilla Los pensionistas de invalidez no contributiva en la Ciudad Autónoma de elilla viven integrados en una unidad económica de convivencia compuesta preferentemente por tres y cuatro personas. El peso de los pensionistas de invalidez que viven solos, que representa al 20,11%, no sólo es el menor que se registra entre los pensionistas no contributivos melillenses, sino que también es el segundo más bajo, después de Ceuta, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre La conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de invalidez no contributivos en la Ciudad Autónoma de elilla es que ésta es más extensa no sólo respecto a sus pensionistas de jubilación, sino también que la del conjunto de los pensionistas españoles. En este sentido, la primera de las conclusiones tiene su reflejo, por un lado, en que la forma de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos de invalidez se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por tres y cuatro personas, mientras que la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas de jubilación está formada por dos y tres personas. Por otro lado, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es mayor que entre los pensionistas de jubilación. Respecto a la segunda de las conclusiones reseñadas, cabe destacar no sólo el escaso peso de los pensionistas de invalidez que viven solos en esta Ciudad Autónoma, sino también que las participaciones que reflejan los pensionistas de invalidez melillenses que se encuentran integrados en unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas son superiores a las del conjunto de los pensionistas españoles, destacando que las formadas por más de cinco lo triplican. Nacionalidad del pensionista no contributivo de invalidez Una de las constantes evidentes en los pensionistas no contributivos se corresponde con su nacionalidad, ya que casi en su totalidad son nacionales españoles, circunstancia que, igualmente, se refleja, tal como se observa en el gráfico siguiente, en los pensionistas de invalidez, ya que el 98,68% ostentan dicha nacionalidad. GRÁFICO 21 Nacionalidad de los pensionistas no contributivos de invalidez Equiparados otal UE y EEE Españoles Otros otal General N.º % N.º % N.º % N.º % N.º 667 0,34% 846 0,43% ,48% ,74% Otra de las constantes en las pensiones no contributivas es la presencia minoritaria, casi simbólica de otros nacionales entre sus beneficiarios, circunstancia que, igualmente se produce en los pensionistas de invalidez. Edad del pensionista no contributivo de invalidez La distribución homogénea por grupos de edad entre los beneficiarios de pensión de invalidez es uno de los rasgos que los caracterizan, tal como se observa en el gráfico siguiente. No obstante, los pensionistas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, y los 55 y 64 años son los más numerosos, participando, respectivamente con un 30,15% y un 26,27% respecto al total de pensionistas de invalidez. Los elementos destacados en el párrafo anterior definen al pensionista no contributivo de invalidez en casi todos los ámbitos territoriales competentes. En este sentido, aunque más adelante se analizará de forma más detallada, cabe destacar que los pensionistas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años son los más numerosos en todos ellos, a excepción de Canarias y las Ciudades Autónomas de Ceuta y elilla, donde la edad de los pensionistas más nume-

117 GRÁFICO 22 Edad de los pensionistas no contributivos de invalidez ramos de Edad < rosos se sitúa de los 45 a los 54 años. Los pensionistas con edades comprendidas entre los 40 y los 49 años alcanzan participaciones superiores al 30% en Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La ancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, adrid, La Rioja y País Vasco. Por otro lado, de los pensionistas no contributivos de invalidez con edades comprendidas entre los 55 y 64 años los que tienen un mayor peso específico son los residentes en Canarias que representan al 32,68% del total de titulares en dicha Comunidad Autónoma. Con el fin de realizar un análisis más completo de la variable de la edad del pensionista no contributivo, ésta es posible combinarla con su distribución por sexos, cuyos datos se reflejan en la pirámide siguiente <24 GRÁFICO 23 Edad y sexo de los pensionistas no contributivos de invalidez ramos de Edad PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE 2009 ombres ujeres 117 Como resultado de una visión global de los datos anteriores, podría afirmarse que, en su conjunto, el número de mujeres pensionistas supera al de hombres, dicha superioridad no tiene su reflejo en todos los grupos de edad analizados. De este modo, el número de hombres pensionistas con menos de 44 años supera al de mujeres de esa edad, produciéndose una tendencia descendente en relación con la edad, ya que entre los beneficiarios menores de 24 años, los hombres representan al 57,80% de los pensionistas incluidos en dicho grupo de edad, su participación desciende al 50,17% entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 40 y 44 años.

118 Por el contrario, los pensionistas no contributivos de invalidez mayores de 44 años son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación se incrementa con la edad, lo que genera que alcancen proporciones similares, aunque menores, a las mujeres pensionistas de jubilación. En este sentido, si el 54,15% de los pensionistas con edades comprendidas entre 45 a 49 años son mujeres, su peso específico se eleva hasta el 73,05% entre aquellos incluidos en el grupo de edad de los 60 a 64 años. Los tramos de edad más representativos se reflejan en ambos sexos. En este sentido, el mayor número de titulares varones se concentra en los tramos de edad comprendidos entre los 40 y los 49 años, representando al 32,71% del total de hombres beneficiarios de una pensión de invalidez no contributiva. Por otro lado, las mujeres pensionistas que tienen entre 55 y 64 años son las más numerosas, con una participación del 33,10% respecto al total de las pensionistas no contributivas de invalidez. Edad del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Como rasgo en común con la totalidad de los pensionistas de invalidez no contributiva españoles, los residentes en Andalucía reflejan una distribución homogénea por grupos de edad. Igualmente coincide que los pensionistas con edades comprendidas entre 40 y 49 años, así como entre 55 y 64 años son los más numerosos, participando, respectivamente, con un 29,01% y un 23,71% respecto al total de pensionistas de invalidez. Destaca que la proporción más elevada entre los pensionistas con edades comprendidas entre 55 y 64 años se registre en álaga, en la que dichos beneficiarios representan el 29,94% del total de la provincia, mientras que ni siquiera el 20% de los titulares con domicilio en Córdoba y Granada están incluidos en dicho tramo de edad. El análisis de la variable de la edad del pensionista de invalidez no contributivo es posible completarlo si se combina con su distribución por sexos, de los que resulta que, al igual que para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en España, el número total de mujeres pensionistas supera al de hombres, dicha superioridad no se refleja en todos los grupos de edad analizados. De este modo, el número de hombres pensionistas menores de 45 años es superior al de mujeres de esa edad, produciéndose una tendencia descendente en relación con la edad. De este modo, si la proporción de hombres pensionistas entre los beneficiarios menores de 24 años se cifra en el 58,23%, su participación desciende al 50,71% entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 40 y los 44 años. Por el contrario, los pensionistas no contributivos de invalidez mayores de 45 años son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación se incrementa con la edad. Ello tiene como resultado que en los grupos de edad más avanzada se alcancen proporciones similares, aunque algo menores, a las de las mujeres pensionistas de jubilación. En este sentido, si el 53,95% de los pensionistas con edades comprendidas entre 45 a 49 años son mujeres, su peso específico se eleva hasta el 75,78% entre aquellos incluidos en el grupo de edad de los 60 a los 64 años. Por otro lado, al igual que en el conjunto de las pensionistas de invalidez españolas, el tramo de edad que incluye a mayor número de mujeres es el de aquellas que tienen entre 55 y 64 años, que representan al 31,29% del total de mujeres pensionistas de invalidez, coincidencia que no se produce en los varones. En efecto, los hombres pensionistas de invalidez andaluces más representativos son aquellos que tienen entre 35 y 44 años. Los rasgos característicos del beneficiario de pensión de invalidez no contributiva residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía pueden ser trasladados a todas sus provincias, aunque es necesario reseñar determinadas peculiaridades. La superioridad femenina es una constante en todas las provincias andaluzas entre los pensionistas con edades comprendidas entre 60 y 64 años, ésta no alcanza la misma magnitud en todas ellas, en cuanto que las mujeres respecto al total de pensionistas de dicha edad en álaga registran una participación del 78,99%, mientras que dicha proporción desciende hasta el 67,63% en Granada. Por otro lado, la edad del 38,71% de las malagueñas se sitúa entre los 55 y los 64 años. Edad del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Aragón Como rasgo en común con la totalidad de los pensionistas de invalidez no contributiva españoles, los residentes en Aragón reflejan una distribución homogénea por grupos de edad. Igualmente coincide que los pensionistas con eda-

119 des comprendidas, entre 40 y 49 años, así como entre 55 y 64 años son los más numerosos, participando, respectivamente, con un 30,09% y un 24,39% respecto al total de pensionistas de invalidez. Los elementos destacados sobre la edad del pensionista no contributivo de invalidez lo definen en las provincias aragonesas, aunque con excepciones. En este sentido, los pensionistas de eruel con edades comprendidas entre 35 y 44 años registran una participación más elevada, en cuanto que dichos beneficiarios representan el 32,52% del total de la provincia. El análisis de la variable de la edad del pensionista de invalidez no contributivo es posible completarlo si se combina con su distribución por sexos. De una visión global de los resultados podría afirmarse que, al igual que para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en España, el número total de mujeres pensionistas supera al de hombres, dicha superioridad no se refleja en todos los grupos de edad analizados. De este modo, el número de hombres pensionistas menor de 40 años es superior al de mujeres de esa edad, produciéndose una tendencia descendente en relación con la edad. De este modo, si la proporción de hombres pensionistas entre los beneficiarios menores de 24 años se cifra en el 64,10%, su participación desciende al 51,42% entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 35 y los 39 años. Por el contrario, los pensionistas no contributivos de invalidez mayores de 40 años son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación se incrementa con la edad. Ello tiene como resultado que en los grupos de edad más avanzada se alcancen proporciones superiores al 60%, que, sin embargo son muy inferiores a la participación femenina que se registra entre las mujeres pensionistas de jubilación. En este sentido, si el 51,35% de las pensionistas con edades comprendidas entre 40 a 44 años son mujeres, su peso específico se eleva hasta el 65,59% entre aquellos incluidos en el grupo de edad de 60 a 64 años. Por otro lado, al igual que en el conjunto de las pensionistas de invalidez españolas, el tramo de edad que incluye a mayor número de mujeres es el de aquellas que tienen entre 55 y 64 años, que representan al 29,80% del total de mujeres pensionistas de invalidez, coincidencia que igualmente se produce en los varones. En efecto, los hombres pensionistas de invalidez aragoneses más representativos son aquellos que tienen entre 40 y 49 años. Edad del pensionista no contributivo de invalidez residente en el Principado de Asturias Como rasgo en común con la totalidad de los pensionistas de invalidez no contributiva españoles, los residentes en Asturias reflejan una distribución homogénea por grupos de edad. Igualmente coincide en que los pensionistas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años registran las mayores participaciones, concentrando al 31,05% del total de pensionistas de invalidez, pero difiere en el segundo grupo más representativo, que entre los pensionistas de invalidez asturianos se corresponde con aquellos cuya edad se sitúa entre los 50 y 59 años, con un 28,27%. El análisis de la variable de la edad del pensionista de invalidez no contributivo es posible completarlo si se combina con su distribución por sexos. De una visión global de dicha combinación podría afirmarse que, al igual que para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en España, el número total de mujeres pensionistas supera al de hombres, dicha superioridad no se refleja en todos los grupos de edad analizados. De este modo, el número de hombres pensionistas es superior al de mujeres hasta los 40 años, destacando que la mayor proporción de hombres pensionistas se registra entre los beneficiarios entre los 25 y 29 años, donde los beneficiarios varones representan al 56,15% del total de los pensionistas incluidos en dicho tramo de edad. Por el contrario, los pensionistas no contributivos de invalidez mayores de 40 años son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación se incrementa con la edad. Ello tiene como resultado que en los grupos de edad más avanzada se alcancen proporciones similares, aunque algo menores, a las de las mujeres pensionistas de jubilación. En este sentido, si el 51,91% de las pensionistas con edades comprendidas entre 40 a 44 años son mujeres, su peso específico se eleva al 71,73% entre los 60 y 64 años. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Por otro lado, al igual que en el conjunto de los pensionistas de invalidez españoles, el tramo de edad que incluye a mayor número de mujeres es el de aquellas que tienen entre 55 y 64 años, que representan al 33,35% del total de mujeres pensionistas de invalidez y los hombres pensionistas de invalidez asturianos más representativos son aquellos que tienen entre 40 y 49 años.

120 Edad del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears Como rasgo en común con la totalidad de los pensionistas de invalidez no contributiva españoles, los residentes en las Illes Balears reflejan una distribución homogénea por grupos de edad. Igualmente coincide que los pensionistas con edades comprendidas, por un lado, entre los 40 y los 49 años, y entre 55 y 64 años, son los más numerosos, participando, respectivamente con un 29,63% y un 28,59% respecto al total de pensionistas de invalidez. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El análisis de la variable de la edad del pensionista de invalidez no contributivo es posible completarlo si se combina con su distribución por sexos. De una visión global de los datos obtenidos podría afirmarse que, al igual que para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en España, el número total de mujeres pensionistas supera al de hombres, dicha superioridad no se refleja en todos los grupos de edad analizados. De este modo, el número de hombres pensionistas menores de 40 años es superior al de mujeres de esa edad, produciéndose una tendencia descendente en relación con la edad. De este modo, la mayor proporción de hombres pensionistas se registra entre los beneficiarios menores de 24 años, donde los beneficiarios varones representan al 60,69% del total de los pensionistas incluidos en dicho grupo de edad. Por el contrario, los pensionistas no contributivos de invalidez a partir de los 40 años son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación se incrementa con la edad. Ello tiene como resultado que en los grupos de edad más avanzada se alcancen proporciones similares, aunque algo menores, a las de las mujeres pensionistas de jubilación. En este sentido, si el 54,23% de las pensionistas con edades comprendidas entre 40 a 44 años son mujeres, su peso específico se eleva hasta el 71,52% entre aquellos incluidos en el grupo de edad de más de 60 años. Por otro lado, al igual que en el conjunto de los pensionistas de invalidez españoles, el tramo de edad que incluye a mayor número de mujeres es el de aquellas que tienen entre 55 y 64 años, que representan al 34,42% del total de mujeres pensionistas de invalidez y los hombres pensionistas de invalidez más representativos en esta Comunidad Autónoma son aquellos que tienen entre 40 y 49 años. Edad del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Canarias. Como rasgo común con la totalidad de los pensionistas de invalidez no contributiva españoles, los residentes en Canarias reflejan una distribución homogénea por grupos de edad. Sin embargo difiere en que los grupos de edad más numerosos en Canarias se corresponden con los mayores de 45 años, que concentran al 61,39% de los beneficiarios, de ellos el 32,68% tienen entre 55 y 64 años. Los elementos destacados sobre la edad del pensionista no contributivo de invalidez lo definen en ambas provincias canarias, destaca que el peso en la provincia de Las Palmas de los beneficiarios con edades comprendidas entre los 40 y 49 años sea el segundo más representativo. El análisis de la variable de la edad del pensionista de invalidez no contributivo es posible completarlo si se combina con su distribución por sexos, de lo que podría afirmarse que, al igual que para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en España, el número total de mujeres pensionistas supera al de hombres, dicha superioridad no se refleja en todos los grupos de edad analizados. De este modo, el número de hombres pensionistas es superior al de mujeres hasta los 39 años, aunque no se produzca entre los titulares con una edad de 30 a 34 años. En dicha superioridad se produce una tendencia descendente en relación con la edad, ya que la mayor proporción de hombres pensionistas se registra entre los beneficiarios, cuya edad se sitúa entre los 25 y los 29 años donde los titulares varones representan al 57,29% del total de los pensionistas incluidos en dicho grupo de edad, mientras que su participación solo alcanza al 50,42% entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 35 y los 39 años. Por el contrario, los pensionistas no contributivos de invalidez mayores de 40 años son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación se incrementa con la edad. Ello tiene como resultado que en los grupos de edad más avanzada se alcancen proporciones similares a las de las mujeres pensionistas de jubilación. En este sentido, si el 54,44% de las pensionistas con edades comprendidas entre 40 a 44 años son mujeres, su peso específico se eleva hasta el 79,34% entre aquellos incluidos en el grupo de edad de los 60 a los 64 años. Por otro lado, al igual que en el conjunto de los pensionistas de invalidez españoles, el tramo de edad que incluye a mayor número de mujeres es el de aquellas que tienen entre 55 y 64 años, que representan al 39,96% del total de

121 mujeres pensionistas de invalidez y los hombres pensionistas de invalidez más representativos en esta Comunidad Autónoma son aquellos que tienen entre 40 y 49 años. Edad del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Como rasgo en común con la totalidad de los pensionistas de invalidez no contributiva en España, los residentes en Cantabria reflejan una distribución homogénea por grupos de edad. No obstante, coincide que los pensionistas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años son los más numerosos, al representar al 31,68% de los titulares, difiere respecto al segundo grupo de edad, ya que en Cantabria se corresponde con aquellos cuya edad se sitúa entre los 50 y los 59 años. El análisis de la variable de la edad del pensionista de invalidez no contributivo es posible completarlo si se combina con su distribución por sexos. De una visión global de los datos obtenidos, podría afirmarse que, al igual que en el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en España, el número total de mujeres pensionistas supera al de hombres, dicha superioridad no se refleja en todos los grupos de edad analizados. De este modo, el número de hombres pensionistas menores de 40 años es superior al de mujeres de esa edad. La mayor proporción de hombres pensionistas se registra entre los beneficiarios menores de 24 años, donde los beneficiarios varones representan al 62,22% del total de los pensionistas, participación que desciende de forma progresiva, ya que la presencia de los varones entre los titulares cuya edad se sitúa entre los 35 y los 39 años se cifra en el 52,59%. En el resto de los tramos de edad los pensionistas no contributivos de invalidez son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación se incrementa con la edad. En este sentido, si el 50,43% de las pensionistas con edades comprendidas entre 40 a 44 años son mujeres, su peso específico se eleva hasta el 71,83% entre aquellos incluidos en el grupo de edad de los 60 a los 64 años. Por otro lado, al igual que en el conjunto de los pensionistas de invalidez españoles, el tramo de edad que incluye a mayor número de hombres pensionistas de invalidez es el de aquellos que tienen entre 40 y 49 años, que representan al 33,48% del total de varones pensionistas de invalidez, coincidencia que no se produce en las mujeres. En efecto, las mujeres más representativas en esta Comunidad Autónoma son aquellas que tienen entre 45 y 59 años. Edad del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León Como rasgo en común con la totalidad de los pensionistas de invalidez no contributiva españoles, los residentes en Castilla y León reflejan una distribución homogénea por grupos de edad. Igualmente coincide que los pensionistas con edades comprendidas entre los 40 y los 49 años es el grupo más numeroso, con una participación del 32,40%. No obstante, difiere respecto a que el otro grupo de edad más representativo no se corresponde con aquellos que tienen entre 55 y 64 años, sino que son aquellos cuya edad se sitúa entre los 50 y 59 años. Sin embargo, los elementos destacados sobre la edad del pensionista no contributivo de invalidez no se producen en todas las provincias castellanoleonesas. En este sentido, el tramo de edad más representativo en Zamora, Segovia y Palencia se corresponde con el que incluye a los pensionistas con edades comprendidas entre los 45 y los 54 años, mientras que en Soria los beneficiarios con una edad entre los 55 y los 64 años representan el 35,50% del total de la provincia. El análisis de la variable de la edad del pensionista de invalidez no contributivo es posible completarlo si se combina con su distribución por sexos. De una visión global de los datos obtenidos, podría afirmarse que, al igual que para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en España, el número total de mujeres pensionistas supera al de hombres, dicha superioridad no se refleja en todos los grupos de edad analizados. De este modo, el número de hombres pensionistas menores de 45 años es superior al de mujeres de esa edad, produciéndose una tendencia descendente en relación con la edad. De este modo, si la mayor proporción de hombres pensionistas se registra entre los beneficiarios de 25 a 29 años, donde los varones representan al 58,73% del total de los pensionistas incluidos en dicho grupo de edad, mientras que su participación desciende al 50,32% entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 40 y los 44 años. Por el contrario, los pensionistas no contributivos de invalidez mayores de 45 años son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación se incrementa con la edad. Ello tiene como resultado que en los grupos de edad PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

122 más avanzada se alcancen proporciones similares, aunque mucho menores, a las de las mujeres pensionistas de jubilación. En este sentido, si el 55,80% de las pensionistas con edades comprendidas entre 45 a 49 años son mujeres, su peso específico se eleva hasta el 63,64% entre aquellos incluidos en el grupo de edad de los 60 a los 64 años. Por otro lado, al igual que en el conjunto de los pensionistas de invalidez españoles, el tramo de edad que incluye a mayor número de hombres pensionistas de invalidez es el de aquellos que tienen entre 40 y 49 años, que representan al 33,12% del total de varones pensionistas de invalidez, coincidencia que no se produce en las mujeres. En efecto, las mujeres más representativas en esta Comunidad Autónoma son aquellas que tienen entre 45 y 54 años. Edad del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Como rasgo en común con la totalidad de los pensionistas de invalidez no contributiva del territorio español, los residentes en Castilla - La ancha reflejan una distribución homogénea por grupos de edad. Igualmente coincide que los pensionistas con edades comprendidas entre los 40 y los 49 años son los más numerosos, con una participación del 30,16%, difiere en que el segundo tramo de edad más representativo es el que incluye a los que tienen entre 50 y 59 años. Los elementos destacados sobre la edad del pensionista no contributivo de invalidez lo definen en todas las provincias castellano-manchegas, destacando que el 35,72% de los titulares en Guadalajara tienen entre 40 y 49 años. El análisis de la variable de la edad del pensionista de invalidez no contributivo es posible completarlo si se combina con su distribución por sexos, de lo que podría afirmarse que, al igual que para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en España, el número total de mujeres pensionistas supera al de hombres, dicha superioridad no se refleja en todos los grupos de edad analizados. De este modo, el número de hombres pensionistas es superior al de mujeres hasta los 40 años, produciéndose cierta tendencia descendente en relación con la edad. De este modo, si la mayor proporción de hombres pensionistas se registra entre los beneficiarios menores de 24 años, donde los varones representan al 57,53% del total de los pensionistas incluidos en dicho grupo de edad, su participación desciende al 50,61% entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 35 y los 39 años. Por el contrario, los pensionistas no contributivos de invalidez mayores de 40 años son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación se incrementa con la edad. Ello tiene como resultado que en los grupos de edad más avanzada se alcancen proporciones similares, aunque algo menores, a las de las mujeres pensionistas de jubilación. En este sentido, si el 51,47% de las pensionistas con edades comprendidas entre 40 a 44 años son mujeres, su peso específico se eleva hasta el 76,20% entre aquellas incluidas en el grupo de edad de los 60 a los 64 años. Por otro lado, al igual que en el conjunto de los pensionistas de invalidez españoles, el tramo de edad que incluye a mayor número de mujeres es el de aquellas que tienen entre 55 y 64 años, que representan al 30,29% del total de mujeres pensionistas de invalidez y los hombres pensionistas de invalidez más representativos en esta Comunidad Autónoma son aquellos que tienen entre 40 y 49 años. Los rasgos característicos del beneficiario de pensión de invalidez no contributiva residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha sólo pueden ser trasladados a Albacete y Ciudad Real, mientras que el resto de las provincias ofrecen resultados diferentes. En este sentido, la preeminencia masculina únicamente se produce en Cuenca, entre los beneficiarios menores 25 años y los que tienen entre 30 y 34 años. Asimismo, en Guadalajara se registra un mayor número de hombres entre los beneficiarios hasta los 44 años. Por otro lado, la superioridad femenina es una constante en todas las provincias castellano-manchegas entre los pensionistas con edades comprendidas entre 60 y 64 años, ésta no alcanza la misma magnitud en todas ellas, en cuanto que las mujeres pensionistas de dicha edad en Albacete registran una participación del 79%, mientras que dicha proporción en Cuenca desciende hasta el 70%. Por último, el mayor número de mujeres pensionistas no tienen entre 55 y 64 años en Guadalajara, sino que su edad se sitúa entre los 40 y 49 años, mientras que los hombres más representativos en Albacete se corresponden con aquellos cuya edad está comprendida entre los 35 y 44 años. Edad del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya Como rasgo en común con la totalidad de los pensionistas de invalidez no contributiva, los residentes en Catalunya reflejan una distribución homogénea por grupos de edad. Igualmente coincide que los pensionistas con edades com-

123 prendidas, por un lado, entre los 40 y 49 años, y los 55 y 64 años, son los más numerosos, participando, respectivamente con un 31,96% y un 26,70% respecto al total de pensionistas de invalidez. Los rasgos destacados sobre la edad del pensionista no contributivo de invalidez lo definen globalmente en todas las provincias catalanas. El análisis de la variable de la edad del pensionista de invalidez no contributivo es posible completarlo si se combina con su distribución por sexos. De una visión global de los datos obtenidos podría afirmarse que, al igual que para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en España, el número total de mujeres pensionistas supera al de hombres, dicha superioridad no se refleja en todos los grupos de edad analizados. De este modo, el número de hombres pensionistas menores de 45 años es superior al de mujeres de esa edad, produciéndose una tendencia descendente en relación con la edad. De este modo, si la mayor proporción de hombres pensionistas se registra entre los beneficiarios menores de 25 años, donde los titulares varones representan al 59,97% del total de los pensionistas incluidos en dicho grupo de edad, su participación desciende al 51,46% entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 40 y los 44 años. Por el contrario, los pensionistas no contributivos de invalidez mayores de 44 años son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación se incrementa con la edad. Ello tiene como resultado que en los grupos de edad más avanzada se alcancen proporciones similares, aunque menores, a las de las mujeres pensionistas de jubilación. En este sentido, si el 50,95% de las pensionistas con edades comprendidas entre 45 a 49 años son mujeres, su peso específico se eleva hasta el 69,56% entre aquellos incluidos en el grupo de edad de los 60 a los 64 años. Por otro lado, al igual que en el conjunto de los pensionistas de invalidez españoles, el tramo de edad que incluye a mayor número de mujeres es el de aquellas que tienen entre 55 y 64 años, que representan al 33,40% del total de mujeres pensionistas de invalidez y los hombres pensionistas de invalidez más representativos en esta Comunidad Autónoma son aquellos que tienen entre 40 y 49 años. Los rasgos característicos del beneficiario de pensión de invalidez no contributiva residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya pueden ser trasladados a todas sus provincias, la preeminencia masculina en Girona y Lleida se mantiene hasta los 50 años. Edad del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Valenciana Como rasgo en común con la totalidad de los pensionistas de invalidez no contributiva, los residentes en la Comunidad Valenciana reflejan una distribución homogénea por grupos de edad. Igualmente coincide que los pensionistas con edades comprendidas, por un lado, entre los 40 y los 49 años, y entre 55 y 64 años, sean los más numerosos, participando, respectivamente con un 30,05 y un 27,40% respecto al total de pensionistas de invalidez. Los elementos destacados sobre la edad del pensionista no contributivo de invalidez no lo definen en la provincia de Valencia, donde el 29,97% de sus titulares tienen una edad comprendida entre los 55 y 64 años, siendo de esta forma los más numerosos. El análisis de la variable de la edad del pensionista de invalidez no contributivo es posible completarlo si se combina con su distribución por sexos, de lo que resulta que, al igual que para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en España, el número total de mujeres pensionistas supera al de hombres, dicha superioridad no se refleja en todos los grupos de edad analizados. De este modo, el número de hombres pensionistas menores de 40 años es superior al de mujeres de esa edad, produciéndose una tendencia descendente en relación con la edad. En este sentido, si la mayor proporción de hombres pensionistas se registra entre los beneficiarios cuya edad se sitúa entre los 25 y los 29 años, donde los beneficiarios varones representan al 58,37% del total de los pensionistas incluidos en dichos grupos de edad, su participación desciende al 52,28% entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 35 y los 39 años. Por el contrario, los pensionistas no contributivos de invalidez mayores de 40 años son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación se incrementa con la edad. Ello tiene como resultado que en los grupos de edad más avanzada se alcancen proporciones similares, aunque menores, a las de las mujeres pensionistas de jubilación. En este sentido, si el 50,95% de las pensionistas con edades comprendidas entre 40 y 44 años son mujeres, su peso específico se eleva hasta el 76,59% entre aquellos incluidos en el grupo de edad de los 60 a los 64 años. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Por otro lado, al igual que en el conjunto de las pensionistas de invalidez españolas, el tramo de edad que incluye a mayor número de mujeres es el de aquellas que tienen entre 55 y 64 años, que representan al 35,04% del total de

124 mujeres pensionistas de invalidez. Asimismo, los hombres pensionistas de invalidez valencianos más representativos son aquellos que tienen entre 40 y 49 años, en la provincia de Alicante son aquellos cuya edad se sitúa entre los 35 y 44 años. La preeminencia masculina indicada no se manifiesta como una constante en las distintas provincias valencianas. En este sentido, el número de hombres pensionistas es superior al de mujeres en Alicante hasta los 44 años y el número de mujeres es mayor en Castellón entre los titulares con edades comprendidas entre los 35 y 39 años. Por otro lado, las mujeres mayores de 45 años superan a los varones en todas las provincias, dicha superioridad no se manifiesta con la misma magnitud, destacando que en la provincia de Valencia las mujeres pensionistas cuya edad se sitúa entre 60 y 64 años representan al 79% del total incluidos en dicho grupo de edad, proporción que en Alicante se reduce al 72%. Edad del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Como rasgo en común con la totalidad de los pensionistas de invalidez no contributiva, los residentes en Extremadura reflejan una distribución homogénea por grupos de edad. Igualmente coincide que los pensionistas con edades comprendidas entre los 40 y los 49 años son los más numerosos, con una participación del 29,10%, el segundo grupo de edad más representativo es el que incluye a los titulares que tienen entre 50 y 59 años. Los elementos destacados sobre la edad del pensionista no contributivo de invalidez pueden ser trasladados a las provincias extremeñas, es posible afirmar que el titular en Badajoz tiene una edad algo superior, que se refleja en que el 38,29% tiene más de 50 años. El análisis de la variable de la edad del pensionista de invalidez no contributivo es posible completarlo si se combina con su distribución por sexos. De una visión global de los datos de dicha combinación podría afirmarse que, al igual que para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en España, el número total de mujeres pensionistas supera al de hombres, dicha superioridad no se refleja en todos los grupos de edad analizados. De este modo, el número de hombres pensionistas menores de 40 años es superior al de mujeres de esa edad, produciéndose una tendencia descendente en relación con la edad. En este sentido, si la mayor proporción de hombres pensionistas se registra entre los beneficiarios menores de 24 años, donde los varones representan al 58,18% del total de los pensionistas incluidos en dicho grupo de edad, su participación desciende al 54,41% entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 35 y los 39 años. Por el contrario, los pensionistas no contributivos de invalidez mayores de 40 años son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación se incrementa con la edad. Ello tiene como resultado que en los grupos de edad más avanzada se alcancen proporciones similares, aunque menores, a las de las mujeres pensionistas de jubilación. En este sentido, si el 53,52% de los pensionistas con edades comprendidas entre 40 y 44 años son mujeres, su peso específico se eleva hasta el 75,35% entre aquellos incluidos en el grupo de edad de los 60 a los 64 años. Por otro lado, al igual que en el conjunto de las pensionistas de invalidez españolas, el tramo de edad que incluye a mayor número de mujeres es el de aquellas que tienen entre 55 y 64 años, que representan al 30,24% del total de mujeres pensionistas de invalidez, coincidencia que no se produce en los varones. En efecto, los hombres pensionistas de invalidez extremeños más representativos son aquellos que tienen entre 35 y 44 años, en la provincia de Cáceres son aquellos cuya edad se sitúa entre los 40 y 49 años. La preeminencia masculina indicada no se manifiesta como una constante en ambas provincias extremeñas, ya que el número de hombres pensionistas es superior al de mujeres en Cáceres hasta los 49 años. Edad del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Galicia Como rasgo en común con la totalidad de los pensionistas de invalidez no contributiva, los residentes en Galicia reflejan una distribución homogénea por grupos de edad. Igualmente coincide que los pensionistas con edades comprendidas entre 40 y 49 años, así como entre 55 y los 64 años son los grupos más representativos, difiere en que ambos aglutinan casi el mismo número de titulares. Los elementos destacados sobre la edad del pensionista no

125 contributivo de invalidez no lo definen en las provincias gallegas, ya que la proporción más elevada en A Coruña y Lugo se produce entre los pensionistas con edades comprendidas entre 55 y 64 años. El análisis de la variable de la edad del pensionista de invalidez no contributivo es posible completarlo si se combina con su distribución por sexos, de cuyos resultados podría afirmarse que, al igual que para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en España, el número total de mujeres pensionistas supera al de hombres, dicha superioridad no se refleja en todos los grupos de edad analizados. De este modo, el número de hombres pensionistas menores de 45 años es superior al de mujeres de esa edad, produciéndose una tendencia descendente en relación con la edad. De este modo, si la mayor proporción de hombres pensionistas se registra entre los beneficiarios menores de 24 años, donde los titulares varones representan al 56,52% del total de los pensionistas incluidos en dicho grupo de edad, su participación desciende al 52,65% entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 40 y los 44 años. Por el contrario, los pensionistas no contributivos de invalidez mayores de 45 años son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación se incrementa con la edad. Ello tiene como resultado que en los grupos de edad más avanzada se alcancen proporciones similares, aunque algo menores, a las de las mujeres pensionistas de jubilación. En este sentido, si el 52,08% de las pensionistas con edades comprendidas entre 45 a 49 años son mujeres, su peso específico se eleva hasta el 67,45% entre aquellos incluidos en el grupo de edad de los 60 a los 64 años. Por otro lado, al igual que en el conjunto de los pensionistas de invalidez españoles, el tramo de edad que incluye a mayor número de mujeres es el de aquellas que tienen entre 55 y 64 años, que representan al 34,87% del total de mujeres pensionistas de invalidez y los hombres pensionistas de invalidez más representativos en esta Comunidad Autónoma son aquellos que tienen entre 40 y 49 años. Los rasgos característicos del beneficiario de pensión de invalidez no contributiva residente en Galicia pueden ser trasladados a todas sus provincias, aunque la superioridad femenina entre los pensionistas con edades comprendidas entre 60 y 64 años no alcanza la misma magnitud en todas ellas, en cuanto que las mujeres pensionistas de dicha edad en A Coruña y Pontevedra registran participaciones que se sitúan en torno al 70% respecto al total de pensionistas incluidos en dicho grupo de edad, mientras que dicha proporción en Lugo desciende hasta el 56%. Edad del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de adrid Como rasgo en común con la totalidad de los pensionistas de invalidez no contributiva, los residentes en la Comunidad Autónoma de adrid reflejan una distribución homogénea por grupos de edad. Igualmente coincide que los pensionistas con edades comprendidas entre los 40 y los 49 años son los más numerosos, aunque destaca que el 47,46% de titulares tienen entre 40 y 54 años. El análisis de la variable de la edad del pensionista de invalidez no contributivo es posible completarlo si se combina con su distribución por sexos. De una visión global de los datos obtenidos podría afirmarse que, al igual que para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en España, el número total de mujeres pensionistas supera al de hombres, dicha superioridad no se refleja en todos los grupos de edad analizados. De este modo, el número de hombres pensionistas menores de 50 años es superior al de mujeres de esa edad, produciéndose una tendencia descendente en relación con la edad. De este modo, si la mayor proporción de hombres pensionistas se registra entre los beneficiarios que tienen entre 25 y 29 años, donde los beneficiarios varones representan al 58,42% del total de los pensionistas incluidos en dicho grupo de edad, su participación desciende al 51,26% entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 45 y los 49 años. Por el contrario, los pensionistas no contributivos de invalidez mayores de 50 años son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación se incrementa con la edad. En este sentido, si el 57,05% de las pensionistas con edades comprendidas entre 50 a 54 años son mujeres, su peso específico se eleva hasta el 68,03% entre aquellos incluidos en el grupo de edad de los 60 a los 64 años. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Por otro lado, al igual que en el conjunto de los pensionistas de invalidez españoles, los hombres pensionistas de invalidez más representativos en esta Comunidad Autónoma son aquellos que tienen entre 40 y 49 años. Sin embargo, el tramo de edad que incluye a mayor número de mujeres es el de aquellas que tienen entre 45 y 54 años, que representan al 31,89% del total de mujeres pensionistas de invalidez, el peso específico de las que tienen entre 55 y 64 años es muy similar.

126 Edad del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Región de urcia Como rasgo en común con la totalidad de los pensionistas de invalidez no contributiva, los residentes en la Región de urcia reflejan una distribución homogénea por grupos de edad. El grupo de edad más representativo, en los titulares murcianos se corresponde con los que tienen entre 40 a 49 años, al representar un 29% respecto al total de pensionistas de invalidez, pero muy próximo a aquel en que se encuentran los pensionistas con edades comprendidas entre los 55 y los 64 años ya que son los que reflejan la segunda mayor participación, que se cifra en el 28,44%. El análisis de la variable de la edad del pensionista de invalidez no contributivo es posible completarlo si se combina con su distribución por sexos, de lo que podría afirmarse que, al igual que para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en España, el número total de mujeres pensionistas supera al de hombres, dicha superioridad no se refleja en todos los grupos de edad analizados. De este modo, el número de hombres pensionistas menor de 40 años es superior al de mujeres de esa edad, produciéndose una tendencia descendente en relación con la edad. De este modo, si la mayor proporción de hombres pensionistas se registra entre los beneficiarios menores de 24 años, donde los beneficiarios varones representan al 55,49% del total de los pensionistas incluidos en dicho grupo de edad, su participación desciende al 53,15% entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 35 y los 39 años. Por el contrario, los pensionistas no contributivos de invalidez mayores de 40 años son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación se incrementa con la edad. En este sentido, si el 50,41% de las pensionistas con edades comprendidas entre 40 a 44 años son mujeres, su peso específico se eleva hasta el 75,82% entre aquellos incluidos en el grupo de edad de los 60 a los 64 años. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Por otro lado, al igual que en el conjunto de las pensionistas de invalidez españolas, el tramo de edad que incluye a mayor número de mujeres es el de aquellas que tienen entre 55 y 64 años, que representan al 35,15% del total de mujeres pensionistas de invalidez, coincidencia que no se produce en los varones. En efecto, los hombres pensionistas de invalidez murcianos más representativos son aquellos que tienen entre 35 y 44 años. Edad del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Foral de Navarra Como rasgo en común con la totalidad de los pensionistas de invalidez no contributiva, los residentes en la Comunidad Foral de Navarra reflejan una distribución homogénea por grupos de edad. Sin embargo difiere en que los pensionistas con edades comprendidas entre 35 y 54 años representan al 56,30 de los titulares, aunque el segundo grupo de edad más numeroso es el que incluye a los beneficiarios que tienen entre 60 y 64 años. Estos resultados permiten afirmar que los pensionistas de invalidez navarros son algo más jóvenes. El análisis de la variable de la edad del pensionista de invalidez no contributivo es posible completarlo si se combina con su distribución por sexos, de lo que podría afirmarse que, al igual que para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en España, el número total de mujeres pensionistas supera al de hombres, dicha superioridad no se refleja en todos los grupos de edad analizados. De este modo, el número de hombres pensionistas menor de 40 años es superior al de mujeres de esa edad reflejando su menor participación entre los menores de 24 años. Los pensionistas no contributivos de invalidez mayores de 40 años son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación se incrementa con la edad. En este sentido, si el 51,13% de las pensionistas con edades comprendidas entre 40 a 44 años son mujeres, su peso específico se eleva hasta el 69,60% entre aquellos incluidos en el grupo de edad de los 60 a los 64 años. Por otro lado, al igual que en el conjunto de las pensionistas de invalidez españolas, el tramo de edad que incluye a mayor número de mujeres es el de aquellas que tienen entre 55 y 64 años, que representan al 30,17% del total de mujeres pensionistas de invalidez, coincidencia que no se produce en los varones. En efecto, los hombres pensionistas de invalidez murcianos más representativos son aquellos que tienen entre 35 y 44 años. Edad del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco Como rasgo en común con la totalidad de los pensionistas de invalidez no contributiva, los residentes en el País Vasco reflejan una distribución homogénea por grupos de edad. No obstante, difiere en que el 49,96% de los pensionistas

127 no contributivos de invalidez vascos tengan una edad comprendida entre los 35 y los 49 años, siendo el tramo más numeroso el que concentra a aquellos que tienen de 40 a 49 años. Estos resultados permiten afirmar que la edad media del pensionista no contributivo de invalidez vasco es menor. En este sentido destaca que los pensionistas vascos mayores de 55 años sólo representan al 17,64% del total, mientras dicha proporción en el conjunto del territorio español se eleva al 26,27%. Los elementos destacados en el párrafo anterior sobre la edad del pensionista no contributivo de invalidez lo definen en todas las provincias vascas en proporciones muy similares. El análisis de la variable de la edad del pensionista de invalidez no contributivo es posible completarlo si se combina con su distribución por sexos, de lo que podría afirmarse que, a diferencia que para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en España, el número total de hombres pensionistas supera al de mujeres, dicha superioridad no se refleja en todos los grupos de edad analizados. De este modo, el número de hombres pensionistas menor de 50 años es superior al de mujeres de esa edad, produciéndose una tendencia descendente en relación con la edad. Así, si la mayor proporción de hombres pensionistas se registra entre los beneficiarios menores de 24 años, donde los beneficiarios varones representan al 59,90% del total de los pensionistas incluidos en dicho grupo de edad, su participación desciende al 52,19% entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 45 y los 49 años. Por el contrario, los pensionistas no contributivos de invalidez mayores de 50 años son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación se incrementa con la edad. En este sentido, si el 50,88% de las pensionistas con edades comprendidas entre 50 a 54 años son mujeres, su peso específico se eleva hasta el 65,56% entre los titulares incluidos en el grupo de edad de los 60 a los 64 años. Por otro lado, al igual que en el conjunto de los pensionistas de invalidez españoles, los hombres pensionistas de invalidez vascos más representativos son aquellos que tienen entre 40 y 49 años, que representan al 36,77% del total de varones pensionistas de invalidez, coincidencia que no se produce en las mujeres. En efecto, el tramo de edad que incluye a mayor número de mujeres es el de aquellas que tienen entre 40 y 49 años. Edad del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja Como rasgo en común con la totalidad de los pensionistas de invalidez no contributiva españoles, los residentes en La Rioja reflejan una distribución homogénea por grupos de edad. Igualmente coincide que los pensionistas con edades comprendidas, por un lado, entre los 40 y los 49 años son los más numerosos, con una participación del 33,29%. El análisis de la variable de la edad del pensionista de invalidez no contributivo es posible completarlo si se combina con su distribución por sexos, de lo que podría afirmarse que, al igual que para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en España, el número total de mujeres pensionistas supera al de hombres, dicha superioridad no se refleja en todos los grupos de edad analizados. De este modo, el número de hombres pensionistas que tienen entre 25 a 39 años, así como aquellos cuya edad se sitúa entre 45 y 49 años es superior al de mujeres de esa edad. En el resto de los tramos de edad los pensionistas no contributivos de invalidez son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación no se incrementa proporcionalmente con la edad. Por otro lado, al igual que en el conjunto de los pensionistas de invalidez españoles, los hombres pensionistas de invalidez riojanos más representativos son aquellos que tienen entre 40 y 49 años que representan al 35,25% del total de varones pensionistas de invalidez, coincidencia que también se produce en las mujeres, alcanzando una proporción de 31,45%. Edad del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Como rasgo en común con la totalidad de los pensionistas de invalidez no contributiva, los residentes en la Ciudad Autónoma de Ceuta reflejan una distribución homogénea por grupos de edad. No obstante difieren en que el 60,52% de los pensionistas son mayores de 45 años y que aquellos que tienen entre 50 y 59 años representan al 30,67% del total de los pensionistas de invalidez.

128 El análisis de la variable de la edad del pensionista de invalidez no contributivo es posible completarlo si se combina con su distribución por sexos. De una visión global de los datos obtenidos, podría afirmarse que, al igual que para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en España, el número total de mujeres pensionistas supera al de hombres, dicha superioridad no se refleja en todos los grupos de edad analizados. De este modo, el número de hombres pensionistas menores de 45 años es superior al de mujeres de esa edad, excepto en el tramo de 30 a 34 años, produciéndose cierta tendencia descendente en relación con la edad, pero no de una forma lineal. De este modo, si la mayor proporción de hombres pensionistas se registra entre los beneficiarios menores de 24 años, donde los beneficiarios varones representan al 78,38% del total de los pensionistas incluidos en dicho grupo de edad, la menor participación, que se cifra en un 55,32%, se sitúa entre aquellos cuya edad está entre los 35 y 39 años. Por el contrario, los pensionistas no contributivos de invalidez mayores de 45 años son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación se incrementa con la edad. Ello tiene como resultado que en los grupos de edad más avanzada se alcancen proporciones similares a las de las mujeres pensionistas de jubilación. En este sentido, si el 52,31% de las pensionistas con edades comprendidas entre 45 a 49 años son mujeres, su peso específico se eleva hasta el 75,81% entre aquellas incluidas en el grupo de edad de los 60 a los 64 años. Por otro lado, al igual que en el conjunto de los pensionistas de invalidez españoles, los hombres pensionistas de invalidez ceutíes más representativos son aquellos que tienen entre 40 y 49 años, que representan al 32,61% del total de varones pensionistas de invalidez, coincidencia que no se produce en las mujeres. En efecto, el tramo de edad que incluye a mayor número de mujeres es el de aquellas que tienen entre 55 y 64 años. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Edad del pensionista no contributivo de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de elilla Como rasgo en común con la totalidad de los pensionistas de invalidez no contributiva, los residentes en la Ciudad Autónoma de elilla reflejan una distribución homogénea por grupos de edad. No obstante difiere en los grupos de edad más numerosos, ya que 66,59% de los pensionistas melillenses tienen más de 45 años y que aquellos que tienen entre 50 y 59 años representan al 35,93% del total de los pensionistas de invalidez. El análisis de la variable de la edad del pensionista de invalidez no contributivo es posible completarlo si se combina con su distribución por sexos, de lo que podría afirmarse que, al igual que para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos residentes en España, el número total de mujeres pensionistas supera al de hombres, dicha superioridad no se refleja en todos los grupos de edad analizados. En este sentido cabe destacar que el número de hombres pensionistas es superior al de mujeres hasta los 40 años, destacando que la mayor participación se registra entre los incluidos en el tramo de 35 a 39 años, en el que los varones representan al 63,92% de los pensionistas incluidos en dicho grupo de edad. Por el contrario, los pensionistas no contributivos de invalidez en el resto de los grupos de edad son mayoritariamente mujeres, destacando que su participación se incrementa con la edad. Ello tiene como resultado que en los grupos de edad más avanzada se alcancen proporciones similares a las de las mujeres pensionistas de jubilación. En este sentido, si el 58,39% de los pensionistas con edades comprendidas entre 40 a 44 años son mujeres, su peso específico se eleva hasta el 81,58% entre aquellos incluidos en el grupo de edad de los 60 a los 64 años. Por otro lado, al igual que en el conjunto de los pensionistas de invalidez españoles, el tramo de edad que incluye a mayor número de mujeres es el de aquellas que tienen entre 55 y 64 años, que representan al 42,47% del total de mujeres pensionistas de invalidez, mientras que los hombres pensionistas de invalidez más representativos en esta Ciudad Autónoma son aquellos que tienen entre 45 y 54 años. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez Los pensionistas de invalidez no contributiva están afectados en un 43,45% de una discapacidad de tipo psíquico, tal como es posible observar en el gráfico siguiente, seguidas de las de tipo físico que afectan al 31,83% de los pensionistas.

129 GRÁFICO 24 ipo de discapacidad de los pensionistas no contributivos de invalidez Otras ,52% No consta ,65% Sensorial ,24% Expresiva 406 0,21% Física ,83% Psíquica ,45% ixta 199 0,10% El perfil global definido en función de esta variable no refleja el tipo de discapacidad mayoritaria de los pensionistas en determinadas Comunidades Autónomas. En este sentido, cabe señalar que la preeminencia de discapacidades de tipo físico entre los pensionistas de invalidez se pone de manifiesto en las Comunidades Autónomas de Castilla-La ancha y adrid, así como en las Ciudades Autónomas de Ceuta y elilla, destacando que el 59,04% de los pensionistas de invalidez que tienen fijado su domicilio en esta última Ciudad Autónoma están afectados de una discapacidad física. Los resultados obtenidos coinciden si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del pensionista. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan preferentemente discapacidades de tipo psíquico, en cuanto que éstas afectan al 38,62% del total de mujeres. Sin embargo, las discapacidades de tipo físico son más representativas en las mujeres pensionistas de invalidez con domicilio en Asturias, Castilla - La ancha, Comunidad Valenciana, Galicia, adrid, urcia, Ceuta y elilla. Igualmente, la discapacidad que en mayor medida afecta a los hombres pensionistas de invalidez no contributiva es de tipo psíquico, en una proporción del 49,54%. La preeminencia de las discapacidades de tipo psíquico entre los hombres pensionistas se refleja en los datos de los distintos ámbitos territoriales competentes, salvo en la Comunidad Autónoma de adrid y en la Ciudad Autónoma de elilla. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía Con resultados análogos a los del conjunto del territorio español, los pensionistas de invalidez no contributiva andaluces están afectados en un 43,62% de una discapacidad de tipo psíquico, seguida de las de tipo físico que afectan al 31,68% de los pensionistas. La distribución del tipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez andaluz no es posible, sin embargo, trasladarla a todas las provincias andaluzas. En este sentido, los beneficiarios de las provincias de Jaén y álaga están afectados preferentemente por discapacidades de tipo físico, destacando que en esta última provincia el 41,89% de sus titulares presentan este tipo de discapacidad. Por último, al presentar participaciones muy superiores al global de la Comunidad Autónoma, destaca que el 13,44% de los titulares de Jaén y el 15,36% de los de Almería estén afectados por una discapacidad sensorial, así como que se desconozca el tipo de discapacidad que le afecta en torno al 15% de los beneficiarios de uelva, Granada y Sevilla. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Los resultados obtenidos no difieren si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del pensionista. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan mayoritariamente discapacidades de tipo psíquico, en

130 cuanto que éstas afectan al 37,45% del total de mujeres pensionistas con domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la proporción del 34,57% que reflejan las discapacidades físicas en las mujeres está próxima. Dicho equilibrio se traduce en que haya predominio de discapacidad física en las provincias de Cádiz, Jaén y álaga destacando que en esta última, el 47,62% de las mujeres están afectadas de discapacidad de tipo físico, proporción que sólo es superada por A Coruña, Ceuta y elilla. Con una mayor representación, las discapacidades psíquicas afectan al 51,24% de los hombres pensionistas de invalidez no contributiva andaluces, destacando que más de la mitad de los beneficiarios las presentan en uelva, Sevilla y, sobre todo, en Córdoba, donde su peso se cifra en el 61,39%. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Aragón El 49,69% de los pensionistas de invalidez no contributiva aragoneses están afectados de una discapacidad de tipo psíquico, seguidas de las de tipo físico que afectan al 34,24% de los pensionistas. De un análisis comparativo de los tipos de discapacidad mayoritarios que afectan a los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en la Comunidad Autónoma de Aragón con los del conjunto del territorio español, cabe destacar que en ambos prevalecen las discapacidades de tipo psíquico, su participación entre los pensionistas de invalidez aragoneses es una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, siendo sólo superada por Cantabria, País Vasco, Catalunya y Navarra. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Las discapacidades de tipo psíquico son las más representativas en todas las provincias aragonesas, destacando que el 71,14% de los pensionistas que tienen su domicilio en eruel las presentan. Dicha proporción no sólo es la más elevada de esta Comunidad Autónoma, sino también de todas las provincias españolas. El resultado es idéntico si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del pensionista. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan preferentemente discapacidades de tipo psíquico, en cuanto que éstas afectan al 45,39% del total de mujeres pensionistas con domicilio en la Comunidad Autónoma de Aragón. La discapacidad que mayoritariamente afecta a los hombres pensionistas de invalidez no contributiva aragoneses es de tipo psíquico aunque en una proporción superior, ya que ésta se cifra en el 54,58%. Asimismo, la preeminencia de las discapacidades de tipo psíquico entre los hombres pensionistas se refleja en los datos de todas las provincias aragonesas, destacando que las presenten el 75,38% de los titulares de eruel. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en el Principado de Asturias Los pensionistas de invalidez no contributiva están afectados en un 49,28% de una discapacidad de tipo psíquico, seguidas de las de tipo físico que afectan al 42,26% de los pensionistas. De un análisis comparativo de los tipos de discapacidad mayoritarios que afectan a los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en Asturias con los del conjunto del territorio español, cabe destacar que en ambos el tipo de discapacidad más representativa es la de tipo psíquico, la participación que se registra entre los titulares asturianos afectados por una discapacidad de este tipo supera en casi seis puntos a la del conjunto de los pensionistas españoles, que se manifiesta también en más de diez puntos en el peso de las discapacidades físicas entre los titulares asturianos. Como resultado de ello, el peso del resto de discapacidades es inferior a los datos globales de los pensionistas españoles. Los resultados obtenidos difieren si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del pensionista. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan preferentemente discapacidades de tipo físico, en cuanto que éstas afectan al 46,91% del total de mujeres pensionistas con domicilio en Asturias. Dicha preeminencia no se produce en las pensionistas del conjunto del territorio español y además la proporción que reflejan las beneficiarias asturianas sólo es superada por Ceuta y elilla. En sintonía con los datos globales de esta Comunidad Autónoma y con los pensionistas varones en el conjunto del territorio español, la discapacidad que mayoritariamente afecta a los hombres pensionistas de invalidez no contributivos es de tipo psíquico, en una proporción del 56,16%.

131 ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears El 45,02% de los pensionistas de invalidez no contributiva están afectados de una discapacidad de tipo psíquico, seguidas de las de tipo físico que afectan al 35,75% de los pensionistas. De un análisis comparativo de los tipos de discapacidad mayoritarios que afectan a los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en las Illes Balears con los del conjunto del territorio español, cabe destacar la mayor participación que se registra en esta Comunidad Autónoma en las discapacidades de tipo psíquico y físico. No obstante, a efectos de una valoración integral de estas diferencias, debe tenerse en cuenta que no consta el tipo de discapacidad del 9,63% de los titulares baleares. Los resultados obtenidos son coincidentes si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del pensionista. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan preferentemente discapacidades de tipo psíquico, en cuanto que éstas afectan al 41,62% del total de mujeres pensionistas con domicilio en las Illes Balears. Asimismo, la discapacidad que en mayor medida afecta a los hombres pensionistas de invalidez no contributiva es de tipo psíquico, en una proporción del 49,75%. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Canarias Los pensionistas de invalidez no contributiva están afectados en un 47,67% de una discapacidad de tipo psíquico, seguidas por las de tipo físico que afectan al 31,27% de los pensionistas. De los resultados obtenidos sobre los tipos de discapacidad que afectan a los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en Canarias cabe destacar la mayor participación de las de tipo psíquico respecto a la que reflejan en el conjunto del territorio español, mientras que el valor que ofrecen los pensionistas canarios en las físicas es muy similar. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que aquellos que se encuadran bajo el epígrafe de otras, cuyo peso se cifra en el 15,29%, se configura como la segunda más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que sólo es superada por la Comunidad Valenciana. La distribución del tipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez canario es posible trasladarla a ambas provincias, aunque con matices. En este sentido, el 53,10% de los beneficiarios de Santa Cruz de enerife están afectados por discapacidades de tipo psíquico, pero en Las Palmas se da una equivalencia en torno al 38,80% entre las discapacidades físicas y psíquicas. Los resultados obtenidos coinciden si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del pensionista. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan preferentemente discapacidades de tipo psíquico, que afectan al 44,20% de las pensionistas canarias. La mayor representación de las discapacidades de tipo psíquico se refleja en las mujeres pensionistas de invalidez de Santa Cruz de enerife, pero no en Las Palmas, donde el 42,54% de sus beneficiarias presentan discapacidades de tipo físico. La discapacidad que mayoritariamente afecta a los hombres pensionistas de invalidez no contributiva es de tipo psíquico, en una proporción del 53,34%. A diferencia de los datos globales y de las mujeres, la preeminencia de las discapacidades de tipo psíquico entre los hombres pensionistas canarios se refleja en ambas provincias, destaca que el 56,61% de los titulares de Santa Cruz de enerife estén afectados por discapacidades psíquicas. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Los pensionistas de invalidez no contributiva están afectados en un 56,57% de una discapacidad de tipo psíquico, seguidas de las de tipo físico que afectan al 27,51% de los pensionistas. De un análisis comparativo del tipo de discapacidad mayoritaria que afecta a los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en esta Comunidad Autónoma con los del conjunto del territorio español, cabe destacar que el peso de las discapacidades psíquicas en Cantabria no sólo supera en trece puntos al que se refleja en el conjunto del territorio español, sino que también es el cuarto más alto de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, registrando sólo cifras más elevadas en País

132 Vasco, Catalunya y Navarra. El importante peso de las discapacidades de tipo psíquico tiene como efecto que la proporción de pensionistas cántabros con discapacidades físicas es casi seis puntos inferior a la que reflejan en el conjunto del territorio español, aunque es necesario reseñar que dicho resultado podría ser diferente si se tuviera información sobre el tipo de discapacidad que afecta al 6,57% de sus titulares. Por otro lado, al igual de lo que ocurre en el conjunto del territorio español, los resultados son coincidentes si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del pensionista, aunque es posible resaltar diferencias cuantitativas. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan mayoritariamente discapacidades de tipo psíquico, en cuanto que éstas afectan al 54,17% del total de mujeres pensionistas con domicilio en Cantabria, proporción que es la tercera más elevada de las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por País Vasco y Navarra. Igualmente, aunque en mayor proporción, las discapacidades que mayoritariamente afectan a los hombres pensionistas de invalidez no contributiva son de tipo psíquico, ya que representan al 59,55%. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El 45,45% de los pensionistas de invalidez no contributiva castellano-leoneses están afectados por una discapacidad de tipo psíquico, seguidas de las de tipo físico que afectan al 27,18% de los pensionistas. De un análisis comparativo de los tipos de discapacidad mayoritarios que afectan a los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en la Comunidad Autónoma de Castilla y León con los del conjunto del territorio español, cabe destacar que en ambos prevalecen las discapacidades de tipo psíquico, su participación entre los pensionistas de invalidez castellano-leoneses es más elevada, siendo inferior, por el contrario, la relativa respecto las discapacidades físicas. No obstante, el menor peso de las discapacidades físicas puede tener su origen en que se desconoce el tipo de discapacidad que afecta al 9,65% de sus titulares. La distribución del tipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez en esta Comunidad Autónoma es posible trasladarla a sus provincias, ya que sus titulares están afectados preferentemente por discapacidades psíquicas en todas ellas, destacando que la mitad de los beneficiarios sorianos y salmantinos las presentan. Los resultados son coincidentes si el tipo de discapacidad que afecta el pensionista de invalidez no contributivo castellano-leonés se pone en relación con el sexo del pensionista. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan mayoritariamente discapacidades de tipo psíquico, en cuanto que éstas afectan al 41,80% del total de mujeres pensionistas con domicilio en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Igualmente, la discapacidad que preferentemente afecta a los hombres pensionistas de invalidez no contributiva en Castilla y León es de tipo psíquico, aunque en una proporción superior, ya que ésta se cifra en el 49,72%. La preeminencia de las discapacidades de tipo psíquico entre los hombres pensionistas se refleja en los datos de todas las provincias, destacando que las presenten el 57,14% de los titulares de Soria. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha El 33,06% de los pensionistas de invalidez no contributiva están afectados de una discapacidad de tipo físico, seguidas de las de tipo psíquico que afectan al 26,92% de los pensionistas. La preeminencia de las discapacidades de tipo físico entre los pensionistas no contributivos de invalidez en Castilla - La ancha contrasta con los resultados obtenidos para el conjunto del territorio español en el que las más representativas son las de tipo psíquico, lo que se produce además en adrid, Ceuta y elilla. Esta circunstancia probablemente se motive en el hecho de que no se dispone de información sobre el tipo de discapacidad que afecta al 27,95% del total de pensionistas de invalidez castellano-manchegos, proporción que es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La distribución del tipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez castellano-manchego es posible trasladarla a casi todas las provincias castellano-manchegas, si bien la representación de las discapacidades físicas y psíquicas en los beneficiarios de Ciudad Real es idéntica, al cifrarse ambas en el 29,85%. Por otro lado, es necesario destacar que se desconoce el tipo de discapacidad que afecta a más de la mitad de los titulares en Guadalajara.

133 Los resultados obtenidos coinciden si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del pensionista. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan preferentemente discapacidades de tipo físico, en cuanto que éstas afectan al 35,58% del total de mujeres pensionistas con domicilio en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha, dicha proporción en Cuenca y oledo se sitúa en torno al 40%. Por el contrario, la discapacidad que preferentemente afecta a los hombres pensionistas de invalidez no contributiva castellano-manchegos es de tipo psíquico, en una proporción del 33,38%. La preeminencia de las discapacidades de tipo psíquico entre los hombres no se refleja en los datos de todas las provincias castellano-manchegas, ya que las discapacidades físicas son las más representativas entre los titulares de Guadalajara y Cuenca. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya Los pensionistas de invalidez no contributiva catalanes están afectados en un 59,10% de una discapacidad de tipo psíquico, participación que implica que sea la segunda más alta de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por Navarra. Si se efectúa un análisis comparativo de los tipos de discapacidad que afectan a los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en Catalunya con los del conjunto del territorio español, cabe destacar, además del mayor peso en esta Comunidad Autónoma de las discapacidades psíquicas, que la participación que se registra entre los pensionistas catalanes afectados por una discapacidad de tipo físico es menor en cuatro puntos a la que reflejan el conjunto de los pensionistas en España. La distribución del tipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez catalán es posible trasladarla a todas las provincias catalanas, con mínimas diferencias. Los resultados obtenidos son coincidentes si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del pensionista. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan mayoritariamente discapacidades de tipo psíquico, en cuanto que éstas afectan al 54,11% del total de mujeres pensionistas de invalidez con domicilio en Catalunya. Igualmente, la discapacidad que mayoritariamente afecta a los hombres pensionistas de invalidez no contributiva es de tipo psíquico, en una proporción del 64,83% que es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La preeminencia de las discapacidades de tipo psíquico entre los hombres y mujeres pensionistas de invalidez catalanes se refleja con unas proporciones similares en las distintas provincias catalanas, la proporción del 67,16% que reflejan los hombres pensionistas de invalidez en arragona sólo es superada por la que refleja eruel en todo el territorio español. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Valenciana Los pensionistas de invalidez no contributiva están afectados en un 24,04% por una discapacidad de tipo psíquico, muy próxima a las de tipo físico que representan al 23,64% de los titulares. No obstante, a fin de valorar esta pequeña diferencia, así como las bajas participaciones de las discapacidades físicas y psíquicas debe tenerse en cuenta que el tipo de discapacidad que afecta al 48,06% de los pensionistas de invalidez valencianos se encuadra bajo el epígrafe de otras, proporción que es la más elevada de todo el territorio español. La preeminencia de las discapacidades psíquicas no se produce en todas las provincias valencianas, ya que solamente el 33,1% de los beneficiarios de Alicante están afectados de discapacidades de tipo psíquico, configurándose como las más representativas. Los resultados son distintos si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del pensionista. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan preferentemente discapacidades de tipo físico, en cuanto que éstas afectan al 26,67% del total de mujeres pensionistas con domicilio en la Comunidad Valenciana. Sin embargo, dicha superioridad no se produce en todas las provincias valencianas, ya que las pensionistas en Alicante presentan sobre todo discapacidades psíquicas. Por otro lado, destaca que el 29,38% de las mujeres pensionistas en Valencia estén afectadas por una discapacidad física, en cuanto que casi duplica la participación de las discapacidades psíquicas en esa provincia. Por el contrario, la discapacidad que preferentemente afecta a los hombres pensionistas de invalidez no contributiva es de tipo psíquico, en una proporción del 29,24%. La preeminencia de las discapacidades de tipo psíquico entre los hombres pensionistas valencianos se motiva, básicamente, en que el 36,43% de los titulares de PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

134 Alicante presentan discapacidades de este tipo, teniendo en cuenta que en Valencia y Castellón se produce casi un equilibrio entre las discapacidades psíquicas y físicas. Asimismo es preciso tener en cuenta que un total del 48,56% de las afecciones que afectan a los beneficiarios de esta Comunidad se engloban dentro del epígrafe genérico de «otras», proporción que en Castellón alcanza el 51,16%. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Los pensionistas de invalidez no contributiva están afectados en un 47,17% de una discapacidad de tipo psíquico, seguidas de las de tipo físico que afectan al 24,51% de los pensionistas. De un análisis comparativo de los tipos de discapacidad mayoritarios que afectan a los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en Extremadura con los del conjunto del territorio español, cabe destacar que la participación que se registra en esta Comunidad Autónoma es menor en siete puntos para los afectados por una discapacidad de tipo físico, aunque el peso de las de tipo psíquico es mayor en más de tres puntos. No obstante, debe tenerse en cuenta, por el efecto que ello puede producir, que no consta el tipo de discapacidad que afecta al 17,82% de los pensionistas de invalidez. La distribución del tipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez es posible trasladarla a las provincias extremeñas. En este sentido, en ambas los beneficiarios están afectados preferentemente por discapacidades de tipo psíquico, la mayor proporción se registra en Badajoz, donde el 49,08% de sus pensionistas están afectados por este tipo de discapacidad. Por otro lado, cabe destacar que se desconoce el tipo de discapacidad que afecta al 19,65% de los titulares con domicilio en Cáceres. Los resultados obtenidos son coincidentes si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del pensionista. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan mayoritariamente discapacidades de tipo psíquico, en cuanto que éstas afectan al 42,63% del total de mujeres pensionistas con domicilio en Extremadura. La preeminencia de las discapacidades de tipo psíquico se produce en ambas provincias extremeñas, aunque sólo afectan a un 38,98% de las pensionistas cacereñas, dato que debe ponerse en relación con que se desconozca el tipo de discapacidad que presentan el 19,20% de las titulares de esta provincia. Igualmente, la discapacidad que mayoritariamente afecta a los hombres pensionistas de invalidez no contributiva es de tipo psíquico, ya que representan el 53,24% del total. La preeminencia de las discapacidades de tipo psíquico entre los hombres pensionistas extremeños se refleja en los datos de ambas provincias pero en proporciones distintas ya que, por el mismo motivo que se ha señalado, hay una diferencia de nueve puntos entre Badajoz con un 56,30% y Cáceres con un 47,78%, ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Galicia Los pensionistas de invalidez no contributiva están afectados en un 43,67% de una discapacidad de tipo psíquico, seguida de las de tipo físico que afectan al 40,43% de los pensionistas. La distribución del tipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez en cada una de las provincias gallegas no responde a lo señalado de forma global. En este sentido, los beneficiarios de la provincia de A Coruña presentan preferentemente discapacidades físicas. Por otro lado, los titulares de Ourense, Lugo y Pontevedra están afectados preferentemente por discapacidades de tipo psíquico, destaca Lugo por su mayor representación del 54,53%. Asimismo debe tenerse en cuenta el hecho de que en el conjunto de la Comunidad Autónoma no consta el tipo de discapacidad que afecta al 5,69% de los pensionistas no contributivos de invalidez gallegos, proporción que se eleva hasta el 7,58% en la provincia de A Coruña. Los resultados obtenidos difieren si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del pensionista. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan preferentemente discapacidades de tipo físico, en cuanto que éstas afectan al 43,19% del total de mujeres pensionistas con domicilio en Galicia. Dicha superioridad no se produce en Ourense y Lugo, destacando, sin embargo, que el 48,35% de las pensionistas de la provincia de A Coruña estén afectadas por una discapacidad física, y el 51,40% de las pensionistas de Lugo presentan una discapacidad de tipo psíquico. Por el contrario, la discapacidad que en mayor medida afecta a los hombres pensionistas de invalidez no contributiva es de tipo psíquico, en una proporción del 49,37%. La preeminencia de las discapacidades de tipo psí-

135 quico entre los hombres pensionistas gallegos se refleja en los datos de todas sus provincias, destacando, asimismo que el 57,73% de los titulares de Lugo estén afectados por alguna de estas discapacidades. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de adrid Los pensionistas de invalidez no contributiva están afectados en un 40,90% de una discapacidad de tipo físico, seguida de las de tipo psíquico que afectan al 35,44% de los pensionistas. La mayor representación de las discapacidades de tipo físico entre los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en adrid contrasta con los resultados obtenidos para el conjunto del territorio español en el que las más representativas son las de tipo psíquico, lo que se produce además en Castilla - La ancha, Ceuta y elilla. No obstante, dicha diferencia podría matizarse en base a que el 15,12% de las discapacidades que afectan a los titulares madrileños están incluidas en el apartado denominado de «otras», participación que es la tercera más elevada de todo el territorio español, tras la Comunidad Valenciana y Canarias. Los resultados obtenidos son idénticos si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del pensionista. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan preferentemente discapacidades de tipo físico, en cuanto que éstas afectan al 40,73% del total de mujeres pensionistas con domicilio en adrid. Igualmente, a diferencia de los datos globales de los pensionistas españoles, la discapacidad que en mayor medida afecta a los hombres pensionistas de invalidez no contributiva es de tipo físico, en una proporción del 41,09%, circunstancia que además de en esta Comunidad Autónoma, sólo se produce en la Ciudad Autónoma de elilla. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Región de urcia Los pensionistas de invalidez no contributiva están afectados en un 38,32% de una discapacidad de tipo psíquico, seguida de las de tipo físico que afectan al 34,43% de los pensionistas. De un análisis comparativo de los tipos de discapacidad que afectan a los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en la Región de urcia con los del conjunto del territorio español, destaca que la participación de las discapacidades psíquicas en esta Comunidad Autónoma es inferior en más de cinco puntos. El resultado sería diferente si se conociese el tipo de discapacidad que afecta al 9,82% de los titulares murcianos. Los resultados obtenidos difieren si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del pensionista. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan preferentemente discapacidades de tipo físico, en cuanto que éstas afectan al 37,56% del total de mujeres pensionistas con domicilio en la Región de urcia. Por el contrario y en sintonía con los resultados globales, la discapacidad que en mayor medida afecta a los hombres pensionistas de invalidez no contributiva es de tipo psíquico, en una proporción del 47,31%. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Foral de Navarra Los pensionistas de invalidez no contributiva están afectados en un 61,31% de una discapacidad de tipo psíquico, seguida de las de tipo físico que afectan al 21,79% de los pensionistas. De un análisis comparativo de los tipos de discapacidad que afectan a los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en la Comunidad Foral de Navarra con los del conjunto del territorio español podría concluirse que en ambos las discapacidades de tipo psíquico son las más representativas. No obstante cabe destacar que la participación que se registra para los afectados por una discapacidad de tipo psíquico en Navarra es la más elevada que reflejan las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Como efecto de lo anterior, la participación de las discapacidades físicas es inferior en casi diez puntos a la global española. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Los resultados obtenidos no varían si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del pensionista. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan mayoritariamente discapacidades de tipo psíquico, en cuanto

136 que éstas afectan al 59,69% del total de mujeres pensionistas con domicilio en la Comunidad Foral de Navarra, participación que es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Igualmente, la discapacidad que mayoritariamente afecta a los hombres pensionistas de invalidez no contributiva es de tipo psíquico, en una proporción del 63,21%, que se configura como la segunda más alta, tras la que refleja Catalunya, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco Los pensionistas de invalidez no contributiva están afectados en un 58,07% de una discapacidad de tipo psíquico, seguida de las de tipo físico que afectan al 28,84% de los pensionistas. La distribución del tipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez vasco no es posible trasladarla a todas las provincias vascas. En este sentido, los titulares presentan preferentemente discapacidades de tipo físico en Álava. Por otro lado, la participación que reflejan para las discapacidades de tipo psíquico las otras dos provincias vascas superan a la global indicada para la Comunidad Autónoma, ya que en ambas en torno al 60% del total de los pensionistas están afectados por discapacidades psíquicas, lo que genera que estas mismas provincias reflejen la menor proporción entre los beneficiarios afectados de discapacidades físicas. Por último, al presentar una participación muy superior a la global de la Comunidad Autónoma, destaca que el 11,76% de los titulares de Álava estén afectados por una discapacidad sensorial. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Los resultados obtenidos son coincidentes si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del pensionista. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan mayoritariamente discapacidades de tipo psíquico, en cuanto que éstas afectan al 54,31% del total de mujeres pensionistas con domicilio en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Sin embargo, dicha superioridad no se registra en Álava, mientras que esa preeminencia es más acusada en Guipúzcoa, ya que el 58,33% de las pensionistas están afectadas por una discapacidad psíquica. Igualmente, la discapacidad que mayoritariamente afecta a los hombres pensionistas de invalidez no contributiva es de tipo psíquico, en una proporción del 61,58%. La preeminencia de las discapacidades de tipo psíquico entre los hombres pensionistas vascos no se refleja nuevamente entre los titulares de Álava, que presentan preferentemente discapacidades físicas. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja Los pensionistas de invalidez no contributiva están afectados en un 45,89% de una discapacidad de tipo psíquico, seguida de las de tipo físico que afectan al 30,77% de los pensionistas. De un análisis comparativo de los tipos de discapacidad que afectan a los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en La Rioja con los del conjunto del territorio español, cabe destacar que las participaciones que se registran en esta Comunidad Autónoma son muy similares tanto para los afectados por una discapacidad de tipo físico, como de tipo psíquico, aunque destaca que no conste el tipo de discapacidad que afecta al 10,08% de los titulares. Los resultados obtenidos coinciden si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del pensionista. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan preferentemente discapacidades de tipo psíquico, en cuanto que éstas afectan al 42,78% del total de mujeres pensionistas con domicilio en La Rioja. Asimismo, la discapacidad que en mayor medida afecta a los hombres pensionistas de invalidez no contributiva es de tipo psíquico, en una proporción del 49,18%. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta Los pensionistas de invalidez no contributiva están afectados en un 46,77% de una discapacidad de tipo físico, seguidas de las de tipo psíquico que afectan al 41,13% de los pensionistas. La mayor representación de las discapacidades de tipo físico entre los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en Ceuta contrasta con los resultados obtenidos para el conjunto del territorio español en el que las más representativas son las de tipo psíquico, lo que se produce además en Castilla - La ancha, adrid y elilla.

137 Sin embargo, los resultados obtenidos difieren si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del pensionista. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan mayoritariamente discapacidades de tipo físico, en cuanto que éstas afectan al 54,04% del total de mujeres pensionistas con domicilio en la Ciudad Autónoma de Ceuta. Por el contrario, la discapacidad que mayoritariamente afecta a los hombres pensionistas de invalidez no contributiva es de tipo psíquico, en una proporción del 54,35%. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de elilla Los pensionistas de invalidez no contributiva están afectados en un 59,04% de una discapacidad de tipo físico, seguida de las de tipo psíquico que afectan al 25,63% de los pensionistas. La mayor representación de las discapacidades de tipo físico entre los pensionistas no contributivos de invalidez residentes en elilla contrasta con los resultados obtenidos para el conjunto del territorio español en el que las más representativas son las de tipo psíquico, lo que se produce además en Castilla - La ancha, adrid y Ceuta. Además, cabe destacar que la participación que se registra para los afectados por una discapacidad de tipo físico en elilla es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, lo que tiene como efecto que el peso de las discapacidades de tipo psíquico sea la segunda española más baja. A diferencia de lo que ocurre en el conjunto del territorio español, si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del pensionista, en elilla se aprecia una preeminencia de las discapacidades físicas en ambos sexos. De este modo, las mujeres pensionistas de invalidez presentan mayoritariamente discapacidades de tipo físico, en cuanto que éstas afectan al 64,94% del total de mujeres pensionistas con domicilio en la Ciudad Autónoma de elilla. Igualmente, la discapacidad que mayoritariamente afecta a los hombres pensionistas de invalidez no contributiva es de tipo físico, en una proporción del 47,75%, circunstancia que además sólo se produce en la Comunidad Autónoma de adrid. Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez ás de las 3 /4 partes del total de beneficiarios de una pensión de invalidez no contributiva, están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. GRÁFICO 25 Grado de discapacidad que afecta a los pensionistas no contributivos de invalidez No consta ,64% 75% y más ,25% PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE % ,11%

138 La distribución del grado de discapacidad que afecta a los pensionistas no contributivos de invalidez en cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas ofrece resultados similares a los indicados para el conjunto del territorio español. No obstante, destaca que los pensionistas de invalidez afectados de un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% que tienen fijado su domicilio en la Comunidad Valenciana representen a más del 88% de sus pensionistas. Ello, lógicamente, motiva que registre la participación más baja de todas las Comunidades Autónomas, que se cifra en el 11,85%, para los pensionistas afectados por un grado de discapacidad igual o superior al 75%. Por el contrario, la Comunidad Autónoma de Castilla-La ancha refleja, por un lado, la participación más baja entre los pensionistas de invalidez afectados de un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, y, por otro, el segundo más alto, entre los que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%. No obstante, en los resultados obtenidos para esta Comunidad Autónoma debe tenerse en cuenta que no consta el grado de discapacidad que afecta al 6,85% de los pensionistas residentes en la misma. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada de las mujeres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, ya que es el que presentan el 78,32% de las mismas y alcanzan participaciones superiores al 84% en la Comunidad Autónoma de Canarias, Valencia y en la Ciudad Autónoma de elilla. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía En una proporción casi idéntica a la que se refleja en el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos en España, más de las 3 /4 partes del total de beneficiarios de una pensión de invalidez no contributiva en Andalucía están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. La distribución del grado de discapacidad que afecta a los pensionistas no contributivos de invalidez en cada una de las provincias andaluzas ofrece resultados similares a los indicados para el conjunto de la Comunidad Autónoma. Destaca que el 82% de los titulares de la provincia de álaga acrediten un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, participación que sólo es superada por Santa Cruz de enerife y las tres provincias valencianas. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada del 77,99% de las mujeres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, alcanzando, como extremos, participaciones del 83,32% en la provincia de álaga y del 70,08% en Almería. Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Aragón En una proporción inferior a la que se refleja para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos en España, el 71,70% del total de beneficiarios de una pensión de invalidez no contributiva en Aragón están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. La distribución del grado de discapacidad que afecta a los pensionistas no contributivos de invalidez en cada una de las provincias aragonesas ofrece resultados similares a los indicados para el conjunto de la Comunidad Autónoma. Destacan, como extremos, que el 76,23% de los titulares de la provincia de uesca acrediten un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, mientras que dicha participación se reduce al 68,29% respecto a los beneficiarios de eruel. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación algo más elevada del 72,34% de las mujeres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, que se cifra en el 77,68% en la provincia de uesca.

139 Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en el Principado de Asturias Los pensionistas de invalidez no contributivos en Asturias están afectados mayoritariamente por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. Su participación del 73,87% es inferior a la que registran el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos españoles, a efectos de valorar dicha diferencia debe tenerse en cuenta que no se dispone de información sobre el grado de discapacidad que acreditan el 3,05% de los titulares asturianos de una pensión de invalidez no contributiva. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada del 74,81% de las mujeres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, así como un incremento en el número de hombres de los que se desconoce el grado de discapacidad del que están afectados, que alcanza al 3,26% del total de los varones. Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears Los pensionistas de invalidez no contributivos en las Illes Balears están afectados mayoritariamente por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. Su participación del 71,08% es inferior en mas de seis puntos a la que registran el conjunto de los pensionistas no contributivos españoles y una de las más bajas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo sólo valores inferiores Ceuta, Navarra, País Vasco y Castilla - La ancha. No obstante, a efectos de valorar dicha diferencia y posición debe tenerse en cuenta que no se dispone de información sobre el grado de discapacidad que acreditan el 2,20% de los titulares baleares de una pensión de invalidez no contributiva. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada del 73,60% de las mujeres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Canarias Los pensionistas de invalidez no contributivos en Canarias están afectados mayoritariamente por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. Su participación del 83,68% es la segunda más alta de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que sólo es superada por la que ofrece la Comunidad Valenciana. La distribución del grado de discapacidad que afecta a los pensionistas no contributivos de invalidez en cada una de las provincias canarias ofrece resultados análogos a los indicados para el conjunto de la Comunidad Autónoma. Destaca que el 85,06% de los titulares de Santa Cruz de enerife acrediten un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada del 86,16% de las mujeres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, alcanzando una proporción del 88,18% en la provincia de Santa Cruz de enerife. Grado de Discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Aunque en una proporción algo inferior a la que se refleja para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos en España, en Cantabria las 3 /4 partes del total de beneficiarios de una pensión de invalidez no contributiva están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada del 75,83% de las mujeres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%.

140 Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León Aunque en una proporción inferior a la que se refleja para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos en España, en Castilla y León casi las 3 /4 partes del total de beneficiarios de una pensión de invalidez no contributiva están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. La distribución del grado de discapacidad que afecta a los pensionistas no contributivos de invalidez en cada una de las provincias castellano-leonesas ofrece resultados similares a los indicados para el conjunto de la Comunidad Autónoma. Destacan como extremos que el 76,60% de los titulares de la provincia de Palencia acrediten un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, mientras que dicha participación se reduce al 65,38% respecto a los beneficiarios de Salamanca. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación ligeramente más elevada del 72,28% de las mujeres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, que se cifra en el 77,69% en Palencia. Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Aunque con la proporción más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, los beneficiarios de una pensión de invalidez no contributiva en Castilla - La ancha están afectados mayoritariamente por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. Dicho menor peso implica que la participación del 29,82% que reflejan los beneficiarios que acreditan un grado igual o superior al 75% sea la segunda más elevada, tras Ceuta, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, que es la más elevada para Guadalajara respecto a las provincias españolas, ya que el 42,03% de sus pensionistas de invalidez acreditan dicho grado de discapacidad. La distribución del grado de discapacidad que afecta a los pensionistas no contributivos de invalidez en cada una de las provincias castellano-manchegas ofrece resultados similares a los indicados para el conjunto de la Comunidad Autónoma. Destacan como extremos que el 71,95% de los titulares de la provincia de Cuenca acrediten un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, mientras que dicha participación se reduce al 56,39% respecto a los beneficiarios de Guadalajara. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo que la participación del 64,81% que reflejan las mujeres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, alcanzando una representación del 74% en Cuenca. Las participaciones que reflejan los hombres y mujeres pensionistas de invalidez de Guadalajara con un grado de discapacidad igual o superior al 75% son las más elevadas de todo el territorio español. Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya Aunque en una proporción ligeramente inferior a la que se refleja para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos en España, más de las 3 /4 partes del total de beneficiarios de una pensión de invalidez no contributiva en Catalunya están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. La distribución del grado de discapacidad que afecta a los pensionistas no contributivos de invalidez en cada una de las provincias catalanas ofrece resultados similares a los indicados para el conjunto de la Comunidad Autónoma. Destacan, como extremos, que el 79,50% de los titulares de la provincia de arragona acrediten un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, mientras que dicha participación se reduce al 75,08% respecto a los beneficiarios de Lleida. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada del 77,38% de las mujeres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, alcanzando el 80,81% en la provincia de arragona.

141 Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Valenciana Los pensionistas de invalidez no contributivos en la Comunidad Valenciana están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, en una proporción del 88,15%, participación que es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Las participaciones que reflejan los pensionistas de invalidez que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% son superiores al 87% en todas las provincias valencianas, lo que supone que sean las más elevadas de todo el territorio español, destacando que dicha participación aumenta al 89,13% entre los beneficiarios de Castellón. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada del 89,27% de las mujeres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, alcanzando el 89,64% en la provincia de Castellón. Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura Aunque en una proporción inferior a la que se refleja para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos en España, algo más de las 3 /4 partes del total de beneficiarios de una pensión de invalidez no contributiva en Extremadura están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. La distribución del grado de discapacidad que afecta a los pensionistas no contributivos de invalidez en cada una de las provincias extremeñas ofrece resultados similares a los indicados para el conjunto de la Comunidad Autónoma. Destaca que el 76,82% de los titulares de la provincia de Badajoz acrediten un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación algo inferior del 75,94% de las mujeres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación residente en la Comunidad Autónoma de Galicia Aunque en una proporción ligeramente superior a la que se refleja para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos en España, más de las 3 /4 partes del total de beneficiarios de una pensión de invalidez no contributiva en Galicia están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. La distribución del grado de discapacidad que afecta a los pensionistas no contributivos de invalidez en cada una de las provincias gallegas ofrece resultados similares a los indicados para el conjunto de la Comunidad Autónoma. Destaca, que el 78,53% de los titulares de la provincia de Ourense acrediten un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, mientras que dicha participación se reduce al 76,78% en Coruña. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada del 78,07% de las mujeres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, alcanzando una participación del 78,57% en la provincia de Pontevedra. Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de adrid PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE En una proporción algo inferior a la que se refleja para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos en España, más de las 3 /4 partes del total de beneficiarios de una pensión de invalidez no contributiva en adrid están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada del 76,47% de las mujeres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%.

142 Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación residente en la Región de urcia En una proporción algo inferior a la que se refleja para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos en España, más de las 3 /4 partes del total de beneficiarios de una pensión de invalidez no contributiva en la Región de urcia están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada del 76,71% de las mujeres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Foral de Navarra PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre En una proporción de casi once puntos menor a la que se refleja para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos en España, el 68,10% del total de beneficiarios de una pensión de invalidez no contributiva en la Comunidad Foral de Navarra están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. Esta proporción es la tercera más baja de las que se registran las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas, tras la de País Vasco y Castilla-La ancha, circunstancia en la que debe tenerse en cuenta que se desconoce el grado de discapacidad que acreditan el 6,07% de los pensionistas de invalidez navarros. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada del 69,38% de las mujeres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco El 66,47% de los pensionistas de invalidez no contributivos en el País Vasco están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. Dicha proporción es la segunda más baja, tras la que se refleja en Castilla - La ancha, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La distribución del grado de discapacidad que afecta a los pensionistas no contributivos de invalidez en cada una de las provincias vascas ofrece resultados similares a los indicados para el conjunto de la Comunidad Autónoma. Destacan como extremos que el 68,20% de los titulares de la provincia de Vizcaya acrediten un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, mientras que dicha participación se reduce al 62,59% respecto a los beneficiarios de Guipúzcoa: Ello tiene como efecto que la proporción de los pensionistas que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75% en Guipúzcoa es la segunda más elevada de todas las provincias españolas, sólo superada por la que registra Guadalajara. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista refleja una participación más elevada del 67,50% de los hombres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, lo que supone una peculiaridad respecto al conjunto de los pensionistas españoles, ya que en éstos las mujeres reflejan participaciones más elevadas. Además, la mayor participación de los varones constituye una peculiaridad de los pensionistas de invalidez vascos, ya que sólo se produce en esta Comunidad Autónoma y en la de Extremadura. Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja En una proporción inferior a la que se refleja para el conjunto de los pensionistas de invalidez no contributivos en España, el 72,68% del total de beneficiarios de una pensión de invalidez no contributiva en La Rioja, están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista refleja una participación exactamente igual del 72,68% de las mujeres y los hombres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%.

143 Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta Los pensionistas de invalidez no contributivos en la Ciudad Autónoma de Ceuta están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción del 68,98%, que es casi nueve puntos menor a la que reflejan el conjunto de los pensionistas españoles. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada del 74,12% de las mujeres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de elilla Los pensionistas de invalidez no contributivos en la Ciudad Autónoma de elilla están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción del 79,32%, que es un punto mayor que la que reflejan el conjunto de los pensionistas españoles. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada del 84,94% de las mujeres pensionistas que acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%, que se configura como el tercero más elevado de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que sólo ofrecen un valor superior en la Comunidad Valenciana y en Canarias. Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona El estudio de la variable del grado de discapacidad no estaría completo si no se efectuara un análisis relativo a los pensionistas que ven incrementado el importe de la pensión de invalidez no contributiva con el complemento de necesidad de tercera persona, al acreditar un grado de discapacidad igual o superior al 75% y la necesidad de otra persona para los actos más esenciales de la vida. El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 tenían reconocido dicho complemento asciende a , lo que representa un 88,27% de la totalidad de los pensionistas no contributivos que perciben dicho complemento. Por otro lado, los pensionistas de invalidez que tienen reconocido complemento suponen el 15,11% del total de beneficiarios, y el 67,91% de los afectados con un grado de discapacidad igual o superior al 75%. Si en base a los datos globales anteriores se efectúa un análisis comparativo con los correspondientes a cada uno de los órganos gestores competentes, es posible concluir que se caracteriza por su falta de homogeneidad, ya que en torno al 22% de los pensionistas de invalidez residentes en la Comunidad Autónoma de Navarra perciben complemento, mientras que dicha proporción se reduce en torno al 12% en la Comunidad Valenciana y Canarias. La falta de homogeneidad igualmente se manifiesta si el análisis comparativo se efectúa sobre la proporción que se obtiene respecto a los pensionistas de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, ya que en este caso el intervalo se sitúa entre el 91,30 % que registra la Ciudad Autónoma de elilla y el 58,07% de Asturias. Conviene reseñar la existencia en la Comunidad Valenciana de un mayor número de pensiones incrementadas con el complemento por necesidad de otra persona que el de pensionistas que acrediten una grado de discapacidad igual o superior al 75%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Si se analiza la distribución por sexo de los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona, destaca que las mujeres son mayoritarias, ya que, tal como se refleja en el gráfico siguiente, representan el 50,96% del total de pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento. Este predominio es coincidente con el que resulta para la totalidad de pensionistas de invalidez, ya que en éstos últimos, como se ha indicado, el 55,76% son mujeres.

144 GRÁFICO 26 Sexo de los pensionistas no contributivos de invalidez con complemento ujeres ,76% ombres ,24% PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Por último, con objeto de disponer de una visión global del perfil del pensionista de invalidez con complemento de necesidad de otra persona, se va a analizar de forma combinada el sexo y la edad del pensionista, cuyos datos se representan en la pirámide siguiente. GRÁFICO 27 Sexo y edad de los pensionistas no contributivos de invalidez con complemento <24 ramos de Edad ombres ujeres A la vista de estos resultados es posible afirmar que el pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, dicha preeminencia sólo se da a partir de los 45 años, ya que hasta esa edad los hombres se constituyen como el beneficiario tipo. En relación con lo anterior, cabe destacar que el 61,43% del total de los pensionistas con complemento son menores de 45 años, lo que explica el mayor peso de los beneficiarios varones. Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 en Andalucía tenían reconocido dicho complemento asciende a 6.665, lo que representa un 89,85% de la totalidad de los pensionistas no contributivos andaluces que lo

145 perciben y un 22,55% del conjunto de pensionistas no contributivos de invalidez con complemento en el territorio español. Por otro lado, los pensionistas de invalidez que tienen reconocido complemento suponen el 14,72% del total de beneficiarios andaluces de pensión de invalidez y el 63,81% de los afectados con un grado de discapacidad igual o superior al 75%, participaciones inferiores a las que se registran para el conjunto del Estado español, sobre todo la última que supone que sea la cuarta más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo sólo Asturias, País Vasco y Catalunya un valor inferior. La provincia andaluza que tiene mayor número de pensionistas de invalidez con el complemento por necesidad de tercera persona es Sevilla, que con pensiones, participa con un 22,36% del total de la Comunidad Autónoma. Por el contrario, la provincia de uelva con 439 pensiones incrementadas con el complemento por necesidad de tercera persona es la que menor número registra. Si el análisis comparativo se efectúa respecto al número de pensionistas de invalidez en el ámbito provincial, destaca que las provincias de Córdoba y Granada registran las participaciones más elevadas, en concreto el 20,29% de los beneficiarios granadinos de pensión de invalidez tienen reconocido este complemento. Por otro lado, si la relación se efectúa con aquellos pensionistas de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, cabe reseñar que en la provincia de Córdoba se refleja la participación más elevada, con un 79,72%, mientras que en Cádiz sólo el 53,14% de los pensionistas que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al indicado tienen reconocido el complemento por necesidad de tercera persona. El análisis de la distribución por sexo de los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona da como resultado que, dentro de una gran igualdad, las mujeres son mayoritarias, ya que representan el 50,17% del total de pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento. Dicha participación es inferior a la representación de las mujeres andaluzas sobre el total de pensionistas de invalidez, que se cifra en el 55,23%, y, asimismo es inferior a la del 50,96% que reflejan las mujeres respecto a los pensionistas no contributivos de invalidez con complemento del conjunto del Estado español. Sin embargo, los hombres se constituyen como el beneficiario tipo hasta los 45 años, destacando que los beneficiarios varones menores de 25 años representen al 58,36% del total de pensionistas incluidos en dicho grupo de edad. Existe casi un equilibrio en el número de hombres y mujeres en el tramo de edad entre los 40 y los 44 años, a partir de los 45 años se pone de manifiesto una preeminencia femenina, que se acentúa conforme avanza la edad de los beneficiarios. En este sentido, si el 55,77% de los titulares con edades comprendidas entre 45 y 49 años son mujeres, la participación femenina aumenta hasta llegar al 70,60% entre los pensionistas incluidos en el grupo de edad de 60 a 64 años. Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona residente en la Comunidad Autónoma de Aragón El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 en Aragón tenían reconocido dicho complemento asciende a 554, lo que representa un 89,35% de la totalidad de los pensionistas no contributivos aragoneses que lo perciben y un 1,87% del conjunto de pensionistas no contributivos de invalidez con complemento en el territorio español. Por otro lado, los pensionistas de invalidez aragoneses que tienen reconocido complemento suponen el 19,14% del total de beneficiarios de pensión de invalidez de esta Comunidad Autónoma, y el 67,64% de los afectados con un grado de discapacidad igual o superior al 75%, participaciones que son superior la primera y casi idéntica la segunda a las que se registran para el conjunto del Estado español. La provincia aragonesa que tienen mayor número de pensionistas de invalidez con el complemento por necesidad de tercera persona es Zaragoza, que con 381 pensiones, concentra al 68,77% del total de la Comunidad Autónoma. Por el contrario, la provincia de eruel con 64 pensiones incrementadas con el complemento por necesidad de tercera es la que menor número registra. Si el análisis comparativo se efectúa respecto al número total de pensionistas de invalidez, esta última provincia es la que refleja la participación más elevada, en concreto el 26,02% de los beneficiarios de pensión de invalidez de eruel tienen reconocido este complemento. Por otro lado, si la relación se realiza con aquellos pensionistas de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, cabe reseñar que eruel refleja la proporción más elevada, el 82,05%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE El análisis de la distribución por sexo de los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona da como resultado que los hombres son mayoritarios, ya que representan el 50,54% del total de pensionistas de inva-

146 lidez que perciben dicho complemento. Sin embargo, destaca que la preeminencia femenina se produce en Zaragoza, y que el 67,19% de los pensionistas no contributivos de invalidez con complemento en eruel son varones. A pesar de esta preeminencia global de los varones, ésta sólo se produce hasta los 39 años y en los titulares que tienen entre 45 y 49 años, destacando que los hombres menores de 24 años alcanzan la mayor participación, ya que representan al 62,96% del total de pensionistas de esa edad. La mayor presencia femenina se pone de manifiesto en el resto de los grupos de edad, el mayor peso femenino del 61,82% se registra entre los titulares que tienen entre 60 y 64 años. Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona residente en el Principado de Asturias El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 en Asturias tenían reconocido dicho complemento asciende a 637, lo que representa un 83,60% de la totalidad de los pensionistas no contributivos asturianos que lo perciben y un 2,16% del conjunto de pensionistas no contributivos de invalidez con complemento en el territorio español. Por otro lado, los pensionistas de invalidez que tienen reconocido complemento suponen el 13,40% del total de beneficiarios de pensión de invalidez en esta Comunidad Autónoma, y el 58,07% respecto a los afectados con un grado de discapacidad igual o superior al 75%, participaciones inferiores a las que se registran para el conjunto del Estado español, sobre todo la última de ellas, ya que es la más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El análisis de la distribución por sexo de los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona da como resultado que las mujeres son mayoritarias, ya que representan el 52,28% del total de pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento, participación que es inferior a la que registran las mujeres asturianas sobre el total de pensionistas de invalidez, que se cifra en el 56,77%, aunque superior a la que para los pensionistas de invalidez con complemento se registra en el conjunto del Estado. Sin embargo, los hombres se constituyen como el beneficiario tipo hasta los 39 años y entre los 45 y 49 años, destacando que el 62,22% de los beneficiarios con edades comprendidas entre los 25 y los 29 años son varones. La mayor presencia femenina se pone de manifiesto en el resto de los grupos de edad, destacando que en torno al 72% de los titulares que tienen entre 55 y 64 años son mujeres. Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 tenían reconocido dicho complemento asciende a 592 en las Illes Balears, lo que representa un 90,52% de la totalidad de los pensionistas no contributivos baleares que lo perciben, participación que se configura como la segunda más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, tras Catalunya. Por otro lado, los pensionistas de invalidez que tienen reconocido complemento suponen el 17,59% del total de los beneficiarios baleares de pensión de invalidez, participación que es superior a la que se registra para el conjunto del Estado español, que se cifra en el 15,11%. Por el contrario, si la relación se efectúa sobre aquellos titulares de pensión de invalidez con un grado de discapacidad igual o superior al 75%, el resultado del 65,85% que se obtiene en esta Comunidad Autónoma es inferior al del conjunto del Estado, que se cifra en el 67,91%. El análisis de la distribución por sexo de los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona da como resultado que las mujeres son mayoritarias, ya que representan el 52,03% del total de pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento, participación que es casi seis puntos inferior a la que registran las mujeres baleares sobre el total de pensionistas de invalidez, que se cifra en el 58,19%. Sin embargo, los hombres se constituyen como el beneficiario tipo hasta los 34 años. En el resto de los grupos de edad se pone de manifiesto una preeminencia femenina, que se acentúa conforme avanza la edad de los beneficiarios, existe un ligero retroceso a partir de los 59 años. De este modo, si el 52,17% de los titulares con edades comprendidas entre 35 y 39 años son mujeres, la participación femenina se incrementa hasta el 80% entre los pensionistas incluidos en el grupo de edad de 55 a 59 años, y desciende al 60% respecto a los que tienen entre 60 y 64 años.

147 Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona residente en la Comunidad Autónoma de Canarias El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 en Canarias tenían reconocido dicho complemento asciende a 2.388, lo que representa un 86,55% de la totalidad de los pensionistas no contributivos canarios que lo perciben y un 8,08% respecto a los pensionistas de invalidez con complemento en el conjunto del territorio español. Por otro lado, los pensionistas de invalidez que tienen reconocido complemento suponen el 12,40% del total de beneficiarios de pensión de invalidez canarios, lo que implica que sea la segunda Comunidad Autónoma con una proporción más baja, ofreciendo sólo un valor inferior la Comunidad Valenciana. Por el contrario, si dicho análisis comparativo se efectúa entre los beneficiarios de pensión de invalidez que perciben complemento y la totalidad de los pensionistas de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, resulta que el índice de esta Comunidad Autónoma, que se cifra en el 75,98%, es el quinto más alto, junto a Cantabria, que se registra y sólo es superado por Navarra, urcia, elilla y la Comunidad Valenciana. La provincia canaria que tiene mayor número de pensionistas de invalidez con el complemento por necesidad de tercera persona es Santa Cruz de enerife, que con pensiones, participa con un 70,02% del total de la Comunidad Autónoma. Si el análisis comparativo se efectúa respecto al número de pensionistas de invalidez en el ámbito provincial, destaca que esta misma provincia registre la participación más elevada, en concreto el 13,46% de los beneficiarios de pensión de invalidez de Santa Cruz de enerife tienen reconocido este complemento. Asimismo, si la relación se realiza con aquellos pensionistas de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, cabe reseñar que, nuevamente, Santa Cruz de enerife es la que refleja la participación más elevada, ya que el 90,09% de los pensionistas que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al indicado tienen reconocido el complemento por necesidad de tercera persona, aunque como contraste la participación del 55,63% que registra Las Palmas es menor a la que reflejan las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. El análisis de la distribución por sexo de los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona da como resultado, al igual que entre los pensionistas de invalidez con complemento en el conjunto del Estado, que las mujeres son mayoritarias, ya que representan el 50,67% del total de pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento. La mayor presencia femenina sólo se produce en Las Palmas, ya que el 50,30% de los pensionistas no contributivos de invalidez con complemento en Santa Cruz de enerife son hombres. No obstante, el beneficiario tipo entre los pensionistas no contributivos de invalidez canarios con complemento por necesidad de otra persona que son menores de 40 años, es un hombre, destacando que los beneficiarios varones menores de 24 años representan al 61,21% del total de estos pensionistas incluidos en dicho grupo de edad. La mayor presencia femenina se pone de manifiesto en el resto de los grupos de edad, destacando que el 67,05% de los titulares que tienen entre 60 y 64 años son mujeres. Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 en Cantabria tenían reconocido dicho complemento asciende a 541 lo que representa un 90,17% de la totalidad de los pensionistas no contributivos cántabros que lo perciben y un 1,83% de los pensionistas de invalidez que lo tienen reconocido en el conjunto del territorio español. Por otro lado, los pensionistas de invalidez que en Cantabria tienen reconocido el complemento suponen el 17,51% del total de beneficiarios de pensión de invalidez, y el 75,98% de los afectados con un grado de discapacidad igual o superior al 75%, participaciones que son superiores a las que se registran en el conjunto del Estado español y que se cifran, respectivamente, en el 15,11% y el 67,91%. El análisis de la distribución por sexo de los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona da como resultado que las mujeres son mayoritarias, ya que representan el 53,79% del total de pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento. No obstante, los hombres se constituyen como el beneficiario tipo entre los titulares cuya edad se sitúa entre menores de 44 años. En el resto de los tramos de edad se pone de manifiesto la preeminencia femenina, que se acentúa conforme avanza la edad de los beneficiarios. En este sentido, si el 61,97% de los titulares con edades comprendidas entre 45 y 49 años son mujeres, la participación femenina aumenta hasta llegar al 81,82% entre los pensionistas incluidos en el grupo de edad de 60 a 64 años. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

148 Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 en Castilla y León tenían reconocido dicho complemento asciende a 1.835, lo que representa un 86,31% de la totalidad de los pensionistas no contributivos castellanoleoneses que lo perciben y un 6,21% respecto al conjunto de los pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento en el territorio español. Por otro lado, los pensionistas de invalidez que tienen reconocido complemento en esta Comunidad Autónoma suponen el 18,38% del total de los beneficiarios de este tipo de pensión y el 66,13% de los afectados con un grado de discapacidad igual o superior al 75%, participaciones que son superior e inferior, respectivamente, a las que se registran en el conjunto del Estado español y que se cifran, respectivamente, en el 15,11% y el 67,91%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre La provincia castellano-leonesa que tiene mayor número de pensionistas de invalidez con el complemento por necesidad de tercera persona es León, que con 433 pensiones, participa con un 24,86% del total de la Comunidad Autónoma. Por el contrario, la provincia de Soria, con 38 pensiones incrementadas con el complemento por necesidad de tercera persona, es la que menor número registra. Si el análisis comparativo se efectúa respecto al número de pensionistas de invalidez en el ámbito provincial, las provincias de Segovia y Soria son las que registran las participaciones más elevadas, superiores al 21%. Por otro lado, si la comparación se realiza con aquellos pensionistas de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, cabe reseñar que la participación más elevada, de un 79,52%, se refleja en la provincia de Ávila, mientras que en Salamanca sólo el 37,45% de los pensionistas que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al indicado tienen reconocido el complemento por necesidad de tercera persona. El análisis de la distribución por sexo de los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona da como resultado que las mujeres son mayoritarias, ya que representan el 51,77% del total de pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento, participación que es algo inferior a la que registran las mujeres castellano-leonesas sobre el total de pensionistas de invalidez, que se cifra en el 53,86%. La mayor presencia femenina sólo se produce en León, Soria, Zamora, Valladolid y Segovia, mientras que el beneficiario tipo en el resto de las provincias es un hombre, destacando que el 69,11% de los pensionistas de invalidez con complemento salmantinos son varones. Globalmente en esta Comunidad Autónoma, los hombres se constituyen como el beneficiario tipo entre los titulares menores de 40 años, destacando que la participación más elevada, que se cifra en el 60%, se registra entre los titulares que tienen menos de 24 años. Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 tenían reconocido en Castilla - La ancha dicho complemento asciende a 1.756, lo que representa un 85,74% de la totalidad de los pensionistas no contributivos castellano -manchegos que lo perciben y un 5,94% de los pensionistas no contributivos de invalidez con complemento en el conjunto del territorio español. Por otro lado, los pensionistas de invalidez que tienen reconocido complemento suponen el 19,65% del total de beneficiarios de pensión de invalidez, lo que permite afirmar, que es la cuarta Comunidad Autónoma, tras Ceuta, urcia y Navarra, con mayor número de complementos reconocidos en relación a su número de pensionistas de invalidez. Por otro lado, el 65,89% de los pensionistas no contributivos de invalidez castellano-manchegos con un grado de discapacidad igual o superior al 75% tienen reconocido este complemento, participación que, sin embargo, es inferior a la que se registra, del 67,91%, en el conjunto del Estado español. La provincia castellano-manchega que tienen mayor número de pensionistas de invalidez con el complemento por necesidad de tercera persona es Ciudad Real, que con 543 pensiones, participa con un 30,92% del total de la Comunidad Autónoma. Por el contrario, la provincia de Guadalajara con 161 pensiones incrementadas con el complemento por necesidad de tercera persona es la que menor número registra. Sin embargo, Guadalajara es la provincia que registra la participación más elevada si el análisis comparativo se efectúa respecto al número de pensionistas de invalidez en el ámbito provincial, en concreto el 28,20% de sus beneficiarios de pensión de invalidez tienen reconocido este complemento, circunstancia que debe ponerse en relación con la elevada participación que reflejan en esta provincia los pensionistas que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%. No obstante, si la

149 relación se realiza con aquellos pensionistas de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, cabe reseñar que Cuenca es la provincia que refleja las participación más elevada, que se cifra en el 76,05%, mientras que en oledo sólo el 59,70% de los pensionistas que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al indicado tienen reconocido el complemento por necesidad de tercera persona. El análisis de la distribución por sexo de los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona da como resultado que las mujeres son mayoritarias, ya que representan el 53,53% del total de pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento, participación que, es inferior a la que reflejan las mujeres castellano-manchegas sobre el total de pensionistas de invalidez, que se cifra en el 57,59%. No obstante, los hombres se constituyen como el beneficiario tipo entre los menores de 45 años, destacando que los beneficiarios varones menores de 24 años representan al 54,91% del total de pensionistas incluidos en dicho grupo de edad. Por último, a partir de 45 años la preeminencia femenina es evidente y las mujeres llegan a representar al 74,38% de los beneficiarios de 60 a 64 años. Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 en Catalunya tenían reconocido dicho complemento asciende a 3.453, lo que representa un 91,13% de la totalidad de los pensionistas no contributivos catalanes que lo perciben y un 11,68% de los pensionistas no contributivos de invalidez con complemento en el conjunto del territorio español. Por otro lado, los pensionistas de invalidez que tienen reconocido complemento suponen el 14,08% del total de beneficiarios de pensión de invalidez en esta Comunidad Autónoma, y el 59,93% de los afectados con un grado de discapacidad igual o superior al 75%. Dichas participaciones son inferiores a las que se registran para el conjunto del Estado español, que se cifran, respectivamente, en el 15,11% y el 67,91%, sobre todo la última indicada que es la tercera más baja de las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo únicamente País Vasco y Asturias un valor inferior. La provincia catalana que tienen mayor número de pensionistas de invalidez con el complemento por necesidad de tercera persona es Barcelona que, con pensiones, aglutina al 71,65% del total de la Comunidad Autónoma. Por el contrario, la provincia de Lleida con 254 pensiones incrementadas con el complemento por necesidad de tercera persona es la que menor número registra. Si el análisis comparativo se efectúa respecto al número de pensionistas de invalidez en el ámbito provincial, la provincia de Lleida es la que registra la participación más elevada, en concreto el 19,30% de los beneficiarios de pensión de invalidez tienen reconocido este complemento. Por otro lado, si la relación se realiza con aquellos pensionistas de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, cabe reseñar que, nuevamente, es Lleida la que refleja la participación más elevada, con el 77,91%, mientras que en Barcelona sólo el 56,21% de los pensionistas que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al indicado tienen reconocido el complemento por necesidad de tercera persona. El análisis de la distribución por sexo de los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona da como resultado que los hombres son mayoritarios, ya que representan el 51,52% del total de pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento, las mujeres representan al 51,74% de los titulares en Girona. La presencia mayoritaria de titulares varones es una excepción respecto a la distribución por sexo en el conjunto del Estado, que, además de en esta Comunidad Autónoma, se pone de manifiesto en Aragón, País Vasco, elilla, Ceuta, Navarra y La Rioja. No obstante, a partir de los 45 años las mujeres se constituyen como el beneficiario tipo, cuyo peso se acentúa conforme avanza la edad de los beneficiarios. En este sentido, si el 51,01% de los titulares con edades comprendidas entre 45 y 49 años son mujeres, la participación femenina aumenta hasta llegar al 69,31% entre los pensionistas incluidos en el grupo de edad de 60 a 64 años. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona residente en la Comunidad Valenciana El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 en la Comunidad Valenciana tenían reconocido dicho complemento asciende a 2.388, lo que representa un 89,30% de la totalidad de los pensionistas no contributivos valencianos que lo perciben y un 8,08% de los pensionistas no contributivos de invalidez con complemento en el

150 conjunto del territorio español. Los pensionistas de invalidez que tienen reconocido complemento suponen el 11,96% del total de beneficiarios de pensión de invalidez en esta Comunidad Autónoma, participación que es la más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. No obstante, de los datos disponibles se desprende que el número de pensiones de invalidez incrementadas con complemento es superior al número de pensionistas que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%. La provincia valenciana que tiene mayor número de pensionistas de invalidez con el complemento por necesidad de tercera persona es Valencia, que con pensiones, participa con un 58,12% del total de la Comunidad Autónoma. Por el contrario, la provincia de Castellón con 223 pensiones incrementadas con el complemento por necesidad de tercera persona es la que menor número registra. Si el análisis comparativo se efectúa respecto al número total de pensionistas de invalidez en el ámbito provincial, igualmente Valencia registra la participación más elevada, en concreto el 12,14% de sus beneficiarios de pensión de invalidez tienen reconocido este complemento. Por otro lado, las tres provincias valencianas registran un mayor número de beneficiarios de este complemento que el de pensionistas de invalidez que acrediten un grado de discapacidad igual o superior al 75%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El análisis de la distribución por sexo de los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona da como resultado que las mujeres son mayoritarias, ya que representan el 53,43% del total de pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento, participación que es inferior a la que registran las mujeres valencianas sobre el total de pensionistas de invalidez, que se cifra en el 58,17%. No obstante, hasta los 40 años los hombres se constituyen como el beneficiario tipo, destacando que los beneficiarios varones menores de 24 años representan al 61,40% del total de pensionistas incluidos en dicho grupo de edad. A partir de los 40 años las mujeres se constituyen como el beneficiario tipo, cuyo peso se acentúa conforme avanza la edad de los beneficiarios. En este sentido, si el 53,04% de los titulares con edades comprendidas entre 40 y 44 años son mujeres, la participación femenina aumenta hasta llegar al 78,83% entre los pensionistas incluidos en el grupo de edad de 60 a 64 años. Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 tenían reconocido dicho complemento en Extremadura asciende a 986, lo que representa un 87,88% de la totalidad de los pensionistas no contributivos extremeños que lo perciben y un 3,34% de los pensionistas no contributivos de invalidez con complemento en el conjunto del territorio español. Por otro lado, el número de pensionistas no contributivos de invalidez extremeños que tienen reconocido el complemento suponen el 16,38% del total de beneficiarios de pensión de invalidez extremeños y el 68,90% de los afectados con un grado de discapacidad igual o superior al 75%, participaciones ambas que son algo superiores a las que se registran en el conjunto del territorio español. La provincia extremeña que tienen mayor número de pensionistas de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona es Badajoz, que con 614 beneficiarios, concentra el 62,27% del total reconocido de la Comunidad Autónoma. Por el contrario, Cáceres es la provincia que registra la participación más elevada si el análisis comparativo se efectúa respecto al número total de pensionistas de invalidez en el ámbito provincial, en concreto el 19,14% de sus beneficiarios de pensión de invalidez tienen reconocido este complemento. Si la relación se realiza con aquellos pensionistas de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, cabe reseñar que, nuevamente, es Cáceres la que refleja la participación más elevada, ya que el 75,46% de los pensionistas que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al indicado tienen reconocido el complemento por necesidad de tercera persona. El análisis de la distribución por sexo de los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona da como resultado que las mujeres son mayoritarias, ya que representan el 51,83% del total de pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento, en Cáceres el beneficiario tipo es un hombre. Sin embargo globalmente, los hombres se constituyen como el beneficiario entre los menores de 50 años, destacando que los beneficiarios varones que tienen entre 30 y 34 años representan al 59,26% total de pensionistas incluidos en dicho grupo de edad. A partir de los 50 años las mujeres se constituyen como el beneficiario tipo y su peso se acentúa conforme avanza la edad de los beneficiarios. En este sentido, si el 55,81% de los titulares con edades comprendidas entre 50 y 54 años son mujeres, la participación femenina aumenta hasta llegar al 70,27% entre los pensionistas incluidos en el grupo de edad de 60 a 64 años.

151 Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona residente en la Comunidad Autónoma de Galicia El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 tenían reconocido dicho complemento en Galicia asciende a 2.635, lo que representa un 84,75% de la totalidad de los pensionistas no contributivos gallegos que lo perciben y un 8,91% de los titulares de una pensión de invalidez con complemento en el conjunto del territorio español. Por otro lado, los pensionistas de invalidez que tienen reconocido complemento suponen el 14,57% del total de beneficiarios de pensión de invalidez en esta Comunidad Autónoma, y el 65,35% de los afectados con un grado de discapacidad igual o superior al 75%. Ambas participaciones son inferiores a las que se registran para el conjunto del Estado español y que se cifran, respectivamente, en el 15,11% y el 67,91%. La provincia gallega que tiene mayor número de pensionistas de invalidez con el complemento por necesidad de tercera persona es A Coruña, que con pensiones, participa con un 39,77% del total de la Comunidad Autónoma. Por el contrario, la provincia de Lugo con 300 pensiones incrementadas con el complemento por necesidad de tercera persona es la que menor número registra. Si el análisis comparativo se efectúa respecto al número de pensionistas de invalidez en el ámbito provincial, destaca que sea Lugo la provincia que registre la participación más elevada, en concreto el 15,17% de sus beneficiarios de pensión de invalidez tienen reconocido este complemento. Igualmente, las provincias de Ourense y Lugo reflejan las participaciones más elevadas, si la relación se realiza con aquellos pensionistas de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%. El análisis de la distribución por sexo de los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona da como resultado que las mujeres son mayoritarias, ya que representan el 51,61% del total de pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento. Sin embargo, la mayor presencia femenina entre los titulares de una pensión de invalidez incrementada con complemento no se produce en Lugo y Ourense, donde el número de hombres beneficiarios es superior al de mujeres. Si el análisis se efectúa combinando las variables de sexo y edad es posible afirmar que hasta los 49 años los hombres se constituyen como el beneficiario tipo, destacando que los beneficiarios varones menores de 25 años representan al 56,44% del total de pensionistas incluidos en dicho grupo de edad. A partir de los 50 años se pone de manifiesto una preeminencia femenina, que se acentúa conforme avanza la edad de los beneficiarios. En este sentido, si el 56,09% de los titulares con edades comprendidas entre 50 y 54 años son mujeres, la participación femenina aumenta hasta llegar al 72,76% entre los pensionistas incluidos en el grupo de edad de 60 a 64 años. Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona residente en la Comunidad Autónoma de adrid El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 tenían reconocido dicho complemento en adrid asciende a 2.040, lo que representa un 90,35% de la totalidad de los pensionistas no contributivos madrileños que lo perciben y un 6,90% de los titulares de pensión de invalidez con complemento en el conjunto del territorio español. Por otro lado, los pensionistas de invalidez que tienen reconocido complemento suponen el 15,42% del total de beneficiarios de pensión de invalidez en adrid y el 64,76% de los afectados con un grado de discapacidad igual o superior al 75%, porcentajes cercanos, aunque este último sea inferior, a los que resultan para el conjunto del Estado, que se cifran, respectivamente, en el 15,11% y el 67,91%. El análisis de la distribución por sexo de los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona da como resultado que las mujeres son mayoritarias, ya que representan el 50,98% del total de pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento, participación que es algo inferior a la que reflejan las mujeres madrileñas sobre el total de pensionistas de invalidez, que se cifra en el 52,03%. No obstante, hasta los 49 años los hombres se constituyen como el beneficiario tipo, destacando que los beneficiarios varones entre los 25 y los 29 años representan al 60,57% del total de pensionistas incluidos en dicho grupo de edad. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona residente en la Región de urcia El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 tenían reconocido dicho complemento en la Región de urcia asciende a 1.496, lo que representa un 88,68% de la totalidad de los pensionistas no contributivos murcia-

152 nos que lo perciben y un 5,06% de los titulares de una pensión no contributiva de invalidez con complemento en el conjunto del territorio español. Por otro lado, los pensionistas de invalidez que tienen reconocido complemento suponen el 20,17% del total de beneficiarios de pensión de invalidez murcianos, y el 82,61% de los afectados con un grado de discapacidad igual o superior al 75%, participaciones que son superiores a las que se registran para el conjunto del Estado español y que se cifran, respectivamente, en el 15,11% y el 67,91%. Dicha superioridad se refleja en que se sitúan entre las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El análisis de la distribución por sexo de los beneficiarios de una pensión de invalidez no contributiva incrementada con el complemento por necesidad de tercera persona da como resultado que las mujeres son mayoritarias, ya que representan el 53,14% del total de pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento, participación que es inferior a la que registran las mujeres murcianas sobre el total de pensionistas de invalidez, que se cifra en el 58,13%. No obstante los hombres se constituyen como el beneficiario tipo entre los titulares menores de 30 años, así como en aquellos que tienen entre 35 y 44 años, destacando que existe casi un equilibrio entre ambos sexos en el grupo de edad de los 30 a los 34 años. Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona residente en la Comunidad Foral de Navarra PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 tenían reconocido dicho complemento en la Comunidad Foral de Navarra asciende a 182, lo que representa un 0,62% del conjunto del territorio español y un 82,73% de la totalidad de los pensionistas no contributivos navarros que lo perciben, proporción, ésta última, que es la segunda más baja, tras elilla, que se reflejan en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Por el contrario, los pensionistas de invalidez que tienen reconocido complemento suponen el 21,67% del total de beneficiarios de pensión de invalidez navarros, proporción que es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. ambién con una participación superior a la que se registra para el conjunto del Estado español, el 83,87% de los pensionistas navarros afectados con un grado de discapacidad igual o superior al 75% tienen reconocido el complemento. El análisis de la distribución por sexo de los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona da como resultado que los hombres son mayoritarios, ya que representan el 50,55% del total de pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento. La presencia mayoritaria de los hombres supone una excepción, ya que, además de en esta Comunidad Autónoma, sólo se produce en Aragón, Catalunya, País Vasco, elilla, Ceuta y La Rioja. No obstante, la preeminencia de los titulares varones se manifiesta sólo hasta los 49 años. El beneficiario de una pensión no contributiva de invalidez incrementada con el complemento por necesidad de otra persona es mayoritariamente una mujer a partir de los 50 años, destacando que el 77,78% de los titulares cuya edad se sitúa entre los 55 y 59 años son mujeres. Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 tenían reconocido dicho complemento en el País Vasco asciende a 866, lo que representa un 90,49% de la totalidad de los pensionistas no contributivos vascos que lo perciben y un 2,93% de los titulares de una pensión de invalidez con complemento en el conjunto del territorio español. Los pensionistas de invalidez que tienen reconocido complemento suponen el 16,76% del total de beneficiarios de pensión de invalidez vascos, que es algo superior a la global española del 15,11%. Sin embargo, si se tiene en cuenta que el 58,28% de los pensionistas vascos afectados con un grado de discapacidad igual o superior al 75% tienen reconocido el complemento por necesidad de tercera persona, dicha participación es la segunda más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo sólo Asturias un valor menor. Si se excluye a Guipúzcoa al no constar que ningún pensionista de invalidez tenga reconocido el complemento por necesidad de tercera persona, la provincia vasca que tienen mayor número de pensionistas de invalidez con el complemento por necesidad de tercera persona es Álava, que con 503, participa con un 58,08% del total de la Comunidad Autónoma. Si el análisis comparativo se efectúa respecto al número de pensionistas de invalidez en el ámbito provin-

153 cial, destaca que nuevamente Álava es la provincia que registra la participación más elevada, en concreto el 92,46% de sus beneficiarios de pensión de invalidez tienen reconocido este complemento, dato que debe ponerse en relación con el hecho de que esta misma provincia registra un mayor número de beneficiarios de este complemento que el de pensionistas de invalidez que acrediten un grado de discapacidad igual o superior al 75%. El análisis de la distribución por sexo de los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona da como resultado que los hombres son mayoritarios, ya que éstos representan el 52,19% del total de pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento. La presencia mayoritaria de los hombres supone una excepción, ya que, además de en esta Comunidad Autónoma, sólo se produce en Aragón, Catalunya, Navarra, elilla, Ceuta y La Rioja. No obstante, la superioridad masculina sólo se produce hasta los 55 años, destacando que los beneficiarios varones de entre 25 y 29 años representan al 63,77% del total de pensionistas incluidos en dicho grupo de edad. Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 tenían reconocido dicho complemento en La Rioja asciende a 143, lo que representa un 85,12% de la totalidad de los pensionistas no contributivos riojanos que lo perciben y un 0,48% del conjunto de pensionistas de invalidez con complemento en el territorio español. Por otro lado, los pensionistas de invalidez que tienen reconocido complemento suponen el 18,97% del total de beneficiarios de pensión de invalidez riojanos, y el 70,79% de los afectados con un grado de discapacidad igual o superior al 75%, participaciones superiores a las que se registran para el conjunto del Estado español y que se cifran en el 15,11% y el 67,91%. El análisis de la distribución por sexo de los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona da como resultado que los hombres son mayoritarios, ya que representan el 53,15% del total de los pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento. La presencia mayoritaria de los hombres supone una excepción, ya que sólo se produce en Aragón, Catalunya, Navarra, País Vasco, elilla y Ceuta. La preeminencia masculina se registra en todos los tramos de edad, excepto entre aquellos titulares menores de 24 años y aquellos con edades comprendidas de 30 a 34 años y de 50 a 59 años. Asimismo, destaca que la mayor participación se refleja entre los beneficiarios cuya edad se sitúa entre los 25 y los 29 años, ya que los titulares varones representan al 75% del total de pensionistas incluidos en dicho grupo de edad. En este sentido, la participación femenina alcanza su máximo con el 63,16% entre los pensionistas incluidos en el grupo de edad de 30 a 34 años. Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 tenían reconocido dicho complemento en la Ciudad Autónoma de Ceuta asciende a 171, lo que representa un 87,24% de la totalidad de los pensionistas no contributivos ceutíes que lo perciben y un 0,58% del conjunto de los titulares de pensión de invalidez con complemento en el territorio español. Por otro lado, los pensionistas de invalidez que tienen reconocido complemento suponen el 20,09% del total de beneficiarios de pensión de invalidez ceutíes, y el 65,02% de los afectados con un grado de discapacidad igual o superior al 75%, participaciones mayor y menor respectivamente a las que se registran para el conjunto del Estado español, destacando que la primera de ellas es la tercera más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El análisis de la distribución por sexo de los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona da como resultado que los hombres son mayoritarios, ya que representan el 57,31% del total de pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento. La preeminencia de los varones difiere con los resultados obtenidos para el conjunto del Estado, pero es coincidente con la que se registra en las Comunidades Autónomas de Aragón, Navarra, Catalunya, País Vasco, elilla y La Rioja. Además es posible afirmar no sólo que el pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona ceutí es un hombre, sino que prácticamente los hombres se constituyen como el beneficiario tipo, reflejando su mayor participación del 94,44% entre los menores de 25 años. A partir de los 55 años se pone de manifiesto la preeminencia femenina que alcanza el 61,54% entre los pensionistas incluidos en el grupo de edad de 55 a 59 años. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

154 Pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona residente en la Ciudad Autónoma de elilla El número de pensionistas de invalidez que a diciembre de 2009 tenían reconocido dicho complemento en la Ciudad Autónoma de elilla asciende a 231, lo que representa un 0,78% del conjunto de titulares de pensión de invalidez con complemento en el territorio español y un 72,19% de la totalidad de los pensionistas no contributivos melillenses que lo perciben, participación que es la más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Por otro lado, los pensionistas de invalidez que tienen reconocido complemento suponen el 18,73% del total de beneficiarios de pensión de invalidez melillenses, y el 91,30% de los afectados con un grado de discapacidad igual o superior al 75%, participaciones superiores a las que se registran para el conjunto del Estado español, sobre todo la última, que se configura, obviando la excepcionalidad indicada en la Comunidad Valenciana, como la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre 2009 El análisis de la distribución por sexo de los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona da como resultado que los hombres son mayoritarios, ya que representan el 50,65% del total de pensionistas de invalidez que perciben dicho complemento. La preeminencia de los varones difiere con los resultados obtenidos para el conjunto del Estado, pero es coincidente con la que se registra en las Comunidades Autónomas de Aragón, Navarra, Catalunya, País Vasco, Ceuta, Navarra y La Rioja. El pensionista no contributivo de invalidez con complemento por necesidad de otra persona melillense es un hombre hasta los 49 años, destacando que los beneficiarios varones entre 30 y 34 años representan al 73,91% del total de pensionistas incluidos en dicho grupo de edad. A partir de los 50 años se pone de manifiesto una preeminencia femenina, que se acentúa conforme avanza la edad de los beneficiarios. En este sentido, si el 60,53% de los titulares con edades comprendidas entre 50 y 54 años son mujeres, la participación femenina aumenta hasta llegar al 76% entre los pensionistas incluidos en el grupo de edad de 60 a 64 años. 154

155 I.4. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE JUBILACIÓN DERIVADA DE INVALIDEZ En este capítulo van a ser objeto de análisis los elementos que caracterizan a los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez, que son aquellos a los que inicialmente se les ha reconocido una pensión de invalidez, pero que al cumplir 65 años pasan a denominarse de jubilación. El perfil tipo de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez puede ser definido como una mujer española casada con una edad comprendida entre los 65 y 74 años y que presenta una discapacidad de tipo físico, viviendo en una unidad económica integrada por dos o tres personas, si bien los beneficiarios de este tipo de pensión reflejan el mayor peso entre los que viven solos. El perfil tipo definido para el conjunto de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez es posible trasladarlo respecto a los titulares residentes en cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas, aunque con alguna peculiaridad. Si bien dichas peculiaridades van a ser objeto de análisis en el estudio que se va a realizar a continuación para cada una de las variables, es posible destacar que el beneficiario tipo en Aragón, Castilla y León, Navarra, La Rioja y Galicia se encuentra soltero, si bien los titulares varones en esta última Comunidad Autónoma están casados y las mujeres solteras. Asimismo, en Ceuta y elilla los hombres pensionistas están preferentemente casados y en Catalunya no consta ningún titular soltero. Por último, más de la mitad de los pensionistas en Aragón, Illes Balears, Castilla y León, País Vasco y La Rioja viven solos. El análisis de las variables que han permitido definir el perfil del beneficiario tipo de una pensión no contributiva de jubilación derivada de invalidez es detallado en los apartados siguientes tanto globalmente, para la totalidad del territorio español, como para cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez es una mujer, ya que el 78,16% de sus titulares lo son, tal como se observa en el gráfico siguiente. GRÁFICO 28 Sexo de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez ombres ,84% ujeres ,16% PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE El peso específico de las mujeres parece ser el resultado de una combinación del que reflejan en ambos tipos de pensión. En este sentido, la participación indicada se encuentra a medio camino entre el 82,91% que representan las mujeres en las pensiones de jubilación y el 55,76% en las pensiones de invalidez. Dicho carácter se muestra como una

156 constante en mayor o menor medida en todos los ámbitos territoriales analizados, salvo en las Comunidades Autónomas de Canarias y urcia, así como en las Ciudades Autónomas de Ceuta y elilla, en las que el peso femenino en las pensiones de jubilación derivada de invalidez es superior al que registran las mujeres pensionistas de jubilación. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez es una mujer, ya que el 81,06% de sus titulares lo son, participación que supera en casi tres puntos al del conjunto de pensionistas de jubilación derivada de invalidez españolas, que se cifra en el 78,16%. El predominio femenino es una constante en todas las provincias andaluzas, ofreciendo resultados muy similares a los indicados, aunque cabe destacar que la participación del 85,50% que reflejan las mujeres en la provincia de Almería es la más alta de todas las provincias españolas. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Aragón PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez es una mujer, ya que el 67,40% de sus titulares lo son, participación que es la más baja que se registra en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El predominio femenino es una constante en todas las provincias aragonesas, ofreciendo resultados muy similares a los indicados, oscilando todos ellos en torno al 67% siendo la participación más elevada en la provincia de Zaragoza, que se cifra en el 67,64%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en el Principado de Asturias El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez en esta Comunidad Autónoma es una mujer, ya que el 72,95% de sus titulares lo son. Esta participación es inferior en más de cinco puntos a la que reflejan las mujeres respecto al conjunto de pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles, que se cifra en el 78,16%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez es una mujer, ya que el 73,07% de sus titulares lo son. Esta participación es inferior en más de cinco puntos a la que reflejan las mujeres respecto al conjunto de pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles, que se cifra en el 78,16% Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Canarias El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez es una mujer, ya que el 83,40% de sus titulares lo son. Dicha participación es la segunda más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por la que se registra en la Región de urcia. El peso específico de las mujeres pensionistas no contributivas de jubilación derivada de invalidez en esta Comunidad Autónoma es más elevado no sólo al que reflejan respecto al total de pensionistas de invalidez canarios, que se cifra en el 71,23%, sino también, a diferencia de la tendencia que se da en el conjunto del territorio español, a la participación del 76,51% que registran en las pensiones de jubilación. Esta circunstancia, además de en esta Comunidad Autónoma, únicamente se refleja en la de urcia, Ceuta y elilla.

157 El predominio femenino es una constante en ambas provincias canarias, ofreciendo resultados muy similares al indicado, aunque cabe destacar que la participación del 83,83% que reflejan las mujeres en la provincia de Santa Cruz de enerife es la tercera más elevada de las provincias españolas, ya que sólo es superada por álaga, urcia y Almería. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez es una mujer, ya que el 76,74% de sus titulares lo son. Esta participación es algo inferior a la que reflejan las mujeres respecto al conjunto de pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles, que se cifra en el 78,16%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez es una mujer, ya que el 68,14% de sus titulares lo son. Esta participación es la tercera más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo sólo Aragón y el País Vasco un valor menor. El predominio femenino es una constante en todas las provincias castellano-leonesas, aunque cabe destacar diferencias cuantitativas. En este sentido, la participación de las mujeres en la provincia de Soria se cifra en el 76,39%, mientras que en Segovia se reduce al 62,04%. Esta última proporción se configura como la segunda más baja de todas las provincias españolas, después de la de Álava. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez es una mujer, ya que el 76,11% de sus titulares lo son. Esta participación es algo inferior a la que reflejan las mujeres respecto al conjunto de pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles, que se cifra en el 78,16%. El predominio femenino es una constante en todas las provincias castellano-manchegas, ofreciendo resultados muy similares a los indicados. Sin embargo cabe resaltar como diferencia que la participación de las mujeres en la provincia de Albacete se eleve hasta el 78,50%, mientras que en Guadalajara se reduce al 65,15%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez es una mujer, ya que el 74,77% de sus titulares lo son. Esta participación es inferior en casi cuatro puntos a la que reflejan las mujeres respecto al conjunto de pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles, que se cifra en el 78,16%. El predominio femenino es una constante en todas las provincias catalanas, ofreciendo resultados muy similares a los indicados. No obstante cabe destacar que en la provincia de Lleida la participación de las mujeres se eleve hasta el 79,86%, mientras que en Barcelona se reduce al 73,93%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Valenciana El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez es una mujer, ya que el 81,76% de sus titulares lo son. Dicha participación es la tercera más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por Canarias y urcia.

158 El peso femenino se refleja en proporciones en torno al 80% en las tres provincias valencianas, lo que supone que dicho peso tenga una posición destacada en el conjunto de las provincias españolas. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez es una mujer, ya que el 77,76% de sus titulares lo son. Esta participación es algo inferior a la que reflejan las mujeres respecto al conjunto de pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles, que se cifra en el 78,16%. El predominio femenino es una constante en ambas provincias extremeñas, aunque cabe destacar, al ser más elevada, que la participación de las mujeres en la provincia de Badajoz sube hasta el 79,31%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Galicia El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez es una mujer, ya que el 75,35% de sus titulares lo son. Esta participación es inferior en casi tres puntos a la que reflejan las mujeres respecto al conjunto de pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles, que se cifra en el 78,16%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre La mayor presencia femenina es una constante en las provincias gallegas, aunque con diferencias cuantitativas. En este sentido, la participación de las mujeres se eleva hasta el 79,42% en la provincia de A Coruña, mientras que la representación de las mujeres en Lugo sólo se cifra en el 63,19%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de adrid El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez es una mujer, ya que el 72,14% de sus titulares lo son. Esta participación es inferior en seis puntos a la que reflejan las mujeres respecto al conjunto de pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles, que se cifra en el 78,16%. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Región de urcia El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez es una mujer, ya que el 84,40% de sus titulares lo son, participación que es la más elevada que se registra en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El índice tan elevado de participación femenina, motiva que, a diferencia que en el conjunto del territorio español, el peso específico de las mujeres en esta Comunidad Autónoma no parezca ser el resultado de la combinación que reflejan ambos tipos de pensión, ya que su participación no sólo es más elevada a la del 58,13% que representan en las pensiones de invalidez, sino también es más que en jubilación, donde el peso de las mujeres se cifra en el 83,94%. Estos resultados, además de en esta Comunidad Autónoma, únicamente se reflejan en la de Canarias, Ceuta y elilla. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Foral de Navarra El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez es una mujer, ya que el 71,09% de sus titulares lo son. Esta participación es inferior en siete puntos a la que reflejan las mujeres respecto al conjunto de pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles, que se cifra en el 78,16%, lo que implica que sea una de las más bajas que reflejan las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas.

159 Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez es una mujer, ya que el 67,89% de sus titulares lo son. Dicha participación, que es menor a la global española del 78,16%, se configura como la segunda más baja, tras Aragón, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El predominio femenino se refleja en todas las provincias vascas, si bien cabe destacar que, en torno al 69% de los pensionistas de las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya son mujeres y que la participación del 58,44% que registran las mujeres pensionistas en Álava sea la más baja de las provincias españolas. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez es una mujer, ya que el 70,50% de sus titulares lo son. Esta participación es inferior a la que reflejan las mujeres respecto al conjunto de pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles, que se cifra en el 78,16%, lo que implica que sea una de las más bajas que reflejan las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez es una mujer, ya que el 79,55% de sus titulares lo son. Esta participación es algo superior a la que reflejan las mujeres respecto al conjunto de pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles, que se cifra en el 78,16%. A diferencia que en el conjunto del territorio español, el peso específico de las mujeres en esta Ciudad Autónoma es superior a la participación que reflejan las mujeres ceutíes tanto en las pensiones de jubilación, como en las de invalidez. Dicha circunstancia solamente se produce, además de en esta Ciudad Autónoma, en la de elilla y en las Comunidades Autónomas de Canarias y urcia, ya que la proporción de mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez que reflejan el resto de las Comunidades Autónomas se encuentra a medio camino respecto a su representación en jubilación e invalidez. Sexo del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de elilla El beneficiario tipo de las pensiones de jubilación derivada de invalidez es una mujer, ya que el 77,92% de sus titulares lo son. Esta participación es algo inferior a la que reflejan las mujeres respecto al conjunto de pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles, que se cifra en el 78,16%. El peso específico de las mujeres en esta Ciudad Autónoma es superior a la participación que reflejan las mujeres melillenses tanto en las pensiones de jubilación como en las de invalidez. Dicha circunstancia solamente se produce, además de en esta Ciudad Autónoma, en la de Ceuta y en las Comunidades Autónomas de Canarias y urcia, ya que la proporción de mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez que reflejan el resto de las Comunidades Autónomas se encuentra a medio camino respecto a su representación en jubilación e invalidez. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivado de invalidez Los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez están mayoritariamente casados. Dicho estado civil, tal como se refleja en el gráfico siguiente, es el que ostentan el 52,41% de sus titulares, proporción global que es ligeramente menor a la que registran los pensionistas de jubilación con este estado civil.

160 GRÁFICO 29 Estado civil de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez Viudos ,63% Divorciados ,86% Separados ,36% Solteros ,71% Casados ,41% PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre No consta 18 0,03% El peso de los beneficiarios de pensión no contributiva de jubilación derivada de invalidez solteros, que representan el 25,71% del total de pensionistas, se sitúa más cerca del que ostentan los pensionistas de jubilación con dicho estado civil, que de los de invalidez, cuya participación del 49,16%, casi duplica a la indicada para los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. A pesar de las similitudes indicadas con los pensionistas de jubilación, si se observan los resultados obtenidos en el resto de los estados civiles, es posible afirmar, nuevamente, que el perfil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez es el resultado de una combinación de ambos tipos de pensión. En este sentido, el peso de los pensionistas viudos, que se cifra en el 10,63% es inferior y superior en seis puntos al que registran, respectivamente, los pensionistas de jubilación y los pensionistas viudos de invalidez. Por otro lado, la proporción de pensionistas separados y divorciados es más similar a la que reflejan los pensionistas de invalidez. GRÁFICO 30 Estado civil de las mujeres pensionistas no contributivas de jubilación derivada de invalidez Divorciadas ,54% Solteras ,76% Viudas ,61% Separadas ,54% No consta 10 0,02% Casadas ,52%

161 Si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen difieren de los indicados para el conjunto de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. En este sentido, tal como se refleja en la representación gráfica anterior, las mujeres pensionistas están mayoritariamente casadas, en una proporción del 56,36%, que es algo mayor al que registran las mujeres pensionistas de jubilación. Igualmente, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez que son solteras supera en más de dos puntos al que reflejan las mujeres pensionistas de jubilación con este estado civil. Por el contrario, y en sintonía con lo indicado al analizar de forma individual esta variable, el peso de las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez viudas se encuentra a medio camino entre el de las pensionistas de jubilación y las de invalidez. Asimismo, las mujeres separadas o divorciadas reflejan una participación más similar a la de las pensionistas de invalidez. Si se analizan los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez en relación con su estado civil, se observa que en éstos se acentúa el carácter combinado. De este modo, la mayoría de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están solteros, ya que, como figura en el gráfico siguiente, el 45,94% lo están, si bien dicha participación es inferior en casi diecinueve puntos a la que registran los hombres solteros pensionistas de invalidez. Por otro lado, el peso de los hombres casados, que se cifra en el 38,24%, está más cercano, aunque sea más de seis puntos menor, al que reflejan los pensionistas de jubilación casados. GRÁFICO 31 Estado civil de los hombres pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez Divorciados 480 3,91% Solteros ,94% Viudos 795 6,48% Separados 658 5,36% No consta 8 0,07% Casados ,24% Por último, es posible señalar que las conclusiones obtenidas para el conjunto de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez y para las mujeres, respecto a la participación que se registra para el estado civil de viudo se repite entre los hombres pensionistas, si bien la proporción de hombres separados y divorciados ofrece, igualmente, valores intermedios. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez andaluces estan mayoritariamente casados. Este estado civil es el que ostentan el 66,98% de sus titulares, proporción global que si bien es inferior a la que registran los pensionistas de jubilación andaluces casados, la sitúa como la segunda más elevada de todas Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por la Región de urcia. Como consecuencia de lo anterior, el peso del 20,54% que reflejan los beneficiarios solteros de pensión no contributiva de jubilación andaluces es uno de los más bajos del

162 conjunto del Estado español. No obstante, dicha participación, aunque sea siete puntos superior, se sitúa más cerca de la que ostentan los pensionistas de jubilación andaluces solteros. A pesar de las similitudes indicadas con los pensionistas de jubilación, si se observan los resultados obtenidos en el resto de los estados civiles, es posible afirmar, nuevamente, que el perfil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez es el resultado de una combinación de ambos tipos de pensión. En este sentido, el peso de los pensionistas viudos, que se cifra en el 4,62%, se sitúa como un valor medio entre el que registran los pensionistas de jubilación y de invalidez viudos. Por otro lado, la proporción de pensionistas separados y divorciados es más similar, aunque algo inferior, a la que reflejan los pensionistas de invalidez. El estado civil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en las distintas provincias andaluzas presenta los mismos rasgos definidos para el conjunto de la Comunidad Autónoma, si bien es posible resaltar algunas diferencias cuantitativas. De este modo, la provincia que concentra una mayor proporción de pensionistas solteros es Córdoba, en la que el 29,36% de sus titulares ostentan ese estado civil, mientras que los titulares casados tienen un mayor peso en Almería, que junto a álaga reflejan las participaciones más elevadas de todo el territorio español, sólo superada por la Región de urcia. Por otro lado, destaca, al ser muy inferior a la proproción global de esta Comunidad Autónoma, que sólo el 2,99% de los pensionistas con domicilio en Jaén esten viudos, mientras que álaga, Sevilla y uelva registran participaciones más elevadas para los pensionistas divorciados, sobre todo esta última provincia en la que el 6,43% de sus beneficiarios están divorciados, ofreciendo Cádiz un valor similar en los separados. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre En los párrafos anteriores, el estado civil del pensionista de jubilación derivada de invalidez se ha definido como una combinación de las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación, conclusión que, igualmente puede trasladarse si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista. En este sentido, las mujeres pensionistas están mayoritariamente casadas, en una proporción del 75,20%, que, casi iguala a la que registran las mujeres pensionistas de jubilación andaluzas. Por el contrario, la mayoría de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están solteros, ya que el 57,03% lo están, participación que si bien es más de veintiséis puntos inferior a la que registran los hombres solteros pensionistas de invalidez andaluces, supera en veintidós a la que reflejan en jubilación. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Aragón Los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez aragoneses están preferentemente solteros. Este estado civil es el que ostentan el 45,03% de sus titulares, lo que contrasta con el que se refleja para el conjunto de los pensionistas españoles de jubilación derivada de invalidez que mayoritariamente están casados, y supone una excepción, ya que, ademas de en esta Comunidad Autónoma, sólo se produce en Galicia, Castilla y León, Rioja y Navarra. Los beneficiarios casados de pensión no contributiva de jubilación derivada de invalidez aragoneses representan al 37,43% del total, proporción que no es muy inferior a la indicada para los solteros, lo que se motiva, probablemente, en la preeminencia de las casadas entre las mujeres y que dicho estado sea globalmene el más representativo en uesca. A pesar de las diferencias reseñadas, es posible afirmar que el perfil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez es, como se ha señalado para el conjunto de los pensionistas españoles, el resultado de una combinación de ambos tipos de pensión. En este sentido, el peso de los pensionistas viudos, que se cifra en el 5,94%, se sitúa como un valor medio entre el que registran los pensionistas de jubilación viudos del 9,81% y el de los pensionistas viudos de invalidez, que se cifra en el 1,45%. Por otro lado, las proporciones de pensionistas separados y divorciados son más similares a las que reflejan los pensionistas de invalidez. Como ya se ha indicado la preeminencia de los titulares solteros no se produce en uesca, aunque destaca que el 75,26% de los beneficiarios en eruel acrediten ese estado civil, lo que supone que esta provincia registre la proporción más elevada de todo el territorio español. El carácter combinado puede trasladarse si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista, aunque con unos valores más cercanos a los pensionistas de invalidez. En este sentido, las mujeres pensionistas están preferentemente casadas, en una proporción del 44,06%, que se sitúa en un valor más cercano al que registran

163 las mujeres pensionistas de invalidez, aunque éstas no sean las más representativas. Si el estado civil más representativo entre las mujeres residentes en Zaragoza y uesca es el de casadas, la proporción de titulares solteras en eruel se eleva hasta el 69,23%, participación que es la más alta de todas las provincias españolas. Por el contrario, la mayoría de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están solteros, ya que el 63,56% lo están. Dicha participación es inferior en algo más de diecisiete puntos a la que registran los hombres solteros pensionistas de invalidez y superior en más de veinte a la que reflejan en jubilación. Por otro lado, el peso de los hombres casados, que se cifra en el 23,73%, está más cercano, aunque sea superior en quince puntos, al que reflejan los pensionistas de invalidez casados. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en el Principado de Asturias Los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez asturianos están preferentemente casados. Dicho estado civil es el que ostentan el 42,61% de sus titulares, proporción global que es inferior a la que registran los pensionistas españoles con este estado civil, que se cifra en el 52,41%. El peso de los beneficiarios de pensión no contributiva de jubilación derivada de invalidez solteros se cifra en el 36,40% del total de estos pensionistas asturianos. Respecto a dicha participación es posible afirmar que es el resultado de una combinación de la que reflejan los pensionistas de jubilación con dicho estado civil en esta Comunidad Autónoma, que se cifra en el 23,59%, y la que registran los de invalidez, del 53,89%. Esta misma conclusión puede ser trasladada al resto de los estados civiles, salvo respecto a los titulares separados, cuya participación del 10,19% es la más elevada que se registra en los distintos tipos de pensión analizados, mientras que el peso de los pensionistas asturianos viudos, que se cifra en el 5,59%, se sitúa como un valor medio entre el que registran los pensionistas de jubilación viudos del 12,54% y el de los pensionistas de invalidez con ese estado civil, que se cifra en el 2,19%. El carácter combinado del estado civil del pensionista de jubilación derivada de invalidez igualmente puede trasladarse si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista. En este sentido, las mujeres pensionistas están mayoritariamente casadas, en una proporción del 49,58%, que es muy similar, aunque algo inferior, al que registran las mujeres pensionistas de jubilación. Por el contrario, el 64,02% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están solteros, participación que es inferior en ocho puntos a la que registran los hombres solteros pensionistas de invalidez, pero superior a la que reflejan en jubilación en más de veintiséis puntos. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears Los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez baleares están preferentemente casados. Dicho estado civil que es el que ostentan el 42,24% de sus titulares, proporción global que es menor a la que registran los pensionistas de jubilación baleares con este estado civil, siendo también inferior a la participación de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez casados residentes en el conjunto del territorio español, que se cifra en el 52,41%. El peso de los beneficiarios solteros de pensión no contributiva de jubilación derivada de invalidez se cifra en el 28,77% del total de estos pensionistas. Dicha participación, aunque sea ocho puntos superior, se sitúa más cerca del que ostentan los pensionistas de jubilación baleares solteros, que se cifra en el 20,27%, que la de los de invalidez, cuya representación del 58,93%, duplica a la indicada para los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. A pesar de las similitudes indicadas con los pensionistas de jubilación, si se observan los resultados obtenidos en el resto de los estados civiles, es posible afirmar, nuevamente, que el perfil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Illes Balears es el resultado de una combinación de ambos tipos de pensión. En este sentido, el peso de los pensionistas viudos, que se cifra en el 9,45%, se sitúa como un valor medio entre el que registran los pensionistas de jubilación viudos del 12,67% y el de los pensionistas viudos de invalidez, que se cifra en el 1,49%. Sin embargo, dicha circunstancia no se produce entre los titulares separados, que con una participación del 12,92% es más alta que en jubilación y en invalidez, lo que tiene como efecto que sea la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE En los párrafos anteriores, el estado civil del pensionista de jubilación derivada de invalidez se ha definido como una combinación de las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación, conclusión que, igualmente, puede trasla-

164 darse si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista. En este sentido, las mujeres pensionistas están preferentemente casadas, en una proporción del 46,81% que es más de seis puntos inferior al que registran las mujeres pensionistas de jubilación de esta Comunidad Autónoma. Por el contrario, la mayoría de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están solteros, ya que el 53,63% lo están. Dicha participación refleja un valor intermedio del peso de los hombres solteros en los pensionistas de invalidez y jubilación en esta Comunidad Autónoma. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Canarias PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez canarios estan mayoritariamente casados. Dicho estado civil es el que ostentan el 59,92% de sus titulares, proporción global que es superior no sólo a la que registran los pensionistas de jubilación canarios con este estado civil, sino también a la proporción de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles con ese estado civil, que se cifra en el 52,41%, lo que supone que sea una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El peso de los beneficiarios solteros de pensión no contributiva de jubilación derivada de invalidez canarios se cifra en el 18,17% del total de estos pensionistas, que es ligeramente superior a la que reflejan en esta Comunidad Autónoma los pensionistas de jubilación con dicho estado civil, que se cifra en el 18,01%, pero, sobre todo, a la de invalidez. Además, la participación que reflejan los pensionistas canarios que están solteros únicamente es menor en Ceuta, urcia y elilla. A pesar de las diferencias indicadas con los pensionistas de jubilación, si se observan los resultados obtenidos en el resto de los estados civiles, es posible afirmar que el perfil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez es el resultado de una combinación de ambos tipos de pensión. En este sentido, el peso de los pensionistas viudos, que es del 6,79%, se sitúa como un valor medio entre el que registran los pensionistas de jubilación viudos del 14,05% y el de los pensionistas viudos de invalidez, que se cifra en el 1,22%. Por otro lado, la proporción de pensionistas divorciados es muy similar a la que registran en jubilación, mientras que la de separados lo es a la que reflejan los pensionistas de invalidez. En este sentido, el peso de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez separados en Canarias es el tercero más elevado de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superado por el que registran en las Illes Balears y en el País Vasco. El estado civil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en las provincias canarias presenta los mismos rasgos definidos para el conjunto de la Comunidad Autónoma, si bien es posible resaltar algunas diferencias cuantitativas. De este modo, la provincia en la que se concentran una proporción mayor de pensionistas casados es Santa Cruz de enerife, en la que el 61,89% de sus titulares ostentan ese estado civil. Por otro lado, el 12,89% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Las Palmas está separado, representación que sólo es superada en Guipúzcoa y Castellón. En los párrafos anteriores, el estado civil del pensionista de jubilación derivada de invalidez se ha definido como una combinación de las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación, conclusión que, igualmente puede trasladarse si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista. En este sentido, las mujeres pensionistas están mayoritariamente casadas, en una proporción del 64,79%, que, casi supera en ocho puntos a la que registran las mujeres pensionistas de jubilación en Canarias. Por el contrario, los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez canarios están preferentemente solteros, ya que el 46,74% lo están. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria Los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez cántabros están mayoritariamente casados. Dicho estado civil es el que ostentan el 49,08% de sus titulares, proporción global que es inferior en más de trece puntos a la que registran los pensionistas de jubilación en Cantabria, siendo igualmente menor a la que registran los pensionistas de jubilación derivada de invalidez casados en el conjunto del territorio español, que se cifra en el 52,41%. Como efecto de lo anterior, el peso del 29,30% que reflejan los beneficiarios solteros de pensión no contributiva de jubilación derivada de invalidez es algo superior al que reflejan los titulares solteros de este tipo de pensión

165 en el conjunto del Estado español. Por otro lado, dicha participación, aunque sea casi diez puntos superior, se sitúa más cerca de la que ostentan los pensionistas de jubilación cántabros con ese estado civil, que se cifra en el 19,67%, que en los de invalidez, cuya participación, del 61,42%, duplica a la indicada para los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Igualmente, el peso que reflejan los pensionistas viudos, que se cifra en el 5,86%, se sitúa más cerca del que registran los pensionistas de jubilación viudos del 6,75%, que del de los pensionistas de invalidez con ese estado civil, que se cifra en el 1,42%. Por el contrario, las proporciones de pensionistas separados y divorciados son más elevadas que las que se reflejan en jubilación y en invalidez. No obstante, si esta variable se analiza conjuntamente con el sexo del pensionista es posible señalar que el estado civil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Cantabria parece ser el resultado de una combinación de lo que se refleja en los otros tipos de pensión ya analizadados. En este sentido, las mujeres pensionistas están mayoritariamente casadas, en una proporción del 54,65% que está más cercana, aunque sea inferior, a la de las titulares de jubilación casadas. Por el contrario, la mayoría de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están solteros, ya que el 57,48% lo están. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León Los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez castellano-leoneses están preferentemente solteros, estado civil que es el que ostentan el 50,37% de sus titulares. La preeminencia de este estado civil entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez supone una excepción, ya que, además de en esta Comunidad Autónoma, sólo se produce en Galicia, Aragón, La Rioja y Navarra. El peso de los beneficiarios de pensión no contributiva de jubilación derivada de invalidez casados se cifra en el 36,04% del total de estos pensionistas, que parece el resultado de una combinación en las pensiones de jubilación e invalidez. Asimismo, el peso de los pensionistas viudos, que se cifra en el 5,27%, se sitúa como un valor medio entre el que registran los pensionistas de jubilación viudos del 8,57% y el de los pensionistas viudos de invalidez, que se cifra en el 1,25%. Por otro lado, la proporción de pensionistas separados y divorciados es más similar a la que reflejan los pensionistas de jubilación. Los resultados globales obtenidos respecto al estado civil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez castellano-leones no es posible trasladarlos a cada una de las provincias que integran esta Comunidad Autónoma. En este sentido, los beneficiarios de Valladolid y León se encuentran preferentemente casados, destacando que el 45% de los titulares de la última provincia indicada lo están. Sin embargo, el mayor peso de los beneficiarios solteros se hace más evidente si se tiene en cuenta que las participaciones que reflejan Burgos, Soria y Palencia sólo son superadas por la provincia de eruel. En los párrafos anteriores, el estado civil del pensionista de jubilación derivada de invalidez se ha definido como una combinación de las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación, conclusión que, igualmente puede trasladarse si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista. En este sentido, las mujeres pensionistas están preferentemente casadas, en una proporción del 42,69%. La preeminencia de las casadas entre las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez únicamente se refleja en Ávila, León, Segovia, Valladolid y Zamora. Por el contrario, en todas las provincias castellano-leonesas la mayoría de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están solteros. La participación del 70,59% que reflejan los hombres pensionistas solteros es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, posición que igualmente ocupan Palencia y Soria respecto al resto de las provincias españolas, ya que en torno al 88% de sus beneficiarios están solteros. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez castellano-manchegos están preferentemente casados. Este estado civil es el que ostenta el 48,01% de sus titulares, proporción global que es casi diecisiete puntos inferior a la que registran los pensionistas de jubilación casados, así como menor a la proporción de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles con dicho estado civil, que se cifra en el 52,41%. El peso de los beneficiarios de pensión no contributiva de jubilación derivada de invalidez solteros se cifra en el 39,32% del total de estos

166 pensionistas. Dicha participación, aunque sea casi veintidós puntos inferior, se sitúa más cerca del que ostentan los pensionistas de invalidez con dicho estado civil, que se cifra en el 61,55%, que la de los de jubilación, cuya participación, del 17,70%, es más de dos veces inferior a la indicada para los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. A pesar de la similitudes indicadas con los pensionistas de invalidez, si se observan los resultados obtenidos en el resto de los estados civiles, es posible afirmar nuevamente que el perfil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez es el resultado de una combinación de ambos tipos de pensión. En este sentido, el peso de los pensionistas viudos, que se cifra en el 3,72%, se sitúa como un valor medio entre el que registran los pensionistas de jubilación viudos del 4,28% y el de los pensionistas viudos de invalidez, que se cifra en el 1,16%. Por otro lado, la proporción de pensionistas divorciados es similar a la que reflejan los pensionistas de invalidez. El estado civil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez definidos para el conjunto de la Comunidad Autónoma no presenta los mismos rasgos en todas las provincias castellano-manchegas. En este sentido, los titulares solteros son los más representativos en Cuenca y, sobre todo, en Guadalajara, donde el 59,09% de sus pensionistas están solteros. Sin embargo, las provincias que concentran mayor número de pensionistas casados son Albacete y oledo, sobre todo esta última en la que el 53,73% de sus titulares ostentan ese estado civil. Por otro lado, si el 4,93% de los pensionistas con domicilio en Ciudad Real están viudos, los que residen en oledo registran la participación más elevada para los pensionistas divorciados, siendo Albacete la que la refleja en los separados. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre En los párrafos anteriores, el estado civil del pensionista de jubilación derivada de invalidez se ha definido como una combinación de las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación, conclusión que, igualmente puede trasladarse si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista. En este sentido, las mujeres pensionistas están mayoritariamente casadas, en una proporción del 55,39%. La mayor representación de las titulares casadas se refleja en las provincias castellano-manchegas, salvo en Guadalajara, donde la mitad de las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez son solteras. Por el contrario, la mayoría de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están solteros, ya que el 64,94% lo están. La preeminencia de los solteros entre los hombres se manifiesta en todas las provincias de esta Comunidad Autónoma, destacando que el 76,09% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Guadalajara acreditan este estado civil. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya Es preciso destacar que no se dispone en esta Comunidad del numero de pensionistas solteros y, asimismo, destaca que el porcentaje de viudos alcanza una cifra superior al 50% lo que parece un dato desproporcionado. eniendo en cuenta los datos de que se disponen, se puede indicar que el porcentaje de casados se cifra en el 38,45%. El porcentaje indicado de casados es inferior en ocho puntos al que se registraba para el conjunto de los pensionistas no contributivos catalanes, y, asimismo, es inferior al que reflejan los titulares casados en el conjunto del territorio español, que se cifra en un 52,41%. Si esta variable se analiza teniendo en cuenta el sexo del pensionista, los resultados que se obtienen son diferentes a los indicados globalmente. En este sentido, el 58,03% de las mujeres pensionistas están viudas, mientras que los hombres pensionistas de jubilación están mayoritariamente casados. La participación del 64,68% que ofrecen los titulares casados duplica el peso de las mujeres casadas pero es inferior en siete puntos al conjunto de los pensionistas no contributivos en Catalunya, que se cifra en el 71,76%. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Valenciana Los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez valencianos se encuentran mayoritariamente casados. Dicho estado civil es el que ostentan el 61,86% de sus titulares, proporción global que, si bien es inferior a la que registran los pensionistas de jubilación valencianos, supera en nueve puntos a la proporción de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles con este estado civil, diferencia que explica que sea la tercera más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por urcia y Andalucía. El peso de los beneficiarios solteros de pensión no contributiva de jubilación derivada de invalidez valencianos se cifra en el 18,48% del total de estos

167 pensionistas es, por el contrario una de los más bajos. A pesar de las similitudes con los pensionistas de jubilación, si se observan los resultados obtenidos en el resto de los estados civiles, es posible afirmar, que el perfil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez es el resultado de una combinación de ambos tipos de pensión. En este sentido, el peso de los pensionistas viudos, que se cifra en el 5,91%, se sitúa como un valor medio entre el que registran los pensionistas de jubilación y los pensionistas de invalidez viudos. Por otro lado, la proporción de pensionistas separados y divorciados es más similar, aunque ofrezca valores superiores, a la que reflejan los pensionistas de invalidez. El estado civil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en las distintas provincias valencianas presenta los mismos rasgos definidos para el conjunto de la Comunidad Autónoma, si bien es posible resaltar que la representación del 13,88% que reflejan los pensionistas separados con domicilio en Castellón es muy superior a la global de esta Comunidad Autónoma, que se cifra en el 7,85%, así como la segunda más elevada, tras Guipúzcoa, de las provincias españolas. En los párrafos anteriores, el estado civil del pensionista de jubilación derivada de invalidez se ha definido como una combinación de las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación, conclusión que, igualmente puede trasladarse si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista. En este sentido, las mujeres pensionistas están mayoritariamente casadas, en una proporción del 67,66%, que es semejante a la que registran las mujeres pensionistas de jubilación. Por el contrario, los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están preferentemente solteros, ya que el 47,30% lo están. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura Los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez extremeños están mayoritariamente casados. Dicho estado civil es el que ostentan el 55,38% de sus titulares, proporción global que es más cercana a la que registran los pensionistas de jubilación extremeños casados, y superior a la de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles con este estado civil, que se cifra en el 52,41%. El peso de los beneficiarios solteros de pensión no contributiva de jubilación derivada de invalidez extremeños se cifra en el 34,05% del total de estos pensionistas. Dicha participación es un valor intermedio entre el que reflejan los pensionistas de invalidez con dicho estado civil, que se cifra en el 61,82%, y la del 14,48% que se registra en jubilación. Igualmente, si se observan los resultados obtenidos en el resto de los estados civiles, es posible afirmar nuevamente que el perfil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez es el resultado de una combinación de ambos tipos de pensión. En este sentido, el peso de los pensionistas viudos, que se cifra en el 4,73%, se sitúa como un valor medio entre el que registran los pensionistas de jubilación viudos del 7,30% y el de los pensionistas viudos de invalidez, que se cifra en el 1,18%. Por otro lado, la proporción de pensionistas separados y divorciados es más cercana a la que reflejan los pensionistas de invalidez. El estado civil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en las provincias extremeñas presenta los mismos rasgos definidos para el conjunto de la Comunidad Autónoma, si bien es posible resaltar algunas diferencias. De este modo, la provincia en la que presenta mayor proporción de pensionistas casados y viudos se corresponde con Badajoz, mientras que Cáceres ofrece participaciones más elevadas en el resto de los estados civiles, destacando que el peso del 3,37% que reflejan sus pensionistas divorcidados duplica al global de la Comunidad Autónoma. En los párrafos anteriores, el estado civil del pensionista de jubilación derivada de invalidez se ha definido como una combinación de las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación, conclusión que igualmente puede trasladarse si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista. En este sentido, las mujeres pensionistas están mayoritariamente casadas, en una proporción del 64,80%. Por el contrario, la mayoría de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están solteros, ya que el 67,93% lo están. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Galicia Los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez en esta Comunidad Autónoma estan mayoritariamente solteros. Dicho estado civil es el que ostentan el 52,73% de sus titulares, mientras que el peso de los benefi-

168 ciarios casados de pensión no contributiva de jubilación derivada de invalidez se cifra en el 30,99% del total de estos pensionistas. La distribución de los estados civiles mayoritarios entre los pensionistas gallegos de jubilación derivada de invalidez pone de manifiesto su diferencia respecto a las del conjunto de los pensionistas españoles, que mayoritarimente están casados. No obstante, la superioridad de los beneficiarios solteros se produce, además de en esta Comunidad Autónoma, en Aragón, Navarra, La Rioja y Castilla y León, si bien la proporción que reflejan en Galicia es la más elevada. No obstante, en coincidencia con las conclusiones obtenidas para el conjunto de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez del territorio español, el peso de los pensionistas viudos, que se cifra en el 6,85%, se sitúa como un valor medio entre el que registran los pensionistas de jubilación viudos del 11,28% y el de los pensionistas viudos de invalidez, que se cifra en el 1,47%. Por otro lado, la proporción de pensionistas separados y divorciados es similar, aunque algo inferior, a la que reflejan los pensionistas de invalidez. El estado civil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en las distintas provincias gallegas no presenta los mismos rasgos definidos para el conjunto de la Comunidad Autónoma, ya que el estado civil más representativo en Lugo se corresponde con el de casado, que aglutina al 44,35% de sus beneficiarios. Por otro lado, la provincia que presenta una mayor proporción de pensionistas solteros se corresponde con A Coruña, en la que el 55,88% de sus titulares lo están. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre En los párrafos anteriores, se han reseñado las peculiaridades del estado civil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez gallegos, que igualmente tienen su reflejo si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista. En este sentido, las mujeres pensionistas están mayoritariamente solteras, en una proporción del 58,22%. El mayor peso de las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez que son solteras no se produce en ninguna otra Comunidad o Ciudad Autónoma, lo que tiene como efecto que la proporción que se registra en Galicia sea la más elevada de todas ellas. A pesar de estos resultados globales, las titulares con domicilio en la provincia de Lugo se encuentran preferentemente casadas. Por otro lado, si se analizan los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez en relación con su estado civil, se observan que en éstos se mantienen las diferencias. De este modo, la mayoría de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están casados, ya que el 49,85% lo están, si bien en la provincia de Lugo se encuentran preferentemente solteros. El mayor peso de los casados entre los hombres titulares de una pensión de jubilación derivada de invalidez además de en esta Comunidad Autónoma, sólo se produce en las Ciudades Autónomas de Ceuta y elilla. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de adrid Los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez madrileños estan preferentemente casados. Dicho estado civil es el que ostentan el 42,72% de sus titulares, proporción global que es practicamente idéntica a la que registran los pensionistas de jubilación madrileños con este estado civil, si bien es casi diez puntos inferior a la proporción de los pensionistas españoles casados, que se cifra en el 52,41%. El peso de los beneficiarios solteros de pensión no contributiva de jubilación derivada de invalidez se cifra en el 30,41% del total de estos pensionistas. Dicha participación, aunque sea casi de seis puntos superior, se sitúa más cerca del que ostentan los pensionistas de jubilación con dicho estado civil, que se cifra en el 23,85%, que de los de invalidez, cuya participación, del 62,70%, duplica a la indicada para los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. A pesar de la similitudes indicadas con los pensionistas de jubilación, si se observan los resultados obtenidos en el resto de los estados civiles, es posible afirmar, nuevamente, que el perfil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez es el resultado de una combinación de ambos tipos de pensión. En este sentido, el peso de los pensionistas viudos, que se cifra en el 8,39%, se sitúa como un valor medio entre el que registran los pensionistas de jubilación viudos del 15,14% y el de los pensionistas viudos de invalidez, que se cifra en el 1,87%. Sin embargo, la proporción de pensionistas divorciados, que es del 18,48%, es la más elevada que se registra en los distintos tipos de pensión analizados, siendo, igualmente, la más alta de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. En los párrafos anteriores, el estado civil del pensionista de jubilación derivada de invalidez se ha definido como una combinación de las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación, conclusión que, igualmente puede trasladarse si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista. En este sentido, las mujeres pensio-

169 nistas están preferentemente casadas, en una proporción del 44,62%, que, incluso, supera ligeramente a la que registran las mujeres pensionistas de jubilación madrileñas. Por el contrario, los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez madrileños están preferentemente solteros, ya que, el 48,28% lo están. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Región de urcia Los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez murcianos estan mayoritariamente casados. Dicho estado civil lo ostentan el 72,36% de sus titulares, proporción que es la más elevada que se registra en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Como efecto del importante peso de los beneficiarios casados, la participación del 13,64% que reflejan los solteros, es la segunda más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo sólo un porcentaje inferior los titulares solteros de Ceuta y de elilla. Por otro lado, dicha participación, aunque sea casi un punto inferior, se sitúa más cerca del que ostentan los pensionistas de jubilación murcianos solteros, que se cifra en el 14,03%, que la de los de invalidez, cuya representación del 51,86% casi cuadruplica a la indicada para los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Por otro lado, si para el conjunto de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles viudos se ha indicado que su participación parecía el resultado de una combinación de las pensiones de jubilación e invalidez, el peso de los pensionistas viudos murcianos, que se cifra en el 2,97%, no sólo es el más bajo entre sus pensionistas de jubilación e invalidez, sino también en el conjunto del Estado español. Por el contrario, la proporción de los pensionistas divorciados sí parece resultado de dicha combinación, ya que con una participación del 4,30% parece encontrarse a medio camino entre el 9,01% que representan dichos titulares entre los pensionistas de jubilación y el 1,31% que reflejan entre los pensionistas de invalidez. Los resultados son diferentes si el estado civil del pensionista de jubilación derivada de invalidez se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista. En este sentido, las mujeres pensionistas están mayoritariamente casadas, en una proporción del 79,25%, que supera en más de siete puntos al que registran las mujeres pensionistas de jubilación murcianas, y que es la más alta que ofrecen las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Ello tiene como efecto, por un lado, que las participaciones que reflejan las mujeras solteras y viudas sean más bajas que entre las pensionistas de jubilación e invalidez murcianas, y, por otro, que sean las más reducidas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Por el contrario, los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez murcianos están preferentemente solteros, ya que el 45,86% lo están. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Foral de Navarra Los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez navarros estan preferentemente solteros. Dicho estado civil es el que ostentan el 45,50% de sus titulares, aunque el peso de los casados, que se cifra en el 37,44%, no es muy inferior. La preeminencia de los solteros supone una excepción respecto al estado civil más representativo en el conjuntp de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles, aunque dicha preeminencia también se produce en Aragón, Castilla y León, Galicia y La Rioja. La participación del 5,21% que reflejan los pensionistas viudos parece ser el resultado de una combinación de ambos tipos de pensión, ya que se sitúa como un valor medio entre el que registran los pensionistas de jubilación viudos del 11,33% y el de los pensionistas viudos de invalidez, que se cifra en el 0,95%. Por otro lado, el peso de los divorciados es más elevado que en jubilación e invalidez, y el de los separados, aunque sea algo inferior, está más cercano al que reflejan los titulares navarros de una pensión de jubilación. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE El análisis del estado civil del pensionista de jubilación derivada de invalidez navarro es posible completarlo si el mismo se efectúa de forma combinada con el sexo del pensionista. En este sentido, las mujeres pensionistas están mayoritariamente casadas, en una proporción del 43,33%. Por el contrario, la mayoría de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están solteros, ya que el 65,57% lo están.

170 Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco Los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez vascos están preferentemente casados. Dicho estado civil es el que ostentan el 37,60% de sus titulares, proporción global que es algo inferior a la que registran los pensionistas de jubilación vascos casados, aunque casi diecieséis puntos inferior a la proporción del 52,41% que reflejan el conjunto de los pensionistas españoles con este estado civil. Sin embargo, el peso de los beneficiarios solteros de pensión no contributiva de jubilación derivada de invalidez no está muy lejana, ya que se cifra en el 37,10% del total de estos pensionistas. Dicha participación, aunque sea de más de once puntos superior, se sitúa más cerca de la que ostentan los pensionistas de jubilación solteros, que se cifra en el 25,23%, que la de los de invalidez del 69,90%. A pesar de la similitudes indicadas con los pensionistas de jubilación, si se observan los resultados obtenidos en el resto de los estados civiles, es posible afirmar nuevamente que el perfil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez es el resultado de una combinación de ambos tipos de pensión. En este sentido, el peso de los pensionistas viudos, que se cifra en el 6,66%, se sitúa como un valor medio entre el que registran los pensionistas de jubilación viudos del 13,64% y el de los pensionistas viudos de invalidez, que se cifra en el 1,32%. Por otro lado, la proporción de pensionistas divorciados es similar a la que reflejan los titulares de una pensión de invalidez, mientras que la participación del 12,65% que reflejan los pensionistas separados, aunque algo superior, está más cercana a la que reflejan los pensionistas de jubilación, si bien destaca que sea la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El estado civil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en las distintas provincias vascas no presenta los mismos rasgos definidos para el conjunto de la Comunidad Autónoma. En este sentido, los pensionistas con domiclio en Álava y Guipúzcoa se encuentran preferentemente solteros, destacando que el 49,35% de los titulares alaveses lo estén, mientras que el 44,57% de los pensionistas vizcaínos están casados. Asimismo es reseñable que la participación del 16,39% que registra Guipúzcoa para los pensionistas separados sea la más elevada de todas las provincias españolas. En los párrafos anteriores, el estado civil del pensionista de jubilación derivada de invalidez se ha definido como una combinación de las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación, conclusión que igualmente puede trasladarse si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista. En este sentido, las mujeres pensionistas están preferentemente casadas en una proporción del 43,14%, que incluso supera en más de tres puntos a la que registran las mujeres pensionistas de jubilación, si bien las titulares de este tipo de pensión en Álava están preferentemente solteras. Por otro lado, destaca que el peso de las separadas sea el más alto que se registra en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Por el contrario, la mayoría de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están solteros, ya que el 56,99% lo están. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja La participación que reflejan los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez riojanos casados y solteros es prácticamente igual. Ambos estados civiles reflejan una tasa del 44%, que se sitúa a medio camino entre el peso que ostentan los titulares con ambos estados civiles entre los pensionistas de jubilación e invalidez riojanos. Igualmente, si se observan los resultados obtenidos en el resto de los estados civiles es posible afirmar nuevamente, que el perfil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez es el resultado de una combinación de ambos tipos de pensión. En este sentido, el peso de los pensionistas viudos, que se cifra en el 3,07%, se sitúa como un valor medio entre el que registran los pensionistas de jubilación viudos del 8,99% y el de los pensionistas viudos de invalidez, que se cifra en el 0,66%. En el párrafo anterior, el estado civil del pensionista de jubilación derivada de invalidez se ha definido como una combinación de las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación, conclusión que igualmente puede trasladarse si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista. En este sentido, las mujeres pensionistas están mayoritariamente casadas, en una proporción del 49,46%, que es más de cinco puntos menor a la que registran las mujeres pensionistas de jubilación. Por el contrario, la mayoría de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están solteros, ya que el 64,94% lo están.

171 Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta Los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez ceutíes están preferentemente casados. Dicho estado civil es el que ostentan el 47,58% de sus titulares, que es muy similar al que reflejan los pensionistas de jubilación casados en esta Ciudad Autónoma, pero inferior a la proporción de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles casados, que se cifra en el 52,41%. El peso de los beneficiarios solteros ceutíes de una pensión no contributiva de jubilación derivada de invalidez se cifra en el 11,90% del total de estos pensionistas. Dicha participación es casi idéntica a la que ostentan los pensionistas de jubilación con dicho estado civil, que se cifra en el 11,56%, así como la segunda más baja, tras elilla, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. A pesar de la similitudes indicadas con los pensionistas de jubilación, si se observan los resultados obtenidos en el resto de los estados civiles, es posible afirmar, nuevamente, que el perfil de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez es el resultado de una combinación de ambos tipos de pensión. En este sentido, el peso de los pensionistas viudos, que se cifra en el 29,74%, se sitúa más cercano al que registran los pensionistas de jubilación viudos del 32,90%, que al de los pensionistas viudos de invalidez, que se cifra en el 3,88%. Por otro lado, las proporciones de pensionistas separados y divorciados son más cercanos a la que reflejan los pensionistas de invalidez. En los párrafos anteriores, el estado civil del pensionista de jubilación derivada de invalidez se ha definido como una combinación de las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación, conclusión que, igualmente puede trasladarse si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista. En este sentido, las mujeres pensionistas están preferentemente casadas, en una proporción del 41,59%, que, incluso, supera en más de tres puntos al que registran las mujeres pensionistas de jubilación. No obstante, destaca que la proporción del 36,92% de pensionistas viudas que se refleja en Ceuta sea la segunda más elevada, tras elilla, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas y muy superior a la global española del 10,63%. A diferencia del conjunto de los pensionistas españoles, la mayoría de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están casados, ya que el 70,91% lo están, participación que es superior a la de mujeres casadas y duplica la que registran los hombres solteros. La preeminencia de los casados entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez sólo se produce, además de en esta Ciudad Autónoma, en Galicia y elilla. Estado civil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de elilla Los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez melillenses están mayoritariamente casados. Dicho estado civil es el que ostentan el 49,43% de sus titulares, proporción global que es muy similar a la que registran los pensionistas de jubilación casados en esta Ciudad Autónoma, pero inferior a la proporción de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en el conjunto del territorio español con igual estado civil, que se cifra en el 52,41%. El peso de los beneficiarios de pensión no contributiva de jubilación derivada de invalidez solteros se cifra en el 10,83% del total de estos pensionistas, el más bajo que reflejan las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Dicha participación se sitúa más cerca del que ostentan los pensionistas de jubilación solteros, que se cifra en el 8,85%, que de los de invalidez, cuya participación, del 33,74%, triplica a la indicada para los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Sin embargo, lo más destacable es el peso del 34,90% que reflejan los pensionistas viudos, ya que, obviando los resultados catalanes, es el más elevado de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. No obstante, el estado civil del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser definido como una combinación de las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación, si esta variable se analiza de forma combinada con el sexo del pensionista. En este sentido, al igual que en jubilación, las mujeres pensionistas están preferentemente viudas, lo que supone una excepcionalidad respecto al resto del territorio español. Por otro lado, la participación del 43,51% que reflejan las mujeres viudas es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Sin embargo, el peso de las casadas, que se cifra en un 41,13%, supera en ocho puntos al que registran las mujeres pensionistas de jubilación, pero es inferior a la que reflejan en invalidez. Por otro lado, a diferencia del conjunto de los pensionistas españoles, la mayoría de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están casados. La participación del 78,81% que reflejan los hombres casados es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas siendo, a su vez muy similar, aunque algo inferior a la que reflejan los pensionistas de jubilación melillen- PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

172 ses con ese estado civil. El peso de los hombres solteros, que se cifra en el 12,26%, está más cercano al que reflejan los pensionistas de jubilación melillenses con ese estado civil y es el más bajo de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez Al igual que en el conjunto de los pensionistas no contributivos, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez viven mayoritariamente dentro de una unidad económica de convivencia (UEC), si bien, tal como se refleja en la representación gráfica siguiente, el 36,87% viven solos. Dicha participación ofrece un resultado más cercano al que registran los pensionistas de jubilación, aunque éstos últimos tienen una proporción menor. GRÁFICO 32 Composición de la unidad económica de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre > Cinco ,75% Cinco ,93% Uno ,87% Cuatro ,69% Dos ,93% res ,82% No obstante, la situación de convivencia más habitual se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, en cuanto que el 43,75% de los pensionistas la presentan. Dicha situación de convivencia es, asimismo, la tónica general entre la totalidad de los pensionistas no contributivos del territorio español, así como de los pensionistas de jubilación y los de invalidez tomados independientemente. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía Los pensionistas de jubilación derivada de invalidez no contributiva en Andalucía viven integrados en una unidad económica de convivencia compuesta preferentemente por dos y tres personas. El peso de los pensionistas que viven solos, que representan al 30,82%, es el más alto que se registra entre los distintos pensionistas no contributivos andaluces, aunque es uno de los más bajos de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que sólo las Comunidades de Canarias, Comunidad Valenciana y la Región de urcia ofrecen un valor menor. La primera conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en la Comunidad Autónoma de Andalucía es que ésta es menos extensa respecto a sus pensionistas de invalidez, presentando mayores similitudes con la de los pensionistas de jubila-

173 ción. Dicha conclusión tiene su reflejo en que la forma de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez se corresponde, al igual que en jubilación, con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, mientras que en invalidez está compuesta preferentemente por tres y cuatro personas. Por otro lado, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es muy inferior al que se registra entre los pensionistas de invalidez, destacando que la participación del 2,75% correspondiente a las integradas por más de cinco miembros se reduce a casi dos puntos respecto a invalidez y es muy similar a la proporción del 2,80% que refleja esta situación de convivencia entre los pensionistas de jubilación andaluces. Igualmente, si la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez andaluces se analiza comparativamente con la del conjunto de los pensionistas españoles, es posible concluir que aquella es más extensa, en cuanto que el peso de los que viven solos en Andalucía es seis puntos menor que en el conjunto del territorio español. En relación con esta última conclusión, cabe destacar que el menor peso de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que viven solos es inferior en todas las provincias andaluzas, salvo en Córdoba y Granada. En el polo opuesto, el 27,87% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Cádiz viven solos, participación que es una de las más bajas de todo el territorio español, ya que sólo la Región de urcia ofrece un valor menor. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Aragón Los pensionistas de jubilación derivada de invalidez no contributiva en Aragón viven mayoritariamente solos, ya que representan al 58,98% del total. El peso de los pensionistas que viven solos es el más alto que se registra entre los pensionistas no contributivos aragoneses, y, a su vez, con la excepción de Navarra, el segundo mas elevado tras Castilla y León de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La primera conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en la Comunidad Autónoma de Aragón es que ésta es menos extensa. Dicha conclusión tiene su reflejo en que si bien la forma de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez aragoneses, tras la de vivir solos, se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, su participación del 29,98% sobre el total de situaciones analizadas es menor que en los otros tipos de pensión. Asimismo, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es muy inferior a las que reflejan los pensionistas de invalidez y jubilación aragoneses. Igualmente, si la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez aragoneses se analiza comparativamente con la del conjunto de los pensionistas españoles, es posible concluir que ésta es menos extensa, en cuanto que la proporción de pensionistas aragoneses que viven solos es muy superior a la participación del 36,87% que reflejan el conjunto de los pensionistas no contributivos españoles. En relación con esta última conclusión, cabe destacar que el peso de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que viven solos es superior a la global española en todas las provincias aragonesas, destacando que 85,57% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en eruel viven solos, lo que implica que el resto de las situaciones de convivencia analizadas en esta provincia sean minoritarias e incluso inexistentes. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en el Principado de Asturias PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Los pensionistas de jubilación derivada de invalidez no contributiva en Asturias viven preferentemente solos, ya que representan al 43,07% del total. Sin embargo, la forma de convivencia más habitual es la de estar integrado en una unidad económica. En este sentido, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez no contributiva asturianos viven integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, si bien su participación del 36,40% es inferior a la de aquellos que viven solos.

174 La primera conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en el Principado de Asturias es que ésta es menos extensa respecto a sus pensionistas de invalidez, presentando mayores similitudes con la de los pensionistas de jubilación. Dicha conclusión tiene su reflejo en que si bien la forma de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez se corresponde, al igual que en jubilación e invalidez, con estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, el peso de aquellos que viven solos es más cercano al de los titulares de pensión de jubilación. En este mismo sentido, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es muy inferior al que se registra entre los pensionistas de invalidez, destacando que la participación del 4,52% de las formadas por cinco miembros se reduce a casi la mitad respecto a invalidez, que se cifra en el 7,95%, y es muy similar al 4,17% que presentan en jubilación. Igualmente, si la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez asturianos se analiza comparativamente con la del conjunto de los pensionistas españoles, es posible concluir que en esta Comunidad Autónoma es menos extensa, en cuanto que la proporción de los que viven solos es superior al 36,87% que es su participación en el conjunto del territorio español. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Los pensionistas de jubilación derivada de invalidez no contributiva en las Illes Balears viven mayoritariamente solos. El peso de los pensionistas que viven solos, que representan al 52,77%, es el más alto que se registra no sólo entre los titulares de una pensión de jubilación derivada de invalidez, sino también en la totalidad de los pensionistas no contributivos baleares. La primera conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en esta Comunidad Autónoma es que es menos extensa. Dicha conclusión tiene su reflejo, además de en la alta participación indicada de aquellos que viven solos, en que si bien la forma de convivencia más habitual en todos los pensionistas no contributivos baleares se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, su participación del 33,01% sobre el total de situaciones analizadas entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez es inferior a la proporción que para esta situación de convivencia se registra en jubilación y en invalidez. Por otro lado, como consecuencia del importante peso de los pensionistas que viven solos, las participaciones de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cinco personas es igualmente muy inferior, sobre todo a las que se reflejan entre los pensionistas de invalidez. Igualmente, si la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez baleares se analiza comparativamente con la del conjunto de los pensionistas españoles, es posible concluir que en esta Comunidad Autónoma es menos extensa, en cuanto que la proporción de los pensionistas que viven solos es muy superior. Composición del la UEC del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Canarias Los pensionistas de jubilación derivada de invalidez no contributiva en Canarias viven integrados en una unidad económica de convivencia compuesta preferentemente por dos y tres personas, al concentrar al 51,60% de los pensionistas. El peso de los pensionistas que viven solos, que representan al 29,31%, es el segundo más alto que se registra en las situaciones de convivencia analizadas para los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez canarios, no constituyendo, por tanto, la forma de convivencia más representativa, tal como se produce en el conjunto de estos pensionistas residentes en territorio español, aunque sí lo es en la provincia de Las Palmas. La primera conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en la Comunidad Autónoma de Canarias es que ésta es más extensa respecto a sus pensionistas de jubilación, presentado mayores similitudes con la de los pensionistas de jubilación. Dicha conclusión tiene su reflejo en que si bien la forma de convivencia más habitual en todos los tipos de pensionistas no contributivos canarios es la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y

175 tres personas, la participación entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez es menos elevada que la que reflejan los pensionistas de jubilación, siendo muy similar a la que reflejan los pensionistas de invalidez. Sin embargo, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es inferior al que se registra entre los pensionistas de invalidez. Igualmente, si la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez canarios se analiza comparativamente con la del conjunto de los pensionistas españoles, es posible concluir que aquella es menos extensa, en cuanto que la proporción de los que viven solos es menor. En relación con esta última conclusión, cabe destacar que el peso de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que viven solos es inferior a la global española en ambas provincias canarias, destacando que sólo el 27,97% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Santa Cruz de enerife no están integrados en una unidad económica, proporción que únicamente es menor en Cádiz y la Región de urcia. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria Los pensionistas de jubilación derivada de invalidez no contributiva en Cantabria viven preferentemente solos, ya que esta situación es la que se produce en el 41,94% de sus titulares. No obstante, la forma de convivencia más habitual es la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta, preferentemente, por dos y tres personas, situación que concentra al 40,11% de las situaciones analizadas. La primera conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en la Comunidad Autónoma de Cantabria es que ésta es la menos extensa, ya que la proporción de pensionistas que viven solos es más elevada que en jubilación e invalidez. Por el contrario, el peso de los pensionistas que están integrados en unidades económicas de convivencia es menor cualquiera que sea su número de integrantes. Igualmente, si la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez cántabros se analiza comparativamente con la de los titulares de este tipo de pensión en el conjunto del territorio español, es posible concluir que la de de aquellos igualmente es menos extensa, en cuanto que la proporción de los que viven solos en Cantabria es mayor. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León Los pensionistas de jubilación derivada de invalidez no contributiva en Castilla y León viven mayoritariamente solos, ya que éstos representan al 59,12% del total. Dicha proporción, con la excepción de Navarra, es la más alta de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, así como la más elevada que se registra entre los pensionistas no contributivos castellano-leoneses. La composición más representativa de la unidad económica de convivencia es la formada por dos y tres personas, que representan al 31,70% de los pensionistas. La primera conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Castilla y León es que resulta la menos extensa de todos sus pensionistas. Dicha conclusión, además de en la alta participación de los beneficiarios que viven solos, tiene su reflejo en que si bien la forma de convivencia más habitual en todos los pensionistas no contributivos se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, la participación que reflejan en los pensionistas de jubilación derivada de invalidez es menor. En este mismo sentido, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es muy inferior, sobre todo el que se registra entre los pensionistas de invalidez, destacando que la participación de las integradas por más de cinco miembros se reduce a la mitad respecto a invalidez. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Igualmente, si la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez castellano-leoneses se analiza comparativamente con la del conjunto de los pensionistas españoles, es posible concluir que aquella es menos extensa, en cuanto que sólo el 36,87% de éstos últimos viven solos. En relación

176 con esta última conclusión, cabe destacar que el peso de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que viven solos es superior en todas las provincias castellano-leonesas, destacando que en torno al 75% de los beneficiarios de Burgos y Palencia viven solos. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha Los pensionistas de jubilación derivada de invalidez no contributiva en Castilla - La ancha viven preferentemente solos, situación que es la que presentan el 47,07% de los titulares, participación que es la más alta que se registra entre los pensionistas no contributivos castellano-manchegos. Sin embargo, la composición más representativa respecto de aquellos que viven integrados en una unidad económica de convivencia es la formada por dos y tres personas, que es la que presentan el 40,91% de los pensionistas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre La primera conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Castilla - La ancha es que ésta es menos extensa, aunque presenta mayores similitudes con la de los pensionistas de jubilación. Dicha conclusión tiene su reflejo en que la forma de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez se corresponde, al igual que en jubilación, con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, mientras que la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas de invalidez está formada por tres y cuatro personas. En este mismo sentido, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es muy inferior al que se registra entre los pensionistas de invalidez, destacando que la participación del 3,50% de las integradas por cinco miembros se reduce a la mitad respecto a invalidez, que se cifra en el 7,17% y es a su vez algo inferior al 5,70% que representan en jubilación. Igualmente, si la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez castellano-manchegos se analiza comparativamente con la del conjunto de los pensionistas españoles, es posible concluir que aquella es menos extensa, en cuanto que el 36,87% de éstos últimos viven preferentemente solos. En relación con esta conclusión, cabe destacar que el peso de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que viven solos es superior al global español en todas las provincias castellano-manchegas. En este sentido destaca, al ser el más elevado que el 63,64% de los pensionistas de Guadalajara viven solos. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya Los pensionistas de jubilación derivada de invalidez no contributiva en Catalunya viven preferentemente integrados en una unidad económica compuesta por dos y tres personas, ya que representan al 42,82% respecto al total de situaciones analizadas. No obstante, de las situaciones de convivencia, la más representativa se corresponde con la de vivir solos, ya que lo hacen el 39,33% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez residentes en Catalunya. La primera conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez catalanes es que ésta es menos extensa respecto a sus pensionistas de invalidez, presentando mayores similitudes con la de los pensionistas de jubilación. Dicha conclusión tiene su reflejo en que el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es muy inferior al que se registra entre los pensionistas de invalidez, unido a la mayor participación de aquellos que viven solos. Igualmente, si la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez catalanes se analiza comparativamente con la del conjunto de los pensionistas españoles, es posible concluir que en esta Comunidad Autónoma es menos extensa, en cuanto que la proporción de los que viven solos es algo más elevada. En relación con dicha conclusión, cabe destacar que el peso de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que viven solos es superior al global español en todas las provincias catalanas, salvo en Lleida, donde los pensionistas que viven solos sólo participan con un 32,85% del total de la provincia, participación que es una de las más bajas de todas las provincias españolas.

177 Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Valenciana Los pensionistas de jubilación derivada de invalidez no contributiva de la Comunidad Valenciana viven integrados en una unidad económica de convivencia compuesta preferentemente por dos y tres personas. El peso de los pensionistas que viven solos, que representan al 29,90%, es el más alto que se registra entre los pensionistas no contributivos valencianos que no están integrados en una unidad económica de convivencia, aunque es uno de los más bajos de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que sólo Canarias y la Región de urcia ofrecen un valor menor. La primera conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez valencianos es que ésta es menos extensa respecto a sus pensionistas de invalidez, presentado mayores similitudes con la de los pensionistas de jubilación. Dicha conclusión tiene su reflejo en que la forma de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez se corresponde, al igual que en jubilación, con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, cuya participación sobre el total de situaciones analizadas se cifra en el 46,11%, mientras que la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas de invalidez está formada por tres y cuatro personas. En este mismo sentido, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es inferior al que se registra entre los pensionistas de invalidez, destacando que la participación de las integradas por más de cinco miembros se reduce a casi la mitad entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Si la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez valencianos se analiza comparativamente con la del conjunto de los titulares españoles de este tipo de pensión, es posible concluir que en esta Comunidad Autónoma es más extensa, en cuanto que la proporción de los que viven solos es la tercera más baja que se registra en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. En relación con esta última conclusión, cabe destacar que el peso de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que viven solos es inferior al global español en las provincias valencianas de Alicante y Valencia, registrándose la proporción más elevada en Castellón, en la que el 39,85% de los pensionistas viven solos. En el polo opuesto, los pensionistas que viven solos en Valencia sólo participan con un 28,63% del total de la provincia. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura Los pensionistas de jubilación derivada de invalidez no contributiva en Extremadura viven integrados en una unidad económica de convivencia compuesta preferentemente por dos y tres personas. El peso de los pensionistas que viven solos, que representan al 42,02%, se sitúa seis puntos por encima de la media nacional que se cifra en el 36,87% y es más elevado que el que reflejan los titulares de una pensión no contributiva de jubilación e invalidez en esta Comunidad Autónoma. La primera conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en la Comunidad Autónoma de Extremadura es que ésta es menos extensa. Dicha conclusión tiene su reflejo, además de en el importante peso de los pensionistas que viven solos, en que la forma de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, mientras que la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas de jubilación e invalidez está formada por tres y cuatro miembros. Asimismo, la participación de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es muy inferior a la que se registra, sobre todo, entre los pensionistas de invalidez extremeños. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Por último, cabe destacar que el peso de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que viven solos es más alto que el global español en ambas provincias extremeñas, si bien destaca que el 48,99% de los pensionistas de Cáceres vivan solos, lo que probablemente, tiene como efecto que sólo el 0,90% de los titulares de este tipo de pensión en esta misma provincia convivan en una unidad económica formada por más de cinco personas.

178 Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Galicia Los pensionistas de jubilación derivada de invalidez no contributiva en Galicia viven en una unidad económica de convivencia compuesta preferentemente por dos y tres personas, cuya participación sobre el total de situaciones analizadas se cifra en el 39,42%. El peso de los pensionistas que viven solos, que representan al 37,55% del total, es el más alto que se registra entre los distintos tipos de pensionistas no contributivos gallegos. La primera conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez gallegos es que ésta es menos extensa que entre los titulares de una pensión de invalidez y jubilación. En este sentido, además de la mayor representación de aquellos que viven solos, debe tenerse en cuenta que el peso específico de los beneficiarios que se integran en unidades económicas de convivencia, cualquiera que sea su composición, es menor. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Igualmente, si la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez gallegos se analiza comparativamente con la del conjunto de los pensionistas españoles, es posible concluir que si bien la participación de los pensionistas gallegos que viven solos es algo superior, el peso de estos pensionistas en las distintas provincias gallegas no refleja resultados homogéneos, ya que dicha superioridad no se produce en A Coruña y Pontevedra. En este sentido, los pensionistas que viven solos en Lugo y Ourense registran participaciones superiores al 45%, sobre todo esta última, con un 49,51%, mientras que la proporción de pensionistas que viven solos en Pontevedra se reduce al 29,81%. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de adrid Los pensionistas de jubilación derivada de invalidez no contributiva en adrid viven preferentemente solos. El peso de los pensionistas que viven solos, que representan al 48,23%, es el más alto que se registra entre los distintos tipos de pensionistas no contributivos madrileños y es uno de los más elevados que se registran en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. No obstante, entre aquellos que están integrados en una unidad económica de convivencia, las más representativas son las formadas por dos y tres personas. La primera conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en adrid es que ésta es menos extensa respecto a sus pensionistas de invalidez, presentado mayores similitudes con la de los pensionistas de jubilación. Dicha conclusión tiene su reflejo en que la proporción de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez que viven solos es muy similar a la que reflejan los pensionistas de jubilación madrileños, pero casi quince puntos superior a la que registran los pensionistas de invalidez. Asimismo, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de tres personas es muy inferior al que se registra entre los pensionistas de invalidez, destacando que la participación de las integradas por cuatro miembros, que se cifra en el 6,95%, se reduce a la mitad respecto a invalidez. Igualmente, si la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez madrileños se analiza comparativamente con la del conjunto de los pensionistas españoles, es posible concluir que aquella es menos extensa, en cuanto que la proporción de los titulares de este tipo de pensión en adrid que viven solos es menor. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Región de urcia Los pensionistas de jubilación derivada de invalidez no contributiva de la Región de urcia viven integrados en una unidad económica de convivencia compuesta preferentemente por dos y tres personas, cuya participación sobre el total de situaciones analizadas se cifra en el 53,24%. El peso del 25,88% que reflejan los pensionistas que viven solos es el más bajo de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, si bien es algo más elevado que el que se re-

179 gistra entre los pensionistas no contributivos de invalidez murcianos, aunque más de tres puntos inferior a los de jubilación. La primera conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en la Región de urcia es que ésta es algo menos extensa respecto a sus pensionistas de invalidez y algo más si se toma como referencia a los pensionistas de jubilación. Dicha conclusión tiene su reflejo en que la forma de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez se corresponde, al igual que en jubilación, con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, mientras que la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas de invalidez es la formada por tres y cuatro personas. En este mismo sentido, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es similar al que se obtiene en jubilación e inferior al que se registra entre los pensionistas de invalidez. Igualmente, si la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez murcianos se analiza comparativamente con la del conjunto de los pensionistas españoles, es posible concluir que aquella es más extensa, dado el menor peso de los titulares de esta Comunidad Autónoma que viven solos. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco Los pensionistas de jubilación derivada de invalidez no contributiva en el País Vasco viven preferentemente solos. El peso de los pensionistas que viven solos, que representan al 55,24%, es el más alto que se registra entre los distintos pensionistas no contributivos vascos y el tercero más elevado que se registra en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superado por Aragón y Castilla y León. La primera conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en esta Comunidad Autónoma es que ésta es menos extensa respecto a sus pensionistas de invalidez y jubilación. Dicha conclusión tiene su reflejo, además de en el superior peso de los pensionistas que viven solos, en que si bien la forma de convivencia más habitual en todos los pensionistas no contributivos se corresponde con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, su participación sobre el total de situaciones analizadas entre los de jubilación derivada de invalidez es inferior. A esto último habría que añadir que el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cinco personas es inferior al que se registra entre los pensionistas de invalidez. Igualmente, si la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez vascos se analiza comparativamente con la del conjunto de los pensionistas españoles, es posible concluir que aquella es menos extensa. En relación con esta conclusión, cabe destacar que el peso de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que viven solos es superior a la global española en todas las provincias vascas, destacando que el 70,13% de los pensionistas de Álava viven solos. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja Los pensionistas de jubilación derivada de invalidez no contributiva en La Rioja viven mayoritariamente solos. El peso de los pensionistas que viven solos, que representan a más de la mitad de sus titulares, es el más alto que se registra entre los pensionistas no contributivos riojanos. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE La primera conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en La Rioja es que ésta es menos extensa respecto a sus pensionistas de invalidez, presentado mayores similitudes con la de los pensionistas de jubilación. Dicha conclusión, además de en el mayor peso específico de los pensionistas que viven solos, tiene su reflejo en que si bien la forma de convivencia más habitual se corresponde en todos sus pensionistas con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, la participación sobre el total de situaciones analizadas entre los pensio-

180 nistas de jubilación derivada de invalidez, que se cifra en el 32,95%, es menor. En este mismo sentido, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es muy inferior al que se registra entre los pensionistas de invalidez, destacando que la participación de las integradas por cuatro y más de cinco miembros se reduce a la mitad. Igualmente, si la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez riojanos se analiza comparativamente con la del conjunto de los pensionistas españoles, es posible concluir que aquella es menos extensa, dada la mayor proporción de los titulares riojanos que viven solos. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta Los pensionistas de jubilación derivada de invalidez no contributiva de la Ciudad Autónoma de Ceuta viven preferentemente solos, con una participación del 33,83% sobre el total de situaciones analizadas. El peso de los pensionistas que viven solos es el más alto que se registra entre los pensionistas no contributivos ceutíes, e incluso cercano al que reflejan el conjunto de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en el territorio español, si bien destaca que la participación del 15,24% que reflejan los titulares ceutíes que conviven en una unidad económica formada por más de cinco miembros sea la más elevada de todo el territorio español. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre La primera conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en la Ciudad Autónoma de Ceuta es que ésta es menos extensa respecto a sus pensionistas de invalidez, presentado mayores similitudes con la de los pensionistas de jubilación. Dicha conclusión tiene su reflejo en que la forma de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez se corresponde, al igual que en jubilación, con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, mientras que la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas de invalidez está formada por tres y cuatro personas. En este mismo sentido, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es muy inferior al que se registra entre los pensionistas de invalidez, destacando que la participación de las integradas por cinco miembros, que se cifra en el 8,18%, se reduce en seis puntos respecto a invalidez, siendo, a la vez, algo superior al 7,33% que representan en jubilación. Igualmente, si la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez ceutíes se analiza comparativamente con la del conjunto de los pensionistas españoles, es posible concluir que aquella es más extensa, en cuanto que el peso de las unidades económicas formadas por más de cinco personas en esta Ciudad Autónoma es muy superior y la más elevada de todo el territorio español. Composición de la UEC del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de elilla Los pensionistas de jubilación derivada de invalidez no contributiva de la Ciudad Autónoma de elilla viven integrados en una unidad económica de convivencia compuesta preferentemente por dos y tres personas cuya participación sobre el total de situaciones analizadas se cifra en el 40,17%. No obstante, el peso de los pensionistas que viven solos, que representa al 34,76%, es más alto que el que se registra para esta situación entre los pensionistas de jubilación y, sobre todo, de invalidez melillenses. La primera conclusión que es posible obtener sobre la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en la Ciudad Autónoma de elilla es que ésta es menos extensa respecto a sus pensionistas de invalidez, presentando mayores similitudes con la de los pensionistas de jubilación. Dicha conclusión tiene su reflejo en que la forma de convivencia más habitual entre los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez se corresponde, al igual que en jubilación, con la de estar integrados en una unidad económica de convivencia compuesta por dos y tres personas, mientras que la unidad económica de convivencia más habitual entre los pensionistas de invalidez está formada por tres y cuatro personas. En este mismo sentido, el peso específico de las unidades económicas de convivencia integradas por más de cuatro personas es muy inferior al que

181 se registra entre los pensionistas de invalidez, concretamente la participación de los pensionistas integrados en una unidad económica formada por cinco personas, que se cifra en el 6,70%, se reduce casi a la mitad respecto a invalidez y es algo superior al 6,23 % que representan en jubilación. Si la composición de la unidad económica de convivencia de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez melillenses se analiza comparativamente con la del conjunto de los pensionistas españoles, es posible concluir que aquella es más extensa, en cuanto que la proporción de los titulares melillenses que viven solos es menor y el peso en esta Ciudad Autónoma de las unidades económicas formadas por más de cuatro personas es de las más elevadas de todo el territorio español. Nacionalidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez La nacionalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez, al igual que la del resto de los pensionistas no contributivos, es mayoritariamente española, tal como se observa en el gráfico siguiente, en cuanto que el 99,35% de sus beneficiarios ostentan dicha nacionalidad, participación que, por otra parte, es la más alta que se registra entre los pensionistas no contributivos. GRÁFICO 33 Nacionalidad de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez Equiparados otal UE y EEE Españoles Otros otal General N.º % N.º % N.º % N.º % N.º 116 0,21% 152 0,27% ,22% 168 0,30% La presencia minoritaria, casi simbólica, de otros nacionales entre sus beneficiarios es otra de las constantes en las pensiones no contributivas, si bien su distribución es similar, aunque con menor representación, a la que registran los nacionales extranjeros en las pensiones de jubilación. No obstante, cabe destacar que el peso de los nacionales equiparados, que se cifra en el 0,21%, ofrece unos resultados más cercanos a los pensionistas de invalidez, en las que estos nacionales representan al 0,34%, que a los de jubilación, que con un 0,54%, casi triplica la participación indicada entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Igualmente, la presencia de otros nacionales entre los pensionistas no contributivos, tanto de invalidez como de jubilación, cuya participación se cifra en ambos tipos de pensión en torno a un 0,80%, duplica la que reflejan en los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez Con el fin de comprender la distribución por edades de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez debe tenerse en cuenta, por un lado, que únicamente reciben esta denominación a partir del momento en que el pensionista de invalidez cumple 65 años, por lo que en el momento del reconocimiento de la pensión su edad tenía que ser inferior a la señalada, y, por otro, que la modalidad de protección no contributiva en la que se encuadran estas pensiones se estableció hace diecinueve años. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Estas circunstancias explican, tal como es posible observar en el gráfico siguiente, que el 75,17% de los pensionistas se concentren en los tramos de edad comprendidos entre los 65 y los 74 años, si bien destaca que la edad de la mayoría de los pensionistas, en concreto el 42,61%, se sitúe entre los 65 y los 69 años. Los rasgos generales que definen la distribución global por edades de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez se mantienen en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Sin embargo, por excepcional, destaca

182 GRÁFICO 34 Edad de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez ramos de Edad 85 y PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre que los titulares de Navarra y de elilla tengan preferentemente entre 70 y 74 años. Por otro lado, la edad de más del 24% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Galicia y Ceuta se sitúa entre los 75 y 79 años, reflejando una participación superior a la del 21,26% que presentan estos titulares en el conjunto del territorio español. El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexos, cuyos datos se reflejan en la pirámide siguiente. 85 y GRÁFICO 35 Edad y sexo de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez ramos de Edad ombres ujeres Como resultado de una primera visión global de los datos anteriores, podría afirmarse que la superioridad femenina se registra en todos los grupos de edad analizados, circunstancia que se produce igualmente entre los pensionistas

183 de jubilación. No obstante, como diferencias respecto a éstos últimos cabe señalar, en primer lugar, que el peso de las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez es menor tanto globalmente, cuya participación del 78,16% está por debajo del 82,91% que representan entre los pensionistas de jubilación, como en todos los tramos de edad analizados, ya que la proporción más alta, de un 79,59% se registra entre aquellos que tienen entre 70 y 74 años. Una segunda diferencia a destacar en la distribución por sexo y por edad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez respecto a los de jubilación se concreta en que la superioridad femenina no muestra una tendencia ascendente en relación con la edad como en jubilación, sino al contrario. En relación con ello, se observa que la mayor proporción de hombres pensionistas se registra entre los mayores de 85 años, ya que el 31,43% de los mismos son hombres. Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía El 75,58% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez andaluces tiene entre 65 y 74 años. Dicha participación es una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por Canarias, Cataluña, Valencia, adrid, urcia, País Vasco y Ceuta. Por otro lado, al igual que en el conjunto de los pensionistas españoles, la edad más representativa, en concreto el 41,74% de los pensionistas andaluces, se sitúa entre los 65 y los 69 años. Los rasgos que definen la edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez en el conjunto de esta Comunidad Autónoma pueden ser trasladados a todas las provincias andaluzas. Si bien todas ellas registran proporciones similares a las indicadas de forma global, destaca que la participación más elevada entre los pensionistas cuya edad es inferior a 74 años se registra en Cádiz, en la que dichos beneficiarios representan el 82,64%. El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexo. La primera conclusión que se obtiene de una primera visión de los datos anteriores se concreta en que la superioridad femenina se registra en todos los grupos de edad analizados, con proporciones muy similares, aunque algo inferiores, a las que reflejan los pensionistas de jubilación. No obstante, si la participación femenina entre los pensionistas de jubilación muestra una tendencia ascendente en relación con la edad, ésta no se refleja en los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. En relación con ello, se observa que la mayor proporción de hombres pensionistas se registra entre aquellos cuya edad se sitúa en más de 85 años al representar a la mitad de los titulares de esa edad. Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Aragón El 70,44% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez aragoneses tienen entre 65 y 74 años. El grupo más representativo dentro de este tramo de edad es el que incluye a los pensionistas cuya edad se sitúa entre los 65 y 69 años, si bien su participación del 39,36% está entre las más bajas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Los rasgos que definen la edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez en el conjunto de esta Comunidad Autónoma no pueden ser trasladados a todas las provincias aragonesas. En este sentido, los pensionistas en eruel tienen preferentemente entre 70 y 74 años. Por otro lado, Zaragoza es la que registra la participación más elevada entre los pensionistas menores de 74 años, ya que dichos beneficiarios representan el 75,28%. El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexo. La primera conclusión que se obtiene de una primera visión global de los datos anteriores se concreta en que la superioridad femenina se registra en todos los grupos de edad analizados, teniendo en cuenta que no existen pensionistas mayores de 84 años. Respecto a dicha superioridad femenina, que es una constante en todos los tipos de pensión no contributiva analizados, cabe destacar que entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez se registran proporciones muy similares, aunque inferiores, a las que se reflejan en todos los tramos de edad de los pensionistas de jubilación y muy cercanas a la participación de las mujeres entre los pensionistas de invalidez mayores de 55 años. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

184 Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en el Principado de Asturias El 71,65% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez asturianos tienen entre 65 y 74 años. Dentro de dicho tramo de edad destaca que la de la mayor parte de los pensionistas, en concreto el 43,07%, se sitúe entre los 65 y los 69 años. El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexo. La primera conclusión que se obtiene de una primera visión global de los datos anteriores se concreta en que la superioridad femenina se registra en todos los grupos de edad analizados. Por otro lado, si la participación femenina entre los pensionistas de jubilación muestra una tendencia ascendente en relación con la edad, dicha tendencia no se refleja en los pensionistas de jubilación derivada de invalidez, sino al contrario. En relación con ello, se observa que la mayor proporción de mujeres pensionistas se registra entre aquellos que tienen entre 75 y 84 años. Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El 74,91% de los pensionistas baleares de jubilación derivada de invalidez tienen entre 65 y 74 años. Dentro de dicho tramo de edad destaca que la de la mayor parte de los pensionistas, en concreto el 43,97%, se sitúe entre los 65 y 69 años. El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexo. La primera conclusión que se obtiene de una primera visión global de los datos anteriores se concreta en que la superioridad femenina se registra en todos los grupos de edad. Respecto a dicha superioridad femenina, que es una constante en todos los tipos de pensión no contributiva analizados, cabe destacar que si la participación femenina entre los pensionistas de jubilación muestra una tendencia ascendente en relación con la edad, dicha tendencia, aunque no de forma exacta, se mantiene en los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Canarias El 76,01% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez canarios tienen entre los 65 y 74 años, participación que es una de las más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Dentro de dicho tramo, la edad de la mayor parte de los pensionistas canarios, en concreto el 42,38%, se sitúa entre los 65 y los 69 años, si bien destaca que la proporción del 33,63% que registran los que tienen entre 70 y 74 años es de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Los rasgos que definen la edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez en el conjunto de esta Comunidad Autónoma pueden ser trasladados a ambas provincias canarias, si bien destaca que la participación más elevada entre los pensionistas con edades comprendidas entre los 65 y los 69 años se registra en Santa Cruz de enerife, en la que dichos beneficiarios representan el 42,86% del total. El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexo. La primera conclusión que se obtiene de una primera visión global de los datos anteriores se concreta en que la superioridad femenina se registra en todos los grupos de edad analizados. Respecto a dicha superioridad femenina, que es una constante en todos los tipos de pensión no contributiva, cabe destacar que entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez se registran proporciones muy similares, incluso superiores, a las que se reflejan en todos los tramos de edad de los pensionistas de jubilación. No obstante, si la participación femenina entre los pensionistas de jubilación muestra una tendencia ascendente en relación con la edad, dicha tendencia no se refleja en los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. En relación con ello, se observa que, si bien la única beneficiaria con más de 84 años es una mujer, la mayor proporción de mujeres pensionistas se registra entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 70 y los 74 años.

185 Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria El 73,63% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez cántabros tienen entre los 65 y los 74 años. Dentro de dicho tramo de edad destaca que la de la mayor parte de los pensionistas, en concreto el 44,14%, se sitúe entre los 65 y los 69 años. El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexo. La primera conclusión que se obtiene de una primera visión global de los datos anteriores se concreta en que la superioridad femenina se registra en todos los grupos de edad analizados. Respecto a dicha superioridad femenina, que es una constante en todos los tipos de pensión no contributiva analizados, cabe destacar que si la participación femenina entre los pensionistas de jubilación muestra una tendencia ascendente en relación con la edad, dicha tendencia se refleja también en los pensionistas de jubilación derivada de invalidez, ya que la única beneficiaria mayor de 85 años es una mujer y el 93,75% de los titulares cuya edad se sitúa entre los 80 y 84 años son mujeres. Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León El 68,92% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez castellano-leoneses tienen entre los 65 y los 74 años. Dentro de dicho tramo de edad destaca que el de la mayor parte de los pensionistas, en concreto el 38,27%, se sitúe entre los 65 y los 69 años. Los rasgos que definen la edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez en el conjunto de esta Comunidad Autónoma no pueden ser trasladados a todas las provincias castellano-leonesas. En este sentido el número de pensionistas que tienen entre 70 y 74 años es más numeroso en Ávila. El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexo. La primera conclusión que se obtiene de una primera visión global de los datos anteriores se concreta en que la superioridad femenina no se registra en todos los grupos de edad analizados, ya que 66,67% de los titulares mayores de 85 años son hombres. La preeminencia femenina, que es una constante en todos los tipos de pensión no contributiva analizados, se mantiene en el resto de los grupos de edad en unas proporciones inferiores a las que reflejan las mujeres entre los pensionistas de jubilación y similares a la de los beneficiarios de invalidez con edades comprendidas entre los 60 y los 64 años. Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha El 73,36% de los pensionistas se concentran en los tramos de edad comprendidos entre los 65 y los 74 años. Dentro de dicho tramo de edad destaca que la de la mayor parte de los pensionistas, en concreto el 43,44%, se sitúe entre los 65 y los 69 años. Los rasgos que definen la edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez en el conjunto de esta Comunidad Autónoma pueden ser trasladados a todas las provincias castellano-manchegas. Si bien todas ellas registran proporciones similares a las indicadas de forma global, destaca que más del 75% de los pensionistas en Ciudad Real y oledo tengan una edad inferior a los 74 años, mientras que dicha proporción se reduce en Guadalajara al 62,12% que se motiva en el mayor peso en esta provincia de los pensionistas que tienen entre 75 y 84 años, cuya participación del 37,12% es de las más elevadas de todas las provincias españolas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexo. La primera conclusión que se obtiene de una primera visión global de los datos anteriores se concreta en que la superioridad femenina se registra en casi todos los grupos de edad analizados, ya que entre los mayores de 84 años se muestra un equilibrio absoluto en la distribución por sexo de los titulares. No

186 obstante, si la participación femenina entre los pensionistas de jubilación muestra una tendencia ascendente en relación con la edad, dicha tendencia no se refleja en los pensionistas de jubilación derivada de invalidez, que es en este caso descendente. En relación con ello, se observa que la mayor proporción de hombres pensionistas, además de la indicada, se produce entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 80 y los 84 años, tramo en el que los hombres representan al 28,21% del total de pensionistas incluidos en este grupo de edad. Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya El 78,87% de los pensionistas se concentran en los tramos de edad comprendidos entre los 65 y los 74 años. Dentro de dicho tramo de edad destaca que la de la mayor parte de los pensionistas, en concreto el 48,01%, se sitúe entre los 65 y los 69 años, proporción que es de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Los rasgos que definen la edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez en el conjunto de esta Comunidad Autónoma pueden ser trasladados a todas las provincias catalanas. Si bien todas ellas registran proporciones similares a las indicadas de forma global, destaca que la participación más elevada entre los pensionistas cuya edad es inferior a 74 años se registre en Barcelona, en la que dichos beneficiarios representan el 81%. En el polo puesto, el 68,83% de los titulares de este tipo de pensión en Lleida son menores de 74 años. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexo. La superioridad femenina que es una constante en todos los tipos de pensión no contributiva analizados, se mantiene entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en unas proporciones muy similares, aunque algo inferiores, a las que se reflejan en todos los tramos de edad de los pensionistas de jubilación y muy cercanas a la participación de las mujeres entre los pensionistas de invalidez con edades comprendidas entre los 60 y los 64 años. Por otro lado, si la participación femenina entre los pensionistas de jubilación muestra una tendencia ascendente en relación con la edad, dicha tendencia se refleja, igualmente, en los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. En relación con ello, se observa que la mayor proporción de mujeres pensionistas se registra entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 80 y los 84 años, en el que éstas participan con un 78,95%. Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Valenciana El 78,21% de los pensionistas se concentra en los tramos de edad comprendidos entre los 65 y los 74 años. Dentro de dicho tramo, destaca que la edad de la mayor parte de los pensionistas, en concreto el 45,41%, se sitúa entre los 65 y los 69 años. Los rasgos que definen la edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez en el conjunto de esta Comunidad Autónoma pueden ser trasladados a todas las provincias valencianas. Si bien todas ellas registran proporciones similares a las indicadas de forma global, destaca que el 80,63% de los pensionistas en Valencia sean menores de 74 años. El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexo. La primera conclusión que se obtiene de una primera visión global de los datos anteriores se concreta en que la superioridad femenina se registra en todos los grupos de edad analizados. Respecto a dicha superioridad femenina, que es una constante en todos los tipos de pensión no contributiva analizados, cabe destacar que entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez se registran proporciones muy similares, aunque algo inferiores, a las que se reflejan en todos los tramos de edad de los pensionistas de jubilación y muy cercanas a la participación de las mujeres entre los pensionistas de invalidez a partir de los 60 años. Por otro lado, la presencia femenina entre las pensionistas de jubilación derivada de invalidez muestra una tendencia ascendente en relación con la edad, que se refleja en que todos los titulares mayores de 85 años sean mujeres y que el 84,38% tengan entre 80 y 84 años.

187 Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura El 73,28% de los pensionistas se concentran en los tramos de edad comprendidos entre los 65 y los 74 años. Dentro de dicho tramo de edad destaca que la de la mayor parte de los pensionistas, en concreto el 44,36%, se sitúe entre los 65 y los 69 años. Los rasgos que definen la edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez en el conjunto de esta Comunidad Autónoma pueden ser trasladados a ambas provincias extremeñas, registrándose proporciones similares a las indicadas de forma global. Sin embargo, destaca que la participación más elevada entre los pensionistas cuya edad es inferior a 74 años se registre en Cáceres, en la que dichos beneficiarios representan el 73,71%. El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexo. La primera conclusión que se obtiene de una primera visión global de los datos anteriores se concreta en que la superioridad femenina se registra en todos los grupos de edad analizados. Respecto a dicha superioridad, que es una constante en todos los tipos de pensión no contributiva analizados, cabe destacar que entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez se registran proporciones muy similares, aunque algo inferiores, a las que se reflejan en todos los tramos de edad de los pensionistas de jubilación y muy cercanas a la participación de las mujeres entre los pensionistas de invalidez a partir de los 60 años. Por otro lado, la presencia femenina entre las pensionistas de jubilación derivada de invalidez muestra una tendencia ascendente en relación con la edad, que se refleja en que la totalidad de los beneficiarios mayores de 85 años son mujeres y que el 83,33% tienen entre 80 y 84 años. Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Galicia El 71,81% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez gallegos tienen entre 65 y 74 años. A semejanza de los pensionistas en el conjunto del territorio español, el titular gallego, en una proporción del 38,99%, tiene preferentemente entre 65 y 69 años. Los rasgos que definen la edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez en el conjunto de esta Comunidad Autónoma pueden ser trasladados a todas las provincias gallegas. En este sentido, es posible reseñar, por su mayor representación, que el 41,15% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Pontevedra tienen entre 65 y 69 años. El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexo. La primera conclusión que se obtiene de una primera visión global de los datos anteriores se concreta en que la superioridad femenina se registra en todos los grupos de edad analizados. Por otro lado, la participación femenina entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez muestra una tendencia ascendente en relación con la edad hasta los 84 años, tramo a partir del cual se registra la mayor proporción de hombres pensionistas al representar al 44,44% del total de titulares incluidos en ese tramo de edad. Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de adrid El 77,94% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez madrileños tienen entre 65 y 74 años. Dentro de dicho tramo de edad destaca que la mayor parte de los pensionistas se sitúe entre los 65 y los 69 años, ya que éstos representan al 47,93% del total de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en adrid, participación que sólo es superado por Catalunya. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexo. La conclusión que se obtiene de una primera visión global de los datos anteriores se concreta en que la superioridad femenina se registra en casi todos los grupos de edad analizados, si bien entre

188 los mayores de 85 años se muestra un equilibrio absoluto en su distribución por sexos. La presencia femenina entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez registra proporciones muy similares, aunque algo inferiores, a las que se reflejan en todos los tramos de edad de los pensionistas de jubilación. Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Región de urcia El 75,88% de los pensionistas murcianos se concentra en los tramos de edad comprendidos entre los 65 y los 74 años. Dentro de dicho tramo de edad, los más representativos son los que tienen entre los 65 y los 69 años, cuyo peso respecto a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en urcia se cifra en el 38,74%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexo. La primera conclusión que se obtiene de una primera visión global de los datos anteriores se concreta en que la superioridad femenina se registra en todos los grupos de edad analizados. Respecto a dicha superioridad femenina, que es una constante en todos los tipos de pensión no contributiva analizados, cabe destacar que entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez se registran proporciones similares, incluso algo superiores, a las que se reflejan en casi todos los tramos de edad de los pensionistas de jubilación, mostrándose cierta tendencia ascendente en relación con la edad. En este sentido, se observa que la mayor proporción de hombres pensionistas se registra entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 65 y los 69 años, donde representan al 17,15% de los titulares incluidos en dicho grupo de edad. Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Foral de Navarra El 71,57% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez navarros tienen entre los 65 y los 74 años, participación que sólo ofrece un valor menor en Aragón, Castilla y León y La Rioja. A diferencia que en el conjunto del territorio español, la edad con mayor representación, en concreto el 36,02%, se sitúa entre 70 y 74 años. El menor peso de los titulares menores de 70 años y la mayor participación de los pensionistas navarros mayores de 80 años permiten afirmar que la edad de éstos es superior a la de los titulares de las demás Comunidades y Ciudades Autónomas. El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexo. La primera conclusión que se obtiene de una primera visión global de los datos anteriores se concreta en que la superioridad femenina se registra en todos los grupos de edad analizados, destacando que la totalidad de los titulares mayores de 85 años son mujeres. La mayor presencia femenina entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez refleja proporciones muy similares, aunque inferiores, a las que se reflejan en todos los tramos de edad de los pensionistas de jubilación y a la participación de las mujeres entre los pensionistas de invalidez mayores de 55 años. Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco El 77,37% de los pensionistas se concentran en los tramos de edad comprendidos entre los 65 y los 74 años, destacando que la de la mayor parte de los pensionistas se sitúe entre los 65 y los 69 años, cuya participación del 47,42% sólo superada por adrid y Catalunya. Los rasgos que definen la edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez en el conjunto de esta Comunidad Autónoma pueden ser trasladados a todas las provincias vascas. Si bien todas ellas registran proporciones similares a las indicadas de forma global, destaca que el 79,77% de los pensionistas en Vizcaya tienen menos de 74 años. El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexo. La primera conclusión que se obtiene de una primera visión global de los datos anteriores se concreta en que la superioridad femenina se registra en todos los grupos de edad analizados. Si la parti-

189 cipación femenina entre los pensionistas de jubilación muestra una tendencia ascendente en relación con la edad, dicha tendencia se refleja también en los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. En relación con ello, se observa que la mayor proporción de hombres pensionistas se registra entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 65 y los 69 años, al representar al 35,09% de los titulares de esa edad. Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja El 62,84% de los pensionistas se concentran en los tramos de edad comprendidos entre los 65 y los 74 años, participación que es la más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Dentro de dicho tramo destaca que la edad de la mayor parte de los pensionistas, en concreto el 34,78%, se sitúe entre los 65 y los 69 años. Asimismo, es reseñable que el 27,20% de los titulares riojanos tengan entre 75 y 79 años, representación que es la más elevada de las que reflejan las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. odo ello permite afirmar que la edad del pensionista riojano es mayor. El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexo. La primera conclusión que se obtiene de una primera visión global de los datos anteriores se concreta en que la superioridad femenina se registra en todos los grupos de edad analizados. Respecto a dicha superioridad femenina, que es una constante en todos los tipos de pensión no contributiva analizados, cabe destacar que entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez se registran proporciones muy similares, aunque algo inferiores, a las que se reflejan en todos los tramos de edad de los pensionistas de jubilación. Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta El 79,18% de los pensionistas se concentran en los tramos de edad comprendidos entre los 65 y los 74 años. Dentro de dicho tramo de edad destaca que la de la mayor parte de los pensionistas, en concreto el 44,98%, se sitúe entre los 65 y los 69 años, proporción que es una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Si a ello se une el menor peso de los pensionistas ceutíes que tienen más de 75 años, es posible concluir que su edad es menor. El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexo. La primera conclusión que se obtiene de una primera visión global de los datos anteriores se concreta en que la superioridad femenina se registra en todos los grupos de edad. En este sentido, si la participación femenina entre los pensionistas de jubilación muestra una tendencia ascendente en relación con la edad, dicha tendencia se refleja en los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. En este sentido, la participación femenina entre los titulares mayores de 75 años supera el 80% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Edad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de elilla El 72,65% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez melillenses tienen entre 65 y 74 años. Como rasgo peculiar del titular de este tipo de pensión en elilla es posible reseñar que los pensionistas con mayor representación, en concreto el 37,61%, son los que tienen entre 70 y 74 años. El análisis de la variable de la edad del pensionista de jubilación derivada de invalidez puede ser completado si se combina con su distribución por sexo. La primera conclusión que se obtiene de una primera visión global de los datos anteriores se concreta en que la superioridad femenina se registra en todos los grupos de edad. Respecto a dicha superioridad femenina, que es una constante en todos los tipos de pensión no contributiva analizados, cabe destacar que entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez se registran proporciones superiores a las que se reflejan en todos los tramos de edad de los pensionistas de jubilación y más cercanas a la participación de las mujeres entre los pensionistas de invalidez con edades comprendidas entre los 60 y los 64 años. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

190 ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez La discapacidad que mayoritariamente afecta a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez es de tipo físico, ya que, como se refleja en el gráfico siguiente, registra una participación del 51,05%. GRÁFICO 36 ipo de discapacidad de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez Otras ,24% Expresiva 121 0,22% No consta ,42% Sensorial ,20% PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Física ,05% Psíquica ,87% ixta 6 0,01% Si se comparan los datos sobre discapacidad de este tipo de pensionistas con los que registran los pensionistas de invalidez, se ponen de manifiesto las siguientes diferencias. Por un lado, los pensionistas de invalidez se encuentren afectados en mayor proporción por discapacidades de tipo psíquico y, por otro, cabe destacar que la proporción indicada de pensionistas de jubilación derivada de invalidez afectados de una discapacidad de tipo físico es superior a la que reflejan los pensionistas de invalidez, que se cifra en el 31,83%. Este mayor peso de las discapacidades de tipo físico entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez tiene como efecto una menor presencia de las discapacidades de tipo psíquico, que, únicamente, suponen el 16,87%, mientras que los pensionistas de invalidez afectados por este tipo de discapacidad casi triplican dicha participación, con un 43,45%. Las diferencias reseñadas para el conjunto del territorio español respecto a los pensionistas de invalidez pueden ser trasladadas a las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas, salvo en Navarra, donde prevalecen las discapacidades psíquicas. Asimismo, como un elemento diferenciador respecto a los datos globales indicados, la participación de las discapacidades sensoriales es superior a las de tipo psíquico entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez residentes en Andalucía, urcia, Ceuta y elilla. Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez, se pone en relación con el sexo del pensionista, puede concluirse, aunque más adelante se analizará con más detalle, que las discapacidades mayoritarias que afectan tanto a los hombres como a las mujeres son las de tipo físico. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectadas mayoritariamente de una discapacidad de tipo físico, en cuanto participan con un 53,70% sobre el total de discapacidades, participación que supera en diecinueve puntos a la que se registra en las mujeres pensionistas de invalidez que preferentemente presentan discapacidades psíquicas. El mayor peso específico de las discapacidades de tipo físico en las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez se produce sin excepción en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, si bien en eruel, Burgos, Guadalajara y Vizcaya presentan preferentemente discapacidades de tipo psíquico. Asimismo, la participación de ambos tipos de discapacidad en Álava y en Soria son idénticos.

191 Aunque en menor medida, el 41,55% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectados de una discapacidad de tipo físico, participación que supera en casi trece puntos a la que reflejan los hombres pensionistas de invalidez afectados de este tipo de discapacidad, que, además, presentan preferentemente discapacidades psíquicas. La preeminencia de las discapacidades de tipo físico entre los hombres pensionistas se refleja en los datos de los distintos ámbitos territoriales competentes, salvo en las Comunidades Autónomas de Castilla y León y Navarra en las que se mantiene la preeminencia de las discapacidades psíquicas entre los hombres, si bien debe tenerse en cuenta en la primera de ellas que se desconoce el tipo de discapacidad que afecta al 37,50% de los titulares de este tipo de pensión. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía La discapacidad que mayoritariamente afecta a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Andalucía es de tipo físico, ya que registra una participación del 51,08%, que es casi idéntica a la global española. La proporción indicada de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que están afectados por una discapacidad de tipo físico es muy superior a la de los pensionistas de invalidez, que preferentemente presentan discapacidades psíquicas. El peso de las discapacidades de tipo psíquico en los pensionistas de jubilación derivada de invalidez, que, únicamente, suponen el 11,65%, se reduce casi cuatro veces respecto a la proporción que reflejan los pensionistas de invalidez y su participación se ve superada por la que reflejan las discapacidades sensoriales, que afectan al 13,01% de los pensionistas. Las diferencias reseñadas para el conjunto de la Comunidad Autónoma respecto a los pensionistas de invalidez pueden ser trasladadas a las distintas provincias andaluzas. No obstante, cabe destacar que el peso de las discapacidades de tipo físico es superior al global indicado en las provincias de Almería y álaga, registrando ésta última la proporción más elevada, ya que el 68,71% de los pensionistas están afectados de una discapacidad de este tipo. Por otro lado, en la provincia de Sevilla se pone de manifiesto de forma más acusada la reducción de la participación de las discapacidades psíquicas, reducción que se cifra en más de cinco veces, ya que los pensionistas de jubilación derivada de invalidez afectados por discapacidades de este tipo representan el 9,83% y su peso en esa misma provincia en las pensiones de invalidez es del 47,73%. Por otro lado, como un elemento diferenciador respecto a los datos globales indicados, la participación de las discapacidades sensoriales es menor a las de tipo psíquico entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez residente en las provincias de Granada y Córdoba. Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez se pone en relación con el sexo del pensionista, puede concluirse, en coincidencia con los resultados obtenidos para el conjunto de España, que las discapacidades mayoritarias que afectan tanto a los hombres como las mujeres son las de tipo físico. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectadas mayoritariamente de una discapacidad de tipo físico, en cuanto participa con un 53,75% sobre el total de discapacidades. El mayor peso específico de las discapacidades de tipo físico en las mujeres pensionistas se produce sin excepción en todas las provincias andaluzas, destacando que en la provincia de álaga el 71,45% de las mujeres pensionistas están afectadas por alguna discapacidad de este tipo. Aunque en menor medida, ya que su participación se cifra en el 39,65%, los hombres andaluces pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectados de una discapacidad de tipo físico. La menor participación de los varones en este tipo de discapacidad debe ponerse en relación con el hecho de que se desconozca el tipo de discapacidad que afecta al 30,40% de los hombres pensionistas andaluces de jubilación derivada de invalidez. La preeminencia de las discapacidades de tipo físico entre los hombres pensionistas se refleja en los datos de todas las provincias andaluzas, destacando, al igual que entre las mujeres, que en álaga se registre la mayor participación, que se cifra en el 54,42%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Aragón La discapacidad que preferentemente afecta a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Aragón es de tipo físico, ya que registra una participación del 41,30%, que, sin embargo, es inferior en casi diez puntos a la global española y una de las más bajas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Si dichos datos sobre el tipo de discapacidad se relacionan con los que registran los pensionistas de invalidez, la diferencia más destacada se con-

192 creta en que la discapacidad más representativa en estos últimos es de tipo psíquico. No obstante, este resultado podría ser diferente si se conociese la discapacidad que afecta al 13,12% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. El perfil definido para el conjunto de la Comunidad Autónoma no puede ser trasladado a las distintas provincias aragonesas, ya que los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en eruel mantienen la preeminencia de las discapacidades de tipo psíquico que se manifestaban también en invalidez. En este sentido, la proporción del 62,89% que registra eruel en este tipo de discapacidades duplica a las que ofrecen las otras dos provincias aragonesas, siendo, además, la proporción más elevada de todas las provincias españolas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez se pone en relación con el sexo del pensionista, se observa que las discapacidades más representativas tanto entre los hombres como entre las mujeres son de tipo físico. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectadas preferentemente de una discapacidad de tipo físico, con un 42,01% sobre el total de discapacidades. El mayor peso específico de las discapacidades de tipo físico en las mujeres pensionistas tiene su reflejo en las provincias aragonesas, salvo en eruel, en la que el 60% de las mujeres pensionistas están afectadas por alguna discapacidad de tipo psíquico. Asimismo, el 39,83% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectados de una discapacidad de tipo físico, participación que si bien es superior en más de siete puntos a la que reflejan los hombres pensionistas de invalidez afectados de este tipo de discapacidad, podría ser superior si se conociese el tipo de discapacidad que afecta al 17,37% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez. La preeminencia de las discapacidades de tipo físico entre los hombres pensionistas se refleja en los datos de las provincias aragonesas, salvo en eruel, donde el 68,75% de los hombres están afectados por una discapacidad psíquica. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en Principado de Asturias La discapacidad que mayoritariamente afecta a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Asturias es de tipo físico, ya que registra una participación del 63,98%. Dicha participación supera en casi trece puntos a la global española y únicamente urcia, Ceuta y elilla ofrece valores superiores. Si dichos datos sobre el tipo de discapacidad se relacionan con los que registran los pensionistas de invalidez, la principal diferencia que se pone de manifiesto es que en estos últimos las discapacidades psíquicas son las que afectan preferentemente a sus titulares. Este mayor peso de las discapacidades de tipo físico entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez tiene como efecto que la presencia de las discapacidades de tipo psíquico, que, únicamente, suponen el 18,93%, se reduzca en más de dos veces respecto a la proporción que reflejan los pensionistas de invalidez. No obstante, los datos anteriores deben ponerse en relación con el hecho de que se desconozca el tipo de discapacidad que afecta al 12,18% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez asturianos. Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez se pone en relación con el sexo del pensionista, puede concluirse, en coincidencia con los resultados obtenidos para el conjunto de España, que las discapacidades mayoritarias que afectan tanto a los hombres como las mujeres son las de tipo físico. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectadas mayoritariamente de una discapacidad de tipo físico, en cuanto participan con un 66,81% sobre el total de discapacidades. Aunque en menor medida, el 56,37% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectados de una discapacidad de tipo físico. La diferencia más evidente en el tipo de discapacidad que afecta a los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez respecto a los de invalidez, se concreta en el escaso peso de las discapacidades de tipo psíquico en los primeros, que se cifra en el 22,66%, mientras que en invalidez son las que en mayor medida presentan sus titulares. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears La discapacidad que preferentemente afecta a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Illes Balears es de tipo físico, con una participación del 48,86%, que, sin embargo, es inferior en más de tres puntos a la global espa-

193 ñola. Si dicho resultado sobre el tipo de discapacidad se relaciona con el que se registra en los pensionistas de invalidez, la diferencia más evidente se concreta en que las discapacidades de tipo psíquico son las más representativas entre los pensionistas baleares de invalidez. Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez se pone en relación con el sexo del pensionista, puede concluirse, en coincidencia con los resultados obtenidos para el conjunto de España, que las discapacidades mayoritarias que afectan tanto a las mujeres como a los hombres son las de tipo físico. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectadas preferentemente de una discapacidad de tipo físico, en cuanto participan con un 50,82% sobre el total de discapacidades. Aunque en menor medida, el 43,55% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectados de una discapacidad de tipo físico, mientras que las discapacidades psíquicas son las más representativas entre los hombres pensionistas de invalidez. No obstante, tal vez los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez de esta Comunidad Autónoma serían diferentes si se conociese el tipo de discapacidad que afecta al 26,21% de los mismos. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Canarias La discapacidad que mayoritariamente afecta a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Canarias es de tipo físico, ya que registra una participación del 54,21%, que es superior en tres puntos a la global española. Si este resultado sobre el tipo de discapacidad se relaciona con el que registran los pensionistas de invalidez se ponen de manifiesto diferencias que se considera necesario destacar. En este sentido, la proporción indicada de pensionistas de jubilación derivada de invalidez afectados de una discapacidad de tipo físico supera en veintitrés puntos a la de los pensionistas de invalidez, que preferentemente presentan discapacidades psíquicas. Las diferencias reseñadas para el conjunto de la Comunidad Autónoma respecto a los pensionistas de invalidez pueden ser trasladadas a las distintas provincias canarias. No obstante, cabe destacar que Santa Cruz de enerife refleja participaciones mayores a las de Las Palmas, tanto en las discapacidades de tipo físico, que representan al 54,14% de sus beneficiarios, como en las psíquicas, con un 18,86%. Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez se pone en relación con el sexo del pensionista, puede concluirse, en coincidencia con los resultados obtenidos para el conjunto de España, que las discapacidades mayoritarias que afectan tanto a los hombres como las mujeres son las de tipo físico. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectadas mayoritariamente de una discapacidad de tipo físico, en cuanto participan con un 56,19% sobre el total de discapacidades. El mayor peso específico de las discapacidades de tipo físico en las mujeres pensionistas se produce sin excepción en las dos provincias canarias, destacando que el 56,53% de las mujeres pensionistas en Santa Cruz de enerife están afectadas por alguna discapacidad de este tipo. Aunque en menor medida, el 44,27% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectados de una discapacidad de tipo físico. La diferencia más evidente en el tipo de discapacidad que afecta a los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez respecto a los de invalidez, se concreta en que el peso de las discapacidades de tipo psíquico en los primeros, que se cifra en el 17,08%, se ve reducido más de tres veces, dejando de ser el tipo más representativo, si bien debe tenerse en cuenta que la discapacidad que afecta al 33,18% de los pensionistas se engloba bajo el epígrafe de otras. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE La discapacidad que preferentemente afecta a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Cantabria es de tipo físico, ya que registra una participación del 38,64%, que, sin embargo, es inferior en más de doce puntos a la global española. Si estos datos sobre el tipo de discapacidad se relacionan con los que registran los pensionistas de invalidez, la diferencia más evidente se concreta en que el tipo de discapacidad más representativa entre los pensionistas de invalidez en Cantabria se corresponde con las psíquicas. El mayor peso de las discapacidades de tipo físico entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez tiene como efecto que la presencia de las discapacidades de tipo

194 psíquico, que, únicamente, suponen el 26,92%, se reduzca a más de la mitad respecto a la proporción que reflejan los pensionistas de invalidez afectados por este tipo de discapacidad. No obstante es posible que estos resultados fueran distintos si se conociese el tipo de discapacidad que afecta al 22,89% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez de esta Comunidad Autónoma. Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez se pone en relación con el sexo del pensionista, puede concluirse, en coincidencia con los resultados obtenidos para el conjunto de España, que las discapacidades mayoritarias que afectan tanto a los hombres como las mujeres son las de tipo físico. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectadas preferentemente de una discapacidad de tipo físico, en cuanto participan con un 38,42% sobre el total de discapacidades. En una proporción similar, el 39,37% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectados de una discapacidad de tipo físico, participación que supera en doce puntos a la que reflejan los hombres pensionistas de invalidez afectados de este tipo de discapacidad, que, sin embargo, debe ponerse en relación con el hecho de que se desconozca el tipo de discapacidad que afecta al 25,98% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre La discapacidad que preferentemente afecta a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Castilla y León es de tipo físico, con una participación del 30,46%, que, sin embargo es la más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Si dicho dato sobre el tipo de discapacidad se relaciona con los que registran los pensionistas de invalidez, la diferencia más destacada se concreta en que las discapacidades mayoritarias en estos últimos son las de tipo psíquico. No obstante, dichas cifras podrían ofrecer resultados distintos si se conociese la discapacidad que afecta al 29,56% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Los rasgos reseñados para el conjunto de la Comunidad Autónoma no pueden ser trasladados a las distintas provincias castellano-leonesas, ya que los titulares de las provincias de Burgos, Palencia y Salamanca siguen presentando preferentemente discapacidades de tipo psíquico y el peso de las discapacidades físicas y psíquicas en Soria es idéntico. Asimismo, es preciso reseñar que las participaciones más elevadas en Burgos, León, Palencia y Salamanca se reflejan en el apartado de no consta el tipo de discapacidad. Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez se pone en relación con el sexo del pensionista, se observan diferencias. En este sentido, las discapacidades mayoritarias que afectan a los hombres son de tipo psíquico, mientras que en las mujeres son las de tipo físico. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectadas preferentemente por una discapacidad de tipo físico, con una participación del 34,10%. El mayor peso específico de las discapacidades de tipo físico en las mujeres pensionistas tiene su reflejo en las provincias castellano-leonesas, salvo en Burgos, en donde las mujeres pensionistas están afectadas preferentemente por alguna discapacidad de tipo psíquico, presentando participaciones idénticas ambos tipos de discapacidad en Soria. Por el contrario, el 26,10% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectados de una discapacidad de tipo psíquico, participación que si bien es muy inferior a la que reflejan los hombres pensionistas de invalidez afectados de este tipo de discapacidad, debe ponerse en relación con el hecho de que se desconozca el tipo de discapacidad que afecta al 37,50% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez, proporción que se eleva al 58,62% en Palencia. La preeminencia de las discapacidades de tipo psíquico entre los hombres pensionistas se refleja en los datos de las provincias castellano-leonesas, salvo en León y Valladolid donde los hombres están afectados en una mayor proporción por una discapacidad física. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha La discapacidad que preferentemente afecta a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Castilla - La ancha es de tipo físico. La participación que registra este tipo de discapacidades, que se cifra en un 40,29%, es inferior en más de diez puntos a la global española, aunque los titulares en Guadalajara presentan preferentemente dis-

195 capacidades de tipo psíquico. El mayor peso de las discapacidades de tipo físico entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez tiene como efecto que la presencia del 18,71% que reflejan las discapacidades de tipo psíquico sea inferior a la proporción que reflejan los pensionistas de invalidez, que preferentemente se encuentran afectados por discapacidades físicas. Las diferencias indicadas se motivan, posiblemente, en que se desconoce el tipo de discapacidad que afecta al 28,81% del total de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez de esta Comunidad Autónoma. Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez se pone en relación con el sexo del pensionista, puede concluirse, en coincidencia con los resultados obtenidos para el conjunto de España, que las discapacidades que en mayor medida afectan a los hombres y a las mujeres son las de tipo físico. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectadas preferentemente de una discapacidad de tipo físico, en cuanto participan con un 41,41% sobre el total de discapacidades. El mayor peso específico de las discapacidades de tipo físico en las mujeres pensionistas se refleja en todas las provincias castellanomanchegas, salvo en Guadalajara donde prevalecen las de tipo psíquico. La proporción más elevada de las discapacidades físicas se produce en oledo, donde alcanza el 50,10%. Aunque en menor medida, el 36,73% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectados de una discapacidad de tipo físico. La diferencia más evidente en el tipo de discapacidad que afecta a los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez castellano-manchegos respecto a los de invalidez, se concreta en que las discapacidades de tipo psíquico pierden su preeminencia entre los pensionistas varones. Asimismo, la mayor participación de las discapacidades de tipo físico entre los hombres pensionistas, que se cifra en el 46,81%, se registra en Cuenca, mayor presencia que se refleja en los datos de casi todas las provincias castellano-manchegas. No obstante, en Ciudad Real se produce una ligera superioridad de las discapacidades psíquicas, que probablemente se motive en que esta provincia muestre la mayor proporción, que alcanza al 34,06%, respecto a los pensionistas de los que no consta el tipo de discapacidad que le afecta. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya La discapacidad que mayoritariamente afecta a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Catalunya es de tipo físico, ya que registra una participación del 47,86%, que, sin embargo, es algo inferior a la global española. El mayor peso de las discapacidades de tipo físico entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez tiene como efecto que la presencia de las discapacidades de tipo psíquico, que suponen el 31,58%, se reduzca casi a la mitad respecto a la proporción que reflejan los pensionistas de invalidez afectados por este tipo de discapacidad, que eran las más representativas. Sin embargo, a pesar de esta diferencia, el peso de las discapacidades psíquicas entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez catalanes es uno de los más altos que se registran en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas, tras Aragón, País Vasco y Navarra. La preeminencia de las discapacidades físicas se manifiesta en todas las provincias catalanas. No obstante, cabe destacar que el 54,41% de los pensionistas en Girona están afectados de una discapacidad de este tipo, proporción que se reduce al 45,63% en Barcelona. Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez se pone en relación con el sexo del pensionista, puede concluirse, en coincidencia con los resultados obtenidos para el conjunto de España, que las discapacidades que en mayor medida afectan a los hombres y a las mujeres son las de tipo físico. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectadas mayoritariamente de una discapacidad de tipo físico, en cuanto participan con un 49,84% sobre el total de discapacidades. El mayor peso específico de las discapacidades de tipo físico en las mujeres pensionistas se produce sin excepción en todas las provincias catalanas, destacando que el 58,82% de las mujeres pensionistas en la provincia de Girona están afectadas por alguna discapacidad de este tipo. Aunque en menor medida, el 41,28% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectados de una discapacidad de tipo físico. La preeminencia de las discapacidades de tipo físico entre los hombres pensionistas se refleja en los datos de las provincias catalanas, salvo en Lleida y arragona, donde prevalecen las de tipo psíquico. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

196 ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Valenciana La discapacidad que mayoritariamente afecta a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en la Comunidad Valenciana es de tipo físico. La participación del 55,21% que reflejan las discapacidades físicas es una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por Asturias, Galicia, urcia, Ceuta y elilla. El mayor peso de las discapacidades de tipo físico entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez valencianos tiene como efecto que la presencia de las discapacidades de tipo psíquico, que, únicamente, suponen el 12,94%, se reduzca a algo más de la mitad respecto a la proporción que reflejan los pensionistas de invalidez afectados por este tipo de discapacidad. La preeminencia de las discapacidades físicas puede ser trasladada a las distintas provincias valencianas. No obstante, cabe destacar que el peso de las discapacidades de tipo físico en la provincia de Castellón, que se cifra en el 60,15%, sólo es superado por álaga, Asturias, A Coruña, Pontevedra, urcia, Ceuta y elilla. Por otro lado, la participación más baja de las discapacidades psíquicas en las provincias de esta Comunidad Autónoma se produce en Valencia, en la que sólo el 10,10% de sus pensionistas acreditan este tipo de discapacidad. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez se pone en relación con el sexo del pensionista, puede concluirse, en coincidencia con los resultados obtenidos para el conjunto de España, que las discapacidades que afectan preferentemente tanto a los hombres como a las mujeres son las de tipo físico. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectadas mayoritariamente de una discapacidad de tipo físico, en cuanto participan con un 57,20% sobre el total de discapacidades. El mayor peso específico de las discapacidades de tipo físico en las mujeres pensionistas se produce sin excepción en todas las provincias valencianas, destacando que están afectadas por alguna discapacidad de este tipo el 63,96% de las pensionistas en Castellón. Aunque en menor medida, el 46,28% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectados de una discapacidad de tipo físico. La diferencia más evidente en el tipo de discapacidad que afecta a los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez respecto a los de invalidez, se concreta en que las discapacidades de tipo psíquico son las más representativas en invalidez. La preeminencia de las discapacidades de tipo físico entre los hombres pensionistas se refleja sin excepción en todas las provincias valencianas. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura La discapacidad que preferentemente afecta a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Extremadura es de tipo físico, con una participación del 37,74%. Dicha participación es una de las más bajas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo sólo valores inferiores Navarra, La Rioja y Castilla y León. No obstante, estos resultados serían susceptibles de cambios si se conociese el tipo de discapacidad que presentan el 28,66% de los titulares de pensión no contributiva de jubilación derivada de invalidez extremeños, proporción que en Cáceres alcanza el 34,16%. El mayor peso de las discapacidades de tipo físico entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez tiene como efecto que la presencia de las discapacidades de tipo psíquico, que suponen el 22,18%, se reduzca a más de la mitad respecto a la proporción que reflejan los pensionistas de invalidez afectados por este tipo de discapacidad, que en estos últimos es el más representativo. Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez se pone en relación con el sexo del pensionista, puede concluirse que, al igual que en el conjunto de España, las discapacidades físicas son predominantes tanto entre las mujeres, como entre los hombres. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectadas preferentemente por una discapacidad de tipo físico, con una participación del 40,45% sobre el total de discapacidades. El mayor peso específico de las discapacidades de tipo físico en las mujeres pensionistas se produce sin excepción en ambas provincias extremeñas, destacando que en Cáceres el 45,59% de las mujeres pensionistas están afectadas por alguna discapacidad de este tipo. Los resultados obtenidos entre los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez muestran una superioridad de los afectados de una discapacidad de tipo físico sobre los que tienen una afección de tipo psíquico, pues se da un porcentaje del 28,28% sobre el 24,49%, situación inversa a la que se produce entre los hombres pensionistas de invalidez. No obs-

197 tante, esta distribución y la escasa diferencia en el peso de ambos tipos de discapacidad debe ponerse en relación con que se desconozca la discapacidad que afecta al 39,65% de los titulares de jubilación derivada de invalidez extremeños. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Galicia La discapacidad que mayoritariamente afecta a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Galicia es de tipo físico, con una participación del 55,89%, que es más de cuatro puntos superior a la global española. El mayor peso de las discapacidades de tipo físico entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez gallegos tiene como efecto que la presencia de las discapacidades de tipo psíquico, que, únicamente, suponen el 15,64%, se reduzca casi tres veces respecto a la proporción que reflejan los pensionistas de invalidez afectados por este tipo de discapacidad, que, por otro lado, es más representativo. La preeminencia de las discapacidades de tipo físico se pone de manifiesto en todas las provincias gallegas, aunque con diferencias cuantitativas. En este sentido, la proporción de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que presentan discapacidades de tipo físico en Pontevedra y A Coruña superan el 60%, registrando ésta última la proporción más elevada, ya que el 62,08% de los pensionistas están afectados de una discapacidad de este tipo, mientras que su participación en las otras dos provincias se sitúa en torno al 39%. Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez gallego se pone en relación con el sexo del pensionista, puede concluirse, en coincidencia con los resultados obtenidos para el conjunto de España, que las discapacidades más representativas tanto entre los hombres como entre las mujeres son las de tipo físico. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectadas mayoritariamente de una discapacidad de tipo físico, en cuanto que participan con un 59,33% sobre el total de discapacidades. El mayor peso específico de las discapacidades de tipo físico en las mujeres pensionistas se produce sin excepción en todas las provincias gallegas, destacando que el 64,97% de las mujeres pensionistas de A Coruña están afectadas por alguna discapacidad de este tipo. Aunque en menor medida, el 45,36% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectados de una discapacidad de tipo físico. La diferencia más evidente en el tipo de discapacidad que afecta a los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez respecto a los de invalidez, se concreta en que las discapacidades de tipo psíquico son las más representativas en estos últimos, si bien debe tenerse en cuenta que se desconoce el tipo de discapacidad que afecta al 18,21% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez gallegos. La preeminencia de las discapacidades de tipo físico entre los hombres pensionistas se refleja en los datos de todas las provincias gallegas, destacando que en Pontevedra se registra la mayor participación, que se cifra en que el 51,84% de los hombres estén afectados por una discapacidad física. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de adrid La discapacidad que preferentemente afecta a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en adrid es de tipo físico, con una participación del 44,49% que, sin embargo, es más de seis puntos inferior a la global española. El mayor peso de las discapacidades de tipo físico entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez tiene como efecto que la presencia de las discapacidades de tipo psíquico, que únicamente suponen el 14,04%, se reduzcan en casi tres veces respecto a la proporción que reflejan los pensionistas de invalidez afectados por este tipo de discapacidad. El motivo de esta diferencia puede encontrarse en que el tipo de discapacidad que afecta al 30,27% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez haya sido encuadrada bajo el epígrafe de otras. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez se pone en relación con el sexo del pensionista, puede concluirse, en coincidencia con los resultados obtenidos para el conjunto de España, que las discapacidades que en mayor medida afectan tanto a los hombres como las mujeres son las de tipo físico. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez madrileñas están afectadas preferentemente por una discapacidad de tipo físico, en cuanto participan con un 46% sobre el total de discapacidades. Aunque en menor medida, el 40,58% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectados de una discapaci-

198 dad de tipo físico, participación que es casi idéntica a la que reflejan los hombres pensionistas de invalidez, que preferentemente también presentan alguna discapacidad de este tipo. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Región de urcia La discapacidad que mayoritariamente afecta a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en la Región de urcia es de tipo físico, ya que registra una participación del 66,93%, que sólo es superada por Ceuta y elilla. El mayor peso de las discapacidades de tipo físico entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez murcianos tiene como efecto que la proporción del 6,68% que reflejan las discapacidades de tipo psíquico se configure como la más baja de todo el territorio español, a lo que se une que es superada por la de las discapacidades sensoriales. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez se pone en relación con el sexo del pensionista, puede concluirse, en coincidencia con los resultados obtenidos para el conjunto de España, que las discapacidades mayoritarias que afectan tanto a los hombres como las mujeres son las de tipo físico. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectadas mayoritariamente de una discapacidad de tipo físico, ya que la presentan el 69,75% de las pensionistas. Aunque en menor medida, el 51,63% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez murcianos están afectados de una discapacidad de tipo físico. Sin embargo, la diferencia más evidente en el tipo de discapacidad que afecta a los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez respecto a los de invalidez, se concreta en que las discapacidades de tipo psíquico, con un peso que se cifra en el 11,78%, han dejado de ser las más representativas. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad de Foral de Navarra Como rasgo diferenciador del resto de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez del territorio español, los pensionistas en la Comunidad Foral de Navarra presentan preferentemente discapacidades de tipo psíquico en una proporción del 38,39%. Sin embargo, la participación de las discapacidades físicas del 34,60% es sólo ligeramente inferior, aunque se reduce en más de dieciséis puntos a la global española. Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez se pone en relación con el sexo del pensionista, puede concluirse, a diferencia de los resultados obtenidos para el conjunto de España, que las discapacidades físicas son las más representativas entre las mujeres, pero no en los hombres. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez navarras están afectadas preferentemente de una discapacidad de tipo físico, con una participación del 37,33% sobre el total de discapacidades. Por el contrario, el 49,18% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectados de una discapacidad de tipo psíquico. La preeminencia de este tipo de discapacidades entre los pensionistas varones de jubilación derivada de invalidez sólo se produce en esta Comunidad Foral y en Castilla y León. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco La discapacidad que preferentemente afecta a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en el País Vasco es de tipo físico, con una participación del 38,77%, que es inferior en casi trece puntos a la global española. El motivo de dicha diferencia se encuentra en que el peso de las discapacidades de tipo psíquico en los pensionistas vascos, que se cifran en el 34,44%, duplica al que reflejan este tipo de discapacidad en la totalidad de pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles. Si dichos datos sobre el tipo de discapacidad se relacionan con los que registran los pensionistas de invalidez, la mayor diferencia se concreta en que las discapacidades de tipo psíquico dejan de ser mayoritarias. Los rasgos señalados para el conjunto de la Comunidad Autónoma no pueden ser trasladados a todas las provincias vascas, ya que los beneficiarios con domicilio en Álava se encuentran afectados en mayor proporción por discapacidades psíquicas.

199 Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez se pone en relación con el sexo del pensionista, puede concluirse, en coincidencia con los resultados obtenidos para el conjunto de España, que las discapacidades de tipo físico son más representativas entre los hombres y las mujeres. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectadas preferentemente por una discapacidad de tipo físico, en cuanto participan con un 38,24% sobre el total de discapacidades. El mayor peso específico de las discapacidades de tipo físico en las mujeres pensionistas se produce en Vizcaya y, sobre todo, en Guipúzcoa, donde la mitad de las titulares presentan este tipo de discapacidad. Por el contrario, las pensionistas con domicilio en Vizcaya presentan en mayor medida discapacidades de tipo psíquico. Por otra parte, el 39,90% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectados de una discapacidad de tipo físico. Dicha participación, que la convierte en el tipo de discapacidad más representativa, es semejante a la participación del 36,27% que reflejan los hombres afectados de discapacidad de tipo psíquico, si bien dicha semejanza debe ponerse en relación con el hecho de que se desconozca el tipo de discapacidad que afecta al 13,99% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez vascos. La preeminencia de las discapacidades de tipo físico entre los hombres pensionistas sólo se da en la provincia de Vizcaya, si bien el resultado podría ser distinto si se conociese el tipo de discapacidad que afecta al 24,51% de sus beneficiarios. Por el contrario, las discapacidades psíquicas en Álava son mayoritarias, destacando asimismo que en esta provincia el 18,75% de los beneficiarios están afectados por una discapacidad de tipo sensorial, proporción que es la más elevada de las provincias españolas. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja La discapacidad que preferentemente afecta a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en La Rioja es de tipo físico, con una participación del 34,87%. Dicha participación es inferior en más de dieciséis puntos a la global española, diferencia en la que debe tenerse en cuenta que se desconoce el tipo de discapacidad que afecta al 34,48% de sus pensionistas. El alto porcentaje de pensionistas del que se desconoce el tipo de discapacidad puede explicar también la escasa presencia de las discapacidades de tipo psíquico, ya que únicamente suponen el 19,54%, y que eran las más representativas entre los pensionistas de invalidez riojanos. Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez se pone en relación con el sexo del pensionista, puede concluirse, en coincidencia con los resultados obtenidos para el conjunto de España, que las discapacidades que en mayor medida afectan a los hombres y a las mujeres son las de tipo físico. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez riojanas están afectadas mayoritariamente de una discapacidad de tipo físico, en cuanto participan con un 38,59% sobre el total de discapacidades. Aunque en menor medida, el 25,97% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectados de una discapacidad de tipo físico. Dicha participación le permite a las discapacidades físicas configurarse como las más representativas entre los pensionistas varones, si bien este resultado debe ponerse en relación con el hecho de que se desconozca el tipo de discapacidad que afecta al 48,05% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez, proporción que es la más elevada de todas los Comunidades y Ciudades Autónomas. Sin embargo, la diferencia más evidente en el tipo de discapacidad que afecta a los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez riojanos respecto a los de invalidez, se concreta en que el peso de las discapacidades de tipo psíquico en los primeros, que se cifra en el 16,88%, deja de ser el más representativo como en invalidez y se ve reducido de forma considerable. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta La discapacidad que mayoritariamente afecta a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en la Ciudad Autónoma de Ceuta es de tipo físico, ya que registra una participación del 67,29%, que es superior en más de dieciséis puntos a la global española, así como la segunda más elevada, tras elilla, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El importante peso de las discapacidades de tipo físico entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez tiene como efecto una participación del 11,52% en las discapacidades de tipo psíquico. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez se pone en relación con el sexo del pensionista, puede concluirse, en coincidencia con los resultados obtenidos para el conjunto de España, que las dis-

200 capacidades mayoritarias que afectan tanto a los hombres como las mujeres son las de tipo físico. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectadas mayoritariamente de una discapacidad de tipo físico, en cuanto participan con un 67,29% sobre el total de discapacidades. En una proporción casi idéntica, el 67,27% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectados de una discapacidad de tipo físico. La diferencia más evidente en el tipo de discapacidad que afecta a los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez respecto a los de invalidez, se concreta en que el peso de las discapacidades de tipo psíquico en los primeros, que se cifra en el 14,55%, se ve muy reducido, dejando de ser el tipo más representativo entre los titulares varones. ipo de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de elilla La discapacidad que mayoritariamente afecta a los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en la Ciudad Autónoma de elilla es de tipo físico. La participación del 81,48% que reflejan este tipo de discapacidades es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El importante peso de las discapacidades de tipo físico entre los pensionistas de jubilación derivada de invalidez melillenses tiene como efecto que la presencia de las discapacidades de tipo psíquico se cifre sólo en el 7,41%, proporción que es, tras urcia, la segunda más baja de todo el territorio español. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre 2009 Si el tipo de discapacidad que afecta al pensionista de jubilación derivada de invalidez se pone en relación con el sexo del pensionista puede concluirse, en coincidencia con los resultados obtenidos para el conjunto de España, que las discapacidades mayoritarias que afectan tanto a los hombres como las mujeres son las de tipo físico. De este modo, las mujeres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectadas mayoritariamente de una discapacidad de tipo físico, en cuanto participa con un 82,82% sobre el total de discapacidades, participación que es la más elevada de todo el territorio español. En una proporción ligeramente menor, el 76,77% de los hombres pensionistas de jubilación derivada de invalidez están afectados de una discapacidad de tipo físico. Grado de discapacidad que afecta al pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez Al igual que entre los beneficiarios de una pensión de invalidez no contributiva, aunque en proporción superior, más de las tres cuartas partes de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez, tal como puede observarse en el gráfico siguiente, están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. GRÁFICO 37 Grado de discapacidad que afecta a los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez No consta 894 1,59% 75% y más ,69% % ,72%

201 El mayor peso del grado de discapacidad entre el 65% y el 74% implica que la participación de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75% sea menor que entre los pensionistas de invalidez. La distribución del grado de discapacidad que acreditan los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez en cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas ofrece resultados similares a los indicados para el conjunto del territorio español. No obstante, destaca que los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en las Comunidades Autónomas de Valencia y Canarias representen a más del 90% de sus pensionistas, lo que, por otro lado lógicamente, motiva que éstas registren las más bajas participaciones de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas respecto a los pensionistas afectados por un grado de discapacidad igual o superior al 75%. En este sentido, destaca que sólo el 4,84% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75% en Alicante. Por último, dado su efecto ya indicado sobre los datos globales, debe destacarse que no consta el grado de discapacidad que afecta entre el 12% y el 22% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez residentes en las Comunidades Autónomas de Asturias, Castilla - La ancha y País Vasco, lo que origina que en las mismas se reflejen las participaciones más bajas entre los pensionistas afectados de un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada de las mujeres pensionistas con un grado de discapacidad entre el 65% y 74%, ya que lo acreditan el 83,81% de las mismas y alcanza participaciones superiores al 90% en las mismas Comunidades Autónomas reseñadas al analizar los datos globales. Grado de Discapacidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía Los beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción que se cifra en el 83,12%, participación que es algo superior a la que reflejan el conjunto de pensionistas españoles de jubilación derivada de invalidez. El mayor peso del grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en la Comunidad Autónoma de Andalucía no implica que la participación de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75% sea inferior, aunque destaca que la provincia de álaga refleje uno de los valores más bajos de toda España entre aquellos pensionistas de jubilación derivada de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, ya que sólo representan al 10,21% del total de sus beneficiarios. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación algo más elevada de las mujeres pensionistas con un grado de discapacidad entre el 65% y 74%, ya que afecta al 83,61% de las mismas, alcanzando en la provincia de álaga una participación del 89,79%. Grado de Discapacidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Aragón Los beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción que se cifra en el 75,83%. Dicha participación es inferior a la global española, aunque es superada por uesca, donde el 83,52% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez acreditan un grado de discapacidad entre el 65% y el 74%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación algo más elevada de las mujeres pensionistas con un grado de discapacidad entre el 65% y 74%, ya que afecta al 76,84% de las mismas, si bien en uesca la participación del 85% que reflejan los hombres incluidos en este tramo de grado de discapacidad es más elevada que la que registran las mujeres en esa provincia.

202 Grado de Discapacidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en el Principado de Asturias Los beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción del 63,83%. Dicha participación se configura como la cuarta más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo únicamente un valor inferior Navarra, Castilla - La ancha y País Vasco. El menor peso del grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en Asturias no tiene como efecto un incremento en la misma proporción de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, hecho que, probablemente, venga motivado porque no se dispone de información sobre el grado de discapacidad que acreditan el 12,18% de estos pensionistas asturianos. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada de las mujeres pensionistas con un grado de discapacidad entre el 65% y 74%, ya que lo acreditan el 65,86% de las mismas, así como una mayor proporción de hombres sobre los que se desconoce el grado de discapacidad que acreditan. Grado de Discapacidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Los beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción del 75,46%, participación que es inferior en siete puntos a la que reflejan el conjunto de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada de las mujeres pensionistas con un grado de discapacidad entre el 65% y 74%, ya que afecta al 76,82% de las mismas. Grado de Discapacidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Canarias Los beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción que se cifra en el 91,18%. Dicha participación que supera en más de siete puntos a la que registran los pensionistas de invalidez canarios, se configura como la segunda más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El mayor peso del grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en la Comunidad Autónoma de Canarias implica que la participación de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75% sólo sea inferior en la Comunidad Valenciana, si bien Las Palmas registra una proporción algo más elevada, que se cifra en el 12,12% de sus titulares. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada de las mujeres pensionistas con un grado de discapacidad entre el 65% y 74%, ya que afecta al 92,31% de las mismas, alcanzando en la provincia de Santa Cruz de enerife una participación del 94,04%, la más alta, tras Alicante, de todas las provincias españolas. Grado de Discapacidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria Los beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción que se cifra en el 75,46%. Dicha participación es inferior en casi siete puntos a la que reflejan el conjunto de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles. Ello da lugar a que la proporción de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75% sólo es superior a la global española, si bien estos resultados variarían si se dispusiese de información sobre el grado de discapacidad que acreditan el 5,31% de estos pensionistas cantabros.

203 El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada de las mujeres pensionistas con un grado de discapacidad entre el 65% y 74%, ya que afecta al 77,33% de las mismas. Grado de Discapacidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León Los beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción que se cifra en el 79,58%. Dicha participación es algo inferior a la que reflejan el conjunto de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles, si bien el peso de estos pensionistas en Ávila y Palencia es superior. La menor proporción global indicada implica que, salvo en Palencia, el peso de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75% sea mayor al global español en todas las provincias castellano-leonesas, destacando que en Segovia se cifre en el 33,58% de los titulares. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación ligeramente más elevada de las mujeres pensionistas con un grado de discapacidad entre el 65% y 74%, ya que afecta al 80%. Grado de Discapacidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha Los beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción que se cifra en el 51,86%, que es la segunda más baja que se registra en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, tras el País Vasco. El menor peso del grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha no implica que la participación de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75% sea más elevada en la misma proporción, lo que, probablemente, venga motivado por el hecho de que no se dispone de información sobre el grado de discapacidad que acreditan el 21,32% de estos pensionistas castellano-manchegos, proporción que supera el 29% en las provincias de Albacete y Ciudad Real. No obstante, destaca que el 41,67% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez en Guadalajara acrediten un grado de discapacidad igual o superior al 75%, lo que supone que su peso se configure como el segundo valor más alto, tras Guipúzcoa, de las provincias españolas. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo un importante descenso de la participación de los hombres pensionistas con un grado de discapacidad entre el 65% y 74%, ya que afecta al 46,01% de los mismos. Dicha reducción en la provincia de Guadalajara lleva a que los pensionistas que acreditan un grado de discapacidad dentro del tramo indicado sólo representen al 34,78% del total, lo que se traduce, por otro lado, en que el grado de discapacidad del 47,83% de los pensionistas sea igual o superior al 75%. Grado de Discapacidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya Los beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción que se cifra en el 80,14%. Dicha participación ofrece un valor algo superior a la que registran los pensionistas de invalidez catalanes, aunque menor a la que reflejan el conjunto de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles. El mayor peso del grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en la Comunidad Autónoma de Catalunya implica que la participación de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75% se reduzca respecto a invalidez, destacando que la provincia de arragona refleja el valor más bajo, ya que sólo representan al 15,27% del total de sus beneficiarios. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

204 El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada de las mujeres pensionistas con un grado de discapacidad entre el 65% y 74%, ya que lo acreditan el 80,86% de las mismas, alcanzando en arragona una participación del 83,97%. Grado de Discapacidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Valenciana Los beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción que se cifra en el 93,83%, que es la más alta de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El mayor peso del grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en la Comunidad Valenciana implica que la participación de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75% sea la más baja, destacando, por ser la más baja de las provincias españolas, Alicante donde sólo el 4,84% de sus titulares acreditan un grado de discapacidad igual o superior al indicado. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada de las mujeres pensionistas con un grado de discapacidad entre el 65% y 74%, ya que afecta al 93,97% de las mismas, alcanzando una participación del 95,05% en la provincia de Alicante. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Grado de Discapacidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura Los beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción que se cifra en el 82,68%. Dicha participación es casi idéntica a la que reflejan el conjunto de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles, si bien la participación del 83,23% que reflejan los pensionistas con un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en Badajoz es algo superior. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada de las mujeres pensionistas con un grado de discapacidad entre el 65% y 74%, ya que lo acreditan el 83,15% de las mismas, alcanzando en la provincia de Badajoz una participación del 83,91%. Grado de Discapacidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de Galicia Los beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción que se cifra en el 85,58%, participación que supera en casi tres puntos a la que reflejan el conjunto de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles. El mayor peso del grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en la Comunidad Autónoma de Galicia implica que la participación de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75% se reduzca, destacando que la provincia de Ourense refleje uno de los valores más bajos de toda España, ya que sólo el 9,61% del total de sus beneficiarios de jubilación derivada de invalidez acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada de las mujeres pensionistas con un grado de discapacidad entre el 65% y 74%, ya que afecta al 86,57% de las mismas, alcanzando en la provincia de Ourense una participación del 89,53%, que sólo es superada por la Comunidad Valenciana, Canarias y la provincia de álaga.

205 Grado de Discapacidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de adrid Los beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción que se cifra en el 80,75%, que es algo menor a la que reflejan el conjunto de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista indica que la participación que reflejan hombres y mujeres es casi idéntica. Grado de Discapacidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Región de urcia Los beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción que se cifra en el 88,15%, que es la tercera más elevada de las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas, tras Canarias y la Comunidad Valenciana. El importante peso del grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en la Región de urcia implica que la participación de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, que se cifra en el 11,85%, sea más reducida. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada de las mujeres pensionistas con un grado de discapacidad entre el 65% y 74%, ya que lo acreditan el 89,35% de las mismas. Grado de Discapacidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Foral de Navarra Los beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción que se cifra en el 60,66%, participación que es inferior en doce puntos a la que reflejan el conjunto de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles. El menor peso del grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en la Comunidad Foral de Navarra implica que la participación de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75% se configure como la segunda Comunidad Autónoma, tras el País Vasco, con una proporción más elevada. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, con participaciones casi idénticas en los hombres y las mujeres. Grado de Discapacidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco Los beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción que se cifra en el 45,92%. Dicha participación es la más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El menor peso del grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en el País Vasco no implica que la participación de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75% se incremente en la misma proporción, circunstancia que, probablemente, venga motivada por el hecho de que se carezca de información sobre el grado de discapacidad que acreditan el 20,47% de los pensionistas vascos, proporción que en Vizcaya se eleva hasta el 31,96%. Como contraste, destaca que la provincia de Guipúzcoa refleja el valor más alto de toda España entre aquellos pensionistas de jubilación derivada de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, ya que representan al 49,73% del total de sus beneficiarios. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada de las mujeres pensionistas con un grado de discapa-

206 cidad entre el 65% y 74%, ya que afecta al 48,28% de las mismas, alcanzando en la provincia de Guipúzcoa una participación del 52,42%. Grado de Discapacidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja Los beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción que se cifra en el 78,16%, participación que es inferior a la que reflejan el conjunto de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles. El menor peso del grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en La Rioja implica que la participación de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75% sea casi seis puntos superior. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada de los hombres pensionistas con un grado de discapacidad entre el 65% y 74%, circunstancia que sólo se produce en esta Comunidad Autónoma. Además, su participación, que se cifra en el 85,71% de los varones, sólo es superada en la Comunidad Valenciana. Grado de Discapacidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Los beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción que se cifra en el 74,72%. Dicha participación es menor a la que reflejan el conjunto de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles, lo que implica un mayor peso del 25,28% de los pensionistas que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada de las mujeres pensionistas con un grado de discapacidad entre el 65% y 74%, ya que afecta al 75,70% de las mismas. Grado de Discapacidad del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez residente en la Ciudad Autónoma de elilla Los beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez están afectados por un grado de discapacidad entre el 65% y el 74% en una proporción que se cifra en el 83,90%. Dicha participación es muy similar, aunque algo mayor, a la que reflejan el conjunto de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez españoles. El análisis de este parámetro en función del sexo del pensionista no refleja importantes variaciones respecto a lo indicado de forma conjunta, salvo una participación más elevada de las mujeres pensionistas con un grado de discapacidad entre el 65% y 74%, ya que afecta al 84,64% de las mismas. Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona El apartado 3 del artículo 138 del exto refundido de la Ley General de la Seguridad Social que establece que las pensiones de invalidez no contributiva pasen a denominarse de jubilación cuando sus beneficiarios cumplan la edad de sesenta y cinco años, determina, igualmente, que la nueva denominación no implica modificación alguna respecto de las condiciones de la prestación que viniesen percibiendo. Lo anterior implica que aquellos pensionistas de invalidez que tuvieran reconocido el complemento por necesidad de tercera persona, lo seguirán percibiendo aunque alcancen la edad de sesenta y cinco años y su pensión pase a denominarse de jubilación, aunque dicha pensión no es susceptible de verse incrementada a través del reconocimiento de dicho complemento.

207 El número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido a diciembre de 2009 el complemento por necesidad de otra persona asciende a 3.928, lo que representa un 11,73% de la totalidad de los pensionistas no contributivos que lo perciben. Por otro lado, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido complemento suponen el 6,99% del total de beneficiarios de este tipo de pensión, lo que supone que su representación se reduzca a más de la mitad respecto a la que se registra entre los pensionistas de invalidez, que se cifra en el 15,11%. Igualmente, la proporción de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona, respecto al total que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, que suponen el 44,55%, es inferior en algo más de veintitrés puntos a la que registran en las pensiones de invalidez, que se cifra en un 67,91%. No obstante, si en base a los datos globales anteriores se efectúa un análisis comparativo con los correspondientes a cada uno de los órganos gestores competentes, es posible afirmar que las conclusiones que pueden obtenerse son casi idénticas, ya que los resultados se caracterizan por su falta de homogeneidad. De este modo, la proporción de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben complemento oscila entre el 18,01% de Navarra y el 4,61% de Canarias. Falta de homogeneidad que, igualmente, se manifiesta si la relación se efectúa respecto a los pensionistas que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, ya que en este caso el intervalo se sitúa entre el 86,14% que registra la Comunidad Valenciana y el 30,77% de Catalunya. Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que, tal como se refleja en el gráfico siguiente, representan el 70,90% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento. Respecto a dicha participación femenina cabe destacar, por un lado, que es inferior a la que registran las mujeres sobre el total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez, que se cifra en el 78,16 %, y, por otro, que es casi veinte puntos superior a la que se refleja entre los pensionistas de invalidez con complemento por necesidad de otra persona. El mayor predominio femenino se configura como uno de los rasgos que caracterizan a los pensionistas no contributivos mayores de 65 años frente a los menores de dicha edad. GRÁFICO 38 Sexo de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez con complemento ombres ,84% ujeres ,16% PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Si bien el predominio femenino se produce en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, cabe señalar que las mujeres en el País Vasco representan al 60,44% de los titulares del complemento, mientras que dicha proporción se eleva hasta el 78,67% en la Comunidad Valenciana. No obstante, con objeto de disponer de una visión global del perfil del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona, se va a analizar la variable del sexo junto con la de la edad del pensionista, cuyos datos se representan en la pirámide siguiente.

208 GRÁFICO 39 Sexo y edad de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez con complemento ramos de Edad 85 y ombres ujeres PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre A la vista de estos resultados es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y 74 años, tramos que concentran al 81,85% del total de los beneficiarios, circunstancia que, en una proporción muy similar, caracteriza a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona residente en la Comunidad Autónoma de Andalucía El total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido en Andalucía a diciembre de 2009 el complemento por necesidad de otra persona asciende a 753, lo que representa un 10,15% de la totalidad de los pensionistas no contributivos andaluces que lo perciben. Por otro lado, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento suponen el 5,76% del total de beneficiarios andaluces de este tipo de pensión, lo que supone que se configure como la tercera participación más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que únicamente es menor en la Comunidad Valenciana y Canarias. Igualmente, la proporción de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona respecto al total que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, que se cifra en el 34,15%, es una de las más bajas de todo el territorio español, ofreciendo sólo un valor inferior la Comunidad Autónoma de Catalunya. Las provincias andaluzas muestran resultados similares a los reseñados de forma global, destacando como extremos que, respecto al total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez, el 9,87% de los titulares en Córdoba tienen reconocido el complemento por necesidad de tercera persona, mientras que en álaga, dicha proporción es de sólo el 4,08%. Por otro lado, si se toma como referencia el porcentaje global de esta Comunidad Autónoma que refleja la relación entre los pensionistas que acreditan un grado de discapacidad superior al 75% y los que perciben este complemento, las provincias que ofrecen participaciones por debajo de aquél son Jaén, Cádiz, Sevilla y Almería siendo ésta última la que muestra el valor más bajo, ya que sólo el 20,07% perciben el complemento por necesidad de tercera persona. Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que representan el 72,64% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento. La presencia mayoritaria de las mujeres se refleja como una constante y en proporciones similares en todas las provincias andaluzas. Si se analiza el sexo del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona junto con su edad, es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y 74 años,

209 tramos que concentran al 84,06% del total de los beneficiarios, circunstancia que caracteriza a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona residente en la Comunidad Autónoma de Aragón El número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido en Aragón a diciembre de 2009 el complemento por necesidad de otra persona asciende a 66, lo que representa un 10,65% de la totalidad de los pensionistas no contributivos aragoneses que lo perciben. Por otro lado, los pensionistas aragoneses de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido este complemento suponen el 9,12% del total de beneficiarios, representación que es superior a la que reflejan el total de pensionistas españoles de jubilación derivada de invalidez con complemento. Por el contrario, la proporción de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona en esta Comunidad Autónoma respecto al total que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, que se cifra en el 37,71%, es siete puntos inferior a la media de todo el territorio español. Las provincias aragonesas muestran resultados similares a los reseñados de forma global, destacando que respecto al total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez, la provincia de eruel es la que registra una mayor proporción de titulares que tengan reconocido el complemento por necesidad de tercera persona, que se cifra en el 15,46%. Por otro lado, si se toma como referencia el porcentaje global de esta Comunidad Autónoma que refleja la relación entre los pensionistas que acrediten un grado de discapacidad superior al 75% y los que perciben este complemento, la provincia de uesca es la que refleja una participación mayor, ya que la mitad perciben el complemento por necesidad de tercera persona. Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que representan el 66,67% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento. La mayor presencia de las mujeres no se refleja entre los pensionistas turolenses, ya que el 53,33% son varones. Si se analiza el sexo del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona junto con su edad, es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y 74 años, tramos que concentran al 81,81% del total de los beneficiarios, circunstancia que en una proporción muy similar, aunque ésta sea superior, caracteriza a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona residente en el Principado de Asturias El número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido en la Comunidad Autónoma de Asturias a diciembre de 2009 el complemento por necesidad de otra persona asciende a 125, lo que representa un 16,40% de la totalidad de los pensionistas no contributivos asturianos que lo perciben. Por otro lado, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento suponen el 9,58% del total de beneficiarios de este tipo de pensión en la Comunidad Autónoma, lo que supone que sea superior a la global española del 6,99%. Por el contrario, la proporción de pensionistas de jubilación derivada de invalidez asturianos que tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona respecto al total que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, que se cifra en el 39,94%, es una de las más bajas de todo el territorio español. Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que representan el 65,60% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento. Si se analiza el sexo del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona junto con su edad, es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y 74 años, tramos que concentran al 76,80% del total de los beneficiarios, circunstancia que en una proporción muy similar, aunque ésta sea superior, caracteriza a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

210 Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona residente en la Comunidad Autónoma de Illes Balears El número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido en esta Comunidad Autónoma a diciembre de 2009 el complemento por necesidad de otra persona asciende a 62, lo que representa un 9,48% de la totalidad de los pensionistas no contributivos baleares que lo perciben. Por otro lado, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento suponen el 6,73% del total de beneficiarios de este tipo de pensión en la Comunidad Autónoma, representación que se configura como una de las participaciones más bajas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Igualmente, la proporción de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona respecto al total que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, que se cifra en el 34,64%, es la tercera más baja de todo el territorio español, siendo sólo inferior la registrada por Andalucía y Catalunya. Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que representan el 64,52% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento. Si se analiza el sexo del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona junto con su edad, es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y los 74 años, tramo que concentra al 80,65% del total de los beneficiarios, circunstancia que en una proporción muy similar, aunque ésta sea superior, caracteriza a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona residente en la Comunidad Autónoma de Canarias El número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido en Canarias a diciembre de 2009 el complemento por necesidad de otra persona asciende a 371, lo que representa un 13,45% de la totalidad de los pensionistas no contributivos que lo perciben en esta Comunidad Autónoma. Por otro lado, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez canarios que tienen reconocido el complemento suponen el 4,61% del total de beneficiarios de este tipo de pensión, lo que supone que se configure como la participación más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Al contrario, la proporción de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona canarios respecto al total que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75% y que se cifra en el 52,33%, es más elevada, ya que sólo Castilla y León, Navarra, urcia, elilla y Valencia ofrecen valores superiores. Las provincias canarias muestran resultados similares a los reseñados de forma global, destacando que respecto al total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez, la provincia de Santa Cruz de enerife es la que registra una mayor proporción de titulares que tienen reconocido el complemento por necesidad de tercera persona, que se cifra en el 4,77%. Por otro lado, si se toma como referencia el porcentaje global de esta Comunidad Autónoma que refleja la relación entre los pensionistas que acreditan un grado de discapacidad superior al 75% y los que perciben este complemento, es, igualmente, dicha provincia la que ofrece una participación superior, ya que el 65,74% perciben el complemento por necesidad de tercera persona, mientras que en Las Palmas se reduce al 35,26%. Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que representan el 68,46% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento. Si se analiza el sexo del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona junto con su edad, es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y 74 años, tramos que concentran al 80,06% del total de los beneficiarios, circunstancia que en una proporción muy similar, aunque ésta sea ligeramente superior, caracteriza a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez canarios.

211 Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria El número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido en Cantabria a diciembre de 2009 el complemento por necesidad de otra persona asciende a 59, lo que representa un 9,83% de la totalidad de los pensionistas no contributivos cántabros que lo perciben. Por otro lado, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento suponen el 10,81% del total de beneficiarios cántabros de este tipo de pensión. La proporción de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona respecto al total que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, que se cifra en el 56,19%, se sitúa por encima de la global española del 44,55%. Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que representan el 76,27% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento, configurándose como la segunda Comunidad o Ciudad Autónoma con mayor presencia femenina, sólo superada por la Comunidad Valenciana. Si se analiza el sexo del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona junto con su edad, es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y los 74 años, tramos que concentran al 79,66% del total de los beneficiarios, circunstancia que en una proporción muy similar, aunque ésta sea superior, caracteriza a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona residente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León El número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que a diciembre de 2009 tienen reconocido en Castilla y León el complemento por necesidad de otra persona asciende a 291, lo que representa un 13,69% de la totalidad de los pensionistas no contributivos castellano-leoneses que lo perciben. Por otro lado, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento suponen el 11,36% del total de beneficiarios de este tipo de pensión en esta Comunidad Autónoma y el 55,64% de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75% tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona. Las provincias castellano-leonesas muestran resultados similares a los reseñados de forma global, destacando que respecto al total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez, la provincia de Segovia es la que registra una mayor proporción, que se cifra en el 20,44%, mientras que Palencia, con un 7,79%, es la que refleja una proporción menor. Por otro lado, si se toma como referencia el porcentaje global de esta Comunidad Autónoma que refleja la relación entre los pensionistas que acreditan un grado de discapacidad superior al 75% y los que perciben este complemento, las provincias de Palencia y León ofrecen participaciones por debajo de aquél, destacando que en León sólo supongan el 44,04%. Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que representan el 63,92% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento, lo que supone que sea la segunda participación más baja, tras el País Vasco, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La presencia mayoritaria de las mujeres se refleja en las provincias castellano-leonesas, salvo en Segovia, donde el 53,57% son varones. Asimismo existen diferencias cuantitativas, destacando que el 87,50% de los beneficiarios mayores de 65 años de este complemento con residencia en Soria son mujeres, mientras que dicha proporción en León se reduce hasta el 56,25%. Si se analiza el sexo del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona junto con su edad, es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y 74 años, tramos que concentran al 82,13% del total de los beneficiarios, circunstancia que en una proporción muy similar, aunque ésta sea superior, caracteriza a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

212 Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona residente en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha El número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que a diciembre de 2009 tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona en Castilla - La ancha asciende a 292, lo que representa un 14,26% de la totalidad de los pensionistas no contributivos que lo perciben en dicha Comunidad Autónoma. Por otro lado, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento suponen el 12,94% del total de beneficiarios castellano-manchegos de este tipo de pensión, lo que supone que sea una de las Comunidades y Ciudades Autónomas que registran una participación más elevada. Asimismo, la proporción de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona respecto al total que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, que se cifra en el 48,26%, es superior a la que registran el conjunto de los pensionistas españoles. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Los resultados que muestran las provincias castellano-manchegas no son similares a los reseñados de forma global, existiendo grandes diferencias entre ellas. En este sentido, destaca que respecto al total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez, la provincia de Guadalajara es la que registra una mayor proporción de titulares, que se cifra en el 28,79%, que tienen reconocido el complemento por necesidad de tercera persona, mientras que oledo con un 9,78%, es la que refleja una proporción menor. Igualmente, aunque sean menos acusadas, se producen diferencias provinciales respecto a la relación entre los pensionistas que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75% y los que perciben este complemento, ya que Cuenca y Guadalajara ofrecen las participaciones más elevadas, en torno al 60-70%, mientras que oledo muestra el valor más bajo, que se cifra en el 38,41%. Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que representan el 75,34% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento. La presencia mayoritaria de las mujeres se refleja, igualmente, como una constante en cada una de las provincias castellano-manchegas, si bien existen diferencias cuantitativas. En este sentido, destaca que más del 80% de los beneficiarios de este complemento en Ciudad Real y Cuenca sean mujeres, proporción que en Guadalajara se reduce hasta el 63,16%. Si se analiza el sexo del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona junto con su edad, es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y 74 años, tramos que concentran al 77,06% del total de los beneficiarios, circunstancia que en una proporción muy similar, aunque ésta sea superior, caracteriza a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona residente en la Comunidad Autónoma de Catalunya El número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido en Catalunya a diciembre de 2009 el complemento por necesidad de otra persona asciende a 336, lo que representa un 8,87% de la totalidad de los pensionistas no contributivos catalanes que lo perciben. Por otro lado, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento suponen el 6,01% del total de beneficiarios de este tipo de pensión, lo que supone que sea la cuarta más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La proporción en esta Comunidad Autónoma de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona respecto al total que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, que se cifra en el 30,77%, es la más baja de todo el territorio español. Las provincias catalanas muestran resultados similares a los reseñados de forma global, destacando que respecto al total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez, la provincia de Lleida es la que registra una mayor proporción de titulares que tengan reconocido el complemento por necesidad de tercera persona, que se cifra en el 10,07%, mientras que Barcelona y Gerona con poco más de un 5%, son las que reflejan la proporción menor. Por otro lado, si se toma como referencia el porcentaje global de esta Comunidad Autónoma, que refleja la relación entre los pensionistas que acreditan un grado de discapacidad superior al 75% y los que perciben este complemento, destaca que la única provincia que ofrece una participación por debajo de aquél es Barcelona, ya que sólo el 25,97% de aquellos perciben el complemento por necesidad de tercera persona, mientras que dicha proporción en Lleida se eleva hasta el 53,85%.

213 Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que representan el 68,15% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento. La presencia mayoritaria de las mujeres se refleja, igualmente, como una constante en cada una de las provincias catalanas, si bien existen diferencias cuantitativas. En este sentido, destaca que en torno al 85% de los beneficiarios de Gerona y arragona de este complemento mayores de 65 años sean mujeres, mientras que en Barcelona dicha proporción se reduce hasta el 62,33%. Si se analiza el sexo del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona junto con su edad, es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y los 74 años, tramos que concentran al 71,55% del total de los beneficiarios, circunstancia que en una proporción muy similar, aunque ésta sea inferior, caracteriza a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona residente en la Comunidad Valenciana El número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido en la Comunidad Valenciana a diciembre de 2009 el complemento por necesidad de otra persona asciende a 286, lo que representa un 10,70% de la totalidad de los pensionistas no contributivos valencianos que lo perciben. Por otro lado, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento suponen el 5,32% del total de beneficiarios de este tipo de pensión en la Comunidad Autónoma, representación que es la segunda más baja, después de Canarias, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Por el contrario, la proporción de pensionistas de jubilación derivada de invalidez valencianos que tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona respecto al total que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, que se cifra en el 86,14%, ofrece un resultado que casi duplica al global español y se configura como la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Las provincias valencianas muestran resultados similares a los reseñados de forma global, destacando que respecto al total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez, la provincia de Castellón es la que registra una mayor proporción de titulares que tienen reconocido el complemento por necesidad de tercera persona, que se cifra en el 7,46%, mientras que Alicante, con un 4,17%, es la que refleja una proporción menor, dato que debe ponerse en relación con la baja proporción de pensionistas alicantinos que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%. Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que representan el 78,67% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento. La presencia mayoritaria de las mujeres, que es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, se refleja, igualmente, como una constante en todas las provincias valencianas, destacando al ser la menor participación, que el 65,52% de los beneficiarios de este complemento mayores de 65 años en Castellón son mujeres. Si se analiza el sexo del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona junto con su edad, es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y los 74 años, tramos que concentran al 86,02% del total de los beneficiarios, circunstancia que en una proporción muy similar, aunque ésta sea superior, caracteriza a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona residente en la Comunidad Autónoma de Extremadura PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE El número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido a diciembre de 2009 el complemento por necesidad de otra persona en Extremadura asciende a 136, lo que representa un 12,12% de la totalidad de los pensionistas no contributivos extremeños que lo perciben. Por otro lado, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento suponen el 8,82% del total de beneficiarios de este tipo de pensión en la Comunidad Autónoma, representación que supera la global española para este tipo de pensión en casi dos

214 puntos. Igualmente, la proporción de pensionistas de jubilación derivada de invalidez extremeños que tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona respecto al total que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, que se cifra en el 50,94%, ofrece un resultado mayor a la global española. Las provincias extremeñas muestran resultados similares a los reseñados de forma global. Sin embargo, si se toma como referencia el porcentaje global de esta Comunidad Autónoma que refleja la relación entre los pensionistas que acreditan un grado de discapacidad superior al 75% y los que perciben este complemento, destaca que Badajoz ofrezca una participación por encima de aquél, ya que el 52,17% de estos pensionistas perciben el complemento por necesidad de tercera persona. Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que representan el 71,32% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento, que se refleja en idéntica proporción en ambas provincias extremeñas. Si se analiza el sexo del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona junto con su edad, es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y 74 años, tramos que concentran al 75,73% del total de los beneficiarios, circunstancia que en una proporción muy similar, aunque ésta sea superior, caracteriza a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona residente en la Comunidad Autónoma de Galicia El número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido a diciembre de 2009 el complemento por necesidad de otra persona en Galicia asciende a 474, lo que representa un 15,25% de la totalidad de los pensionistas no contributivos gallegos que lo perciben. Por otro lado, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento suponen el 6,82% del total de beneficiarios de este tipo de pensión en la Comunidad Autónoma, participación que se sitúa muy próxima a la global española del 6,99%. Sin embargo es superior la proporción de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona respecto al total que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, que se cifra en el 48,17%. Las provincias gallegas muestran resultados similares a los reseñados de forma global, destacando que respecto al total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez, la provincia de A Coruña es la que registra una mayor proporción de titulares que tengan reconocido el complemento por necesidad de tercera persona, que se cifra en el 8,17%, mientras que Ourense, con un 4,17%, es la que refleja la menor. Por otro lado, si se toma como referencia el porcentaje global de esta Comunidad Autónoma que refleja la relación entre los pensionistas que acrediten un grado de discapacidad superior al 75% y los que perciben este complemento, destaca que Pontevedra y Ourense ofrecen participaciones por debajo de aquél, sobre todo esta última en la que el 43,43% perciben el complemento por necesidad de tercera persona. Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que representan el 68,99% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento. Si se analiza el sexo del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona junto con su edad, es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y los 74 años, tramos que concentran al 80,59% del total de los beneficiarios, circunstancia que en una proporción muy similar, aunque ésta sea superior, caracteriza a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona residente en la Comunidad Autónoma de adrid El número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido a diciembre de 2009 el complemento por necesidad de otra persona en adrid asciende a 218, lo que representa un 9,65% de la totalidad de los

215 pensionistas no contributivos madrileños que lo perciben. Por otro lado, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento suponen el 8,06% del total de beneficiarios madrileños de este tipo de pensión, lo que supone que su representación sea más elevada que la global española. Por el contrario, la proporción de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona respecto al total que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, que se cifra en el 41,84%, es menor. Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que representan el 75,23% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento, que es una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Si se analiza el sexo del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona junto con su edad, es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y 74 años, tramos que concentran al 88,54% del total de los beneficiarios, circunstancia que en una proporción muy similar, aunque ésta sea superior, caracteriza a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona residente en la Región de urcia El número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que a diciembre de 2009 tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona en la Región de urcia asciende a 191, lo que representa un 11,32% de la totalidad de los pensionistas no contributivos que lo perciben en esta Comunidad Autónoma. Por otro lado, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento suponen el 7,47% del total de beneficiarios de este tipo de pensión en urcia. La proporción de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona respecto al total que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, que se cifra en el 63,04%, es la tercera más alta de todo el territorio español, ofreciendo sólo valores superiores elilla y Valencia. Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que representan el 72,77% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento. Si se analiza el sexo del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona junto con su edad, es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y los 74 años, tramos que concentran al 90,58% del total de los beneficiarios, circunstancia que en una proporción muy similar, aunque ésta sea superior, caracteriza a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona residente en la Comunidad Foral de Navarra El número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que a diciembre de 2009 tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona en la Comunidad Foral de Navarra asciende a 38, lo que representa un 17,27% de la totalidad de los pensionistas no contributivos navarros que lo percibe. Por otro lado, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido este complemento suponen el 18,01% del total de beneficiarios, lo que supone que dicha proporción sea la más alta de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Igualmente se sitúa entre las más elevadas la proporción de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona respecto al total que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, que se cifra en el 57,58%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que representan el 71,05% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento. Si se analiza el sexo del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona junto con su edad, es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y 74 años, tramos que concen-

216 tran al 65,79% del total de los beneficiarios. Dicha participación es la más baja de todas la Comunidades y Ciudades Autónomas, posición destacada que se motiva por el importante peso de los mayores de 75 años. Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco El número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que a diciembre de 2009 tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona en el País Vasco asciende a 91, lo que representa un 9,51% de la totalidad de los pensionistas no contributivos vascos que lo perciben. Por otro lado, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento suponen el 15,14% del total de beneficiarios de este tipo de pensión en el País Vasco, lo que supone que sea la segunda más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, tras Navarra. La proporción de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona respecto al total que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75% se cifra en el 45,05%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si se excluye a Guipúzcoa al no constar que ningún pensionista tenga reconocido el complemento por necesidad de tercera persona, la provincia vasca que tienen mayor número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez con el complemento por necesidad de tercera persona es Álava, que con 65, representan a más de la mitad del total de la Comunidad Autónoma. Si el análisis comparativo se efectúa respecto al número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez en el ámbito provincial, destaca que nuevamente Álava es la provincia que registra la participación más elevada, en concreto el 84,42% de sus beneficiarios de pensión de jubilación derivada de invalidez tienen reconocido este complemento, dato que debe ponerse en relación con el hecho de que esta misma provincia registra un mayor número de beneficiarios de este complemento que el de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%. Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que representan el 60,44% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento. Si se analiza el sexo del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona junto con su edad, es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y 74 años, tramo que concentra al 78,02% del total de los beneficiarios, circunstancia que en una proporción muy similar, aunque ésta sea algo superior, caracteriza a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona residente en la Comunidad Autónoma de La Rioja El número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que a diciembre de 2009 tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona en La Rioja asciende a 25, lo que representa un 14,88% de la totalidad de los pensionistas no contributivos riojanos que lo perciben. Por otro lado, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento suponen el 9,58% del total de beneficiarios de este tipo de pensión en La Rioja, lo que supone que sea superior a la proporción global española. La proporción de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona respecto al total que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, que se cifra en el 44,64%, ofrece un valor muy semejante. Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que representan el 76% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento. Si se analiza el sexo del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona junto con su edad, es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y 74 años, tramos que concentran al 84% del total de los beneficiarios, circunstancia que en una proporción muy similar, aunque ésta sea muy superior, caracteriza a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez.

217 Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona residente en la Ciudad Autónoma de Ceuta El número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que a diciembre de 2009 tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona asciende en la Ciudad Autónoma de Ceuta a 25, lo que representa un 12,76% de la totalidad de los pensionistas no contributivos ceutíes que lo perciben. Por otro lado, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez ceutíes que tienen reconocido el complemento suponen el 9,29% del total de beneficiarios, que es superior a la proporción global española. Por el contrario, la proporción de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona respecto al total que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, que se cifra en el 36,76%, se reduce y se configura como la cuarta más baja de todo el territorio español, ofreciendo únicamente valores inferiores las Comunidades Autónomas de Illes Balears, Andalucía y Catalunya. Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que representan el 84% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento. Si se analiza el sexo del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona junto con su edad, es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y los 74 años, tramos que concentran al 88% del total de los beneficiarios, circunstancia que en una proporción muy similar, aunque ésta sea ligeramente superior, caracteriza a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. Pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de tercera persona residente en la Ciudad Autónoma de elilla El número de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que a diciembre de 2009 tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona en la Ciudad Autónoma de elilla asciende a 89, lo que representa un 27,81% de la totalidad de los pensionistas no contributivos melillenses que lo perciben, participación que es la más elevada que se registra en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Por otro lado, los pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento suponen el 12,68% del total de beneficiarios melillenses de este tipo de pensión, lo que supone que sea la cuarta más alta de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por Navarra, País Vasco y Castilla - La ancha. Igualmente, la proporción de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que tienen reconocido el complemento por necesidad de otra persona respecto al total que acreditan un grado de discapacidad igual o superior al 75%, que se cifra en el 79,46%, es la segunda más alta de todo el territorio español tras la Comunidad Valenciana. Los beneficiarios del complemento por necesidad de tercera persona son mayoritariamente mujeres, ya que representan el 71,91% del total de pensionistas de jubilación derivada de invalidez que perciben dicho complemento. Si se analiza el sexo del pensionista de jubilación derivada de invalidez con complemento de necesidad de otra persona junto con su edad, es posible afirmar que el pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez con complemento por necesidad de otra persona es una mujer, cuya edad se sitúa entre los 65 y 74 años, tramos que concentran al 71,91% del total de los beneficiarios, circunstancia que en una proporción muy similar, aunque ésta sea algo inferior, caracteriza a la totalidad de los pensionistas de jubilación derivada de invalidez. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL A DICIEBRE DE

218

219 II PERFIL DEL BENEFICIARIO de las prestaciones derivadas de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de las Personas con Discapacidad a diciembre de 2009

220

221 II.1. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Para definir el perfil tipo de los beneficiarios de cada una de las prestaciones derivadas de la Ley de Integración Social de las personas con discapacidad (LISI) se han utilizado las variables del sexo, la edad y el tipo de discapacidad. Del análisis de dichas variables, que se detalla en los apartados siguientes, es posible concluir que el beneficiario tipo es una mujer mayor de 70 años, si bien la mayor participación se sitúa entre los beneficiarios y beneficiarias mayores de 80 años, que está afectada por una discapacidad física. El perfil tipo definido para el conjunto de los beneficiarios de cada una de las prestaciones es posible trasladarlo a los titulares residentes en cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas, aunque con alguna peculiaridad. Si bien dichas peculiaridades van a ser objeto de análisis en el estudio que se va a realizar a continuación para cada una de las variables, es posible destacar que la edad del beneficiario tipo es menor en Canarias y Ceuta, donde preferentemente tienen entre 55 y 64 años. Por otro lado, si bien las discapacidades físicas son las más representativas en el conjunto del territorio español tanto entre las mujeres como entre los hombres, éstos presentan, preferentemente, discapacidades psíquicas en Andalucía e Illes Balears, ofreciendo las discapacidades físicas y psíquicas participaciones idénticas en Canarias y Catalunya. A continuación se detalla el análisis de las variables que han permitido definir el perfil del beneficiario tipo de las prestaciones LISI en la totalidad del territorio español, así como en cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas. Sexo del beneficiario de prestaciones LISI El análisis de esta variable en los beneficiarios de las prestaciones LISI muestra el claro predominio de las mujeres, ya que como se refleja en el gráfico siguiente, tienen una representatividad del 79,90% del total de beneficiarios. GRÁFICO 1 Sexo de los beneficiarios de prestaciones LISI ombres ,10% ujeres ,90% PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE Dicho predominio se refleja como una constante en casi todos los ámbitos territoriales. No obstante, destacan con las participaciones más altas, superiores al 93%, la Comunidad Autónoma de Illes Balears y las provincias de Segovia, Zamora y Soria, siendo esta última la que registra una presencia femenina más elevada, ya que el 97,04% de sus beneficiarios son mujeres. En el otro extremo, las mujeres perceptoras de estas prestaciones en Las Palmas son las me-

222 nos representativas, con un 46,15%, siendo, además, la única provincia española en la que el número de beneficiarios varones es mayor. Sexo del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Andalucía El análisis de esta variable en los beneficiarios de las prestaciones LISI da como resultado, igual que en el conjunto del Estado, el claro predominio de las mujeres. La participación femenina en esta Comunidad Autónoma se cifra en el 82,15%, proporción que es algo superior a la que reflejan el conjunto de las beneficiarias españolas. Dicho predominio se refleja como una constante en todas las provincias andaluzas, si bien destacan diferencias cuantitativas. En este sentido, la participación más alta se registra en Almería, donde las mujeres representan al 89,07% del total de sus beneficiarios, proporción que se reduce hasta el 67,02% de beneficiaras gaditanas respecto al total de titulares de esa provincia. Sexo del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Aragón PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El análisis de esta variable en los beneficiarios de las prestaciones LISI da como resultado, igual que en el conjunto del Estado, el claro predominio de las mujeres. La participación femenina en esta Comunidad Autónoma se cifra en el 82,50%, proporción que es algo superior a la que reflejan el conjunto de las beneficiarias españolas. Dicho predominio se refleja como una constante en todas las provincias aragonesas, si bien destacan diferencias cuantitativas. En este sentido, la participación más alta se registra en uesca, donde las mujeres representan al 89,04% del total de sus beneficiarios, mientras que dicha proporción se reduce hasta el 80,26% entre los beneficiaros de eruel respecto al total de titulares de esa provincia. Sexo del beneficiario de prestaciones LISI en el Principado de Asturias El análisis de esta variable en los beneficiarios de las prestaciones LISI da como resultado, igual que en el conjunto del Estado, el claro predominio de las mujeres. La participación femenina en esta Comunidad Autónoma se cifra en el 87,68%. Sexo del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Illes Balears El análisis de esta variable en los beneficiarios de las prestaciones LISI da como resultado, igual que en el conjunto del Estado, el claro predominio de las mujeres. La participación femenina en esta Comunidad Autónoma, que se cifra en el 93,77%, es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Sexo del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Canarias El análisis de esta variable en los beneficiarios de las prestaciones LISI da como resultado, igual que en el conjunto del Estado, el claro predominio de las mujeres. No obstante, la participación femenina en esta Comunidad Autónoma, que se cifra en el 60,74%, es la más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La baja participación femenina entre los beneficiarios canarios se motiva preferentemente en que dicho predominio no se refleja en las dos provincias canarias. En este sentido, si bien las mujeres representan al 76,37% del total de los beneficiarios en Santa Cruz de enerife, el número de beneficiarios varones en Las Palmas es superior al de mujeres. Sexo del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Cantabria El análisis de esta variable en los beneficiarios de las prestaciones LISI da como resultado, igual que en el conjunto del Estado, el claro predominio de las mujeres. La participación femenina en esta Comunidad Autónoma, que se cifra en el 76,48%, es algo inferior a la que refleja el conjunto de las beneficiarias españolas.

223 Sexo del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Castilla y León El análisis de esta variable en los beneficiarios de las prestaciones LISI da como resultado, igual que en el conjunto del Estado, el claro predominio de las mujeres. La participación femenina en esta Comunidad Autónoma, que se cifra en el 79,07%, es algo inferior a la del 79,90% que reflejan el conjunto de las beneficiarias españolas. Analizando las distintas provincias castellano-leonesas se observan diferencias cuantitativas. En este sentido, la menor representación de mujeres entre sus beneficiarios se refleja en la provincia de León ya que éstas suponen sólo el 70,59%. Por otro lado, los beneficiarios de Segovia, Zamora y Soria son mujeres en una proporción superior al 93%, participaciones que no sólo son las más elevadas de esta Comunidad Autónoma, sino también de todas las provincias españolas. Sexo del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha El análisis de esta variable en los beneficiarios de las prestaciones LISI da como resultado, igual que en el conjunto del Estado, el claro predominio de las mujeres. La participación femenina en esta Comunidad Autónoma, que se cifra en el 77,35%, es algo inferior a la que reflejan el conjunto de las beneficiarias españolas. La mayor presencia femenina se refleja como una constante en todas las provincias castellano-manchegas, si bien destacan diferencias cuantitativas. En este sentido, la participación más alta se registra en Cuenca, donde las mujeres representan al 84,18% del total de sus beneficiarios, proporción que se reduce hasta el 67,70% en Ciudad Real. Sexo del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Catalunya El análisis de esta variable en los beneficiarios de las prestaciones LISI da como resultado, igual que en el conjunto del Estado, el claro predominio de las mujeres. La participación femenina en esta Comunidad Autónoma se cifra en el 88,70%, proporción que es superior a la que reflejan el conjunto de las beneficiarias españolas y la segunda más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Dicho predominio se refleja como una constante en todas las provincias catalanas, si bien destacan diferencias cuantitativas. En este sentido, la participación más alta se registra en Girona, donde las mujeres representan al 89,94% del total de sus beneficiarios, proporción que se reduce hasta el 86,67% en Lérida. Sexo del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Valenciana El análisis de esta variable en los beneficiarios de las prestaciones LISI da como resultado, igual que en el conjunto del Estado, el claro predominio de las mujeres. La participación femenina en esta Comunidad Autónoma se cifra en el 82%, proporción que es superior a la que reflejan el conjunto de las beneficiarias españolas. La mayor presencia femenina se refleja como una constante en todas las provincias valencianas, si bien destacan diferencias cuantitativas. En este sentido, la participación más alta, del 91,50%, se registra en Castellón, mientras que dicha proporción se reduce hasta el 74,91% en Valencia. Sexo del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Extremadura El análisis de esta variable en los beneficiarios de las prestaciones LISI da como resultado, igual que en el conjunto del Estado, el claro predominio de las mujeres. En este sentido, la participación femenina en esta Comunidad Autónoma se cifra en el 81,37%. Dicho predominio se refleja como una constante en ambas provincias extremeñas, si bien destaca que la participación femenina, del 92,85%, que se registra en Cáceres, sea de las más altas de todas las provincias españolas. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE Sexo del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Galicia El análisis de esta variable en los beneficiarios de las prestaciones LISI da como resultado, igual que en el conjunto del Estado, el claro predominio de las mujeres, aunque la participación femenina en esta Comunidad Autónoma del

224 71,11% sea la tercera más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, reflejando solamente valores inferiores adrid y Canarias. No obstante, la mayor presencia femenina se manifiesta en todas las provincias gallegas, si bien destacan diferencias cuantitativas. En este sentido, la participación más alta se registra en A Coruña, donde las mujeres representan al 78,43% del total de sus beneficiarios, proporción que se reduce hasta el 60,18% en Lugo y al 61% en Ourense, proporciones que son las más bajas de las provincias españolas, ofreciendo únicamente Las Palmas un valor menor. Sexo del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de adrid El análisis de esta variable en los beneficiarios de las prestaciones LISI da como resultado, igual que en el conjunto del Estado, el claro predominio de las mujeres. No obstante, la participación femenina en esta Comunidad Autónoma, que se cifra en el 67,44%, es la segunda más baja que se registra en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas, registrando, únicamente, una proporción inferior la Comunidad Autónoma de Canarias. Sexo del beneficiario de prestaciones LISI en la Región de urcia PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El análisis de esta variable en los beneficiarios de las prestaciones LISI da como resultado, igual que en el conjunto del Estado, el claro predominio de las mujeres. La participación femenina en esta Comunidad Autónoma, que se cifra en el 82,60%, es superior a la que reflejan el conjunto de las beneficiarias españolas y una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Sexo del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de La Rioja El análisis de esta variable en los beneficiarios de las prestaciones LISI da como resultado, igual que en el conjunto del Estado, el claro predominio de las mujeres. La participación femenina en esta Comunidad Autónoma se cifra en el 82,26%, y constituye una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Sexo del beneficiario de prestaciones LISI en la Ciudad Autónoma de Ceuta El análisis de esta variable en los beneficiarios de las prestaciones LISI da como resultado, igual que en el conjunto del Estado, el claro predominio de las mujeres. La participación femenina en esta Ciudad Autónoma se cifra en el 81,86%, proporción que se sitúa por encima de la media del conjunto de las beneficiarias españolas. Sexo del beneficiario de prestaciones LISI en la Ciudad Autónoma de elilla El análisis de esta variable en los beneficiarios de las prestaciones LISI da como resultado, igual que en el conjunto del Estado, el claro predominio de las mujeres. La participación femenina en esta Ciudad Autónoma se cifra en el 89,96%, proporción que es la tercera más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Edad del beneficiario de prestaciones LISI Los beneficiarios de prestaciones LISI con edades superiores a los 75 años representan el 53,08% del total, aunque el grupo de edad mayoritario se sitúa entre aquellos que tienen más de 80 años, con un peso específico del 36,50%. La preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años se refleja como una constante en casi todos los ámbitos territoriales competentes, con participaciones superiores al 49% en urcia, Castilla y León y Extremadura, destacando que en esta última más de la mitad de los beneficiarios tienen una edad superior a la indicada. Sin embargo, el mayor peso de los beneficiarios mayores de 80 años no se registra en Canarias donde la mayor participación se sitúa en el grupo de edad que incluye a aquellos que tienen entre 45 y 54 años, ni en Ceuta, donde la edad de los beneficiarios

225 GRÁFICO 2 Edad de los beneficiarios de prestaciones LISI ramos de Edad 80 y más numerosos se sitúa entre 55 y 64 años, y, por último, en la Ciudad Autónoma de elilla, donde los tramos con edades más representativas son, con un 24,55%, entre los 70 y los 74 años y con idéntico porcentaje, entre los mayores de 80 años. No obstante, el análisis, como variable, de la edad del beneficiario no quedaría completo, si, además, no se combinara con su distribución por sexos, cuyos datos se reflejan en la pirámide siguiente. 80 y GRÁFICO 3 Edad y sexo de los beneficiarios de prestaciones LISI ramos de Edad ombres ujeres PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE De este modo, se observa que la superioridad femenina no se manifiesta entre los beneficiarios con edades inferiores a los 45 años. Por otro lado, el 42,09% del total de hombres beneficiarios tiene entre 35 y 64 años. La mayor presencia femenina se manifiesta como una constante en el resto de los grupos de edad analizados, destacando que la misma se incrementa en relación con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 59,97% respecto al total de titulares que tienen entre 45 y 54 años, dicha representación alcanza el 89,46% entre los que tienen entre 75 y 79 años.

226 Edad del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Andalucía Igual que en el conjunto de beneficiarios de prestaciones LISI españoles, los andaluces registran las mayores participaciones entre aquellos que tienen una edad superior a los 75 años, siendo el grupo de edad mayoritario el de los mayores de 80 años. A pesar de las similitudes indicadas, cabe destacar que la participación de los beneficiarios andaluces mayores de 80 años, que se cifra en el 23,28%, es inferior a la que reflejan el conjunto de los españoles. De este modo, las participaciones que reflejan los beneficiarios andaluces incluidos en el resto de los grupos de edad analizados y, especialmente, entre los menores de 54 años, son superiores a las que registran el conjunto de los beneficiarios residentes en el territorio español, de lo que se puede concluir que el beneficiario andaluz es algo más joven. La distribución por edades de los beneficiarios andaluces no es posible trasladarla al conjunto de provincias que configuran esta Comunidad Autónoma. En este sentido, la preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años, únicamente, no se refleja en Cádiz, siendo Almería la que registra la proporción más elevada, con un 28%, que, sin embargo, es inferior a la global española del 36,50%. Por otro lado, Cádiz concentra la representatividad más alta entre los beneficiarios con edades comprendidas entre los 35 y los 54 años, destacando, aunque no sean los más representativos, que el 15,84% de los beneficiarios en Granada sean menores de 24 años, proporción casi cinco veces superior a la que representan la totalidad de los titulares andaluces con esta misma edad, así como la segunda más elevada, tras Lugo, de todas las provincias españolas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si la variable, de la edad del beneficiario se analiza de forma combinada con su distribución por sexo, se observa que los beneficiarios menores de 34 años son mayoritariamente hombres. La mayor presencia femenina se manifiesta como una constante a partir de los 35 años, destacando que la misma se incrementa en relación con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias representan el 50,99% del total de titulares con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años, dicha representatividad se sitúa en torno al 93% entre los mayores de 70 años. Edad del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Aragón Igual que en el conjunto de beneficiarios de prestaciones LISI españoles, los aragoneses registran las mayores participaciones entre aquellos que tienen una edad superior a los 75 años. Del mismo modo, el grupo de edad más representativo es el de los mayores de 80 años, cuya participación del 30,52% es algo inferior a la que reflejan el conjunto de los españoles. La distribución por edades de los beneficiarios aragoneses es posible trasladarla a las distintas provincias que configuran esta Comunidad Autónoma, aunque con diferencias cuantitativas. En este sentido, el 34,25% de los beneficiarios en uesca son mayores de 80 años, participación que en eruel desciende al 18,42%, siendo ambas inferiores a la global española. Si la variable, de la edad del beneficiario se analiza de forma combinada con su distribución por sexo, se observa que los beneficiarios con edad inferior a 24 años son mayoritariamente hombres, si bien el mayor número de titulares varones se corresponde con aquellos que tienen una edad entre 45 y 64 años. La mayor presencia femenina se manifiesta como una constante a partir de los 25 años, destacando que la misma se incrementa en relación con la edad, alcanzando una representación del 91,47% entre las beneficiarias mayores de 80 años. Edad del beneficiario de prestaciones LISI en el Principado de Asturias Igual que en el conjunto de beneficiarios de prestaciones LISI españoles, los asturianos registran las mayores participaciones entre aquellos que tienen una edad superior a los 75 años, siendo el grupo de edad mayoritario el de los mayores de 80 años. La participación de los beneficiarios asturianos mayores de 80 años, que se cifra en el 29,37%, así como las que registran todos los menores de 54 años son inferiores a las que reflejan el conjunto de los españoles, mientras que los beneficiarios asturianos con edades comprendidas entre los 55 y 79 años reflejan participaciones superiores. Si la variable, de la edad del beneficiario se analiza de forma combinada con su distribución por sexo, se observa que los beneficiarios con edades entre 25 y 34 años son mayoritariamente hombres. La mayor presencia femenina se ma-

227 nifiesta como una constante en el resto de los grupos de edad, destacando que la misma se incrementa en relación con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias menores de 24 años participan con un 53,85% respecto al total de titulares con esa edad, entre los mayores de 80 años representan al 93,68%. Edad del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Illes Balears Como el conjunto de beneficiarios españoles de prestaciones LISI, los residentes en las Illes Balears registran las mayores participaciones entre aquellos que tienen una edad superior a los 75 años, siendo el grupo de edad mayoritario el de los mayores de 80 años. No obstante, cabe destacar como diferencia que la participación del 30,49% que reflejan los mayores de 80 años es inferior en seis puntos a la del conjunto de los beneficiarios españoles. Asimismo, las participaciones que reflejan los beneficiarios menores de 54 años de esta Comunidad Autónoma son menores a las que registran el conjunto de los beneficiarios residentes en el territorio español, aunque las superan en el resto de los tramos de edad. La conclusión que es posible extraer de estos resultados se concreta en que preferentemente el beneficiario tipo balear tiene una edad superior a los 55 años. Si la variable de la edad del beneficiario se analiza de forma combinada con su distribución por sexo, se observa que la mayor presencia femenina se manifiesta como una constante en todos los grupos a partir de los 25 años, si bien el número de hombres y mujeres beneficiarios incluidos en el tramo de 35 a 44 años es idéntico. Asimismo, destaca que, si bien, la totalidad de los beneficiarios que tienen entre 70 y 74 años son mujeres, el peso femenino a partir de los 65 años refleja valores superiores al 96%. Edad del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Canarias A diferencia de los beneficiarios españoles de prestaciones LISI, los residentes en Canarias registran las mayores participaciones entre aquellos que tienen una edad comprendida entre los 35 y los 64 años, siendo el grupo de edad más representativo el de los beneficiarios canarios que tienen entre 45 y 54 años. La edad del beneficiario tipo canario es inferior a la que reflejan el conjunto de los beneficiarios españoles. En este sentido, destaca que el peso específico de los beneficiarios canarios mayores de 80 años, que se cifra en el 11,14%, es el segundo más bajo, tras Ceuta, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La conclusión que se obtiene, si dicho análisis se efectúa en relación con los resultados que reflejan cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas, se concreta en que el beneficiario canario es el más joven. Dicha conclusión se apoya, además de en lo indicado en el párrafo anterior, en el hecho de que en la Comunidad Autónoma de Canarias se producen las participaciones más altas de los beneficiarios con edades comprendidas entre los 25 y los 54 años. La distribución global por edades de los beneficiarios canarios se refleja, igualmente, en las dos provincias que configuran esta Comunidad Autónoma, si bien es posible establecer alguna diferencia. En este sentido, destaca que en Las Palmas la presencia de beneficiarios menores de 54 años es superior que en Santa Cruz de enerife, invirtiéndose esta situación a partir de los 55 años. Si la variable de la edad del beneficiario se analiza de forma combinada con su distribución por sexo, se observa, que los beneficiarios menores de 44 años son mayoritariamente hombres, llegando a representar el 92,31% de los titulares que tienen entre 25 y 34 años. El número de mujeres es mayor a partir de los 45 años, destacando que la misma se incrementa en relación con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 54,79% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 45 y los 54 años, dicha representación supera el 86% entre los mayores de 75 años. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE Edad del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Cantabria Igual que en el conjunto de beneficiarios de prestaciones LISI españoles, los cántabros registran las mayores participaciones entre aquellos que tienen una edad superior a los 75 años, siendo el grupo de edad mayoritario el de los mayores de 80 años, cuya participación del 42,95%, es muy superior a la que reflejan el conjunto de los españoles.

228 Si la variable de la edad del beneficiario se analiza de forma combinada con su distribución por sexo, se observa que los titulares cántabros que tienen entre 25 y 44 años son mayoritariamente hombres. El mayor número de titulares varones se corresponde con aquellos que tienen una edad entre los 45 y los 64 años, que representan al 26,82% de los titulares varones. La mayor presencia femenina se manifiesta como una constante en el resto de los tramos, destacando que la misma se incrementa en relación con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias menores de 24 años participan con un 54,55% respecto al total de titulares con la edad indicada, dicha representación alcanza el 88,89% respecto a aquellos cuya edad se sitúa entre los 75 y los 79 años. Edad del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Castilla y León Igual que en el conjunto de beneficiarios de prestaciones LISI españoles, los castellano-leoneses registran las mayores participaciones entre aquellos que tienen una edad superior a los 75 años, siendo el grupo de edad mayoritario el de los mayores de 80 años. La participación de los beneficiarios castellano-leoneses mayores de 80 años, que se cifra en el 49,92%, es la más elevada, después de Extremadura, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Este mayor peso tiene como efecto que las participaciones que reflejan los beneficiarios castellano-leoneses en el resto de tramos de edad sean inferiores a las que registran el conjunto de los beneficiarios residentes en el territorio español. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre La distribución por edades de los beneficiarios castellano-leoneses es posible trasladarla a las distintas provincias que configuran esta Comunidad Autónoma. En este sentido, la preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años se refleja en todas ellas, destacando que el 59,53% de los titulares de Ávila estén incluidos en dicho grupo de edad, participación que, por otro lado, es la más alta de las que se registran en las provincias españolas. Si la variable de la edad del beneficiario se analiza de forma combinada con su distribución por sexo, se observa que la mayor presencia femenina se manifiesta como una constante a partir de los 45 años, destacando que la misma se incrementa en relación con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 58,84% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 45 y los 54 años, dicha representación alcanza el 89,88% respecto a aquellos cuya edad se sitúa entre los 75 y los 79 años. Edad del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha Igual que en el conjunto de beneficiarios de prestaciones LISI españoles, los castellano-manchegos registran las mayores participaciones entre aquellos que tienen una edad superior a los 75 años, siendo el grupo de edad mayoritario el de los mayores de 80 años. La participación de los beneficiarios castellano-manchegos mayores de 80 años, que se cifra en el 48%, es muy superior a la que reflejan el conjunto de los españoles. Dicho mayor peso tiene como efecto que las participaciones que reflejan los beneficiarios castellano-manchegos, cuya edad se sitúa entre los 25 y los 74 años, sean inferiores a las que registran el conjunto de los beneficiarios residentes en el territorio español. La conclusión que es posible extraer de estos resultados se concreta en que el beneficiario castellano-manchego tiene una edad superior. La distribución por edades de los beneficiarios castellano-manchegos es posible trasladarla a las distintas provincias que configuran esta Comunidad Autónoma. En este sentido, la preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años se refleja con participaciones superiores a la global española en todas ellas, si bien destaca, por ser la cuarta más elevada de las provincias españolas, que el 54,76% de los titulares de Ciudad Real estén incluidos en dicho grupo de edad. Si la variable de la edad del beneficiario se analiza de forma combinada con su distribución por sexo, se observa que aquellos que tienen entre 35 y 44 son mayoritariamente hombres, si bien el mayor número de titulares varones tiene más de 80 años. La mayor presencia femenina se manifiesta en el resto de los grupos de edad analizados, destacando que la misma se incrementa en relación con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias menores de 24 años participan con un 52,38% respecto al total de titulares con la edad indicada, dicha representación alcanza el 83,37% respecto a aquellos cuya edad se sitúa entre los 75 y los 79 años.

229 Edad del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Catalunya Igual que en el conjunto de beneficiarios de prestaciones LISI españoles, los catalanes registran las mayores participaciones entre aquellos que tienen una edad superior a los 75 años, siendo el grupo más representativo el que incluye a aquellos que tienen más de 80 años. La participación de los beneficiarios catalanes mayores de 80 años, que se cifra en el 25,37%, es muy inferior a la que reflejan el conjunto de los españoles. Dicho menor peso tiene como efecto que las participaciones que reflejan los beneficiarios catalanes entre 35 y 74 años sean superiores a las que registran el conjunto de los beneficiarios residentes en el territorio español, sobre todo aquellos cuya edad se sitúa entre los 55 y los 64 años, cuya representación del 17% es la segunda más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por la que registran los beneficiarios con esta edad en la Ciudad Autónoma de Ceuta. La conclusión que es posible extraer de estos resultados se concreta en que el beneficiario catalán es algo más joven. Los rasgos señalados pueden ser traslados a las distintas provincias que configuran esta Comunidad Autónoma, destacando que en Lleida la proporción de titulares entre 55 y 64 años es la más elevada, tras Ceuta, de todas las provincias españolas. Si la variable de la edad del beneficiario se analiza de forma combinada con su distribución por sexo, se observa que los beneficiarios menores de 24 años son mayoritariamente hombres, si bien el mayor número de titulares varones tienen entre 35 y 54 años. La mayor presencia femenina se manifiesta como una constante en el resto de los grupos de edad analizados, destacando que la misma se incrementa en relación con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 57,84% respecto a los titulares que tienen de 35 a 44 años, dicha representación alcanza el 94,54% respecto a los mayores de 80 años. Edad del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Valenciana Igual que en el conjunto de los beneficiarios de prestaciones LISI españoles, los valencianos registran las mayores participaciones entre aquellos que tienen una edad superior a los 75 años, siendo los mayores de 80 años el grupo de edad mayoritario, con una participación del 34,80%. La distribución por edades de los beneficiarios valencianos es posible trasladarla a las distintas provincias que configuran esta Comunidad Autónoma, aunque con diferencias cuantitativas. En este sentido, la participación de los mayores de 80 años en Valencia se cifra sólo en el 27,83%, mientras que dicha proporción en Alicante se eleva hasta el 39,45%. Si la variable de la edad del beneficiario se analiza de forma combinada con su distribución por sexo, se observa que los beneficiarios cuya edad se sitúa entre los 25 y los 44 años son mayoritariamente hombres, destacando, no obstante, que el mayor número de titulares varones se corresponde con aquellos que tienen una edad entre los 35 y los 54 años. La mayor presencia femenina se manifiesta como una constante en el resto de los grupos de edad analizados, destacando que la misma se incrementa en relación con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 51,61% respecto al total de titulares menores de 24 años, dicha representación alcanza el 90,85% respecto a aquellos cuya edad se sitúa entre los 75 y los 79 años. Edad del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Extremadura Igual que en el conjunto de beneficiarios de prestaciones LISI españoles, los extremeños registran las mayores participaciones entre aquellos que tienen una edad superior a los 75 años, siendo el grupo de edad mayoritario el de los mayores de 80 años. La participación de los beneficiarios extremeños mayores de 80 años, que se cifra en el 50,68%, es muy superior a la que reflejan el conjunto de los españoles, así como la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Este mayor peso tiene como efecto, que las participaciones que reflejan los beneficiarios extremeños menores de 69 años sean inferiores a las que registran el conjunto de los beneficiarios residentes en el territorio español. La conclusión que es posible extraer de estos resultados se concreta en que el beneficiario extremeño tiene una edad superior. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE

230 La distribución por edades de los beneficiarios extremeños es posible trasladarla a las distintas provincias que configuran esta Comunidad Autónoma, si bien con diferencias cuantitativas. En este sentido, los beneficiarios con más de 80 años en Cáceres representan el 34,43% del total de la provincia, mientras que en Badajoz tienen la representación del 57,01%, la segunda más elevada, después de Ávila, de todas las provincias españolas. Si la variable de la edad del beneficiario se analiza de forma combinada con su distribución por sexo, se observa que igual que en el conjunto del territorio español, los beneficiarios con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años son mayoritariamente hombres, aunque el mayor número de titulares varones tiene una edad superior a 80 años. La mayor presencia femenina se manifiesta en el resto de los grupos de edad analizados, destacando que la misma se incrementa en relación con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 53,06% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años, dicha representación alcanza el 89,18% respecto a aquellos cuya edad se sitúa entre los 70 y los 74 años. Edad del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Galicia PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Igual que en el conjunto de beneficiarios de prestaciones LISI españoles, la mayor parte de los beneficiarios gallegos tienen más de 75 años, siendo el grupo de edad más representativo el de los mayores de 80 años. La participación de los beneficiarios gallegos mayores de 80 años, que se cifra en el 25,04%, es inferior a la que reflejan el conjunto de los españoles. Dicho menor peso tiene como efecto que las participaciones que reflejan los beneficiarios gallegos menores de 69 años sean superiores a las que registran el conjunto de los beneficiarios residentes en el territorio español. La conclusión que es posible extraer de estos resultados se concreta en que el beneficiario gallego es algo más joven. La distribución global por edades de los beneficiarios gallegos no es posible, sin embargo, trasladarla a las distintas provincias que configuran esta Comunidad Autónoma. En este sentido, la preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años no se refleja en Lugo, donde los grupos de edad más numerosos se corresponden con los que incluyen a los beneficiarios que tienen entre 55 y 64 años, así como los menores de 24 años, cuya participación del 15,93% es la más elevada de las provincias españolas. Si la variable de la edad del beneficiario se analiza de forma combinada con su distribución por sexo, se observa que los beneficiarios menores de 34 años son mayoritariamente hombres. La mayor presencia femenina se manifiesta como una constante a partir de los 35 años, destacando que la misma se incrementa en relación con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 57,39% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años, dicha representación alcanza el 85,30% para el tramo de edad de 75 a 79 años. Edad del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de adrid Igual que en el conjunto de beneficiarios de prestaciones LISI españoles, el mayor número de titulares entre los madrileños tiene más de 75 años, siendo el grupo de edad más representativo el de los mayores de 80 años. La participación de los beneficiarios madrileños mayores de 80 años, que se cifra en el 21,85%, es muy inferior a la que reflejan el conjunto de los españoles. Dicho menor peso tiene como efecto que las participaciones que reflejan los beneficiarios madrileños cuya edad se sitúa entre los 25 y los 69 años sean superiores a las que registran el conjunto de los beneficiarios residentes en el territorio español, destacando que el segundo grupo de edad con mayor peso es el que incluye a los titulares que tienen entre 55 y 64 años. La conclusión que es posible extraer de estos resultados se concreta en que el beneficiario madrileño es más joven. Si la variable de la edad del beneficiario se analiza de forma combinada con su distribución por sexo, se observa, que los beneficiarios menores de 44 años son mayoritariamente hombres. La mayor presencia femenina se manifiesta como una constante en el resto de los tramos de edad analizados, destacando que la presencia femenina se incrementa en relación con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 52,51% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre 45 y 54 años, dicha representación alcanza el 80,41% en los mayores de 80 años.

231 Edad del beneficiario de prestaciones LISI en la Región de urcia Igual que en el conjunto de beneficiarios de prestaciones LISI españoles, los murcianos registran las mayores participaciones entre aquellos que tienen una edad superior a los 75 años, siendo el de los mayores de 80 años el grupo de edad más representativo. La participación que reflejan los beneficiarios murcianos mayores de 80 años, que se cifra en el 49,42% del total, es la segunda más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas analizadas. Si la variable de la edad del beneficiario se analiza de forma combinada con su distribución por sexo, se observa que la preeminencia masculina se refleja entre los menores de 24 años y entre los que tienen de 35 a 44 años. Sin embargo, la mayor presencia femenina se manifiesta como una constante en el resto de los grupos de edad, destacando que la misma se incrementa en relación con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 51,35% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años, dicha representación alcanza el 89,30% respecto a aquellos cuya edad se sitúa entre los 75 y los 79 años. Edad del beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de La Rioja Igual que en el conjunto de beneficiarios de prestaciones LISI españoles, el riojano tiene preferentemente más de 75 años, siendo el grupo de edad más representativo el de los mayores de 80 años, con una participación del 35,08%. Si la variable de la edad del beneficiario se analiza de forma combinada con su distribución por sexo, se observa, que el número de hombres solamente es mayor entre los beneficiarios de 25 a 34 años. La mayor presencia femenina se manifiesta como una constante en todos los grupos restantes, excepto entre los menores de 25 años y el tramo de 45 a 54 en el que el número de hombres y mujeres beneficiarios es idéntico. No obstante, destaca que la preeminencia femenina se incrementa en relación con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 61,29% respecto al total de titulares que tienen entre 55 y 64 años, dicha representación femenina alcanza el 93,10% respecto a los mayores de 80 años. Edad del beneficiario de prestaciones LISI en la Ciudad Autónoma de Ceuta Si la mayor participación en el conjunto de beneficiarios españoles de prestaciones LISI se registra entre los mayores de 80 años, en los ceutíes la mayor participación se refleja en aquellos cuya edad se sitúa entre los 55 y los 64 años. Por otro lado, cabe destacar que las participaciones de los beneficiarios ceutíes menores de 79 años son superiores a las que reflejan el conjunto de los españoles, mientras que los mayores de dicha edad sólo representan al 10,70% del total, proporción que es la más baja de las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. La conclusión que es posible extraer de estos resultados se concreta en que el beneficiario ceutí es más joven que el conjunto de los residentes en territorio español. Si la variable de la edad del beneficiario se analiza de forma combinada con su distribución por sexo, se observa que, la mayor presencia femenina se manifiesta como una constante en todos los grupos de edad, excepto entre los 35 a 44 años destacando que la misma se incrementa en relación con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 62,50% respecto al total de titulares menores de 24 años, dicha representación alcanza el 94,59% sobre aquellos cuya edad se sitúa entre los 75 y los 79 años. Edad del beneficiario de prestaciones LISI en la Ciudad Autónoma de elilla PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE Los melillenses registran las mayores participaciones entre aquellos que tienen una edad superior a los 70 años, si bien, en esta Ciudad Autónoma, siendo idéntica la que ofrecen los beneficiarios que tienen entre 70 y 74 años y los mayores de 80 años, que se configuran como los más representativos. Por otro lado, las participaciones que registran los titulares con edades comprendidas entre los 65 y los 79 años en esta Ciudad Autónoma son superiores a las globales españolas, destacando que la proporción de perceptores que tienen entre 70 y 74 años es la más elevada de las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas.

232 Si la variable de la edad del beneficiario se analiza de forma combinada con su distribución por sexo, se observa que el número de hombres es únicamente mayor entre los beneficiarios de 25 a 34 años, con una participación del 66,67%. La mayor presencia femenina se manifiesta como una constante, destacando que la misma se incrementa en relación con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 60% respecto al total de titulares entre 35 a 44 años, dicha representación supera el 92% a partir de los 70 años. ipo de discapacidad que afecta al beneficiario de prestaciones LISI Los beneficiarios de las prestaciones LISI están afectados mayoritariamente por una discapacidad de tipo físico, en un 70,72%, seguido del 18,92% de beneficiarios afectados por una discapacidad de tipo psíquico y del 10,36% de afectados de una discapacidad sensorial, tal y como es posible observar en el gráfico siguiente. GRÁFICO 4 ipo de discapacidad de los beneficiarios de prestaciones LISI Físicos ,72% PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Psíquicos ,92% Sensoriales ,36% Estos porcentajes de distribución del tipo de discapacidad que afecta a los beneficiarios de prestaciones LISI en el conjunto del territorio español pueden trasladarse a los titulares residentes en cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas, si bien en algunas de ellas se dan determinadas peculiaridades. En este sentido, por su mayor proporción, destaca que más del 80% de beneficiarios de la Región de urcia y de las Ciudades Autónomas de Ceuta y elilla estén afectados de una discapacidad física, mientras que dicha participación es de sólo el 58,62% en la Comunidad Autónoma de Canarias, en la que, por otro lado, se registra la más alta representación de discapacidad psíquica, que afecta al 37,93% de sus beneficiarios. Los resultados obtenidos reflejan diferencias si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del beneficiario. De este modo, las discapacidades de tipo físico reflejan una participación más alta entre las mujeres beneficiarias, en cuanto que éstas afectan al 74,02% del total de mujeres. El mayor peso específico de las discapacidades de tipo físico en las mujeres beneficiarias tiene su reflejo en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. No obstante, es posible destacar, como extremos, que dicha participación se eleve hasta el 86,36% entre las titulares con domicilio en la Ciudad Autónoma de Ceuta, mientras que sólo afecten al 63,76% de las residentes en la Comunidad Autónoma de Aragón. Si bien entre los hombres beneficiarios se mantiene una participación elevada de las discapacidades de tipo físico, destaca la mayor presencia de las de tipo psíquico entre los titulares varones, ya que el 35,89% de los mismos se encuen-

233 tran afectados de estas discapacidades, participación que entre las mujeres es de sólo el 14,65%. La mayor presencia de las discapacidades de tipo psíquico entre los hombres se refleja en los datos de los ámbitos territoriales competentes, llegando a configurarse como el tipo de discapacidad más representativo en las Comunidades Autónomas de Illes Balears y Andalucía, siendo exactamente iguales los respectivos porcentajes en Canarias y Catalunya. ipo de discapacidad que afecta al beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Andalucía Los beneficiarios andaluces de las prestaciones LISI están afectados mayoritariamente por una discapacidad de tipo físico, en un porcentaje del 68,87% del total, participación que es algo inferior a la global española. Estos resultados pueden trasladarse a cada una de las provincias andaluzas aunque con determinadas peculiaridades. En este sentido, por su mayor proporción, destaca que el 78,34% de los beneficiarios de álaga estén afectados de una discapacidad física, participación que es de sólo el 43,55% en Jaén, provincia en la que el 34,68% de los beneficiarios tiene una discapacidad sensorial siendo la representación más elevada en este tipo de discapacidad en toda la Comunidad Autónoma y en el resto de las provincias españolas. Por otro lado, destaca que el 39,39% de los titulares de Cádiz se encuentren afectados por discapacidades de tipo psíquico, proporción que es la más alta de todas las provincias españolas. Los resultados obtenidos difieren si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del beneficiario. De este modo, las discapacidades de tipo físico son mayoritarias entre las mujeres beneficiarias que están afectadas en un 74,33%. El mayor peso específico de las discapacidades de tipo físico en las mujeres beneficiarias tiene su reflejo en todas las provincias andaluzas, si bien la proporción del 46,79% que reflejan las beneficiarias de Jaén en las discapacidades físicas es la más baja de todas las provincias españolas. Por el contrario, a diferencia del conjunto de beneficiarios españoles, los hombres beneficiarios se encuentran afectados mayoritariamente por discapacidades de tipo psíquico. La mayor presencia de las discapacidades de tipo psíquico entre los hombres sólo se produce, además de en esta Comunidad Autónoma, en Baleares alcanzando en Andalucía el 51,82%. La alta participación indicada de las discapacidades de tipo psíquico entre los beneficiarios varones andaluces es el resultado de la que reflejan las distintas provincias andaluzas. En este sentido, los beneficiarios afectados de discapacidades psíquicas ostentan participaciones superiores al 63% en Jaén y Cádiz, configurándose como las más elevadas de todo el territorio español, sólo superada por la que refleja Girona. Por el contrario, los hombres beneficiarios onubenses y malagueños presenten preferentemente discapacidades de tipo físico. ipo de discapacidad que afecta al beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Aragón Los beneficiarios aragoneses de las prestaciones LISI están afectados mayoritariamente por una discapacidad de tipo físico, en un porcentaje del 62,60% del total, participación que es más de ocho puntos inferior a la global española, que se cifra en el 70,72%, así como la segunda más baja que se registra en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, registrando, únicamente, un valor inferior la Comunidad Autónoma de Canarias. Estos resultados pueden trasladarse a cada una de las provincias aragonesas. Por otro lado, destaca que en torno al 18% de los titulares de uesca y Zaragoza se encuentren afectados por discapacidades sensoriales. Los resultados globales obtenidos coinciden si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del beneficiario. De este modo, las discapacidades de tipo físico son mayoritarias entre las mujeres beneficiarias, en cuanto que están afectadas el 63,76% del total de mujeres. El mayor peso específico de las discapacidades de tipo físico en las mujeres beneficiarias tiene su reflejo en todas las provincias aragonesas, si bien cabe destacar que la proporción de mujeres afectadas por discapacidades psíquicas en la provincia de eruel, que se cifra en un 24,59%, está entre las más altas de todas las provincias españolas. Asimismo, los hombres beneficiarios se encuentran afectados preferentemente por discapacidades de tipo físico. Sin embargo dicha preeminencia no se refleja en las distintas provincias aragonesas. En este sentido, los beneficiarios afectados de discapacidades psíquicas en uesca están equiparados con un porcentaje del 43,75% ambos tipos de discapacidades. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE

234 ipo de discapacidad que afecta al beneficiario de prestaciones LISI en el Principado de Asturias Los beneficiarios asturianos de las prestaciones LISI están afectados mayoritariamente por una discapacidad de tipo físico, ya que las presentan el 71,39% del total, participación que es algo superior a la global española. Si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del beneficiario cabe resaltar diferencias. De este modo, las discapacidades de tipo físico son mayoritarias entre las mujeres beneficiarias, en cuanto que éstas afectan al 74,69% del total de mujeres. Los hombres beneficiarios se encuentran afectados en un porcentaje ligeramente superior, tan solo por unas décimas, por discapacidades de tipo físico respecto a las de tipo psíquico. ipo de discapacidad que afecta al beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Illes Balears Los beneficiarios baleares de las prestaciones LISI están afectados mayoritariamente por una discapacidad de tipo físico, ya que las presentan el 77,05% del total. Dicha participación, es una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo sólo valores superiores la Región de urcia y las Ciudades Autónomas de Ceuta y elilla. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Sin embargo, los resultados obtenidos no son coincidentes si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del beneficiario. De este modo, las discapacidades de tipo físico son mayoritarias entre las mujeres beneficiarias, en cuanto que éstas afectan al 79,37% del total, participación que justifica la preeminencia de este tipo de discapacidades a nivel global. Por el contrario y a diferencia del conjunto de los beneficiarios españoles, los hombres beneficiarios se encuentran afectados mayoritariamente por discapacidades de tipo psíquico, circunstancia que únicamente se produce, además de en las Illes Balears, en Andalucía. ipo de discapacidad que afecta al beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Canarias Los beneficiarios canarios de las prestaciones LISI están afectados mayoritariamente por una discapacidad de tipo físico, ya que la presentan el 58,62% del total, participación que es la más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Estos resultados puedan trasladarse a cada una de las provincias canarias, aunque se producen determinadas peculiaridades. En este sentido, por su menor proporción, destaca que en Santa Cruz de enerife las discapacidades de tipo sensorial sólo afectan al 1,65% de sus beneficiarios. Los resultados obtenidos difieren si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del beneficiario. De este modo, las discapacidades de tipo físico son mayoritarias entre las mujeres beneficiarias, en cuanto que éstas afectan al 65,50% del total de mujeres. Sin embargo, los hombres beneficiarios se encuentran afectados por igual por discapacidades de tipo físico y de tipo psíquico. Esta igualdad porcentual de ambos tipos de discapacidades entre los hombres supone una excepción, ya que sólo se produce, además de en esta Comunidad Autónoma, en la de Catalunya. La igualdad indicada de las discapacidades de tipo psíquico y físico entre los beneficiarios varones canarios no se refleja en Santa Cruz de enerife, donde éstos están afectados mayoritariamente de discapacidades psíquicas, mientras que las discapacidades físicas son las más representativas entre los hombres beneficiarios en Las Palmas. ipo de discapacidad que afecta al beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Cantabria Los beneficiarios cántabros de las prestaciones LISI están afectados mayoritariamente por una discapacidad de tipo físico, ya que la presentan el 67,67% del total, participación que es algo inferior a la global española.

235 Los resultados coinciden si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del beneficiario, aunque con diferencias cuantitativas. De este modo, las discapacidades de tipo físico son mayoritarias entre las mujeres beneficiarias, en cuanto que éstas afectan al 70,27% del total de mujeres. Asimismo, igual que el conjunto de beneficiarios españoles, los hombres beneficiarios se encuentran afectados mayoritariamente por discapacidades de tipo físico con una participación del 59,22%, que es superior a la que registran los titulares españoles, del 57,64%. ipo de discapacidad que afecta al beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Castilla y León Los beneficiarios castellano-leoneses de las prestaciones LISI están afectados mayoritariamente por una discapacidad de tipo físico, ya que la presentan el 69,52% del total, participación que es algo inferior a la global española. Estos resultados pueden trasladarse a cada una de las provincias castellano-leonesas, aunque se reflejan determinadas peculiaridades. En este sentido, por su mayor proporción, destaca que el 81,15% de los beneficiarios de León están afectados de una discapacidad física, participación que es de sólo el 53,72% en Ávila, que refleja la participación más elevada, con un 25,81%, entre aquellos que se encuentran afectados por discapacidades de tipo psíquico. Por otro lado, el peso de las discapacidades de tipo sensorial en las provincias de Salamanca, Ávila y, sobre todo, Soria con un 23,70%, es el más elevado de esta Comunidad Autónoma y las sitúa a la cabeza de las provincias españolas. Los resultados coinciden si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del beneficiario. De este modo, las discapacidades de tipo físico son mayoritarias entre las mujeres beneficiarias, en cuanto que éstas afectan al 71,45% del total de mujeres. El mayor peso específico de las discapacidades de tipo físico en las mujeres beneficiarias tiene su reflejo en todas las provincias castellano-leonesas, aunque con diferencias reseñables. En este sentido, las titulares de Burgos y León son las que reflejan las mayores participaciones de este tipo de discapacidades, sobre todo esta última provincia, ya que las presentan el 84,68% de sus titulares. En el otro extremo, Ávila es la que refleja una menor proporción de mujeres afectadas por discapacidades físicas, ya que sólo tienen una representación del 54,81%, si bien la provincia castellano-leonesa que presenta un mayor peso, con un 23,28%, de las discapacidades de tipo psíquico entre las mujeres, es Zamora. Por otro lado, igual que en el conjunto de beneficiarios españoles, los hombres beneficiarios se encuentran afectados mayoritariamente por discapacidades de tipo físico, con una participación del 62,24%, que es superior a la que registran los titulares españoles, del 57,64%, y que se refleja en las distintas provincias castellano-leonesas, salvo en Zamora y Soria, donde el número de hombres beneficiarios afectados de discapacidades de tipo físico y psíquico es idéntico. ipo de discapacidad que afecta al beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha Los beneficiarios castellano-manchegos de las prestaciones LISI están afectados mayoritariamente por una discapacidad de tipo físico, ya que la presentan el 67,60% del total, participación que es algo inferior a la global española, que se cifra en el 70,72%. Estos resultados pueden trasladarse a cada una de las provincias castellano-manchegas, aunque se producen determinadas peculiaridades. En este sentido, al reflejar la proporción más elevada de todas las provincias españolas, destaca que el 86,65% de los beneficiarios de Albacete estén afectados de una discapacidad física. En el polo opuesto, sólo el 54,66% de los beneficiarios en Ciudad Real presentan este tipo de discapacidad. Los resultados coinciden si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del beneficiario. De este modo, las discapacidades de tipo físico son mayoritarias entre las mujeres beneficiarias, en cuanto que éstas afectan al 70,15% del total de mujeres. Asimismo, como el conjunto de los beneficiarios españoles, en esta Comunidad Autónoma los hombres se encuentran afectados mayoritariamente por discapacidades de tipo físico. Sin embargo, la mayor presencia de las discapacidades de tipo físico entre los beneficiarios varones no se refleja en todas las provincias castellano-manchegas. En este sentido, el 60% de los beneficiarios varones de Guadalajara están afectados de discapacidades psíquicas. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE

236 ipo de discapacidad que afecta al beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Catalunya Los beneficiarios catalanes de las prestaciones LISI están afectados mayoritariamente por una discapacidad de tipo físico, ya que la presentan el 68,66% del total, participación que es inferior a la global española. Estos resultados pueden trasladarse a cada una de las provincias catalanas, aunque se reflejan determinadas peculiaridades. En este sentido, por su mayor proporción, destaca que más del 72% de los beneficiarios de Barcelona estén afectados de una discapacidad física, mientras que dicha participación es de sólo el 51,79% en Lleida. Los resultados no coinciden si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del beneficiario. De este modo, las discapacidades de tipo físico son mayoritarias entre las mujeres beneficiarias, en cuanto que éstas afectan al 71,21% del total de mujeres. Por otro lado, los hombres catalanes beneficiarios se encuentran afectados en una proporción exactamente igual por discapacidades de tipo físico y psíquico, lo que supone una excepción respecto al conjunto de los beneficiarios españoles y que únicamente se produce, además de en esta Comunidad Autónoma, en la de Canarias. La preeminencia de las discapacidades de tipo físico se refleja en Barcelona, pero destaca que el peso del 75% de los beneficiarios residentes en Girona afectados por una discapacidad psíquica sea el más elevado de todas las provincias españolas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ipo de discapacidad que afecta al beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma Valenciana Los beneficiarios valencianos de las prestaciones LISI están afectados mayoritariamente por una discapacidad de tipo físico, ya que la presentan el 75,45% del total, participación que es superior a la global española. Estos resultados pueden trasladarse a cada una de las provincias valencianas, aunque se reflejan determinadas peculiaridades. En este sentido, por su mayor proporción, destaca que el 82,68% de los beneficiarios de Castellón estén afectados de una discapacidad física, participación que es del 70,47% en Valencia. Los resultados obtenidos son coincidentes si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del beneficiario. De este modo, las discapacidades de tipo físico son mayoritarias entre las mujeres beneficiarias, en cuanto que éstas afectan al 79,30% del total de mujeres. Igual que en el conjunto de beneficiarios españoles, los hombres valencianos se encuentran afectados mayoritariamente por discapacidades de tipo físico, con una participación del 57,93%, que es superior a la que registran los titulares españoles. La preeminencia de las discapacidades físicas se refleja entre los beneficiarios varones de las distintas provincias valencianas, siendo los beneficiarios de Castellón los que registran una participación más alta, que se cifra en el 65,38%. ipo de discapacidad que afecta al beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Extremadura Los beneficiarios extremeños de las prestaciones LISI están afectados mayoritariamente por una discapacidad de tipo físico, ya que la presentan el 73,13% del total, participación que es algo superior a la global española. Estos resultados pueden trasladarse a cada una de las provincias extremeñas, aunque se producen determinadas peculiaridades. En este sentido, por su mayor proporción, destaca que el 79,76% de los beneficiarios de Cáceres estén afectados de una discapacidad física, participación que es del 70,55% en Badajoz. Los resultados coinciden si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del beneficiario. De este modo, las discapacidades de tipo físico son mayoritarias entre las mujeres beneficiarias, en cuanto que éstas afectan al 74,68% del total de mujeres. Igual que en el conjunto de beneficiarios españoles, los hombres beneficiarios se encuentran afectados mayoritariamente por discapacidades de tipo físico. La mayor presencia de las discapacidades de tipo físico entre los hombres se produce en ambas provincias extremeñas, si bien es Badajoz, con un 68,09%, la que refleja la participación más elevada.

237 ipo de discapacidad que afecta al beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de Galicia Los beneficiarios gallegos de las prestaciones LISI están afectados mayoritariamente por una discapacidad de tipo físico, ya que la presentan el 67,04% del total, participación que es inferior a la global española. Estos resultados pueden trasladarse a cada una de las provincias gallegas, aunque se producen determinadas peculiaridades. En este sentido, por su mayor proporción, destaca que el 70,42% de los beneficiarios de A Coruña estén afectados de una discapacidad física, participación que es de sólo el 54,87% en Lugo. Esta última provincia refleja una representación del 38,94% en las discapacidades de tipo psíquico, proporción que no sólo es la más elevada de esta Comunidad Autónoma, sino que sólo es superada por Cádiz entre las provincias españolas. Los resultados globales coinciden si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del beneficiario. De este modo, las discapacidades de tipo físico son mayoritarias entre las mujeres beneficiarias, en cuanto que éstas afectan al 70,99% del total de mujeres. Igual que el conjunto de beneficiarios españoles, los hombres beneficiarios se encuentran afectados mayoritariamente por discapacidades de tipo físico, si bien la presencia de discapacidades físicas y psíquicas entre los hombres beneficiarios en Lugo es casi idéntico. ipo de discapacidad que afecta al beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de adrid Los beneficiarios madrileños de las prestaciones LISI están afectados mayoritariamente por una discapacidad de tipo físico, ya que la presentan el 62,68% del total, participación que es la tercera más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo sólo un valor inferior Aragón y Canarias. Los resultados son coincidentes si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del beneficiario. De este modo, las discapacidades de tipo físico son mayoritarias entre las mujeres beneficiarias, en cuanto que éstas afectan al 64,90% del total de mujeres. Igual que el conjunto de beneficiarios españoles e incluso en mayor proporción que éstos, los hombres beneficiarios se encuentran afectados mayoritariamente por discapacidades de tipo físico. ipo de discapacidad que afecta al beneficiario de prestaciones LISI en la Región de urcia Los beneficiarios murcianos de las prestaciones LISI están afectados mayoritariamente por una discapacidad de tipo físico, ya que la presentan el 80,41% del total, participación que es la tercera más elevada de todas las Comunidades, sólo superada por las que registran las Ciudades Autónomas de Ceuta y elilla. Los resultados son coincidentes si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del beneficiario. De este modo, las discapacidades de tipo físico son mayoritarias entre las mujeres beneficiarias, en cuanto que éstas afectan al 82,85% del total de mujeres. El importante peso específico de las discapacidades de tipo físico en las mujeres beneficiarias tiene como efecto que la participación de las discapacidades psíquicas sólo ofrezca un valor inferior en elilla. Igual que en el conjunto de beneficiarios españoles, los hombres beneficiarios se encuentran afectados mayoritariamente por discapacidades de tipo físico, aunque en una proporción mayor que la de aquellos, ya que este tipo de discapacidad la presentan el 68,83% de los varones murcianos, que a su vez es la segunda más alta, después de elilla, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. ipo de discapacidad que afecta al beneficiario de prestaciones LISI en la Comunidad Autónoma de La Rioja PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE Los beneficiarios riojanos de las prestaciones LISI están afectados mayoritariamente por una discapacidad de tipo físico, ya que la presentan el 64,11% del total, participación que es inferior a la global española. Por otro lado, la participación que reflejan los titulares riojanos afectados por discapacidades sensoriales, que se cifra en el 14,92%, es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas.

238 Los resultados coinciden si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del beneficiario. De este modo, las discapacidades de tipo físico son mayoritarias entre las mujeres beneficiarias, en cuanto que éstas afectan al 67,65% del total de mujeres. Asimismo, igual que en el conjunto de beneficiarios españoles, los hombres beneficiarios se encuentran afectados mayoritariamente por discapacidades de tipo físico. ipo de discapacidad que afecta al beneficiario de prestaciones LISI en la Ciudad Autónoma de Ceuta Los beneficiarios ceutíes de las prestaciones LISI están afectados mayoritariamente por una discapacidad de tipo físico, ya que la presentan el 81,86% del total, participación que es la segunda más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Los resultados son coincidentes si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del beneficiario. De este modo, las discapacidades de tipo físico son mayoritarias entre las mujeres beneficiarias, en cuanto que éstas afectan al 86,36% del total de mujeres, participación que es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Igualmente, como rasgo común con el conjunto de beneficiarios españoles, los hombres beneficiarios se encuentran afectados mayoritariamente por discapacidades de tipo físico. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre 2009 ipo de discapacidad que afecta al beneficiario de prestaciones LISI en la Ciudad Autónoma de elilla Los beneficiarios melillenses de las prestaciones LISI están afectados mayoritariamente por una discapacidad de tipo físico, ya que la presentan el 84,38% del total, participación que es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Los resultados son coincidentes si el tipo de discapacidad se pone en relación con el sexo del beneficiario. De este modo, las discapacidades de tipo físico son mayoritarias entre las mujeres beneficiarias, en cuanto que éstas afectan al 85,61% del total de mujeres. Igualmente, como rasgo común con el conjunto de beneficiarios españoles, los hombres beneficiarios se encuentran afectados mayoritariamente por discapacidades de tipo físico, en una proporción del 73,33%, que es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. 238

239 II.2. PERFIL DEL BENEFICIARIO DEL SUBSIDIO DE GARANÍA DE INGRESOS ÍNIOS Sexo del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos Si del análisis de esta variable entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI se ha resaltado el claro predominio de las mujeres, la presencia de las mujeres entre los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos se hace aún más evidente. GRÁFICO 5 Sexo de los beneficiarios del subsidio de garantía de ingresos mínimos ombres ,65% ujeres ,35% En este sentido, tal como se refleja en el gráfico anterior, el 92,35% de los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos son mujeres. Esta participación es la más elevada que se registra en el conjunto de las prestaciones sociales y económicas establecidas por la Ley de Integración Social de los Discapacitados. Este predominio se refleja como una constante en todos los ámbitos territoriales, si bien destaca Soria al registrar la participación más alta, con el 98,44%. En el otro extremo, las mujeres perceptoras del subsidio de garantía de ingresos mínimos de Cádiz y Las Palmas, aunque mayoritarias, son menos representativas, sobre todo en esta última provincia, con un porcentaje del 65%. Sexo del beneficiario de prestaciones del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Andalucía Si del análisis de esta variable entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI se ha resaltado el claro predominio de las mujeres, la presencia de éstas entre los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos se hace aún más evidente, ya que el 87,89% de los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos son mujeres. Dicho predominio se refleja como una constante en todas las provincias andaluzas, alcanzando las mujeres beneficiarias de álaga, Almería y uelva participaciones superiores al 90%. En el otro extremo, las mujeres perceptoras del subsidio de garantía de ingresos mínimos de Cádiz, aunque mayoritarias, son menos representativas, con un 73,09%, lo que supone que sea la segunda provincia española con menor presencia femenina entre los beneficiarios de este subsidio, seguida de Sevilla, en la que el peso de las mujeres se cifra en el 75,12%. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE

240 Sexo del beneficiario de prestaciones del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Aragón Si del análisis de esta variable entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI se ha resaltado el claro predominio de las mujeres, la presencia de éstas entre los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos se hace aún más evidente, ya que el 93,46% de los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos son mujeres. Dicho predominio se refleja como una constante en todas las provincias aragonesas con proporciones muy similares, si bien la más elevada se registra en uesca, donde el 94,50% de los beneficiarios son mujeres. Sexo del beneficiario de prestaciones del subsidio de garantía de ingresos mínimos en el Principado de Asturias Si del análisis de esta variable entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI se ha resaltado el claro predominio de las mujeres, la presencia de éstas entre los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos se hace aún más evidente, ya que el 95,56% de los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos son mujeres. Sexo del beneficiario de prestaciones del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Illes Balears PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Si del análisis de esta variable entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI se ha resaltado el claro predominio de las mujeres, la presencia de éstas entre los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos se hace aún más evidente ya que el 95,73% de los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos son mujeres. Sexo del beneficiario de prestaciones del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Canarias Si del análisis de esta variable entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI se ha resaltado el predominio de las mujeres, la presencia de éstas entre los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos se hace aún más evidente, ya que el 77,97% de los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos son mujeres. Si bien dicha participación es la más elevada que se registra en Canarias para cada una de las prestaciones sociales y económicas establecidas por la Ley de Integración Social de las personas con discapacidad, es la más baja que para este subsidio se registra en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Esta menor proporción femenina viene motivada, fundamentalmente, por el peso que registran las mujeres entre los titulares de Las Palmas, ya que sólo representan al 65% que es el más bajo entre los beneficiarios de este subsidio de todas las provincias españolas. Sexo del beneficiario de prestaciones del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Cantabria Si del análisis de esta variable entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI se ha resaltado el claro predominio de las mujeres, la presencia de éstas entre los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos se hace aún más evidente, ya que el 94,36% de los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos son mujeres. Sexo del beneficiario de prestaciones del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León Si del análisis de esta variable entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI se ha resaltado el claro predominio de las mujeres, la presencia de éstas entre los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos se hace aún más evidente, ya que el 96,44% de los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos son mujeres. Dicho predominio se refleja como una constante en todas las provincias castellano-leonesas, alcanzando las mujeres beneficiarias de Soria la participación del 98,44%, la más elevada de las provincias españolas. En el otro extremo, las mu-

241 jeres perceptoras del subsidio de garantía de ingresos mínimos de Burgos son menos representativas, aunque con una participación que se cifra en el 94,05%. Sexo del beneficiario de prestaciones del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha Si del análisis de esta variable entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI se ha resaltado el claro predominio de las mujeres, la presencia de éstas entre los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos se hace aún más evidente, ya que el 94,33% de los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos son mujeres. Dicho predominio se refleja como una constante en todas las provincias castellano-manchegas, alcanzando las mujeres beneficiarias de Cuenca y Guadalajara una participación en torno al 96%. Sexo del beneficiario de prestaciones del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Catalunya Si del análisis de esta variable entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI se ha resaltado el claro predominio de las mujeres, la presencia de éstas entre los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos se hace aún más evidente, ya que el 90,58% de los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos son mujeres. Dicha participación es inferior a la que se registra en el conjunto de los beneficiarios españoles de este subsidio y lo es en todas las provincias catalanas, ya que la participación más elevada se registra en Barcelona, donde el 91,30% de sus titulares son mujeres. Sexo del beneficiario de prestaciones del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Valenciana Si del análisis de esta variable entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI se ha resaltado el claro predominio de las mujeres, la presencia de éstas entre los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos se hace aún más evidente, ya que el 92,76% de los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos son mujeres. Dicho predominio se refleja como una constante en todas las provincias valencianas, alcanzando las mujeres beneficiarias de Castellón una participación del 97,74%, una de las más elevadas de todas las provincias españolas. En el otro extremo, las mujeres perceptoras del subsidio de garantía de ingresos mínimos de Valencia, aunque mayoritarias, son menos representativas, con un 89,66%. Sexo del beneficiario de prestaciones del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Extremadura Si del análisis de esta variable entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI se ha resaltado el claro predominio de las mujeres, la presencia de éstas entre los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos se hace aún más evidente. En este sentido, el 97,78% de los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos son mujeres. Dicha participación es no sólo la más alta que se registra en cada una de las prestaciones sociales y económicas establecidas por la Ley de Integración Social de las personas con discapacidad en esta Comunidad Autónoma, sino que también es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Dicho predominio se refleja como una constante en ambas provincias extremeñas, si bien destaca que la participación de las mujeres beneficiarias de Cáceres, que representan al 97,80% del total, es la segunda más elevada de todas las provincias españolas, sólo superada por Soria. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE Sexo del beneficiario de prestaciones del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Galicia Si del análisis de esta variable entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI se ha resaltado el claro predominio de las mujeres, la presencia de éstas entre los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos se hace

242 aún más evidente, ya que el 86,61% de los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos gallegos son mujeres. No obstante, si bien dicha participación es la más elevada que se registra en cada una de las prestaciones sociales y económicas establecidas por la Ley de Integración Social de las personas con discapacidad en esta Comunidad Autónoma, vuelve a ser la tercera más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Los resultados señalados de forma global se reflejan en todas las provincias gallegas. De este modo, el peso de las mujeres beneficiarias en Ourense, con una participación del 91,43%, es el más elevado de las provincias gallegas. En el otro extremo, las mujeres perceptoras del subsidio de garantía de ingresos mínimos de Lugo, aunque mayoritarias, son menos representativas, con el 76,36%, lo que supone que sea la cuarta provincia española con menor presencia femenina entre los beneficiarios de este subsidio. Sexo del beneficiario de prestaciones del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de adrid Si del análisis de esta variable entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI se ha resaltado el claro predominio de las mujeres, la presencia de éstas entre los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos se hace aún más evidente. En este sentido, el 86,04% de los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos son mujeres, participación que se configura como la segunda más baja, tras Canarias, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Sexo del beneficiario de prestaciones del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Región de urcia Si del análisis de esta variable entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI se ha resaltado el claro predominio de las mujeres, la presencia de éstas entre los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos se hace aún más evidente. En este sentido, el 96,96% de los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos son mujeres. Dicha participación, es la tercera más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Sexo del beneficiario de prestaciones del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de La Rioja Si del análisis de esta variable entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI se ha resaltado el claro predominio de las mujeres, la presencia de éstas entre los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos se hace aún más evidente, ya que el 96,27% de los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos son mujeres. Dicha participación supone que sea la segunda Comunidad o Ciudad Autónoma con mayor participación femenina, ofreciendo únicamente Extremadura un valor superior. Sexo del beneficiario de prestaciones del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Ciudad Autónoma de Ceuta Si del análisis de esta variable entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI se ha resaltado el claro predominio de las mujeres, la presencia de éstas entre los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos se hace aún más evidente, ya que el 92,50% de los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos son mujeres. Sexo del beneficiario de prestaciones del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Ciudad Autónoma de elilla Si del análisis de esta variable entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI se ha resaltado el claro predominio de las mujeres, la presencia de éstas entre los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos se hace aún más evidente. En este sentido, el 96,30% de los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos son mujeres, participación que sólo es superada por las Comunidades Autónomas de urcia, La Rioja y Extremadura.

243 Edad del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos Los beneficiarios del subsidio de garantía de ingresos mínimos con edades superiores a los 75 años representan el 52,86% del total, si bien el grupo de edad mayoritario se sitúa entre aquellos que tienen más de 80, cuyo peso específico se cifra en el 32,13%. GRÁFICO 6 Edad de los beneficiarios del subsidio de garantía de ingresos mínimos ramos de Edad 80 y La preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años, se refleja como una constante en casi todos los ámbitos territoriales competentes, salvo en las Comunidades Autónomas de Canarias y Galicia, así como en las Ciudades Autónomas de Ceuta y elilla GRÁFICO 7 Edad y sexo de los beneficiarios del subsidio de garantía de ingresos mínimos 80 y ramos de Edad PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE ombres ujeres El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexos, cuyos datos se reflejan en la pirámide anterior.

244 De este modo, se observa, que la superioridad femenina se manifiesta en todos los grupos de edad analizados. No obstante, los tramos de edad en los que se registran el mayor número de titulares varones está entre los 35 y los 49 años, que concentran al 47,43% del total de hombres beneficiarios. Respecto a la mayor presencia femenina indicada es posible resaltar que ésta se incrementa con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 53,48% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años, dicha representación alcanza el 97,85% respecto a aquellos cuya edad se sitúa entre los mayores de 80 años. Edad del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Andalucía La edad de los beneficiarios andaluces del subsidio de garantía de ingresos mínimos es menor que la del conjunto de los titulares españoles. Esta afirmación es posible motivarla en que si bien el número mayor de titulares tiene más de 70 años y los más numerosos son los mayores de 80 años, su representación es inferior a la global española. Igualmente, las participaciones que reflejan los beneficiarios andaluces hasta esa edad son superiores a las que se registran para el conjunto de los titulares residentes en territorio español. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Los rasgos definidos globalmente para los beneficiarios del subsidio de garantía de ingresos mínimos andaluces son el resultado de la distribución por edades que reflejan en las distintas provincias que configuran esta Comunidad Autónoma. En este sentido, los beneficiarios mayores de 80 años, aunque en proporción menor a la global española, tienen una mayor representación en Granada, álaga, uelva y Almería, mientras que dicha posición la ocupan los titulares que tienen entre 35 y 44 años en Sevilla, Córdoba y Cádiz, que con participaciones superiores al 18% son las más elevadas de todo el territorio español en este grupo de edad. Dicha circunstancia se hace más evidente en la última provincia indicada, donde el 23,21% de los beneficiarios son menores de 44 años. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combina con su distribución por sexo. La mayor presencia femenina se manifiesta como una constante en todos los grupos de edad analizados y se incrementa con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 52,28% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años, dicha representación se sitúa en torno al 97% respecto a aquellos cuya edad es superior a los 70 años. Asimismo, al igual que en el conjunto del territorio español, el mayor número de titulares varones, aunque no sean más representativos, son los menores de 49 años, que concentran al 59,76% del total de hombres beneficiarios. Edad del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Aragón Al igual que en el conjunto de los titulares españoles, los titulares mayores de 75 años son los más numerosos en la Comunidad Autónoma de Aragón, siendo igualmente el grupo de edad más representativo el de los mayores de 80 años. La preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años entre los beneficiarios del subsidio de garantía de ingresos mínimos no se produce en todas las provincias aragonesas, ya que los titulares más representativos en eruel tienen entre 75 y 79 años. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexos. De la combinación de ambas variables, se observa que, al igual que en la totalidad de los beneficiarios españoles, la superioridad femenina se manifiesta en todos los grupos de edad analizados. Asimismo, los tramos de edad en los que se registran el mayor número de titulares varones se sitúan entre los menores de 49 años, que concentran al 39,02% del total de hombres beneficiarios. Respecto a la presencia femenina destaca que su participación se incrementa con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 61,90% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años, dicha representación se cifra en el 98,33% a partir de los 80 años.

245 Edad del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos en el Principado de Asturias Al igual que en el conjunto de los titulares españoles, los beneficiarios asturianos del subsidio de garantía de ingresos mínimos mayores de 75 años son los más numerosos, ya que representan al 52,58% del total, siendo, aunque por escaso margen, los más representativos aquellos que tienen más de 80 años. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que se observa que, al igual que en la totalidad de los beneficiarios españoles, la superioridad femenina se manifiesta en todos los grupos de edad analizados, aunque en proporciones muy superiores sobre todo en los tramos de menor edad. De este modo, las mujeres beneficiarias participan con un 68% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años, llegando a alcanzar el 99,29% respecto a aquellos cuya edad se sitúa entre los 70 y los 74 años. Edad del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Illes Balears La edad de los beneficiarios del subsidio de garantía de ingresos mínimos en Illes Balears es algo menor que la del conjunto de los titulares españoles. Esta afirmación es posible motivarla en que si bien, al igual que en éstos los titulares mayores de 75 años son los más numerosos, su participación del 50,88% es menor y que las participaciones que reflejan los beneficiarios baleares con edades comprendidas entre los 55 y 64 años son mayores a las que se registran para el conjunto de los titulares residentes en territorio español. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexos, de lo que se observa que al igual que en la totalidad de los beneficiarios españoles, la superioridad femenina se manifiesta entre los beneficiarios de Illes Balears en todos los tramos de edad, destacando que, si bien la totalidad de los beneficiarios que tienen entre 60 y 64 años, así como entre 70 y 74 años son mujeres, ésta se incrementa con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 57,14% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años, dicha representación alcanza el 98,25% respecto a los de edades comprendidas entre los 75 y los 79 años Edad del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Canarias Como ya se ha indicado para los beneficiarios distintos, la edad de los beneficiarios canarios del subsidio de garantía de ingresos mínimos es menor que la del conjunto de los titulares españoles. Esta afirmación es posible motivarla en que la proporción de titulares canarios con edades inferiores a 70 años es superior a la global española y en que la participación de los beneficiarios mayores de 80 años es la segunda más baja que se refleja en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo una participación inferior únicamente la Ciudad Autónoma de Ceuta. Los rasgos definidos globalmente para los beneficiarios del subsidio de garantía de ingresos mínimos canarios pueden ser trasladados a las provincias que configuran esta Comunidad Autónoma, destacando que el 37,50% de los beneficiarios en Las Palmas son menores de 49 años, registrando la cuarta participación más alta de todo el territorio español, respecto a aquellos titulares con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años, así como la más elevada en los que tienen entre 45 y 49 años. Sin embargo, la edad media del beneficiario en Santa Cruz de enerife es superior, siendo el grupo de edad más representativo el que incluye a los titulares entre los 75 y los 79 años. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que resulta que, como rasgo coincidente con el conjunto de los beneficiarios españoles, los tramos de edad en los que se registran el mayor número de titulares varones, aunque no sean más representativos, se sitúan entre los menores de 49 años, que concentran al 48,72% del total de hombres beneficiarios. Sin embargo, como diferencia cabe resaltar que la superioridad femenina no es una constante entre los beneficiarios canarios, ya que los titulares

246 menores de 44 años son mayoritariamente hombres. La mayor presencia femenina que se produce en el resto de los grupos de edad se incrementa con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 55% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 45 y los 49 años, la totalidad de los beneficiarios que tienen entre 75 y 79 años son mujeres. Edad del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Cantabria La edad de los beneficiarios cántabros del subsidio de garantía de ingresos mínimos es algo mayor que la del conjunto de los titulares españoles. Esta afirmación es posible motivarla en que si bien, al igual que en éstos los titulares mayores de 75 años son los más numerosos, y el grupo de edad más representativo es el de mayores de 80 años, el peso de los beneficiarios cántabros menores de 44 años se reduce a casi la mitad respecto al que registran el conjunto de los titulares con esa edad residentes en territorio español. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que se observa que, al igual que en la totalidad de los beneficiarios españoles, la superioridad femenina se manifiesta en todos los grupos de edad analizados, aunque en proporciones muy superiores sobre todo en los tramos de menor edad. De este modo, las mujeres beneficiarias participan con un 71,43% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años, llegando a alcanzar el 98,72% respecto a aquellos cuya edad se sitúa entre los 75 y los 79 años. Edad del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León La edad de los beneficiarios castellano-leoneses del subsidio de garantía de ingresos mínimos es mayor que la del conjunto de los titulares españoles. Esta afirmación es posible motivarla en que si bien, al igual que en éstos los titulares mayores de 75 años son los más numerosos, su participación del 62,05% es más elevada. Asimismo, los mayores de 80 años son los más representativos, cuya participación del 41,84% se configura como la segunda más alta, tras urcia, que se registra en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Los rasgos definidos globalmente para los beneficiarios del subsidio de garantía de ingresos mínimos castellano-leoneses es posible trasladarlos a las distintas provincias que configuran esta Comunidad Autónoma, aunque con algunas diferencias. En este sentido, nuevamente, destaca que más de la mitad de los beneficiarios de Salamanca sean mayores de 80 años, proporción que en Valladolid se reduce al 31,68%. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo, si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que resulta que la mayor presencia femenina se manifieste como una constante en todos los tramos de edad, destacando que la participación de éstas se incrementa con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 58,70% respecto al total de titulares de 35 a 44 años, dicha representación alcanza el 99,23% respecto a los mayores de 80 años. Edad del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha La edad de los beneficiarios castellano-manchegos del subsidio de garantía de ingresos mínimos es mayor que la del conjunto de los titulares españoles. Esta afirmación es posible motivarla en que si bien, al igual que en éstos los titulares mayores de 75 años son los más numerosos, su participación del 54,50% es más elevada, siendo igualmente mayor la correspondiente a los mayores de 80 años, aunque en Ciudad Real se reflejen participaciones muy inferiores a la global española. Como efecto de lo anterior, las participaciones que reflejan los beneficiarios castellano-manchegos menores de 54 años son inferiores a las que se registran para el conjunto de los titulares residentes en territorio español.

247 El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexos. De la combinación de ambas variables, se observa que, al igual que la totalidad de los beneficiarios españoles, la preeminencia femenina se manifiesta como una constante en el resto de los grupos de edad y su participación se incrementa con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 55% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años, dicha representación alcanza el 98,45% respecto a los mayores de 80 años. Edad del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Catalunya La edad de los beneficiarios catalanes del subsidio de garantía de ingresos mínimos es menor que la del conjunto de los titulares españoles. Esta afirmación es posible motivarla en que si bien el mayor número de titulares tienen más de 80 años, las participaciones de los beneficiarios catalanes menores de 64 años son superiores a las que se registran para el conjunto de los titulares residentes en territorio español. Los rasgos definidos globalmente para los beneficiarios del subsidio de garantía de ingresos mínimos catalanes es posible trasladarlos a las distintas provincias que configuran esta Comunidad Autónoma, ya que la preeminencia de los mayores de 80 años es inferior a la media nacional en todas las provincias. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que se observa que la superioridad femenina se manifiesta entre los beneficiarios catalanes en todas las edades y que la participación de éstas se incrementa con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 57,45% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años, dicha representación alcanza el 95,58% respecto a aquellos cuya edad se sitúa en mayores de 80 años. Edad del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Valenciana Al igual que el conjunto de los titulares españoles, el mayor número de beneficiarios valencianos tienen más de 75 años y el grupo de edad más representativo es el de los mayores de 80 años. Los rasgos definidos globalmente para los beneficiarios del subsidio de garantía de ingresos mínimos valencianos son trasladables a las distintas provincias que configuran esta Comunidad Autónoma ya que la mayor proporción de los beneficiarios mayores de 80 años se refleja en las tres provincias. No obstante, cabe señalar que el 38,07% de los beneficiarios alicantinos tienen más de 80 años, mientras que el peso de los titulares de esa edad en la provincia de Valencia se cifra sólo en el 22,57%. El análisis de la edad del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que resulta que la superioridad femenina se manifiesta en todos los grupos de edad, excepto en los menores de 44 años, si bien para el resto se incrementa en relación con la edad. De este modo, si el 69,23% de los titulares con edades comprendidas entre los 45 y 49 años son mujeres, el peso femenino entre los mayores de 80 años se cifra en el 98,12%. Edad del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Extremadura La edad de los beneficiarios extremeños del subsidio de garantía de ingresos mínimos es mayor que la del conjunto de los titulares españoles. Esta afirmación es posible motivarla en que si bien, al igual que en aquellos, el número de titulares mayores de 80 años es el más alto, su participación es superior a la que reflejan el conjunto de los perceptores españoles con esta edad. En este sentido, la proporción de los beneficiarios extremeños mayores de 80 años, que se cifra en el 34,84%, sólo es superada por Castilla-La ancha, La Rioja, Castilla y León y urcia. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo. De la combinación de ambas variables, se observa que la superioridad femenina se manifiesta entre los beneficiarios extremeños en todos los tramos de edad analizados, destacando que la participación de éstas se incrementa con la

248 edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 72,22% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años, dicha representación se sitúa en torno al 99% a partir de los 70 años. Edad del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de Galicia La edad de los beneficiarios gallegos del subsidio de garantía de ingresos mínimos es menor que la del conjunto de los titulares españoles. Esta afirmación es posible motivarla, por un lado en que el grupo de edad más representativo es el que incluye a los beneficiarios con edades comprendidas entre los 75 y 79 años y, por otro, en que la participación del 22,42% de los titulares mayores de 80 años es menor que la global española, que se cifra en el 32,13%. Asimismo, las participaciones que reflejan los beneficiarios gallegos que tienen entre 50 y 69 años son superiores a las que se registran para el conjunto de los titulares residentes en territorio español. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que se observa que la participación de las mujeres es superior entre los beneficiarios gallegos en todos los grupos de edad y se incrementa con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 63,04% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años, dicha representación alcanza el 90,05% respecto a los mayores de 80 años. No obstante, como rasgo divergente con la totalidad de los beneficiarios españoles, es posible señalar que el mayor número de hombres beneficiarios tienen más de 70 años, representando al 40,48% del total de varones. Edad del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de adrid La edad de los beneficiarios madrileños del subsidio de garantía de ingresos mínimos es menor que la del conjunto de los titulares españoles. Esta afirmación es posible motivarla en que si bien el número mayor de titulares tiene una edad superior a los 80 años, su participación del 24,73% es muy inferior a la global española y en que las participaciones que reflejan los beneficiarios madrileños menores de 69 años son superiores a las que se registran para el conjunto de los titulares residentes en territorio español. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexos. De la combinación de ambas variables se observa que, a diferencia que en la totalidad de los beneficiarios españoles, el número de hombres supera al de mujeres entre los beneficiarios menores de 44 años. Sin embargo, la superioridad femenina se manifiesta en el resto de los tramos de edad, con una participación que se incrementa con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 63,64% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 45 y los 49 años, dicha representación alcanza el 93,98% respecto a los mayores de 80 años. Edad del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Región de urcia Al igual que el conjunto de los beneficiarios españoles, la mayoría de los titulares murcianos es mayor de 75 años, si bien su participación del 70,64% es muy superior a la del conjunto de los españoles, que se cifra en un 52,86%. Por otro lado, si bien igualmente el grupo de edad más representativo entre los beneficiarios murcianos se corresponde con los mayores de 80 años, es posible destacar que las participaciones de éstos y de la de aquellos cuya edad se sitúa entre los 75 y 79 años están entre las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Ello tiene como efecto que el peso de sus titulares menores de 74 años sea inferior al que se registra para el conjunto de los titulares residentes en territorio español. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo. De la combinación de ambas variables, se observa que la superioridad femenina se manifiesta como una constante en todos los grupos de edad analizados, destacando que la participación de éstas se incrementa con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 53,85% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años, dicha representación se sitúa en torno al 99% a partir de los 70 años.

249 Edad del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Autónoma de La Rioja La edad de los beneficiarios riojanos del subsidio de garantía de ingresos mínimos es mayor que la del conjunto de los titulares españoles. Esta afirmación es posible motivarla en el mayor peso específico de los titulares que tienen más de 80 años y en que las participaciones que reflejan los beneficiarios riojanos menores de 54 años son inferiores a las que se registran para el conjunto de los titulares residentes en territorio español. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que resulta que la superioridad femenina se manifiesta en todos los grupos de edad, a excepción del tramo que incluye a los titulares cuya edad se sitúa entre los 45 y 49 años en que el número de hombres y mujeres es idéntico. Asimismo, destaca que la totalidad de los beneficiarios son mujeres en distintos tramos de edad. Edad del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Ciudad Autónoma de Ceuta La edad de los beneficiarios ceutíes del subsidio de garantía de ingresos mínimos es menor que la del conjunto de los titulares españoles. Esta afirmación es posible motivarla en que el mayor número de titulares tienen una edad comprendida entre los 55 y los 79 años, que representan el 79,16% del total, siendo los más numerosos aquellos que tienen entre 75 y 79 años. Igualmente, la proporción del 8,33% de beneficiarios mayores de 80 años es la más baja que reflejan las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas para este grupo de edad. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que se observa que la mayor presencia femenina se manifiesta como una constante en todos los grupos de edad analizados, destacando que la participación de éstas se incrementa con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 60% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 50 y los 54 años, pasan a tener una presencia exclusiva entre aquellos cuya edad se sitúa a partir de los 80 años, situación que se produce además en otros grupos de edad. Edad del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos en la Ciudad Autónoma de elilla La edad de los beneficiarios melillenses del subsidio de garantía de ingresos mínimos es menor que la del conjunto de los titulares españoles. Esta afirmación es posible motivarla, por un lado, en que el mayor número de titulares tienen una edad comprendida entre los 70 y los 79 años, que representan el 47,41% del total y, por otro, en que las participaciones que reflejan los beneficiarios melillenses mayores de 75 años son inferiores a las que se registran para el conjunto de los titulares residentes en territorio español, siendo, igualmente, de las más bajas que reflejan las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que se observa que si bien el número de hombres es igual al de mujeres entre los beneficiarios con edades comprendidas entre los 45 y los 49 años, la mayor presencia femenina se manifiesta como una constante en todos los grupos de edad analizados, destacando que en varios la totalidad de los titulares son mujeres. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE

250

251 II.3. PERFIL DEL BENEFICIARIO DEL SUBSIDIO POR AYUDA DE ERCERA PERSONA Sexo del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona Nuevamente, como rasgo característico de los beneficiarios de las prestaciones LISI, la presencia de las mujeres entre los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona es mayoritaria. GRÁFICO 8 Sexo de los beneficiarios del subsidio por ayuda de tercera persona ombres ,62% ujeres ,38% En este sentido, tal como se refleja en el gráfico anterior, el 84,38% de los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona son mujeres, participación que, sin embargo, es menos elevada que la que se registra en el subsidio de garantía de ingresos mínimos. Al igual que en el subsidio de garantía de ingresos mínimos, dicho predominio se refleja como una constante en todos los ámbitos territoriales. No obstante, destacan por presentar las participaciones más altas, superiores al 97%, las provincias de Ávila, Cuenca y Soria destacando que en esta última la totalidad de sus beneficiarios son mujeres. En el otro extremo, las mujeres perceptoras del subsidio por ayuda de tercera persona de Las Palmas y Cádiz, aunque mayoritarias, son menos representativas, sobre todo en esta última provincia, con el 56,82%. Sexo del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona en la Comunidad Autónoma de Andalucía El 76,63% de los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona andaluces son mujeres. Dicha participación es menos elevada que la que se registra en el subsidio de garantía de ingresos mínimos, así como la tercera más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, tras Ceuta y Canarias. El predominio femenino se refleja como una constante en todas las provincias andaluzas, aunque con diferencias cuantitativas reseñables. En este sentido, destaca que el 90% de los beneficiarios con domicilio en uelva sean mujeres, mientras que las mujeres perceptoras del subsidio por ayuda de tercera persona de Cádiz, aunque mayoritarias, sean las menos representativas, no sólo de esta Comunidad Autónoma sino de todo el territorio español, ya que sólo el 56,82% de sus titulares son mujeres. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE Sexo del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona en la Comunidad Autónoma de Aragón El 92,21% de los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona son mujeres, participación que es casi idéntica a la que se registra en esta Comunidad Autónoma para el subsidio de garantía de ingresos mínimos, así como la tercera más alta que registran todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, tras Castilla y León y Extremadura. El mayor

252 peso femenino se refleja como una constante en todas las provincias aragonesas, aunque con diferencias cuantitativas reseñables. De este modo, la participación femenina en eruel se cifra en el 75%, mientras que en Zaragoza y uesca supera el 93%, alcanzando una proporción del 95% entre los beneficiarios oscenses. Sexo del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona en el Principado de Asturias El 87,21% de los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona son mujeres, participación que es inferior a la que se registra en el subsidio de garantía de ingresos mínimos, aunque supera a la del conjunto de los beneficiarios residentes en España. Sexo del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona en la Comunidad Autónoma de Illes Balears El 84,21% de los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona son mujeres. La participación femenina que refleja la Comunidad Autónoma en esta prestación no sólo ofrece un valor menor a la que se registra para el conjunto de los beneficiarios residentes en España, sino que también es la cuarta más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Sexo del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona en la Comunidad Autónoma de Canarias El 68,85% de los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona son mujeres, participación que es menos elevada que la que se registra entre los beneficiarios canarios del subsidio de garantía de ingresos mínimos, así como la más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El menor peso femenino, al igual que entre los beneficiarios del subsidio de garantía de ingresos mínimos, se refleja en las dos provincias canarias, aunque es más evidente en Las Palmas, donde las mujeres sólo representan al 58,33% de los titulares. Sexo del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona en la Comunidad Autónoma de Cantabria El 89,33% de los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona son mujeres. Dicha participación es menor que la que registran las beneficiarias cántabras del subsidio de garantía de ingresos mínimos, aunque es la cuarta más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Sexo del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona en la Comunidad Autónoma de Castilla y León El 92,52% de los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona son mujeres. La participación femenina indicada es la segunda más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por la que registran las mujeres beneficiarias de este subsidio en Extremadura. El predominio femenino se refleja como una constante en todas las provincias castellano-leonesas, si bien destaca, por un lado, que la totalidad de los beneficiarios con domicilio en Soria sean mujeres y, por otro lado, que si bien las mujeres perceptoras del subsidio por ayuda de tercera persona en Burgos son las menos representativas, su participación del 85% es superior a la global española. Sexo del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha El 87,37% de los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona son mujeres, participación que si bien es menor que la que se registra en el subsidio de garantía de ingresos mínimos, supera a la del conjunto de los beneficiarios de esta prestación residentes en España, que se cifra en el 84,38%. El predominio femenino se refleja como una cons-

253 tante en todas las provincias castellano-manchegas, aunque con diferencias cuantitativas reseñables. En este sentido, la tercera provincia española con mayor proporción de mujeres entre los beneficiarios de este subsidio es Cuenca, con el 97,06%. En el otro extremo, sólo el 72,41% de los beneficiarios del subsidio por ayuda de tercera persona en Ciudad Real son mujeres, lo que sitúa a esta provincia entre aquellas con menor peso femenino. Sexo del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona en la Comunidad Autónoma de Catalunya El 83,50% de los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona son mujeres, participación que es menos elevada que la que se registra en el subsidio de garantía de ingresos mínimos, así como inferior a la del conjunto de los beneficiarios de esta prestación residentes en España. El predominio femenino se refleja como una constante en todas las provincias catalanas, aunque con diferencias cuantitativas reseñables. En este sentido, destaca que el 87,50% de los titulares en arragona son mujeres, mientras que las mujeres perceptoras del subsidio por ayuda de tercera persona en Barcelona representan al 82% de los beneficiarios de esta provincia. Sexo del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona en la Comunidad Valenciana El 85,14% de los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona son mujeres, participación que es menos elevada que la que se registra en el subsidio de garantía de ingresos mínimos, aunque algo superior a la del conjunto de los beneficiarios residentes en España. Dicho predominio femenino se refleja como una constante en todas las provincias valencianas, si bien es posible señalar que si del análisis hasta ahora efectuado de esta variable se ha obtenido como resultado que la menor presencia femenina entre los beneficiarios del subsidio de garantía de ingresos mínimos se registra en Valencia, su participación, que se cifra en el 89,09%, es la más elevada en esta prestación. Sexo del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona en la Comunidad Autónoma de Extremadura El 95,48% de los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona son mujeres, participación que, si bien, es menos elevada que la que se registra en el subsidio de garantía de ingresos mínimos, sigue siendo la más alta de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El predominio femenino se refleja como una constante en ambas provincias extremeñas, si bien las mujeres beneficiarias tienen una representación más elevada en Cáceres, que se cifra en el 96%. Sexo del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona en la Comunidad Autónoma de Galicia El 80,65% de los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona son mujeres, participación que es menos elevada que la que se registra en el subsidio de garantía de ingresos mínimos, así como inferior a la del conjunto de los beneficiarios residentes en España de esta prestación. El predominio femenino se refleja como una constante en todas las provincias gallegas, aunque con diferencias cuantitativas reseñables. En este sentido, destaca que el 91,55% de los beneficiarios con domicilio en A Coruña sean mujeres, mientras que las mujeres perceptoras del subsidio por ayuda de tercera persona en Lugo, aunque mayoritarias, son las menos representativas, no sólo de esta Comunidad Autónoma sino también de todo el territorio español, ya que su participación del 66,67% es la tercera más baja de las que registran las distintas provincias. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE Sexo del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona en la Comunidad Autónoma de adrid El 83,25% de los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona son mujeres. Dicha participación es menor a la que se registra en el subsidio de garantía de ingresos mínimos, y también a la del conjunto de los beneficiarios residentes en España, que se cifra en el 84,38%.

254 Sexo del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona en la Región de urcia El 91,03% de los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona son mujeres, participación que, si bien, es muy inferior a la que se registra en el subsidio de garantía de ingresos mínimos, supera en casi siete puntos a la del conjunto de los beneficiarios residentes en España. Sexo del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona en la Comunidad Autónoma de La Rioja El 83,33% de los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona son mujeres, participación que es menos elevada que la que se registra en el subsidio de garantía de ingresos mínimos, así como algo menor que en el conjunto del territorio español. Sexo del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona en la Ciudad Autónoma de Ceuta El 70% de los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona son mujeres. La participación femenina en esta prestación es una de las más bajas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ofreciendo únicamente Canarias un valor menor. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Sexo del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona en la Ciudad Autónoma de elilla El 88,24% de los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona son mujeres, participación que, aunque es menos elevada que la que se registra en el subsidio de garantía de ingresos mínimos, supera en casi cuatro puntos a la que reflejan el conjunto de los titulares españoles. Edad del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona Al igual que los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI, así como los titulares del subsidio de garantía de ingresos mínimos, los perceptores del subsidio por ayuda de tercera persona más representativos tienen una edad superior a los 75 años, destacando que el peso específico de aquellos que tienen más de 80 años se cifra en el 26,65% del total. 80 y GRÁFICO 9 Edad de los beneficiarios del subsidio por ayuda de tercera persona ramos de Edad

255 La preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años se refleja como una constante en casi todos los ámbitos territoriales competentes, salvo en Canarias y Ceuta. En este sentido es destacable que en torno al 18% de los beneficiarios con domicilio en las Islas Canarias, así como en Andalucía, tengan una edad comprendida entre los 35 y 44 años, lo que permite afirmar que el beneficiario de estas Comunidades Autónomas es el más joven del territorio español. Por el contrario, los beneficiarios de urcia y La Rioja son los que tienen una edad más avanzada, ya que más del 47% tienen una edad superior a los 80 años. GRÁFICO 10 Edad y sexo de los beneficiarios del subsidio por ayuda de tercera persona ramos de Edad 80 y ombres ujeres No obstante, el análisis de la edad del pensionista no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexos, cuyos datos se reflejan en la pirámide anterior. De este modo, se observa que la superioridad femenina se manifiesta en todos los grupos de edad y que la participación de éstas se incrementa en relación con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 54,44% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años, dicha representación alcanza el 92,17% respecto a los mayores de 80 años. A pesar de dicha preeminencia, es posible destacar que las mayores proporciones de titulares varones se registran entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 35 y los 54 años, que concentran al 55,13% del total de hombres beneficiarios. Edad del beneficiario del subsidio de ayuda por tercera persona en la Comunidad Autónoma de Andalucía Coincidiendo con los perceptores del subsidio por ayuda de tercera persona residente en el conjunto del territorio español, aquellos que tienen su domicilio en Andalucía con una edad superior a los 75 años son los más numerosos, siendo el grupo de edad más representativo el que se sitúa entre aquellos que tienen más de 80, cuyo peso específico se cifra en el 22,27%. No obstante, como diferencia cabe reseñar que el 18,12% de los beneficiarios tienen una edad comprendida entre los 35 y los 44 años, configurándose como el segundo grupo con una mayor representación respecto al total de titulares andaluces. 659 PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE La preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años se refleja, únicamente, en Almería, álaga y Sevilla, aunque con participaciones superiores a la global española. En relación con los datos globales indicados, el grupo de edad más numeroso en Jaén, Córdoba, Granada y Cádiz se corresponde con el de aquellos cuya edad se sitúa entre los 35 y los 44 años, destacando que su participación en Cádiz, del 31,82%, sea la más elevada que se registra en todo el territorio español.

256 El análisis de la edad del pensionista no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que se observa que, a semejanza con el conjunto de los beneficiarios españoles, la superioridad femenina se manifiesta en todos los grupos de edad y que la participación de éstas se incrementa en relación con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 57,25% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años, dicha representación alcanza el 89,44% respecto a los mayores de 80 años. Edad del beneficiario del subsidio de ayuda por tercera persona en la Comunidad Autónoma de Aragón Los perceptores del subsidio por ayuda de tercera persona aragoneses más numerosos son los que tienen una edad superior a los 70 años siendo el grupo de edad más representativo el de aquellos que tienen más de 80 años, cuyo peso específico se cifra en el 35,06%. La preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años se refleja en todas las provincias aragonesas, si bien destaca que la mitad de los titulares en uesca y eruel sean mayores de 80 años, proporción que sólo es superada por la provincia de Segovia, mientras que dicha participación en Zaragoza desciende al 26,53%. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El análisis de la edad del pensionista no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexos, de lo que resulta que la presencia femenina es claramente mayoritaria en todos los tramos de edad, destacando que la totalidad de los titulares con edades comprendidas entre los 60 y los 74 años, así como los mayores de 80 son mujeres. Edad del beneficiario del subsidio de ayuda por tercera persona en el Principado de Asturias Al igual que los perceptores del subsidio por ayuda de tercera persona residentes en el conjunto del territorio español, los más representativos en aquellos con domicilio en Asturias son los que tienen una edad superior a los 75 años con una participación del 54,65% del total, siendo el grupo de edad más representativo el que se sitúa entre aquellos que tienen más de 80, con un peso específico del 32,56%. El análisis de la edad del pensionista no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que destaca que entre los titulares con edades inferiores a 44 años haya preeminencia masculina. A pesar de lo anterior la mayor presencia femenina se manifiesta como una constante con participaciones superiores al 66% en el resto de los grupos de edad. Edad del beneficiario del subsidio de ayuda por tercera persona en la Comunidad Autónoma de Illes Balears Si bien, al igual que el conjunto de los perceptores del subsidio por ayuda de tercera persona residentes en el conjunto del territorio español, el grupo de edad más representativo en esta Comunidad Autónoma es el que incluye a los beneficiarios mayores de 80 años, destaca la mayor participación de aquellos cuya edad se sitúa entre los 35 y los 44 años, así como entre los 50 y los 54 años. En este sentido, dichos grupos de edad concentran respectivamente al 13,16% y el 15,79% del total de titulares, lo que permite afirmar que la edad del titular de este subsidio con domicilio en las Illes Balears es algo más baja. El análisis de la edad del pensionista no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo. De dicha combinación resulta que la superioridad global femenina se refleja igualmente en el análisis por tramos de edad, destacando que las mujeres se configuran como el beneficiario exclusivo desde los 60 hasta los 79 años. Edad del beneficiario del subsidio de ayuda por tercera persona en la Comunidad Autónoma de Canarias Como diferencia con el conjunto de los perceptores del subsidio por ayuda de tercera persona residentes en el conjunto del territorio español, el grupo de edad más representativo en esta Comunidad Autónoma es el que incluye a

257 los beneficiarios menores de 44 años, concentrando al 18,03% del total, participación que sólo es superada por los titulares de esta edad en Andalucía. El segundo tramo de edad más numeroso es el que incluye a los titulares con una edad comprendida entre los 70 y 74 años, cuyo peso específico, que se cifra en el 14,75% del total, se sitúa entre los más elevados de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Lo anterior, unido a que el peso del 13,11% de los titulares mayores de 80 años es el más bajo de todo el territorio español, permite afirmar que el beneficiario canario del subsidio por ayuda de tercera persona es el más joven. El análisis de la edad del pensionista no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo. De dicha combinación es posible destacar que el número de titulares varones menores de 54 años es mayor o igual que el de mujeres con esa edad. No obstante, la mayor presencia femenina se muestra como una constante en el resto de los tramos de edad, destacando que a partir de los 75 años la totalidad de los beneficiarios son mujeres. Edad del beneficiario del subsidio de ayuda por tercera persona en la Comunidad Autónoma de Cantabria Coincidiendo con los perceptores del subsidio por ayuda de tercera persona residentes en el conjunto del territorio español, el grupo de edad más representativo se sitúa entre aquellos que tienen más de 80 años, cuyo peso específico se cifra en el 26,67%. Del análisis de esta variable sobresale que las participaciones que se reflejan para los titulares que tienen entre 65 y 79 años son superiores a las globales españolas, destacando que la proporción de beneficiarios cántabros que tienen entre 75 y 79 años, que se cifra en el 21,33%, es la cuarta más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Ello, unido a que la representación de los menores de 65 años es inferior a la que reflejan el conjunto de los beneficiarios españoles, permite concluir que la edad del titular cántabro es superior. El análisis de la edad del pensionista no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que se observa que la superioridad femenina se manifiesta en todos los grupos de edad, con participaciones superiores al 83% en todos ellos, salvo en los menores de 44 años, entre los que las mujeres representan al 66,67% del total. Edad del beneficiario del subsidio de ayuda por tercera persona en la Comunidad Autónoma de Castilla y León Coincidiendo con los perceptores del subsidio por ayuda de tercera persona residentes en el conjunto del territorio español, aquellos que tienen su domicilio en Castilla y León con una edad superior a los 75 años son los más numerosos, siendo el grupo de edad más representativo el que incluye a los que tienen más de 80 años, que es una de las constantes en todas las prestaciones de esta Comunidad Autónoma. Asimismo, el peso específico de los titulares castellano-leoneses mayores de 80 años, que se cifra en el 37,12%, es el tercero más elevado después de las Comunidades Autónomas de La Rioja y urcia. La preeminencia indicada de los beneficiarios mayores de 80 años se refleja en todas las provincias castellano-leonesas, salvo en Soria, destacando las participaciones superiores al 40% que se registran en Segovia, Valladolid y Salamanca, sobre todo en la primera provincia, donde el 58,14% de sus titulares están incluidos en ese grupo de edad. El análisis de la edad del pensionista no quedaría completo si además, no se combinara con su distribución por sexos. De este modo, la superioridad femenina se produce en todos los grupos de edad, en proporciones que superan el 80% a partir de los 50 años. Edad del beneficiario del subsidio de ayuda por tercera persona en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE Los perceptores más numerosos del subsidio por ayuda de tercera persona que tienen su domicilio en Castilla - La ancha son los que tienen una edad superior a los 70 años. El grupo de edad más representativo es el de aquellos que tienen más de 80 años, cuyo peso específico, que se cifra en el 25,76%, es menor al global español, lo que tiene su origen en la mayor representación de los titulares con edades comprendidas entre los 70 y 74 años, que se configura

258 como el segundo tramo de edad con mayor participación. A fin de comprender la distribución por edades de los beneficiarios castellano-manchegos debe tenerse en cuenta que los beneficiarios que tienen entre 70 y 74 años son los más representativos en Albacete, si bien es posible destacar que el 43,48% de los titulares en Guadalajara sean mayores de 80 años. El análisis de la edad del pensionista no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo. De dicha combinación se observa que existe un predominio masculino en los beneficiarios menores de 44 años y entre los 50 a 54 años y que la superioridad femenina se manifiesta en el resto de los grupos de edad con una participación superior al 80% en todos los tramos de edad, siendo mujeres la totalidad de beneficiarios entre los 75 y 79 años. Edad del beneficiario del subsidio de ayuda por tercera persona en la Comunidad Autónoma de Catalunya PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Coincidiendo con los perceptores del subsidio por ayuda de tercera persona residentes en el conjunto del territorio español, el grupo de edad más representativo se sitúa entre aquellos que tienen más de 80 años, aunque su peso específico, que se cifra en el 21,36%, es inferior al conjunto nacional. Del análisis de esta variable sobresale que las participaciones que se reflejan para los titulares que tienen entre 75 y 79 años son superiores a las globales españolas, alcanzando el 16,50%. No obstante, si estos datos globales se analizan en relación con los resultados en las provincias catalanas, es posible concluir que la preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años se motiva en que la mitad de los titulares en Girona tienen una edad superior a la indicada, destacando que no existen en arragona. En relación con esto último, es posible destacar que la participación del 25% que reflejan los perceptores que tienen entre 60 y 64 años residentes en arragona es la más elevada de todas las provincias españolas. El análisis de la edad del pensionista no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexos. De dicha combinación resulta que la superioridad femenina es muy superior en todos los grupos de edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 57,14% respecto al total de titulares menores de 44 años, dicha representación alcanza el 86,36% respecto a los mayores de 80 años, destacando que la totalidad de los beneficiarios que tienen de 50 a 54 años y entre 65 y 74 años son mujeres. Edad del beneficiario del subsidio de ayuda por tercera persona en la Comunidad Valenciana Al igual que los titulares valencianos del subsidio de garantía de ingresos mínimos y coincidiendo con los perceptores del subsidio por ayuda de tercera persona residente en el conjunto del territorio español, los beneficiarios de esta prestación más representativos tienen más de 75 años. El grupo de edad más representativo se sitúa entre aquellos que tienen más de 80 años, si bien su peso específico, que se cifra en el 22,89%, es inferior al conjunto nacional. Del análisis de esta variable sobresale que las participaciones que se reflejan para los titulares que tienen entre 75 y 79 años son superiores a las globales españolas, alcanzando el 20,08%. En Alicante, la preeminencia se refleja en el tramo 75 a 79 años mientras que el peso de los titulares mayores de 80 años en las otras dos provincias valencianas es el más elevado. El análisis de la edad del pensionista no quedaría completo si además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que se observa que el número de hombres es superior al de mujeres entre los beneficiarios menores de 44 años y que la superioridad femenina que se manifiesta en el resto de los grupos de edad se incrementa con la edad. En este sentido, si las mujeres beneficiarias participan con un 58,33% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 45 y los 49 años, dicha representación alcanza el 92,98% respecto a aquellos que tienen más de 80 años. Edad del beneficiario del subsidio de ayuda por tercera persona en la Comunidad Autónoma de Extremadura Los perceptores del subsidio por ayuda de tercera persona que tienen su domicilio en Extremadura más numerosos son los que tienen una edad superior a los 75 años. El grupo de edad más representativo es el de los mayores de 80

259 años, cuyo peso específico se cifra en el 29,03%, uno de los más elevados de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El análisis de la edad del pensionista no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo. De dicha combinación resulta que, al igual que en el conjunto de los beneficiarios españoles, la presencia femenina es mayoritaria en todos los grupos de edad, siendo incluso más evidente al ser absoluta en varios grupos de edad. Lo anterior tiene como efecto que la presencia de los varones entre los titulares extremeños del subsidio por ayuda de tercera persona pueda definirse como testimonial, ya que el porcentaje global de mujeres alcanza el 95,48% Edad del beneficiario del subsidio de ayuda por tercera persona en la Comunidad Autónoma de Galicia Coincidiendo con el conjunto del territorio español, el grupo de edad más representativo entre los perceptores del subsidio por ayuda de tercera persona que tienen su domicilio en Galicia se sitúa entre aquellos que tienen más de 80 años, si bien su peso específico, que se cifra en el 23,23%, es inferior al global español. Dicho menor peso se pone de manifiesto en las provincias gallegas, a excepción de Lugo y, sobre todo, de Orense, donde el 37,50% de sus beneficiarios tienen más de 80 años. El análisis de la edad del pensionista no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que se observa que la presencia de las mujeres es mayoritaria en todos los grupos de edad y que ésta se incrementa con la edad. De este modo, si el 57,14% de los titulares menores de 44 años son mujeres, el peso femenino se cifra en el 96,67% entre los perceptores que tienen entre 75 y 79 años. Edad del beneficiario del subsidio de ayuda por tercera persona en la Comunidad Autónoma de adrid La edad de los beneficiarios madrileños del subsidio de garantía de ingresos mínimos es menor que la del conjunto de los titulares españoles. Esta afirmación es posible motivarla en que si bien el número mayor de titulares tiene una edad superior a los 70 años, las participaciones que reflejan los beneficiarios madrileños menores de dicha edad son superiores a las que registran el conjunto de los titulares residentes en territorio español. El análisis de la edad del pensionista no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que resulta que los hombres son más numerosos entre los beneficiarios con edades comprendidas entre los 35 y los 49 años y que la superioridad femenina se manifiesta en el resto de los tramos de edad, con una participación que se incrementa con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 64,71% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 50 y los 54 años, dicha representación alcanza el 93,33% respecto a los mayores de 80 años. Edad del beneficiario del subsidio de ayuda por tercera persona en la Región de urcia Al igual que los titulares murcianos del subsidio de garantía de ingresos mínimos, el grupo de edad más representativo entre los perceptores del subsidio por ayuda de tercera persona se corresponde con los mayores de 80 años, cuyo peso específico, que se cifra en el 47,44%, es el segundo más alto, tras La Rioja, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE El análisis de la edad del pensionista no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, donde se pone de manifiesto la existencia de un equilibrio absoluto en la distribución por sexo de los perceptores menores de 44 años y una clara superioridad femenina que llega a ser exclusiva en varios grupos de edad. No obstante, es posible afirmar que la participación de las mujeres se incrementa en relación con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 66,67% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 45 y los 49 años, dicha representación alcanza el 94,59% respecto a aquellos que tienen más de 80 años.

260 Edad del beneficiario del subsidio de ayuda por tercera persona en la Comunidad Autónoma de La Rioja ás del 90% de los perceptores del subsidio por ayuda de tercera persona en La Rioja tienen una edad superior a los 70 años. De ellos, la mitad son mayores de 80 años y el 33,33% tienen entre 70 y 74 años. Ambas proporciones son las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, lo que permite afirmar que el beneficiario riojano es uno de los que tiene una edad más avanzada. El análisis de la edad del pensionista no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que se observa que el único beneficiario que tiene entre 45 y 49 años es un hombre y que la superioridad femenina se manifiesta en el resto de los grupos de edad, destacando que la totalidad de beneficiarios incluidos son exclusivamente mujeres, salvo entre los beneficiarios con edades comprendidas entre 70 y 74 años, donde la participación de los varones se cifra en un 25%. Edad del beneficiario del subsidio de ayuda por tercera persona en la Ciudad Autónoma de Ceuta PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre 2009 Si los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona residentes en el conjunto del territorio español tienen preferentemente una edad superior a los 75 años, los más representativos en Ceuta se corresponden con los menores de 49 años que concentran al 30% del total de beneficiarios, si bien el grupo de edad más numeroso es el que aglutina a aquellos perceptores que tienen entre 45 y 49 años, con una representación del 20%. Estos resultados permiten concluir que la edad del beneficiario ceutí es menor. El análisis de la edad del pensionista no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo. De este modo, se pone de manifiesto que la superioridad femenina es absoluta en la mayor parte de los tramos de edad, si bien el número de hombres y mujeres beneficiarios es idéntico entre los que tienen entre 45 y 54 años y entre aquellos que tienen de 70 a 74 años. Edad del beneficiario del subsidio de ayuda por tercera persona en la Ciudad Autónoma de elilla Al igual que los titulares del subsidio por ayuda de tercera persona residentes en el conjunto del territorio español, los perceptores melillenses tienen preferentemente una edad superior a los 75 años, siendo los más representativos los beneficiarios mayores de 80 años, cuya participación del 35,29% es una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El análisis de la edad del pensionista no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo. De dicho análisis se obtiene como resultado que el único titular que tiene entre 50 y 54 años es un varón, así como que en el resto de tramos de edad, salvo los que tienen entre 45 y 49 años, la totalidad de los titulares del subsidio por ayuda a tercera persona son mujeres. 260

261 II.4. PERFIL DEL BENEFICIARIO DEL SUBIDIO DE OVILIDAD Y COPENSACIÓN POR GASOS DE RANSPORE Sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte El análisis de esta variable ha puesto de manifiesto la importante presencia de las mujeres, tanto entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI, como en las prestaciones ya analizadas. Esta circunstancia, igualmente, se produce entre los titulares del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte, aunque en menor medida. GRÁFICO 11 Sexo de los beneficiarios del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte ombres ,88% ujeres ,12% En este sentido, tal como se refleja en el gráfico anterior, el 69,12% de los titulares del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte son mujeres, participación que es muy inferior a la presencia femenina entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI, que se cifra en el 79,90%. No obstante, la peculiaridad que refleja el análisis del sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte es que, a diferencia del resto de las prestaciones ya analizadas, el beneficiario tipo no es una mujer en todos los ámbitos territoriales. En este sentido, los titulares de las provincias en Granada, Jaén, Las Palmas, Lleida, Lugo y Ourense son mayoritariamente varones, destacando que en esta última todos sus beneficiarios son hombres. No obstante, estos datos no descartan la presencia mayoritaria femenina, que tiene su reflejo, por un lado, en que la totalidad de los perceptores del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en las provincias de Soria y Guadalajara sean mujeres. Sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Andalucía PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE El 58,51% de los titulares del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte son mujeres, participación que es inferior a la presencia femenina entre la totalidad de los beneficiarios de esta prestación residentes en España, que se cifra en el 69,12%, lo que la configura como la segunda más baja, tras la que registra Canarias, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La menor presencia femenina se refleja en todas las provincias andaluzas y sobre todo en Jaén y Granada, donde la mayoría de los beneficiarios de esta prestación son hombres.

262 Sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Aragón El 69,23% de los titulares del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte son mujeres. El análisis del sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en las distintas provincias aragonesas muestra algunas diferencias respecto a la presencia femenina. En este sentido, la proporción de mujeres entre los titulares de uesca y Zaragoza son superiores a la global española, mientras que la participación femenina del 62,50% en eruel es muy similar. Sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en el Principado de Asturias El 70% de los titulares del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte son mujeres, participación que, al igual que en las prestaciones ya analizadas, supera a la presencia femenina entre la totalidad de los beneficiarios residentes en España. Sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Illes Balears PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El 69,57% de los titulares del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte son mujeres, participación que, no obstante, supera a la presencia femenina entre la totalidad de los beneficiarios de esta prestación residentes en España. Sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Canarias El 48,33% de los titulares del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte son mujeres, participación que implica que sea la más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas y que sea la única en que el beneficiario tipo no sea una mujer. No obstante, la preeminencia de los varones entre los titulares no se refleja en Santa Cruz de enerife, donde el 53,57% de los beneficiarios son mujeres. Sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Cantabria El 75,86% de los titulares del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte son mujeres, participación que supera en nueve puntos porcentuales a la presencia femenina entre la totalidad de los beneficiarios de esta prestación residentes en España y que la configura como la tercera más elevada, tras urcia y elilla, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Castilla y León El 69,92% de los titulares del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte son mujeres, participación que es superior a la presencia femenina entre la totalidad de los beneficiarios de esta prestación residentes en España, y, por tanto, una de las más elevadas que registran las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. No obstante, la peculiaridad que refleja el análisis del sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte es que las proporciones que se reflejan en todas las provincias castellano-leonesas son muy inferiores a las del resto de las prestaciones ya analizadas, salvo en Soria, donde la totalidad de los titulares son mujeres, destacando, asimismo, la elevada participación femenina, en torno al 60%, en las provincias de Burgos y Segovia.

263 Sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha El 68,97% de los titulares del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte son mujeres, participación que es inferior a la presencia femenina entre la totalidad de los beneficiarios de esta prestación residentes en España. Sin embargo, dicho resultado no es posible trasladarlo a todas las provincias castellano-manchegas, ya que el peso femenino es mayor en Ciudad Real, oledo y, sobre todo, en Guadalajara, donde todos los beneficiarios de este subsidio son mujeres. Sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Catalunya El 60,34% de los titulares del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte son mujeres, participación que es la más baja que se registra en los titulares catalanes de las distintas prestaciones de la LISI, así como la tercera menor entre los beneficiarios de esta prestación residentes en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. La mayor participación de los varones entre los beneficiarios del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte se refleja en Barcelona y, sobre todo, en Lleida, donde el 53,85% son hombres. Por el contrario, la presencia femenina en las otras dos provincias catalanas es mayor que en el conjunto de los beneficiarios de esta prestación en el territorio español, destacando que el 87,50% de los titulares en Girona son mujeres. Sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Valenciana El 61,51% de los titulares del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte son mujeres, participación que es inferior a la global española. La menor presencia femenina tiene su reflejo sobre todo en Alicante, donde sólo el 56,08% de los titulares son mujeres. Sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Extremadura El 72,28% de los titulares del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte son mujeres, participación que supera a la presencia femenina entre la totalidad de los beneficiarios de esta prestación residentes en España, lo que implica que sea una de las Comunidades o Ciudades Autónomas con mayor participación femenina. El mayor peso femenino se refleja en ambas provincias extremeñas, sobre todo en Cáceres, donde la participación femenina se cifra en el 74,68%. Sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Galicia El 61,64% de los titulares del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte son mujeres, participación que baja respecto a la totalidad de las Comunidades y Ciudades Autónomas. La peculiaridad que refleja el análisis del sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte es que el beneficiario tipo no es una mujer en Lugo y Ourense. En este sentido, destaca que la totalidad de los titulares de Ourense sean varones. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE Sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de adrid El 67,20% de los titulares del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte son mujeres, participación que es algo inferior a la presencia femenina entre la totalidad de los beneficiarios de esta prestación residentes en España.

264 Sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Región de urcia El 79,79% de los titulares del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte son mujeres. Dicha participación es la segunda más alta que se registra en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por la que registra la Ciudad Autónoma de elilla. Sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de La Rioja El 60% de los titulares del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte son mujeres, participación que es una de las más bajas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Ciudad Autónoma de Ceuta El 70,67% de los titulares del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte son mujeres, participación que es algo superior a la presencia femenina entre la totalidad de los beneficiarios de esta prestación residentes en España. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Sexo del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Ciudad Autónoma de elilla El 88,85% de los titulares del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte son mujeres. Dicha participación es, la más elevada de las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas, y sólo es superada por las provincias de Soria y Guadalajara. Edad del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte Si bien se han marcado diferencias relativas al sexo del beneficiario de este subsidio respecto a las prestaciones económicas de la LISI ya analizadas, aquellas no se reflejan si lo que se analiza es la edad del titular. En este sentido, igualmente los beneficiarios del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte con edades superio- GRÁFICO 12 Edad de los beneficiarios del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte 80 y ramos de Edad

265 res a los 75 años son los más numerosos, participando con el 41,75% del total. Asimismo, incluso en una mayor proporción que se cifra en el 29,25%, el grupo de edad más representativo se sitúa entre aquellos que tienen más de 80 años. La preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años se refleja como una constante en casi todos los ámbitos territoriales competentes salvo en Canarias, Catalunya, la Comunidad Valenciana y La Rioja. En este sentido, si bien la mayor participación en la Comunidad Autónoma de Catalunya se registra entre los titulares que tienen entre 55 y 64 años, destaca que el tramo de edad más representativo de los beneficiarios valencianos sea el que incluye a aquellos cuya edad está comprendida entre los 3 y los 24 años. Por otro lado, destaca que el 59,50% de los titulares murcianos tengan más de 80 años, mientras que en Canarias sólo representan al 10% del total. No obstante, el análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexos, cuyos datos se reflejan en la pirámide siguiente. GRÁFICO 13 Edad y sexo de los beneficiarios del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte 80 y ramos de Edad ombres ujeres De este modo, se observa que el número de hombres es superior entre los titulares menores de 45 años, cuyo peso específico oscila en torno al 51%. A partir de los 45 años, el número de las mujeres beneficiarias es superior en todos los tramos de edad analizados, destacando que la participación de éstas se incrementa con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 57,82% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 45 y los 54 años, dicha representación alcanza el 85,02% entre los mayores de 80 años. Edad del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Andalucía El grupo de edad más representativo entre los beneficiarios andaluces se corresponde con aquellos que tienen más de 80 años. Si bien esta circunstancia puede ser definida como un rasgo común con el beneficiario español de esta prestación, su peso específico respecto al total de titulares andaluces, que se cifra en el 21,36%, es inferior al global español. Asimismo, destaca que el segundo grupo de edad más representativo sea el que incluye a los beneficiarios menores de 25 años. Ello nos permite afirmar que su edad es menor. 579 PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE La preeminencia indicada de los beneficiarios mayores de 80 años es el resultado, sobre todo, de las altas participaciones que los titulares con esta edad reflejan en las provincias de álaga y Almería, sobre todo en esta última, en la que el 33,80% de sus titulares son mayores de la edad indicada. Por otro lado, el origen de la alta participación del

266 17,65% de los titulares con edades comprendidas entre los 3 y los 24 años es que dicho grupo de edad se constituye como el más representativo en Sevilla, Jaén y, sobre todo, en uelva, cuya participación del 42,86% es la segunda más elevada, tras Lugo, de todas las provincias españolas. Asimismo destaca, por su importante proporción, que más del 70% de los beneficiarios de uelva sean menores de 44 años. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que se observa que el número de hombres es superior entre los titulares menores de 25 años y en aquellos cuya edad se sitúa entre los 35 y los 44 años, al representar el 67,74% del total incluidos en ese grupo de edad. El número de las mujeres beneficiarias es superior en el resto de los grupos de edad, destacando, sin embargo, que la participación femenina más elevada se registra entre los beneficiarios que tienen entre 25 y 34 años. Edad del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Aragón PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El grupo de edad más representativo entre los beneficiarios aragoneses se corresponde con aquellos que tienen más de 80 años. Si bien esta circunstancia puede ser definida como un rasgo común con el beneficiario español de esta prestación, su peso específico respecto al total de titulares aragoneses, que se cifra en el 24,62%, es inferior a su representación en la totalidad de los perceptores residentes en territorio español. La preeminencia indicada de los beneficiarios mayores de 80 años es el resultado de la alta participación, del 75%, que los titulares con esta edad reflejan en la provincia de uesca, ya que los beneficiarios más representativos en eruel son los que tienen entre 75 y 79 años, cuya participación del 37,50% es la segunda más elevada, tras oledo, de todas las provincias españolas. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que es posible concluir que hasta los 74 años existe cierta alternancia en la primacía de cada sexo. No obstante lo anterior no queda descartada la mayor presencia femenina que se refleja en la diferencia de las proporciones. De este modo si la mayor presencia masculina se produce entre los beneficiarios con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años, donde los hombres representan al 66,67% de los mismos, la mayor la participación femenina, que se eleva al 93,75%, se registra entre los titulares mayores de 80 años. Edad del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en el Principado de Asturias El grupo de edad más representativo entre los beneficiarios asturianos se corresponde con aquellos que tienen más de 80 años. Si bien esta circunstancia puede ser definida como un rasgo común con el beneficiario español de esta prestación, su peso específico respecto al total de titulares asturianos, que se cifra en el 38,33%, es uno de los más elevados de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, del que se observa, además de la existencia de un equilibrio absoluto en la distribución por sexo en varios tramos de edad, que el número de hombres es superior entre los titulares cuya edad se encuentra entre los 45 y los 64 años, así como entre los 70 y 74 años, existiendo idéntico número de hombres y mujeres entre los beneficiarios cuya edad se sitúa entre los 65 y 69 años. Las mujeres son mayoritarias a partir de los 75 años alcanzando a partir de los 80 una participación del 86,96%. Edad del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Illes Balears Al igual que el conjunto de los beneficiarios españoles de esta prestación, los grupos de edad más representativos entre los titulares de Illes Balears se corresponden con aquellos que tienen más de 75 años, siendo, igualmente el más representativo, con una participación del 43,48%, el de los mayores de 80 años. No obstante, el peso específico de estos titulares respecto al total de esta Comunidad Autónoma es superior al que registran en la totalidad de los

267 perceptores residentes en territorio español, lo que permite afirmar que el beneficiario balear tiene una edad superior. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo. Como resultado de esa combinación se observa que a pesar de la preeminencia femenina global, es posible señalar que ésta no muestra una tendencia similar a la del conjunto de los beneficiarios residentes en el territorio español. En este sentido, los titulares menores de 24 años son exclusivamente hombres y la distribución por sexos muestra un equilibrio absoluto entre los beneficiarios que tienen entre 25 y 34 años. El número de mujeres es mayor en el resto de los grupos de edad analizados, destacando que todos los titulares con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años son mujeres. Edad del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Canarias El grupo de edad más representativo entre los beneficiarios canarios se corresponde con aquellos cuya edad se sitúa entre los 70 y 74 años, cuya participación del 20% es de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo igualada por La Rioja y Ceuta. Esta circunstancia permite afirmar que su edad es menor que la del beneficiario español de esta prestación, ya que entre éstos últimos los más numerosos son los que tienen más de 80 años, mientras que entre los canarios aquellos que tienen una edad superior a la indicada solo representan al 10% del total, frente a la participación del 29,25% en el conjunto del territorio español. La preeminencia de los titulares de 70 a 74 años tiene su origen en la alta participación, del 42,86%, que reflejan en Santa Cruz de enerife los beneficiarios de esta edad. Asimismo, del análisis provincial de esta variable destaca el importante peso del 25%, que registran los titulares con menos de 25 años en Las Palmas, que se configura como el más representativo. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo. De este modo, entre los titulares canarios se pone de manifiesto que la superioridad femenina no se produce entre los titulares cuya edad es menor de 34 años, en aquellos que tienen de 55 a 69 años, y en los incluidos en el tramo de edad de los 70 a los 74 años. Por otro lado, la mayor participación femenina, que se cifra en el 83,33%, se produce entre los titulares mayores de 80 años. Edad del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Cantabria El grupo de edad más representativo entre los beneficiarios cántabros se corresponde con aquellos que tienen más de 80 años. Si bien esta circunstancia puede ser definida como un rasgo común con el beneficiario español de esta prestación, su peso específico respecto al total de titulares cántabros, que se cifra en el 44,83% es muy superior, lo que supone que sea el segundo más elevado de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, ya que sólo la Región de urcia ofrece mayores participaciones. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexos, del que se observa que existe un equilibrio absoluto en la distribución por sexo de los beneficiarios menores de 24 años y los incluidos en el tramo de edad de 45 a 54 años. Por otro lado, la totalidad de los titulares entre los 25 y 34 años son varones, mientras que aquellos que tienen de 65 a 69 años y de 75 a 79 años son mujeres. A partir de los 55 años el número de las mujeres es superior, si bien la presencia femenina se eleva hasta el 92,31% entre los beneficiarios mayores de 80 años. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE Edad del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Castilla y León El grupo de edad más representativo entre los beneficiarios castellano-leoneses se corresponde con aquellos que tienen más de 80 años. Si bien esta circunstancia puede ser definida como un rasgo común con el beneficiario español de esta prestación, su peso específico respecto al total de titulares castellano-leoneses, que se cifra en el 36,09%, es

268 uno de los más elevados de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La preeminencia indicada de los beneficiarios mayores de 80 años es el resultado, sobre todo, de las altas participaciones que los titulares con esta edad reflejan en casi todas las provincias, pero, sobre todo en Salamanca y Segovia, donde más de la mitad de sus titulares son mayores de la edad indicada, proporción que, sin embargo, es de sólo el 17,65% en Palencia. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que es posible concluir que el número de hombres es igual entre los titulares menores de 25 años, y mayor en aquellos cuya edad se sitúa entre los 25 y 44 años, que reflejan la mayor participación al alcanzar hasta el 60% del total de beneficiarios incluidos en ese grupo de edad. A partir de los 45 años, el número de las mujeres beneficiarias es superior en todos los tramos de edad analizados alcanzando un máximo del 87,50% entre los 75 y 79 años. Edad del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Los beneficiarios castellano-manchegos más representativos se corresponden con aquellos que tienen más de 75 años. Esta circunstancia puede ser definida como un rasgo común con el beneficiario español de esta prestación, y de hecho, el peso específico de los mayores de 80 años respecto al total de titulares castellano-manchegos, que se cifra en el 29,89%, es prácticamente igual a su representación del 29,25% en la totalidad de los perceptores residentes en territorio español. La preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años sólo se refleja en las provincias de Albacete, Cuenca y Ciudad Real, si bien en esta última provincia los beneficiarios con menos de 25 años tienen una participación idéntica, que se cifra en el 31,25%, una de las más elevadas que se registran en las provincias españolas para ese tramo de edad, ya que sólo uelva, Jaén, Sevilla y Lugo las ofrecen superiores. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, del que se observa que el número de hombres es mayor entre aquellos que tienen entre 35 y 44 años. En el resto de los tramos de edad el número de las mujeres beneficiarias es superior, alcanzando porcentajes que oscilan en torno al 75% en la mayoría de tramos de edad considerados. Edad del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Catalunya El grupo de edad más representativo entre los beneficiarios catalanes de esta prestación es el de aquellos cuya edad se sitúa entre los 55 y los 64 años. La preeminencia indicada tiene su origen en la alta participación del 25% que reflejan los titulares con esta edad en Barcelona, y que es la más elevada de las provincias españolas. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, del que se observa que el número de hombres es superior al de mujeres entre los titulares menores de 25 años, El número de las mujeres beneficiarias es superior en el resto de los tramos de edad analizados. La mayor presencia femenina, que se cifra en el 80%, se registra entre los beneficiarios cuya edad se sitúa entre los 65 y los 69 años. Edad del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Valenciana El grupo de edad más representativo entre los beneficiarios valencianos se corresponde con aquellos que tienen menos de 24 años, cuya proporción del 20,50% es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Esta circunstancia puede ser definida como un rasgo divergente con el beneficiario español de esta prestación, cuyo grupo más representativo era el de los mayores de 80 años. La preeminencia indicada de los beneficiarios menores de 25 años tiene su reflejo en Valencia y Alicante, si bien la edad de los perceptores de Castellón tampoco es muy superior, ya que el 38,46% de los mismos tienen entre 25 y 34 años, proporción que es la más alta que registran los beneficiarios de esta edad en las provincias españolas. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo. Como resultado de esa combinación se observa que el número de hombres es ligeramente superior entre los titulares

269 menores de 25 años. A partir de los 25 años, el número de las mujeres beneficiarias es superior en todos los tramos de edad analizados, destacando que la participación de éstas se incrementa con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 53,13% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años, dicha representación alcanza el 80,65% respecto a los mayores de 80 años. Edad del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Extremadura El grupo de edad más representativo entre los beneficiarios extremeños se corresponde con los mayores de 80 años. Si bien esta circunstancia puede ser definida como un rasgo común con el beneficiario español de esta prestación, su peso específico respecto al total de titulares extremeños, que se cifra en el 44,06% es la tercera más elevada, tras Cantabria y la Región de urcia, de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La preeminencia indicada de los beneficiarios mayores de 80 años es el resultado, sobre todo, de las altas participaciones que los titulares con esta edad reflejan en ambas provincias extremeñas, pero sobre todo en Badajoz, en la que algo más de la mitad de sus titulares son mayores de la edad indicada. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, del que resulta que los hombres son más representativos entre los titulares menores de 55 años, si bien la distribución de aquellos cuya edad se sitúa entre los 35 y 44 años muestra un equilibrio absoluto. El número de las mujeres beneficiarias es superior en el resto de los tramos de edad, destacando que la participación femenina se incrementa con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 66,67% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 65 y los 69 años, dicha representación alcanza el 87,64% respecto a los mayores de 80 años. Edad del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de Galicia El grupo de edad más representativo entre los beneficiarios gallegos se corresponde con aquellos que tienen más de 80 años. Esta circunstancia puede ser definida como un rasgo común con el beneficiario español de esta prestación. Además, su peso específico respecto al total de titulares gallegos, que se cifra en el 30,19%, es similar, aunque ligeramente superior, al que representan respecto a la totalidad de los perceptores residentes en territorio español. La preeminencia indicada de los beneficiarios mayores de 80 años no se refleja en todas las provincias gallegas, ya que sólo se registra en A Coruña y, sobre todo, en Pontevedra, donde el 40% de sus titulares son mayores de la edad indicada, mientras que en Ourense no existen beneficiarios de esa edad y su participación en Lugo es de sólo el 4%. En relación con lo anterior, el grupo de edad más representativo en Lugo es el que incluye a los menores de 25 años. En este sentido, el 44% de los beneficiarios lucenses están incluidos en ese grupo de edad, proporción que es la más elevada de todo el territorio español. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, del que se observa que el número de hombres es superior entre los titulares menores de 35 años y en los incluidos en el tramo de los 45 a 64 años. La mayor participación masculina se registra entre los beneficiarios que tienen entre 45 y 54 años, ya que el 77,78% del total incluidos en ese grupo de edad son varones. El número de las mujeres beneficiarias es superior en el resto de los tramos de edad analizados, destacando que la participación femenina más elevada, que se cifra en el 81,82%, se registra entre los titulares cuya edad se sitúa entre los 35 y 44 años. Edad del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de adrid PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE El grupo de edad más representativo entre los beneficiarios madrileños se corresponde con aquellos que tienen más de 80 años. Esta circunstancia puede ser definida como un rasgo común con el beneficiario español de esta prestación y su peso específico respecto al total de titulares madrileños, que se cifra en el 29,03%, es sólo ligeramente inferior a su representación en la totalidad de los perceptores residentes en territorio español.

270 El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, del que resulta que el número de hombres es superior entre los titulares menores de 35 años. El número de las mujeres beneficiarias es superior en el resto de los tramos de edad analizados, destacando que la participación de éstas se incrementa con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 57,14% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años, dicha representación alcanza el 85,19% respecto a los mayores de 80 años. Edad del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Región de urcia El grupo de edad mayoritario entre los beneficiarios murcianos se corresponde con aquellos que tienen más de 80 años. Si bien esta circunstancia puede ser definida como un rasgo común con el beneficiario español de esta prestación, su peso específico respecto al total de titulares murcianos, que se cifra en el 59,59%, no sólo es el más elevado de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sino que casi duplica a la representación del 29,25% que este grupo de edad ofrece en la totalidad de los perceptores residentes en territorio español. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, del que resulta que el número de hombres es superior o igual al de las mujeres entre los titulares menores de 55 años. El número de las mujeres beneficiarias es superior en el resto de los tramos de edad analizados, destacando que la participación de éstas se incrementa con la edad. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 56,25% respecto al total de titulares entre los 55 y los 64 años, dicha representación alcanza el 93,04% entre los mayores de 80 años. Edad del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Comunidad Autónoma de La Rioja La distribución por edades de los cinco beneficiarios riojanos es muy homogénea, situándose el 40% entre los beneficiarios de edades comprendidas entre los 45 y 54 años. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, del que se obtiene que el único titular que tiene entre 25 y 34 años es un hombre y que los beneficiarios mayores de 70 años son mujeres. Edad del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Ciudad Autónoma de Ceuta Los grupos de edad más representativos entre los beneficiarios ceutíes se corresponde con aquellos que incluyen a los titulares que tienen entre 70 y 74 años, y a los mayores de 80 años, con una participación que se cifra en el 20% en ambos. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que resulta que el número de hombres es igual al de mujeres entre los titulares menores de 44 años. El número de las mujeres beneficiarias es superior en el resto de los tramos de edad, destacando una presencia del 90,91% entre los titulares con edades comprendidas entre los 75 y los 79 años. Edad del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte en la Ciudad Autónoma de elilla El grupo de edad más representativo entre los beneficiarios melillenses se corresponde con aquellos que tienen más de 80 años. Esta circunstancia puede ser definida como un rasgo en común con el beneficiario español de esta prestación. No obstante, es posible señalar que el segundo tramo de edad que concentra mayor número de beneficiarios

271 es aquel que incluye a los que tienen entre 70 y 74 años, cuya participación del 24,59% duplica a la que registran los beneficiarios de esa edad en el conjunto del territorio español. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, del que se observa que todos los titulares con edades comprendidas entre los 35 y 44 años son hombres. A partir de los 45 años el número de las mujeres beneficiarias es superior en todos los tramos de edad analizados, destacando que su mayor participación, con un 93,33%, se registra entre los titulares con edades comprendidas entre los 70 y los 74 años. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE

272

273 II.5. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE ASISENCIA SANIARIA Y PRESACIÓN FARACÉUICA Sexo del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica Si el análisis de esta variable ha puesto de manifiesto la importante presencia de las mujeres, tanto entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI, como en las prestaciones ya analizadas, con una importante reducción en el subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte, destaca que la preeminencia femenina entre los titulares de la asistencia sanitaria y prestación farmacéutica, si bien se mantiene, registra la participación más baja de todas las prestaciones del sistema establecido por la Ley de Integración Social de las personas con discapacidad. GRÁFICO 14 Sexo de los beneficiarios de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica ombres ,08% ujeres ,92% En este sentido, tal como se refleja en el gráfico anterior, sólo el 57,92% de los titulares de esta prestación no económica son mujeres, participación que es muy inferior a la presencia femenina entre los beneficiarios del subsidio de garantía de ingresos mínimos, que se cifra en el 92,35%. La menor presencia de mujeres con carácter global es el resultado de que el beneficiario tipo no es una mujer en uelva, Zamora, Guadalajara, Valencia, Castellón, Lugo y Orense, así como en la Comunidad Autónoma de Canarias, registrando Baleares un equilibrio en la distribución por sexo de sus beneficiarios. No obstante, estos datos no descartan la presencia mayoritaria femenina, que tiene su reflejo, con participaciones superiores al 75%, en las provincias de Jaén, Soria y Girona, destacando que en ésta última la totalidad de sus beneficiarios son mujeres. Sexo del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Andalucía PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE El 59,11% de los titulares de esta prestación no económica son mujeres, participación que es algo superior a la que reflejan las mujeres beneficiarias en el conjunto del territorio español. La menor presencia de las mujeres en esta prestación es el resultado de que el beneficiario tipo en uelva es un hombre, así como en la existencia de casi un equilibrio en la distribución por sexo de los titulares en Cádiz. No obstante, estos resultados no descartan la presencia mayoritaria femenina, que tiene su reflejo, con participaciones superiores al 60%, en las provincias de álaga y Jaén, siendo esta última la que registra la proporción de mujeres más elevada de esta Comunidad Autónoma, que se cifra en el 78,79%, que a su vez es la tercera más alta de todas las provincias españolas, sólo superada por Soria y Girona.

274 Sexo del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Aragón El 60,97% de los titulares de esta prestación no económica son mujeres, participación que es superior a la que reflejan las mujeres beneficiarias en el conjunto del territorio español. La mayor presencia femenina tiene su origen en la alta participación de las mujeres entre los titulares residentes en eruel y uesca, que con participaciones superiores al 72% se sitúan entre las más elevadas de las provincias españolas. Sexo del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en el Principado de Asturias El 55,24% de los titulares de esta prestación no económica son mujeres, participación que es inferior a la que reflejan las mujeres beneficiarias en el conjunto del territorio español, que se cifra en el 57,92% y es la quinta más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Sexo del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Illes Balears PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre La mitad de los titulares de esta prestación no económica son mujeres, participación que es inferior a la que reflejan las mujeres beneficiarias en el conjunto del territorio español. Sexo del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Canarias Si el análisis de esta variable ha puesto de manifiesto la importante presencia de las mujeres, tanto entre los beneficiarios distintos de las prestaciones LISI, como en las prestaciones ya analizadas, y al igual que en el subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte, destaca que la mayor parte de los titulares de la asistencia sanitaria y prestación farmacéutica canarios son hombres. En este sentido, el 54,05% de los titulares de esta prestación no económica son varones, circunstancia que supone una excepción, ya que sólo se produce en esta Comunidad. No obstante, la preeminencia masculina indicada se refleja sólo en Las Palmas, donde el 59,20% de sus titulares son hombres. Como contraste, el peso de las mujeres beneficiarias en Santa Cruz de enerife, que se cifra en el 73,91%, es uno de los más elevados que registran las provincias españolas. Sexo del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Cantabria El 60,21% de los titulares de esta prestación no económica son mujeres, participación que, al igual que en el resto de las prestaciones analizadas, es algo superior a la que reflejan las mujeres beneficiarias en el conjunto del territorio español. Sexo del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Castilla y León El 60,30% de los titulares de esta prestación no económica son mujeres, participación que, al igual que el resto de las prestaciones analizadas, es superior a la que reflejan las mujeres beneficiarias en el conjunto del territorio español. La preeminencia femenina no se produce en todas las provincias castellano-leonesas, ya que si las mujeres llegan a representar al 80% de los beneficiarios en la provincia de Soria, lo que supone que sea la segunda participación más alta de todo el territorio español, el 52,94% de los beneficiarios zamoranos son hombres.

275 Sexo del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha El 61,93% de los titulares de esta prestación no económica son mujeres, participación que es superior a la que reflejan las mujeres beneficiarias en el conjunto del territorio español. La mayor presencia de las mujeres no se produce en todas las provincias castellano-manchegas, ya que el 54,05% de los beneficiarios en Guadalajara son hombres. No obstante, es posible destacar, al ser una de las proporciones más elevadas de todas las provincias españolas, que el 71,21% de los beneficiarios de Cuenca son mujeres. Sexo del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Catalunya El 70,97% de los titulares de esta prestación no económica son mujeres, participación que, al contrario que el resto de las prestaciones analizadas, es superior a la que reflejan las mujeres beneficiarias en el conjunto del territorio español y la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La mayor presencia de las mujeres respecto al global español se produce en todas las provincias catalanas si bien, como extremos, es posible destacar que todos los beneficiarios de Girona son mujeres y que el 64,71% lo son. Sexo del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Valenciana El 53,10% de los titulares de esta prestación no económica son mujeres, participación que es algo inferior a la que reflejan las mujeres beneficiarias en el conjunto del territorio español. La menor presencia de las mujeres es el resultado de que el beneficiario tipo no es una mujer en Valencia y Castellón, destacando que la participación del 60% que reflejan los hombres castellonenses es el más elevado de las provincias españolas. Sexo del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Extremadura El 65,59% de los titulares de esta prestación no económica son mujeres. La participación femenina indicada, al igual que en el resto de las prestaciones analizadas, es superior a la que reflejan las mujeres beneficiarias en el conjunto del territorio español, siendo, asimismo, la tercera más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Lo anterior es el reflejo de la alta participación de las mujeres en ambas provincias extremeñas, que, a pesar de ser inferior que en el resto de las prestaciones analizadas, es superior al 60%. Sexo del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Galicia El 53,82% de los titulares de esta prestación no económica son mujeres, participación que es la cuarta más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La menor presencia de las mujeres es el resultado de que el beneficiario tipo no es una mujer en Ourense y, sobre todo, en Lugo, donde el 56,10% de los titulares son varones. No obstante, estos datos no descartan la presencia mayoritaria femenina, que tiene su reflejo en las otras dos provincias gallegas, que superan el 56%. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE Sexo del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de adrid El 51,55% de los titulares de esta prestación no económica son mujeres, participación que, al igual que el resto de las prestaciones analizadas, es inferior a la que reflejan las mujeres beneficiarias en el conjunto del territorio español, y

276 que, además es la segunda más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, tras Canarias en la que las mujeres no eran las más representativas. Sexo del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Región de urcia El 51,95% de los titulares de esta prestación no económica son mujeres, participación que, al contrario que el resto de las prestaciones analizadas, es inferior a la que reflejan las mujeres beneficiarias en el conjunto del territorio español, así como la tercera más baja de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Sexo del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de La Rioja La preeminencia femenina entre los titulares de la asistencia sanitaria y prestación farmacéutica riojanos, si bien se mantiene, registra la participación más baja de todas las prestaciones del sistema establecido por la Ley de Integración Social de las personas con discapacidad. En este sentido, sólo el 56,98% de los titulares de esta prestación no económica son mujeres, participación que es algo inferior a la que registran el conjunto de los beneficiarios del territorio español. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Sexo del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Ciudad Autónoma de Ceuta El 63,79% de los titulares de esta prestación no económica son mujeres, participación que es superior a la que reflejan las mujeres beneficiarias en el conjunto del territorio español, lo que supone que sea de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por la que registran Extremadura, elilla y Catalunya. Sexo del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Ciudad Autónoma de elilla El 66,67% de los titulares de esta prestación no económica son mujeres, participación que es una de la más elevadas respecto a las que registran las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas y sólo es superada por la que reflejan las beneficiarias que tienen su domicilio en Catalunya. Edad del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica Si bien se han marcado diferencias respecto al sexo del beneficiario de este subsidio respecto a las prestaciones económicas de la LISI ya analizadas, aquellas no se reflejan si lo que se observa es la edad del titular. En este sentido, los beneficiarios de la asistencia sanitaria y prestación farmacéutica con edades superiores a los 80 años son los más numerosos, participando con el 44,89% del total, siendo el porcentaje más alto de todas las prestaciones analizadas. Los mayores de 80 años representan a más de la mitad de los beneficiarios en las Comunidades Autónomas de Cantabria, Castilla - La ancha, Castilla y León, así como en Extremadura, donde el 67,76% de los titulares están incluidos en ese grupo de edad. La preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años no se refleja, sin embargo, como una constante en todos los ámbitos territoriales competentes. En este sentido, el tramo de edad más representativo en las Comunidades Autónomas de Illes Balears y Canarias, así como en las Ciudades Autónomas de Ceuta y elilla es menor de 64 años, destacando que los beneficiarios melillenses más numerosos son aquellos que tienen menos de 25 años.

277 GRÁFICO 15 Edad de los beneficiarios de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica ramos de Edad 80 y El análisis, como variable, de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexos, cuyos datos se reflejan en la pirámide siguiente. GRÁFICO 16 Edad y sexo de los beneficiarios de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica 80 y ramos de Edad ombres ujeres De este modo, se observa que el número de hombres es superior entre los titulares menores de 65 años, destacando que su participación se reduce conforme avanza la edad de los titulares. En este sentido, si el 56,98% de los beneficiarios tienen entre 25 y 34 años son varones, dicha participación se cifra sólo en el 52,46% respecto a aquellos cuya edad se sitúa entre los 55 y los 64 años PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE El número de las mujeres beneficiarias es superior entre las mayores de 65 años, destacando que la participación de éstas se incrementa con la edad, aunque en proporciones muy inferiores a las que reflejan en el resto de las prestaciones. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 51,19% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 65 y los 69 años, éstas representan el 68,46% respecto a los mayores de 80 años.

278 Edad del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Andalucía El grupo de edad más representativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se corresponde con los mayores de 80 años seguido por los menores de 25 años, cuyo peso específico del 14,04% es el segundo más elevado, tras elilla, que se registra en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La preeminencia de los beneficiarios menores de 25 años sólo se registra en uelva y, sobre todo, en Granada, donde el 34,25% de sus titulares son menores de la edad indicada, participación que es la más elevada de las provincias españolas. Por el contrario, en coincidencia con los datos globales de los titulares españoles pero en proporción inferior, los beneficiarios mayores de 80 años son los más representativos en el resto de las provincias, especialmente en las provincias de Sevilla, Almería y Jaén. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, de lo que resulta que el número de hombres sólo es superior entre los titulares menores de 44 años. A partir de dicha edad, las mujeres se configuran como el beneficiario más representativo en todos los tramos de edad analizados, con participaciones que se cifran en torno al 70% a partir de los 75 años. Edad del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Aragón PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre El grupo de edad más representativo de los beneficiarios de la asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en esta Comunidad Autónoma es el de aquellos que tienen más de 80 años, si bien su peso específico, del 34,52%, es inferior al que reflejan los beneficiarios españoles de esa edad. La preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años no se refleja en todas las provincias aragonesas. En este sentido, el 27,78% de los titulares en eruel tienen entre 45 y 54 años, destacando que dicha participación en este grupo de edad es una de las más altas de todo el territorio español, sólo superada por Zamora y Soria. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo. De dicha combinación se observa que el número de hombres es superior, o igual, entre los titulares menores de 44 años y en aquellos que tienen entre 70 y 74 años, registrando su participación más elevada entre los beneficiarios menores de 25 años, ya que el 80% de los mismos son varones. El número de las mujeres beneficiarias supera al de los hombres en el resto de los tramos de edad, sobre todo a partir de los 75 años, aunque en proporciones muy inferiores a las que se reflejan en el resto de las prestaciones. De este modo, si las mujeres beneficiarias participan con un 52,17% respecto al total de titulares con edades comprendidas entre los 55 y los 64 años, dicha representación alcanza el 78,50% respecto a los mayores de 80 años. Edad del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en el Principado de Asturias El grupo de edad más representativo de los beneficiarios de la asistencia sanitaria y prestación farmacéutica asturianos se corresponde con el de los mayores de 80 años, si bien su participación del 31,43% es inferior a la que reflejan los beneficiarios españoles de esa edad. No obstante, se considera necesario resaltar que la mayor parte de las participaciones que registran los beneficiarios asturianos que tienen menos de 45 años son superiores a las que reflejan el conjunto de los titulares españoles y que la proporción del 17,14% que reflejan los que tienen entre 55 y 64 años es una de las más elevadas de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Ello permite afirmar que su edad media es algo menor. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, del que destaca la preeminencia de los varones entre los titulares menores de 34 años y aquellos incluidos en los grupos de edad de 70 a 79 años. Asimismo, el número de hombres es igual en todos los tramos de edad de 55 a 69 años. Por el contrario, las mujeres son más representativas en el resto de los grupos de edad, alcanzando su más elevada participación del 74,24% entre los beneficiarios mayores de 80 años.

279 Edad del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Illes Balears El grupo de edad más representativo en esta Comunidad Autónoma se corresponde con aquellos que tienen entre 45 y 54 años, cuya participación, que se cifra en el 33,33%, es la más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Si a lo anterior se añade que el 66,67% de los beneficiarios baleares tienen menos de 54 años, es posible concluir que es uno de los más jóvenes. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, del que destaca la existencia de cierto equilibrio, que se pone de manifiesto en la distribución por sexo de los titulares que tienen entre 45 y 54 años, así como en la alternancia de la presencia absoluta de uno u otro sexo o la inexistencia de titulares en el resto de los grupos de edad. Edad del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Canarias Los beneficiarios de la asistencia sanitaria y prestación farmacéutica más numerosos en la Comunidad Autónoma de Canarias tienen entre 35 y 54 años. La preeminencia indicada se refleja en ambas provincias canarias con unas participaciones que son las más elevadas de todas las provincias españolas, pero sobre todo en Las Palmas, donde el 41,60% de los titulares se incluyen en dicho grupo de edad. En Santa Cruz de enerife, la primacía está entre 55 a 64 años alcanzando el 26,09%. Si se añade que sólo el 8,78% de los titulares es mayor de 80 años, es posible afirmar que la edad del beneficiario canario es más baja. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo. Los titulares menores de 44 años y aquellos que tienen entre 65 y 69 años son hombres, alcanzando una participación del 95,24% entre aquellos cuya edad se sitúa entre los 25 y 34 años. La preeminencia masculina global indicada disminuye con la edad de los beneficiarios, ya que el número de mujeres es mayor entre los titulares que tienen entre 55 y 64 y a partir de los 70 años. Edad del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Cantabria El grupo de edad más numeroso de los beneficiarios de la asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Cantabria se corresponde con los mayores de 80 años. Su peso específico del 56,50% es muy superior al que reflejan los beneficiarios españoles de esa edad y uno de los más elevados de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo. De este modo, por un lado se observa que existe un equilibrio absoluto en la distribución por sexo de los beneficiarios con edades comprendidas entre los menores de 25 y 34 años, y, por otro lado, el número de hombres es superior entre los titulares que tienen entre 35 y 44 años, así como en aquellos con edades comprendidas entre los 55 y los 74 años. Por último, la superioridad femenina se pone de manifiesto a partir de los 75 años, destacando que la participación más elevada se produce entre los titulares mayores de 80 años, si bien en proporción muy inferior a la que se refleja en el resto de las prestaciones. Edad del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Castilla y León PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE Al igual que entre los beneficiarios de la asistencia sanitaria y prestación farmacéutica españoles, los más numerosos son aquellos que tienen una edad superior a los 80 años, cuya participación del 59,67%, es muy superior, sin embargo, a la que reflejan los beneficiarios españoles de esa edad, así como la segunda más elevada de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas.

280 La preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años no se refleja en todas las provincias castellano-leonesas. En este sentido, el grupo de edad más numeroso entre los beneficiarios zamoranos se corresponde con aquellos que tienen entre 45 y 54 años, mientras que la participación en Soria de este mismo grupo de edad es idéntica a la que reflejan los mayores de 80 años. Sin embargo, destaca que el 74,58% de los titulares de Ávila sean mayores de 80 años, proporción que es la más elevada de todas las provincias españolas. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo. De este modo, se observa que el número de hombres es superior entre los titulares con edades inferiores a 70 años, destacando que su participación más elevada, que se cifra en el 62,26%, se registra entre aquellos que tienen menos de 25 años. El número de las mujeres beneficiarias es mayor a partir de los 70 años, destacando que la mayor participación se produce entre los titulares mayores de 80 años. Edad del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha Si entre los beneficiarios de la asistencia sanitaria y prestación farmacéutica españoles los más numerosos son aquellos que tienen una edad superior a los 80 años, dicha preeminencia se mantiene en la Comunidad Autónoma de Castilla - La ancha, destacando que el 59,33% de sus titulares son mayores de la edad indicada, proporción que es la tercera más elevada que se registra en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, sólo superada por Extremadura y Castilla y León. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre La preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años se refleja en todas las provincias castellano-manchegas, si bien cabe reseñar que la menor participación se registra entre los titulares de oledo, aunque éstos representan al 53,41% de sus perceptores. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, del que se observa que el número de hombres es superior entre los titulares menores de 25 años, así como en aquellos con edades comprendidas entre los 35 y los 64 años, destacando que su participación se reduce conforme avanza la edad de los titulares. En este sentido, si el 62% de los beneficiarios con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años son varones, dicha participación se cifra sólo en el 55,73% respecto a aquellos cuya edad se sitúa entre los 55 y los 64 años. El número de las mujeres beneficiarias es superior en el resto de los grupos de edad analizados, destacando que la participación más elevada se produce entre los titulares mayores de 80 años. Edad del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Catalunya Al igual que los beneficiarios de la asistencia sanitaria y prestación farmacéutica españoles, el grupo de edad más representativo en la Comunidad Autónoma de Catalunya es el de aquellos que tienen más de 80 años. La preeminencia indicada se refleja sólo en Lleida y en Barcelona, mientras que la edad del 64,50% de los beneficiarios en arragona se sitúe entre los 35 y 64 años. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo. De este modo, se observa que la presencia masculina entre los beneficiarios catalanes es menos acusada. En este sentido, el número de hombres es superior sólo entre los titulares cuya edad se sitúa entre los 35 y 44 años y en aquellos que tienen de 55 a 64 años. Obviando el equilibrio absoluto en la distribución por sexo de los beneficiarios que tienen entre menos de 25 años, el número de las mujeres beneficiarias es mayor en el resto de los tramos de edad analizados, destacando sus altas participaciones superiores al 80% y que alcanza el 85,71% entre los titulares que tienen entre 65 y 69 años, así como entre los mayores de 75 años. Edad del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Valenciana Al igual que los beneficiarios de la asistencia sanitaria y prestación farmacéutica españoles, el grupo de edad más representativo en la Comunidad Valenciana se corresponde con los mayores de 80 años, cuyo peso específico del

281 45,51% es algo superior al que reflejan los beneficiarios españoles de esa edad. La preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años se refleja en todas las provincias valencianas, menos en Castellón, donde el tramo de 45 a 54 años, con un 25%, es el que registra una proporción mayor. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo, del que es posible deducir la mayor presencia masculina entre los beneficiarios valencianos de esta prestación. De este modo, el número de hombres es superior entre los titulares cuya edad se sitúa entre los 25 y los 80 años, destacando que su participación se reduce conforme avanza la edad de los titulares. En este sentido, si el 61,76% de los beneficiarios con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años son varones, dicha participación se cifra en el 58,82% respecto a aquellos cuya edad se sitúa entre los 75 y los 79 años. El número de las mujeres beneficiarias es superior en el resto de los tramos de edad analizados, destacando que la participación femenina más elevada se produce entre los titulares menores de 25 años. Edad del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Extremadura Los beneficiarios de la asistencia sanitaria y prestación farmacéutica más numerosos en la Comunidad Autónoma de Extremadura son los que tienen una edad superior a los 75 años, siendo el grupo de edad más representativo el de aquellos que tienen más de 80, cuyo peso específico del 67,76% es el más elevado que se registra en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. La preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años no se refleja en la misma proporción en ambas provincias extremeñas. En este sentido, si el 69,08% de los titulares de Badajoz están incluidos en este grupo de edad, su representación en Cáceres se reduce a sólo el 40,85% de sus titulares. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo. De este modo, se observa que el número de hombres es superior entre los titulares con edades comprendidas entre los 25 y 64 años. La presencia femenina es mayor en el resto de los tramos de edad, destacando que la participación más elevada se produce entre los titulares menores de 25 años. Edad del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de Galicia El grupo de edad más representativo en la Comunidad Autónoma de Galicia se corresponde con el de los mayores de 80 años, si bien su peso específico del 27,24% es inferior al que reflejan los beneficiarios españoles de esa edad. La preeminencia de los beneficiarios mayores de 80 años es el resultado de las participaciones superiores al 30% en Pontevedra y en Ourense y las inferiores al 13% que se reflejan en A Coruña y, sobre todo, en Lugo, donde sólo el 7,32% de los beneficiarios están incluidos en este grupo de edad, lo que tiene como efecto que el mayor número de titulares en esta provincia sea menor de 25 años y tenga entre 55 y 64 años, que representan al 53,66% de sus beneficiarios. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexos. De este modo, se observa que el número de hombres es superior entre los titulares menores de 35 años, así como los que tienen de 45 a 54 años, destacando que su participación más elevada, con un 57,14%, se registre entre los beneficiarios con edades inferiores a 25 años. El número de las mujeres beneficiarias es superior en el resto de los tramos de edad analizados, destacando que la participación más elevada se produce entre los titulares mayores de 80 años, si bien en proporción muy inferior a la que reflejan en el resto de las prestaciones. Edad del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de adrid PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE El grupo de edad más representativo en la Comunidad Autónoma de adrid es el de los mayores de 80 años, aunque el peso específico de estos últimos, que se cifra en el 19,37%, se ve reducido a más de la mitad respecto al que reflejan los beneficiarios españoles. Dicho menor peso tiene como efecto que las participaciones que reflejan los beneficiarios incluidos en el resto de los grupos de edad, salvo el de menores de 25 años, sean superiores a las globales españolas.

282 No obstante, el análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexos. De este modo, se observa que el número de hombres es superior entre los titulares cuya edad se sitúa entre los 25 y los 70 años, destacando que su participación más elevada se registre entre los beneficiarios con edades comprendidas entre los 45 y los 54 años, que se cifra en el 58,66%. El número de las mujeres beneficiarias es superior en el resto de los tramos de edad analizados, destacando que la participación más elevada se produce entre los titulares mayores de 80 años. Edad del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Región de urcia Los beneficiarios de la asistencia sanitaria y prestación farmacéutica más numerosos en urcia son los que tienen una edad superior a los 80 años, cuyo peso específico del 49,97% es uno de los más elevados que reflejan los beneficiarios de esa edad respecto a otros ámbitos territoriales. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo. De este modo, se observa que el número de hombres es superior entre los titulares con edad inferior a los 75 años, excepto en el tramo 25 a 34 años, destacando que su mayor participación se registra entre aquellos con edades comprendidas entre los 55 y los 64 años. El número de las mujeres beneficiarias es superior en el resto de los tramos de edad analizados, destacando que la participación más elevada se produce entre los titulares mayores de 80 años. PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Edad del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Comunidad Autónoma de La Rioja Los beneficiarios de la asistencia sanitaria y prestación farmacéutica riojanos más numerosos son los mayores de 80 años, con una participación del 29,07%, muy inferior al que registran los beneficiarios españoles de esa edad. El menor peso de estos titulares tiene como efecto que las participaciones de los beneficiarios riojanos menores de 64 años sean superiores a las del conjunto de los titulares españoles, y, sobre todo, que el segundo tramo de edad más representativo entre los beneficiarios riojanos sea el que incluye a los titulares que tienen de 55 a 64 años, cuya participación del 19,77% es la más elevada de las Comunidades y Ciudades Autónomas. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexos. De este modo se observa que el número de hombres es superior entre los titulares con edades comprendidas entre los 55 y 64 años. El número de las mujeres beneficiarias es igual o superior en el resto de los tramos de edad analizados, destacando que la participación más elevada se produce entre los mayores de 80 años. Edad del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Ciudad Autónoma de Ceuta Los beneficiarios de la asistencia sanitaria y prestación farmacéutica más numerosos en la Ciudad Autónoma de Ceuta se corresponden con aquellos que tienen entre 45 y 54 años, cuyo peso específico del 22,41% es el más elevado que se registra en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, llegando a duplicar al que reflejan los beneficiarios españoles de esa edad, que se cifra en el 9,39%. El análisis, como variable, de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexo. De este modo se observa que la preeminencia femenina se da en casi todos los tramos de edad, excepto de 35 a 44 y de 75 a 79 años, reflejando participaciones superiores al 80% en alguno de ellos. Edad del beneficiario de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica en la Ciudad Autónoma de elilla Los beneficiarios de la asistencia sanitaria y prestación farmacéutica más numerosos en la Ciudad Autónoma de elilla se corresponden con los que tienen menos de 25 años. La participación del 25% que reflejan estos beneficia-

283 rios en elilla es la más elevada que se registran en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, lo que permite afirmar que el beneficiario melillense es el más joven del territorio español. El análisis de la edad del beneficiario no quedaría completo si, además, no se combinara con su distribución por sexos. De dicha combinación se obtiene que si bien existe un equilibrio de ambos sexos en los beneficiarios cuya edad se sitúa entre los menores de 25 años, así como de los 55 a los 64 años y de los 70 a los 74 años, el número de mujeres beneficiarias supera el de hombres en el resto de los grupos de edad, llegando a reflejar una participación absoluta en varios de ellos. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE LAS PRESACIONES DERIVADAS DE LA LEY 13/1982, DE 7 DE ABRIL, DE INEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A DICIEBRE DE

284

285 III ANEXOS

286

287 III.1 Pensiones no Contributivas

288 ANEXO 1

289 ESPAÑA O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 65-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 289 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 65-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

290 ANEXO 2

291 ANDALUCÍA O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 3-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 291 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 3-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

292 ANEXO 3

293 ARAGÓN O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 12-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 293 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 12-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

294 ANEXO 4

295 PRINCIPADO DE ASURIAS O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 16-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 295 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 16-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

296 ANEXO 5

297 ILLES BALEARS O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 17-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 297 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 17-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

298 ANEXO 6

299 CANARIAS O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 18-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 299 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 18-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

300 ANEXO 7

301 CANABRIA O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 21-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 301 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 21-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

302 ANEXO 8

303 CASILLA Y LEÓN O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 22-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 303 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 22-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

304 ANEXO 9

305 CASILLA-LA ANCA O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 32-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 305 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 32-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

306 ANEXO 10

307 CAALUNYA O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 38-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 307 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 38-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

308 ANEXO 11

309 COUNIDAD VALENCIANA O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 43-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 309 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 43-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

310 ANEXO 12

311 EXREADURA O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 47-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 311 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 47-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

312 ANEXO 13

313 GALICIA O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 50-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 313 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 50-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

314 ANEXO 14

315 ADRID O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 55-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 315 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 65-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

316 ANEXO 15

317 REGIÓN DE URCIA O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 56-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 317 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 56-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

318 ANEXO 16

319 COUNIDAD FORAL DE NAVARRA O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 57-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 319 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 57-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

320 ANEXO 17

321 PAÍS VASCO O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 58-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 321 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 58-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

322 ANEXO 18

323 LA RIOJA O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 62-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 323 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 62-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

324 ANEXO 19

325 CEUA O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 63-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 325 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 63-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

326 ANEXO 20

327 ELILLA O SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL A L NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL J U B I L A C I Ó N SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL I N NÚERO DE CONVIVIENES V A L I Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD nc OAL D E Z IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 64-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% J U BI SEXO ESADO CIVIL Soltero/-a Casado/-a Viudo/-a Divorciado/-a Separado/-a nc OAL L A CI Ó N D ER NÚERO DE CONVIVIENES Uno Dos res Cuatro Cinco >Cinco nc OAL RAOS DE EDAD >84 nc OAL ANEXOS 327 I V A D A I N VA IPO DE DISCAPACIDAD Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras nc OAL GRADO DE DISCAPACIDAD 64-74% 75% y más nc OAL COPLEENO 50% L I D E Z

328 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 21 PENSIONES NO CONRIBUIVAS (PNCs) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE IPO DE PENSIÓN Y SEXO CC.AA. PNC DE JUBILACIÓN PNC DE INVALIDEZ PNC DE JUBILACIÓN DERIVADA DE INVALIDEZ OAL PNCs Y ombres ujeres otal ombres ujeres otal ombres ujeres otal ombres ujeres otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) ANDALUCÍA ,83% ,17% ,00% ,77% ,23% ,00% ,94% ,06% ,00% ,85% ,15% ,00% ALERÍA ,55% ,45% ,00% ,29% ,71% ,00% ,50% ,50% ,00% ,45% ,55% ,00% CÁDIZ ,13% ,87% ,00% ,81% ,19% ,00% ,02% ,98% ,00% ,82% ,18% ,00% CÓRDOBA ,25% ,75% ,00% ,79% ,21% ,00% ,54% ,46% ,00% ,74% ,26% ,00% GRANADA ,05% ,95% ,00% ,16% ,84% ,00% ,53% ,47% ,00% ,71% ,29% ,00% UELVA ,75% ,25% ,00% ,55% ,45% ,00% ,98% ,02% ,00% ,24% ,76% ,00% JAÉN 285 7,49% ,51% ,00% ,21% ,79% ,00% ,86% ,14% ,00% ,94% ,06% ,00% ÁLAGA ,70% ,30% ,00% ,05% ,95% ,00% ,06% ,94% ,00% ,87% ,13% ,00% SEVILLA ,28% ,72% ,00% ,73% ,27% ,00% ,92% ,08% ,00% ,31% ,69% ,00% ARAGÓN ,39% ,61% ,00% ,79% ,21% ,00% ,60% ,40% ,00% ,81% ,19% ,00% UESCA 120 9,62% ,38% ,00% ,18% ,82% ,00% 60 32,97% ,03% ,00% ,48% ,52% ,00% ERUEL 70 12,57% ,43% ,00% ,85% ,15% ,00% 32 32,99% 65 67,01% ,00% ,78% ,22% ,00% ZARAGOZA ,22% ,78% ,00% ,61% ,39% ,00% ,36% ,64% ,00% ,29% ,71% ,00% ASURIAS ,85% ,15% ,00% ,23% ,77% ,00% ,05% ,95% ,00% ,47% ,53% ,00% ILLES BALEARS ,50% ,50% ,00% ,81% ,19% ,00% ,93% ,07% ,00% ,57% ,43% ,00% CANARIAS ,49% ,51% ,00% ,97% ,03% ,00% ,60% ,40% ,00% ,77% ,23% ,00% LAS PALAS ,18% ,82% ,00% ,88% ,12% ,00% ,51% ,49% ,00% ,84% ,16% ,00% S.C. ENERIFE ,05% ,95% ,00% ,91% ,09% ,00% ,17% ,83% ,00% ,73% ,27% ,00% CANABRIA ,49% ,51% ,00% ,56% ,44% ,00% ,26% ,74% ,00% ,19% ,81% ,00% CASILLA Y LEÓN ,26% ,74% ,00% ,14% ,86% ,00% ,86% ,14% ,00% ,79% ,21% ,00% ÁVILA ,76% ,24% ,00% ,68% ,32% ,00% 73 28,85% ,15% ,00% ,44% ,56% ,00% BURGOS ,37% ,63% ,00% ,48% ,52% ,00% ,53% ,47% ,00% ,06% ,94% ,00% LEÓN ,46% ,54% ,00% ,73% ,27% ,00% ,17% ,83% ,00% ,81% ,19% ,00% PALENCIA ,81% ,19% ,00% ,55% ,45% ,00% 87 35,66% ,34% ,00% ,61% ,39% ,00% SALAANCA ,90% ,10% ,00% ,78% ,22% ,00% ,96% ,04% ,00% ,02% ,98% ,00% SEGOVIA 65 17,11% ,89% ,00% ,13% ,87% ,00% 52 37,96% 85 62,04% ,00% ,91% ,09% ,00% SORIA 35 12,54% ,46% ,00% 70 41,42% 99 58,58% ,00% 17 23,61% 55 76,39% ,00% ,46% ,54% ,00% VALLADOLID ,33% ,67% ,00% ,30% ,70% ,00% ,71% ,29% ,00% ,56% ,44% ,00% ZAORA ,85% ,15% ,00% ,50% ,50% ,00% 70 26,92% ,08% ,00% ,32% ,68% ,00% CASILLA-LA ANCA ,34% ,66% ,00% ,41% ,59% ,00% ,89% ,11% ,00% ,78% ,22% ,00% ALBACEE ,76% ,24% ,00% ,86% ,14% ,00% ,50% ,50% ,00% ,24% ,76% ,00% CIUDAD REAL ,87% ,13% ,00% ,05% ,95% ,00% ,47% ,53% ,00% ,95% ,05% ,00% CUENCA 98 8,00% ,00% ,00% ,37% ,63% ,00% 94 25,34% ,66% ,00% ,44% ,56% ,00% GUADALAJARA 93 19,02% ,98% ,00% ,48% ,52% ,00% 46 34,85% 86 65,15% ,00% ,97% ,03% ,00% OLEDO ,03% ,97% ,00% ,55% ,45% ,00% ,14% ,86% ,00% ,96% ,04% ,00%

329 (Continuación) CC.AA. PNC DE JUBILACIÓN PNC DE INVALIDEZ PNC DE JUBILACIÓN DERIVADA DE INVALIDEZ OAL PNCs Y ombres ujeres otal ombres ujeres otal ombres ujeres otal ombres ujeres otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) CAALUNYA ,55% ,45% ,00% ,53% ,47% ,00% ,23% ,77% ,00% ,92% ,08% ,00% BARCELONA ,16% ,84% ,00% ,48% ,52% ,00% ,07% ,93% ,00% ,35% ,65% ,00% GIRONA ,61% ,39% ,00% ,40% ,60% ,00% ,00% ,00% ,00% ,33% ,67% ,00% LLEIDA ,02% ,98% ,00% ,78% ,22% ,00% 84 20,14% ,86% ,00% ,52% ,48% ,00% ARRAGONA ,87% ,13% ,00% ,93% ,07% ,00% ,79% ,21% ,00% ,58% ,42% ,00% COUNIDAD VALENCIANA ,26% ,74% ,00% ,83% ,17% ,00% ,24% ,76% ,00% ,97% ,03% ,00% ALICANE ,63% ,37% ,00% ,91% ,09% ,00% ,36% ,64% ,00% ,79% ,21% ,00% CASELLÓN ,28% ,72% ,00% ,31% ,69% ,00% 81 20,82% ,18% ,00% ,71% ,29% ,00% VALENCIA ,44% ,56% ,00% ,85% ,15% ,00% ,39% ,61% ,00% ,58% ,42% ,00% EXREADURA ,27% ,73% ,00% ,77% ,23% ,00% ,24% ,76% ,00% ,55% ,45% ,00% BADAJOZ ,17% ,83% ,00% ,52% ,48% ,00% ,69% ,31% ,00% ,32% ,68% ,00% CÁCERES ,49% ,51% ,00% ,48% ,52% ,00% ,07% ,93% ,00% ,28% ,72% ,00% GALICIA ,84% ,16% ,00% ,32% ,68% ,00% ,65% ,35% ,00% ,54% ,46% ,00% A CORUÑA ,90% ,10% ,00% ,04% ,96% ,00% ,58% ,42% ,00% ,72% ,28% ,00% LUGO ,25% ,75% ,00% ,42% ,58% ,00% ,81% ,19% ,00% ,27% ,73% ,00% OURENSE ,43% ,57% ,00% ,04% ,96% ,00% ,33% ,67% ,00% ,67% ,33% ,00% PONEVEDRA ,55% ,45% ,00% ,34% ,66% ,00% ,06% ,94% ,00% ,46% ,54% ,00% ADRID ,82% ,18% ,00% ,97% ,03% ,00% ,86% ,14% ,00% ,29% ,71% ,00% URCIA ,06% ,94% ,00% ,87% ,13% ,00% ,60% ,40% ,00% ,45% ,55% ,00% NAVARRA ,27% ,73% ,00% ,95% ,05% ,00% 61 28,91% ,09% ,00% ,23% ,77% ,00% PAÍS VASCO ,53% ,47% ,00% ,74% ,26% ,00% ,11% ,89% ,00% ,02% ,98% ,00% ÁLAVA 5 13,16% 33 86,84% ,00% ,31% ,69% ,00% 32 41,56% 45 58,44% ,00% ,62% ,38% ,00% GUIPÚZCOA 3 6,67% 42 93,33% ,00% ,17% ,83% ,00% 59 32,24% ,76% ,00% ,43% ,57% ,00% VIZCAYA ,82% ,18% ,00% ,89% ,11% ,00% ,91% ,09% ,00% ,55% ,45% ,00% LA RIOJA ,71% ,29% ,00% ,54% ,46% ,00% 77 29,50% ,50% ,00% ,86% ,14% ,00% CEUA ,06% ,94% ,00% ,24% ,76% ,00% 55 20,45% ,55% ,00% ,10% ,90% ,00% ELILLA ,20% ,80% ,00% ,31% ,69% ,00% ,08% ,92% ,00% ,87% ,13% ,00% OAL ESADO ,09% ,91% ,00% ,24% ,76% ,00% ,84% ,16% ,00% ,37% ,63% ,00% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 329

330 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 22 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE JUBILACIÓN PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE OBRES: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años >84 Años No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,58% ,10% ,61% ,34% 409 6,37% 0 0,00% ALERÍA ,07% ,70% 90 21,33% 98 23,22% 24 5,69% 0 0,00% 422 CÁDIZ ,33% ,88% ,80% ,93% 70 6,06% 0 0,00% CÓRDOBA ,26% ,06% ,94% 89 16,33% 35 6,42% 0 0,00% 545 GRANADA ,56% ,22% ,56% ,03% 38 6,62% 0 0,00% 574 UELVA 83 23,38% 90 25,35% 92 25,92% 69 19,44% 21 5,92% 0 0,00% 355 JAÉN 58 20,35% 64 22,46% 70 24,56% 72 25,26% 21 7,37% 0 0,00% 285 ÁLAGA ,51% ,92% ,62% ,44% 108 6,51% 0 0,00% SEVILLA ,32% ,29% ,77% ,16% 92 6,47% 0 0,00% ARAGÓN ,20% ,04% ,86% ,84% 56 9,06% 0 0,00% 618 UESCA 27 22,50% 18 15,00% 32 26,67% 29 24,17% 14 11,67% 0 0,00% 120 ERUEL 17 24,29% 14 20,00% 17 24,29% 15 21,43% 7 10,00% 0 0,00% 70 ZARAGOZA 87 20,33% 98 22,90% ,34% 91 21,26% 35 8,18% 0 0,00% 428 ASURIAS ,80% ,76% ,95% ,59% 94 11,90% 0 0,00% 790 ILLES BALEARS ,16% ,03% ,78% ,68% 50 6,35% 0 0,00% 787 CANARIAS ,22% ,77% ,23% ,97% 276 7,81% 0 0,00% LAS PALAS ,22% ,98% ,50% ,46% 75 5,84% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,23% ,65% ,22% ,98% 201 8,93% 0 0,00% CANABRIA ,06% 95 22,89% ,67% 74 17,83% 23 5,54% 0 0,00% 415 CASILLA Y LEÓN ,58% ,48% ,84% ,23% ,87% 0 0,00% ÁVILA 20 16,81% 25 21,01% 27 22,69% 34 28,57% 13 10,92% 0 0,00% 119 BURGOS 33 16,34% 38 18,81% 44 21,78% 55 27,23% 32 15,84% 0 0,00% 202 LEÓN 63 18,86% 81 24,25% 80 23,95% 74 22,16% 36 10,78% 0 0,00% 334 PALENCIA 27 22,88% 11 9,32% 24 20,34% 29 24,58% 27 22,88% 0 0,00% 118 SALAANCA 55 20,45% 72 26,77% 56 20,82% 61 22,68% 25 9,29% 0 0,00% 269 SEGOVIA 12 18,46% 12 18,46% 10 15,38% 23 35,38% 8 12,31% 0 0,00% 65 SORIA 7 20,00% 7 20,00% 6 17,14% 11 31,43% 4 11,43% 0 0,00% 35 VALLADOLID 74 29,48% 54 21,51% 48 19,12% 54 21,51% 21 8,37% 0 0,00% 251 ZAORA 28 17,83% 33 21,02% 28 17,83% 50 31,85% 18 11,46% 0 0,00% 157 CASILLA-LA ANCA ,24% ,74% ,07% ,24% 110 9,71% 0 0,00% ALBACEE 54 21,86% 70 28,34% 60 24,29% 44 17,81% 19 7,69% 0 0,00% 247 CIUDAD REAL 51 16,61% 55 17,92% 76 24,76% 94 30,62% 31 10,10% 0 0,00% 307 CUENCA 18 18,37% 19 19,39% 19 19,39% 29 29,59% 13 13,27% 0 0,00% 98 GUADALAJARA 19 20,43% 14 15,05% 16 17,20% 31 33,33% 13 13,98% 0 0,00% 93 OLEDO 76 19,59% 77 19,85% ,12% 88 22,68% 34 8,76% 0 0,00% 388

331 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años >84 Años No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA ,68% ,61% ,31% ,70% 339 6,69% 0 0,00% BARCELONA ,39% ,89% ,36% ,10% 243 6,26% 0 0,00% GIRONA 97 22,88% ,12% 95 22,41% 88 20,75% 29 6,84% 0 0,00% 424 LLEIDA 59 19,73% 71 23,75% 78 26,09% 58 19,40% 33 11,04% 0 0,00% 299 ARRAGONA 97 21,04% ,20% ,51% 87 18,87% 34 7,38% 0 0,00% 461 COUNIDAD VALENCIANA ,43% ,70% ,25% ,55% 230 7,07% 0 0,00% ALICANE ,54% ,77% ,04% ,90% 92 6,75% 0 0,00% CASELLÓN 60 27,91% 44 20,47% 51 23,72% 48 22,33% 12 5,58% 0 0,00% 215 VALENCIA ,63% ,37% ,63% ,86% 126 7,51% 0 0,00% EXREADURA ,00% ,22% ,11% ,67% 99 11,00% 0 0,00% 900 BADAJOZ 89 14,40% ,52% ,51% ,57% 68 11,00% 0 0,00% 618 CÁCERES 46 16,31% 58 20,57% 83 29,43% 64 22,70% 31 10,99% 0 0,00% 282 GALICIA ,31% ,57% ,70% ,33% ,09% 0 0,00% A CORUÑA ,62% ,97% ,42% ,07% 150 9,92% 0 0,00% LUGO ,28% ,92% ,21% ,06% 76 9,52% 0 0,00% 798 OURENSE ,86% ,18% ,38% ,60% 90 9,98% 0 0,00% 902 PONEVEDRA ,82% ,63% ,39% ,45% ,71% 0 0,00% ADRID ,22% ,35% ,73% ,21% 230 6,48% 0 0,00% URCIA ,03% ,42% ,48% ,56% 51 7,51% 0 0,00% 679 NAVARRA 42 15,05% 62 22,22% 70 25,09% 63 22,58% 42 15,05% 0 0,00% 279 PAÍS VASCO ,86% ,28% ,12% 90 18,71% 29 6,03% 0 0,00% 481 ÁLAVA 3 60,00% 1 20,00% 1 20,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 5 GUIPÚZCOA 1 33,33% 0 0,00% 1 33,33% 1 33,33% 0 0,00% 0 0,00% 3 VIZCAYA ,48% ,47% ,10% 89 18,82% 29 6,13% 0 0,00% 473 LA RIOJA 20 15,15% 30 22,73% 33 25,00% 38 28,79% 11 8,33% 0 0,00% 132 CEUA 52 25,62% 56 27,59% 46 22,66% 35 17,24% 14 6,90% 0 0,00% 203 ELILLA 41 17,60% 69 29,61% 50 21,46% 51 21,89% 22 9,44% 0 0,00% 233 OAL ESADO ,78% ,92% ,16% ,24% ,89% 0 0,00% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 331

332 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 23 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE JUBILACIÓN PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE UJERES: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años >84 Años No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,13% ,69% ,41% ,72% ,04% 1 0,00% ALERÍA ,39% ,52% ,53% ,55% 149 7,00% 0 0,00% CÁDIZ ,23% ,12% ,10% ,35% 466 7,19% 0 0,00% CÓRDOBA ,68% ,61% ,31% ,17% 268 6,23% 0 0,00% GRANADA ,38% ,88% ,45% ,48% 285 8,80% 0 0,00% UELVA ,69% ,94% ,24% ,87% 225 9,26% 0 0,00% JAÉN ,21% ,75% ,33% ,00% 200 5,68% 1 0,03% ÁLAGA ,79% ,65% ,71% ,83% 541 7,01% 0 0,00% SEVILLA ,33% ,20% ,85% ,94% 679 6,68% 0 0,00% ARAGÓN ,03% ,26% ,21% ,66% ,85% 0 0,00% UESCA ,39% ,30% ,89% ,80% ,63% 0 0,00% ERUEL 72 14,78% 89 18,28% ,16% ,44% 65 13,35% 0 0,00% 487 ZARAGOZA ,86% ,64% ,43% ,48% ,59% 0 0,00% ASURIAS ,10% ,17% ,08% ,57% ,07% 0 0,00% ILLES BALEARS ,66% ,78% ,12% ,12% ,31% 0 0,00% CANARIAS ,62% ,93% ,43% ,07% ,95% 0 0,00% LAS PALAS ,69% ,51% ,86% ,04% 425 8,89% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,74% ,09% ,84% ,92% ,41% 0 0,00% CANABRIA ,41% ,45% ,83% ,79% 200 9,51% 0 0,00% CASILLA Y LEÓN ,37% ,76% ,21% ,45% ,20% 0 0,00% ÁVILA ,89% ,92% ,56% ,63% ,01% 0 0,00% 893 BURGOS ,01% ,93% ,49% ,06% ,50% 0 0,00% 841 LEÓN ,34% ,72% ,27% ,15% ,52% 0 0,00% PALENCIA 97 14,29% ,15% ,24% ,66% ,67% 0 0,00% 679 SALAANCA ,33% ,28% ,97% ,51% ,91% 0 0,00% SEGOVIA 30 9,52% 65 20,63% 70 22,22% 92 29,21% 58 18,41% 0 0,00% 315 SORIA 24 9,84% 39 15,98% 55 22,54% 69 28,28% 57 23,36% 0 0,00% 244 VALLADOLID ,32% ,92% ,78% ,85% ,12% 0 0,00% ZAORA ,99% ,25% ,32% ,69% ,74% 0 0,00% CASILLA-LA ANCA ,31% ,63% ,99% ,95% ,10% 2 0,02% ALBACEE ,88% ,16% ,29% ,77% ,84% 1 0,06% CIUDAD REAL ,38% ,59% ,69% ,84% ,46% 1 0,04% CUENCA ,81% ,07% ,26% ,88% ,98% 0 0,00% GUADALAJARA 62 15,66% 74 18,69% 86 21,72% 94 23,74% 80 20,20% 0 0,00% 396 OLEDO ,20% ,67% ,53% ,44% ,16% 0 0,00% 3.130

333 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años >84 Años No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA ,16% ,93% ,37% ,78% ,77% 0 0,00% BARCELONA ,55% ,71% ,90% ,60% ,24% 0 0,00% GIRONA ,08% ,03% ,19% ,68% ,03% 0 0,00% LLEIDA ,38% ,71% ,75% ,06% ,09% 0 0,00% ARRAGONA ,41% ,32% ,50% ,99% 222 9,78% 0 0,00% COUNIDAD VALENCIANA ,00% ,67% ,20% ,52% ,62% 0 0,00% ALICANE ,78% ,82% ,84% ,91% 487 7,65% 0 0,00% CASELLÓN ,33% ,22% ,44% ,00% 72 8,00% 0 0,00% 900 VALENCIA ,25% ,70% ,73% ,76% 818 7,57% 0 0,00% EXREADURA ,73% ,86% ,31% ,22% 698 9,85% 3 0,04% BADAJOZ ,56% ,25% ,56% ,38% ,20% 3 0,06% CÁCERES ,85% ,97% ,99% ,12% 197 9,07% 0 0,00% GALICIA ,97% ,76% ,93% ,29% ,05% 0 0,00% A CORUÑA ,39% ,98% ,24% ,26% ,13% 0 0,00% LUGO ,26% ,90% ,62% ,19% ,03% 0 0,00% OURENSE ,34% ,59% ,46% ,79% ,82% 0 0,00% PONEVEDRA ,61% ,28% ,34% ,38% ,40% 0 0,00% ADRID ,00% ,83% ,93% ,20% ,03% 0 0,00% URCIA ,10% ,33% ,26% ,37% 317 8,93% 0 0,00% NAVARRA ,60% ,41% ,35% ,55% ,90% 3 0,19% PAÍS VASCO ,94% ,87% ,98% ,01% ,20% 0 0,00% ÁLAVA 5 15,15% 11 33,33% 8 24,24% 4 12,12% 5 15,15% 0 0,00% 33 GUIPÚZCOA 11 26,19% 13 30,95% 8 19,05% 8 19,05% 2 4,76% 0 0,00% 42 VIZCAYA ,96% ,61% ,04% ,09% ,30% 0 0,00% LA RIOJA 96 14,59% ,67% ,84% ,57% 68 10,33% 0 0,00% 658 CEUA 97 23,60% ,98% 87 21,17% 63 15,33% 49 11,92% 0 0,00% 411 ELILLA 56 14,85% 69 18,30% 93 24,67% ,06% 57 15,12% 0 0,00% 377 OAL ESADO ,44% ,71% ,65% ,67% ,51% 9 0,01% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 333

334 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 24 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE JUBILACIÓN PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE ABOS SEXOS: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años >84 Años No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,47% ,47% ,16% ,95% ,95% 1 0,00% ALERÍA ,67% ,73% ,00% ,82% 173 6,78% 0 0,00% CÁDIZ ,25% ,94% ,20% ,59% 536 7,02% 0 0,00% CÓRDOBA ,42% ,44% ,70% ,18% 303 6,26% 0 0,00% GRANADA ,46% ,78% ,72% ,56% 323 8,47% 0 0,00% UELVA ,90% ,99% ,07% ,20% 246 8,83% 0 0,00% JAÉN ,45% ,35% ,90% ,47% 221 5,81% 1 0,03% ÁLAGA ,92% ,35% ,69% ,11% 649 6,92% 0 0,00% SEVILLA ,58% ,09% ,72% ,96% 771 6,66% 0 0,00% ARAGÓN ,85% ,36% ,16% ,41% ,21% 0 0,00% UESCA ,26% ,79% ,96% ,64% ,34% 0 0,00% ERUEL 89 15,98% ,49% ,55% ,06% 72 12,93% 0 0,00% 557 ZARAGOZA ,54% ,98% ,42% ,30% ,77% 0 0,00% ASURIAS ,46% ,09% ,26% ,20% ,99% 0 0,00% ILLES BALEARS ,76% ,84% ,28% ,77% 300 9,34% 0 0,00% CANARIAS ,00% ,89% ,86% ,05% ,21% 0 0,00% LAS PALAS ,65% ,98% ,99% ,13% 500 8,25% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,86% ,48% ,44% ,69% ,54% 0 0,00% CANABRIA ,18% ,53% ,97% ,47% 223 8,86% 0 0,00% CASILLA Y LEÓN ,11% ,86% ,59% ,71% ,72% 0 0,00% ÁVILA ,23% ,28% ,75% ,21% ,53% 0 0,00% BURGOS ,85% ,49% ,97% ,90% ,79% 0 0,00% LEÓN ,78% ,16% ,04% ,33% ,69% 0 0,00% PALENCIA ,56% ,69% ,96% ,35% ,44% 0 0,00% 797 SALAANCA ,77% ,66% ,41% ,64% ,52% 0 0,00% SEGOVIA 42 11,05% 77 20,26% 80 21,05% ,26% 66 17,37% 0 0,00% 380 SORIA 31 11,11% 46 16,49% 61 21,86% 80 28,67% 61 21,86% 0 0,00% 279 VALLADOLID ,78% ,00% ,26% ,52% ,44% 0 0,00% ZAORA ,48% ,09% ,10% ,00% ,32% 0 0,00% CASILLA-LA ANCA ,64% ,31% ,77% ,44% ,83% 2 0,02% ALBACEE ,39% ,57% ,03% ,65% ,31% 1 0,05% CIUDAD REAL ,62% ,97% ,48% ,80% ,10% 1 0,04% CUENCA ,78% ,78% ,71% ,65% ,08% 0 0,00% GUADALAJARA 81 16,56% 88 18,00% ,86% ,56% 93 19,02% 0 0,00% 489 OLEDO ,57% ,25% ,60% ,57% ,01% 0 0,00% 3.518

335 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años >84 Años No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA ,63% ,65% ,77% ,18% ,78% 0 0,00% BARCELONA ,13% ,55% ,39% ,90% ,03% 0 0,00% GIRONA ,21% ,00% ,06% ,93% ,80% 0 0,00% LLEIDA ,41% ,58% ,38% ,41% ,23% 0 0,00% ARRAGONA ,36% ,81% ,66% ,80% 256 9,37% 0 0,00% COUNIDAD VALENCIANA ,37% ,37% ,90% ,83% ,53% 0 0,00% ALICANE ,74% ,63% ,87% ,26% 579 7,49% 0 0,00% CASELLÓN ,60% ,30% ,11% ,45% 84 7,53% 0 0,00% VALENCIA ,70% ,38% ,31% ,04% 944 7,56% 0 0,00% EXREADURA ,31% ,22% ,51% ,95% 797 9,98% 3 0,04% BADAJOZ ,98% ,61% ,78% ,29% ,29% 3 0,05% CÁCERES ,79% ,35% ,16% ,42% 228 9,29% 0 0,00% GALICIA ,25% ,93% ,48% ,68% ,66% 0 0,00% A CORUÑA ,95% ,66% ,59% ,03% ,78% 0 0,00% LUGO ,91% ,54% ,42% ,52% ,62% 0 0,00% OURENSE ,39% ,65% ,44% ,21% ,31% 0 0,00% PONEVEDRA ,90% ,05% ,91% ,06% ,09% 0 0,00% ADRID ,08% ,15% ,10% ,00% ,67% 0 0,00% URCIA ,93% ,02% ,14% ,21% 368 8,70% 0 0,00% NAVARRA ,97% ,99% ,47% ,25% ,16% 3 0,16% PAÍS VASCO ,04% ,58% ,19% ,14% ,06% 0 0,00% ÁLAVA 8 21,05% 12 31,58% 9 23,68% 4 10,53% 5 13,16% 0 0,00% 38 GUIPÚZCOA 12 26,67% 13 28,89% 9 20,00% 9 20,00% 2 4,44% 0 0,00% 45 VIZCAYA ,00% ,39% ,24% ,23% ,14% 0 0,00% LA RIOJA ,68% ,01% ,70% ,61% 79 10,00% 0 0,00% 790 CEUA ,27% ,85% ,66% 98 15,96% 63 10,26% 0 0,00% 614 ELILLA 97 15,90% ,62% ,44% ,08% 79 12,95% 0 0,00% 610 OAL ESADO ,84% ,58% ,57% ,94% ,07% 9 0,00% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 335

336 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 25 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE JUBILACIÓN PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE OBRES: ESADO CIVIL CC.AA. ESADO CIVIL Y Soltero Casado Viudo Divorciado Separado No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,28% ,44% 475 7,40% 369 5,75% 329 5,13% 0 0,00% ALERÍA ,94% ,82% 23 5,45% 26 6,16% 28 6,64% 0 0,00% 422 CÁDIZ ,21% ,68% 77 6,67% 35 3,03% 74 6,41% 0 0,00% CÓRDOBA ,13% ,81% 37 6,79% 20 3,67% 36 6,61% 0 0,00% 545 GRANADA ,53% ,69% 47 8,19% 41 7,14% 37 6,45% 0 0,00% 574 UELVA ,37% ,28% 38 10,70% 30 8,45% 22 6,20% 0 0,00% 355 JAÉN ,49% ,96% 23 8,07% 8 2,81% 19 6,67% 0 0,00% 285 ÁLAGA ,59% ,21% 120 7,23% 106 6,39% 76 4,58% 0 0,00% SEVILLA ,91% ,51% 110 7,74% 103 7,24% 37 2,60% 0 0,00% ARAGÓN ,53% ,83% 41 6,63% 27 4,37% 41 6,63% 0 0,00% 618 UESCA 55 45,83% 51 42,50% 7 5,83% 1 0,83% 6 5,00% 0 0,00% 120 ERUEL 37 52,86% 29 41,43% 1 1,43% 0 0,00% 3 4,29% 0 0,00% 70 ZARAGOZA ,36% ,38% 33 7,71% 26 6,07% 32 7,48% 0 0,00% 428 ASURIAS ,72% ,16% 62 7,85% 43 5,44% 46 5,82% 0 0,00% 790 ILLES BALEARS ,37% ,47% 57 7,24% 55 6,99% 86 10,93% 0 0,00% 787 CANARIAS ,69% ,85% 264 7,47% 199 5,63% 296 8,37% 0 0,00% LAS PALAS ,41% ,20% 97 7,55% 93 7,24% ,59% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,42% ,35% 167 7,42% 106 4,71% 160 7,10% 0 0,00% CANABRIA ,86% ,17% 18 4,34% 18 4,34% 22 5,30% 0 0,00% 415 CASILLA Y LEÓN ,61% ,48% 99 6,39% 50 3,23% 113 7,29% 0 0,00% ÁVILA 60 50,42% 41 34,45% 8 6,72% 4 3,36% 6 5,04% 0 0,00% 119 BURGOS ,35% 47 23,27% 7 3,47% 2 0,99% 14 6,93% 0 0,00% 202 LEÓN ,62% ,22% 19 5,69% 10 2,99% 25 7,49% 0 0,00% 334 PALENCIA 77 65,25% 27 22,88% 7 5,93% 0 0,00% 7 5,93% 0 0,00% 118 SALAANCA ,72% ,17% 18 6,69% 9 3,35% 19 7,06% 0 0,00% 269 SEGOVIA 30 46,15% 22 33,85% 5 7,69% 4 6,15% 4 6,15% 0 0,00% 65 SORIA 24 68,57% 4 11,43% 2 5,71% 1 2,86% 4 11,43% 0 0,00% 35 VALLADOLID 92 36,65% ,84% 20 7,97% 17 6,77% 22 8,76% 0 0,00% 251 ZAORA 61 38,85% 68 43,31% 13 8,28% 3 1,91% 12 7,64% 0 0,00% 157 CASILLA-LA ANCA ,89% ,66% 56 4,94% 29 2,56% 77 6,80% 47 4,15% ALBACEE 96 38,87% ,34% 10 4,05% 3 1,21% 24 9,72% 2 0,81% 247 CIUDAD REAL ,09% ,91% 16 5,21% 8 2,61% 15 4,89% 4 1,30% 307 CUENCA 51 52,04% 34 34,69% 5 5,10% 0 0,00% 6 6,12% 2 2,04% 98 GUADALAJARA 46 49,46% 28 30,11% 2 2,15% 6 6,45% 9 9,68% 2 2,15% 93 OLEDO ,82% ,69% 23 5,93% 12 3,09% 23 5,93% 37 9,54% 388

337 (Continuación) CC.AA. ESADO CIVIL Y Soltero Casado Viudo Divorciado Separado No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 0 0,00% ,53% ,26% 355 7,01% 363 7,16% 2 0,04% BARCELONA 0 0,00% ,93% ,19% 287 7,39% 289 7,44% 2 0,05% GIRONA 0 0,00% ,68% ,46% 29 6,84% 34 8,02% 0 0,00% 424 LLEIDA 0 0,00% ,18% ,12% 17 5,69% 15 5,02% 0 0,00% 299 ARRAGONA 0 0,00% ,25% ,55% 22 4,77% 25 5,42% 0 0,00% 461 COUNIDAD VALENCIANA ,14% ,51% 257 7,90% 213 6,54% 225 6,91% 0 0,00% ALICANE ,43% ,29% 123 9,03% 92 6,75% 102 7,49% 0 0,00% CASELLÓN 84 39,07% 82 38,14% 18 8,37% 15 6,98% 16 7,44% 0 0,00% 215 VALENCIA ,00% ,39% 116 6,91% 106 6,32% 107 6,38% 0 0,00% EXREADURA ,22% ,78% 66 7,33% 22 2,44% 38 4,22% 0 0,00% 900 BADAJOZ ,06% ,03% 49 7,93% 12 1,94% 25 4,05% 0 0,00% 618 CÁCERES 97 34,40% ,42% 17 6,03% 10 3,55% 13 4,61% 0 0,00% 282 GALICIA ,77% ,72% 373 8,22% 148 3,26% 274 6,04% 0 0,00% A CORUÑA ,25% ,71% 136 8,99% 62 4,10% 90 5,95% 0 0,00% LUGO ,98% ,85% 49 6,14% 18 2,26% 46 5,76% 0 0,00% 798 OURENSE ,87% ,60% 67 7,43% 21 2,33% 43 4,77% 0 0,00% 902 PONEVEDRA ,28% ,88% 121 9,13% 47 3,54% 95 7,16% 0 0,00% ADRID ,66% ,86% 269 7,58% ,90% 0 0,00% 0 0,00% URCIA ,70% ,45% 25 3,68% 48 7,07% 55 8,10% 0 0,00% 679 NAVARRA ,82% 96 34,41% 19 6,81% 5 1,79% 12 4,30% 8 2,87% 279 PAÍS VASCO ,05% ,37% 37 7,69% 17 3,53% 45 9,36% 0 0,00% 481 ÁLAVA 1 20,00% 4 80,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 5 GUIPÚZCOA 2 66,67% 1 33,33% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 VIZCAYA ,05% ,01% 37 7,82% 17 3,59% 45 9,51% 0 0,00% 473 LA RIOJA 56 42,42% 59 44,70% 6 4,55% 2 1,52% 9 6,82% 0 0,00% 132 CEUA 33 16,26% ,00% 18 8,87% 8 3,94% 8 3,94% 0 0,00% 203 ELILLA 18 7,73% ,26% 20 8,58% 3 1,29% 5 2,15% 0 0,00% 233 OAL ESADO ,51% ,72% ,60% ,09% ,91% 57 0,16% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 337

338 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 26 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE JUBILACIÓN PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE UJERES: ESADO CIVIL CC.AA. ESADO CIVIL Y Soltera Casada Viuda Divorciada Separada No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,95% ,30% ,49% ,11% ,15% 0 0,00% ALERÍA ,71% ,12% 194 9,12% 71 3,34% 79 3,71% 0 0,00% CÁDIZ ,58% ,63% ,14% 119 1,84% 312 4,82% 0 0,00% CÓRDOBA 380 8,84% ,86% 234 5,44% 74 1,72% 135 3,14% 0 0,00% GRANADA ,32% ,19% 322 9,94% 108 3,33% 104 3,21% 0 0,00% UELVA 216 8,89% ,37% 190 7,82% 94 3,87% 50 2,06% 0 0,00% JAÉN 291 8,26% ,51% 199 5,65% 43 1,22% 118 3,35% 0 0,00% ÁLAGA ,55% ,23% ,13% 304 3,94% 243 3,15% 0 0,00% SEVILLA 898 8,84% ,76% 817 8,04% 430 4,23% 217 2,14% 0 0,00% ARAGÓN ,98% ,09% ,30% 134 3,35% 211 5,28% 0 0,00% UESCA ,36% ,52% 96 8,51% 16 1,42% 36 3,19% 0 0,00% ERUEL ,53% ,07% 19 3,90% 7 1,44% 10 2,05% 0 0,00% 487 ZARAGOZA ,85% ,12% ,46% 111 4,66% 165 6,92% 0 0,00% ASURIAS ,87% ,85% ,77% 192 6,40% 183 6,10% 0 0,00% ILLES BALEARS ,99% ,24% ,43% 151 6,23% 221 9,11% 0 0,00% CANARIAS ,04% ,60% ,07% 511 4,44% 903 7,84% 0 0,00% LAS PALAS ,17% ,97% ,81% 257 5,38% 462 9,67% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,66% ,35% ,68% 254 3,77% 441 6,55% 0 0,00% CANABRIA ,89% ,89% 152 7,23% 90 4,28% 120 5,71% 0 0,00% CASILLA Y LEÓN ,10% ,02% 832 8,93% 254 2,73% 487 5,23% 0 0,00% ÁVILA ,04% ,86% 57 6,38% 23 2,58% 37 4,14% 0 0,00% 893 BURGOS ,53% ,66% 99 11,77% 26 3,09% 50 5,95% 0 0,00% 841 LEÓN ,28% ,26% ,64% 52 3,29% 103 6,52% 0 0,00% PALENCIA ,37% ,61% 52 7,66% 15 2,21% 35 5,15% 0 0,00% 679 SALAANCA ,42% ,76% 155 7,05% 42 1,91% 85 3,87% 0 0,00% SEGOVIA 93 29,52% ,97% 27 8,57% 10 3,17% 15 4,76% 0 0,00% 315 SORIA ,90% 92 37,70% 26 10,66% 5 2,05% 9 3,69% 0 0,00% 244 VALLADOLID ,98% ,63% ,33% 64 4,26% 102 6,80% 0 0,00% ZAORA ,47% ,82% 78 7,32% 17 1,60% 51 4,79% 0 0,00% CASILLA-LA ANCA ,86% ,23% 372 4,20% 178 2,01% 715 8,07% 233 2,63% ALBACEE ,45% ,03% 77 4,56% 36 2,13% 159 9,41% 7 0,41% CIUDAD REAL ,59% ,01% 117 4,65% 36 1,43% ,13% 30 1,19% CUENCA ,86% ,25% 31 2,75% 25 2,22% 59 5,24% 19 1,69% GUADALAJARA ,27% ,96% 26 6,57% 22 5,56% 52 13,13% 6 1,52% 396 OLEDO ,61% ,11% 121 3,87% 59 1,88% 190 6,07% 171 5,46% 3.130

339 (Continuación) CC.AA. ESADO CIVIL Y Soltera Casada Viuda Divorciada Separada No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 0 0,00% ,68% ,55% ,77% ,97% 6 0,03% BARCELONA 0 0,00% ,21% ,32% 959 6,24% ,21% 5 0,03% GIRONA 0 0,00% ,56% ,57% 99 7,22% ,65% 0 0,00% LLEIDA 0 0,00% ,35% ,30% 50 2,73% 158 8,62% 0 0,00% ARRAGONA 0 0,00% ,92% ,34% 95 4,18% 216 9,51% 1 0,04% COUNIDAD VALENCIANA ,61% ,67% ,06% 832 4,60% ,06% 0 0,00% ALICANE 610 9,58% ,04% ,24% 335 5,26% 501 7,87% 0 0,00% CASELLÓN ,78% ,44% 96 10,67% 45 5,00% 91 10,11% 0 0,00% 900 VALENCIA ,45% ,99% 943 8,72% 452 4,18% 503 4,65% 0 0,00% EXREADURA ,71% ,86% 517 7,30% 98 1,38% 195 2,75% 0 0,00% BADAJOZ ,35% ,93% 381 7,75% 66 1,34% 129 2,63% 0 0,00% CÁCERES ,27% ,96% 136 6,26% 32 1,47% 66 3,04% 0 0,00% GALICIA ,75% ,70% ,04% 348 1,90% 847 4,62% 0 0,00% A CORUÑA ,97% ,16% ,14% 146 1,83% 312 3,90% 0 0,00% LUGO ,21% ,20% ,08% 24 1,13% 72 3,38% 0 0,00% OURENSE ,89% ,47% ,64% 34 1,42% 133 5,57% 0 0,00% PONEVEDRA ,52% ,02% ,32% 144 2,47% 330 5,67% 0 0,00% ADRID ,59% ,42% ,13% ,86% 0 0,00% 0 0,00% URCIA ,45% ,74% 134 3,78% 333 9,38% 165 4,65% 0 0,00% NAVARRA ,75% ,93% ,14% 76 4,91% 51 3,29% 15 0,97% PAÍS VASCO ,32% ,85% ,99% 175 8,27% ,43% 3 0,14% ÁLAVA 3 9,09% 19 57,58% 5 15,15% 0 0,00% 3 9,09% 3 9,09% 33 GUIPÚZCOA 2 4,76% 23 54,76% 5 11,90% 4 9,52% 8 19,05% 0 0,00% 42 VIZCAYA ,89% ,29% ,05% 171 8,38% ,38% 0 0,00% LA RIOJA ,73% ,17% 65 9,88% 30 4,56% 57 8,66% 0 0,00% 658 CEUA 38 9,25% ,20% ,77% 17 4,14% 15 3,65% 0 0,00% 411 ELILLA 36 9,55% ,69% ,32% 7 1,86% 6 1,59% 0 0,00% 377 OAL ESADO ,08% ,54% ,65% ,78% ,80% 257 0,15% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 339

340 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 27 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE JUBILACIÓN PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE ABOS SEXOS: ESADO CIVIL CC.AA. ESADO CIVIL Y Soltero/a Casado/a Viudo/a Divorciado/a Separado/a No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,31% ,45% ,34% ,48% ,42% 0 0,00% ALERÍA ,39% ,10% 217 8,51% 97 3,80% 107 4,20% 0 0,00% CÁDIZ ,06% ,25% 734 9,61% 154 2,02% 386 5,06% 0 0,00% CÓRDOBA ,68% ,25% 271 5,59% 94 1,94% 171 3,53% 0 0,00% GRANADA ,21% ,51% 369 9,68% 149 3,91% 141 3,70% 0 0,00% UELVA ,14% ,64% 228 8,19% 124 4,45% 72 2,59% 0 0,00% JAÉN ,38% ,85% 222 5,83% 51 1,34% 137 3,60% 0 0,00% ÁLAGA ,28% ,33% 901 9,61% 410 4,37% 319 3,40% 0 0,00% SEVILLA ,79% ,41% 927 8,00% 533 4,60% 254 2,19% 0 0,00% ARAGÓN ,27% ,98% 453 9,81% 161 3,49% 252 5,46% 0 0,00% UESCA ,39% ,63% 103 8,25% 17 1,36% 42 3,37% 0 0,00% ERUEL ,60% ,22% 20 3,59% 7 1,26% 13 2,33% 0 0,00% 557 ZARAGOZA ,97% ,42% ,74% 137 4,87% 197 7,01% 0 0,00% ASURIAS ,59% ,62% ,54% 235 6,20% 229 6,04% 0 0,00% ILLES BALEARS ,27% ,09% ,67% 206 6,41% 307 9,56% 0 0,00% CANARIAS ,01% ,25% ,05% 710 4,72% ,97% 0 0,00% LAS PALAS ,24% ,63% ,49% 350 5,77% 598 9,86% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,86% ,35% ,11% 360 4,00% 601 6,69% 0 0,00% CANABRIA ,67% ,65% 170 6,75% 108 4,29% 142 5,64% 0 0,00% CASILLA Y LEÓN ,60% ,52% 931 8,57% 304 2,80% 600 5,52% 0 0,00% ÁVILA ,73% ,93% 65 6,42% 27 2,67% 43 4,25% 0 0,00% BURGOS ,69% ,32% ,16% 28 2,68% 64 6,14% 0 0,00% LEÓN ,83% ,46% 187 9,78% 62 3,24% 128 6,69% 0 0,00% PALENCIA ,39% ,06% 59 7,40% 15 1,88% 42 5,27% 0 0,00% 797 SALAANCA ,50% ,21% 173 7,01% 51 2,07% 104 4,21% 0 0,00% SEGOVIA ,37% ,53% 32 8,42% 14 3,68% 19 5,00% 0 0,00% 380 SORIA ,75% 96 34,41% 28 10,04% 6 2,15% 13 4,66% 0 0,00% 279 VALLADOLID ,94% ,51% ,84% 81 4,62% 124 7,08% 0 0,00% ZAORA ,83% ,93% 91 7,45% 20 1,64% 63 5,16% 0 0,00% CASILLA-LA ANCA ,70% ,22% 428 4,28% 207 2,07% 792 7,93% 280 2,80% ALBACEE ,56% ,01% 87 4,49% 39 2,01% 183 9,45% 9 0,46% CIUDAD REAL ,93% ,04% 133 4,71% 44 1,56% 270 9,56% 34 1,20% CUENCA ,67% ,33% 36 2,94% 25 2,04% 65 5,31% 21 1,71% GUADALAJARA ,49% ,94% 28 5,73% 28 5,73% 61 12,47% 8 1,64% 489 OLEDO ,39% ,53% 144 4,09% 71 2,02% 213 6,05% 208 5,91% 3.518

341 (Continuación) CC.AA. ESADO CIVIL Y Soltero/a Casado/a Viudo/a Divorciado/a Separado/a No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 0 0,00% ,75% ,56% ,01% ,64% 8 0,03% BARCELONA 0 0,00% ,98% ,87% ,47% ,64% 7 0,04% GIRONA 0 0,00% ,90% ,89% 128 7,13% ,08% 0 0,00% LLEIDA 0 0,00% ,21% ,53% 67 3,14% 173 8,11% 0 0,00% ARRAGONA 0 0,00% ,36% ,49% 117 4,28% 241 8,82% 1 0,04% COUNIDAD VALENCIANA ,75% ,44% ,73% ,90% ,19% 0 0,00% ALICANE ,55% ,44% ,67% 427 5,53% 603 7,80% 0 0,00% CASELLÓN ,04% ,76% ,22% 60 5,38% 107 9,60% 0 0,00% VALENCIA ,48% ,69% ,48% 558 4,47% 610 4,88% 0 0,00% EXREADURA ,48% ,80% 583 7,30% 120 1,50% 233 2,92% 0 0,00% BADAJOZ ,11% ,92% 430 7,77% 78 1,41% 154 2,78% 0 0,00% CÁCERES ,04% ,79% 153 6,23% 42 1,71% 79 3,22% 0 0,00% GALICIA ,58% ,07% ,28% 496 2,17% ,90% 0 0,00% A CORUÑA ,35% ,43% ,80% 208 2,19% 402 4,23% 0 0,00% LUGO ,43% ,38% 285 9,73% 42 1,43% 118 4,03% 0 0,00% OURENSE ,06% ,07% ,84% 55 1,67% 176 5,35% 0 0,00% PONEVEDRA ,25% ,22% ,91% 191 2,67% 425 5,94% 0 0,00% ADRID ,85% ,55% ,14% ,45% 0 0,00% 0 0,00% URCIA ,03% ,00% 159 3,76% 381 9,01% 220 5,20% 0 0,00% NAVARRA ,36% ,17% ,33% 81 4,43% 63 3,45% 23 1,26% PAÍS VASCO ,23% ,95% ,64% 192 7,40% ,67% 3 0,12% ÁLAVA 4 10,53% 23 60,53% 5 13,16% 0 0,00% 3 7,89% 3 7,89% 38 GUIPÚZCOA 4 8,89% 24 53,33% 5 11,11% 4 8,89% 8 17,78% 0 0,00% 45 VIZCAYA ,75% ,43% ,69% 188 7,48% ,65% 0 0,00% LA RIOJA ,19% ,42% 71 8,99% 32 4,05% 66 8,35% 0 0,00% 790 CEUA 71 11,56% ,72% ,90% 25 4,07% 23 3,75% 0 0,00% 614 ELILLA 54 8,85% ,48% ,23% 10 1,64% 11 1,80% 0 0,00% 610 OAL ESADO ,20% ,86% ,96% ,00% ,82% 314 0,16% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 341

342 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 28 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE JUBILACIÓN PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE NÚERO DE PERSONAS QUE INEGRAN LA UEC CC.AA. NÚERO DE CONVIVIENES Y Uno Dos res Cuatro Cinco >de Cinco No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,57% ,34% ,79% ,17% ,33% ,80% 0 0,00% ALERÍA ,12% ,80% ,20% ,24% ,71% 75 2,94% 0 0,00% CÁDIZ ,30% ,00% ,30% ,32% 499 6,54% 194 2,54% 0 0,00% CÓRDOBA ,94% ,72% ,76% ,37% ,26% 143 2,95% 0 0,00% GRANADA ,40% ,90% ,15% ,25% 297 7,79% 96 2,52% 0 0,00% UELVA ,67% ,95% ,28% ,68% 266 9,55% 80 2,87% 0 0,00% JAÉN ,39% 314 8,25% ,66% ,51% 318 8,36% 108 2,84% 0 0,00% ÁLAGA ,00% ,03% ,55% ,84% ,35% 209 2,23% 0 0,00% SEVILLA ,00% ,74% ,37% ,87% ,60% 396 3,42% 0 0,00% ARAGÓN ,14% ,72% ,63% 457 9,90% 415 8,99% 75 1,62% 0 0,00% UESCA ,88% 96 7,69% ,09% ,62% ,75% 37 2,96% 0 0,00% ERUEL ,14% 50 8,98% ,16% 56 10,05% 56 10,05% 9 1,62% 0 0,00% 557 ZARAGOZA ,52% ,05% ,85% 231 8,21% 150 5,33% 29 1,03% 0 0,00% ASURIAS ,91% ,82% ,14% ,14% 158 4,17% 69 1,82% 0 0,00% ILLES BALEARS ,86% ,96% ,01% 247 7,69% 165 5,14% 43 1,34% 0 0,00% CANARIAS ,76% ,89% ,02% ,68% 502 3,34% 198 1,32% 0 0,00% LAS PALAS ,28% ,38% ,79% ,05% 221 3,65% 113 1,86% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,41% ,93% ,15% 848 9,43% 281 3,13% 85 0,95% 0 0,00% CANABRIA ,59% ,26% ,11% ,27% 183 7,27% 63 2,50% 0 0,00% CASILLA Y LEÓN ,93% ,24% ,77% 791 7,28% 324 2,98% 87 0,80% 0 0,00% ÁVILA ,67% ,08% ,18% 88 8,70% 16 1,58% 8 0,79% 0 0,00% BURGOS ,68% 99 9,49% ,83% 43 4,12% 19 1,82% 11 1,05% 0 0,00% LEÓN ,08% ,99% ,80% 157 8,21% 64 3,35% 11 0,58% 0 0,00% PALENCIA ,44% 86 10,79% ,99% 44 5,52% 22 2,76% 4 0,50% 0 0,00% 797 SALAANCA ,40% 223 9,04% ,75% 226 9,16% 99 4,01% 16 0,65% 0 0,00% SEGOVIA ,16% 52 13,68% ,53% 24 6,32% 3 0,79% 2 0,53% 0 0,00% 380 SORIA ,95% 25 8,96% 60 21,51% 8 2,87% 2 0,72% 0 0,00% 0 0,00% 279 VALLADOLID ,38% ,84% ,53% 118 6,74% 57 3,25% 22 1,26% 0 0,00% ZAORA ,25% ,93% ,53% 83 6,79% 42 3,44% 13 1,06% 0 0,00% CASILLA-LA ANCA ,43% ,02% ,36% 952 9,53% 570 5,70% 196 1,96% 0 0,00% ALBACEE ,10% ,00% ,96% 178 9,19% 72 3,72% 20 1,03% 0 0,00% CIUDAD REAL ,99% ,42% ,79% 251 8,88% 181 6,41% 71 2,51% 0 0,00% CUENCA ,51% ,35% ,37% 95 7,76% 72 5,88% 14 1,14% 0 0,00% GUADALAJARA ,33% 86 17,59% ,93% 22 4,50% 11 2,25% 2 0,41% 0 0,00% 489 OLEDO ,28% ,11% ,89% ,54% 234 6,65% 89 2,53% 0 0,00% 3.518

343 (Continuación) CC.AA. NÚERO DE CONVIVIENES Y Uno Dos res Cuatro Cinco >de Cinco No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA ,52% ,01% ,58% ,59% ,17% 553 2,13% 0 0,00% BARCELONA ,43% ,90% ,05% ,92% 941 4,89% 350 1,82% 0 0,00% GIRONA ,15% ,16% ,94% 152 8,46% 94 5,23% 37 2,06% 0 0,00% LLEIDA ,98% ,32% ,86% ,35% ,21% 91 4,27% 0 0,00% ARRAGONA ,56% ,85% ,98% ,31% 261 9,55% 75 2,75% 0 0,00% COUNIDAD VALENCIANA ,32% ,96% ,18% ,95% ,49% 449 2,10% 0 0,00% ALICANE ,50% ,85% ,68% 743 9,62% 419 5,42% 149 1,93% 0 0,00% CASELLÓN ,95% ,80% ,51% 101 9,06% 88 7,89% 20 1,79% 0 0,00% VALENCIA ,57% ,65% ,44% ,66% ,43% 280 2,24% 0 0,00% EXREADURA ,32% 776 9,72% ,19% ,77% 374 4,68% 106 1,33% 0 0,00% BADAJOZ ,01% 549 9,92% ,94% ,99% 309 5,59% 86 1,55% 0 0,00% CÁCERES ,02% 227 9,25% ,00% ,27% 65 2,65% 20 0,81% 0 0,00% GALICIA ,83% ,55% ,20% ,21% ,44% 633 2,77% 0 0,00% A CORUÑA ,24% ,67% ,19% ,23% ,00% 253 2,66% 0 0,00% LUGO ,24% ,36% ,53% ,41% 201 6,86% 76 2,60% 0 0,00% OURENSE ,90% ,76% ,93% 280 8,52% 144 4,38% 17 0,52% 0 0,00% PONEVEDRA ,23% ,72% ,87% ,41% ,76% 287 4,01% 0 0,00% ADRID ,75% ,56% ,12% ,20% 560 3,29% 355 2,08% 0 0,00% URCIA ,00% ,87% ,38% ,97% 268 6,34% 103 2,44% 0 0,00% NAVARRA ,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% PAÍS VASCO ,62% ,49% ,22% 165 6,36% 57 2,20% 29 1,12% 0 0,00% ÁLAVA 9 23,68% 13 34,21% 15 39,47% 1 2,63% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 38 GUIPÚZCOA 12 26,67% 15 33,33% 12 26,67% 4 8,89% 1 2,22% 1 2,22% 0 0,00% 45 VIZCAYA ,49% ,99% ,82% 160 6,37% 56 2,23% 28 1,11% 0 0,00% LA RIOJA ,95% ,91% ,47% 52 6,58% 46 5,82% 10 1,27% 0 0,00% 790 CEUA ,08% ,17% 73 11,89% 73 11,89% 45 7,33% 96 15,64% 0 0,00% 614 ELILLA ,82% ,89% ,89% 52 8,52% 38 6,23% 65 10,66% 0 0,00% 610 OAL ESADO ,71% ,71% ,16% ,51% ,73% ,19% 0 0,00% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 343

344 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 29 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE OBRES: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años Años Años Años Años Años No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,73% ,79% ,09% ,85% ,63% ,74% ,81% ,47% ,90% 0 0,00% ALERÍA 112 8,12% 105 7,61% ,45% ,29% ,52% ,84% ,67% 107 7,75% 107 7,75% 0 0,00% CÁDIZ 233 5,68% 321 7,83% ,00% ,17% ,29% ,05% ,12% 297 7,24% 271 6,61% 0 0,00% CÓRDOBA ,85% 175 9,08% ,56% ,67% ,14% ,86% ,02% 105 5,45% 123 6,38% 0 0,00% GRANADA 187 8,63% 189 8,72% ,06% ,17% ,90% ,14% ,26% 171 7,89% 135 6,23% 0 0,00% UELVA ,08% ,21% ,59% ,06% ,12% ,46% 140 9,28% 116 7,69% 113 7,49% 0 0,00% JAÉN ,83% 108 8,73% ,18% ,07% ,14% ,66% 119 9,62% 88 7,11% 70 5,66% 0 0,00% ÁLAGA 239 6,54% 304 8,31% ,54% ,03% ,05% ,09% ,10% 308 8,42% 326 8,91% 0 0,00% SEVILLA 302 7,02% 426 9,91% ,77% ,56% ,86% ,42% ,05% 323 7,51% 253 5,89% 0 0,00% ARAGÓN 75 5,54% 100 7,39% ,86% ,70% ,95% ,77% ,56% 119 8,79% 128 9,45% 0 0,00% UESCA 15 4,93% 33 10,86% 39 12,83% 38 12,50% 44 14,47% 41 13,49% 38 12,50% 30 9,87% 26 8,55% 0 0,00% 304 ERUEL 8 6,15% 7 5,38% 12 9,23% 21 16,15% 24 18,46% 20 15,38% 14 10,77% 13 10,00% 11 8,46% 0 0,00% 130 ZARAGOZA 52 5,65% 60 6,52% 96 10,43% ,22% ,09% ,11% ,83% 76 8,26% 91 9,89% 0 0,00% 920 ASURIAS 66 3,21% 105 5,11% ,17% ,20% ,50% ,44% ,31% 198 9,64% 173 8,42% 0 0,00% ILLES BALEARS 88 6,25% 95 6,75% ,59% ,36% ,13% ,78% ,66% ,45% ,02% 0 0,00% CANARIAS 307 4,20% 491 6,71% 711 9,72% ,04% ,94% ,97% ,64% ,13% 705 9,64% 0 0,00% LAS PALAS 91 3,33% 171 6,27% 251 9,20% ,10% ,59% ,60% ,28% ,74% 243 8,90% 0 0,00% S.C. ENERIFE 216 4,71% 320 6,98% ,03% ,42% ,97% ,60% ,85% ,37% ,08% 0 0,00% CANABRIA 84 6,10% 111 8,06% 136 9,88% ,29% ,92% ,56% ,85% 134 9,73% 91 6,61% 0 0,00% CASILLA Y LEÓN 214 4,64% 259 5,62% 397 8,62% ,30% ,08% ,04% ,89% ,00% 452 9,81% 0 0,00% ÁVILA 20 6,01% 24 7,21% 24 7,21% 37 11,11% 55 16,52% 51 15,32% 42 12,61% 38 11,41% 42 12,61% 0 0,00% 333 BURGOS 28 4,93% 30 5,28% 51 8,98% 72 12,68% 96 16,90% 90 15,85% 82 14,44% 69 12,15% 50 8,80% 0 0,00% 568 LEÓN 45 3,93% 57 4,98% 105 9,17% ,11% ,21% ,51% ,54% ,00% 98 8,56% 0 0,00% PALENCIA 21 5,22% 19 4,73% 34 8,46% 43 10,70% 68 16,92% 51 12,69% 60 14,93% 51 12,69% 55 13,68% 0 0,00% 402 SALAANCA 39 5,66% 49 7,11% 60 8,71% 77 11,18% ,56% ,97% 91 13,21% 70 10,16% 72 10,45% 0 0,00% 689 SEGOVIA 4 2,02% 5 2,53% 12 6,06% 26 13,13% 30 15,15% 43 21,72% 34 17,17% 25 12,63% 19 9,60% 0 0,00% 198 SORIA 0 0,00% 2 2,86% 7 10,00% 12 17,14% 10 14,29% 8 11,43% 9 12,86% 14 20,00% 8 11,43% 0 0,00% 70 VALLADOLID 42 5,54% 50 6,60% 66 8,71% ,51% ,79% ,17% 90 11,87% 64 8,44% 71 9,37% 0 0,00% 758 ZAORA 15 3,37% 23 5,17% 38 8,54% 63 14,16% 60 13,48% 82 18,43% 77 17,30% 50 11,24% 37 8,31% 0 0,00% 445 CASILLA-LA ANCA 294 7,76% 298 7,86% ,29% ,25% ,60% ,57% ,24% 322 8,50% 262 6,91% 1 0,03% ALBACEE 67 7,86% 70 8,22% ,56% ,02% ,08% ,08% 82 9,62% 70 8,22% 54 6,34% 0 0,00% 852 CIUDAD REAL 94 8,48% 106 9,56% ,00% ,25% ,32% ,52% ,54% 88 7,94% 70 6,31% 1 0,09% CUENCA 42 8,05% 34 6,51% 59 11,30% 66 12,64% 88 16,86% 93 17,82% 52 9,96% 48 9,20% 40 7,66% 0 0,00% 522 GUADALAJARA 17 6,69% 17 6,69% 23 9,06% 24 9,45% 45 17,72% 52 20,47% 34 13,39% 23 9,06% 19 7,48% 0 0,00% 254 OLEDO 74 7,03% 71 6,74% ,11% ,96% ,90% ,57% ,35% 93 8,83% 79 7,50% 0 0,00% 1.053

345 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años Años Años Años Años Años No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 415 3,64% 670 5,87% ,37% ,92% ,34% ,16% ,69% ,84% ,16% 0 0,00% BARCELONA 301 3,52% 488 5,71% ,60% ,69% ,32% ,87% ,56% 821 9,61% 779 9,12% 0 0,00% GIRONA 31 4,18% 55 7,42% 65 8,77% 93 12,55% ,00% ,89% 85 11,47% 81 10,93% 65 8,77% 0 0,00% 741 LLEIDA 28 4,36% 40 6,23% 54 8,41% 89 13,86% ,60% ,07% 80 12,46% 67 10,44% 55 8,57% 0 0,00% 642 ARRAGONA 55 3,71% 87 5,87% ,72% ,14% ,53% ,53% ,27% ,38% 146 9,84% 0 0,00% COUNIDAD VALENCIANA 390 4,67% 645 7,72% ,01% ,99% ,95% ,23% ,67% 739 8,85% 662 7,93% 0 0,00% ALICANE 165 5,42% 232 7,61% ,18% ,95% ,44% ,31% 295 9,68% 289 9,48% 211 6,92% 0 0,00% CASELLÓN 39 4,51% 62 7,18% ,43% ,97% ,52% ,39% 88 10,19% 56 6,48% 72 8,33% 0 0,00% 864 VALENCIA 186 4,19% 351 7,90% ,62% ,14% ,49% ,83% ,44% 394 8,87% 379 8,53% 0 0,00% EXREADURA 224 8,70% ,17% ,14% ,11% ,88% ,98% ,60% 203 7,88% 194 7,53% 0 0,00% BADAJOZ 150 9,08% ,08% ,02% ,83% ,68% ,47% ,23% 121 7,32% 137 8,29% 0 0,00% CÁCERES 74 8,02% 79 8,56% 79 8,56% ,60% ,25% ,68% ,27% 82 8,88% 57 6,18% 0 0,00% 923 GALICIA 351 4,19% 520 6,21% 831 9,92% ,17% ,27% ,09% ,12% ,23% ,80% 0 0,00% A CORUÑA 122 3,98% 175 5,70% ,40% ,07% ,97% ,60% ,43% ,60% ,25% 0 0,00% LUGO 44 4,50% 74 7,57% 82 8,39% ,77% ,94% ,72% ,53% ,57% ,00% 0 0,00% 977 OURENSE 66 5,06% 101 7,74% 98 7,51% ,42% ,56% ,79% ,48% ,80% ,65% 0 0,00% PONEVEDRA 119 3,93% 170 5,62% ,97% ,47% ,31% ,58% ,76% ,08% 281 9,28% 0 0,00% ADRID 256 4,03% 354 5,58% 572 9,01% ,31% ,90% ,26% ,97% 583 9,19% 556 8,76% 0 0,00% URCIA 202 6,51% 216 6,96% ,56% ,65% ,49% ,04% ,66% ,31% 274 8,82% 0 0,00% NAVARRA 23 5,96% 31 8,03% 43 11,14% 60 15,54% 65 16,84% 49 12,69% 48 12,44% 29 7,51% 38 9,84% 0 0,00% 386 PAÍS VASCO 115 4,30% 167 6,25% ,52% ,38% ,48% ,29% ,57% 208 7,78% 145 5,42% 0 0,00% ÁLAVA 17 5,86% 21 7,24% 28 9,66% 37 12,76% 48 16,55% 66 22,76% 33 11,38% 21 7,24% 19 6,55% 0 0,00% 290 GUIPÚZCOA 33 4,57% 34 4,71% 81 11,22% ,10% ,64% ,01% 92 12,74% 56 7,76% 38 5,26% 0 0,00% 722 VIZCAYA 65 3,91% 112 6,74% ,98% ,95% ,88% ,64% ,70% 131 7,89% 88 5,30% 0 0,00% LA RIOJA 8 2,19% 21 5,74% 46 12,57% 41 11,20% 56 15,30% 73 19,95% 41 11,20% 40 10,93% 40 10,93% 0 0,00% 366 CEUA 29 7,88% 22 5,98% 33 8,97% 52 14,13% 58 15,76% 62 16,85% 42 11,41% 40 10,87% 30 8,15% 0 0,00% 368 ELILLA 25 5,91% 26 6,15% 43 10,17% 62 14,66% 57 13,48% 64 15,13% 67 15,84% 44 10,40% 35 8,27% 0 0,00% 423 OAL ESADO ,47% ,13% ,72% ,49% ,90% ,81% ,80% ,27% ,40% 1 0,00% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios menores de 65 años. ANEXOS 345

346 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 30 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE UJERES: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años Años Años Años Años Años No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,50% ,31% ,52% ,26% ,10% ,99% ,05% ,80% ,49% 0 0,00% ALERÍA 82 5,12% 77 4,81% 141 8,81% 156 9,74% ,49% ,43% ,93% ,55% ,11% 0 0,00% CÁDIZ 189 3,59% 220 4,18% 329 6,26% 522 9,93% ,40% ,19% ,05% ,02% ,39% 0 0,00% CÓRDOBA 130 6,18% 130 6,18% 198 9,41% ,64% ,96% ,58% ,54% ,16% ,35% 0 0,00% GRANADA 114 4,89% 156 6,69% 228 9,77% ,97% ,39% ,40% ,42% ,39% ,09% 0 0,00% UELVA 107 5,93% 103 5,71% 137 7,60% ,76% ,14% ,98% ,20% ,70% ,97% 0 0,00% JAÉN 90 5,77% 104 6,66% 113 7,24% ,95% ,05% ,67% ,80% ,66% ,20% 0 0,00% ÁLAGA 164 3,12% 226 4,30% 317 6,04% 493 9,39% ,54% ,91% ,99% ,37% ,34% 0 0,00% SEVILLA 249 4,88% 312 6,12% 418 8,19% ,37% ,17% ,48% ,37% ,09% ,33% 0 0,00% ARAGÓN 42 2,73% 73 4,74% 122 7,92% ,21% ,81% ,74% ,05% ,96% ,84% 0 0,00% UESCA 6 1,83% 21 6,42% 23 7,03% 39 11,93% 48 14,68% 57 17,43% 37 11,31% 39 11,93% 57 17,43% 0 0,00% 327 ERUEL 4 3,45% 4 3,45% 8 6,90% 20 17,24% 15 12,93% 13 11,21% 17 14,66% 12 10,34% 23 19,83% 0 0,00% 116 ZARAGOZA 32 2,92% 48 4,38% 91 8,30% ,76% ,04% ,31% ,40% ,95% ,95% 0 0,00% ASURIAS 63 2,33% 82 3,04% 195 7,22% 269 9,97% ,56% ,52% ,01% ,08% ,27% 0 0,00% ILLES BALEARS 57 2,91% 76 3,88% 123 6,28% ,01% ,74% ,96% ,79% ,34% ,08% 0 0,00% CANARIAS 239 2,00% 366 3,06% 729 6,10% ,45% ,66% ,83% ,93% ,30% ,66% 0 0,00% LAS PALAS 58 1,41% 113 2,75% 251 6,10% 362 8,80% ,47% ,00% ,34% ,53% ,60% 0 0,00% S.C. ENERIFE 181 2,31% 253 3,23% 478 6,10% 648 8,27% ,75% ,75% ,24% ,18% ,17% 0 0,00% CANABRIA 51 2,98% 78 4,55% 136 7,94% 165 9,63% ,84% ,40% ,71% ,40% ,54% 0 0,00% CASILLA Y LEÓN 165 3,07% 182 3,38% 342 6,36% ,58% ,45% ,35% ,94% ,17% ,71% 0 0,00% ÁVILA 16 3,43% 19 4,08% 23 4,94% 46 9,87% 69 14,81% 78 16,74% 77 16,52% 67 14,38% 71 15,24% 0 0,00% 466 BURGOS 14 2,14% 17 2,60% 50 7,65% 71 10,86% ,44% ,65% ,67% 81 12,39% 89 13,61% 0 0,00% 654 LEÓN 30 2,39% 43 3,43% 75 5,98% ,69% ,11% ,43% ,30% ,83% ,84% 0 0,00% PALENCIA 8 2,20% 10 2,75% 22 6,06% 37 10,19% 48 13,22% 59 16,25% 65 17,91% 60 16,53% 54 14,88% 0 0,00% 363 SALAANCA 33 4,21% 39 4,97% 43 5,48% 74 9,44% ,09% ,05% ,90% ,90% ,94% 0 0,00% 784 SEGOVIA 4 1,47% 7 2,57% 20 7,35% 33 12,13% 36 13,24% 54 19,85% 40 14,71% 39 14,34% 39 14,34% 0 0,00% 272 SORIA 1 1,01% 2 2,02% 8 8,08% 15 15,15% 12 12,12% 12 12,12% 11 11,11% 17 17,17% 21 21,21% 0 0,00% 99 VALLADOLID 30 3,15% 33 3,46% 63 6,61% ,91% ,17% ,41% ,11% ,54% ,63% 0 0,00% 953 ZAORA 29 5,44% 12 2,25% 38 7,13% 55 10,32% 59 11,07% 99 18,57% 85 15,95% 74 13,88% 82 15,38% 0 0,00% 533 CASILLA-LA ANCA 217 4,22% 257 4,99% 369 7,17% ,26% ,96% ,72% ,38% ,99% ,30% 0 0,00% ALBACEE 50 4,40% 40 3,52% 93 8,19% ,39% ,85% ,32% ,05% ,85% ,43% 0 0,00% CIUDAD REAL 63 4,29% 75 5,11% 116 7,91% ,84% ,57% ,61% ,22% ,57% ,88% 0 0,00% CUENCA 36 4,48% 53 6,59% 50 6,22% 78 9,70% ,18% ,67% ,68% ,67% ,81% 0 0,00% 804 GUADALAJARA 6 1,89% 11 3,47% 14 4,42% 36 11,36% 47 14,83% 60 18,93% 45 14,20% 46 14,51% 52 16,40% 0 0,00% 317 OLEDO 62 4,36% 78 5,49% 96 6,75% 137 9,63% ,88% ,47% ,91% ,28% ,23% 0 0,00% 1.422

347 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años Años Años Años Años Años No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 277 2,11% 495 3,78% 854 6,51% ,34% ,23% ,51% ,12% ,18% ,22% 0 0,00% BARCELONA 189 1,92% 378 3,84% 632 6,43% ,67% ,39% ,61% ,87% ,08% ,18% 0 0,00% GIRONA 21 2,45% 34 3,97% 58 6,78% 64 7,48% 96 11,21% ,19% ,36% ,59% ,98% 0 0,00% 856 LLEIDA 25 3,71% 21 3,12% 45 6,68% 60 8,90% ,58% 90 13,35% 93 13,80% ,43% ,44% 0 0,00% 674 ARRAGONA 42 2,41% 62 3,55% 119 6,82% ,42% ,32% ,92% ,55% ,95% ,07% 0 0,00% COUNIDAD VALENCIANA 296 2,55% 460 3,96% 753 6,48% ,84% ,40% ,41% ,32% ,40% ,64% 0 0,00% ALICANE 118 3,42% 160 4,64% 244 7,08% ,96% ,10% ,76% ,30% ,97% ,78% 0 0,00% CASELLÓN 18 1,53% 48 4,07% 94 7,98% ,88% ,69% ,20% ,26% ,43% ,96% 0 0,00% VALENCIA 160 2,29% 252 3,60% 415 5,94% 625 8,94% ,84% ,10% ,34% ,43% ,51% 0 0,00% EXREADURA 161 4,67% 191 5,54% 224 6,50% 326 9,46% ,67% ,86% ,06% ,03% ,21% 0 0,00% BADAJOZ 106 4,37% 114 4,70% 150 6,19% 231 9,53% ,40% ,05% ,51% ,99% ,27% 0 0,00% CÁCERES 55 5,39% 77 7,54% 74 7,25% 95 9,30% ,30% ,40% ,01% ,12% ,69% 0 0,00% GALICIA 270 2,78% 427 4,40% 675 6,95% 967 9,96% ,63% ,15% ,26% ,55% ,32% 0 0,00% A CORUÑA 98 2,51% 167 4,28% 238 6,10% 387 9,93% ,85% ,47% ,93% ,88% ,06% 0 0,00% LUGO 27 2,70% 48 4,80% 94 9,40% 99 9,90% ,70% ,10% ,70% ,60% ,10% 0 0,00% OURENSE 51 3,91% 59 4,53% 89 6,83% 115 8,83% ,81% ,35% ,81% ,81% ,12% 0 0,00% PONEVEDRA 94 2,68% 153 4,37% 254 7,25% ,44% ,04% ,38% ,84% ,52% ,49% 0 0,00% ADRID 192 2,79% 252 3,66% 436 6,33% ,40% ,03% ,01% ,88% ,71% ,18% 0 0,00% URCIA 162 3,76% 176 4,08% 278 6,45% 401 9,30% ,80% ,36% ,10% ,22% ,93% 0 0,00% NAVARRA 21 4,63% 19 4,19% 26 5,73% 47 10,35% 68 14,98% 62 13,66% 74 16,30% 50 11,01% 87 19,16% 0 0,00% 454 PAÍS VASCO 77 3,09% 116 4,65% 207 8,30% ,76% ,89% ,97% ,96% ,31% ,07% 0 0,00% ÁLAVA 4 1,57% 14 5,51% 23 9,06% 35 13,78% 42 16,54% 41 16,14% 29 11,42% 34 13,39% 32 12,60% 0 0,00% 254 GUIPÚZCOA 18 2,83% 36 5,66% 47 7,39% 83 13,05% ,82% ,14% 79 12,42% 82 12,89% 75 11,79% 0 0,00% 636 VIZCAYA 55 3,43% 66 4,12% 137 8,55% ,48% ,97% ,59% ,97% ,36% ,54% 0 0,00% LA RIOJA 10 2,58% 20 5,15% 38 9,79% 40 10,31% 63 16,24% 59 15,21% 56 14,43% 47 12,11% 55 14,18% 0 0,00% 388 CEUA 8 1,66% 13 2,69% 34 7,04% 42 8,70% 45 9,32% 68 14,08% 84 17,39% 95 19,67% 94 19,46% 0 0,00% 483 ELILLA 23 2,84% 21 2,59% 40 4,94% 35 4,32% 80 9,88% ,31% ,65% ,33% ,14% 0 0,00% 810 OAL ESADO ,17% ,25% ,84% ,97% ,32% ,81% ,55% ,03% ,07% 0 0,00% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios menores de 65 años. ANEXOS 347

348 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 31 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE ABOS SEXOS: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años Años Años Años Años Años No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,95% ,87% ,56% ,31% ,68% ,33% ,60% ,96% ,75% 0 0,00% ALERÍA 194 6,51% 182 6,11% ,03% ,31% ,36% ,16% ,34% ,41% ,78% 0 0,00% CÁDIZ 422 4,51% 541 5,78% 780 8,33% ,22% ,98% ,00% ,33% ,61% ,23% 0 0,00% CÓRDOBA 339 8,41% 305 7,56% ,91% ,57% ,53% ,24% ,33% 340 8,43% ,02% 0 0,00% GRANADA 301 6,69% 345 7,67% 446 9,91% ,51% ,60% ,76% ,38% ,22% 417 9,27% 0 0,00% UELVA 259 7,82% 257 7,76% ,33% ,26% ,59% ,20% ,42% ,96% ,65% 0 0,00% JAÉN 224 8,01% 212 7,58% 276 9,86% ,33% ,98% ,22% ,51% 270 9,65% 276 9,86% 0 0,00% ÁLAGA 403 4,52% 530 5,95% 739 8,29% ,29% ,39% ,81% ,81% ,52% ,42% 0 0,00% SEVILLA 551 5,86% 738 7,85% ,74% ,74% ,40% ,46% ,85% ,54% ,55% 0 0,00% ARAGÓN 117 4,04% 173 5,98% 269 9,30% ,37% ,34% ,75% ,82% ,54% ,85% 0 0,00% UESCA 21 3,33% 54 8,56% 62 9,83% 77 12,20% 92 14,58% 98 15,53% 75 11,89% 69 10,94% 83 13,15% 0 0,00% 631 ERUEL 12 4,88% 11 4,47% 20 8,13% 41 16,67% 39 15,85% 33 13,41% 31 12,60% 25 10,16% 34 13,82% 0 0,00% 246 ZARAGOZA 84 4,16% 108 5,35% 187 9,27% ,34% ,52% ,68% ,14% ,90% ,64% 0 0,00% ASURIAS 129 2,71% 187 3,93% 404 8,50% ,66% ,83% ,22% ,41% ,86% ,87% 0 0,00% ILLES BALEARS 145 4,31% 171 5,08% 272 8,08% ,83% ,74% ,89% ,48% ,88% ,71% 0 0,00% CANARIAS 546 2,83% 857 4,45% ,48% ,58% ,29% ,65% ,06% ,96% ,72% 0 0,00% LAS PALAS 149 2,18% 284 4,15% 502 7,34% ,31% ,91% ,04% ,52% ,82% ,74% 0 0,00% S.C. ENERIFE 397 3,20% 573 4,61% 938 7,55% ,17% ,94% ,43% ,36% ,03% ,71% 0 0,00% CANABRIA 135 4,37% 189 6,12% 272 8,80% ,26% ,21% ,47% ,88% ,43% ,45% 0 0,00% CASILLA Y LEÓN 379 3,80% 441 4,42% 739 7,40% ,84% ,66% ,74% ,99% ,71% ,45% 0 0,00% ÁVILA 36 4,51% 43 5,38% 47 5,88% 83 10,39% ,52% ,15% ,89% ,14% ,14% 0 0,00% 799 BURGOS 42 3,44% 47 3,85% 101 8,27% ,70% ,12% ,35% ,63% ,27% ,37% 0 0,00% LEÓN 75 3,13% 100 4,17% 180 7,50% ,80% ,63% ,47% ,51% ,01% ,80% 0 0,00% PALENCIA 29 3,79% 29 3,79% 56 7,32% 80 10,46% ,16% ,38% ,34% ,51% ,25% 0 0,00% 765 SALAANCA 72 4,89% 88 5,97% 103 6,99% ,25% ,31% ,48% ,58% ,15% ,37% 0 0,00% SEGOVIA 8 1,70% 12 2,55% 32 6,81% 59 12,55% 66 14,04% 97 20,64% 74 15,74% 64 13,62% 58 12,34% 0 0,00% 470 SORIA 1 0,59% 4 2,37% 15 8,88% 27 15,98% 22 13,02% 20 11,83% 20 11,83% 31 18,34% 29 17,16% 0 0,00% 169 VALLADOLID 72 4,21% 83 4,85% 129 7,54% ,51% ,55% ,53% ,68% ,28% ,86% 0 0,00% ZAORA 44 4,50% 35 3,58% 76 7,77% ,07% ,17% ,51% ,56% ,68% ,17% 0 0,00% 978 CASILLA-LA ANCA 511 5,72% 555 6,21% 797 8,92% ,95% ,50% ,66% ,05% ,66% ,32% 1 0,01% ALBACEE 117 5,89% 110 5,53% ,06% ,23% ,24% ,79% ,73% ,87% ,68% 0 0,00% CIUDAD REAL 157 6,09% 181 7,03% 238 9,24% ,31% ,75% ,14% ,50% ,14% ,76% 1 0,04% CUENCA 78 5,88% 87 6,56% 109 8,22% ,86% ,63% ,52% ,82% ,12% ,39% 0 0,00% GUADALAJARA 23 4,03% 28 4,90% 37 6,48% 60 10,51% 92 16,11% ,61% 79 13,84% 69 12,08% 71 12,43% 0 0,00% 571 OLEDO 136 5,49% 149 6,02% 213 8,61% ,47% ,02% ,52% ,82% ,96% ,09% 0 0,00% 2.475

349 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años Años Años Años Años Años No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 692 2,82% ,75% ,31% ,47% ,68% ,28% ,99% ,70% ,00% 0 0,00% BARCELONA 490 2,67% 866 4,71% ,37% ,00% ,75% ,20% ,80% ,54% ,97% 0 0,00% GIRONA 52 3,26% 89 5,57% 123 7,70% 157 9,83% ,90% ,91% ,09% ,96% ,78% 0 0,00% LLEIDA 53 4,03% 61 4,64% 99 7,52% ,32% ,57% ,65% ,15% ,99% ,13% 0 0,00% ARRAGONA 97 3,00% 149 4,61% 278 8,61% ,21% ,79% ,66% ,50% ,85% ,75% 0 0,00% COUNIDAD VALENCIANA 686 3,43% ,53% ,79% ,99% ,30% ,75% ,79% ,24% ,16% 0 0,00% ALICANE 283 4,36% 392 6,04% 615 9,47% ,30% ,14% ,55% ,13% ,39% ,62% 0 0,00% CASELLÓN 57 2,79% 110 5,39% ,28% ,61% ,31% ,28% ,54% ,07% ,73% 0 0,00% VALENCIA 346 3,03% 603 5,27% 931 8,14% ,96% ,65% ,77% ,21% ,11% ,86% 0 0,00% EXREADURA 385 6,39% 453 7,52% 485 8,06% ,88% ,62% ,48% ,15% ,83% ,07% 0 0,00% BADAJOZ 256 6,28% 297 7,28% 332 8,14% ,68% ,32% ,01% ,37% ,69% ,23% 0 0,00% CÁCERES 129 6,64% 156 8,02% 153 7,87% ,29% ,23% ,48% ,71% ,11% ,65% 0 0,00% GALICIA 621 3,43% 947 5,24% ,33% ,45% ,32% ,59% ,73% ,55% ,37% 0 0,00% A CORUÑA 220 3,16% 342 4,91% 557 7,99% ,31% ,66% ,53% ,27% ,43% ,74% 0 0,00% LUGO 71 3,59% 122 6,17% 176 8,90% ,82% ,81% ,91% ,11% ,11% ,57% 0 0,00% OURENSE 117 4,49% 160 6,13% 187 7,17% ,12% ,69% ,57% ,15% ,80% ,88% 0 0,00% PONEVEDRA 213 3,26% 323 4,94% 586 8,97% ,31% ,02% ,87% ,88% ,00% ,76% 0 0,00% ADRID 448 3,39% 606 4,58% ,62% ,27% ,89% ,09% ,48% ,54% ,14% 0 0,00% URCIA 364 4,91% 392 5,29% 606 8,17% ,54% ,77% ,23% ,66% ,16% ,28% 0 0,00% NAVARRA 44 5,24% 50 5,95% 69 8,21% ,74% ,83% ,21% ,52% 79 9,40% ,88% 0 0,00% 840 PAÍS VASCO 192 3,72% 283 5,48% 515 9,97% ,11% ,71% ,14% ,24% 490 9,49% 421 8,15% 0 0,00% ÁLAVA 21 3,86% 35 6,43% 51 9,38% 72 13,24% 90 16,54% ,67% 62 11,40% 55 10,11% 51 9,38% 0 0,00% 544 GUIPÚZCOA 51 3,76% 70 5,15% 128 9,43% ,14% ,85% ,60% ,59% ,16% 113 8,32% 0 0,00% VIZCAYA 120 3,68% 178 5,45% ,29% ,25% ,43% ,11% ,82% 297 9,10% 257 7,87% 0 0,00% LA RIOJA 18 2,39% 41 5,44% 84 11,14% 81 10,74% ,78% ,51% 97 12,86% 87 11,54% 95 12,60% 0 0,00% 754 CEUA 37 4,35% 35 4,11% 67 7,87% 94 11,05% ,10% ,28% ,81% ,86% ,57% 0 0,00% 851 ELILLA 48 3,89% 47 3,81% 83 6,73% 97 7,87% ,11% ,25% ,03% ,90% ,41% 0 0,00% OAL ESADO ,19% ,52% ,56% ,97% ,90% ,25% ,33% ,48% ,79% 1 0,00% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios menores de 65 años. ANEXOS 349

350 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 32 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE OBRES: ESADO CIVIL CC.AA. ESADO CIVIL Y Soltero Casado Viudo Divorciado Separado No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,58% ,07% 113 0,56% 499 2,46% 473 2,33% 0 0,00% ALERÍA ,04% ,81% 6 0,43% 36 2,61% 29 2,10% 0 0,00% CÁDIZ ,39% ,80% 27 0,66% 44 1,07% 167 4,07% 0 0,00% CÓRDOBA ,38% ,31% 5 0,26% 26 1,35% 52 2,70% 0 0,00% GRANADA ,77% 212 9,78% 18 0,83% 58 2,68% 42 1,94% 0 0,00% UELVA ,09% ,61% 9 0,60% 55 3,65% 31 2,06% 0 0,00% JAÉN ,96% ,43% 11 0,89% 12 0,97% 34 2,75% 0 0,00% ÁLAGA ,50% ,29% 20 0,55% 136 3,72% 71 1,94% 0 0,00% SEVILLA ,62% ,82% 17 0,40% 132 3,07% 47 1,09% 0 0,00% ARAGÓN ,39% ,96% 9 0,66% 32 2,36% 49 3,62% 0 0,00% UESCA ,22% 31 10,20% 1 0,33% 7 2,30% 12 3,95% 0 0,00% 304 ERUEL ,85% 5 3,85% 0 0,00% 0 0,00% 3 2,31% 0 0,00% 130 ZARAGOZA ,02% ,70% 8 0,87% 25 2,72% 34 3,70% 0 0,00% 920 ASURIAS ,90% ,59% 32 1,56% 91 4,43% 93 4,53% 0 0,00% ILLES BALEARS ,95% ,52% 11 0,78% 51 3,62% 58 4,12% 0 0,00% CANARIAS ,37% ,69% 38 0,52% 236 3,23% 453 6,19% 0 0,00% LAS PALAS ,13% 261 9,56% 13 0,48% 77 2,82% 164 6,01% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,32% ,37% 25 0,55% 159 3,47% 289 6,30% 0 0,00% CANABRIA ,03% ,51% 5 0,36% 24 1,74% 60 4,36% 0 0,00% CASILLA Y LEÓN ,68% ,02% 25 0,54% 76 1,65% 143 3,10% 0 0,00% ÁVILA ,19% 28 8,41% 3 0,90% 6 1,80% 9 2,70% 0 0,00% 333 BURGOS ,27% 62 10,92% 4 0,70% 8 1,41% 21 3,70% 0 0,00% 568 LEÓN ,83% ,32% 6 0,52% 14 1,22% 24 2,10% 0 0,00% PALENCIA ,82% 28 6,97% 3 0,75% 8 1,99% 14 3,48% 0 0,00% 402 SALAANCA ,71% 92 13,35% 4 0,58% 10 1,45% 20 2,90% 0 0,00% 689 SEGOVIA ,79% 35 17,68% 0 0,00% 2 1,01% 5 2,53% 0 0,00% 198 SORIA 57 81,43% 4 5,71% 0 0,00% 1 1,43% 8 11,43% 0 0,00% 70 VALLADOLID ,21% 97 12,80% 3 0,40% 21 2,77% 29 3,83% 0 0,00% 758 ZAORA ,39% 44 9,89% 2 0,45% 6 1,35% 13 2,92% 0 0,00% 445 CASILLA-LA ANCA ,14% ,77% 23 0,61% 56 1,48% 68 1,79% 122 3,22% ALBACEE ,04% 98 11,50% 10 1,17% 13 1,53% 15 1,76% 0 0,00% 852 CIUDAD REAL ,47% 95 8,57% 7 0,63% 10 0,90% 15 1,35% 23 2,07% CUENCA ,33% 62 11,88% 0 0,00% 8 1,53% 8 1,53% 9 1,72% 522 GUADALAJARA ,50% 21 8,27% 1 0,39% 9 3,54% 6 2,36% 10 3,94% 254 OLEDO ,59% ,54% 5 0,47% 16 1,52% 24 2,28% 80 7,60% 1.053

351 (Continuación) CC.AA. ESADO CIVIL Y Soltero Casado Viudo Divorciado Separado No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 0 0,00% ,62% ,45% 348 3,05% 94 0,82% 6 0,05% BARCELONA 0 0,00% ,48% ,49% 267 3,13% 75 0,88% 2 0,02% GIRONA 0 0,00% ,48% 80 10,80% 25 3,37% 8 1,08% 2 0,27% 741 LLEIDA 0 0,00% ,98% 61 9,50% 24 3,74% 4 0,62% 1 0,16% 642 ARRAGONA 0 0,00% ,85% ,45% 32 2,16% 7 0,47% 1 0,07% COUNIDAD VALENCIANA ,23% ,13% 51 0,61% 229 2,74% 274 3,28% 0 0,00% ALICANE ,62% ,11% 21 0,69% 64 2,10% 106 3,48% 0 0,00% CASELLÓN ,31% ,08% 7 0,81% 27 3,13% 49 5,67% 0 0,00% 864 VALENCIA ,85% ,85% 23 0,52% 138 3,11% 119 2,68% 0 0,00% EXREADURA ,92% ,83% 17 0,66% 46 1,79% 72 2,80% 0 0,00% BADAJOZ ,20% ,83% 11 0,67% 28 1,69% 43 2,60% 0 0,00% CÁCERES ,00% 67 7,26% 6 0,65% 18 1,95% 29 3,14% 0 0,00% 923 GALICIA ,54% ,86% 63 0,75% 187 2,23% 387 4,62% 0 0,00% A CORUÑA ,25% ,57% 22 0,72% 87 2,84% 142 4,63% 0 0,00% LUGO ,12% ,35% 9 0,92% 13 1,33% 32 3,28% 0 0,00% 977 OURENSE ,11% ,76% 13 1,00% 24 1,84% 56 4,29% 0 0,00% PONEVEDRA ,45% ,66% 19 0,63% 63 2,08% 157 5,19% 0 0,00% ADRID ,12% ,50% 77 1,21% 455 7,17% 0 0,00% 0 0,00% URCIA ,75% ,88% 92 2,96% 24 0,77% 175 5,64% 0 0,00% NAVARRA ,72% 55 14,25% 2 0,52% 11 2,85% 11 2,85% 7 1,81% 386 PAÍS VASCO ,58% 218 8,16% 18 0,67% 86 3,22% 100 3,74% 17 0,64% ÁLAVA ,93% 29 10,00% 1 0,34% 6 2,07% 11 3,79% 17 5,86% 290 GUIPÚZCOA ,18% 45 6,23% 2 0,28% 33 4,57% 27 3,74% 0 0,00% 722 VIZCAYA ,87% 144 8,67% 15 0,90% 47 2,83% 62 3,73% 0 0,00% LA RIOJA ,43% 40 10,93% 1 0,27% 5 1,37% 11 3,01% 0 0,00% 366 CEUA ,92% 80 21,74% 2 0,54% 9 2,45% 16 4,35% 0 0,00% 368 ELILLA ,30% ,03% 1 0,24% 10 2,36% 13 3,07% 0 0,00% 423 OAL ESADO ,06% ,92% ,05% ,86% ,95% 152 0,18% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios menores de 65 años. ANEXOS 351

352 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 33 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE UJERES: ESADO CIVIL CC.AA. ESADO CIVIL Y Soltera Casada Viuda Divorciada Separada No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,00% ,66% 413 1,65% ,73% ,96% 0 0,00% ALERÍA ,03% ,35% 23 1,44% 72 4,50% 91 5,68% 0 0,00% CÁDIZ ,41% ,87% 89 1,69% 143 2,72% 437 8,31% 0 0,00% CÓRDOBA ,69% ,01% 27 1,28% 70 3,33% 141 6,70% 0 0,00% GRANADA ,98% ,49% 37 1,59% 154 6,60% 78 3,34% 0 0,00% UELVA ,76% ,87% 23 1,28% 129 7,15% 53 2,94% 0 0,00% JAÉN ,12% ,69% 25 1,60% 43 2,75% 91 5,83% 0 0,00% ÁLAGA ,34% ,00% 96 1,83% 442 8,42% 232 4,42% 0 0,00% SEVILLA ,96% ,47% 93 1,82% 380 7,45% 117 2,29% 0 0,00% ARAGÓN ,13% ,92% 33 2,14% 94 6,10% 134 8,70% 0 0,00% UESCA ,04% ,67% 5 1,53% 15 4,59% 30 9,17% 0 0,00% 327 ERUEL 82 70,69% 24 20,69% 2 1,72% 3 2,59% 5 4,31% 0 0,00% 116 ZARAGOZA ,77% ,91% 26 2,37% 76 6,93% 99 9,02% 0 0,00% ASURIAS ,42% ,35% 72 2,67% 229 8,48% ,08% 0 0,00% ILLES BALEARS ,11% ,71% 39 1,99% 183 9,35% ,85% 0 0,00% CANARIAS ,18% ,81% 197 1,65% 882 7,38% ,98% 0 0,00% LAS PALAS ,59% ,81% 72 1,75% 284 6,90% ,94% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,49% ,85% 125 1,60% 598 7,63% ,43% 0 0,00% CANABRIA ,47% ,02% 39 2,28% 112 6,54% 149 8,70% 0 0,00% CASILLA Y LEÓN ,08% ,14% 100 1,86% 228 4,24% 413 7,68% 0 0,00% ÁVILA ,65% ,48% 6 1,29% 15 3,22% 25 5,36% 0 0,00% 466 BURGOS ,59% ,65% 13 1,99% 26 3,98% 51 7,80% 0 0,00% 654 LEÓN ,68% ,25% 23 1,83% 59 4,70% 107 8,53% 0 0,00% PALENCIA ,47% ,58% 6 1,65% 12 3,31% 29 7,99% 0 0,00% 363 SALAANCA ,34% ,65% 18 2,30% 35 4,46% 49 6,25% 0 0,00% 784 SEGOVIA ,78% 88 32,35% 3 1,10% 7 2,57% 25 9,19% 0 0,00% 272 SORIA 51 51,52% 31 31,31% 1 1,01% 5 5,05% 11 11,11% 0 0,00% 99 VALLADOLID ,63% ,57% 18 1,89% 52 5,46% 71 7,45% 0 0,00% 953 ZAORA ,09% ,02% 12 2,25% 17 3,19% 45 8,44% 0 0,00% 533 CASILLA-LA ANCA ,39% ,37% 81 1,57% 205 3,98% 284 5,52% 163 3,17% ALBACEE ,86% ,73% 27 2,38% 51 4,49% 62 5,46% 1 0,09% CIUDAD REAL ,62% ,61% 25 1,70% 50 3,41% 57 3,89% 26 1,77% CUENCA ,90% ,16% 7 0,87% 30 3,73% 40 4,98% 27 3,36% 804 GUADALAJARA ,48% ,55% 8 2,52% 28 8,83% 31 9,78% 9 2,84% 317 OLEDO ,63% ,51% 14 0,98% 46 3,23% 94 6,61% 100 7,03% 1.422

353 (Continuación) CC.AA. ESADO CIVIL Y Soltera Casada Viuda Divorciada Separada No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 0 0,00% ,81% ,96% ,03% 281 2,14% 7 0,05% BARCELONA 0 0,00% ,16% ,48% 794 8,07% 219 2,23% 6 0,06% GIRONA 0 0,00% ,19% ,88% 65 7,59% 20 2,34% 0 0,00% 856 LLEIDA 0 0,00% ,15% ,91% 53 7,86% 14 2,08% 0 0,00% 674 ARRAGONA 0 0,00% ,30% ,97% 141 8,08% 28 1,60% 1 0,06% COUNIDAD VALENCIANA ,34% ,78% 211 1,82% 793 6,83% ,24% 0 0,00% ALICANE ,08% ,36% 50 1,45% 174 5,05% ,06% 0 0,00% CASELLÓN ,04% ,55% 26 2,21% 68 5,77% ,43% 0 0,00% VALENCIA ,23% ,00% 135 1,93% 551 7,88% 557 7,97% 0 0,00% EXREADURA ,30% ,05% 54 1,57% 110 3,19% 203 5,89% 0 0,00% BADAJOZ ,07% ,16% 36 1,48% 79 3,26% 146 6,02% 0 0,00% CÁCERES ,34% ,28% 18 1,76% 31 3,04% 57 5,58% 0 0,00% GALICIA ,79% ,72% 203 2,09% 467 4,81% ,59% 0 0,00% A CORUÑA ,60% ,04% 82 2,10% 194 4,98% ,28% 0 0,00% LUGO ,90% ,70% 22 2,20% 43 4,30% 69 6,90% 0 0,00% OURENSE ,84% ,43% 32 2,46% 61 4,68% ,59% 0 0,00% PONEVEDRA ,89% ,51% 67 1,91% 169 4,82% ,87% 0 0,00% ADRID ,49% ,13% 170 2,47% ,91% 0 0,00% 0 0,00% URCIA ,37% ,94% 178 4,13% 73 1,69% 382 8,86% 0 0,00% NAVARRA ,54% ,62% 6 1,32% 39 8,59% 32 7,05% 4 0,88% 454 PAÍS VASCO ,23% ,63% 50 2,01% 196 7,86% ,83% 11 0,44% ÁLAVA ,39% 54 21,26% 6 2,36% 12 4,72% 43 16,93% 11 4,33% 254 GUIPÚZCOA ,82% ,81% 17 2,67% 66 10,38% 72 11,32% 0 0,00% 636 VIZCAYA ,77% ,51% 27 1,68% 118 7,36% 155 9,67% 0 0,00% LA RIOJA ,35% ,73% 4 1,03% 14 3,61% 36 9,28% 0 0,00% 388 CEUA ,99% ,07% 31 6,42% 40 8,28% 35 7,25% 0 0,00% 483 ELILLA ,57% ,93% 74 9,14% 31 3,83% 53 6,54% 0 0,00% 810 OAL ESADO ,35% ,74% ,87% ,73% ,14% 185 0,17% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios menores de 65 años. ANEXOS 353

354 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 34 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE ABOS SEXOS: ESADO CIVIL CC.AA. ESADO CIVIL Y Soltero/a Casado/a Viudo/a Divorciado/a Separado/a No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,72% ,07% 526 1,16% ,27% ,78% 0 0,00% ALERÍA ,17% ,21% 29 0,97% 108 3,62% 120 4,03% 0 0,00% CÁDIZ ,68% ,63% 116 1,24% 187 2,00% 604 6,45% 0 0,00% CÓRDOBA ,31% ,73% 32 0,79% 96 2,38% 193 4,79% 0 0,00% GRANADA ,29% ,11% 55 1,22% 212 4,71% 120 2,67% 0 0,00% UELVA ,13% ,81% 32 0,97% 184 5,56% 84 2,54% 0 0,00% JAÉN ,08% ,20% 36 1,29% 55 1,97% 125 4,47% 0 0,00% ÁLAGA ,88% ,93% 116 1,30% 578 6,49% 303 3,40% 0 0,00% SEVILLA ,18% ,45% 110 1,17% 512 5,45% 164 1,74% 0 0,00% ARAGÓN ,75% ,12% 42 1,45% 126 4,35% 183 6,32% 0 0,00% UESCA ,92% ,99% 6 0,95% 22 3,49% 42 6,66% 0 0,00% 631 ERUEL ,93% 29 11,79% 2 0,81% 3 1,22% 8 3,25% 0 0,00% 246 ZARAGOZA ,11% ,60% 34 1,69% 101 5,01% 133 6,59% 0 0,00% ASURIAS ,89% ,51% 104 2,19% 320 6,73% 365 7,68% 0 0,00% ILLES BALEARS ,93% ,01% 50 1,49% 234 6,95% 290 8,62% 0 0,00% CANARIAS ,33% ,61% 235 1,22% ,80% ,03% 0 0,00% LAS PALAS ,55% ,35% 85 1,24% 361 5,28% ,58% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,66% ,86% 150 1,21% 757 6,10% ,17% 0 0,00% CANABRIA ,42% ,99% 44 1,42% 136 4,40% 209 6,76% 0 0,00% CASILLA Y LEÓN ,20% ,93% 125 1,25% 304 3,04% 556 5,57% 0 0,00% ÁVILA ,21% ,78% 9 1,13% 21 2,63% 34 4,26% 0 0,00% 799 BURGOS ,92% ,01% 17 1,39% 34 2,78% 72 5,89% 0 0,00% LEÓN ,03% ,26% 29 1,21% 73 3,04% 131 5,46% 0 0,00% PALENCIA ,42% ,17% 9 1,18% 20 2,61% 43 5,62% 0 0,00% 765 SALAANCA ,14% ,63% 22 1,49% 45 3,05% 69 4,68% 0 0,00% SEGOVIA ,89% ,17% 3 0,64% 9 1,91% 30 6,38% 0 0,00% 470 SORIA ,91% 35 20,71% 1 0,59% 6 3,55% 19 11,24% 0 0,00% 169 VALLADOLID ,18% ,48% 21 1,23% 73 4,27% 100 5,84% 0 0,00% ZAORA ,16% ,13% 14 1,43% 23 2,35% 58 5,93% 0 0,00% 978 CASILLA-LA ANCA ,55% ,24% 104 1,16% 261 2,92% 352 3,94% 285 3,19% ALBACEE ,22% ,77% 37 1,86% 64 3,22% 77 3,87% 1 0,05% CIUDAD REAL ,20% ,53% 32 1,24% 60 2,33% 72 2,80% 49 1,90% CUENCA ,03% ,24% 7 0,53% 38 2,87% 48 3,62% 36 2,71% GUADALAJARA ,95% ,19% 9 1,58% 37 6,48% 37 6,48% 19 3,33% 571 OLEDO ,08% ,61% 19 0,77% 62 2,51% 118 4,77% 180 7,27% 2.475

355 (Continuación) CC.AA. ESADO CIVIL Y Soltero/a Casado/a Viudo/a Divorciado/a Separado/a No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 0 0,00% ,68% ,02% ,71% 375 1,53% 13 0,05% BARCELONA 0 0,00% ,79% ,79% ,77% 294 1,60% 8 0,04% GIRONA 0 0,00% ,32% ,17% 90 5,64% 28 1,75% 2 0,13% LLEIDA 0 0,00% ,68% ,02% 77 5,85% 18 1,37% 1 0,08% ARRAGONA 0 0,00% ,25% ,25% 173 5,36% 35 1,08% 2 0,06% COUNIDAD VALENCIANA ,86% ,96% 262 1,31% ,12% ,75% 0 0,00% ALICANE ,69% ,57% 71 1,09% 238 3,66% 453 6,97% 0 0,00% CASELLÓN ,35% ,66% 33 1,62% 95 4,65% ,72% 0 0,00% VALENCIA ,17% ,51% 158 1,38% 689 6,03% 676 5,91% 0 0,00% EXREADURA ,82% ,85% 71 1,18% 156 2,59% 275 4,57% 0 0,00% BADAJOZ ,74% ,85% 47 1,15% 107 2,62% 189 4,64% 0 0,00% CÁCERES ,37% ,45% 24 1,23% 49 2,52% 86 4,42% 0 0,00% GALICIA ,02% ,07% 266 1,47% 654 3,62% ,82% 0 0,00% A CORUÑA ,76% ,36% 104 1,49% 281 4,03% 582 8,35% 0 0,00% LUGO ,10% ,39% 31 1,57% 56 2,83% 101 5,11% 0 0,00% OURENSE ,47% ,11% 45 1,73% 85 3,26% 194 7,44% 0 0,00% PONEVEDRA ,10% ,80% 86 1,32% 232 3,55% 538 8,24% 0 0,00% ADRID ,70% ,20% 247 1,87% ,24% 0 0,00% 0 0,00% URCIA ,86% ,68% 270 3,64% 97 1,31% 557 7,51% 0 0,00% NAVARRA ,57% ,10% 8 0,95% 50 5,95% 43 5,12% 11 1,31% 840 PAÍS VASCO ,90% ,62% 68 1,32% 282 5,46% 370 7,16% 28 0,54% ÁLAVA ,07% 83 15,26% 7 1,29% 18 3,31% 54 9,93% 28 5,15% 544 GUIPÚZCOA ,43% ,59% 19 1,40% 99 7,29% 99 7,29% 0 0,00% VIZCAYA ,07% ,94% 42 1,29% 165 5,06% 217 6,65% 0 0,00% LA RIOJA ,44% ,15% 5 0,66% 19 2,52% 47 6,23% 0 0,00% 754 CEUA ,12% ,25% 33 3,88% 49 5,76% 51 5,99% 0 0,00% 851 ELILLA ,74% ,50% 75 6,08% 41 3,33% 66 5,35% 0 0,00% OAL ESADO ,16% ,18% ,18% ,02% ,28% 337 0,17% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios menores de 65 años. ANEXOS 355

356 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 35 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE NÚERO DE PERSONAS QUE INEGRAN LA UEC CC.AA. NÚERO DE CONVIVIENES Y Uno Dos res Cuatro Cinco >de Cinco No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,87% ,69% ,63% ,56% ,07% ,19% 0 0,00% ALERÍA ,16% ,01% ,24% ,76% 175 5,87% 118 3,96% 0 0,00% CÁDIZ ,28% ,17% ,51% ,80% ,93% 591 6,31% 0 0,00% CÓRDOBA ,42% ,97% ,10% ,33% 253 6,27% 117 2,90% 0 0,00% GRANADA ,36% ,64% ,36% ,04% 265 5,89% 122 2,71% 0 0,00% UELVA ,25% ,89% ,78% ,36% 250 7,55% 138 4,17% 0 0,00% JAÉN ,20% ,12% ,81% ,51% 192 6,86% 98 3,50% 0 0,00% ÁLAGA ,99% ,06% ,56% ,67% 570 6,40% 207 2,32% 0 0,00% SEVILLA ,34% ,90% ,24% ,29% 927 9,86% 505 5,37% 0 0,00% ARAGÓN ,36% ,55% ,57% ,16% 137 4,73% 105 3,63% 0 0,00% UESCA ,55% 92 14,58% ,21% 77 12,20% 48 7,61% 18 2,85% 0 0,00% 631 ERUEL ,65% 40 16,26% 75 30,49% 25 10,16% 3 1,22% 3 1,22% 0 0,00% 246 ZARAGOZA ,27% ,77% ,14% ,39% 86 4,26% 84 4,16% 0 0,00% ASURIAS ,97% ,49% ,25% ,18% 378 7,95% 245 5,15% 0 0,00% ILLES BALEARS ,15% ,69% ,83% ,57% 166 4,93% 95 2,82% 0 0,00% CANARIAS ,31% ,79% ,11% ,49% ,29% 579 3,01% 0 0,00% LAS PALAS ,39% ,87% ,78% ,47% 436 6,37% 214 3,13% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,72% ,75% ,29% ,06% 776 6,25% 365 2,94% 0 0,00% CANABRIA ,20% ,28% ,47% ,44% 168 5,44% 98 3,17% 0 0,00% CASILLA Y LEÓN ,08% ,87% ,04% ,64% 490 4,91% 346 3,46% 0 0,00% ÁVILA ,04% ,65% ,29% ,77% 40 5,01% 18 2,25% 0 0,00% 799 BURGOS ,08% ,14% ,65% ,85% 43 3,52% 46 3,76% 0 0,00% LEÓN ,18% ,67% ,93% ,71% 135 5,63% 117 4,88% 0 0,00% PALENCIA ,07% ,59% ,87% 82 10,72% 28 3,66% 16 2,09% 0 0,00% 765 SALAANCA ,57% ,24% ,67% ,39% 70 4,75% 35 2,38% 0 0,00% SEGOVIA ,79% 70 14,89% ,98% 52 11,06% 28 5,96% 25 5,32% 0 0,00% 470 SORIA 98 57,99% 19 11,24% 39 23,08% 10 5,92% 2 1,18% 1 0,59% 0 0,00% 169 VALLADOLID ,51% ,48% ,35% ,25% 98 5,73% 63 3,68% 0 0,00% ZAORA ,24% ,51% ,31% ,68% 46 4,70% 25 2,56% 0 0,00% 978 CASILLA-LA ANCA ,76% ,06% ,83% ,57% 641 7,17% 322 3,60% 0 0,00% ALBACEE ,61% ,75% ,78% ,05% 137 6,89% 58 2,92% 0 0,00% CIUDAD REAL ,73% ,95% ,92% ,14% 185 7,18% 105 4,08% 0 0,00% CUENCA ,21% ,38% ,67% ,44% 83 6,26% 27 2,04% 0 0,00% GUADALAJARA ,13% ,91% ,77% 49 8,58% 21 3,68% 11 1,93% 0 0,00% 571 OLEDO ,75% ,31% ,33% ,03% 215 8,69% 121 4,89% 0 0,00% 2.475

357 (Continuación) CC.AA. NÚERO DE CONVIVIENES Y Uno Dos res Cuatro Cinco >de Cinco No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA ,89% ,49% ,03% ,92% ,97% 907 3,70% 0 0,00% BARCELONA ,25% ,83% ,27% ,21% ,82% 664 3,61% 0 0,00% GIRONA ,44% ,53% ,86% ,02% 96 6,01% 66 4,13% 0 0,00% LLEIDA ,69% ,58% ,35% ,15% 99 7,52% 62 4,71% 0 0,00% ARRAGONA ,68% ,76% ,85% ,99% 199 6,16% 115 3,56% 0 0,00% COUNIDAD VALENCIANA ,05% ,64% ,50% ,32% ,77% ,72% 0 0,00% ALICANE ,37% ,26% ,88% ,18% ,07% 405 6,24% 0 0,00% CASELLÓN ,71% ,48% ,76% ,07% 118 5,78% 86 4,21% 0 0,00% VALENCIA ,00% ,31% ,81% ,62% 980 8,57% 651 5,69% 0 0,00% EXREADURA ,91% ,89% ,44% ,47% 381 6,33% 178 2,96% 0 0,00% BADAJOZ ,83% ,99% ,28% ,06% 284 6,97% 158 3,88% 0 0,00% CÁCERES ,38% ,69% ,77% ,15% 97 4,99% 20 1,03% 0 0,00% GALICIA ,03% ,87% ,03% ,16% ,86% 731 4,04% 0 0,00% A CORUÑA ,80% ,06% ,44% ,40% 403 5,78% 175 2,51% 0 0,00% LUGO ,85% ,12% ,86% ,34% 175 8,85% 118 5,97% 0 0,00% OURENSE ,40% ,52% ,22% ,15% 110 4,22% 39 1,50% 0 0,00% PONEVEDRA ,30% ,18% ,22% ,73% 553 8,47% 399 6,11% 0 0,00% ADRID ,82% ,39% ,54% ,00% 768 5,80% 589 4,45% 0 0,00% URCIA ,51% ,49% ,12% ,08% 609 8,21% 340 4,58% 0 0,00% NAVARRA ,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 840 PAÍS VASCO ,79% ,35% ,35% ,03% 172 3,33% 111 2,15% 0 0,00% ÁLAVA ,63% 87 15,99% 94 17,28% 52 9,56% 22 4,04% 19 3,49% 0 0,00% 544 GUIPÚZCOA ,16% ,45% ,21% 130 9,57% 24 1,77% 25 1,84% 0 0,00% VIZCAYA ,59% ,12% ,09% ,29% 126 3,86% 67 2,05% 0 0,00% LA RIOJA ,93% ,12% ,40% 93 12,33% 42 5,57% 35 4,64% 0 0,00% 754 CEUA ,04% ,57% ,39% ,39% ,69% ,92% 0 0,00% 851 ELILLA ,11% ,03% ,98% ,00% ,08% ,79% 0 0,00% OAL ESADO ,97% ,48% ,15% ,36% ,93% ,11% 0 0,00% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios menores de 65 años. ANEXOS 357

358 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 36 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE OBRES: DAOS SOBRE DISCAPACIDAD CC.AA. IPO DE DISCAPACIDAD GRADO DE DISCAPACIDAD otal 3.ª Y Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras No consta 65-74% 75% y más No consta ombres Persona PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º n.º ANDALUCÍA ,12% ,24% ,13% 71 0,35% 11 0,05% 541 2,67% ,45% ,64% ,36% 0 0,00% ALERÍA ,12% ,54% ,17% 8 0,58% 0 0,00% 115 8,33% 114 8,26% ,26% ,74% 0 0,00% CÁDIZ ,63% ,39% 284 6,93% 14 0,34% 1 0,02% 59 1,44% ,24% ,85% ,15% 0 0,00% CÓRDOBA ,26% ,39% 93 4,83% 10 0,52% 2 0,10% 37 1,92% 173 8,98% ,77% ,23% 0 0,00% GRANADA ,40% ,90% 153 7,06% 6 0,28% 3 0,14% 48 2,22% ,01% ,34% ,66% 0 0,00% UELVA ,48% ,44% 108 7,16% 7 0,46% 1 0,07% 19 1,26% ,13% ,52% ,48% 0 0,00% JAÉN ,57% ,12% ,75% 1 0,08% 2 0,16% 46 3,72% 94 7,60% ,08% ,92% 0 0,00% ÁLAGA ,66% ,40% 257 7,03% 10 0,27% 2 0,05% 107 2,93% 280 7,66% ,09% ,91% 0 0,00% SEVILLA ,47% ,83% 249 5,79% 15 0,35% 0 0,00% 110 2,56% ,00% ,34% ,66% 0 0,00% ARAGÓN ,27% ,58% 70 5,17% 4 0,30% 7 0,52% 28 2,07% 69 5,10% ,97% ,03% 0 0,00% UESCA ,17% ,34% 23 7,57% 1 0,33% 1 0,33% 6 1,97% 10 3,29% ,67% 77 25,33% 0 0,00% ERUEL 16 12,31% 98 75,38% 6 4,62% 0 0,00% 1 0,77% 4 3,08% 5 3,85% 82 63,08% 48 36,92% 0 0,00% ZARAGOZA ,48% ,37% 41 4,46% 3 0,33% 5 0,54% 18 1,96% 54 5,87% ,87% ,13% 0 0,00% ASURIAS ,16% ,16% 75 3,65% 3 0,15% 0 0,00% 13 0,63% 67 3,26% ,65% ,09% 67 3,26% ILLES BALEARS ,49% ,75% 82 5,83% 6 0,43% 1 0,07% 31 2,20% ,23% ,59% ,77% 23 1,63% CANARIAS ,68% ,34% 306 4,18% 17 0,23% 4 0,05% ,50% 0 0,00% ,64% ,36% 0 0,00% LAS PALAS ,67% ,86% 144 5,28% 11 0,40% 1 0,04% ,76% 0 0,00% ,52% ,48% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,71% ,61% 162 3,53% 6 0,13% 3 0,07% ,95% 0 0,00% ,71% ,29% 0 0,00% CANABRIA ,38% ,55% 67 4,87% 7 0,51% 0 0,00% 15 1,09% 91 6,61% ,31% ,46% 17 1,23% CASILLA Y LEÓN ,41% ,72% 204 4,43% 19 0,41% 3 0,07% ,76% 424 9,20% ,11% ,86% 1 0,02% ÁVILA 95 28,53% ,44% 16 4,80% 3 0,90% 2 0,60% 45 13,51% 34 10,21% ,37% ,33% 1 0,30% BURGOS ,27% ,48% 19 3,35% 1 0,18% 0 0,00% 59 10,39% 36 6,34% ,53% ,47% 0 0,00% LEÓN ,50% ,16% 46 4,02% 3 0,26% 0 0,00% ,74% ,31% ,58% ,42% 0 0,00% PALENCIA 93 23,13% ,23% 19 4,73% 0 0,00% 0 0,00% 29 7,21% 43 10,70% ,62% 98 24,38% 0 0,00% SALAANCA ,95% ,56% 38 5,52% 1 0,15% 1 0,15% 63 9,14% 52 7,55% ,63% ,37% 0 0,00% SEGOVIA 43 21,72% 96 48,48% 10 5,05% 2 1,01% 0 0,00% 31 15,66% 16 8,08% ,74% 52 26,26% 0 0,00% SORIA 18 25,71% 40 57,14% 1 1,43% 0 0,00% 0 0,00% 6 8,57% 5 7,14% 47 67,14% 23 32,86% 0 0,00% VALLADOLID ,14% ,85% 30 3,96% 5 0,66% 0 0,00% 79 10,42% 68 8,97% ,84% ,16% 0 0,00% ZAORA 93 20,90% ,36% 25 5,62% 4 0,90% 0 0,00% 61 13,71% 29 6,52% ,61% ,39% 0 0,00% CASILLA-LA ANCA ,63% ,38% 187 4,93% 4 0,11% 7 0,18% 189 4,99% ,78% ,32% ,32% 279 7,36% ALBACEE ,34% ,39% 40 4,69% 0 0,00% 0 0,00% 30 3,52% ,05% ,51% ,81% 74 8,69% CIUDAD REAL ,34% ,88% 65 5,86% 2 0,18% 4 0,36% 105 9,47% ,91% ,55% ,26% ,19% CUENCA ,48% ,08% 24 4,60% 2 0,38% 0 0,00% 13 2,49% ,97% ,77% ,71% 34 6,51% GUADALAJARA 58 22,83% 55 21,65% 9 3,54% 0 0,00% 0 0,00% 3 1,18% ,79% ,51% ,52% 5 1,97% OLEDO ,62% ,95% 49 4,65% 0 0,00% 3 0,28% 38 3,61% ,89% ,62% ,35% 53 5,03%

359 (Continuación) CC.AA. IPO DE DISCAPACIDAD GRADO DE DISCAPACIDAD otal 3.ª Y Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras No consta 65-74% 75% y más No consta ombres Persona PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º n.º CAALUNYA ,30% ,83% 463 4,06% 18 0,16% 10 0,09% 533 4,67% 216 1,89% ,01% ,77% 26 0,23% BARCELONA ,28% ,07% 342 4,00% 11 0,13% 5 0,06% 482 5,64% 155 1,81% ,68% ,11% 18 0,21% GIRONA ,04% ,38% 32 4,32% 1 0,13% 3 0,40% 10 1,35% 25 3,37% ,03% ,43% 4 0,54% LLEIDA ,95% ,46% 43 6,70% 3 0,47% 0 0,00% 17 2,65% 5 0,78% ,59% ,41% 0 0,00% ARRAGONA ,69% ,16% 46 3,10% 3 0,20% 2 0,13% 24 1,62% 31 2,09% ,95% ,78% 4 0,27% COUNIDAD VALENCIANA ,43% ,24% 216 2,59% 14 0,17% 2 0,02% ,56% 0 0,00% ,60% ,40% 0 0,00% AALICANE ,51% ,43% 81 2,66% 6 0,20% 0 0,00% ,21% 0 0,00% ,59% ,41% 0 0,00% CASELLÓN ,83% ,93% 16 1,85% 2 0,23% 0 0,00% ,16% 0 0,00% ,43% ,57% 0 0,00% VALENCIA ,53% ,94% 119 2,68% 6 0,14% 2 0,05% ,66% 0 0,00% ,57% ,43% 0 0,00% EXREADURA ,74% ,24% 162 6,29% 7 0,27% 12 0,47% 11 0,43% ,56% ,27% ,57% 4 0,16% BADAJOZ ,01% ,30% 98 5,93% 4 0,24% 7 0,42% 7 0,42% ,68% ,18% ,64% 3 0,18% CÁCERES ,84% ,78% 64 6,93% 3 0,33% 5 0,54% 4 0,43% ,15% ,65% ,24% 1 0,11% GALICIA ,24% ,37% 442 5,28% 20 0,24% 4 0,05% 247 2,95% 408 4,87% ,22% ,74% 3 0,04% A CORUÑA ,59% ,16% 146 4,76% 5 0,16% 0 0,00% 118 3,85% 199 6,49% ,95% ,05% 0 0,00% LUGO ,18% ,73% 67 6,86% 1 0,10% 1 0,10% 49 5,02% 49 5,02% ,18% ,72% 1 0,10% OURENSE ,10% ,72% 69 5,29% 5 0,38% 0 0,00% 59 4,52% 52 3,98% ,54% ,38% 1 0,08% PONEVEDRA ,52% ,54% 160 5,29% 9 0,30% 3 0,10% 21 0,69% 108 3,57% ,96% ,00% 1 0,03% ADRID ,09% ,42% 365 5,75% 28 0,44% 4 0,06% ,17% 4 0,06% ,80% ,14% 4 0,06% URCIA ,08% ,31% 215 6,92% 10 0,32% 11 0,35% 201 6,47% 265 8,53% ,95% ,05% 0 0,00% NAVARRA 83 21,50% ,21% 16 4,15% 1 0,26% 0 0,00% 32 8,29% 10 2,59% ,58% ,24% 20 5,18% PAÍS VASCO ,53% ,58% 124 4,64% 17 0,64% 0 0,00% 25 0,94% 125 4,68% ,60% ,68% 126 4,71% ÁLAVA ,48% ,34% 27 9,31% 0 0,00% 0 0,00% 8 2,76% 9 3,10% ,69% 76 26,21% 9 3,10% GUIPÚZCOA ,99% ,74% 22 3,05% 3 0,42% 0 0,00% 7 0,97% 6 0,83% ,24% ,63% 1 0,14% VIZCAYA ,64% ,78% 75 4,52% 14 0,84% 0 0,00% 10 0,60% 110 6,62% ,09% ,92% 116 6,98% LA RIOJA 98 26,78% ,18% 20 5,46% 1 0,27% 0 0,00% 23 6,28% 44 12,02% ,68% 98 26,78% 2 0,55% CEUA ,23% ,35% 24 6,52% 0 0,00% 1 0,27% 1 0,27% 5 1,36% ,23% ,77% 0 0,00% ELILLA ,75% ,24% 44 10,40% 1 0,24% 3 0,71% 3 0,71% 4 0,95% ,56% ,21% 1 0,24% OAL ESADO ,56% ,54% ,23% 248 0,29% 80 0,09% ,95% ,34% ,59% ,75% 573 0,66% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios menores de 65 años. ANEXOS 359

360 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 37 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE UJERES: DAOS SOBRE DISCAPACIDAD CC.AA. IPO DE DISCAPACIDAD GRADO DE DISCAPACIDAD otal 3.ª Y Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras No consta 65-74% 75% y más No consta ujeres Persona PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º n.º ANDALUCÍA ,57% ,45% ,01% 42 0,17% 18 0,07% 950 3,80% ,94% ,99% ,01% 0 0,00% ALERÍA ,92% ,92% ,11% 3 0,19% 1 0,06% 120 7,50% 117 7,31% ,08% ,92% 0 0,00% CÁDIZ ,45% ,68% ,88% 5 0,10% 1 0,02% 139 2,64% ,23% ,27% ,73% 0 0,00% CÓRDOBA ,66% ,49% 193 9,17% 3 0,14% 2 0,10% 55 2,61% 207 9,83% ,67% ,33% 0 0,00% GRANADA ,32% ,78% ,32% 8 0,34% 1 0,04% 82 3,51% ,69% ,94% ,06% 0 0,00% UELVA ,34% ,99% ,48% 3 0,17% 1 0,06% 16 0,89% ,08% ,42% ,58% 0 0,00% JAÉN ,97% ,25% ,57% 2 0,13% 4 0,26% 74 4,74% ,08% ,97% ,03% 0 0,00% ÁLAGA ,62% ,57% ,05% 9 0,17% 5 0,10% 279 5,31% 272 5,18% ,32% ,68% 0 0,00% SEVILLA ,81% ,91% ,43% 9 0,18% 3 0,06% 185 3,63% ,99% ,97% ,03% 0 0,00% ARAGÓN ,97% ,39% 152 9,87% 2 0,13% 4 0,26% 53 3,44% 76 4,94% ,34% ,66% 0 0,00% UESCA ,17% ,23% 35 10,70% 1 0,31% 4 1,22% 23 7,03% 24 7,34% ,68% 73 22,32% 0 0,00% ERUEL 23 19,83% 77 66,38% 7 6,03% 0 0,00% 0 0,00% 7 6,03% 2 1,72% 86 74,14% 30 25,86% 0 0,00% ZARAGOZA ,92% ,31% ,03% 1 0,09% 0 0,00% 23 2,10% 50 4,56% ,56% ,44% 0 0,00% ASURIAS ,91% ,05% 150 5,56% 0 0,00% 0 0,00% 16 0,59% 78 2,89% ,81% ,30% 78 2,89% ILLES BALEARS ,82% ,62% 146 7,46% 4 0,20% 2 0,10% 51 2,60% 180 9,19% ,60% ,80% 51 2,60% CANARIAS ,70% ,20% 762 6,38% 13 0,11% 8 0,07% ,55% 0 0,00% ,16% ,84% 0 0,00% LAS PALAS ,54% ,19% 366 8,90% 6 0,15% 0 0,00% ,23% 0 0,00% ,30% ,70% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,58% ,04% 396 5,05% 7 0,09% 8 0,10% ,13% 0 0,00% ,18% ,82% 0 0,00% CANABRIA ,61% ,17% 161 9,40% 1 0,06% 0 0,00% 38 2,22% 112 6,54% ,83% ,71% 25 1,46% CASILLA Y LEÓN ,69% ,80% 437 8,13% 15 0,28% 7 0,13% ,93% ,04% ,28% ,72% 0 0,00% ÁVILA ,90% ,26% 58 12,45% 2 0,43% 0 0,00% 62 13,30% 45 9,66% ,61% ,39% 0 0,00% BURGOS ,58% ,33% 42 6,42% 0 0,00% 3 0,46% 68 10,40% 38 5,81% ,37% ,63% 0 0,00% LEÓN ,87% ,76% 89 7,10% 3 0,24% 2 0,16% ,61% ,27% ,41% ,59% 0 0,00% PALENCIA ,61% ,12% 28 7,71% 2 0,55% 0 0,00% 27 7,44% 42 11,57% ,69% 81 22,31% 0 0,00% SALAANCA ,28% ,36% 70 8,93% 3 0,38% 1 0,13% 71 9,06% 46 5,87% ,39% ,61% 0 0,00% SEGOVIA 74 27,21% 84 30,88% 22 8,09% 1 0,37% 1 0,37% 66 24,26% 24 8,82% ,16% 73 26,84% 0 0,00% SORIA 30 30,30% 49 49,49% 6 6,06% 1 1,01% 0 0,00% 10 10,10% 3 3,03% 69 69,70% 30 30,30% 0 0,00% VALLADOLID ,86% ,53% 78 8,18% 2 0,21% 0 0,00% 87 9,13% 77 8,08% ,04% ,96% 0 0,00% ZAORA ,95% ,15% 44 8,26% 1 0,19% 0 0,00% 64 12,01% 61 11,44% ,55% ,45% 0 0,00% CASILLA-LA ANCA ,58% ,17% 358 6,96% 3 0,06% 16 0,31% 314 6,10% ,82% ,81% ,72% 333 6,47% ALBACEE ,99% ,13% 73 6,43% 1 0,09% 3 0,26% 49 4,31% ,80% ,15% ,64% ,20% CIUDAD REAL ,27% ,06% 109 7,43% 1 0,07% 6 0,41% ,02% ,74% ,46% ,04% 110 7,50% CUENCA ,05% ,53% 47 5,85% 1 0,12% 1 0,12% 23 2,86% ,46% ,00% ,39% 29 3,61% GUADALAJARA 64 20,19% 44 13,88% 8 2,52% 0 0,00% 0 0,00% 6 1,89% ,51% ,10% ,64% 4 1,26% OLEDO ,55% ,96% 121 8,51% 0 0,00% 6 0,42% 89 6,26% ,30% ,32% ,86% 40 2,81%

361 (Continuación) CC.AA. IPO DE DISCAPACIDAD GRADO DE DISCAPACIDAD otal 3.ª Y Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras No consta 65-74% 75% y más No consta ujeres Persona PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º n.º CAALUNYA ,85% ,11% ,18% 11 0,08% 14 0,11% 813 6,20% 193 1,47% ,38% ,40% 28 0,21% BARCELONA ,15% ,05% 804 8,18% 5 0,05% 11 0,11% 697 7,09% 135 1,37% ,81% ,94% 24 0,24% GIRONA ,94% ,87% 70 8,18% 2 0,23% 1 0,12% 39 4,56% 18 2,10% ,87% ,13% 0 0,00% LLEIDA ,34% ,31% 66 9,79% 0 0,00% 2 0,30% 16 2,37% 6 0,89% ,45% ,26% 2 0,30% ARRAGONA ,88% ,89% 132 7,56% 4 0,23% 0 0,00% 61 3,49% 34 1,95% ,81% ,07% 2 0,11% COUNIDAD VALENCIANA ,67% ,31% 603 5,19% 5 0,04% 8 0,07% ,70% 1 0,01% ,27% ,73% 0 0,00% ALICANE ,85% ,25% 201 5,83% 1 0,03% 2 0,06% ,98% 0 0,00% ,66% ,34% 0 0,00% CASELLÓN ,67% ,39% 52 4,41% 0 0,00% 0 0,00% ,43% 1 0,08% ,64% ,36% 0 0,00% VALENCIA ,38% ,23% 350 5,01% 4 0,06% 6 0,09% ,24% 0 0,00% ,50% ,50% 0 0,00% EXREADURA ,34% ,63% ,88% 7 0,20% 14 0,41% 44 1,28% ,27% ,94% ,91% 5 0,15% BADAJOZ ,27% ,16% ,68% 5 0,21% 14 0,58% 40 1,65% ,45% ,58% ,26% 4 0,16% CÁCERES ,87% ,98% ,36% 2 0,20% 0 0,00% 4 0,39% ,20% ,44% ,47% 1 0,10% GALICIA ,19% ,75% 798 8,22% 11 0,11% 9 0,09% 315 3,25% 621 6,40% ,07% ,91% 2 0,02% A CORUÑA ,35% ,96% 282 7,23% 2 0,05% 3 0,08% 152 3,90% 329 8,44% ,43% ,57% 0 0,00% LUGO ,20% ,40% ,60% 2 0,20% 1 0,10% 61 6,10% 54 5,40% ,20% ,80% 0 0,00% OURENSE ,39% ,89% ,05% 3 0,23% 2 0,15% 68 5,22% 79 6,06% ,51% ,34% 2 0,15% PONEVEDRA ,31% ,03% 279 7,96% 4 0,11% 3 0,09% 34 0,97% 159 4,54% ,57% ,43% 0 0,00% ADRID ,73% ,61% ,14% 23 0,33% 5 0,07% ,08% 2 0,03% ,47% ,50% 2 0,03% URCIA ,56% ,85% ,27% 8 0,19% 8 0,19% 354 8,21% ,74% ,71% ,24% 2 0,05% NAVARRA ,03% ,69% 34 7,49% 0 0,00% 0 0,00% 40 8,81% 9 1,98% ,38% ,79% 31 6,83% PAÍS VASCO ,24% ,31% 195 7,82% 10 0,40% 1 0,04% 38 1,52% 141 5,66% ,26% ,92% 120 4,81% ÁLAVA ,88% 75 29,53% 37 14,57% 0 0,00% 0 0,00% 18 7,09% 10 3,94% ,24% 94 37,01% 7 2,76% GUIPÚZCOA ,28% ,33% 38 5,97% 1 0,16% 1 0,16% 4 0,63% 3 0,47% ,59% ,09% 2 0,31% VIZCAYA ,33% ,64% 120 7,49% 9 0,56% 0 0,00% 16 1,00% 128 7,99% ,31% ,77% 111 6,92% LA RIOJA ,54% ,78% 33 8,51% 1 0,26% 0 0,00% 22 5,67% 32 8,25% ,68% ,80% 2 0,52% CEUA ,04% ,06% 52 10,77% 0 0,00% 1 0,21% 14 2,90% 5 1,04% ,12% ,67% 1 0,21% ELILLA ,94% ,52% ,81% 2 0,25% 4 0,49% 4 0,49% 4 0,49% ,94% ,94% 1 0,12% OAL ESADO ,43% ,62% ,83% 158 0,14% 119 0,11% ,97% ,89% ,32% ,05% 681 0,62% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios menores de 65 años. ANEXOS 361

362 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 38 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE ABOS SEXOS: DAOS SOBRE DISCAPACIDAD CC.AA. IPO DE DISCAPACIDAD GRADO DE DISCAPACIDAD otal 3.ª Y Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras No consta 65-74% 75% y más No consta Sexos Persona PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º n.º ANDALUCÍA ,68% ,62% ,83% 113 0,25% 29 0,06% ,29% ,27% ,94% ,06% 0 0,00% ALERÍA ,31% ,29% ,36% 11 0,37% 1 0,03% 235 7,88% 231 7,75% ,24% ,76% 0 0,00% CÁDIZ ,34% ,69% ,83% 19 0,20% 2 0,02% 198 2,12% ,80% ,09% ,91% 0 0,00% CÓRDOBA ,47% ,31% 286 7,09% 13 0,32% 4 0,10% 92 2,28% 380 9,42% ,76% ,24% 0 0,00% GRANADA ,91% ,13% 417 9,27% 14 0,31% 4 0,09% 130 2,89% ,40% ,69% ,31% 0 0,00% UELVA ,67% ,11% ,06% 10 0,30% 2 0,06% 35 1,06% ,74% ,64% ,36% 0 0,00% JAÉN ,03% ,38% ,44% 3 0,11% 6 0,21% 120 4,29% 267 9,54% ,02% ,98% 0 0,00% ÁLAGA ,89% ,48% 785 8,81% 19 0,21% 7 0,08% 386 4,33% 552 6,20% ,00% ,00% 0 0,00% SEVILLA ,28% ,73% 781 8,31% 24 0,26% 3 0,03% 295 3,14% ,25% ,77% ,23% 0 0,00% ARAGÓN ,24% ,69% 222 7,67% 6 0,21% 11 0,38% 81 2,80% 145 5,01% ,70% ,30% 0 0,00% UESCA ,13% ,58% 58 9,19% 2 0,32% 5 0,79% 29 4,60% 34 5,39% ,23% ,77% 0 0,00% ERUEL 39 15,85% ,14% 13 5,28% 0 0,00% 1 0,41% 11 4,47% 7 2,85% ,29% 78 31,71% 0 0,00% ZARAGOZA ,89% ,98% 151 7,49% 4 0,20% 5 0,25% 41 2,03% 104 5,16% ,70% ,30% 0 0,00% ASURIAS ,26% ,28% 225 4,73% 3 0,06% 0 0,00% 29 0,61% 145 3,05% ,87% ,08% 145 3,05% ILLES BALEARS ,75% ,02% 228 6,78% 10 0,30% 3 0,09% 82 2,44% 324 9,63% ,08% ,72% 74 2,20% CANARIAS ,27% ,67% ,54% 30 0,16% 12 0,06% ,29% 0 0,00% ,68% ,32% 0 0,00% LAS PALAS ,81% ,83% 510 7,45% 17 0,25% 1 0,01% ,64% 0 0,00% ,19% ,81% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,68% ,10% 558 4,49% 13 0,10% 11 0,09% ,54% 0 0,00% ,06% ,94% 0 0,00% CANABRIA ,51% ,57% 228 7,38% 8 0,26% 0 0,00% 53 1,72% 203 6,57% ,60% ,04% 42 1,36% CASILLA Y LEÓN ,18% ,45% 641 6,42% 34 0,34% 10 0,10% ,86% 964 9,65% ,20% ,79% 1 0,01% ÁVILA ,91% ,67% 74 9,26% 5 0,63% 2 0,25% ,39% 79 9,89% ,59% ,28% 1 0,13% BURGOS ,83% ,40% 61 4,99% 1 0,08% 3 0,25% ,39% 74 6,06% ,51% ,49% 0 0,00% LEÓN ,26% ,73% 135 5,63% 6 0,25% 2 0,08% ,67% ,38% ,49% ,51% 0 0,00% PALENCIA ,10% ,06% 47 6,14% 2 0,26% 0 0,00% 56 7,32% 85 11,11% ,60% ,40% 0 0,00% SALAANCA ,19% ,32% 108 7,33% 4 0,27% 2 0,14% 134 9,10% 98 6,65% ,38% ,62% 0 0,00% SEGOVIA ,89% ,30% 32 6,81% 3 0,64% 1 0,21% 97 20,64% 40 8,51% ,40% ,60% 0 0,00% SORIA 48 28,40% 89 52,66% 7 4,14% 1 0,59% 0 0,00% 16 9,47% 8 4,73% ,64% 53 31,36% 0 0,00% VALLADOLID ,66% ,44% 108 6,31% 7 0,41% 0 0,00% 166 9,70% 145 8,47% ,95% ,05% 0 0,00% ZAORA ,74% ,71% 69 7,06% 5 0,51% 0 0,00% ,78% 90 9,20% ,03% ,97% 0 0,00% CASILLA-LA ANCA ,06% ,92% 545 6,10% 7 0,08% 23 0,26% 503 5,63% ,95% ,33% ,82% 612 6,85% ALBACEE ,28% ,96% 113 5,68% 1 0,05% 3 0,15% 79 3,97% ,90% ,31% ,43% ,27% CIUDAD REAL ,85% ,58% 174 6,75% 3 0,12% 10 0,39% 252 9,78% ,52% ,92% ,42% 223 8,66% CUENCA ,86% ,08% 71 5,35% 3 0,23% 1 0,08% 36 2,71% ,69% ,95% ,30% 63 4,75% GUADALAJARA ,37% 99 17,34% 17 2,98% 0 0,00% 0 0,00% 9 1,58% ,74% ,39% ,03% 9 1,58% OLEDO ,75% ,21% 170 6,87% 0 0,00% 9 0,36% 127 5,13% ,68% ,17% ,07% 93 3,76%

363 (Continuación) CC.AA. IPO DE DISCAPACIDAD GRADO DE DISCAPACIDAD otal 3.ª Y Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras No consta 65-74% 75% y más No consta Sexos Persona PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º n.º CAALUNYA ,27% ,10% ,26% 29 0,12% 24 0,10% ,49% 409 1,67% ,28% ,50% 54 0,22% BARCELONA ,42% ,18% ,24% 16 0,09% 16 0,09% ,42% 290 1,58% ,82% ,95% 42 0,23% GIRONA ,06% ,35% 102 6,39% 3 0,19% 4 0,25% 49 3,07% 43 2,69% ,02% ,73% 4 0,25% LLEIDA ,66% ,33% 109 8,28% 3 0,23% 2 0,15% 33 2,51% 11 0,84% ,08% ,77% 2 0,15% ARRAGONA ,58% ,99% 178 5,51% 7 0,22% 2 0,06% 85 2,63% 65 2,01% ,50% ,32% 6 0,19% COUNIDAD VALENCIANA ,64% ,04% 819 4,10% 19 0,10% 10 0,05% ,06% 1 0,01% ,15% ,85% 0 0,00% ALICANE ,88% ,15% 282 4,34% 7 0,11% 2 0,03% ,50% 0 0,00% ,16% ,84% 0 0,00% CASELLÓN ,78% ,31% 68 3,33% 2 0,10% 0 0,00% ,43% 1 0,05% ,13% ,87% 0 0,00% VALENCIA ,72% ,00% 469 4,10% 10 0,09% 8 0,07% ,02% 0 0,00% ,97% ,03% 0 0,00% EXREADURA ,51% ,17% 537 8,92% 14 0,23% 26 0,43% 55 0,91% ,82% ,08% ,77% 9 0,15% BADAJOZ ,33% ,08% 357 8,76% 9 0,22% 21 0,52% 47 1,15% ,95% ,82% ,01% 7 0,17% CÁCERES ,01% ,16% 180 9,26% 5 0,26% 5 0,26% 8 0,41% ,65% ,54% ,36% 2 0,10% GALICIA ,43% ,67% ,86% 31 0,17% 13 0,07% 562 3,11% ,69% ,68% ,30% 5 0,03% A CORUÑA ,37% ,89% 428 6,14% 7 0,10% 3 0,04% 270 3,88% 528 7,58% ,78% ,22% 0 0,00% LUGO ,70% ,53% 173 8,75% 3 0,15% 2 0,10% 110 5,56% 103 5,21% ,69% ,26% 1 0,05% OURENSE ,75% ,31% 200 7,67% 8 0,31% 2 0,08% 127 4,87% 131 5,02% ,53% ,36% 3 0,12% PONEVEDRA ,70% ,36% 439 6,72% 13 0,20% 6 0,09% 55 0,84% 267 4,09% ,29% ,69% 1 0,02% ADRID ,90% ,44% ,03% 51 0,39% 9 0,07% ,12% 6 0,05% ,15% ,81% 6 0,05% URCIA ,43% ,32% 701 9,45% 18 0,24% 19 0,26% 555 7,48% 728 9,82% ,55% ,42% 2 0,03% NAVARRA ,79% ,31% 50 5,95% 1 0,12% 0 0,00% 72 8,57% 19 2,26% ,10% ,83% 51 6,07% PAÍS VASCO ,84% ,07% 319 6,17% 27 0,52% 1 0,02% 63 1,22% 266 5,15% ,47% ,77% 246 4,76% ÁLAVA ,67% ,29% 64 11,76% 0 0,00% 0 0,00% 26 4,78% 19 3,49% ,81% ,25% 16 2,94% GUIPÚZCOA ,06% ,68% 60 4,42% 4 0,29% 1 0,07% 11 0,81% 9 0,66% ,59% ,19% 3 0,22% VIZCAYA ,45% ,78% 195 5,97% 23 0,70% 0 0,00% 26 0,80% 238 7,29% ,20% ,85% 227 6,95% LA RIOJA ,77% ,89% 53 7,03% 2 0,27% 0 0,00% 45 5,97% 76 10,08% ,68% ,79% 4 0,53% CEUA ,77% ,13% 76 8,93% 0 0,00% 2 0,24% 15 1,76% 10 1,18% ,98% ,90% 1 0,12% ELILLA ,04% ,63% ,30% 3 0,24% 7 0,57% 7 0,57% 8 0,65% ,32% ,52% 2 0,16% OAL ESADO ,83% ,45% ,24% 406 0,21% 199 0,10% ,52% ,65% ,11% ,25% ,64% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios menores de 65 años. ANEXOS 363

364 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 39 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE JUBILACIÓN DERIVADA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE OBRES: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años >84 Años No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,38% ,92% ,95% 67 2,71% 1 0,04% 0 0,00% ALERÍA 76 45,24% 44 26,19% 40 23,81% 8 4,76% 0 0,00% 0 0,00% 168 CÁDIZ ,88% ,47% 91 20,31% 6 1,34% 0 0,00% 0 0,00% 448 CÓRDOBA 86 41,55% 66 31,88% 52 25,12% 3 1,45% 0 0,00% 0 0,00% 207 GRANADA 88 39,64% 68 30,63% 56 25,23% 9 4,05% 1 0,45% 0 0,00% 222 UELVA 69 39,66% 56 32,18% 43 24,71% 6 3,45% 0 0,00% 0 0,00% 174 JAÉN 80 54,79% 40 27,40% 21 14,38% 5 3,42% 0 0,00% 0 0,00% 146 ÁLAGA ,24% ,39% ,20% 13 2,17% 0 0,00% 0 0,00% 599 SEVILLA ,92% ,41% ,33% 17 3,33% 0 0,00% 0 0,00% 510 ARAGÓN 95 40,25% 76 32,20% 52 22,03% 13 5,51% 0 0,00% 0 0,00% 236 UESCA 24 40,00% 14 23,33% 17 28,33% 5 8,33% 0 0,00% 0 0,00% 60 ERUEL 9 28,13% 11 34,38% 9 28,13% 3 9,38% 0 0,00% 0 0,00% 32 ZARAGOZA 62 43,06% 51 35,42% 26 18,06% 5 3,47% 0 0,00% 0 0,00% 144 ASURIAS ,04% ,90% 71 20,11% 19 5,38% 2 0,57% 0 0,00% 353 ILLES BALEARS ,00% 75 30,24% 44 17,74% 5 2,02% 0 0,00% 0 0,00% 248 CANARIAS ,02% ,24% ,57% 29 2,17% 0 0,00% 0 0,00% LAS PALAS ,35% ,03% ,62% 9 2,00% 0 0,00% 0 0,00% 451 S.C. ENERIFE ,40% ,30% ,04% 20 2,26% 0 0,00% 0 0,00% 884 CANABRIA 62 48,82% 36 28,35% 28 22,05% 1 0,79% 0 0,00% 0 0,00% 127 CASILLA Y LEÓN ,07% ,02% ,92% 55 6,74% 2 0,25% 0 0,00% 816 ÁVILA 29 39,73% 24 32,88% 13 17,81% 7 9,59% 0 0,00% 0 0,00% 73 BURGOS 35 33,02% 32 30,19% 31 29,25% 8 7,55% 0 0,00% 0 0,00% 106 LEÓN 80 45,71% 55 31,43% 35 20,00% 5 2,86% 0 0,00% 0 0,00% 175 PALENCIA 28 32,18% 30 34,48% 25 28,74% 4 4,60% 0 0,00% 0 0,00% 87 SALAANCA 54 46,15% 28 23,93% 29 24,79% 6 5,13% 0 0,00% 0 0,00% 117 SEGOVIA 18 34,62% 17 32,69% 11 21,15% 5 9,62% 1 1,92% 0 0,00% 52 SORIA 6 35,29% 7 41,18% 3 17,65% 1 5,88% 0 0,00% 0 0,00% 17 VALLADOLID 52 43,70% 30 25,21% 23 19,33% 14 11,76% 0 0,00% 0 0,00% 119 ZAORA 25 35,71% 22 31,43% 17 24,29% 5 7,14% 1 1,43% 0 0,00% 70 CASILLA-LA ANCA ,01% ,53% ,15% 33 6,12% 1 0,19% 0 0,00% 539 ALBACEE 47 41,96% 39 34,82% 17 15,18% 9 8,04% 0 0,00% 0 0,00% 112 CIUDAD REAL 63 45,65% 42 30,43% 27 19,57% 6 4,35% 0 0,00% 0 0,00% 138 CUENCA 37 39,36% 21 22,34% 28 29,79% 8 8,51% 0 0,00% 0 0,00% 94 GUADALAJARA 21 45,65% 7 15,22% 10 21,74% 7 15,22% 1 2,17% 0 0,00% 46 OLEDO 80 53,69% 34 22,82% 32 21,48% 3 2,01% 0 0,00% 0 0,00% 149

365 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años >84 Años No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA ,99% ,35% ,10% 36 2,55% 0 0,00% 0 0,00% BARCELONA ,17% ,41% ,10% 24 2,31% 0 0,00% 0 0,00% GIRONA 47 46,08% 31 30,39% 20 19,61% 4 3,92% 0 0,00% 0 0,00% 102 LLEIDA 36 42,86% 28 33,33% 20 23,81% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 84 ARRAGONA 95 50,80% 64 34,22% 20 10,70% 8 4,28% 0 0,00% 0 0,00% 187 COUNIDAD VALENCIANA ,54% ,68% ,23% 25 2,55% 0 0,00% 0 0,00% 981 ALICANE ,88% 91 28,44% 56 17,50% 7 2,19% 0 0,00% 0 0,00% 320 CASELLÓN 43 53,09% 24 29,63% 14 17,28% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 81 VALENCIA ,76% ,07% 99 17,07% 18 3,10% 0 0,00% 0 0,00% 580 EXREADURA ,98% ,03% 82 23,91% 14 4,08% 0 0,00% 0 0,00% 343 BADAJOZ 96 42,29% 65 28,63% 55 24,23% 11 4,85% 0 0,00% 0 0,00% 227 CÁCERES 48 41,38% 38 32,76% 27 23,28% 3 2,59% 0 0,00% 0 0,00% 116 GALICIA ,42% ,82% ,42% 53 3,09% 4 0,23% 0 0,00% A CORUÑA ,57% ,82% ,26% 19 3,18% 1 0,17% 0 0,00% 597 LUGO ,30% 93 31,74% 69 23,55% 10 3,41% 0 0,00% 0 0,00% 293 OURENSE ,74% ,53% 75 22,52% 12 3,60% 2 0,60% 0 0,00% 333 PONEVEDRA ,29% ,02% ,04% 12 2,45% 1 0,20% 0 0,00% 490 ADRID ,79% ,98% ,25% 29 3,85% 1 0,13% 0 0,00% 754 URCIA ,61% ,34% 81 20,30% 11 2,76% 0 0,00% 0 0,00% 399 NAVARRA 21 34,43% 22 36,07% 14 22,95% 4 6,56% 0 0,00% 0 0,00% 61 PAÍS VASCO ,81% 58 30,05% 30 15,54% 5 2,59% 0 0,00% 0 0,00% 193 ÁLAVA 15 46,88% 14 43,75% 3 9,38% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 32 GUIPÚZCOA 28 47,46% 17 28,81% 10 16,95% 4 6,78% 0 0,00% 0 0,00% 59 VIZCAYA 57 55,88% 27 26,47% 17 16,67% 1 0,98% 0 0,00% 0 0,00% 102 LA RIOJA 33 42,86% 16 20,78% 22 28,57% 6 7,79% 0 0,00% 0 0,00% 77 CEUA 26 47,27% 19 34,55% 9 16,36% 1 1,82% 0 0,00% 0 0,00% 55 ELILLA 60 38,71% 52 33,55% 32 20,65% 11 7,10% 0 0,00% 0 0,00% 155 OAL ESADO ,90% ,43% ,17% 417 3,40% 11 0,09% 0 0,00% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios cuya pensión ha pasado a denominarse de jubilación por cumplir 65 años. ANEXOS 365

366 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 40 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE JUBILACIÓN DERIVADA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE UJERES: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años >84 Años No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,12% ,52% ,48% 304 2,87% 1 0,01% 0 0,00% ALERÍA ,16% ,70% ,99% 51 5,15% 0 0,00% 0 0,00% 991 CÁDIZ ,62% ,16% ,09% 19 1,13% 0 0,00% 0 0,00% CÓRDOBA ,80% ,84% ,39% 17 2,97% 0 0,00% 0 0,00% 573 GRANADA ,06% ,13% ,73% 33 4,08% 0 0,00% 0 0,00% 809 UELVA ,02% ,44% ,67% 20 2,87% 0 0,00% 0 0,00% 697 JAÉN ,10% ,48% 97 18,58% 20 3,83% 0 0,00% 0 0,00% 522 ÁLAGA ,65% ,41% ,45% 77 2,46% 1 0,03% 0 0,00% SEVILLA ,36% ,37% ,20% 67 3,07% 0 0,00% 0 0,00% ARAGÓN ,93% ,53% ,80% 28 5,74% 0 0,00% 0 0,00% 488 UESCA 41 33,61% 38 31,15% 33 27,05% 10 8,20% 0 0,00% 0 0,00% 122 ERUEL 14 21,54% 24 36,92% 23 35,38% 4 6,15% 0 0,00% 0 0,00% 65 ZARAGOZA ,85% 87 28,90% 65 21,59% 14 4,65% 0 0,00% 0 0,00% 301 ASURIAS ,33% ,47% ,90% 56 5,88% 4 0,42% 0 0,00% 952 ILLES BALEARS ,75% ,20% ,73% 29 4,31% 0 0,00% 0 0,00% 673 CANARIAS ,86% ,10% ,97% 138 2,06% 1 0,01% 0 0,00% LAS PALAS ,57% ,30% ,48% 34 1,60% 1 0,05% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,99% ,09% ,65% 104 2,27% 0 0,00% 0 0,00% CANABRIA ,72% ,83% 99 23,63% 15 3,58% 1 0,24% 0 0,00% 419 CASILLA Y LEÓN ,42% ,95% ,95% 133 7,62% 1 0,06% 0 0,00% ÁVILA 61 33,89% 67 37,22% 43 23,89% 9 5,00% 0 0,00% 0 0,00% 180 BURGOS 67 33,33% 62 30,85% 54 26,87% 18 8,96% 0 0,00% 0 0,00% 201 LEÓN ,51% ,11% 91 22,47% 28 6,91% 0 0,00% 0 0,00% 405 PALENCIA 55 35,03% 44 28,03% 41 26,11% 17 10,83% 0 0,00% 0 0,00% 157 SALAANCA 97 40,76% 72 30,25% 55 23,11% 13 5,46% 1 0,42% 0 0,00% 238 SEGOVIA 26 30,59% 24 28,24% 22 25,88% 13 15,29% 0 0,00% 0 0,00% 85 SORIA 25 45,45% 16 29,09% 10 18,18% 4 7,27% 0 0,00% 0 0,00% 55 VALLADOLID 99 42,31% 67 28,63% 52 22,22% 16 6,84% 0 0,00% 0 0,00% 234 ZAORA 63 33,16% 62 32,63% 50 26,32% 15 7,89% 0 0,00% 0 0,00% 190 CASILLA-LA ANCA ,63% ,98% ,43% 84 4,89% 1 0,06% 0 0,00% ALBACEE ,52% ,12% 94 22,98% 22 5,38% 0 0,00% 0 0,00% 409 CIUDAD REAL ,11% ,67% 85 18,89% 24 5,33% 0 0,00% 0 0,00% 450 CUENCA ,77% 80 28,88% 59 21,30% 13 4,69% 1 0,36% 0 0,00% 277 GUADALAJARA 32 37,21% 22 25,58% 24 27,91% 8 9,30% 0 0,00% 0 0,00% 86 OLEDO ,21% ,94% ,41% 17 3,43% 0 0,00% 0 0,00% 495

367 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años >84 Años No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA ,00% ,04% ,74% 135 3,23% 0 0,00% 0 0,00% BARCELONA ,81% ,98% ,73% 73 2,48% 0 0,00% 0 0,00% GIRONA ,06% 88 28,76% 61 19,93% 13 4,25% 0 0,00% 0 0,00% 306 LLEIDA ,14% 96 28,83% 90 27,03% 20 6,01% 0 0,00% 0 0,00% 333 ARRAGONA ,06% ,72% ,37% 29 4,84% 0 0,00% 0 0,00% 599 COUNIDAD VALENCIANA ,48% ,27% ,13% 135 3,07% 2 0,05% 0 0,00% ALICANE ,56% ,08% ,38% 53 3,98% 0 0,00% 0 0,00% CASELLÓN ,83% ,12% 63 20,45% 8 2,60% 0 0,00% 0 0,00% 308 VALENCIA ,42% ,38% ,44% 74 2,69% 2 0,07% 0 0,00% EXREADURA ,04% ,61% ,18% 70 5,84% 4 0,33% 0 0,00% BADAJOZ ,21% ,47% ,11% 52 5,98% 2 0,23% 0 0,00% 870 CÁCERES ,95% ,61% 67 20,36% 18 5,47% 2 0,61% 0 0,00% 329 GALICIA ,21% ,47% ,23% 209 3,99% 5 0,10% 0 0,00% A CORUÑA ,46% ,16% ,43% 89 3,86% 2 0,09% 0 0,00% LUGO ,60% ,98% ,85% 22 4,37% 1 0,20% 0 0,00% 503 OURENSE ,02% ,26% ,55% 42 6,03% 1 0,14% 0 0,00% 697 PONEVEDRA ,27% ,62% ,82% 56 3,24% 1 0,06% 0 0,00% ADRID ,06% ,79% ,72% 66 3,38% 1 0,05% 0 0,00% URCIA ,03% ,66% ,61% 80 3,71% 0 0,00% 0 0,00% NAVARRA 54 36,00% 54 36,00% 30 20,00% 9 6,00% 3 2,00% 0 0,00% 150 PAÍS VASCO ,34% ,90% 83 20,34% 18 4,41% 0 0,00% 0 0,00% 408 ÁLAVA 16 35,56% 10 22,22% 13 28,89% 6 13,33% 0 0,00% 0 0,00% 45 GUIPÚZCOA 57 45,97% 36 29,03% 22 17,74% 9 7,26% 0 0,00% 0 0,00% 124 VIZCAYA ,86% 76 31,80% 48 20,08% 3 1,26% 0 0,00% 0 0,00% 239 LA RIOJA 58 31,52% 57 30,98% 49 26,63% 20 10,87% 0 0,00% 0 0,00% 184 CEUA 95 44,39% 73 34,11% 42 19,63% 4 1,87% 0 0,00% 0 0,00% 214 ELILLA ,00% ,76% ,67% 25 4,57% 0 0,00% 0 0,00% 547 OAL ESADO ,69% ,15% ,56% ,55% 24 0,05% 0 0,00% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios cuya pensión ha pasado a denominarse de jubilación por cumplir 65 años. ANEXOS 367

368 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 41 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE JUBILACIÓN DERIVADA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE ABOS SEXOS: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años >84 Años No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,74% ,84% ,57% 371 2,84% 2 0,02% 0 0,00% ALERÍA ,49% ,61% ,80% 59 5,09% 0 0,00% 0 0,00% CÁDIZ ,84% ,80% ,19% 25 1,17% 0 0,00% 0 0,00% CÓRDOBA ,21% ,38% ,85% 20 2,56% 0 0,00% 0 0,00% 780 GRANADA ,19% ,59% ,05% 42 4,07% 1 0,10% 0 0,00% UELVA ,54% ,59% ,88% 26 2,99% 0 0,00% 0 0,00% 871 JAÉN ,66% ,93% ,66% 25 3,74% 0 0,00% 0 0,00% 668 ÁLAGA ,06% ,92% ,57% 90 2,41% 1 0,03% 0 0,00% SEVILLA ,22% ,43% ,23% 84 3,12% 0 0,00% 0 0,00% ARAGÓN ,36% ,08% ,90% 41 5,66% 0 0,00% 0 0,00% 724 UESCA 65 35,71% 52 28,57% 50 27,47% 15 8,24% 0 0,00% 0 0,00% 182 ERUEL 23 23,71% 35 36,08% 32 32,99% 7 7,22% 0 0,00% 0 0,00% 97 ZARAGOZA ,27% ,01% 91 20,45% 19 4,27% 0 0,00% 0 0,00% 445 ASURIAS ,07% ,58% ,15% 75 5,75% 6 0,46% 0 0,00% ILLES BALEARS ,97% ,94% ,39% 34 3,69% 0 0,00% 0 0,00% 921 CANARIAS ,38% ,63% ,90% 167 2,08% 1 0,01% 0 0,00% LAS PALAS ,36% ,08% ,85% 43 1,67% 1 0,04% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,86% ,47% ,39% 124 2,27% 0 0,00% 0 0,00% CANABRIA ,14% ,49% ,26% 16 2,93% 1 0,18% 0 0,00% 546 CASILLA Y LEÓN ,27% ,65% ,62% 188 7,34% 3 0,12% 0 0,00% ÁVILA 90 35,57% 91 35,97% 56 22,13% 16 6,32% 0 0,00% 0 0,00% 253 BURGOS ,22% 94 30,62% 85 27,69% 26 8,47% 0 0,00% 0 0,00% 307 LEÓN ,38% ,21% ,72% 33 5,69% 0 0,00% 0 0,00% 580 PALENCIA 83 34,02% 74 30,33% 66 27,05% 21 8,61% 0 0,00% 0 0,00% 244 SALAANCA ,54% ,17% 84 23,66% 19 5,35% 1 0,28% 0 0,00% 355 SEGOVIA 44 32,12% 41 29,93% 33 24,09% 18 13,14% 1 0,73% 0 0,00% 137 SORIA 31 43,06% 23 31,94% 13 18,06% 5 6,94% 0 0,00% 0 0,00% 72 VALLADOLID ,78% 97 27,48% 75 21,25% 30 8,50% 0 0,00% 0 0,00% 353 ZAORA 88 33,85% 84 32,31% 67 25,77% 20 7,69% 1 0,38% 0 0,00% 260 CASILLA-LA ANCA ,44% ,92% ,37% 117 5,19% 2 0,09% 0 0,00% ALBACEE ,19% ,56% ,31% 31 5,95% 0 0,00% 0 0,00% 521 CIUDAD REAL ,71% ,14% ,05% 30 5,10% 0 0,00% 0 0,00% 588 CUENCA ,40% ,22% 87 23,45% 21 5,66% 1 0,27% 0 0,00% 371 GUADALAJARA 53 40,15% 29 21,97% 34 25,76% 15 11,36% 1 0,76% 0 0,00% 132 OLEDO ,10% ,37% ,43% 20 3,11% 0 0,00% 0 0,00% 644

369 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años >84 Años No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA ,01% ,86% ,07% 171 3,06% 0 0,00% 0 0,00% BARCELONA ,43% ,57% ,57% 97 2,44% 0 0,00% 0 0,00% GIRONA ,81% ,17% 81 19,85% 17 4,17% 0 0,00% 0 0,00% 408 LLEIDA ,09% ,74% ,38% 20 4,80% 0 0,00% 0 0,00% 417 ARRAGONA ,09% ,84% ,36% 37 4,71% 0 0,00% 0 0,00% 786 COUNIDAD VALENCIANA ,41% ,80% ,78% 160 2,98% 2 0,04% 0 0,00% ALICANE ,14% ,18% ,05% 60 3,63% 0 0,00% 0 0,00% CASELLÓN ,76% ,39% 77 19,79% 8 2,06% 0 0,00% 0 0,00% 389 VALENCIA ,48% ,15% ,55% 92 2,76% 2 0,06% 0 0,00% EXREADURA ,36% ,92% ,01% 84 5,45% 4 0,26% 0 0,00% BADAJOZ ,40% ,71% ,97% 63 5,74% 2 0,18% 0 0,00% CÁCERES ,80% ,91% 94 21,12% 21 4,72% 2 0,45% 0 0,00% 445 GALICIA ,99% ,82% ,29% 262 3,77% 9 0,13% 0 0,00% A CORUÑA ,95% ,26% ,96% 108 3,72% 3 0,10% 0 0,00% LUGO ,43% ,05% ,37% 32 4,02% 1 0,13% 0 0,00% 796 OURENSE ,22% ,32% ,92% 54 5,24% 3 0,29% 0 0,00% PONEVEDRA ,15% ,05% ,65% 68 3,06% 2 0,09% 0 0,00% ADRID ,93% ,01% ,48% 95 3,51% 2 0,07% 0 0,00% URCIA ,74% ,14% ,56% 91 3,56% 0 0,00% 0 0,00% NAVARRA 75 35,55% 76 36,02% 44 20,85% 13 6,16% 3 1,42% 0 0,00% 211 PAÍS VASCO ,42% ,95% ,80% 23 3,83% 0 0,00% 0 0,00% 601 ÁLAVA 31 40,26% 24 31,17% 16 20,78% 6 7,79% 0 0,00% 0 0,00% 77 GUIPÚZCOA 85 46,45% 53 28,96% 32 17,49% 13 7,10% 0 0,00% 0 0,00% 183 VIZCAYA ,56% ,21% 65 19,06% 4 1,17% 0 0,00% 0 0,00% 341 LA RIOJA 91 34,87% 73 27,97% 71 27,20% 26 9,96% 0 0,00% 0 0,00% 261 CEUA ,98% 92 34,20% 51 18,96% 5 1,86% 0 0,00% 0 0,00% 269 ELILLA ,04% ,61% ,22% 36 5,13% 0 0,00% 0 0,00% 702 OAL ESADO ,61% ,56% ,26% ,52% 35 0,06% 0 0,00% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios cuya pensión ha pasado a denominarse de jubilación por cumplir 65 años. ANEXOS 369

370 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 42 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE JUBILACIÓN DERIVADA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE OBRES: ESADO CIVIL CC.AA. ESADO CIVIL Y Soltero Casado Viudo Divorciado Separado No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,03% ,81% 83 3,35% 107 4,32% 86 3,48% 0 0,00% ALERÍA 96 57,14% 48 28,57% 10 5,95% 7 4,17% 7 4,17% 0 0,00% 168 CÁDIZ ,28% ,57% 11 2,46% 7 1,56% 23 5,13% 0 0,00% 448 CÓRDOBA ,42% 66 31,88% 7 3,38% 5 2,42% 6 2,90% 0 0,00% 207 GRANADA ,86% 72 32,43% 6 2,70% 12 5,41% 8 3,60% 0 0,00% 222 UELVA ,05% 50 28,74% 7 4,02% 10 5,75% 6 3,45% 0 0,00% 174 JAÉN 87 59,59% 48 32,88% 1 0,68% 3 2,05% 7 4,79% 0 0,00% 146 ÁLAGA ,92% ,73% 25 4,17% 32 5,34% 17 2,84% 0 0,00% 599 SEVILLA ,86% ,57% 16 3,14% 31 6,08% 12 2,35% 0 0,00% 510 ARAGÓN ,56% 56 23,73% 14 5,93% 6 2,54% 10 4,24% 0 0,00% 236 UESCA 41 68,33% 14 23,33% 4 6,67% 1 1,67% 0 0,00% 0 0,00% 60 ERUEL 28 87,50% 3 9,38% 1 3,13% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 32 ZARAGOZA 81 56,25% 39 27,08% 9 6,25% 5 3,47% 10 6,94% 0 0,00% 144 ASURIAS ,02% 84 23,80% 7 1,98% 10 2,83% 26 7,37% 0 0,00% 353 ILLES BALEARS ,63% 74 29,84% 13 5,24% 14 5,65% 14 5,65% 0 0,00% 248 CANARIAS ,74% ,43% 52 3,90% 37 2,77% ,16% 0 0,00% LAS PALAS ,67% ,49% 16 3,55% 12 2,66% 57 12,64% 0 0,00% 451 S.C. ENERIFE ,25% ,44% 36 4,07% 25 2,83% 92 10,41% 0 0,00% 884 CANABRIA 73 57,48% 39 30,71% 5 3,94% 5 3,94% 5 3,94% 0 0,00% 127 CASILLA Y LEÓN ,59% ,81% 23 2,82% 11 1,35% 28 3,43% 0 0,00% 816 ÁVILA 56 76,71% 14 19,18% 0 0,00% 1 1,37% 2 2,74% 0 0,00% 73 BURGOS 85 80,19% 13 12,26% 3 2,83% 2 1,89% 3 2,83% 0 0,00% 106 LEÓN ,14% 49 28,00% 8 4,57% 4 2,29% 7 4,00% 0 0,00% 175 PALENCIA 78 89,66% 5 5,75% 1 1,15% 0 0,00% 3 3,45% 0 0,00% 87 SALAANCA 77 65,81% 27 23,08% 4 3,42% 3 2,56% 6 5,13% 0 0,00% 117 SEGOVIA 44 84,62% 7 13,46% 0 0,00% 1 1,92% 0 0,00% 0 0,00% 52 SORIA 15 88,24% 2 11,76% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 17 VALLADOLID 62 52,10% 45 37,82% 7 5,88% 0 0,00% 5 4,20% 0 0,00% 119 ZAORA 52 74,29% 16 22,86% 0 0,00% 0 0,00% 2 2,86% 0 0,00% 70 CASILLA-LA ANCA ,94% ,49% 16 2,97% 14 2,60% 21 3,90% 6 1,11% 539 ALBACEE 71 63,39% 30 26,79% 3 2,68% 1 0,89% 7 6,25% 0 0,00% 112 CIUDAD REAL 88 63,77% 34 24,64% 6 4,35% 2 1,45% 5 3,62% 3 2,17% 138 CUENCA 65 69,15% 19 20,21% 1 1,06% 4 4,26% 5 5,32% 0 0,00% 94 GUADALAJARA 35 76,09% 7 15,22% 2 4,35% 1 2,17% 0 0,00% 1 2,17% 46 OLEDO 91 61,07% 42 28,19% 4 2,68% 6 4,03% 4 2,68% 2 1,34% 149

371 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y Soltero Casado Viudo Divorciado Separado No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 0 0,00% ,68% ,73% 51 3,62% 56 3,97% 0 0,00% BARCELONA 0 0,00% ,68% ,54% 43 4,15% 48 4,63% 0 0,00% GIRONA 0 0,00% 71 69,61% 24 23,53% 6 5,88% 1 0,98% 0 0,00% 102 LLEIDA 0 0,00% 56 66,67% 25 29,76% 1 1,19% 2 2,38% 0 0,00% 84 ARRAGONA 0 0,00% ,19% 46 24,60% 1 0,53% 5 2,67% 0 0,00% 187 COUNIDAD VALENCIANA ,30% ,88% 44 4,49% 59 6,01% 62 6,32% 0 0,00% 981 ALICANE ,13% ,75% 19 5,94% 16 5,00% 23 7,19% 0 0,00% 320 CASELLÓN 42 51,85% 25 30,86% 2 2,47% 2 2,47% 10 12,35% 0 0,00% 81 VALENCIA ,97% ,00% 23 3,97% 41 7,07% 29 5,00% 0 0,00% 580 EXREADURA ,93% 77 22,45% 9 2,62% 6 1,75% 18 5,25% 0 0,00% 343 BADAJOZ ,84% 53 23,35% 7 3,08% 4 1,76% 9 3,96% 0 0,00% 227 CÁCERES 79 68,10% 24 20,69% 2 1,72% 2 1,72% 9 7,76% 0 0,00% 116 GALICIA ,96% ,85% 78 4,55% 45 2,63% 120 7,01% 0 0,00% A CORUÑA ,02% ,06% 33 5,53% 16 2,68% 52 8,71% 0 0,00% 597 LUGO ,76% ,42% 9 3,07% 5 1,71% 6 2,05% 0 0,00% 293 OURENSE ,73% ,96% 14 4,20% 6 1,80% 11 3,30% 0 0,00% 333 PONEVEDRA ,41% ,02% 22 4,49% 18 3,67% 51 10,41% 0 0,00% 490 ADRID ,28% ,80% 29 3,85% 76 10,08% 0 0,00% 0 0,00% 754 URCIA ,86% ,09% 13 3,26% 26 6,52% 37 9,27% 0 0,00% 399 NAVARRA 40 65,57% 14 22,95% 2 3,28% 1 1,64% 3 4,92% 1 1,64% 61 PAÍS VASCO ,99% 50 25,91% 8 4,15% 7 3,63% 17 8,81% 1 0,52% 193 ÁLAVA 20 62,50% 8 25,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 9,38% 1 3,13% 32 GUIPÚZCOA 37 62,71% 9 15,25% 4 6,78% 2 3,39% 7 11,86% 0 0,00% 59 VIZCAYA 53 51,96% 33 32,35% 4 3,92% 5 4,90% 7 6,86% 0 0,00% 102 LA RIOJA 50 64,94% 24 31,17% 0 0,00% 0 0,00% 3 3,90% 0 0,00% 77 CEUA 14 25,45% 39 70,91% 1 1,82% 0 0,00% 1 1,82% 0 0,00% 55 ELILLA 19 12,26% ,71% 7 4,52% 5 3,23% 2 1,29% 0 0,00% 155 OAL ESADO ,94% ,24% 795 6,48% 480 3,91% 658 5,36% 8 0,07% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios cuya pensión ha pasado a denominarse de jubilación por cumplir 65 años. ANEXOS 371

372 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 43 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE JUBILACIÓN DERIVADA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE UJERES: ESADO CIVIL CC.AA. ESADO CIVIL Y Soltera Casada Viuda Divorciada Separada No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,01% ,20% 520 4,91% 452 4,27% 383 3,62% 0 0,00% ALERÍA ,30% ,91% 46 4,64% 12 1,21% 39 3,94% 0 0,00% 991 CÁDIZ ,23% ,16% 91 5,41% 33 1,96% 105 6,24% 0 0,00% CÓRDOBA ,50% ,76% 25 4,36% 16 2,79% 32 5,58% 0 0,00% 573 GRANADA ,68% ,97% 40 4,94% 34 4,20% 34 4,20% 0 0,00% 809 UELVA 95 13,63% ,03% 32 4,59% 46 6,60% 8 1,15% 0 0,00% 697 JAÉN 95 18,20% ,65% 19 3,64% 11 2,11% 23 4,41% 0 0,00% 522 ÁLAGA 268 8,56% ,80% 155 4,95% 169 5,40% 103 3,29% 0 0,00% SEVILLA ,08% ,01% 112 5,13% 131 6,00% 39 1,78% 0 0,00% ARAGÓN ,07% ,06% 29 5,94% 21 4,30% 47 9,63% 0 0,00% 488 UESCA 37 30,33% 73 59,84% 5 4,10% 1 0,82% 6 4,92% 0 0,00% 122 ERUEL 45 69,23% 17 26,15% 0 0,00% 3 4,62% 0 0,00% 0 0,00% 65 ZARAGOZA 94 31,23% ,53% 24 7,97% 17 5,65% 41 13,62% 0 0,00% 301 ASURIAS ,16% ,58% 66 6,93% 58 6,09% ,24% 0 0,00% 952 ILLES BALEARS ,61% ,81% 74 11,00% 47 6,98% ,60% 0 0,00% 673 CANARIAS ,48% ,79% 494 7,37% 285 4,25% ,11% 0 0,00% LAS PALAS ,47% ,88% 167 7,86% 103 4,85% ,95% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,03% ,61% 327 7,14% 182 3,97% ,26% 0 0,00% CANABRIA 87 20,76% ,65% 27 6,44% 38 9,07% 38 9,07% 0 0,00% 419 CASILLA Y LEÓN ,92% ,69% 112 6,42% 47 2,69% 127 7,28% 0 0,00% ÁVILA 65 36,11% 98 54,44% 3 1,67% 6 3,33% 8 4,44% 0 0,00% 180 BURGOS ,23% 55 27,36% 15 7,46% 3 1,49% 19 9,45% 0 0,00% 201 LEÓN ,38% ,35% 25 6,17% 14 3,46% 35 8,64% 0 0,00% 405 PALENCIA 96 61,15% 43 27,39% 9 5,73% 2 1,27% 7 4,46% 0 0,00% 157 SALAANCA ,74% 83 34,87% 18 7,56% 7 2,94% 14 5,88% 0 0,00% 238 SEGOVIA 29 34,12% 42 49,41% 7 8,24% 1 1,18% 6 7,06% 0 0,00% 85 SORIA 31 56,36% 17 30,91% 4 7,27% 1 1,82% 2 3,64% 0 0,00% 55 VALLADOLID 76 32,48% ,16% 22 9,40% 11 4,70% 24 10,26% 0 0,00% 234 ZAORA 73 38,42% 94 49,47% 9 4,74% 2 1,05% 12 6,32% 0 0,00% 190 CASILLA-LA ANCA ,28% ,39% 68 3,96% 52 3,03% 104 6,06% 5 0,29% ALBACEE ,18% ,64% 22 5,38% 6 1,47% 30 7,33% 0 0,00% 409 CIUDAD REAL ,22% ,56% 23 5,11% 7 1,56% 32 7,11% 2 0,44% 450 CUENCA ,99% ,62% 8 2,89% 10 3,61% 8 2,89% 0 0,00% 277 GUADALAJARA 43 50,00% 33 38,37% 0 0,00% 4 4,65% 6 6,98% 0 0,00% 86 OLEDO ,24% ,41% 15 3,03% 25 5,05% 28 5,66% 3 0,61% 495

373 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y Soltera Casada Viuda Divorciada Separada No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 0 0,00% ,60% ,03% 238 5,70% 277 6,63% 2 0,05% BARCELONA 0 0,00% ,33% ,65% 184 6,26% 199 6,77% 0 0,00% GIRONA 0 0,00% ,62% ,59% 17 5,56% 16 5,23% 0 0,00% 306 LLEIDA 0 0,00% 64 19,22% ,77% 16 4,80% 24 7,21% 0 0,00% 333 ARRAGONA 0 0,00% ,71% ,10% 21 3,51% 38 6,34% 2 0,33% 599 COUNIDAD VALENCIANA ,05% ,66% 274 6,23% 258 5,87% 360 8,19% 0 0,00% ALICANE ,10% ,44% 108 8,10% 70 5,25% ,10% 0 0,00% CASELLÓN 41 13,31% ,96% 11 3,57% 15 4,87% 44 14,29% 0 0,00% 308 VALENCIA ,37% ,63% 155 5,62% 173 6,28% 168 6,10% 0 0,00% EXREADURA ,35% ,80% 64 5,34% 19 1,58% 47 3,92% 0 0,00% BADAJOZ ,99% ,55% 51 5,86% 6 0,69% 34 3,91% 0 0,00% 870 CÁCERES 92 27,96% ,18% 13 3,95% 13 3,95% 13 3,95% 0 0,00% 329 GALICIA ,22% ,81% 398 7,60% 148 2,83% 342 6,53% 0 0,00% A CORUÑA ,76% ,22% 177 7,68% 79 3,43% 136 5,90% 0 0,00% LUGO ,15% ,14% 41 8,15% 13 2,58% 20 3,98% 0 0,00% 503 OURENSE ,78% ,85% 72 10,33% 12 1,72% 44 6,31% 0 0,00% 697 PONEVEDRA ,91% ,10% 108 6,24% 44 2,54% 142 8,20% 0 0,00% ADRID ,51% ,62% ,14% ,72% 0 0,00% 0 0,00% URCIA 166 7,69% ,25% 63 2,92% 84 3,89% 135 6,25% 0 0,00% NAVARRA 56 37,33% 65 43,33% 9 6,00% 14 9,33% 4 2,67% 2 1,33% 150 PAÍS VASCO ,70% ,14% 32 7,84% 27 6,62% 59 14,46% 1 0,25% 408 ÁLAVA 18 40,00% 12 26,67% 4 8,89% 4 8,89% 6 13,33% 1 2,22% 45 GUIPÚZCOA 35 28,23% 45 36,29% 11 8,87% 10 8,06% 23 18,55% 0 0,00% 124 VIZCAYA 60 25,10% ,79% 17 7,11% 13 5,44% 30 12,55% 0 0,00% 239 LA RIOJA 66 35,87% 91 49,46% 8 4,35% 5 2,72% 14 7,61% 0 0,00% 184 CEUA 18 8,41% 89 41,59% 79 36,92% 13 6,07% 15 7,01% 0 0,00% 214 ELILLA 57 10,42% ,13% ,51% 18 3,29% 9 1,65% 0 0,00% 547 OAL ESADO ,06% ,36% ,79% ,12% ,64% 10 0,02% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios cuya pensión ha pasado a denominarse de jubilación por cumplir 65 años. ANEXOS 373

374 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 44 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE JUBILACIÓN DERIVADA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE ABOS SEXOS: ESADO CIVIL CC.AA. ESADO CIVIL Y Soltero/a Casado/a Viudo/a Divorciado/a Separado/a No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,54% ,98% 603 4,62% 559 4,28% 469 3,59% 0 0,00% ALERÍA ,95% ,61% 56 4,83% 19 1,64% 46 3,97% 0 0,00% CÁDIZ ,96% ,37% 102 4,79% 40 1,88% 128 6,01% 0 0,00% CÓRDOBA ,36% ,97% 32 4,10% 21 2,69% 38 4,87% 0 0,00% 780 GRANADA ,90% ,11% 46 4,46% 46 4,46% 42 4,07% 0 0,00% UELVA ,50% ,98% 39 4,48% 56 6,43% 14 1,61% 0 0,00% 871 JAÉN ,25% ,17% 20 2,99% 14 2,10% 30 4,49% 0 0,00% 668 ÁLAGA ,52% ,05% 180 4,83% 201 5,39% 120 3,22% 0 0,00% SEVILLA ,56% ,79% 128 4,75% 162 6,01% 51 1,89% 0 0,00% ARAGÓN ,03% ,43% 43 5,94% 27 3,73% 57 7,87% 0 0,00% 724 UESCA 78 42,86% 87 47,80% 9 4,95% 2 1,10% 6 3,30% 0 0,00% 182 ERUEL 73 75,26% 20 20,62% 1 1,03% 3 3,09% 0 0,00% 0 0,00% 97 ZARAGOZA ,33% ,85% 33 7,42% 22 4,94% 51 11,46% 0 0,00% 445 ASURIAS ,40% ,61% 73 5,59% 68 5,21% ,19% 0 0,00% ILLES BALEARS ,77% ,24% 87 9,45% 61 6,62% ,92% 0 0,00% 921 CANARIAS ,17% ,92% 546 6,79% 322 4,00% ,12% 0 0,00% LAS PALAS ,81% ,73% 183 7,11% 115 4,47% ,89% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,40% ,89% 363 6,64% 207 3,79% ,28% 0 0,00% CANABRIA ,30% ,08% 32 5,86% 43 7,88% 43 7,88% 0 0,00% 546 CASILLA Y LEÓN ,37% ,04% 135 5,27% 58 2,26% 155 6,05% 0 0,00% ÁVILA ,83% ,27% 3 1,19% 7 2,77% 10 3,95% 0 0,00% 253 BURGOS ,19% 68 22,15% 18 5,86% 5 1,63% 22 7,17% 0 0,00% 307 LEÓN ,97% ,00% 33 5,69% 18 3,10% 42 7,24% 0 0,00% 580 PALENCIA ,31% 48 19,67% 10 4,10% 2 0,82% 10 4,10% 0 0,00% 244 SALAANCA ,37% ,99% 22 6,20% 10 2,82% 20 5,63% 0 0,00% 355 SEGOVIA 73 53,28% 49 35,77% 7 5,11% 2 1,46% 6 4,38% 0 0,00% 137 SORIA 46 63,89% 19 26,39% 4 5,56% 1 1,39% 2 2,78% 0 0,00% 72 VALLADOLID ,09% ,36% 29 8,22% 11 3,12% 29 8,22% 0 0,00% 353 ZAORA ,08% ,31% 9 3,46% 2 0,77% 14 5,38% 0 0,00% 260 CASILLA-LA ANCA ,32% ,01% 84 3,72% 66 2,93% 125 5,54% 11 0,49% ALBACEE ,40% ,36% 25 4,80% 7 1,34% 37 7,10% 0 0,00% 521 CIUDAD REAL ,69% ,71% 29 4,93% 9 1,53% 37 6,29% 5 0,85% 588 CUENCA ,63% ,67% 9 2,43% 14 3,77% 13 3,50% 0 0,00% 371 GUADALAJARA 78 59,09% 40 30,30% 2 1,52% 5 3,79% 6 4,55% 1 0,76% 132 OLEDO ,76% ,73% 19 2,95% 31 4,81% 32 4,97% 5 0,78% 644

375 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y Soltero/a Casado/a Viudo/a Divorciado/a Separado/a No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 0 0,00% ,45% ,38% 289 5,17% 333 5,96% 2 0,04% BARCELONA 0 0,00% ,76% ,32% 227 5,71% 247 6,21% 0 0,00% GIRONA 0 0,00% ,12% ,08% 23 5,64% 17 4,17% 0 0,00% 408 LLEIDA 0 0,00% ,78% ,91% 17 4,08% 26 6,24% 0 0,00% 417 ARRAGONA 0 0,00% ,06% ,42% 22 2,80% 43 5,47% 2 0,25% 786 COUNIDAD VALENCIANA ,48% ,86% 318 5,91% 317 5,89% 422 7,85% 0 0,00% ALICANE ,30% ,47% 127 7,68% 86 5,20% ,34% 0 0,00% CASELLÓN 83 21,34% ,07% 13 3,34% 17 4,37% 54 13,88% 0 0,00% 389 VALENCIA ,74% ,61% 178 5,34% 214 6,41% 197 5,91% 0 0,00% EXREADURA ,05% ,38% 73 4,73% 25 1,62% 65 4,22% 0 0,00% BADAJOZ ,27% ,61% 58 5,29% 10 0,91% 43 3,92% 0 0,00% CÁCERES ,43% ,89% 15 3,37% 15 3,37% 22 4,94% 0 0,00% 445 GALICIA ,73% ,99% 476 6,85% 193 2,78% 462 6,65% 0 0,00% A CORUÑA ,88% ,13% 210 7,24% 95 3,27% 188 6,48% 0 0,00% LUGO ,84% ,35% 50 6,28% 18 2,26% 26 3,27% 0 0,00% 796 OURENSE ,27% ,29% 86 8,35% 18 1,75% 55 5,34% 0 0,00% PONEVEDRA ,74% ,92% 130 5,85% 62 2,79% 193 8,69% 0 0,00% ADRID ,41% ,72% 227 8,39% ,48% 0 0,00% 0 0,00% URCIA ,64% ,36% 76 2,97% 110 4,30% 172 6,72% 0 0,00% NAVARRA 96 45,50% 79 37,44% 11 5,21% 15 7,11% 7 3,32% 3 1,42% 211 PAÍS VASCO ,10% ,60% 40 6,66% 34 5,66% 76 12,65% 2 0,33% 601 ÁLAVA 38 49,35% 20 25,97% 4 5,19% 4 5,19% 9 11,69% 2 2,60% 77 GUIPÚZCOA 72 39,34% 54 29,51% 15 8,20% 12 6,56% 30 16,39% 0 0,00% 183 VIZCAYA ,14% ,57% 21 6,16% 18 5,28% 37 10,85% 0 0,00% 341 LA RIOJA ,44% ,06% 8 3,07% 5 1,92% 17 6,51% 0 0,00% 261 CEUA 32 11,90% ,58% 80 29,74% 13 4,83% 16 5,95% 0 0,00% 269 ELILLA 76 10,83% ,43% ,90% 23 3,28% 11 1,57% 0 0,00% 702 OAL ESADO ,71% ,41% ,63% ,86% ,36% 18 0,03% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios cuya pensión ha pasado a denominarse de jubilación por cumplir 65 años. ANEXOS 375

376 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 45 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE JUBILACIÓN DERIVADA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE NÚERO DE PERSONAS QUE INEGRAN LA UEC CC.AA. NÚERO DE CONVIVIENES Y Uno Dos res Cuatro Cinco >de Cinco No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,82% ,39% ,42% ,83% ,78% 359 2,75% 0 0,00% ALERÍA ,97% ,48% ,99% 110 9,49% ,56% 29 2,50% 0 0,00% CÁDIZ ,87% ,47% ,24% ,94% 179 8,40% 87 4,08% 0 0,00% CÓRDOBA ,85% ,13% ,59% 72 9,23% 52 6,67% 12 1,54% 0 0,00% 780 GRANADA ,44% ,92% ,64% 70 6,79% 46 4,46% 18 1,75% 0 0,00% UELVA ,30% ,89% ,80% 91 10,45% 68 7,81% 24 2,76% 0 0,00% 871 JAÉN ,73% 94 14,07% ,28% 55 8,23% 47 7,04% 11 1,65% 0 0,00% 668 ÁLAGA ,44% ,25% ,70% ,55% 311 8,34% 102 2,73% 0 0,00% SEVILLA ,39% ,14% ,76% ,21% 180 6,68% 76 2,82% 0 0,00% ARAGÓN ,98% ,92% ,06% 40 5,52% 20 2,76% 20 2,76% 0 0,00% 724 UESCA 96 52,75% 27 14,84% 31 17,03% 13 7,14% 12 6,59% 3 1,65% 0 0,00% 182 ERUEL 83 85,57% 5 5,15% 7 7,22% 1 1,03% 0 0,00% 1 1,03% 0 0,00% 97 ZARAGOZA ,73% 76 17,08% 71 15,96% 26 5,84% 8 1,80% 16 3,60% 0 0,00% 445 ASURIAS ,07% ,32% ,08% ,95% 59 4,52% 40 3,07% 0 0,00% ILLES BALEARS ,77% ,88% ,13% 71 7,71% 41 4,45% 19 2,06% 0 0,00% 921 CANARIAS ,31% ,73% ,87% ,39% 369 4,59% 170 2,11% 0 0,00% LAS PALAS ,16% ,72% ,56% ,84% 115 4,47% 58 2,25% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,97% ,14% ,55% ,64% 254 4,65% 112 2,05% 0 0,00% CANABRIA ,94% 93 17,03% ,08% 52 9,52% 33 6,04% 13 2,38% 0 0,00% 546 CASILLA Y LEÓN ,12% ,68% ,02% 125 4,88% 68 2,66% 42 1,64% 0 0,00% ÁVILA ,78% 32 12,65% 59 23,32% 19 7,51% 8 3,16% 4 1,58% 0 0,00% 253 BURGOS ,57% 22 7,17% 29 9,45% 8 2,61% 8 2,61% 8 2,61% 0 0,00% 307 LEÓN ,66% ,21% ,31% 32 5,52% 15 2,59% 10 1,72% 0 0,00% 580 PALENCIA ,00% 21 8,61% 23 9,43% 11 4,51% 4 1,64% 2 0,82% 0 0,00% 244 SALAANCA ,63% 55 15,49% 43 12,11% 12 3,38% 8 2,25% 4 1,13% 0 0,00% 355 SEGOVIA 85 62,04% 16 11,68% 28 20,44% 3 2,19% 3 2,19% 2 1,46% 0 0,00% 137 SORIA 49 68,06% 10 13,89% 9 12,50% 4 5,56% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 72 VALLADOLID ,71% 61 17,28% 65 18,41% 27 7,65% 12 3,40% 9 2,55% 0 0,00% 353 ZAORA ,54% 36 13,85% 68 26,15% 9 3,46% 10 3,85% 3 1,15% 0 0,00% 260 CASILLA-LA ANCA ,07% ,95% ,96% 163 7,23% 79 3,50% 29 1,29% 0 0,00% ALBACEE ,68% 82 15,74% ,87% 37 7,10% 20 3,84% 4 0,77% 0 0,00% 521 CIUDAD REAL ,19% ,35% ,22% 45 7,65% 21 3,57% 6 1,02% 0 0,00% 588 CUENCA ,98% 79 21,29% 76 20,49% 26 7,01% 11 2,96% 1 0,27% 0 0,00% 371 GUADALAJARA 84 63,64% 18 13,64% 24 18,18% 4 3,03% 2 1,52% 0 0,00% 0 0,00% 132 OLEDO ,53% ,25% ,62% 51 7,92% 25 3,88% 18 2,80% 0 0,00% 644

377 (Continuación) CC.AA. NÚERO DE CONVIVIENES Y Uno Dos res Cuatro Cinco >de Cinco No consta otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA ,33% ,63% ,19% ,41% 286 5,12% 130 2,33% 0 0,00% BARCELONA ,32% ,98% ,03% ,53% 196 4,93% 88 2,21% 0 0,00% GIRONA ,57% 70 17,16% 78 19,12% 37 9,07% 25 6,13% 8 1,96% 0 0,00% 408 LLEIDA ,85% 59 14,15% ,26% 45 10,79% 30 7,19% 24 5,76% 0 0,00% 417 ARRAGONA ,06% ,97% ,94% 81 10,31% 35 4,45% 10 1,27% 0 0,00% 786 COUNIDAD VALENCIANA ,90% ,55% ,56% ,22% 385 7,16% 194 3,61% 0 0,00% ALICANE ,13% ,17% ,95% ,22% 119 7,20% 55 3,33% 0 0,00% CASELLÓN ,85% 82 21,08% ,48% 28 7,20% 13 3,34% 8 2,06% 0 0,00% 389 VALENCIA ,63% ,35% ,10% ,42% 253 7,58% 131 3,93% 0 0,00% EXREADURA ,02% ,88% ,74% 121 7,85% 60 3,89% 25 1,62% 0 0,00% BADAJOZ ,20% ,22% ,18% 88 8,02% 49 4,47% 21 1,91% 0 0,00% CÁCERES ,99% 58 13,03% ,19% 33 7,42% 11 2,47% 4 0,90% 0 0,00% 445 GALICIA ,55% ,49% ,93% ,03% 529 7,61% 235 3,38% 0 0,00% A CORUÑA ,81% ,96% ,61% ,75% 267 9,20% 77 2,65% 0 0,00% LUGO ,36% ,59% ,59% 68 8,54% 35 4,40% 36 4,52% 0 0,00% 796 OURENSE ,51% ,36% ,86% 71 6,89% 34 3,30% 11 1,07% 0 0,00% PONEVEDRA ,81% ,50% ,29% ,72% 193 8,69% 111 5,00% 0 0,00% ADRID ,23% ,25% ,22% 188 6,95% 104 3,84% 68 2,51% 0 0,00% URCIA ,88% ,96% ,28% ,95% 176 6,88% 78 3,05% 0 0,00% NAVARRA ,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 211 PAÍS VASCO ,24% 86 14,31% ,13% 28 4,66% 26 4,33% 8 1,33% 0 0,00% 601 ÁLAVA 54 70,13% 9 11,69% 6 7,79% 1 1,30% 5 6,49% 2 2,60% 0 0,00% 77 GUIPÚZCOA ,47% 19 10,38% 36 19,67% 7 3,83% 12 6,56% 2 1,09% 0 0,00% 183 VIZCAYA ,15% 58 17,01% 79 23,17% 20 5,87% 9 2,64% 4 1,17% 0 0,00% 341 LA RIOJA ,56% 31 11,88% 55 21,07% 15 5,75% 11 4,21% 4 1,53% 0 0,00% 261 CEUA 91 33,83% 51 18,96% 39 14,50% 25 9,29% 22 8,18% 41 15,24% 0 0,00% 269 ELILLA ,76% ,22% ,95% 60 8,55% 47 6,70% 69 9,83% 0 0,00% 702 OAL ESADO ,87% ,93% ,82% ,69% ,93% ,75% 0 0,00% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios cuya pensión ha pasado a denominarse de jubilación por cumplir 65 años. ANEXOS 377

378 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 46 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE JUBILACIÓN DERIVADA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE OBRES: DAOS SOBRE DISCAPACIDAD CC.AA. IPO DE DISCAPACIDAD GRADO DE DISCAPACIDAD otal 3.ª Y Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras No consta 65-74% 75% y más No consta ombres Persona PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º n.º ANDALUCÍA ,65% ,14% 232 9,38% 18 0,73% 1 0,04% 66 2,67% ,40% ,04% ,96% 0 0,00% ALERÍA 65 38,69% 36 21,43% 27 16,07% 0 0,00% 0 0,00% 8 4,76% 32 19,05% ,86% 54 32,14% 0 0,00% CÁDIZ ,06% 81 18,08% 47 10,49% 4 0,89% 0 0,00% 1 0,22% ,25% ,70% 82 18,30% 0 0,00% CÓRDOBA 60 28,99% 45 21,74% 19 9,18% 3 1,45% 0 0,00% 3 1,45% 77 37,20% ,09% 35 16,91% 0 0,00% GRANADA 70 31,53% 50 22,52% 12 5,41% 1 0,45% 0 0,00% 7 3,15% 82 36,94% ,08% 42 18,92% 0 0,00% UELVA 58 33,33% 32 18,39% 17 9,77% 0 0,00% 1 0,57% 3 1,72% 63 36,21% ,01% 40 22,99% 0 0,00% JAÉN 55 37,67% 25 17,12% 19 13,01% 2 1,37% 0 0,00% 7 4,79% 38 26,03% ,88% 25 17,12% 0 0,00% ÁLAGA ,42% 87 14,52% 45 7,51% 4 0,67% 0 0,00% 15 2,50% ,37% ,65% 74 12,35% 0 0,00% SEVILLA ,73% 68 13,33% 46 9,02% 4 0,78% 0 0,00% 22 4,31% ,82% ,06% ,94% 0 0,00% ARAGÓN 94 39,83% 85 36,02% 10 4,24% 2 0,85% 0 0,00% 4 1,69% 41 17,37% ,73% 62 26,27% 0 0,00% UESCA 24 40,00% 21 35,00% 3 5,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 3,33% 10 16,67% 51 85,00% 9 15,00% 0 0,00% 60 4 ERUEL 6 18,75% 22 68,75% 1 3,13% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 9,38% 16 50,00% 16 50,00% 0 0,00% 32 8 ZARAGOZA 64 44,44% 42 29,17% 6 4,17% 2 1,39% 0 0,00% 2 1,39% 28 19,44% ,31% 37 25,69% 0 0,00% ASURIAS ,37% 80 22,66% 16 4,53% 3 0,85% 0 0,00% 2 0,57% 53 15,01% ,36% 94 26,63% 53 15,01% ILLES BALEARS ,55% 52 20,97% 21 8,47% 0 0,00% 0 0,00% 2 0,81% 65 26,21% ,77% 56 22,58% 14 5,65% CANARIAS ,27% ,08% 68 5,09% 5 0,37% 0 0,00% ,18% 0 0,00% ,54% ,46% 0 0,00% LAS PALAS ,90% 44 9,76% 29 6,43% 2 0,44% 0 0,00% ,47% 0 0,00% ,70% 69 15,30% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,44% ,81% 39 4,41% 3 0,34% 0 0,00% ,00% 0 0,00% ,97% ,03% 0 0,00% CANABRIA 50 39,37% 37 29,13% 7 5,51% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 33 25,98% 88 69,29% 28 22,05% 11 8,66% CASILLA Y LEÓN ,67% ,10% 51 6,25% 5 0,61% 1 0,12% 55 6,74% ,50% ,68% ,32% 0 0,00% ÁVILA 15 20,55% 27 36,99% 6 8,22% 0 0,00% 0 0,00% 5 6,85% 20 27,40% 58 79,45% 15 20,55% 0 0,00% BURGOS 20 18,87% 33 31,13% 4 3,77% 0 0,00% 0 0,00% 9 8,49% 40 37,74% 88 83,02% 18 16,98% 0 0,00% LEÓN 51 29,14% 35 20,00% 9 5,14% 0 0,00% 0 0,00% 15 8,57% 65 37,14% ,86% 37 21,14% 0 0,00% PALENCIA 11 12,64% 21 24,14% 1 1,15% 1 1,15% 1 1,15% 1 1,15% 51 58,62% 75 86,21% 12 13,79% 0 0,00% 87 4 SALAANCA 25 21,37% 32 27,35% 9 7,69% 2 1,71% 0 0,00% 6 5,13% 43 36,75% 87 74,36% 30 25,64% 0 0,00% SEGOVIA 8 15,38% 14 26,92% 5 9,62% 0 0,00% 0 0,00% 4 7,69% 21 40,38% 30 57,69% 22 42,31% 0 0,00% SORIA 5 29,41% 5 29,41% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 11,76% 5 29,41% 14 82,35% 3 17,65% 0 0,00% 17 1 VALLADOLID 35 29,41% 32 26,89% 9 7,56% 1 0,84% 0 0,00% 6 5,04% 36 30,25% 96 80,67% 23 19,33% 0 0,00% ZAORA 15 21,43% 14 20,00% 8 11,43% 1 1,43% 0 0,00% 7 10,00% 25 35,71% 56 80,00% 14 20,00% 0 0,00% CASILLA-LA ANCA ,73% ,97% 29 5,38% 1 0,19% 1 0,19% 23 4,27% ,27% ,01% ,01% ,97% ALBACEE 40 35,71% 26 23,21% 5 4,46% 1 0,89% 0 0,00% 3 2,68% 37 33,04% 43 38,39% 35 31,25% 34 30,36% CIUDAD REAL 36 26,09% 37 26,81% 10 7,25% 0 0,00% 0 0,00% 8 5,80% 47 34,06% 54 39,13% 30 21,74% 54 39,13% CUENCA 44 46,81% 24 25,53% 2 2,13% 0 0,00% 1 1,06% 3 3,19% 20 21,28% 55 58,51% 19 20,21% 20 21,28% GUADALAJARA 17 36,96% 16 34,78% 1 2,17% 0 0,00% 0 0,00% 1 2,17% 11 23,91% 16 34,78% 22 47,83% 8 17,39% OLEDO 61 40,94% 37 24,83% 11 7,38% 0 0,00% 0 0,00% 8 5,37% 32 21,48% 80 53,69% 45 30,20% 24 16,11%

379 (Continuación) CC.AA. IPO DE DISCAPACIDAD GRADO DE DISCAPACIDAD otal 3.ª Y Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras No consta 65-74% 75% y más No consta ombres Persona PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º n.º CAALUNYA ,28% ,72% 125 8,87% 11 0,78% 0 0,00% 54 3,83% 92 6,52% ,01% ,70% 4 0,28% BARCELONA ,24% ,22% 101 9,74% 8 0,77% 0 0,00% 43 4,15% 61 5,88% ,60% ,11% 3 0,29% GIRONA 42 41,18% 41 40,20% 3 2,94% 0 0,00% 0 0,00% 3 2,94% 13 12,75% 92 90,20% 10 9,80% 0 0,00% LLEIDA 36 42,86% 38 45,24% 5 5,95% 1 1,19% 0 0,00% 1 1,19% 3 3,57% 62 73,81% 22 26,19% 0 0,00% ARRAGONA 66 35,29% 81 43,32% 16 8,56% 2 1,07% 0 0,00% 7 3,74% 15 8,02% ,63% 24 12,83% 1 0,53% COUNIDAD VALENCIANA ,28% ,53% 55 5,61% 7 0,71% 0 0,00% ,77% 1 0,10% ,17% 67 6,83% 0 0,00% ALICANE ,88% 71 22,19% 21 6,56% 2 0,63% 0 0,00% 92 28,75% 0 0,00% ,63% 14 4,38% 0 0,00% CASELLÓN 37 45,68% 16 19,75% 6 7,41% 0 0,00% 0 0,00% 21 25,93% 1 1,23% 71 87,65% 10 12,35% 0 0,00% VALENCIA ,79% 85 14,66% 28 4,83% 5 0,86% 0 0,00% ,86% 0 0,00% ,59% 43 7,41% 0 0,00% EXREADURA 97 28,28% 84 24,49% 21 6,12% 3 0,87% 0 0,00% 2 0,58% ,65% ,05% 65 18,95% 0 0,00% BADAJOZ 70 30,84% 63 27,75% 10 4,41% 3 1,32% 0 0,00% 2 0,88% 79 34,80% ,62% 44 19,38% 0 0,00% CÁCERES 27 23,28% 21 18,10% 11 9,48% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 57 49,14% 95 81,90% 21 18,10% 0 0,00% GALICIA ,36% ,36% 102 5,95% 2 0,12% 0 0,00% 137 8,00% ,21% ,55% ,34% 2 0,12% A CORUÑA ,92% ,93% 30 5,03% 1 0,17% 0 0,00% 40 6,70% ,26% ,56% ,44% 0 0,00% LUGO 95 32,42% 79 26,96% 20 6,83% 0 0,00% 0 0,00% 35 11,95% 64 21,84% ,64% 45 15,36% 0 0,00% OURENSE ,24% 75 22,52% 21 6,31% 0 0,00% 0 0,00% 48 14,41% 65 19,52% ,59% 36 10,81% 2 0,60% PONEVEDRA ,84% ,67% 31 6,33% 1 0,20% 0 0,00% 14 2,86% 74 15,10% ,04% 88 17,96% 0 0,00% ADRID ,58% ,79% 58 7,69% 9 1,19% 0 0,00% ,74% 0 0,00% ,64% ,36% 0 0,00% URCIA ,63% 47 11,78% 22 5,51% 0 0,00% 0 0,00% 36 9,02% 88 22,06% ,70% 73 18,30% 0 0,00% NAVARRA 17 27,87% 30 49,18% 4 6,56% 0 0,00% 0 0,00% 5 8,20% 5 8,20% 37 60,66% 16 26,23% 8 13,11% PAÍS VASCO 77 39,90% 70 36,27% 16 8,29% 2 1,04% 0 0,00% 1 0,52% 27 13,99% 79 40,93% 71 36,79% 43 22,28% ÁLAVA 10 31,25% 14 43,75% 6 18,75% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 6,25% 12 37,50% 11 34,38% 9 28,13% GUIPÚZCOA 28 47,46% 28 47,46% 3 5,08% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 27 45,76% 32 54,24% 0 0,00% 59 0 VIZCAYA 39 38,24% 28 27,45% 7 6,86% 2 1,96% 0 0,00% 1 0,98% 25 24,51% 40 39,22% 28 27,45% 34 33,33% LA RIOJA 20 25,97% 13 16,88% 4 5,19% 2 2,60% 0 0,00% 1 1,30% 37 48,05% 66 85,71% 11 14,29% 0 0,00% 77 6 CEUA 37 67,27% 8 14,55% 7 12,73% 0 0,00% 0 0,00% 1 1,82% 2 3,64% 39 70,91% 16 29,09% 0 0,00% 55 4 ELILLA ,77% 9 5,81% 25 16,13% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 1,29% ,29% 29 18,71% 0 0,00% OAL ESADO ,55% ,21% 873 7,12% 70 0,57% 3 0,02% ,42% ,11% ,82% ,94% 275 2,24% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios cuya pensión ha pasado a denominarse de jubilación por cumplir 65 años. ANEXOS 379

380 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 47 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE JUBILACIÓN DERIVADA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE UJERES: DAOS SOBRE DISCAPACIDAD CC.AA. IPO DE DISCAPACIDAD GRADO DE DISCAPACIDAD otal 3.ª Y Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras No consta 65-74% 75% y más No consta ujeres Persona PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º n.º ANDALUCÍA ,75% ,37% ,86% 12 0,11% 0 0,00% 354 3,34% ,56% ,61% ,39% 0 0,00% ALERÍA ,65% ,70% ,55% 1 0,10% 0 0,00% 22 2,22% 87 8,78% ,28% ,72% 0 0,00% CÁDIZ ,26% ,36% ,86% 1 0,06% 0 0,00% 40 2,38% ,08% ,05% ,95% 0 0,00% CÓRDOBA ,25% ,90% 95 16,58% 2 0,35% 0 0,00% 8 1,40% ,53% ,98% ,02% 0 0,00% GRANADA ,70% 98 12,11% ,73% 1 0,12% 0 0,00% 22 2,72% ,61% ,29% ,71% 0 0,00% UELVA ,19% 64 9,18% ,22% 3 0,43% 0 0,00% 10 1,43% ,55% ,64% ,36% 0 0,00% JAÉN ,28% 47 9,00% ,41% 0 0,00% 0 0,00% 27 5,17% 79 15,13% ,71% ,29% 0 0,00% ÁLAGA ,45% 264 8,43% ,03% 1 0,03% 0 0,00% 110 3,51% 205 6,55% ,19% 307 9,81% 0 0,00% SEVILLA ,68% 197 9,02% ,86% 3 0,14% 0 0,00% 115 5,26% ,04% ,11% ,89% 0 0,00% ARAGÓN ,01% ,35% 60 12,30% 1 0,20% 0 0,00% 15 3,07% 54 11,07% ,84% ,16% 0 0,00% UESCA 56 45,90% 23 18,85% 28 22,95% 0 0,00% 0 0,00% 9 7,38% 6 4,92% ,79% 21 17,21% 0 0,00% ERUEL 13 20,00% 39 60,00% 4 6,15% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 9 13,85% 47 72,31% 18 27,69% 0 0,00% 65 7 ZARAGOZA ,18% 91 30,23% 28 9,30% 1 0,33% 0 0,00% 6 1,99% 39 12,96% ,42% 74 24,58% 0 0,00% ASURIAS ,81% ,54% 37 3,89% 1 0,11% 0 0,00% 5 0,53% ,13% ,86% ,00% ,13% ILLES BALEARS ,82% ,83% 58 8,62% 2 0,30% 0 0,00% 13 1,93% ,51% ,82% ,28% 33 4,90% CANARIAS ,19% ,39% 343 5,11% 5 0,07% 0 0,00% ,23% 0 0,00% ,31% 516 7,69% 0 0,00% LAS PALAS ,46% 185 8,71% 126 5,93% 2 0,09% 0 0,00% ,80% 0 0,00% ,56% ,44% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,53% ,49% 217 4,74% 3 0,07% 0 0,00% ,19% 0 0,00% ,04% 273 5,96% 0 0,00% CANABRIA ,42% ,25% 49 11,69% 1 0,24% 0 0,00% 6 1,43% 92 21,96% ,33% 77 18,38% 18 4,30% CASILLA Y LEÓN ,10% ,46% 132 7,56% 4 0,23% 0 0,00% 171 9,80% ,85% ,00% ,00% 0 0,00% ÁVILA 79 43,89% 38 21,11% 17 9,44% 0 0,00% 0 0,00% 14 7,78% 32 17,78% ,56% 26 14,44% 0 0,00% BURGOS 49 24,38% 64 31,84% 7 3,48% 2 1,00% 0 0,00% 21 10,45% 58 28,86% ,61% 45 22,39% 0 0,00% LEÓN ,56% 56 13,83% 33 8,15% 0 0,00% 0 0,00% 35 8,64% ,83% ,22% 72 17,78% 0 0,00% PALENCIA 53 33,76% 45 28,66% 8 5,10% 1 0,64% 0 0,00% 11 7,01% 39 24,84% ,44% 26 16,56% 0 0,00% SALAANCA 65 27,31% 62 26,05% 28 11,76% 0 0,00% 0 0,00% 21 8,82% 62 26,05% ,37% 61 25,63% 0 0,00% SEGOVIA 38 44,71% 14 16,47% 6 7,06% 0 0,00% 0 0,00% 13 15,29% 14 16,47% 61 71,76% 24 28,24% 0 0,00% SORIA 18 32,73% 18 32,73% 3 5,45% 0 0,00% 0 0,00% 6 10,91% 10 18,18% 44 80,00% 11 20,00% 0 0,00% 55 7 VALLADOLID 92 39,32% 56 23,93% 17 7,26% 1 0,43% 0 0,00% 15 6,41% 53 22,65% ,77% 45 19,23% 0 0,00% ZAORA 57 30,00% 39 20,53% 13 6,84% 0 0,00% 0 0,00% 35 18,42% 46 24,21% ,47% 39 20,53% 0 0,00% CASILLA-LA ANCA ,41% ,42% 137 7,98% 1 0,06% 0 0,00% 83 4,83% ,30% ,70% ,44% ,86% ALBACEE ,39% 58 14,18% 23 5,62% 0 0,00% 0 0,00% 14 3,42% ,39% ,30% 72 17,60% ,10% CIUDAD REAL ,67% 70 15,56% 49 10,89% 0 0,00% 0 0,00% 35 7,78% ,11% ,22% ,11% ,67% CUENCA ,04% 50 18,05% 19 6,86% 0 0,00% 0 0,00% 3 1,08% 83 29,96% ,84% 81 29,24% 33 11,91% GUADALAJARA 19 22,09% 23 26,74% 2 2,33% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 42 48,84% 44 51,16% 33 38,37% 9 10,47% OLEDO ,10% 81 16,36% 44 8,89% 1 0,20% 0 0,00% 31 6,26% 90 18,18% ,84% ,04% 60 12,12%

381 (Continuación) CC.AA. IPO DE DISCAPACIDAD GRADO DE DISCAPACIDAD otal 3.ª Y Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras No consta 65-74% 75% y más No consta ujeres Persona PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º n.º CAALUNYA ,84% ,17% ,64% 9 0,22% 0 0,00% 135 3,23% 121 2,90% ,86% ,81% 14 0,34% BARCELONA ,82% ,26% ,42% 7 0,24% 0 0,00% 107 3,64% 77 2,62% ,94% ,65% 12 0,41% GIRONA ,82% 76 24,84% 23 7,52% 0 0,00% 0 0,00% 6 1,96% 21 6,86% ,70% 56 18,30% 0 0,00% LLEIDA ,16% 92 27,63% 42 12,61% 1 0,30% 0 0,00% 7 2,10% 4 1,20% ,58% 56 16,82% 2 0,60% ARRAGONA ,59% ,88% 64 10,68% 1 0,17% 0 0,00% 15 2,50% 19 3,17% ,97% 96 16,03% 0 0,00% COUNIDAD VALENCIANA ,20% ,92% 378 8,60% 3 0,07% 0 0,00% ,22% 0 0,00% ,97% 265 6,03% 0 0,00% ALICANE ,11% ,00% 125 9,38% 2 0,15% 0 0,00% ,35% 0 0,00% ,05% 66 4,95% 0 0,00% CASELLÓN ,96% 32 10,39% 29 9,42% 0 0,00% 0 0,00% 50 16,23% 0 0,00% ,86% 22 7,14% 0 0,00% VALENCIA ,42% 252 9,14% 224 8,13% 1 0,04% 0 0,00% ,27% 0 0,00% ,58% 177 6,42% 0 0,00% EXREADURA ,45% ,52% ,01% 1 0,08% 1 0,08% 16 1,33% ,52% ,15% ,85% 0 0,00% BADAJOZ ,51% ,56% ,72% 0 0,00% 1 0,11% 16 1,84% ,25% ,91% ,09% 0 0,00% CÁCERES ,59% 53 16,11% 30 9,12% 1 0,30% 0 0,00% 0 0,00% 95 28,88% ,16% 62 18,84% 0 0,00% GALICIA ,33% ,45% 295 5,64% 3 0,06% 1 0,02% 345 6,59% ,92% ,57% ,12% 16 0,31% A CORUÑA ,97% ,63% 104 4,51% 2 0,09% 1 0,04% 126 5,47% ,28% ,38% ,58% 1 0,04% LUGO ,15% 88 17,50% 28 5,57% 0 0,00% 0 0,00% 64 12,72% ,07% ,88% 61 12,13% 5 0,99% OURENSE ,47% ,79% 39 5,60% 0 0,00% 0 0,00% ,64% ,51% ,53% 63 9,04% 10 1,43% PONEVEDRA ,60% ,94% 124 7,16% 1 0,06% 0 0,00% 46 2,66% ,58% ,21% ,79% 0 0,00% ADRID ,00% ,14% ,94% 3 0,15% 0 0,00% ,77% 0 0,00% ,79% ,21% 0 0,00% URCIA ,75% 124 5,74% 191 8,85% 0 0,00% 1 0,05% 104 4,82% ,79% ,35% ,65% 0 0,00% NAVARRA 56 37,33% 51 34,00% 26 17,33% 2 1,33% 0 0,00% 10 6,67% 5 3,33% 91 60,67% 50 33,33% 9 6,00% PAÍS VASCO ,24% ,58% 57 13,97% 1 0,25% 0 0,00% 6 1,47% 51 12,50% ,28% ,11% 80 19,61% ÁLAVA 18 40,00% 18 40,00% 5 11,11% 0 0,00% 0 0,00% 2 4,44% 2 4,44% 20 44,44% 20 44,44% 5 11,11% GUIPÚZCOA 62 50,00% 33 26,61% 24 19,35% 1 0,81% 0 0,00% 3 2,42% 1 0,81% 65 52,42% 59 47,58% 0 0,00% VIZCAYA 76 31,80% 86 35,98% 28 11,72% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,42% 48 20,08% ,86% 52 21,76% 75 31,38% LA RIOJA 71 38,59% 38 20,65% 16 8,70% 1 0,54% 0 0,00% 5 2,72% 53 28,80% ,00% 45 24,46% 1 0,54% CEUA ,29% 23 10,75% 25 11,68% 1 0,47% 0 0,00% 8 3,74% 13 6,07% ,70% 52 24,30% 0 0,00% ELILLA ,82% 43 7,86% 45 8,23% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,18% 5 0,91% ,64% 83 15,17% 1 0,18% OAL ESADO ,70% ,37% ,78% 51 0,12% 3 0,01% ,91% ,11% ,81% ,79% 619 1,41% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios cuya pensión ha pasado a denominarse de jubilación por cumplir 65 años. ANEXOS 381

382 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 48 PENSIÓN NO CONRIBUIVA DE JUBILACIÓN DERIVADA DE INVALIDEZ (*) PERFIL DEL PENSIONISA A DICIEBRE DE ABOS SEXOS: DAOS SOBRE DISCAPACIDAD CC.AA. IPO DE DISCAPACIDAD GRADO DE DISCAPACIDAD otal 3.ª Y Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras No consta 65-74% 75% y más No consta Sexos Persona PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º n.º ANDALUCÍA ,08% ,65% ,01% 30 0,23% 1 0,01% 420 3,21% ,80% ,12% ,88% 0 0,00% ALERÍA ,33% ,25% ,48% 1 0,09% 0 0,00% 30 2,59% ,27% ,20% ,80% 0 0,00% CÁDIZ ,11% ,56% ,73% 5 0,23% 0 0,00% 41 1,92% ,43% ,18% ,82% 0 0,00% CÓRDOBA ,59% ,38% ,62% 5 0,64% 0 0,00% 11 1,41% ,36% ,54% ,46% 0 0,00% GRANADA ,00% ,35% ,15% 2 0,19% 0 0,00% 29 2,81% ,48% ,38% ,62% 0 0,00% UELVA ,22% 96 11,02% ,53% 3 0,34% 1 0,11% 13 1,49% ,28% ,32% ,68% 0 0,00% JAÉN ,96% 72 10,78% ,36% 2 0,30% 0 0,00% 34 5,09% ,51% ,50% ,50% 0 0,00% ÁLAGA ,71% 351 9,41% 359 9,62% 5 0,13% 0 0,00% 125 3,35% 327 8,77% ,79% ,21% 0 0,00% SEVILLA ,55% 265 9,83% ,13% 7 0,26% 0 0,00% 137 5,08% ,14% ,15% ,85% 0 0,00% ARAGÓN ,30% ,87% 70 9,67% 3 0,41% 0 0,00% 19 2,62% 95 13,12% ,83% ,17% 0 0,00% UESCA 80 43,96% 44 24,18% 31 17,03% 0 0,00% 0 0,00% 11 6,04% 16 8,79% ,52% 30 16,48% 0 0,00% ERUEL 19 19,59% 61 62,89% 5 5,15% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 12 12,37% 63 64,95% 34 35,05% 0 0,00% ZARAGOZA ,94% ,89% 34 7,64% 3 0,67% 0 0,00% 8 1,80% 67 15,06% ,06% ,94% 0 0,00% ASURIAS ,98% ,93% 53 4,06% 4 0,31% 0 0,00% 7 0,54% ,18% ,83% ,98% ,18% ILLES BALEARS ,86% ,68% 79 8,58% 2 0,22% 0 0,00% 15 1,63% ,04% ,46% ,44% 47 5,10% CANARIAS ,21% ,67% 411 5,11% 10 0,12% 0 0,00% ,88% 0 0,00% ,18% 709 8,82% 0 0,00% LAS PALAS ,79% 229 8,89% 155 6,02% 4 0,16% 0 0,00% ,15% 0 0,00% ,88% ,12% 0 0,00% S.C. ENERIFE ,41% ,86% 256 4,68% 6 0,11% 0 0,00% ,94% 0 0,00% ,74% 397 7,26% 0 0,00% CANABRIA ,64% ,92% 56 10,26% 1 0,18% 0 0,00% 6 1,10% ,89% ,46% ,23% 29 5,31% CASILLA Y LEÓN ,46% ,62% 183 7,15% 9 0,35% 1 0,04% 226 8,82% ,56% ,58% ,42% 0 0,00% ÁVILA 94 37,15% 65 25,69% 23 9,09% 0 0,00% 0 0,00% 19 7,51% 52 20,55% ,79% 41 16,21% 0 0,00% BURGOS 69 22,48% 97 31,60% 11 3,58% 2 0,65% 0 0,00% 30 9,77% 98 31,92% ,48% 63 20,52% 0 0,00% LEÓN ,62% 91 15,69% 42 7,24% 0 0,00% 0 0,00% 50 8,62% ,83% ,21% ,79% 0 0,00% PALENCIA 64 26,23% 66 27,05% 9 3,69% 2 0,82% 1 0,41% 12 4,92% 90 36,89% ,43% 38 15,57% 0 0,00% SALAANCA 90 25,35% 94 26,48% 37 10,42% 2 0,56% 0 0,00% 27 7,61% ,58% ,37% 91 25,63% 0 0,00% SEGOVIA 46 33,58% 28 20,44% 11 8,03% 0 0,00% 0 0,00% 17 12,41% 35 25,55% 91 66,42% 46 33,58% 0 0,00% SORIA 23 31,94% 23 31,94% 3 4,17% 0 0,00% 0 0,00% 8 11,11% 15 20,83% 58 80,56% 14 19,44% 0 0,00% 72 8 VALLADOLID ,98% 88 24,93% 26 7,37% 2 0,57% 0 0,00% 21 5,95% 89 25,21% ,74% 68 19,26% 0 0,00% ZAORA 72 27,69% 53 20,38% 21 8,08% 1 0,38% 0 0,00% 42 16,15% 71 27,31% ,62% 53 20,38% 0 0,00% CASILLA-LA ANCA ,29% ,71% 166 7,36% 2 0,09% 1 0,04% 106 4,70% ,81% ,86% ,82% ,32% ALBACEE ,81% 84 16,12% 28 5,37% 1 0,19% 0 0,00% 17 3,26% ,24% ,10% ,54% ,37% CIUDAD REAL ,18% ,20% 59 10,03% 0 0,00% 0 0,00% 43 7,31% ,27% ,97% ,44% ,59% CUENCA ,74% 74 19,95% 21 5,66% 0 0,00% 1 0,27% 6 1,62% ,76% ,76% ,95% 53 14,29% GUADALAJARA 36 27,27% 39 29,55% 3 2,27% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,76% 53 40,15% 60 45,45% 55 41,67% 17 12,88% OLEDO ,98% ,32% 55 8,54% 1 0,16% 0 0,00% 39 6,06% ,94% ,49% ,47% 84 13,04%

383 (Continuación) CC.AA. IPO DE DISCAPACIDAD GRADO DE DISCAPACIDAD otal 3.ª Y Física Psíquica Sensorial Expresiva ixta Otras No consta 65-74% 75% y más No consta Sexos Persona PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º n.º CAALUNYA ,68% ,58% ,19% 20 0,36% 0 0,00% 189 3,38% 213 3,81% ,14% ,54% 18 0,32% BARCELONA ,63% ,08% ,68% 15 0,38% 0 0,00% 150 3,77% 138 3,47% ,81% ,81% 15 0,38% GIRONA ,41% ,68% 26 6,37% 0 0,00% 0 0,00% 9 2,21% 34 8,33% ,82% 66 16,18% 0 0,00% LLEIDA ,48% ,18% 47 11,27% 2 0,48% 0 0,00% 8 1,92% 7 1,68% ,82% 78 18,71% 2 0,48% ARRAGONA ,53% ,79% 80 10,18% 3 0,38% 0 0,00% 22 2,80% 34 4,33% ,61% ,27% 1 0,13% COUNIDAD VALENCIANA ,21% ,94% 433 8,05% 10 0,19% 0 0,00% ,60% 1 0,02% ,83% 332 6,17% 0 0,00% ALICANE ,94% ,81% 146 8,83% 4 0,24% 0 0,00% ,17% 0 0,00% ,16% 80 4,84% 0 0,00% CASELLÓN ,15% 48 12,34% 35 9,00% 0 0,00% 0 0,00% 71 18,25% 1 0,26% ,77% 32 8,23% 0 0,00% VALENCIA ,74% ,10% 252 7,55% 6 0,18% 0 0,00% ,42% 0 0,00% ,41% 220 6,59% 0 0,00% EXREADURA ,74% ,18% 153 9,92% 4 0,26% 1 0,06% 18 1,17% ,66% ,68% ,32% 0 0,00% BADAJOZ ,92% ,43% ,21% 3 0,27% 1 0,09% 18 1,64% ,44% ,23% ,77% 0 0,00% CÁCERES ,78% 74 16,63% 41 9,21% 1 0,22% 0 0,00% 0 0,00% ,16% ,35% 83 18,65% 0 0,00% GALICIA ,89% ,64% 397 5,71% 5 0,07% 1 0,01% 482 6,94% ,73% ,58% ,16% 18 0,26% A CORUÑA ,08% ,13% 134 4,62% 3 0,10% 1 0,03% 166 5,72% ,31% ,18% ,79% 1 0,03% LUGO ,57% ,98% 48 6,03% 0 0,00% 0 0,00% 99 12,44% ,98% ,06% ,32% 5 0,63% OURENSE ,78% ,32% 60 5,83% 0 0,00% 0 0,00% ,24% ,83% ,22% 99 9,61% 12 1,17% PONEVEDRA ,01% ,31% 155 6,98% 2 0,09% 0 0,00% 60 2,70% ,91% ,85% ,15% 0 0,00% ADRID ,49% ,04% ,75% 12 0,44% 0 0,00% ,27% 0 0,00% ,75% ,25% 0 0,00% URCIA ,93% 171 6,68% 213 8,33% 0 0,00% 1 0,04% 140 5,47% ,55% ,15% ,85% 0 0,00% NAVARRA 73 34,60% 81 38,39% 30 14,22% 2 0,95% 0 0,00% 15 7,11% 10 4,74% ,66% 66 31,28% 17 8,06% PAÍS VASCO ,77% ,44% 73 12,15% 3 0,50% 0 0,00% 7 1,16% 78 12,98% ,92% ,61% ,47% ÁLAVA 28 36,36% 32 41,56% 11 14,29% 0 0,00% 0 0,00% 2 2,60% 4 5,19% 32 41,56% 31 40,26% 14 18,18% GUIPÚZCOA 90 49,18% 61 33,33% 27 14,75% 1 0,55% 0 0,00% 3 1,64% 1 0,55% 92 50,27% 91 49,73% 0 0,00% VIZCAYA ,72% ,43% 35 10,26% 2 0,59% 0 0,00% 2 0,59% 73 21,41% ,57% 80 23,46% ,96% LA RIOJA 91 34,87% 51 19,54% 20 7,66% 3 1,15% 0 0,00% 6 2,30% 90 34,48% ,16% 56 21,46% 1 0,38% CEUA ,29% 31 11,52% 32 11,90% 1 0,37% 0 0,00% 9 3,35% 15 5,58% ,72% 68 25,28% 0 0,00% ELILLA ,48% 52 7,41% 70 9,97% 0 0,00% 0 0,00% 1 0,14% 7 1,00% ,90% ,95% 1 0,14% OAL ESADO ,05% ,87% ,20% 121 0,22% 6 0,01% ,24% ,42% ,72% ,69% 894 1,59% Fuente: Fichero écnico de Pensionistas no Contributivos del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. (*) Se incluyen los beneficiarios cuya pensión ha pasado a denominarse de jubilación por cumplir 65 años. ANEXOS 383

384

385 III.2 Prestaciones LISI

386 ANEXO 49

387 ESPAÑA BENEFICIARIOS SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL FÍSICOS PSÍQUICOS SENSORIALES OAL PRESACIONES S G I SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S A P SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S G SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL ANEXOS 387 A S P F SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL

388 ANEXO 50

389 ANDALUCÍA BENEFICIARIOS SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL FÍSICOS PSÍQUICOS SENSORIALES OAL PRESACIONES S G I SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S A P SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S G SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL ANEXOS 389 A S P F SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL

390 ANEXO 51

391 ARAGÓN BENEFICIARIOS SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL FÍSICOS PSÍQUICOS SENSORIALES OAL PRESACIONES S G I SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S A P SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S G SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL ANEXOS 391 A S P F SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL

392 ANEXO 52

393 PRINCIPADO DE ASURIAS BENEFICIARIOS SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL FÍSICOS PSÍQUICOS SENSORIALES OAL PRESACIONES S G I SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S A P SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S G SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL ANEXOS 393 A S P F SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL

394 ANEXO 53

395 ILLES BALEARS BENEFICIARIOS SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL FÍSICOS PSÍQUICOS SENSORIALES OAL PRESACIONES S G I SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S A P SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S G SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL ANEXOS 395 A S P F SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL

396 ANEXO 54

397 CANARIAS BENEFICIARIOS SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL FÍSICOS PSÍQUICOS SENSORIALES OAL PRESACIONES S G I SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S A P SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S G SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL ANEXOS 397 A S P F SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL

398 ANEXO 55

399 CANABRIA BENEFICIARIOS SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL FÍSICOS PSÍQUICOS SENSORIALES OAL PRESACIONES S G I SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S A P SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S G SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL ANEXOS 399 A S P F SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL

400 ANEXO 56

401 CASILLA Y LEÓN BENEFICIARIOS SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL FÍSICOS PSÍQUICOS SENSORIALES OAL PRESACIONES S G I SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S A P SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S G SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL ANEXOS 401 A S P F SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL

402 ANEXO 57

403 CASILLA - LA ANCA BENEFICIARIOS SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL FÍSICOS PSÍQUICOS SENSORIALES OAL PRESACIONES S G I SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S A P SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S G SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL ANEXOS 403 A S P F SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL

404 ANEXO 58

405 CAALUNYA BENEFICIARIOS SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL FÍSICOS PSÍQUICOS SENSORIALES OAL PRESACIONES S G I SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S A P SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S G SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL ANEXOS 405 A S P F SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL

406 ANEXO 59

407 COUNIDAD VALENCIANA BENEFICIARIOS SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL FÍSICOS PSÍQUICOS SENSORIALES OAL PRESACIONES S G I SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S A P SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S G SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL ANEXOS 407 A S P F SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL

408 ANEXO 60

409 EXREADURA BENEFICIARIOS SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL FÍSICOS PSÍQUICOS SENSORIALES OAL PRESACIONES S G I SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S A P SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S G SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL ANEXOS 409 A S P F SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL

410 ANEXO 61

411 GALICIA BENEFICIARIOS SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL FÍSICOS PSÍQUICOS SENSORIALES OAL PRESACIONES S G I SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S A P SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S G SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL ANEXOS 411 A S P F SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL

412 ANEXO 62

413 ADRID BENEFICIARIOS SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL FÍSICOS PSÍQUICOS SENSORIALES OAL PRESACIONES S G I SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S A P SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S G SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL ANEXOS 413 A S P F SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL

414 ANEXO 63

415 REGIÓN DE URCIA BENEFICIARIOS SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL FÍSICOS PSÍQUICOS SENSORIALES OAL PRESACIONES S G I SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S A P SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S G SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL ANEXOS 415 A S P F SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL

416 ANEXO 64

417 LA RIOJA BENEFICIARIOS SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL FÍSICOS PSÍQUICOS SENSORIALES OAL PRESACIONES S G I SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S A P SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S G SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL ANEXOS 417 A S P F SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL

418 ANEXO 65

419 CEUA BENEFICIARIOS SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL FÍSICOS PSÍQUICOS SENSORIALES OAL PRESACIONES S G I SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S A P SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S G SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL ANEXOS 419 A S P F SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL

420 ANEXO 66

421 ELILLA BENEFICIARIOS SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL FÍSICOS PSÍQUICOS SENSORIALES OAL PRESACIONES S G I SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S A P SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL S G SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL ANEXOS 421 A S P F SEXO RAOS DE EDAD >80 OAL

422 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 67 BENEFICIARIOS DE PRESACIONES LISI PERFIL DEL BENEFICIARIO A DICIEBRE DE IPO DE DISCAPACIDAD CC.AA. OBRES UJERES OAL Y Físicos Psíquicos Sensoriales otal Físicos Psíquicos Sensoriales otal Físicos Psíquicos Sensoriales otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) ANDALUCÍA ,76% ,82% 51 4,42% ,00% ,33% ,27% ,39% ,00% ,87% ,98% ,15% ,00% ALERÍA 73 47,10% 74 47,74% 8 5,16% ,00% ,27% ,53% ,20% ,00% ,30% ,60% ,10% ,00% CÁDIZ 60 32,43% ,78% 7 3,78% ,00% ,38% ,39% 61 16,22% ,00% ,48% ,39% 68 12,12% ,00% CÓRDOBA 36 43,37% 42 50,60% 5 6,02% ,00% ,56% 72 25,35% 40 14,08% ,00% ,68% ,06% 45 12,26% ,00% GRANADA 43 45,26% 46 48,42% 6 6,32% ,00% ,76% 42 17,07% 25 10,16% ,00% ,10% 88 25,81% 31 9,09% ,00% UELVA 16 64,00% 9 36,00% 0 0,00% ,00% 80 58,39% 25 18,25% 32 23,36% ,00% 96 59,26% 34 20,99% 32 19,75% ,00% JAÉN 16 26,67% 39 65,00% 5 8,33% ,00% ,79% 42 13,46% ,74% ,00% ,55% 81 21,77% ,68% ,00% ÁLAGA ,61% ,84% 18 4,56% ,00% ,43% ,08% 127 5,50% ,00% ,34% ,30% 145 5,36% ,00% SEVILLA 69 44,23% 85 54,49% 2 1,28% ,00% ,64% 85 22,31% 4 1,05% ,00% ,23% ,66% 6 1,12% ,00% ARAGÓN 96 57,14% 62 36,90% 10 5,95% ,00% ,76% ,54% ,70% ,00% ,60% ,10% ,29% ,00% UESCA 7 43,75% 7 43,75% 2 12,50% ,00% 81 62,31% 24 18,46% 25 19,23% ,00% 88 60,27% 31 21,23% 27 18,49% ,00% ERUEL 7 46,67% 5 33,33% 3 20,00% ,00% 40 65,57% 15 24,59% 6 9,84% ,00% 47 61,84% 20 26,32% 9 11,84% ,00% ZARAGOZA 82 59,85% 50 36,50% 5 3,65% ,00% ,89% 92 15,31% ,80% ,00% ,14% ,24% ,62% ,00% ASURIAS 70 47,95% 69 47,26% 7 4,79% ,00% ,69% ,90% 77 7,41% ,00% ,39% ,52% 84 7,09% ,00% ILLES BALEARS 8 42,11% 10 52,63% 1 5,26% ,00% ,37% 38 13,29% 21 7,34% ,00% ,05% 48 15,74% 22 7,21% ,00% CANARIAS 71 47,97% 71 47,97% 6 4,05% ,00% ,50% 72 31,44% 7 3,06% ,00% ,62% ,93% 13 3,45% ,00% LAS PALAS 51 48,57% 48 45,71% 6 5,71% ,00% 60 66,67% 26 28,89% 4 4,44% ,00% ,92% 74 37,95% 10 5,13% ,00% S.C. ENERIFE 20 46,51% 23 53,49% 0 0,00% ,00% 90 64,75% 46 33,09% 3 2,16% ,00% ,44% 69 37,91% 3 1,65% ,00% CANABRIA ,22% 54 30,17% 19 10,61% ,00% ,27% ,73% 64 11,00% ,00% ,67% ,42% 83 10,91% ,00% CASILLA Y LEÓN ,24% ,92% 68 6,85% ,00% ,45% ,33% ,22% ,00% ,52% ,59% ,89% ,00% ÁVILA 43 49,43% 37 42,53% 7 8,05% ,00% ,81% 74 21,57% 81 23,62% ,00% ,72% ,81% 88 20,47% ,00% BURGOS 42 70,00% 16 26,67% 2 3,33% ,00% ,14% 26 10,20% 17 6,67% ,00% ,63% 42 13,33% 19 6,03% ,00% LEÓN ,69% ,73% 12 2,58% ,00% ,68% ,46% 32 2,87% ,00% ,15% ,07% 44 2,78% ,00% PALENCIA 25 47,17% 23 43,40% 5 9,43% ,00% ,98% 45 18,29% 19 7,72% ,00% ,23% 68 22,74% 24 8,03% ,00% SALAANCA ,64% 83 34,02% 35 14,34% ,00% ,17% ,05% ,78% ,00% ,88% ,89% ,23% ,00% SEGOVIA 8 66,67% 3 25,00% 1 8,33% ,00% ,93% 19 10,50% 30 16,57% ,00% ,54% 22 11,40% 31 16,06% ,00% SORIA 2 50,00% 2 50,00% 0 0,00% 4 100,00% 80 61,07% 19 14,50% 32 24,43% ,00% 82 60,74% 21 15,56% 32 23,70% ,00% VALLADOLID 25 52,08% 19 39,58% 4 8,33% ,00% ,39% 36 9,63% 71 18,98% ,00% ,19% 55 13,03% 75 17,77% ,00% ZAORA 9 45,00% 9 45,00% 2 10,00% ,00% ,60% 78 23,28% 54 16,12% ,00% ,72% 87 24,51% 56 15,77% ,00% CASILLA-LA ANCA ,90% ,65% 66 8,45% ,00% ,15% ,06% ,79% ,00% ,60% ,27% ,12% ,00% ALBACEE ,89% 28 15,64% 8 4,47% ,00% ,72% 36 6,15% 30 5,13% ,00% ,65% 64 8,38% 38 4,97% ,00% CIUDAD REAL ,08% ,06% 37 11,86% ,00% ,80% ,27% ,94% ,00% ,66% ,98% ,36% ,00% CUENCA 52 55,91% 34 36,56% 7 7,53% ,00% ,66% 95 19,19% 75 15,15% ,00% ,12% ,94% 82 13,95% ,00% GUADALAJARA 14 31,11% 27 60,00% 4 8,89% ,00% ,64% 33 17,65% 35 18,72% ,00% ,33% 60 25,86% 39 16,81% ,00% OLEDO ,45% 41 26,97% 10 6,58% ,00% ,05% 85 11,39% ,56% ,00% ,27% ,03% ,70% ,00%

423 (Continuación) CC.AA. OBRES UJERES OAL Y Físicos Psíquicos Sensoriales otal Físicos Psíquicos Sensoriales otal Físicos Psíquicos Sensoriales otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) CAALUNYA ,58% ,58% 6 2,83% ,00% ,21% ,77% 150 9,01% ,00% ,66% ,03% 156 8,32% ,00% BARCELONA 76 55,07% 60 43,48% 2 1,45% ,00% ,26% ,71% 101 9,03% ,00% ,16% ,65% 103 8,19% ,00% GIRONA 2 12,50% 12 75,00% 2 12,50% ,00% 97 67,83% 30 20,98% 16 11,19% ,00% 99 62,26% 42 26,42% 18 11,32% ,00% LLEIDA 13 50,00% 13 50,00% 0 0,00% ,00% 88 52,07% 57 33,73% 24 14,20% ,00% ,79% 70 35,90% 24 12,31% ,00% ARRAGONA 12 37,50% 18 56,25% 2 6,25% ,00% ,53% 55 23,61% 9 3,86% ,00% ,30% 73 27,55% 11 4,15% ,00% COUNIDAD VALENCIANA ,93% ,06% 36 6,01% ,00% ,30% ,59% 194 7,11% ,00% ,45% ,64% 230 6,91% ,00% ALICANE ,33% ,48% 19 6,19% ,00% ,66% ,05% 104 6,28% ,00% ,01% ,72% 123 6,27% ,00% CASELLÓN 17 65,38% 6 23,08% 3 11,54% ,00% ,29% 27 9,64% 17 6,07% ,00% ,68% 33 10,78% 20 6,54% ,00% VALENCIA ,89% 98 36,84% 14 5,26% ,00% ,69% ,12% 73 9,19% ,00% ,47% ,32% 87 8,21% ,00% EXREADURA ,39% ,34% 56 9,27% ,00% ,68% ,25% ,07% ,00% ,13% ,13% ,73% ,00% BADAJOZ ,09% ,45% 51 9,46% ,00% ,29% ,83% ,87% ,00% ,55% ,13% ,32% ,00% CÁCERES 34 52,31% 26 40,00% 5 7,69% ,00% ,87% 74 8,77% 79 9,36% ,00% ,76% ,00% 84 9,24% ,00% GALICIA ,34% ,16% 23 4,50% ,00% ,99% ,89% 77 6,12% ,00% ,04% ,30% 100 5,65% ,00% A CORUÑA 74 56,06% 50 37,88% 8 6,06% ,00% ,38% 92 19,17% 31 6,46% ,00% ,42% ,20% 39 6,37% ,00% LUGO 22 48,89% 21 46,67% 2 4,44% ,00% 40 58,82% 23 33,82% 5 7,35% ,00% 62 54,87% 44 38,94% 7 6,19% ,00% OURENSE 86 64,66% 39 29,32% 8 6,02% ,00% ,38% 48 23,08% 24 11,54% ,00% ,10% 87 25,51% 32 9,38% ,00% PONEVEDRA ,22% 85 42,29% 5 2,49% ,00% ,71% ,90% 17 3,39% ,00% ,00% ,87% 22 3,13% ,00% ADRID ,10% ,82% 62 6,08% ,00% ,90% ,23% ,87% ,00% ,68% ,63% ,68% ,00% URCIA ,83% ,23% 65 7,95% ,00% ,85% 264 6,80% ,35% ,00% ,41% 454 9,66% 467 9,93% ,00% NAVARRA PAÍS VASCO ÁLAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA LA RIOJA 21 47,73% 19 43,18% 4 9,09% ,00% ,65% 33 16,18% 33 16,18% ,00% ,11% 52 20,97% 37 14,92% ,00% CEUA 24 61,54% 14 35,90% 1 2,56% ,00% ,36% 20 11,36% 4 2,27% ,00% ,86% 34 15,81% 5 2,33% ,00% ELILLA 33 73,33% 9 20,00% 3 6,67% ,00% ,61% 22 5,46% 36 8,93% ,00% ,38% 31 6,92% 39 8,71% ,00% OAL ESADO ,64% ,89% 484 6,47% ,00% ,02% ,65% ,34% ,00% ,72% ,92% ,36% ,00% Nota: No se dispone de datos del perfil de los beneficiarios de las Comunidades Autónomas de País Vasco y Navarra. Fuente: Fichero de Prestaciones LISI del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 423

424 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 68 BENEFICIARIOS DE PRESACIONES LISI PERFIL DEL BENEFICIARIO A DICIEBRE DE OBRES: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y 0-24 Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,23% 74 6,41% ,74% ,22% ,40% 43 3,73% 54 4,68% 61 5,29% 96 8,32% ALERÍA 8 5,16% 15 9,68% 31 20,00% 37 23,87% 19 12,26% 7 4,52% 8 5,16% 9 5,81% 21 13,55% 155 CÁDIZ 6 3,24% 2 1,08% 54 29,19% 50 27,03% 21 11,35% 10 5,41% 9 4,86% 12 6,49% 21 11,35% 185 CÓRDOBA 5 6,02% 1 1,20% 28 33,73% 26 31,33% 6 7,23% 4 4,82% 6 7,23% 4 4,82% 3 3,61% 83 GRANADA 32 33,68% 16 16,84% 16 16,84% 15 15,79% 7 7,37% 2 2,11% 1 1,05% 4 4,21% 2 2,11% 95 UELVA 5 20,00% 0 0,00% 5 20,00% 5 20,00% 2 8,00% 1 4,00% 2 8,00% 3 12,00% 2 8,00% 25 JAÉN 5 8,33% 1 1,67% 20 33,33% 19 31,67% 5 8,33% 1 1,67% 2 3,33% 4 6,67% 3 5,00% 60 ÁLAGA 45 11,39% 38 9,62% 95 24,05% 99 25,06% 36 9,11% 14 3,54% 21 5,32% 18 4,56% 29 7,34% 395 SEVILLA 12 7,69% 1 0,64% 48 30,77% 40 25,64% 24 15,38% 4 2,56% 5 3,21% 7 4,49% 15 9,62% 156 ARAGÓN 17 10,12% 11 6,55% 18 10,71% 29 17,26% 27 16,07% 9 5,36% 16 9,52% 16 9,52% 25 14,88% 168 UESCA 3 18,75% 0 0,00% 2 12,50% 4 25,00% 3 18,75% 0 0,00% 2 12,50% 1 6,25% 1 6,25% 16 ERUEL 0 0,00% 0 0,00% 3 20,00% 3 20,00% 4 26,67% 1 6,67% 1 6,67% 3 20,00% 0 0,00% 15 ZARAGOZA 14 10,22% 11 8,03% 13 9,49% 22 16,06% 20 14,60% 8 5,84% 13 9,49% 12 8,76% 24 17,52% 137 ASURIAS 6 4,11% 9 6,16% 14 9,59% 24 16,44% 26 17,81% 9 6,16% 15 10,27% 21 14,38% 22 15,07% 146 ILLES BALEARS 2 10,53% 1 5,26% 4 21,05% 3 15,79% 3 15,79% 1 5,26% 0 0,00% 2 10,53% 3 15,79% 19 CANARIAS 13 8,78% 24 16,22% 29 19,59% 33 22,30% 15 10,14% 9 6,08% 11 7,43% 5 3,38% 9 6,08% 148 LAS PALAS 12 11,43% 22 20,95% 22 20,95% 20 19,05% 11 10,48% 6 5,71% 3 2,86% 3 2,86% 6 5,71% 105 S.C. ENERIFE 1 2,33% 2 4,65% 7 16,28% 13 30,23% 4 9,30% 3 6,98% 8 18,60% 2 4,65% 3 6,98% 43 CANABRIA 5 2,79% 6 3,35% 13 7,26% 17 9,50% 31 17,32% 12 6,70% 16 8,94% 12 6,70% 67 37,43% 179 CASILLA Y LEÓN 37 3,73% 28 2,82% 82 8,26% ,48% ,47% 65 6,55% 83 8,36% 66 6,65% ,69% 993 ÁVILA 3 3,45% 1 1,15% 2 2,30% 5 5,75% 6 6,90% 3 3,45% 11 12,64% 4 4,60% 52 59,77% 87 BURGOS 1 1,67% 3 5,00% 5 8,33% 8 13,33% 8 13,33% 6 10,00% 2 3,33% 6 10,00% 21 35,00% 60 LEÓN 15 3,23% 8 1,72% 34 7,31% 43 9,25% 43 9,25% 34 7,31% 40 8,60% 34 7,31% ,02% 465 PALENCIA 2 3,77% 2 3,77% 5 9,43% 9 16,98% 7 13,21% 5 9,43% 4 7,55% 5 9,43% 14 26,42% 53 SALAANCA 10 4,10% 9 3,69% 19 7,79% 34 13,93% 28 11,48% 14 5,74% 20 8,20% 14 5,74% 96 39,34% 244 SEGOVIA 1 8,33% 1 8,33% 3 25,00% 1 8,33% 0 0,00% 1 8,33% 1 8,33% 1 8,33% 3 25,00% 12 SORIA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 75,00% 0 0,00% 1 25,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 4 VALLADOLID 5 10,42% 2 4,17% 14 29,17% 5 10,42% 5 10,42% 1 2,08% 3 6,25% 1 2,08% 12 25,00% 48 ZAORA 0 0,00% 2 10,00% 0 0,00% 6 30,00% 7 35,00% 0 0,00% 2 10,00% 1 5,00% 2 10,00% 20 CASILLA-LA ANCA 10 1,28% 7 0,90% 61 7,81% ,19% 88 11,27% 51 6,53% 62 7,94% 80 10,24% ,85% 781 ALBACEE 1 0,56% 0 0,00% 17 9,50% 24 13,41% 22 12,29% 11 6,15% 23 12,85% 17 9,50% 64 35,75% 179 CIUDAD REAL 5 1,60% 4 1,28% 17 5,45% 38 12,18% 36 11,54% 16 5,13% 19 6,09% 34 10,90% ,83% 312 CUENCA 0 0,00% 1 1,08% 8 8,60% 9 9,68% 7 7,53% 11 11,83% 7 7,53% 12 12,90% 38 40,86% 93 GUADALAJARA 0 0,00% 1 2,22% 3 6,67% 2 4,44% 7 15,56% 5 11,11% 4 8,89% 2 4,44% 21 46,67% 45 OLEDO 4 2,63% 1 0,66% 16 10,53% 30 19,74% 16 10,53% 8 5,26% 9 5,92% 15 9,87% 53 34,87% 152

425 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y 0-24 Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 5 2,36% 1 0,47% 43 20,28% 46 21,70% 40 18,87% 10 4,72% 22 10,38% 19 8,96% 26 12,26% 212 BARCELONA 4 2,90% 1 0,72% 21 15,22% 28 20,29% 31 22,46% 8 5,80% 12 8,70% 14 10,14% 19 13,77% 138 GIRONA 0 0,00% 0 0,00% 7 43,75% 4 25,00% 0 0,00% 1 6,25% 1 6,25% 1 6,25% 2 12,50% 16 LLEIDA 1 3,85% 0 0,00% 5 19,23% 6 23,08% 3 11,54% 0 0,00% 4 15,38% 4 15,38% 3 11,54% 26 ARRAGONA 0 0,00% 0 0,00% 10 31,25% 8 25,00% 6 18,75% 1 3,13% 5 15,63% 0 0,00% 2 6,25% 32 COUNIDAD VALENCIANA 30 5,01% 34 5,68% 98 16,36% ,03% 68 11,35% 35 5,84% 39 6,51% 52 8,68% ,54% 599 ALICANE 21 6,84% 21 6,84% 47 15,31% 50 16,29% 32 10,42% 16 5,21% 16 5,21% 23 7,49% 81 26,38% 307 CASELLÓN 2 7,69% 4 15,38% 2 7,69% 7 26,92% 0 0,00% 3 11,54% 1 3,85% 4 15,38% 3 11,54% 26 VALENCIA 7 2,63% 9 3,38% 49 18,42% 45 16,92% 36 13,53% 16 6,02% 22 8,27% 25 9,40% 57 21,43% 266 EXREADURA 11 1,82% 15 2,48% 23 3,81% 48 7,95% 61 10,10% 31 5,13% 41 6,79% 65 10,76% ,16% 604 BADAJOZ 3 0,56% 8 1,48% 17 3,15% 33 6,12% 52 9,65% 25 4,64% 38 7,05% 62 11,50% ,84% 539 CÁCERES 8 12,31% 7 10,77% 6 9,23% 15 23,08% 9 13,85% 6 9,23% 3 4,62% 3 4,62% 8 12,31% 65 GALICIA 52 10,18% 43 8,41% 49 9,59% 70 13,70% 84 16,44% 40 7,83% 36 7,05% 41 8,02% 96 18,79% 511 A CORUÑA 10 7,58% 11 8,33% 10 7,58% 24 18,18% 20 15,15% 13 9,85% 13 9,85% 15 11,36% 16 12,12% 132 LUGO 13 28,89% 6 13,33% 3 6,67% 5 11,11% 6 13,33% 2 4,44% 4 8,89% 2 4,44% 4 8,89% 45 OURENSE 12 9,02% 7 5,26% 10 7,52% 14 10,53% 28 21,05% 11 8,27% 10 7,52% 7 5,26% 34 25,56% 133 PONEVEDRA 17 8,46% 19 9,45% 26 12,94% 27 13,43% 30 14,93% 14 6,97% 9 4,48% 17 8,46% 42 20,90% 201 ADRID 20 1,96% 56 5,50% ,70% ,53% ,57% 78 7,65% 87 8,54% ,40% ,15% URCIA 21 2,57% 18 2,20% 78 9,54% 93 11,37% ,47% 45 5,50% 54 6,60% 93 11,37% ,39% 818 NAVARRA PAÍS VASCO ÁLAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA LA RIOJA 1 2,27% 6 13,64% 2 4,55% 8 18,18% 12 27,27% 3 6,82% 2 4,55% 4 9,09% 6 13,64% 44 CEUA 3 7,69% 1 2,56% 6 15,38% 11 28,21% 6 15,38% 3 7,69% 3 7,69% 2 5,13% 4 10,26% 39 ELILLA 3 6,67% 2 4,44% 2 4,44% 8 17,78% 4 8,89% 7 15,56% 6 13,33% 5 11,11% 8 17,78% 45 OAL ESADO 354 4,73% 336 4,49% ,09% ,03% ,97% 451 6,03% 547 7,31% 650 8,69% ,65% Nota: No se dispone de datos del perfil de los beneficiarios de las Comunidades Autónomas de País Vasco y Navarra. Fuente: Fichero de Prestaciones LISI del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 425

426 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 69 BENEFICIARIOS DE PRESACIONES LISI PERFIL DEL BENEFICIARIO A DICIEBRE DE UJERES: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y 0-24 Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA 95 1,79% 50 0,94% 309 5,82% 443 8,34% ,17% 514 9,68% ,61% ,11% ,53% ALERÍA 13 1,03% 2 0,16% 37 2,93% 66 5,23% 116 9,18% 125 9,90% ,26% ,54% ,77% CÁDIZ 7 1,86% 2 0,53% 57 15,16% 68 18,09% 72 19,15% 40 10,64% 40 10,64% 49 13,03% 41 10,90% 376 CÓRDOBA 6 2,11% 0 0,00% 33 11,62% 36 12,68% 46 16,20% 27 9,51% 27 9,51% 49 17,25% 60 21,13% 284 GRANADA 22 8,94% 14 5,69% 17 6,91% 20 8,13% 27 10,98% 18 7,32% 31 12,60% 41 16,67% 56 22,76% 246 UELVA 3 2,19% 1 0,73% 4 2,92% 8 5,84% 13 9,49% 19 13,87% 23 16,79% 27 19,71% 39 28,47% 137 JAÉN 4 1,28% 0 0,00% 16 5,13% 38 12,18% 32 10,26% 35 11,22% 39 12,50% 72 23,08% 76 24,36% 312 ÁLAGA 34 1,47% 28 1,21% 92 3,98% 165 7,14% ,39% 222 9,61% ,32% ,98% ,91% SEVILLA 6 1,57% 3 0,79% 53 13,91% 42 11,02% 47 12,34% 28 7,35% 44 11,55% 65 17,06% 93 24,41% 381 ARAGÓN 5 0,63% 12 1,52% 20 2,53% 63 7,95% ,76% 64 8,08% 95 11,99% ,70% ,84% 792 UESCA 0 0,00% 0 0,00% 2 1,54% 8 6,15% 18 13,85% 13 10,00% 15 11,54% 25 19,23% 49 37,69% 130 ERUEL 0 0,00% 0 0,00% 1 1,64% 11 18,03% 6 9,84% 3 4,92% 8 13,11% 18 29,51% 14 22,95% 61 ZARAGOZA 5 0,83% 12 2,00% 17 2,83% 44 7,32% 85 14,14% 48 7,99% 72 11,98% ,80% ,11% 601 ASURIAS 7 0,67% 5 0,48% 29 2,79% 59 5,68% ,45% 96 9,24% ,86% ,45% ,38% ILLES BALEARS 0 0,00% 2 0,70% 4 1,40% 13 4,55% 38 13,29% 30 10,49% 50 17,48% 59 20,63% 90 31,47% 286 CANARIAS 4 1,75% 2 0,87% 22 9,61% 40 17,47% 46 20,09% 19 8,30% 30 13,10% 33 14,41% 33 14,41% 229 LAS PALAS 4 4,44% 2 2,22% 14 15,56% 24 26,67% 17 18,89% 5 5,56% 7 7,78% 6 6,67% 11 12,22% 90 S.C. ENERIFE 0 0,00% 0 0,00% 8 5,76% 16 11,51% 29 20,86% 14 10,07% 23 16,55% 27 19,42% 22 15,83% 139 CANABRIA 6 1,03% 5 0,86% 10 1,72% 36 6,19% 71 12,20% 46 7,90% 52 8,93% 96 16,49% ,67% 582 CASILLA Y LEÓN 25 0,67% 21 0,56% 80 2,13% 163 4,35% 313 8,34% 244 6,50% 365 9,73% ,62% ,09% ÁVILA 1 0,29% 1 0,29% 12 3,50% 13 3,79% 17 4,96% 20 5,83% 23 6,71% 52 15,16% ,48% 343 BURGOS 3 1,18% 2 0,78% 9 3,53% 9 3,53% 21 8,24% 14 5,49% 19 7,45% 41 16,08% ,73% 255 LEÓN 2 0,18% 4 0,36% 25 2,24% 33 2,96% 75 6,72% 69 6,18% ,93% ,96% ,47% PALENCIA 2 0,81% 3 1,22% 1 0,41% 19 7,72% 22 8,94% 22 8,94% 31 12,60% 39 15,85% ,50% 246 SALAANCA 7 0,91% 6 0,78% 17 2,21% 43 5,58% 69 8,96% 34 4,42% 55 7,14% 79 10,26% ,74% 770 SEGOVIA 1 0,55% 1 0,55% 0 0,00% 2 1,10% 11 6,08% 15 8,29% 14 7,73% 49 27,07% 88 48,62% 181 SORIA 0 0,00% 0 0,00% 2 1,53% 2 1,53% 9 6,87% 13 9,92% 17 12,98% 27 20,61% 61 46,56% 131 VALLADOLID 8 2,14% 4 1,07% 10 2,67% 30 8,02% 57 15,24% 29 7,75% 38 10,16% 65 17,38% ,56% 374 ZAORA 1 0,30% 0 0,00% 4 1,19% 12 3,58% 32 9,55% 28 8,36% 46 13,73% 67 20,00% ,28% 335 CASILLA-LA ANCA 11 0,41% 15 0,56% 52 1,95% 109 4,09% 239 8,96% 196 7,35% ,55% ,04% ,09% ALBACEE 1 0,17% 0 0,00% 12 2,05% 23 3,93% 47 8,03% 45 7,69% 89 15,21% ,26% ,64% 585 CIUDAD REAL 6 0,92% 3 0,46% 14 2,14% 22 3,36% 49 7,49% 45 6,88% 44 6,73% 85 13,00% ,02% 654 CUENCA 2 0,40% 5 1,01% 5 1,01% 10 2,02% 51 10,30% 33 6,67% 62 12,53% 86 17,37% ,69% 495 GUADALAJARA 0 0,00% 0 0,00% 2 1,07% 7 3,74% 15 8,02% 16 8,56% 21 11,23% 27 14,44% 99 52,94% 187 OLEDO 2 0,27% 7 0,94% 19 2,55% 47 6,30% 77 10,32% 57 7,64% 92 12,33% ,67% ,98% 746

427 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y 0-24 Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 3 0,18% 5 0,30% 59 3,55% 139 8,35% ,77% ,26% ,42% ,13% ,04% BARCELONA 1 0,09% 3 0,27% 30 2,68% 96 8,58% ,89% ,06% ,10% ,87% ,45% GIRONA 0 0,00% 1 0,70% 5 3,50% 10 6,99% 21 14,69% 16 11,19% 19 13,29% 24 16,78% 47 32,87% 143 LLEIDA 2 1,18% 1 0,59% 9 5,33% 12 7,10% 35 20,71% 22 13,02% 16 9,47% 27 15,98% 45 26,63% 169 ARRAGONA 0 0,00% 0 0,00% 15 6,44% 21 9,01% 34 14,59% 31 13,30% 36 15,45% 34 14,59% 62 26,61% 233 COUNIDAD VALENCIANA 32 1,17% 28 1,03% 92 3,37% 179 6,56% ,70% 241 8,83% ,17% ,91% ,27% ALICANE 15 0,91% 13 0,79% 51 3,08% 99 5,98% 147 8,88% 131 7,92% ,06% ,52% ,87% CASELLÓN 1 0,36% 6 2,14% 5 1,79% 14 5,00% 36 12,86% 27 9,64% 42 15,00% 63 22,50% 86 30,71% 280 VALENCIA 16 2,02% 9 1,13% 36 4,53% 66 8,31% ,73% 83 10,45% ,48% ,37% ,97% 794 EXREADURA 18 0,68% 9 0,34% 26 0,99% 75 2,84% 191 7,24% 170 6,44% ,81% ,08% ,57% BADAJOZ 12 0,67% 8 0,45% 18 1,00% 49 2,73% 111 6,19% 108 6,02% ,26% ,33% ,36% CÁCERES 6 0,71% 1 0,12% 8 0,95% 26 3,08% 80 9,48% 62 7,35% ,25% ,93% ,14% 844 GALICIA 39 3,10% 34 2,70% 66 5,25% 93 7,39% ,23% ,25% ,57% ,92% ,58% A CORUÑA 14 2,92% 6 1,25% 20 4,17% 27 5,63% 57 11,88% 60 12,50% 58 12,08% ,17% ,42% 480 LUGO 5 7,35% 3 4,41% 5 7,35% 3 4,41% 18 26,47% 5 7,35% 8 11,76% 9 13,24% 12 17,65% 68 OURENSE 5 2,40% 8 3,85% 5 2,40% 13 6,25% 25 12,02% 23 11,06% 25 12,02% 27 12,98% 77 37,02% 208 PONEVEDRA 15 2,99% 17 3,39% 36 7,17% 50 9,96% 79 15,74% 41 8,17% 42 8,37% 86 17,13% ,09% 502 ADRID 19 0,90% 46 2,18% 126 5,97% ,42% ,78% ,52% ,27% ,91% ,05% URCIA 18 0,46% 19 0,49% 66 1,70% 121 3,12% 231 5,95% 212 5,46% ,10% ,98% ,74% NAVARRA PAÍS VASCO ÁLAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA LA RIOJA 1 0,49% 5 2,45% 5 2,45% 8 3,92% 19 9,31% 18 8,82% 27 13,24% 40 19,61% 81 39,71% 204 CEUA 5 2,84% 3 1,70% 5 2,84% 18 10,23% 38 21,59% 21 11,93% 32 18,18% 35 19,89% 19 10,80% 176 ELILLA 11 2,73% 1 0,25% 3 0,74% 17 4,22% 39 9,68% 39 9,68% ,81% 87 21,59% ,31% 403 OAL ESADO 299 1,01% 262 0,88% 974 3,28% ,04% ,46% ,29% ,50% ,56% ,98% Nota: No se dispone de datos del perfil de los beneficiarios de las Comunidades Autónomas de País Vasco y Navarra. Fuente: Fichero de Prestaciones LISI del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 427

428 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 70 BENEFICIARIOS DE PRESACIONES LISI PERFIL DEL BENEFICIARIO A DICIEBRE DE ABOS SEXOS: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y 0-24 Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA 213 3,30% 124 1,92% 606 9,38% ,36% ,03% 557 8,62% ,84% ,29% ,28% ALERÍA 21 1,48% 17 1,20% 68 4,80% 103 7,26% 135 9,52% 132 9,31% ,94% ,50% ,00% CÁDIZ 13 2,32% 4 0,71% ,79% ,03% 93 16,58% 50 8,91% 49 8,73% 61 10,87% 62 11,05% 561 CÓRDOBA 11 3,00% 1 0,27% 61 16,62% 62 16,89% 52 14,17% 31 8,45% 33 8,99% 53 14,44% 63 17,17% 367 GRANADA 54 15,84% 30 8,80% 33 9,68% 35 10,26% 34 9,97% 20 5,87% 32 9,38% 45 13,20% 58 17,01% 341 UELVA 8 4,94% 1 0,62% 9 5,56% 13 8,02% 15 9,26% 20 12,35% 25 15,43% 30 18,52% 41 25,31% 162 JAÉN 9 2,42% 1 0,27% 36 9,68% 57 15,32% 37 9,95% 36 9,68% 41 11,02% 76 20,43% 79 21,24% 372 ÁLAGA 79 2,92% 66 2,44% 187 6,91% 264 9,76% ,20% 236 8,72% ,86% ,44% ,76% SEVILLA 18 3,35% 4 0,74% ,81% 82 15,27% 71 13,22% 32 5,96% 49 9,12% 72 13,41% ,11% 537 ARAGÓN 22 2,29% 23 2,40% 38 3,96% 92 9,58% ,17% 73 7,60% ,56% ,92% ,52% 960 UESCA 3 2,05% 0 0,00% 4 2,74% 12 8,22% 21 14,38% 13 8,90% 17 11,64% 26 17,81% 50 34,25% 146 ERUEL 0 0,00% 0 0,00% 4 5,26% 14 18,42% 10 13,16% 4 5,26% 9 11,84% 21 27,63% 14 18,42% 76 ZARAGOZA 19 2,57% 23 3,12% 30 4,07% 66 8,94% ,23% 56 7,59% 85 11,52% ,94% ,03% 738 ASURIAS 13 1,10% 14 1,18% 43 3,63% 83 7,00% ,24% 105 8,86% ,42% ,21% ,37% ILLES BALEARS 2 0,66% 3 0,98% 8 2,62% 16 5,25% 41 13,44% 31 10,16% 50 16,39% 61 20,00% 93 30,49% 305 CANARIAS 17 4,51% 26 6,90% 51 13,53% 73 19,36% 61 16,18% 28 7,43% 41 10,88% 38 10,08% 42 11,14% 377 LAS PALAS 16 8,21% 24 12,31% 36 18,46% 44 22,56% 28 14,36% 11 5,64% 10 5,13% 9 4,62% 17 8,72% 195 S.C. ENERIFE 1 0,55% 2 1,10% 15 8,24% 29 15,93% 33 18,13% 17 9,34% 31 17,03% 29 15,93% 25 13,74% 182 CANABRIA 11 1,45% 11 1,45% 23 3,02% 53 6,96% ,40% 58 7,62% 68 8,94% ,19% ,97% 761 CASILLA Y LEÓN 62 1,31% 49 1,03% 162 3,41% 277 5,84% 417 8,79% 309 6,51% 448 9,44% ,74% ,92% ÁVILA 4 0,93% 2 0,47% 14 3,26% 18 4,19% 23 5,35% 23 5,35% 34 7,91% 56 13,02% ,53% 430 BURGOS 4 1,27% 5 1,59% 14 4,44% 17 5,40% 29 9,21% 20 6,35% 21 6,67% 47 14,92% ,16% 315 LEÓN 17 1,08% 12 0,76% 59 3,73% 76 4,81% 118 7,46% 103 6,51% ,25% ,71% ,69% PALENCIA 4 1,34% 5 1,67% 6 2,01% 28 9,36% 29 9,70% 27 9,03% 35 11,71% 44 14,72% ,47% 299 SALAANCA 17 1,68% 15 1,48% 36 3,55% 77 7,59% 97 9,57% 48 4,73% 75 7,40% 93 9,17% ,83% SEGOVIA 2 1,04% 2 1,04% 3 1,55% 3 1,55% 11 5,70% 16 8,29% 15 7,77% 50 25,91% 91 47,15% 193 SORIA 0 0,00% 0 0,00% 2 1,48% 5 3,70% 9 6,67% 14 10,37% 17 12,59% 27 20,00% 61 45,19% 135 VALLADOLID 13 3,08% 6 1,42% 24 5,69% 35 8,29% 62 14,69% 30 7,11% 41 9,72% 66 15,64% ,36% 422 ZAORA 1 0,28% 2 0,56% 4 1,13% 18 5,07% 39 10,99% 28 7,89% 48 13,52% 68 19,15% ,41% 355 CASILLA-LA ANCA 21 0,61% 22 0,64% 113 3,28% 212 6,15% 327 9,48% 247 7,16% ,73% ,95% ,00% ALBACEE 2 0,26% 0 0,00% 29 3,80% 47 6,15% 69 9,03% 56 7,33% ,66% ,45% ,32% 764 CIUDAD REAL 11 1,14% 7 0,72% 31 3,21% 60 6,21% 85 8,80% 61 6,31% 63 6,52% ,32% ,76% 966 CUENCA 2 0,34% 6 1,02% 13 2,21% 19 3,23% 58 9,86% 44 7,48% 69 11,73% 98 16,67% ,45% 588 GUADALAJARA 0 0,00% 1 0,43% 5 2,16% 9 3,88% 22 9,48% 21 9,05% 25 10,78% 29 12,50% ,72% 232 OLEDO 6 0,67% 8 0,89% 35 3,90% 77 8,57% 93 10,36% 65 7,24% ,25% ,03% ,10% 898

429 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y 0-24 Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 8 0,43% 6 0,32% 102 5,44% 185 9,86% ,00% ,41% ,97% ,20% ,37% BARCELONA 5 0,40% 4 0,32% 51 4,06% 124 9,86% ,50% ,38% ,40% ,02% ,06% GIRONA 0 0,00% 1 0,63% 12 7,55% 14 8,81% 21 13,21% 17 10,69% 20 12,58% 25 15,72% 49 30,82% 159 LLEIDA 3 1,54% 1 0,51% 14 7,18% 18 9,23% 38 19,49% 22 11,28% 20 10,26% 31 15,90% 48 24,62% 195 ARRAGONA 0 0,00% 0 0,00% 25 9,43% 29 10,94% 40 15,09% 32 12,08% 41 15,47% 34 12,83% 64 24,15% 265 COUNIDAD VALENCIANA 62 1,86% 62 1,86% 190 5,71% 281 8,44% ,82% 276 8,29% ,15% ,07% ,80% ALICANE 36 1,83% 34 1,73% 98 4,99% 149 7,59% 179 9,12% 147 7,49% ,14% ,64% ,45% CASELLÓN 3 0,98% 10 3,27% 7 2,29% 21 6,86% 36 11,76% 30 9,80% 43 14,05% 67 21,90% 89 29,08% 306 VALENCIA 23 2,17% 18 1,70% 85 8,02% ,47% ,68% 99 9,34% ,17% ,62% ,83% EXREADURA 29 0,89% 24 0,74% 49 1,51% 123 3,79% 252 7,77% 201 6,20% ,69% ,72% ,68% BADAJOZ 15 0,64% 16 0,69% 35 1,50% 82 3,51% 163 6,99% 133 5,70% 222 9,52% ,44% ,01% CÁCERES 14 1,54% 8 0,88% 14 1,54% 41 4,51% 89 9,79% 68 7,48% ,27% ,55% ,43% 909 GALICIA 91 5,14% 77 4,35% 115 6,50% 163 9,21% ,87% 169 9,55% 169 9,55% ,77% ,04% A CORUÑA 24 3,92% 17 2,78% 30 4,90% 51 8,33% 77 12,58% 73 11,93% 71 11,60% ,41% ,55% 612 LUGO 18 15,93% 9 7,96% 8 7,08% 8 7,08% 24 21,24% 7 6,19% 12 10,62% 11 9,73% 16 14,16% 113 OURENSE 17 4,99% 15 4,40% 15 4,40% 27 7,92% 53 15,54% 34 9,97% 35 10,26% 34 9,97% ,55% 341 PONEVEDRA 32 4,55% 36 5,12% 62 8,82% 77 10,95% ,50% 55 7,82% 51 7,25% ,65% ,32% 703 ADRID 39 1,25% 102 3,26% 286 9,14% ,39% ,69% 300 9,58% ,05% ,79% ,85% URCIA 39 0,83% 37 0,79% 144 3,06% 214 4,55% 333 7,08% 257 5,47% ,32% ,49% ,42% NAVARRA PAÍS VASCO ÁLAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA LA RIOJA 2 0,81% 11 4,44% 7 2,82% 16 6,45% 31 12,50% 21 8,47% 29 11,69% 44 17,74% 87 35,08% 248 CEUA 8 3,72% 4 1,86% 11 5,12% 29 13,49% 44 20,47% 24 11,16% 35 16,28% 37 17,21% 23 10,70% 215 ELILLA 14 3,13% 3 0,67% 5 1,12% 25 5,58% 43 9,60% 46 10,27% ,55% 92 20,54% ,55% 448 OAL ESADO 653 1,76% 598 1,61% ,25% ,05% ,96% ,84% ,46% ,58% ,50% Nota: No se dispone de datos del perfil de los beneficiarios de las Comunidades Autónomas de País Vasco y Navarra. Fuente: Fichero de Prestaciones LISI del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 429

430 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 71 SUBSIDIO DE GARANÍA DE INGRESOS ÍNIOS PERFIL DEL BENEFICIARIO A DICIEBRE DE OBRES: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,31% ,45% 85 13,16% 41 6,35% 30 4,64% 22 3,41% 20 3,10% 33 5,11% 29 4,49% 646 ALERÍA 23 28,75% 17 21,25% 9 11,25% 6 7,50% 4 5,00% 4 5,00% 3 3,75% 7 8,75% 7 8,75% 80 CÁDIZ 41 37,61% 26 23,85% 14 12,84% 5 4,59% 6 5,50% 3 2,75% 5 4,59% 3 2,75% 6 5,50% 109 CÓRDOBA 24 42,11% 12 21,05% 9 15,79% 3 5,26% 1 1,75% 2 3,51% 2 3,51% 3 5,26% 1 1,75% 57 GRANADA 12 37,50% 6 18,75% 6 18,75% 4 12,50% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 4 12,50% 0 0,00% 32 UELVA 1 14,29% 2 28,57% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 14,29% 0 0,00% 3 42,86% 0 0,00% 7 JAÉN 18 39,13% 11 23,91% 8 17,39% 3 6,52% 1 2,17% 1 2,17% 2 4,35% 1 2,17% 1 2,17% 46 ÁLAGA 80 37,74% 49 23,11% 25 11,79% 11 5,19% 10 4,72% 8 3,77% 8 3,77% 10 4,72% 11 5,19% 212 SEVILLA 42 40,78% 22 21,36% 14 13,59% 9 8,74% 8 7,77% 3 2,91% 0 0,00% 2 1,94% 3 2,91% 103 ARAGÓN 8 19,51% 8 19,51% 6 14,63% 5 12,20% 2 4,88% 2 4,88% 2 4,88% 5 12,20% 3 7,32% 41 UESCA 1 16,67% 1 16,67% 2 33,33% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 16,67% 1 16,67% 6 ERUEL 2 33,33% 1 16,67% 0 0,00% 2 33,33% 0 0,00% 1 16,67% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 6 ZARAGOZA 5 17,24% 6 20,69% 4 13,79% 3 10,34% 2 6,90% 1 3,45% 2 6,90% 4 13,79% 2 6,90% 29 ASURIAS 8 19,05% 4 9,52% 11 26,19% 4 9,52% 3 7,14% 4 9,52% 1 2,38% 3 7,14% 4 9,52% 42 ILLES BALEARS 3 25,00% 1 8,33% 2 16,67% 2 16,67% 0 0,00% 1 8,33% 0 0,00% 1 8,33% 2 16,67% 12 CANARIAS 10 25,64% 9 23,08% 6 15,38% 2 5,13% 2 5,13% 2 5,13% 4 10,26% 0 0,00% 4 10,26% 39 LAS PALAS 5 35,71% 3 21,43% 1 7,14% 2 14,29% 0 0,00% 1 7,14% 0 0,00% 0 0,00% 2 14,29% 14 S.C. ENERIFE 5 20,00% 6 24,00% 5 20,00% 0 0,00% 2 8,00% 1 4,00% 4 16,00% 0 0,00% 2 8,00% 25 CANABRIA 2 10,53% 3 15,79% 3 15,79% 2 10,53% 3 15,79% 1 5,26% 1 5,26% 1 5,26% 3 15,79% 19 CASILLA Y LEÓN 19 21,59% 14 15,91% 11 12,50% 12 13,64% 6 6,82% 6 6,82% 8 9,09% 4 4,55% 8 9,09% 88 ÁVILA 2 40,00% 1 20,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 20,00% 0 0,00% 1 20,00% 0 0,00% 0 0,00% 5 BURGOS 4 40,00% 2 20,00% 1 10,00% 2 20,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 10,00% 0 0,00% 10 LEÓN 4 16,67% 4 16,67% 0 0,00% 5 20,83% 2 8,33% 3 12,50% 3 12,50% 1 4,17% 2 8,33% 24 PALENCIA 0 0,00% 2 25,00% 3 37,50% 0 0,00% 0 0,00% 2 25,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 12,50% 8 SALAANCA 2 14,29% 4 28,57% 4 28,57% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 14,29% 0 0,00% 2 14,29% 14 SEGOVIA 1 20,00% 0 0,00% 1 20,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 20,00% 2 40,00% 5 SORIA 0 0,00% 1 50,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 50,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 VALLADOLID 6 50,00% 0 0,00% 1 8,33% 2 16,67% 1 8,33% 0 0,00% 1 8,33% 1 8,33% 0 0,00% 12 ZAORA 0 0,00% 0 0,00% 1 12,50% 3 37,50% 2 25,00% 0 0,00% 1 12,50% 0 0,00% 1 12,50% 8 CASILLA-LA ANCA 27 29,35% 12 13,04% 15 16,30% 10 10,87% 8 8,70% 2 2,17% 6 6,52% 3 3,26% 9 9,78% 92 ALBACEE 9 47,37% 1 5,26% 1 5,26% 3 15,79% 2 10,53% 1 5,26% 1 5,26% 0 0,00% 1 5,26% 19 CIUDAD REAL 4 20,00% 4 20,00% 2 10,00% 4 20,00% 2 10,00% 0 0,00% 1 5,00% 1 5,00% 2 10,00% 20 CUENCA 3 25,00% 3 25,00% 2 16,67% 0 0,00% 0 0,00% 1 8,33% 2 16,67% 0 0,00% 1 8,33% 12 GUADALAJARA 1 20,00% 1 20,00% 1 20,00% 0 0,00% 1 20,00% 0 0,00% 1 20,00% 0 0,00% 0 0,00% 5 OLEDO 10 27,78% 3 8,33% 9 25,00% 3 8,33% 3 8,33% 0 0,00% 1 2,78% 2 5,56% 5 13,89% 36

431 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 40 24,10% 23 13,86% 14 8,43% 20 12,05% 10 6,02% 8 4,82% 13 7,83% 18 10,84% 20 12,05% 166 BARCELONA 21 20,39% 15 14,56% 6 5,83% 14 13,59% 7 6,80% 6 5,83% 7 6,80% 13 12,62% 14 13,59% 103 GIRONA 7 43,75% 1 6,25% 3 18,75% 0 0,00% 0 0,00% 1 6,25% 1 6,25% 1 6,25% 2 12,50% 16 LLEIDA 3 15,79% 2 10,53% 2 10,53% 2 10,53% 1 5,26% 0 0,00% 3 15,79% 4 21,05% 2 10,53% 19 ARRAGONA 9 32,14% 5 17,86% 3 10,71% 4 14,29% 2 7,14% 1 3,57% 2 7,14% 0 0,00% 2 7,14% 28 COUNIDAD VALENCIANA 66 37,93% 24 13,79% 24 13,79% 12 6,90% 14 8,05% 7 4,02% 4 2,30% 8 4,60% 15 8,62% 174 ALICANE 35 34,31% 19 18,63% 14 13,73% 6 5,88% 8 7,84% 3 2,94% 2 1,96% 3 2,94% 12 11,76% 102 CASELLÓN 1 16,67% 0 0,00% 3 50,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 16,67% 0 0,00% 1 16,67% 0 0,00% 6 VALENCIA 30 45,45% 5 7,58% 7 10,61% 6 9,09% 6 9,09% 3 4,55% 2 3,03% 4 6,06% 3 4,55% 66 EXREADURA 5 14,29% 7 20,00% 1 2,86% 2 5,71% 6 17,14% 4 11,43% 1 2,86% 3 8,57% 6 17,14% 35 BADAJOZ 3 16,67% 3 16,67% 1 5,56% 0 0,00% 1 5,56% 1 5,56% 1 5,56% 2 11,11% 6 33,33% 18 CÁCERES 2 11,76% 4 23,53% 0 0,00% 2 11,76% 5 29,41% 3 17,65% 0 0,00% 1 5,88% 0 0,00% 17 GALICIA 17 13,49% 12 9,52% 11 8,73% 13 10,32% 10 7,94% 12 9,52% 14 11,11% 16 12,70% 21 16,67% 126 A CORUÑA 2 5,88% 3 8,82% 2 5,88% 1 2,94% 1 2,94% 4 11,76% 7 20,59% 5 14,71% 9 26,47% 34 LUGO 1 7,69% 0 0,00% 2 15,38% 1 7,69% 0 0,00% 0 0,00% 4 30,77% 2 15,38% 3 23,08% 13 OURENSE 2 22,22% 2 22,22% 0 0,00% 1 11,11% 2 22,22% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 22,22% 9 PONEVEDRA 12 17,14% 7 10,00% 7 10,00% 10 14,29% 7 10,00% 8 11,43% 3 4,29% 9 12,86% 7 10,00% 70 ADRID 65 32,99% 28 14,21% 23 11,68% 16 8,12% 14 7,11% 6 3,05% 13 6,60% 11 5,58% 21 10,66% 197 URCIA 30 31,58% 14 14,74% 7 7,37% 7 7,37% 3 3,16% 7 7,37% 2 2,11% 9 9,47% 16 16,84% 95 NAVARRA PAÍS VASCO ÁLAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA LA RIOJA 0 0,00% 1 16,67% 2 33,33% 0 0,00% 1 16,67% 1 16,67% 1 16,67% 0 0,00% 0 0,00% 6 CEUA 0 0,00% 3 33,33% 2 22,22% 0 0,00% 1 11,11% 0 0,00% 2 22,22% 1 11,11% 0 0,00% 9 ELILLA 0 0,00% 1 20,00% 1 20,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 40,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 20,00% 5 OAL ESADO ,19% ,24% ,50% 148 8,26% 113 6,31% 87 4,85% 92 5,13% 116 6,47% 162 9,04% Nota: No se dispone de datos del perfil de los beneficiarios de las Comunidades Autónomas de País Vasco y Navarra. Fuente: Fichero de Prestaciones LISI del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 431

432 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 72 SUBSIDIO DE GARANÍA DE INGRESOS ÍNIOS PERFIL DEL BENEFICIARIO A DICIEBRE DE UJERES: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA 264 5,63% 168 3,58% 201 4,29% 215 4,59% 301 6,42% ,07% ,87% ,58% ,98% ALERÍA 28 2,41% 34 2,92% 27 2,32% 42 3,61% 61 5,24% 115 9,88% ,47% ,86% ,30% CÁDIZ 53 17,91% 21 7,09% 26 8,78% 33 11,15% 23 7,77% 34 11,49% 38 12,84% 40 13,51% 28 9,46% 296 CÓRDOBA 32 13,01% 17 6,91% 14 5,69% 27 10,98% 12 4,88% 25 10,16% 23 9,35% 46 18,70% 50 20,33% 246 GRANADA 16 8,89% 4 2,22% 6 3,33% 6 3,33% 14 7,78% 16 8,89% 30 16,67% 38 21,11% 50 27,78% 180 UELVA 3 2,46% 2 1,64% 4 3,28% 4 3,28% 8 6,56% 16 13,11% 22 18,03% 26 21,31% 37 30,33% 122 JAÉN 16 5,61% 15 5,26% 18 6,32% 14 4,91% 17 5,96% 32 11,23% 35 12,28% 70 24,56% 68 23,86% 285 ÁLAGA 73 3,50% 56 2,69% 87 4,17% 72 3,45% 142 6,81% 208 9,98% ,35% ,26% ,78% SEVILLA 43 13,83% 19 6,11% 19 6,11% 17 5,47% 24 7,72% 26 8,36% 40 12,86% 53 17,04% 70 22,51% 311 ARAGÓN 13 2,22% 14 2,39% 20 3,41% 28 4,78% 54 9,22% 52 8,87% 84 14,33% ,57% ,20% 586 UESCA 1 0,97% 1 0,97% 3 2,91% 1 0,97% 9 8,74% 12 11,65% 14 13,59% 24 23,30% 38 36,89% 103 ERUEL 1 2,33% 3 6,98% 3 6,98% 1 2,33% 4 9,30% 1 2,33% 6 13,95% 15 34,88% 9 20,93% 43 ZARAGOZA 11 2,50% 10 2,27% 14 3,18% 26 5,91% 41 9,32% 39 8,86% 64 14,55% ,86% ,55% 440 ASURIAS 17 1,88% 18 1,99% 30 3,32% 33 3,65% 70 7,75% 90 9,97% ,39% ,58% ,46% 903 ILLES BALEARS 4 1,49% 2 0,74% 7 2,60% 12 4,46% 25 9,29% 30 11,15% 49 18,22% 56 20,82% 84 31,23% 269 CANARIAS 9 6,52% 11 7,97% 9 6,52% 13 9,42% 13 9,42% 15 10,87% 17 12,32% 30 21,74% 21 15,22% 138 LAS PALAS 3 11,54% 4 15,38% 4 15,38% 4 15,38% 1 3,85% 2 7,69% 2 7,69% 3 11,54% 3 11,54% 26 S.C. ENERIFE 6 5,36% 7 6,25% 5 4,46% 9 8,04% 12 10,71% 13 11,61% 15 13,39% 27 24,11% 18 16,07% 112 CANABRIA 5 1,57% 11 3,46% 9 2,83% 21 6,60% 32 10,06% 33 10,38% 44 13,84% 77 24,21% 86 27,04% 318 CASILLA Y LEÓN 27 1,13% 37 1,55% 55 2,31% 87 3,65% 160 6,71% 204 8,55% ,28% ,79% ,04% ÁVILA 3 1,66% 3 1,66% 3 1,66% 4 2,21% 8 4,42% 18 9,94% 20 11,05% 46 25,41% 76 41,99% 181 BURGOS 4 2,53% 1 0,63% 5 3,16% 5 3,16% 13 8,23% 12 7,59% 16 10,13% 31 19,62% 71 44,94% 158 LEÓN 5 1,01% 4 0,80% 9 1,81% 15 3,02% 31 6,24% 48 9,66% 83 16,70% ,35% ,42% 497 PALENCIA 0 0,00% 3 1,71% 8 4,57% 8 4,57% 13 7,43% 18 10,29% 26 14,86% 32 18,29% 67 38,29% 175 SALAANCA 3 0,67% 9 2,02% 10 2,24% 16 3,59% 29 6,50% 27 6,05% 40 8,97% 67 15,02% ,93% 446 SEGOVIA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 1,79% 8 4,76% 14 8,33% 12 7,14% 47 27,98% 84 50,00% 168 SORIA 2 1,59% 2 1,59% 0 0,00% 4 3,17% 4 3,17% 13 10,32% 16 12,70% 26 20,63% 59 46,83% 126 VALLADOLID 6 1,94% 13 4,19% 13 4,19% 19 6,13% 35 11,29% 26 8,39% 35 11,29% 61 19,68% ,90% 310 ZAORA 4 1,23% 2 0,62% 7 2,15% 13 4,00% 19 5,85% 28 8,62% 45 13,85% 65 20,00% ,69% 325 CASILLA-LA ANCA 33 2,15% 29 1,89% 28 1,83% 78 5,09% 100 6,53% 141 9,20% ,32% ,58% ,40% ALBACEE 8 2,19% 6 1,64% 5 1,37% 18 4,92% 15 4,10% 39 10,66% 73 19,95% 78 21,31% ,88% 366 CIUDAD REAL 6 3,14% 4 2,09% 4 2,09% 12 6,28% 13 6,81% 19 9,95% 30 15,71% 48 25,13% 55 28,80% 191 CUENCA 4 1,32% 2 0,66% 3 0,99% 15 4,95% 26 8,58% 24 7,92% 51 16,83% 68 22,44% ,30% 303 GUADALAJARA 2 1,32% 2 1,32% 4 2,63% 10 6,58% 5 3,29% 13 8,55% 16 10,53% 22 14,47% 78 51,32% 152 OLEDO 13 2,50% 15 2,88% 12 2,31% 23 4,42% 41 7,88% 46 8,85% 80 15,38% 84 16,15% ,62% 520

433 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 54 3,38% 49 3,07% 83 5,20% 126 7,89% 143 8,96% ,41% ,54% ,42% ,13% BARCELONA 27 2,50% 34 3,15% 56 5,18% 88 8,14% 93 8,60% ,21% ,54% ,04% ,64% GIRONA 5 3,65% 3 2,19% 6 4,38% 13 9,49% 7 5,11% 15 10,95% 18 13,14% 24 17,52% 46 33,58% 137 LLEIDA 9 5,70% 7 4,43% 5 3,16% 11 6,96% 24 15,19% 21 13,29% 15 9,49% 26 16,46% 40 25,32% 158 ARRAGONA 13 5,91% 5 2,27% 16 7,27% 14 6,36% 19 8,64% 30 13,64% 31 14,09% 33 15,00% 59 26,82% 220 COUNIDAD VALENCIANA 61 2,74% 54 2,42% 79 3,54% 109 4,89% 143 6,42% 216 9,69% ,73% ,53% ,04% ALICANE 32 2,29% 31 2,22% 44 3,15% 66 4,72% 65 4,65% 120 8,58% ,30% ,10% ,99% CASELLÓN 3 1,16% 4 1,54% 8 3,09% 10 3,86% 26 10,04% 26 10,04% 41 15,83% 60 23,17% 81 31,27% 259 VALENCIA 26 4,55% 19 3,32% 27 4,72% 33 5,77% 52 9,09% 70 12,24% 93 16,26% ,41% ,65% 572 EXREADURA 13 0,84% 22 1,43% 26 1,69% 54 3,50% 79 5,13% 131 8,50% ,01% ,66% ,24% BADAJOZ 6 0,76% 12 1,53% 16 2,04% 26 3,31% 40 5,10% 73 9,30% ,34% ,44% ,18% 785 CÁCERES 7 0,93% 10 1,32% 10 1,32% 28 3,70% 39 5,16% 58 7,67% ,71% ,93% ,26% 756 GALICIA 29 3,56% 21 2,58% 33 4,05% 64 7,85% 59 7,24% 97 11,90% ,50% ,01% ,31% 815 A CORUÑA 9 2,75% 5 1,53% 8 2,45% 18 5,50% 21 6,42% 43 13,15% 48 14,68% ,58% 75 22,94% 327 LUGO 1 2,38% 0 0,00% 2 4,76% 5 11,90% 6 14,29% 1 2,38% 8 19,05% 8 19,05% 11 26,19% 42 OURENSE 0 0,00% 3 3,13% 3 3,13% 4 4,17% 7 7,29% 17 17,71% 17 17,71% 22 22,92% 23 23,96% 96 PONEVEDRA 19 5,43% 13 3,71% 20 5,71% 37 10,57% 25 7,14% 36 10,29% 37 10,57% 82 23,43% 81 23,14% 350 ADRID 55 4,53% 49 4,04% 63 5,19% 78 6,43% 116 9,56% ,52% ,43% ,30% ,02% URCIA 35 1,15% 36 1,19% 41 1,35% 65 2,14% 113 3,73% 182 6,00% ,40% ,72% ,31% NAVARRA PAÍS VASCO ÁLAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA LA RIOJA 1 0,65% 1 0,65% 3 1,94% 10 6,45% 4 2,58% 15 9,68% 23 14,84% 37 23,87% 61 39,35% 155 CEUA 2 1,80% 5 4,50% 3 2,70% 13 11,71% 17 15,32% 16 14,41% 19 17,12% 26 23,42% 10 9,01% 111 ELILLA 0 0,00% 1 0,77% 6 4,62% 4 3,08% 12 9,23% 16 12,31% 35 26,92% 29 22,31% 27 20,77% 130 OAL ESADO 622 2,87% 528 2,44% 696 3,22% ,67% ,66% ,52% ,68% ,91% ,04% Nota: No se dispone de datos del perfil de los beneficiarios de las Comunidades Autónomas de País Vasco y Navarra. Fuente: Fichero de Prestaciones LISI del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 433

434 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 73 SUBSIDIO DE GARANÍA DE INGRESOS ÍNIOS PERFIL DEL BENEFICIARIO A DICIEBRE DE ABOS SEXOS: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA 505 9,47% 313 5,87% 286 5,36% 256 4,80% 331 6,20% 494 9,26% ,32% ,47% ,25% ALERÍA 51 4,10% 51 4,10% 36 2,89% 48 3,86% 65 5,23% 119 9,57% ,52% ,76% ,97% CÁDIZ 94 23,21% 47 11,60% 40 9,88% 38 9,38% 29 7,16% 37 9,14% 43 10,62% 43 10,62% 34 8,40% 405 CÓRDOBA 56 18,48% 29 9,57% 23 7,59% 30 9,90% 13 4,29% 27 8,91% 25 8,25% 49 16,17% 51 16,83% 303 GRANADA 28 13,21% 10 4,72% 12 5,66% 10 4,72% 14 6,60% 16 7,55% 30 14,15% 42 19,81% 50 23,58% 212 UELVA 4 3,10% 4 3,10% 4 3,10% 4 3,10% 8 6,20% 17 13,18% 22 17,05% 29 22,48% 37 28,68% 129 JAÉN 34 10,27% 26 7,85% 26 7,85% 17 5,14% 18 5,44% 33 9,97% 37 11,18% 71 21,45% 69 20,85% 331 ÁLAGA 153 6,66% 105 4,57% 112 4,88% 83 3,61% 152 6,62% 216 9,40% ,19% ,55% ,51% SEVILLA 85 20,53% 41 9,90% 33 7,97% 26 6,28% 32 7,73% 29 7,00% 40 9,66% 55 13,29% 73 17,63% 414 ARAGÓN 21 3,35% 22 3,51% 26 4,15% 33 5,26% 56 8,93% 54 8,61% 86 13,72% ,76% ,71% 627 UESCA 2 1,83% 2 1,83% 5 4,59% 1 0,92% 9 8,26% 12 11,01% 14 12,84% 25 22,94% 39 35,78% 109 ERUEL 3 6,12% 4 8,16% 3 6,12% 3 6,12% 4 8,16% 2 4,08% 6 12,24% 15 30,61% 9 18,37% 49 ZARAGOZA 16 3,41% 16 3,41% 18 3,84% 29 6,18% 43 9,17% 40 8,53% 66 14,07% ,24% ,14% 469 ASURIAS 25 2,65% 22 2,33% 41 4,34% 37 3,92% 73 7,72% 94 9,95% ,81% ,71% ,57% 945 ILLES BALEARS 7 2,49% 3 1,07% 9 3,20% 14 4,98% 25 8,90% 31 11,03% 49 17,44% 57 20,28% 86 30,60% 281 CANARIAS 19 10,73% 20 11,30% 15 8,47% 15 8,47% 15 8,47% 17 9,60% 21 11,86% 30 16,95% 25 14,12% 177 LAS PALAS 8 20,00% 7 17,50% 5 12,50% 6 15,00% 1 2,50% 3 7,50% 2 5,00% 3 7,50% 5 12,50% 40 S.C. ENERIFE 11 8,03% 13 9,49% 10 7,30% 9 6,57% 14 10,22% 14 10,22% 19 13,87% 27 19,71% 20 14,60% 137 CANABRIA 7 2,08% 14 4,15% 12 3,56% 23 6,82% 35 10,39% 34 10,09% 45 13,35% 78 23,15% 89 26,41% 337 CASILLA Y LEÓN 46 1,86% 51 2,06% 66 2,67% 99 4,00% 166 6,71% 210 8,49% ,17% ,21% ,84% ÁVILA 5 2,69% 4 2,15% 3 1,61% 4 2,15% 9 4,84% 18 9,68% 21 11,29% 46 24,73% 76 40,86% 186 BURGOS 8 4,76% 3 1,79% 6 3,57% 7 4,17% 13 7,74% 12 7,14% 16 9,52% 32 19,05% 71 42,26% 168 LEÓN 9 1,73% 8 1,54% 9 1,73% 20 3,84% 33 6,33% 51 9,79% 86 16,51% ,42% ,12% 521 PALENCIA 0 0,00% 5 2,73% 11 6,01% 8 4,37% 13 7,10% 20 10,93% 26 14,21% 32 17,49% 68 37,16% 183 SALAANCA 5 1,09% 13 2,83% 14 3,04% 16 3,48% 29 6,30% 27 5,87% 42 9,13% 67 14,57% ,70% 460 SEGOVIA 1 0,58% 0 0,00% 1 0,58% 3 1,73% 8 4,62% 14 8,09% 12 6,94% 48 27,75% 86 49,71% 173 SORIA 2 1,56% 3 2,34% 0 0,00% 4 3,13% 4 3,13% 14 10,94% 16 12,50% 26 20,31% 59 46,09% 128 VALLADOLID 12 3,73% 13 4,04% 14 4,35% 21 6,52% 36 11,18% 26 8,07% 36 11,18% 62 19,25% ,68% 322 ZAORA 4 1,20% 2 0,60% 8 2,40% 16 4,80% 21 6,31% 28 8,41% 46 13,81% 65 19,52% ,94% 333 CASILLA-LA ANCA 60 3,69% 41 2,52% 43 2,65% 88 5,42% 108 6,65% 143 8,81% ,76% ,66% ,84% ALBACEE 17 4,42% 7 1,82% 6 1,56% 21 5,45% 17 4,42% 40 10,39% 74 19,22% 78 20,26% ,47% 385 CIUDAD REAL 10 4,74% 8 3,79% 6 2,84% 16 7,58% 15 7,11% 19 9,00% 31 14,69% 49 23,22% 57 27,01% 211 CUENCA 7 2,22% 5 1,59% 5 1,59% 15 4,76% 26 8,25% 25 7,94% 53 16,83% 68 21,59% ,24% 315 GUADALAJARA 3 1,91% 3 1,91% 5 3,18% 10 6,37% 6 3,82% 13 8,28% 17 10,83% 22 14,01% 78 49,68% 157 OLEDO 23 4,14% 18 3,24% 21 3,78% 26 4,68% 44 7,91% 46 8,27% 81 14,57% 86 15,47% ,95% 556

435 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 94 5,33% 72 4,09% 97 5,51% 146 8,29% 153 8,68% ,69% ,90% ,80% ,71% BARCELONA 48 4,05% 49 4,14% 62 5,24% 102 8,61% 100 8,45% ,66% ,78% ,57% ,51% GIRONA 12 7,84% 4 2,61% 9 5,88% 13 8,50% 7 4,58% 16 10,46% 19 12,42% 25 16,34% 48 31,37% 153 LLEIDA 12 6,78% 9 5,08% 7 3,95% 13 7,34% 25 14,12% 21 11,86% 18 10,17% 30 16,95% 42 23,73% 177 ARRAGONA 22 8,87% 10 4,03% 19 7,66% 18 7,26% 21 8,47% 31 12,50% 33 13,31% 33 13,31% 61 24,60% 248 COUNIDAD VALENCIANA 127 5,29% 78 3,25% 103 4,29% 121 5,04% 157 6,53% 223 9,28% ,90% ,31% ,13% ALICANE 67 4,47% 50 3,33% 58 3,87% 72 4,80% 73 4,87% 123 8,20% ,60% ,80% ,07% CASELLÓN 4 1,51% 4 1,51% 11 4,15% 10 3,77% 26 9,81% 27 10,19% 41 15,47% 61 23,02% 81 30,57% 265 VALENCIA 56 8,78% 24 3,76% 34 5,33% 39 6,11% 58 9,09% 73 11,44% 95 14,89% ,03% ,57% 638 EXREADURA 18 1,14% 29 1,84% 27 1,71% 56 3,55% 85 5,39% 135 8,57% ,65% ,30% ,84% BADAJOZ 9 1,12% 15 1,87% 17 2,12% 26 3,24% 41 5,11% 74 9,22% ,06% ,16% ,11% 803 CÁCERES 9 1,16% 14 1,81% 10 1,29% 30 3,88% 44 5,69% 61 7,89% ,28% ,49% ,51% 773 GALICIA 46 4,89% 33 3,51% 44 4,68% 77 8,18% 69 7,33% ,58% ,18% ,23% ,42% 941 A CORUÑA 11 3,05% 8 2,22% 10 2,77% 19 5,26% 22 6,09% 47 13,02% 55 15,24% ,09% 84 23,27% 361 LUGO 2 3,64% 0 0,00% 4 7,27% 6 10,91% 6 10,91% 1 1,82% 12 21,82% 10 18,18% 14 25,45% 55 OURENSE 2 1,90% 5 4,76% 3 2,86% 5 4,76% 9 8,57% 17 16,19% 17 16,19% 22 20,95% 25 23,81% 105 PONEVEDRA 31 7,38% 20 4,76% 27 6,43% 47 11,19% 32 7,62% 44 10,48% 40 9,52% 91 21,67% 88 20,95% 420 ADRID 120 8,50% 77 5,46% 86 6,09% 94 6,66% 130 9,21% ,20% ,47% ,66% ,73% URCIA 65 2,08% 50 1,60% 48 1,54% 72 2,30% 116 3,71% 189 6,04% ,09% ,32% ,32% NAVARRA PAÍS VASCO ÁLAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA LA RIOJA 1 0,62% 2 1,24% 5 3,11% 10 6,21% 5 3,11% 16 9,94% 24 14,91% 37 22,98% 61 37,89% 161 CEUA 2 1,67% 8 6,67% 5 4,17% 13 10,83% 18 15,00% 16 13,33% 21 17,50% 27 22,50% 10 8,33% 120 ELILLA 0 0,00% 2 1,48% 7 5,19% 4 2,96% 12 8,89% 18 13,33% 35 25,93% 29 21,48% 28 20,74% 135 OAL ESADO ,96% 837 3,57% 920 3,93% ,94% ,63% ,16% ,95% ,73% ,13% Nota: No se dispone de datos del perfil de los beneficiarios de las Comunidades Autónomas de País Vasco y Navarra. Fuente: Fichero de Prestaciones LISI del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 435

436 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 74 SUBSIDIO POR AYUDA DE ERCERA PERSONA PERFIL DEL BENEFICIARIO A DICIEBRE DE OBRES: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA 56 33,14% 34 20,12% 20 11,83% 8 4,73% 13 7,69% 7 4,14% 7 4,14% 7 4,14% 17 10,06% 169 ALERÍA 8 30,77% 5 19,23% 2 7,69% 0 0,00% 3 11,54% 2 7,69% 0 0,00% 2 7,69% 4 15,38% 26 CÁDIZ 12 31,58% 10 26,32% 5 13,16% 3 7,89% 3 7,89% 1 2,63% 2 5,26% 0 0,00% 2 5,26% 38 CÓRDOBA 10 50,00% 1 5,00% 5 25,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 10,00% 2 10,00% 0 0,00% 20 GRANADA 3 42,86% 0 0,00% 1 14,29% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 28,57% 1 14,29% 7 UELVA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 JAÉN 1 16,67% 3 50,00% 2 33,33% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 6 ÁLAGA 14 31,11% 9 20,00% 3 6,67% 2 4,44% 5 11,11% 2 4,44% 2 4,44% 1 2,22% 7 15,56% 45 SEVILLA 8 30,77% 6 23,08% 2 7,69% 3 11,54% 2 7,69% 1 3,85% 1 3,85% 0 0,00% 3 11,54% 26 ARAGÓN 1 16,67% 0 0,00% 1 16,67% 1 16,67% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 50,00% 0 0,00% 6 UESCA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 100,00% 0 0,00% 1 ERUEL 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 50,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 50,00% 0 0,00% 2 ZARAGOZA 1 33,33% 0 0,00% 1 33,33% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 33,33% 0 0,00% 3 ASURIAS 3 27,27% 0 0,00% 2 18,18% 1 9,09% 0 0,00% 1 9,09% 2 18,18% 0 0,00% 2 18,18% 11 ILLES BALEARS 2 33,33% 0 0,00% 2 33,33% 1 16,67% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 16,67% 6 CANARIAS 7 36,84% 3 15,79% 3 15,79% 1 5,26% 1 5,26% 2 10,53% 2 10,53% 0 0,00% 0 0,00% 19 LAS PALAS 2 40,00% 0 0,00% 1 20,00% 1 20,00% 0 0,00% 1 20,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 5 S.C. ENERIFE 5 35,71% 3 21,43% 2 14,29% 0 0,00% 1 7,14% 1 7,14% 2 14,29% 0 0,00% 0 0,00% 14 CANABRIA 1 12,50% 0 0,00% 0 0,00% 1 12,50% 0 0,00% 1 12,50% 2 25,00% 1 12,50% 2 25,00% 8 CASILLA Y LEÓN 4 14,81% 3 11,11% 2 7,41% 3 11,11% 1 3,70% 3 11,11% 1 3,70% 5 18,52% 5 18,52% 27 ÁVILA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 BURGOS 1 33,33% 1 33,33% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 33,33% 0 0,00% 3 LEÓN 0 0,00% 1 16,67% 0 0,00% 1 16,67% 1 16,67% 1 16,67% 0 0,00% 1 16,67% 1 16,67% 6 PALENCIA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 SALAANCA 2 25,00% 1 12,50% 2 25,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 12,50% 2 25,00% 8 SEGOVIA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 50,00% 1 50,00% 2 SORIA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 VALLADOLID 1 25,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 25,00% 0 0,00% 1 25,00% 0 0,00% 1 25,00% 0 0,00% 4 ZAORA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 50,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 50,00% 2 CASILLA-LA ANCA 5 20,00% 2 8,00% 4 16,00% 4 16,00% 2 8,00% 1 4,00% 2 8,00% 0 0,00% 5 20,00% 25 ALBACEE 4 44,44% 0 0,00% 0 0,00% 1 11,11% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 4 44,44% 9 CIUDAD REAL 1 12,50% 2 25,00% 0 0,00% 2 25,00% 1 12,50% 0 0,00% 1 12,50% 0 0,00% 1 12,50% 8 CUENCA 0 0,00% 0 0,00% 1 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 GUADALAJARA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 50,00% 1 50,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 OLEDO 0 0,00% 0 0,00% 3 60,00% 1 20,00% 1 20,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 5

437 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 6 35,29% 2 11,76% 0 0,00% 1 5,88% 1 5,88% 0 0,00% 0 0,00% 4 23,53% 3 17,65% 17 BARCELONA 3 33,33% 2 22,22% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 22,22% 2 22,22% 9 GIRONA 1 50,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 50,00% 0 0,00% 2 LLEIDA 2 40,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 20,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 20,00% 1 20,00% 5 ARRAGONA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 COUNIDAD VALENCIANA 9 24,32% 5 13,51% 6 16,22% 1 2,70% 1 2,70% 2 5,41% 3 8,11% 6 16,22% 4 10,81% 37 ALICANE 4 28,57% 4 28,57% 2 14,29% 0 0,00% 0 0,00% 1 7,14% 2 14,29% 1 7,14% 0 0,00% 14 CASELLÓN 1 20,00% 0 0,00% 1 20,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 20,00% 0 0,00% 1 20,00% 1 20,00% 5 VALENCIA 4 22,22% 1 5,56% 3 16,67% 1 5,56% 1 5,56% 0 0,00% 1 5,56% 4 22,22% 3 16,67% 18 EXREADURA 0 0,00% 1 14,29% 0 0,00% 1 14,29% 0 0,00% 1 14,29% 0 0,00% 1 14,29% 3 42,86% 7 BADAJOZ 0 0,00% 1 25,00% 0 0,00% 1 25,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 50,00% 4 CÁCERES 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 33,33% 0 0,00% 1 33,33% 1 33,33% 3 GALICIA 3 10,00% 5 16,67% 2 6,67% 2 6,67% 4 13,33% 4 13,33% 2 6,67% 1 3,33% 7 23,33% 30 A CORUÑA 1 16,67% 2 33,33% 0 0,00% 0 0,00% 1 16,67% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 33,33% 6 LUGO 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 40,00% 0 0,00% 3 60,00% 5 OURENSE 0 0,00% 1 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 PONEVEDRA 2 11,11% 2 11,11% 2 11,11% 2 11,11% 3 16,67% 4 22,22% 0 0,00% 1 5,56% 2 11,11% 18 ADRID 12 36,36% 8 24,24% 6 18,18% 2 6,06% 0 0,00% 1 3,03% 1 3,03% 1 3,03% 2 6,06% 33 URCIA 4 28,57% 1 7,14% 0 0,00% 1 7,14% 1 7,14% 0 0,00% 1 7,14% 2 14,29% 4 28,57% 14 NAVARRA PAÍS VASCO ÁLAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA LA RIOJA 0 0,00% 1 50,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 50,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 CEUA 0 0,00% 2 33,33% 1 16,67% 0 0,00% 1 16,67% 0 0,00% 1 16,67% 0 0,00% 1 16,67% 6 ELILLA 0 0,00% 1 50,00% 1 50,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 OAL ESADO ,97% 68 16,23% 50 11,93% 28 6,68% 25 5,97% 23 5,49% 25 5,97% 31 7,40% 56 13,37% 419 Nota: No se dispone de datos del perfil de los beneficiarios de las Comunidades Autónomas de País Vasco y Navarra. Fuente: Fichero de Prestaciones LISI del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 437

438 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 75 SUBSIDIO POR AYUDA DE ERCERA PERSONA PERFIL DEL BENEFICIARIO A DICIEBRE DE UJERES: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA 75 13,54% 40 7,22% 39 7,04% 27 4,87% 43 7,76% 37 6,68% 77 13,90% 72 13,00% ,99% 554 ALERÍA 13 13,54% 2 2,08% 5 5,21% 2 2,08% 4 4,17% 2 2,08% 16 16,67% 15 15,63% 37 38,54% 96 CÁDIZ 16 32,00% 9 18,00% 5 10,00% 4 8,00% 3 6,00% 3 6,00% 3 6,00% 3 6,00% 4 8,00% 50 CÓRDOBA 12 22,22% 6 11,11% 4 7,41% 4 7,41% 5 9,26% 3 5,56% 5 9,26% 7 12,96% 8 14,81% 54 GRANADA 5 23,81% 1 4,76% 0 0,00% 1 4,76% 2 9,52% 2 9,52% 2 9,52% 1 4,76% 7 33,33% 21 UELVA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 22,22% 1 11,11% 4 44,44% 1 11,11% 1 11,11% 9 JAÉN 6 21,43% 2 7,14% 1 3,57% 2 7,14% 2 7,14% 5 17,86% 3 10,71% 5 17,86% 2 7,14% 28 ÁLAGA 16 6,75% 17 7,17% 20 8,44% 13 5,49% 17 7,17% 19 8,02% 35 14,77% 28 11,81% 72 30,38% 237 SEVILLA 7 11,86% 3 5,08% 4 6,78% 1 1,69% 8 13,56% 2 3,39% 9 15,25% 12 20,34% 13 22,03% 59 ARAGÓN 4 5,63% 0 0,00% 1 1,41% 0 0,00% 9 12,68% 5 7,04% 13 18,31% 12 16,90% 27 38,03% 71 UESCA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 10,53% 0 0,00% 5 26,32% 2 10,53% 10 52,63% 19 ERUEL 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 16,67% 1 16,67% 4 66,67% 6 ZARAGOZA 4 8,70% 0 0,00% 1 2,17% 0 0,00% 7 15,22% 5 10,87% 7 15,22% 9 19,57% 13 28,26% 46 ASURIAS 1 1,33% 2 2,67% 6 8,00% 0 0,00% 10 13,33% 2 2,67% 9 12,00% 19 25,33% 26 34,67% 75 ILLES BALEARS 3 9,38% 3 9,38% 4 12,50% 0 0,00% 4 12,50% 3 9,38% 4 12,50% 5 15,63% 6 18,75% 32 CANARIAS 4 9,52% 3 7,14% 2 4,76% 5 11,90% 4 9,52% 4 9,52% 7 16,67% 5 11,90% 8 19,05% 42 LAS PALAS 1 14,29% 0 0,00% 0 0,00% 2 28,57% 0 0,00% 1 14,29% 1 14,29% 1 14,29% 1 14,29% 7 S.C. ENERIFE 3 8,57% 3 8,57% 2 5,71% 3 8,57% 4 11,43% 3 8,57% 6 17,14% 4 11,43% 7 20,00% 35 CANABRIA 2 2,99% 2 2,99% 1 1,49% 6 8,96% 4 5,97% 9 13,43% 10 14,93% 15 22,39% 18 26,87% 67 CASILLA Y LEÓN 4 1,20% 5 1,50% 10 2,99% 15 4,49% 25 7,49% 34 10,18% 49 14,67% 63 18,86% ,62% 334 ÁVILA 1 2,86% 0 0,00% 1 2,86% 1 2,86% 2 5,71% 4 11,43% 4 11,43% 10 28,57% 12 34,29% 35 BURGOS 1 5,88% 0 0,00% 0 0,00% 2 11,76% 1 5,88% 3 17,65% 1 5,88% 3 17,65% 6 35,29% 17 LEÓN 1 2,27% 0 0,00% 2 4,55% 3 6,82% 5 11,36% 8 18,18% 6 13,64% 9 20,45% 10 22,73% 44 PALENCIA 0 0,00% 0 0,00% 1 4,35% 0 0,00% 1 4,35% 2 8,70% 5 21,74% 6 26,09% 8 34,78% 23 SALAANCA 0 0,00% 1 1,52% 3 4,55% 3 4,55% 5 7,58% 2 3,03% 10 15,15% 13 19,70% 29 43,94% 66 SEGOVIA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 2,44% 3 7,32% 2 4,88% 3 7,32% 8 19,51% 24 58,54% 41 SORIA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 9,09% 0 0,00% 3 27,27% 3 27,27% 3 27,27% 1 9,09% 11 VALLADOLID 0 0,00% 4 9,76% 2 4,88% 1 2,44% 3 7,32% 3 7,32% 4 9,76% 5 12,20% 19 46,34% 41 ZAORA 1 1,79% 0 0,00% 1 1,79% 3 5,36% 5 8,93% 7 12,50% 13 23,21% 6 10,71% 20 35,71% 56 CASILLA-LA ANCA 4 2,31% 8 4,62% 3 1,73% 16 9,25% 9 5,20% 23 13,29% 34 19,65% 30 17,34% 46 26,59% 173 ALBACEE 1 2,70% 0 0,00% 1 2,70% 4 10,81% 1 2,70% 4 10,81% 12 32,43% 7 18,92% 7 18,92% 37 CIUDAD REAL 1 4,76% 1 4,76% 0 0,00% 2 9,52% 0 0,00% 5 23,81% 4 19,05% 5 23,81% 3 14,29% 21 CUENCA 0 0,00% 1 3,03% 1 3,03% 3 9,09% 3 9,09% 4 12,12% 7 21,21% 6 18,18% 8 24,24% 33 GUADALAJARA 1 4,76% 1 4,76% 1 4,76% 2 9,52% 1 4,76% 1 4,76% 1 4,76% 3 14,29% 10 47,62% 21 OLEDO 1 1,64% 5 8,20% 0 0,00% 5 8,20% 4 6,56% 9 14,75% 10 16,39% 9 14,75% 18 29,51% 61

439 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 8 9,30% 6 6,98% 6 6,98% 6 6,98% 7 8,14% 13 15,12% 8 9,30% 13 15,12% 19 22,09% 86 BARCELONA 2 4,88% 2 4,88% 6 14,63% 3 7,32% 2 4,88% 7 17,07% 4 9,76% 9 21,95% 6 14,63% 41 GIRONA 1 10,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 10,00% 1 10,00% 0 0,00% 1 10,00% 0 0,00% 6 60,00% 10 LLEIDA 2 7,14% 3 10,71% 0 0,00% 2 7,14% 3 10,71% 5 17,86% 2 7,14% 4 14,29% 7 25,00% 28 ARRAGONA 3 42,86% 1 14,29% 0 0,00% 0 0,00% 1 14,29% 1 14,29% 1 14,29% 0 0,00% 0 0,00% 7 COUNIDAD VALENCIANA 8 3,77% 7 3,30% 10 4,72% 14 6,60% 30 14,15% 25 11,79% 21 9,91% 44 20,75% 53 25,00% 212 ALICANE 1 2,50% 2 5,00% 2 5,00% 5 12,50% 7 17,50% 6 15,00% 5 12,50% 8 20,00% 4 10,00% 40 CASELLÓN 1 4,00% 0 0,00% 3 12,00% 0 0,00% 2 8,00% 1 4,00% 5 20,00% 5 20,00% 8 32,00% 25 VALENCIA 6 4,08% 5 3,40% 5 3,40% 9 6,12% 21 14,29% 18 12,24% 11 7,48% 31 21,09% 41 27,89% 147 EXREADURA 1 0,68% 1 0,68% 2 1,35% 12 8,11% 10 6,76% 15 10,14% 30 20,27% 35 23,65% 42 28,38% 148 BADAJOZ 1 1,32% 1 1,32% 2 2,63% 7 9,21% 5 6,58% 7 9,21% 16 21,05% 16 21,05% 21 27,63% 76 CÁCERES 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 5 6,94% 5 6,94% 8 11,11% 14 19,44% 19 26,39% 21 29,17% 72 GALICIA 4 3,20% 10 8,00% 2 1,60% 14 11,20% 10 8,00% 10 8,00% 17 13,60% 29 23,20% 29 23,20% 125 A CORUÑA 1 1,54% 4 6,15% 2 3,08% 6 9,23% 5 7,69% 6 9,23% 11 16,92% 16 24,62% 14 21,54% 65 LUGO 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 20,00% 1 10,00% 0 0,00% 3 30,00% 2 20,00% 2 20,00% 10 OURENSE 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 14,29% 0 0,00% 2 28,57% 0 0,00% 1 14,29% 3 42,86% 7 PONEVEDRA 3 6,98% 6 13,95% 0 0,00% 5 11,63% 4 9,30% 2 4,65% 3 6,98% 10 23,26% 10 23,26% 43 ADRID 11 6,71% 7 4,27% 11 6,71% 15 9,15% 15 9,15% 21 12,80% 27 16,46% 29 17,68% 28 17,07% 164 URCIA 4 2,82% 2 1,41% 2 1,41% 6 4,23% 8 5,63% 10 7,04% 19 13,38% 21 14,79% 70 49,30% 142 NAVARRA PAÍS VASCO ÁLAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA LA RIOJA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 30,00% 1 10,00% 6 60,00% 10 CEUA 2 14,29% 2 14,29% 1 7,14% 2 14,29% 2 14,29% 1 7,14% 1 7,14% 1 7,14% 2 14,29% 14 ELILLA 0 0,00% 1 6,67% 0 0,00% 0 0,00% 1 6,67% 0 0,00% 3 20,00% 4 26,67% 6 40,00% 15 OAL ESADO 135 5,96% 99 4,37% 100 4,42% 138 6,10% 191 8,44% 212 9,36% ,66% ,58% ,11% Nota: No se dispone de datos del perfil de los beneficiarios de las Comunidades Autónomas de País Vasco y Navarra. Fuente: Fichero de Prestaciones LISI del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 439

440 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 76 SUBSIDIO POR AYUDA DE ERCERA PERSONA PERFIL DEL BENEFICIARIO A DICIEBRE DE ABOS SEXOS: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,12% 74 10,24% 59 8,16% 35 4,84% 56 7,75% 44 6,09% 84 11,62% 79 10,93% ,27% 723 ALERÍA 21 17,21% 7 5,74% 7 5,74% 2 1,64% 7 5,74% 4 3,28% 16 13,11% 17 13,93% 41 33,61% 122 CÁDIZ 28 31,82% 19 21,59% 10 11,36% 7 7,95% 6 6,82% 4 4,55% 5 5,68% 3 3,41% 6 6,82% 88 CÓRDOBA 22 29,73% 7 9,46% 9 12,16% 4 5,41% 5 6,76% 3 4,05% 7 9,46% 9 12,16% 8 10,81% 74 GRANADA 8 28,57% 1 3,57% 1 3,57% 1 3,57% 2 7,14% 2 7,14% 2 7,14% 3 10,71% 8 28,57% 28 UELVA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 20,00% 2 20,00% 4 40,00% 1 10,00% 1 10,00% 10 JAÉN 7 20,59% 5 14,71% 3 8,82% 2 5,88% 2 5,88% 5 14,71% 3 8,82% 5 14,71% 2 5,88% 34 ÁLAGA 30 10,64% 26 9,22% 23 8,16% 15 5,32% 22 7,80% 21 7,45% 37 13,12% 29 10,28% 79 28,01% 282 SEVILLA 15 17,65% 9 10,59% 6 7,06% 4 4,71% 10 11,76% 3 3,53% 10 11,76% 12 14,12% 16 18,82% 85 ARAGÓN 5 6,49% 0 0,00% 2 2,60% 1 1,30% 9 11,69% 5 6,49% 13 16,88% 15 19,48% 27 35,06% 77 UESCA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 10,00% 0 0,00% 5 25,00% 3 15,00% 10 50,00% 20 ERUEL 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 12,50% 0 0,00% 0 0,00% 1 12,50% 2 25,00% 4 50,00% 8 ZARAGOZA 5 10,20% 0 0,00% 2 4,08% 0 0,00% 7 14,29% 5 10,20% 7 14,29% 10 20,41% 13 26,53% 49 ASURIAS 4 4,65% 2 2,33% 8 9,30% 1 1,16% 10 11,63% 3 3,49% 11 12,79% 19 22,09% 28 32,56% 86 ILLES BALEARS 5 13,16% 3 7,89% 6 15,79% 1 2,63% 4 10,53% 3 7,89% 4 10,53% 5 13,16% 7 18,42% 38 CANARIAS 11 18,03% 6 9,84% 5 8,20% 6 9,84% 5 8,20% 6 9,84% 9 14,75% 5 8,20% 8 13,11% 61 LAS PALAS 3 25,00% 0 0,00% 1 8,33% 3 25,00% 0 0,00% 2 16,67% 1 8,33% 1 8,33% 1 8,33% 12 S.C. ENERIFE 8 16,33% 6 12,24% 4 8,16% 3 6,12% 5 10,20% 4 8,16% 8 16,33% 4 8,16% 7 14,29% 49 CANABRIA 3 4,00% 2 2,67% 1 1,33% 7 9,33% 4 5,33% 10 13,33% 12 16,00% 16 21,33% 20 26,67% 75 CASILLA Y LEÓN 8 2,22% 8 2,22% 12 3,32% 18 4,99% 26 7,20% 37 10,25% 50 13,85% 68 18,84% ,12% 361 ÁVILA 1 2,78% 0 0,00% 1 2,78% 1 2,78% 2 5,56% 4 11,11% 5 13,89% 10 27,78% 12 33,33% 36 BURGOS 2 10,00% 1 5,00% 0 0,00% 2 10,00% 1 5,00% 3 15,00% 1 5,00% 4 20,00% 6 30,00% 20 LEÓN 1 2,00% 1 2,00% 2 4,00% 4 8,00% 6 12,00% 9 18,00% 6 12,00% 10 20,00% 11 22,00% 50 PALENCIA 0 0,00% 0 0,00% 1 4,17% 0 0,00% 1 4,17% 3 12,50% 5 20,83% 6 25,00% 8 33,33% 24 SALAANCA 2 2,70% 2 2,70% 5 6,76% 3 4,05% 5 6,76% 2 2,70% 10 13,51% 14 18,92% 31 41,89% 74 SEGOVIA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 2,33% 3 6,98% 2 4,65% 3 6,98% 9 20,93% 25 58,14% 43 SORIA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 9,09% 0 0,00% 3 27,27% 3 27,27% 3 27,27% 1 9,09% 11 VALLADOLID 1 2,22% 4 8,89% 2 4,44% 2 4,44% 3 6,67% 4 8,89% 4 8,89% 6 13,33% 19 42,22% 45 ZAORA 1 1,72% 0 0,00% 1 1,72% 4 6,90% 5 8,62% 7 12,07% 13 22,41% 6 10,34% 21 36,21% 58 CASILLA-LA ANCA 9 4,55% 10 5,05% 7 3,54% 20 10,10% 11 5,56% 24 12,12% 36 18,18% 30 15,15% 51 25,76% 198 ALBACEE 5 10,87% 0 0,00% 1 2,17% 5 10,87% 1 2,17% 4 8,70% 12 26,09% 7 15,22% 11 23,91% 46 CIUDAD REAL 2 6,90% 3 10,34% 0 0,00% 4 13,79% 1 3,45% 5 17,24% 5 17,24% 5 17,24% 4 13,79% 29 CUENCA 0 0,00% 1 2,94% 2 5,88% 3 8,82% 3 8,82% 4 11,76% 7 20,59% 6 17,65% 8 23,53% 34 GUADALAJARA 1 4,35% 1 4,35% 1 4,35% 2 8,70% 1 4,35% 2 8,70% 2 8,70% 3 13,04% 10 43,48% 23 OLEDO 1 1,52% 5 7,58% 3 4,55% 6 9,09% 5 7,58% 9 13,64% 10 15,15% 9 13,64% 18 27,27% 66

441 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 14 13,59% 8 7,77% 6 5,83% 7 6,80% 8 7,77% 13 12,62% 8 7,77% 17 16,50% 22 21,36% 103 BARCELONA 5 10,00% 4 8,00% 6 12,00% 3 6,00% 2 4,00% 7 14,00% 4 8,00% 11 22,00% 8 16,00% 50 GIRONA 2 16,67% 0 0,00% 0 0,00% 1 8,33% 1 8,33% 0 0,00% 1 8,33% 1 8,33% 6 50,00% 12 LLEIDA 4 12,12% 3 9,09% 0 0,00% 3 9,09% 3 9,09% 5 15,15% 2 6,06% 5 15,15% 8 24,24% 33 ARRAGONA 3 37,50% 1 12,50% 0 0,00% 0 0,00% 2 25,00% 1 12,50% 1 12,50% 0 0,00% 0 0,00% 8 COUNIDAD VALENCIANA 17 6,83% 12 4,82% 16 6,43% 15 6,02% 31 12,45% 27 10,84% 24 9,64% 50 20,08% 57 22,89% 249 ALICANE 5 9,26% 6 11,11% 4 7,41% 5 9,26% 7 12,96% 7 12,96% 7 12,96% 9 16,67% 4 7,41% 54 CASELLÓN 2 6,67% 0 0,00% 4 13,33% 0 0,00% 2 6,67% 2 6,67% 5 16,67% 6 20,00% 9 30,00% 30 VALENCIA 10 6,06% 6 3,64% 8 4,85% 10 6,06% 22 13,33% 18 10,91% 12 7,27% 35 21,21% 44 26,67% 165 EXREADURA 1 0,65% 2 1,29% 2 1,29% 13 8,39% 10 6,45% 16 10,32% 30 19,35% 36 23,23% 45 29,03% 155 BADAJOZ 1 1,25% 2 2,50% 2 2,50% 8 10,00% 5 6,25% 7 8,75% 16 20,00% 16 20,00% 23 28,75% 80 CÁCERES 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 5 6,67% 5 6,67% 9 12,00% 14 18,67% 20 26,67% 22 29,33% 75 GALICIA 7 4,52% 15 9,68% 4 2,58% 16 10,32% 14 9,03% 14 9,03% 19 12,26% 30 19,35% 36 23,23% 155 A CORUÑA 2 2,82% 6 8,45% 2 2,82% 6 8,45% 6 8,45% 6 8,45% 11 15,49% 16 22,54% 16 22,54% 71 LUGO 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 13,33% 1 6,67% 0 0,00% 5 33,33% 2 13,33% 5 33,33% 15 OURENSE 0 0,00% 1 12,50% 0 0,00% 1 12,50% 0 0,00% 2 25,00% 0 0,00% 1 12,50% 3 37,50% 8 PONEVEDRA 5 8,20% 8 13,11% 2 3,28% 7 11,48% 7 11,48% 6 9,84% 3 4,92% 11 18,03% 12 19,67% 61 ADRID 23 11,68% 15 7,61% 17 8,63% 17 8,63% 15 7,61% 22 11,17% 28 14,21% 30 15,23% 30 15,23% 197 URCIA 8 5,13% 3 1,92% 2 1,28% 7 4,49% 9 5,77% 10 6,41% 20 12,82% 23 14,74% 74 47,44% 156 NAVARRA PAÍS VASCO ÁLAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA LA RIOJA 0 0,00% 1 8,33% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 4 33,33% 1 8,33% 6 50,00% 12 CEUA 2 10,00% 4 20,00% 2 10,00% 2 10,00% 3 15,00% 1 5,00% 2 10,00% 1 5,00% 3 15,00% 20 ELILLA 0 0,00% 2 11,76% 1 5,88% 0 0,00% 1 5,88% 0 0,00% 3 17,65% 4 23,53% 6 35,29% 17 OAL ESADO 248 9,24% 167 6,22% 150 5,59% 166 6,19% 216 8,05% 235 8,76% ,31% ,99% ,65% Nota: No se dispone de datos del perfil de los beneficiarios de las Comunidades Autónomas de País Vasco y Navarra. Fuente: Fichero de Prestaciones LISI del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 441

442 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 77 SUBSIDIO DE OVILIDAD Y COPENSACIÓN PARA GASOS DE RANSPORE PERFIL DEL BENEFICIARIO A DICIEBRE DE OBRES: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y 3-24 Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA 30 22,39% 2 1,49% 21 15,67% 11 8,21% 16 11,94% 7 5,22% 15 11,19% 10 7,46% 22 16,42% 134 ALERÍA 2 7,41% 1 3,70% 3 11,11% 3 11,11% 3 11,11% 3 11,11% 4 14,81% 2 7,41% 6 22,22% 27 CÁDIZ 5 15,63% 1 3,13% 7 21,88% 4 12,50% 2 6,25% 1 3,13% 4 12,50% 4 12,50% 4 12,50% 32 CÓRDOBA 2 25,00% 0 0,00% 2 25,00% 1 12,50% 1 12,50% 0 0,00% 2 25,00% 0 0,00% 0 0,00% 8 GRANADA 4 28,57% 0 0,00% 2 14,29% 1 7,14% 3 21,43% 1 7,14% 0 0,00% 1 7,14% 2 14,29% 14 UELVA 0 0,00% 0 0,00% 2 66,67% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 33,33% 0 0,00% 0 0,00% 3 JAÉN 3 37,50% 0 0,00% 2 25,00% 0 0,00% 1 12,50% 0 0,00% 0 0,00% 1 12,50% 1 12,50% 8 ÁLAGA 4 16,67% 0 0,00% 1 4,17% 1 4,17% 4 16,67% 2 8,33% 3 12,50% 0 0,00% 9 37,50% 24 SEVILLA 10 55,56% 0 0,00% 2 11,11% 1 5,56% 2 11,11% 0 0,00% 1 5,56% 2 11,11% 0 0,00% 18 ARAGÓN 1 5,00% 1 5,00% 2 10,00% 3 15,00% 2 10,00% 1 5,00% 5 25,00% 4 20,00% 1 5,00% 20 UESCA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 ERUEL 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 33,33% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 66,67% 0 0,00% 3 ZARAGOZA 1 6,25% 1 6,25% 2 12,50% 2 12,50% 2 12,50% 1 6,25% 4 25,00% 2 12,50% 1 6,25% 16 ASURIAS 1 5,56% 0 0,00% 0 0,00% 2 11,11% 3 16,67% 1 5,56% 4 22,22% 4 22,22% 3 16,67% 18 ILLES BALEARS 2 28,57% 1 14,29% 0 0,00% 0 0,00% 1 14,29% 0 0,00% 0 0,00% 1 14,29% 2 28,57% 7 CANARIAS 7 22,58% 4 12,90% 2 6,45% 2 6,45% 5 16,13% 3 9,68% 4 12,90% 3 9,68% 1 3,23% 31 LAS PALAS 6 33,33% 3 16,67% 2 11,11% 2 11,11% 3 16,67% 1 5,56% 0 0,00% 1 5,56% 0 0,00% 18 S.C. ENERIFE 1 7,69% 1 7,69% 0 0,00% 0 0,00% 2 15,38% 2 15,38% 4 30,77% 2 15,38% 1 7,69% 13 CANABRIA 3 21,43% 1 7,14% 2 14,29% 1 7,14% 3 21,43% 0 0,00% 2 14,29% 0 0,00% 2 14,29% 14 CASILLA Y LEÓN 5 12,50% 4 10,00% 6 15,00% 4 10,00% 4 10,00% 4 10,00% 5 12,50% 1 2,50% 7 17,50% 40 ÁVILA 0 0,00% 1 25,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 25,00% 0 0,00% 2 50,00% 4 BURGOS 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 20,00% 1 20,00% 2 40,00% 1 20,00% 0 0,00% 0 0,00% 5 LEÓN 2 22,22% 0 0,00% 3 33,33% 0 0,00% 2 22,22% 0 0,00% 1 11,11% 0 0,00% 1 11,11% 9 PALENCIA 2 25,00% 2 25,00% 3 37,50% 0 0,00% 0 0,00% 1 12,50% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 8 SALAANCA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 20,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 20,00% 1 20,00% 2 40,00% 5 SEGOVIA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 100,00% 1 SORIA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 VALLADOLID 1 25,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 25,00% 1 25,00% 0 0,00% 1 25,00% 4 ZAORA 0 0,00% 1 25,00% 0 0,00% 2 50,00% 1 25,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 4 CASILLA-LA ANCA 1 3,70% 0 0,00% 3 11,11% 3 11,11% 2 7,41% 2 7,41% 5 18,52% 4 14,81% 7 25,93% 27 ALBACEE 0 0,00% 0 0,00% 2 15,38% 3 23,08% 0 0,00% 0 0,00% 4 30,77% 0 0,00% 4 30,77% 13 CIUDAD REAL 1 33,33% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 33,33% 1 33,33% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 CUENCA 0 0,00% 0 0,00% 1 12,50% 0 0,00% 1 12,50% 0 0,00% 1 12,50% 2 25,00% 3 37,50% 8 GUADALAJARA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 OLEDO 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 33,33% 0 0,00% 2 66,67% 0 0,00% 3

443 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y 3-24 Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 4 8,70% 1 2,17% 4 8,70% 8 17,39% 10 21,74% 2 4,35% 8 17,39% 4 8,70% 5 10,87% 46 BARCELONA 3 8,82% 1 2,94% 0 0,00% 7 20,59% 10 29,41% 2 5,88% 5 14,71% 2 5,88% 4 11,76% 34 GIRONA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 100,00% 0 0,00% 1 LLEIDA 1 14,29% 0 0,00% 3 42,86% 1 14,29% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 14,29% 1 14,29% 7 ARRAGONA 0 0,00% 0 0,00% 1 25,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 75,00% 0 0,00% 0 0,00% 4 COUNIDAD VALENCIANA 29 27,10% 15 14,02% 11 10,28% 16 14,95% 7 6,54% 5 4,67% 8 7,48% 10 9,35% 6 5,61% 107 ALICANE 20 30,77% 6 9,23% 9 13,85% 14 21,54% 3 4,62% 3 4,62% 3 4,62% 4 6,15% 3 4,62% 65 CASELLÓN 2 20,00% 4 40,00% 1 10,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 10,00% 2 20,00% 0 0,00% 10 VALENCIA 7 21,88% 5 15,63% 1 3,13% 2 6,25% 4 12,50% 2 6,25% 4 12,50% 4 12,50% 3 9,38% 32 EXREADURA 7 12,50% 4 7,14% 1 1,79% 6 10,71% 5 8,93% 5 8,93% 8 14,29% 9 16,07% 11 19,64% 56 BADAJOZ 0 0,00% 2 5,56% 0 0,00% 3 8,33% 4 11,11% 4 11,11% 6 16,67% 8 22,22% 9 25,00% 36 CÁCERES 7 35,00% 2 10,00% 1 5,00% 3 15,00% 1 5,00% 1 5,00% 2 10,00% 1 5,00% 2 10,00% 20 GALICIA 10 16,39% 4 6,56% 2 3,28% 7 11,48% 13 21,31% 6 9,84% 3 4,92% 7 11,48% 9 14,75% 61 A CORUÑA 3 7,32% 1 2,44% 0 0,00% 6 14,63% 11 26,83% 5 12,20% 1 2,44% 7 17,07% 7 17,07% 41 LUGO 7 50,00% 3 21,43% 1 7,14% 1 7,14% 1 7,14% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 7,14% 14 OURENSE 0 0,00% 0 0,00% 1 50,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 50,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 PONEVEDRA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 25,00% 1 25,00% 1 25,00% 0 0,00% 1 25,00% 4 ADRID 1 1,64% 4 6,56% 6 9,84% 9 14,75% 14 22,95% 6 9,84% 5 8,20% 8 13,11% 8 13,11% 61 URCIA 3 7,69% 1 2,56% 6 15,38% 4 10,26% 7 17,95% 1 2,56% 1 2,56% 8 20,51% 8 20,51% 39 NAVARRA PAÍS VASCO ÁLAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA LA RIOJA 0 0,00% 1 50,00% 0 0,00% 1 50,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 CEUA 1 4,55% 0 0,00% 1 4,55% 6 27,27% 5 22,73% 1 4,55% 3 13,64% 1 4,55% 4 18,18% 22 ELILLA 0 0,00% 1 2,94% 2 5,88% 6 17,65% 3 8,82% 6 17,65% 5 14,71% 5 14,71% 6 17,65% 34 OAL ESADO ,60% 44 6,12% 69 9,60% 89 12,38% ,91% 50 6,95% 81 11,27% 79 10,99% ,19% 719 Nota: No se dispone de datos del perfil de los beneficiarios de las Comunidades Autónomas de País Vasco y Navarra. Fuente: Fichero de Prestaciones LISI del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 443

444 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 78 SUBSIDIO DE OVILIDAD Y COPENSACIÓN PARA GASOS DE RANSPORE PERFIL DEL BENEFICIARIO A DICIEBRE DE UJERES: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y 3-24 Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA 27 14,29% 6 3,17% 10 5,29% 27 14,29% 26 13,76% 14 7,41% 15 7,94% 17 8,99% 47 24,87% 189 ALERÍA 3 6,82% 0 0,00% 3 6,82% 3 6,82% 4 9,09% 7 15,91% 3 6,82% 3 6,82% 18 40,91% 44 CÁDIZ 4 10,81% 2 5,41% 2 5,41% 11 29,73% 10 27,03% 2 5,41% 1 2,70% 1 2,70% 4 10,81% 37 CÓRDOBA 4 21,05% 0 0,00% 0 0,00% 2 10,53% 3 15,79% 1 5,26% 2 10,53% 1 5,26% 6 31,58% 19 GRANADA 0 0,00% 2 22,22% 0 0,00% 0 0,00% 1 11,11% 1 11,11% 1 11,11% 2 22,22% 2 22,22% 9 UELVA 3 75,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 25,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 4 JAÉN 3 42,86% 0 0,00% 0 0,00% 1 14,29% 0 0,00% 0 0,00% 1 14,29% 1 14,29% 1 14,29% 7 ÁLAGA 5 10,20% 1 2,04% 1 2,04% 8 16,33% 5 10,20% 2 4,08% 7 14,29% 7 14,29% 13 26,53% 49 SEVILLA 5 25,00% 1 5,00% 4 20,00% 2 10,00% 2 10,00% 1 5,00% 0 0,00% 2 10,00% 3 15,00% 20 ARAGÓN 2 4,44% 2 4,44% 1 2,22% 2 4,44% 4 8,89% 8 17,78% 5 11,11% 6 13,33% 15 33,33% 45 UESCA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 100,00% 3 ERUEL 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 20,00% 0 0,00% 1 20,00% 1 20,00% 1 20,00% 1 20,00% 5 ZARAGOZA 2 5,41% 2 5,41% 1 2,70% 1 2,70% 4 10,81% 7 18,92% 4 10,81% 5 13,51% 11 29,73% 37 ASURIAS 2 4,76% 0 0,00% 2 4,76% 1 2,38% 2 4,76% 1 2,38% 2 4,76% 12 28,57% 20 47,62% 42 ILLES BALEARS 0 0,00% 1 6,25% 0 0,00% 0 0,00% 2 12,50% 2 12,50% 1 6,25% 2 12,50% 8 50,00% 16 CANARIAS 2 6,90% 1 3,45% 3 10,34% 4 13,79% 3 10,34% 2 6,90% 8 27,59% 1 3,45% 5 17,24% 29 LAS PALAS 2 14,29% 1 7,14% 3 21,43% 3 21,43% 2 14,29% 1 7,14% 0 0,00% 1 7,14% 1 7,14% 14 S.C. ENERIFE 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 6,67% 1 6,67% 1 6,67% 8 53,33% 0 0,00% 4 26,67% 15 CANABRIA 3 6,82% 0 0,00% 1 2,27% 1 2,27% 7 15,91% 3 6,82% 3 6,82% 2 4,55% 24 54,55% 44 CASILLA Y LEÓN 5 5,38% 3 3,23% 4 4,30% 8 8,60% 6 6,45% 11 11,83% 8 8,60% 7 7,53% 41 44,09% 93 ÁVILA 0 0,00% 0 0,00% 1 12,50% 1 12,50% 0 0,00% 1 12,50% 1 12,50% 1 12,50% 3 37,50% 8 BURGOS 1 4,76% 1 4,76% 2 9,52% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 4,76% 4 19,05% 12 57,14% 21 LEÓN 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 7,69% 2 15,38% 3 23,08% 0 0,00% 2 15,38% 5 38,46% 13 PALENCIA 0 0,00% 1 11,11% 1 11,11% 1 11,11% 1 11,11% 1 11,11% 1 11,11% 0 0,00% 3 33,33% 9 SALAANCA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 16,67% 1 5,56% 3 16,67% 1 5,56% 0 0,00% 10 55,56% 18 SEGOVIA 1 25,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 25,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 50,00% 4 SORIA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 VALLADOLID 2 18,18% 1 9,09% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 18,18% 2 18,18% 0 0,00% 4 36,36% 11 ZAORA 1 12,50% 0 0,00% 0 0,00% 2 25,00% 1 12,50% 1 12,50% 1 12,50% 0 0,00% 2 25,00% 8 CASILLA-LA ANCA 4 6,67% 2 3,33% 1 1,67% 4 6,67% 6 10,00% 6 10,00% 6 10,00% 12 20,00% 19 31,67% 60 ALBACEE 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 7,14% 1 7,14% 1 7,14% 2 14,29% 4 28,57% 5 35,71% 14 CIUDAD REAL 4 30,77% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 15,38% 2 15,38% 0 0,00% 0 0,00% 5 38,46% 13 CUENCA 0 0,00% 1 6,67% 0 0,00% 1 6,67% 3 20,00% 2 13,33% 1 6,67% 2 13,33% 5 33,33% 15 GUADALAJARA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 16,67% 0 0,00% 0 0,00% 2 33,33% 2 33,33% 1 16,67% 6 OLEDO 0 0,00% 1 8,33% 1 8,33% 1 8,33% 0 0,00% 1 8,33% 1 8,33% 4 33,33% 3 25,00% 12

445 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y 3-24 Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 2 2,86% 3 4,29% 6 8,57% 8 11,43% 11 15,71% 8 11,43% 10 14,29% 7 10,00% 15 21,43% 70 BARCELONA 1 2,38% 2 4,76% 3 7,14% 6 14,29% 9 21,43% 4 9,52% 4 9,52% 3 7,14% 10 23,81% 42 GIRONA 0 0,00% 1 14,29% 0 0,00% 1 14,29% 1 14,29% 1 14,29% 1 14,29% 1 14,29% 1 14,29% 7 LLEIDA 1 16,67% 0 0,00% 1 16,67% 1 16,67% 0 0,00% 1 16,67% 0 0,00% 2 33,33% 0 0,00% 6 ARRAGONA 0 0,00% 0 0,00% 2 13,33% 0 0,00% 1 6,67% 2 13,33% 5 33,33% 1 6,67% 4 26,67% 15 COUNIDAD VALENCIANA 28 16,37% 17 9,94% 14 8,19% 28 16,37% 14 8,19% 10 5,85% 18 10,53% 17 9,94% 25 14,62% 171 ALICANE 12 14,46% 5 6,02% 11 13,25% 14 16,87% 7 8,43% 4 4,82% 11 13,25% 10 12,05% 9 10,84% 83 CASELLÓN 1 6,25% 6 37,50% 1 6,25% 3 18,75% 0 0,00% 1 6,25% 0 0,00% 2 12,50% 2 12,50% 16 VALENCIA 15 20,83% 6 8,33% 2 2,78% 11 15,28% 7 9,72% 5 6,94% 7 9,72% 5 6,94% 14 19,44% 72 EXREADURA 5 3,42% 1 0,68% 1 0,68% 5 3,42% 14 9,59% 10 6,85% 13 8,90% 19 13,01% 78 53,42% 146 BADAJOZ 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 2,30% 3 3,45% 6 6,90% 7 8,05% 16 18,39% 53 60,92% 87 CÁCERES 5 8,47% 1 1,69% 1 1,69% 3 5,08% 11 18,64% 4 6,78% 6 10,17% 3 5,08% 25 42,37% 59 GALICIA 7 7,14% 3 3,06% 9 9,18% 2 2,04% 10 10,20% 12 12,24% 5 5,10% 11 11,22% 39 39,80% 98 A CORUÑA 2 2,63% 1 1,32% 3 3,95% 2 2,63% 10 13,16% 9 11,84% 4 5,26% 11 14,47% 34 44,74% 76 LUGO 4 36,36% 2 18,18% 3 27,27% 0 0,00% 0 0,00% 2 18,18% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 11 OURENSE 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 PONEVEDRA 1 9,09% 0 0,00% 3 27,27% 0 0,00% 0 0,00% 1 9,09% 1 9,09% 0 0,00% 5 45,45% 11 ADRID 0 0,00% 1 0,80% 8 6,40% 14 11,20% 15 12,00% 15 12,00% 9 7,20% 17 13,60% 46 36,80% 125 URCIA 2 1,30% 1 0,65% 6 3,90% 2 1,30% 9 5,84% 6 3,90% 10 6,49% 11 7,14% ,48% 154 NAVARRA PAÍS VASCO ÁLAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA LA RIOJA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 33,33% 0 0,00% 0 0,00% 1 33,33% 0 0,00% 1 33,33% 3 CEUA 1 1,89% 0 0,00% 1 1,89% 7 13,21% 8 15,09% 3 5,66% 12 22,64% 10 18,87% 11 20,75% 53 ELILLA 9 3,32% 1 0,37% 0 0,00% 8 2,95% 22 8,12% 22 8,12% 70 25,83% 61 22,51% 78 28,78% 271 OAL ESADO 99 6,15% 42 2,61% 67 4,16% 122 7,58% 159 9,88% 133 8,27% ,18% ,18% ,99% Nota: No se dispone de datos del perfil de los beneficiarios de las Comunidades Autónomas de País Vasco y Navarra. Fuente: Fichero de Prestaciones LISI del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 445

446 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 79 SUBSIDIO DE OVILIDAD Y COPENSACIÓN PARA GASOS DE RANSPORE PERFIL DEL BENEFICIARIO A DICIEBRE DE ABOS SEXOS: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y 3-24 Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA 57 17,65% 8 2,48% 31 9,60% 38 11,76% 42 13,00% 21 6,50% 30 9,29% 27 8,36% 69 21,36% 323 ALERÍA 5 7,04% 1 1,41% 6 8,45% 6 8,45% 7 9,86% 10 14,08% 7 9,86% 5 7,04% 24 33,80% 71 CÁDIZ 9 13,04% 3 4,35% 9 13,04% 15 21,74% 12 17,39% 3 4,35% 5 7,25% 5 7,25% 8 11,59% 69 CÓRDOBA 6 22,22% 0 0,00% 2 7,41% 3 11,11% 4 14,81% 1 3,70% 4 14,81% 1 3,70% 6 22,22% 27 GRANADA 4 17,39% 2 8,70% 2 8,70% 1 4,35% 4 17,39% 2 8,70% 1 4,35% 3 13,04% 4 17,39% 23 UELVA 3 42,86% 0 0,00% 2 28,57% 0 0,00% 1 14,29% 0 0,00% 1 14,29% 0 0,00% 0 0,00% 7 JAÉN 6 40,00% 0 0,00% 2 13,33% 1 6,67% 1 6,67% 0 0,00% 1 6,67% 2 13,33% 2 13,33% 15 ÁLAGA 9 12,33% 1 1,37% 2 2,74% 9 12,33% 9 12,33% 4 5,48% 10 13,70% 7 9,59% 22 30,14% 73 SEVILLA 15 39,47% 1 2,63% 6 15,79% 3 7,89% 4 10,53% 1 2,63% 1 2,63% 4 10,53% 3 7,89% 38 ARAGÓN 3 4,62% 3 4,62% 3 4,62% 5 7,69% 6 9,23% 9 13,85% 10 15,38% 10 15,38% 16 24,62% 65 UESCA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 25,00% 0 0,00% 3 75,00% 4 ERUEL 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 25,00% 0 0,00% 1 12,50% 1 12,50% 3 37,50% 1 12,50% 8 ZARAGOZA 3 5,66% 3 5,66% 3 5,66% 3 5,66% 6 11,32% 8 15,09% 8 15,09% 7 13,21% 12 22,64% 53 ASURIAS 3 5,00% 0 0,00% 2 3,33% 3 5,00% 5 8,33% 2 3,33% 6 10,00% 16 26,67% 23 38,33% 60 ILLES BALEARS 2 8,70% 2 8,70% 0 0,00% 0 0,00% 3 13,04% 2 8,70% 1 4,35% 3 13,04% 10 43,48% 23 CANARIAS 9 15,00% 5 8,33% 5 8,33% 6 10,00% 8 13,33% 5 8,33% 12 20,00% 4 6,67% 6 10,00% 60 LAS PALAS 8 25,00% 4 12,50% 5 15,63% 5 15,63% 5 15,63% 2 6,25% 0 0,00% 2 6,25% 1 3,13% 32 S.C. ENERIFE 1 3,57% 1 3,57% 0 0,00% 1 3,57% 3 10,71% 3 10,71% 12 42,86% 2 7,14% 5 17,86% 28 CANABRIA 6 10,34% 1 1,72% 3 5,17% 2 3,45% 10 17,24% 3 5,17% 5 8,62% 2 3,45% 26 44,83% 58 CASILLA Y LEÓN 10 7,52% 7 5,26% 10 7,52% 12 9,02% 10 7,52% 15 11,28% 13 9,77% 8 6,02% 48 36,09% 133 ÁVILA 0 0,00% 1 8,33% 1 8,33% 1 8,33% 0 0,00% 1 8,33% 2 16,67% 1 8,33% 5 41,67% 12 BURGOS 1 3,85% 1 3,85% 2 7,69% 1 3,85% 1 3,85% 2 7,69% 2 7,69% 4 15,38% 12 46,15% 26 LEÓN 2 9,09% 0 0,00% 3 13,64% 1 4,55% 4 18,18% 3 13,64% 1 4,55% 2 9,09% 6 27,27% 22 PALENCIA 2 11,76% 3 17,65% 4 23,53% 1 5,88% 1 5,88% 2 11,76% 1 5,88% 0 0,00% 3 17,65% 17 SALAANCA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 4 17,39% 1 4,35% 3 13,04% 2 8,70% 1 4,35% 12 52,17% 23 SEGOVIA 1 20,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 20,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 60,00% 5 SORIA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 VALLADOLID 3 20,00% 1 6,67% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 20,00% 3 20,00% 0 0,00% 5 33,33% 15 ZAORA 1 8,33% 1 8,33% 0 0,00% 4 33,33% 2 16,67% 1 8,33% 1 8,33% 0 0,00% 2 16,67% 12 CASILLA-LA ANCA 5 5,75% 2 2,30% 4 4,60% 7 8,05% 8 9,20% 8 9,20% 11 12,64% 16 18,39% 26 29,89% 87 ALBACEE 0 0,00% 0 0,00% 2 7,41% 4 14,81% 1 3,70% 1 3,70% 6 22,22% 4 14,81% 9 33,33% 27 CIUDAD REAL 5 31,25% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 18,75% 3 18,75% 0 0,00% 0 0,00% 5 31,25% 16 CUENCA 0 0,00% 1 4,35% 1 4,35% 1 4,35% 4 17,39% 2 8,70% 2 8,70% 4 17,39% 8 34,78% 23 GUADALAJARA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 16,67% 0 0,00% 0 0,00% 2 33,33% 2 33,33% 1 16,67% 6 OLEDO 0 0,00% 1 6,67% 1 6,67% 1 6,67% 0 0,00% 2 13,33% 1 6,67% 6 40,00% 3 20,00% 15

447 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y 3-24 Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 6 5,17% 4 3,45% 10 8,62% 16 13,79% 21 18,10% 10 8,62% 18 15,52% 11 9,48% 20 17,24% 116 BARCELONA 4 5,26% 3 3,95% 3 3,95% 13 17,11% 19 25,00% 6 7,89% 9 11,84% 5 6,58% 14 18,42% 76 GIRONA 0 0,00% 1 12,50% 0 0,00% 1 12,50% 1 12,50% 1 12,50% 1 12,50% 2 25,00% 1 12,50% 8 LLEIDA 2 15,38% 0 0,00% 4 30,77% 2 15,38% 0 0,00% 1 7,69% 0 0,00% 3 23,08% 1 7,69% 13 ARRAGONA 0 0,00% 0 0,00% 3 15,79% 0 0,00% 1 5,26% 2 10,53% 8 42,11% 1 5,26% 4 21,05% 19 COUNIDAD VALENCIANA 57 20,50% 32 11,51% 25 8,99% 44 15,83% 21 7,55% 15 5,40% 26 9,35% 27 9,71% 31 11,15% 278 ALICANE 32 21,62% 11 7,43% 20 13,51% 28 18,92% 10 6,76% 7 4,73% 14 9,46% 14 9,46% 12 8,11% 148 CASELLÓN 3 11,54% 10 38,46% 2 7,69% 3 11,54% 0 0,00% 1 3,85% 1 3,85% 4 15,38% 2 7,69% 26 VALENCIA 22 21,15% 11 10,58% 3 2,88% 13 12,50% 11 10,58% 7 6,73% 11 10,58% 9 8,65% 17 16,35% 104 EXREADURA 12 5,94% 5 2,48% 2 0,99% 11 5,45% 19 9,41% 15 7,43% 21 10,40% 28 13,86% 89 44,06% 202 BADAJOZ 0 0,00% 2 1,63% 0 0,00% 5 4,07% 7 5,69% 10 8,13% 13 10,57% 24 19,51% 62 50,41% 123 CÁCERES 12 15,19% 3 3,80% 2 2,53% 6 7,59% 12 15,19% 5 6,33% 8 10,13% 4 5,06% 27 34,18% 79 GALICIA 17 10,69% 7 4,40% 11 6,92% 9 5,66% 23 14,47% 18 11,32% 8 5,03% 18 11,32% 48 30,19% 159 A CORUÑA 5 4,27% 2 1,71% 3 2,56% 8 6,84% 21 17,95% 14 11,97% 5 4,27% 18 15,38% 41 35,04% 117 LUGO 11 44,00% 5 20,00% 4 16,00% 1 4,00% 1 4,00% 2 8,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 4,00% 25 OURENSE 0 0,00% 0 0,00% 1 50,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 50,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 PONEVEDRA 1 6,67% 0 0,00% 3 20,00% 0 0,00% 1 6,67% 2 13,33% 2 13,33% 0 0,00% 6 40,00% 15 ADRID 1 0,54% 5 2,69% 14 7,53% 23 12,37% 29 15,59% 21 11,29% 14 7,53% 25 13,44% 54 29,03% 186 URCIA 5 2,59% 2 1,04% 12 6,22% 6 3,11% 16 8,29% 7 3,63% 11 5,70% 19 9,84% ,59% 193 NAVARRA PAÍS VASCO ÁLAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA LA RIOJA 0 0,00% 1 20,00% 0 0,00% 2 40,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 20,00% 0 0,00% 1 20,00% 5 CEUA 2 2,67% 0 0,00% 2 2,67% 13 17,33% 13 17,33% 4 5,33% 15 20,00% 11 14,67% 15 20,00% 75 ELILLA 9 2,95% 2 0,66% 2 0,66% 14 4,59% 25 8,20% 28 9,18% 75 24,59% 66 21,64% 84 27,54% 305 OAL ESADO 204 8,76% 86 3,69% 136 5,84% 211 9,06% ,13% 183 7,86% ,90% ,50% ,25% Nota: No se dispone de datos del perfil de los beneficiarios de las Comunidades Autónomas de País Vasco y Navarra. Fuente: Fichero de Prestaciones LISI del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 447

448 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 80 ASISENCIA SANIARIA Y PRESACIÓN FARACÉUICA PERFIL DEL BENEFICIARIO A DICIEBRE DE OBRES: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y 0-24 Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA 88 18,76% 72 15,35% 55 11,73% 68 14,50% 48 10,23% 25 5,33% 26 5,54% 28 5,97% 59 12,58% 469 ALERÍA 6 7,69% 14 17,95% 8 10,26% 12 15,38% 9 11,54% 4 5,13% 4 5,13% 4 5,13% 17 21,79% 78 CÁDIZ 1 1,61% 1 1,61% 9 14,52% 8 12,90% 11 17,74% 9 14,52% 5 8,06% 5 8,06% 13 20,97% 62 CÓRDOBA 3 13,04% 1 4,35% 3 13,04% 5 21,74% 2 8,70% 2 8,70% 2 8,70% 3 13,04% 2 8,70% 23 GRANADA 28 46,67% 16 26,67% 6 10,00% 4 6,67% 0 0,00% 1 1,67% 1 1,67% 3 5,00% 1 1,67% 60 UELVA 5 33,33% 0 0,00% 2 13,33% 3 20,00% 2 13,33% 0 0,00% 1 6,67% 0 0,00% 2 13,33% 15 JAÉN 2 28,57% 1 14,29% 0 0,00% 1 14,29% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 28,57% 1 14,29% 7 ÁLAGA 41 21,35% 38 19,79% 22 11,46% 32 16,67% 19 9,90% 8 4,17% 10 5,21% 8 4,17% 14 7,29% 192 SEVILLA 2 6,25% 1 3,13% 5 15,63% 3 9,38% 5 15,63% 1 3,13% 3 9,38% 3 9,38% 9 28,13% 32 ARAGÓN 16 13,22% 10 8,26% 10 8,26% 15 12,40% 22 18,18% 8 6,61% 10 8,26% 7 5,79% 23 19,01% 121 UESCA 3 30,00% 0 0,00% 2 20,00% 1 10,00% 3 30,00% 0 0,00% 1 10,00% 0 0,00% 0 0,00% 10 ERUEL 0 0,00% 0 0,00% 1 20,00% 1 20,00% 2 40,00% 0 0,00% 1 20,00% 0 0,00% 0 0,00% 5 ZARAGOZA 13 12,26% 10 9,43% 7 6,60% 13 12,26% 17 16,04% 8 7,55% 8 7,55% 7 6,60% 23 21,70% 106 ASURIAS 5 5,32% 9 9,57% 7 7,45% 7 7,45% 18 19,15% 5 5,32% 9 9,57% 17 18,09% 17 18,09% 94 ILLES BALEARS 0 0,00% 0 0,00% 1 33,33% 1 33,33% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 33,33% 3 CANARIAS 6 7,50% 20 25,00% 17 21,25% 14 17,50% 8 10,00% 4 5,00% 3 3,75% 2 2,50% 6 7,50% 80 LAS PALAS 6 8,11% 19 25,68% 15 20,27% 13 17,57% 8 10,81% 4 5,41% 3 4,05% 2 2,70% 4 5,41% 74 S.C. ENERIFE 0 0,00% 1 16,67% 2 33,33% 1 16,67% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 33,33% 6 CANABRIA 2 1,33% 5 3,33% 10 6,67% 12 8,00% 25 16,67% 12 8,00% 11 7,33% 11 7,33% 62 41,33% 150 CASILLA Y LEÓN 33 3,75% 24 2,72% 59 6,70% 86 9,76% 86 9,76% 57 6,47% 71 8,06% 60 6,81% ,97% 881 ÁVILA 3 3,80% 0 0,00% 0 0,00% 4 5,06% 6 7,59% 3 3,80% 9 11,39% 4 5,06% 50 63,29% 79 BURGOS 1 2,08% 3 6,25% 2 4,17% 5 10,42% 5 10,42% 5 10,42% 1 2,08% 5 10,42% 21 43,75% 48 LEÓN 13 2,98% 8 1,83% 28 6,42% 39 8,94% 36 8,26% 32 7,34% 36 8,26% 33 7,57% ,39% 436 PALENCIA 1 2,56% 0 0,00% 2 5,13% 4 10,26% 7 17,95% 2 5,13% 4 10,26% 5 12,82% 14 35,90% 39 SALAANCA 10 4,39% 9 3,95% 17 7,46% 25 10,96% 28 12,28% 14 6,14% 18 7,89% 12 5,26% 95 41,67% 228 SEGOVIA 1 12,50% 1 12,50% 2 25,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 12,50% 1 12,50% 0 0,00% 2 25,00% 8 SORIA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 100,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 VALLADOLID 4 12,50% 2 6,25% 8 25,00% 4 12,50% 2 6,25% 0 0,00% 1 3,13% 0 0,00% 11 34,38% 32 ZAORA 0 0,00% 1 11,11% 0 0,00% 3 33,33% 2 22,22% 0 0,00% 1 11,11% 1 11,11% 1 11,11% 9 CASILLA-LA ANCA 9 1,33% 7 1,04% 31 4,59% 75 11,11% 73 10,81% 48 7,11% 54 8,00% 75 11,11% ,89% 675 ALBACEE 1 0,68% 0 0,00% 6 4,08% 19 12,93% 17 11,56% 11 7,48% 18 12,24% 17 11,56% 58 39,46% 147 CIUDAD REAL 4 1,37% 4 1,37% 13 4,44% 32 10,92% 31 10,58% 15 5,12% 19 6,48% 34 11,60% ,12% 293 CUENCA 0 0,00% 1 1,32% 4 5,26% 5 6,58% 6 7,89% 11 14,47% 4 5,26% 10 13,16% 35 46,05% 76 GUADALAJARA 0 0,00% 1 2,50% 2 5,00% 0 0,00% 6 15,00% 4 10,00% 4 10,00% 2 5,00% 21 52,50% 40 OLEDO 4 3,36% 1 0,84% 6 5,04% 19 15,97% 13 10,92% 7 5,88% 9 7,56% 12 10,08% 48 40,34% 119

449 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y 0-24 Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 1 3,70% 0 0,00% 3 11,11% 4 14,81% 8 29,63% 1 3,70% 3 11,11% 2 7,41% 5 18,52% 27 BARCELONA 1 6,67% 0 0,00% 0 0,00% 3 20,00% 5 33,33% 1 6,67% 0 0,00% 1 6,67% 4 26,67% 15 GIRONA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 LLEIDA 0 0,00% 0 0,00% 1 16,67% 1 16,67% 0 0,00% 0 0,00% 2 33,33% 1 16,67% 1 16,67% 6 ARRAGONA 0 0,00% 0 0,00% 2 33,33% 0 0,00% 3 50,00% 0 0,00% 1 16,67% 0 0,00% 0 0,00% 6 COUNIDAD VALENCIANA 3 0,81% 21 5,66% 36 9,70% 50 13,48% 43 11,59% 26 7,01% 29 7,82% 40 10,78% ,15% 371 ALICANE 2 1,12% 16 8,99% 15 8,43% 13 7,30% 21 11,80% 12 6,74% 13 7,30% 17 9,55% 69 38,76% 178 CASELLÓN 0 0,00% 1 8,33% 1 8,33% 5 41,67% 0 0,00% 2 16,67% 0 0,00% 1 8,33% 2 16,67% 12 VALENCIA 1 0,55% 4 2,21% 20 11,05% 32 17,68% 22 12,15% 12 6,63% 16 8,84% 22 12,15% 52 28,73% 181 EXREADURA 4 0,76% 11 2,10% 17 3,24% 34 6,49% 49 9,35% 24 4,58% 33 6,30% 55 10,50% ,68% 524 BADAJOZ 3 0,60% 6 1,21% 14 2,82% 26 5,24% 47 9,48% 22 4,44% 32 6,45% 54 10,89% ,87% 496 CÁCERES 1 3,57% 5 17,86% 3 10,71% 8 28,57% 2 7,14% 2 7,14% 1 3,57% 1 3,57% 5 17,86% 28 GALICIA 44 12,54% 39 11,11% 31 8,83% 42 11,97% 52 14,81% 26 7,41% 20 5,70% 24 6,84% 73 20,80% 351 A CORUÑA 7 11,48% 10 16,39% 8 13,11% 13 21,31% 7 11,48% 4 6,56% 5 8,20% 4 6,56% 3 4,92% 61 LUGO 8 34,78% 3 13,04% 1 4,35% 2 8,70% 4 17,39% 2 8,70% 0 0,00% 2 8,70% 1 4,35% 23 OURENSE 12 9,76% 7 5,69% 8 6,50% 12 9,76% 25 20,33% 11 8,94% 9 7,32% 7 5,69% 32 26,02% 123 PONEVEDRA 17 11,81% 19 13,19% 14 9,72% 15 10,42% 16 11,11% 9 6,25% 6 4,17% 11 7,64% 37 25,69% 144 ADRID 19 2,29% 52 6,28% 97 11,71% ,00% ,84% 70 8,45% 76 9,18% 90 10,87% ,37% 828 URCIA 18 2,56% 17 2,41% 43 6,11% 70 9,94% 91 12,93% 38 5,40% 51 7,24% 78 11,08% ,33% 704 NAVARRA PAÍS VASCO ÁLAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA LA RIOJA 1 2,70% 5 13,51% 2 5,41% 4 10,81% 12 32,43% 2 5,41% 1 2,70% 4 10,81% 6 16,22% 37 CEUA 2 9,52% 1 4,76% 6 28,57% 5 23,81% 2 9,52% 2 9,52% 1 4,76% 2 9,52% 0 0,00% 21 ELILLA 3 37,50% 1 12,50% 0 0,00% 1 12,50% 1 12,50% 0 0,00% 1 12,50% 0 0,00% 1 12,50% 8 OAL ESADO 254 4,75% 294 5,50% 425 7,95% ,92% ,99% 348 6,51% 399 7,47% 495 9,26% ,65% Nota: No se dispone de datos del perfil de los beneficiarios de las Comunidades Autónomas de País Vasco y Navarra. Fuente: Fichero de Prestaciones LISI del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 449

450 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 81 ASISENCIA SANIARIA Y PRESACIÓN FARACÉUICA PERFIL DEL BENEFICIARIO A DICIEBRE DE UJERES: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y 0-24 Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA 73 10,77% 44 6,49% 53 7,82% 88 12,98% 93 13,72% 63 9,29% 47 6,93% 71 10,47% ,53% 678 ALERÍA 11 11,83% 2 2,15% 5 5,38% 7 7,53% 11 11,83% 8 8,60% 5 5,38% 14 15,05% 30 32,26% 93 CÁDIZ 3 4,48% 0 0,00% 6 8,96% 15 22,39% 11 16,42% 7 10,45% 2 2,99% 11 16,42% 12 17,91% 67 CÓRDOBA 3 12,00% 0 0,00% 3 12,00% 3 12,00% 6 24,00% 0 0,00% 1 4,00% 3 12,00% 6 24,00% 25 GRANADA 22 25,58% 12 13,95% 4 4,65% 11 12,79% 11 12,79% 6 6,98% 7 8,14% 4 4,65% 9 10,47% 86 UELVA 0 0,00% 1 8,33% 1 8,33% 2 16,67% 0 0,00% 3 25,00% 2 16,67% 1 8,33% 2 16,67% 12 JAÉN 1 3,85% 0 0,00% 1 3,85% 3 11,54% 2 7,69% 4 15,38% 3 11,54% 4 15,38% 8 30,77% 26 ÁLAGA 32 9,85% 27 8,31% 28 8,62% 44 13,54% 48 14,77% 33 10,15% 24 7,38% 28 8,62% 61 18,77% 325 SEVILLA 1 2,27% 2 4,55% 5 11,36% 3 6,82% 4 9,09% 2 4,55% 3 6,82% 6 13,64% 18 40,91% 44 ARAGÓN 4 2,12% 10 5,29% 7 3,70% 27 14,29% 24 12,70% 13 6,88% 9 4,76% 11 5,82% 84 44,44% 189 UESCA 0 0,00% 0 0,00% 1 3,57% 4 14,29% 7 25,00% 4 14,29% 1 3,57% 0 0,00% 11 39,29% 28 ERUEL 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 4 30,77% 1 7,69% 1 7,69% 1 7,69% 2 15,38% 4 30,77% 13 ZARAGOZA 4 2,70% 10 6,76% 6 4,05% 19 12,84% 16 10,81% 8 5,41% 7 4,73% 9 6,08% 69 46,62% 148 ASURIAS 6 5,17% 5 4,31% 11 9,48% 10 8,62% 18 15,52% 5 4,31% 4 3,45% 8 6,90% 49 42,24% 116 ILLES BALEARS 0 0,00% 1 33,33% 0 0,00% 1 33,33% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 33,33% 0 0,00% 3 CANARIAS 2 2,94% 1 1,47% 13 19,12% 17 25,00% 16 23,53% 3 4,41% 5 7,35% 4 5,88% 7 10,29% 68 LAS PALAS 2 3,92% 1 1,96% 11 21,57% 13 25,49% 10 19,61% 2 3,92% 4 7,84% 2 3,92% 6 11,76% 51 S.C. ENERIFE 0 0,00% 0 0,00% 2 11,76% 4 23,53% 6 35,29% 1 5,88% 1 5,88% 2 11,76% 1 5,88% 17 CANABRIA 3 1,32% 5 2,20% 6 2,64% 16 7,05% 13 5,73% 9 3,96% 7 3,08% 17 7,49% ,52% 227 CASILLA Y LEÓN 20 1,49% 18 1,35% 49 3,66% 69 5,16% 68 5,08% 37 2,77% 73 5,46% 85 6,35% ,68% ÁVILA 1 0,64% 1 0,64% 8 5,10% 6 3,82% 5 3,18% 2 1,27% 2 1,27% 6 3,82% ,25% 157 BURGOS 2 2,41% 1 1,20% 3 3,61% 3 3,61% 3 3,61% 1 1,20% 2 2,41% 6 7,23% 62 74,70% 83 LEÓN 2 0,33% 4 0,66% 19 3,11% 19 3,11% 28 4,59% 21 3,44% 39 6,39% 46 7,54% ,82% 610 PALENCIA 2 2,94% 2 2,94% 0 0,00% 7 10,29% 1 1,47% 4 5,88% 5 7,35% 7 10,29% 40 58,82% 68 SALAANCA 7 2,08% 6 1,79% 15 4,46% 24 7,14% 25 7,44% 7 2,08% 19 5,65% 11 3,27% ,07% 336 SEGOVIA 0 0,00% 1 7,69% 0 0,00% 2 15,38% 0 0,00% 1 7,69% 1 7,69% 3 23,08% 5 38,46% 13 SORIA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 12,50% 2 25,00% 0 0,00% 1 12,50% 1 12,50% 3 37,50% 8 VALLADOLID 6 10,91% 3 5,45% 4 7,27% 5 9,09% 3 5,45% 1 1,82% 2 3,64% 4 7,27% 27 49,09% 55 ZAORA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 25,00% 1 12,50% 0 0,00% 2 25,00% 1 12,50% 2 25,00% 8 CASILLA-LA ANCA 7 0,64% 13 1,18% 19 1,73% 53 4,83% 58 5,28% 50 4,55% 56 5,10% 93 8,47% ,21% ALBACEE 1 0,49% 0 0,00% 4 1,95% 12 5,85% 13 6,34% 4 1,95% 13 6,34% 18 8,78% ,29% 205 CIUDAD REAL 2 0,44% 3 0,66% 7 1,55% 16 3,53% 22 4,86% 24 5,30% 14 3,09% 37 8,17% ,41% 453 CUENCA 2 1,06% 4 2,13% 1 0,53% 5 2,66% 9 4,79% 8 4,26% 12 6,38% 19 10,11% ,09% 188 GUADALAJARA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 8,82% 5 14,71% 5 14,71% 21 61,76% 34 OLEDO 2 0,92% 6 2,75% 7 3,21% 20 9,17% 14 6,42% 11 5,05% 12 5,50% 14 6,42% ,55% 218

451 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y 0-24 Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 1 1,52% 2 3,03% 2 3,03% 8 12,12% 7 10,61% 6 9,09% 8 12,12% 9 13,64% 23 34,85% 66 BARCELONA 0 0,00% 1 2,94% 0 0,00% 1 2,94% 5 14,71% 5 14,71% 5 14,71% 7 20,59% 10 29,41% 34 GIRONA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 25,00% 1 12,50% 0 0,00% 1 12,50% 2 25,00% 2 25,00% 8 LLEIDA 1 9,09% 1 9,09% 0 0,00% 1 9,09% 0 0,00% 1 9,09% 0 0,00% 0 0,00% 7 63,64% 11 ARRAGONA 0 0,00% 0 0,00% 2 15,38% 4 30,77% 1 7,69% 0 0,00% 2 15,38% 0 0,00% 4 30,77% 13 COUNIDAD VALENCIANA 6 1,43% 13 3,10% 19 4,52% 34 8,10% 38 9,05% 23 5,48% 22 5,24% 28 6,67% ,43% 420 ALICANE 4 1,57% 8 3,14% 11 4,31% 22 8,63% 18 7,06% 14 5,49% 10 3,92% 15 5,88% ,00% 255 CASELLÓN 0 0,00% 2 25,00% 1 12,50% 0 0,00% 1 12,50% 1 12,50% 1 12,50% 1 12,50% 1 12,50% 8 VALENCIA 2 1,27% 3 1,91% 7 4,46% 12 7,64% 19 12,10% 8 5,10% 11 7,01% 12 7,64% 83 52,87% 157 EXREADURA 13 1,30% 8 0,80% 15 1,50% 23 2,30% 47 4,70% 34 3,40% 38 3,80% 86 8,61% ,57% 999 BADAJOZ 12 1,26% 8 0,84% 13 1,36% 20 2,09% 44 4,60% 31 3,24% 34 3,56% 83 8,68% ,37% 956 CÁCERES 1 2,33% 0 0,00% 2 4,65% 3 6,98% 3 6,98% 3 6,98% 4 9,30% 3 6,98% 24 55,81% 43 GALICIA 33 8,07% 31 7,58% 33 8,07% 40 9,78% 60 14,67% 27 6,60% 22 5,38% 29 7,09% ,76% 409 A CORUÑA 12 12,77% 5 5,32% 9 9,57% 12 12,77% 13 13,83% 8 8,51% 8 8,51% 11 11,70% 16 17,02% 94 LUGO 2 11,11% 1 5,56% 1 5,56% 1 5,56% 8 44,44% 2 11,11% 0 0,00% 1 5,56% 2 11,11% 18 OURENSE 5 4,46% 8 7,14% 5 4,46% 7 6,25% 14 12,50% 7 6,25% 8 7,14% 5 4,46% 53 47,32% 112 PONEVEDRA 14 7,57% 17 9,19% 18 9,73% 20 10,81% 25 13,51% 10 5,41% 6 3,24% 12 6,49% 63 34,05% 185 ADRID 19 2,16% 45 5,11% 76 8,63% ,92% ,62% 62 7,04% 97 11,01% ,46% ,06% 881 URCIA 16 2,10% 18 2,37% 32 4,20% 50 6,57% 53 6,96% 26 3,42% 49 6,44% 83 10,91% ,03% 761 NAVARRA PAÍS VASCO ÁLAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA LA RIOJA 1 2,04% 5 10,20% 4 8,16% 4 8,16% 5 10,20% 3 6,12% 4 8,16% 4 8,16% 19 38,78% 49 CEUA 4 10,81% 3 8,11% 4 10,81% 8 21,62% 8 21,62% 2 5,41% 5 13,51% 1 2,70% 2 5,41% 37 ELILLA 3 18,75% 0 0,00% 3 18,75% 2 12,50% 1 6,25% 2 12,50% 1 6,25% 2 12,50% 2 12,50% 16 OAL ESADO 211 2,87% 222 3,02% 346 4,70% 555 7,55% 629 8,55% 365 4,96% 447 6,08% 677 9,20% ,07% Nota: No se dispone de datos del perfil de los beneficiarios de las Comunidades Autónomas de País Vasco y Navarra. Fuente: Fichero de Prestaciones LISI del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 451

452 PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre ANEXO 82 ASISENCIA SANIARIA Y PRESACIÓN FARACÉUICA PERFIL DEL BENEFICIARIO A DICIEBRE DE ABOS SEXOS: RAOS DE EDAD CC.AA. RAOS DE EDAD Y 0-24 Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º ANDALUCÍA ,04% ,11% 108 9,42% ,60% ,29% 88 7,67% 73 6,36% 99 8,63% ,87% ALERÍA 17 9,94% 16 9,36% 13 7,60% 19 11,11% 20 11,70% 12 7,02% 9 5,26% 18 10,53% 47 27,49% 171 CÁDIZ 4 3,10% 1 0,78% 15 11,63% 23 17,83% 22 17,05% 16 12,40% 7 5,43% 16 12,40% 25 19,38% 129 CÓRDOBA 6 12,50% 1 2,08% 6 12,50% 8 16,67% 8 16,67% 2 4,17% 3 6,25% 6 12,50% 8 16,67% 48 GRANADA 50 34,25% 28 19,18% 10 6,85% 15 10,27% 11 7,53% 7 4,79% 8 5,48% 7 4,79% 10 6,85% 146 UELVA 5 18,52% 1 3,70% 3 11,11% 5 18,52% 2 7,41% 3 11,11% 3 11,11% 1 3,70% 4 14,81% 27 JAÉN 3 9,09% 1 3,03% 1 3,03% 4 12,12% 2 6,06% 4 12,12% 3 9,09% 6 18,18% 9 27,27% 33 ÁLAGA 73 14,12% 65 12,57% 50 9,67% 76 14,70% 67 12,96% 41 7,93% 34 6,58% 36 6,96% 75 14,51% 517 SEVILLA 3 3,95% 3 3,95% 10 13,16% 6 7,89% 9 11,84% 3 3,95% 6 7,89% 9 11,84% 27 35,53% 76 ARAGÓN 20 6,45% 20 6,45% 17 5,48% 42 13,55% 46 14,84% 21 6,77% 19 6,13% 18 5,81% ,52% 310 UESCA 3 7,89% 0 0,00% 3 7,89% 5 13,16% 10 26,32% 4 10,53% 2 5,26% 0 0,00% 11 28,95% 38 ERUEL 0 0,00% 0 0,00% 1 5,56% 5 27,78% 3 16,67% 1 5,56% 2 11,11% 2 11,11% 4 22,22% 18 ZARAGOZA 17 6,69% 20 7,87% 13 5,12% 32 12,60% 33 12,99% 16 6,30% 15 5,91% 16 6,30% 92 36,22% 254 ASURIAS 11 5,24% 14 6,67% 18 8,57% 17 8,10% 36 17,14% 10 4,76% 13 6,19% 25 11,90% 66 31,43% 210 ILLES BALEARS 0 0,00% 1 16,67% 1 16,67% 2 33,33% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 1 16,67% 1 16,67% 6 CANARIAS 8 5,41% 21 14,19% 30 20,27% 31 20,95% 24 16,22% 7 4,73% 8 5,41% 6 4,05% 13 8,78% 148 LAS PALAS 8 6,40% 20 16,00% 26 20,80% 26 20,80% 18 14,40% 6 4,80% 7 5,60% 4 3,20% 10 8,00% 125 S.C. ENERIFE 0 0,00% 1 4,35% 4 17,39% 5 21,74% 6 26,09% 1 4,35% 1 4,35% 2 8,70% 3 13,04% 23 CANABRIA 5 1,33% 10 2,65% 16 4,24% 28 7,43% 38 10,08% 21 5,57% 18 4,77% 28 7,43% ,50% 377 CASILLA Y LEÓN 53 2,39% 42 1,89% 108 4,87% 155 6,99% 154 6,94% 94 4,24% 144 6,49% 145 6,53% ,67% ÁVILA 4 1,69% 1 0,42% 8 3,39% 10 4,24% 11 4,66% 5 2,12% 11 4,66% 10 4,24% ,58% 236 BURGOS 3 2,29% 4 3,05% 5 3,82% 8 6,11% 8 6,11% 6 4,58% 3 2,29% 11 8,40% 83 63,36% 131 LEÓN 15 1,43% 12 1,15% 47 4,49% 58 5,54% 64 6,12% 53 5,07% 75 7,17% 79 7,55% ,47% PALENCIA 3 2,80% 2 1,87% 2 1,87% 11 10,28% 8 7,48% 6 5,61% 9 8,41% 12 11,21% 54 50,47% 107 SALAANCA 17 3,01% 15 2,66% 32 5,67% 49 8,69% 53 9,40% 21 3,72% 37 6,56% 23 4,08% ,21% 564 SEGOVIA 1 4,76% 2 9,52% 2 9,52% 2 9,52% 0 0,00% 2 9,52% 2 9,52% 3 14,29% 7 33,33% 21 SORIA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 3 30,00% 2 20,00% 0 0,00% 1 10,00% 1 10,00% 3 30,00% 10 VALLADOLID 10 11,49% 5 5,75% 12 13,79% 9 10,34% 5 5,75% 1 1,15% 3 3,45% 4 4,60% 38 43,68% 87 ZAORA 0 0,00% 1 5,88% 0 0,00% 5 29,41% 3 17,65% 0 0,00% 3 17,65% 2 11,76% 3 17,65% 17 CASILLA-LA ANCA 16 0,90% 20 1,13% 50 2,82% 128 7,22% 131 7,39% 98 5,53% 110 6,20% 168 9,48% ,33% ALBACEE 2 0,57% 0 0,00% 10 2,84% 31 8,81% 30 8,52% 15 4,26% 31 8,81% 35 9,94% ,25% 352 CIUDAD REAL 6 0,80% 7 0,94% 20 2,68% 48 6,43% 53 7,10% 39 5,23% 33 4,42% 71 9,52% ,87% 746 CUENCA 2 0,76% 5 1,89% 5 1,89% 10 3,79% 15 5,68% 19 7,20% 16 6,06% 29 10,98% ,74% 264 GUADALAJARA 0 0,00% 1 1,35% 2 2,70% 0 0,00% 6 8,11% 7 9,46% 9 12,16% 7 9,46% 42 56,76% 74 OLEDO 6 1,78% 7 2,08% 13 3,86% 39 11,57% 27 8,01% 18 5,34% 21 6,23% 26 7,72% ,41% 337

453 (Continuación) CC.AA. RAOS DE EDAD Y 0-24 Años Años Años Años Años Años Años Años >80 Años otal PROVINCIAS n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º % (1) n.º CAALUNYA 2 2,15% 2 2,15% 5 5,38% 12 12,90% 15 16,13% 7 7,53% 11 11,83% 11 11,83% 28 30,11% 93 BARCELONA 1 2,04% 1 2,04% 0 0,00% 4 8,16% 10 20,41% 6 12,24% 5 10,20% 8 16,33% 14 28,57% 49 GIRONA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 2 25,00% 1 12,50% 0 0,00% 1 12,50% 2 25,00% 2 25,00% 8 LLEIDA 1 5,88% 1 5,88% 1 5,88% 2 11,76% 0 0,00% 1 5,88% 2 11,76% 1 5,88% 8 47,06% 17 ARRAGONA 0 0,00% 0 0,00% 4 21,05% 4 21,05% 4 21,05% 0 0,00% 3 15,79% 0 0,00% 4 21,05% 19 COUNIDAD VALENCIANA 9 1,14% 34 4,30% 55 6,95% 84 10,62% 81 10,24% 49 6,19% 51 6,45% 68 8,60% ,51% 791 ALICANE 6 1,39% 24 5,54% 26 6,00% 35 8,08% 39 9,01% 26 6,00% 23 5,31% 32 7,39% ,27% 433 CASELLÓN 0 0,00% 3 15,00% 2 10,00% 5 25,00% 1 5,00% 3 15,00% 1 5,00% 2 10,00% 3 15,00% 20 VALENCIA 3 0,89% 7 2,07% 27 7,99% 44 13,02% 41 12,13% 20 5,92% 27 7,99% 34 10,06% ,94% 338 EXREADURA 17 1,12% 19 1,25% 32 2,10% 57 3,74% 96 6,30% 58 3,81% 71 4,66% 141 9,26% ,76% BADAJOZ 15 1,03% 14 0,96% 27 1,86% 46 3,17% 91 6,27% 53 3,65% 66 4,55% 137 9,44% ,08% CÁCERES 2 2,82% 5 7,04% 5 7,04% 11 15,49% 5 7,04% 5 7,04% 5 7,04% 4 5,63% 29 40,85% 71 GALICIA 77 10,13% 70 9,21% 64 8,42% 82 10,79% ,74% 53 6,97% 42 5,53% 53 6,97% ,24% 760 A CORUÑA 19 12,26% 15 9,68% 17 10,97% 25 16,13% 20 12,90% 12 7,74% 13 8,39% 15 9,68% 19 12,26% 155 LUGO 10 24,39% 4 9,76% 2 4,88% 3 7,32% 12 29,27% 4 9,76% 0 0,00% 3 7,32% 3 7,32% 41 OURENSE 17 7,23% 15 6,38% 13 5,53% 19 8,09% 39 16,60% 18 7,66% 17 7,23% 12 5,11% 85 36,17% 235 PONEVEDRA 31 9,42% 36 10,94% 32 9,73% 35 10,64% 41 12,46% 19 5,78% 12 3,65% 23 6,99% ,40% 329 ADRID 38 2,22% 97 5,68% ,12% ,86% ,15% 132 7,72% ,12% ,75% ,37% URCIA 34 2,32% 35 2,39% 75 5,12% 120 8,19% 144 9,83% 64 4,37% 100 6,83% ,99% ,97% NAVARRA PAÍS VASCO ÁLAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA LA RIOJA 2 2,33% 10 11,63% 6 6,98% 8 9,30% 17 19,77% 5 5,81% 5 5,81% 8 9,30% 25 29,07% 86 CEUA 6 10,34% 4 6,90% 10 17,24% 13 22,41% 10 17,24% 4 6,90% 6 10,34% 3 5,17% 2 3,45% 58 ELILLA 6 25,00% 1 4,17% 3 12,50% 3 12,50% 2 8,33% 2 8,33% 2 8,33% 2 8,33% 3 12,50% 24 OAL ESADO 465 3,66% 516 4,06% 771 6,07% ,39% ,42% 713 5,61% 846 6,66% ,23% ,89% Nota: No se dispone de datos de perfil de los beneficiarios de las Comunidades Autónomas de País Vasco y Navarra. Fuente: Fichero de Prestaciones LISI del ISERSO. (1) Calculado sobre el otal de cada provincia o Comunidad autónoma. ANEXOS 453

454

455 ÍNDICE DE GRÁFICOS Capítulo I: Perfil del pensionista no contributivo de la Seguridad Social a diciembre I.1. Perfil del pensionista no contributivo Gráfico 1: Sexo de los pensionistas no contributivos Gráfico 2: Estado civil de los pensionistas no contributivos Gráfico 3: Estado civil de los hombres pensionistas no contributivos Gráfico 4: Estado civil de las mujeres pensionistas no contributivas Gráfico 5: Composición de la unidad económica de los pensionistas no contributivos Gráfico 6: Nacionalidad de los pensionistas no contributivos I.2. Perfil del pensionista no contributivo de jubilación Gráfico 7: Sexo de los pensionistas no contributivos de jubilación Gráfico 8: Estado civil de los pensionistas no contributivos de jubilación Gráfico 9: Estado civil de las mujeres pensionistas no contributivas de jubilación Gráfico 10: Estado civil de los hombres pensionistas no contributivos de jubilación Gráfico 11: Composición de la unidad económica de los pensionistas no contributivos de jubilación Gráfico 12: Nacionalidad de los pensionistas no contributivos de jubilación Gráfico 13: Edad de los pensionistas no contributivos de jubilación Gráfico 14: Edad y sexo de los pensionistas no contributivos de jubilación Gráfico 15: Edad y sexo de los pensionistas no contributivos de jubilación y de jubilación derivada de invalidez 68 I.3. Perfil del pensionista no contributivo de invalidez Gráfico 16: Sexo de los pensionistas no contributivos de invalidez Gráfico 17: Estado civil de los pensionistas no contributivos de invalidez Gráfico 18: Estado civil de las mujeres pensionistas no contributivas de invalidez Gráfico 19: Estado civil de los hombres pensionistas no contributivos de invalidez Gráfico 20: Composición de la unidad económica de los pensionistas no contributivos de invalidez Gráfico 21: Nacionalidad de los pensionistas no contributivos de invalidez Gráfico 22: Edad de los pensionistas no contributivos de invalidez Gráfico 23: Edad y sexo de los pensionistas no contributivos de invalidez Gráfico 24: ipo de discapacidad de los pensionistas no contributivos de invalidez Gráfico 25: Grado de discapacidad que afecta a los pensionistas no contributivos de invalidez Gráfico 26: Sexo de los pensionistas no contributivos de invalidez con complemento Gráfico 27: Sexo y edad de los pensionistas no contributivos de invalidez con complemento ÍNDICE DE GRÁFICOS 455

456 I.4. Perfil del pensionista no contributivo de jubilación derivada de invalidez Gráfico 28: Sexo de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez Gráfico 29: Estado civil de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez Gráfico 30: Estado civil de las mujeres pensionistas no contributivas de jubilación derivada de invalidez Gráfico 31: Estado civil de los hombres pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez Gráfico 32: Composición de la unidad económica de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez Gráfico 33: Nacionalidad de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez Gráfico 34: Edad de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez Gráfico 35: Edad y sexo de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez Gráfico 36: ipo de discapacidad de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez Gráfico 37: Grado de discapacidad que afecta a los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez Gráfico 38: Sexo de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez con complemento Gráfico 39: Sexo y edad de los pensionistas no contributivos de jubilación derivada de invalidez con complemento PERFIL DEL PENSIONISA NO CONRIBUIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DEL BENEFICIARIO DE PRESACIONES SOCIALES Y ECONÓICAS DE LA LISI / Diciembre Capítulo II: Perfil del beneficiario de las prestaciones derivadas de la ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de las personas con discapacidad a diciembre de II.1. Perfil del beneficiario de las prestaciones derivadas de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de las personas con discapacidad Gráfico 1: Sexo de los beneficiarios distintos de prestaciones LISI Gráfico 2: Edad de los beneficiarios distintos de prestaciones LISI Gráfico 3: Edad y sexo de los beneficiarios distintos de prestaciones LISI Gráfico 4: ipo de discapacidad de los beneficiarios distintos de prestaciones LISI II.2. Perfil del beneficiario del subsidio de garantía de ingresos mínimos Gráfico 5: Sexo de los beneficiarios del subsidio de garantía de ingresos mínimos Gráfico 6: Edad de los beneficiarios del subsidio de garantía de ingresos mínimos Gráfico 7: Edad y sexo de los beneficiarios del subsidio de garantía de ingresos mínimos II.3. Perfil del beneficiario del subsidio por ayuda de tercera persona Gráfico 8: Sexo de los beneficiarios del subsidio por ayuda de tercera persona Gráfico 9: Edad de los beneficiarios del subsidio por ayuda de tercera persona Gráfico 10: Edad y sexo de los beneficiarios del subsidio por ayuda de tercera persona II.4. Perfil del beneficiario del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte Gráfico 11: Sexo de los beneficiarios del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte Gráfico 12: Edad de los beneficiarios del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte Gráfico 13: Edad y sexo de los beneficiarios del subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte

457 II.5. Perfil del beneficiario de la asistencia sanitaria y prestación farmacéutica Gráfico 14: Sexo de los beneficiarios de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica Gráfico 15: Edad de los beneficiarios de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica Gráfico 16: Edad y sexo de los beneficiarios de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica ÍNDICE DE GRÁFICOS 457

458

459 COLECCIÓN DOCUENOS Serie Documentos Estadísticos Informe Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por Comunidades Autónomas Informe Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por Comunidades Autónomas. CD-RO Perfil de Pensionista no contributivo de la Seguridad Social y del beneficiario de prestaciones sociales y económicas de la LISI a diciembre de Perfil de Pensionista no contributivo de la Seguridad Social y del beneficiario de prestaciones sociales y económicas de la LISI a diciembre de Perfil de Pensionista no contributivo de la Seguridad Social y del beneficiario de prestaciones sociales y económicas de la LISI a diciembre de CD-RO apa de prestaciones de naturaleza no contributiva. Correlación con la población española a diciembre de apa de prestaciones de naturaleza no contributiva. Correlación con la población española a diciembre de CD-RO Informe Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por Comunidades Autónomas. Vol. I y Vol. II La estructura social de la vejez en España. Nuevas y viejas formas de envejecer Informe Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por Comunidades Autónomas. CD-RO Perfil del pensionista no contributivo de la Seguridad Social y del beneficiario de prestaciones sociales y económicas de la LISI a diciembre de Perfil del pensionista no contributivo de la Seguridad Social y del beneficiario de prestaciones sociales y económicas de la LISI a diciembre de CD-RO apa de prestaciones de naturaleza no contributiva. Correlación con la población española a diciembre de apa de prestaciones de naturaleza no contributiva. Correlación con la población española a diciembre de CD-RO Perfil del pensionista no contributivo de la Seguridad Social y del beneficiario de prestaciones sociales y económicas de la LISI a diciembre de Perfil del pensionista no contributivo de la Seguridad Social y del beneficiario de prestaciones sociales y económicas de la LISI a diciembre de CD-RO Informe Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por Comunidades Autónomas Informe Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por Comunidades Autónomas. CD-RO Perfil del pensionista no contributivo de la Seguridad Social y del beneficiario de prestaciones sociales y económicas de la LISI a diciembre de CD-RO Perfil del pensionista no contributivo de la Seguridad Social y del beneficiario de prestaciones sociales y económicas de la LISI a diciembre de CD-RO.

460

PERFIL DEL PENSIONISTA no contributivo de la Seguridad Social y del beneficiario de prestaciones sociales y económicas para personas con discapacidad

PERFIL DEL PENSIONISTA no contributivo de la Seguridad Social y del beneficiario de prestaciones sociales y económicas para personas con discapacidad Colección Documentos Serie Documentos Estadísticos DOC PERFIL DEL PENSIONISTA no contributivo de la Seguridad Social y del beneficiario de prestaciones sociales y económicas para personas con discapacidad

Más detalles

POBLACIÓN ESPAÑOLA A DICIEMBRE DE 2002

POBLACIÓN ESPAÑOLA A DICIEMBRE DE 2002 POBLACIÓN ESPAÑOLA A DICIEMBRE DE 2002 333 4 POBLACIÓN ESPAÑOLA A DICIEMBRE DE 2002 4. POBLACIÓN ESPAÑOLA 335 A DICIEMBRE DE 2002 Los datos sobre población a diciembre de 2002, que sirven de base para

Más detalles

PROTECCIÓN ECONÓMICA NO CONTRIBUTIVA EN EL AÑO 2002

PROTECCIÓN ECONÓMICA NO CONTRIBUTIVA EN EL AÑO 2002 PROTECCIÓN ECONÓMICA NO CONTRIBUTIVA EN EL AÑO 2002 607 8 pr PROTECCIÓN ECONÓMICA NO CONTRIBUTIVA EN EL AÑO 2002 8. PROTECCIÓN ECONÓMICA 609 NO CONTRIBUTIVA EN EL AÑO 2002 La visión global y específica

Más detalles

INFORME SOBRE PAGO Y LA GESTIÓN DEL COMPLEMENTO POR ALQUILER PARA EL AÑO 2010 A FAVOR DE LOS PENSIONISTAS NO CONTRIBUTIVOS

INFORME SOBRE PAGO Y LA GESTIÓN DEL COMPLEMENTO POR ALQUILER PARA EL AÑO 2010 A FAVOR DE LOS PENSIONISTAS NO CONTRIBUTIVOS INFORME SOBRE PAGO Y LA GESTIÓN DEL COMPLEMENTO POR ALQUILER PARA EL AÑO 2010 A FAVOR DE LOS PENSIONISTAS NO CONTRIBUTIVOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN ÁREA DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Servicio de Asistencia

Más detalles

PERFIL DEL PENSIONISTA

PERFIL DEL PENSIONISTA Colección Documentos Serie Documentos Estadísticos DOC PERFIL DEL PENSIONISTA no contributivo de la Seguridad Social y del beneficiario de prestaciones sociales y económicas de la LISMI Diciembre 2012

Más detalles

INFORME SOBRE EL PAGO Y LA GESTIÓN DEL COMPLEMENTO POR ALQUILER PARA EL AÑO 2014 A FAVOR DE LOS PENSIONISTAS NO CONTRIBUTIVOS

INFORME SOBRE EL PAGO Y LA GESTIÓN DEL COMPLEMENTO POR ALQUILER PARA EL AÑO 2014 A FAVOR DE LOS PENSIONISTAS NO CONTRIBUTIVOS INFORME SOBRE EL PAGO Y LA GESTIÓN DEL COMPLEMENTO POR ALQUILER PARA EL AÑO 2014 A FAVOR DE LOS PENSIONISTAS NO CONTRIBUTIVOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN ÁREA DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Servicio de

Más detalles

PERFIL DE LOS BENEFICIARIOS DE PNNC A DICIEMBRE DE 2002

PERFIL DE LOS BENEFICIARIOS DE PNNC A DICIEMBRE DE 2002 PERFIL DE LOS BENEFICIARIOS DE PNNC A DICIEMBRE DE 2002 155 3 pe PERFIL DE LOS BENEFICIARIOS DE PNNC A DICIEMBRE DE 2002 3. PERFIL DE LOS BENEFICIARIOS 157 DE PNNC A DICIEMBRE DE 2002 La definición de

Más detalles

Beneficiarios de prestaciones económicas para personas con discapacidad, según clase de prestación, por sexo y edad (1)

Beneficiarios de prestaciones económicas para personas con discapacidad, según clase de prestación, por sexo y edad (1) Prestaciones No Contributivas (PNC) PNC-01. Beneficiarios de prestaciones no contributivas, según sexo, por modalidad y clase PNC-02. Beneficiarios de pensiones no contributivas, por clase de pensión y

Más detalles

PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS (PNC)

PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS (PNC) (PNC) PNC-1. PNC-2. PNC-3. PNC-4. PNC-5. PNC-6. PNC-7. PNC-8. PNC-9. Beneficiarios de prestaciones no contributivas, según sexo, por modalidad y clase Beneficiarios de pensiones no contributivas, por clase

Más detalles

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS AÑO 2010 SUBSECRETARÍA DE TRABAJO E INMIGRACIÓN Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística Publicación de la SERIE ESTADÍSTICA Catálogo

Más detalles

ELECCIONES LOCALES 2007

ELECCIONES LOCALES 2007 ELECCIONES LOCALES 27 Parte I SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local Estos comicios tuvieron lugar el 27 de mayo de 2.7. ELECCIONES LOCALES 2.7 De acuerdo

Más detalles

5.5. Volumen de beneficiarios e importe en prestaciones económicas para personas con discapacidad

5.5. Volumen de beneficiarios e importe en prestaciones económicas para personas con discapacidad Definición y fuentes Este indicador recoge el volumen de personas beneficiarias de las prestaciones económicas para personas con discapacidad, así como el importe de dichas prestaciones, son las siguientes:

Más detalles

LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES

LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES Parte I SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local El domingo 25 de mayo de 2003 se celebraron en España las elecciones municipales

Más detalles

Pensiones Contributivas del Sistema de la Seguridad Social (PEN)

Pensiones Contributivas del Sistema de la Seguridad Social (PEN) Pensiones Contributivas del Sistema de la Seguridad Social (PEN) PEN-01. Pensiones e importe medio y pensionistas, por sexo y clase PEN-02. Pensiones, según clase, por sexo y régimen PEN-03. Importe medio

Más detalles

PENSIONES CONTRIBUTIVAS DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (PEN)

PENSIONES CONTRIBUTIVAS DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (PEN) (PEN) PEN-1. PEN-2. PEN-3. PEN-4. PEN-5. PEN-6. PEN-7. PEN-8. PEN-9. PEN-10. PEN-11. PEN-12. PEN-13. PEN-14. PEN-15. PEN-16. PEN-17. PEN-18. PEN-19. PEN-20. PEN-21. PEN-22. PEN-23. PEN-24. PEN-25A. PEN-25B.

Más detalles

Pensiones Contributivas del Sistema de la Seguridad Social (PEN)

Pensiones Contributivas del Sistema de la Seguridad Social (PEN) Pensiones Contributivas del Sistema de la Seguridad Social (PEN) PEN-01. Pensiones e importe medio y pensionistas, por sexo y clase PEN-02. Pensiones, según clase, por sexo y régimen PEN-03. Importe medio

Más detalles

Pensiones Contributivas del Sistema de la Seguridad Social (PEN)

Pensiones Contributivas del Sistema de la Seguridad Social (PEN) Pensiones Contributivas del Sistema de la Seguridad Social (PEN) PEN-01. Pensiones e importe medio y pensionistas, por sexo y clase PEN-02. Pensiones, según clase, por sexo y régimen PEN-03. Importe medio

Más detalles

IMPORTE PENSIONES MÍNIMAS 2008 (Con IPC previsto)

IMPORTE PENSIONES MÍNIMAS 2008 (Con IPC previsto) IMPORTE PENSIONES MÍNIMAS 2008 (Con IPC previsto) CLASE DE PRESTACIÓN CON EUROS/MES SIN CON EUROS/AÑO SIN JUBILACION Titular con 65 años 658,75 528,55 9.222,50 7.399,70 Titular menor de 65 años 615,66

Más detalles

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES Parte I SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local Las cuartas elecciones municipales tuvieron lugar el 26 de mayo de 1.991

Más detalles

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA FUENTE: SAAD-IMSERSO, Servicio de Estadísticas de la Subdirección General Adjunta de Valoración, Calidad y Portal Mayores http://www.imsersomayores.csic.es

Más detalles

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA FUENTE: SAAD-IMSERSO, Servicio de Estadísticas de la Subdirección General Adjunta de Valoración, Calidad y Portal Mayores http://www.imsersomayores.csic.es

Más detalles

PENSIONES MÍNIMAS 2009

PENSIONES MÍNIMAS 2009 PENSIONES MÍNIMAS 2009 CUADRO DE CUANTIAS MÍNIMAS DE LAS PENSIONES PARA EL AÑO 2009 CLASE DE PENSION Con cónyuge a cargo euros/mes cargo cargo unidades unifamiliares Con cónyuge a cargo euros/año cargo

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO JÓVENES 16-24 años Dato Absoluta Relativa Dato Absoluta Relativa Dato MENORES DE 25 AÑOS Varones 254.991 592 0,23 254.399-18.907-6,90 273.898 Mujeres 224.721-746

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MAYO 2013 AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MAYO 2013 AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años cifras jóvenes MAYO AVANCE PARO REGISTRADO JÓVENES 16-24 años Dato Absoluta Relativa Dato Absoluta Relativa Dato MENORES DE 25 AÑOS Varones 241.238-9.583-3,82 250.821-20.416-7,80 261.654 Mujeres 216.774-7.152-3,19

Más detalles

Mapa de prestaciones de naturaleza no contributiva

Mapa de prestaciones de naturaleza no contributiva Mapa de prestaciones de naturaleza no contributiva Correlación con la población española a diciembre de 2007 Colección Documentos Serie Documentos Estadísticos DOC Mapa de prestaciones de naturaleza no

Más detalles

Mapa de prestaciones de naturaleza no contributiva

Mapa de prestaciones de naturaleza no contributiva Mapa de prestaciones de naturaleza no contributiva Correlación con la población española a diciembre de 2007 Colección Documentos Serie Documentos Estadísticos DOC Mapa de prestaciones de naturaleza no

Más detalles

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA FUENTE: SAAD-IMSERSO, Servicio de Estadísticas de la Subdirección General Adjunta de Valoración, Calidad y Portal Mayores http://www.imsersomayores.csic.es

Más detalles

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA FUENTE: SAAD-IMSERSO, Servicio de Estadísticas de la Subdirección General Adjunta de Valoración, Calidad y Portal Mayores http://www.imsersomayores.csic.es

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Octubre de 2008.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Octubre de 2008. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación. SOLICITUDES

Más detalles

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA FUENTE: SAAD-IMSERSO, Servicio de Estadísticas de la Subdirección General Adjunta de Valoración, Calidad y Portal Mayores http://www.imsersomayores.csic.es

Más detalles

La esperanza de vida al nacer en España se estabiliza en torno a los 82 años tras un largo periodo de crecimiento sostenido

La esperanza de vida al nacer en España se estabiliza en torno a los 82 años tras un largo periodo de crecimiento sostenido La esperanza de vida al nacer en España se estabiliza en torno a los 82 años tras un largo periodo de crecimiento sostenido El potencial de vida, que recoge la esperanza de vida media, cae ligeramente

Más detalles

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS SUPERFICIES (ha) EXISTENCIAS INDICADORES ralo de de arbórea A Coruña IFN3 1997 371.475 0 29.714 401.189

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Julio de 2011

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Julio de 2011 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) ÍNDICE. 1. INFORMACIÓN HISTÓRICA ACUMULADA INCORPORADA AL SISAAD DESDE

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Abril de 2009.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Abril de 2009. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación. SOLICITUDES

Más detalles

LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS EN LA C.A. DE EUSKADI 2005

LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS EN LA C.A. DE EUSKADI 2005 LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS EN LA C.A. DE EUSKADI 2005 Las pensiones no contributivas garantizan unos ingresos mínimos a aquellas personas que, por edad o discapacidad, se encuentran en una situación

Más detalles

PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL PRESTACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA LISMI

PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL PRESTACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA LISMI AÑO 2007 PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL PRESTACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA LISMI INFORME DEL SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN MES DE DICIEMBRE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN

Más detalles

PENSIONES MÍNIMAS 2007

PENSIONES MÍNIMAS 2007 PENSIONES MÍNIMAS 2007 IMPORTE PENSIONES MÍNIMAS 2007 CLASE DE PRESTACIÓN EUROS/MES EUROS/AÑO CON CÓNYUGE SIN CÓNYUGE CON CÓNYUGE SIN CÓNYUGE JUBILACION Titular con 65 años 606,06 493,22 8.484,84 6.905,08

Más detalles

Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE ENERO 2009

Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE ENERO 2009 Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE ENERO 2009 23 de enero de 2009 ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS 1.- de pensiones

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Marzo de 2010.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Marzo de 2010. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación. ÍNDICE.

Más detalles

AVANCE DE FEBRERO 2009

AVANCE DE FEBRERO 2009 Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE FEBRERO 2009 24 de febrero de 2009 ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS 1.- de pensiones

Más detalles

Prestaciones de Maternidad y Paternidad (PMA)

Prestaciones de Maternidad y Paternidad (PMA) Prestaciones de Maternidad y Paternidad (PMA) PMA-01. Prestaciones de maternidad, según sexo del perceptor, e importe, por comunidad autónoma y provincia PMA-02. Prestaciones de paternidad e importe, por

Más detalles

Uno de cada diez inactivos no busca empleo por problemas de dependencia

Uno de cada diez inactivos no busca empleo por problemas de dependencia Un estudio de FUNCAS y el Ivie analiza aspectos demográficos y laborales de la dependencia 1 Uno de cada diez inactivos no busca empleo por problemas de dependencia La edad y la comunidad autónoma de residencia

Más detalles

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES DICIEMBRE 2007 Diseño y maquetación: Subdirección General de Servicios Técnicos NIPO: 215-07-002-3 Catálogo de Publicaciones Oficiales http:www.publicaciones.administracion.es

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Mayo de 2011.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Mayo de 2011. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación. ÍNDICE.

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes JULIO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes JULIO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años cifras jóvenes JULIO 2015 AVANCE PARO REGISTRADO JÓVENES 16-24 años Julio 2015 Dato Absoluta Relativa Dato Absoluta Relativa Dato MENORES DE 25 AÑOS Varones 174.117-6.038-3,35 180.155-31.951-15,51 206.068

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Enero 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Enero 2017 Pensiones de la Seguridad Social Enero 2017 PENSIONES PENSIONES CONTRIBUTIVAS EN VIGOR A 1 DE ENERO DE 2017 DISTRIBUCIÓN POR REGÍMENES Y CLASES DE PENSIÓN (Importe en miles de euros) INCAP. PERMANENTE

Más detalles

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA FUENTE: SAAD-IMSERSO, Servicio de Estadísticas de la Subdirección General Adjunta de Valoración, Calidad y Portal Mayores http://www.imsersomayores.csic.es

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Septiembre de 2009.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Septiembre de 2009. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación. ÍNDICE.

Más detalles

Prestaciones de Maternidad y Paternidad (PMA)

Prestaciones de Maternidad y Paternidad (PMA) Prestaciones de Maternidad y Paternidad (PMA) PMA-01. Prestaciones de maternidad, según sexo del perceptor, e importe, por comunidad autónoma y provincia PMA-02. Prestaciones de paternidad e importe, por

Más detalles

IV.2. ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL IV.2.5. ENSEÑANZAS DE LA DANZA

IV.2. ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL IV.2.5. ENSEÑANZAS DE LA DANZA 1. Alumnado matriculado por titularidad y grado/tipo de enseñanza Elementales Enseñanzas Regladas Profesionales / Medio no Regladas (1) Elementales Enseñanzas Regladas Profesionales / Medio no Regladas

Más detalles

Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE JUNIO 2009

Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE JUNIO 2009 Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE JUNIO 2009 25 de junio de 2009 ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS 1.- de pensiones

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2016

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2016 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) ÍNDICE. 1. INFORMACIÓN INCORPORADA AL SISAAD SOBRE EXPEDIENTES EN VIGOR

Más detalles

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del Sector Público Administrativo Estatal con presupuesto

Más detalles

LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS

LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS Parte I DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN LOCAL Subdirección General de Estudios y Sistemas de Información Local LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN

Más detalles

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días) Cifras INE Encuesta de Ocupación Hotelera Resultados Provincia de Huesca Abril 29 Datos provisionales Número de viajeros, pernoctaciones, y estancia Número de viajeros Número de pernoctaciones Total Residentes

Más detalles

ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS

ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS AVANCE MARZO 2010 1 ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS de pensiones por clase de pensión. 3 Importe mensual de la nómina por clase de pensión 4 mensual por clase de pensión 5 Pensiones en vigor a 1 de octubre

Más detalles

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2016 EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Numero de Pensiones Importe mensual nómina pensiones Media Nuevas altas de pensiones Numero de pensiones e importe de la

Más detalles

PENSIONESNOCONTRIBUTIVASDELASEGURIDADSOCIAL PRESTACIONESSOCIALESYECONÓMICASDELALISMI

PENSIONESNOCONTRIBUTIVASDELASEGURIDADSOCIAL PRESTACIONESSOCIALESYECONÓMICASDELALISMI AÑO2007 PENSIONESNOCONTRIBUTIVASDELASEGURIDADSOCIAL PRESTACIONESSOCIALESYECONÓMICASDELALISMI INFORME DEL SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN MES DE MAYO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN ÁREA DE PRESTACIONES

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2017 Pensiones de la Seguridad Social Agosto 2017 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 agosto Pág. 9 13 Evolución Pág. 14 19 Datos CCAA y provincias 2 Pág. 3 8 Pensiones a 1 agosto Numero 9.532.495 3 Agosto 2017 Número

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2017 Pensiones de la Seguridad Social Noviembre 2017 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 noviembre Pág. 9 13 Evolución Pág. 14 19 Datos CCAA y provincias Pág. 3 8 Pensiones a 1 noviembre Numero 9.567.387 3 Noviembre

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Julio 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Julio 2017 Pensiones de la Seguridad Social Julio 2017 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 julio Pág. 9 13 Evolución Pág. 14 19 Datos CCAA y provincias 2 Pág. 3 8 Pensiones a 1 julio Numero 9.521.991 3 Julio 2017 Número

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Mayo 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Mayo 2017 Pensiones de la Seguridad Social Mayo 2017 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 mayo Pág. 9 13 Evolución Pág. 14 19 Datos CCAA y provincias Pág. 3 8 Pensiones a 1 mayo 9.485.660 Mayo 2017 Número de pensiones

Más detalles

AVANCE DE SEPTIEMBRE 2009

AVANCE DE SEPTIEMBRE 2009 Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE SEPTIEMBRE 2009 24 de septiembre de 2009 ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS 1.- de

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de DICIEMBRE de 214 Datos a 31 de diciembre de 214 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) Total Hombres Mujeres Solicitudes 23.7 13.776

Más detalles

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días) Cifras INE Encuesta de Ocupación Hotelera Resultados Provincia de Huesca Noviembre 29 Datos provisionales Número de viajeros, pernoctaciones, y estancia Número de viajeros Número de pernoctaciones Total

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 de JUNIO de 216 Datos a 3 de junio de 216 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 328.68 171.672

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de JULIO DE 217 Datos a 31 de julio de 217 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 794.921

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 28 de FEBRERO de 217 Datos a 28 de febrero de 217 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 48.81

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de DICIEMBRE de 216 Datos a 31 de diciembre de 216 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 DE MARZO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.153.54 579.751 573.753 Con usuario

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 DE JUNIO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.253.5 63.2 623.3 Con usuario y contraseña

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 28 DE FEBRERO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.123.248 564.39 558.939 Con usuario

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 DE JULIO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.288.19 647.354 64.665 Con usuario

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 DE SEPTIEMBRE DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.352.275 678.761 673.514 Con

Más detalles

PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL PRESTACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MES DE DICIEMBRE

PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL PRESTACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MES DE DICIEMBRE AÑO 2017 PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL PRESTACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INFORME DEL SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN MES DE DICIEMBRE Informe disponible

Más detalles

PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL PRESTACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MES DE SEPTIEMBRE

PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL PRESTACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MES DE SEPTIEMBRE AÑO 2017 PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL PRESTACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INFORME DEL SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN MES DE SEPTIEMBRE Informe

Más detalles

PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL PRESTACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MES DE OCTUBRE

PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL PRESTACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MES DE OCTUBRE AÑO 2017 PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL PRESTACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INFORME DEL SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN MES DE OCTUBRE Informe disponible

Más detalles

AVANCE DE OCTUBRE 2008

AVANCE DE OCTUBRE 2008 Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE OCTUBRE 2008 23 de octubre de 2008 ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS 1.- de pensiones

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 28 de FEBRERO de 215 Datos a 28 de febrero de 215 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) Total Hombres Mujeres Solicitudes 32.65 18.731

Más detalles

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO - Extremadura (1.168 altas más que en 2013) y País Vasco (+1.849 altas que las producidas en los tres primeros meses de 2013) lideran el crecimiento de altas en España en este primer trimestre de 2014.

Más detalles

FEBRERO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

FEBRERO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES Febrero 2018 Dato Absoluta Relativa Dato Absoluta Relativa Dato MENORES DE 25 AÑOS Varones 140.963 4.582 +3,36 136.381-14.553-9,36 155.516 Mujeres 135.179 3.766 +2,87 131.413-10.938-7,49 146.117 Ambos

Más detalles

Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife

Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife POBLACION REFERIDA AL 01/01/2006 POR CAPITALES POR PROVINCIAS DE PROVINCIA ORDEN Provincias Población Capitales Población Total nacional 44.708.964 Total nacional 14.695.472 1 Álava 301.926 Vitoria-Gasteiz

Más detalles

Castilla León, Asturias y Galicia, las comunidades autónomas con mayor descenso de accidentes laborales desde 2012

Castilla León, Asturias y Galicia, las comunidades autónomas con mayor descenso de accidentes laborales desde 2012 Lugar y fecha: Madrid 27 de diciembre de 2013 Análisis Randstad: La siniestralidad en el mercado laboral Castilla León, Asturias y Galicia, las comunidades autónomas con mayor descenso de accidentes laborales

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR 217 Trimestre 1 o CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO Autonomía 1 er trim trim 3 er trim trim Total acumulado m 3 m 3 m 3 m 3 trimestral (m 3 ) Andalucía

Más detalles

País Vasco y Navarra, las comunidades donde los hogares tienen un mayor nivel de Renta Disponible Bruta per cápita en 2002

País Vasco y Navarra, las comunidades donde los hogares tienen un mayor nivel de Renta Disponible Bruta per cápita en 2002 2 de diciembre de 2004 Contabilidad Regional de España Base 1995 (CRE-95) Cuentas de renta de los. Serie 1995-2002 País Vasco y Navarra, las comunidades donde los tienen un mayor nivel de Renta Disponible

Más detalles

ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS

ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS AVANCE JULIO 2010 ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS de pensiones por clase de pensión. 3 Importe mensual de la nómina por clase de pensión 4 mensual por clase de pensión 5 Pensiones en vigor por clases de

Más detalles

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL ENERO 2016 EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Numero de Pensiones Importe mensual nómina pensiones Media Nuevas altas de pensiones Numero de pensiones e importe de la

Más detalles

Cada día de 2018 se sumaron 380 nuevos autónomos

Cada día de 2018 se sumaron 380 nuevos autónomos - El RETA suma hasta mayo 57.022 autónomos - Andalucía (+14.949 autónomos), Islas Baleares (+9.137 autónomos), Comunidad Valenciana (+7.734), Cataluña (+7.388 nuevos autónomos) y la Comunidad de Madrid

Más detalles

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días) Cifras INE Encuesta de Ocupación Hotelera Resultados Provincia de Huesca Marzo 21 Datos provisionales Número de viajeros, pernoctaciones, y estancia Número de viajeros Número de pernoctaciones Total Residentes

Más detalles

El importe medio por finca hipotecada supera los euros durante el año 2004, un 16,1% más que en 2003

El importe medio por finca hipotecada supera los euros durante el año 2004, un 16,1% más que en 2003 3 de marzo de 25 Estadística de hipotecas (constituciones) Diciembre 24. Datos provisionales El importe medio por finca hipotecada supera los 121. euros durante el año 24, un 16,1% más que en 23 En el

Más detalles

JULIO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

JULIO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES Julio 2018 Dato Absoluta Relativa Dato Absoluta Relativa Dato MENORES DE 25 AÑOS Varones 119.765-2.717-2,22 122.482-9.630-7,44 129.395 Mujeres 117.886 194 +0,16 117.692-5.887-4,76 123.773 Ambos sexos 237.651-2.523-1,05

Más detalles

El importe medio de las hipotecas constituidas en octubre aumenta un 12,1% en tasa interanual y alcanza los euros

El importe medio de las hipotecas constituidas en octubre aumenta un 12,1% en tasa interanual y alcanza los euros 18 de enero de 2006 Estadística de hipotecas (constituciones). Base 2003 Octubre 2005. Datos provisionales El importe medio de las hipotecas constituidas en octubre aumenta un 12,1% en tasa interanual

Más detalles

ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS

ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS AVANCE AGOSTO 2010 ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS de pensiones por clase de pensión. 3 Importe mensual de la nómina por clase de pensión 4 mensual por clase de pensión 5 Pensiones en vigor por clases de

Más detalles

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL MARZO 2016 EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Numero de Pensiones Importe mensual nómina pensiones Media Nuevas altas de pensiones Numero de pensiones e importe de la

Más detalles

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL FEBRERO 2016 EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Numero de Pensiones Importe mensual nómina pensiones Media Nuevas altas de pensiones Numero de pensiones e importe de

Más detalles

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES Sector : TOTAL SECTORES ALMERIA 63.112 64.968 1.856 2,94 CADIZ 147.895 144.520-3.375-2,28 CORDOBA 75.031 75.646 615 0,82 GRANADA 83.227 82.833-394 -0,47 HUELVA 49.885 49.885 0 0,00 JAEN 51.595 51.288-307

Más detalles

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES Sector : TOTAL SECTORES ALMERIA 66.013 62.812-3.201-4,85 CADIZ 152.988 158.346 5.358 3,50 CORDOBA 77.994 77.598-396 -0,51 GRANADA 86.991 88.423 1.432 1,65 HUELVA 51.292 52.694 1.402 2,73 JAEN 53.154 54.612

Más detalles

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. NOVIEMBRE DE 2018 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. NOVIEMBRE DE 2018 Sector : TOTAL SECTORES Sector : TOTAL SECTORES ALMERIA 59.141 57.809-1.332-2,25 CADIZ 152.034 154.029 1.995 1,31 CORDOBA 73.094 70.104-2.990-4,09 GRANADA 85.605 84.542-1.063-1,24 HUELVA 49.409 50.986 1.577 3,19 JAEN 52.941 49.687-3.254-6,15

Más detalles

El importe medio de las hipotecas constituidas en noviembre aumenta un 15% en tasa interanual y alcanza los euros

El importe medio de las hipotecas constituidas en noviembre aumenta un 15% en tasa interanual y alcanza los euros 1 de febrero de 2006 Estadística de hipotecas (constituciones). Base 2003 Noviembre 2005. Datos provisionales El importe medio de las hipotecas constituidas en noviembre aumenta un 15% en tasa interanual

Más detalles

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar DATOS Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar JUNIO 2008 JUNIO 2008 JUNIO 2008 JUNIO 2008 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD Enero-Junio 2008 NUMERO DE PROCESOS GASTO EN EUROS TOTAL MATERNIDAD PERCIBIDOS

Más detalles